Analisis de la segunda jornada de obsrvacion

38
ESCUELA NORMAL NUMERO 3 DE TOLUCA LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR OBSERAVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR ALUMNA: BEATRIZ FABIOLA VELAZQUEZ ALMAZAN PROFESOR: RUFO ESTRADA SOLIS 1ª GRADO GRUPO “2”

Transcript of Analisis de la segunda jornada de obsrvacion

ESCUELA NORMAL NUMERO 3 DE TOLUCALICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAROBSERAVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

ALUMNA: BEATRIZ FABIOLA VELAZQUEZ ALMAZAN

PROFESOR: RUFO ESTRADA SOLIS

1 GRADO GRUPO 2

CICLO ESCOLAR 2015-2016INFORME DE PRACTICAEl dia 26 de abril del ao en curso siendo las 8:25 am arrive a la comunidad de San Pablo Autopan con el fin de llevar a cabo la segunda jornada de observacion ( a la cual se le agregara otro aspecto llamdo ayudantia) en el Jardin de Nios Luis G. Urbina.Siendo las 8:30 llegue a las instalacionesdel jardin de nios Luis G. Urbina y note que aun no habia muchos habitantes transitando por esas vcalles , al seguir caminando me di cuenta de que una de mi compaera Esmeralda estaa ya ubicada fuera de la institucion esperando a que llegara alguine o que abrieran la puerta del jardinde nios para poder entrar, aln encontrarme con ella la salude y conversamos sobre que aun nadie habia llegado y a que a nuestro parecer habiamos llegado muy temprano y que aun no habia nadie. Posteriromente a las 8: 35 una docente del jardin de nios Luis G. Urbina llego y e pedimos permiso para entrar ella con gusto nos dijo pasenle muchachas buenos dias nostros le respondimos gracias , igualmente buenos dias , despues al ver que no habia llegado nadie mi compaera Esmeralda siguio chacando en la puesrta a ver quien llegaba mientras que yo decidi explorar la instituicon , observe que el mural de la eceula estaba como tema principal nel dai del nio de ah desprendian algunas efemerides y nfechas importantes del mes de abril , ademas , de valores que tenian que representarse durante ese mes en la parte superior del periodico mural. Al ir hacia la direccion me di cuenta de que habia un cartel en forma de tren donde en cada uno de los vagones se encontraban actividades que se realizaoron durante el ciclo escolar Cada mes tenia una actividad y cada actividad tambien tenia las fortalezas de las actividades y el campo fotrmativo que se trabaja con la actividad, y agregaba como sustento una foto donde los alumnos participaban (anexo 1).A las 8:40 empezaron a llegar mis compaeras y tambien algunas docentes de la institucion , las docentes empezaron a sacar materiales para la actividad que tedrian con los nios y a su vez observaban si mis compaeras habian llegado para que les ayudaran. Una maestra me indico que si le ayudaba a colocar la actividad de la telaraa en lo que llegaba mi maestra, yo con mucho gusto la ayude y pude percatarme de manera inmediata que podria favorecer el ca,mpo de desarrollo personal y se ubicaba en el proposito mejoren sus habilidades de coordinacion , control, manipulacion y desplazamiento, practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable , y comprendan que actitudes y medidas adoptar antes situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. (pag. 18.) , en el aspecto de coordinacion fuerza y equiliobrio , realizando la competencia mantiene el conrol de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actiovidades de ejercicio fisico. En el aprendizaje esperado participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo ( pag.72.) . La actividad no la pude obsrevar pero dee manera inmediata me imagine estas situaciones puesto que la maestra dijo quiero que los estambres queden muy bien estirados porque los nios tendran que pasar por debajo y por arriba de elllos , entonces necesito que quede asi para que no se caigan o no ocuurran accidentesCuando le estaba ayudando a la docente a acomodar la telaraa escuche a mi compaera Nancy conversar con la maestra del grupon donde le tocaba diciendole que si ibamos a realizar alguna actividad para el dia del nio y mi compaera Nancy dijo que no, de pronto yo ya habia terminado de ayudarle a la docente y mi compaera Nancy por casualidad me fue a comentar que la docente con la que le tocaba le pregunto si realizariamos alguna actividad para el dia 28 muy preocupada le dije que no y ella reunio rapidamente a todas las compaeras , cosa que nos orillo a tomar decisiones equivocadas y empezo a haber la falta de disponibilidad de algunas compaeras, al causarnos conflicto el que no npo haboian dicho nadaEn la parte exterior de la institucion ya se encontraba el profesor Rufo (encargado de las jornadas de observacion que realizamos las alumnas de segundo grado grupo dos) quien nos estaba observando como participabamos al inicio de las labores del dia , entro y mis compaeras y yo le comentamos que a nosotras no nos habvia dicho nada.El profesor Rufo aclaro que le habia dicho que no habia ninugn problema y que lo comentaria con la directaora por un mal entendido puesto que nosotrso no estabamos preparadas para realizar ese tipo de actividades.A las 9:00 am despues de haber conversado sobre el tema me retire al salon de segundo grado grupo D ( salon que me toco a mi para realizara mis jornadas de observacion, observacion y ayudantia e intervencion) y la docente Jessica no habia llegado,pero , los nios comenzaban a llegar , la mayoria se acordo de m i puesto que los demas no me conocieron puesto las inclemcnias del tiempo de la jornada anterior. A las 9:05 la mestra Jessica llego muy apresurada con una ruleta gifante en la nmano dicenfome Buenos dias me puedes ayudar a que los nios quiten sus mesas y hagan un semicirculo en todo el salon yo le conteste Buenos dias si claro , en seguida ayude a los nios a adecuar el salon pra la actividad que se iba a realizar , cosa que aunque es muy sencilla tambien tomo pertenencia de un campo formativo pensamiento numerico en el aspecto de forma, espacio y medida, favoreciendo la competencia establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y os objetos, tomando en cuenta suscaracteristicas de direccionalidad,orientacion, proximidad e interioridad (pag. 58). Puesto que los nios al adecuar el salon esztan estableciendo relaciones de ubicacin para que el salon se adecuara a la actividad realizada. Mientras, la maestra estaba colocando la ruleta y las madres de familia enraban para yudarle a a la mestra con las actividades , la maestra estaba colovandp las acciones que se deberian realizar en la ruleta. Despues la maestra me dijo que le ayudara a clocar la ruleta y sujetarla a una cuerda para que se mantubiera firme. Cuando ya tod estaba listp para la actividad a las 9: 15 arrancaron todas las actividades con los nios. La maestra les dijo que pusieran atencion y me dijo tru tambien pon atencion porque estoy muy enferma de la garganta y no podre hacer la actividad yo sola yo le dije que si entones la mestra les dijo a los nios que se sentaran en la sillas y despues que se levantaran, que iban a entonar la cancion de pares y nones y se tendrian que formar por grupos despues de hacer ese grupo, tenian que girar la rueta y solo el grupo que giro la ruleta iba a hacer la accion que indicaba la ruleta y los demas deberian de permancer quieteos con su esquipo y asi sucesivamente , deses, les dijo que la ruleta ya la habian jugado asi que no era necesario dar indicaciones de como hacer esa activodad lo unico que repasarian serian las acciones , dentro de la rultea las acciones ertan dibujar, atarse las agujetas, brincar, contar un chiste, llorar,hacer como gallina, bailar y cantar. En esta actividaad observe que se pueden apliacr varios aprendizajes de disferentes campos formativos por ejmplo:Desarrollo fisico y salud , en el aspecto de coordinacion fuerza y equiliobrio , realizando la competencia mantiene el conrol de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actiovidades de ejercicio fisico. En el aprendizaje esperado participa en juegos que implican habilidades baiscas , como gatear,reptar,caminar, correr,saltar,lanzar,atrapar golpear,trepar,patear en espacios amplios , al aire libre o en espacio cerrados ( pag.72.) . esto lo pude ver con la acciones que realizaban al saltar, o atarse las agujetas, al brincar.Desarrollo personal y social e la competencia reconoce sus cualidades y capacidades , y desarrolla su sencibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. En el aprebdizaje esperado muestra interes, emocion y motivacion ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. (pag. 77) debido que al llorar era una situacion retadora puesto que no tenian porque llorar.Expresion y apreciacion artisticas en los aspectos siguientes expresion y apreciacion musical (al cantar) en la competencia expresa su sencibilidad ,imaginacion e inventva al interpretar canciones y melodias , expresion corporla y apreciacion de la danza ( cuando bailan) en la competencia expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y los pensamientos y emociones en acopaamiento del canto y de la musica , y exprecion dramatica y apreciacion teatral (al contar el chiste) en la competencia conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al obsrevar representaciones teatrales.(pag.82)Posteriormente la maestra se dio cuenta qiue al hacer equipos unos se aburrian y otrpos no mostraban interes asi que decidio hacer una adecuacion y dehacer los quipos para qur todos los alumnos participara de manera grupal. Despues de haber hecho la activiodad con sus alumnos y haber transcurrido 25 minutos los nios tenian que pasar a la sigueinte actividad fisica , yo me iba a ir con ellos y me huebira gustado haber acompaado a los nios en cada una de las actividades para ver la organizacon de cada ua de las educadoras y tambien algunos campos formativos que podrian ser parte de las actividades que se realizaban, pero, la maestra me dijo que me quedaria a ayudarle y que las madres de familia serian las que acomparan a los bios a las actividades. A las 9:40 la maestra jessica vio que otros nios de otro salon se acercaban al salon para realizarlasa ctividades mi compaera Marlen ( que se encontraba acompaando a los nios del salon de 2 C) entro con los nios y esperamos a que la maestra dirijiera la actividad , y cual fue mi sorpresa , que la maesra me dijo Betty realiza tu la actividad porfavor porque me siento mal y de inmediato me cuestione yo? , Qu voy a hacer? tendre los elementos sufiecientes para dirigir? Cmo voy a hacerlo? si yo no estuviera que hubiese hecho la maestra ?.Muy asustada le dije que si ,entonces les dije a los nios directamente de lo que trataba la actividad . dije vamos a jugar a la ruleta se trata de que uno de ustedes va a pasar a girar la ruleta y la accion que estuviera en la parte superior seria la accion que se iba a hacer pero que para eso tendriamos que saber que accones tenia la rulesta y comenzaron a leerlo ( analize que podria ser parte de el campo formaytivo lenguaje y comunicacin en el aspecto lnguaje escrito en la competencia reconoce caracteristicas del sistema de escritura al utilizar recursos propios ( marcas grafias ,etc.) para expresar por escrito sus ideas(pag.47.)) esto porque los nios tenian una imagen y en la imagen decia la accion que se tenia que realizar. Empezaron a jugar los nios pero me di cuenta de que no me hacian caso cuando le daban vuelta a la ruleta porque todos querian girarla y admito que no supe controlar al grupo, el primer grupo que dirigi vi que yo tenia muchos errores y que las actividades no eran del todo ludicas para los nios. Hubo un momento muy importante en donde la ruleta indicaba que tenian que atrase las agujetas de sus tenis o zapatos pero muchos nios no llevaban tenis y otros sus tenis tenian broche de velcro como iban a hacerle los demas nios para qie no se quedara solo vienfo la actividad? , la maestra les dijo que ubicaran a unn compaero y que le ayudaran a atarse las agujetas pero muchos no sabian atarse las agujetas lo cual nos tardo mucho tie,po porque entre mi compaera Marlen , las madres de familia de 2 C , la maestra y yo les teniamos que ayudar a atarse las agujetas. Cuando los nios de 2 c se fiueron y mientras llegaba otro grupo la maestra me dijo que tendria que decirle las reglas del juego para que los nios no se empujaran o causaran accidentes al girar la ruleta . Cuando llegaron me senti mas tranquila y le pregunte al siguiente grupo que como estaban ellos me respocieron que bien les dije primero el nombre del juego y prosegi a darles las indicaciones que se deberian de seguir , pero los nios eran muy tranquilos y solo algunos causaron problemas al girar la ruleta pero aun asi me di cuenta de que les llamaba mas la atencion cuando giraba la ruleta que cuando realizaban las actividades. La maestra al pasar los grupos se dio cuenta de los mismo que yo y me pidio que cambiara las actividades de la ruleta por otras mas dinamicas y ludicas para los nios puesto que esas jo habian sido muy favorables. Cambiamos tres actividades ( hacer como gallina la camnbiamos por la papa caliente , contar un chiste por el resorte y atrase las agujetas por sopler una pluma tratando de que no se callera) estas actividades fueron mas ludicas para los nios y ademas tambien hacian que realizaran aprendizajes como la coordinacin de su cuerpo en el aspecto desarrollo fisico y salud en el aspecto coordinacion, fuerza y equilibrio en la competencia mantiene el control de movimeintos qye implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fisico. En el aprendizaje participa en juegos que le demandan ubicarse dentro , fuera , lejos-cerca,arriba abajo. (Pag.72) Esta actividad la realice con cada iuno de los grupos de segundo y aprendi a darme cuenta de que en una actividad o juego se puede vinculr varioa aspectos formativos para el aprendizaje de os alumnos y que tambien es bueno adecuar actividades ya que si las actividades no salen como se espera , saber rapidamente cambiar actividades por otras mas interesantes y que de igual manera asemejen a una competencia. A las 11:00 am concluteron las actividades fisicas de los salones de segundo grado los nios se incorporaron a sus respecticas aulas en el salon de segundo grado grupo D los nios se lavaron las manos para comer y tuvieron 20 minutos para comer.Posteriormente a las 11: 20 los nios gurdaron sus cosas y la meatra les dijo que sacaran su antologia de actividades donde vienen ejercicios de todos los campos formativos y les dijo la meatra a los nios que contestaran una pagina en donde tenian que colorear y despues recortar y pegar un paisaje era del campo exploracion.

Mientras los nios relaizaban su ejercicipo la educadora me contesto la guia de entrevista con los diferentes puntos que vimos en el salon ( vease anexo 2) A las 12:00 del dia la educadora anoto la tarea a los padres de familia para que los nios realizaran las actividades ademas de una lista de cotejo para ver quien traeria materiales para los talleres que se impartirian el dia sigueinte.Las madres de familia ingreasaron un poco mas temparano a las 12:15 para checar algunas cosas sobre el festival que se realizaria el dia 28.Al concluir las actividades me di cuenta de que en una actividaad podemos incluir vrias actividades de que hay varios recursos metodologicos en donde podemos enconrar las competencias y aprendizajes esperados de cada uno de los campos formativos. A la 1:00 pm mis compaeras y yo nos reunimos con las educadoras para ver que bariamos el 28 de abril para el festivl del dia del nio y nos pusimos de acuerdo para que pudieramos relizar alo en dos dias , nos pusimos a la dispociosion pero a la hora de irse algunas de mis compaeras entraron en conflicto puesto que decian no tener tiempo entonces acordamos dividir cuatro grupos para que bailaramos difeentes cosas y cada quien se pudo de acuerdo en mi grupo todas coolaboramos de manera correcta para ponernos de acuerdo con la cancion y coeografia. Posteriomente tomamos el tansporte publico para irnos a nuestras casas.

El 27 de Abril del ao en curso fue el segundo dia obsevacion y ayudantia acudi al jardin de nios Luis G. Urbina ubicado en la comunidad de San Pablo Autopan para continuar con la jornada.A las 8:30 llegue y no habia nadie de nuevo tuve que esperar a que alguien entrara a la institucion para poder entrar tambien yo.A las 8:40 mis compaeras empezaron a llegar y comentamos que que les dariamos a los nios para el festival del dia del nio y empezamos a conversar sobre ese tema mientras que abrian la puerta de la escuela. Las compaeras y yo deciamos que ibamos a regalar mi compaera Fabiana dijo que todas deberiamos de llevar algo igual porque el maestro le dijo que en el preescolar se trataba de que todos fueran iguales porque habia nios que tenian hermanos o primos en salones diferentesA las 8:50 am ingresamos a la instititucion en donde ya muchas educadoras estaban de nuevo preparando sus materiales para el taller de manualdades que tendrian ese dia. A las 9:00 am los alumnos del jardin de nios Luis G. Urbina empezaron a entrar en el interior de salon la maestra Jessica me dijo que hicera un cartel que dijera taller de coronas , mientras que entraban los nios al salon se dieron cuenta de que algo estaba haciendo yo y todos iban a ver que es lo que estaba escribiendo pyesto que no saben leer aun me preguntaron que que escribia y yo les iba deletreando cada una de las letras que conformaban la oracion taller de coronas lo cual me hizo dar cuenta de que las vocales las tienen en su mayoria identificada y que una actividad que se realiza cotidianamente tamben puede ser util para el aprendizaje de los nios por ejemplo se favorecia el campo de lenguaje y comunicaacion en el aspecto de lenguaje oral y escrito (pag.47.) se favorecian estos dos aspectos puesto que ellos iban deletreando y yo escribiendo haciemos un trabajo colaborativo.Mientras los nios llegaban la maestra acomodaba el material para el taller de coronas me dijo que le ayudaria de nuevo a dirigir la actividad pero ento la promotora de educaion fisica y me dijo que me fuera con los ios a los diferntes talleres .A las 9:05 arrancaron con los talleres de manualidades y la maestra les explico que tenian que armar la corona y enrollar un papel crepe despues colocar circulos ya hechos para que lo pegaran en la corona de manera en que hubiera una secuencia establecida y favoecia el campo de pensamiento matemaatico en el aspecto de numero l seguir seuencias (pag.58.)A las 9:30 se fuimos a otro salon curso en el taller de tteres los nios tenan que realizar tteres con forma de rana , cebra y len despus de que todos los nios acababan de hacerlos la maestra les preguntaba cmo eran los sonidos de cada uno de los animales al da siguiente los nios festejaron el da del nio y cuando entraron les cantamos las maanitas y los recibimos con confeti despus realizar activacin fsica y despus en el saln en donde estaba jugamos a la papa caliente a las sillas y bailamos despus fueron a un cuenta cuentos y cuando finalizo nosotras les bailamos a los nios en la ceremonia en donde comprendieron canciones de animales que me hicieron pensar en el camp de formacin me di cuenta de que existen muchas formas de ensearle a un nio acerca de la naturaleza o el medio donde viven las actividades pueden ser muy ldicas y sobre todo divertidas pues la mejor manera de aprender para los nios es mediante el juego.A las 10:00 am fuimos al taller de pintura en donde la maestra les explico que para realizar ese taller todos deberian estar en orden y deberian de escuchar las intrucciones para todos lo pudieran realizar de manera adecuada,les dijo les vamos a repartir un dibujo en donde tendran que colorearlo de a cuerdo a su creatividad Cuando los nios estaban realizando estas actividades pude notar el campo formativo de expresion y apreciacion artisticas en el aspecto de expresion y apresiacion visual .en la competencia se favorece exprsa ideas ,sentimientos y fantasias mediante la creacion de representaciones visuales, usando tecnicas y materiales variables. El el aprendizaje esperado de experimenta con materiales , herramientas y tecnicas de la expresion plastica como acuarelas, pintura dactilar , acrilico etc ( pag. 85). Tambin note que comparaban las medidas de las tapas que contenan agua y al acabarse los nios decan que ya no tenia o que las acuarelas con mucha agua el color era ms claro y con poca agua las pinturas se hacan ms fuertes lo cual podan comparar algunas medidas al saber que cantidad de agua y acuarelas tenan que poner para pudieran pintar sus dibujos.Cuadno terminaron los nios nos quedaron 15 minutos de sobra asi que la maestra les dijo que ya nos podiamos retirar y mientras estuvimos en el patio cantamos una cancion. A las 10:30 fuimos a otro taller los nios tenan que realizar pulseras con ligas de diferentes colores y tenan que llevar un orden especifico adems de las habilidades motrices finas que deberan de emplear y la ubicacin espacial del contrario si movan un poco su mano la pulsera se deshaca por completo, al hacer estas pulseras tenan que establecer una secuencia para poder encadenar las ligas y que no se desarmaran.La maestra hizo 5 grupos para que cada adulto le ayudara a los nioas a hacer las pulseras. La actividad consistia en mucha motricidad fina ya que los nios al seguir secuencias deberian de detener laas ligas n sus manos si las movian mucho las ligas salian volando y tenian que hacerlas de nuevo. A las 11:00 acudieron al ultimo taller de reposteria los nios hicieron brochetas con manzanas, meln y bombones, adems de un emparedado de galleta con mermelada, en este taller se identifico el aspecto de medida ya que los nios tenan que calcular medidad para que hicieran su emparedado de mermelada y saber las proporciones que le cabe a una brocheta adems de principios de conteo ya que los nios identificaban cuantos melones, bombones y manzanas tena su brocheta.A las 11:30 regresaron al salon de clases y la educadora les dijo que se lavaran las manos asi que los nios hicieron una fila e iban repartiendo el jabon. La maestra les dijo que tenian 10 minutos para comer la conducta de los nios fue buena ya que al comer siempre permanecen callados.

A las 11:40 la maestra les dijjo que podian salir a su recreo de lo poco que me han enseado los profesores es que debe de existir un tiempo en donde los nios jusguen po diversion y fue lo que hicieron los nios , en el recreo vi a todas mis compaeras cuidadno los juegos y a los nios de que no se celleran o provocaran algun accidente. Los nios se divetian mientrs tanto pareciera que aun estan con bastante energia para jugar Al entrar del recreo eran en punto de las 12:00 pm la educadora les dijo que se sentaran porque iban a ver un tema nuevo.La educadora realizo solo la clase de pensamiento numrico, la maestra les enseo a dividir a partir de dibujos y problemas muy bsicos como si tengo 6 nios y 12 manzanas cuantas manzanas le tocan a cada nio adems de que despus relacionaba las manzanas que le tocaba a cada nio con las manzanas que se tenan en total.Los nios pusieron atencion y como producto fial les pudo ejerciccios en el pizarron y les dio un tiempo aproximado de 20 minutos para contestarlo. la maestra no pasa a sus lugares , permanece sentada en su lugar o haciendo otras actividades Los alumnos cuando terminaban o pensaban que iban bien le iban y le preguntaban a la educadora para ver el avance.Dentro del grupo pude notar que algunos atienden indicaciones y otros simpemente no lo hacen debido a que no les llama la atencion. Siendo las 12:35 los padres de familia comenzaron a entrar y apuntaron la tarera eran hace mas ejercicios como los que se realizaron. Algo muy interesante que sucedi ese dia fue que una madre de familia se dio cuenta de que su hijo no habia trabajado y se metio para ver como se realizaban lo ejercicios al entrar la educadora le dijo a la mam ya lo descuido otra vez verdad y la amdre de familia le contesto solo fue una semana , muy consternada me dije a mi misma como es posible que dejen a los nios solos durante una semana cuando ya hay un proceso muy grandela misma familia es la encargada de frtalecer los aprendizaes Cuando salieron todos los padres de la familia mis compaeras del equipo que bailaria nos quedamos hasta tarde en las insatalciones del jardin de nios para ensayar y ponernos de acuedo para el vestuario. ilustracion 1 los alumnos realizaron diferentes marionetas

Ilustracin 1 los nios de segundo grado grupo D realizan el taller de marionetas

El dia 28 de abril me presenta al utlimo dia de la jornada de obsevacion fue el festival del dia del nio cuando llege a la institucion eran las 7:50 puesto que las educadoras nos habian pedido de favor que si llegabamos a las 8:00 am para ayudarles a adornar la institucion. Cuando llegue algunas de mis compaeras ya estaban ensayando su coreografia.Yo llegue con mi bolsa de pelotas que serian para los nios del salon que me toco con el fin de darles un obsequio del dia del nio.A las 8:15 las educadoras ya estaban junto con muchos padres de familia inflnado globos. Entre educadoras , promotores , directivos , estudiantes de la licenciatura en educacion peescolar, seos , conserjes y padres de familia ayudarron a adornar el patio escolar y hubo un gran trabajo colavorativo.Despues de que terminaro de adonar fueron las educacoras a preparar su salon y al no llegar la maestra Jessica otra maestra me dijo que la apoyara. A las 8:50 la meatra Jessica llego y me dijo que le ayudara a adornarl el salon mientra que ella se cambaiaba y se ponia su disfraz.Los nios llegaron a las 9:00 am y las maestras se formaron alrededor de la puerta para recibir a los nios con globos y confeti ademas de cantarles las maanitas. 9:20 Los nios fueron a sus salones a dejar sus mochilas y regresaron a la activacion fisica.Durante la activacion fisica los nios participaron de manera constante en cada ejercicio que implicaba coordinacion, fuerza y equilibrio.A las 10:00 am los nios entraron al salon de clases durante una hora la maestra realizao juegos sin motivo de llevar un aprendizaje esperado.Mientras la maestra jugaba con los nios yo prepare el salon con globos y serpentinas para adornalo y que se notara la presencia de una fiesta organizada para el dia del nio.Los nios jugaron a las sillas , bailaron , jugaron a la papa caliente. A las 10:30 am los nios fueron a un cuentacuentos con la maestra. Yo me quede en el patio con mis compaeras ya que ibamos a ensayar nuestros bailes para el festival.Pero ocurrio algo muy importante la falta de comunicacin y organizacin se hizo presente , ya que algunas compaera no mostraron la dsipocicion y aseguraban que era una mala idea. Mietras que mis compaeras y yo ensayabamos el guion para ver la secuencia de la musica , las demas se iban a vestir o cimplemete se tomaban fotos cuando no era el momento adecuado. Entre discusion y discusin nos dieron las 11:00 am y la hora llego seria el festival de los nios .Me tomo de sorpresa que no huniera un festival como tal , si no que solo ibamos a bailar nosotras. Antes de iniciar los nios sacaron sus sillas y realizaron un circulo alrededor del patio de la escuela.Nosotras no sabiamos que hacer , la musica estaba mal acomodada y no teniamos forma de agragarla a un disco lo que se tuvo que hacer fue buscar un dispoitivo que contabajos si se escuchaba y eso impidio que los bailables fueran escuchados. Comenzabamos nosotras y mi equipo estab preparado pero la musica no apaecia entonces tuve que gritar alguien sabe donde esta la grabadora y los nios contestaban ah y asi pregunte como cinco veces hasta que la musica logro sonar.Para mi fue terrible el baile que pesentamos se notaba mucho la falta de organizacin por parte de nosotras , la musica no estab , las coeografias no estabn del todo aprendidas y al ultimo la cancion no se encontraba , viendo las educadoras que nos quedamos si saber que hacer aplaudieron y les dijeron a los nios que eso era todo los nios de imnmediato coorieron a abrazar aalgunas de mis compaeras y los nios que estaban conmigo me dijeron que todo nos habia quedado bonito y me abrazaron .Cmo es posible que por falta dde interes de algunas alumnas , pagara toda la secuecia ?porque el grupo es ahora asi ?porque no hay intercambio de ideas ?.Esas son algunas interrogantes que pense debido a que todo hubiese sido diferente aun asi fuera un dia de anticipacion si no hubiese existido la falta de comunicacin tolerancia , organizacin y disposicin.A las 11:30 los nios entraron al salon de clases y las madres de familia ya habian preparado el refrigerio para los nios ,ellos muy gustosos fueron a lavarse las manos y entraro a comer.A las 12:00 les dije que por ser el dia del nio les iba a dar un obsequio peros solo si ya habian acabado de comer y guardar sus cosas. Entregue los obsequios a todos los alumnos y las madres de familia estaban muy contentas con el regalo que les di a sus nios.A las 12:10 la educadora , las madres de familia y yo comimos.A as 12:15 las madres de familia repartieron las colaciones de los alumnos y ellos esperaron a que llegaran sus papas por ellos .A las 12:25 los padres de familia comenzaron a llegar por los nios en el pizarron una note que decia gracias padres de familia por su apoyo sin ustedes no seriamos nada La educadora me dijo que me fuera al aptio para cuidar los adornos puesto que tambien eran del turno vespertino.Mientras veia que los nios se iban algunos regresaban y me decian adios , los padres de familia me agradecieron por el dia , y algunos padres de familia sacaron fotos con algunas de mis compaeras y yo con sus nios.A la 1:00 pm no habia nadie solo las educadoras que se estaba alistando para irse y algunas de mis compaeras esperando a que les contestaran sus guiones de entrevista , junto con todos los promotores para recopilar los guiones de entrevista.(vease anexo 3)En la parte psicologica los alumnos reacionan de acuerdo a la educadora y pueden existir varios comportamientos dentro de un aula como se presenta en la tabla ( vease anexo4)La educadora tambien tiene un orden y un diario de seguimiento llamado diario de la educadora ademas de las plaenaciones que debe ralizar para cada tema (vease anexo 5)El diagnosotico es muy importante dentro de un aula par ver el seguimiento de los lumnos para ver como vn mejorando. Dento de este de incluyen varios factoes desde datos personales de los alumnos y padres del alumno asi como trbajos o examenes diagnostico de lo alumnos ( vease enoxo 6) Durante estas jornadas de evaluacion pude notar algunos avances en los nios espero que la proxima de intervencion relaicemos actividades po nuestr propia cuanta puesto que es la mas importante asi sabremos darnos cuenta sobre nuestras habilidades y fotalezas con el fin de saber crear aprendizajes significativos para los alumnos e irnos superando a nosotras mismas poco a poco.Sobre aspectos comunicativos pude observar lo siguiente:Durante la segunda jornada e practica en el preescolar Luis G Urbina ubicado en la comunidad de San Pablo Autopan existe una gran variedad de herramientas de comunicacin que pueden utilizarse para la mejora de ideas o interaccione entre los maestros , alumnos y padres de familia pues est siempre presente en cualquier lugar o contexto en el que se habita en el caso de este jardn de nios pude notar varios aspectos importantes y ms en esta jornada en donde la semana estuvo llena de actividades recreativas y talleres alusivas al da del nio a continuacin se mencionaran algunos momentos que note durante esta jornada de prctica.DOCENTE -DOCENTE: los docentes se comunican para todas las cosas que necesitan en esta jornada pude identificar que la comunicacin est muy presente y tiene un lazo muy fuerte que son los nios lo note cuando a la hora de realizar actividades , establecer acuerdos m, intercambiar ideas o incluso hasta en tiempos hablan para expresar las cosas que se tienen que hacer dentro de la institucin la maestra con la que estaba note que se comunica con sus compaeros no solo por medio del habla sino tambin por medios de comunicacin como son el celular pues algo muy importe para m fue cuando la maestra les deca a sus compaeros que a qu hora iniciaban as actividades o al termino les preguntaba que como les haba ido , cuando fue la hora del receso estaban comentando que que sera lo que realizaran para la ceremonia o que taller les haba tocado y que en cualquier cosa no dudaran en peguntarse.DOCENTE- ALUMNO: la comunicacin entre docentes y alumnos no es del todo amable pues la maestra, aunque expresa bien las ideas los nios se distraen muy fcil y no ponen atencin la reaccin del amaestra es que les grita hasta que le hagan caso, el docente juega un papel muy importante para la comunicacin ya que es el emisor que tiene que dar los aprendizajes, indicaciones o hasta cantar cualquier evento se puede referir a la comunicacin.DOCENTE PADRE DE FAMILIA : la docente tiene muy buena comunicacin con los padres de familia pues se nota que tienen la confianza suficiente entre ellos la docente siempre platica con ellos y hace charlas amenas en lo que los nios estn acomodando sus cosas para irse a m me llamo mucha atencin cuando una mam entr por que su hijo no termino la tarea y la realizaron juntos en medio del saln pero cuando entro la maestra le dijo a la madre de familia que haba descuidado mucho a su hijo y la madre de familia le dijo que no , pasado unos minutos la docente volvi a peguntar que si lo haba descuidado y a m se me hizo raro que le preguntara con tanta seguridad la madre de familia contesto que s que lo haba descuidado pero solo era una semana a lo que la docente respondi que no se le haca justo que estuviera trabajando muy duro con l para que ella no la apoyara con su hijo.

PADRE DE FAMILIA PADRE DE FAMILIA: los padres de familia expresan sus curiosidades entre ellos en la organizacin del da del nio tenan que comunicarse entre ellos para ver sobre las cooperaciones o actividades que les tocara para ayudar a la docente durante la semana del nio, adems de preguntarse cmo les haba ido o como iban sus hijos en la escuela, algunos padres de familia son tan amigos que hasta sus hijas son mejores amigas eso influye mucho en la comunicacin.PADRE DE FAMILIA- ALUMNO: los padres de familia siempre y no falta uno que les pregunte a los nios como les fue en la escuela o que les dijeran a sus hijos que como se portaron o si se comieron todo el luche que les mandaban.PADRE DE FAMILIA DOCENTE: el padre de familia al igual que el dicente se expresaba y comunicaba con el docente en cuanto a cmo se portaron los nios y la tarea o actividades donde se ayudara aparte del lenguaje oral se notaba mucho el lenguaje escrito pues la docente escriba las tareas y ellos tomaban la iniciativa para apuntarla o tambin cuando lean en la lista de la maestra quienes seran los que integraran la guardia para la entrada de los nios en la maana.ALUMNO- ALUMNO: los alumnos se comunican entre ellos para la realizacin de actividades y comunicar sus propuestas o ideas lo que se hace mucho o al menos en el saln donde me toco es que ayudan a una nia que es muy tmida a que hable siempre le dicen Abril di algo o cosas as la nia que es ms participativa siempre habla cosas muy importantes uno de los ejemplos fue contamos cuantos alumnos haba asistido ella dijo que guiara a todos a contar y lo hicieron todos prestaron atencin , otro de los ejemplos es que cuando les hace falta algn color o material y que lo tengan otros de sus compaeros van y se lo piden por favor.ALUMNO PADRE DE FAMILIA: los alumnos se comunican con sus padres cuando salen pues ellos muy entusiasmados van y le dicen algo que durante el trayecto del da les es significativo ,para m lo ms relevante fue que a los nios les ensee una cancin y a la hora de la salida una madre de familia me llamo porque su hijo le haba comentado que le haba enseado una cancin as que como no quera cantarla solo regreso a la madre de familia y me dijo que cantara con l una cancin y pues eso hicimos y tanto el nio se fue feliz como la mam tambin ella muy contenta me dio las gracias pues me dijo que su hijo no eran tan expresivo en esos aspectos .ALUMNO DOCENTE: el nio expresa sus ideas desde la ms mnima duda o comentario le preguntan a la maestra por todo y le comentan lo que les llama la atencin o lo que les inquieta , comunican como se sienten y que es lo que hacen cuando no estn en la escuela , hablan sobre los trabajos o sobre cosas sobre el tema que los relacionan con sus experiencias lo ms representativo en esta jornada fue que como se iran a talleres con otras docentes al regresar le platicaban a la maestra todo lo que hicieron y como lo hicieron la comunicacin es muy extensa puesto que siempre deben estar en contacto y la forma ms sencilla es el habla pues es el medio de comunicacin ms importante para los seres humanos puesto que expresamos todo lo que sentimos y ms en los primeros aos de nuestra vida.

ANEXOSanexo 1 1anexo 1 2

Anexo 3 Guion de entrevista para el promotor de educacin artstica.

Qu especialidad tiene?Licenciado en educacin Artstica.Qu toma en cuenta para realizar sus actividades?Las deficiencias de los alumnos para poder incrementar actividades que le resulte un reto, de tal manera que sea de su inters tanto para resolverlo como para que su deficiencia la fortalezca.Planea por grado y grupo?S, porque cada grupo tiene necesidades diferentes, aunque en dentro de todos los segundo suelen aparecer coincidencias, as mismo en los terceros.De qu forma disea sus planeaciones para cada grupo?Primordialmente de acuerdo a las necesidades y los intereses de los alumnos.Cmo involucra el Programa de Educacin Preescolar en el desarrollo de sus actividades?Cuando, en conjunto con la (el) educadora (or) se pretende fomentar un campo formativo. Cmo organiza sus actividades, tiempo?Dependiendo lo que se quiera trabajar.Qu tipo de organizacin le es ms funcional para trabajar?Cundo una actividad requiere equipo siempre es ms funcional trabajar con grupos pequeos, porque la atencin y el trabajo en cada uno de los alumnos es ms a diferencia de cuando son muchos, porque solo algunos trabajan.Cules son los parmetros que utiliza para la evaluacin de los nios?De acuerdo a las sugerencias que proporciona el Gua para el maestroCmo adecua las actividades para los alumnos con alguna dificultada?Dependiendo de la necesidad a atender.Qu material didctico utiliza con frecuencia?Pelotas.Palacetes.Aros.Cuerdas.Qu otras funciones desempea dentro de la institucin?Ninguna. Pero cuando se solicita prepara un Se apoya con algunos otros promotores? De qu forma?S.Tratando de que las clases impartidas tenga un seguimiento y lo que ya se o en educacin fsica se fomente con la promotora de salud o viceversa.

Guion De Entrevista Para Auxiliar De La Escuela

Nombre Moiss Muciano Landeros. Edad. 58 aosAos de servicio dentro de la institucin. 37 aos1.Cul es la labor que cumple dentro de la institucin?Aseo en los baos, aulas, mantenimiento de reas verdes.

2.Cmo logro ingresar al preescolar?Por medio de un conocido (tio).

3.En qu actividades le est permitido participar?Sonido, barrer la calle, apoyo en los docentes a adornar.

Por qu?

4.Dentro de la institucin existe alguien ms que realice las mismas labores que usted? S No Quin? Turno vespertino Alfredo

5.Cmo se destinan las reas de trabajo?

La directora lo asigna.6.Cuenta con un horario de trabajo fijo? Si No Cual 8:00am-3:00pm

7.Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de su trabajo Que sera lo que cambiara?Nada.

8.cmo considera usted la relacin que mantiene con los directivos institucionales?Buena.

9.Cmo es la relacin que mantiene con las educadoras y educadores del preescolar?Buena.10.Tomando en cuenta los aos de servicio que lleva laborando, Cul es la principal problemtica a la que se ha enfrentado? El turno porque considero que mi compaero de la tarde no se presta para cumplir su labor.Guion De Entrevista Para Auxiliar De La Escuela

Nombre Enriqueta Garca Gonzlez.Edad. 49 aosAos de servicio dentro de la institucin. 25 aos1.Cul es la labor que cumple dentro de la institucin?Niera, auxiliar a docentes en material didctico.2.Cmo logro ingresar al preescolar?Por medio de las maestras conocidas amistad.

3.En qu actividades le est permitido participar?En festivales adornar, apoyo en aulas, lavar material, limpiar rincones del aulaPor qu?

4.Dentro de la institucin existe alguien ms que realice las mismas labores que usted? S No Quin? Alejandra

5.Cmo se destinan las reas de trabajo?Reparticin del trabajo asignado lavar platos.6.Cuenta con un horario de trabajo fijo? Si No Cual 8:00am-3:00pm

7.Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de su trabajo Que sera lo que cambiara?Nada.

8.cmo considera usted la relacin que mantiene con los directivos institucionales?Buena.

9.Cmo es la relacin que mantiene con las educadoras y educadores del preescolar?Buena.10.Tomando en cuenta los aos de servicio que lleva laborando, Cul es la principal problemtica a la que se ha enfrentado? Ninguna problemtica.

PROMOTORA DE SALUDPropsito: Indagar de forma certera acerca de la gestin escolar en el Jardn de Nios Luis G. UrbinaPresentacin: Un saludo CordialLa presente entrevista, tiene como propsito obtener informacin de manera certera, acerca de los procesos de gestin escolar que se lleva a cabo en el Jardn de Nios Luis G. Urbina Datos del entrevistado:Nombre :Dalila Carmina Gama BahenaOcupacin: Cirujano Dentista, con una especialidad en Formacin Educativa para la SaludSexo: FemeninoLa promotora de salud, Dalila Carmina Gama Bahena, que tiene la Licenciatura en Cirujano dentista, con una especialidad en Formacin Educativa para la salud, tiene una contribucin en la gestin escolar en el Jardn de Nios Luis G. Urbina, cumpliendo con la funcin de solicitar apoyos como instituciones, personal capacitado para trabajar con nios y padres de familia.En su rea de Promocin de Salud cuenta con el apoyo de ISEM, DIF, afirmando que otras instituciones, pueden apoyarla. Trabajando con Promocin de salud maneja cuatro proyectos Educacin ambiental y ecologaPrevencin de enfermedades, emergencia y primeros auxiliosSalud MentalEducacin de la sexualidad.Para elaborar su plan de intervencin que es anual, se apoya del `programa de Educacin Preescolar, y en el programa que la rige Programa de Educacin para la Salud, estableciendo que se favorezcan los campos formativos de Educacin Preescolar Desarrollo Fsico y Salud y Exploracin del medio. Se basa de las estrategias de contemplacin de una planificacin mensual, que contenga elementos indispensables (campo formativo, competencia, aprendizajes esperados), realizando secuencias didcticas, como lo hacen las educadoras, haciendo uso de material didctico diversos como lo son canciones, videos, cuentos, material impreso.El tema de la diversidad de los alumnos, las trabaja a partir de las necesidades individuales y grupales, que observa en cada grupo y en cada nio.Su principal funcin es generar un vnculo con los dems profesoras, a favor de la salud de los nios.La evaluacin que ella realiza, la hace a base de trabajos, con la observacin, y el apoyo de las docentes por que el tiempo que ella interviene en el grupo es muy corto.

PROMOTORA DE INGLES

ANEXO 6

LA MAESTRA TIENE EN ORDEN CADA DIAGNSTICO

EVALUACION DIAGNOSTICA DE UNA ALUMNA DE 2 D

DATOS PERSONALES EVIDENCIAS

LA MAESTRA LES ESTA ENSEANDO A DIVIDIR FESTIVAL DIA DEL NIO

TALLER DE REPOSTERIA LA RULETA

ANEXO 4

TEORIA ACTIVIDAD OBSERVACION DOCENTE OBSERVACION ALUMNO COMENTARIOS

CONDUCTISMO Taller de coronas La educadora queria que los nios hicieran las coronas tal cual ella las estaba realizando.Los nios trataban de apegar la misma conduct de la maestra pero su motricidad fina implicaba que no puediera realizar la actividad como lo hacia la maestra Algunas veces la maestra es muy exigente, puesto que quiere que las cosas salgan iguales cuando cada quien se escfuerza por hacer sus propias actividades.

COGNOSITIVISMO Clase de pensamiento numerico La educadora promueve aprendizajes significativos en los nios mediante ls imgenes .Les ensea a dividir mediante las grafias lo cual los nios identifican muy bien.Ademas que al interior del salon se pueden ver algunas imgenes representdas con numeros y colores lo cual puede explicar que se le esta enseandoa al nio por medio de imenes que capten su atencion. Los alumnos aprenden mediante el juego o mediante imgenes promoviendo asi un aprendizaje significativo.Esto es lo que ocurria cuando la maestra les dio el ejercicio a los nios se les hizo ms facil comprender el tema medinte dibujos y cuando tenian que resolver otro problema se acordaban viendo el ejercicio anterior.La maestra es constante al ensear mediante juegos, manipulando los objetos o incluso mediante imgenes. Para mi el cear ambientes de aprendizje significativos es de sumaa mportancia puesto que no se le ensea al alumno por obligacion si no por interes propio de querer aprender.

HUMANISMO Una madre de familia descuida a su hijo y la educadora nota de inmediato el cambio en el nio La educadora muestra interes en sus alumnos en cuanto a sencibilidad nos referimos , la educadora fue muy observadora al saber que a su alumno lo estaban descuidando mucho y que debido a ello el nio se veia un poco ptico sin interes de querer realizar algo porque no hay alguien en su casa que lo apoye.El alumno mostraba desinees por hacer algo.No presta tencion a la clase No termina trabajos que normalmente puede terminar no rapidamente pero si de manera correcta.Los alumnos influyen mucho de acurdo al contexto en donde se encuentren si no hay nadie que vea al nio el nio no va a notar a alguien que lo este apoyando y no le va interesar en lo mas miimo aprender.

PSICOANALISISConductas de los nios y forma en la que se expresan con los demas La educadora apoya todas las conductas de los nios y es paciente en la mayoria de los casos .Los alumnos estan en algunas etapas que segn sigmund froyd aduqieren en la infancia aun no controlan del todo sus pensamientos , no se incorpora dentro de una sociedad como tal mas sin embrgo ya existe el apego a sus padres de familia Confome pasa el teimpo los nios van a pasar por varias conductas en donde la educadora tendra que saber llevar a cabo los procesos en donde se encuantan los nios para ai apoyarlos a que el ello , el yo , y el superyo se conjuguen de tal forma que creen una vida equilibarada dentro de sus emociones .

REFLEXION / CONCLUSIONES: la maetra Jessica se comporta de una manera libre con los nios , solo que cuando ya no esta de acudo ya es muy exigente , la maestra muestra un poco de todas las teorias psicologicas de acurdo de la actividad que se lleve a cabo.