Analisis de la información financiera.docx

48
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Objeto del tema 1. Análisis de transacciones y su impacto en los estados financieros Explicación del tema El objetivo principal de las empresas, a excepción de las no lucrativas, es maximizar las utilidades. Existen empresas manufactureras (procesan materia prima para convertirla en productos, los cuales posteriormente venderán), mercantiles (realizan actividades de comercio, como compra de productos y su venta) y de servicios (ofrecen servicios en lugar de productos a sus clientes, se relaciona con cosas no tangibles). Los negocios pueden estar formados por personas físicas (un solo dueño) o por sociedades (dos o más dueños). Según Warren (2010) existen tres tipos de estrategias en los negocios: Dentro de la cadena de valor de las empresas se encuentran los siguientes participantes: Página 1

Transcript of Analisis de la información financiera.docx

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Objeto del tema 1. Análisis de transacciones y su impacto en los estados financieros

Explicación del tema

El objetivo principal de las empresas, a excepción de las no lucrativas, es maximizar las utilidades. Existen empresas manufactureras (procesan materia prima para convertirla en productos, los cuales posteriormente venderán), mercantiles (realizan actividades de comercio, como compra de productos y su venta) y de servicios (ofrecen servicios en lugar de productos a sus clientes, se relaciona con cosas no tangibles). Los negocios pueden estar formados por personas físicas (un solo dueño) o por sociedades (dos o más dueños).

Según Warren (2010) existen tres tipos de estrategias en los negocios:

Dentro de la cadena de valor de las empresas se encuentran los siguientes participantes:

Warren (2010) define la contabilidad como el “sistema que proporciona datos a los interesados sobre las actividades y situaciones económicas de una empresa… es el lenguaje de los negocios”.

Página 1

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La ecuación contable que todos conocemos es:

Activo = Pasivo + Capital

Todas las transacciones tienen un impacto en la ecuación contable y como consecuencia, en los estados financieros de la empresa.

Los estados financieros básicos son los siguientes:

 

A continuación se presenta un resumen de los impactos de las transacciones en los estados financieros:

1.1 Balance general

A continuación se presentan los impactos de las transacciones en las cuentas del balance general:

Debe (Débito)Cargo

Haber (Crédito)Abono

Si incrementa una cuenta de activo XSi disminuye una cuenta de activo XSi incrementa una cuenta de pasivo XSi disminuye una cuenta de pasivo XSi incrementa una cuenta de capital X

Página 2

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Si disminuye una cuenta de capital XLa tabla anterior, te presenta en resumen la siguiente información:

Se considera en el cargo el aumento en una cuenta de activo o la disminución de una cuenta de pasivo o capital.

Se considera en el abono la disminución de una cuenta de activo o el aumento de una cuenta de pasivo o capital.

Para entender la situación anterior, analiza los siguientes ejemplos:

Se compra en efectivo un terreno con valor de $1 millón de pesos:

Cargo Abono

Terreno 1,000,000

Efectivo 1,000,000En el asiento de diario anterior, puedes ver cómo al incrementar una cuenta de activo (terreno) se carga y se disminuye una cuenta de activo (efectivo) se abona.

Se pagan proveedores por $200 mil pesos:

Cargo Abono

Proveedores 200,000

Efectivo 200,000En el asiento de diario anterior, puedes ver cómo al disminuir una cuenta de pasivo (proveedores) se carga y se disminuye una cuenta de activo (efectivo) se abona.

1.2 Estado de resultados

A continuación se presentan los impactos de las transacciones en las cuentas del estado de resultados:

Debe (Débito)Cargo

Haber (Crédito)Abono

Si incrementa una cuenta de ingreso X

Si disminuye una cuenta de ingreso X

Si incrementa una cuenta de gasto X

Si disminuye una cuenta de gasto XLa tabla anterior te presenta en resumen la siguiente información:

Se considera en el abono, el aumento en una cuenta de ingreso o la disminución de una cuenta de gasto. Se considera en el cargo, la disminución de una cuenta de ingreso o el aumento de una cuenta de gasto.

Para entender la situación anterior, analiza los siguientes ejemplos: Se registra el ingreso por servicios de $100 mil pesos y se cobra a crédito:

Página 3

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Cargo Abono

Clientes 100,000

Ingreso por Servicios 100,000En el asiento de diario anterior, puedes ver cómo al incrementar una cuenta de ingreso se abona y se aumenta una cuenta de activo (clientes) se carga.

Se registra y se pagan los salarios del mes por $50 mil:

Cargo Abono

Gastos por salario 50,000

Efectivo 50,000En el asiento de diario anterior, puedes ver cómo al aumentar una cuenta de gasto se carga y se disminuye una cuenta de activo (efectivo–bancos) se abona.

Dentro de los asientos contables existen:

a. Asientos de diario: las transacciones primero se registran en los asientos de diario.b. Asientos de ajuste: siempre afectan una cuenta de balance y una cuenta resultados. Algunos ejemplos son el

seguro pagado por anticipado, renta no devengada y depreciación.c. Asientos de cierre: son el proceso en el que se dejan las cuentas de ingresos, gastos y retiros en ceros,

pasando los saldos a la cuenta de capital en el balance general.

Ejemplos de asientos de diario:

El 1 de enero se abre una cuenta de cheques en el Banco BNX a nombre de la empresa. El monto del depósito es de 500 mil pesos:

Cargo Abono

Enero 1 Bancos 500,000

Capital social 500,000El 10 de enero se pagan $30 mil pesos por medio de un cheque por concepto de publicidad:

Cargo Abono

Enero 10 Gastos de publicidad 30,000

IVA acreditable 4,800

Bancos 34,800Ejemplos de asientos de ajuste:

El 31 de enero la empresa reconoce la depreciación del mes del equipo de transporte por $1,000 pesos:

Cargo Abono

Enero 31 Gastos por depreciación 1,000

Página 4

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Depreciación acumulada 1,000El 31 de enero la empresa reconoce el gasto del mes por el seguro pagado por anticipado. El gasto del mes es por $5,000 pesos:

Cargo Abono

Enero 31 Gastos por seguro 5,000

Seguro pagado por anticipado 5,000Finalmente, algunos ejemplos de asientos de cierre:

El 31 de enero se cierran las cuentas de gastos:

Cargo Abono

Enero 31 Pérdidas y ganancias 8,000

Gasto por publicidad 1,000

Gasto por renta 5,000

Gasto por servicios 2,000El 31 de enero se cierran las cuentas de ingresos:

Cargo Abono

Enero 31 Ingreso por servicios 10,000

Pérdidas y ganancias 10,000Suponiendo que no se tuvieron dividendos, el 31 de enero se cierra la cuenta de pérdidas y ganancias:

Cargo Abono

Enero 31 Pérdidas y ganancias 2,000

Utilidad retenida 2,000De esta manera se pasa el saldo a la cuenta del capital en el balance general.

A continuación se te presentan ejemplos de los estados financieros:

En el balance general, puedes ver la estructura de las cuentas que incluye: el activo, pasivo y capital.

COMPAÑIA PROCARBALANCE GENERAL

AL 31 DICIEMBRE 2011(MILLONES DE PESOS)

PASIVOS:

      200 PROVEEDORES

      120 BANCOS C.P.

      500 BANCOS L.P. EN C.P.

      600 OTROS PASIVOS C.P.

Página 5

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

      240

PASIVO CORTO PLAZO

     1,660

PRÉSTAMO L.P.

OBLIGACIONES

     3,180

     1,600 PASIVO LARGO PLAZO

     2,000

PASIVO TOTAL

     6,780

CAPITAL CONTABLE:

CAPITAL SOCIAL

UTILIDADES RETENIDAS

UTILIDAD DEL EJERCICIO

CAPITAL CONTABLE

     8,440 PASIVO + CAPITAL

1.3 Estado de cambios en el capital contable

En el estado de cambios en el capital contable puedes ver las cuentas que afectan el capital contable de un periodo a otro.

COMPAÑIA PROCAR ESTADO DE CAPITAL CONTABLE 

AL 31 DICIEMBRE 2011 (MILLONES DE PESOS )

CAPITAL CONTABLE AL 1 ENERO 201X-1 3,120

(+) UTILIDAD NETA DEL AÑO 420

(-) RETIROS DE CAPITAL 20

(=) AUMENTO DE CAPITAL CONTABLE 400

CAPITAL CONTABLE AL 31 DICIEMBRE 201X 3,520

En el estado de resultados puedes ver el detalle de los ingresos y gastos durante un periodo determinado.

COMPAÑIA PROCARESTADO DE RESULTADOS 

DEL 1 AL 31 DICIEMBRE 2011( MILLONES DE PESOS )

VENTAS      9,000

COSTO DE VENTAS      5,200

UTILIDAD BRUTA      3,800

GASTOS DE OPERACIÓN:

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN      1,000

GASTOS DE VENTA      1,100

UTILIDAD DE OPERACIÓN      1,700

OTROS GASTOS      200

UTILIDAD ANTES GASTOS FINANCIEROS      1,500

GASTOS FINANCIEROS       900

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS       600

IMPUESTOS       180

UTILIDAD NETA       420

Página 6

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Referencias bibliográficas:

Warren, C., Reeve, J. y Duchac, J. (2010). Contabilidad Financiera (11a ed.). México: Cengage Learning.

Objeto del tema 2. Estado de flujo de efectivo

Explicación del tema

El flujo de efectivo presenta los movimientos de la cuenta de efectivo (ingresos y egresos), durante un periodo determinado. Es considerado uno de los estados financieros básicos.

Para Besley (2009), el estado de flujo de efectivo está diseñado, para mostrar cómo las operaciones de la empresa han afectado sus flujos de efectivo, al revisar sus decisiones de inversión (uso del efectivo) y financiamiento (fuentes del efectivo).

2.1 Método directo

El flujo de efectivo se puede calcular por medio del método directo y del método indirecto. El más utilizado es el método indirecto. La diferencia entre ambos es la manera en que se presentan, además para el método directo se requiere de más detalle de información, la cual no siempre se tiene a la mano o resulta costosa de obtener. Nos centraremos en el método indirecto por ser el más utilizado.

Por medio del flujo de efectivo podemos conocer los orígenes y cuenta de efectivo que se tuvieron durante un periodo determinado.

Para Besley (2009), en el método directo, los flujos de efectivo operativos se calculan al sumar todos los ingresos que son en efectivo y después se restan todos los gastos que se pagan en efectivo.

Para Warren (2010) con el método directo se presentan las fuentes de efectivo para las operaciones y los usos de este. La principal fuente de efectivo de las operaciones es el dinero que se recibe de los clientes. Entre los principales usos del efectivo en las operaciones están los pagos a proveedores, así como los pagos de salarios a los empleados.

2.2 Método indirecto

Según Warren (2010), el flujo de efectivo se divide en tres tipos de actividades:

a. Actividades de operación: son flujos de efectivo de transacciones que afectan las utilidades netas. Ejemplo: compra y venta de mercancías.

b. Actividades de inversión: son los flujos de efectivo que provienen de transacciones que afectan las inversiones en activos no circulantes. Ejemplo: compra y venta de activos fijos.

c. Actividades de financiamiento: son flujos de efectivo que afectan el capital contable y la deuda de una empresa. Ejemplo: emisión de deuda.

A continuación se te presenta a manera de resumen las cuentas que generan una fuente y una aplicación de efectivo de un periodo a otro.

Generan fuentes de efectivo:

Página 7

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Generan aplicaciones de efectivo:

Ejemplo:

A continuación se te presenta el balance general a dos periodos y su variación en monto:

Compañía Jarrito S.A.Balance general

Al 31 de diciembre de:

2010 2011 Variación

Bancos $8,000 $12,000 $4,000

Clientes $7,500 $7,000 $(500)

Inventarios $2,500 $4,000 $1,500

Maquinaria y Equipo $13,000 $10,000 $(3,000)

Depreciación acumulada maquinaria y Equipo

$(2,000) $ (2,500) $(500)

Edificio $20,000 $20,000 $ -

Depreciación acumulada Edificio $(5,000) $ (6,000) $(1,000)

Terreno $7,000 $5,000 $(2,000)

Proveedores $15,000 $9,000 $(6,000)

Impuesto por pagar $ 5,000 $6,000 $1,000

Acreedores Diversos $12,500 $9,500 $(3,000)

Préstamo Bancario $1,500 $10,000 $8,500

Capital Social $7,000 $7,000 $ -

Utilidad Retenida $8,000 $5,000 $(3,000)

Utilidad del Ejercicio $2,000 $3,000 $1,000

* Nota: Se repartieron dividendos

El cálculo anterior se obtiene por medio de la resta del año más reciente menos el año más antiguo.

Con base en la información anterior, a continuación se presenta el cálculo de los dividendos:

Utilidad Retenida 2010 8,000

(+) Utilidad ejercicio 2010 2,000

Página 8

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

(=) Utilidad retenida estimada 2011 10,000

Utilidad retenida real 2011 5,000

(=) Dividendos (5,000)

La siguiente tabla nos muestra el flujo de efectivo con base en la información anterior:

Estado de Flujo de efectivo (método indirecto)Compañía Jarrito S.A.

Al 31 de Diciembre de 2011

Operación:

Utilidad Neta   3,000

Partidas virtuales:

+ Depreciación maquinaria    500

+ Depreciación edificio   1,000

=Subtotal   4,500

+ Disminución de Clientes    500

- Aumento de inventarios  (1,500)

- Disminución en proveedores  (6,000)

+ Aumento de impuestos por pagar   1,000

- Disminución acreedores  (3,000)

= Recursos utilizados por actividades de operación   (4,500)

Financiamiento:

+ Aumento préstamo bancario   8,500

- Dividendos pagados  (5,000)

=Recursos generados por actividades de financiamiento   3,500

Inversión:

+ Venta Maquinaria y equipo   3,000

+ Venta Terreno   2,000

=Recursos generados por actividades de inversión   5,000

=Aumento (disminución) en efectivo   4,000

+ Más saldo inicial de efectivo   8,000

=Saldo final de bancos  12,000Con el flujo de efectivo anterior, observa cómo por medio de las actividades normales de la empresa, se tuvo utilización de efectivo; lo cual, se compensó por el incremento en el préstamo bancario y por la venta de activos fijos (maquinaria y equipo, terreno).

Para validar el flujo de efectivo debes validar la cuenta de efectivo del balance general, se inició con un saldo de $8,000 y se terminó con un saldo de $12,000, puedes comprobarlo, con el movimiento en efectivo presentado en el flujo de efectivo.

Página 9

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

FORMATO DEL FLUJO DE EFECTIVO

Compañía X, S.A de C.V.Estado de flujo de efectivo (método indirecto)

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 201X

Operación:

Utilidad (pérdida) neta

Partidas aplicadas a resultados que no requirieron de utilización de recursos: + Gasto por depreciación+ Amortización de patente y cargos diferidos- Amortización de créditos diferidos+ Reserva por incobrables- Utilidad en venta de activo fijo+ Pérdida en venta de activo fijo= Generación bruta de recursos

+/- Disminución (aumento) de cuentas por cobrar+/- Disminución (aumento) de inventario+/- Incremento (disminución) de proveedores+/- Disminución (aumento) en otros activos circulantes+/- Incremento (disminución) en otros pasivos a C.P.=Recursos generados por actividades de operación

Financiamiento:

+ Emisión de acciones- Rembolso de capital social- Pago de dividendo+ Emisión de obligaciones- Amortización de obligaciones+ Préstamos bancarios- Amortización de préstamos bancarios= Recursos generados en actividades de financiamiento

Inversión:

+/- Venta (adquisición) de activo fijo- Adquisición de intangibles- Inversión en acciones de subsidiaria- Inversión a largo plazo en obligaciones+ Venta de inversión de obligaciones

Página 10

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

=Recursos utilizados en actividades de inversión

Aumento (disminución) de efectivo e Inversión temporal

+ Saldo inicial en efectivo e inversión temporal= Saldo final en efectivo e inversión temporal

Con lo revisado en el tema, podrás conocer las maneras de calcular el flujo de efectivo, así como el poder interpretar qué fue lo que generó o disminuyó el efectivo de un periodo a otro.

Objeto del tema 3. Cuentas por cobrar e inventarios

Explicación del tema

3.1 Administración de cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar por lo general se generan por las ventas a crédito, ya sea de productos o servicios. Se espera que las cuentas por cobrar se cobren en un periodo corto de tiempo, que va por lo general de 30 a 60 días.

Las cuentas por cobrar forman parte del activo circulante, mientras que los documentos por cobrar pueden ser tanto activo circulante como activo a largo plazo, dependiendo del tiempo de vencimiento, cuando el periodo es mayor a un año se considera de largo plazo.

Según Warren (2010), los documentos por cobrar son cantidades que adeudan los clientes y para las cuales, se generó por escrito un instrumento de crédito formal.

Algunos ejemplos de las cuentas por cobrar son: clientes, intereses por cobrar, impuestos por cobrar y cuentas por cobrar a empleados.

Algunas recomendaciones de control interno son:

1. El área de ventas nunca debe aprobar los créditos.2. La gente de contabilidad que registra no debe ser la persona de cuentas por cobrar.3. Después de cierto tiempo definido por la empresa, se puede pasar la cuenta por cobrar a una empresa de

cobranza.4. Mientras más tiempo tenga vencida una cuenta, menos probabilidad se tendrá de recuperar la cuenta.

Página 11

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Hay empresas que solo aceptan efectivo o pago con tarjeta de crédito y de esta manera evitan tener problemas de cuentas incobrables. Esta es una buena estrategia, ya que al aceptar un pago con tarjeta de crédito, la cuenta por cobrar se pasa al banco que haya emitido la tarjeta.

De igual manera, existe el factoraje, que es la acción de vender a un porcentaje determinado la cartera que se tiene. Por ejemplo, la empresa “Jaibita” puede tener una cuenta por cobrar con la compañía “Salmón” por $1,000,000 de pesos, la puede vender a una empresa de factoraje al 90%, que se considera el valor estimado. Para poder realizar esta acción, habría que revisar en su momento con las empresas de factoraje, para saber los % que se están manejando, en general, varían dependiendo de los montos que se están manejando. En el ejemplo, la empresa de factoraje pagaría a la empresa “Jaibita” $900,000 pesos y la empresa de factoraje se queda con la comisión del 10% y adquiere todo el compromiso de recuperar la cuenta por cobrar con la compañía “Salmón”.

Para revisar las cuentas por cobrar se utiliza el análisis de antigüedad de saldos.

A continuación se presenta un ejemplo del análisis en el cual, se presenta por cliente, del saldo actual (saldo del balance general) cuánto está al corriente, cuánto está vencido y de lo vencido cuántos días tiene vencido:

ClienteSaldo Actual

Saldo al Corriente

1-30 días31-60 días

61-90 días

+91 días

Saldo vencido

% Vencido del Total

Cliente A $50,000 $30,000 $10,000 $10,000 $20,000 49%

Cliente B $25,000 $10,000 $5,000 $5,000 $5,000 $15,000 37%

Cliente C $15,000 $10,000 $5,000 $5,000 12%

Cliente D $5,000 $4,000 $500 $500 $1,000 2%

Total $95,000 $41,000 100%Adicionalmente a la tabla anterior, se indican los días de crédito que tiene cada cliente, ya que sirve de referencia al momento de analizar los saldos vencidos.En la tabla anterior, se analiza por cliente del saldo total, cuántos están dentro de los días de crédito que se tiene y cuántos están ya vencidos. Esto te ayuda para que en un mismo reporte puedas analizar su vencimiento, basándote en los montos de lo vencido.

Se recomienda que el seguimiento a la antigüedad de saldos se haga de manera diaria o máximo, de manera semanal para poder ir viendo qué cuentas de las vencidas ya se logró cobrar y cuáles hay que poner mayor atención. No es lo mismo una cuenta vencida de 1 a 30 días, que una que tenga más de 90 días, ya que esta última se

puede convertir en una cuenta incobrable.

El área que maneja la antigüedad de saldos es la de cuentas por cobrar. Esta se encarga de monitorear lo que va entrando de cobranza para poder aplicarlo en el sistema y tener siempre el reporte de antigüedad de saldos actualizado. Otro punto importante es seccionar la cobranza basada en la importancia, poniendo en primer lugar el monto más vencido y posteriormente el monto menos vencido; con la finalidad de recuperar cuanto antes lo vencido y mejorar la rotación de cuentas por cobrar, teniendo como consecuencia, los días de cartera que se tienen mensuales.

Recuerda, los días de proveedores van relacionados con los días de cobranza. Se recomienda que los días de cobranza sean menores que los días de proveedores; esto quiere decir que cobramos en menos tiempo de lo que nos tardamos en pagarles a los proveedores. Hay que estirar los días de pago a proveedores, hasta donde sea posible, sin castigar de más, ya que se puede causar hasta el quiebre de una empresa, por los problemas de liquidez que se

Página 12

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

pudieran tener.

De ahí, la importancia del factoraje, ya que hay empresas que castigan tanto a los proveedores, ya que estos prefieren castigar una parte de su cobranza, pero lograr recuperar las cuentas más pronto y evitar tener problemas de liquidez.

Siguiendo con el análisis de las cuentas por cobrar, a continuación se presentan algunas fórmulas que te ayudarán a analizar cuánto se está tardando la empresa en recuperar sus cuentas por cobrar:

La fórmula anterior, representa el número de veces, en las que se convierte en efectivo, las cuentas por cobrar. Por ejemplo: 14 veces al año, quiere decir que en promedio cada 26 días se cobran las cuentas por cobrar.

Otra fórmula a considerar, son los días de cobro de cuentas por cobrar.

Con la fórmula anterior, se obtiene el promedio de días que se tarda en convertir en efectivo las cuentas por cobrar. Por ejemplo: cada 60 días se cobra en promedio las cuentas por cobrar.

Al analizar las razones financieras, se recomienda compararlo contra el promedio de la industria, o contra los competidores principales. Si no se cuenta con información de la industria, se puede analizar contra los periodos anteriores para ir viendo si se ha tenido mejoría o se ha empeorado en cuanto a la cobranza se refiere.

3.2 Administración de inventarios

Los inventarios son una de las cuentas del balance general y se clasifican en la sección del activo circulante.

Según Warren (2010), el inventario consiste en: 1) las mercancías que se tienen para vender, al realizar las actividades cotidianas de la empresa; 2) los materiales en proceso de producción o disponibles para fines de producción.

El costo de una mercancía incluye: precio de compra + costos de transporte + costos de importación + costo del seguro – descuentos sobre compra. Muchas de las variables normalmente no aplican, pero se debe de considerar el total; por ejemplo, el costo del transporte puede ser a cargo del comprador o del vendedor; por lo tanto, se debe revisar si se debe o no incluir en el costo.

LAB (libre a bordo) punto de embarque, se refiere a que el comprador es responsable del bien desde que es embarcado por el vendedor.

LAB (libre a bordo) punto destino, se refiere a que el comprador es responsable del bien hasta que recibe la mercancía.

Página 13

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Para fines de control de inventarios, es recomendable realizar lo siguiente:

Como comenta Warren (2010), los métodos de costeo de inventarios son:

1. La fórmula “PEPS” se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir; por lo que las existencias al finalizar cada ejercicio quedan reconocidas a los últimos precios de adquisición o de producción, mientras que en resultados los costos de venta son los que corresponden al inventario inicial y a las primeras compras o costos de producción del ejercicio.

2. La fórmula (antes método) “UEPS”, asume que los costos de los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir. Mediante la aplicación de esta fórmula, las existencias al finalizar el ejercicio quedan reconocidas a los precios de adquisición o de producción más antiguos, mientras que en el estado de resultados los costos son más actuales. Esto no es una representación veraz de los flujos reales de los inventarios, por lo que no se considera adecuado la utilización de esta fórmula.

3. Método de costo promedio. el costo de las unidades en inventario es un promedio de los costos de compra.

Siguiendo con el análisis de inventarios, a continuación se presentan algunas fórmulas que te ayudarán a analizar, cuánto se está tardando la empresa en rotar sus inventarios.

Con la fórmula anterior, puedes conocer el número de veces que rota el inventario de mercancías durante el periodo considerado. Por ejemplo: 12 veces al año quiere decir que en promedio cada 30 días se rota el inventario de mercancías, a continuación se presenta el análisis en días.

Con la fórmula anterior, podrás conocer el promedio de días que se tarda en adquirir, vender y reponer el inventario.

Tanto la rotación de inventario, como los días de inventario, pueden variar dependiendo de la industria y el producto que se está manejando.

Al igual que en las razones de cuentas por cobrar, se recomienda comparar los resultados contra el promedio de la industria, o contra los periodos anteriores, ya que esto te ayudará para ver si la empresa se encuentra mejor que periodos anteriores o mejor que la competencia.

Página 14

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Objeto del tema 4. Administración de capital de trabajo

Explicación del tema

4.1 Concepto de capital de trabajo

El capital de trabajo se refiere a las cuentas circulantes (corto plazo). Una mala administración del capital de trabajo, puede llevar a la quiebra de la empresa por problemas de liquidez. Las cuentas de activo circulantes, son las que producen el efectivo que requiere la empresa, para pagar sus compromisos de corto plazo. Por lo tanto, si no puede pagar sus cuentas de corto plazo, probablemente la empresa no podrá sobrevivir en el largo plazo.

Besley (2009), define:

Capital de trabajo bruto cuando se refiere a los activos circulantes. Capital de trabajo neto es igual al activo circulante menos los pasivos circulantes.

El capital de trabajo está directamente relacionado con la razón circulante y con la liquidez de la empresa. La clave está, en el presupuesto de efectivo que se requiere para cumplir con los compromisos de corto plazo.

La política de capital de trabajo, se relaciona con los niveles de las cuentas de activo circulante y con la manera en que se van a financiar los activos. En algunos casos, se tienen pasivos circulantes que se relacionan con la parte proporcional de un crédito a largo plazo, en estos casos no se debe de considerar para el cálculo del capital de trabajo neto.

En una situación de certidumbre, la política de capital de trabajo, es tener al mínimo posible las cuentas del activo circulante. Lo contrario ocurre, cuando se tiene una situación de incertidumbre, ya que se requiere tener de cierto nivel de efectivo e inventarios para cubrir las desviaciones que se puedan presentar.

4.2 Razón de capital de trabajo

Para revisar el tema de razón de capital de trabajo, comencemos revisando el siguiente ejemplo de la compañía ZERO:

COMPAÑIA ZEROBALANCE GENERAL

AL 31 DICIEMBRE DE CADA AÑO( MILLONES DE PESOS)

2009 2010 2011 2009 2010 2011

ACTIVOS: PASIVOS:

Efectivo     200     230     500 Proveedores     500   640  1,000

Clientes     500     575     800 Otras cuentas por pagar     600   780   850

Inventarios      600     690    1,500 Total Pasivo Circulante    1,100  1,420  1,850

Total Activo Circulante

   1,300    1,495   2,800

Préstamo Largo Plazo   1,000   700  2,250

Total pasivo largo plazo    1,000    700  2,250

Pasivo Total 2,100  2,120  4,100

Página 15

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Equipo de transporte    3,000   3,000   4,000

Depreciación equipo de transporte

    (500)   (575)   (900) CAPITAL:

Terreno    1,000   1,000   2,000 Capital Social    2,000  2,000 2,000

Total Activo Fijo   3,500   3,425   5,100 Utilidades Retenidas     500   700   800

Utilidad del ejercicio     200   100  1,000

Total Capital Contable   2,700  2,800  3,800

Activo Total    4,800    4,920    7,900 Activo Pasivo + Capital   4,800  4,920  7,900

Capital de trabajo neto

     200      75     950

Razón circulante     1.18     1.05     1.51En el ejemplo anterior, puedes ver cómo el capital de trabajo disminuyó drásticamente del 2009 al 2010, pero se recuperó para el 2011, esto se puede ver también con la razón circulante y la prueba del ácido que se indican al final de la tabla.El capital de trabajo neto se calculó restando al activo circulante el pasivo circulante; para la prueba circulante se divide el activo circulante entre el pasivo circulante.

La situación anterior, se debe a que se incrementó en el 2010 en mayor proporción el pasivo circulante (1,420 – 1,100 = 320 = 29%) contra el incremento que se tuvo en el activo circulante (1,495 – 1,300 = 195 = 15%). Lo contrario ocurre en el 2011 donde el incremento del activo circulante (2,800 – 1,495 = 1,305 = 87%), fue mucho mayor que el incremento en las cuentas del pasivo circulante (1,850 – 1,420 = 430 = 30%).

Además si realizamos un análisis vertical del balance general observamos lo siguiente:

2009 2010 2011

Activo Circulante / Activo Total 27% 30% 35%

Pasivo Circulante / Activo Total 23% 29% 23%En el análisis anterior, se observa cómo las cuentas del activo circulante cada año aumentaron en proporción del activo total (cambia de un 27 a un 30% del año 2009 al 2010), mientras que el pasivo circulante solo se incrementó en el 2010, año en el que disminuyó el capital de trabajo por el incremento en las cuentas de pasivo circulante.

Es recomendable que se analice el ciclo de conversión de efectivo por medio de la siguiente fórmula:

A continuación se presenta un ejemplo del ciclo de conversión de efectivo:

Suponiendo los siguientes datos:

2010 2011

Página 16

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Periodo de conversión de inventario (días) 90 80

Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar (días) 40 30

Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar (días) 10 0

Ciclo de Conversión de Efectivo 120 110Con el ejemplo anterior puedes ver cómo en el 2011 la empresa logró disminuir su ciclo de conversión de efectivo por dos razones: logró bajar en 10 días (90 a 80) los días de conversión de inventario y logró bajar 10 días (40 a 30) el tiempo que tarda en cobrar a los clientes.

Para concluir es importante que conozcas algunas medidas para disminuir el ciclo de conversión de efectivo:

1. Procesar y vender más rápido los inventarios.2. Cobrar más rápido.3. Tardarnos más en el pago de las cuentas por pagar.

Objeto del tema 5. Análisis básico de estados financieros

Explicación del tema

Dentro de los análisis financieros, en este tema nos centraremos en dos:

5.1 Análisis vertical

Según Warren y Reeve (2010), el análisis vertical es el que utiliza los porcentajes para mostrar la relación de cada uno de los componentes con el total dentro de un solo estado financiero. El análisis horizontal es el análisis del porcentaje en los incrementos y decrementos de las partidas relacionadas en los estados financieros comparativos.

A continuación se presenta un ejemplo del análisis vertical para el estado de resultados:

ANÁLISIS DE PORCENTAJES INTEGRALES (ANÁLISIS VERTICAL)COMPAÑÍA MAXI

ESTADO DE RESULTADOSDEL 1 AL 31 DICIEMBRE 2011

( MILLONES DE PESOS )

2010 % 2011 %

VENTAS 5,000 100% 7,000 100%

COSTO DE VENTAS 3,500 70 4,500 64

UTILIDAD BRUTA 1,500 30 2,500 36

GASTOS DE OPERACIÓN:

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 500 10 700 10

GASTOS DE VENTA 300 6 500 7

UTILIDAD DE OPERACIÓN 700 14 1,300 19

OTROS GASTOS 10 0 50 1

Página 17

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS 690 14 1,250 18

GASTOS FINANCIEROS 150 3 500 7

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 540 11 750 11

IMPUESTOS 162 3 225 3

UTILIDAD NETA 378 8 525 8

Como se muestra en la tabla anterior, para el análisis vertical debes tomar el rubro de las ventas como el 100% y comparar todos los conceptos con las ventas. Al comparar dos periodos te puedes dar cuenta de cómo cambia la estructura de las cuentas.

Para el ejemplo que se muestra, puedes ver cómo la utilidad bruta (margen) subió de 30% a 36% del 2010 al 2011. Además, se tuvo un incremento en los gastos financieros al pasar del 3% al 7% y en total, en el año, se tiene el mismo porcentaje (8%) en la utilidad neta sobre ventas.

A continuación se presenta un ejemplo del análisis vertical para el balance general:

ANÁLISIS DE PORCENTAJES INTEGRALES (ANÁLISIS VERTICAL)COMPAÑÍA MAXI

BALANCE GENERAL AL 31 DICIEMBRE 2011

( MILLONES DE PESOS )

2010 % 2011 %

ACTIVOS

BANCOS 1,000 8 1,250 9

INVERSIONES TEMPORALES 100 1 100 1

CUENTAS POR COBRAR CLIENTES 2,100 18 2,500 19

INVENTARIOS 1,500 13 1,800 14

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 50 0 100 1

ACTIVO CIRCULANTE 4,750 40 5,750 43

INVERSIONES EN ACCIONES 350 3 - 0

MAQUINARIA Y EQUIPO NETO 2,500 21 2,975 22

EDIFICIOS NETO 500 4 800 6

TERRENOS 3,500 30 3,500 26

GASTOS PREOPERATIVOS 250 2 200 2

ACTIVO TOTAL 11,850 100%

13,225

100%

PASIVOS

PROVEEDORES 800 7 1,300 10

BANCOS C.P. 2,000 17 1,500 11

BANCOS L.P. EN C.P. 1,000 8 1,500 11

OTROS PASIVOS C.P. 150 1 150 1

PASIVO CORTO PLAZO 3,950 33 48 4,450 34 48

BANCOS L.P. 4,000 34 4,500 34

OBLIGACIONES 250 2 300 2

PASIVO LARGO PLAZO 4,250 36 52 4,800 36 52

PASIVO TOTAL 8,200 69 100%

9,250 70 100%

CAPITAL CONTABLE

CAPITAL SOCIAL 2,000 17 2,000 15

PRIMA EN VENTA DE ACCIONES 100 1 100 1

Página 18

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

UTILIDADES RETENIDAS 1,172 10 1,350 10

UTILIDAD DEL EJERCICIO 378 3 525 4

CAPITAL CONTABLE 3,650 31 3,975 30

PASIVO + CAPITAL 11,850 100%

13,225

100%

Como se muestra en la tabla anterior, para el análisis vertical debes tomar el rubro del activo total como el 100% y comparar todos los conceptos con dicha cuenta. Por ejemplo: para el rubro de pasivo a corto plazo tienes que dividir $3,950 entre $11,850 (activo total); esto nos da que el pasivo a corto plazo representa 33% del activo total. Con este análisis puedes conocer la estructura financiera de la empresa.

Del análisis anterior, puedes ver que la empresa se encuentra con 1% más de pasivos en el 2011 que el año anterior. En el año 2010 tenía 69% de pasivo por 31% de capital y para el siguiente año (2011) pasó a 70% de pasivo y 30% de capital.

El activo circulante, en el año 2011, aumentó en mayor medida que el pasivo circulante; esto es bueno para la liquidez de la empresa. El activo circulante pasó de representar un 40%, en el 2010, a 43% en el 2011, mientras que el pasivo circulante pasó de 33% a 34%.

5.2 Análisis horizontal

A continuación, se presenta un ejemplo del análisis horizontal para el estado de resultados:

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS COMPAÑÍA VENDI 

ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 AL 31 DICIEMBRE 2011

( MILLONES DE PESOS )

VARIACIÓN VARIACIÓN ÍNDICES

2010 2011 % %

VENTAS 8,000 10,000 2,000 25 1.25

COSTO DE VENTAS 4,500 5,000 500 11 1.11

UTILIDAD BRUTA 3,500 5,000 1,500 43 1.43

GASTOS DE OPERACIÓN:

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,000 2,000 1,000 100 2.00

GASTOS DE VENTA 1,500 1,700 200 13 1.13

UTILIDAD DE OPERACIÓN 1,000 1,300 300 30 1.30

OTROS GASTOS 200 100 (100) (50) 0.50

UTILIDAD ANTES GASTOS FINANCIEROS 800 1,200  400 50 1.50

GASTOS FINANCIEROS 500 500 - - 1.00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 300 700 400 133 2.33

IMPUESTOS 90 210 120  133 2.33

UTILIDAD NETA 210 490 280 133 2.33

Basado en el análisis anterior, puedes ver cómo la utilidad se incrementó, ya que se tuvo un crecimiento en ventas de $8,000 a $10,000, pero además el cambio en ventas ($2,000) fue mayor que el cambio en el costo de ventas ($500), generando un mayor margen en porcentaje que el que se tenía en el año anterior (44% [$3,500 entre $8,000] en el 2010 comparado con 50% [$5,000 entre $10,000] en el 2011).

En la parte de gastos, se duplicó el gasto de administración, pasando de $1,000 a $2,000; esto se compensó con el incremento en la utilidad bruta ($1,500) y generó hasta el final un incremento de $280 comparado con el año anterior, lo que equivale a un 133%.

Página 19

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

A continuación se presenta un ejemplo del análisis horizontal para el balance general:

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS COMPAÑÍA VENDI 

BALANCE GENERAL AL 31 DICIEMBRE 2011

( MILLONES DE PESOS )

VARIACIÓN VARIACIÓN ÍNDICES

2010 2011 $ %

ACTIVOS

BANCOS 100 320 220 220 3.20

INVERSIONES TEMPORALES 80 20 (60) (75) 0.25

CUENTAS POR COBRAR CLIENTES 250 300 50 20 1.20

INVENTARIOS 300 370 70 23 1.23

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 120 110 (10) (8) 0.92

ACTIVO CIRCULANTE 850 1,120 270 32 1.32

INVERSIONES EN ACCIONES 130 130    -                  - 1.00

MAQUINARIA Y EQUIPO NETO 1,580 1,680 100 6 1.06

EDIFICIOS NETO 850 750 (100)   (12) 0.88

TERRENOS 1,000 1,000   -    - 1.00

GASTOS PREOPERATIVOS 150 140 (10)  (7) 0.93

ACTIVO TOTAL 4,560 4,820 260 6 1.06

PASIVOS

PROVEEDORES 150 140  (10) (7) 0.93

BANCOS C.P. 190 340 150 79 1.79

BANCOS L.P. EN C.P. 200 200 - - 1.00

OTROS PASIVOS C.P. 60 90 30 50 1.50

PASIVO CORTO PLAZO 600 770    170               28 1.28

BANCOS L.P.     800          600     (200)              (25) 0.75

OBLIGACIONES 1,000       800       (200)              (20) 0.80

PASIVO LARGO PLAZO    1,800     1,400            (400)              (22) 0.78

PASIVO TOTAL   2,400      2,170            (230)              (10) 0.90

CAPITAL CONTABLE

CAPITAL SOCIAL       1,500       1,500                -                  - 1.00

PRIMA EN VENTA DE ACCIONES           400         400                -                  - 1.00

UTILIDADES RETENIDAS              50           260             210             420 5.20

UTILIDAD DEL EJERCICIO        210           490             280             133 2.33

CAPITAL CONTABLE       2,160 2,650             490               23 1.23

PASIVO + CAPITAL     4,560     4,820             260                 6 1.06

Revisando el análisis horizontal del balance general, puedes ver que el incremento en el activo ($260) se debió principalmente al incremento en la cuenta de efectivo ($220). Algo relevante del análisis es que el incremento en el activo circulante ($270) es mayor que el incremento en la cuenta de pasivo circulante ($170); esto mejora la liquidez de la empresa y se puede comprobar tanto con la razón circulante como con la prueba del ácido, aspectos que se revisarán en los siguientes temas.

Como estructura financiera, también puedes ver una mejoría, ya que se incrementó la cuenta de capital ($490) por las utilidades y se disminuyó la cuenta de pasivo ($230), principalmente por el pago al banco ($200) y a las obligaciones ($200). Lo anterior genera que la empresa se encuentre con menos pasivo que el año anterior, al pasar de pasivo 53% ($2,400 entre $4,560) / capital 47% ($2,160 entre $4,560) en el 2010, a pasivo 45% ($2,170 entre $4,820) / capital 55%

Página 20

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

($2,650 entre $4,820) en el 2011.

A continuación se presenta un ejemplo del análisis de tendencias (horizontal) para el estado de resultados:

ANÁLISIS DE TENDENCIAS COMPAÑÍA VERMIN 

ESTADO DE RESULTADOS( MILLONES)

2008 2009 2010 2011

VENTAS 3,000 3,300 3,500 4,000

COSTO DE VENTAS 1,500 1,700 2,100 2,300

UTILIDAD BRUTA 1,500 1,600 1,400 1,700

GASTOS DE OPERACIÓN

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 300 320 340 380

GASTOS DE VENTA 500 700 700 900

UTILIDAD DE OPERACIÓN 700 580 360 420

GASTOS FINANCIEROS 200 250 300 350

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 500 330 60 70

IMPUESTOS 150 99 18 21

UTILIDAD NETA 350 231 42 49

ANÁLISIS DE TENDENCIAS PORCENTUALESCOMPAÑÍA VERMIN

ESTADO DE RESULTADOS( % )

2008 2009 2010 2011

VENTAS 100 110 117 133

COSTO DE VENTAS 100 113 140 153

UTILIDAD BRUTA 100 107 93 113

GASTOS DE OPERACIÓN:

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 100 107 113 127

GASTOS DE VENTA 100 140 140 180

UTILIDAD DE OPERACIÓN 100 83 51 60

GASTOS FINANCIEROS 100 125 150 175

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS  100 66 12 14

IMPUESTOS 100 66 12 14

UTILIDAD NETA 100 66 12 14

Con el análisis horizontal (tendencias) se debe tomar como base el año más antiguo, en este caso el 2008, y se comparan los siguientes años con el año base. Por ejemplo, para el rubro de ventas el 2008, se toma como 100% y los siguientes años se van dividiendo entre el 2008. El dato del 2009 (110) se obtiene  de dividir los $3,300 del 2009 entre los $3,000 del 2008 y se establece como porcentaje o se multiplica por cien. Para el 2010 sería lo mismo: los 117 se obtienen dividiendo los $3,500 del 2010 entre los $3,000 del 2008, y se multiplica por cien.

Con los datos anteriores se muestra para el año 2009 un incremento en ventas del 10%, para el año 2010 un incremento del 17% sobre el año base, y así sucesivamente. El rubro que tiene el impacto más fuerte es el incremento en los gastos de venta. Al final del año, se tiene que existe una tendencia a la baja en cuanto a utilidad se refiere; no porque se tengan mayores ventas quiere decir que se tendrán mayores utilidades.

A continuación se presenta un ejemplo del análisis de tendencias (horizontal) para el balance general:

Página 21

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS DE TENDENCIAS COMPAÑÍA VERMIN 

BALANCES GENERALES( MILLONES)

2008 2009 2010 2011

ACTIVOS

EFECTIVO 1,330 1,111 1,037 1,479

CUENTAS POR COBRAR 500 700 550 650

INVENTARIOS 300 400 500 600

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 20 10 45 50

ACTIVO CIRCULANTE 2,150 2,221 2,132 2,779

INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS 100 100 100 100

MAQUINARIA Y EQUIPO NETO 1,100 1,400 1,900 2,100

EDIFICIO NETO 600 450 500 300

TERRENOS 800 800 800 1,000

PATENTES 100 90 80 70

ACTIVO TOTAL 4,850 5,061 5,512 6,349

PASIVO

PROVEEDORES 450 600 650 800

PASIVO BANCARIO C. P. 1,000 900 800 1,500

OTRAS CUENTAS POR PAGAR 50 30 20 -

PASIVO CIRCULANTE 1,500 1,530 1,470 2,300

PASIVO BANCARIO L.P. 1,500 1,800 2,500 2,500

PASIVO TOTAL 3,000 3,330 3,970 4,800

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL 1,500 1,500 1,500 1,500

UTILIDADES RETENIDAS 350 231 42 49

CAPITAL CONTABLE 1,850 1,731 1,542 1,549

PASIVO + CAPITAL 4,850 5,061 5,512 6,349

ANÁLISIS DE TENDENCIAS PORCENTUALES COMPAÑÍA VERMIN

BALANCES GENERALES(%)

2008 2009 2010 2011

ACTIVOS

EFECTIVO 100 84 78 111

CUENTAS POR COBRAR 100 140 110 130

INVENTARIOS 100 133 167 200

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 100 50 225 250

ACTIVO CIRCULANTE 100 103 99 129

INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS 100 100 100 100

MAQUINARIA Y EQUIPO NETO 100 127 173 191

EDIFICIO NETO 100 75 83 50

TERRENOS 100 100 100 125

PATENTES 100 90 80 70

ACTIVO TOTAL 100 104 114 131

PASIVO

Página 22

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

PROVEEDORES 100 133 144 178

PASIVO BANCARIO C. P. 100 90 80 150

OTRAS CUENTAS POR PAGAR 100 60 40 -

PASIVO CIRCULANTE 100 102 98 153

PASIVO BANCARIO L.P. 100 120 167 167

PASIVO TOTAL 100 111 132 160

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL 100 100 100 100

UTILIDADES RETENIDAS 100 66 12 14

CAPITAL CONTABLE 100 94 83 84

PASIVO + CAPITAL 100 104 114 131

Como lo vimos en el estado de resultados, el cálculo es el mismo. Veamos el ejemplo, para el rubro de activo total, el 2008 se toma como 100%, y los siguientes años se dividen entre el dato del 2008. El dato del 2009 (104) se obtiene  de dividir los $5,061 del 2009 entre los $4,850 del 2008, y se establece como porcentaje o se multiplica por cien. Para el 2010, sería lo mismo, los 114 se obtienen dividiendo los $5,512 del 2010 entre los $4,850 del 2008, y se multiplica por cien.

5.3 Modelo costo-volumen-utilidad

Según Ramírez (2008), el modelo costo-volumen-utilidad es un apoyo fundamental en la actividad de planeación; es decir, en el diseño de las acciones que permitirán lograr el desarrollo integral de la empresa al igual que los presupuestos.

La finalidad de este modelo es que puedas ver el impacto, que se tendrá en la utilidad por una variación en cualquiera de las siguientes variables:

1. Precio: se ha vuelto una variable cada vez menos controlable por la empresa, ya que para lograr ser competitivo, tiene que regirse por los precios del mercado, buscando reducir el precio comparado con su competencia directa.

2. Volumen: esta variable depende mucho del mercado (demanda). Se recomienda que la empresa realice estudios de mercado para conocer las necesidades y así poder establecer los volúmenes requeridos.

3. Costo: esta variable sí es controlable por la empresa; lo ideal es que se logre hacer lo más eficiente posible para tener el costo lo más bajo posible.

A continuación puedes ver un resumen de las cuentas que integran la utilidad de operación:

Ventas

(-) Costos variables

(=) Margen de contribución

(-) Costos fijos

(=) Utilidad de operaciónEl punto de equilibrio es el punto donde los ingresos son iguales que los costos.Para calcular el punto de equilibrio, solo se tienen que dividir los costos fijos entre el margen de contribución unitario (precio unitario–costo unitario).

Página 23

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

A continuación se presenta un ejemplo para el cálculo del punto de equilibrio para aplicar el modelo costo-volumen-utilidad:

La empresa Graffic vende sus productos en $10 pesos cada uno y su costo variable es de $5 pesos. Se tiene un costo fijo de $100,000 pesos.

Con base en los datos anteriores, puedes calcular el punto de equilibrio al dividir los cien mil pesos entre el margen de contribución unitario (10 – 5 =5), teniendo como resultado 20,000 unidades.

Si quieres obtener el punto de equilibrio en monto, tendrías que considerar el margen de contribución en porcentaje; es decir, 100,000 entre 50% (margen entre ventas), que nos da como resultado $200,000 pesos. Para comprobarlo, puedes multiplicar las 20,000 unidades por el precio de venta: $10 = $200,000 pesos.

El modelo se puede ajustar considerando la información con la que se cuente, se puede incluir cierta utilidad deseada y se pueden realizar análisis para ver los impactos en las variables de precio, costo y volumen.

Objeto del tema 6. Razones financieras

Explicación del tema

Para Besley y Brigham (2009), desde el punto de vista de un inversionista la finalidad del análisis de estados financieros es pronosticar el futuro; desde el punto de vista del director, el análisis de estados financieros es útil como una forma de anticipar condiciones futuras, pero lo más importante, como punto de partida para planear acciones que influyan en el curso futuro de los acontecimientos.

A continuación se presentan los análisis de liquidez, rentabilidad y DuPont.

6.1 Solvencia

La solvencia de la empresa se mide por el grado en que esta puede cubrir con sus obligaciones de corto plazo. Un activo se considera líquido por su facilidad de convertirse en el corto plazo en efectivo.

Las empresas utilizan sus cuentas de activo circulante, inventario y cuentas por cobrar como la principal fuente para obtener los recursos para pagar las deudas adquiridas.

Como estudiaste en temas anteriores, aquí entra el capital de trabajo, el cual se calcula restando a los activos circulantes los pasivos circulantes.

A continuación, se te presentan las principales fórmulas relacionadas con la solvencia:

Página 24

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Nombre de fórmula

Fórmula Uso o interpretación

Razón circulante

Veces que el activo circulante puede cubrir el pasivo circulante. La liquidez de la empresa disminuye si las cuentas de pasivo circulante aumentan, en mayor medida que las cuentas del activo circulante.

Prueba del ácido (razón de

liquidez inmediata)

Veces que el activo circulante, más líquido de la empresa, puede cubrir el pasivo circulante.

Rotación de cuentas por

cobrar

Veces que se crean y cobran las cuentas por cobrar.

Periodo promedio de

cobranza

Días que se tardan en cobrar las cuentas por cobrar, en función de las ventas; es decir, promedio en que las cuentas por cobrar estuvieron pendientes de cobro.

Rotación de inventario

Veces que se compra y termina el inventario.

Días de inventario promedio

disponibles

Días que, en promedio, se requiere para comprar, vender y reponer los inventarios.

Periodo promedio de

pago

Veces que se compran y pagan las cuentas por pagar.

Periodo promedio de

pago

Días que se tarda la compañía en pagar sus cuentas.

6.2 Análisis de rentabilidad

Para Warren y Reeve (2010), la capacidad de una empresa para obtener utilidades depende de la eficiencia y de la eficacia de sus operaciones, así como de los recursos de que disponga. Por lo tanto, el análisis de rentabilidad se concentra principalmente en la relación entre los resultados de las operaciones y los recursos disponibles para la empresa.

Para Besley y Brigham (2009), la rentabilidad es el resultado neto de las diferentes políticas y decisiones de la empresa; muestra los efectos combinados de la administración de liquidez, activos y deuda sobre los resultados operativos.

Página 25

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

A continuación, se te presentan las principales fórmulas relacionadas con la rentabilidad:

Nombre de fórmula Fórmula Uso o interpretación

Razón de ventas netas sobre activos

Grado de efectividad de la empresa para utilizar sus activos. Para la fórmula, hay que restar las inversiones a largo plazo al total de activos. Se puede considerar el dato de final de periodo, o se puede utilizar el promedio.

Tasa de rendimiento del activo total

Grado de efectividad de la empresa para utilizar sus activos.

Tasa de rendimiento del capital contable

Evaluar la rentabilidad de la inversión de los accionistas.

Las razones financieras mostradas son solo algunas de las más utilizadas en la actualidad, ya que existen cientos de razones que se pueden formular de los estados financieros y que pueden hacer relación para los accionistas, empleados, clientes o proveedores.

6.3 Análisis DuPont

Siguiendo con el análisis de rentabilidad, a continuación se presenta el análisis DuPont, que consiste en dividir una razón en dos o más que están relacionadas para lograr mayor profundidad en el análisis.

Anteriormente, se presentó la fórmula para calcular la rentabilidad del capital, a continuación se presenta el desglose que forma el modelo DuPont:

Página 26

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Con el análisis anterior puedes obtener el margen que mide el porcentaje de las ventas que logra convertirse en utilidad; la rotación de activos totales que mide el grado de utilización de los mismos y, por último, la palanca financiera que mide el grado de utilización de recursos externos empleados para financiar la compra de los activos de la compañía.

A continuación se presenta un ejemplo para aplicar el modelo DuPont:

Basado en la siguiente información, calcula el modelo DuPont:Utilidad Neta: $490,0000Promedio de capital contable: $2,405,000Ventas: $10,000,000Promedio de activo total: $4,690,000

Basado en la fórmula directa, puedes tomar la utilidad neta entre el capital contable promedio y se obtiene 20.37%; sin embargo, si analizamos la fórmula con el detalle, podemos ver con la primer división que se tiene un margen a utilidad neta del 4.9% (490,000 entre 10,000,000).

De la segunda división se obtiene 2.1 (10, 000,000 entre 4,690,000) como rotación de activos totales y, por último, con la tercer división, se puede ver que la palanca financiera +1 es de 2.0 (4,690,000 entre 2,405,000), lo que nos dice la relación que existe de los activos totales, en promedio, cuánto se está adquiriendo con capital contable.

Objeto del tema 7. Presupuesto

Explicación del tema

Página 27

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Para Ramírez (2008), la estrategia del negocio es la piedra angular de todas las actividades de la organización, con objeto de alcanzar su objetivo fundamental como empresa. En la actualidad, el ambiente de negocios está sufriendo cambios constantes en las condiciones de mercado debido a la globalización, por lo que la empresa debe tener claro cuál es su razón de ser, su meta a alcanzar en el futuro y la manera en que se logrará esa meta.

Antes de realizar el presupuesto, se debe realizar un análisis de la industria; para poder tener claro dónde estamos, se recomienda realizar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), tanto para la empresa como para cada área. Las fortalezas y las debilidades se consideran factores internos, mientras que las oportunidades y amenazas se consideran factores externos.

Según Besley y Brigham (2009), el proceso de planeación financiera comienza con un pronóstico de las ventas para los siguientes años. Entonces se determinan los activos requeridos para satisfacer los objetivos de ventas y se decide cómo financiar dichos activos. En ese momento es posible proyectar los estados de resultados, balances generales y las utilidades y dividendos por acción, así como pronosticar las razones fundamentales.

Para realizar el presupuesto, requieres de la participación de todas las áreas del negocio, así como de conocer las variables que tendrán impacto en el mismo. Se debe considerar establecer metas, planes de acción para lograr dichas metas, comparativas periódicas para ver los resultados de lo presupuestado vs lo real. Para el presupuesto, se definen metas de la empresa, así como de cada área.

Según Ramírez (2008), un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

En otras palabras, el presupuesto de la empresa consiste en cuantificar, en términos monetarios y de manera anticipada, la toma de decisiones y los objetivos establecidos buscando que el efecto sirva como herramienta de control.

Para poder elaborar un presupuesto, deberás tomar en cuenta lo siguiente:

1. Variables macroeconómicas:

a. Tipo de cambio: esta variable puede ser de gran impacto cuando la compañía tiene transacciones en diferentes divisas, ya que existe el riesgo por fluctuaciones cambiarias.

b. Inflación: esta variable tiene un impacto en los costos de la compañía, tanto en la mano de obra como en el costo de la materia prima.

c. Crecimiento del PIB: se utiliza para conocer el crecimiento esperado del país, y así ver cuánto puede crecer la compañía en relación a la industria y país donde se encuentra.

d. Tasas de interés: esta variable tiene impacto cuando se tienen deudas.e. Incrementos de salarios: tiene un impacto directo en el margen de contribución de la compañía.f. Cambios de gobierno: el cambio de gobierno puede traer consigo inestabilidad y, por lo tanto, impacto

en disminución de inversión o en diversos factores que no son controlables por la compañía.

Para analizar las variables macroeconómicas puedes utilizar información del Banco de México, estudios económicos de bancos como Banamex y estudios económicos del ITESM.

2. Variables microeconómicas:

a. Definición de precios: se establecen los precios a utilizar para los siguientes periodos, de manera que se pueda calcular la proyección de ventas.

b. Definición de volúmenes a manejar: basado en la definición de volúmenes esperados, se pueden calcular tanto las ventas como el detalle de costos variables proyectados.

c. Definición de porcentaje de márgenes: para la proyección, es necesario que se establezca el margen

Página 28

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

de contribución esperada, por cada línea de negocio, para conocer cuál es su contribución al margen total de la compañía.

d. Definición de montos de gastos: se debe establecer el monto de los gastos proyectados, y estos se pueden evaluar como porcentaje sobre las ventas.

Ramírez (2008) define el presupuesto maestro como el conjunto de presupuestos que buscan, por un lado, la determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener en el futuro y por el otro, formular estados financieros presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un periodo futuro, en función de los planes operativos para el año venidero.

El presupuesto, normalmente, se realiza para el siguiente año y durante el año se realizan ajustes, que llamamos reproyecciones, pero siempre sin mover el presupuesto inicial que se estableció como meta.

El presupuesto maestro está integrado por el presupuesto de operación y el presupuesto financiero.

7.1 Presupuesto de operación

El presupuesto de operación es la primera parte del presupuesto maestro y se refiere a las cuentas del estado de resultados, sin incluir los gastos financieros e impuestos.

Para realizar el presupuesto de ventas se requiere un análisis del mercado para conocer la demanda que se espera del producto o servicio. Para este presupuesto debes involucrar al departamento de ventas para que estén de acuerdo en la meta asignada. El cálculo para determinar el presupuesto de ventas involucra la cantidad estimada de ventas unidades y el precio por unidad estimado.

Cuando ya cuentes con el presupuesto de ventas, podrás comunicar a las demás áreas de la empresa para que realicen sus presupuestos, basado en las ventas proyectadas.

Para una empresa manufacturera el siguiente paso es el presupuesto de producción, con base en el presupuesto de ventas determinado para asegurar que tanto la producción como las ventas están en equilibrio.

Unidades de venta presupuestadas

(+) Inventario final deseado de artículos terminados

Página 29

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

(-) Inventario inicial de artículos terminados

(=) Total de unidades a ser producidasCon la información de las unidades a producir, podrás realizar el presupuesto de compra de materia prima (aquí se debe involucrar al área de compras). Se debe multiplicar el consumo de materia prima, por unidad, por las unidades a producirse.

Las unidades que se deben comprar, se calculan de la siguiente manera:

Materia prima necesaria para la producción

(+) Inventario final de materia prima deseada

(-) Inventario inicial de materia prima

(=) Materia prima a ser compradaEl siguiente paso, que deberás realizar es el presupuesto de mano de obra. Debes considerar las unidades que se van a producir y multiplicarlas por las horas de mano de obra que se requieren para producir cada unidad; este resultado se multiplica por el costo por hora y se obtiene el costo total de la mano de obra directa.

Con este presupuesto podrás conocer la cantidad de personal que se requiere y así determinar si con lo que se tiene es suficiente o se tiene que ajustar el personal.

El siguiente paso que deberás realizar es el presupuesto de gastos indirectos de fabricación, como energéticos, mantenimiento, depreciación, materiales indirectos, etc. Para realizar este presupuesto debes involucrar a todos los centros de responsabilidad que realicen algún gasto indirecto. Debes calcular la tasa de aplicación, para lo que requieres determinar cuál es el cost driver, que puede ser el total de horas de mano de obra.

Con todo lo anterior, puedes calcular el costo de ventas:

Inventario inicial de materia prima

(+) Compras de materia prima

(-) Inventario final de materia prima

(=) Materia prima utilizada

(+) Mano de obra directa

(+) Gastos indirectos de fabricación

(=) Costo total de manufactura

(+) Inventario inicial de producto terminado

(-) Inventario final de producto terminado

(=) Costo de ventasPor último, deberás calcular el presupuesto de gastos de administración y venta. El primero se refiere a los gastos por las funciones de administración, dirección y control; el segundo se refiere a los gastos que hay después de que se produce el producto hasta que se vende.

Página 30

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

7.2 Presupuesto financiero

Después de realizar el presupuesto operativo debes realizar el presupuesto financiero, el cual te servirá de base para poder completar el estado de resultados proyectado; con esta información, puedes realizar el balance general y el flujo de efectivo presupuestado.

Por medio del presupuesto financiero podrás determinar el costo integral de financiamiento para terminar la proyección del estado de resultados.

El presupuesto financiero está compuesto por el presupuesto de efectivo y el presupuesto de inversiones en activos no circulantes.

El presupuesto de efectivo es clave para la liquidez de la empresa, por lo que debes analizar las entradas y salidas de efectivo, proyectadas para poder esbozar los sobrantes o faltantes futuros. De aquí se proyectará qué hacer con los sobrantes o, en su defecto, cómo conseguir los recursos faltantes.

Existen tres métodos para realizar el presupuesto de efectivo:

1. Método de entradas y salidas: se divide en entradas y salidas normales y excepcionales. Las entradas se planean con base en las ventas y a la política de cobranza, además de entradas por otros cobros como intereses; también se deben considerar las entradas por pasivos o capital. Dentro de las salidas, se tienen principalmente los relacionados con el costo de producción, gastos de administración y venta, así como pago de dividendos, intereses, o las inversiones en activos no circulantes.

2. Método del balance proyectado: se calcula basado en diferencias de balances, entre el actual y el proyectado para determinar tanto el movimiento de la cuenta de efectivo como el saldo final.

3. Método del estado de resultados presupuestado: inicia con la utilidad del estado de resultados proyectado, al cual se le suma la depreciación y las amortizaciones; a este resultado se debe agregar el cambio en capital de trabajo, en activos no circulantes, en el pasivo y en la política de dividendos.

Por último, debes realizar el balance general presupuestado considerando las características que tiene cada una de sus cuentas. A continuación se presenta un resumen de cada una de las cuentas:

Activos circulantes: el efectivo se obtiene del presupuesto de efectivo.La cuenta de inversiones temporales depende de si en la proyección hubo sobrantes de efectivo. A las cuentas por cobrar al saldo inicial se le suman las ventas a crédito y se le restan los cobros. En la cuenta de inventarios el saldo se obtiene del presupuesto de operación.

Activos no circulantes: al saldo inicial se le suman las adquisiciones y se le restan las ventas de dichos activos considerando la cuenta respectiva de depreciación.

Pasivo a corto plazo: para la cuenta de proveedores, al saldo inicial se le suman las compras a crédito y se le restan los pagos efectuados.

Pasivo a largo plazo: al saldo inicial se le suman los nuevos pasivos y se le restan los pagos.

Capital contable: Para el capital aportado debes considerar el saldo inicial y sumarle cualquier aportación.En la cuenta de capital ganado debes considerar el saldo inicial, sumarle las utilidades presupuestadas y restarle el reparto de dividendos presupuestado.

Página 31

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Con lo anterior, lograrás proyectar los estados financieros básicos para visualizar la situación de la empresa y tomar decisiones acorde a los resultados obtenidos.

Objeto del tema 8. Valor del dinero en el tiempo

Explicación del tema

Explicación:

Un peso el día de hoy vale más que un peso en el futuro, ya que al tener el dinero el día de hoy, lo puedes invertir para generar más en el futuro; esto es un costo de oportunidad.

Los problemas relacionados con el valor del dinero en el tiempo los puedes resolver por cualquiera de las siguientes maneras:

1. Mediante la línea del tiempo (gráfico).2. Ecuación numérica (presentando los cálculos).3. Calculadora financiera.4. Fórmulas de Excel.

8.1 Interés simple

En el interés simple los intereses no se reinvierten. Esta es una herramienta que en la realidad casi no se aplica por no considerar la reinversión de los intereses.

A continuación se presentan las fórmulas básicas de interés simple:

Donde r es la tasa de interés y n es el periodo.

A continuación se presenta un ejemplo:

¿Cuál es el valor futuro de $50,000 pesos, en 30 días, a una tasa de 5% quincenal?

Comprobación, si aplicamos la fórmula de valor presente tenemos:

Página 32

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Con el ejemplo anterior, puedes ver que en un periodo de 30 días se obtiene 5,000 de intereses.

Si inviertes 100,000 pesos y al final de 9 meses obtienes 125,000, ¿cuál será la tasa de interés?

Utilizando la fórmula de valor futuro y despejando la r, tenemos:

Comprobación =

Con el ejemplo anterior puedes analizar si la tasa que te resulte es atractiva o conviene elegir algún otro mecanismo de inversión

Para tener $100,000 pesos dentro de 6 meses, ¿cuánto debes invertir al 20% anual?

Con el ejemplo anterior puedes realizar escenarios para ver con diferentes tasas de interés cuánto se tendría que invertir para lograr el efectivo que se desea en el periodo seleccionado.

8.2 Interés compuesto

Por medio del interés compuesto los intereses se reinvierten, por lo que se obtiene un mayor rendimiento que el interés simple.

Para Besley y Brigham (2009), el valor presente de un flujo de efectivo que se recibirá dentro de n años en el futuro es la cantidad que si se tuviera hoy disponible, crecería hasta ser igual a su monto futuro a una tasa de rendimiento particular.

Página 33

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Donde r es la tasa de interés y n es el periodo.

Para los cálculos de interés compuesto, puedes utilizar la herramienta de fórmulas en Excel, donde podrás utilizar la que se llama VA, VF y Tasa.

 A continuación, se presentan ejemplos:

¿Cuál es el valor futuro de $50,000 pesos, en 30 días, a una tasa de 5% quincenal?

Con el ejemplo anterior, puedes ver que en un periodo de 30 días se obtienen 5,125 de intereses, lo cual es mayor que el interés simple por la reinversión de capital junto con los intereses.

A continuación, se presenta un ejemplo completo, para que sepas cómo aplicar los diferentes tipos de capitalización:

Obtener el monto a recibir, al final de un año, si se tienen $500,000 pesos a una tasa de interés del 25%, en las siguientes opciones:

1. 25% anual capitalizable anualmente:

Esto te genera un interés de 125,000, que equivale a una tasa de 25.0% (125,000/500,000).

2. 25% anual capitalizable semestralmente:

Esto te genera un interés de 132,813, que equivale a una tasa de 26.6% (132,813/500,000).

3. 25% anual capitalizable trimestralmente:

Página 34

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Esto te genera un interés de 137,215, que equivale a una tasa de 27.4% (137,215/500,000).

4. 25% anual capitalizable mensualmente:

Esto te genera un interés de 140,366, que equivale a una tasa de 28.1% (140,366/500,000).

Lo anterior se debe a que a mayor capitalización, mayor será el rendimiento obtenido.

A continuación se presentan ejercicios para ser resueltos por medio de Excel:

Si se tiene una tasa del 36% capitalizable trimestralmente, ¿cuál será el valor de 250,000 pesos dentro de 3 años?

La fórmula a utilizar en Excel sería: = VF (36%/4,12,0,-250000) = $703,166.20

Utilizando la ecuación numérica sería:

¿Qué cantidad debes depositar en una inversión, que da el 25% anual capitalizable anualmente para que al final de cinco años tengas $200,000 pesos?

Con Excel utilizarías la fórmula: =VA (25%/1,5,0,-200000,0) = $65,536.00

8.3 Anualidades y amortizaciones

Para Besley y Brigham (2009), cuando los flujos de efectivo (como los pagos de interés de un bono) son constantes y se reciben en intervalos iguales (podría ser una vez cada 12 meses), la serie de flujo de efectivo se llama anualidad. Si los pagos tienen lugar al final de cada periodo, se le llama anualidad ordinaria; si el pago es al inicio, se le llama anticipada.

La más común es la ordinaria o diferida, que es en mes vencido.

Página 35

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Donde PA es el pago de la anualidad, r es la tasa de interés, y n es el periodo.

Ejemplos:

Si desde que nace un niño depositas $200 pesos por mes, hasta que llegue a 18 años, y se tiene una tasa del 24% anual convertible mensualmente, ¿cuánto recibirás al final?

En Excel aplicarías la siguiente fórmula: =VF (24%/12,18*12,-200,0,0) = 710,505

Si los pagos se hacen al final de cada periodo, ¿cuál es el valor actual de 12 pagos de $2,500 pesos mensuales a una tasa del 12% anual capitalizable mensualmente?

En Excel aplicarías la siguiente fórmula: =VA (12%/12,12,-2500,0,0) = 28,138

Para Besley y Brigham (2009), si un préstamo debe rembolsarse con base en montos periódicos iguales (mensuales, trimestrales o semestrales), se dice que es un préstamo amortizable.

Imagina que tu empresa pide un préstamo por 1 millón de pesos a una tasa del 8% anual y se pagan 250,000 por año.

A continuación se presenta la tabla de amortización:

Página 36

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Año 1 Saldo Inicial Pago Interés Capital Saldo Remanente

1    1,000,000   250,000   80,000   170,000            830,000

2      830,000   250,000   66,400   183,600            646,400

3      646,400   250,000   51,712   198,288            448,112

4      448,112   250,000   35,849   214,151            233,961

5      233,961   250,000   18,717   231,283              2,678

6        2,678     2,892      214     2,678                  -Para el ejercicio anterior, el pago es fijo a excepción del último pago; el interés se calcula tomando el saldo inicial y multiplicándolo por la tasa anual. El pago de capital sería la diferencia entre el pago y los intereses, así como el saldo remanente sería el saldo inicial menos el capital, que es lo que se está abonando.

Los temas anteriores son las bases para que puedas tomar decisiones acertadas, cuando implique valor del dinero en el tiempo.

Página 37