Análisis de la obra huntington

49
ANÁLISIS DE LA OBRA “EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL “DE SAMUEL PHILIPS HUNTINGTON. LILLY SOTO VÁSQUEZ

description

Analisis de la obra

Transcript of Análisis de la obra huntington

Page 1: Análisis de la  obra huntington

ANÁLISIS DE LA OBRA “EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL “DE SAMUEL PHILIPS HUNTINGTON. LILLY SOTO VÁSQUEZ

Page 2: Análisis de la  obra huntington

i

RESUMEN

El presente ensayo “Análisis de la obra “ El choque de civilizaciones y la

reconfiguración del orden mundial” de Samuel P. Huntington tiene como objetivo

general : Conocer los principales planteamientos, fundamentos teóricos, conceptos y

propuesta de análisis para la reconfiguración del orden mundial y evaluar desde la

perspectiva del poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra “ El choque de

civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial” de Samuel P. Huntington; y

como objetivos específicos: 1) Conocer al autor, la estructura de la obra , los

principales planteamientos y los fundamentos teóricos así como la propuesta de

análisis del autor sobre la reconfiguración del orden mundial ;2 Evaluar desde la

perspectiva del poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra y 3)Sintetizar las

principales críticas a la obra.

Las principales conclusiones son: 1. El paradigma civilizatorio es la propuesta de

Samuel P. Huntington para el estudio de la reconfiguración del orden mundial; 2. Los

fundamentos teóricos de este paradigma están sustentados a través de la historia

por filósofos, historiadores y estudiosos de las civilizaciones desde las diferentes

ciencias. Entre los mencionados por Huntington sobresalen Spengler, Toynbee,

Melko, Quesnay, y otros; 3. Los conceptos y definiciones son diversos. Podemos

mencionar entre otros, los siguientes: paradigma civilizatorio; civilización universal;

línea de fractura; Estado central, Estado núcleo, Estados oscilantes, círculos

concéntricos; país escindido, país desgarrado; guerras de transición; guerras de

línea de fractura y ; 4. Desde la perspectiva del poder, la obra es una visión mediada

de la política realista de los Estados Unidos, en la que se refleja la utilización de la

información y de todas las expresiones de poder para la defensa del estado núcleo

de la civilización occidental que a juicio del autor son los Estados Unidos .

Page 3: Análisis de la  obra huntington

ii

Otras conclusiones son las siguientes: 5. Desde la perspectiva de la guerra, se sitúa

de una manera clara que la civilización islámica, al no tener un Estado central y

tener conflictos de religión con la civilización occidental se constituye en el enemigo

a estudiar, a neutralizar y a vencer por parte del andamiaje de los Estados Unidos.

También se prevé nuevas amenazas y se propone la reducción de las mismas; 6.

Desde la perspectiva de la defensa, se realiza un AGPE, o sea un Análisis Global

Político Estratégico del mundo, estableciendo las descripciones pertinentes y

estudiando el mundo en sus diferentes regiones y subregiones a través de Análisis

Foda aplicado a los Estados. Para finalizar, se anuncia la conclusión 7. Desde la

perspectiva de la estrategia, la obra constituye una propuesta de estrategia en la que

se dan estructuras políticas y se induce a asumir como países aliados de manera

directa a los Estados centrales o núcleos, dejando libertad de acción a los mismos

para llevar a cabo la defensa de la identidad y la civilización occidental. Es una obra

de claro pensamiento estratégico, tanto en lo teórico como en la elaboración de

propuesta.

Page 4: Análisis de la  obra huntington

iii

INDICE

I. INTRODUCCION

II. DESARROLLO

A) El Autor, la Obra , el paradigma y los fundamentos teóricos

B) Análisis desde el poder, la guerra, la defensa y la estrategia

1) el poder

2) la guerra

3) la defensa

4) la estrategia

III. CONCLUSIONES

IV. ANEXOS

Bibliografia y biblioweb

Page 5: Análisis de la  obra huntington

iv

I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo “Análisis de la obra “ El choque de civilizaciones y la

reconfiguración del orden mundial” de Samuel P. Huntington” tiene como

objetivo general : Conocer los principales planteamientos, fundamentos teóricos,

conceptos y propuesta de análisis para la reconfiguración del orden mundial y

evaluar desde la perspectiva del poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra “

El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial” de Samuel P.

Huntington; y como objetivos específicos: 1) Conocer los principales planteamientos

y los fundamentos teóricos ; 2) Conocer los conceptos y la propuesta de análisis del

autor sobre la reconfiguración del orden mundial ;3) Evaluar desde la perspectiva del

poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra y 4) Sintetizar las principales

críticas a la obra.

El enfoque es el análisis textual y comentario de texto. Las fuentes primarias son la

obra misma y entrevistas del autor sobre la realización de la misma; las fuentes

secundarias; críticas y comentarios sobre la obra realizados por diferentes autores.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera: Introducción; Desarrollo el que

contiene cuatro apartados, a saber: A) El Autor, la Obra , el paradigma y los

fundamentos teóricos ; B) Análisis desde el poder, la guerra. la defensa, y la

estrategia .La III parte contiene las conclusiones . Asimismo se da a conocer la

bibliografía y biblioweb utilizadas. En los Anexos se han colocado los cuadros y

tablas de los principales elementos contenidos en la obra con el propósito de facilitar

la lectura de la misma.

La importancia social de este ensayo es que ha permitido comprender los principales

argumentos del autor así como los contraargumentos de sus críticos y permite la

lectura a través de una síntesis de los principales planteamientos y propuestas de

análisis de la reconfiguración del orden mundial.

Page 6: Análisis de la  obra huntington

2

II. DESARROLLO

A) El Autor, la Obra , el paradigma y los fundamentos teóricos

A)

B) 1) El Autor

112

Samuel Philips Huntington nació en el año 1927 en los EEUU. Es un politólogo de

relieve internacional; en la actualidad ejerce de profesor de Ciencias Políticas en la

Universidad de Harvard. En 1970 fundó la revista Foreing Policy ("Política Exterior"),

y en 1977 entró a formar parte del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa

Blanca.

Su primera obra importante es de 1968: “El orden político en sociedades en cambio.”

En 1991 publicó “La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX”; pero la

obra que ha puesto Huntington en la lista de los investigadores actuales más

influyentes es The clash of civilitzations and the remarking of world order ("El choque

de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial"), de 1996.1

La edición es español fue publicada por Paidós. Samuel Philips Huntington .El

choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial¨ .Barcelona, Buenos

Aires. Ediciones Paidós Ibérica S.A. 1997.

2) La obra

La obra de Huntington consta de 422 páginas y está estructurada de la siguiente

forma: Prefacio y cinco partes, las que se subdividen de la siguiente manera:

Primera parte: Un mundo de civilizaciones integrado por los capítulos 1. La nueva

era en la política mundial; Cáp.2. Las civilizaciones en la historia y la actualidad y

Cáp.3. ¿Una civilización universal? Modernización y occidentalización.

1 http://www.xtec.es/~lvallmaj/academia/hunting2.htm

Page 7: Análisis de la  obra huntington

3

Segunda Parte: El cambiante equilibrio de las civilizaciones. Comprende los

capítulos 4. El crepúsculo de Occidente: poder,cultura e indigenización y Cáp.5

Economía, demografía y civilizaciones rivales.

Tercera parte: El orden emergente de las civilizaciones. Integrada por los capítulos 6

.La reconfiguración cultural de la política global y Cáp.7. Estados centrales, círculos

concéntricos y orden civilizatorio.

La cuarta parte está compuesta por cuatro capítulos, a saber: Cáp.8. Occidente y el

resto del mundo: cuestiones intercivilizatorias: Universalismo occidental,

Proliferación armamentística, Derechos Humanos y Democracia, e Inmigración.

Cáp.9. La política global de las civilizaciones: Cáp.10. De las guerras de transición a

las guerras de líneas de fractura y Cáp.11. El dinamismo de las guerras de líneas de

fractura.

La quinta parte, El futuro de las civilizaciones, comprende el capítulo 12. Occidente,

las civilizaciones y la civilización.

3) El paradigma y los fundamentos teóricos del paradigma

En el análisis sobre los paradigmas, hace un análisis sobre los mismos

reduciéndolos a cuatro, para luego agregar el del autor, lo que se constituiría en un

quinto paradigma, que sintetiza los anteriores.

Los paradigmas son los siguientes: 1) Un solo mundo: euforia y armonía; 2) Dos

mundos: nosotros y ellos; 3) 184 Estados más o menos;4) Puro caos y 5) El mundo

desde siete u ocho civilizaciones.

Para una mejor ilustración y comprensión del lector he elaborado el siguiente

cuadro. (Anexo 1)

Para reforzar el paradigma propuesto, Huntington sostiene que el mismo contiene lo

siguiente:

Page 8: Análisis de la  obra huntington

4

Las fuerzas de integración son reales y están generando fuerzas opuestas de

afirmación cultural y conciencia civilizatoria.

1. El mundo es en cierto modo, dos: Un mundo occidental y muchos no

occidentales.

2. Los Estados eran y seguirán siendo los actores más importantes en asuntos

mundiales para sus intereses, asociaciones y conflictos están cada vez más

configurados por factores culturales y civilizados.

3. El mundo es anárquico, los conflictos de mayor peligro para la estabilidad son

los que surgen entre Estados o grupos procedentes de civilizaciones

diferentes.

El capítulo 2: Las civilizaciones en la historia y en la actualidad; sirve como

fundamentación teórica básica. El autor afirma con contundencia que “La historia

humana es la historia de las civilizaciones”2

La búsqueda y análisis sobre los autores que han estudiado las civilizaciones es

manifiesta: 1)Max Weber; 2) Emile Durkheim; 3)Oswald Spengler; 4) Pitirim Sokorin;

5) Arnold Toynbee; 6)Alfred Weber; 7)A.L. Kroeber; 8) Philip Babby; 9) Carroll

Quigley; 10) Rusthon Coulborn; 11) Christopher Dawson; 12)S.N Eisenstadt; 13)

Fernand Braudel; 14) William H.McNeill; 15)Adda Bozeman; 16) Inmanuel

Wallerstein y 17) Felipe Hernández-Armesto.

Es también en este capítulo donde Huntington establece las características de las

civilizaciones y aclara que su obra está referida a las civilizaciones y no a la

civilización en singular.

2 Samuel Huntington. Op.cit.p.45

Page 9: Análisis de la  obra huntington

5

Las características de las civilizaciones son las siguientes:

1. Civilización en singular y plural

2. Entidades culturales salvo en Alemania

3. Civilizaciones son globales

4. Civilizaciones son mortales

5. Civilizaciones son realidades culturales no políticas.

Para resumir los principales argumentos de Huntington sobre

estas características me he permitido elaborar en el anexo 2 una síntesis apretada

de los mismos. (Anexo 2)

En cuanto a las principales civilizaciones que han existido y que existen en la

actualidad los autores estudiados por Huntington tienen particulares similitudes y

diferencias. He elaborado un cuadro No.3 para sintéticamente dar a conocer el

estudio de Huntington. (Anexo 3)

La propuesta de Huntington sobre las civilizaciones es la siguiente:

1. Asume la propuesta de Melko de las últimas cinco civilizaciones existentes,

pero le agrega tres nuevas; ortodoxa, latinoamericana y africana, de tal

manera, que Huntington redondea ocho civilizaciones en la actualidad a

saber: 1)China; 2) Japonesa;3)Hindú; 4)Islámica; 5)Ortodoxa ;6)Occidental:

7)Latinoamericana y 8) Africana .

La incapacidad del comercio y de las comunicaciones para crear la paz o un sentir

común concuerda con los hallazgos de las ciencias sociales.

Page 10: Análisis de la  obra huntington

6

En psicología social, la teoría de la peculiaridad sostiene que las personas se

definen por lo que las hace diferentes de otras en un contexto particular.

“…nos comprendemos a partir de las características que nos distinguen de los

demás seres humanos , especialmente de la gente de nuestro medio social

habitual(…) una mujer psicóloga en compañía de una docena de mujeres que

trabajan en otras ocupaciones piensa en sí misma como psicóloga , cuando se

encuentra con una docena de psicólogos varones , piensa en sí misma como

mujer…”3

Desde la Sociología, la teoría de la mundialización o globalización llega a una

conclusión semejante:

“en un mundo cada vez más universalizado-caracterizado por grados históricamente

excepcionales de interdependencia en el ámbito de las civilizaciones y de las

sociedades, entre otras cosas, así como por una conciencia generalizada de ello-hay

una exacerbación de la autoconciencia civilizacional, societal y étnica…”4

2. El tercer argumento, el más corriente, a favor de la aparición de una

civilización universal considera ésta como el resultado de los vastos procesos

de modernización que han operado desde el siglo XVIII.

La modernización supone: industrialización, urbanización, niveles cada vez

mayores de alfabetización, educación, salud, y movilización social; y estructuras

ocupacionales más complejas y diversificadas.

La modernización es fruto de la tremenda expansión del conocimiento científico y

tecnológico, iniciada en el siglo XVIII, que hizo posible el que los seres humanos

controlaran y configuraran su entorno de maneras totalmente desconocidas hasta

entonces.

La modernización es un proceso revolucionario sólo comparable al paso de las

sociedades primitivas a las civilizadas, esto es, la aparición de la civilización en

3 Citado por Samuel Huntington.Op.cit. p.78

4 Citado por Samuel Huntington.Op.cit. p.79

Page 11: Análisis de la  obra huntington

7

singular, que comenzó en los valles del Tigris y el Eufrates, el Nilo y el Indo hacia el

5000 a.C…”5

Según Huntington, las sociedades modernas pueden parecerse más que las

sociedades tradicionales por dos razones:

1. En primer lugar, la mayor interacción entre las sociedades modernas puede

que no genere una cultura común, pero facilita la transmisión de técnicas,

inventos, y prácticas de una sociedad a otra con una rapidez y en una medida

que eran imposibles en el mundo tradicional.

2. En segundo lugar, la sociedad tradicional estaba basada en la agricultura y la

ganadería; la sociedad moderna se basa e la industria, que puede producir

desde artesanías a la clásica industria pesada y la industria basada en la

ciencia.

Así, las sociedades modernas tienen mucho en común. Pero, ¿se funden

necesariamente en un todo homogéneo?

La tesis que responde afirmativamente a esta pregunta se basa en la suposición de

que la sociedad moderna debe aproximarse a un único modelo, el modelo

occidental, que la civilización moderna es la civilización occidental y que la

civilización occidental es la civilización moderna. Pero esta identificación es

totalmente falsa.

La civilización occidental surgió en los siglos VIII y IX y desarrolló sus características

propias en los siglos siguientes.

No comenzó a modernizarse hasta los siglos XVII y XVIII. Occidente fue Occidente

mucho antes de ser moderno. Las características fundamentales de Occidente, las

que la distinguen de otras civilizaciones, datan de antes de la modernización de

Occidente 6

5 Citado por Samuel Huntington.Op.cit. p.79.

6 Samuel Huntington. Op.cit. pp.80-81

Page 12: Análisis de la  obra huntington

8

Las principales características de la civilización occidental son las siguientes. He

elaborado un cuadro para facilitar su lectura y comprensión. (Anexo 5)

A manera de conclusión se expresa que Huntington propone el paradigma

civilizatorio para estudiar y analizar la reconfiguración del orden mundial.

Page 13: Análisis de la  obra huntington

9

B) ANÁLISIS DESDE EL PODER, LA GUERRA. LA DEFENSA, Y LA

ESTRATEGIA

1) El Poder:

Huntington a través de su obra trata de reforzar la concepción del mundo

hegemónico, unipolar de los Estados Unidos. El análisis de las civilizaciones lleva al

lector a privilegiar a la civilización occidental, la que el coloca como Estado líder a

los propios Estados Unidos.

El poder visto en sus cuatro factores: militar, político, económico y psico-social. Un

poder que va más allá de un Estado y que a través de la cultura (civilización)

traspasa un sinnúmero de Estados. Por lo que las afirmaciones sobre el estudio

del resto de civilizaciones prefiguran la toma de posición del lector a favor de los

Estados Unidos.

Las amenazas al poder omnímodo y omnisciente las coloca a través de los

siguientes factores: 1) población joven y mayoritaria en la religión musulmana; 2) en

el factor psico-social de las concepciones religiosas y de lucha de la misma

población así como la falta de Estados centrales, particularmente en el mundo del

Islam.

2) La Guerra:

El autor utilizando la modalidad de “narrador-testigo” da al lector una visión de la

guerra en su proceso. Da clavijas o anclajes para entender la guerra desde la óptica

de la civilización occidental. Por lo que en una especie de síntesis de los hechos,

elabora una “apreciación global política estratégica “(AGPE) 7de los supuestos

enemigos, para luego, ganar la adopción de los puntos de vista de los lectores, a la

7 La Apreciación Global Política Estratégica (AGPE) es un estudio conclusivo, profundo y completo de la

situación nacional e internacional que se vive, con el objeto de deducir las posibles hipótesis de guerra en que se

puede ver relacionado el Estado. Véase: Ejército de Guatemala. Comando Superior de Educación. Manual de

Planificación Militar Estratégica. Guatemala. s.f.p.78

Page 14: Análisis de la  obra huntington

10

toma de decisiones de los Estados Unidos como núcleo vital estratégico de la

civilización occidental.

De tal manera que, cualquier decisión de los Estados Unidos, deberá en el mejor de

los casos, ser avalada por el lector de dicha apreciación. Su maestría está en “ganar

adeptos” para su concepción, ante el hecho de que el lector no dispone de

información paralela o de un proceso de “contra-información” que ayude a una visión

diferente o distinta para poder evaluar y realizar un mejor balance de los hechos.

Es la visión unilateral, pero que obliga a una revisión o lectura de otro tipo de

información.

3) La Defensa

Aún más, desde la concepción del pensamiento estratégico, Huntington elabora toda

una estructura mental o un constructo mental que denomina el orden emergente de

las civilizaciones y para mantener la defensa crea las conceptualizaciones de

“estados centrales, círculos concéntricos y orden civilizatorio” 8

Otro elemento esencial para potenciar la defensa de la civilización occidental que

desarrolla es la conceptualización de “identidad cultural”.

En el capítulo 6. “La reconfigutación cultural de la política global”, el autor afirma que

“la política global se está reconfigurando de acuerdo con criterios culturales”… “las

fronteras políticas se rehacen cada vez más para que coincidan con las culturales:

étnicas, religiosas y civilizatorias. Las colectividades culturales están reemplazando

los bloques de la guerra fría y las líneas divisorias entre civilizaciones se están

convirtiendo en las líneas centrales de conflicto en la política global…”9

8 Samuel Huntington. Op.cit. Cap.7

9 Samuel Huntington. Cap.6

Page 15: Análisis de la  obra huntington

11

La pregunta que durante la Guerra Fría tenían que responder los Estados”… “¿De

qué lado estás? ha sido reemplazada por esta otra, mucho más fundamental

“¿Quién eres? .Cada Estado debe tener una respuesta, su identidad cultural, que

define el lugar del Estado en la política global, sus amigos y sus enemigos…10

A mediados de los años noventa, muchos Estados están atravesando por crisis de

identidad, pero…”al habérselas con una crisis de identidad, lo que cuenta para la

gente es la sangre y las creencias, la fe y la familia…11

Para ilustrar los realineamientos culturales, el autor ejemplifica con los Balcanes y

reforzando con las palabras de Misha Glenny, expresa:

“…En conjunto, los Balcanes han sido “balcanizados “una vez más siguiendo

criterios religiosos. “Están surgiendo dos ejes: como decía Misha Glenny, “uno

ataviado con el ropaje de la ortodoxia oriental, el otro cubierto con la “indumentaria

islámica” y existe la posibilidad de que aparezca “una lucha cada vez mayor por la

influencia entre el eje Belgrado-Atenas y la alianza turco-albanesa…” 12

Para ubicar de mejor manera, contra quien es la lucha, Huntington va tejiendo y

entretejiendo toda la urdimbre de su trabajo. Y pasa revista sobre las diferentes

regiones y subregiones. Leámosle:

“…En el este asiático, hogar de pueblos de seis civilizaciones diferentes, el rearme

cobra impulso y las disputas territoriales empiezan a pasar a primer plano. Las tres

Chinas menores y las colonias de chinos afincados en el sudeste asiático cada vez

se orientan más hacia China continental, establecen más tratos con ella y dependen

más de ella. Las dos Coreas avanzan dubitativa pero significativamente hacia la

unificación. Las relaciones en los Estados del sudeste asiático entre musulmanes,

10

Samuel Huntington Op.cit. Cap.6 11

Samuel Huntington. Op.cit. Cap.6 12

Samuel Huntington. Cap.6

Page 16: Análisis de la  obra huntington

12

por un lado, y chinos y cristianos, por el otro, se van haciendo cada vez más tensas

y a veces violentas…13

“…En Latinoamérica, las integraciones económicas- MERCOSUR, el Pacto Andino,

el Pacto Tripartito (México, Colombia, Venezuela), el Mercado Común

Centroamericano-adquieren nueva vida, confirmando la idea demostradaza muy

gráficamente por la Unión Europea, de que la integración económica va más rápido

y más lejos cuando se basa en la coincidencia cultural …”14

Huntington sabe que las personas sólo lucharán por algo que ellas amen. Ya sea la

patria, su nación y sus propias creencias y por ello, apela a ampliar la identidad

cultural.

Y a la pregunta que él mismo se hace ¿Por qué la coincidencia cultural habría de

facilitar la cooperación y cohesión entre la gente , y las diferencias culturales , en

cambio promover escisiones y conflictos? el propio autor se responde: En primer

lugar, cada persona tiene múltiples identidades; parental, ocupacional, cultural,

institucional, territorial, educacional, partidista e ideológica, pero en el mundo

contemporáneo, la identificación cultural está aumentando su importancia de forma

espectacular en comparación con las demás dimensiones de la identidad. 15

En segundo lugar, la mayor relevancia de la identidad es en gran parte producto de

la modernización socio-económica, tanto en el plano individual, donde la dislocación

y alienación crean la necesidad de identidades más significativas, como en el plano

social, donde las mayores capacidades y poder de las sociedades no occidentales

estimulan la revitalización de las identidades y la cultura autóctonas…16

En tercer lugar, la identidad en cualquier plano-personal, tribal, racial o de

civilización- sólo se puede definir con relación a “otro”, una persona, tribu, raza o

civilización diferente… El “nosotros” propio de una civilización y el de “ellos” de lo

13

Samuel Huntington. Cap.6 14

Samuel Huntington. Cap.6 15

Samuel Huntington. Cap.6 16

Samuel Huntington. Cap.6

Page 17: Análisis de la  obra huntington

13

externo a la civilización es una constante en la historia humana. Estas diferencias en

la conducta ad intra y ad extra de una civilización proceden de:

1. Sentimientos de superioridad (y a veces de inferioridad) con respecto a la gente

que se ve muy diferente

2. Temor o falta de confianza en tales personas

3. Dificultad de comunicación con ellos debido a las diferencias en cuestión de

lengua y de lo que se considera una conducta civilizada

4. Falta de familiaridad con los presupuestos, motivaciones, relaciones y prácticas

sociales de otras gentes…17

En cuarto lugar, las fuentes de conflicto entre Estados y grupos de diferentes

civilizaciones, son en gran medida, las que siempre han generado conflictos entre

grupos de gente: el control de las personas, el territorio, la riqueza, los recursos y el

poder relativo, que es la capacidad de imponer los propios valores, cultura e

instituciones a otro grupo en comparación con la capacidad de dicho grupo para

hacer eso con uno…18

En quinto y último lugar, está la ubicuidad del conflicto. Es humano odiar. Por propia

definición y motivación, la gente necesita enemigos: competidores en los negocios,

rivales en el rendimiento académico, oponentes en la política. Desconfía en forma

natural y ve como amenazas a quienes son diferentes y tienen la capacidad para

hacerle daño…19

Otro elemento estudiado es la estructura de las civilizaciones. Sobre este tema,

Huntington relata que “…En la guerra fría, los países se relacionaban con las dos

superpotencias como aliados, satélites, clientes, neutrales, no alineados. En el

mundo de posguerra fría, los países se relacionan con las civilizaciones como

Estados miembro, Estados centrales, países aislados, países escindidos, países

desgarrados. Como las tribus y las naciones, las civilizaciones tienen estructuras

17

Samuel Huntington. Cap.6 18

Samuel Huntington. Cap.6 19

Samuel Huntington. Cap.6

Page 18: Análisis de la  obra huntington

14

políticas…20 Normalmente, las civilizaciones tienen uno o más lugares considerados

por sus miembros como la principal fuente (o fuentes) de la cultura de la civilización.

Dichas fuentes a menudo se sitúan dentro del Estado (o Estados) centrales) de la

civilización, esto es, su Estado o Estados más poderosos y culturalmente más

fundamentales…21

“…Occidente ha tenido normalmente varios Estados centrales; ahora cuenta con

dos: los Estados Unidos y, en Europa, el núcleo franco-alemán con Gran Bretaña

como centro adicional de poder a la deriva entre ambos. El Islam, Latinoamérica y

Africa conocen de Estados centrales. Esto se debe en parte al imperialismo de las

potencias occidentales, que se repartieron Africa, Oriente Próximo y Medio y, en

siglos anteriores y de forma menos decisiva, Latinoamérica…22

En cuanto al Estado-núcleo de Latinoamérica, Huntington hace una valoración de los

elementos para que éste sea Brasil, pero al final de su análisis concluye de la

manera siguiente:

“…Así, Latinoamérica tiene varios Estados, Brasil, México, Venezuela y Argentina,

que cooperan en el liderazgo y compiten por él. La situación latinoamericana se

complica, además, por el hecho de que México ha intentado redefinirse, dejando su

identidad latinoamericana por otra norteamericana, y Chile y otros estados podrían

seguirle. Al final, la civilización latinoamericana podría fundirse en una civilización

occidental con tres puntas, de la que se convertiría en subvariante…”23

En cuanto a los Estados centrales de Africa, el autor sostiene que estos podrían ser

Nigeria, aunque señala que la desunión entre las civilizaciones que alberga, la

corrupción, la inestabilidad política, un gobierno represivo y los problemas

económicos lo han limitado a asumir ese papel. Por otra parte, considera que

20

Samuel Huntington. Cap.6. 21

Samuel Huntington. Cap.6 22

Samuel Huntington. Cap.6 23

Samuel Huntington. Cap.6

Page 19: Análisis de la  obra huntington

15

“Sudáfrica es claramente el líder del Africa Meridional, probablemente líder del Africa

Inglesa y posiblemente líder de toda el Africa subsahariana “. 24

Entre los países aislados, señala como el más importante a Japón, que es también

el Estado central y único de la civilización japonesa.

Expresa los efectos que tiene la lucha de civilizaciones en un país escindido, y lo

explica de la manera siguiente:

“… En un país escindido, los grupos principales de dos o más civilizaciones dicen,

en efecto: “Somos pueblos diferentes y pertenecemos a lugares diferentes”. Las

fuerzas de repulsión los separan, y tienden hacia polos de atracción, del ámbito de la

civilización, presentes en otras sociedades. Un país desgarrado, en cambio tiene

una única cultura predominante que lo sitúa dentro de una civilización, pero sus

líderes pretenden desplazarlo a otra civilización distinta…25

Para que un país desgarrado pueda redefinir con éxito su identidad-según

Huntington- debe cumplir tres requisitos. En primer lugar, la élite política y

económica del país ha de ser en líneas generales partidaria y entusiasta de dicho

paso. En segundo lugar, la sociedad tiene que estar al menos dispuesta a consentir

la redefinición de su identidad. En tercer lugar, los elementos dominantes en la

civilización anfitriona, en la mayoría de los casos Occidente, han de estar dispuestos

a acoger al converso…26

Para ilustrar sus afirmaciones, el autor estudia a Rusia, Turquía, México, Australia,

entre otros. 27

24

Samuel Huntington. Cap.6 25

Samuel Huntington. Cap.6 26

Samuel Huntington. Cap.6 27

Samuel Huntington. Cap.6

Page 20: Análisis de la  obra huntington

16

a) Estados centrales, Estados núcleo, y círculos concéntricos:

Los países tienden a unirse a otros más beligerantes, pero de cultura similar y a

contrapesar a los países con los que no tienen coincidencias culturales.

Lo anterior-según Huntington- es particularmente cierto con respecto a los Estados

centrales. Sobre estos enumera las siguientes características:

“…Su poder atrae a quienes son culturalmente semejantes y repele a quienes son

culturalmente diferentes. Por razones de seguridad, los Estados centrales pueden

intentar incorporar o dominar algunos pueblos de otras civilizaciones que, a su vez,

intentan resistir o escapar a tal control (China frente a tibetanos y iugures; Rusia

frente a tártaros, chechenos, musulmanes de Asia Central)…28

Sobre la función a cumplir por los Estados centrales, el autor afirma:

“…En el mundo actual, más complejo y heterogéneo, los componentes del orden se

encuentran dentro de las civilizaciones y entre ellas. El mundo, se ordenará de

acuerdo con las civilizaciones o no tendrá orden alguno. En este mundo, los Estados

centrales de las civilizaciones ocupan el puesto de las superpotencias. Son fuentes

de orden dentro de las civilizaciones y, mediante negociaciones con otros Estados

centrales, también entre las civilizaciones…29

28

Samuel Huntington. Cap.7 29

Samuel Huntington. Cap.7

Page 21: Análisis de la  obra huntington

17

El autor señala las dificultades que tienen los Estados para resolver sus diferencias y

discrepancias cuando no existen Estados centrales.

“…Cuando las civilizaciones carecen de Estados central, los problemas que conlleva

poner orden dentro de las civilizaciones o negociar el orden entre civilizaciones se

hacen más difíciles. La ausencia de un Estado central islámico que se pudiera

relacionar con los bosnios de forma legítima y con autoridad, como Rusia con los

serbios y Alemania con los croatas, impulsó a los Estados Unidos a intentar asumir

ese papel…”30

Otros ejemplos en este sentido son el de Haití y de Sudán. Leámoslos:

“…Así mismo, ante la ausencia de un Estado central latinoamericano, a los Estados

Unidos no les quedó otro remedio que llevar el peso de la negociación con Haití,

pero, a su vez, los países latinoamericanos criticaron las actividades

estadounidenses en este país por ser las de un intermediario externo a la

civilización. La ausencia de Estados centrales tanto en Africa como en el mundo

árabe ha complicado enormemente los esfuerzos por resolver la guerra civil en curso

en Sudán. Allí donde existen, en cambio, los Estados centrales son los elementos

nucleares del nuevo orden internacional basado en las civilizaciones…”31

En el caso de la Unión Europea, el autor sostiene que los Estados centrales son

Alemania y Francia. Al analizar la situación de Europa, el autor expresa lo siguiente:

“…Durante la guerra fría, Europa como un todo no existía. Con el hundimiento del

comunismo, sin embargo, se hizo necesario afrontar y contestar a la pregunta: ¿Qué

es Europa? Las fronteras de Europa al norte, este, y sur están delimitadas por

importantes extensiones de agua, que al sur coinciden con claras diferencias de

cultura…32

30

Samuel Huntington. Cap.7 31

Samuel Huntington. Cap.7 32

Samuel Huntington. Cap.7

Page 22: Análisis de la  obra huntington

18

Y es ahí donde Huntington afirma que el paradigma civilizatorio le da una respuesta

a la pregunta ¿Dónde termina Europa? Europa termina donde termina el cristianismo

occidental y comienza el Islam y la ortodoxia. Esta es la respuesta que los europeos

occidentales quieren oír, que apoyan mayoritariamente soto voce, y que varios

intelectuales y líderes políticos han apoyado explícitamente…33

Por otra parte, el papel de China como Estado central y polo de atracción sínica,

Huntington lo reafirma basado en las siguientes consideraciones:

“…primero, el modo en que China presenta su postura en los asuntos de ámbito

mundial; segundo, la medida en que los chinos del extranjero han llegado a

intervenir económicamente en China; y tercero, las crecientes conexiones

económicas, políticas, diplomáticas con China Continental de las otras tres

principales entidades chinas, Hong Kong, Taiwán, y Singapur así como la mayor

orientación hacia China de los países del sudeste asiático donde China tiene

influencia política importante (Tailandia y Malasia) …”34

b) Las líneas de fractura (Anexo 6)

El concepto de línea de fractura, Huntington lo toma de Pierre Behar, quien según el

comentaba que “está surgiendo una nueva línea de fractura” al referirse a las

divisiones culturales que estaban surgiendo en el mundo y se lo expresaba de la

forma siguiente:

“… una división básicamente cultural entre una Europa marcada por el cristianismo

occidental (católico o protestante), por un lado, y una Europa marcada por el

cristianismo oriental y las tradiciones islámicas, por el otro”,

Sobre las relaciones de Taiwán con China, Huntington informa lo que a continuación,

detallamos:

33

Samuel Huntington, Cap.7 34

Samuel Huntington. Cap.7

Page 23: Análisis de la  obra huntington

19

“…Los pueblos de Taiwán y China como dijo el principal negociador de Taiwán,

comparten una “especie de sentimiento de que la sangre no es agua”, y unos y otros

se enorgullecen de los logros mutuos. Para finales de 1993, se habían registrado

más de 4,2 millones de visitas de taiwaneses al continente y 40,000 visitas de chinos

continentales a Taiwán; cada día se intercambiaban 40,000 cartas y 13,000

llamadas telefónicas. El comercio entre las dos Chinas dicen las informaciones

alcanzó los 14,400 millones de dólares en 1993, y 20,000 negocios taiwaneses

habían invertido entre 15,000 y 30,000 millones de dólares en el continente…”35

Cuando Huntington analiza al Islam se refiere a éste como conciencia sin cohesión.

Afirma que la lealtad política entre árabes y más en general entre musulmanes ha

sido la opuesta a la del Occidente moderno.

También expresa que el Islam ha tenido un centro hueco en su jerarquía de

lealtades. “En todo el Islam, el grupo pequeño y la gran fe, la tribu y la ummah, han

sido los principales centros de lealtad y compromiso, y el Estado nacional ha sido

menos importante. En el mundo árabe los Estados existentes tienen problemas de

legitimidad, porque en su mayoría son el resultado arbitrario, si no caprichoso, del

imperialismo europeo, y sus fronteras, a menudo ni siquiera coinciden con las de

grupos étnicos como los bereberes y los kurdos. Estos Estados dividieron a la

nación árabe, pero un Estado panárabe, por otro lado, nunca ha llegado a

materializarse. Además la idea de Estados nacionales soberanos es incompatible

con la fe en la soberanía de Alá y la primacía de la ummah. Como movimiento

revolucionario, el fundamentalismo islámico rechaza el Estado nacional a favor de la

unidad del Islam…36

Por otra parte, el movimiento que va de la conciencia islámica a la cohesión islámica

incluye dos paradojas: en primer lugar, el Islam está dividido entre centros de poder

35

Samuel Huntington. Cap.7 36

Samuel Huntington. Cap.7

Page 24: Análisis de la  obra huntington

20

rivales que intentan cada uno por su cuenta, aprovecharse de la identificación

musulmana con la ummah para promover la cohesión islámica bajo su liderazgo.

Esta rivalidad continúa entre los regímenes establecidos y sus organizaciones por

una parte, y los regímenes islamistas y las suyas, por otra.

Huntington confirma que la guerra de Afganistán generó una extensa red de grupos

informales y clandestinos de veteranos que han aparecido luchando por causas

musulmanas o islamistas en Argelia, Chechenia, Egipto, Túnez, Bosnia, Palestina,

Filipinas y otros …37

En segundo lugar, el concepto de ummah presupone la ilegitimidad del Estado

Nacional, y, sin embargo, la ummah sólo se puede unificar mediante las actuaciones

de uno o más Estados centrales fuertes, hoy inexistentes.

La explicación que da a este fenómeno lo hace a través del análisis histórico y

afirma:

“… El ascenso de Occidente socavó tanto al imperio otomano como el mogol, y el

final del imperio otomano dejó al Islam sin un Estado central. Sus territorios, en una

medida considerable, fueron repartidos entre potencias occidentales, que, cuando se

retiraron, dejaron atrás frágiles Estados creados de acuerdo con un modelo

occidental ajeno a las tradiciones del Islam. De ahí que durante la mayor parte del

siglo XX ningún país musulmán haya tenido suficiente poder ni legitimidad cultural y

religiosa para asumir ese papel y ser aceptado como el líder del Islam por los demás

Estados islámicos y por los países no islámicos…38

Para concluir sobre el Islam, Huntington analiza que la ausencia de un Estado fuerte

es no sólo motivo de conflicto para los mismos islamistas sino también para otras

civilizaciones.

37

Samuel Huntington. Cáp.7 38

Samuel Huntington. Cáp.7

Page 25: Análisis de la  obra huntington

21

En cuanto al liderazgo de los Estados, el autor se refiere a que seis Estados se

mencionan como posibles líderes del Islam, entre los que enumera a: Indonesia,

Egipto, Irán, Paquistán, Arabia Saudí y Turquía.

Se puede concluir en este capítulo lo siguiente que. Los conceptos y definiciones

utilizados por el autora son diversos. Menciona entre otros, los siguientes:

paradigma civilizatorio; civilización universal; línea de fractura; Estado central,

Estado núcleo, Estados oscilantes, círculos concéntricos; país escindido, país

desgarrado; guerras de transición; guerras de línea de fractura. . Desde la

perspectiva del poder, la obra es una visión mediada de la política realista de los

Estados Unidos, en la que se refleja la utilización de la información y de todas las

expresiones de poder para la defensa del estado núcleo de la civilización occidental

que a juicio del autor son los Estados Unidos.

Desde la perspectiva de la guerra, se sitúa de una manera clara que la civilización

islámica, al no tener un Estado central y tener conflictos de religión con la civilización

occidental se constituye en el enemigo a estudiar, a neutralizar y a vencer por parte

del andamiaje de los Estados Unidos. También se prevé nuevas amenazas y se

propone la reducción de las mismas: de igual manera desde la perspectiva de la

defensa, se realiza un AGPE, o sea un Análisis Global Político Estratégico del

mundo, estableciendo las descripciones pertinentes y estudiando el mundo en sus

diferentes regiones y subregiones a través de Análisis Foda aplicado a los Estados y

desde la perspectiva de la estrategia, la obra constituye una propuesta de estrategia

en la que se dan estructuras políticas y se induce a asumir como países aliados de

manera directa a los Estados centrales o núcleos, dejando libertad de acción a los

mismos para llevar a cabo la defensa de la identidad y la civilización occidental. Es

una obra de claro pensamiento estratégico, tanto en lo teórico como en la

elaboración de propuesta.

Page 26: Análisis de la  obra huntington

22

C. PRINCIPALES CRÍTICAS

Uno de los autores que critica a Huntington es José María Laso Prieto, en su trabajo

publicado en la revista El catoblepas, afirma que el autor ha sustituido la lucha de

clases por la lucha de civilizaciones.

Leámosle:

“….La tesis de Huntington es la de que, como factor impulsor del desarrollo histórico,

el conflicto de civilizaciones ha sustituido a la lucha de clases y que tales conflictos,

son los que mejor caracterizan nuestra época. Aunque la tesis de Huntington fue

formulada inicialmente antes de los atentados terroristas del 11 de septiembre,

adquirieron, con el auge del terrorismo islámico, mucha mayor resonancia. La

política exterior de los EE UU, con sus ofensivas militares contra algunos de los

Estados incluidos en un supuesto Eje del mal, producen la impresión de que se ha

iniciado una cruzada del fundamentalismo cristiano –con el que se identifica Bush– y

el conjunto del mundo islámico. Después de las agresiones contra Afganistán e Irak,

¿seguirán otros ataques contra diversos Estados musulmanes? Nadie puede

predecirlo, considerando que las actuaciones del presidente Bush rebasan cualquier

limite racional….39

Por otra parte, Francis Fukuyama sostiene que no existe ningún choque de

civilizaciones, negando de esta forma la afirmación de Huntington, Fukuyama

expresa en su crítica lo siguiente:

“…El conflicto actual no es parte de un choque de civilizaciones; más bien, es sintomático de una acción de retaguardia por parte de quienes se sienten amenazados por la modernización y, en consecuencia, por su componente moral: el respeto por los derechos humanos….40

39

José María Laso Prieto En: http://www.nodulo.org/ec/2004/n024p06.htm

40

Francis Fukuyama. No hay choque de civilizaciones. En: www.globalización.org

Page 27: Análisis de la  obra huntington

23

El crítico que profundiza más en la obra de Huntington es Norberto Emmerich

En su trabajo titulado “Sobre el Choque de civilizaciones”. En este ensayo, el crítico

afirma lo que, a continuación exponemos:

“…El choque de civilizaciones extrapola a todo el mundo islámico las lecturas de

algunos casos puntuales y específicos mediante una demonización del Islam y una

falsa lectura del Corán que sostienen que el Islam y occidente han mantenido

relaciones conflictivas a lo largo de toda su historia no diferenciando entre política

estatal e intercambio civilizacional.

Los Estados centrales de las civilizaciones pueden estar en guerra mientras las

culturas de esas civilizaciones están realizando un profundo intercambio. Si se lee la

historia europea como mil años de asedio del Imperio Turco es imposible entender

una realidad que ha sido mucho más compleja y contradictoria….41

41 Norberto Enmercih .Sobre el choque de civilizaciones.En:http://www.inisoc.org/norbciv.htm

Page 28: Análisis de la  obra huntington

24

III. CONCLUSIONES

1. El paradigma civilizatorio es la propuesta de Samuel P. Huntington para el estudio

de la reconfiguración del orden mundial.

2. Los fundamentos teóricos de este paradigma están sustentados a través de la

historia por filósofos, historiadores y estudiosos de las civilizaciones desde las

diferentes ciencias. Entre los mencionados por Huntington sobresalen Spengler,

Toynbee, Melko, Quesnay, y otros.

3. Los conceptos y definiciones son diversos. Podemos mencionar entre otros, los

siguientes: paradigma civilizatorio; civilización universal; línea de fractura; Estado

central, Estado núcleo, Estados oscilantes, círculos concéntricos; país escindido,

país desgarrado; guerras de transición; guerras de línea de fractura y …

4. Desde la perspectiva del poder, la obra es una visión mediada de la política

realista de los Estados Unidos, en la que se refleja la utilización de la información y

de todas las expresiones de poder para la defensa del estado núcleo de la

civilización occidental que a juicio del autor son los Estados Unidos.

5. Desde la perspectiva de la guerra, se sitúa de una manera clara que la civilización

islámica, al no tener un Estado central y tener conflictos de religión con la civilización

occidental se constituye en el enemigo a estudiar, a neutralizar y a vencer por parte

del andamiaje de los Estados Unidos. También se prevé nuevas amenazas y se

propone la reducción de las mismas

6. Desde la perspectiva de la defensa, se realiza un AGPE, o sea un Análisis Global

Político Estratégico del mundo, estableciendo las descripciones pertinentes y

estudiando el mundo en sus diferentes regiones y subregiones a través de Análisis

Foda aplicado a los Estados.

Page 29: Análisis de la  obra huntington

25

7. Desde la perspectiva de la estrategia, la obra constituye una propuesta de

estrategia en la que se dan estructuras políticas y se induce a asumir como países

aliados de manera directa a los Estados centrales o núcleos, dejando libertad de

acción a los mismos para llevar a cabo la defensa de la identidad y la civilización

occidental. Es una obra de claro pensamiento estratégico, tanto en lo teórico como

en la elaboración de propuesta.

Bibliografía y Biblioweb

A. Libros

Ejército de Guatemala. Comando Superior de Educación. Manual de Planificación Militar Estratégica. Guatemala. s.f.p.78

Huntington, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden

mundial¨ .Barcelona, Buenos Aires. Ediciones Paidós Ibérica S.A. 1997.

B.Webs Enmercih, Norberto.Sobre el choque de civilizaciones.En:http://www.inisoc.org/norbciv.htm

Fukuyama, Francis .No hay choque de civilizaciones. En: www.globalización.org Laso Prieto , José María.En: http://www.nodulo.org/ec/2004/n024p06.htm http://www.xtec.es/~lvallmaj/academia/hunting2.htm

Page 30: Análisis de la  obra huntington

26

IV. ANEXOS

ANEXO 1

Paradigmas del final de la guerra fría

ANEXO 2

Principales argumentos sobre las características de las civilizaciones.

ANEXO 3

Principales civilizaciones de la Historia y existentes en el mundo moderno,

ANEXO 4

Tabla No.1 Principales religiones en el mundo

Anexo 5

Características de la civilización occidental

Anexo 6

Características de las guerras de líneas de fractura

Page 31: Análisis de la  obra huntington

27

Anexo 1

Paradigmas del final de la guerra fría

Paradigmas Características Principales

autores

Observaciones

1.Un solo

mundo:

euforia y

armonía

La democracia

occidental será la única

Tesis del final de

la historia

propuesta por

Francis

Fukuyama

2.Dos

mundos:

Nosotros y

ellos

Zonas de paz(

Occidente y Japón) y

zonas de desorden (el

resto del mundo)

3. 184

Estados más

o menos

Teoría realista de las

relaciones

internacionales

a. Los Estados son

los actores

principales en los

asuntos

mundiales

b. Los intereses y

actuaciones de

más o menos 184

Estados del

mundo de

posguerra fría se

Page 32: Análisis de la  obra huntington

28

pueden predecir a

partir de estos

supuestos

4. Puro caos a) Debilitamiento de los

Estados

b) Aparición de “Estados

frustrados”.

c) Imagen del mundo en

situación de anarquía

d) Dos obras

importantes en 1993

Zbigniev

Brzezinski

“Out of control”

Daniel Patrick

Moynihan

“Pandaemonium”

Publicadas en

1993

En 1993 se vivían

48 guerras étnicas

y en la Antigua

URSS, 164

conflictos y

reinvindicaciones

étnico-territoriales

con relación a las

fronteras de los

cuales, 30 habían

supuesto algún tipo

de enfrentamiento

armado.

5. El mundo

desde siete u

ocho

civilizaciones

a) Proporción a una

estructura

conceptual y

fácilmente

aprehensible e

inteligible para

comprender el

mundo , distinguir

lo importante de

lo trivial entre los

conflictos más

numerosos ,

predecir

acontecimientos

futuros y

Page 33: Análisis de la  obra huntington

29

proporcionar

orientaciones a

los decisores

políticos

b) Añade e

incorpora

elementos de los

demás

paradigmas.

Fuente: Elaboración propia basada en la obra de Samuel Philips Huntington .El

choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial¨ .Barcelona,

Buenos Aires. Ediciones Paidós Ibérica S.A. 1997 .pp.31-39,

Page 34: Análisis de la  obra huntington

30

ANEXO 2

Principales argumentos sobre las características de las civilizaciones.

Característica Argumentos

principales

Autores

1. Civilización

en singular y

plural

1. La idea de

civilización fue

elaborada por

pensadores

franceses en

el siglo XVIII

opuesta al

concepto de

barbarie.

2. Una

sociedad

civilizada

difería de una

sociedad

primitiva en

que era

urbana,

alfabetizada y

producto de

un acuerdo.

3. Ser

civilizado era

bueno, ser

incivilizado era

malo (Samuel

Huntington,

pp.45)

Page 35: Análisis de la  obra huntington

31

Page 36: Análisis de la  obra huntington

32

Característica Argumentos Autores

2.La civilización es una

entidad cultural salvo

En Alemania

1. En Alemania se

establece diferencias

entre la civilización y la

cultura. Es civilización la

mecánica, la tecnología

y los valores materiales.

Es cultura lo relativo a

los valores, ideales,

cualidades intelectuales,

artísticas y morales.

Fernand Braudel afirma

lo siguiente:

“ es engañoso

pretender, a la manera

alemana, separar la

cultura de la civilización

que le sirve de

fundamento”

Citado por Samuel

Huntington , Op.cit.p.46

Definiciones de

civilización

Una civilización es

“un espacio”

“un ámbito cultural”

“un conjunto de

características y

fenómenos culturales”

Fernand Braudel citado

por Samuel Huntington

“una particular

concatenación de

cosmovisión,

costumbres, estructuras

y cultura (tanto cultura

material como cultura

superior) que forma una

especie de todo histórico

y que coexiste (aún

cuando no siempre

simultáneamente) con

otras variedades de este

fenómeno…”

Inmanuel

Wallerstein. Citado por

Samuel Huntington

.Op.cit. p.

Argumentos Autores

Page 37: Análisis de la  obra huntington

33

Característica

Definición de civilización “…el producto de un

proceso particular y

original de creatividad

cultural que es la obra

de un pueblo

concreto…”

Christopher Dawson

Citado por Samuel

Huntington .Op.cit. p.

“…una especie de

medio ambiente moral

que abarca un

determinado número de

naciones, siendo cada

cultura nacional sólo una

forma particular del

todo…”

Durkheim y Gauss.

Citado por Samuel

Huntington .Op.cit.

Una civilización es”el

destino inevitable de la

cultura…los estados

más externos y

artificiales de los que

una especie de

humanidad desarrollada

es capaz…una

conclusión, la cosa

resultante del proceso

de cosificación “.

La cultura es el tema

común de prácticamente

todas las definiciones de

civilización”

Oswald Spengler. Citado

por Samuel Huntington

.Op.cit. pp.46-47

Page 38: Análisis de la  obra huntington

34

Característica Argumentos Autores

3. Las

civilizaciones

son globales

“…Las civilizaciones engloban sin ser

englobadas por otras…”

“poseen cierto grado de

integración…”

“…Así, una civilización es el

agrupamiento cultural humano más

elevado y el grado más amplio de

identidad cultural que tienen las

personas, si dejamos aparte lo que

distingue a los seres humanos de

otras especies. Se define por

elementos objetivos comunes, tales

como lengua, historia, religión,

costumbres, instituciones y por la

autodefinición subjetiva de la

gente…”

Arnold Toynbee. Citado

por Samuel Huntington.

Op.cit. `p.47

Melko. Citado por

Samuel Huntington.

Op.cit. p.47

Samuel Huntington

.Op.cit. p.48

Page 39: Análisis de la  obra huntington

35

4. Las

civilizaciones

son mortales.

“…Las civilizaciones son mortales

pero también muy longevas:

evolucionan, se adaptan y son lo más

perdurable de las asociaciones

humanas, una realidad de muy

“louge dureé”…”

“…Prácticamente todas las grandes

civilizaciones del mundo en el

sigloXX, o han existido durante un

milenio, o, como ocurre con

Latinoamérica son el vástago directo

de otra civilización longeva…”

Samuel

Huntington.Op.cit.p.49

Estadios, fases

o proceso de

las

civilizaciones

Según Quigley las civilizaciones

atraviesan siete estadios:

1. Mezcla

2. Gestación

3. Expansión

4. Época de conflicto

5. Imperio universal

6. Decadencia

7. Invasión

Melko establece un modelo de

cambio de las civilizaciones.

Page 40: Análisis de la  obra huntington

36

1. Sistema feudal cristalizado

2. Sistema feudal en transición

3. Sistema estatal cristalizado

4. Sistema estatal en transición

5. Sistema imperial cristalizado

Toynbee establece un proceso

1. Surge como una reacción ante

determinados estímulos

2. período de crecimiento

3. Tiempo de dificultades

4. Estado universal

5. Desintegración

5.Las

civilizaciones

son realidades

culturales no

políticas

a) No mantienen el orden, ni

imparten justicia, ni recaudan

impuestos, ni sostienen guerras.

c) Una civilización puede

contener una o muchas

unidades políticas.

1) ciudades-Estado

2) Imperios

3) Federaciones

4) Confederaciones

Page 41: Análisis de la  obra huntington

37

ANEXO 3

Principales civilizaciones de la Historia y existentes en el mundo moderno,

Autor Cantidad de civilizaciones Observaciones

Quigley 16 casos

8 adicionales

Toynbee 21 inicialmente

23 posteriormente

Spengler 8

McNeill 9

Bagby 9

11 si se agrega Japón y la

civilización ortodoxa

Braudel 9 Contemporáneas

Rastovanyi 7

Melko 12 (7 inexistentes y 5

existentes)

Las siete inexistentes son:

1. Mesopotámica

2. Egipcia

3. Cretense

4. Clásica

5. Bizantina

6. Mesoamericana

7. A andina

Las cinco civilizaciones existentes son:

1. China

2. Japonesa

3. India

4. Islámica

5. Occidental

Page 42: Análisis de la  obra huntington

38

ANEXO 4

Tabla No.1 Principales religiones en el mundo

Fuente: David B.Burner (comp.) World Christian Encyclopedia. A comparative

study of churches and religion in the modern world. A.D. 1900-2000, Oxford,

Oxford University Press, 1982.

Año

Religión

1900 1970 1980 1985 2000

Cristianismo occidental 26.9 30.6 30.8 29.7 29.9

Cristianismo ortodoxo 7.5 3.1 2.8 2.7 2.4

Musulmanes 12.4 15.3 16.5 17.1 19.2

Sin religión 0,2 15.0 16.4 16.9 17.1

Hinduismo 12.5 12.8 13.3 13.5 13.7

Budismo 7.8 6.4 6.3 6.2 5.7

Tradicionales chinos 23.5 5.9 4.5 3.9 2.5

Tribales 6.6 2.4 2.1 1.9 1.6

Ateismo 0.0 4.6 4.5 4.4 4,2

Page 43: Análisis de la  obra huntington

39

ANEXO 5

Características de la civilización occidental

Características Principales hechos

1. El legado clásico Occidente es una civilización de tercera generación.

Heredó la civilización clásica.

Los legados, entre otros son: la filosofía y el

racionalismo griegos; el derecho romano, el latín, y el

cristianismo.

También las civilizaciones islámicas y ortodoxas fueron

herederas de la civilización clásica.

2.El catolicismo y el

protestantismo

Es la principal característica de la civilización

occidental.

De hecho, durante el primer milenio, se llamó

“cristiandad occidental.

Los occidentales salieron a conquistar el mundo en el

siglo XV tanto por Dios como por el oro.

La Reforma y la Contrarreforma y la división de la

cristiandad son rasgos característicos de la historia

occidental.

3. Las lenguas europeas 1) Occidente difiere de las demás civilizaciones en la

pluralidad de sus lenguas.

2) Occidente heredó el latín , pero surgieron diversas

naciones y con ellas lenguas nacionales agrupadas no

muy estrictamente en las amplias categorías de

Románicas y germánicas.

El latín cedió su puesto al francés, el cual fue

reemplazado en el siglo XX por el inglés.

4. Separación de la

autoridad espiritual y

temporal

Dios y el César; Iglesia y Estado; autoridad espiritual y

autoridad temporal ha sido un dualismo en la cultura

occidental

5. El imperio de la ley

Page 44: Análisis de la  obra huntington

40

6. El pluralismo social

7. Los cuerpos

representativos

8. El individualismo

Page 45: Análisis de la  obra huntington

41

Anexo 6

SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS GUERRAS DE LÍNEA DE FRACTURA Cap. 10. De las guerras de transición a las guerras de línea de fractura La guerra del Golfo fue calificada como la primera guerra de civilización por el marroquí Mahdi El mandin . Para Huntington es la segunda, la primera –según el autor- fue la guerra soviético-afgna de 1979-1989. Ambas guerras se iniciarion como invasiones de un país a otro, pero se transformaron y en gran parte, se redefinieron como guerras de civilizaciones. En efecto, eran guerras de transición a una era determinada por el conflicto étnico y las guerras de línea de fractura entre grupos de diferentes civilizaciones. A. La guerra en Afganistán: La guerra afgana comenzó como un esfuerzo de parte de la Unión Soviética por sostener un régimen satélite. Se convirtió en una guerra de la guerra fría cuando los Estados Unidos reaccionaron organizaron, financiaron y equiparon a los insurgentes afganos que resistían a las fuerzas soviéticas. Para los occidentales en general, Afganistán fue la victoria decisiva y final, el Waterloo de la guerra fría. 42 Pero para los que combatían a los soviéticos fue algo más. Fue la primera resistencia con éxito a una potencia extranjera. Fuer la primera que no se basaba en principios nacionalistas o socialistas, sino mas bien en principios islámicos, que como librada como una yihad y que dio un tremendo impulso a la confianza y poder islámicos. Lo que Occidente ve como una victoria para el mundo libre, los musulmanes lo ven como una victoria para el Islam. El apoyo a esta guerra procedía de Arabia Saudí. Entre 1984 y 1986, los saudíes entregaron 525 millones de dólares a la resistencia , en 1989 acordaron proporcionar el 61% de un total de 715 millones de dólares. o sea, 436 millones de dólares, el resto lo pusieron los Estados Unidos. En 1993 proporcionaron 193 millones de dólares al gobierno afgano. La cantitad total que aportaron mientras duró la guerra, igualó. Por lo menos , entre 3000 y 3300 millones de dólares gastados por los Estados Unidos, y probablemente lo superó… Al final los soviéticos fueron derrotados por tres factores que no pudieron igualar o contrarrestar eficazmente: la tecnología estadounidense, el dinero saudí y la demografía y celo musulmanes. 43

42

Samuel Huntington. Cap.10. 43

Samuel Huntington. Cap.10.

Page 46: Análisis de la  obra huntington

42

La guerra dejó una coalición de organizaciones islamistas resueltas a promover el Islam contra todas las fuerzas no musulmanas y una gran cantidad de combatientes expertos y experimentados, campamentos, campos de entrenamiento e instalaciones logísticas, complejas redes de relaciones personales y organizaciones extendidas por todo el mundo islámico y sobre todo, material militar, entre unos 300 a 500 misiles Stinger cuya suerte-según Huntington- se ignora. Huntington considera que lo más importante “una sensación embriagadora de poder y confianza en sí mismos por lo que se había conseguido y un deseo impetuoso de avanzar hacia otras victorias. Las credenciales de la yihad religiosas y políticas de los voluntarios afganos, decía un funcionario estadounidense en 1994, son impecables. Han derrotado a una de las dos superpotencias del mundo y ahora están trabajando en la siguiente…44 La guerra afgana se convirtió en una guerra de civilizaciones porque los musulmanes de todas partes la veían como tal y se unieron contra la Unión Soviética; en cambio la guerra del Golfo se convirtió en una guerra de civilizaciones porque Occidente intervino militarmente en un conflicto musulmán, los occidentales apoyaron mayoritariamente tal intervención y los musulmanes de todo el mundo llegaron a ver dicha intervención como una guerra contra ellos y se unieron contra lo que consideraban un ejemplo más de imperialismo occidental. 45 B. La guerra del Golfo Pérsico: En el caso de la guerra del Golfo, aunque los gobiernos musulmanes estuvieron divididos al principio, la opinión de los árabes y musulmanes fue desde el primer momento, antioccidental. Millones de musulmanes desde Marruecos a China se solidarizon con Sadam Hussein y “lo aclamaron como un héroe musulmán”. El 75% de los 100 millones de musulmanes indios culpaban de la guerra a los Estados Unidos y los 171 millones de musulmanes de Indonesia estaban casi en su totalidad contra la acción militar estadounidense en el Golfo. 46 La definición musulmana de la guerra, Occidente contra el Islam , facilitó la reducción o suspensión de los antagonismos dentro del mundo musulmán. Las viejas diferencias entre los musulmanes menguaban en importancia comparadas con la diferencia decisiva entre el Islam y Occidente. En el curso de la guerra, los gobiernos y grupos musulmanes se fueron distanciando continuamente de Occidente… La guerra puso también en marcha el proceso de reconciliación entre Irak e Irán. Los líderes religiosos chiítas de Irán condenaron la intervención occidental y llamaron a una yihad contra Occidente. El gobierno iraní se distanció

44

Samuel Huntington. Cap.10. 45

Samuel Huntington. Cap.10 46

Samuel Huntington. Cap.10

Page 47: Análisis de la  obra huntington

43

de las medidas dirigidas contra su antiguo enemigo y a la guerra siguió un mejoramiento gradual de las relaciones entre los dos regimenes…47 Así, la guerra del Golfo empezó como una guerra entre Iraq y Kuwait , paso después a ser una guerra entre Irak y Occidente, después entre el Islam y Occidente y, al final, fue considerada por muchos no occidentales como una guerra de Oriente contra Occidente “una guerra del hombre blanco, un nuevo estallido de imperialismo anticuado”… 48 La guerra del Golfo fue la primera guerra de recursos intercivilizatoria de la posguerra fría. Antes de la Guerra, Irán, Iraq, el Consejo de Cooperación del Golfo y los Estados Unidos pugnaban por asegurar su influencia sobre el Golfo. Tras la guerra, el Golfo Pérsico era un lago estadounidense…49 C. Características de las guerras de línea de fractura: “…Las guerras entre clanes, tribus, grupos étnicos, comunidades religiosas y naciones han predominado en todas las épocas y en todas las civilizaciones, porque están enraizadas en las identidades de las personas. Estos conflictos tienden a ser particularistas, por cuanto no afectan para las no contendientes, aunque pueden provocar inquietudes humanitarias en grupos anteriores. También tienden a ser crueles y sangrientas, pues están en juego los temas fundamentales de la identidad. Además tienden a ser largas, pueden ser interrumpidas por treguas o acuerdos, pero éstos son propensos a romperse, y el conflicto continíua. Por otro lado, una victoria militar decisiva de uno de los bandos en una guerra civil de identidad incrementa la probabilidad de genocidio…50

Definición de Guerras o Conflictos de líneas de fractura

Características

1. Los conflictos de línea de fractura son : a) conflictos colectivos

Pueden darse entre Estados, 2)entre grupos no gubernamentales y 3) entre Estados y grupos no gubernamentales .

47

Samuel Huntington. Cap.10 48

Samuel Huntington. Cap.10 49

Samuel Huntington. Cáp.10. 50

Samuel Huntington. Cap.10

Page 48: Análisis de la  obra huntington

44

Entre Estados o grupos de diferentes civilizaciones

Entre Estados 1) afectan a grupos predominantemente situados en zonas geográficamente distintas, en cuyo caso el grupo que no controla el gobierno normalmente lucha por la independencia y tal vez (o tal vez no) está dispuesto a conformarse con algo menos.

2) También pueden afectar a grupos geográficamente entremezclados, en cuyo caso las relaciones siempre tensas estallan en forma violenta de vez en cuando, como ocurre con los hinduistas y musulmanes en la India O musulmanes y los chiítas en Malasia 3) O pueden darse una lucha en gran escala, particularmente cuando se están determinando nuevos Estados y sus fronteras, lucha que puede acabar en intentos a menudo brutales , de separar a unos pueblos de otros por la fuerza.

b) son a menudo lucha por el control entre las personas o por el control de territorio

El objetivo de al menos uno de los bandos es conquistar el territorio y liberarlo de otra gente expulsándola, matándola o haciendo ambas cosas, esto es, mediante una “limpieza étnica”.

1- Estos conflictos tienden a ser violentos y repugnantesy en ellos ambos bandos se dedican a perpetrar masacres, actos terroristas, violaciones y torturas. 2. El territorio en disputa se convierte para uno o ambos bandos en un símbolo de su historia e identidad, tierra sagrada

Page 49: Análisis de la  obra huntington

45

sobre la que tienen un derecho inviolable: La Cisjordania ocupada, Cachemira, Nagorno-Karabaj, el valle del Drina y Kosovo.

3) Las guerras de línea de fractura tienen algunas, no todas las características de las guerras colectivas en general

1) Son conflictos prolongados 2) Son guerras intermitentes 3) Generan muchos refugiados 4) alto grado de violencia 5) Ambivalencia ideológica

4) Las guerras de línea de fractura difieren de las guerras colectivas en dos cosas

1) Las guerras de línea de fractura se producen casi siempre entre pueblos de religiones diferentes 2) las guerras de líneas de fractura son por definición entre grupos que forman parte de entidades culturales mayores.

Este “síndrome de país emparentado o afín “, según la expresión de H.D.S. Greenway es una característica fundamental de las guerras de líneas de fractura del siglo XX.