Análisis de la pesquería de besugo -...

24

Transcript of Análisis de la pesquería de besugo -...

155

Análisis de la pesquería de besugo (Pagrus pagrus) en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense Uruguayo. Período 2000-2010

FRENTE MARÍTIMO

Vol. 23, 155 - 176 (2013)

NERINA LAGOS, SEBASTIÁN GARCÍA Y NORA FERNÁNDEZ ARÁOZ

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Paseo Victoria Ocampo Nº 1 Escollera Norte, B7602HSA - Mar del Plata, ARGENTINA. e-mail: [email protected]

RESUMEN: En este trabajo se realiza un análisis de la pesquería de besugo al norte del ECBU con el objetivo de obtener algunos indicadores de su estado actual. A tal efecto, se estudia la estructura y comportamiento de la fl ota durante el período 2000-2010 y su efecto sobre el estado del recurso. Asimismo, se realiza un análisis de la tendencia de la CPUE proveniente de la fl ota patrón que opera con nasas y de la composición de tallas y edades de los desembarques. Para avanzar en la construcción de un índice de abundancia más representativo, se efectúa además, una aproximación metodológica al concepto de métier, mediante la clasifi cación, identifi cación y tipología de las operaciones de pesca en “tipos de viaje” correspondientes al año 2009. Finalmente, se realizan recomendaciones para adoptar criterios de investigación que impliquen un enfoque ecosistémico.

PALABRAS CLAVE: Pagrus pagrus, indicadores, CPUE, métier, enfoque ecosistémico.

SUMMARY: Analysis of the red porgy (Pagrus

pagrus) fi shery in the northern area (ZCPAU)

of the Buenos Aires Coastal Ecosystem. Period

2000-2010.- The fi shery of the red porgy (Pagrus pagrus) in the northern area (ZCPAU) of the Buenos Aires Coastal Ecosystem was analyzed to obtain some indicators of stock status. For this purpose, the characteristics and behavior of the fi shing fl eet and its eff ect on the resource were studied for the period 2000 to 2010. Further, the catch per unit eff ort trend by the standard fl eet operating with traps, and the length and age composition of the commercial landings were analyzed. In order to advance in the building of a more representative abundance index for this species, a methodological approach to the concept of métier was applied, through classifi cation, identifi cation and typology of the fi shing practices carried out during 2009, into ‘‘fi shing trip type’’. Finally, recommendations are made to adopt research criteria implying an ecosystem approach to fi sheries.

KEY WORDS: Pagrus pagrus, indicators, CPUE, métier, ecosystem approach.

156

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

INTRODUCCIÓN

El besugo (Pagrus pagrus) es un recurso de alto valor comercial y demanda variable, reconocido por la alta calidad de su carne tanto en el mercado local como internacional (Cotrina, 1977). Es capturado por pesca dirigida o incidental y por varios tipos de fl ota y artes de pesca, destacándose el uso de trampas de mimbre (nasas) y redes de arrastre de fondo. Integra la pesquería demersal costera multiespecífi ca-multifl ota del ecosistema costero bonaerense-uruguayo (ECBU), la cual incluye la captura de unas 30 especies (variado costero). En los últimos años el besugo ha representado entre el 5 y 6 % del total de este conjunto íctico (Lagos et al., 2009).

En la modalidad dirigida con nasas intervienen los estratos de fl ota Ia (8 a 14,96 m de eslora) y Ib (15 a 18,23 m de eslora). La modalidad dirigida e incidental con arrastre es efectuada principalmente por el estrato de fl ota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) (Lagos & Carozza, 2009). El principal caladero lo constituye un banco rocoso denominado Banco de Pez Limón (BPL) incluido en el c.e. 3554 (García & Lagos, 2011). Otros caladeros de gran importancia son el Banco de Besugo Norte (BBN) y el Banco de Besugo Sur (BBS) situados al norte y al sur de Mar del Plata, respectivamente (Cotrina & Cousseau, 1977).

Esta especie realiza una sola puesta anual con desoves parciales entre noviembre y enero (Cotrina, 1989). Recientemente, se han hallado hembras en puesta en los c.e 3655 (BBN) y 3554 (BPL) (Rodríguez & Schiaritti, 2011).

El besugo se alimenta de una gran variedad de invertebrados bentónicos vinculados al medio rocoso en el cual habita (Brankevich et al., 1990), aunque también puede alimentarse de peces pelágicos, demersales y bentónicos. La época de mayor alimentación se registró después de la puesta, durante los meses de febrero a marzo (Cotrina, 1989).

Dada la importancia económica y pesquera del besugo se planteó la necesidad de realizar un diagnóstico de la pesquería, tendiente a un manejo sustentable del recurso. Uno de los indicadores más utilizados para evaluar el estado de un stock pesquero, es la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) proveniente de la fl ota comercial. Al respecto, algunos avances recientes en la construcción de índices de abundancia en pesquerías multiespecifi cas, se han enfocado en eliminar la heterogeneidad de las operaciones de pesca que proviene de las variaciones en la intención de captura (Sbrana et al., 2003; Wiff et al., 2008). En estos trabajos se propone incluir el efecto de la intención de captura en el proceso de estandarización de la CPUE, previa identifi cación de las diferentes estrategias de pesca o métiers incluidos en la pesquería. En un Modelo Lineal General (MLG), que actualmente constituye el método más utilizado en la estandarización de la CPUE (Hilborn & Walters, 1992), el métier actuaría de variable categórica sintética, combinando las variables estacionalidad, estrato de fl ota, área de pesca y tipo de viaje de pesca o perfi l de captura.

157

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

Con el objetivo de obtener algunos indicadores del estado actual de la pesquería de besugo al norte del ECBU, en ese trabajo se realiza un análisis de la misma durante el período 2000-2010. A tal efecto, se estudia la estructura y comportamiento de la fl ota y los efectos potenciales sobre el recurso. Asimismo, se realiza un análisis de la tendencia de la CPUE proveniente de la fl ota patrón que opera con nasas y de la composición de tallas y edades de los desembarques. Para avanzar en la construcción de un índice de abundancia más representativo, se efectúa además, una aproximación metodológica al concepto de métier, mediante la clasifi cación, identifi cación y tipología de las operaciones de pesca en “tipos de viaje” correspondientes al año 2009.

Finalmente, se realizan recomendaciones para adoptar criterios de investigación que impliquen un enfoque ecosistémico.

MATERIALES Y MÉTODOS

La información de capturas corresponde al período 2000-2010. Las capturas mensuales de la fl ota uruguaya fueron aportadas en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. La información de la fl ota argentina proviene de las declaraciones de captura efectuadas en los partes de pesca nacionales y provinciales (Subsecretaría de Pesca y Alimentación-Argentina). El análisis de la pesquería se realiza en base a los datos provenientes de la fl ota argentina en el área norte del ECBU (Fig. 1). El procesamiento incluyó la validación de los partes de pesca para ajustar la asignación del arte utilizado (Lagos & García, 2011).

FLOTA

Para el análisis de la estructura y comportamiento de la fl ota se consideraron los puertos (Mar del Plata), artes de pesca (nasa y arrastre de fondo) y estratos de fl ota (Ia: 8 a 14,96 m; Ib: 15 a 18,23 m; Ic:18,24 a 24,99 m y IIa: 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora) que contribuyen signifi cativamente a la captura total de la especie. Esta información incluyó más del 97% de las capturas declaradas y más del 85% de los viajes del área norte en todos los años analizados.

La comparación entre las variables estructurales de la fl ota se realizó mediante un Anova no paramétrico (prueba H de Kruskal-Wallis).

TEMPERATURA

Con el objeto de determinar el rango de temperaturas superfi ciales (TSM) de la principal zona de operaciones, se utilizaron imágenes procesadas por el Subprograma de Sensoramiento Remoto del

158

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

INIDEP. Se consideraron los productos estándares provenientes del satélite Aqua Modis obtenidos del sitio www.oceancolor.gsfc.nasa.org (distribuido por la NASA), con un nivel 3 de procesamiento y con resolución espacial de 4 km. El fi ltrado y procesamiento de la información se realizó con un programa desarrollado en FORTRAN.

ESTRUCTURA DE TALLAS Y EDADES

Para determinar la estructura de tallas de las capturas, se analizaron los largos totales (LT) de 131388 ejemplares provenientes de 561 muestras de desembarque de la fl ota comercial dirigida e incidental que operó sobre el recurso en el período 2001-2010. La ponderación a las capturas totales anuales fue realizada mediante el software PONDERA (Buono, 2004).

Para el análisis de la estructura de edades de las capturas se utilizaron los otolitos saggitae de 1372 ejemplares provenientes de muestreos biológicos de desembarque en los últimos años (2009 y 2010). A partir de la construcción de las correspondientes claves largo-edad, se ponderó la estructura a la captura total anual desembarcada. Los otolitos fueron procesados de acuerdo a la metodología descripta en García et al., 2011.

TIPOS DE VIAJE

Para determinar los tipos de viaje de pesca, se utilizó la información de la fl ota argentina mencionada anteriormente, considerando sólo las capturas obtenidas con red de arrastre de fondo durante el año 2009.

Se fi ltró la información considerando los registros con hasta 5 horas de arrastre por lance, barcos con captura mayor a 0,02% respecto de la captura total anual de la fl ota y que registrasen más de 3 viajes al año. Asimismo, no se consideraron los viajes dirigidos a merluza común (Merluccius hubbsi) realizados en plataforma, con el objeto de disminuir el volumen de datos. El número total de registros analizados fue de 7017.

Se utilizaron las capturas desembarcadas por especie correspondientes a los conjuntos ícticos variado costero, altura y pelágico, además de crustáceos y moluscos sin distinción de especies. Debido a que en los partes de pesca las capturas de lenguados y rayas costeras no son declaradas a nivel específi co, estos fueron considerados como grupos de especies. El grupo lenguados incluye tres especies (Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbignyanus y Xystreurys rasile) (Rico & Lagos, 2009) y las rayas costeras nueve especies de la familia Rajidae (Massa et al., 2004).

La información desagregada al máximo nivel posible (registros) fue ordenada en una matriz de proporción de CPUE (%kg/hora) que incluyó los barcos como fi las y las diferentes especies/grupos de especies como variables (46 columnas).

159

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

Los tipos de viajes de pesca fueron defi nidos a partir de análisis de agrupamiento jerárquico, aplicándose el índice de similitud de Bray-Curtis y el ligamiento promedio como estrategia de unión en el algoritmo de agrupamiento (Clarke & Warwick, 2001). El análisis de similitud en porcentaje SIMPER (Clarke, 1993) fue utilizado para identifi car las especies típicas que contribuyen principalmente a la similitud (90%) de las capturas de los diferentes tipos de viajes de pesca.

Para el procesamiento de la información se utilizaron los paquetes del lenguaje R dynamicTreeCut versión1.21, moduleColor versión 1.08 y vegan 1.17-9, además de las rutinas provistas por el programa PRIMER (Plymouth Routines in Multivariate Ecological Research).

Figura 1. Ubicación geográfi ca y división del área de estudio al norte y al sur de los 39°S. BPL: Banco de pez limón; BBN: Banco de besugo norte; BBS: Banco de besugo sur.

RESULTADOS

En el período analizado y a partir del año 2003, se observa para P. pagrus una tendencia creciente de la captura total declarada en el ECBU norte (Fig. 2a), la cual proviene principalmente de la fl ota argentina (90 a 99%) (Tabla 1).

Respecto de la actividad de esta fl ota, las capturas declaradas correspondieron mayoritariamente al ECBU (Fig. 2b), observándose una disminución en dicha participación principalmente en los años 2003 y 2004 cuando se registraron porcentajes elevados de declaraciones sin posición de pesca (c.e NI). El promedio de capturas entre 2000 y 2007 fue de 2347 t/año, mientras que durante 2008-2010 fue de 6429 t/año, con un máximo registrado de 6954 t en 2009 (Tabla 2). Dentro del ECBU, el área

160

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

norte fue la más relevante en cuanto a los desembarques de la especie, siendo menor en 2001 y 2002, años en los cuales se registraron las menores capturas del período (Fig. 2c). Desde 2003 el área norte contribuyó con más del 80% (Tabla 3).

Según los porcentajes de participación presentados, la tendencia en aumento de las capturas provino básicamente de las declaraciones efectuadas por la fl ota argentina en el área norte del ECBU.

a) CAPTURAS POR PAÍS (área norte)

Tabla 1 País Argentina Uruguay Total Año % % t

2000 98 2 1143 2001 99 1 557 2002 98 2 378 2003 99 1 1130 2004 97 3 1717 2005 90 10 2437 2006 99 1 4191 2007 96 4 3671 2008 91 9 6396 2009 92 8 6216 2010 95 5 5087 Prom. 96 4 2993

b) CAPTURAS POR ECOSISTEMA (Argentina)

Tabla 2 Ecosistema ECBU Plataforma NI Total

AÑO % % % t 2000 100 0 0 1301 2001 98 2 0 805 2002 99 1 0 641 2003 76 0 24 1822 2004 85 3 12 2298 2005 91 4 5 2802 2006 96 4 0 4758 2007 93 6 1 4302 2008 98 2 0 6574 2009 97 2 0 6954 2010 97 3 0 5758 Prom. 94 2 4 3456

c) CAPTURAS POR AREA (Argentina)

Tabla 3

Área Norte Sur Total AÑO t % t % t 2000 1115 86 180 14 1295 2001 550 70 237 30 787 2002 369 58 265 42 634 2003 1116 81 268 19 1384 2004 1664 85 294 15 1957 2005 2199 86 354 14 2553 2006 4161 91 408 9 4568 2007 3516 88 497 12 4013 2008 5795 90 630 10 6425 2009 5713 84 1067 16 6780 2010 4849 87 731 13 5580 Prom. 2822 82 448 18 3270

8000

6000

4000

2000

2000 2002 2004 2006 2008 20100

Cap

tura

(t)

8000

ArgentinaUruguayTotal

NorteSurTotal

ECBUPlataformaNI

6000

4000

2000

2000 2002 2004 2006 2008 2010

2000 2002 2004 2006 2008 2010

0

8000

6000

4000

2000

0

Cap

tura

(t)

Cap

tura

(t)

Figura 2. Capturas de besugo discriminadas por país (a) ecosistemas (b) y áreas del ECBU (c). Período 2000-2010. En las tablas se presentan los valores correspondientes expresados en toneladas y porcentaje.

161

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

ÁREA NORTE DEL ECBU. FLOTA ARGENTINA

1. Captura por arte de pescaSe observa una tendencia creciente de la participación porcentual del arte de pesca “arrastre de fondo”, desde un 33,01% en el año 2000 hasta un 74,72% en 2010. A partir del 2002 las capturas declaradas con este arte activo superaron a las registradas con nasa (Tabla 4).

Tabla 4. Contribución de cada arte de pesca a la captura total de besugo. Período 2000-2010

AñoAño Arrastre (%)Arrastre (%) Nasa (%)Nasa (%) Total (t)Total (t)

2000 33,01 66,99 1107,4

2001 31,86 68,14 546,9

2002 53,10 46,90 363,6

2003 61,76 38,24 1095,2

2004 51,26 48,74 1611,4

2005 51,28 48,72 2196,1

2006 67,95 32,05 4124,4

2007 77,80 22,20 3429,7

2008 87,77 12,23 5652,8

2009 70,30 29,70 5580,5

2010 74,72 25,28 4751,2

2. Características estructurales de la fl otaSe observan diferencias altamente signifi cativas (p<0,001) entre las características estructurales de la fl ota que operó con arrastre y nasas. El primer grupo incluyó embarcaciones de mayor porte (eslora), capacidad de bodega (bodega) y potencia de motores (potencia) (Fig. 3).

ARRASTRE NASA0

5

10

15

20

25

30

35

40

Esl

ora

(m)

ARRASTRE NASA0

50

100

150

200

250

300

350

ARRASTRE NASA0

200

400

600

800

1000

1200

Bodeg

a (m

3)

Pote

nci

a (H

P)

Figura 3. Características estructurales de la fl ota que operó sobre el recurso besugo (Pagrus pagrus) en el período 2000-2010.

A su vez, se detectaron cambios en las variables estructurales de la fl ota que operó sobre el recurso a lo largo del período analizado. En el caso del arrastre, las diferencias sólo se observaron en la variable

162

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

eslora, si bien el cambio no fue tan claro como en el grupo de barcos naseros que presentaron diferencias antes y después del año 2006 (Fig. 4).

Figura 4. Evolución anual de las características estructurales de la fl ota que operó sobre el recurso besugo (Pagrus pagrus) en período 2000-2010.

3. Evolución de la captura y del esfuerzo por arte de pesca y estratos de fl ota

A partir del año 2003, resulta evidente un aumento en los volúmenes de captura (Fig. 5a) y en el esfuerzo nominal aplicado (Fig. 6a), tanto en el grupo de barcos que operó con nasas como en el que operó con red de arrastre de fondo.

Respecto de las capturas, el cambio más evidente se observó a partir del año 2006, generado principalmente por la pesca de arrastre del estrato de fl ota Ic (Fig. 5b). En la fl ota que operó con nasas, el estrato Ib es el que más contribuyó al aumento, si bien el estrato Ic aportó a dicha tendencia hasta el 2006, y el estrato Ia a partir del 2008 (Fig. 5c).

La tendencia creciente del esfuerzo pesquero (Nº de barcos) se identifi có en todos los estratos de fl ota que operaron con arrastre, siendo más evidente en los estratos de fl ota principales (Ic y Ib) (Fig. 6b). En el caso de la fl ota nasera, se observó un notable incremento en el número de barcos de uno

163

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

de los estratos principales (Ib) y en el estrato Ia, que pasa a ser el más importante a partir del año 2006 (Fig. 6c). Al considerar el esfuerzo en días o número de viajes, se observa una tendencia similar (Fig. 7), con el aumento más evidente en la fl ota arrastrera a partir del año 2006 (Fig. 7a).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Captura por arte

Arrastre

Nasa

0

1000

2000

3000

4000

2000 2002 2004 2006 2008 2010

ArrastreIaIbIcIIa

0

350

700

1050

1400

2000 2002 2004 2006 2008 2010

NasaIa

Ib

Ic

Capt

ura

(t)

Capt

ura

(t)

Capt

ura

(t)

a)

c)b)

Figura 5. Evolución de la captura de besugo por arte de pesca y estratos de fl ota que explotan el recurso.

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

N°B

arco

s

N° barcos por arte

Arrastre

nasa

0102030405060

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Nº b

arco

s

Arrastre de fondoIaIbIcIia

02468

101214

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Nº b

arco

s

NasaIaIbIc

a)

b) c)

Figura 6. Evolución del esfuerzo nominal aplicado (N° de barcos) por arte de pesca y estratos de fl ota.

164

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

010002000300040005000600070008000

0200400600800

100012001400

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Día

s

Via

jes

(N°)

Arrastre de fondo

VIAJES

DIAS

0200400600800100012001400

0100200300400500600700

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Día

s

Via

jes

(N°)

Nasa

VIAJES

DIAS

a) b)

Figura 7. Evolución del esfuerzo nominal aplicado medido en número de viajes y días por arte de pesca.

4. Actividad pesquera estacional y su relación con la temperatura

En el periodo estudiado, existieron variaciones interanuales en la distribución mensual de los desembarques. Sin embargo, a partir del año 2006, se observó una marcada estacionalidad, con los mayores rendimientos en los meses cálidos. En la Fig. 8 se presenta la evolución mensual promedio de las capturas relativas en estos últimos años (2006-2010).

0%

5%

10%

15%

20%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cap

tura

(%)

Mes

Patrón estacional medio

Figura 8. Evolución mensual promedio de las capturas en el período 2006-2010 (expresada en porcentaje).

Al analizar el patrón estacional de las capturas por arte de pesca en los dos últimos años, se observó que las mayores capturas totales se registraron durante los meses cálidos (noviembre a enero), las cuales provinieron principalmente de las operaciones con arrastre (Fig. 9a y b).

En 2009 (Fig. 9a), se alcanzó un máximo en el mes de noviembre, mientras que durante junio y hasta octubre los niveles fueron mínimos. En el año 2010 (Fig. 9b), se observó un patrón similar, con mínimos entre abril y septiembre.

165

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

Con respecto a las capturas realizadas con nasa, en el año 2009 (Fig. 9a) las mismas se mantuvieron relativamente constantes, superando a las capturas de arrastre en los meses de julio y agosto. Durante el año 2010 (Fig. 9b), se observó un patrón diferente, con una declinación de las capturas a partir del mes de marzo.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cap

tura

(Kg)

Mes

2009

ARRASTRE DE FONDONASA

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12C

aptu

ra (K

g)Mes

2010

ARRASTRE DE FONDO

NASA

a) b)

Figura 9. Distribución mensual de las capturas en los dos últimos años, discriminada por arte de pesca.

El análisis mensual de los desembarques totales en relación a la temperatura superfi cial (TSM), indicó una buena correlación entre los mismos, principalmente a partir del año 2006. En todos los años, los máximos desembarques se registraron en el mes de noviembre y los mínimos en agosto-septiembre (Fig. 10).

0

5

10

15

20

25

30

0

5

10

15

20

25

30

Jul

Sep

No

v

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Sep

No

v

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Sep

No

v

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Sep

No

v

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Sep

No

v

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Sep

No

v

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Sep

No

v

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Sep

No

v

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Sep

No

v

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tem

per

atu

ra (

°C)

%

Captura (%) Temperatura (°C)

Figura 10. Evolución mensual de las capturas (%) y de la temperatura superfi cial marina (TSM) en el período 2002-2010.

Con respecto al esfuerzo pesquero y en el caso de la fl ota que operó en 2010 con red de arrastre, el número de viajes efectivos de pesca también refl ejó una gran relación con la TSM, ya que entre enero y junio se realizaron el 58,34% de las salidas totales (1143 viajes) para ese año. Entre julio y septiembre se observó un mínimo y en el tercer y último período comprendido desde octubre a diciembre, se registró un marcado incremento de estos valores (1655 viajes) (Fig. 11a). Para la fl ota que operó con nasas, no se observó correlación entre las TSM y el esfuerzo nominal, aunque

166

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

pudieron identifi carse dos temporadas de pesca distintivas. El primer período, comprendido entre enero y mayo representó el 73,57% de los viajes totales. En el segundo período (Junio-diciembre) se observó una marcada disminución del esfuerzo (26,42% de los viajes) (Fig. 11b).

0

10

20

30

0

100

200

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicT

em

pera

tura

(C

°)

via

jes

Arrastre

Viajes Temperatura

0

10

20

30

0

50

100

150

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

(C

°)

via

jes

Nasa

Viajes Temperatura

a) b)

Figura 11. Relación entre el esfuerzo nominal aplicado (N° de viajes) y la temperatura media superfi cial (TSM) para el año 2010, discriminando artes de pesca.

Las variaciones interanuales en el patrón estacional pueden atribuirse a cambios en los porcentajes de participación de ambas artes de pesca (ver tabla 4). A partir del año 2006, cuando el arrastre dominó la captura total de la especie, se observaron altos rendimientos en los meses con mayores TSM. En los primeros años del período, esta relación no fue tan evidente (Fig. 10), debido a la mayor participación de la pesca con nasas que no presentó un patrón estacional en la operatividad de la fl ota.

5. Distribución espacial de los desembarques

En la Figura 12 se muestra la evolución anual de las capturas en los principales c.e de pesca, los cuales representan casi la totalidad de la captura del área norte (99%). Dos de estos c.e han sido los más importantes históricamente, el c.e. 3655 en el que se localiza el banco de besugo norte (BBN) y el c.e. 3756 (Fig. 12a). A partir del año 2008 se produjo un aumento de las capturas en el c.e 3554, proveniente de la pesca de arrastre (Fig. 12b). En este c.e se encuentra otro caladero importante de la especie, el banco de pez limón (BPL), y sus capturas han superado en los dos últimos años a las obtenidas en los c.e 3655 y 3756.

La Figura 13 muestra la localización de los c.e con los mayores desembarques de besugo, por arte de pesca, en los años 2009 y 2010.

167

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

a

0

500

1000

1500

2000

2500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cap

tura

(t)

Total35533554365536563756

0

400

800

1200

1600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cap

tura

(t)

Arrastre3553355436553756

0

200

400

600

800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cap

tura

(t)

Nasa35543655375637573857

a)

b)

c)

Figura 12. Evolución anual de las capturas (toneladas) en los c.e principales. Valores totales y discriminados por arte de pesca.

Figura 13. Localización de los c.e con los mayores desembarques de besugo (P. pagrus) en los años 2009 y 2010, obtenidos con las dos artes de pesca principales (Arrastre y Nasa).

168

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

6. Estructura de tallas y edades de los desembarques

El análisis de la evolución de los largos totales promedio (LTmed), indicó un incremento a partir del 2002 llegando a un máximo en el 2004 con 31,6 cm. Posteriormente, y en concordancia con el aumento de las capturas, los LTmed comenzaron a disminuir alcanzando un mínimo en el 2007 con 27,3 cm (Fig. 14a).

Respecto del porcentaje de individuos juveniles desembarcados (LT ≤ 24 cm) se observó un valor promedio de 15,2% a lo largo de los años considerados, con un mínimo (2%) en el 2004 y un valor máximo (30%) en el 2007 (Fig. 14b).

25

28

30

33

35

LT (c

m)

LTmed

0

10

20

30

40(%

)% Juveniles

a) b)

Figura 14. a) Evolución anual de las tallas medias desembarcadas (LTmed); b) Porcentaje de individuos juveniles en la captura total anual.

Al analizar la estructura de tallas de las capturas obtenidas con ambas artes de pesca en los dos últimos años del período (2009 y 2010), se hallaron diferencias tanto en el LTmed como en el porcentaje de individuos juveniles desembarcados (%juv) (Fig. 15). En el año 2009, las capturas con red de arrastre presentaron un menor LTmed y un mayor %juv (27,8 cm y 22,05% respectivamente) con respecto a las capturas registradas en operaciones con nasas (29,6 cm y 11% respectivamente) (Fig. 15a). En cuanto a la estructura de los desembarques correspondiente al 2010, se observó al igual que en el 2009 un menor LTmed y un mayor %juv en los desembarques de la fl ota arrastrera (LTmed=27,88 cm y 24,1 %juv) con respecto a la modalidad de pesca dirigida mediante el uso de nasas (LTmed=31,86 cm y %juv= 4,90%) (Fig. 15b).

0

2

4

6

8

10

12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54

Frec

uenc

ia (%

)

LT (cm)

2009 ArrastreNasa

0

2

4

6

8

10

12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54

Frec

uenc

ia (%

)

LT (cm)

2010NasaArrastre

a) b)

Figura 15. Estructura de tallas de los desembarques de besugo correspondientes al 2009 (a) y 2010 (b) discriminando artes de captura (Nasa y Arrastre).

169

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

El estudio de la estructura de edades de los desembarques evidenció que durante el 2009 los individuos de 3 y 4 años fueron los de mayor aporte a la pesquería tanto en porcentaje de la captura total anual como en toneladas totales, mientras que las capturas declaradas en el 2010 estuvieron fuertemente dominadas por individuos de 2 años. En este último año, se observó una marcada disminución de los desembarques de las edades 3 y 4, las cuales pasaron de 2885 t a 1789 t. (Fig. 16).

0

5

10

15

20

25

020040060080010001200140016001800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 >12

Cap

tura

(%)

tr

(t)

Edad (años)

2009

0

5

10

15

20

25

30

020040060080010001200140016001800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 >12

Cap

tura

(%)

tr

(t)

Edad (años)

2010

Figura 16. Estructura de edades de los desembarques de besugo (P. pagrus), expresada en porcentaje de la captura total (Barras) y en toneladas totales (Línea). Años 2009 y 2010.

7. Análisis de la CPUE

La heterogeneidad en el comportamiento y estructura de la fl ota, difi cultaron la estimación de un índice de abundancia para besugo. Sin embargo, a partir del análisis de los registros de pesca se identifi caron dos barcos que operaron con nasas en todo el período analizado, y que además contribuyeron signifi cativamente a la captura total de la especie obtenida con este arte de pesca. La evolución de la CPUE derivada de esta fl ota patrón, no indicó una disminución del recurso (Fig. 17). De este grupo de barcos, se asume que no hubo cambios en su efi ciencia y que se mantuvieron operativos durante todo el período de estudio.

170

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

0

500

1000

1500

2000

2500

0100020003000400050006000700080009000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Kg/

día

Kg/

viaj

eCPUE

cpue viajescpue dias

Figura 17. Evolución de la CPUE derivada de la fl ota patrón que opera con nasas.

8. Tipos de viajes de pesca

Para el año 2009, se determinaron varios tipos de viaje de pesca en el área de estudio, sin embargo, en este trabajo se resumen sólo los dos de interés asociados a la pesquería de besugo con arrastre.

Uno de ellos se caracterizó por una composición específi ca promedio del 56,3% CPUE para besugo, refl ejando una modalidad de pesca dirigida a esta especie (Fig. 18a). Aproximadamente el 50% de la captura de besugo proveniente de este tipo de viaje que se denominó “dirigido con arrastre”, fue obtenida con la operativa de dos barcos (Fig. 18b). Las mayores capturas provinieron del c.e 3554 durante la estación cálida.

El otro agrupamiento se caracterizó por una composición promedio de las capturas conformada por un conjunto de especies del variado costero (rayas costeras, lenguados, pez ángel, pez palo, gatuzo), donde besugo participó con un 3,88 %CPUE (Fig. 19a). A este tipo de viaje de pesca, y respecto de la participación de besugo, se lo denominó “incidental con arrastre”, observándose una mayor cantidad de embarcaciones con bajos aportes a la captura total de besugo (Fig. 19b). Los mayores desembarques correspondieron a los c.e 3554, 3655 y 3756 y a los meses cálidos.

La pesca con nasas puede considerarse como otro tipo de viaje de pesca, en el cual el besugo constituye la especie objetivo, con una composición específi ca media del 85% CPUE (Fig. 20a). El 50% de la captura total de besugo derivada de este tipo de viaje de pesca provino sólo de dos embarcaciones (Fig. 20b). Las mayores capturas se registraron en los c.e 3756, 3655 y 3554 en el mes de noviembre principalmente y en el período enero a marzo.

171

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

TIPO DE VIAJE DIRIGIDO CON ARRASTRE

Figura 18. Composición de especies a) y Captura de besugo por barco b) en el tipo de viaje dirigido a besugo con arrastre. Año 2009.

TIPO DE VIAJE INCIDENTAL CON ARRASTRE

Figura 19. Composición de especies a) y Captura de besugo por barco b) en el tipo de viaje dirigido a variado costero con arrastre. Año 2009.

172

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

TIPO DE VIAJE DIRIGIDO CON NASA

Figura 20. Composición de especies a) y Captura de besugo por barco b) en el tipo de viaje dirigido a besugo con nasa. Año 2009.

DISCUSIÓN

El análisis de pesquería evidenció cambios en la estructura y en el comportamiento de la fl ota que operó sobre el besugo.

Con respecto a las características estructurales de los barcos, se observaron diferencias altamente signifi cativas entre aquellos que operaron con arrastre y nasa. Estas diferencias se justifi can por los diferentes estratos de fl ota incluidos en cada uno de los grupos. El que operó con nasas, estuvo conformado por embarcaciones de mayor porte (eslora), capacidad de bodega y potencia de motor.

Asimismo, se detectaron cambios en las variables estructurales a lo largo del período analizado (2000 a 2010). En el caso de los buques arrastreros, las diferencias entre años no fueron tan evidentes como en el grupo de barcos que operó con nasas, en el cual se observaron dos períodos, uno anterior y otro posterior al año 2006, generado por la incorporación de buques menores pertenecientes al estrato de fl ota Ia.

Los cambios en el comportamiento de la fl ota estuvieron determinados por el aumento del esfuerzo de pesca y consecuente incremento de las capturas registrado a partir del año 2003.

173

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

Si bien la tendencia creciente se observó en ambos grupos de barcos (arrastreros y naseros), fue más evidente en la fl ota que operó con red de arrastre, lo cual provocó que las capturas realizadas con este arte de pesca, superen a partir de 2002 a las provenientes de las operaciones con nasas.

El incremento de las capturas en la fl ota arrastrera se debió principalmente a la actividad del estrato de fl ota Ic. El aumento en el esfuerzo de esta fl ota se registró en todos los estratos pero los de mayor incidencia fueron el Ic y el Ib.

Respecto de la fl ota que operó con nasas, el aumento de las capturas se debió mayoritariamente a la actividad del estrato de fl ota Ib, si bien el estrato Ic aporta a la tendencia creciente hasta el 2006 y el estrato Ia a partir del 2008. El aumento más importante del esfuerzo en los buques naseros se registró en el estrato Ib y en el estrato Ia que pasó a ser el más importante a partir del año 2006.

Las variaciones en el comportamiento de la fl ota, incluyeron cambios en el patrón espacio-temporal.

Respecto de la distribución espacial de las capturas, históricamente, los caladeros localizados en los c.e 3756 y 3655 (BBN) fueron los de mayor relevancia para la explotación de la especie. Sin embargo, desde el año 2008 el c.e 3554 (BPL) adquirió importancia debido a las capturas realizadas con red de arrastre de fondo. Este cambio espacial en la actividad de la fl ota signifi có que los desembarques provenientes de este c.e superaran a aquellos de los c.e tradicionales (3756 y 3655). Cabe mencionar que en los c.e 3655 y 3554, se ha registrado actividad reproductiva de la especie (Rodríguez & Schiaritti, 2011).

En cuanto al análisis temporal de los desembarques, éste indicó diferencias interanuales, con una marcada estacionalidad que se acentuó en los últimos años debido a la mayor participación de la pesca con arrastre. En este patrón estacional los mayores niveles de captura se registraron en los meses con mayores temperaturas superfi ciales (TSM), en coincidencia con la época reproductiva de la especie (noviembre a enero) (Cotrina, 1989).

Con referencia a los resultados obtenidos en el análisis de las tallas y edades de los desembarques en el período de estudio, los mismos podrían indicar algunos signos negativos de la explotación del recurso. Respecto de la estructura de tallas, se evidenció una disminución de la talla media (LTmed)

y un aumento en la proporción de juveniles (%juv) desembarcados. Asimismo, en los años 2009 y 2010 se observó un impacto diferencial entre artes de pesca, con un menor LTmed y mayor %juv en las capturas provenientes de las operaciones con arrastre. En cuanto a la estructura de edades, en el año 2010 las capturas estuvieron fuertemente dominadas por individuos de edad 2, observándose una marcada disminución de las edades 3 y 4 con respecto a 2009.

El análisis de la pesquería de besugo entre 2000 y 2010, permitió identifi car cambios en el comportamiento y en la estructura de la fl ota. Estas variaciones determinaron que no sea posible considerar una CPUE promedio proveniente de toda la pesquería, ya que si el poder de pesca de algún grupo de barcos varía en el tiempo (tal es caso de la fl ota nasera) las tendencias de la CPUE podrían refl ejar estos cambios y no una variación real en la abundancia (Hernández y Perrotta, 2006). Para que la serie de CPUE

174

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

sea proporcional a la abundancia media del recurso, deberían considerarse grupos homogéneos de barcos, con actividad constante sobre la especie en todo el período de interés, además de una mayor cantidad de factores que pudieran afectar esta CPUE (Hernández, 2002). Al respecto, el presente trabajo ha contribuido a la identifi cación de varios factores que deberían incluirse en el proceso de estandarización del índice de abundancia, tales como la estructura de la fl ota, artes, áreas y épocas de pesca. Asimismo, dado que la tendencia en los desembarques de la especie está relacionada con el precio del mercado internacional, sería de suma importancia incorporar un factor económico en la estimación. Los tres tipos de viaje identifi cados para el año 2009 asociados a la pesquería de besugo (dirigido con arrastre, incidental con arrastre y dirigido con nasa), también deberían ser incluidos en el proceso de estandarización de la CPUE.

Como una aproximación sencilla a la estimación de un índice de abundancia para besugo, en este trabajo se utilizó la CPUE derivada de la fl ota patrón que opera con nasas. Sin bien la evolución de esta CPUE no indicó una disminución del recurso, se detectaron algunos indicadores de impacto negativo de la explotación. Al respecto, se señala que la principal actividad pesquera se desarrolla por la fl ota con mayor poder de pesca (estrato Ic: 18,24 a 24,99 m de eslora). Además, debería tenerse en cuenta el efecto de la presión pesquera en los principales caladeros (c.e 3756, 3655 y 3554) donde el recurso se concentra durante el período de actividad reproductiva (noviembre a enero). Dicha operatoria se realiza principalmente con red de arrastre de fondo, cuyas capturas estuvieron conformadas por individuos de menor talla y un mayor porcentaje de juveniles, en comparación con las capturas procedentes de nasas. Otro aspecto vinculado con el arte de pesca de arrastre es su impacto negativo sobre el fondo, donde habitan los organismos bentónicos de los cuales se alimenta el besugo.

RECOMENDACIONES

La importancia pesquera del besugo y la tendencia en aumento de los niveles de desembarque, generó la incorporación de los estudios de este recurso en el ámbito de los Grupos de Trabajo Costeros (GTC) de la CTMFM, tendientes a formular recomendaciones para su conservación y manejo. A tal efecto, fue señalada la necesidad de estimar un índice representativo de la abundancia de la especie, el cual contemple las características multiespecifi cas-multifl ota de la pesquería.

El marco de trabajo debería propender hacia el Enfoque Ecosistémico para Pesquerías (EEP), proceso de planeamiento de manejo que incluye no solo los componentes biológicos, sino también elementos de sustentabilidad ambiental, humana y social (FAO, 2005). En dicho contexto, se realizan las siguientes recomendaciones:

Abordar las investigaciones de la pesquería de besugo bajo la modalidad de talleres de trabajo en el marco del GTC de la CTMFM, dada la experiencia altamente productiva lograda para las especies corvina (Micropogonias furnieri) y pescadilla (Cynoscion guatucupa) (CTMFM, 2009).

175

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus) EN EL ÁREA NORTE DEL ECOSISTEMA...Nerina Lagos - Sebastián García - Nora Fernández Aráoz

Implementar un modelo lineal general para estandarizar la CPUE proveniente de la fl ota co-mercial, que incluya además de las variables que describen el comportamiento y la estructura de la fl ota identifi cadas en este trabajo, aquellas de índole económica y de intencionalidad de captura (métiers).

Estudiar la comunidad bentónica asociada al besugo para evaluar el impacto de la red de arras-tre de fondo en áreas sensibles para la población (Banco de pez limón).

Estudiar los aspectos reproductivos de la especie y su relación con las variables ambientales. Realizar estudios de mercado que permitan interpretar las fl uctuaciones en la explotación. Fortalecer la interacción entre los distintos actores de la pesquería: empresas, pescadores, au-

toridades de aplicación e investigadores.

AGRADECIMIENTOSQueremos expresar nuestro agradecimiento al Sr. Antonio Di Leva y hacerlo extensivo a su hija Karina, de la empresa Costa Brava y al Sr. Miguel Orlinge, Ca pitán del buque Omega 3, por la información brindada y la buena predisposición. A Gabriela Navarro, Mariano Monsalvo y Vera Rozycki de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, por la ardua labor realizada para mejorar la estadística pesquera. Finalmente, agradecemos a nuestros colegas y compañeros del INIDEP, quienes hicieron posible la realización de éste trabajo. Entre ellos a Juliana Despos, Claudio Remaggi, Patricio Buono y Lucrecia Allega.

BIBLIOGRAFÍA

BRANKEVICH, G.; ROUX, A. y BASTIDA, R.O. 1990. Relevamiento de un banco de pesca del besugo (Sparus pagrus) en la plataforma bonaerense. Características fi siográfi cas generales y aspectos ecológicos prelimi-nares. Frente Marítimo, Secc.A. 7: 75-86.

BUONO, P.A. 2004. Programa integral para bús-queda de datos en bases de partes e pesca, generación de factores y cálculo de ponderación de las muestras (PONDERA). Inf.Téc. Transf. INIDEP Nº 27, 5 p.

CLARKE, KR. 1993. Non-parametric multivariate analyses of changes in community struc-ture. Australian Journal of Ecology 18: 117-143.

CLARKE, K.R. & R.M. WARWICK 2001. Change in Marine Communities: An Approach to Statistical Analysis and Interpretation. 1st edition: Plymouth Marine Laboratory, Plymouth, UK, 144pp. 2nd edition: PRIMER-E, Plymouth, UK, 172pp.

COTRINA, C.P. 1989. Estudio biológico del besu-go (Pagrus pagrus) del ecosistema bonae-rense. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Buenos Aires. 161 p.

COTRINA, C.P. & COUSSEAU, M.B. 1977. Besugo. En: Informe sobre el muestreo bioestadís-tico de desembarque en el puerto de Mar del Plata: Período enero 1972- diciembre 1974. Contr. IBM. 330: 34-47.

176

FRENTE MARÍTIMO Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

CTMFM. 2009. Informe GT Costero “Taller de es-tandarización de los ñíndices de abundan-cia de corvina y pescadilla derivados de la fl ota comercial y de las campañas de inves-tigación de uruguay y argentina”. Mar del Plata, Argentina.

FAO. 2005. Putting into practice the ecosystem approach to fi sheries. 76 p.

GARCÍA, S. & N. LAGOS. 2011. Estructura de tallas y edades de los desembarques comerciales de besugo (Pagrus pagrus) en el Ecosistema Costero Bonaerense 2009. Informe Técnico de Investigación, INIDEP N°25/11. 14pp.

GARCÍA, S.; ZAVATTERI, A. & M.B. SÁEZ. 2011. Estudio de edad y crecimiento del besugo (Pagrus pa-grus) en aguas del Atlántico sudoccidental (34° a 42°S). Inf. Invest. INIDEP N°24/11.25pp

HERNÁNDEZ, D. 2002. Estimación de índices de abundancia relativa, estimación del poder de pesca y estandarización del esfuerzo a partir de modelos multiplicativos. Notas de Divulgación INIDEP. 48 pp.

HERNÁNDEZ, D.R. & R.G., PERROTTA. 2006. Infl uencia de las interacciones con el factor año en los índices anuales de abundancia obtenidos por modelos lineales generales utilizando datos de captura por unidad de esfuerzo. Rev. Invest. Desarr. Pesq., 18: 57-73.

HILBORN, R. & C. J.  WALTERS.  1992. Quantitative Fisheries Stock Assessment: Choice, Dynamics and Uncertainty. Chapman and Hall, New York. 570 p.

LAGOS, N. & C. CAROZZA. 2009. Besugo (Pagrus pagrus). Análisis de las capturas decla-radas por la fl ota argentina en el Río de la Plata, ZCPAU y aguas de jurisdicción de la Pcia. de Buenos Aires. Años 2006-2009. Documento de trabajo presentado al Grupo de Trabajo Recursos Costeros

de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) Argentino-Uruguayo. Nº 05/09. 8 pp.

LAGOS N. & S. GARCÍA. 2011. Estructura y com-portamiento de la fl ota que opera sobre besugo (Pagrus pagrus) en el área norte del ecosistema costero bonaerense urugua-yo. Período 2000-2010. Inf. Tec. Of. INIDEP N°24/11. 16pp.

LAGOS, N., FERNÁNDEZ ARÁOZ, N.C. & C. RUARTE. 2009. Estado del conocimiento biológico-pesquero del besugo (Pagrus pagrus) y caracterización de la pesquería en Ecosistema Costero Bonaerense. Inf. Invest. INIDEP Nº 05/09, 23 p.

MASSA, A.; HOZBOR, N. & J. COLONELLO 2004. Situación actual y avances en el estudio de los peces cartilaginosos. Inf. Téc. Int. DNI-INIDEP Nº57/04.

RICO, M. R. & N. LAGOS. 2009. “Lenguados del Ecosistema Costero Bonaerense. Herramientas para la identifi cación de es-pecies”. INIDEP, Inf. Téc. Of. Nº 58, 15.

RODRÍGUEZ, K. & A. SCHIARITTI, 2011. Evaluación del estado reproductivo del besugo (Pagrus pagrus) en el ecosistema costero bonaerense (ECB). CC 01/11. Inf. Camp. DNI-INIDEP N°26/11, 13 pp.

SBRANA, M.; SARTOR P. & P. BELCARI. 2003. Analysis of the factor aff ecting crustacean trawl fi shery catch rates in the northern Tyrrhenian Sea (western Mediterranean). Fish. Res. 65: 271–284.

WIFF, R.; QUIROZ, J.C.; TASCHERI, R. & F. CONTRERAs. 2008. Eff ects of fi shing tac-tic on the standardization of cardinalfi sh (Epigonus crassicaudus) catch rates in the demersal multiespecies fi shery off central Chile. Cienc. Mar., 34(2): 143-154.