Análisis de las Actividades de Investigación y … · INGENIO Capítulo 1 INTRODUCCIÓN ANÁLISIS...

78
Valencia, junio de 2002 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESTUDIO Análisis de las Actividades de Investigación y Desarrollo y de Cooperación entre las Comunidades Académica y Empresarial de la Comunidad Valenciana Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento INGENIO

Transcript of Análisis de las Actividades de Investigación y … · INGENIO Capítulo 1 INTRODUCCIÓN ANÁLISIS...

V a l e n c i a , j u n i o d e 2 0 0 2

C O N S E J O S U P E R I O R D E I N V E S T I G A C I O N E S C I E N T Í F I C A SU N I V E R S I D A D P O L I T É C N I C A D E V A L E N C I A

ESTUDIO

Análisis de las Actividades de Investigación y Desarrollo y de Cooperación entre las

Comunidades Académica y Empresarial de la Comunidad Valenciana

Inst ituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento INGENIO

INGENIO

ÍNDICE

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

2

ÍNDICE

1.- Introducción .....................................................................................................................3

2.- Objetivos y contenido ......................................................................................................5 3.- Antecedentes bibliográficos ............................................................................................6

3.1.- Cambios de actitud de la comunidad académica en los países líderes en tecnología ......6 3.2.- Países en proceso de alcance a los líderes en tecnología.............................................7 3.3.-Tendencias más recientes de los países líderes en tecnología: protección de la propiedad industrial ............................................................................................................................8 3.4.- Antecedentes bibliográficos de los casos español y valenciano ...................................10

4.- Metodología y características de las encuestas y de las muestras................................13 5.- Análisis de los resultados de las encuestas..................................................................16

5.1.- Caracterización de los profesores y de las empresas ..................................................16 5.1.1 Caracterización de los profesores .................................................................16 5.1.2 Caracterización de las empresas ..................................................................19

5.2.- Investigación y desarrollo en la comunidad académica y en la comunidad empresarial .24 5.2.1 Perspectiva de la comunidad académica .......................................................24 5.2.2 Perspectiva de la comunidad empresarial ......................................................28

6.- Cooperación Universidad-Empresa ...............................................................................33

6.1.- Frecuencia de la cooperación en I+D.........................................................................33

6.2.- Forma en la que surgen las relaciones .......................................................................35 6.3.- Motivos para la cooperación ......................................................................................37 6.4.- Tipo de actividades preferidas para cooperar .............................................................41

6.5.- Barreras para la cooperación.....................................................................................44 6.6.- Papel de las Administraciones Públicas .....................................................................49

7.- Conclusiones .................................................................................................................53 8.- Bibliografía.....................................................................................................................58

ANEXOS .....................................................................................................................................62

1. Características técnicas de las encuestas 2. Descripción del modelo logit 3. Descripción del modelo tobit

INGENIO Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

3

1.- Introducción

Como todas las instituciones vivas, la universitaria ha cambiado sus patrones de conducta a lo largo de la historia. El modelo medieval, originado en Europa, se planteó como objetivo la custodia y transmisión del conocimiento. A comienzos del siglo XIX, la enseñanza académica seguía siendo la función principal de la universidad. La ejecución de dicha función ha variado a través del tiempo, puesto que ha pasado de estar destinada a la formación de las élites dirigentes a la formación de masas (Trow, 1974).

Un cambio en otra dirección tiene lugar cuando, en la primera mitad del siglo XIX y bajo la influencia de Alexander von Humboldt, la universidad alemana se abre a la producción de conocimient os nuevos, no solo a su transmisión, incorporando la investigación que hasta entonces había vivido al margen de la institución universitaria (OCDE, 2000). Solow (1956), inspirado en buena medida por los historiadores marxistas, subraya que el progreso técnico es un factor explicativo de la mayor parte del crecimiento económico, y son numerosos los estudios sobre la innovación que tratan de encontrar las fuentes de las que ésta surge. La base científica se considera la más importante y, dentro de ella, el conocimiento académico. La mayoría de los primeros trabajos que tratan de medir su influencia, en general de corte neoclásico, detectan que ésta es notoria, bien por el vínculo entre ciencia y tecnología (Narin y Noma, 1985; Narin et al., 1997), o también entre las patentes y otras medidas de la innovación empresarial y la I+D pública, medido tanto a través de métodos econométricos (Jaffe, 1986, Acs et al., 1991), o del análisis de encuestas (Mansfield, 1991 y 1998; Beise y Stahl, 1998). Al igual que la función docente, la función investigadora de las universidades experimenta cambios a lo largo del siglo XX: razones como los mayores requerimientos de generar resultados útiles socialmente o la mayor financiación empresarial de la investigación académica la hacen vincularse de manera más estrecha con las necesidades de su entorno socioeconómico.

Adicionalmente, y por las mismas razones, a las que debe añadirse la necesidad de diversificar sus fuentes de financiación, las universidades incorporan una tercera función, ya entrado el siglo XX y, de manera especial, en los últimos treinta años: la relación con las empresas mediante instrumentos como la contratación de I+D, la prestación de servicios o el asesoramiento (Lee, 1996, Etzkowitz, 1999). Desde la perspectiva de los estudios de sistemas de innovación (Lundvall, 1992, Nelson, 1993, Edquist, 1997), tan importante es generar conocimiento como difundirlo adecuadamente entre todos los elementos que componen el sistema. Este enfoque, de corte evolucionista, ha conducido el estudio del vínculo entre universidades e innovación hacia cómo se producen las relaciones universidad-empresa y la naturaleza de las interrelaciones que tienen lugar (Callon, 1994a).

En un ámbito más amplio que el de la innovación, los cambios producidos en las funciones tradicionales de las universidades (enseñanza e investigación), más la adopción de una tercera función (las relaciones con las empresas), han conducido a que se hable de la aparición en los países líderes en tecnología de un nuevo modelo de universidad, lo que Smilor et al. (1993) denominan “universidad empresarial” en el caso estadounidense y Clark (1998) “universidades emprendedoras” en el caso europeo. Para este grupo de autores, tales universidades son motores económicos, revi talizan el entorno social y se han convertido en un paradigma. En ellas, las actividades de investigación aplicada al desarrollo, la transferencia de conocimiento a la empresa, la promoción de empresas mediante incubadoras y parques científicos y tecnológicos, la formación continua para satisfacer las necesidades de la sociedad, son actividades importantes que se llevan a cabo sistemáticamente y con una gran dedicación de recursos humanos y materiales.

Sin embargo, el paradigma ha suscitado cierto debate, al menos en lo que se refiere a las

relaciones universidad-empresa, debido a que la heterogeneidad de la universidad frente a la empresa plantea problemas de compatibilidad. Vence (1995) los sintetiza exponiendo la serie de asimetrías que se da entre ambos mundos. Existe asimetría en los contenidos: la universidad no sólo cumple funciones de investigación sino también de docencia, produce capital humano (mientras que las empresas lo consumen) y se compone de una pluralidad de ramas, de las que no todas se relacionan con la innovación industrial. Existe asimetría también en los objetivos y criterios de evaluación: la universidad debe hacer investigación puntera, básica (en vez de la más específica y no tan novedosa que requiere la empresa) y debe publicar los resultados (mientras que la empresa trata

INGENIO Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

4

de guardarlos en secreto). Existe asimetría igualmente en los comportamientos: el investigador goza de más libertad en la universidad y, en cambio, está sujeto a mayores compromisos y plazos en la empresa. Por otro lado, dado el carácter público de la universidad, su relación con las empresas debe estar sujeta a regulación específica. Además, existe un elemento socio-cultural e ideológico que si bien ya no sustenta valores como la “nobleza de la ciencia” enclaustrada en su “torre de marfil”, sí justifica cierto recelo a dedicarse al servicio de las empresas o abandonar la investigación básica, sin la cual pocos serían los progresos ulteriores.

Por otra parte, los actuales procesos de integración y globalización económica, de creación y

transformación de la información y el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones, han llevado a un sistema económico global de alta competitividad y de mayor complejidad, caracterizado por inversiones en nuevas tecnologías, calidad de los productos y servicios, y nuevas exigencias de los clientes. Las empresas buscan ganar competitividad mediante herramientas adecuadas, como la calidad de sus productos, elemento captado por los clientes, y la reducción de costos por aumento de la productividad, que mejora la rentabilidad del negocio. Según ponen de manifiesto autores como Porter (1988), la capacidad de las empresas para innovar constituye, actualmente, la clave más importante para mantener y mejorar su posición en el mercado. En el mismo sentido, estos autores consideran que la capacidad competitiva de las naciones descansa en su potencial de innovación.

La cooperación entre el sector científico, especialmente el universitario, y la empresa es débil,

debido a la mutua subestimación y falta de confianza, junto a una percepción diferente de su papel en la sociedad lógicamente dispar, por lo que es difícil establecer canales de comunicación permanentes y apropiados. La ausencia de fuertes vínculos entre la universidad y el sector productivo no puede sólo atribuirse a la actitud de las universidades, sino también a la de las empresas. La situación actual exige, tanto a las empresas como a la universidad, una adaptación en forma y contenido de sus funciones, conforme a los requerimientos que imponen las nuevas formas de producción, en las que el conocimiento aparece como factor esencial.

La I+D que en la actualidad se emprende en casi todas las universidades supone una

importante aportación para el mejor desarrollo de las tareas prácticas que se ejercen en la empresa. Los grupos de investigación y desarrollo deberían colaborar con las Facultades en la puesta en marcha de proyectos basados en la investigación en cuyo trabajo colaborarán los jóvenes universitarios que en el futuro se incorporarán, probablemente, al funcionamiento de tales empresas. La empresa, a su vez, debe adaptarse a los nuevos procesos productivos en los que priman las innovaciones tecnológicas. Mediante su relación con la universidad, la empresa se anticipa en la formación del alumno y en su iniciación práctica a la profesión por medio de becas para realizar prácticas, ayudas para la investigación y otras acciones potenciadoras.

Los países no líderes sino seguidores en materia de tecnología, como España, se han sumado a la tendencia internacional de favorecer y fomentar las relaciones universidad-empresa. Los propios cambios legislativos han intentado procurarlo desde que se promulgó la Ley de Reforma Universitaria en 1983. La fuerza dinamizadora que esa ley supuso es incuestionable y la universidad española es hoy notablemente más activa de lo que era hace quince años (Michavila y Calvo, 1998). Queda por establecer si es una pauta a seguir paso por paso o si se puede adelantar camino evitando algunos de los conflictos experimentados por países que ya han recorrido ese camino. La Ley Orgánica de Universidades, recientemente aprobada, va a intervenir al respecto con el cambio de los estatutos de las universidades, que tendrán su reflejo sobre la materia que nos interesa.

Las empresas españolas, por su parte, no cuentan con una tradición de cooperación y confianza en la infraestructura de investigación y desarrollo, especialmente con universidades, tal y como pone de manifiesto el ejemplo del caso español, según el cual el 80% de las empresas con menos de 200 trabajadores no llevaron a cabo en 1994 I+D alguna, tanto interna como a través de agencias externas (Cotec, 1997). Esta cooperación en el sector de la innovación es especialmente crítica en el caso, sobre todo, de las pequeñas empresas, debido a la limitación de los recursos humanos internos y de los conocimientos técnicos específicos necesarios para acometer la tarea de innovación.

INGENIO Capítulo 2

OBJETIVOS Y CONTENIDO

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

5

2.- Objetivos y contenido

En el presente estudio se ha analizado hasta qué punto una región, la Comunidad Valenciana, de un país seguidor en tecnología, como España, se suma a las tendencias internacionales de favorecer y fomentar las relaciones universidad-empresa, qué trayectoria están siguiendo y qué correcciones sobre las mismas se pueden recomendar para perfeccionarlas. Con ese fin, se intenta dilucidar, a través de encuestas dirigidas tanto a los miembros de la comunidad académica como a los miembros de la comunidad empresarial, las características de la I+D realizada por ambas partes, así como su opinión sobre diversos aspectos de las relaciones universidad-empresa: cómo actúan y deben actuar las universidades, los profesores, las empresas y la administración pública.

A continuación, en el apartado 3 se hace un breve repaso de la literatura internacional más reciente sobre relaciones universidad-empresa para situar mejor el debate. En este mismo apartado se da cuenta de algunos análisis sobre los casos español y valenciano. En el apartado 4 se expone la metodología de las encuestas realizadas para el presente estudio. En el apartado 5 se realiza una breve descripción del perfil de los profesores y empresas objeto de análisis. En este mismo apartado se analizan también los factores determinantes de la investigación y desarrollo, tanto en la comunidad académica como en la empresarial, para finalmente observar las características de las relaciones de cooperación universidad-empresa en el apartado 6. Las conclusiones alcanzadas se recogen en el apartado 7, para reflejar en el último apartado la bibliografía utilizada en la elaboración de este estudio. En los anexos se indican las características técnicas de las encuestas y la descripción de los modelos econométricos más complejos.

INGENIO Capítulo 3

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

6

3.- Antecedentes bibliográficos

La literatura sobre relaciones universidad-empresa se inserta en el marco de la transferencia de tecnología desde el entorno científico público al entorno productivo 1. Bozeman (2000) propone una metodología para analizar la bibliografía sobre el tema en cinco grupos, según el énfasis sobre un aspecto u otro del fenómeno de transferencia: el agente emisor, los canales empleados, el objeto intercambiado, el agente receptor y el contexto en que tiene lugar. El presente estudio entronca con aquellos que se centran en el agente emisor, y más concretamente en la universidad como tal agente, si bien la revisión bibliográfica siguiente incluirá el punto de vista de las empresas como agente receptor.

3.1.- Cambios de actitud de la comunidad académica en los países líderes en tecnología

La mayoría de los análisis existentes se basan en la evidencia que se desprende de encuestas realizadas al efecto. El cambio de actitud del profesorado universitario, que ha propiciado el aumento de las relaciones universidad-empresa, queda reflejado por Lee (1996). En 1994 realizó una encuesta a unos 1000 profesores universitarios de 115 universidades y nueve disciplinas académicas y concluyó que los académicos estadounidenses de la década de 1990 estaban mejor dispuestos que los de la década de 1980 a relacionarse más estrechamente con las empresas. Una mayoría de los entrevistados apoyaba la idea de que sus universidades participaran activamente en el desarrollo económico local y regional, facilitaran la comercialización de la investigación académica y favorecieran el asesoramiento de los universitarios a las empresas privadas. También una mayoría, sin embargo, rechazaba apoyar la idea de que sus universidades se implicaran en relaciones comerciales estrechas con la empresa privada por medio de, por ejemplo, ayuda para la puesta en marcha de negocios o inversión en acciones. De las varias tendencias de organización y motivación analizadas, dos factores aparecen como centrales para el debate actual sobre transferencia en las universidades estadounidenses: una es la percepción del declive del apoyo federal a la I+D, que amenaza la vitalidad de su empresa investigadora, y la otra es el impacto de unas relaciones universidad-empresa estrechas, que parecen interferir con la libertad académica para perseguir investigación a largo plazo, desinteresada y fundamental. Es decir, el debate está en buscar las fronteras de las relaciones universidad-empresa y encontrar el balance entre estas dos preocupaciones contrapuestas.

Etzkowitz (1998) detecta cambios similares en la actitud del profesorado e indaga en las causas de este cambio. Realiza 150 entrevistas semiestructuradas a principios de los 80 en cuatro disciplinas de dos universidades, las repite a mediados de los 80 en una disciplina y seis universidades más y de nuevo a principios de los 90, siempre sobre el caso estadounidense. Detecta que la relación con las empresas ha pasado de la provisión de capital humano y conocimientos útiles por vías informales a la proporción de recursos más tangibles por vías intensivas y formales. A ello ha contribuido, según el autor, la externalización de la I+D por parte de las empresas, así como el paso de la investigación al desarrollo y la implantación de metas de investigación y prácticas de trabajo empresariales por parte de las universidades, el aumento de la competencia entre ellas para obtener fondos y la búsqueda de fuentes de financiación alternativas, así como el acercamiento entre ciencia y tecnología que han procurado los cambios cognitivos en los investigadores.

Esta última razón de cambio parece especialmente interesante de cara a la cuestión abordada. Los científicos más emprendedores, en la actualidad observan los resultados de su investigación desde una perspectiva dual: la tradicional, es decir, la de conseguir contribuciones al acervo del conocimiento científico, mediante la publicación de los resultados de su investigación, y la empresarial, es decir, la de lograr resultados con potencial comercial. Una integración de la perspectiva dual se da en los científicos que fundan sus propias empresas. Ello depende de que sus colegas lo hayan hecho ya y les sirvan como modelo, de que el sistema de fondos públicos no sea suficiente o no esté dispuesto a expandir la capacidad de un laboratorio para atender la demanda que sus productos han creado (y que no existan ya empresas para desarrollar y comercializar el producto)

1 El término “transferencia de tecnología” es frecuentemente puesto en entredicho. En primer lugar, la palabra “transferencia” induce a pensar en una relación unívoca, cuando a menudo es biunívoca. En segundo lugar, lo que se transfiere en el caso del entorno científico público no es tanto “tecnología” como conocimiento. Meyer-Krahmer y Schmoch (1998) proponen el término alternativo “intercambio de conocimiento científico”, al comprobar que éste es el elemento central de las relaciones universidad-empresa.

INGENIO Capítulo 3

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

7

o de que existan empresas dispuestas a pagar un coste elevado por el producto y así se pueda distribuir entre los académicos a un coste menor.

Etzkowitz (1998) detecta también, como temas controvertidos, que algunas empresas ven a las universidades como competidores potenciales a través de su papel en la creación de nuevas empresas. Y, al mismo tiempo que Lee (1996), que algunos académicos también preferirían que las universidades retornaran a su papel tradicional de formar a los estudiantes y publicar sus descubrimientos, y que la financiación fuera sólo pública. Como eso no parece posible, el autor resuelve que el debate ya no está en si la universidad debería perseguir el conocimiento para beneficiarse de él, sino en el perfil que deberían tomar las innovaciones de organización para adaptarse a las relaciones con las empresas.

El volumen, mecanismos y efectos de las relaciones universidad-empresa varían en función de las disciplinas académicas. Meyer-Krahmer y Schmoch (1998) realizan una encuesta en 1995 en cuatro áreas tecnológicas (biotecnología, tecnologías de la producción, microelectrónica y software) a profesores de varias universidades alemanas, ampliada en 1997 con una encuesta en el área de química. Las cinco áreas son representativas de un nivel elevado de relación universidad-empresa en Alemania. Los autores obtienen 433 respuestas válidas. De ellas deducen que si bien las áreas de orientación más aplicada y menos basadas en la ciencia (tecnologías de la producción) gozan de una mayor financiación empresarial por medio de contratos, las áreas de orientación más básica y más basadas en la ciencia (las otras cuatro consideradas) se relacionan por medio de otros mecanismos, como la investigación en colaboración y los contactos informales. También que, junto a la adquisición de financiación adicional para investigar, se valora como una ventaja de la relación universidad-empresa el intercambio de conocimientos. Todo esto le lleva a concluir que el concepto del "puente de una sola vía", desde la investigación pública hasta la investigación industrial, que responde a una concepción lineal del proceso de innovación, no es válido, a pesar de que se encuentra todavía bastante extendido. Por el contrario, tales razones reivindican el empleo de un enfoque de un "puente de doble vía" que tenga en cuenta que el elemento central de las relaciones entre universidades y empresas es el intercambio de conocimientos en ambas direcciones.

Una segunda conclusión de Meyer-Krahmer y Schmoch (1998), a partir de la reflexión teórica, es que las relaciones universidad-empresa pueden permitir la evolución hacia nuevos paradigmas tecnológicos, pero también provocar el estancamiento en los viejos paradigmas, de forma irreversible, debido a la “dependencia de la senda”. En Alemania, por ejemplo, intuyen que, así como la interacción en las áreas de base científica está abierta a la adopción de nuevas tecnologías, en tecnologías de la producción, una industria representativa de la ingeniería mecánica en general, donde existen relaciones tradicionales, ocurre lo contrario y la integración de nuevas tecnologías es insuficiente.

3.2.- Países en proceso de alcance a los líderes en tecnología

La preocupación por los riesgos que conllevan las relaciones con las empresas para las universidades parecen menores donde son sólo una tendencia emergente. Así, Wong (1998) estudia el caso de un nuevo país industrializado como Singapur, con el objetivo de proporcionar medidas políticas que las favorezcan de manera adecuada. El ejemplo puede ser de especial interés para el caso valenciano, dado que se trata de países, con una situación de partida de atraso tecnológico que han dado alcance a los países líderes en tecnología. A partir de cuatro encuestas nacionales, el autor aporta las siguientes observaciones:

1. Las empresas declaran en 1994 que colaboran con las universidades para llevar a cabo I+D en colaboración, obtener ideas innovadoras y determinar tendencias tecnológicas. La formación de personal y la obtención de asistencia para modificar las prácticas de gestión de tecnología ocupan las siguientes posiciones. La licencia de innovaciones de producto y de proceso de las universidades ocupa el último lugar. A pesar de su importancia creciente, las universidades locales todavía son percibidas por la empresa como poco importantes relativamente, en comparación con otras fuentes como la I+D propia, la transferencia de las empresas matrices o asociadas, la adquisición de equipo o componentes con tecnología incorporada y la agrupación temporal o alianza estratégica con otras empresas. Las universidades deben, pues, identificar y especializarse en áreas

INGENIO Capítulo 3

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

8

apropiadas donde puedan añadir valor eficientemente dentro de este nexo de redes, antes que duplicar y competir con otros canales ya disponibles.

2. El tamaño y el grado de intensidad innovadora de las empresas están correlacionados positivamente con la colaboración con las universidades. El efecto de la forma de propiedad (local o extranjera) es ambiguo. Los gestores de las universidades pueden encontrar más fácil centrarse en las empresas más grandes e innovadoras. Sin embargo, desde una perspectiva nacional, se necesitan incentivos públicos para que las universidades lleguen también a las empresas más pequeñas y menos innovadoras. Alternativamente, pueden ser necesarios nuevos mecanismos institucionales para favorecerlas.

3. En cuanto a las barreras que frenan la colaboración universidad-empresa, existen importantes diferencias entre empresas multinacionales y locales: aquéllas perciben menos barreras y las ordenan de forma diferente: para ellas, las más importantes son los derechos de la propiedad industrial, mientras que a las empresas locales les preocupa más la falta de capacidad para asimilar o absorber la tecnología de la universidad. Los factores más importantes para mejorar la colaboración universidad-empresa son, para las empresas multinacionales, el alcance de la comprensión de la universidad de la tecnología de la empresa y el aumento de la interacción entre el personal investigador de la universidad y la empresa. Para las empresas locales, es igual de importante disponer de un acceso fácil a la tecnología o a la base de datos tecnológica de la universidad.

4. Surge una necesidad de mejorar los mecanismos que facilitan la transferencia de tecnología de la universidad a las empresas: además del tradicional (la colaboración del personal académico con las empresas), hay que incidir en otros concernientes a la comercialización “río abajo” y a la gestión adecuada de los derechos de la propiedad industrial. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Singapur ha establecido una empresa de su propiedad para gestionar dichos derechos y provee capital en acciones y asistencia de gestión a nuevas empresas que surgen de la I+D realizada en las universidades.

5. Para mejorar las interacciones, conviene establecer otros mecanismos, además de los proyectos formales de colaboración en I+D, como más becas de las universidades para personal de la empresa, foros y asociaciones tecnológicas para establecer redes, inclusión de investigadores de postgrado en las empresas y traslado temporal del personal universitario a las empresas.

3.3.- Tendencias más recientes de los países líderes en tecnología: protección de la propiedad industrial

El citado interés por las prácticas de protección intelectual, como mecanismo para aumentar la financiación procedente de las empresas, ha sido objeto de especial atención en la literatura sobre transferencia de tecnología. Se ha criticado el auge de las patentes universitarias porque ha dado lugar a una explosión de invenciones poco útiles (Henderson et al., 1998) o porque distrae a los científicos de investigaciones socialmente más rentables (Pavitt, 1998).

Más centrados en el debate sobre las posibles tensiones que la protección de la propiedad industrial puede generar en las relaciones universidad-empresa, Rappert et al. (1999) estudian si las empresas que surgen de las universidades, dado su origen, resuelven alguna de estas tensiones al mismo tiempo que producen beneficios económicos. Realizan entrevistas en el Reino Unido a 39 empresas de éstas y a otras 20 PYMES, a efectos comparativos, en tres ramas de actividad (tecnologías de la información, instrumentos científicos y nuevos materiales). Los resultados proporcionan cierto soporte a este supuesto: recurren a la universidad como fuente de ciencia y tecnología mucho más las empresas que surgen de las universidades que las PYMES. No obstante, los autores encuentran, como Wong (1998), que las relaciones con la universidad son de una relevancia marginal.

Para la muestra de empresas escogida, los tipos de canales preferidos son los contactos (consultorías, colaboraciones, conferencias, redes antiguas o encuentros casuales), la literatura (aunque no proporciona habilidades tácitas, por lo que hay que usarla junto a otro canal) y la contratación de personal. Por otro lado, el principal motivo para relacionarse con las universidades es mantenerse al corriente de la investigación académica y obtener ayuda general y específica. De los diferentes tipos de conocimiento requeridos para innovar, los más importantes para las empresas son

INGENIO Capítulo 3

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

9

la teoría científica y de ingeniería, las ideas para nuevos productos y los criterios y especificaciones de diseño. A las universidades se recurre, sobre todo, para que proporcionen teoría científica y de ingeniería y gestión del conocimiento.

Las empresas que surgen de las universidades opinan que las universidades carecen de habilidades empresariales, que organizan su trabajo de forma difícil de gestionar y que no están interesadas en desarrollar tecnología o en evaluarla con propiedad. Aun así, las empresas aprecian que se están produciendo cambios en las universidades y que éstas van adoptando una orientación más contractual y comercial. Los vínculos informales no parecen salir afectados por ello, ya que las empresas que antes los mantenían siguen haciéndolo, aunque a veces aprecien que los universitarios negocian en términos de mercado que no dominan, porque “el deseo de ser comercial no hace automáticamente comercial” (pág. 882). Los vínculos formales sí que resultan afectados, porque las empresas advierten que los universitarios sobrestiman su propiedad industrial y que los acuerdos contractuales en esa materia pueden ser muy difíciles de conseguir. La cuestión de fondo es que pocas empresas consideran esencial la protección industrial, ni siquiera las de sectores de tecnología alta: ni ofrece una protección efectiva contra las infracciones ni asegura los derechos de licencia. Sí se considera importante una serie de funciones secundarias de la propiedad industrial, como señalizar ámbitos de actuación a otras empresas y proporcionar un instrumento (menor) de negociación con las empresas grandes; para las empresas que surgen de las universidades estas funciones secundarias ganan importancia porque les da cierta credibilidad que contrapesa su origen no comercial y delimitan qué posee la empresa y qué la universidad. En todo caso, se considera una mejor fuente de protección el control de los empleados mediante prácticas restrictivas y cláusulas de confidencialidad.

Los motivos de las empresas para relacionarse, los canales elegidos y la poca importancia prestada a la protección intelectual, llevan a Rappert et al. (1999) a recordar el papel de la confianza en las relaciones universidad-empresa. El uso de contratos no implica necesariamente una forma inferior de confianza en comparación con relaciones más abiertas, dado que las dos pueden coexistir. Los contratos formalizados pueden ser señal de una relación anterior basada en la confianza. La confianza que se construye actúa como un modo informal de protección intelectual. Esto es especialmente relevante dada la importancia del saber hacer y del conocimiento tácito para las empresas. El papel de la confianza subraya el cuestionable estatus de la investigación como un bien “público” o “privado”. Quizás sería mejor considerar la existencia de redes “locales” y “extensas” (Callon, 1994b). La publicidad de la ciencia depende de que se pueda difundir por una red más que de quién la posea. La movilidad del conocimiento no depende sólo del tamaño de la red sino de las características de la misma, así como de las relaciones de confianza que existan. Dada la importancia de las formas de conocimiento codificadas y tácitas, la confianza es un elemento clave para asegurar el intercambio de conocimiento esencial mediante los vínculos. Según Rappert et al. (1999), dos de las lógicas de las universidades emprendedoras (ser relevante comercialmente y proteger la propiedad industrial propia) no casan fácilmente entre sí y pueden crear dificultades para construir relaciones informales que descansen en la confianza entre universidades y empresas.

De nuevo con relación al tema de las patentes universitarias, Mowery et al. (2001) se muestran escépticos respecto al papel del marco legislativo para fomentarlas, así como de la escasa base teórica existente para asegurar que puedan facilitar las relaciones universidad-empresa. A través del estudio de datos estadísticos de tres universidades estadounidenses punteras, sugieren que el auge de las patentes, experimentado a partir de la década de 1980, representó una aceleración de una tendencia anterior y no se puede achacar al Acta Bayh-Dole de 1981, instrumento legal promulgado para fomentar las relaciones universidad-empresa. Durante la década de 1970 ya hubo crecimiento de las patentes, dominado por las de índole biomédica y explicado, en parte, por la aparición de universidades que antes no patentaban. Al mismo tiempo, las universidades estadounidenses aumentaron sus esfuerzos para licenciar y comercializar sus invenciones en los 70: creció el número de oficinas de transferencia de tecnología y el número de empleados en estas actividades. Henderson et al. (1998) lo achacan a razones similares a las del aumento de las relaciones universidad-empresa: el creciente interés empresarial por la investigación académica que contribuyó al crecimiento de la financiación empresarial de la misma, el deseo de muchas universidades de explotar nuevas fuentes de ingresos o los avances de la investigación académica básica en áreas que parecían tener aplicaciones comerciales significativas (biotecnología, software informático).

INGENIO Capítulo 3

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

10

Por otro lado, para Mowery et al. (2001), no está claro que una mejor consecución de los objetivos del Acta Bayh-Dole hubiera sido socialmente deseable. No parece que la explosión de patentes y licencias haya desplazado la investigación universitaria hacia cuestiones más aplicadas y menos básicas, sino que, simplemente, se han explotado áreas ricas en resultados con posibilidades comerciales. Sin embargo, mucho de lo que las universidades anteriormente habrían hecho de dominio público ahora es patentado y sujeto a procesos administrativos que podrían restringir su difusión, aumentando su coste de uso. En las tres universidades estudiadas, las “herramientas” de investigación biotecnológica han sido licenciadas rápidamente y los costes de transacción aparentan ser bajos, aunque esto no quiere decir que se estimule la transferencia tecnológica. Por el contrario, se minusvalora la efectividad de la publicación y de otros canales más abiertos de diseminación de la información, reconocidos por los empresarios como más útiles. Por otra parte, patentar mucho e imponer términos restrictivos para licenciar puede dañar la transferencia de tecnología, así como un excesivo énfasis en patentar y licenciar puede interferir otros canales a través de los que las invenciones universitarias alcanzan una aplicación comercial.

3.4.- Antecedentes bibliográficos de los casos español y valenciano

De acuerdo con Vence (1995), las relaciones universidad-empresa presentan una buena oportunidad para las economías periféricas, donde las empresas pueden realizar un esfuerzo limitado en I+D. Pero también allí es mayor el riesgo de que las universidades se desvinculen de las necesidades de las empresas, dado que la producción científica se evalúa por criterios de excelencia internacionales y las universidades deben acometer investigación punta que las empresas de estos países, especialmente los países en vías de desarrollo, no tienen capacidad de absorber.

En España, Vence (1995) señala, como hitos más importantes de la evolución de las relaciones universidad-empresa, la creación de las fundaciones universidad-empresa a finales de la década de 1970, la promulgación de la Ley de Reforma Universitaria en 1983 (por la que se permitía e incentivaba la contratación con empresas a través de su artículo 11), la aprobación de la Ley de la Ciencia de 1986 y la creación de las OTRI a partir de 1988. La financiación empresarial de la investigación universitaria ha crecido hasta situarse en el 30 por ciento del total en algunas universidades, pero todavía no puede hablarse de relaciones fluidas ni frecuentes.

Tanto es así, que la mayoría de estudios sobre relaciones universidad-empresa o, de forma más amplia, de la difusión del conocimiento en España, arrojan una visión poco optimista acerca de la situación actual. En ese sentido apunta el reciente estudio de Cotec (1999), de ámbito nacional2, cuando diagnostica que “el número de empresas que colaboran con el sistema público de I+D para sus actividades de innovación es excesivamente reducido, aun dentro de las empresas que realizan I+D”.

A partir de una encuesta de 1998 a 56 empresas que contrataron con las universidades de Madrid a través de la Fundación Universidad Empresa (FUE), entre 1989 y 1997, Cotec (1999) concluye que las empresas aprecian el desarrollo y ejecución de los contratos por parte de las universidades y que éstos repercuten sobre sus innovaciones tecnológicas pero, que al mismo tiempo, la I+D universitaria no presenta una rentabilidad clara. Por otro lado, una segunda encuesta a 100 de los equipos de I+D que fueron contratados a través de la FUE, más una tercera encuesta de 1997 a 208 investigadores 3, sirven para concluir que se da una relación positiva entre el grado de relación con las empresas y los recursos humanos y financieros, las publicaciones por investigador y la producción tecnológica de los grupos de investigación universitarios.

Comparando los resultados de la última encuesta mencionada con los de otra de 1997, llevada a cabo entre 82 empresas de tres provincias castellano-leonesas, Cotec (1999) interpreta que las universidades ofrecen investigación para algunos sectores significativos en la economía regional, como agroalimentación o materiales y energía, pero también para otros de menor relevancia, como química y farmacia o electricidad y electrónica; que si bien se dirigen a PYMES, lo hacen más frecuentemente a grandes empresas; que de las distintas actividades de innovación cubren con

2 La representatividad de los resultados es discutible, dado el escaso número absoluto de observaciones consideradas. 3 Se trata de investigadores responsables de proyectos del Plan Nacional de I+D o de proyectos de los Programas Marco II y III de la Unión Europea.

INGENIO Capítulo 3

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

11

creces la de I+D, pero no otras, como la mejora de calidad o la ingeniería de procesos; que se hacen propuestas de investigación a muy corto plazo, pero en general a más largo plazo del que desearían las empresas; y que las formas de colaboración que desean las universidades son los proyectos y contratos de I+D, mientras que las empresas preferirían el intercambio de información.

Estas conclusiones generales deben ser matizadas según la región española de que se trate. Atendiendo al estudio de los recursos de I+D y las patentes de las comunidades españolas, Coronado y Acosta (1999) diferencian entre regiones tecnológicamente avanzadas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y la Comunidad Valenciana) y regiones en la periferia tecnológica, respecto a la media española. A partir de una muestra de 1342 empresas 4, entre 1989 y 1995, los autores encuentran que el impacto de la localización geográfica depende del tipo de región. En las regiones tecnológicamente avanzadas, las empresas ubicadas en una aglomeración urbana o zona funcional tienen mayores posibilidades de innovar, como consecuencia de la presencia de externalidades positivas (mejores comunicaciones e infraestructuras, flujo de conocimientos, aprendizaje, etc.). En las regiones periféricas, las aglomeraciones urbanas no son relevantes, debido a deficiencias estructurales (ausencia de redes que favorezcan el aprendizaje, mala calidad de las infraestructuras, dependencia de sectores productivos tradicionales, carencia de mano de obra especializada, etc.). En el primer grupo de regiones, entre los que los autores incluyen la Comunidad Valenciana, de lo que se trata es de optimizar las relaciones universidad-empresa más que de fomentarlas per se.

Sin embargo, clasificar a la Comunidad Valenciana como una región tecnológicamente avanzada, aun comparada con la media española, es discutible. Para Fernández et al. (2000), por ejemplo, es una región con muchas carencias, entre las que destaca el desequilibrio de la inversión en I+D, que corresponde en casi tres cuartas partes al sector público, y la falta de desarrollo de los sectores empresariales de nivel tecnológico alto.

En ese sentido, la Comunidad Valenciana encaja mejor en la definición que Martínez et al. (1999) dan de región intermedia. Para estos autores, las regiones pueden clasificarse en regiones centrales, periféricas e intermedias. Mientras que en las regiones centrales tienden a aglomerarse centros de I+D y actividades de alta tecnología, en las regiones periféricas existe una práctica ausencia de actividades de investigación. En cambio, en las regiones intermedias suele producirse un desequilibrio entre los diferentes agentes ejecutores de la I+D -empresas, universidad y Administración Pública- de forma que alguno de ellos participa más que los otros en el progreso técnico regional. En esta situación se hace necesario promocionar las relaciones universidad-empresa para aprovechar mejor las sinergias entre los agentes ejecutores de la I+D regional. Los autores estudian el caso de una región intermedia española, Aragón, mediante una encuesta realizada en 1997 a 96 empresas aragonesas y 60 profesores de la universidad de Zaragoza que participaban en proyectos conjuntos con empresas.

En el caso de las empresas, los autores encuentran que se relacionan con las universidades mediante la colaboración en proyectos de I+D nacionales, la prestación de servicios de asesoría, la asistencia técnica y el uso de laboratorios universitarios. Recurren de forma escasa a los proyectos europeos de investigación, lo que constituye una característica inherente a las regiones periféricas e intermedias. La forma más señalada de establecer contacto es que las empresas acudan directamente a la universidad y, a continuación, que se reciban propuestas de colaboración desde la universidad. Los autores deducen que la relación universidad-empresa no es un fenómeno institucionalizado, ya que sólo un tercio de las empresas recurren a la vía institucional (la solicitud o recepción de propuestas de FUE y OTRI). La ventaja más significativa que encuentran al relacionarse es el aumento de conocimientos, seguida de la posibilidad de disponer de servicios adicionales (uso de laboratorios, ensayos y desarrollo de prototipos) y de la mejora de la imagen de la empresa. No se aprecian ventajas para aspectos como la obtención de patentes. El grado de importancia de los posibles problemas experimentados al relacionarse es bastante bajo. Sólo el retraso en el cumplimento de objetivos alcanza una cierta relevancia, seguido de los problemas de comunicación. No parece haber existido ningún problema con la propiedad industrial.

Por parte de la universidad, los resultados de Martínez et al. (1999) muestran que el criterio valorado en primer lugar, para decidir el tipo de colaboración con la industria, es el contenido

4 Son empresas que han acudido al CDTI para solicitar algún tipo de ayuda con que subvencionar su actividad tecnológica.

INGENIO Capítulo 3

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

12

tecnológico. Los principales beneficios giran nuevamente en torno a la posibilidad de aplicar los conocimientos y de implicar, además, a los alumnos en los problemas reales de la empresa. Los principales problemas coinciden en cierta forma con los de las empresas, ya que el más acentuado es el de los retrasos en el cumplimiento de objetivos y en este caso es también de aplicación el de los pagos. La principal barrera para colaborar es que la empresa muestra a priori poco interés en la investigación universitaria. Destaca que los profesores encuestados no consideran la transferencia de tecnología como algo negativo para su actividad investigadora. La trans ferencia es más eficiente cuanto mayor sea el nivel tecnológico de la empresa, lo que refuerza la política de los recursos humanos con los graduados. No obstante, se detecta la sensación de que la universidad tendría que hacer esfuerzos adicionales para implicarse más en el sistema de innovación regional.

Existe un precedente de encuesta entre académicos de la Comunidad Valenciana sobre las relaciones universidad-empresa. A partir del estudio de la contratación de I+D de las universidades, Sweeney (1993) concluye que sus vínculos con la economía son débiles y presentan un enfoque poco multidisciplinar, así como una orientación alejada de la economía regional (p. 194). A continuación realiza una encuesta postal a 513 profesores universitarios5 para obtener información más cualitativa. Entre los principales resultados figura que tanto el profesorado, en general, como los profesores punteros, se limitaban mayormente al ámbito académico, que el nivel de relaciones con las PYMES era bajo y desproporcionado en relación con las grandes empresas, que la investigación académica carecía de cualificación tecnológica y se dirigía a economías fuera de la región; como aspecto positivo destacaba que, en las áreas tecnológicas en que se especializaba la universidad, las relaciones con empresas de la región eran más fluidas, lo que se atribuía al “apego a la tierra”.

La encuesta se complementó con entrevistas estructuradas a 54 profesores con antigüedad y jerarquía. De ellas se extrajo que los profesores de menor excelencia científica conseguían más financiación empresarial y que parecían menos limitados al ámbito académico; que, en general, existía desconocimiento del clima industrial y falta de contacto con las empresas, y que los límites se debían a necesidades académicas, aunque la mitad de los entrevistados se mostró a favor de involucrarse más profundamente en las necesidades de la economía.

El Cuadro 1 permite obtener una imagen más actual de la situación de la contratación de las universidades de la Comunidad Valenciana. Fernández et al. (2000) estiman que tanto el importe total del trienio (que representa un 16 por ciento del total nacional) como la tendencia al crecimiento que se observa, indican el énfasis puesto en las relaciones universidad-empresa. Sin embargo, el grado de adecuación del potencial investigador a las necesidades empresariales les parece todavía bajo, basándose en el hecho de que la distribución de fondos captados del Plan Nacional de I+D, por áreas de investigación, no se corresponde con la importancia de las ramas económicas de la Comunidad Valenciana. Además, sólo una pequeña parte (un 6 por ciento) de las empresas industriales de la región mantiene algún tipo de interrelación con universidades, centros públicos de investigación o institutos tecnológicos.

Cuadro 1. I+D contratada de las universidades de la Comunidad Valenciana Universidad Nº de contratos Millones de ptas.

1996 1997 1998 Total 1996-1998 Universidad de Alicante 159 202 183 1.850 Universidad Jaume I 56 47 68 538 Universidad Miguel Hernández --- 26 115 413 Universidad Politécnica de Valencia * 354 393 318 5.535 Universidad de Valencia 231 261 332 3.451 Total 800 929 1.016 11.787 * Excepto servicios de análisis y ensayo, que han sido 10.281 durante el trienio y alcanzan un valor de 1.484 millones de ptas. Fuente: Fernández et al. (2000).

5 Un 87 por ciento pertenecía a disciplinas científicas y tecnológicas y un 12 por ciento a economía y ciencias soc iales (se excluyeron las áreas de humanidades y similares).

INGENIO Capítulo 4

METODOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

13

4.- Metodología y características de las encuestas y de las muestras

Precisamente por todo lo que se acaba de comentar en el apartado anterior y a partir de la experiencia derivada de estudios previos, se planteó la consideración de analizar la interacción entre universidades y empresas en materia de I+D en la Comunidad Valenciana. La pluralidad de enfoques permite considerar tanto la opinión de los miembros de la comunidad académica sobre aspectos de I+D y sus relaciones universidad-empresa, como la visión del mundo empresarial sobre esta misma dimensión. La práctica ausencia de fuentes estadísticas para abordar este fenómeno desde una doble perspectiva, ha obligado a elaborar y realizar una encuesta estadísticamente significativa dentro del área geográfica de la Comunidad Valenciana. La dimensión regional del estudio es importante, dado que las respectivas encuestas fueron diseñadas de forma que sus resultados fueran significativos para las cinco universidades de la Comunidad Valenciana y para las empresas de la totalidad de la Comunidad.

Antes de pasar a la descripción de los principales rasgos de las encuestas realizadas y a la síntesis de las conclusiones más relevantes obtenidas en esta investigación, debe subrayarse que no se pretende dar respuesta a la totalidad de los interrogantes que se derivan de la multiplicidad de interacciones entre universidades y empresas. Para llegar a un diagnóstico completo sería necesario disponer de una exploración sistemática, cuantitativa y cualitativa, de las percepciones y comportamientos de todos los sectores sociales implicados. Al mismo tiempo, también, sería necesario disponer de resultados para otras comunidades autónomas españolas o el conjunto de España, a fin de establecer un marco comparativo a partir del cual identificar similitudes y diferencias.

A pesar de estas limitaciones, las conclusiones obtenidas no dejan de tener importancia para una valoración general. De la información existente no puede deducirse que la situación valenciana sea radicalmente diferente a la del resto de España. Por ello, y aun con las cautelas apuntadas, los resultados del estudio presentan interés para conocer cuál es la realidad de las relaciones universidad-empresa en España.

Respecto a la encuesta de los miembros de la comunidad académica, el universo muestral está compuesto por el conjunto de los profesores de las cinco universidades públicas de la Comunidad Valenciana; dicho conjunto se ha estratificado en tres categorías: la primera de ellas agrupa a los catedráticos de universidad, catedráticos de escuela universitaria y profesores titulares de universidad; la segunda, a los profesores titulares de escuela universitaria y profesores ayudantes; la tercera, a los profesores asociados a tiempo completo y parcial.

El procedimiento de muestreo escogido para llevar a cabo la encuesta fue el muestreo estratificado aleatorio simple. Se remitió la encuesta a un 10% de los profesores, segmentados por categorías profesionales y universidades, en concreto a 872, a fin de determinar las características del proceso de desarrollo de la labor investigadora en el ámbito universitario y las actitudes y expectativas de la comunidad universitaria ante la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación relacionada con el sector empresarial de la Comunidad Valenciana. El error muestral para cada uno de los estratos es de ? 5% para un nivel de confianza del 95% 6 (ver Anexo 1).

Un borrador del primer cuestionario fue contrastado entre profesores de diferentes áreas científicas y universidades para averiguar las dificultades en la contestación de las diferentes preguntas, el grado de comprensión y el tiempo consumido en responder. A partir de la información obtenida, se modificó el cuestionario y se acortó sensiblemente su contenido para que la respuesta no consumiera más de 30 minutos. El cuestionario final quedó constituido por 39 preguntas que dieron lugar a 118 apartados, tal como se observa en el Anexo 1.

El trabajo de campo se realizó entre mayo de 2001 y junio de 2001. Para canalizar el cuestionario a los encuestados se contó con la colaboración de los vicerrectorados de investigación de las cinco universidades, que remitieron el cuestionario por correo electrónico a la muestra aleatoria de profesores de la universidad, acompañado de una carta de presentación. Una vez cumplimentado, el cuestionario podía ser remitido por correo electrónico, correo ordinario o fax. Tras una primera fase

6 El error está calculado bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple. En muestreos por conglomerados se puede estimar el error como el doble del valor anteriormente calculado.

INGENIO Capítulo 4

METODOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

14

de contestación espontánea, se coordinó un equipo de seguimiento encargado de ponerse en contacto telefónico con los profesores de la muestra. De las 872 encuestas enviadas se recibieron 382, lo que supone una tasa de respuesta del 44%.

El cuestionario se diseñó con la intención de alcanzar los objetivos expuestos precedentemente y se estructuró definitivamente, tras el correspondiente contraste de su borrador, en los seis bloques de preguntas siguientes: 1) Cuestiones generales. 2) Investigación y desarrollo. 3) Universidad y relaciones universidad-empresa. 4) Profesores y relaciones universidad-empresa. 5) Empresas y relaciones universidad-empresa. 6) Administración y relaciones universidad-empresa.

El primero de los bloques agrupa un conjunto de preguntas generales que caracterizan a los miembros de la comunidad académica: cuestiones personales (edad, sexo), profesionales (antigüedad, escala, sexenios, etc) y la distribución del tiempo entre sus diversas actividades académicas. El segundo tiene como objetivo establecer la forma en la que el encuestado realiza la actividad de I+D y la entidad en que la desarrolla, así como sus principales características (tipo, nivel de presupuesto, origen de la financiación). Mediante el tercer bloque se pretende conocer la opinión del encuestado sobre las relaciones universidad-empresa desde una perspectiva institucional en cuanto a su relación con los objetivos generales de la universidad, su influencia en la actividad universitaria y los mecanismos más adecuados para encauzarlas y favorecerlas. El cuarto bloque pretende obtener información sobre la perspectiva personal de las relaciones universidad-empresa: nivel de cooperación, qué barreras las dificultan, cómo inciden en las actividades del profesor y cuáles son los cauces favoritos de dicha relación. El quinto bloque versa sobre la experiencia de los profesores en sus relaciones con empresas: naturaleza de las empresas con las que se relacionan, identificación de los mecanismos de inicio de contactos y de los factores que, a su juicio, pueden representar una barrera desde el punto de vista de las empresas. Finalmente, el sexto bloque pretende poner de manifiesto, además del grado de contratación con las administraciones públicas, los mecanismos que, a juicio del encuestado, éstas deben establecer para favorecer las citadas relaciones.

En lo que se refiere a la encuesta a la comunidad empresarial valenciana, la población objeto de estudio fue el sector industrial manufacturero, compuesto por los subsectores CNAE del 15 al 36, ambos comprendidos y el 64.2, correspondiente a telecomunicaciones.

La distribución por subsectores fue proporcional al número de empresas con 10 o más empleados de cada uno de ellos. La selección de la muestra se realizó bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple (ver Anexo 1). El trabajo de campo se llevó a cabo del 15 al 31 de Octubre de 2001. Las encuestas se realizaron telefónicamente. El número total de empresas contactadas fue de 1.843. A distintas empresas hubo que llamarlas varias veces, por lo que el número de llamadas totales fue de 7.145. Del total de las empresas seleccionadas sólo contestaron 700, lo que supone una tasa de respuesta del 38%, con un margen de error, para los datos globales, de un ?5% para un nivel de confianza del 95%.

El cuestionario confeccionado se estructuró, tras el correspondiente contraste, en cinco grandes bloques temáticos: 1) Cuestiones generales sobre el entrevistado. 2) Investigación y desarrollo. 3) Innovación empresarial e investigación pública. 4) Empresas y relaciones universidad-empresa. 5) Administración y relaciones universidad-empresa.

El primer bloque contiene datos personales del entrevistado (titulación académica), profesionales (antigüedad, cargo), así como características generales de la actividad de la empresa (área económica, tamaño, nivel de facturación...). El segundo incluye la forma en la que la empresa realiza la actividad de I+D considerando el tipo de actividad, ya sea investigación básica, aplicada y/o desarrollo tecnológico, el origen de financiación de los proyectos de I+D, así como también la distribución presupuestaria. El tercer bloque del cuestionario, se centra en la innovación empresarial e investigación pública, distinguiendo, según la estrategia de mercado seguida por la empresa, por un lado las innovaciones de proceso (reducir costes) y, por otro, las innovaciones de producto (crear demanda). El cuarto bloque del cuestionario pretende conocer en profundidad las relaciones universidad-empresa: frecuencia de cooperación en materia de I+D con las universidades, forma en la que surgen dichas relaciones, así como las barreras existentes y preferencia de actividades en las que colaborar con las universidades. Por último, el quinto bloque de la encuesta considera las

INGENIO Capítulo 4

METODOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

15

medidas que utiliza o puede utilizar la Administración Pública para favorecer las relaciones universidad-empresa (ver Anexo 1).

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

16

5.- Análisis de los resultados de las encuestas

5.1.- Caracterización de los profesores y de las empresas

5.1.1 Caracterización de los profesores

Un factor destacado a considerar en el proceso de desarrollo de la labor investigadora en el ámbito universitario es el perfil del profesorado que la lleva a cabo, así como su formación, experiencia en la actividad docente e investigadora, distribución del tiempo entre las distintas actividades académicas.

Como ya se ha señalado, el conjunto de profesores se ha estratificado en tres categorías: (i) catedráticos de universidad (CU), catedráticos de escuela universitaria (CEU) y profesores titulares de universidad (TU); (ii) profesores titulares de escuela universitaria (TEU) y profesores ayudantes (AYU); (iii) profesores asociados a tiempo completo y parcial (ASO). La Tabla 1 muestra la distribución del profesorado por dicha estratificación y grupos de edad. Las tres cuartas partes de los CU, TU y CEU tienen una edad que supera los 40 años, distribuyéndose prácticamente, en partes iguales, entre los que están en la cuarentena y los que han alcanzado cincuenta o más años. Estamos, pues, ante un cambio generacional en las universidades de la Comunidad Valenciana, más visible si se tiene en cuenta que el 60% de los profesores de las otras dos categorías todavía no han cumplido los 40 años.

Tabla 1. Perfil del profesorado por categoría profesional, edad y género. Menos de 30 años Entre 30 y 39 años Entre 40 y 49 años Más de 49 años Total Valor absoluto Muj. Hom. Total Muj. Hom. Total Muj. Hom. Total Muj. Hom. Total Muj. Hom. Total CU, TU, CEU 0 0 0 15 29 44 21 42 63 13 54 67 49 125 174 TEU, AYU 1 9 10 22 41 63 10 23 33 4 10 14 37 83 120 ASO 2 2 4 12 37 49 6 18 24 0 7 7 20 64 84 Total 3 11 14 49 107 156 37 83 120 17 71 88 106 272 378 Distribución porcentual por filas CU, TU, CEU 0.00 0.00 0.00 8.62 16.67 25.29 12.07 24.14 36.21 7.47 31.03 38.51 28.16 71.84 100.00 TEU, AYU 0.83 7.50 8.33 18.33 34.17 52.50 8.33 19.17 27.50 3.33 8.33 11.67 30.83 69.17 100.00 ASO 2.38 2.38 4.76 14.29 44.05 58.33 7.14 21.43 28.57 0.00 8.33 8.33 23.81 76.19 100.00 Total 0.79 2.91 3.70 12.96 28.31 41.27 9.79 21.96 31.75 4.50 18.78 23.28 28.04 71.96 100.00

Distribución porcentual por columnas CU, TU, CEU 0.00 0.00 0.00 9.62 18.59 28.21 17.50 35.00 52.50 14.77 61.36 76.14 12.96 33.07 46.03 TEU, AYU 7.14 64.29 71.43 14.10 26.28 40.38 8.33 19.17 27.50 4.55 11.36 15.91 9.79 21.96 31.75 ASO 14.29 14.29 28.57 7.69 23.72 31.41 5.00 15.00 20.00 0.00 7.95 7.95 5.29 16.93 22.22 Total 21.43 78.57 100.00 31.41 68.59 100.00 30.83 69.17 100.00 19.32 80.68 100.00 28.04 71.96 100.00 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

Por otro lado, las diferencias entre hombres y mujeres por categoría profesional son apreciables, advirtiéndose en todas ellas que los hombres superan ampliamente a las mujeres. En términos generales, la presencia masculina es del 72% y la femenina, del 28%. Entre categorías, cabría subrayar la mayor presencia de las mujeres en el grupo TEU, AYU y la de los hombres, en los otros dos grupos.

Por áreas de estudio (Tabla 2) predomina el área de ciencias sociales y humanidades e ingeniería y tecnología con un porcentaje de representación del 32 por ciento para cada uno de ellos, seguido de ciencias exactas y naturales, 21%, ciencias médicas, 9%, y la menos representada es el área de ciencias agrarias, 6%. Además, se aprecia que la mayoría de CU, TU y CEU están concentrados en las áreas de ciencias sociales y humanidades y, ciencias exactas y naturales, 36% y 25% respectivamente. Sin embargo, los TEU, AYU y ASO están más agrupados dentro del área de ingeniería y tecnología. Este hecho es en cierta medida explicable por el proceso de expansión del alumnado, durante las últimas décadas, en las universidades valencianas. Desde mediados de los ochenta, hasta la actualidad, se ha producido un incremento sustancial en la demanda de estudios

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

17

universitarios, cada vez más orientada a los estudios científico-técnicos 7. El desarrollo científico y tecnológico y sus aplicaciones a las actividades productivas y la multiplicidad y complejidad de las actividades económicas, comerciales y financieras, han generado una gran variedad de campos profesionales, muchos de ellos inexistentes o poco importantes en el pasado. Todos estos datos son un claro referente de los cambios en la composición de la demanda de servicios de estudios universitarios. Esta composición del alumnado incide en la estructuración de las titulaciones ofrecidas y en última instancia, sobre la composición de la oferta docente.

Por otra parte, se constatan asimetrías entre hombres y mujeres por áreas de estudio, predominando las mujeres en el área de ciencias sociales y humanidades y los hombres en el área de ingeniería y tecnología.

Tabla 2. Perfil del profesorado por categoría profesional, área de estudios y género CC. Exac y Natur Ing y Tecno CC Médicas CC Agrarias CC. Soc y Huma Total

Valor absoluto Muj Hom Total Muj Hom Total Muj Hom Total Muj Hom Total Muj Hom Total Muj Hom Total CU, TU, CEU 9 34 43 7 28 35 5 12 17 2 14 16 26 37 63 49 125 174

TEU, AYU 10 14 24 5 49 54 3 3 6 2 0 2 17 17 34 37 83 120 ASO 1 13 14 8 24 32 2 7 9 0 4 4 9 16 25 20 64 84

Total 20 61 81 20 101 121 10 22 32 4 18 22 52 70 122 106 272 378

Distribución porcentual por filas CU, TU, CEU 5.17 19.54 24.71 4.02 16.09 20.11 2.87 6.90 9.77 1.15 8.05 9.20 14.94 21.26 36.21 28.16 71.84 100.00 TEU, AYU 8.33 11.67 20.00 4.17 40.83 45.00 2.50 2.50 5.00 1.67 0.00 1.67 14.17 14.17 28.33 30.83 69.17 100.00 ASO 1.19 15.48 16.67 9.52 28.57 38.10 2.38 8.33 10.71 0.00 4.76 4.76 10.71 19.05 29.76 23.81 76.19 100.00 Total 5.29 16.14 21.43 5.29 26.72 32.01 2.65 5.82 8.47 1.06 4.76 5.82 13.76 18.52 32.28 28.04 71.96 100.00

Distribución porcentual por columnas

CU, TU, CEU 11.11 41.98 53.09 5.79 23.14 28.93 15.63 37.50 53.13 9.09 63.64 72.73 21.31 30.33 51.64 12.96 33.07 46.03 TEU, AYU 12.35 17.28 29.63 4.13 40.50 44.63 9.38 9.38 18.75 9.09 0.00 9.09 13.93 13.93 27.87 9.79 21.96 31.75 ASO 1.23 16.05 17.28 6.61 19.83 26.45 6.25 21.88 28.13 0.00 18.18 18.18 7.38 13.11 20.49 5.29 16.93 22.22 Total 24.69 75.31 100.00 16.53 83.47 100.00 31.25 68.75 100.00 18.18 81.82 100.00 42.62 57.38 100.00 28.04 71.96 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

Si consideramos la experiencia laboral académica por el número de años de actividad docente (Tabla 3) observamos que existe una relación positiva, como era de esperar por los resultados hasta aquí analizados, entre la categoría profesional y la experiencia. Los CU, TU, CEU tienen un promedio de más de 10 años de experiencia, casi el doble de la que tienen los asociados. En el mismo cuadro se observa también la relación positiva y significativa entre la escala docente y el promedio del número de sexenios. Estos resultados muestran que la realización de I+D descansa sobre los CU, TU y CEU, a los que se reconoce un número de sexenios, en promedio, muy superior al de las otras categorías. A esta categoría se le ha reconocido aproximadamente un 0.6 de los sexenios posibles, lo que representa un buen índice8. El índice de los TEU y AYU es bastante más bajo, un 0.15. Por lo tanto, el desarrollo de la I+D en las universidades valencianas depende esencialmente de lograr una mayor participación de estos académicos en las actividades de I+D, lo que implica la obtención de la tesis por parte de los profesores de esta categoría. Por otra parte, respecto al promedio de meses de estancia en el extranjero, son los CU, TU, CEU los que han permanecido más tiempo en el extranjero, entre 6 y 11 meses y, en general, son las mujeres las que más tiempo han estado fuera del país. La estancia de los profesores en el extranjero es baja y, no se aprecia una mejora relativa en los TEU, AYU y ASO. Teniendo en cuenta que el periodo de tiempo pasado en el extranjero está muy relacionado con la dedicación a la I+D, aquélla es una actividad que debería facilitarse aún más por las universidades y los instrumentos de política científica.

7 Anuario de Estadística Universitaria. Consejo de Universidades. 8 El índice se calcula considerando los sexenios obtenidos respecto a la media de años de actividad docente.

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

18

Tabla 3. Características de la actividad académica

Categoría Media de años de actividad docente Media de sexenios de investigación Media de meses de estancia en el extranjero

profesional Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

CU, TU, CEU 3.51 3.54 3.53 1.15 1.58 1.46 1.96 1.89 1.91

TEU, AYU 2.81 2.48 2.58 0.31 0.21 0.24 1.03 1.06 1.05

ASO 1.71 1.95 1.89 0.00 0.10 0.08 1.05 0.70 0.79

Total 2.92 2.84 2.86 0.65 0.81 0.77 1.47 1.35 1.39

Nota: La escala de años de actividad docente está definida en los siguientes tramos: 1 = Menos de 5 años ; 2 = Entre 5 y 9 años; 3 = Entre 10 y 14 años ; 4 = Más de 14 años. Los meses de estancia están agrupados por los siguientes tramos mensuales: 1= Entre 0 y 5 meses; 2=Entre 6 y 11 meses; 3=Entre 12 y 24 meses; 4=Más de 24 meses . Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

En el cuestionario, además de incluir preguntas relativas a la escala docente y el área científica de la actividad académica, también se recoge información sobre la distribución del tiempo entre las distintas actividades académicas. El esclarecimiento de las posibles funciones del profesor universitario es un tema de debate actual, pero tan antiguo y controvertido como el de la propia misión de la Universidad. Se podrían sugerir como posibles funciones la planificación de la docencia, evaluar, aconsejar, comunicar (sugerir, plantear, demostrar, educar....), llevar a cabo una formación continuada, gestionar recursos limitados (en temas científicos y/o educativos) e investigar. Por ello, en el cuestionario se agruparon todas las funciones en los siguientes subapartados: docencia reglada, docencia no reglada, investigación y desarrollo, gestión y otras actividades.

La Tabla 4 muestra tanto la distribución porcentual real de la dedicación a cada una de las distintas actividades académicas como la distribución porcentual ideal de dicha dedicación académica (seis últimas columnas de la derecha). Según la distribución real, la mitad del tiempo académico se dedica a actividades de docencia, 46% a docencia reglada más el 6% a docencia no reglada. Sin embargo, se dedica menos de una tercera parte a investigación y desarrollo (30%); el 12% se dedica a tareas de gestión y, el resto, a otras actividades. Si se observa la última columna, la distribución ideal del tiempo académico es diferente a la indicada anteriormente. Los profesores universitarios preferirían dedicar más tiempo a la I+D (46% de su tiempo), menos tiempo a docencia reglada (36%) y gestión (7%), no siendo muy significativos los cambios en cuanto a dedicación a docencia no reglada (6%) y a otras actividades (5%). Estas proporciones esclarecen la clásica tensión en la distribución del tiempo entre las funciones principales de los académicos, docencia e I+D, e indica hasta qué punto ha calado entre la comunidad académica la necesidad de llevar a cabo actividades de I+D. Entre las distintas categorías profesionales, esta tensión es más clara entre los asociados, y por áreas de estudio, en ingeniería y tecnología, seguida de ciencias médicas, ciencias sociales y humanidades, ciencias exactas y naturales, siendo las ciencias agrarias el área en la que menos presión se produce.

Por lo tanto, en general, los profesores universitarios se sienten obligados a realizar más docencia de la que les gustaría, lo que puede conducirles a descuidar sus actividades docentes. Por otro lado, también desean reducir considerablemente el tiempo de gestión, lo que indicaría que el profesorado no cuenta con la asistencia administrativa suficiente. La mejora en estas actividades parece, pues, ineludible, para lograr una mayor satisfacción de los académicos en el desempeño de sus funciones.

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

19

Tabla 4. Distribución del tiempo entre las distintas actividades académicas Real Ideal

Docencia Reglada CC Ex & Nat

Ing. & Tec.

CC. Medicas

CC. Agra

CC. Soc & H. Total

CC. Ex. & Nat.

Ing. & Tec.

CC. Medicas

CC. Agra

CC. Soc & H. Total

CU, TU, CEU 41.47 40.29 37.94 34.94 39.34 39.50 30.60 31.34 27.06 31.06 32.20 30.99 TEU, AYU 45.43 56.13 51.67 60.00 48.18 51.62 35.68 40.83 35.00 42.50 36.34 38.30

ASO 50.00 55.16 43.78 35.00 57.31 52.79 38.38 45.89 43.13 27.50 42.08 42.19

Total 44.10 51.31 42.16 37.14 45.67 46.31 33.36 39.38 32.74 31.45 35.42 35.74

Docencia No Reglada

CU, TU, CEU 4.88 3.97 5.59 4.69 5.70 5.05 4.71 4.34 5.59 3.63 6.68 5.33 TEU, AYU 3.78 6.64 7.50 7.50 5.39 5.79 5.23 6.63 9.17 10.00 5.00 6.10

ASO 2.86 6.61 15.56 7.50 7.00 7.11 2.69 8.00 13.75 8.75 7.29 7.52 Total 4.21 5.86 8.75 5.45 5.90 5.74 4.52 6.32 8.39 5.14 6.34 6.04

Investigación y Desarrollo CU, TU, CEU 39.07 32.26 33.24 39.56 32.49 34.84 54.62 46.66 49.71 50.00 47.00 49.43

TEU, AYU 34.78 21.89 19.17 30.00 30.30 26.79 44.77 42.63 42.50 45.00 42.81 43.13

ASO 38.93 22.16 20.00 47.50 23.12 26.23 54.62 36.43 33.75 53.75 40.00 41.23 Total 37.81 24.95 26.88 40.14 29.86 30.36 51.81 42.23 44.19 50.23 44.37 45.65

Gestión CU, TU, CEU 9.77 19.74 12.35 14.31 16.69 14.90 6.17 13.91 5.44 9.50 8.86 8.86

TEU, AYU 11.35 10.98 17.50 2.50 9.70 10.88 8.86 6.48 8.33 2.50 5.22 6.61 ASO 5.36 6.90 10.56 8.75 6.46 6.99 2.38 4.86 5.38 6.25 4.79 4.55

Total 9.45 12.43 12.81 12.23 12.55 11.85 6.30 8.20 5.98 8.27 7.00 7.21

Otras CU, TU, CEU 4.81 3.74 10.88 6.63 5.77 5.71 3.90 3.75 12.21 5.81 5.25 5.39

TEU, AYU 4.65 4.36 4.17 0.00 6.42 4.91 5.45 3.42 5.00 0.00 4.38 4.11 ASO 2.86 9.16 10.11 1.25 6.12 6.89 1.92 4.82 4.00 3.75 5.83 4.51

Total 4.43 5.44 9.41 5.05 6.03 5.73 4.01 3.87 8.69 4.91 5.13 4.79 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

5.1.2 Caracterización de las empresas

Otro de los aspectos que se ha considerado en este estudio, es la participación, colaboración y esfuerzo de las empresas industriales de la Comunidad Valenciana en actividades de I+D. Por este motivo, y antes de entrar en el análisis de la relación universidad-empresa en el proceso de intercambio de información, conocimientos y servicios, en este subapartado se presentarán los rasgos más destacados para la totalidad de las empresas de la muestra correspondiente a las industrias manufactureras y telecomunicaciones 9, tanto para las empresas que realizan actividades de I+D como para las que no lo hacen.

Considerando la totalidad del tejido productivo valenciano, para los cuatro grandes sectores productivos, la economía valenciana presenta una cierta especialización en la producción industrial, a la vez que una ligera diversificación en la producción de servicios y en la actividad constructora, y considerable en la agricultura10. Teniendo en cuenta esta estructura regional y centrándonos en la producción industrial, la Comunidad Valenciana mantiene elevados índices de especialización en la producción de textiles, cuero y calzado; especialización incluso superior a la registrada en la economía española. Otras producciones con altos índices de especialización son caucho y materias plásticas, así como minerales y productos no metálicos. Por el contrario, en la Comunidad Valenciana están muy poco representadas las producciones de los nuevos subsectores tecnológicos, tales como el de biotecnología, el de tecnología de la información y de comunicaciones y nuevos materiales. Así mismo, los subsectores pertenecientes a los proveedores especializados -maquinaria, ordenadores, material electrónico e instrumentos-, contribuyen poco a la producción industrial de la Comunidad. Por lo tanto, el grado de actividad de I+D que realicen estos subsectores es clave para un mejor entendimiento del cambio productivo que está viviendo la economía de la Comunidad Valenciana, dado que las empresas deben adaptarse a los requerimientos que imponen las nuevas tecnologías y

9 Correspondientes a los códigos CNAE del 15 al 36, ambos comprendidos y el 64.2 como ya se ha dic ho. No se incluyen en la muestra las empresas correspondientes a las industrias extractivas, ni a la construcción, ni a servicios. 10 Anuari Estadístic de la Comunitat Valenciana del Institut València d’Estadística-IVE: una región se encuentra especializada en un determinado sector cuando la participación de tal actividad en la estructura productiva regional es superior al peso que ésta tiene en la estructura productiva del conjunto de la economía; en caso contrario, la región se encuentra desespecializada.

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

20

la I+D supone una importante aportación para el mejor desarrollo de las tareas prácticas que se ejercen en las empresas.

La Tabla 5 recoge la distribución de las empresas de la muestra por rama de actividad y por tamaño de empresa. A su vez, para facilitar el análisis, se ha tratado de agrupar a las empresas no sólo por sector de actividad, sino también por el grado de intensidad tecnológica, acorde con la clasificación especificada por Pavitt (1984)11. La dependencia de la trayectoria de las empresas significa que sus estrategias están limitadas no sólo por su historia y posición actual, sino también por sus específicas oportunidades futuras. Las empresas raramente son capaces de romper con rapidez las rutinas una vez establecidas. Frecuentemente, tampoco es posible para una empresa, de forma individual, cambiar su lógica interna de desarrollo tecnológico o alterar la demanda de mercado o de la sociedad. De estas características de dependencia de la trayectoria surge la noción de trayectoria tecnológica (Nelson & Winter 1997; Dosi 1982).

Tabla 5. Distribución de empresas de la muestra que realizan o no actividades de I+D

Rama de actividad Valores Absolutos Distri.% por columnas Distri. % por filas SI NO TOTAL SI NO TOTAL SI NO TOTAL

Empresas dominadas por los proveedores 87 274 361 42.03 55.58 51.57 24.10 75.90 100.00

Textil, confección y peletería 26 59 85 12.56 11.97 12.14 30.59 69.41 100.00

Cuero y calzado 23 88 111 11.11 17.85 15.86 20.72 79.28 100.00

Madera, papel, impresión, edición 14 62 76 6.76 12.58 10.86 18.42 81.58 100.00

Muebles 17 54 71 8.21 10.95 10.14 23.94 76.06 100.00

Otras industrias manufactureras 7 11 18 3.38 2.23 2.57 38.89 61.11 100.00 Empresas intensivas en economías de escala 40 65 105 19.32 13.18 15.00 38.10 61.90 100.00

Alimentación, bebidas y tabaco 13 35 48 6.28 7.10 6.86 27.08 72.92 100.00

Productos minerales no metálicos 27 30 57 13.04 6.09 8.14 47.37 52.63 100.00

Proveedores especializados 33 119 152 15.94 24.14 21.71 21.71 78.29 100.00

Metalurgía, manufacturas metálicas 22 57 79 10.63 11.56 11.29 27.85 72.15 100.00

Máquinas ordenadores e instrumentos 6 54 60 2.90 10.95 8.57 10.00 90.00 100.00

Material de transporte 5 8 13 2.42 1.62 1.86 38.46 61.54 100.00

Empresas basadas en la ciencia 41 24 65 19.81 4.87 9.29 63.08 36.92 100.00

Coque, petróleo, química, caucho y plástico 41 24 65 19.81 4.87 9.29 63.08 36.92 100.00

Trayectoria intensiva en información 6 11 17 2.90 2.23 2.43 35.29 64.71 100.00

Telecomunicaciones 6 11 17 2.90 2.23 2.43 35.29 64.71 100.00

Total 207 493 700 100.00 100.00 100.00 29.57 70.43 100.00 Tamaño de empresa

Microempresa (hasta 10 trabajadores) 3 56 59 1.45 11.36 8.43 5.08 94.92 100.00

Pequeña (11-50 trabajadores) 122 371 493 58.94 75.25 70.43 24.75 75.25 100.00

Mediana (51-250 trabajadores) 66 60 126 31.88 12.17 18.00 52.38 47.62 100.00

Grande (más de 250 trabajadores) 16 6 22 7.73 1.22 3.14 72.73 27.27 100.00

Total 207 493 700 100.00 100.00 100.00 29.57 70.43 100.00

Facturación

Menos de 1500 mil euro 34 229 263 16.43 46.45 37.57 12.93 87.07 100.00 1500 - 6000 mil euro 100 215 315 48.31 43.61 45.00 31.75 68.25 100.00 Más de 6000 mil euro 73 49 122 35.27 9.94 17.43 59.84 40.16 100.00 Total 207 493 700 100.00 100.00 100.00 29.57 70.43 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

11 Pavitt expone una tipología de empresas innovadoras que evita las frecuentemente utilizadas dicotomías simples como PYMEs frente a grandes empresas, empresas innovadoras frente a las no innovadoras o empresas de alta tecnología versus baja tecnología. Pavitt identifica cinco trayectorias tecnológicas diferentes, con sus típicos sectores clave, basándose en sus fuentes tecnológicas, cometidos de las estrategias tecnológicas, necesidades de los usuarios y posibilidades de apropiación:

1) empresas dominadas por los proveedores 2) empresas intensivas en economías de escala 3) proveedores especializados 4) empresas basadas en la ciencia 5) trayectoria intensiva en información

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

21

Los datos muestran que un 30% de las empresas encuestadas realizan actividades de I+D. Este porcentaje, que es mucho más elevado que el que se maneja en las encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE) para las empresas que realizan I+D, del orden del 6%, concuerda con el porcentaje de empresas innovadoras. A este respecto, se comparan dichos resultados con los datos de las empresas innovadoras españolas obtenidos en la encuesta del INE y que se reflejan en la Tabla 6. Otros datos obtenidos en la encuesta vienen a corroborar este resultado, por lo que en el análisis de la encuesta utilizaremos como equivalentes los términos “empresas que realizan I+D” y “empresas innovadoras”12.

Tabla 6. Distribución de las empresas innovadoras españolas por trayectoria tecnológica y rama de actividad

Rama de actividad Valores Absolutos % innov

INNOV TOTAL % INNOV

Empresas dominada por los proveedores 5222 16643 31.4

Textil, confección y peletería 1305 5169 25.2

Cuero y calzado 457 1723 26.5

Madera, papel, impresión, edición 2110 5927 35.6

Muebles 1072 3039 35.3

Otras industrias manufactureras 278 785 35.4

Empresas intensivas en economías de escala 3268 9702 33.7

Alimentación, bebidas y tabaco 2169 6350 34.2

Productos minerales no metálicos 1099 3352 32.8

Provedores especializados 5618 14884 37.7

Metalurgía, manufacturas metálicas 2228 7375 30.2

Máquinas ordenadores e instrumentos 2815 6041 46.6

Material de transporte 575 1468 39.2

Empresas basadas en la ciencia 1709 3574 47.8

Coque, petróleo, química, caucho y plástico 1709 3574 47.8

Trayectoria intensiva en informacion 105 223 47.1

Telecomunicaciones 105 223 47.1

Total 15817 44803 35.3 Fuente: INE (2002), estadísticas del año 2000.

Los resultados obtenidos (Tabla 5) muestran la gran presencia de empresas innovadoras en el subsector cerámico, sólo superado por las empresas basadas en la ciencia. En el extremo opuesto a estas ramas de actividad se encuentran las empresas pertenecientes a la rama de actividad maquinaria, ordenadores, material electrónico e instrumentos. Este hecho produce que las empresas pertenecientes a la trayectoria proveedores especializados presenten un porcentaje de empresas innovadoras inferior al correspondiente a las empresas dominadas por proveedores, desequilibrio que perjudica la creación de riqueza regional, que depende, en gran medida, del desarrollo de las empresas de bienes de equipo incluidas en la trayectoria “proveedores especializados”. Los datos estadísticos aportados por el INE, para la Comunidad Valenciana, señalan que el número de empresas innovadoras, en el subsector de máquinas, ordenadores e instrumentos, es 4 y su cuantía de gasto en I+D es insignificante. Aunque en la muestra diseñada para la comunidad empresarial se detectan 6 empresas innovadoras en dicho subsector, igualmente se confirma el bajo porcentaje de gasto dedicado a la I+D.

La comparación con la innovación de las empresas españolas confirma lo expuesto precedentemente. Así, mientras para el caso de las empresas pertenecientes a material de transporte el porcentaje de empresas innovadoras es del mismo orden de magnitud en ambos casos, para la rama de actividad metalurgia y manufacturas metálicas presenta en la encuesta un porcentaje de

12 Quisiéramos subrayar que la utilización cada vez más frecuente en España del término I+D+I - único país occidental que lo utiliza- ha aumentado la confusión entorno a estos conceptos, que han pasado a ser sinónimos, como de hecho ha ocurrido en esta encuesta, cuando teóricamente la innovación es un concepto mucho más amplio que la I+D, que incluye totalmente al desarrollo y parcialmente a la investigación, ya que no incluye a la investigación básica (no la incluye a corto plazo, pero sí a largo).

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

22

empresas innovadoras ligeramente inferior al de España- alrededor del 10% menos-. Por el contrario, en el caso de máquinas, ordenadores e instrumentos el porcentaje de empresas innovadoras de la encuesta supone aproximadamente el 20% del porcentaje de esta rama de actividad en el conjunto del Estado.

Es bajo, así mismo, el porcentaje de empresas innovadoras en la trayectoria intensiva en información, como consecuencia del escaso número de empresas de telecomunicaciones existentes en la Comunidad Valenciana. Estas empresas se concentran esencialmente en la Comunidad de Madrid, 75% del número de empresas, mientras que en la Comunidad Valenciana representan el 10.6%; a su vez, la Comunidad de Madrid obtiene un nivel de facturación del orden del 84%, para 1998, mientras que para la Comunidad Valencia es del 1% 13. Las empresas son, por lo tanto, de un tamaño menor y ello repercute sobre los gastos de I+D en dicho sector, de tal manera que, según el INE no existen en la Comunidad Valenciana empresas con más de 20 empleados que realicen innovación e I+D, mientras que todas las empresas españolas en este sector son innovadoras. Así mismo, según los datos de este organismo, el porcentaje de empresas innovadoras valencianas en esta trayectoria representa un 25% menos que el alcanzado por las empresas españolas.

A su vez, en la Tabla 5 aparece nítidamente la relación directa existente entre el tamaño de las empresas y su propensión a llevar a cabo actividades de I+D. La trascendencia del papel desempeñado por las PYMES valencianas en las actividades de innovación y de I+D, por cuanto suponen alrededor del 90 por ciento de las que declaran realizar I+D, es consecuencia de uno de los problemas que tiene planteada la economía valenciana: el bajo número de grandes empresas con que cuenta. En el mismo sentido, el importe de facturación de las empresas apoya la idea de que, cuanto mayor es el nivel de facturación, mayor probabilidad existe de llevar a cabo actividades de I+D.

El Gráfico 1 corrobora que el pequeño tamaño de las empresas incide en el bajo gasto de I+D, ya que el 80% de las empresas tiene un presupuesto anual de I+D que puede clasificarse como modesto, dado que no sobrepasa los noventa mil euros, y para prácticamente la mitad, 46.4%, es igual o menor a treinta mil euros.

Gráfico 1: Presupuesto anual de I+D

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

Por otra parte, un condicionante muy importante a la hora de valorar si se desarrollan o no actividades de I+D, es el nivel educativo de los empresarios valencianos. Son numerosos los estudios socioeconómicos que analizan la influencia del aumento en el nivel de estudios de la población en disposición de ejercer una actividad empresarial sobre el incremento de la productividad del trabajo. Aunque en la literatura económica abundan los estudios que indagan en los factores de los que dependen las diferencias de productividad entre individuos, son las teorías del capital humano –defendidas, entre otros autores, por los premios Nobel Schultz (1961) y Becker (1964) - las que cuentan con una aceptación mayor. Según éstas, las diferencias de productividad entre los individuos

13 Informe anual sobre el estado de la investigación, el desarrollo y la tecnología en la Comunidad Valenciana. Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de la Presidencia de la Generalitat Valencia. Vol.II. (2000.)

46,38

33,82

12,567,25

<= 30 mil euro > 30, <= 90 mil euro

> 90, <= 300 mil euro Más de 300 mil euro

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

23

son básicamente adquiridas a través de la educación y de la formación profesional, de forma que es posible incrementar la calidad del capital humano de una economía aumentando la inversión en educación.

Se parte de la base de que los distintos niveles educativos se encuentran asociados a diferentes percepciones de la inversión en I+D, con disparidades a la hora de diversificar estrategias de producción y también ante la percepción de los éxitos y fracasos asociados a la inversión en el progreso técnico. La hipótesis de la que se parte es que, a mayor nivel educativo del empresario, mayor esfuerzo tecnológico será realizado, con aumento de los gastos en I+D; lo cual, junto a un mayor nivel de cualificación de la mano de obra conseguida a partir de una mejor formación, unida a las propias mejoras en la organización y gestión de la empresa, conseguirá un crecimiento productivo relevante para la economía.

La Tabla 7 recoge el nivel educativo de los diferentes cargos de la empresa (gerente, jefe de producción, jefe de I+D, jefe de administración y otros cargos) para cada uno de los sectores económicos y por tamaño de empresa, distinguiendo entre las empresas que realizan o no I+D. En promedio, las empresas valencianas que invierten en I+D son aquéllas en las que mayor titulación académica ha alcanzado el personal directivo de las mismas, en su mayoría “titulado medio”, ante las empresas que no realizan I+D, donde el promedio es de “estudios secundarios”. Entre los diferentes cargos que ocupan en las empresas los encuestados, son los directores/jefes de I+D los que mayor titulación académica presentan alcanzando prácticamente el grado de “titulado superior o doctor”. A su vez, por tamaño de empresas, son las grandes empresas las que destacan por el mayor nivel educativo del personal de la empresa. Tabla 7. Nivel educativo del personal de la empresa

Empresas que realizan actividades de I+D Empresas que no realizan actividades de I+D

Rama de actividad D./

Gerente D./

Jef. Prod D./

Jef. I+D D./

Jef. Adm Otro

cargo Total D./

Gerente D./

Jef. Prod D./

Jef. I+D D./

Jef. Adm Otro

cargo Total

Empresas dominadas por los proveedores 3.40 4.80 4.00 3.50 3.85 3.60 2.96 3.78 -- 3.29 3.60 3.23 Textil, confección y peletería 3.60 n.d 5.00 3.14 4.00 3.73 3.13 3.25 -- 3.15 3.80 3.20

Cuero y calzado 3.00 n.d n.d 3.43 2.75 3.09 2.45 4.00 -- 3.10 4.00 2.97 Madera, papel, impresión, edición 3.00 5.00 4.00 3.75 n.d 3.46 3.56 4.00 -- 3.43 5.00 3.56

Muebles 4.17 4.00 n.d 3.75 n.d 4.06 2.75 3.67 -- 3.64 3.20 3.30

Otras industrias manufactureras 3.50 5.00 3.00 n.d 5.00 3.86 3.00 n.d -- 3.33 n.d 3.18

Empresas intensivas en economías de escala 3.82 4.33 5.00 3.80 4.10 4.03 2.92 4.33 -- 3.84 4.83 3.61 Alimentación, bebidas y tabaco 4.00 5.00 5.00 4.25 n.d 4.50 2.47 5.00 -- 3.50 4.50 3.15 Productos minerales no metálicos 3.75 4.20 5.00 3.50 3.71 3.81 3.67 4.00 -- 4.20 n.d 4.13

Proveedores especializados 4.55 3.86 5.00 4.22 3.00 4.13 2.72 3.91 -- 3.69 3.20 3.36 Metalurgía, manufacturas metálicas 4.63 3.75 5.00 4.00 3.33 4.15 2.57 3.80 -- 3.59 3.75 3.25 Máquinas ordenadores e instrumentos 4.00 4.00 5.00 n.d 2.00 3.83 3.00 4.00 -- 3.62 1.00 3.42

Material de transporte n.d n.d n.d 4.40 n.d 4.40 2.00 n.d -- 4.33 n.d 3.75

Empresas basadas en la ciencia 4.38 4.50 4.60 4.38 4.20 4.39 3.14 n.d -- 3.80 4.50 3.71 Coque, petróleo, química, caucho y plástico 4.38 4.50 4.60 4.38 4.20 4.39 3.14 n.d -- 3.80 4.50 3.71

Trayectoria intensiva en información n.d n.d 5.00 4.67 nd 4.83 3.40 2.00 -- 3.50 5.00 3.45 Telecomunicaciones n.d n.d 5.00 4.67 n.d 4.83 3.40 2.00 -- 3.50 5.00 3.45

Total 3.84 4.30 4.62 3.90 3.89 3.96 2.92 3.82 -- 3.48 3.88 3.33

Tamaño de empresa

Microempresa (hasta 10 trabajadores) n.d n.d n.d n.d n.d n.d 2.76 3.50 -- 3.36 n.d 3.05 Pequeña (11-50 trabajadores) 3.78 4.00 5.00 3.60 3.47 3.70 2.81 3.73 -- 3.42 3.68 3.25

Mediana (51-250 trabajadores) 4.19 4.50 4.43 4.47 4.31 4.35 3.89 4.50 -- 3.93 4.71 4.05

Grande (más de 250 trabajadores) 3.33 5.00 4.75 5.00 4.00 4.38 3.00 4.00 -- 5.00 4.00 4.00

Total 3.84 4.30 4.62 3.90 3.89 3.96 2.92 3.82 -- 3.48 3.88 3.33 Nota: Nivel educativo: ‘1’=estudios primarios, ‘2’=formación profesional reglada, ‘3’=estudios secundarios, ‘4’=titulado medio, ‘5’=doctor o titulado superior. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

Los resultados que se acaban de exponer son necesarios para explicar las diferencias

intersectoriales entre las empresas que ejecutan o no I+D. A la vista de los mismos, se ha estimado interesante analizar con mayor detalle, no solamente para los miembros de la comunidad empresarial, sino también para los académicos, la importancia de cada uno de los factores que influyen en la realización o no de actividades de I+D, así como sobre las características de la I+D llevada a cabo.

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

24

5.2.- Investigación y desarrollo en la comunidad académica y en la comunidad empresarial

Tras la visión del perfil de los profesores y empresarios de la Comunidad Valenciana descrita anteriormente, en este apartado se pretende profundizar en las características de los mismos que inciden sobre la decisión de realizar I+D. Para ello se ha recurrido a la estimación de un modelo, en el que la variable dependiente será binaria: hacer o no hacer I+D. Así mismo, se ha aplicado un modelo tobit standard, con el propósito de observar los factores que afectan a la dedicación temporal de hacer un tipo u otro de I+D, ya sea básica, aplicada o de desarrollo tecnológico. De nuevo se va a plantear este análisis desde dos puntos de vista diferentes: desde la perspectiva de los académicos y desde la correspondiente a la comunidad empresarial.

5.2.1 Perspectiva de la comunidad académica

La mayor parte de los profesores de la muestra declaran realizar actividades de I+D (89% de los encuestados), lo que corrobora el interés de los mismos en dichas actividades, como se ha indicado precedentemente. Sin embargo, este porcentaje es muy superior al obtenido por los servicios de gestión de la I+D de las universidades, que consideran que no supera el 60%.

Las variables independientes que han permitido contrastar los factores que afectan a la realización de I+D se describen a continuación14:

?? La edad del profesor o experiencia global: la edad del profesor se puede interpretar como un indicador de la experiencia general y de la capacidad de valorar más, cuanto mayor es aquélla, los proyectos de investigación y desarrollo. Se ha definido una variable binaria para recoger este efecto: mayores o menores de cuarenta años.

?? Las estancias en universidades o centros de investigación extranjeros, como signo de experiencia laboral investigadora.

?? Las diferencias de género se recogen a través de la variable dicotómica, que toma valor 1 si se trata de mujeres.

?? El tiempo dedicado a la docencia, tanto reglada como no reglada, también se tiene en cuenta para observar su efecto sobre la realización de actividades de I+D.

?? Por lo que se refiere a las disciplinas científicas, se ha definido una variable binaria para cada una de las siguientes categorías: ciencias exactas y naturales; ingeniería y tecnología; ciencias médicas; ciencias agrarias y, ciencias sociales y humanidades (el grupo de referencia es el área de ciencias agrarias).

?? El conjunto de profesores se ha estratificado en tres categorías profesionales, tal como se ha indicado anteriormente: CU, CEU y TU por un lado, TEU y AYU por el otro, omitiéndose los asociados, que son utilizados como grupo de referencia.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la Tabla 8.

14 Se estimará básicamente un modelo de elección discreta: hacer o no hacer I+D (ver en Anexo 2 la especificación del modelo).

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

25

Tabla 8. Factores determinantes de realización de I+D

Variables Coeficiente Z Constante 3.6724 4.599 Mujer 0.0846 0.200 Edad>= 40 años -0.1469 -0.370 Meses de estancia en el extranjero 0.4153 2.016** Tiempo dedicado a la docencia -0.0397 -4.054*** Catedrático 0.9827 1.652* TEU_AYU 0.1776 0.425 CC. exactas y naturales 0.5603 0.900 Ingeniería y tecnología -0.7807 -0.968 Ciencias médicas -0.1121 -0.152 Ciencias sociales y humanidades -0.1442 -0.335 Observaciones 382 LRchi2(10) 60.25 Log likelihood -103.19103 Nota: * indica significatividad al 10%; ** significatividad al 5%; *** significatividad al 1%. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

Se observa que, de las variables incluidas en el modelo, tres son las estadísticamente significativas: dos de ellas con signo positivo, ser CU, TU ó CEU, y las estancias en universidades o centros de investigación en el extranjero; y, tal como se esperaba, la variable con signo negativo y estadísticamente significativa es la que recoge el tiempo dedicado a la docencia, lo que corrabora que, a mayor tiempo en docencia, menor es la dedicación a actividades de I+D. Es interesante comprobar, así mismo, que a la hora de ejecutar actividades de I+D no existen diferencias de género y edad y, fundamentalmente, tampoco se producen diferencias entre las distintas disciplinas científicas.

En cuanto al tipo de I+D que se realiza, se trata fundamentalmente de investigación básica (44%), investigación aplicada (42%) y desarrollo tecnológico en bastante menor proporción, aunque no desdeñable (14%).

Entre quienes realizan I+D, más de cuatro quintas partes lo hace en el seno de un grupo de investigación, ya sea estable (dos tercios) o formado ad hoc para cada proyecto. El resto, un quinto, investiga individualmente. De quienes investigan en grupo, el 80% desarrolla su actividad principal en departamentos universitarios, el 15% en institutos o unidades de investigación propias de la universidad o mixta con otras instituciones y mucho menos frecuentes son los que desarrollan su actividad en hospitales públicos, institutos tecnológicos o mixtos de la universidad con empresas u otro tipo de centros públicos, organismos o entidades privadas, entre el 2% y el 5%.

Buena parte de aquéllos que realizan I+D declaran haber obtenido alguna vez financiación pública para sus actividades de I+D. El grado de participación pública se clasifica en orden descendente de la siguiente forma: programas nacionales (el más habitual por parte de los que realizan I+D), programas autonómicos de la Generalitat Valenciana (en segundo lugar) y en mucha menor medida se aprecia la presencia en los programas europeos u otros programas (Gráfico 2). Cabe destacar que un 12% de los que realizan I+D declaran no participar en ningún programa público de financiación.

Por otra parte, el 52% declara que su presupuesto anual de I+D es menor de treinta mil euros, el 25% abarca un presupuesto entre treinta y noventa mil euros, el 9% entre noventa y trescientas mil euros y tan solo un 2% supera esta última cantidad. Por lo tanto, se puede decir que los presupuestos anuales de I+D son modestos, ya que no rebasan los treinta mil euros para la mitad de los encuestados que hacen I+D mientras que, para el 98%, no se superan los trescientos mil euros.

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

26

Gráfico 2. Frecuencia de los programas públicos por tipo de investigación

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

En cuanto al porcentaje de financiación empresarial, el 47% indica que dicho porcentaje es nulo y el 28% señala que dicha financiación es discreta, entre el 1% y el 20% del presupuesto; por el contrario, en los restantes tramos es más frecuente la financiación superior al 50% que la situada entre el 21% y el 50%.

Descrita la importancia de cada uno de los factores anteriores sobre aquéllos que declaran realizar actividades de I+D, el siguiente paso ha consistido en analizar la incidencia que produce cada uno de dichos factores para cada tipo de investigación: básica, aplicada y desarrollo tecnológico. Se han estimado básicamente 3 modelos, cuya variable dependiente es “censurada”, ya que para muchos encuestados que hacen I+D, el porcentaje de tiempo dedicado a uno u otro tipo de investigación es nulo. Nos encontramos, por tanto, ante una situación en la que la observabilidad de la variable dependiente es parcial (valores positivos o cero), que corresponde a las condiciones para las que se define el modelo tobit standard. Este modelo tobit evita la necesidad de inferir un porcentaje de dedicación para aquellos individuos que no asumen algún tipo concreto de I+D (ver en el Anexo 3 la especificación del modelo).

La Tabla 9 presenta los resultados para cada uno de los modelos estimados. Se ha definido una variable binaria que toma valor 1 cuando los individuos desarrollan actividades de I+D en el seno de un grupo de investigación y valor 0 cuando dichas actividades se desarrollan individualmente. Además, existen otras dos variables dicotómicas, departamento universitario e instituto de la universidad, que toman valor 1 cuando las actividades de I+D se desarrollan en ambas estructuras. Para tener en cuenta la incidencia de los programas públicos de financiación, se han definido tres variables dicotómicas, representando los programas autonómicos de la Generalitat Valenciana, los nacionales y los europeos. A su vez, la incidencia de la financiación por contratos con empresas u otras entidades también se recoge a través de una variable binaria que toma valor 1 si el individuo recibe dicha financiación. Finalmente, dado que la mayoría de los que realizan I+D manejan un presupuesto medio anual inferior a treinta mil euros, se ha definido una variable dicotómica que toma valor 1 si dicho presupuesto supera treinta mil euros, y valor nulo si es igual o menor a dicha cantidad.

Obsérvese que, además de los factores comentados hasta aquí, también se consideran como variables explicativas todas aquéllas que se tuvieron en cuenta en la definición del modelo de elección discreta sobre factores determinantes de realización de I+D, con la diferencia de considerar ahora los sexenios como signo de experiencia investigadora, en lugar del tiempo dedicado a la docencia y las estancias en el extranjero, ya que produce un mejor ajuste (véase Tabla 8).

0

10

20

30

40

50

60

70

Prog. G

VA

Prog. N

acio

Prog. U

EOtros

Prog. G

VA

Prog. N

acio

Prog. U

EOtros

Prog. G

VA

Prog. N

acio

Prog.U

EOtros

Prog. G

VA

Prog. N

acio

Prog.U

EOtros

Investigación Básica

Investigación Aplicada

Desarrollo Tecnológico

Investigación & Desarrollo

Po

rcen

taje

s

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

27

Tabla 9. Incidencia de diferentes factores sobre los distintos tipos de I+D

Variables Investigación Básica Investigación Aplicada Desarrollo Tecnológico

Coef. Sig (t) Coef. Sig (t) Coef. Sig (t)

Constante 8.3851 0.572 59.3267 4.853*** 15.7387 1.421

Investigar en un grupo -7.5802 -0.622 12.4581 1.202 -12.3274 -1.258

Departamento Univ. 17.9763 1.797* -20.5551 -2.455*** 6.7470 0.866

Inst. de la Univ. 6.1292 0.555 -13.0886 -1.415 11.1818 1.265

Prog. GVA -2.9374 -0.499 8.1922 1.651* -7.2052 -1.502

Prog. Nacionales 13.0013 2.029** -2.9881 -0.552 -11.1624 -2.136**

Prog. UE -10.7006 -1.477 7.5938 1.236 7.6547 1.362

Presupuesto -19.0377 -2.857*** 6.0952 1.074 20.8281 3.908***

Fin. Empresarial -11.7797 -1.858* 5.3223 0.988 3.9419 0.782

Mujer 1.9986 0.322 0.5517 0.103 -6.9206 -1.279

Edad>=40 -15.7810 -2.528*** 11.6335 2.181** 1.8979 0.370

Sexenios 22.2462 2.861*** -12.7492 -1.948* -12.3618 -2.001**

Catedrático -4.8925 -0.545 2.7787 0.369 3.5895 0.518

TEU_AYU 11.6994 1.490 -6.6476 -0.994 -10.6232 -1.665*

CC.Exactas y Naturales 62.5157 5.487*** -41.8693 -4.415** -24.9097 -2.886***

Ingeniería y Tecnología 5.7136 0.504 -17.2348 -1.841* 15.9391 1.956*

Ciencias Médicas 36.5251 2.694*** -17.8162 -1.561 -19.2508 -1.862*

CC. Sociales y Humanidades 33.9730 3.016*** -17.6956 -1.885* -29.3662 -3.317***

Observaciones 334 334 334

LRchi2(17) 121.31 51.45 135.93

Log likelihood -1160.995 -1288.263 -734.8824 Nota: * indica significatividad al 10%; ** significatividad al 5%; *** significatividad al 1%. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

De los resultados obtenidos, se deduce que no existen diferencias en la realización de uno u otro tipo de actividades de I+D por el hecho de trabajar en el seno de un grupo o de hacerlo individualmente. Sin embargo, si se realiza I+D en un Departamento Universitario, existe cierta tendencia a realizar en mayor medida investigación básica que aplicada, mientras que en los Institutos Universitarios, aunque existe una mayor inclinación a abordar la investigación básica, se produce un mayor equilibrio entre los distintos tipos de I+D.

En cuanto a la financiación pública, se constata que los programas nacionales repercuten más sobre la investigación básica y los programas autonómicos de la Generalitat Valenciana obtienen mayor incidencia sobre la investigación aplicada. Por otra parte, aunque no sea estadísticamente significativo, cabe señalar que los programas europeos no solamente inciden en las actividades de desarrollo tecnológico sino también en las de investigación aplicada. Respecto a la financiación empresarial, se observa que influye negativa y significativamente sobre la realización de investigación básica, por lo que cada grupo de I+D debería buscar una combinación de las diferentes fuentes de financiación que produzca un equilibrio entre los tipos de I+D a desarrollar por dichos grupos.

En lo referente a la experiencia profesional, se observa la incidencia sobre el tipo de I+D desarrollado de la evaluación de los investigadores, medida por medio de los sexenios. Mientras que el número de sexenios se relaciona de forma positiva y estadísticamente significativa con la investigación básica, incide negativamente con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Estos resultados podrían considerarse como un tanto contradictorios respecto a la evaluación investigadora del profesorado. Sin embargo, se observa que los catedráticos y titulares universitarios muestran una menor tendencia a la dedicación de la investigación básica y sus compañeros TEU y AYU muestran una menor predisposición a la investigadora aplicada y el desarrollo tecnológico; resultados que concordarían con la hipótesis de que a mayor edad y experiencia, menor es la propensión a realizar investigación básica y mayor la inclinada hacia la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

Del resto de variables, se constatan como diferencias apreciables, entre las estimaciones de los tres modelos utilizados que si el profesor lleva a cabo actividades de I+D en el área científica de

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

28

ingeniería y tecnología existe una mayor predisposición a realizar actividades de desarrollo tecnológico, mientras que en el resto de disciplinas científicas (ciencias médicas, exactas, naturales, humanidades y sociales) se tiende a realizar fundamentalmente investigación básica.

Los resultados expuestos se obtienen al pretender explicar las diferencias entre individuos en lo que atañe al porcentaje de dedicación relativa a I+D. Sin embargo, también puede ser interesante distinguir entre los individuos simplemente en función de que lleven a cabo o no investigación de uno u otro tipo, ya que pueden ser distintos los factores que inciden sobre la dedicación de los que actúan sobre la decisión de hacer o no hacer I+D. Para investigarlo, se han reestimado de nuevo los tres modelos, pero ahora las variables dependientes son binarias: hacer o no hacer investigación básica, aplicada o desarrollo tecnológico. Los resultados, presentados en la Tabla 10, sugieren que ambas decisiones dependen de factores diferentes. Cabe resaltar, de una parte, la importancia significativa que adquiere la incidencia de los programas europeos en las actividades de investigación aplicada y desarrollo tecnológico y, de otra, la indiferencia que muestran los académicos del área de ingeniería y tecnología ante la asunción de cualquier tipo de actividad de I+D. A su vez, la pérdida de significatividad estadística de la financiación empresarial se corrobora con la participación nula o discreta de ésta en cada uno de los tipos de I+D.

Tabla 10. Incidencia de diferentes factores para realizar los distintos tipos de I+D

Variables Investigación Básica Investigación Aplicada Desarrollo Tecnológico

Coef. Sig (z) Coef. Sig (z) Coef. Sig (z)

Constante -0.3938 -0.567 2.3244 2.446*** 0.7942 1.143

Investigar en un grupo 0.1944 0.338 0.5540 0.825 -0.4488 -0.764

Departamento Univ. 0.9054 1.888* -0.9765 -1.541 0.1150 0.234

Inst. de la Univ. 0.7369 1.294 0.9126 1.204 0.3008 0.547

Prog. GVA -0.0344 -0.109 0.4021 1.210 -0.0961 -0.325

Prog. Nacio 0.5222 1.587 -0.0915 -0.253 -0.3158 -0.969

Prog. UE -0.1423 -0.364 1.1642 2.197** 0.6819 1.927*

Presupuesto -0.2507 -0.697 0.8286 1.963* 0.9178 2.866***

Fin. Empresarial -0.3034 -0.924 -0.1572 -0.426 0.2048 0.653

Mujer -0.2674 -0.782 -0.0440 -0.131 -0.3983 -1.229

Edad>=40 -0.8887 -2.582*** 0.2269 0.649 0.1888 0.598

Sexenios 0.7222 1.860* -0.8633 -1.820* -0.7988 -2.090**

Catedrático -0.3554 -0.790 0.3999 0.706 0.3955 0.896

TEU_AYU 0.0795 0.192 -0.7916 -1.780* -0.5896 -1.468

CC.Exactas y Naturales 3.6258 4.198*** -1.5146 -1.853* -1.5425 -2.913***

Ingeniería y Tecnología 0.4058 0.808 -0.0565 -0.066 0.3321 0.631

Ciencias Médicas 1.2019 1.851* -1.1042 -1.206 -1.0884 -1.752*

CC. Sociales y Humanidades 1.2487 2.355*** -1.1125 -1.374 -2.1103 -3.867***

Observaciones 334 334 334

LRchi2(17) 71.82 48.95 111.44

Log likelihood -149.1123 -141.5427 -169.6228Nota: * indica significatividad al 10%; ** significatividad al 5%; *** significatividad al 1%. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

5.2.2 Perspectiva de la comunidad empresarial

Tal como se indicó en el apartado anterior, un elevado número de las empresas consideradas, un 30% de la muestra, declara realizar actividades de I+D; porcentaje que es del mismo orden de magnitud que el de las empresas españolas innovadoras, el 35.3%, para las ramas de actividad incluidas en la encuesta.

En este contexto se analiza a continuación la importancia que desempeñan distintos factores sobre la realización o no de actividades de I+D por parte de los empresarios de la Comunidad Valenciana. Para ello, se estima un modelo logit bivariante (ver en Anexo 2 la especificación del modelo).

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

29

Las variables explicativas consideradas como factores que pueden afectar a la toma de decisiones sobre asumir o no acciones de I+D son las siguientes:

La capacidad de absorción, medida por el nivel educativo del personal de la empresa, bajo la hipótesis de que la transferencia tecnológica es más eficiente cuanto mayor es el nivel educativo de al menos, los responsables o altos cargos de la misma15. Se han definido cinco variables binarias que toman el valor 1 ó 0 según tenga el gerente, el jefe de producción, el jefe de I+D, el jefe de administración u otro tipo de cargo que ha respondido la encuesta, una titulación académica media o superior respecto de aquéllos que no la tienen (quienes realizaron estudios primarios, secundarios o formación profesional reglada). Intuitivamente, cabe esperar que en aquellas empresas en las que el personal directivo dispone de estudios medios o superiores, se lleven a cabo más actividades de I+D que en las restantes empresas donde no se da tal circunstancia.

El tamaño de la empresa, medido por el volumen de ventas o el empleo, puede influir en las actividades de I+D por varias motivos: en la medida en que innovar requiere de unos gastos fijos, cuanto mayor sea el volumen de ventas mejor repartidos puede esperarse que se hallen los costes. Es razonable suponer que la capacidad de organización y tratamiento de la información aumenta en mayor proporción que los medios empleados, al menos hasta un cierto tamaño, además de la posible relación entre tamaño, cuota y poder de mercado.

Como indicador del tamaño de empresa se han considerado dos variables: el número total de empleados y el intervalo de facturación en el que la empresa se autoclasifica. Respecto a la primera, se han definido cuatro variables dicotómicas representando cuatro tramos de tamaño: grandes empresas (más de 250 trabajadores), medianas empresas (entre 51 y 250), pequeñas (de 11 a 50) y las microempresas (hasta 10 trabajadores). De las cuatro excluiremos esta última, considerándola como referencia.

Respecto al intervalo de facturación, dado que el nivel medio de facturación de las empresas se sitúa entre 1.5 y 3 millones de euros, correspondiente a una empresa de tamaño medio, se ha definido una variable dicotómica que toma valor 1 si las empresas están en dicho nivel de facturación o por encima. A su vez, se ha distinguido entre si la empresa ha realizado o no ventas correspondientes a productos nuevos o significativamente mejorados o si ha realizado ventas tras la reducción de costes conseguida mediante procesos nuevos o significativamente mejorados. El hecho de incluir estas variables “estratégicas” en el modelo, intenta recoger si la estructura del mercado influye sobre las actitudes de la empresa en relación con las actividades de I+D16.

Trayectoria tecnológica: en la muestra estudiada se hallan empresas que pertenecen a distintos sectores productivos. No puede ignorarse el papel potencialmente crucial que puede jugar la trayectoria tecnológica para explicar las diferencias interempresariales en el esfuerzo de I+D, tal como revelan anteriores estudios empíricos. Sin embargo, la principal dificultad que se afronta para incorporar este factor en el análisis empírico es su cuantificación. Una aproximación limitada consiste en la introducción de variables binarias para tipos de sectores, basándose en sus fuentes tecnológicas, cometidos de las estrategias tecnológicas, necesidades de los usuarios y posibilidades de apropiación (Pavitt, 1984). Para el análisis empírico, se ha definido una variable binaria para cada una de las siguientes categorías: empresas dominadas por los proveedores, empresas intensivas en economías de escala, proveedores especializados, empresas basadas en la ciencia y empresas que tienen una trayectoria intensiva en información (incluye el sector comunicaciones).

Los resultados de la estimación del modelo probit bivariante planteado, se muestra en la Tabla 11. Se observa, en primer lugar, la correlación positiva y estadísticamente significativa que

15 Lo ideal hubiera sido evaluar el nivel educativo de toda la plantilla de las empresas, pero esta información no está contenida en la encuesta que se utiliza como instrumento de análisis. 16 Se distingue en la literatura entre varios tipos de mercados, según las estrategias seguidas por las empresas y el equilibrio resultante. Por un lado, mercados en los que las empresas deciden fundamentalmente el precio del producto, tomando como referencia el precio fijado por los competidores (modelo de Bertrand). Un segundo tipo de mercado es aquel en el que las empresas deciden fundamentalmente la cantidad de producto, en función de las cantidades escogidas por los rivales, ajustándose el precio en función de la demanda (modelo de Cournot). Existe, además, la posibilidad de comportamiento monopolístico, así como de que los precios sean regulados. Por otro lado, la hipótesis schumpeteriana conjetura la relación entre el esfuerzo en I+D y el poder de mercado: los incentivos para innovar (hacer I+D) son mayores cuanto mayor sea el poder de mercado de una empresa, es decir, cuanto menos competitivo sea un mercado.

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

30

existe entre el nivel de estudios y la realización de actividades de I+D, por lo que se confirma que la formación del capital humano directivo de la empresa constituye un factor crucial. La significación más alta se obtiene con el nivel de estudios del director o gerente de la empresa.

Tabla 11. Factores determinantes de realizar actividades de I+D

Variables Coeficiente Z

Constante -4.2488 -5.618***

Gerente*tit.acad.medio/superior 0.8833 3.219***

Jefe de producción*tit.acad.medio/sup 0.8648 2.092**

Jefe I+D+D*tit.acad.medio/superior 1.2090 1.787*

Jefe Admin*tit.acad.medio/superior 0.0218 0.080

Otro cargo*tit.acad.medio/superior 0.1727 0.443

Empresas intensivas en economías de esc 0.6221 2.219**

Proveedores especializados 0.1758 0.611

Empresas basadas en la ciencia 1.1629 3.696***

Trayectoria intensiva en información 0.9327 1.537

Pequeña empresa 1.3394 1.802*

Mediana empresa 1.9104 2.462***

Grande 2.6646 2.975***

Nivel de facturación 0.6928 3.016***

Ventas asociadas a productos nuevos 0.7675 3.093***

Ventas asociadas a la reducción de costes 0.0892 0.405

Observaciones 700

LRchi2(15) 126.62

Log likelihood -311.75135 Nota: * indica significatividad al 10%; ** significatividad al 5%; *** significatividad al 1%. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

En segundo lugar, los resultados muestran que el tamaño muestra un efecto positivo y significativo en la I+D, de modo que, a mayor tamaño empresarial, mayor propensión existe a innovar. Viendo el efecto marginal de las variables dicotómicas se corrobora que la probabilidad de realizar I+D guarda una relación positiva y creciente con el tamaño empresarial, esto es, conforme se incrementa el tamaño de la empresa aumenta más la probabilidad de innovar.

En tercer lugar, la decisión de una empresa de llevar a cabo I+D está determinada no solamente por el tamaño de la empresa, sino también por el sector al que pertenece. Según los resultados obtenidos, las empresas intensivas en economías de escala y las basadas en la ciencia aumentan la probabilidad de que una empresa asuma actividades de I+D en contraste con las empresas dominadas por los proveedores. Sin embargo, no se aprecia una diferencia estadísticamente significativa entre estas últimas y aquéllas que se clasifican como proveedores especializados o las que se incluyen en la trayectoria intensiva en información. Este resultado corrobora lo señalado en el apartado anterior, ya que dichos subsectores están infrarepresentados en el tejido productivo de la Comunidad Valenciana.

Finalmente, las empresas que realizan ventas correspondientes a productos nuevos se encuentran más motivadas para el desarrollo de actividades de I+D que aquéllas que se inclinan por acometer innovaciones de proceso dirigidas a la reducción de costes.

En cuanto al tipo de I+D que se aborda, aproximadamente se distribuye a partes iguales entre desarrollo tecnológico e investigación17.

De las empresas con actividades de I+D, el 63% declara que aquéllas tienen carácter sistemático. Se podría concluir que esta variable recoge indirectamente la capacidad que tiene una 17 Se realizaron varias regresiones para observar la posible relación entre el tipo de I+D llevado a cabo por la empresa en función del gasto en I+D, tamaño empresarial y sec tor económico; dado que la mayoría de las empresas que hacen I+D realizan al mismo tiempo investigación y desarrollo, no se han observado diferencias significativas.

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

31

empresa para absorber conocimiento tecnológico, debido a que internamente ya ha realizado actividad innovadora18.

De las empresas que realizan I+D, el 45% declara haber obtenido alguna vez financiación pública. Dos tercios de este grupo manejan un presupuesto anual de I+D superior a los treinta mil euros. Entre ellas, el 52% indica que, como mínimo, el 20% de su presupuesto es financiado mediante subvenciones u otras ayudas públicas. Las restantes (24%), señalan que dichas ayudas públicas cubren entre el 21% y el 50% de su presupuesto en I+D.

Se ha estimado una regresión mediante la que se ha pretendido observar la relación entre el gasto de I+D que realizan las empresas, el tamaño empresarial y el sector económico. Respecto al tamaño empresarial (Tabla 12) son las empresas pequeñas, en comparación con las grandes, las que menores recursos dedican a I+D, seguidas de las medianas empresas. Ello corrobora la trascendencia del tamaño de las empresas ante la adopción de actividades de I+D. Se puede concluir que, para llevar a cabo dichas actividades, es necesario que las empresas cuenten con una cantidad de recursos no sólo financieros, sino también técnicos y humanos, más fácilmente disponible en las grandes empresas. Es de suponer que mientras éstas pueden asumir actividades de I+D internamente, las pequeñas empresas, con escasez de recursos, se verán abocadas a la cooperación con otras instituciones para poder acometerla. Este aspecto será analizado, entre otros, en el apartado siguiente.

En la misma Tabla 12, se observa que no se aprecian diferencias significativas en la proporción de gasto de I+D de los diversos sectores, según su grado de intensidad tecnológica.

Tabla 12. Estimación del gasto de I+D

Variables Coef. Sig.

Constante 3.5834 13.449

Microempresa -0.0919 -0.133

Pequeña empresa -1.2502 -4.802***

Mediana empresa -0.4453 -1.654*

Empresa intensiva en economías de escala 0.0769 0.417

Proveedores especializados 0.0170 0.083

Empresas basadas en la ciencia 0.0149 0.083

Trayectoria intensiva en información 0.4909 1.267

Observaciones 185

R2 21.48 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

En general, cabe decir que las empresas financian su innovación con sus fondos propios, completando dichos fondos con las ayudas de las administraciones públicas. Entre los programas públicos, las empresas señalan como más importantes los proporcionados por la Generalitat Valenciana, seguidos de los nacionales y en último lugar los europeos (Gráfico 3), lo que es un indicador añadido de lo difícil que es para las empresas valencianas desarrollar actividades en esta área, dado que, además, no se hallan suficientemente preparadas para competir por los fondos nacionales o europeos.

18 Brouwer y Kleinknecht (1996) realizan un estudio con datos de la European Community Innovation Survey para empresas holandesas utilizando la información de la variable I+D sistemática o continua como medida de la acumulación de conocimiento en la empresa que determina su capacidad innovadora.

INGENIO Capítulo 5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

32

Gráfico 3. Frecuencia de los programas públicos por tipo de investigación

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

Por otra parte, no se incluye en este apartado, ya que no se observaron resultados apreciables que permitieran profundizar en diferencias relevantes entre los distintos tipos de I+D, el análisis que se hizo en el mundo académico para contrastar la incidencia de cada uno de los factores citados precedentemente en la distribución de la dedicación y, en la decisión de una empresa de ejecutar, o no, uno u otro tipo de actividad de I+D.

29,17

4,17

0,00

4,17

36,84

7,89 7,89

0,00

32,99

16,49

10,3111,34

31,88

12,56

8,21 7,73

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Prog.GVA

Prog.Nacio

Prog.UE

Otros Prog.GVA

Prog.Nacio

Prog.UE

Otros Prog.GVA

Prog.Nacio

Prog.UE

Otros Prog.GVA

Prog.Nacio

Prog.UE

Otros

Sólo los que haceninvestigación básica

y aplicada

Sólo los que hacendesarrollo

tecnológico

Los que hacen a la vez investigación y

desarrollo

Todos los que hacen investigación y

desarrollo

Por

cent

ajes

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

33

6.- Cooperación Universidad-Empresa

6.1.- Frecuencia de la cooperación en I+D

El estudio de la cooperación en I+D puede abordarse desde diferentes enfoques, teniendo en cuenta la naturaleza de los diversos agentes con los que llevar a cabo un acuerdo de tal naturaleza. Ante la disyuntiva de cooperar o no, la empresa puede elegir diversos agentes o socios: clientes, proveedores, competidores, institutos de investigación, universidades, etc. Parece razonable que el problema de la selección del socio se aborde considerando las características propias de cada agente. Sin embargo, la mayoría de los estudios que existen al respecto son demasiado generalistas y no tienen en cuenta las peculariedades de los socios potenciales.

Según la muestra de la encuesta sobre la comunidad empresarial considerada en este estudio, el 17% de las empresas colabora en I+D con otras instituciones; un grado de colaboración similar al que muestran las empresas nacionales. La intensidad de la cooperación entre dichas instituciones se refleja en el Gráfico 4. En una escala de 0 (nada) a 3 (mucho), se observa que, en general, la frecuencia con la que las empresas colaboran con otros agentes es baja. Solamente alcanza un cierto relieve con universidades y centros públicos (1.68), y con institutos tecnológicos (1.51). Gráfico 4. Grado medio de colaboración en I+D de las empresas con diferentes instituciones

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

La selección del socio con el que llevar a cabo un acuerdo de cooperación tecnológica ha sido un tema analizado por diversos trabajos (Hakanson, 1993; Mowery et al. 1998; Duysters et al., 1999; Prabhu, 1999). Los diferentes motivos que impulsan a las empresas a iniciar acuerdos de cooperación influyen en los criterios considerados para la selección del socio. Así, la selección de un socio u otro variará en función de cuáles sean las motivaciones de la organización para iniciar la cooperación (Mowery et al., 1998). La adecuada selección del socio constituye un factor de éxito en la cooperación en I+D (Daevnport et al., 1999). En la identificación de los candidatos potenciales se deben manejar informaciones internas y bases de datos externas que ayuden a revelar los efectos sinérgicos que podrían aparecer si se llevase a cabo la cooperación. Según Duyster et al. (1999), resulta fundamental la existencia de un objetivo común, así como de una contribución bilateral que mejore la posición de las partes implicadas, si bien tradicionalmente la mayoría de las alianzas eran bilaterales. En este sentido, la literatura reconoce que los acuerdos de cooperación de más de dos socios ocasionan una complejidad adicional. No obstante, cuando el acuerdo afecta a diversas áreas de las empresas que cooperan, las alianzas bilaterales también pueden llegar a ser bastante complicadas (Duyster et al., 1999).

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7 8Empresa

matrizOtras

empresasasociadasdel grupo

Empresasprivadasde I+D

Otrasempresasprivadas

Organizac. deconsumidores

Organizac. de proveedores

Institutostecnológicos

Universidades y centros

públicos de I+D

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

34

Para el caso de los acuerdos de colaboración universidad-empresa, aunque lo usual es que la

cooperación se produzca entre dos socios (una empresa y una universidad), en algunos casos nos encontramos ante una pluralidad de socios (gobiernos, diversas empresas y universidades o centros de investigación). Algunos ejemplos de este último tipo de cooperación son las redes y los consorcios.

En concreto, analizaremos en este apartado los acuerdos de cooperación en I+D entre la universidad y la empresa.

Desde finales de la década de los 70, hasta la actualidad, los acuerdos de cooperación entre universidad y empresa han experimentado una importancia creciente. Ello responde a diversos motivos relativos a la eficiencia (economías de escala, alcance o aprendizaje; reparto de riesgos; beneficios derivados de la complementariedad de recursos), al aprendizaje o acceso a conocimientos, a la restricción de la competencia y a factores políticos (acceso a países con restricciones gubernamentales) (García Canal, 1993).

En la Comunidad Valenciana, como se ha indicado en el punto segundo, la contratación de las universidades valencianas con las empresas supera ampliamente el peso económico de la Comunidad en el contexto del estado, 16% frente al 10%, habiéndose incrementado un 25% en el trienio 1996-98 (véase Cuadro 1).

Si nos centramos en la literatura específica sobre relaciones universidad-empresa, es posible identificar diversas dimensiones que afectan a la cooperación entre ambas. Entre ellas cabe destacar la duración temporal de la relación, la dimensión espacial (proximidad y distribución geográfica), el grado de formalización del acuerdo, el nivel de intensidad de la cooperación, la fuerza conductora del acuerdo, el flujo de tecnología esperado por la empresa y el flujo esperado por la universidad (Mora, 1999a). La mayoría de los estudios presentan tipologías de cooperación universidad-empresa a partir de estas dimensiones y suelen distinguirse tres tipos de acuerdos: consultoría, formación e investigación. Es en este último punto donde reside el principal interés del presente trabajo, es decir, en las razones que llevan a las universidades y a las empresas a establecer relaciones de cooperación en materia de investigación y desarrollo.

El Gráfico 5 recoge, para la muestra de académicos y empresarios objeto de análisis de este estudio, cuál es el grado de cooperación en I+D (en una escala de 0 ”nada” a 3 “mucho”). Casi la mitad de los académicos consultados no se relacionan con empresas en actividades de I+D. De entre los académicos que sí se relacionan, la mayoría (35%) lo hace poco y un número reducido (4%) lo hace mucho. Las empresas presentan una tendencia aún menor a cooperar, ya que el 90% no colabora con las universidades y sólo un 6.5% colabora bastante o mucho.

Gráfico 5. Grado de cooperación universidad-empresa

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a las comunidades académica y empresarial.

Profesores: ¿colaboran con empresas?

44,8

35,1

16,1 4,0

Nada Poco Bastante Mucho

Empresas: ¿colaboran con profesores?

90,3

3,3 4,2 2,3

Nada Poco Bastante Mucho

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

35

Respecto a la ubicación geográfica, el Gráfico 6 muestra, por un lado, que la cooperación de los académicos con empresas es mayor cuando éstas se encuentran ubicadas en la Comunidad Valenciana. En este mismo sentido, las empresas también afirman que su colaboración en actividades de I+D es mayor con las universidades de la Comunidad Valenciana. La frecuencia de colaboración con empresas españolas fuera de la Comunidad Valenciana (por parte de los académicos) y la frecuencia de colaboración con el resto de universidades españolas (por parte de empresarios) es menor que la llevada a cabo entre instituciones locales. A su vez, la frecuencia de colaboración es todavía mucho menor cuando dichas instituciones (empresa-universidad) están ubicadas en el ámbito internacional. Cabe señalar, observando las correspondientes frecuencias de colaboración, que las universidades se abren más al exterior, ya sea nacional o internacionalmente, mientras que el sector empresarial se restringe más al ámbito local de I+D, signo del perfil que caracteriza a las pequeñas y medianas empresas valencianas.

Gráfico 6. Frecuencia de colaboración universidad-empresa según ubicación geográfica

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a las comunidades académica y empresarial.

6.2.- Forma en la que surgen las relaciones

En cuanto a la forma como surgen las relaciones universidad-empresa, del Gráfico 7 se deduce que los académicos y empresarios encuestados principalmente establecen sus actividades de colaboración por iniciativa directa y propia o por iniciativa de la empresa. Otra fuente de relaciones, señalada por ambas partes por igual, es a través de estudiantes o ex-alumnos. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la preferencia sobre la relación a través de otros canales universitarios, además de intervenir con poca frecuencia; es el caso del departamento o instituto, las OTRI o entidades similares. Los institutos tecnológicos aparecen como un canal apropiado para las empresas, siendo menos valorado por los académicos, indicio de un alejamiento entre aquéllos y las universidades que impide aprovechar posibles sinergias. Por otra parte, el establecimiento de contactos mediante ferias, congresos, simposios, conferencias, etc., tampoco parece una vía adecuada, aunque cabe señalar que estas vías de relación están consideradas como importantes fuentes de información externa a las empresas para obtener innovaciones, tal como se señala en el estudio sobre innovación tecnológica entre empresas de la Comunidad Valenciana (Generalitat Valenciana, 2000). Todo apunta a que, para que surja la relación, debe existir una propuesta o demanda concreta y responder a la iniciativa de los interesados.

1,62

1,88

0,92

0,370,43

0,13

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Empresas Universidades

Comunidad Valenciana Otras españolas Extranjeras

La universidad coopera con: La empresa coopera con:

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

36

Al comparar el panorama descrito con la situación ideal (Gráfico 8) se observa que los empresarios tienden a establecer las relaciones universidad-empresa principalmente por su propia y directa iniciativa. Esta valoración discrepa en parte desde el punto de vista de los académicos, ya que las relaciones con las empresas comenzarían en menor medida por iniciativa de los propios profesores, y más por iniciativa de las empresas; pero lo que es más llamativo, bastante más por iniciativa de las OTRI o entidades similares.

Gráfico 7. Forma en la que surgen las relaciones universidad-empresa

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a las comunidades académica y empresarial.

Esta dinámica de los agentes participantes en el proceso —empresas, universidad— conecta con la forma en la que surgen las relaciones universidad-empresa. La confianza y el compromiso, si bien parecen variables muy importantes, son consecuencia de otros criterios, como la experiencia previa de las partes que cooperan. Cuando la cooperación se encuentra en una fase tan prematura como es la relativa a la selección del socio (de hecho ni siquiera se ha comenzado a colaborar19), la valoración del grado de confianza y compromiso entre las partes presenta una dificultad. Sin embargo, si la empresa ha cooperado en otras ocasiones con la universidad, esta tarea resulta menos complicada. Por lo tanto, elegirá a los socios que tengan experiencia previa en alianzas. Existen diversos estudios que relacionan la confianza y las experiencias previas de los socios en colaboración a través de la variable tiempo. De esta forma, el nivel de confianza va siendo mayor como consecuencia de las repetidas interacciones entre las partes (Good, 1988; Parkhe, 1993; Gulati, 1995). En el caso de que la empresa haya colaborado en el pasado con alguna universidad obteniendo resultados satisfactorios, es muy probable que vuelva a colaborar con esa u otra universidad (no debe olvidarse que entre las distintas universidades se produce un gran volumen de comunicaciones informales). En este caso, si ya se conoce a la universidad, la confianza y el compromiso entre ambas será mucho mayor. Si, por el contrario, la experiencia de colaboración fue con otra empresa o socio, es poco probable que la empresa elija a una universidad. En esta línea, Liyanage y Mitchell (1994) afirman que la empresa elegirá como socio a la universidad sólo en el caso de que la primera haya tenido alguna experiencia positiva de colaboración con la segunda. Geisler et al (1990) identifican las experiencias previas de la universidad en materia de investigación cooperativa como un factor que contribuye al éxito de las relaciones universidad-empresa.

19 Ring y Van de Ven (1994) definen el ciclo de vida de los acuerdos de cooperación y distinguen las siguientes fases: introducción, evolución y disolución.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7 8

Opinión-Universidad Opinión-Empresa

Por iniciativadirecta

y propia

A través de la

OTRI u otra

entidad

Por iniciativa

de un depto o

inst. univ.

Por iniciativa

de laempresa

A travésde un

Inst. Tec.

A travésde ferias,

congresos,conferen....

Mediosde

comunica-ción

A travésde

estudianteso ex

alumnos

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

37

Gráfico 8. Forma ideal en la que deberían surgir las relaciones universidad-empresa (suma total 100%)

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a las comunidades académica y empresarial.

6.3.- Motivos para la cooperación

La universidad y la empresa son dos entes distintos y con diferentes puntos de vista; de hecho, sus objetivos e intereses son bastante divergentes20. Por esta razón, no tiene sentido buscar una convergencia en el tamaño y estilos de dirección (compatibilidad organizativa) de ambas partes, ya que sería prácticamente imposible. En cuanto a la compatibilidad estratégica, si bien la relación entre universidad y empresa suele ser de no-competencia (divergencia de objetivos competitivos), parece bastante difícil que sus objetivos estratégicos sean similares. No obstante, estudios como el de Hameri (1996) destacan la existencia de relaciones entre el tipo de estrategia de I+D que sigue la empresa y la probabilidad de que ésta colabore con la universidad. El autor afirma que las empresas llevan a cabo actividades de I+D conectadas con nuevos avances de la ciencia y, para ello, suelen cooperar con la universidad y otros centros de investigación. Son empresas intensivas en investigación, con capacidades internas para llevar a cabo proyectos de I+D, o bien vinculadas a otros elementos del sistema de innovación como las universidades, cuyo principal objetivo es ser líder en el mercado, para así lograr altos beneficios.

Cuando una empresa decide cooperar con una universidad, obviamente tendrá en cuenta si ésta posee o no recursos y habilidades complementarios de su actividad. Así, una parte puede complementar las debilidades de la otra, por lo que se potencian las fortalezas y se reducen las debilidades. En esta misma línea, Faulkner y Senker (1995) afirman que las empresas sólo muestran interés en colaborar con la universidad en el caso de que ésta lleve a cabo investigaciones complementarias a la actividad de aquéllas.

A estos efectos, las encuestas recogían una serie de preguntas contestadas por todas las empresas y por todos los profesores (independientemente de que hicieran o no I+D), para reflejar los motivos más valorados de las relaciones universidad-empresa. El Gráfico 9 muestra que no existen diferencias estadísticamente significativas 21 entre todos los motivos que se especificaron en la encuesta para que una empresa decida cooperar con una universidad, dado que el grado señalado de importancia entre todos ellos es similar y bastante elevado. Estos resultados muestran que, en

20 Una visión más amplia de los distintos puntos de vista e intereses divergentes de la universidad y la empresa se puede encontrar en Mora (1999b y 2000). 21 El grado de significatividad estadística fue determinado aplicando un modelo de probabilidad multinomial (Green, 1997).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1 2 3 4 5 6 7 8

Opinión-Universidad Opinión-Empresa

Por iniciativadirecta

y propia

A través de la

OTRI u otra

entidad

Por iniciativa

de un depto o

inst. univ.

Por iniciativa

de laempresa

A travésde un

Inst. Tec.

A travésde ferias,

congresos,conferen....

Mediosde

comunica-ción

A travésde

estudianteso ex

alumnos

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

38

general, las empresas carecen de una estrategia clara para colaborar con las universidades, pudiendo satisfacer un campo amplio de sus necesidades con esta relación.

El comportamiento de las empresas que realizan o no I+D apenas difiere en su manera de cooperar con la universidad, tal como muestra el Gráfico 10, ni tampoco se han encontrado diferencias significativas en el comportamiento de las empresas en esta cooperación según su tamaño o en función de la intensidad tecnológica (ver a este respecto los Gráficos 11 y 12).

Gráfico 9. Motivos de colaboración de las empresas con las universidades

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial. Gráfico 10. Motivos de colaboración de las empresas con las universidades, según hagan o no actividades de I+D.

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7

Hacen I+D No hacen I+D

Realizar I+D

Obtener ideas

innovadoras

Determinartendencias

tecnológicas

Formar alpersonal

de laempresa

Modificar lasprácticas degestión de latecnología

Licenciar innovacion

es de producto

Licenciarinnovacionesde proceso

1,93

2,202,06

1,96 1,99

2,332,34

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7

Realizar I+D

Obtener ideas

innovadoras

Determinartendencias

tecnológicas

Formar alpersonal

de laempresa

Modificar lasprácticas degestión de latecnología

Licenciar innovaciones de producto

Licenciarinnovacionesde proceso

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

39

Gráfico 11. Motivos de colaboración de las empresas con las universidades, según tamaño empresarial

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial. Gráfico 12. Motivos de colaboración de las empresas con las universidades, según la intensidad tecnológica

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial. Desde el punto de vista de la comunidad académica (Gráfico 13), el objetivo más valorado es

el favorecer en la universidad la investigación orientada, aunque estadísticamente no es el más significativo22. Sin embargo, desde el punto de vista de la significación estadística, los objetivos con un cierto grado de valoración y además estadísticamente significativos que favorecen las relaciones universidad-empresa son: el participar en el desarrollo económico de la región e intensificar la comercialización de los resultados de la investigación académica. Es decir, parece aceptado que las relaciones universidad-empresa sirven para realizar una I+D adecuada a las necesidades de su región, y para favorecer la comercialización de los resultados de I+D. En todo caso, los límites para la

22 El grado de significatividad estadística fue determinado aplicando un modelo de probabilidad multinomial (Green, 1997).

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7

Proveedores Int. ecs escala Prov. espec Ciencia Intensiva infor.

Realizar I+D

Obtener ideas

innovadoras

Determinartendencias

tecnológicas

Formar alpersonal

de laempresa

Modificar lasprácticas degestión de latecnología

Licenciar innovaciones de producto

Licenciarinnovacionesde proceso

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7

Micro Pequeña Mediana Grande

Realizar I+D

conjunta

Obtener ideas

innovadoras

Determinartendencias

tecnológicas

Formar alpersonal

de laempresa

Modificar lasprácticas degestión de latecnología

Licenciar innovaciones de producto

Licenciarinnovacionesde proceso

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

40

promoción de las relaciones universidad-empresa parecen empezar por la creación de empresas basadas en la investigación académica, dado que este factor presenta una influencia negativa y estadísticamente significativa. El resto de valores, todos ellos bastante altos, salvo el que hace referencia a la adecuación de los programas docentes, carecen de significación estadística en la determinación de que una universidad inicie o no actividades de colaboración con empresas en materia de I+D. Los resultados que se obtienen con los académicos que cooperan mucho o bastante con las empresas son similares a los que cooperan poco o nada (véase Gráfico 14).

Gráfico 13. Motivos de colaboración de las universidades con las empresas

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica. Gráfico 14. Motivos de colaboración de las universidades con las empresas, según grado de cooperación.

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

2,50

2,13

1,69

1,91

2,342,34

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6

Favorecer en laUniversidad lainvestigación

orientada

Participar en el desarrollo

económico de la región

Intensificar lacomercialización

de los resultados de la

investigaciónacadémica

Favorecer lacreación deempresas

basadas en la investigaciónacadémica

Obtenerfinanciación

adicional paralas actividades

de I+D

Adecuarlos programas

docentes

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6

Col. mucho-bastante Col. poco o nada

Favorecer en laUniversidad lainvestigación

orientada

Participar en el desarrollo

económico de la región

Intensificar lacomercialización

de los resultados de la

investigaciónacadémica

Favorecer lacreación deempresas

basadas en la investigaciónacadémica

Obtenerfinanciación

adicional paralas actividades

de I+D

Adecuarlos

programasdocentes

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

41

6.4.- Tipo de actividades preferidas para cooperar

El tipo de relación que se da entre las partes que cooperan influye en la frecuencia de cooperación entre las universidades y las empresas. Por un lado, se podría decir que nos encontramos ante relaciones tipo vertical, ya que la relación entre la universidad y la empresa se presenta como de no-competencia, al menos en la mayoría de las ocasiones. Así mismo, se establece entre ellas una relación similar a la de proveedor-cliente, ya que las empresas demandan ciertos servicios que las universidades pueden ofrecer (formación, titulados, apoyo tecnológico e investigaciones en campos específicos, etc.). La investigación contratada constituye un claro ejemplo de este tipo de relaciones verticales de cooperación, tal como se observa en el Gráfico 15, actividad igualmente valorada y significativa estadísticamente entre los cooperantes. Sin embargo, también podemos enmarcar las relaciones universidad-empresa como una cooperación horizontal complementaria. Este caso, donde las partes tampoco compiten entre sí, presenta la particularidad de que cada una de ellas aporta una contribución de naturaleza diferente pero complementaria, como sería el caso de la I+D conjunta, también igualmente valorada.

Gráfico 15. Tipo de actividades preferidas en las relaciones universidad-empresa

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica y empresarial.

Para el resto de actividades mostradas en el Gráfico 15 se observa que existen preferencias distintas entre los cooperantes, que reflejan excelentemente lo que espera cada uno de ellos de la cooperación. La mayoría de las empresas -no se olvide que en el Gráfico 15 se incluyen todas las empresas, cooperen o no con las universidades-, pretenden cubrir unas necesidades que podríamos considerar de perfil bajo que pueden cubrirse con actividades que no están relacionadas con la I+D, tales como prácticas de alumnos en empresas, contactos informales, formación bajo demanda empresarial y asesoría y apoyo tecnológico. Sin embargo, los profesores quisieran colaborar con las empresas en actividades que proporcionen valor añadido a su carrera profesional, es decir, en actividades de I+D o de apoyo tecnológico. De la confrontación de estos intereses divergentes se deduce que la confluencia de intereses se produce en las actividades de asesoría y apoyo tecnológico.

Se debe resaltar, así mismo, que otras actividades colaborativas con un contenido tecnológico mayor y que implican mayores compromisos, son poco estimadas por ambos elementos del sistema de innovación, ya sea la constitución de centros mixtos, el intercambio de personal

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Opinión-Universidad Opinión-Empresa

Contactosinformales

Asesor. yapoyotecno.

Prácticasalumnos

en empresas

Forma-ción bajodemand

aempre-sarial

Invest.contratada

Invest.conjunta

Licenciade

patentes

Inter-cambio

personalinvest.

Centrosmixtos

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

42

investigador o la licencia de patentes. En este sentido, los parques científicos que se están desarrollando en las universidades valencianas, no parecen el mejor medio para favorecer las relaciones con las empresas, aunque constituyen un instrumento que debe propiciar la creación de grupos de I+D más consistentes y con mayores medios humanos y materiales. La política universitaria y de la administración de la Comunidad deben incidir en que los institutos que se instalen en estos parques realicen una I+D de calidad y en organizar una gestión de dicha I+D que propicie la creación de empresas de nuevas tecnologías con las que se consiga una diversificación del tejido industrial existente y se apliquen, en buena medida, a resolver problemas tecnológicos planteados por las empresas de la región.

Se ha querido analizar, además, el efecto sobre la preferencia en las actividades de:

a) la realización o no de I+D y del tamaño por parte de las empresas b) la realización o no de I+D y del grado de colaboración con las empresas de los

grupos de I+D de las universidades.

Respecto al primero (Gráfico 16) no se observan diferencias importantes entre los diferentes tipos de empresas. Unas y otras prefieren mayoritariamente para relacionarse las actividades de asesoría y apoyo tecnológico, así como también la formación bajo demanda empresarial y las prácticas de alumnos. Sin embargo, las empresas que hacen I+D se inclinan, más que las empresas que no la hacen, por las prácticas de alumnos en empresas y por la I+D contratada. Además, éstas últimas presentan una correlación positiva en la I+D conjunta y negativa con la licencia de patentes y los centros mixtos.

Gráfico 16. Tipo de actividades preferidas en las relaciones universidad-empresa, según las empresas hagan o no actividades de I+D.

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

En cuanto a la diferencia de comportamientos según el tamaño, cabe resaltar que las grandes empresas presentan una correlación positiva con los contratos de asesoría y apoyo tecnológico y las medianas se inclinarían más por las prácticas de alumnos, presentando además una correlación positiva con la I+D conjunta y negativa con la formación bajo demanda empresarial y la licencia de patentes (Gráfico 17).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Hacen I+D No hacen I+D

Contactosinformales

Formación bajodemanda

empresarial

Prácticasalumnos

en empresas

Asesor.y

apoyotecno.

Invest.contra-

tada

Invest.conjun-

ta

Licenciade

patentes

Inter-cambio

personalinvest.

Centrosmixtos

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

43

Gráfico 17. Tipo de actividades preferidas en las relaciones universidad-empresa, según tamaño empresarial

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

Por parte de los grupos universitarios, los que realizan I+D prefieren las actividades de investigación contratada o conjunta y, en menor medida, el apoyo tecnológico, mientras que los profesores que no hacen I+D estarían más dispuestos a desarrollar prácticas de alumnos, asesoría y apoyo tecnológico y, en menor grado, I+D conjunta (Gráfico 18). Estas preferencias son reveladoras de las capacidades de los componentes de ambos grupos. Gráfico 18. Tipo de actividades preferidas en las relaciones universidad-empresa, según los profesores hagan o no I+D.

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

Los académicos que colaboran mucho o bastante, así como los que colaboran poco o nada, prefieren la I+D conjunta o contratada y las actividades de asesoramiento y apoyo tecnológico (Gráfico 19). Hay algunos grupos de I+D que colaboran poco o nada que se inclinan por las prácticas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Micro Pequeña Mediana Grande

Contactosinformales

Forma-ción bajodemandaempre-sarial

Prácticasalumnos

en empresas

Asesor.y

apoyotecno.

Invest.contra-

tada

Invest.conjun-

ta

Licenciade

patentes

Inter-cambio

personalinvest.

Centrosmixtos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Hacen I+D No hacen I+D

Contactosinformales

Forma-ción bajodemanda

empresarial

Prácticasalumnos

en empresas

Asesor.y

apoyotecno.

Invest.contra-

tada

Invest.conjunta

Licenciade

patentes

Inter-cambio

personalinvest.

Centrosmixtos

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

44

en empresas, lo que indicaría la heterogeneidad de este grupo en el que se encuentran grupos de I+D básica que, de colaborar con empresas, preferirían actividades de I+D y, otros grupos que realizan poca I+D que preferirian el apoyo tecnológico y las prácticas.

La heterogeneidad de los académicos influye en la preferencia del tipo de actividades para relacionarse con las empresas e indica que las universidades deber ser capaces de gestionar convenientemente esta diversidad de posibilidades para aprovechar el potencial humano existente en ellas.

El conjunto de los grupos valora poco los contactos informales y la formación bajo demanda empresarial y, sobre todo, la licencia de patentes, porque todavía son muy pocas las patentes universitarias existentes. Esta actitud se reitera en el intercambio de personal investigador y la creación de centros mixtos.

Gráfico 19. Tipo de actividades preferidas en las relaciones universidad-empresa, según el grado de colaboración con

las empresas. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

6.5.- Barreras para la cooperación

Los empresarios pueden tener y de hecho tienen su propio punto de vista sobre las relaciones universidad-empresa y los factores que la condicionan. Parte de la mejora de las relaciones depende del entendimiento mutuo de los interlocutores. De ahí que se incluyera en las encuestas cuál era la visión que tenían tanto los empresarios como los académicos sobre los posibles problemas experimentados por las empresas en su colaboración con la universidad. El Gráfico 20 muestra el grado de importancia de los mismos. Desde el punto de vista de las empresas, solamente el desconocimiento de la investigación universitaria, seguido de la falta de recursos financieros para estas relaciones, alcanza una importancia estadísticamente significativa. Las empresas que hacen I+D (Gráfico 21), valoran menos la falta de recursos financieros y más la falta de experiencia práctica y la dificultad para compartir la propiedad de resultados que las que no hacen I+D.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Col. mucho-bastante Col. poco o nada

Contactosinformales

Forma-ción bajodemanda

empresarial

Prácticasalumnos

en empresas

Asesor.y

apoyotecno.

Invest.contra-

tada

Invest.conjunta

Licenciade

patentes

Inter-cambio

personalinvest.

Centrosmixtos

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

45

Gráfico 20. Barreras de las empresas en las relaciones universidad-empresa

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a las comunidades académica y empresarial.

Gráfico 21. Barreras de las empresas en las relaciones universidad-empresa, según las empresas hagan o no I+D

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

En el Gráfico 22 se observa que las principales barreras para las micro y pequeñas empresas es la falta de recursos financieros, así como la escasa capacidad de asimilación de los resultados de la I+D universitaria, junto con la incertidumbre o riesgo que conlleva la realización de actividades de I+D. Sin embargo, para las grandes empresas la barrera más importante es la lentitud en la obtención de resultados.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Opinión-Universidad Opinión-Empresa

Descono-cimiento

de lainvestig.univer.

Falta deinteréspor la

investig.univer.

Dific.paracom-partir

propiedad de

resultado

Faltade

exper.práctica

Pocarapidez

en laobten-ción de

resulta.

Retrasoplazos

Com-plejidaden los

trámites

Escasacapa-

cidad deasimi-lación

deresulta

Faltarecur-

sosfinan-cieros

Incer-tidumbre

de losresults(riesgo)

Reti-cencias

paracom-partirinfor-

mación

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Hacen I+D No hacen I+D

Descono-cimiento

de lainvestig.univer.

Falta deinteréspor la

investig.univer.

Dific.para

compartirpropiedad

de resultados

Faltade

exper.práctica

Pocarapidez

en laobten-ción de

resulta.

Retrasoplazos

Com-plejidaden los

trámites

Escasacapa-

cidad deasimi-lación

deresulta

Faltarecur-

sosfinan-cieros

Incer-tidumbre

de losresults(riesgo)

Reti-cencias

paracom-partirinfor-

mación

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

46

Gráfico 22. Barreras de las empresas en las relaciones universidad-empresa, según tamaño empresarial

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

Por parte de los académicos (Gráfico 20), los principales problemas experimentados coinciden en cierta forma con los de las empresas, ya que los más acentuados son los que apuntan a un cierto alejamiento entre los dos mundos: desconocimiento y falta de interés por la investigación universitaria, junto con la falta de recursos financieros. Sin embargo, se valoran poco los aspectos relacionados con la propiedad de los resultados de la colaboración, el uso que puede darse a la información obtenida, o la complejidad de los trámites administrativos de contratación y cumplimiento de los contratos 23. Estos mismos resultados se obtienen independientemente de que los académicos cooperen mucho o bastante y poco o nada (Gráfico 23), por lo que se podría decir que los resultados son poco sensibles en la distinción del grado de colaboración con respecto a los resultados observados para todos los académicos en conjunto.

23 En los análisis de las relaciones universidad-empresa, se suele hacer hincapié en estos aspectos; así, el bajo grado de importancia obtenido en este estudio para el problema relacionado con el retraso en el cumplimiento de los plazos acordados no concuerda con lo obtenido en otros estudios (Martínez et al., 1999). Las causas de estas discrepancias puede encontrarse en que en las universidades valencianas existe ya una fuerte relación con las empresas y una buena organización para favorecerla.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Micro Pequeña Mediana Grande

Descono-cimiento

de lainvestig.univer.

Falta deinteréspor la

investig.univer.

Dific.paracom-partir

propiedad de

resultado

Faltade

exper.práctica

Pocarapidezen la

obtención de

resulta.

Retrasoplazos

Com-plejidaden los

trámites

Escasacapa-cidad asimi-lación

deresulta

Faltarecur-sos

finan-cieros

Incer-tidumbrede losresults(riesgo)

Reti-cencias

paracom-partirinfor-

mación

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

47

Gráfico 23. Barreras de las empresas en las relaciones universidad-empresa, según grado de colaboración con las

empresas. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

Por otro lado, en las encuestas también se exploraron los factores que constituyen barreras para que la universidad colabore con la empresa, tanto desde el punto de vista de los académicos como del de las empresas (ver Gráfico 24).

La principal barrera detectada por parte de los académicos es el escaso interés de las empresas por la investigación que ellos realizan24, seguido de la ausencia de empresas adecuadas para cooperar y la falta de tiempo por dedicación a actividades docentes, tal como se observa en el Gráfico 24. Estas barreras darían a entender que el posible desequilibrio en materia de colaboración en I+D entre universidades y empresas estaría relacionado con la existencia de factores externos a profesores: tejido económico poco propicio para colaborar en actividades de I+D y cargas docentes excesivas adjudicadas por las universidades. Las empresas destacan, como principales barreras, no sólo la insuficiencia del apoyo institucional, sino también que ellas consideran que tratar de llevar a cabo actividades de cooperación con las universidades no está entre las responsabilidades de los docentes, además de considerar que éstos no se hallan personalmente motivados25. Por lo tanto, se podría deducir que existe una demanda por parte de los cooperantes para el incremento del esfuerzo o apoyo institucional orientado a encontrar tanto demandantes para los servicios de I+D de la universidad como oferentes a las necesidades de asesoría y formación que demandan las empresas a los departamentos universitarios.

24 Este resultado c oncuerda con lo obtenido en otros estudios (Martínez et al., 1999). 25 Se realizaron tratamientos que recogían la opinión de la comunidad empresarial según hiciera o no I+D y según el tamaño de las empresas, pero dado que los resultados no diferían significativamente entre los grupos no se han incluido en el estudio.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Col. mucho-bastante Col. poco o nada

Descono-cimiento

de lainvestig.univer.

Falta deinteréspor la

investig.univer.

Dific.paracom-partir

propiedad de resultados

Faltade

exper.práctica

Pocarapidez

en laobtención

deresulta.

Retrasoplazos

Com-plejidaden los

trámites

Escasacapa-cidad asimi-lación

de resulta

Faltarecur-

sosfinan-cieros

Incer-tidumbre

de losresults(riesgo)

Reti-cencias

paracom-partirinfor-

mación

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

48

Gráfico 24. Barreras de la universidad en las relaciones universidad-empresa

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica y empresarial.

En el caso de los universitarios diferenciados por grupos de colaboración (Gráfico 25), se observa que las diferencias más destacadas entre ellos se encuentrasn en las barreras relacionadas con el escaso interés de las empresas por la investigación que ellos realizan, con la consideración de que hacerlo no está entre sus responsabilidades y el no estar personalmente motivado. Estas discrepancias son coherentes con las características de los grupos, ya que son los grupos que colaboran poco o nada, los que dan más importancia a estas barreras.

Gráfico 25. Barreras de la universidad en las relaciones universidad-empresa, según grado de colaboración con las empresas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de l a comunidad académica.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7 8

Col. mucho-bastante Col. poco o nada

La ausencia de empresas adecuadas

para cooperar

Escaso interés de

las empresaspor la

investigaciónque Ud.realiza

Dificultadesde

comunicación con las empresas

Hacerlo no está

entre susrespon-

sabilidades

No estarpersonal-

mentemotivado

Falta de tiempo pordedicación

a actividadesdocentes

Insuficienciadel apoyo

institucional

Ausenciade un

ambientefavorable

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6 7 8

Opinión-Universidad Opinión-Empresa

La ausencia de empresas adecuadas

para cooperar

Escaso interés de

las empresaspor la

investigaciónque usted

realiza

Dificultadesde

comunicación con las

empresas

Hacerlo no está

entre susrespon-sabilida-

des

No estarpersonal-

mentemotivado

Falta de tiempo pordedicación

a actividadesdocentes

Insuficienciadel apoyo

institucional

Ausenciade un

ambientefavorable

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

49

6.6.- Papel de las Administraciones Públicas

Llegados a este punto, es necesario hacer una breve descripción del papel de la Administración Pública como agente regulador, animador, promotor y financiador de los procesos o servicios de actividades de I+D e innovación. Las administraciones públicas, en sus niveles europeo, central, autonómico y local, han asumido diferentes responsabilidades, aunque no siempre convenientemente coordinadas. Los programas de la administración comunitaria, aunque beneficiosos para el conjunto español de innovación, no están adaptados a la situación empresarial de la economía española y, en mucha menor medida, a los sistemas productivos mayoritarios de la Comunidad Valenciana.

En el panorama de fragmentación existente en el Sistema Valenciano de Innovación, se requiere que la administración autonómica, en su papel de facilitador y promotor de la innovación, induzca a todos sus elementos a un mejor aprovechamiento de las sinergias derivadas de una mejor articulación del sistema, de tal forma que le permita arbitrar mecanismos eficaces de coordinación entre las Políticas Científica y Tecnológica con el resto de políticas sectoriales. Todo ello supondría algunos cambios en los objetivos, gestión, organización y motivación de las consellerias sectoriales, de las políticas afines y de las prioridades estratégicas de la administración central y autonómica que contemplen todo el proceso innovador, desde la creación del conocimiento hasta la absorción de la tecnología por el tejido empresarial.

Es necesario movilizar a la sociedad, en su conjunto, hacia una mayor cultura científica y tecnológica, empezando por los primeros niveles educativos. El sistema educativo no prepara para la vida empresarial y menos aún para la innovación. La formación profesional, que debería capacitar al trabajador para promover innovaciones desde su puesto de trabajo, está muy poco desarrollada. La universidad no ha sido capaz de estimular un espíritu emprendedor entre sus alumnos. En las carreras técnicas y de ciencias experimentales no se insiste suficientemente en transmitir las peculiaridades de la aplicación empresarial de los conocimientos que enseñan. Los sistemas educativos superiores han de dar relevancia a la cultura empresarial en los planes de enseñanza de las escuelas técnicas y facultades experimentales, e igualmente, a la formación tecnológica en las empresariales. La universidad, en fin, debe entender el quehacer y las necesidades empresariales a la hora de definir sus planes de formación e investigación si quiere mejorar su influencia social.

Por otra parte, en la creación de institutos universitarios debería considerarse la importancia de la participación de las empresas en su constitución, para que este tipo de investigación universitaria se oriente hacia las necesidades empresariales. Se debería conseguir, así mismo, un grado mayor de colaboración entre tales institutos y los departamentos universitarios y los centros de innovación tecnológica (una de las asignaturas pendientes, en este ámbito, en la Comunidad Valenciana), de manera que éstos actúen como correas de transmisión entre las necesidades de las empresas y el conocimiento de las universidades.

Por su parte, la empresa española debería modificar su gestión para aprovechar las oportunidades del cambio tecnológico. La tecnología debe gestionarse como cualquier otro recurso de la empresa, por lo que debe estar integrada en los planteamientos estratégicos de negocio. Además, debería intensificarse la cooperación entre las empresas y los centros de innovación y tecnología (CIT). Con una cultura más apoyada en la innovación como necesidad, se conseguirá que la demanda de productos y servicios innovadores, por parte de los agentes implicados, sea mayor.

En las encuestas, tanto de los académicos como de los empresarios, que han sido instrumento de análisis en este estudio, se preguntó a ambos agentes involucrados en la I+D, qué medidas utiliza o puede utilizar la Administración Pública para favorecer las relaciones universidad-empresa. El Gráfico 26 presenta el porcentaje de individuos, académicos y empresarios, que valoraron, entre las medidas que puedan favorecer dicha relación, las tres más importantes.

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

50

Gráfico 26. Importancia de las medidas de la Administración Pública para fomentar las relaciones universidad-empresa

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta a las comunidades académica y empresarial.

Las medidas consideradas como más importantes, por parte del mundo empresarial, son las desgravaciones fiscales a la I+D de las empresas, en primer lugar, muy seguido de la creación de programas de financiación de I+D empresarial. Otra medida que se considera importante para ambos y que está menos valorada por los académicos, es aquélla que afecta directamente a los dos agentes involucrados y que implica un apoyo a la I+D realizada por los profesores: programas de financiación de actividades de I+D conjuntas entre universidades y empresas. Los académicos piden además, para realizar I+D, un aumento de los medios y, como era esperable, no son partidarios de que se financie de igual manera la I+D conjunta de las empresas y los CIT. Resultan menos valoradas, así mismo, las alternativas que atañen a instituciones intermediarias, como los programas de financiación de las actividades de las OTRI o entidades similares, o las alternativas que tienen un carácter más indirecto, como la incorporación de personal técnico a las empresas.

El Gráfico 27 recoge la valoración sobre las medidas de la Administración Pública que realizan los académicos según el tipo de I+D que desarrollan. Entre las medidas, las diferencias más destacadas por aquéllos que llevan a cabo actividades de desarrollo tecnológico, se recogen en los programas de financiación de actividades de I+D conjunta entre universidades y empresas, y en los programas de financiación de I+D empresarial y desgravaciones fiscales.

Por otro lado, también resulta muy valorada la alternativa que supone un aumento de medios de la I+D en las universidades, sobre todo para los académicos que realizan actividades de investigación básica y aplicada.

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Universidad Empresa

Por

cent

ajes

Marcolegal

P. Fin.I+D

empre-sarial

P. Fin.I+Dcon-junta

UU-EE

P. Fin. I+D

con-juntaIITT-UU

P. Fin.OTRI

Des-grava-cionesfiscales

Fin.DeInst.Univ.

Mediosde

I+D

Cola-bora-ción

grupos I+D

Fin. de

Inst.Tec.

Inter-cambio

delpersonal

Personaltécnico

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

51

Gráfico 27. Importancia de las medidas de la Administración Pública para favorecer las relaciones universidad-

empresa. Punto de vista de las universidades según tipo de I+D. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad académica.

El Gráfico 28 muestra la misma valoración sobre el papel de la Administración Pública pero desde el punto de vista de los empresarios y diferenciado, a su vez, por el tamaño de las empresas.

Gráfico 28. Importancia de las medidas de la Administración Pública para favorecer las relaciones universidad-empresa. Punto de vista de las Empresas por tamaño de empresa.

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de la comunidad empresarial.

Se observa que, para las grandes empresas, la medida que resulta más valorada para que se favorezca las relaciones universidad-empresa es la que atañe a los programas de financiación de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Inv. Básica Inv. Aplicada Des. Tecno.

Por

cent

ajes

Marcolegal

P. Fin.I+D

empre-sarial

P. Fin.I+D

con-juntaUU-EE

P. Fin. I+D con-junta

P. Fin.OTRI

Desgrava-cionesfiscales

Fin. de

Inst.Tec.

Fin.De

Inst.Univ.

Mediosde

I+D

Cola-bora-ción

grupos I+D

Inter-cam-biodelper-

sonal

Perso-nal

técnico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Micro Pequeña Mediana Grande

Por

cent

ajes

Marcolegal

P. Fin.I+D

empre-sarial

P. Fin.I+D

con-juntaUU-EE

P. Fin. I+D con-junta

IITT-UU

P. Fin.OTRI

Des-grava-cionesfisca-

les

Fin. de

Inst.Tec.

Fin.De

Inst.Univ.

Mediosde I+D

Cola-bora-ción

grupos I+D

Inter-cambio

delpersonal

Perso-nal

técnico

INGENIO Capítulo 6

COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

52

I+D empresarial. A su vez, las pequeñas y medianas empresas no sólo consideran esta medida como la más importante, sino que también incluyen la que hace referencia a las desgravaciones fiscales y a la financiación de actividades de I+D conjunta entre universidades y empresas. Por otra parte, es destacable no sólo la importancia de las desgravaciones fiscales para las micro empresas, sino también el estímulo del intercambio del personal investigador entre universidad y empresa, junto con la colaboración entre grupos de I+D.

INGENIO Capítulo 7

CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

53

7.- Conclusiones

El debate sobre las relaciones universidad-empresa en los países líderes en tecnología, donde aquéllas cuentan con una mayor tradición, se centra en la búsqueda del punto hasta dónde deben llegar y cómo debe acomodarse la política institucional para encauzarlas convenientemente. En consecuencia, a la hora de diseñar políticas de apoyo a las relaciones, se deben tener en cuenta las diferencias entre disciplinas académicas, el interés de los científicos por el intercambio de conocimientos (y no por la mera transferencia) y la creación de vínculos abiertos entre los elementos del sistema de innovación. Se necesita ser consciente, además, de las diferencias sectoriales, de las relacionadas con el tamaño de las empresas, de que las empresas acuden a otras fuentes para innovar y de que el papel en este campo de las universidades es ofrecer, sustancialmente, sus capacidades diferenciales para cubrir, en lo posible, las demandas no satisfechas por otras vías y las nuevas necesidades sociales.

Por otro lado, la excesiva formalización de las relaciones entraña riesgos que la evidencia de los países líderes en tecnología pone de manifiesto, y no debe sustituir el papel de la confianza entre los agentes emisor y receptor. Especialmente controvertido, aunque de menor importancia en los casos español y valenciano, dado lo incipiente de la tendencia (aunque fomentada a instancias nacionales y europeas), resulta el recurso a las patentes como mecanismo de transferencia de conocimiento. En todo caso, parece que debe venir acompañado del establecimiento de una gestión apropiada del portafolio de patentes y del estímulo a la creación de empresas por los investigadores.

Los países líderes ya han alcanzado un cierto nivel de articulación y se hacen preguntas como para qué y hasta dónde llegar en las relaciones universidad-empresa. Los países que les van a la zaga, como es el caso de España, sin embargo, se preocupan más por cómo favorecerlas y por qué vías llevarlas a cabo. Esto puede tener sentido, dado que en países como el nuestro la universidad puede suplir el menor esfuerzo en I+D característico de sus empresas. Al mismo tiempo es más difícil conseguirlo, puesto que la I+D universitaria debe ser puntera para estar bien evaluada y las empresas tienen menos capacidad para absorberla. Si a esto unimos que la dimensión de las empresas se sitúa mayoritariamente por debajo de los 50 empleados y que los sectores más tecnológicos no están desarrollados, no es extraño que estos países, y España en particular, presenten un grado débil de relaciones universidad-empresa. La situación es especialmente crítica en regiones tecnológicamente periféricas debido, además, a la falta de redes, empresas de bienes de equipo y de servicios avanzados, infraestructuras tecnológicas, capital humano, etc. En otras más avanzadas, como la Comunidad Valenciana, donde las universidades parecen ejercer cierta influencia sobre la innovación, el problema estribaría, más que en aumentar el nivel de relaciones, en mejorar las existentes y sobre todo en encontrar fórmulas apropiadas para difundir el conocimiento en el entramado de pequeñas y medianas empresas que constituyen mayoritariamente el tejido empresarial valenciano. Aun así, dado el desequilibrio existente entre el volumen de I+D de las empresas y el de las universidades, sería necesario también un cierto incremento de las relaciones.

Los resultados de la encuesta realizada a los académicos de la Comunidad Valenciana arrojan resultados esclarecedores sobre la voluntad y posibilidades de los académicos de la región para relacionarse con las empresas. Hay que tener en cuenta que, según las respuestas obtenidas, la casi totalidad de ellos dicen realizar I+D, y por lo tanto, están en situación de relacionarse con empresas en estas actividades.

En general, los académicos consideran que sus obligaciones docentes, unidas a una excesiva dedicación a tareas de gestión, superan el tiempo deseable y les impiden dedicarse a las actividades de I+D tanto como quisieran, un 50% más que en la actualidad. Para ello proponen disminuir significativamente la docencia reglada (un 20%) y fuertemente las actividades administrativas y de gestión (un 40%). Este hecho pone de manifiesto los problemas de organización y de gestión de recursos humanos que tienen planteadas las universidades valencianas.

Entre quienes investigan se observa, tal como era de esperar, una relación positiva entre la categoría profesional y la experiencia laboral investigadora, tanto por el número de sexenios que poseen como por la estadía en universidades o centros de investigación en el extranjero. El incremento de las actividades de I+D de las universidades dependerá significativamente de la

INGENIO Capítulo 7

CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

54

incorporación en mayor proporción a estas tareas de los titulares de escuela universitaria y ayudantes y, en un aumento del tiempo y frecuencias de las estancias en instituciones extranjeras.

Se aprecia, así mismo, un cambio generacional en el profesorado, aunque no de género, con un respetable número de catedráticos universitarios, titulares universitarios y catedráticos de escuela universitaria cuya edad se sitúa en la cuarentena y un 60% de los titulares de escuela universitaria y ayudantes con una edad inferior.

La mayoría de los académicos investiga en grupos de I+D en el seno de los departamentos de la universidad, que cuentan con recursos moderados; los presupuestos anuales de I+D de estos grupos no rebasan los treinta mil euros. Esta financiación es mayoritariamente pública y procedente de programas nacionales, regionales y europeos, que inciden diferentemente sobre los tipos de I+D. Así, los programas nacionales repercuten más sobre la investigación básica, mientras que los autonómicos presentan mayor incidencia sobre la investigación aplicada, siendo los programas europeos los que más inciden, con diferencia respecto al resto de programas, sobre el desarrollo tecnológico.

La escasa financiación manejada por los grupos de I+D refleja su pequeño tamaño. El grupo típico está constituido por tres investigadores de plantilla, por lo que su capacidad para abarcar proyectos de I+D está condicionada por este tamaño reducido que influye en el tipo de I+D realizada, esencialmente investigación básica, que representa un porcentaje del 44% sobre el total, e investigación aplicada, a la que se dedica un esfuerzo semejante, el 42% de su tiempo.

Otro aspecto que merece ser destacado es la incidencia de la evaluación de los investigadores a través de los sexenios sobre el tipo de I+D desarrollado, constatándose que el número de sexenios se relaciona significativamente con los diferentes tipos de I+D, pero mientras que con la investigación básica lo hace positivamente, con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico lo hace negativamente, en este último caso con mayor grado de significación. En las regiones tecnológicamente periféricas, la excelencia científica aleja pues a los grupos de I+D de las PYMES y del territorio cercano.

El resultado de la encuesta permite, así mismo, comprobar empíricamente que la financiación empresarial a los grupos de I+D influye negativa y significativamente en la realización de investigación básica, por lo que, de manera general, debe buscarse un equilibrio entre las diferentes fuentes de financiación de los grupos para no hipotecar su futuro científico.

No se han encontrado diferencias significativas entre las diferentes disciplinas científicas sobre el grado de actividad de I+D, pero sí sobre el tipo. Así, los grupos de ciencias exactas y naturales, y de sociales y humanidades presentan un comportamiento similar, con una tendencia significativa a hacer investigación básica y a huir de las actividades de desarrollo tecnológico y, en menor medida, de la investigación aplicada. Los grupos de ciencias médicas presentan un comportamiento similar a los anteriores, pero con una menor aversión hacia la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Por último, los grupos de ingeniería y tecnología muestran, por el contrario, una tendencia significativa a favor del desarrollo tecnológico y en contra de la investigación aplicada, mientras que manifiestan un comportamiento neutro respecto a la investigación básica.

Un resultado llamativo, aunque no sorprendente, es que los catedráticos y titulares de universidad son más favorables a llevar a cabo investigación aplicada y desarrollo tecnológico que investigación básica, mientras que los titulares de escuela universitaria y los ayudantes presentan un comportamiento opuesto, con una clara aversión significativa a realizar actividades de desarrollo tecnológico.

Si bien la casi totalidad de los académicos acepta favorablemente la relación de la universidad con las empresas, cerca de la mitad, concretamente el 47%, no colaboran con ellas y cerca de los dos tercios, el 73%, lo hace poco o nada. Esta enorme diferencia entre el deseo y la acción se debe a las dificultades del establecimiento de la relación por múltiples causas que van desde las limitaciones de las empresas y de los grupos de I+D para colaborar, hasta las barreras existentes entre ambas, pasando por los diferentes tipos de motivaciones y tipos de ayuda recibidos por parte de la universidad para la gestión de esta colaboración.

INGENIO Capítulo 7

CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

55

El 30% de las empresas encuestadas afirma realizar actividades de I+D, porcentaje muy superior al obtenido a través de las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y que es del mismo orden de magnitud que el porcentaje que dicho Instituto determina para las empresas innovadoras. Consciente o inconscientemente, los responsables de las empresas consideran los términos de I+D e innovación como equivalentes y así se ha considerado en la interpretación de los resultados de las encuestas. La utilización cada vez más frecuente en España del término I+D+I – único país de nuestro entorno que lo utiliza- ha aumentado la confusión en torno a estos conceptos que han pasado a ser sinónimos, como de hecho ha ocurrido en esta encuesta, cuando teóricamente la innovación es un concepto mucho más amplio que la I+D.

De los resultados obtenidos al estudiar todas las empresas agrupadas por tamaños, se desprende que el tamaño de la empresa aparece como un factor importante a la hora de llevar a cabo actividades de I+D o de innovación. Así, cuanto mayor es el tamaño, mayor es la probabilidad de que una empresa realice actividades de I+D. A su vez, las empresas que pertenecen a sectores de mayor intensidad y complejidad tecnológica son más propensas a las actividades de I+D. Estos resultados son similares a los obtenidos en otros trabajos en España o a nivel internacional. Ahora bien, no hay que olvidar que el tejido productivo de la Comunidad Valenciana se caracteriza por el bajo número de grandes empresas y la consiguiente trascendencia de las pequeñas y medianas. Este perfil de las empresas valencianas influye decisivamente en su propensión a llevar a cabo actividades de I+D.

En la Comunidad Valenciana están muy poco representadas las empresas pertenecientes a los subsectores caracterizados por un alto grado de intensidad tecnológica, tales como la biotecnología, la tecnología de la información y de comunicaciones, así como los subsectores pertenecientes a los proveedores especializados: maquinaria, ordenadores, material electrónico e instrumentos y, además, sus características producen que el porcentaje de empresas innovadoras en estos subsectores sea claramente bajo e inferior a la media de las empresas españolas. Por el contrario, en subsectores en los que la Comunidad Valenciana presenta una fortaleza real, como es el caso del cerámico, el porcentaje de empresas innovadoras ronda el 50%, porcentaje muy superior al de las empresas españolas.

Otro condicionante crucial es el nivel educativo del personal directivo o con cargo dentro de la empresa. A raíz de los resultados obtenidos, se desprende la importancia del nivel de estudios, sobre todo del director o gerente de la empresa, en la determinación de hacer o no I+D o innovación. A mayor nivel de estudios, mayor es la probabilidad de que la empresa sea innovadora. Así mismo, las empresas que invierten en I+D e innovación poseen un personal con mayor titulación académica en su conjunto que las que no lo hacen. El análisis econométrico realizado al respecto corrobora este resultado empírico.

Los factores indicados precedentemente influyen en el bajo grado de participación y esfuerzo que las empresas valencianas realizan en actividades de I+D. La relación entre el gasto de I+D que ejecutan las empresas respecto al tamaño empresarial y el sector económico, confirma la escasez de los recursos dedicados a la I+D por las empresas valencianas. Así, el 50% de las empresas que hacen I+D tienen un presupuesto anual inferior a los treinta mil euros y, para el 80%, esta cuantía no supera los noventa mil euros.

Por otra parte, las empresas valencianas se encuentran con un entorno financiero que no ofrece mecanismos de financiación adaptados a las necesidades de los proyectos de innovación –alto riesgo y largo plazo- y encuentran serias dificultades para financiar dichos proyectos, por lo que básicamente los llevan a cabo con apoyo de las administraciones públicas. Entre los programas públicos, las empresas señalan como más importantes los proporcionados por la Generalitat Valenciana, seguidos de los nacionales y, en último lugar, los europeos.

El perfil descrito, tanto para los académicos como para la comunidad empresarial, afecta al grado de cooperación entre ambos agentes. La mitad de los académicos valencianos afirma cooperar con empresas, sin embargo, pocas son las empresas que mantienen acuerdos de cooperación con las universidades y centros públicos de investigación, aunque cabe señalar que este grado de cooperación es relativamente mayor si se compara con la cooperación que mantienen las empresas entre sí. Uno de los factores que limita la competitividad de las empresas valencianas es el bajo

INGENIO Capítulo 7

CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

56

grado de cooperación que presentan con otras empresas y elementos del sistema valenciano de innovación que llevan a cabo actividades de esta índole.

La universidad y la empresa son dos entes distintos y con escalas de valores diferentes. De hecho, sus objetivos e intereses son hasta cierto punto divergentes. Por esta razón, si bien las empresas carecen de una estrategia clara para colaborar con las universidades, aun queriendo cubrir un campo amplio de sus necesidades con esta relación, los académicos valencianos opinan que la universidad debe relacionarse con las empresas para contribuir fundamentalmente al desarrollo económico de la región e intensificar la comercialización de los resultados de la investigación académica.

La mayoría de las empresas prefieren relacionarse con los académicos en actividades que no están relacionadas con la I+D, tales como prácticas de alumnos en empresas, contactos informales, formación bajo demanda empresarial y asesoría y apoyo tecnológico. Sin embargo, a los académicos les gustaría colaborar con las empresas en actividades que proporcionen valor añadido a su carrera profesional, es decir, en actividades de I+D, que son menos valoradas por las empresas. Ambos agentes muestran también una preferencia alta por colaborar en actividades de asesoría y apoyo tecnológico. Otras actividades colaborativas con un contenido tecnológico mayor y que implican mayores compromisos, son poco estimadas, ya sea la constitución de centros mixtos, el intercambio de personal investigador o la licencia de patentes.

Hay que subrayar, así mismo, la importancia de la colaboración entre las empresas y las universidades a nivel regional, ya que a la hora de relacionarse, ambos elementos prefieren hacerlo a este nivel antes que con otros elementos del estado o del extranjero. Este hecho está más acentuado en el caso de las empresas.

A la hora de opinar sobre los posibles factores que dificultan la colaboración entre ambos, no aparecen en un primer plano los tópicos usuales, tales como los retrasos en los plazos, la complejidad de los trámites o la reticencia para compartir información, sino que, tanto los académicos como las empresas, destacan que las empresas desconocen la investigación que llevan a cabo las universidades y la falta de recursos financieros para realizar actividades de I+D e innovación. Los académicos inciden, además, en la falta de interés de las empresas por la I+D universitaria, mientras que las empresas destacan la falta de experiencia práctica de los grupos universitarios. Las microempresas hacen también mención a su falta de capacidad para asimilar los resultados que se puedan obtener y las grandes empresas a la poca rapidez de los grupos académicos para lograr los resultados demandados.

En el caso de las barreras de las universidades que inciden negativamente en las relaciones con las empresas, vuelve a aparecer, tanto en la opinión de los académicos como de las empresas, el escaso interés de las empresas por la investigación universitaria; indican, además, la falta de empresas con características apropiadas para cooperar con grupos universitarios y la falta de tiempo de los académicos para las actividades de I+D, por su dedicación a las actividades docentes. Las empresas inciden también, en mayor medida que los académicos, en la insuficiencia del apoyo institucional para que los académicos puedan realizar la cooperación.

La manera en que las universidades deben prestar el apoyo institucional a las relaciones está condicionada por el hecho de que, tanto los grupos como las empresas, quieren tener la iniciativa de la cooperación, por lo que el apoyo debe centrarse en facilitar la visibilidad de los contactos y de la I+D universitaria y en disminuir las trabas producidas por los aspectos de gestión administrativa y económica.

Finalmente, hay que comentar que el papel esperado de la administración pública para favorecer las citadas relaciones, confirma las opiniones comentadas anteriormente. Se confía en el estímulo directo a la I+D conjunta, a través de las empresas mediante desgravaciones a la I+D, la financiación de la I+D empresarial o por medio de un aumento de los recursos de I+D de los grupos. El estímulo mediante otras medidas indirectas se valora en menor medida. En última instancia, estos resultados ponen de manifiesto que se considera prioritario aumentar los escasos recursos que la administración dedica a las actividades de I+D y que este aumento debe incidir directamente sobre

INGENIO Capítulo 7

CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

57

las actividades de los autores, temiéndose que cualquier alternativa sea susceptible de desviar a otros usos una buena parte de los recursos.

INGENIO

BIBLIOGRAFÍA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

58

8.- Bibliografía Acs, Z. J., Audretsch, D. B. y Feldman, M. P. (1991): "Real effects of academic research: Comment",

American Economic Review 82 (1): 363-7. Becker, G.S. (1964): “Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to

education”, National Bureau of Economic Research, New York. Beise, M. y Stahl, H. (1999): "Public research and industrial innovations in Germany", Research Policy

28 (4): 397-422. Bozeman, B. (2000): “Technology transfer and public policy: a review of research and theory”,

Research Policy 29: 627-655. Brouwer, E., Kleinknecht, A. (1996): “Firm size, small business presence and sales of innovative

products: a micro-econometric analysis”, Small Business Economics 8: 189-201. Callon, M. (1994a): “Techno-Economic Networks and Science and Technology Policy”, Science,

Technology and Industry Review 4: 765-784. Callon, M. (1994b): “Is science a public good?”, Science, Technology and Human Values 19: 395-424. Clark, B. R., Creating Entrepreneurial Universities, Pergamon, 1998. Consejo de Universidades (varios años): Anuario de Estadística Universitaria, Madrid. Coronado Guerrero, D. y Acosta Seró, M. (1999): “Innovación tecnológica y desarrollo regional”,

Información Comercial Española: Revista de Economía 781: 103-116. Cotec (1997): El sistema español de innovación. Diagnósticos y recomendaciones. Libro Blanco,

Mardrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Cotec (1999): Relaciones de la empresa con el sistema público de I+D, Madrid: Fundación Cotec para

la Innovación Tecnológica. Cotec (2001): Gestión de la innovación y la tecnología en la empresa, Madrid: Fundación Cotec para

la Innovación Tecnológica. Davenport, S. et al. (1999): “Collaborative reseach programmes: building trust from difference”,

Technovation 19(1): 31-40. Dosi, G. (1982): “Technological paradigms and technological trajectories”, Research Policy 11. Duysters, G. et al. (1999): “Crafting successful strategic technology partnership”, R & D Management

29(4): 343-351. Edquist, C. (1997). Systems of Innovation. Technologies, Institutions and Organizations. Printer,

London Etzkowitz, H. (1998): "The norms of entrepreneurial science: cognitive effects of the new university-

industry linkages", Research Policy 27: 823-833. Faulker, W., Senker, J. (1995): “Policy and management issues in company links with academic and

government laboratories: a cross-technology study”, The Journal of High Technology Management Research 6(1): 95-112.

Fernández de Lucio, I., Gutiérrez Gracia, A., Azagra Caro, J. y Jiménez Sáez, F. (2000): “El Sistema

Valenciano de Innovación en el inicio del siglo XXI”, Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics 30: 7-64.

INGENIO

BIBLIOGRAFÍA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

59

García Canal, E. (1993): “La cooperación empresarial: una revisión de la literatura”, Información

Comercial Española 79: 87-98. Geisler, E., Furino, A., Kiresuk, T.J. (1990): “Factors in the success or failure of industry-university

cooperative research centers”, Interfaces 20(6): 99-109. Generalitat Valenciana (varios años): Informe anual sobre el estado de la investigación, el desarrollo y

la tecnología en la Comunidad Valenciana, Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de la Presidencia de la Generalitat Valenciana, Comunidad Valenciana.

Greene, W.H. (1997): “Econometric Analysis”, third edition, Prentice-Hall, New Jersey. Good, D. (1988): “Individuals, interpersonal relations and trust”. En D. Gambetta (Ed.): Trust Making

and Breaking Cooperative Relations, Cambridge, MA: Basil Blackwell: 31-48. Gulati, R. (1999): “Network location and learning: the influence of network resources and firm

capabilities on alliance formation”, Strategic Management Journal 20(5): 397-420. Hakansson, H. (1987): “Introduction”. En H.Hakansson (Ed.), Industrial Technological Development,

Croom Helm, London. Hameri, A.P. (1996): “Technology transfer between basic research and industry”, Technovation 16(2):

51-57. Henderson, R., Jaffe, A. B. y Trajtenberg, M. (1998): "Universities as a source of commercial

technology: A detailed analysis of University Patenting, 1965-1988", Review of Economics and Statistics 80 (1): 119-27.

INE (varios años): Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas, Madrid. INE (2000): Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas de la Comunidad

Valenciana,1998, Madrid. INE (varios años): Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico

(I+D), Madrid. Institut València d’Estadística (IVE) (varios años): Anuari estadístic de la Comunitat Valenciana,

Valencia. Jaffe, A. B. (1989): "Real effects of academic research", American Economic Review 79 (5): 957-70. Lee, Y. S. (1996): “Technology transfer and the research university: a search for the boundaries of

university-industry collaboration”, Research Policy 25: 843-863. Liyanage, S., Mitchell, H. (1994): “Strategic management of interactions at the academic-industry

interface”, Technovation 14(10): 641-655. Lundvall, B.-Å. (1992), National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive

learning, Pinter, London. Mansfield, E. (1991): "Academic research and industrial innovation". Research Policy 20: 1-12 Mansfield, E. (1998): "Academic research and industrial innovation: An update of empirical findings",

Research Policy 25 (3): 773-76. Martínez, A., Alonso, I., Pérez, M. y Urbina, O. (1999): “Las relaciones universidad-empresa:

desequilibrio y transferencia de tecnología”, ESIC Market 102: 123-137.

INGENIO

BIBLIOGRAFÍA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

60

Meyer-Krahmer, F. y Schmoch, U. (1998): "Science-based technologies: university-industry interactions in four fields", Research Policy 27: 835-51.

Michavila, F. y Calvo, B. (1998): La universidad española hoy, Madrid: Síntesis. Mora, E.M. (1999a): “ La cooperación universidad-empresa: un análisis de las dimensiones y tipología

de los acuerdos de colaboración”, Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas Studia Carande 2(4) :267-286.

Mora, E.M. (1999b): “Un análisis de las barreras y obstáculos a la cooperación universidad-empresa”,

Revista de Investigación e Información Tecnológica 2:16-18. Mora, E.M. (2000): “University-industry cooperation. A framework of benefits and obstacles”, Industry

and Higher Education 14(3): 165-172. Mowery, D.C. et al (1998): “Technological overlap and interfirm cooperation implications for the

resource-based view of the firm”, Research Policy 27: 507-523. Mowery, D. C., Nelson, R. R., Sampat, B. N. y Ziedonis, A. A. (2001): “The effects of patenting and

licensing by U.S. universities: an assessment of the effects of the Bayh-Dole Act of 1980”, Research Policy 30: 99-119.

Narin, F. y Noma, E. (1985): “Is technology becoming science?”, Scientometrics 7 (3-6): 369-381 Narin, F., Hamilton, K. S. y Olivastro, D. (1997): The increasing linkage between U.S. technology and

public science, Research Policy 26 (3): 317-30. Nelson, R. and Winter, S. (1977): “In search of a useful theory of innovation”, Research Policy 5. Nelson, R. R. (ed., 1993): National Innovation Systems, Londres: Oxford University Press. OCDE (2000): University Research in Transition, París. Parkhe, A. (1993): “Strategic alliance structuring: a game theoretic and transaction cost examination of

interfirm cooperation”, Academy of Management Journal 36: 794-829. Pavitt, K. (1984): “Sectoral patterns of technical change: Towards a taxonomy and a theory”,

Research Policy 16: 343-373. Pavitt, K. (1998): “Do patents reflect the useful research output of universities?”, Research evaluation

7 (2): 105-11. Porter, M.E., Fuller, M.B (1988): “Coaliciones y Estrategia Global”, Información Comercial Española,

658, junio: 101-120. Prabhu, G.N. (1999): “Implementing university-industry joint product innovation projects”,

Technovation 19 (8) :495-505. Rappert, B., A. Webster, y D. Charles (1999): "Making sense of diversity and reluctance: academic-

industrial relations and intellectual property", Research Policy 28: 873-890. Ring, P.S., Van de Ven, A.H. (1994): “Developmental processes of cooperative interorganizational

relationships”, Academy of Management Journal 19(1): 90-118. Schultz, T.W. (1961): “Investment in human capital”, American Economic Review 51: 1-17. Smilor, R. W., Dietrich, G. y Gibson, D. V. (1993): “La universidad empresarial: Función de la

educación superior en los Estados Unidos en materia de comercialización de la tecnología y el desarrollo económico”, Revista Internacional de Ciencias Sociales 135: 3-14.

INGENIO

BIBLIOGRAFÍA

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

61

Solow, R. (1956): “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly Journal of Economics 70: 65-94.

Sweeney, G. P. (1993): El sistema universitario en la Comunidad Valenciana: Estudio de su

estructura y de su papel futuro en el desarrollo regional, Dublín: SICA Innovation Consultants, Ltd. Trow, M. (1974): Problems in the transition from elite to mass higher education. In Policies for Higher

education, OCDE. Vence Deza, X. (1995): Economía de la innovación y del cambio tecnológico, Madrid: Siglo XXI. Wong, P. K. (1998): “University-industry technological collaboration in Singapore: emerging patterns

and industry concerns”, International Journal of Technology Management 18 (3/4): 270-284.

ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

63

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS COMUNIDAD ACADÉMICA

Título Encuesta de la Comunidad Académica de la Comunidad Valenciana y las Relaciones Universidad-Empresa

Universo poblacional Miembros de la comunidad académica de las cinco universidades públicas

Ámbito Comunidad Valenciana Realización de trabajo de campo Encuesta por correo electrónico con seguimiento telefónico Fecha de realización del trabajo de campo

Inicio: 22 de Mayo de 2001 Finalización: 30 de Junio de 2001

Tamaño muestral N=872 (muestra diseñada) Tasa de respuesta 44% (muestra conseguida: 382) Error 5% Nivel de confianza 95% Procedimiento de muestreo Muestreo estratificado con elección de unidades muestrales

mediante sistema aleatorio simple Unidades muestrales Profesores de las cinco universidades públicas de la

Comunidad Valenciana COMUNIDAD EMPRESARIAL

Título Encuesta a la Comunidad Empresarial Valenciana sobre las Relaciones Universidad-Empresa

Universo poblacional Empresas industriales de la Comunidad Valenciana Ámbito Comunidad Valenciana Realización de trabajo de campo Encuesta realizada telefónicamente Fecha de realización del trabajo de campo

Inicio: 15 de Octubre de 2001 Finalización: 31 de Octubre de 2001

Tamaño muestral N=1843 (muestra diseñada) Tasa de respuesta 38% (muestra conseguida: 700) Error 5% Nivel de confianza 95% Procedimiento de muestreo Muestreo aleatorio simple Unidades muestrales Industria manufacturera y telecomunicaciones con 10 o más

empleados (CNAE 15 al 36, y 64.2)

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

64

ENCUESTA DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y LAS RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA

I. CUESTIONES GENERALES

Edad: Menos de 30 años Entre 30 y 39 años Entre 40 y 49 años Más de 49 años

Sexo: Hombre Mujer

Años de actividad docente en la actual o en anteriores Universidades: Menos de 5 años Entre 5 y 9 años Entre 10 y 14 años Más de 14 años

Escala docente a la que pertenece:

Catedrático/Titular de Universidad o Catedrático de Escuela Universitaria

Titular de Escuela

Universitaria Profesor ayudante Profesor asociado

a tiempo completo Profesor asociado a tiempo parcial

¿Ocupa un cargo directivo dentro de la Universidad?

Sí No

Duración global de las estancias en Universidades o centros de investigación extranjeros:

0 Entre 0 y 5 meses

Entre 6 y 11 meses

Entre 12 y 24 meses

Más de 24 meses

Número de sexenios:

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro o más

¿En qué área científica sitúa su actividad académica principal?

Ciencias exactas y naturales

Ingeniería y tecnología

Ciencias médicas Ciencias agrarias Ciencias sociales y humanidades

¿Cómo distribuye su tiempo entre las distintas actividades académicas?

Porcentaje 1. Docencia reglada 2. Docencia no reglada 3. Investigación y desarrollo (I+D)26

4. Gestión 5. Otras actividades TOTAL 100% ¿Cómo cree que debería estar distribuido su tiempo entre las distintas actividades académicas?

Porcentaje 6. Docencia reglada 7. Docencia no reglada 8. Investigación y desarrollo 9. Gestión 10. Otras actividades TOTAL 100%

26Incluye actividades de apoyo y asesoría tecnológicos, así como el escalado de procesos, prototipos, etc.

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

65

Si contestó “0%” a la pregunta 11, pase a contestar la pregunta 28.

II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)

11. ¿Cómo realiza sus actividades de I+D? En el seno de un grupo de investigación

estable27 En el seno de un grupo que se

forma ad hoc para cada proyecto Individualmente

¿Cómo distribuye su tiempo entre los distintos tipos de I+D que realiza?

Porcentaje 12. Investigación básica28

13. Investigación aplicada29 14. Desarrollo tecnológico30 TOTAL 100% 15. En el caso de desarrollar su actividad de I+D en el seno de un grupo (si no, pase a la pregunta 25),

¿en cual de las siguientes estructuras desarrolla principalmente su actividad investigadora?

Departamento Universitario

Instituto o unidad propia de la universidad o mixta con otras

instituciones

Hospital Público

Instituto Tecnológico o instituto mixto de la

universidad con empresas

Otro tipo de centros públicos,

organismos o entidades privadas

16. ¿Es usted responsable del grupo investigador?

Sí No

17. ¿Qué programas públicos financian los proyectos de I+D en los que participa? Señale hasta 2

opciones: Programas autonómicos de la

Generalitat Valenciana Programas nacionales Programas europeos Otros No participo en ningún programa

¿Cuál es aproximadamente el presupuesto anual de I+D que maneja su grupo o, en su caso, usted?

0 pesetas Entre 1 y 5 millones de pesetas

Entre 6 y 15 millones de pesetas

Entre 16 y 50 millones de pesetas

Más de 50 millones de pesetas

¿Qué porcentaje del presupuesto anterior es financiado por contratos con empresas u otras entidades?

0% Entre el 1% y el 20%

Entre el 21% y el 50% Más del 50% No sé

27 Formado por tres o más investigadores doctores de plantilla que desarrollen proyectos conjuntos de forma continuada 28 Creación de conocimientos no dirigida a una aplicación determinada. 29 Creación de conocimientos dirigida a una aplicación determinada. 30 Aplicación de conocimientos existentes para obtener procesos de fabricación, productos o servicios nuevos o mejorados. Incluye actividades de apoyo y asesoría tecnológicos, así como el escalado de procesos, prototipos, etc.

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

66

III. UNIVERSIDAD Y RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA

¿Cree que la Universidad debe realizar actividades de I+D para las empresas? Sí Me es

indiferente No

¿Hace aproximadamente 5 años, creía usted que la Universidad debía realizar actividades de I+D para las empresas?

Sí Me era indiferente

No

18. ¿Cómo influye la política institucional de su universidad en la cooperación con las empresas? La favorece No influye La perjudica No sé

¿Qué importancia atribuye a las relaciones de la universidad con las empresas para...? Alta Media Baja Ninguna Favorecer en la Universidad la investigación orientada Participar en el desarrollo económico de la región Intensificar la comercialización de los resultados de la

investigación académica

Favorecer la creación de empresas basadas en la investigación académica

Obtener financiación adicional para las actividades de I+D

Adecuar los programas docentes Valore la eficacia de los siguientes mecanismos para fomentar las relaciones universidad-empresa. Muy

eficaz Bastante

eficaz Poco eficaz

Nada eficaz No sé

La dotación de mayores medios a la actual OTRI31 de su Universidad El establecimiento de personal de la OTRI en su Departamento o

Instituto

La presencia en su Departamento o Instituto de personal técnico para apoyo a las relaciones universidad-empresa

La presencia en su Departamento o Instituto de técnicos de laboratorio para la realización de actividades de I+D

La creación de un órgano de coordinación ente la universidad y las organizaciones empresariales

La creación de institutos mixtos entre la universidad y las empresas La creación de un parque científico y tecnológico

31 Unidad de la universidad para favorecer y facilitar las relaciones universidad-empresa. En las Universidades de Alicante, Elche y Valencia reciben el nombre de OTRI, en la de Castellón, OCIT, y en la Unviersidad Politécnica de Valencia, CTT.

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

67

Para desarrollar las relaciones de la universidad con las empresas, ¿qué importancia concede a los siguientes servicios? Alta Media Baja Ninguna No sé Información sobre las ayudas públicas para financiar las relaciones Ayuda en la búsqueda de empresas interesadas Colaboración en la negociación de los contratos Apoyo a la elaboración de memorias de proyectos Asesoría para la elaboración y gestión de patentes Asesoría para la creación de empresas Una gestión económica/administrativa eficaz y flexible Un marco normativo explícito y adecuado Los medios de los que dispone su universidad para gestionar las relaciones con las empresas son:

Excesivos Los necesarios Escasos No sé

IV. PROFESORES Y RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA

¿Coopera con empresas en actividades de I+D? Mucho Bastante Poco Nada

¿Estaría interesado en incrementar su cooperación con empresas?

Sí No Me es indiferente

Independientemente de que colabore o no con empresas, ¿le frenan los siguientes aspectos para relacionarse con ellas?

Mucho Bastante Poco Nada No sé La ausencia de empresas adecuadas para cooperar El escaso interés de las empresas por la investigación que usted

realiza

Las dificultades de comunicación con las empresas por las diferencias de lenguaje, intereses, etc.

El considerar que hacerlo no está entre sus responsabilidades El no estar motivado personalmente para ello La falta de tiempo, dada su dedicación a actividades docentes La insuficiencia del apoyo institucional necesario para hacerlo La ausencia de un ambiente favorable para las relaciones en su

universidad

También con independencia de que colabore o no con empresas, ¿cómo cree que relacionarse con ellas influye sobre los siguientes aspectos? Positivament

e Nada Negativament

e No sé

el salario del profesor la orientación de la actividad investigadora hacia la innovación la adecuación de la actividad docente las salidas profesionales de alumnos y colaboradores la resolución de problemas reales las prácticas en empresas de los alumnos el intercambio de conocimientos relevantes la obtención de recursos públicos para proyectos de I+D la docencia reglada la carrera científica (obtención de sexenios)

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

68

la libertad de elección de la temática de la I+D a realizar ¿Mediante qué tipo de actividades preferiría usted relacionarse con las empresas? (señale como máximo 3 actividades). Contactos informales Asesoramiento y apoyo tecnológico Prácticas de alumnos en empresas Formación bajo demanda empresarial Investigación contratada Investigación conjunta Licencia de patentes Intercambio de personal investigador Centros mixtos ¿Estaría dispuesto a impulsar en su Universidad la creación de empresas afines a su campo de actividad?

Sí No No sé

V. EMPRESAS Y RELACIONES UNIVERSIDAD EMPRESA

¿Participa normalmente en la realización de contratos con empresas? Sí No

En caso de respuesta negativa, pase, por favor, a la pregunta nº 99. Indique con qué frecuencia coopera con las empresas, atendiendo a su ubicación geográfica: Con mucha

frecuencia Con

bastante frecuencia

Con poca frecuencia

Nunca No sé

Empresas de la Comunidad Valenciana Empresas españolas fuera de la Comunidad

Valenciana

Empresas extranjeras ¿Con qué tipo de empresas contrata más frecuentemente, según su tamaño? (señale hasta dos posibilidades)

Microempresas (hasta 10 trabajadores)

Pequeñas empresas (11-50 trabajadores)

Medianas empresas (51-250 trabajadores)

Grandes empresas (más de 250 trabajadores)

¿Cuál es el nivel de formación más frecuente de su interlocutor en la empresa?

Doctor

Titulado Medio o Superior (Ciencias Exactas, Naturales

o Ingeniería)

Titulado Medio o Superior (Ciencias Sociales y

Humanidades)

Con Estudios Secundarios o Primarios

Lo desconoce

¿Qué nivel tecnológico aprecia en las empresas de la Comunidad Valenciana con las que se relaciona?

Alto Medio Bajo Lo desconoce

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

69

Indique la forma en que surgen sus relaciones con las empresas. En la última columna señale con una cruz hasta tres opciones que, a su juicio, serían las más adecuadas.

Con mucha frecuencia

Con bastante frecuencia

Con poca frecuencia

Nunca Preferencia

Por iniciativa directa y propia A través de la OTRI de la universidad u

otra entidad equivalente

Por iniciativa del departamento o instituto Por iniciativa de la empresa A través de un Instituto Tecnológico

A través de ferias, congresos, simposiums, conferencias

Publicaciones en revistas especializadas y otros medios de comunicación

A través de estudiantes o ex alumnos Desde su punto de vista, ¿cómo influyen en las empresas las siguientes barreras en sus relaciones con la universidad? Mucho Bastante Poco Nada

Desconocimiento de la investigación universitaria Falta de interés por la investigación universitaria Dificultades para compartir la propiedad de los resultados de la

colaboración

Falta de experiencia práctica del personal universitario Poca rapidez en la obtención de resultados Retraso en el cumplimiento de los plazos acordados Complejidad de los trámites administrativos de contratación Escasa capacidad de las empresas para asimilar los resultados de

la I+D universitaria

Falta de recursos financieros para estas relaciones Incertidumbre de los resultados (riesgo) Reticencias para compartir o divulgar información

VI. ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA

Indique con qué frecuencia contrata con las Administraciones Públicas Con mucha frecuencia

Con bastante frecuencia

Con poca frecuencia Nunca No sé

¿Qué medidas utiliza o puede utilizar la Administración Pública para favorecer las relaciones universidad-empresa? Señale, por favor, hasta tres que considere como las más importantes.

Un marco legal adecuado Programas de financiación de I+D empresarial Programas de financiación de actividades de I+D conjuntas entre universidades y empresas Programas de financiación de actividades de I+D conjuntas entre institutos tecnológicos y

universidades

Programas de financiación de las actividades de las OTRI o entidades similares Desgravaciones fiscales a la I+D de las empresas Financiación de Institutos Tecnológicos Financiación de Institutos Universitarios u otros Institutos Aumento de medios de la I+D en las Universidades Facilitar la colaboración entre grupos de I+D Estimulo del intercambio del personal investigador entre universidad y empresa Incorporación de personal técnico a las empresas

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

70

ENCUESTA A LA COMUNIDAD EMPRESARIAL VALENCIANA SOBRE LAS RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA I. CUESTIONES GENERALES DEL ENTREVISTADO Años de actividad profesional en la actual o en anteriores empresas Menos de 5 años Entre 5 y 9 años Entre 10 y 14 años Más de 14 años

Titulación académica

Doctor o Titulado Superior Titulado Medio Estudios

Secundarios

Formación Profesional

Reglada

Estudios Primarios

Cargo que ocupa en la empresa:

Director/Gerente Director/Jefe de producción

Director/Jefe de I+D+I

Director/Jefe de Administración

Otro tipo de cargo

¿En qué área económica sitúa principalmente la actividad de su empresa?

1. Alimentación, bebidas y tabaco 2. Textiles, vestidos, pieles 3. Cuero y calzado 4. Madera, papel, impresión, edición 5. Coque, petróleo, química, caucho y plástico 6. Productos minerales no metálicos 7. Productos metalúrgicos básicos 8. Manufacturas metálicas (excepto maquinaria y

equipo)

9. Máquinas, ordenadores, instrum entos 10. Material de transporte 11. Muebles 12. Otras industrias manufactureras 13. Comunicaciones

Tamaño de su empresa a 31.12.2000 Hasta 10 trabajadores 11-50 trabajadores 51-250 trabajadores Más de 250 trabajadores

Facturación de su empresa en 2000 Menos de

100 M. Ptas.

101-250M. 251-500M 501-1.000M

1.000-2000M

2001-5000M

5001-10.000M

Más de 10.000 M.

¿Forma parte su empresa de un grupo de empresas?

Sí (pase a la pregunta siguiente) No (pase a la pregunta 0)

Si forma parte de un grupo de empresa, ¿qué tipo de empresa es dentro del grupo?

Matriz (pase a la pregunta 0) Asociada (pas e a la pregunta 0) Filial (pase a la pregunta siguiente)

Si su empresa es filial de otra dentro del grupo, ¿dónde tiene la empresa matriz su sede principal?

Comunidad Valenciana Resto de España Fuera de España

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

71

II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) ¿ Realiza su empresa actividades de I+D?

Sí (pase a la pregunta siguiente) No (pase a la pregunta 0)

En caso afirmativo, tales actividades de I+D se realizan

De forma continuada Ocasionalmente

¿Cómo se distribuye el tiempo del personal aplicado a los distintos tipos de I+D que realiza? Porcentaje Investigación básica32 Investigación aplicada33 Desarrollo tecnológico34 TOTAL 100% ¿Qué programas públicos financian los proyectos de I+D en los que participa su empresa ? Señale hasta 2 opciones, de acuerdo a su grado de importancia: Programas autonómicos

de la Generalitat Valenciana

Programas nacionales

Programas europeos Otros No participo en

ningún programa

¿Cuál es aproximadamente el presupuesto anual de I+D que maneja su empresa?

0 pesetas Entre 0.1 y 5 millones de

pesetas

Entre 6 y 15 millones de

pesetas

Entre 16 y 50 millones de

pesetas

Más de 50 millones de pesetas

¿Qué porcentaje del presupuesto anterior es financiado mediante subvenciones y otras ayudas públicas?

0% Entre el 1% y el 20%

Entre el 21% y el 50% Más del 50% No sé

32 Creación de conocimientos no dirigida a una aplicación determinada. 33 Creación de conocimientos dirigida a una aplicación determinada. 34 Aplicación de conocimientos existentes para obtener procesos de fabricación, productos o servicios nuevos o mejorados. Incluye actividades de apoyo y asesoría tecnológicos, así como el escalado de procesos, prototipos, etc.

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

72

III. INNOVACIÓN EMPRESARIAL E INVESTIGACIÓN PÚBLICA ¿Qué porcentaje de las ventas corresponde a productos nuevos o significativamente mejorados entre 1998 y 2000? % (si la respuesta es “0”, pase a la pregunta 0). Algunos de los productos nuevos o mejorados, ¿se hubieran desarrollado igualmente sin la ayuda 35 de centros públicos de investigación (universidades, centros del CSIC, otros centros públicos)? Sí, se hubieran desarrollado igualmente No, la ayuda de los centros públicos fue sustancial

¿Qué porcentaje de las ventas corresponde a productos nuevos o significativamente mejorados con ayuda de centros públicos de investigación entre 1998 y 2000? % ¿Qué porcentaje de las ventas corresponde a la reducción de costes por procesos nuevos o significativamente mejorados entre 1998 y 2000? % (si la respuesta es “0”, pase a la pregunta 0). Algunos de los procesos nuevos o mejorados, ¿se hubieran desarrollado igualmente sin la ayuda36 de centros públicos de investigación (universidades, centros del CSIC, otros centros públicos)? Sí, se hubieran desarrollado igualmente No, la ayuda de los centros públicos fue sustancial

¿Qué porcentaje de las ventas corresponde a la reducción de costes por procesos nuevos o significativamente mejorados con ayuda de centros públicos de investigación entre 1998 y 2000? % IV. EMPRESAS Y RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA ¿Colabora en I+D con otras instituciones (empresas, centros públicos, etc.)?

Sí (pase a la pregunta siguiente) No (pase a la pregunta 0)

¿Con qué frecuencia colabora en I+D con las siguientes instituciones? Con mucha

frecuencia Con bastante

frecuencia Con poca frecuencia

Nunca

Empresa matriz Otras empresas asociadas del grupo Empresas privadas de I+D Otras empresas privadas Organizaciones de consumidores Organizaciones de proveedores Institutos tecnológicos Universidades Centros públicos de investigación del CSIC Otros centros públicos de investigación Si contestó “Nunca” a la pregunta 0, pase a la pregunta 0. De lo contrario, pase a la pregunta siguiente. Indique con qué frecuencia coopera en I+D con las universidades, atendiendo a su ubicación geográfica: Con mucha

frecuencia Con

bastante frecuencia

Con poca frecuencia

Nunca

Universidades de la Comunidad Valenciana Universidades españolas fuera de la Comunidad

Valenciana

Universidades extranjeras

35 Se entiende que sin ayuda de los centros públicos de investigación, las innovaciones no se habrían podido desarrollar o lo habrían hecho con un retraso de al menos un año. 36 Véase la nota anterior.

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

73

Indique la forma en que surgen sus relaciones con las universidades. En la última columna señale con una cruz hasta tres opciones que, a su juicio, serían las más adecuadas.

Con

mucha frecuencia

Con bastante

frecuencia

Con poca frecuencia Nunca Prefe-

rencia

Por iniciativa directa y propia A través de la OTRI de la universidad u

otra entidad equivalente

Por iniciativa de un departamento o instituto universitario

Por iniciativa de la empresa A través de un Instituto Tecnológico

A través de ferias, congresos, simposiums, conferencias

Publicaciones en revistas especializadas y otros medios de comunicación

A través de estudiantes o ex alumnos Independientemente de que coopere o no con universidades (en I+D o en otras actividades), ¿qué importancia concede a los siguientes motivos para colaborar con ellas? Alta Media Baja Ninguna Realizar I+D conjunta Obtener ideas innovadoras Determinar tendencias tecnológicas Formar al personal de la empresa Modificar las prácticas de gestión de la tecnología Licenciar innovaciones de producto Licenciar innovaciones de proceso También con independencia o no de que colabore o no con universidades, ¿mediante qué tipo de actividades preferiría usted relacionarse con ellas? (señale como máximo 3 actividades). Contactos informales Asesoramiento y apoyo tecnológico Prácticas de alumnos en empresas Formación bajo demanda empresarial Investigación contratada Investigación conjunta Licencia de patentes Intercambio de personal investigador Creación de Centros de I+D mixtos También con independencia o no de que colabore o no con universidades, ¿cómo influyen en las empresas las siguientes barreras para relacionarse con ellas? Mucho Bastante Poco Nada

Desconocimiento de la investigación universitaria Falta de interés por la investigación universitaria Dificultades para compartir la propiedad de los resultados

de la colaboración

Falta de experiencia práctica del personal universitario Poca rapidez en la obtención de resultados Retraso en el cumplimiento de los plazos acordados Complejidad de los trámites administrativos de

contratación

Escasa capacidad de las empresas para asimilar los resultados de la I+D universitaria

Falta de recursos financieros para es tas relaciones Incertidumbre de los resultados (riesgo) Reticencias para compartir o divulgar información

INGENIO ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

74

También con independencia o no de que colabore o no con universidades, desde su punto de vista, ¿cómo influyen en ellas las siguientes barreras en sus relaciones con las empresas? Mucho Bastante Poco Nada La ausencia de empresas adecuadas para cooperar El escaso interés de las empresas por la investigación que usted realiza Las dificultades de comunicación con las empresas por las diferencias de

lenguaje, intereses, etc.

El considerar que hacerlo no está entre sus responsabilidades El no estar motivado personalmente para ello La falta de tiempo, dada su dedicación a actividades docentes La insuficiencia del apoyo institucional necesario para hacerlo La ausencia de un ambiente favorable para las relaciones en su universidad V. ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA ¿Qué medidas utiliza o puede utilizar la Administración Pública para favorecer las relaciones universidad-empresa? Señale, por favor, hasta tres que considere como las más importantes. Un marco legal adecuado Programas de financiación de I+D empresarial Programas de financiación de actividades de I+D conjuntas entre universidades y empresas Programas de financiación de actividades de I+D conjuntas entre institutos tecnológicos y universidades Programas de financiación de las actividades de las OTRI o entidades similares Desgravaciones fiscales a la I+D de las empresas Financiación de Institutos Tecnológicos Financiación de Institutos Universitarios u otros Institutos Aumento de medios de la I+D en las Universidades Facilitar la colaboración entre grupos de I+D Estimulo del intercambio del personal investigador entre universidad y empresa Incorporación de personal técnico a las empresas

ANEXO 2

DESCRIPCIÓN DEL MODELO LOGITANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D

Y DE COOPERACIÓN

INGENIO ANEXO 2

DESCRIPCIÓN DEL MODELO LOGIT

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

76

DESCRIPCIÓN DEL MODELO LOGIT El modelo econométrico apropiado para el análisis de los factores que pueden incidir en la decisión de una empresa de hacer o no actividades de I+D es el modelo logit, dado que la variable dependiente es discreta. También se podría haber utilizado el modelo probit, ya que sabiendo que la muestra no es muy grande los resultados que se obtendrían aplicando un modelo u otro no van a ser muy diferentes. Ambos modelos han sido aplicados con éxito al estudio de decisiones ocupacionales.

El modelo que se especifica en este trabajo es el siguiente: Se asume que hay una variable de respuesta subyacente (Yi

*) definida por la siguiente relación:

iii uXY ?? '* ?

En la práctica Yi

* es inobservable, ya que refleja la propensión a que las actividades de I+D tengan una característica determinada, así como, por ejemplo obtener una subvención pública de I+D de la Generalitat Valenciana. Lo que observamos es sólo el signo de dicha variable, es decir, un indicador binario definido por:

1?iY si 0* ?i

Y

0?iY en caso contrario

Suponemos que el término aleatorio ui tiene una función de distribución logística (modelo logit). De acuerdo con el modelo especificado, lo que se estima es la influencia de determinadas características de los académicos o empresarios sobre la probabilidad de que realicen actividades de I+D. El modelo considera la probabilidad de un determinado suceso, como:

)'exp(1)'exp(

)'(1)'Pr()1Pr(i

iiiii X

XXFXuY

??

???

????????

La función de verosimilitud correspondiente es:

? ?? ?? ?

????0 1

)'(1)'(lni iY Y

ii XFXFL ??

La matriz de segundas derivadas es negativa definida, lo que implica que el resultado es globalmente cóncavo y que existe un único máximo. Más detalle sobre las características de este modelo se puede encontrar en Green(1997), Amemiya(1985), McFadden(1984), Maddala(1983) y Dhrymes(1984)

ANEXO 3

DESCRIPCIÓN DEL MODELO TOBITANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D

Y DE COOPERACIÓN

INGENIO ANEXO 3

DESCRIPCIÓN DEL MODELO TOBIT

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE I+D Y DE COOPERACIÓN

78

DESCRIPCIÓN DEL MODELO TOBIT

Nos encontramos ante un modelo donde la variable dependiente es censurada, ya que para muchos individuos que hacen I+D, el porcentaje de tiempo dedicado a uno u otro tipo de investigación es nulo. Por tanto, la observabilidad de la variable dependiente es parcial (valores positivos o cero), lo que corresponde a las condiciones para las que se define el modelo tobit standard.

Suponemos que la variable Yi

* (en base al modelo del Anexo 2) se observa si Yi*>0 y no se observa

cuando Yi*<=0. La parte observable de Yi se definirá como:

iiii vZYY ??? ?* si Yi*>0

0?iY si Yi*<=0

) IN(0, ~ 2?iv

El modelo tobit evita la necesidad de inferir un porcentaje de dedicación para aquellos individuos que no hacen algún tipo concreto de I+D. Necesitamos, por lo tanto, un indicador que nos refleje la decisión de hacer o no actividades de I+D. El mecanismo de selección sería:

iii uXI ?? '?

1?iI si el individuo realiza actividades de I+D

0?iI en caso contrario

donde Xi es un conjunto de variables que contendrán, en general, el conjunto de variables Zi que definirán el modelo tobit definido para este caso. Nuestro objetivo es estimar los parámetros a y s .