Análisis de la unidad de un libro 2003

76
ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………………………… Pág. 2 I Análisis libro de texto………………………………………………………………………………………. Pág. 3 I.1. Análisis general de los libros de texto/conclusiones y puesta en común. Pág. 4 I.2. Análisis del índice. Conclusiones y puesta en común……………………...……. Pág. 6 I.3. Análisis de la estructura general de la Unidad Didáctica seleccionada….. Pág. 8 Conclusiones y puesta en común.…………………………………………………. Pág. 9 I.4. Análisis de los contenidos……………………………………………………………….… Pág. 11 a) Conceptuales b) Procedimentales c) Actitudinales d) Conclusiones y puesta en común I.5. Análisis de recursos y materiales/ conclusiones y puesta en común ...... Pág. 13 I.6. Análisis de la transversalidad/ conclusiones y puesta en común .………. Pág. 15 I.7. Análisis de las actividades/ conclusiones y puesta en común.……………. Pág. 17 I.8. Análisis de la evaluación/conclusiones y puesta en común ….……………. Pág. 23 II Propuesta de mejora……………………………………………………………………………………... Pág. 26 II.1. Propuesta de mejora de los contenidos…………………………………………… Pág. 26 1

Transcript of Análisis de la unidad de un libro 2003

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………………… Pág. 2

I Análisis libro de texto………………………………………………………………………………………. Pág. 3

I.1. Análisis general de los libros de texto/conclusiones y puesta en común. Pág. 4

I.2. Análisis del índice. Conclusiones y puesta en común……………………...……. Pág. 6

I.3. Análisis de la estructura general de la Unidad Didáctica seleccionada….. Pág. 8

Conclusiones y puesta en común.…………………………………………………. Pág. 9

I.4. Análisis de los contenidos……………………………………………………………….… Pág. 11

a) Conceptualesb) Procedimentalesc) Actitudinales

d) Conclusiones y puesta en común I.5. Análisis de recursos y materiales/ conclusiones y puesta en común ...... Pág. 13

I.6. Análisis de la transversalidad/ conclusiones y puesta en común .………. Pág. 15

I.7. Análisis de las actividades/ conclusiones y puesta en común.……………. Pág. 17

I.8. Análisis de la evaluación/conclusiones y puesta en común ….……………. Pág. 23

II Propuesta de mejora……………………………………………………………………………………... Pág. 26

II.1. Propuesta de mejora de los contenidos…………………………………………… Pág. 26

II.2. Propuesta de actividades………………………………………………………………... Pág. 28

III Conclusiones generales………………………………………………………………………………… Pág. 42

IV Bibliografía………………………………………………………………………………………………….. Pág. 43

V Anexos (Índice y Unidad Didáctica analizada)………………………………………………… Pág. 44

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación se expone, contiene un análisis del libro de texto, además de una propuesta de mejora.

Éste trabajo tiene como objetivo, que nosotros/as, como futuros maestros/as, seamos conscientes de la importancia de no trabajar, única y exclusivamente, con el libro de texto ya que hay muchos aspectos en los que no dan lugar al desarrollo íntegro del alumno. Con la realización de éste trabajo, podemos aprender a usar el libro de texto como un instrumento más y no como un instrumento único.

Para todo ello, hemos seguido el siguiente guión de trabajo, en primer lugar hemos realizado un análisis del libro, en el que hemos analizado de forma general el libro, el índice, la estructura general, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), los recursos y materiales, la transversalidad, las actividades y la evaluación. A continuación, hemos realizado una propuesta de mejora sobre los contenidos y las actividades.

2

I. ANÁLISIS DEL LIBRO DE TEXTO

A continuación, se va a realizar el análisis del libro de texto que estamos utilizando. Para ello vamos analizar los siguientes puntos:

● Análisis general de los libros de texto.

● Análisis del índice.

● Análisis de la estructura general de la Unidad Didáctica seleccionada.

● Análisis de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

● Análisis de los recursos y materiales.

● Análisis de la transversalidad.

● Análisis de las actividades.

● Análisis de la evaluación.

3

● I.1 ANÁLISIS GENERAL DE LOS LIBROS DE TEXTO

El libro de texto que estamos utilizando para el análisis de la unidad es de Conocimiento del medio de sexto de primaria, proyecto “Deja Huella “, y su editorial es Anaya 2006. Esta editorial dispone de los siguientes materiales:

- En primer lugar, hablamos del Libro del alumnado, más bien conocido como el libro de texto. Cada niño/a dispone de un libro donde aparecen la información teórica necesaria para la realización de actividades y tareas. Éste libro, es subvencionado por el gobierno.

- Libro del profesor. En este libro podemos encontrar las unidades didácticas desarrolladas y las actividades que se van a realizar. En el libro del profesor también podemos encontrar las respuestas de los ejercicios presentes en las unidades.

- Guía didáctica: En esta editorial contamos con guías didácticas. Estos son dos dossieres, en uno se encuentran los temas desde el 1 hasta el 7, y el otro desde el tema 8 hasta el 14. En estos libros podemos encontrar los contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, los objetivos y los criterios de evaluación de cada unidad.

- CD´s de apoyo para el personal docente. Estos cd´s varían en función del ciclo al que va dirigido; la información que aportan es la siguiente:

o Cd de recursos digitales. En éste podemos encontrar bloques de contenidos y programas relacionados con los contenidos.

o Cd sobre documentos curriculares y recursos para la evaluación, donde podemos encontrar información variada:

Características de los alumnos y alumnas en función del ciclo en el que se encuentren.

Objetivos generales de la etapa.

Objetivos de etapa por área (Conocimiento del Medio, Educación Física, Matemática, Lengua Castellana, ….).

Contenidos que se trabajan en el ciclo.

Competencias básicas.

Educación en valores.

Metodología didáctica.

Evaluación.

4

Atención a la diversidad.

Orientación educativa y acción tutorial.

o Cd donde se dan las soluciones de las actividades propuestas.

- Cuaderno de evaluación: en este cuaderno nos podemos encontrar propuestas de exámenes para los alumnos/as en función de los contenidos presentados en la unidad.

- También podemos encontrar son los mapas y láminas en el que viene reflejados diversos contenidos relacionados con la unidad a tratar.

CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN

Como conclusión al análisis general del libro de texto, podemos decir que entre los documentos del maestro, nos encontramos con diversos materiales, como pueden ser: CD´s, guía didáctica, libro del profesor, libro del alumno, libro de texto, etc. encontramos, también murales, pero éstos se utilizan de manera inadecuada pues sólo se usan como decoración y para observación en caso de dudas. Éste uso es erróneo, pues debe de servir de guía para que los alumnos lo elaboren y reflexionen sobre el mismo. Debe de servir de modelo, no como instrumento. Lo mismo ocurre, con las tramas conceptuales. Hay muchos materiales disponibles pero apenas se usan, dependiendo de la editorial el maestro tendrá unos materiales u otros.

Lo que realmente nos interesa es saber que información tenemos y si la estamos utilizando. También debemos saber, si la elección del libro de texto, está regulada en los diferentes centros de enseñanza ya que existe una ley que regula la elección. Antes, se reunían los equipos de ciclo para delimitar qué libros de texto iban a utilizar, dependiendo de los intereses y no de la calidad o información ofrecida en el libro. En éste asunto hay diversos matices, pues no es sorprendente que una editorial ponga la calefacción en un centro o también dotarlo de material informático.

También existe un cuaderno de evaluación, que normalmente sólo lo tiene el maestro, donde podemos encontrar diversos exámenes de cada uno de los temas a tratar.

Al tener acceso online a las diferentes editoriales, podemos informarnos de su conjunto de libros en cuanto a las actividades para los alumnos.

5

I.2.ANÁLISIS DEL ÍNDICE

A continuación, vamos a proceder con el análisis del índice del libro de texto que estamos analizando.

En el índice aparecen los nombres de los distintos temas (15 temas) que se van a trabajar en el libro y las páginas en las que comienzan cada una de ellos.

El índice ante el cual nos encontramos no tiene dividido los temas en bloques de contenidos… sólo se hace una enumeración de éstos, sin que se unan los temas con temática parecida.

Los contenidos están secuenciados de la siguiente forma:

En los cinco primeros temas nos encontramos con la temática de los seres vivos, alternando los seres vivos en general y los seres humanos. Por ejemplo:

El primer tema se llama: “La función de reproducción en los seres vivos”.

El segundo tema se llama: “La función de reproducción en los seres humanos.

En los temas 6, 7 y 8 hablan de la energía. Siendo el tema 6 el que habla de ésta de forma general y los demás temas hablan de distintos tipos de energía.En los temas 9, 10 y 11 se hace mención a España. Nos hablan de su relieve y su hidrografía, de su clima y su vegetación y del trabajo y la organización.En los temas 12 y 13 nos hablan de Europa, tanto del aspecto físico como político.Y en los dos últimos temas (14 y 15) nos encontramos con temas de historia, concretamente, el tema 14 es de la Edad Media y el tema 15 es de la Edad Contemporánea.

Nos encontramos que cada uno de los grupos de temas que hemos dividido

anteriormente, se podrían dividir diferenciando lo natural (8 primeros temas), lo social (temas del 9-13) y cultural (temas 14 y 15), aunque en el índice no aparezcan reflejados éstas divisiones.

Además de todo ello, a partir del índice también podemos decir que no se recogen, al menos, específicamente ningún tema transdiciplinar ni de carácter transversal, ya que en los nombres de los temas sólo se puede apreciar temáticas relacionadas con el Conocimiento del Medio… en ningún momento aparecen temas que se salgan de lo habitual en éste tipo de libros.

Debido a que no aparece ningún tipo de temas transversales y a que los temas no llaman en ningún momento la atención, ni motivan ni al alumno ni al maestro podemos deducir que la enseñanza que se va a promover en éste libro va a ser de tipo tradicional.

6

CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN

A partir de la realización del análisis del índice, hemos llegado a la conclusión de que en el libro de texto se trabaja en un primer lugar los contenidos de nivel natural y, posteriormente, los contenidos de nivel social.

Se puede observar que en lugar de ir desde lo más cercano y sencillo, va desde lo más lejano y complejo. Esto se puede observar cuando comienza con Unidades Didácticas que tratan sobre los animales y su reproducción y, después, se trata la Unidad Didáctica de la reproducción humana. Lo más cercano para los alumnos sería ésta última por lo que se debería de tratar antes que la unidad de los animales, que es más lejana.

Los temas en el índice del libro que estamos analizando, no aparecen diferenciados por bloques de contenidos, sólo se hace una enumeración de los mismos, sin relacionar unos con otros. Por ello, podemos entender que los temas se trabajan de forma independiente unos de otros.

Observando los nombres de todos los temas, podemos interpretar que no se trabaja la transversalidad en ninguno de las Unidades, ya que se habla, única y exclusivamente, de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.

Mediante la puesta en común, hemos llegado a la conclusión, de que en todas las editoriales los índices están expuestos con la misma estructura. Por ello, comprendemos que todo lo mencionado anteriormente, está relacionado con lo que aparecen en otros índices que no son el de nuestro libro a analizar.

7

I.3.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENERAL

En las dos primeras páginas de cada unidad aparecen:

El título de la unidad.Una imagen que ocupa las dos páginas, acompañada de una serie de preguntas iniciales sobre la imagen.Un texto introductorio de la unidad; denominado: “Lee para saber”, que está acompañado de una serie de preguntas sobre dicho texto introductorio; éstas preguntas se denominan en todos los temas: “¿Lo has entendido bien?”.

En las páginas centrales del tema, aparecen los subtítulos del mismo. Éstos suelen oscilar entre 3 y 5 y cada uno de ellos ocupa dos páginas. Cada uno de los subtítulos tienen de 2 a 3 apartados en los que aparecen:

Título del subtema.Primer apartado del subtema y el texto que lo describe (contenido). La información de más relevancia aparece en un cuadro verde dentro del mismo apartado y así ocurre con todos los apartados de los subtemas de todo el libro.En casi todos los subtítulos aparece un cuadro rosa o con los colores del arco iris en el que, según el libro, la información que en ellos aparecen están relacionadas con temas transversales.Además de éstos en todos los apartados de los subtemas nos encontramos un cuadro (o a veces dos) azul en el que se explican diferentes ejemplos sobre lo que trata el apartado.En una de las páginas del subtema aparece una o varias imágenes representativas del mismo con una leyenda con letra cursiva.Y, por último, podemos encontrar al final de cada subtema una serie de actividades para comprobar si se ha comprendido la información que viene dada en el subtema.

Una vez acabados los subtemas aparece un apartado cuyo título es “Trabaja lo aprendido”. En éste apartado aparecen los siguientes subapartados:

Resume: en él nos encontramos un esquema el cual los alumnos tienen que completar… y, a continuación aparece una serie de actividades que complementan al esquema.Aplica: en éste subapartado nos encontramos con un problema de aplicación, en el que los niños tienen que resolver una serie de preguntas aplicando lo que han aprendido.Y avanza: aparecen actividades con las cuales los alumnos pueden complementar la información que aparece en la unidad, aunque éstos no tienen que investigar para contestar a las cuestiones, sólo tienen que mirar una imagen que aparece al lado de éstas.

Al pasar la página nos encontramos otro apartado que se denomina “Aprende a trabajar” en éste apartado aparecen una serie de informaciones que

8

los alumnos tienen que utilizar para describir, resumir, hacer esquemas, interpretar datos, hacer experiencias, etc. Una vez hechos estos análisis de los cuales viene toda la información y un ejemplo hecho, los alumnos tienen que contestar a una serie de actividades relacionadas con el tema.

Por último, podemos encontrar un apartado que se denomina “Vuelve atrás”, en el que se hace una serie de actividades, a partir de las cuales los alumnos deben recordar lo que aparece en unidades anteriores.

Con todo ello, podemos comprobar que el papel que se le da al maestro es el de transmisor del conocimiento, mientras que a los alumnos se les da el papel de receptores del conocimiento que transmite el maestro. En ningún momento encontramos que se le haya dado un papel activo a los alumnos, todo lo contrario, las actividades que aparecen en los últimos apartados de cada tema, que por su título deberían de ser de búsqueda de información por parte de los alumnos, se les da prácticamente hechas…

El trabajo que fomenta todas las unidades y ejercicios del libro es de carácter individual, ya que en ningún momento se les pide a los alumnos que hagan ninguna actividad de forma coordinada con otros alumnos, todo ha de hacerse de forma individual.

El modelo principal que podemos encontrar en éste libro de texto es el tradicional ya que no identifica las concepciones de los alumnos, ni mucho menos las utiliza para el desarrollo de las actividades y de los contenidos, tampoco plantea cuestiones o problemas que permitan partir de los intereses de los alumnos, las únicas actividades que aparecen son cerradas y, por lo tanto, no dan autonomía a éstos, ni para buscar en otras fuentes de información, ni para razonar, etc.

CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN

Mediante el análisis de la estructura general, hemos llegado a la conclusión de que en todas las Unidades Didácticas que aparecen en el libro, aparece la misma estructura y, por lo tanto, se trabajan los contenidos de la misma forma. Por otro lado, los distintos subtítulos que aparecen también tienen la misma estructura entre sí.

La estructura es la siguiente: dos páginas introductorias de la unidad, de 3 a 5 subproblemas y dos páginas de recapitulación, tanto del tema que se está tratando como de temas anteriores.

Las actividades iniciales, se realizan mediante una imagen de las que se hacen algunas preguntas y un texto del que también se hacen preguntas. La forma de trabajar en los subproblemas es la siguiente: aparecen una serie de textos, donde se encuentra la explicación de conceptos y, a continuación, se pueden encontrar algunas actividades, todas ellas, de repetición o refuerzo. Por último las actividades finales, se trabajan mediante esquemas, algunas preguntas que según el libro son de aplicación, otras de avance, otras de aprender a hacer y, por último, algunas actividades de temas anteriores.

9

Mediante la puesta en común, hemos llegado a la conclusión de que en todas las editoriales se trabajan los temas de una forma muy parecida, y en todos ellos, aparece una imagen como introducción, de las cuales se hacen preguntas, aparecen subproblemas y al final, algunas actividades de refuerzo de lo que se mencionaban en los subproblemas.

10

1.4 ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS

En éste punto del trabajo, hemos analizado los contenidos que se encuentran dentro de la Unidad Didáctica que estamos analizando. Tratando tanto los contenidos conceptuales, como los procedimentales y los actitudinales. A continuación, se puede observar un apartado de cada uno de ellos, en los cuales aparecen una serie de tareas explicadas, mediante las cuales hemos conocido el protagonismo que tienen cada tipología de contenidos. Al finalizar éste punto, se puede encontrar unas conclusiones, sobre la utilización de los distintos contenidos en la Unidad que estamos analizando.

I.4.1) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES

Para el análisis de los contenidos de la Unidad Didáctica hemos realizado un cuadro en el que aparecen los principales contenidos conceptuales que encontramos en dicha Unidad (anexo 1). Para analizar dichos contenidos, los hemos dividido en hechos, conceptos, ejemplos, procesos, factores y otros aspectos. Además de la realización del cuadro, también hemos realizado una trama conceptual (anexo 2) en la que aparecen relacionados todos los contenidos conceptuales que aparecen en la unidad.

1.4.2) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Para el análisis de contenidos procedimentales, que son el saber hacer y los instrumentos del pensar, hemos realizado una actividad. Ésta actividad es la siguiente: hemos echo un cuadro, en el que aparecen todas las actividades de la Unidad Didáctica que estamos analizando y qué conocimientos instrumentales, aprenderían los niños mediante la realización de cada una de las actividades (anexo 3).

1.4.3) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS ACTITUDINALES

Para realizar el análisis de los contenidos actitudinales que aparecen en la Unidad Didáctica que estamos analizando, hemos realizado un cuadro en que aparecen los contenidos actitudinales que se pueden encontrar en dicha Unidad y en el que se especifica si éstos contenidos aparecen de forma implícita o explícita (anexo 4).

1.4.4 CONCLUSIONES SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES

Debido al análisis que hemos realizado de los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), podemos decir que el grado de adecuación de éstos al nivel en el que está previsto aplicarlos es bastante amplio en lo referente a los contendido conceptuales, pero muy escasos en el caso de los contendido procedimentales y actitudinales, ya que creemos que son muy pocos los aprendizajes que aparecen en la unidad con respecto a éstos últimos contenidos.

11

A pesar de que los contenidos conceptuales, son muy amplios, nos encontramos con que hay una serie de temas tabú, es decir, cuando se habla de el proceso de reproducción, se comenta que el pene debe ser introducido en la vagina, pero no se dice cómo se introduce, ni que el pene tiene que estar erecto. Tampoco se menciona en ningún momento que hay personas que no pueden tener hijos (tanto hombres como mujeres). Creemos que éste tipo de conceptos son muy importantes y, por lo tanto, se deben de trabajar desde pequeños, aunque no se estudie en profundidad, pero es necesario, al menos nombrarlos.

Con respecto a los contenidos procedimentales, podemos decir que en las actividades es excesiva, la reproducción de lo que se menciona en textos anteriores. Es decir, en la mayoría de las actividades, los alumnos tienen que copiar información que se encuentra en los textos anteriores a las preguntas. Hay muy pocas en las que tengan que buscar en diccionarios y sólo hay una en la que los alumnos tengan que pensar y que sea de respuesta libre. En definitiva, actividades en las que aparezcan aspectos sobre “aprender a hacer” son muy pocas, lo único que aprenden los alumnos mediante la realización de éstas es a copiar información anterior. Por ello, pensamos que éste tipo de contenidos aparecen en el libro de una forma muy escasa.

Sobre los contenidos actitudinales, podemos decir que en la Unidad que estamos analizando éstos contenidos son muy escasos. Hemos echado en falta la presencia de algunos contenidos de éste tipo, que creemos imprescindibles para el desarrollo y la socialización del alumnado, como puede ser el trabajo en equipo, ya que ésta manera de trabajar facilita el desarrollo de diversas actitudes como la coordinación, el respeto, la empatía, el diálogo, la amistad, etc.

También nos ha sorprendido que no aparezcan contenidos actitudinales referidos a la valoración de la vida, ni al carácter social del conocimiento (comunicación, cooperación, pensamiento crítico) ni relativos al tratamiento de problemas (curiosidad, creatividad, confianza en sí mismo, constancia, etc.). En éste tema se podrían trabajar más de los contenidos actitudinales que los que aparecen, ya que en él se hablan de contenidos que forman al alumno como persona, con actitudes y valores; algo imprescindible para el desarrollo personal, sirviendo al niño de autonomía.

Éste tipo de contenidos son muy importantes para el desarrollo íntegro del alumno, ya que aunque sepan mucha teoría (contenidos conceptuales), si no saben aplicarlos (contenidos procedimentales) no les sirve de nada y, por otro lado, si no tienen una actitud positiva tanto ante el medio como ante las personas, ante la vida en general, no serán capaces de relacionarse y, evidentemente, el desarrollo íntegro del alumno no se habrá cumplido.

12

I.5.RECURSOS Y/O MATERIALES DIDÁCTICOS

Para analizar los recursos y materiales didácticas que aparecen en la unidad que estamos analizando, hemos realizado un listado en el que hemos citado los recursos y materiales que aparecen en nuestra unidad didáctica (anexo 5), a continuación, hemos realizado otro listado en el que se enuncian los recursos y materiales de las Unidades Didácticas de nuestros compañeros (anexo 6). Ésta actividad, tiene la función de conocer los recursos y los materiales didácticos que se utilizan en los libros de texto tradicionales. Además, también realizaremos unas conclusiones sobre la utilización de recursos y materiales en la Unidad Didáctica.

En primer lugar es importante mencionar la diferencia existente entre recursos y materiales didácticos. Para distinguir entre materiales y recursos, podemos decir que el recurso, es todo aquello que tenemos y que creamos para la enseñanza, mientras que el material didáctico es todo aquello que se pone al servicio del profesor. Cuando el profesor usa ese material didáctico con fines educativos, pasa a ser un recurso. Es muy importante que en las unidades didácticas nos encontremos con variedad de recursos, ya que ésta variedad hace que los alumnos se motiven más.

CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN

Como conclusión podemos decir que los recursos más utilizados en los libros de educación primaria son los cognitivos (observación, descripción y explicación), ya que la mayoría de las actividades comienzan con uno de éstos procesos. Además de ello, también nos encontramos que casi todos los recursos que se utilizan en los libros son generales, es decir, se pueden usar en todo tipo de unidades didácticas, independientemente, de la asignatura que se esté tratando.

Por todo ello, pensamos que deberían de aparecer otro tipo de recursos menos generales y que se adaptaran más a la asignatura que se está impartiendo. Por ejemplo, en la unidad didáctica que estamos analizando (“La función de reproducción de los seres humanos”) se debería mencionar en algún momento el uso de recursos que hicieran que los alumnos viesen de una forma más directa el cuerpo humano y, más concretamente, los aparatos reproductores, como pueden ser cuerpos humanos artificiales, lo cual ayudaría a los niños a entender mucho mejor el proceso de reproducción en los humanos. Con la ayuda de éste tipo de recursos, que no aparecen en la Unidad Didáctica, los alumnos construirían los conocimientos de una forma más significativa, ya que podrían ver de forma más directa lo que están estudiando.

Ciencias de la Naturaleza, es una asignatura en la que se estudian aspectos de la vida cotidiana (reproducción humana, relación entre los humanos y con el medio, etc.), pero si no se utilizan una serie de recursos que hagan que los alumnos vean como más cercano lo que están estudiando, hará que éstos piensen que no es cercano para ellos y, por lo tanto, será más difícil que éstos alumnos apliquen sus nuevos conocimientos a su vida cotidiana.

13

Por todo ello, es necesario usar unos determinados recursos para que los alumnos construyan sus conocimientos sobre las Ciencias Naturales, de una forma más significativa y éstos recursos no pueden ser los generales que aparece en la unidad didáctica, sino otro tipo de recursos más específicos, por ejemplo; esqueletos humanos o de animales, un globo terráqueo, etc.

14

I.6. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Para la realización del análisis de los contenidos de carácter transversal que se encuentran en nuestra Unidad Didáctica, hemos analizado toda la unidad, llegando a la conclusión de no existe ningún tipo de contenido con carácter transversal, ya que se trabaja única y exclusivamente las Ciencias Naturales, en ningún momento se tratan contenidos de otra materia. Por todo ello, el análisis de los contenidos de carácter transversal de nuestra Unidad no se ha podido realizar.

Una vez analizada la Unidad y comprobado que no existen contenidos de carácter transversal, hemos procedido a elaborar la pregunta a partir de la cual, se pudieran tratar contenidos de carácter transversal. La pregunta a la que hemos llegado es la siguiente: “¿Vivía tu abuelo igual que tú? Mediante ésta pregunta se pueden trabajar muchos aspectos, ya que se podría comparar las similitudes y las diferencias que existen entre el pasado y el presente. Éstos aspectos pueden ser: la reproducción, la relación, el medio, la alimentación, la energía, la luz, el sonido, la electricidad, el trabajo, la historia (Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad contemporánea), etc.

Una vez elegida la pregunta y conocidos los aspectos que podemos trabajar a partir de ella, hemos analizado los núcleos temáticos y las competencias básicas, en relación a esa pregunta, es decir, los hemos analizado comprendiendo qué podríamos trabajar de los núcleos temáticos y de las competencias básicas a partir de la pregunta englobadora (anexo 7).

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que hemos llegado, mediante la realización del análisis de la transversalidad, son las siguientes:

En primer lugar, es importante mencionar, que nos parece negativo para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en el libro de texto no exista ningún contenido de carácter transversal, ya que es necesario que éste tipo de contenidos aparezcan en los libros de texto, con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de relacionar unas materias con otras y, para que de ésta forma, sea más sencillo para ellos, relacionar los contenidos que estudian con sus vidas cotidianas, además, también es importante que se trabajen los temas de una misma asignatura de forma relacionada unos con otros, no diferenciándolos como algo separado y lejano.

Con respecto a nuestra pregunta englobadora, podemos decir que la mayoría de los contenidos transversales que se trabajan en los núcleos temáticos y en las competencias básicas, están relacionados con los contenidos que podríamos trabajar a partir de la pregunta englobadora.

Por ello, hemos entendido que la pregunta englobadora que hemos realizado se ajusta bastante a lo que se nos pedía ya que, como he dicho

15

anteriormente, la mayoría de los núcleos temáticos y competencias básicas estarían relacionados con los contenidos que trabajaríamos con ella.

Mediante la realización del análisis de la transversalidad, hemos comprendido la importancia que tiene el trabajo mediante ésta y, también nos ha ayudado a conocer cómo se puede realizar una Unidad Didáctica de carácter transversal, de acuerdo a la normativa vigente.

16

I.7.ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES

En éste apartado, hemos analizado las actividades que aparecen en la Unidad. Para ello, vamos a realizar una tabla en la que se exponen las actividades que aparecen a lo largo de la Unidad y el tipo de pregunta, cuestión o problema, mencionando si son abiertas o cerradas, a continuación, hemos relacionado los tipos de problemas, el papel que se le asigna al profesor, al alumno y al model didáctico implícito.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TIPO DE PREGUNTA, CUESTIÓN O PROBLEMA

ACTIVIDADES INICIALES ACTIVIDADES INICIALES

Describe la escena representada en el dibujo y a cada uno de los personajes que aparecen.

Actividad cerrada.

¿Qué se ve en la plantilla del ordenador? Actividad cerrada.

¿Qué órgano de la mujer está explorando mediante ese aparato?

Actividad cerrada.

Calcula aproximadamente cuanto tiempo le falta a esa mujer para el parto. Razona tu respuesta.

Actividad cerrada.

Busca en el diccionario el significado de las palabras feto, ultrasonido, receptor y diagnosticar.

Actividad cerrada.

Explica como funciona el método de observación llamando ecografía.

Actividad cerrada.

Cita varios datos sobre el feto que pueden obtenerse mediante la ecografía.

Actividad cerrada.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Indica dos diferencias entre los cambios puberales de los niños y de las niñas.

Actividad cerrada.

Explica las diferencias que crees que existen entre pubertad y madurez sexual.

Actividad cerrada.

¿Funcionan los órganos reproductores antes de la pubertad?

Actividad cerrada.

¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor masculino?

Actividad cerrada.

¿Cuál es la función del pene? Actividad cerrada.

17

¿Por qué conducto salen los espermatozoides fuera del aparato reproductor?

Actividad cerrada.

Diferencia entre espermatozoide, líquido seminal y semen.

Actividad cerrada.

Explica las funciones de los ovarios y del útero.

Actividad cerrada.

Diferencia entre ovulación, menstruación y ciclo menstrual.

Actividad cerrada.

¿Dónde se produce la fecundación en el ser humano?

Actividad cerrada.

Diferencia entre cigoto, embrión, feto y bebé.

Actividad cerrada.

Explica las funciones de la placenta y del cordón umbilical.

Actividad cerrada.

ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN

Completa el esquema en tu cuaderno, añadiendo en su lugar correspondiente las palabras que faltan, de manera que el conjunto tenga sentido.

Actividad cerrada.

Añade, en la parte del esquema adecuada, los nombres de las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino.

Actividad cerrada.

Realiza un esquema de este tipo para resumir los cambios de la pubertad en los niños y en las niñas.

Actividad cerrada.

¿Qué son los caracteres sexuales secundarios? Explica cuándo se desarrollan y cuáles son las diferencias entre los femeninos y los masculinos.

Actividad cerrada.

¿Por qué se expulsa sangre durante la menstruación?

Actividad cerrada.

En la fotografía de la derecha puedes observar el momento de la fecundación. El óvulo es una célula mucho mayor que el espermatozoide, porque contiene muchas sustancias nutritivas ¿Para qué sirven ésta sustancias?

Actividad cerrada.

Imagina que una mujer es fértil desde los 14 hasta los 52 años y que en ese tiempo ha

Actividad cerrada.

18

tenido dos embarazos, durante los cuales no se han producido ovulaciones. Trata de explicar cómo calcularías cuántos óvulos ha liberado durante su etapa fértil.

Explica por qué la reproducción humana es sexual y por qué somos seres unisexuales, con fecundación interna y vivíparos.

Actividad cerrada.

¿Cómo puede una mujer saber que está embarazada sin hacer una prueba de embarazo ni acudir al médico? Explica tu respuesta.

Actividad cerrada.

¿En qué se diferencian el saco amniótico y la placenta?

Actividad cerrada.

¿Puede darse el caso de dos gemelos univitelinos de diferente sexo? Explica tu respuesta.

Actividad cerrada.

¿En qué se diferencia un huevo pez y un huevo de pato?

Actividad cerrada.

¿En qué se parecen la forma en que nacen las crías de los peces y de los patos?

Actividad cerrada.

¿En qué se parecen la fecundación de un ser humano y de un pato?

Actividad cerrada.

¿En qué se diferencian la fecundación de un pez y la de un ser humano?

Actividad cerrada.

¿En qué se diferencian las formas en que obtienen oxígeno los embriones de pez, de pato y de ser humano?

Actividad cerrada.

¿Cómo se llaman las gónadas masculinas y femeninas en el ser humano?

Actividad cerrada.

¿Cómo se llaman los gametos masculinos y femeninos en el ser humano?

Actividad cerrada.

El esquema de la derecha es una representación de las etapas que tienen lugar en la reproducción de un cierto animal. Explica dicho esquema y compara esa reproducción con la del ser humano.

Actividad cerrada.

¿Por qué no podemos decir que la reproducción del ser humano es asexual?

Actividad cerrada.

Explica por qué el ser humano es unisexual y no hermafrodita.

Actividad cerrada.

19

Escribe los nombres de cinco seres vivos que, como el ser humano, tengan una reproducción sexual con fecundación interna y desarrollo vivíparo.

Actividad abierta.

El canguro, como el ser humano, tiene reproducción sexual, fecundación interna y desarrollo vivíparo. Sin embargo, existen una importante diferencia entre le desarrollo del embrión del canguro y el del ser humano. Explica en que consiste esta diferencia.

Actividad cerrada.

Observa estos animales. Cita las semejanzas y las diferencias que existen entre la reproducción de cada uno de ellos y la del ser humano.

Actividad cerrada.

RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON UN MODELO DE ENSEÑANZA

Debido a que las preguntas que aparecen en las unidades didácticas son de tipo cerradas y de una sola respuesta, los profesores o maestros son mayoritariamente, tradicionales ya que éstas no les invitan a investigar en el aula, no se produce un proceso de investigación. Por ello, los maestros que siguen al pie de la letra lo que aparece en éste tipo de UUDD llevan a cabo un papel transmisor del conocimiento, ya que es el que pide que se lean o se hagan diversas actividades o el que explica lo que los alumnos no entienden, el que da las normas y el que dice qué hay que hacer y cómo hay que hacerlo, pero en ningún momento guía al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, ni lleva a cabo un papel activo en el que se encarga de realizar procesos de reflexión, de búsqueda, e indagación dirigidos a la reconstruir de saberes y aprender sobre los procesos del aula en la que nos desarrollamos, en aprenderlos y mejorarlos y no para producir nuevos conceptos generalizados. Por todo ello, los alumnos en éste tipo de unidades didácticas llevan a cabo un papel de receptor del conocimiento, mientras que los alumnos de maestros que investigan llevarían a cabo un papel activo.

En definitiva, el tipo de unidades didácticas que estamos analizando está relacionado con el modelo tradicional, en el que el profesor tiene un papel de transmisor del conocimiento y el alumno un papel de receptor del mismo, mientras que el modelo investigador, haría que el profesor o maestro llevara a cabo un papel activo y el alumno también, además las actividades que se realizarían sería de carácter abierto, es decir, con múltiples respuestas posibles, todo lo contrario que ocurre en el libro a analizar.

20

CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN

Mediante el análisis de las distintas actividades que aparecen en la Unidad Didáctica con la que estamos trabajando, hemos observado que las actividades que predominan son mayoritariamente de lápiz y papel y cerradas y de respuesta única, debido a que para su respuesta los alumnos/as sólo deben de buscar la información que aparece en los textos anteriores a las actividades y dar respuesta mediante su copiado, sin necesidad de razonar ni reflexionar.

La única fuente de información exterior al libro de texto, la utilización de un diccionario para copiar la definición de diversas palabras; por lo que a pesar de buscar información en fuentes externas, seguiría siendo una actividad cerrada y de única respuesta.

A lo largo de la Unidad Didáctica, sólo hemos encontrado una actividad de respuesta abierta, en la que los alumnos/as deben recurrir a su imaginación para contestarla.

En la puesta en común de ésta actividad, hemos llegado a la conclusión de que en la mayoría, por no decir en todas, las editoriales que se están trabajando en clase, predominan las preguntas de lápiz y papel y cerradas de respuesta única, aunque se observan diferencias a la hora de aplicar actividades a niños con necesidades educativas especiales, siendo estas mucho más didácticas y con un carácter mucho más significativo que las actividades de los alumnos con desarrollo normal.

Planteándonos el por qué de esto, llegamos a la conclusión de que los maestros no se sienten capaces de integrar a los alumnos ya que no pueden hacer dos cosas a la vez y, por ello, ven a los alumnos con necesidades educativas especiales como obstáculos.

En cuento al modelo que se trabaja en el libro de texto que estamos analizando es, completamente, tradicional, por diferentes motivos:

Los contenidos que se trabajan son, mayoritariamente, los conceptuales. Los contenidos procedimentales y actitudinales, se trabajan pero en menor medida.

El papel del profesor, si sigue la Unidad Didáctica “al pie de la letra”, es el de transmisor del conocimiento ya que él es el que pide que se lean o se hagan diversas actividades o el que explica lo que los alumnos no entienden.

El papel del alumno, sería el receptor del conocimiento, que emite el maestro.

Las actividades son, mayoritariamente de repetición o refuerzo de lo que aparece en los distintos textos. las actividades de investigación son escasas, no se produce ampliación de información, es decir, es prácticamente nula la búsqueda de información, por parte de los

21

alumnos, en otras fuentes de investigación, la única fuente externa que se cita es el diccionario. Todas las actividades que aparecen son de lápiz y papel, no se utilizan otro tipo de materiales y, todas son de carácter individual. Por último, mencionar, que las actividades no pretenden atender a la diversidad, solo se adaptan a un nivel predeterminado.

22

I.8. ANÁLISIS DE EVALUACIÓN

A continuación, vamos a exponer el análisis de los criterios de evaluación de la Unidad Didáctica a la cual nos estamos remitiendo durante todo este informe.

Para ello vamos a analizar la evaluación que podemos apreciar en el libro de texto, ya que no tenemos a nuestro alcance el libro del maestro.

En la unidad didáctica que estamos analizando no aparece ningún criterio de evaluación explícito pero podemos intuirlos mediante la lectura y análisis:

Describe los cambios fisiológicos que se producen durante la pubertad. Nombra las funciones del aparato reproductor masculino y femenino. Nombra y localiza en dibujos y modelos anatómicos los órganos del aparato

reproductor masculino, así como del aparato reproductor femenino. Describe el proceso de formación de los espermatozoides y del semen. Describe el recorrido del óvulo desde su formación hasta fecundación. Describe con ayuda de dibujos y láminas las fases del desarrollo del

embrión. Define embarazo. Nombra las funciones que realizan la placenta y el cordón umbilical. Describe ordenadamente las fases del parto.

Siendo estos los criterios de evaluación que hemos supuesto en la unidad, hemos concluido en lo siguiente:

Los criterios de evaluación se basan esencialmente en la memorización de los contenidos, ya que observando las actividades, en ninguna propone el hecho de conocer, reflexionar o indagar. La mayoría de ellas son definiciones, cuyas respuestas se encuentran fácilmente en el texto anterior, ya que están escritas en negrita. ¿Es eso un válido criterio de evaluación?

Pensamos que no, ya que la evaluación debe abordar todos aquellos elementos que tienen una influencia significativa sobre los aprendizajes de hechos, conceptos, informaciones, procedimientos, actitudes, valores,... de los alumnos y alumnas sobre los cuales estos aprendizajes pueden incidir positivamente.

Los criterios de evaluación deberían basarse en la presentación de las actividades (si están escritas de forma clara, con buena presencia, respetando los márgenes…), conocimiento (conocimiento que desarrollan los alumnos y alumnas), desarrollo de la expresión escrita (buena caligrafía, sin faltas de ortografía…)entre otros.

También deberían de aparecer instrumentos de evaluación para el profesor, para que este conozca la efectividad del proceso de la enseñanza-aprendizaje o la necesidad de realizar algunos cambios para que cuando se aborde posteriormente la unidad, tenga la efectividad que se pretende. Con ello se realizaría un proceso en el que el maestro también construiría su conocimiento sobre cómo abordar los temas y que concluiría con una mejor forma de enseñanza por parte del mismo hacia sus alumnos, contribuyendo esto a su experiencia como docente.

23

¿Hay actividades en el libro que se puedan considerar de evaluación?

Las actividades que aparecen en la Unidad Didáctica que estamos analizando, no son ninguna de evaluación.

En las actividades de recapitulación que nos encontramos, se trabajan aspectos como resúmenes, realización de esquemas, aplicaciones, aprende a trabajar y vuelve a atrás. En ellas los alumnos y alumnas no tienen que poner esfuerzo para contestarlas, sólo tienen que copiar información que ha aparecido anteriormente, incluso las de aplicación que por su título podría parecer que son actividades en las que los alumnos y alumnas desarrollan capacidades como razonar, reflexionar o indagar; no lo son. Por el contrario, son actividades de refuerzo en las que, como hemos dicho anteriormente, se repite información ya mencionada.

Con respecto a las actividades de avance, lo único que aparece en ella es un texto con una sola pregunta, que está contestada en el texto anterior. Por ello pensamos, que aunque parezca que son para desarrollar más conocimiento en los alumnos, en realidad, con la respuesta a una pregunta que esta contestada en un texto, no se avanza mucho puesto que los alumnos no hacen el intento por comprender lo que se menciona.

Mencionando las actividades de “aprende a trabajar”, podemos decir, que no son actividades de evaluación, puesto que al igual que las demás la información que se pide esta en cuadro o en imágenes anteriores.

Hablando de las actividades de “Vuelva a atrás”, tampoco nos encontramos con actividades de evaluación puesto que al igual que todas las demás, los alumnos solo tiene que reproducir información expuesta anteriormente.

Por todo ello, podemos concluir con que las actividades que apareen en la Unidad Didáctica no tiene relación ninguna con la evaluación, ya que esta no incita ni al razonamiento ni a la reflexión, solo al copiar información o conocerla memorísticamente en el caso de que se pregunten en alguna prueba o examen en la que no esté presente el libro de texto.

CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN

En la puesta en común, sobre el análisis de la evaluación, se ha dejado claro la diferencia que hay entre criterio de evolución e instrumentos de evaluación:

- Los criterios de evaluación serían el modo de evaluar, responderían a la pregunta ¿Qué se pide?, dan orientación sobre lo que se pretende conseguir, si es posible con una secuencia. Aunque suponga un esfuerzo, es muy bueno tenerlo a la hora de la evaluación.

- Los instrumentos de evaluación, están constituidos por las fuentes de información que se manejan para evaluar.

24

Las fuentes de información, es toda aquella documentación o intervención en la que se conoce ¿Cómo va el proceso?, por ejemplo: cuaderno del alumno, exámenes, informes escritos o plantillas de observación del profesor. Mediante las fuentes de información se realiza la valoración del proceso enxeñanza-aprendizaje.

Por tanto, la evaluación tiene una parte de valoración y una parte de reformulación y ajuste.

- Tanto los criterios como los instrumentos de evaluación, se traducen a números y configuran la calificación.

Mediante la realización del análisis de la evaluación, hemos llegado a la conclusión de que en el libro no aparecen actividades de evaluación y que las que aparecen de repaso, si se usaran como evaluación, sólo evaluarían de forma memorística y puntual. En ningún momento se hace una evaluación de la continuidad del proceso en la que se analice si los alumnos, han comprendido los conocimientos de forma significativa y en la que éstos tengan que razonar, reflexionar o indagar y, por ello, no se utilizan las fuentes de información.

Los criterios de evaluación, los cuales hemos intuido, son al cien por cien conceptuales algo, evidente, si nos remontamos al análisis de los contenidos, en la cual llegamos a la conclusión de que los contenidos procedimentales y actitudinales, se trabajan de forma muy escasa, mientras que con los contenidos conceptuales ocurre todo lo contrario, es decir, se trabajan de forma excesiva.

II. PROPUESTA DE MEJORA

25

Después del análisis realizado anteriormente, vamos a proceder a efectuar una propuesta de mejora sobre la Unidad Didáctica que hemos analizado. Para ello, trataremos los siguientes puntos:

Propuesta de mejora de los contenidos.

Propuesta de mejora de actividades.

II. 1 PROPUESTA DE MEJORA DE LOS CONTENIDOS

En la propuesta de mejora de los contenidos vamos a realizar un mapa conceptual, que será el que hicimos en el análisis de los contenidos conceptuales, ampliado y una trama de problemas relacionados con los contenidos de la Unidad Didáctica, y lo que hemos ampliado en el mapa conceptual.

26

27

REPRODUCCIÓN

HUMANA

ÓRGANOS SEXUALES EN EL HOMBRE Y

LA MUJER

DESARROLLO EMBRIONARIO

PRECESO DE EVOLUCIÓN

¿Somos iguales los hombres y las mujeres?

¿Qué cambios se producen con la pubertad?

¿Cuáles son nuestros órganos sexuales?

¿Cómo son los aparatos reproductores masculinos y femeninos?

¿Cómo funcionan los aparatos reproductores?

¿Qué es el cigoto y cómo se produce el embrión?

¿Cómo es el proceso de desarrollo hasta que nacen los niños?

¿Qué es y cómo se produce la fecundación?

¿Cuánto tiempo dura un embarazo?

¿Cómo se desarrolla el embrión?

¿En todos los casos, un embarazo dura lo mismo?

¿Qué es el aborto?

¿Qué es necesario que ocurra para que

se produzca la reproducción humana?

¿Hay diferentes formas de fecundación?

II.1. PROPUESTA DE MEJOR DE LOS CONTENIDOS

¿Todos los hombres y mujeres tienen capacidad reproductora?

II. 2. PROPUESTA DE MEJORA DE LAS ACTIVIDADES

A continuación, se va a exponer la propuesta de mejora de las actividades. Ésta propuesta de mejora, va a contener partes en las que se deberá utilizar el libro de texto y otras partes en las que se deberá de utilizar otros materiales o recursos. Para la realización de la misma, hemos dividido las actividades en: actividades iniciales o de movilización de la información, actividades de desarrollo y reestructuración de la información, actividades de síntesis y aplicación de la información a otros contextos y actividades de regulación y evaluación. La secuencia de actividades:

En primer lugar, se van a realizar actividades iniciales o de movilización de la información. Éstas actividades están destinadas a motivar a los alumnos hacia el tema, a que hagan explícitas sus ideas, a formular problemas o cuestiones relacionadas con el objeto de estudio y que cuestionen las ideas previas de los alumnos. Para ésta actividad, vamos a usar la imagen con la que comienza la unidad que estamos analizando.

ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ SABEMOS Y QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES HUMANOS?

TAREA 1. Contesta a las siguientes preguntas:

- ¿Qué esta ocurriendo en la imagen anterior?

- ¿Qué está haciendo la persona con la bata blanca? ¿Para qué lo hace?

- ¿Crees que a tu madre cuando naciste le hicieron lo mismo?

- ¿Por qué piensas que la mujer que está tendida en la camilla y el hombre, están sonriendo?

- ¿Qué órgano del cuerpo de la mujer crees que se está explorando?

- ¿Qué crees que representan las imágenes que se encuentran en la pared, justo detrás del hombre?

A continuación, vamos a realizar una reflexión y un debate, sobre las preguntas que hemos realizado anteriormente. Opina y sugiere lo que veas conveniente. Y ¡No olvides tomar nota de lo que te parezca interesante!

28

TAREA 2. Completa los enunciados siguientes, con lo que veas más conveniente:

- Para que se produzca un embarazo es necesario la intervención del ______________ y de la ______________.

- Las ecografías nos sirven para conocer el ______________ del nuevo bebé y para ver como se desarrollan.

- La mujer que ayuda a dar a luz a los/as niños/as, se llama _____________________.

- Desde que una mujer se queda embarazada hasta que tiene el hijo pasan ____________ meses.

TAREA 3. Hoy hemos puesto en común, lo que sabemos acerca de la reproducción. Como tarea para casa debéis realizar una lista en la que aparezcan lo que haya resultado más interesante de lo que hemos hablado.

TAREA 4. Responde a las siguientes preguntas en grupo de 4, una vez las hayáis respondido tendréis que ponerlas en común.

- ¿Cómo crees que el niño se alimenta a lo largo del embarazo?

- ¿Crees que es importante los hábitos de la madre para el desarrollo del niño?

- ¿Cómo piensas que una persona se queda embarazada?

- ¿Cualquier mujer puede quedarse embarazada? ¿Cualquier hombre tiene capacidad para dejar embarazada a una mujer?

TAREA 5. Haced una lista sobre lo que os parece más interesante de todo lo que has visto en el vídeo y del debate que tuvimos al principio de la unidad.

TAREA 6. Puesta en común y debate sobre los intereses que tengáis, ¡Recordad que dependiendo de lo que digáis, trabajaremos una cosa u otra en la unidad…!

29

A continuación, se van a proponer actividades de desarrollo y restructuración de la información, las cuáles están destinadas a buscar, organizar, procesar la información obtenida de fuentes diversas, para dar respuesta a las cuestiones a las que se han llegado en última tarea de la actividad 1. Con estas actividades se pretende producir una reestructuración de las ideas de los alumnos.

ACTIVIDAD 2. ¿SOMOS IGUALES LOS HOMBRES QUE LAS MUJERES?

TAREA 1. Observa las siguientes fotografías y comenta que diferencias encuentras entre las diferentes personas:

TAREA 2. Contestad a la siguiente pregunta, buscando en internet, enciclopedias, diccionarios, etc.

- ¿Qué es la pubertad?

Recuerda que es necesario, que entendáis que cambios se dan en la pubertad tanto en los niños cómo en las niñas.

TAREA 3. Completa la siguiente tabla, tendiendo en cuenta la información que hayas encontrado en la tarea anterior.

NIÑOS NIÑAS

Diferencias en su organismo.

Diferencias en el cuerpo.

Lugar de crecimiento de bello.

30

TAREA 4. ¿Cuáles son nuestros órganos sexuales? Y ¿Qué diferencias hay entre el órgano sexual de la mujer y el del hombre? ¡Vamos a trabajar las diferencias que existen entre ambos!

- Explicación, por parte del maestro, de lo mencionado anteriormente. Tener en cuenta que debéis de apuntar lo que os parezca más importante, porque después tendréis qué demostrar que habéis aprendido, ayudados por vuestros apuntes y vuestro libro de texto.

TAREA 5. Ahora nos vamos a poner en grupos. Tendréis que contestar algunas preguntas… Quien conteste primero tendrá un minipunto. El equipo que más minipuntos consiga, ganará una tarjetita que valdrá por 10 minutos más de recreo y la cual podrá canjear cualquier día.

- ¿Cuáles son los componentes del aparato reproductor masculino?

- ¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor femenino?

- ¿Qué es el semen?

- ¿Qué es la menstruación?

- ¿Por qué es necesario mantener limpios los aparatos reproductores (masculinos y femeninos)?

- ¿Qué etapas tiene el ciclo menstrual? Y ¿Cuánto dura?

- ¿Qué diferencias principales hay entre el aparato reproductor masculino y femenino

- Dibujad un aparato reproductor femenino.

- ¿Qué se crea que sea necesario para un embarazo dentro del aparato reproductor masculino?

- ¿Cómo funciona el aparato reproductor femenino?

31

ACTIVIDAD 3. ¿QUÉ ES NECESARIO QUE OCURRA PARA QUE SE PRODUZCA LA REPRODUCCIÓN HUMANA?

TAREA 1. ¡Vamos a leer! Leer el texto que a continuación.

La fecundación es un proceso por el cual se unen un espermatozoide y un óvulo. Pero ¿Cómo llega el espermatozoide al óvulo? Para que esto se produzca es necesario que el pene se introduzca en la vagina. Para que el pene se pueda introducir en la vagina es necesario que esté erecto, como se muestra en la imagen anterior. Cuando el pene se introduce en la vagina, se produce la eyaculación, que es la expulsión de semen a través del pene.

La vagina recibe cientos de millones de espermatozoides, células que recuerdan a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas y para llegar al óvulo deberán realizar un largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión por la contracción de las paredes. Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar el tercio superior de las trompas de Falopio. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El óvulo será fecundado por un solo espermatozoides. Cuando el óvulo es fecundado, el núcleo de éste y el del espermatozoide se unen, llegando la fecundación a su fin.

32

Contesta a las siguientes preguntas:

- ¿Qué es una fecundación?

- ¿Qué es la erección del pene?

- ¿Qué es una eyaculación?

- ¿Cuántos espermatozoides recibe la vagina?

- ¿Puede el óvulo ser fecundado por más de un espermatozoide? Si es que sí, ¿Qué ocurriría?

TAREA 2. Ya conocéis qué es la fecundación y cómo se produce, pero ¿Hay diferentes tipos de fecundación?

Observa las siguientes imágenes detenidamente. Piensa y reflexiona sobre las mismas ¿Qué tienen en común?

TAREA 3. Existen tres tipos de fecundación: Fecundación natural, fecundación in vitro, y fecundación artificial. Vamos a conocer de qué tratan, pero para ello principalmente, infórmate en alguna fuente de información (diccionario, internet, biblioteca de aula, etc). Anota en tu cuaderno de manera individual lo más importante que defina cada tipo de fecundación.

33

TAREA 4. Ya que conoces de qué trata ¿Serías capaz de relacionar cada una con las imágenes de la tarea número dos? ¿En qué te has basado para establecer la relación? ¿Por qué?

TAREA 5. Explicación del maestro o maestra respecto a los diferentes tipos de fecundación. Es el turno de que aportes información sobre lo que ya sabes, ¡pide la palabra! Si tienes alguna duda, no dudes en preguntarla.

TAREA 6. Realiza en tu cuaderno de manera individual un esquema síntesis que recoja los tres tipos de fecundación. Debe de incluir: ¿Quién interviene? ¿Dónde se realiza? ¿Con qué fin?

TAREA 7. Busca en la sopa de letras los siguientes conceptos:

VAGINA; UTERO, PLACENTA, OVULO, EMBARAZO, NATURAL, PENE, OVARIOS, CORDÓN UMBILICAL, FECUNDACIÓN, SEMEN, PARTO, IN VITRO, ESPERMATOZIODE, ARTIFICIAL

E E T A S P E N E D F O I R A V O S G X C

Z X C T Z R T H J F J K L Ñ I O P Q W E R

A U S N D C O R D O N U M B I L I C A L R

A T A E F F G H J K L Ñ P O I U Y T R E W

V E B C N N M J K L N O I C A D N U C E F

A R W A W Q Q R A G H J K I K I L K K J H

D O S L D F G R H J S E M E N P A R T O G

Q W E P R T U Y U I O P A S O D F G H J E

A H J K L T Ñ Ñ Z X C V B B N V M M J U M

N F G H A J Y T I N V I T R O T U F D S B

I Q W N R D F G T H Y J U K I L O L D S A

G D F G H E Y J U K I L O Ñ P J H G O R R

A E E S P E R M A T O Z O I D E W E R T A

V R T Y A R T I F I C I A L S D F G H J Z

S D F G H J K U Y T R R E D V B N N M V O

34

TAREA 8. Hoy como tarea para casa, debes definir cada concepto de la tarea anterior. Si sabes darle respuesta, no hace falta que investigues, en caso contrario, busca en alguna fuente de información.

TAREA 9. Tal y como hemos estado tratando anteriormente, debes de saber que los seres humanos nos reproducimos cuando se produce fecundación.

Para ello, tanto el hombre como la mujer tienen que tener capacidad reproductora. Pero…

¿Qué quiere decir que deben de tener capacidad reproductora? Busca información en diversas fuentes y posteriormente, realiza un resumen en tu cuaderno sobre lo que encuentres.

TAREA10. Puesta en común sobre la tarea 9. El maestro o maestra resolverá las dudas y sugerencias que se le hagan.

TAREA 11. Después de la explicación del maestro o maestra, reflexiona y contesta en tu cuaderno:

- ¿Todos los hombres y mujeres pueden reproducirse? ¿Por qué?

- ¿Qué es lo que hace falta para que se produzca la reproducción de las personas?

TAREA 12. Ya habrás entendido los conocimientos y conceptos de esta actividad, por lo que en grupo de cuatro personas, debéis de realizar un mural en el que se recoja todos los procesos y conceptos que hemos estado trabajando a lo largo de la actividad. Cuanto más completo lo hagáis, mucho mejor. Buscad en diversas fuentes de información, si necesitáis ayuda, recurrir al maestro o maestra. ¡Manos a la obra!

35

ACTIVIDAD 4. ¿CÓMO ES EL PROCESO DE DESARROLLO HASTA QUE NACEN LOS NIÑOS?

Ya hemos abordado las diferencias que existen entre las mujeres y los hombres, conociendo los cambios que se producen en la pubertad, nuestros respectivos órganos sexuales así como los aparatos reproductores y cómo funcionan. También hemos abordado qué es necesario para que se produzca fecundación y los diferentes tipos que existen.

Una vez haber tratado estos temas, ya sólo nos queda por conocer el proceso de desarrollo hasta que nacen los niños. Nos quedamos en la fecundación, qué era y cómo se produce. Pero… ¿Qué es lo que ocurre cuando se une un espermatozoide y un óvulo?

TAREA 1. Lee detenidamente de la página 28 del libro de texto, el primer apartado: “La fecundación, el cigoto y el embrión”.

TAREA 2. Explicación del maestro o maestra sobre el concepto de cigoto y embrión a partir de la manipulación de recursos. ¡Si tienes dudas, pregúntalas!

TAREA 3. Da respuesta a las siguientes cuestiones. Intenta resolverla por ti mismo/a, si no, puedes recurrir al libro de texto o a cualquier otra fuente de información.

- ¿Cómo se forma el cigoto?

- ¿Cómo se origina el embrión?

36

TAREA 4. A continuación tienes tres imágenes distintas. Ordénalas, y escribe en tu cuaderno cuál es el proceso que ocurre y explícalo.

TAREA 5. Cuando se produce fecundación (unión de un espermatozoide y un óvulo que originan el cigoto o célula huevo), una mujer queda embarazada. El cigoto se va dividiendo en células de dos en dos, y se convierte en embrión.

Lee de la página 28 de libro de texto el apartado: “El embarazo y el parto” y si lo crees oportuno busca información en otras fuentes.

TAREA 6. Explicación del maestro sobre el parto, incidiendo en las distintas duraciones y los problemas que conllevan cada uno. Toma nota de lo que consideres importante y está atento/a de lo que el maestro o maestra recalque.

TAREA 7. Ahora es el momento de responder a las siguientes cuestiones sobre la explicación de la tarea anterior.

- ¿Cuánto puede durar un embarazo?

- Cita el tiempo de duración del embarazo, y el nombre que adquiere el bebé.

- ¿Por qué motivos se puede producir un adelantamiento del parto?

37

- ¿En qué tiempo se divide las etapas de un embarazo?

- ¿Qué ocurre durante las primeras 8 semanas?

- ¿Qué es el saco amniótico?

- ¿Cuál es la función de la placenta?

- ¿Qué es el feto?

- ¿Cuál es la función del cordón umbilical?

- ¿Qué significa la expresión “romper aguas”?

- ¿Qué ocurre en el parto?

- Establece las diferencias que existen entre el cigoto, el embrión, el feto y el bebé.

TAREA 8. Después de haber estudiado el parto, ahora vamos a conocer lo que es un aborto. Para ello, investiga en cualquier fuente de información (biblioteca de aula, internet, enciclopedias…) y da respuesta a las siguientes cuestiones:

- ¿Qué es un aborto?

- ¿Cómo y por qué se produce?

- Tipos de aborto.

En el caso de que no entendáis algo ¡No dudéis en preguntar al maestro!

TAREA 9. Observa y presta atención al video que el maestro o maestra va a presentar en clase. Toma nota de lo que consideres importante, para después resolver las siguientes cuestiones:

Durante el primer trimestre:

- ¿De qué está rodeado el embrión?

- ¿Esas células, que forman?

- ¿Cuánto tiempo necesita el embrión para tener forma humana?

- Es entonces cuando se le denomina: _____________________________.

Durante el segundo trimestre:

- ¿Qué se empieza a endurecer y a perfeccionar?

- ¿Cuánto puede medir un embrión normalmente al final del trimestre?

38

Durante el tercer trimestre:

- El feto aumenta de ________________ y de _____________________. Sus ________________ y ____________________ terminan de madurar y se preparan para la vida exterior.

- ¿Qué es lo que ocurre al final de este tercer trimestre?

En el parto:

- ¿Qué es lo que ocurre para que se produzca el parto?

- ¿De dónde sale el bebé? ¿Cómo?

- ¿Con que proceso el bebé queda separado de su madre?

- ¿Qué es lo que expulsa el bebé finalmente?

TAREA 10. Puesta en común de la actividad 10. Si tienes dudas, sugiérelas. Aporta información si crees necesario. ¡Pide turno de palabra!

39

A continuación vamos a abordar Actividades de síntesis y aplicación de la información a otros contextos, las cuales están destinadas a consolidar los nuevos conocimientos, favoreciendo que el alumno sea consciente del cambio de sus concepciones iniciales.

ACTIVIDAD 5. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LOS SERES HUMANOS?

TAREA 1.

Una de las tareas que vamos a realizar para saber lo que hemos aprendido de esta Unidad consistirá en exponer en grupos de cuatro personas ¿Cuál es el proceso para que una mujer se quede embarazada?

Para dar respuesta a ello, debes de partir de lo más próximo, a lo más concreto, es decir… comenzando desde la diferencia de miembros sexuales hasta llegar al parto.

Debéis de realizarlo con todos los conceptos abordados en la unidad, cuanto más completo, mucho mejor.

Esta tarea no se realizará con un solo portavoz, todos los integrantes del grupo deben de exponer, además tendréis que utilizar un busto para la exposición, señalando sus partes, su funcionamiento y las relaciones que mantienen con otros órganos.

Además de ello, podréis aumentar la información si creéis necesario, o en caso contrario, resumir un poco.

La exposición debe de ser clara y ordenada, para que los demás compañeros traten de entenderlo. ¡Mucha suerte!

TAREA 2. De forma individual, da respuesta en tu cuaderno a la siguiente hipótesis.

¿Qué ha ocurrido en la fecundación de una mujer para que esté embarazada de dos bebés?

40

A continuación, vamos a cerrar la secuenciación de actividades, mediante actividades de regulación y evaluación que se irán haciendo a lo largo de la Unidad Didáctica, como un proceso constructivo, no sancionador:

TAREA 1. Elaboración de una carpeta de investigación grupal, en la que se introducirán todas las actividades realizadas a lo largo de la Unidad Didáctica.

TAREA 2. Realización de una asamblea en el comienzo de la Unidad y otra al final, donde se tratará la misma temática, la cual será la siguiente:

- ¿Cómo se produce el embarazo?

- ¿Todo el mundo puede tener hijos?

- ¿Qué es imprescindible en el hombre y en la mujer para que se produzca un embarazo?

41

CONCLUSIONES GENERALES

Mediante la realización de éste trabajo, hemos comprendido la importancia que tiene la utilización del libro de texto como un recurso más y no como el único. A pesar de que éste aspecto lo hemos estudiado a lo largo de la carrera en muchas asignaturas, hasta la realización de éste trabajo no nos hemos dado cuenta de forma práctica de la importancia de no usar el libro de texto como único material. Esto se debe a que en el libro de texto existen diversos aspectos que no son compatibles con que el alumnado aprendan de forma significativa, como pueden ser:

- Los contenidos que se trabajan son básicamente conceptuales, no se trabajan prácticamente, ni procedimientos ni actitudes.

- Los recursos que aparecen son generales para todas las asignaturas y temas, no aparece la necesidad de que los alumnos trabajen con recursos específicos para que aprendan mediante la observación y la manipulación.

- No aparecen contenidos transversales, en cada tema se trabaja los contenidos de ese tema, no se produce una relación de unos con otros, aunque dicha relación sea obvia.

- Las actividades son, mayoritariamente, de repetición o refuerzo, en las que la investigación es escasa, de lápiz y papel e individuales.

- El papel que se le atribuye al profesor es el de transmisor del conocimiento, y al alumno es el del receptor del conocimiento transmitido por el profesor.

Por todo ello, como hemos dicho anteriormente, el libro de texto ha de usarse como un recurso más.

En cuanto a nuestra valoración personal, hemos de decir que nos ha gustado mucho hacer el trabajo, en un principio, andábamos un poco perdidas porque no nos situábamos muy bien sobre lo que se pretendía mediante el análisis y la propuesta de mejora de un libro de texto, pero a medida que hemos ido avanzando, nos hemos ido entusiasmando, terminando por gustarnos la realización del trabajo.

Además, creemos que ha sido necesaria la realización de un análisis y de una propuesta de mejora de un libro, para darnos cuenta de la importancia que tiene la investigación en el aula.

Con todo ello, concluimos, que nos ha gustado mucho la realización del trabajo y que estamos contentas con nuestro resultado.

42

FUENTES CONSULTADAS

DECRETO 230/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.

Libro de texto: Conocimiento del Medio 6º de Educación Primaria , Proyecto Deja Huella, Editorial Anaya (2006). Andalucía.

Estepa, J. (2007). Investigando las sociedades actuales e históricas. Proyecto curricular Investigando nuestro Mundo (6-12). Sevilla: Díada. Astolfi, J.P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada. Serie Fundamentos.

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía.

43

ANEXO 1

HECHOS CONCEPTOS EJEMPLOS PROCESOS FACTORES OTROSGracias a la ecografía, los médicos especialistas en el seguimiento del embarazo pueden observar el feto, medirlo para calcular su grado de desarrollo comprobar la ubicación y el funcionamiento de sus órganos internos, saber su sexo y hasta diagnosticar malformaciones.

Ecografía

X X

X

Existe un hecho específico, pero no se presentan ejemplos, procesos y factores respecto al mismo. No vienen específicos.

A partir de los 10-12 años, en las niñas, 12-14 en los niños, el cuerpo comienza a cambiar, y se dice que comienza la etapa de la pubertad.

Pubertad En las niñas: crecen las mamas y las caderas se redondean.

En los niños: la voz se hace más grave y los hombros se ensanchan.

Cambios en el cuerpo humano.

Edad, sexo…

44

El aparato reproductor masculino se encarga de producir los espermatozoides y de transportarlos hasta el aparato reproductor femenino para que ocurra fecundación

fecundación X X Existe un hecho específico, pero no se presentan ejemplos, procesos y factores respecto al mismo. No vienen específicos.

El semen sale del aparato reproductor masculino a través de la uretra, por el extremo del pene. Cada vez que lo hace, se liberan millones de espermatozoides.

Semen, espermatozoides.

X X X Existe un hecho específico, pero no se presentan ejemplos, procesos y factores respecto al mismo. No vienen específicos.

El aparato reproductor femenino se encarga de producir los óvulos, de recibir los espermatozoides, y , si hay fecundación, de albergar al embrión durante su desarrollo.

Aparato reproductor femenino, óvulos, fecundación, embrión.

X Dependiendo si hay fecundación o no.

X

La fecundación humana tiene lugar en el interior del aparato reproductor femenino.

Reproducción humana.

X Consiste en la unión de un espermatozoide y de un óvulo y origina el cigoto.

X

45

ANEXO 2.

ANEXO 3.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUÉ SE APRENDE A HACER

ACTIVIDADES INICIALES ACTIVIDADES INICIALES

Describe la escena representada en el dibujo y a cada uno de los personajes que aparecen.

Observación y descripción.

¿Qué se ve en la plantilla del ordenador?

Observación y descripción.

¿Qué órgano de la mujer está explorando mediante ese aparato?

Observación y descripción.

Calcula aproximadamente cuanto tiempo le falta a esa mujer para el parto. Razona tu respuesta.

Razonamiento.

Busca en el diccionario el significado de las palabras feto, ultrasonido, receptor y diagnosticar.

Búsqueda de información en fuentes externas.

Explica como funciona el método de observación llamando ecografía.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Cita varios datos sobre el feto que pueden obtenerse mediante la ecografía.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Indica dos diferencias entre los cambios puberales de los niños y de las niñas.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Explica las diferencias que crees que existen entre pubertad y madurez sexual.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Funcionan los órganos reproductores antes de la pubertad?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor masculino?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Cuál es la función del pene? Reproducción de información mencionada anteriormente.

46

¿Por qué conducto salen los espermatozoides fuera del aparato reproductor?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Diferencia entre espermatozoide, líquido seminal y semen.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Explica las funciones de los ovarios y del útero.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Diferencia entre ovulación, menstruación y ciclo menstrual.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Dónde se produce la fecundación en el ser humano?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Diferencia entre cigoto, embrión, feto y bebé.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Explica las funciones de la placenta y del cordón umbilical.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN

Completa el esquema en tu cuaderno, añadiendo en su lugar correspondiente las palabras que faltan, de manera que el conjunto tenga sentido.

Búsqueda en la información anterior.

Añade, en la parte del esquema adecuada, los nombres de las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino.

Búsqueda en la información anterior.

Realiza un esquema de este tipo para resumir los cambios de la pubertad en los niños y en las niñas.

Realización de un esquema mediante información anterior.

¿Qué son los caracteres sexuales secundarios? Explica cuándo se desarrollan y cuáles son las diferencias entre los femeninos y los masculinos.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Por qué se expulsa sangre durante la menstruación?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

47

En la fotografía de la derecha puedes observar el momento de la fecundación. El óvulo es una célula mucho mayor que el espermatozoide, porque contiene muchas sustancias nutritivas ¿Para qué sirven ésta sustancias?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Imagina que una mujer es fértil desde los 14 hasta los 52 años y que en ese tiempo ha tenido dos embarazos, durante los cuales no se han producido ovulaciones. Trata de explicar cómo calcularías cuántos óvulos ha liberado durante su etapa fértil.

Aplicación de lo aprendido en la unidad.

Explica por qué la reproducción humana es sexual y por qué somos seres unisexuales, con fecundación interna y vivíparos.

Aplicación de lo aprendido en la unidad.

¿Cómo puede una mujer saber que está embarazada sin hacer una prueba de embarazo ni acudir al médico? Explica tu respuesta.

Aplicación de lo aprendido en la unidad.

¿En qué se diferencian el saco amniótico y la placenta?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Puede darse el caso de dos gemelos univitelinos de diferente sexo? Explica tu respuesta.

Reproducción de información mencionada anteriorrmente.

¿En qué se diferencia un huevo pez y un huevo de pato?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿En qué se parecen la forma en que nacen las crías de los peces y de los patos?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿En qué se parecen la fecundación de un ser humano y de un pato?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿En qué se diferencian la fecundación de un pez y la de un ser humano?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

48

¿En qué se diferencian las formas en que obtienen oxígeno los embriones de pez, de pato y de ser humano?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Cómo se llaman las gónadas masculinas y femeninas en el ser humano?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Cómo se llaman los gametos masculinos y femeninos en el ser humano?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

El esquema de la derecha es una representación de las etapas que tienen lugar en la reproducción de un cierto animal. Explica dicho esquema y compara esa reproducción con la del ser humano.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

¿Por qué no podemos decir que la reproducción del ser humano es asexual?

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Explica por qué el ser humano es unisexual y no hermafrodita.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Escribe los nombres de cinco seres vivos que, como el ser humano, tengan una reproducción sexual con fecundación interna y desarrollo vivíparo.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

El canguro, como el ser humano, tiene reproducción sexual, fecundación interna y desarrollo vivíparo. Sin embargo, existen una importante diferencia entre le desarrollo del embrión del canguro y el del ser humano. Explica en que consiste esta diferencia.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

Observa estos animales. Cita las semejanzas y las diferencias que existen entre la reproducción de cada uno de ellos y la del ser humano.

Reproducción de información mencionada anteriormente.

ANEXO 4

49

CONTENIDO ACTITUDINAL IMPLÍCITO EXPLÍCITO

Educación para la salud X

La higiene del aparato reproductor tanto masculino, como femenino.

X

Concienciación de madurez sexual X

Respeto hacia la infancia X

Autonomía personal X

Adquirir hábitos de reflexión X

Adquirir confianza y seguridad personal X

Empatía X

El diálogo como entendimiento X

Ayuda X

Igualdad de sexo x

ANEXO 5

- El libro en sí.- Imágenes (fotografías, dibujos, esquemas, etc.)- Diccionario.- “Actividades”.- Observación.- Preguntas (son un instrumento para llegar a la observación).- Descripción.- Explicación.- Uso de negritas.- Ejemplificación.

ANEXO 6- Uso de etiquetas.- Gráficos.- Mapas conceptuales.- Cuaderno de clase- Glosario.- Mapas geográficos.- Crucigramas.- Debates- Uso de CD.- Cuentos infantiles.- Enciclopedias.

50

- Experimentos.- Recursos humanos.

ANEXO 7

NÚCLEOS TEMÁTICOS:1.- La construcción social y cultural de Andalucía. Mediante la pregunta de investigación “¿Vivía tu abuelo igual que tú?” se podría trabajar respecto a este primer núcleo el clima, el relieve, la situación actual y proyecto de futuro. También se valoraría, por ejemplo, aspectos como las perspectivas de desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma o el papel de los andaluces y andaluzas en otras comunidades autónomas españolas, en Europa, en Latinoamérica, en el Magreb y en otros lugares del mundo. El punto anterior se podría trabajar en nuestro pregunta, ya que trataríamos las similitudes y diferencias de ayer y del hoy.

Este primer núcleo temático es considerado desde diversas áreas, y además con un enfoque interdisciplinar debido a que integra numerosos contenidos, como aquellos contemplados en el Bloque 4 del Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre titulado “Personas, culturas y organización social”, mediante el cual, se podría trabajar ejemplos históricos y ejemplos que deberían ser analizados en relación con otras informaciones aportadas desde la perspectiva de la actualidad y de los proyectos de futuro sobre el Bloque 1 “El entorno y su conservación”, también el Bloque 5 “Campos en el tiempo”.

La construcción histórica, social y cultural de Andalucía puede tratarse en relación con prácticamente todos los demás núcleos temáticos del área, especialmente con El patrimonio en Andalucía y con Igualdad, convivencia e interculturalidad.

2.- Paisajes andaluces: Uno de los aspectos que queremos tratar a través de la pregunta “¿Vivía tu abuelo igual que tú?” es el medio, por ello, este segundo núcleo temático nos sirve para estudiar la situación geográfica de Andalucía, el relieve, la historia (el asentamiento de tantos pueblos y culturas tan diversas) entre otros.

Con todo ello, estaríamos trabajando las complejas relaciones entre las comunidades humanas y su medio.

Junto a esta idea de diversidad, es interesante trabajar, a medida que se avanza en la educación primaria, la idea de unidad, que ayudará al alumnado a elaborar una concepción del paisaje como resultado de la interacción entre elementos físico-químicos, naturales y sociales, interacción que se desarrolla de una forma peculiar y que otorga a los paisajes unos determinados valores (ecológicos, estéticos, económicos, históricos...).

Este núcleo puede trabajarse con contenidos procedentes, sobre todo, de los siguientes bloques del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre:Bloque 1 (El entorno y su conservación), 2 (La diversidad de los seres vivos) y 4 (Personas, culturas y organización social), integrando así planteamientos de las Ciencias naturales y de las Ciencias sociales.

51

También resulta indispensable acudir al Bloque 5 (Cambios en el tiempo) para rescatar ejemplos históricos, que pueden contrastarse con ejemplos actuales. Algunos contenidos del Bloque 7 (Objetos, máquinas y tecnologías), por su parte, pueden facilitar el análisis de los cambios que ha producido el desarrollo tecnológico en los paisajes.

3.- El patrimonio en Andalucía: de este núcleo temático en relación con el medio, podríamos tratar el estudio y conocimiento de los Parques, reservas y espacios protegidos, así como el patrimonio etnográfico.

Esta problemática puede ser trabajada, especialmente, con los siguientes contenidos propuestos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre:

Bloque 4 (Personas, culturas y organización social) y Bloque 1 (El entorno y su conservación). Asimismo, los contenidos del Bloque 5 (Cambios en el tiempo) pueden aportar los necesarios ejemplos históricos.

También se pueden manejar, de forma complementaria, contenidos del Bloque 2 (La diversidad de los seres vivos).

4.- Igualdad convivencia e interculturalidad: En cuanto a la relación, el medio, la salud y la historia que pretendemos tratar a partir de la pregunta englobadora, se encuentra este cuarto núcleo temático.

Este núcleo temático se relaciona con los contenidos anteriores que pretendemos abordar ya que atiende a la valoración crítica de nuestra propia cultura, el respeto de otras culturas, la empatía, la sensibilidad ante las desigualdades, la capacidad de negociación, la regulación pacífica de los conflictos, la actitud de colaboración y el compromiso social.

En este núcleo se puede hacer uso, sobre todo, de la gran diversidad de contenidos recogidos en el Bloque 4 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, (Personas, culturas y organización social). Asimismo, determinados contenidos del Bloque 3 (La salud y el desarrollo personal), relacionados con el conocimiento personal, con el mundo de los sentimientos o con la toma de decisiones, que pueden jugar un papel relevante en el trabajo con los problemas propuestos.

Por su parte, el Bloque 5 (Cambios en el tiempo) puede proporcionar contenidos para la adopción de una interesante perspectiva histórica, como puede ser el caso de la larga lucha de los obreros por unos derechos básicos o de las mujeres por la igualdad.

5.- Salud y bienestar: La salud es uno de los aspectos que pretendemos tratar a partir de la pregunta englobadora. Este quinto núcleo temático trata problemas respecto a las dietas desequilibradas, la disminución de la actividad física, los estereotipos promovidos por las modas, la proliferación de ambientes excesivamente ruidosos, las desigualdades en el disfrute de los servicios públicos o el papel que se le ha venido atribuyendo a la mujer como responsable de la salud familiar.

Este núcleo se puede hacer uso, sobre todo, de la gran diversidad de contenidos recogidos en el Bloque 3 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, (La salud y el desarrollo personal), el Bloque 4 (Personas, culturas y organización social).

52

De forma complementaria, algunos contenidos del Bloque 7 (Objetos, máquinas y tecnologías) y del Bloque 5 (Cambios en el tiempo), ya que todos ellos tratan de problemas relativos a la salud y al bienestar, puede adoptar perspectivas y formulaciones muy variadas, abarcando ámbitos tan diversos como el conocimiento del propio cuerpo, la educación afectiva y sexual o la participación pública como ciudadano y los cambios y similitudes que nos encontramos hace unos años (en la época de sus abuelos) y ahora.6.- Progreso tecnológico y modelos de desarrollo: Este núcleo temático atiende a la necesidad de trabajar especialmente la sensibilidad, el sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas a cómo progresar y desarrollarnos. El progreso y el desarrollo va relacionado con los cambios en el tiempo, aspecto que queremos trabajar a partir de la pregunta englobadora.

En este núcleo se puede hacer uso, sobre todo, de la gran diversidad de contenidos recogidos en los contenidos del Bloque 7 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre (Objetos, máquinas y tecnologías), con cierto apoyo en contenidos del Bloque 6 (Materia y energía), constituyen una base importante para el trabajo en torno a los problemas propuestos.

7.- El uso responsable de los recursos: Algunos de los aspectos que pretendemos albergar con la pregunta propuesta son la energía, la luz, el sonido y la electricidad y los cambios que se han producido en los últimos años en estos temas, además, de la gran disminución de recursos existentes, actualmente. Estos se relacionan con el séptimo núcleo temático, ya que éste último trata de trabajar el agotamiento de los recursos energéticos en los que se basa el funcionamiento habitual de nuestra vida cotidiana.

Los problemas relativos al uso responsable de los recursos deberían trabajarse combinando adecuadamente contenidos del Bloque 1 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre (El entorno y su conservación) y del Bloque 4 (Personas, culturas y organización social), con el apoyo indispensable de otros contenidos de los Bloques 6 (Materia y energía) y 7 (Objetos, máquinas y tecnología), otorgando, en todo caso, una importante presencia a la educación ambiental. Como en otros problemas, se puede recurrir a contenidos del Bloque 5 (Cambios en el tiempo), así como a ejemplos de otras situaciones actuales en el mundo, para rescatar ejemplos que permitan entender la problemática desde una perspectiva más compleja y crítica.

8.- La incidencia de la actividad humana en el medio: Este último núcleo temático atiende a la necesidad de trabajar la transformación del medio rural andaluz, con los cambios profundos de la actividad industrial, con la expansión de la urbanización o con las diversas posibilidades del turismo y del ocio. Todo lo anterior se enmarca dentro del medio, aspecto que pretendemos abordar, junto con los cambios que se han producido debido a la actividad humana desde hace unos años hasta hoy.

En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, podemos encontrar contenidos fundamentales para el tratamiento de los problemas relativos a estos distintos ámbitos de la actividad humana y a su incidencia en el entorno, como los propuestos en el Bloque 4 (Personas, culturas y organización social) y en el Bloque 1 (El entorno y su conservación), pudiéndose utilizar, asimismo, como apoyo

53

determinados contenidos del Bloque 7 (Objetos, máquinas y tecnologías). Algunos contenidos del Bloque 5 (Cambios en el tiempo) pueden aportar ejemplos históricos para contrastar con las situaciones actuales.

COMPETENCIAS BÁSICAS: Vamos a justificar las relaciones que nuestra pregunta englobadora “¿vivía

tu abuelo igual que tú? tiene, respecto a diversas competencias básicas.

Competencia en comunicación lingüística: Esta primera competencia se relaciona con nuestra pregunta englobadora en cuanto al tratamiento y utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. ¿Por qué? Pues porque por ejemplo, al proponerle a nuestros alumnos y alumnas que respondan a la pregunta ¿Qué diferencias existen entre las mujeres y los hombres? Permite expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas etc, capacidades que se adquieren a través de esta competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Esta tercera competencia básica, comprende habilidades para que nuestros alumnos se desenvuelvan adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.).

Esto se relaciona con la pregunta globalizadora que hemos propuesto, debido a que si por ejemplo, diseñamos una salida al campo la cual van a realizar nuestros alumnos y alumnas, estarán adquiriendo las habilidades y aptitudes que esta competencia comprende las cuales han sido citada anteriormente, además, serán capaces de interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

Tratamiento de la información y competencia digital: Esta competencia comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.¿Con qué relacionamos esta cuarta competencia con nuestra pregunta propuesta? Esto lo justificamos atiendo al ejemplo de plantearles a nuestros alumnos y alumnas una lectura en formato digital sobre los distintos tipos de energía realizando una valoración personal y conclusión. A partir de ello, se estaría trabajando esta competencia ya que estarían haciendo uso de recursos tecnológicos para resolver problemas de manera eficiente. Además de todo lo anterior, nuestros alumnos estarían sintetizando y tratando la información, y se estarían formando como personas autónomas, eficaces, responsables y críticas.

54

Competencia social y ciudadana: Esta quinta competencia básica a la que nos remitimos, comprende habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.

Se relaciona con nuestra pregunta globalizadora si atendemos al ejemplo de proponerles a nuestros alumnos y alumnas la realización de una trama conceptual en base a las características de diversas culturas. A través de la realización de la misma, los alumnos comprenderían la realidad social en que se vive, afrontarían la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas… capacidades que se logran a través de trabajar esta competencia.

Competencia para aprender a aprender: Esta competencia implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. ¿Con qué pensamos que se relaciona con la pregunta propuesta?

Se relaciona con nuestra pregunta en que a través de la adquisición de esta competencia los alumnos y alumnas desarrollaran en su proceso de enseñanza-aprendizaje distintas capacidades como son la atención, la comprensión, la memoria, la expresión…

El desarrollo de estas y otras capacidades permitirán el rendimiento de los alumnos y alumnos de manera personal e individual, para tal fin, deberán utilizar técnicas de estudio, registro de hechos y relaciones, resolver problemas etc.

Competencia de Autonomía e iniciativa personal: esta última coompetencia básica implica tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas. Por ello, pensamos que esta competencia tiene relación con nuestra pregunta englobadota ya que a partir de ella, el alumnado adquirirá diversas actitudes y valores, como la autocrítica, afrontar riesgos, creatividad, etc. además, obliga a hacer uso de habilidades sociales para relacionarse, trabajan en equipo, dialogar, etc.

Algunos de los contenidos que se desarrollarían, mediante la pregunta englobadora, serían:

Contenidos conceptuales:

o Características sexuales durante la niñez.

55

o La pubertad: cambios fisiológicos y funcionales.

o Órganos que componen el aparato reproductor femenino y masculino.

o Etc.

Contenidos procedimentales:

o Elaboración de murales en los que se muestren aparatos reproductores y fases del desarrollo embrionario humano.

o Descripción ordenada de procesos como la menstruación, la formación del semen, etc.

o Etc.

Contenidos actitudinales:

o Interés por conocer los aparatos y procesos implicados en la reproducción del ser humano.

o Respeto hacia el cuerpo y hacia el de las personas del otro sexo.

o Curiosidad por conocer y adquirir pautas de respeto, higiene y cuidado de los órganos del aparato reproductor.

56