ANÁLISIS DE LA OBRA

24
ANÁLISIS DE LA OBRA "AGUA" ANÁLISIS DE LA OBRA “AGUA” JOSÉ MARÍA ARGUEDAS DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: José Maria Arguedas fue un escritor tenaz, paciente, sensitivo y fino que con un esfuerzo doble y maravilloso se hizo a si mismo. Era hijo de un abogado provinciano que se ganaba la vida litigando o defendiendo causas perdidas en míseros juzgados de pequeños poblados de la sierra sur de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Cuzco, así fue como José María Arguedas creció junto a su padre entre un constante peregrinaje que le permitió tocar el palpito de la realidad tierna y doliente. José Maria Arguedas había nacido en Andaqhuaylas el 18 de enero de 1911, pero su infancia transcurrió mayormente en al ascienda Viseca, quebrada cercana a Puquio en el extremo sur del departamento de Ayacucho, escenario de sus primeros cuentos, donde encontró la amistad y el efecto entrañable de los indios comuneros con quien se fundiría espiritualmente para después dar un testimonio vivo, conmovedoramente humano de al cultura quechua a través de su obra maravillosa titulada “TODAS LAS SANGRES”. Murió en 1970. PRODUCCIÓN LITERARIA: Algunas obras: - Agua, en 1935 - Diamantes y Perdenales (1954) - Yawar fiesta - El sueño de pongo (1954) - Los ríos profundos - El forastero y otros cuentos (1959) - Todas las sangres - El barranco - Orovilca, en 1954. - El sexto. - El zorro de arriba y el zorro de abajo, etc. MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE Indiginismo. RESUMEN DE LA OBRA Debemos manifestar primera que la mayoría de las producciones literarios de José María Arguedas, son con

Transcript of ANÁLISIS DE LA OBRA

Page 1: ANÁLISIS DE LA OBRA

ANÁLISIS DE LA OBRA "AGUA"

ANÁLISIS DE LA OBRA “AGUA” JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:José Maria Arguedas fue un escritor tenaz, paciente, sensitivo y fino que con un esfuerzo doble y maravilloso se hizo a si mismo. Era hijo de un abogado provinciano que se ganaba la vida litigando o defendiendo causas perdidas en míseros juzgados de pequeños poblados de la sierra  sur de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Cuzco, así fue como José María Arguedas creció junto a su padre entre un constante peregrinaje que le permitió tocar el palpito de la realidad tierna y doliente.José Maria Arguedas había nacido en Andaqhuaylas el 18 de enero de 1911, pero su infancia transcurrió mayormente en al ascienda Viseca, quebrada cercana a Puquio en el extremo sur del departamento de Ayacucho, escenario de sus primeros cuentos, donde encontró la amistad  y el efecto entrañable de los indios comuneros con quien se fundiría espiritualmente para después dar un testimonio vivo, conmovedoramente humano  de al cultura quechua a través  de su obra maravillosa titulada “TODAS LAS SANGRES”. Murió en 1970.PRODUCCIÓN LITERARIA:Algunas obras:

-          Agua, en 1935-          Diamantes y  Perdenales (1954)-          Yawar fiesta-          El sueño de pongo (1954)-          Los ríos profundos-          El forastero y otros cuentos (1959)                                -          Todas las sangres-          El barranco-          Orovilca, en 1954.-          El sexto.-          El zorro de arriba y el zorro de abajo, etc.

MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE

      Indiginismo.

RESUMEN DE LA OBRADebemos manifestar primera que la mayoría de las producciones

literarios de José María Arguedas, son con tramas referidos al mundo andino, donde se da el abuso de los más sobre los menos, e aquí una de esas sus producciones que tiende a impactar de principio a fin.San Juan, un lugar de la serranía, se encuentra en un ambiente desolado por los comuneros, los corredores de sus casas sin habitantes. Sólo el cornetero encargado de llamar a la gente para el reparto del agua, la mesa ya esta ubicada en el corredor de la cárcel, lo había puesto el varayoq.

La comunidad ubicada entre los cerros de tamaño monstruoso, representaban la falta de agua, la laderas ya resecas y sólo se observaba la blancura de la tierra, los arbustos secos y nada más que el eucalipto en el centro de la comunidad estático y sin un ápice de

Page 2: ANÁLISIS DE LA OBRA

movimiento indicando que el sol burlón no permitía que sople el viento, los campesinos apenados y agresivos contra el sol que mataba a sus sembríos y el agua que debía repartirse aún no llegaba, manifestaban que era para las autoridades nada más que para ellos.Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, para algunos era posible y a otros los odiaba, ¿Agua para ellos?  ¡No hay! Tenían que resignarse a regresar a casa con la frente agachada y con la ira que no podía salir sino quería que don Braulio de un tiro en el aire, ahuyentando por lo tanto a todos aquellos que habían ido por el líquido que requerían sus sembríos y poder subsistir la sequía.Los campesinos expresaban siempre la supeditación a don Braulio, el dueño de la comunidad a quien nadie, absolutamente nadie podía atreverse a contestarlo, y si era así, resignación para el campesino, utilizando su ira, comenzaba a dar gritos que incomodaban a la comunidad.

En esta comunidad de San Juan existían otros comunidades como, Akola, Utek, Andamarca, Sondondo, Aucará, Chavilla y Larcay, en esa comunidad San Juan se reunieron todo los comuneros para tratar sobre los reparto del agua, en la comunidad estaban en escasez de lluvia y no había agua, los sembríos estaban secándose, cuando Pantacha llegaba a la plaza, vio alrededor de la comunidad como un desierto, los pilares que sostenían el techo de las casas todo torcidos y apoyados por troncos y otros rectos enteros. Pantacha se fue a Nazca y volvió de seis meses y se encontraron con Ernesto, conversaron sobre la situación de la comunidad de San Juan, Ernesto lo contó todo y Pantacha era un músico y “tocó” su corneta, un huayno de Uteqpampa triste y desconsolado la gente de San Juan se reunieron y comenzaron a bailar, en ese momento gritó el tayta Vilkas (un indio viejo) resondró diciendo ustedes están alegres, bailando y cantando la tierra está seca hay que rezar para que mande lluvia a San Juan.Agua lloriqueando! y no conseguían de turno y se volvían de amargura pensando que el maíz estaba secándose, Pantacha gritoneaba delante de Don Vilkas y Braulio y de los demás seguidores, ustedes hacen llorar a la gente robando plata.

Vilkas y Don Inocencio se pusieron triste, los comuneros gritaban, pero Braulio dijo respeta a las autoridades y Pantacha se puso bravo y Don Inocencio rogó y jaló a Don Vilkas. Don Braulio los carajeaba a todos los comuneros y recién se daban cuenta, que Pantacha, Don Wallpa y Pascual se levantaban contra el viejo Vilkas, Inocencio y los demás indios pensaron hay que sacar agua de la laguna para todos los que más hablaban, Pantacha y Don Pascual pero la pelea seguía con Braulio. Braulio estaba embriagado y se fue a avisar a Inocencio y sus seguidores estaban vivando ¡Viva Don Braulio!, se enfrentan Pantacha y Braulio, y también  Don Wallpa quería enfrentarse, Don Antonio patea a Don Braulio y Don Braulio saca su revolver y hace dos tiros al aire y después le mata a Pantacha, Ernesto rompe la cabeza con la corneta que yacía tirada en el suelo, Don Braulio le ordena a Inocencio para que lo mate y el no quiso, las autoridades le encarcelan a Don Wallpa, Inocencio y Vilkas y se solucionó el problema de San Juan y todos tuvieron una chacra muy verde, los animales satisfechos con los pastos, pero seguía el cielo muy despejado sin lluvia sin Pantacha, Pascual, Wallpa, pero tierra era húmeda y los indios iban rogando a su Tayta.

Page 3: ANÁLISIS DE LA OBRA

Entonces los comuneros se fueron de odio y cólera, el tayta Vilkas respetaba a las autoridades de repartidores de agua, en esa los escolares correteaban, al oír la bulla se ponía avergonzado, Pantacha le preguntó usted no es cariñoso son los maqtillos, Ernesto miró a Braulio con rabia porque estaba causando problemas a todo los indios porque los cultivos estaban secándose, sus chacras de él son verdes y los demás comuneros secos y se fue a su casa agachado, el niño Ernesto le dijo Don Braulio es ladrón, Pantaleoncha también le preguntó porque tan asustado y los escoleros oyeron, Braulio le dijo eres chistoso vaya a tocar tu corneta.

Un día domingo programó para repartir agua y los repartió a los seguidores, y a los demás no les repartió, los indios se fueron a su casa sin decir nada, los Tinkes dijo los comuneros van a morir como perros por no reclamar, Pantacha miró con lágrimas a los comuneros, al oír la conversación de los indios, y subió al corredor y “tocó” su corneta y los comuneros los miró asustados los Tinkes también de alzamiento de Pantacha pero ellos tenían miedo, un domingo se reunieron en el corredor de la cárcel y pedieron agua, lamentablemente el protagonista que había roto la cabeza de la autoridad principal de san Juan tenía que huir. Refugiándose en un pueblo llamado Utek'pampa donde él puede darse cuenta que los indios de ese pueblo se hacen respetar sus derechos y son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo natal.

PERSONAJESPERSONAJES PRINCIPALES:

PantaleonchaBraulio

PERSONAJES SECUNDARIOS

Don VilcasDon InocencioDon AntonioDon EustaquioDon WallpaDon PascualDon SergioDoña ElisaDon Pedro

PERSONAJES ESCOLARES

RamunchaFroyalVernacoJosé

TIEMPO:TIEMPO HISTÓRICO:La obra se publicó en el año de 1935TIEMPO CRONOLÓGICO:La obra agua se desarrolla en un lapso de un año durante la época de la sequía en San Juan.ESPACIO:

Page 4: ANÁLISIS DE LA OBRA

MACROCOSMO:Este hecho se desarrolla en Perú.MICROCOSMO:Este acontecimiento se suscitó en San Juan LucanasINTRODUCCIÓNLa obra empieza cuando el pueblo todavía andaba desolado silencioso, rodeado de cerros inmensos.NUDOEs cuando los comuneros de UTEK, creen ser mejores que los de San Juan y los TINQUIS  de las punas, lisos y propietarios. Por lo que siempre entre ellos había riñas y problemas.DESENLACELa obra termina cuando el protagonista que había roto la cabeza del capitán, huye del lugar.VOCABULARIOTómate la molestia de buscarlo… xDANÁLISIS LITERARIO DE "WARMA KUYAY"

I.- DATOS DE LA OBRA

a.- TÍTULO:  "Warma Kuyay"b.- AUTOR:  José María Arguedasc.- ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE AL AUTOR:    Indigenismo. d.- GÉNERO LITERARIO: Narrativoe.- ESPECIE LITERARIO: Cuentof.- FORMA DE EXPRESIÓN: Prosa

II.- DATOS DEL AUTORa.- BIOGRAFÍA: José María Arguedas      Nació en Andahuaylas en 1911. Sus  padres fueron Víctor Manuel Arguedas y doña Victoria Altamirano. En 1914, falleció su madre quedando huérfano y  en 1917 su padre se casó con la hacendada Grimanesa, quien la maltrataba física y psicológicamente. Cuando tenía doce años de edad acompañaba a su padre, quien era abogado, en sus viajes por Ayacucho, Cusco y Apurimac. En 1930, vivió un buen tiempo con su padre en Yauyos y al año siguiente ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, En 1932, falleció su padre Víctor. A los 24 años publicó su libro de cuentos "Agua". En 1937, terminó sus estudios de literatura y ese mismo año fue encarcelado en EL Sexto por razones políticas. En 1963, fue Director de la Casa de la Cultura y en 1964, publicó "Todas las Sangres". En 1969. se disparó un balazo en la cabeza, en un baño de la Universidad Nacional "La Molina, muriendo a los dos días de penosa agonía. b.- PRODUCCIÓN LITERARIA:-"Agua"-"Amor mundo""Yawar Fiesta""Diamantes y pedernales"-"Los ríos profundos"-"Todas las  sangres"-"El zorro de arriba y el zorro de abajo"

III.- ANÁLISIS LITERARIA DE LA OBRA

Page 5: ANÁLISIS DE LA OBRA

1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDOA.- LOS PERSONAJESa.- Los personajes principales      Los personajes principales que participan en la obra son:-Ernesto: Es el sobrino del hacendado don Froilán y tiene 14 años. Es mestizo y está enamorado de la bella Justina. Vive en la hacienda de Viseca-Justina:Es una bella india que  se parece a las torcazas  de Suasiyock. Es violada por el dueño de la hacienda. Es enamorada del Kutu.-El Kutu: Es el indio que trabaja en la hacienda de Viseca. Es novillero y amansador de potrancas. Es tosco y fornido. Es feo con cara de sapo. Tiene la nariz achatada y sus labios  son casi de color negro por el consumo excesivo de coca.b.- Los personajes secundarios      Los personajes secundarios de la obra son:-Don Froilán, el hacendado de Viseca violador de Justina-Don Julio,  el charanguero.-La Gregoria, la cocinera-La Celedonia-La Pedrucha-La Manuela.La Anitucha-Los becerritos  -El becerrito "Zariacha"B.- EL ESPACIO      Las acciones que desarrollan los personajes de la obra se dan en la hacienda de Viseca.      C.- LAS ACCIONES      Las acciones principales del cuento "Warma kuyay" son:    -El amor  del niño Ernesto por la cholita Justina.    -La violación a  Justina por el hacendado Froilán.    -La venganza de Kutu contra los becerritos, en vez de golpear a Froilán por violador.    -El Kutu se aleja de la hacienda de Froilán.    .El alejamiento del niño Ernesto de la hacienda y ya adulto recuerda su warma kuyay con        melancolía y amorD.- EL TIEMPO      El cueno "Warma kuyay" está escrito en tiempo pasado:."Me fui  al molino viejo; el blanqueo de la pared parecía  moverse, como la nubes que corretean en las laderas del Chawala"-"Los indios volvieron  a zapatear en ronda..."-"Me levantó   como un becerro tierno me echó  sobre mi catre"E.- EL TEMAa.- El tema principal:      El tema pricipal del cuento es el amor frustrado del niño Ernesto que se da entre el mundo indigenista y el mundo blanco.b.- Los temas secundarios:      En el cuento se dan  como temas secundarios:      -El odio      -La ira      -La violencia      -La venganza

Page 6: ANÁLISIS DE LA OBRA

F.-EL ARGUMENTO

   Es la historia de amor del niño Ernesto por la hermosa muchacha andina Justina. El amor que siente  Ernesto por Justina es  sumamente bello y puro. El alma de Ernestito  es devorado por el amor.  Arguedas narra magistralmente este caso amoroso.  Ernesto siente celos porque el feo del Kutu es preferido por la bella Justina. Un día el Kutu le confiesa que su patrón ha violado a su adorada Justinacha y el niño Ernesto se pone furioso y le dice al Kutu que su tío Froilán es malo y cobarde.  También le dice que lave el honor de Justina matando al violador, pero el Kutu no se atreve hacerlo y le dice que es un cobarde. La historia termina cuando el niño Ernesto se aleja de la hacienda y ya adulto recuerda su warma kuyay con mucha tristeza y amor profundo.

2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA

A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR     El cuento "Warma kuyay" está narrado en primera persona, o sea, es un narrador protagonista. El que cuenta  la historia es  el niño Ernesto y que no es sino el mismo José María Arguedas.B.- LOS RECURSOS LITERARIOS      El escritor Arguedas utiliza magistralmente los recursos literarios para escribir su famoso cuento "Warma kuyay". En el texto literario podemos encontrar los siguientes recursos literarios:a.- El símil:-"¡Justinay, te pareces, a las torcazas de Sausiyoch!" -"...sus pechitos parecían  limones grandes".-"...y mi pena  se parecían mucho a la muerte"b.- La personificación:-"Las estrellitas saltaron de todas partes del cielo, el viento silbaba en la oscuridad, golpeándose  sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, en el fondo de la  quebrada, el río grande   cantaba con su voz áspera ".c.-Reduplicación:-"Eso sí,  niño Ernesto! ¡Eso sí! ¡Mak tasu!-"¡Endio no puede, niño!  ¡Endio  no puede!"-"¡Niñacha,  perdóname! ¡Perdóname mamaya!"d.- Epanadiplosis:-"¡Mentira , Kutu, mentira!"-"¡Sonso , niño, sonso! -habló Gregoria, la cocinera"e.- Enumeración:-"La miré de cerca; su nariz aplastada , sus ojos oblicuos , sus labios delgados ennegrecido por la coca, ¡A éste la quiero!".-"Y era bonita; su   cara rosada estaba siempre limpia  , sus ojos negros quemados , no era como las otras cholas , sus pestañas eran largas , su boca llamaba al amor y no me   dejaba dormir ".

TEMAS DE LAS OBRAS DE JOSE M. ARGUEDAS

Page 7: ANÁLISIS DE LA OBRA

Los temas de las principales Obras de José María Arguedas.

- AGUA

Tema:La inserción de un niño misti (Ernesto) en el mundo de los Indios, la autoidentificación con su cultura y su aceptación por parte de éstos, tras su rechazo y fuga del Mundo violento e injusto de los blamcos.

- YAWAR FIESTA

Tema:El fenómeno-proceso de la transculturación hispano-indígena de los habitantes de las ciudades serranas.

- LOS RÍOS PROFUNDOS

Tema:La inserción involuntaria de Ernesto al mundo de los blancos ("cargado de monstruos y de fuegos"), su desarraigo en este escenario conflictivo y violento, y su combate para sobrevivir, reeasumiendo su pasado feliz a través de los recuerdos.

- LA AGONÍA DE RASU - ÑITI

Tema:"La superación de la muerte, a través de la asimilación, por otro, del legado de quien desaparece": Como si se cumpliera el mito de Inkarri (el mito del eterno retorno) Rasu -Ñiti (= que aplasta la nieve) pervivirá en su discípulo Atoksaycu (= que cansa al zorro) después de su última danza en la que agoniza.

- TODAS LAS SANGRES

Page 8: ANÁLISIS DE LA OBRA

Tema:La sistemática desaparición de las Comunidades Indígenas peruanas ante el expansionismo de las multinacionales norteamericanas; hechos inscritos en la aguda desintegración de la Clase Terrateniente y el derrumbe de la hacienda feudal andina por la introducción de relaciones de producción de tipo capitalista.

LOS ESCOLEROS

Resumen:

Relato que habla de la envidia de don Ciprián provocada por la vaca de una viuda, la Gringa. Esta vaca fue criada por los escoleros Juan, Bankucha y Teófanes. Este señor en el relato ofrece una gran suma de dinero a la viuda por la su vaca pero esta se niega, ocasionando que este cree una excusa y se vaya a sus terrenos de la puna para verificar unas invaciones. En lo que el patrón se ausenta, la esposa, junto con los subordinados del distrito, celebrar su ida. Pero todo empieza a caer un de los escoleros lo ve llegar en la noche con un bulto parecido a una vaca. Al día siguiente confirma que era la Gringa a la cual traía, lo que ocasiono que la viuda junto con su hijo Teófanes vayan a reclamar a su vaca, pero el patrón les exige 20 soles por pastar en sus terrenos. La mujer lo desmiento y lo insulta; pero por medio de Juan, este le busca comprar la vaca pero al negarse la señora, decide ir al corral y asesinar a la vaca de un balazo. El mismo día del asesinato Juan y Teófanes son encarcelados por lo cual acumulan su odio hacia el patrón, quien muere de vejez tiempo

Page 9: ANÁLISIS DE LA OBRA

después. SíntesisEs una historia sobre la envidia del dueño del distrito Ak’ola, don Ciprián, hacia una viuda que poseía la mejor vaca del lugar. Le ofrece mucho dinero pero ella no acepta, por lo que el patrón decide ir a “ver” sus tierras en la puna que habían sido invadidas. Mientras tanto, se celebra su ida; pero esto cambia cuando regresa con un bulto blanco. Cuando es descubierto su robo por Juan después de su llegada, la viuda con su hijo reclaman su vaca, pero primero se les exige 20 soles en reparo a invadir sus terrenos. Luego, por medio de Juan, este les ofrece 80 soles por la vaca pero al no conseguirla, decide matarla. Ese mismo día encarcela a dos de los escoleros quien se llenan de odio día a día hacia el patrón que muere tiempo después por vejez.ComentarioEn los tiempos de arguedas el abuso de autoridad era abundante ya que las personas se creian superiores a otras por el poder ya sea monetario o el cargo que ejercian, cosa que realmente es insignificante y demuestra inseguridad personal en la actualiadad; y todo lo dicho anteriormente la trata de resaltar en su cuento “Los Escoleros”

RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA LA AGONIA DE RASU ÑITI 

- Jose Maria Arguedas -Argumento del libro "La Agonia de Rasu Ñiti" de Jose Maria Arguedas.

“La agonía de Rasu Ñiti “es una escena de ballet, con la danza del bailarín de la altura

(Dansak: bailarín): “Rasu Ñiti, que aplasta la nieve), con el cuadro mágico de los

concurrentes a este baile final, donde el oficiante, el dansak “Rasu Ñiti”, esta envuelto en las

Page 10: ANÁLISIS DE LA OBRA

ricas vestimentas que lo particularizan: el tapavala adornado con hilos de oro; la montera;

sobre cuyas inmensas faldas, entre cintas labradas; brillan espejos en formas de estrellas;

sombrero; del cual caía una rama de cintas de varios colores; pantalones de terciopelo y

zapatillas. 

La música que acompaña al dansak “Rasu Ñiti” se siente en variadas tonalidades, y es

interpretada por “Lurucha”, el arpista, y por don Pascual, el violinista. “Rasu Ñiti” estaba

tendido en el suelo de su habitación, sobre una cama de pellejos. Por la única ventana, cerca

del mojinete entraba la luz del sol que daba sobre un cuero de vaca que colgaba de unos de

los maderos del techo y, la sombra producida, caía a un lado de la cama del bailarín. 

A pesar del oscuro del ambiente, era posible distinguir las ollas, los sacos de papas, los copos

de lana, y aun los cuyes cuando salían algo espantados de sus huecos u exploraban en el

silencio. Cuando sintió que era ya el momento, se levanto y pudo llegar hasta la petaca de

cuero e que guardaba su traje de dansak y sus tijeras de acero. Se puso el guante en la mano

derecha y empezó a tocar las tijeras. 

La mujer del bailarín y sus dos hijas que desgranaban maíz en el corredor, corrieron a la

puerta de la habitación cuando oyeran las tijeras que sonaban mas vivamente. Encontraron a

“Rasu Ñiti” que se estaba poniendo la chaqueta ornada de espejos. El bailarín pidió a su

mujer que llamaran al “larucha” y a don Pascual, porque ya el corazón le había avisado que

había llegado el momento en que el tenia que recibir al Wamani (Dios montaña que se

presenta en figura de cóndor).

“Rasu Ñiti” sentía que el Wamani le estaba hablando

directamente al pecho; pero su mujer no podía oírlo. La mujer se inclino ante el dansak y le

abrazo los pies. Estaba ya vestido con todas sus insignias, un pañuelo blanco le cubría parte

de la frente. 

La seda azul de su chaqueta, los espejos, la tela roja de los pantalones ardía bajo el angosto

rayo del sol que fulguraba en la sombra del tugurio que era la casa del indio Huancayre, el

Page 11: ANÁLISIS DE LA OBRA

gran dansak “Rasu Ñiti”, cuya presencia se esperaba, casi se temía y era luz de la fiestas de

centenares de pueblos. 

Cuando el bailarín interrogo a su mujer sobre si veía al Wamani sobre su cabeza, esta le

contesto que si, que era de color gris y que la mancha blanca de su espalda estaba

ardiendo. 

El tumulto de la gente que venia a la casa del bailarín se oía ya muy cerca. Cuando las hijas

del danzarín, que habían ido a llamar al “lurucha” y a don Pascual, regresaron, Pedro

Huancayre el gran dansak “Rasu Ñiti” , ya tenia el pañuelo rojo en la mano izquierda. Su

rostro enmarcado por el pañuelo blanco, casi salido del cuerpo, resaltaba por que todo el

traje de color y luces y la gran montera lo rodeaban , se diluían para alumbrarlo,; su rostro

cetrino casi no tenia expresión.

Solo sus ojos aparecían hundidos como en un mundo, entre los colores del traje y la rigidez

de los músculos. “Rasu Ñiti” empezó a tocar las tijeras. Cuando llego Lurucha, el arpista del

dansak, tocando, ya la fina luz del acero era profunda; le seguía don Pascual, el violinista. El

Lurucha, que comandaba siempre el dúo, hacia estallar con su uña de acero las cuerdas de

alambre y las de tripa. 

Tras de los músicos marchaba un joven: “Atok Sayku”, el discípulo de “Rasu Ñiti”. También

se había vestido; pero no tocaba las tijeras. “Rasu Ñiti” vivía en un caserío no más de veinte

familias. Los pueblos grandes estaban a pocas leguas. Tras de los músicos venia un pequeño

grupo de gente. Cuando “Rasu Ñiti” sintió que ya el final se acercaba, pidió al arpista que

tocara.

El sueño del pongo

El sueño del pongo

Autor José María Arguedas

Género cuento literario

Idioma Castellano / Quechua

Editorial Ediciones Salqantay

Ciudad Lima

País Perú

Fecha de publicación Marzo de 1965

Page 12: ANÁLISIS DE LA OBRA

Formato Libro

(y reimpreso en recopilaciones)

El sueño del pongo (quechua: Pongoq mosqoynin [Qatqa runapa willakusqan], 'El sueño del pongo

[cuento quechua]')?, es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1965. Es

un relato breve que el autor recogió de los labios de un campesino indígena del Cuzco y aunque no

se trata precisamente de una creación original, posee una clara vinculación con la obra literaria

arguediana, de filiación indigenista.

Índice

[ocultar]

1 Contexto

2 Personajes

3 Resumen

4 El Narrador

5 Estructura

6 Análisis

7 Mensaje

8 Vocabulario

9 Bibliografía

10 Enlace externo

[editar]Contexto

En la introducción del relato, Arguedas informa que escuchó el cuento en Lima, de boca de un

comunero indio de Qatqa, Qashqa o Ccatca, en la provincia de Quispicanchi, departamento del

Cuzco. Dice también que no pudo precisar si se trataba de un cuento de tema quechua original y

menciona que había una versión muy diferente del mismo tema, contada por el antropólogo

cuzqueño Óscar Núñez de Prado. En todo caso, Arguedas deja en claro que su intención era

publicarlo solo por su valor literario, social y lingüístico, lo que hizo en 1965, año muy movido y difícil

para el escritor. Al año siguiente ocurrió su primer intento de suicidio.

[editar]Personajes

El pongo, sirviente indio, “pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus

ropas, viejas.” No habla con nadie, trabaja callado y come en silencio.

El patrón, gran señor de la hacienda, mandón, prepotente, abusivo, que humilla y maltrata al

pongo delante de todos sus trabajadores.

Page 13: ANÁLISIS DE LA OBRA

Estos dos son los principales, aunque también se mencionan a otros siervos del patrón y a una

cocinera mestiza, que serían los personajes secundarios. En el plano onírico, es decir en el sueño

que relata el pongo, se mencionan a San Francisco, un ángel mayor, un ángel menor y un ángel

viejo que luego rejuvenece.

[editar]Resumen

Un siervo indio se dirige a la casa hacienda para cumplir su turno de pongo o sirviente, según la

usanza feudal en las haciendas de la sierra peruana de la época (principios del siglo XX). Era un

hombrecito de cuerpo esmirriado y con ropas viejas. Solo con verle, el patrón se burló de su aspecto

y de inmediato le ordenó hacer la limpieza. El pongo se portaba muy servicial; no hablaba con nadie;

trabajaba callado y comía solo.

El patrón tomó la costumbre de maltratarlo y fastidiarlo delante de toda la servidumbre, cuando esta

se reunía de noche en el corredor de la hacienda para rezar el Ave María. El patrón obligaba al

pongo a que imitara a un perro o a una vizcacha; el pongo hacía todo lo que le ordenaba, lo que

provocaba la risa del patrón, quien luego lo pateaba y lo revolcaba en el suelo. Incluso los demás

siervos no podían contener la risa al ver tal espectáculo.

Y así pasaron varios días, hasta que una tarde, a la hora del rezo habitual, cuando el corredor

estaba repleto de la gente de la hacienda, el pongo le dijo a su patrón: "Gran señor, dame tu

licencia; padrecito mío, quiero hablarte". El patrón, asombrado de que el hombrecito se atreviera a

dirigirle la palabra, le dio permiso, curioso por saber qué cosas diría. Entonces el pongo empezó a

contarle al patrón lo que había soñado la noche anterior: ambos habían muerto y se encontraron

desnudos ante los ojos de San Francisco, quien examinó los corazones de los dos. Luego, el santo

ordenó que viniera un ángel mayor acompañado de otro menor que trajera una copa de oro llena de

miel. El ángel mayor, levantando la copa, derramó la miel en el cuerpo del hacendado y lo enlució

con ella desde la cabeza hasta los pies. Cuando le tocó su turno al pongo, San Francisco ordenó a

un ángel viejo: "Oye viejo. Embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en

esa lata que has traído: todo el cuerpo, de cualquier manera, cúbrelo como puedas, ¡Rápido!"

Entonces, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, lo embadurnó en todo el cuerpo del

pongo, de manera tosca.

Hasta allí parecía que esa era la justa retribución de ambos y así creyó entender el hacendado, que

escuchaba atento tal relato. Sin embargo, el pongo advirtió rápidamente que allí no terminaba la

historia, sino que San Francisco, luego de mirar fijamente a ambos, ordenó que se lamieran el uno al

otro, en forma lenta y por mucho tiempo. El viejo ángel rejuveneció y quedó vigilando para que la

voluntad de San Francisco se cumpliera.

[editar]El Narrador

El narrador es impersonal. O en otras palabras, el relato está narrado en tercera persona.

Page 14: ANÁLISIS DE LA OBRA

[editar]Estructura

El relato cuenta con una introducción, donde el autor explica su origen y su importancia en el plano

literario y lingüístico; sigue una dedicatoria, que es en memoria de un notable comunero indio de

Umut, don Santos Quyuqusi Qataqamara, por cuya intercesión Arguedas pudo escuchar el cuento

de boca de otro comunero.

El relato mismo es muy breve, no cuenta con capítulos, y está expuesto de manera bilingüe

(quechua y castellano)

[editar]Análisis

En este cuento, como en otras obras literarias de Arguedas, se describe un aspecto característico

de la sociedad andina de su tiempo: el abuso y la crueldad del hacendado hacia sus trabajadores

indígenas. El hacendado suele ser un misti (mestizo) de cultura medianamente occidentalizada, que

ejerce su explotación sobre la masa india de habla y tradición quechua. Los indios sirven al patrón

como labradores de sus tierras (colonos) o sirvientes (pongos). El hacendado del cuento, solo por

simple maldad, martiriza a su pongo, un ser sencillo y humilde, obligándolo a que imite a perros y

vizcachas, para luego patearlo y revolcarlo en el suelo, exponiéndolo a la burla de los demás indios.

El pongo resulta así la víctima más débil de un aberrante sistema socioeconómico y a modo de

escape se inventa una realidad, expresada en su relato de su sueño, donde el patrón recibe el

castigo merecido, resarciendo de alguna manera la injusticia que palpa todos los días.

[editar]Mensaje

Este cuento nos hace reflexionar sobre la condición inhumana en la que mucha gente se halla

todavía sumida, expresada en diversas formas de explotación, discriminación y humillación

sistemática, y que sobrellevan tal condición ante la indiferencia o complacencia del resto. Ante la

imposibilidad de que el oprimido y humillado pueda revertir su situación, fruto de un aberrante

sistema socioeconómico o cultural demasiado arraigado, el escritor nos muestra cómo la

imaginación puede ser un recurso para conllevar tal situación extrema, y cómo mediante ésta se

puede guardar la ira y el resentimiento que inevitablemente habrá de estallar en algún momento, ya

sea expresándola indirectamente al opresor, como lo hace el pongo o bien por la vía directa de la

violencia, ambas salidas ciertamente muy legítimas.

El pongo es el típico ser despreciado, humillado y ofendido, por mostrarse demasiado humilde y

callado (es decir, diferente al resto); el patrón es el arquetipo del explotador brutal y despótico, que

puede ser el reflejo de cualquiera que ejerza una posición de jerarquía o posea un nivel

socioeconómico más elevado; los demás indios que se ríen de la humillación que sufre el pongo

representan a la gran masa embrutecida e indiferente, que se precian de no ser “iguales” al pongo.

[editar]Vocabulario

Page 15: ANÁLISIS DE LA OBRA

Chancaca, tableta rectangular hecha con la miel que se obtiene de la caña de azúcar. Es el

azúcar de los pobres.

Caserío, conjunto de casas en el campo.

Pongo, trabajador indígena obligado a servir gratuitamente en la casa del patrón durante dos a

tres meses.

Vizcacha, pequeño roedor propio de la región andina.

[editar]Bibliografía

La agonía de Rasu Ñiti

La agonía de Rasu Ñiti

Autor José María Arguedas

Género Cuento literario

Idioma Castellano

Editorial Camino del Hombre

Taller de Artes Gráficas Ícaro.

Ciudad Lima

País  Perú

Fecha de publicación 1962

Formato Libro

(y reimpreso en recopilaciones)

La agonía de Rasu Ñiti es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1962.

Es un relato breve ambientado en una aldea de los andes peruanos, y que los críticos consideran

como una de las mejores creaciones literarias de su autor y de la literatura indigenista en general.

Índice

  [ocultar]

1 Argumento

2 Personajes

3 El Narrador

Page 16: ANÁLISIS DE LA OBRA

4 La danza de tijeras

5 Análisis

6 Mensaje

7 Cortometraje

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlace externo

[editar]Argumento

El cuento relata los últimos instantes de la vida del indio Pedro Huancayre (Rasu-Ñiti), un

célebre danzante de tijeras o dansaq, quien utiliza sus pocas fuerzas que le quedan para danzar

mientras agoniza, todo lo cual lo hace acompañado de dos músicos (un violinista y un arpista),

desplegando un ceremonial espectacular, que presencian su mujer y sus hijas, y su joven discípulo

Atuq Sayku. Rasu-Ñiti muere en trance y lega a su discípulo el Wamani o espíritu de la montaña que

se manifiesta en forma de cóndor, una deidad andina que hizo de Rasu-Ñiti un eximio bailarín, de

acuerdo a la visión andina.

[editar]Personajes

Pedro Huancayre o Rasu Ñiti («Que aplasta nieve») un veterano danzante de tijeras o dansaq.

Vive en una pequeña aldea de los Andes, junto con su familia, dedicado a las labores agrícolas.

La esposa de Rasu Ñiti.

Las hijas de Rasu Niti, muchachas que ayudan en las tareas domésticas del hogar.

Atuq Sayku («Que cansa al zorro»), joven discípulo de Rasu-Ñiti.

Lurucha, el arpista de Rasu-Ñiti

Don Pascual, el violinista.

[editar]El Narrador

El narrador empieza siendo impersonal para luego pasar a implicado, es decir cambia de tercera a

primera persona.

[editar]La danza de tijeras

Page 17: ANÁLISIS DE LA OBRA

Un dansaq o danzante de tijeras.

La danza de tijeras es propia de los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Es un

baile espectacular lleno de acrobacias y pasos difíciles que se ejecuta al ritmo del arpa y el violín.

Los bailarines odansaqkuna usan trajes muy llamativos, adornado de espejos, plumas y bordados.

Según Arguedas, esta danza es de origen hispánico pero el pueblo quechua lo adoptó e integró a su

acervo cultural a tal punto que hoy parece rasgo inconfundible de su identidad.

Según la visión andina, el cuerpo del dansaq’ alberga espíritus (wamanis): de una montaña, de un

precipicio, de una cueva, de la cascada de un río, de un pájaro, y aun de un insecto. Toda la

naturaleza está animada, todas las cosas son envolturas de espíritus. Los danzantes son los

intermediarios con el otro mundo, portavoces de las fuerzas mágicas de la naturaleza. Cuando

muere un dansaq’ el espíritu o wamani se traslada a su sucesor, asegurándose así la continuidad de

esta tradición mágico-religiosa.1

[editar]Análisis

Según Vargas Llosa, este bello relato condensa admirablemente la interpretación arguediana de la

cultura andina. El cuento irradia una rica gama de símbolos y significados sobre lo que Arguedas

quería ver en el mundo andino: una cultura que ha preservado su entraña mágico religiosa ancestral

y que extrae su fuerza de una identificación con una naturaleza animada de dioses y espíritus que

se manifiestan a través de la danza y el canto.

El encanto del relato está en la envoltura realista que tiene la fantástica historia. El espíritu del dios

montaña que ha escoltado siempre al danzante infundiéndole la sabiduría de su arte se corporiza en

forma de un cóndor, al que la mujer de Rasu-Ñiti, sus músicos y Atuq Sayku ven aletear sobre la cabeza

del agonizante, mientras éste ejecuta los últimos pasos y tiene poéticas visiones. Ver a ese 'espíritu' es un

Page 18: ANÁLISIS DE LA OBRA

atributo espiritual, que sólo algunos han alcanzado; las hijas del bailarín, por ejemplo, no tienen aún la

"fuerza" necesaria para lograrlo. Todo el amor de Arguedas por la vida en forma de programado ritual se

hace evidente en esta agonía, representada como ceremonia de rígidas reglas que todos conocen y

respetan. El narrador, […] para instruir al lector sobre el significado mítico y religioso de lo que está

ocurriendo, desvela, al mismo tiempo que cuenta la muerte del dansaq’, las presencias secretas —

espíritus materializados en precipicios, toros áureos, cascadas o pájaros— que mueven los músculos y

deciden los movimientos de los bailarines, animan los compases de la música y, en última instancia, tejen

y destejen los destinos humanos, en este mundo mágico y sagrado, inmunizado contra el tiempo y la

historia.2

Asimismo, Vargas Llosa resalta la buena factura artística del relato, lo que atribuye al hecho de estar

escrito con espontaneidad y no con intenciones morales e ideológicas.

[editar]Mensaje

El danzante de tijeras muere tranquilo pues sabe que ha mantenido fielmente su identidad y ha

asegurado la supervivencia de la cultura andina. La ceremonia de su muerte es a la vez la iniciación

del nuevo dansaq del pueblo, en un ritual que simboliza la continuidad de muerte y nacimiento en la

naturaleza y en los cultivadores de la tradición. El mensaje que nos trasmite es la lucha tenaz de la

cultura andina por no desaparecer.

[editar]Cortometraje

En 1985 Augusto Tamayo realizó una adaptación en video de este cuento, para el Centro de

Teleducación de la Universidad Católica (CETUC), con las actuaciones de Luis Álvarez y Delfina

Paredes.3

[editar]Referencias

1. ↑  Vargas Llosa 1996, p. 100.

2. ↑  Vargas Llosa 1996, pp. 234-235.

3. ↑  Portales, Rodrigo. «José María Arguedas en el cine». Consultado el 20 de marzo del 2011.

OBRA LA AGONIA DE RASU-ÑITI DE José María Arguedas

Argumento.

El resumen de la obra la agonía de Rasu-ñiti .Este cuento nos ofrece el desarrollo de un rito

religioso donde el danzante de tijeras “rasu-ñiti” será el hilo conductor de la obra.

Cuando dansak ”Rasu-ñiti”,quien se encuentra al borde de la muerte ,anuncia que está

preparado para realizar la danza de las tijeras y comienza a vestirse con los atuendos

Page 19: ANÁLISIS DE LA OBRA

luminosos de  danzante;tenemos la impresión de estar asistiendo a una misa religiosa en la

cual, el cura viste los ornamentos sagrados.Luego llegan Lurucha,el arpista;Don pascual ,el

violinista y la gente del pueblo para acompañarlo.

La parte central es la danza que realiza el moribundu ”rasu-ñiti”,así como su toque magistral

ante cada nuevo paso de baile que los músicos le ofrecen.el rito culmina con la muerte del

bailarín y la iniciación de su discípulo y sucesor “Atok Sayku”;que comienza a realizar su

sacerdocio ante el cadáver  del dansak.los fieles de este rito religioso creen ver en los hombres

inertes del fallecido “rasu-ñiti”,el espiritu del poderoso wamani

                                DATOS DE LA OBRA   LA AGONÍA DE RASU-ÑITI

AUTOR:JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.

GÉNERO LITERARIO: Narrativo.

ESPECIE LITERARIA: Cuento.

FORMA DE COMPOSICIÓN: Prosa.

ESCUELA LITERARIA: Neoindigenismo.

ÉPOCA.CONTEMPORÁNEA (S XX).

PERSONAJE  PRINCIPALES.  Los personajes principales de la obra la agonía de Rasu-ñiti

son.

-Dansak ”Rasu-Ñiti”.(dansak:bailarín; Rasu-ñiti.que aplasta nieve).es el bailarín de tijeras.

Personajes Secundarios.

-“Atok sayku”.discipulo del bailarin “rasu-ñiti”.

-Lurucha.Músico que toca el arpa para que baile rasu-ñiti.

-Wamani.Dios montaña que se presenta en forma de condor.

-La mujer de rasu-ñiti.

Page 20: ANÁLISIS DE LA OBRA

-las hijas de rasu-ñiti.

-Don Pascual.

-la gente del pueblo.

TEMA PRINCIPAL. Es la agonía ,que finaliza con el triunfo pasando por la muerte.