Analisis de la Economia Peruana.docx

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA INTRUDUCCION Perú al igual que muchos países en Sudamérica y en el mundo está marcado por un proceso de apertura económica, con el cual se llevará a cabo un mejoría en sus economías y se abrirán a nuevos mercados económicos. a economía peruana a lo largo de su historia estaba basada en la e!tracción d materias primas para su posterior tratamiento, en la cual no tenía notoriedad industria, esto se trató de re"ormar en los a#os $%, &% y '% pero no mostro re alguno, debido a la crisis de los (% y la política neoliberal de los )%, que " ejecutada en el gobierno de *lberto +ujimori para en"rentar la crisi minado la industria y provocado la hiperin"lación. stas medidas tomadas en ca dos décadas, comien-an a dar resultados debido a un ordenamiento adecuado de las cuentas nacionales como el P /, crecimiento de las e!portaciones, crecimie de la inversión privada y pública, aumento de las reservas internaciones netas presupuesto nacional que creció en estos a#os. * pesar de este gran mejoramie de nuestra economía actualmente estas políticas han conllevado a una descapitali-ación nacional, donde las empresas e!tranjeras se ven "avorecidas e!iste una su"iciente presencia de grandes empresas nacionales. DESARROLLO n el 0%1$ la conomía Peruana dio una sorpresa en el mes de 2ayo, el /3 / in"ormó que en el mes de 2ar-o del 0%1$, el P / llego a 0.&( 4. 5on este dato representa el mayor crecimiento de la economía en los últimos 11 meses. 6 con datos se puede decir que la economía creció en el primer trimestre del 0%1$ en 1.'74. n el siguiente cuadro podemos ver la tendencia de este crecimiento economía, está mejorando pero en comparación a 2ar-o del 0%18 estamos a la MICROECONOMIA

Transcript of Analisis de la Economia Peruana.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ANLISIS DE LA ECONOMA PERUANA

INTRUDUCCIONPer al igual que muchos pases en Sudamrica y en el mundo est siendo marcado por un proceso de apertura econmica, con el cual se llevar a cabo una mejora en sus economas y se abrirn a nuevos mercados econmicos. La economa peruana a lo largo de su historia estaba basada en la extraccin de materias primas para su posterior tratamiento, en la cual no tena notoriedad la industria, esto se trat de reformar en los aos 50, 60 y 70 pero no mostro resultado alguno, debido a la crisis de los 80 y la poltica neoliberal de los 90, que fue ejecutada en el gobierno de Alberto Fujimori para enfrentar la crisis que haba minado la industria y provocado la hiperinflacin. Estas medidas tomadas en casi dos dcadas, comienzan a dar resultados debido a un ordenamiento adecuado de las cuentas nacionales como el PBI, crecimiento de las exportaciones, crecimiento de la inversin privada y pblica, aumento de las reservas internaciones netas y un presupuesto nacional que creci en estos aos. A pesar de este gran mejoramiento de nuestra economa actualmente estas polticas han conllevado a una descapitalizacin nacional, donde las empresas extranjeras se ven favorecidas y no existe una suficiente presencia de grandes empresas nacionales.

DESARROLLOEn el 2015 la Economa Peruana dio una sorpresa en el mes de Mayo, el INEI inform que en el mes de Marzo del 2015, el PBI llego a 2.68 %. Con este dato representa el mayor crecimiento de la economa en los ltimos 11 meses. Y con este datos se puede decir que la economa creci en el primer trimestre del 2015 en 1.73%.En el siguiente cuadro podemos ver la tendencia de este crecimiento de la economa, est mejorando pero en comparacin a Marzo del 2014 estamos a la mitad de lo obtenido del ao pasado. Marzo del 2014 fue 5.27% y marzo del 2015 es 2.68 %.

1) Sector Pesca, fue el sector que creci ms, llegando a 17.74% ya que se dio debido un buen desembarque de 18 mil toneladas de anchoveta, aumentando casi un 100% respecto al mes de Febrero del 2015.2) Sector Minera, tambin reporto un aumento en 8.73 %, esto gracias al aumento de produccin de oro (en 10%) y cobre en 11%.3) Sector Telecomunicaciones, llego a 8.06 %, debido al incremento de los servicios de internet.4) Sector Comercio, logro un 3.94%, por la mayor venta de vehculos.5) Sector Transporte, fue de 2.7% solo por el aumento de ventas de pasajes areos.6) Sector Agropecuario, creci un 1.16% gracias al aumento de ventas de huevos, porcino, aves y leche fresca, as como tambin el aumento del produccin de uva, esprragos y la papa en menor proporcin.7) Sector Manufactura, fue negativo obtuvo un -4.22%, debido a la cada de produccin de productos farmacuticos, conservas de frutas, prendas de vestir.8) Sector Construccin, cay a 7.75 % esto se debi a que las obras pblicas de los gobiernos regionales y locales disminuyera.

El Per es una de las economas de ms rpido crecimiento en la regin. Entre 2002 y 2013 la tasa de crecimiento promedio fue de 6.1%, en un entorno de baja inflacin (2.6% en promedio). Un contexto externo favorable, polticas macroeconmicas prudentes y reformas estructurales en distintos mbitos se combinaron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento y baja inflacin. Sin embargo, el pas puede estar entrando a un periodo desafiante, ya que el impulso del crecimiento se desaceler en el 2014 por efecto de condiciones externas adversas, un declive correspondiente en la confianza interna y una reduccin de la inversin. A pesar de ello, las cifras de crecimiento del PBI para este ltimo ao se mantuvieron por encima del promedio de la regin (2.4% frente a 0.8%, respectivamente) y la inflacin finaliz solo ligeramente por encima del rango meta (3.2%). En el mbito externo, la principal fuente de adversidad est vinculada con la cada de los precios de las materias primas, causadas en gran medida por la desaceleracin de China, uno de los dos principales socios comerciales de Per, junto con EE.UU. Adems, en 2014, se presentaron condiciones climticas adversas que afectaron la industria pesquera y hubo una menor ejecucin del programa de inversin pblica. Como resultado, la inversin privada y las exportaciones se contrajeron 1,6 y 0,3 por ciento, respectivamente, en trminos reales. Sin embargo, se espera que el crecimiento del Per siga siendo slido en los siguientes aos, por encima de cuatro por ciento. En este sentido, la expectativa es que el inicio de la fase de produccin de grandes proyectos mineros en los prximos dos o tres aos y una poltica fiscal anti cclica de soporte a la demanda agregada, mientras que la aplicacin continua de reformas estructurales sostendran la confianza de los inversionistas privados. En el mbito exterior, la recuperacin de los EE.UU. y los precios ms bajos del petrleo puede compensar parcialmente el impacto que la desaceleracin de China est teniendo en la economa peruana.Los mercados que encontramos en nuestro pas son: Competencia perfecta, como son los productos agrcolas y la bolsa de valores. Monopolio, como son el agua, luz, gas. (Sedapal, Luz del Sur S.A.A., Gas Energy S.A.C.) Competencia monopolstica, como son los restaurantes, peluqueras, estaciones de servicio, etc. (Astrid y Gastn, Malabar, Pardos Chicken, etc.) (Amarige, Tomys, Montalvo, etc.) (Pecsa, Repsol, etc.) Oligopolio, como es bebidas gaseosas (AJE group). Actualmente las empresas ms distinguidas en la ltima dcada son: Los grupos Brescia, Interbank, Ajegroup, ACP y Belcorp

CONCLUSIONESPara lograr un mayor desarrollo humano en el Per, se debe ver el crecimiento macroeconmico con generacin de empleos, instituciones eficientes y gobernabilidad democrtica. Se requiere de un Estado moderno que funcione como un eje de transmisin entre la economa y la poltica. Nuestra economa tambin se ve fortalecida con los tratados de libre comercio con casi todo el mundo.Actualmente en el sur del Per se tiene problemas sociales y eso a veces a los inversionistas extranjeros hace que este pas no tenga estabilidad jurdica y poltica y como resultado estos inversionistas se van a otros pases a invertir, y solo nos queda esperar a que los empresarios peruanos hagan empresa a costa que no hay una estabilidad econmica. Esperemos que durante los prximos meses el gobierno tenga reuniones con el sector empresarial en especial con Cofide, Sociedad Nacional de Industrias-SNI y dems gremios empresariales para que estn ms tranquilos y puedan invertir, ya que cuando ms inversin hay ms dinmica ser nuestra economa y as lleguemos a fin de ao 2015 que nuestra economa crezca un mnimo de 3%.

MICROECONOMIA