Analisis de Los Pobladores

69
i ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DE LOS HABITANTES DEL SECTOR “ALTOS DE VILLA CONCHA” - COMUNA CINCO - ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO PARQUE AMBIENTAL ‘PALANGANA’ EN EL DISTRITO DE SANTA MARTA. MARIO ALBERTO CAÑATE BARRENECHE ALVARO WILMER CAÑATE PARRA KILFER ESTEBAN PANNEFLEK UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTA MARTA DTCH 2009

description

tesis

Transcript of Analisis de Los Pobladores

i ANLISIS DE LA OPININ DE LOS HABITANTES DELSECTOR ALTOS DE VILLA CONCHA -COMUNA CINCO -ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO PARQUE AMBIENTAL PALANGANA EN EL DISTRITO DE SANTA MARTA. MARIO ALBERTO CAATE BARRENECHE ALVARO WILMER CAATE PARRA KILFER ESTEBAN PANNEFLEK UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL Y PERIODISMO SANTA MARTA DTCH 2009 ii ANLISIS DE LA OPININ DE LOS HABITANTES DELSECTOR ALTOS DE VILLA CONCHA -COMUNA CINCO -ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO PARQUE AMBIENTAL PALANGANA EN EL DISTRITO DE SANTA MARTA. MARIO ALBERTO CAATE BARRENECHE ALVARO WILMER CAATE PARRA KILFER ESTEBAN PANNEFLEK Proyecto de trabajo de grado para optar al ttulo de Comunicador Social y Periodista Director. Msc. Javier Ferreira Ospino Doctorando en Sociologa Jurdica e Instituciones Polticas UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL Y PERIODISMO SANTA MARTA 2009 iii NOTA DE ACEPTACIN __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Presidente del Jurado. ________________________ Jurado (1) __________________________ Jurado (2) __________________________ Jurado (3) __________________________ Santa Marta, 25 de abril de 2009 iv AGRADECIMIENTOS Agradezcoinmensamentelacolaboracinenestetrabajodegradoalseor todopoderosoquienmehaguiadoyamparadoencadaunodelosinstantes donde pens que desfallecera. A mis padres Miguel Caate y Marlene Barreneche, quienes con sus cuidados y enseanzas me han mostrado la parte ms hermosa que tiene la vida, la de sobreponersealasdificultadesydisfrutardelcarioinnegablequenoperece en el tiempo. De igual manera a mis hermanos Maite y Miguel, que han sido un apoyoincondicionaldurantetodamividayconquieneshecompartidola silueta de mis sueos. Deseoagradeceramigranamigoyparticipeactivodeestamaravillosa experiencia,EnriqueRafaelNogueraRamrez,quiennoscolaboreincentiv incansablementeparadarlomejordecadaunodenosotrosentodajornada acadmica. Asimismoacadaunodenuestrosmentores,JavierFerreraOspino,Jos AntonioCamargo,EdimerLatorre,GraceMorales,sinelloslasemilladel conocimiento no hubiera dado fruto alguno. Porltimoagradecimientoespecialamisdoscompaeros,amigosycolegas, KilferPanneflekylvaroCaate,conquieneshesorteadolatristezayla satisfaccin,propiasdeuncaminoquesabamosdeantemanonoserafcil, pero que unidos, duplicamos en logros y disminuimos en vicisitudes. Mario Caate Barreneche v Durante el trasegar de este camino existieron temores, luego certezas y hoy un futuro por conquistar. Aunqueesteuniversoposeo,nadaposeo,puesnopuedoconocerlo desconocido si me aferro a lo conocido. Robert Fisher. De esta manera introduzco la dedicatoriaa mis padres. Dedicatoria especial a mispadres;graninspiracin,anhelo,lagrimas,sonrisas,expresiones divertidas, amargas, apasionadas y de entrega. Mi pedestal durante mi carrera. A mi padre le debo el carcter a mi madre el espritu. Por ellos y gracias a ellos buscare conquistar el universo; ahora irrumpiendo mas all de lo que conozco. DedicatoriaespecialparalvaroCaateBenavidesmipadreyasesordel proyecto dentro del marco Ambiental y sanitario. Hermanaysobrino,unnuevomotivoporenfrentarmealmundo.Tengoms fortaleza para afrontar al mundo gracias a ellos. Nunca los abandonar. Agradecimientosaamigos(deformadirectaa,EnriqueNogueraRamrezy EdgardoNievesPalacios)yallegadosquecolaboraronehicieronrealidadel esfuerzo conjunto para el resultado bien logrado de este producto. DedicatoriaespecialaJavierFerreiraOspinodirectordelproyectoyamigo; Deline nuestra ruta a seguir, orgullo como profesional y como ser humano. lvaro Caate Parra vi Este trabajo de grado, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicacin por parte de los autores y su director, no hubiese sido posible su finalizacin sin la cooperacindesinteresadadetodasycadaunadelaspersonasquea continuacin citar y muchas de las cuales han sido un soporte muy fuerte. Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso quedoy,porfortalecermicorazneiluminarmi menteyporhaberpuestoen micaminoaaquellaspersonasquehansidomisoporteycompaadurante todo el periodo de estudio. Del mismo modo, deseo agradecer profundamente a la casualidad que la vida me otorg al haberme puesto en un hogar maravilloso al nacer. Sin el apoyo en todo sentido de Lessik Panneflek y Lupe Meja, mis padres; de Lessik y Andrs mishermanosydeBelkysPanneflek,mimama,elplacercotidianodevivir serasimplemonotona.Esdifcilimaginarcmoseraelandarcotidianosin recordar su comprensin, su apoyo inmenso y su amor. Gracias a mis padres, hermanosyta,esaquesiempremeencomendconDiosparaquesaliera adelante. Yo s que sus oraciones fueron escuchadas. Gracias por compartir y dedicargranpartedesusvidasconmigoypordarmealientoparalaardua tareadecaminarhacialaperspectivadeunnuevoda;deverdadsern inolvidables. Graciaspordarmelaposibilidaddequedemibocasalgaesa palabraFamilia. Padre sers siempre mi inspiracin para alcanzar mis metas, porensearme quede todo seaprendeyque todo esfuerzo tiene al final una recompensa.Estaalegra,quesipudierahacerlamaterial,lahicierapara entregrtela, se convirti en tu triunfo y en el mo, te amo. vii QuieroagradecermuyespecialmenteaTaniaBenavides,MiMorra,que duranteelltimoaotuvolapacienciasuficienteparaapoyarme profundamente, para darme su comprensin, su cario y su amor. Gracias por escucharme y por tus consejos, gracias por ser parte de mi vida; eres lo mejor que me ha pasado. Quieroenfatizarmiagradecimientohacianuestrodirectordelproyecto,el Doctor Javier Ferreira Ospino, por tener la paciencia ante las dudas del grupo investigadory por escuchar atentamente los problemas que a lolargo deeste trabajodegradosurgieron.Acadaunodenuestrosmaestros,JosAntonio Camargo, Edimer Latorre, Grace Morales, quienes siempre fueron una gua en este proceso. A lvaro Caate, Enrique Noguera y Mario Caate, tres colegas que fueron mi apoyo durante este agradable y difcil periodo acadmico, por ser mis amigos, y porseguirsoportndomeysiendopartedemivida,losvaloro.Atodosmis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y madurar como personaypresentesporestarsiempreconmigoapoyndomeentodolas circunstancias posibles, tambin son parte de esta alegra, los recuerdo.

Engeneralquisieraagradeceratodasycadaunadelaspersonasquehan vivido conmigo la realizacin de este trabajo de grado, desde los ms profundo de mi corazn les agradezco el haberme brindado todo el apoyo, colaboracin, nimo y sobre todo cario y amistad. Gracias Kilfer Panneflek Meja viii TABLA DE CONTENIDO Pg. 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 11 2.JUSTIFICACIN... 14 3.OBJETIVOS... 16 3.1.Objetivo general 16 3.2.Objetivos especficos 16 4.MARCO TERICO... 17 5.DISEO METODOLGICO 33 5.1.Paradigma investigativo.. 33 5.2.Tipo de investigacin.............. 335.3.Definicin de variables..................................................................... 34 5.4.Poblacin y muestra. 36 5.5.Instrumento y procedimiento para la recoleccin de informacin.36 5.6.Procesamiento y anlisis de la informacin. 37 5.7.Proceso de la investigacin 38 6.RESULTADOS.. 40 7.DISCUSIN DE RESULTADOS.... 52 8.CONCLUISIONES 59 9.RECOMENDACIONES..61 10. ANEXOS..64 10.1.Bitcora de observacin.64 10.2. Prueba piloto. 64 10.3. Encuesta final 66 11. BIBLIOGRAFA...68 ix LISTA DE CUADROS Pg. Cuadro 1. Hace cuantos aos reside en el sector.............. 40 Cuadro 2. Usted considera que un relleno sanitario es............. 41 Cuadro3.Cuandofueaconstruirseelrellenosanitarioustedfue informado. 42 Cuadro 4. Cuando fue a construirse el relleno sanitario la informacin dada por la entidad encargada fue................. 43 Cuadro5.Laentidadencargadadelrellenosanitarioharealizadolaborde socializacin en cuanto a su funcionamiento ..... 44 Cuadro6.Considerausted,quevivircercadelrellenosanitariolo deja 45 Cuadro 7. En qu aspectos lo deja afectado el relleno sanitario... ... 46 Cuadro 8. Si lo afecta en lo econmico, lo afecta.... 47 Cuadro 9. Si lo afecta en la salud, lo afecta.. 48 Cuadro10.Siustedseconsideraafectado,laposiblerespuestaqueusted dara para solucionar la problemtica, sera................. 49 Cuadro 11. Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en la salud........................................................ 50 Cuadro 12. Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en lo econmico 51 x LISTA DE GRAFICAS Pg. Grafica 1. Hace cuantos aos reside en el sector.............. 40 Grafica 2. Usted considera que un relleno sanitario es.............. 41 Grafica3.Cuandofueaconstruirseelrellenosanitarioustedfue informado. 42 Grafica 4. Cuando fue a construirse el relleno sanitario la informacin dada por la entidad encargada fue................. 43 Grafica5.Laentidadencargadadelrellenosanitarioharealizadolaborde socializacin en cuanto a su funcionamiento ..... 44 Grafica6.Considerausted,quevivircercadelrellenosanitariolo deja 45 Grafica 7. En qu aspectos lo deja afectado el relleno sanitario... 46 Grafica 8. Si lo afecta en lo econmico, lo afecta. 47 Grafica 9. Si lo afecta en la salud, lo afecta.. 48 Grafica10.Siustedseconsideraafectado,laposiblerespuestaqueusted dara para solucionar la problemtica, sera................. 49 Grafica 11. Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en la salud........................................................ 50 Grafica 12. Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en lo econmico 51 11 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Teniendoencuentalasprincipalesespecificacionesdentrodelapolticade saneamientoambientaldesarrolladaporelMinisteriodelMedioAmbiente, ViviendayDesarrolloTerritorial,referidoalosprincipiosyexigenciasbsicas para la creacin de una instalacin destinada a la disposicin final de residuos slidos, se define como relleno sanitario: Aquella instalacin destinada a la disposicin final de residuos slidos no reciclables niaprovechables,diseadaparaminimizarlosimpactosambientalesyreducirlos riesgossanitariospotencialmentegenerablespordichosresiduos,amndecontrolar lasreaccionesyprocesospropiosdesudescomposicindentrodelmismorelleno, mediante procedimientos previstos y concebidos."1 Unaadecuadagestindeunrellenosanitarioimplicaeldesarrolloexitosode las etapas de planificacin, diseo, operacin, clausura, adecuacin y uso final. Enesesentido,elingenieroEdgardoNieves2,destacacomoelementos principalesquedebenconsiderarseenlaimplementacindeunrelleno sanitario los siguientes: Seleccin del sitio de disposicin Operacin y control ambiental del relleno. Control de lixiviados. Control de gases. Monitoreo ambiental durante la operacin. Clausura del relleno As mismo sostiene que: Elrellenosanitariopuedetenerlaposibilidadderecuperarprediosoterrenos alterados por la naturaleza, como los erosionados o los alterados por el hombre.3

1 COLOMBIA. Ministerio del medio ambiente. Gua ambiental, Rellenos Sanitarios, Bogot: M.M.A,2002. Pg. 12.2EntrevistaconcedidaalosinvestigadoresporpartedelIngenieroAmbiental,EdgardoNieves.22de Marzo del 2006. 3EntrevistaconcedidaalosinvestigadoresporpartedelIngenieroAmbiental,EdgardoNieves.22de Marzo del 2006. 12 Con lo sealado anteriormente es posible determinar que si estos requisitos no sellevanacabalidad,puedeoriginarsediferentestraumasambientales, generandounambientetoxicoquecontaminarayprovocaraenfermedades crnicas dentro de la poblacin. En julio de 2004 inici sus operaciones el relleno sanitario Parque Ambiental de Palangana, que reemplaz al botadero Veracruz en el distrito de Santa Marta. Desde entonces, ste relleno ha estado enmarcado en una controversia social, ambiental y poltica. Desdesuconstruccin,dichoproyectodespertlainconformidaddentrodela poblacindelbarrioAltosdeVillaConcha,queamenosdeunkilmetro, registra un seguimiento indirecto de la vida del relleno, padeciendo sus efectos. Asmismoloshabitantesmanifiestansudescontentoconlainformacin ambivalente que proporciono la empresa encargada del proyecto, que pas de unparqueambientalentendidocomoparquetemticoparanios,alactual Parque Ambiental de Palangana. Variastutelasydemandascomolainterpuestaporelcomitdeveedura ciudadanaprovisional,rellenoPalanganaydestinofinaldelosdesechos slidos,JuntadeAccinComunalcentrohistrico,organizacionescvicas comunitarias,edilesyciudadanaengeneralseinterpusieronencontradel relleno,comoreaccindelapoblacinadyacente,afectadaporelmanejo inadecuado que se le proporcion a esta problemtica de salubridad. Enelao2005laaccinpopularinterpuestaporSegundoGonzlez presidente de la Accin Comunal, en la que invocaba el derecho a gozar de un ambientesanoysaludable,ysaludable,fuedenegadaporelTribunal Administrativo del Magdalena. 13 El 19 de julio del 2004 el Tribunal emiti un fallo mediante el cual le daba a la administracindistritalyalafirmaInteraseoSA,unplazodecuatromeses para que buscaran un nuevo lugar donde depositar las basuras. Estefallofueemitidoenrespuestaalasmedidascautelaresexigidasenuna accin popular promovida en el 2003 por la Fundacin Bioderecho, que lideran Gustavo Adolfo Alonso y Jorge Escobar Silebi. Parallegaraaquelfallo,lamagistradaponenteMarthaCastaedaCurvelo tuvo en cuenta entre otras numerosas y graves consideraciones la amenaza a derechos colectivosde Seguridady Salubridad Pblicas,y tambinel deber deprotegerlosrecursosculturalesynaturalesdelpasyvelarporla conservacin del medio ambiente4. Actualmentelapoblacinpresentaunaseriedeproblemticasambientales referidasalmalmanejoyfuncionamientodelrelleno.Lavaloracindela opininpblicaestablecidaatravsdelosciudadanosafectadosporel problema, servirpara que se revise por parte de lasadministracin distritaly la empresa encargada del funcionamiento del relleno, si es normal la actividad de dicho ente o por el contrario provoca severos daos a la poblacin aledaa. Portodoloanteriorestainvestigacinseorientaaresolverelsiguiente interrogante: Cul es la opinin de los habitantesdel sector Altos de Villa Concha,enlaComunaCincodelDistritodeSantaMarta,respectoal funcionamiento e impacto ambiental y social delrelleno sanitario parque ambiental Palangana? 4 Apartes de tutelas y derechos de peticin presentadas por la Junta de Accin Comunal, organizaciones cvicas comunitarias y ediles ante los tribunales de veedura publica en los aos 2003, 2004 y 2005. 14 2.JUSTIFICACIN Esimportantedestacarquelafinalidaddenuestroproyectonoessealar responsables sino conocer las opiniones de la comunidad aledaa despus de laconstruccinyposteriorfuncionamientodelrellenosanitariodePalangana. Asmismobuscamosquelasautoridadescorrespondientestomenmedidas necesarias para que el relleno tenga un adecuado servicio. Nuestro proyecto es necesario puesto que le otorga a la poblacinla facultad detenernuevoselementosdejuicio,locualsereflejaracortoplazoenel consenso general de la comunidad. Como lo son todas las confrontaciones que hasuscitadoelfuncionamientodelrellenosanitariotantoenloscomponentes econmicos, sociales y de salubridad. Unadecuadotratamientoaestaproblemtica,lepermitiralapoblacin conocerelintersdelaadministracindistritalporprocurarelbienestarde todos los ciudadanos que integramos la sociedad samaria. Noobstantelamisinprimigeniadenuestrainvestigacinesladedara conocer la problemtica que ha acarreado la violacin de la resolucin 1390 de 2005expedidaporelMinisteriodeMedioAmbiente,ViviendayDesarrollo Territorial relevante parala construccin y funcionamiento ptimo de un relleno sanitario.Sindespreciardesdeluegolavaliosaayudatericaquepueda brindar el grupo investigador para la solucin de la problemtica ambiental. 15 Teniendopresentelaconcepcinqueencierralaopininpublica,comoun punto de encuentro informal de aseveracin respecto a cualquier situacin que se presente en la cotidianidad. No deja de ser imprescindible para la comunidad investigativa contar con esta informacin de primera mano puesto que en ella se reflejar el contexto real de este problema. Luego,losestudiosdeOpininPblicaconstituyenunexamencientficoy representativo, diseados para medir opiniones de un grupo especfico en una comunidad sobre algn tema de inters. Por esta razn se hace imprescindible y pertinente el desarrollo de un estudio de opinin que permita forjar un nuevo criteriofrentealrellenosanitario.Lavaloracindelaopininpblica establecidaatravsdelosciudadanosafectadosporelproblema,darluces paraquesereviseporpartedelasadministracindistritalylaempresa encargadadelfuncionamientodelrelleno,siesnormallaactividaddedicho ente o por el contrario provoca severos daos a la poblacin aledaa. Asmismonuestroproyectoacadmicoindiscutiblementepuedeserutilizado comounaherramientadeapoyoverificableycomplementarioparafuturas investigacionessobreestetipodesituaciones.Sinolvidarqueexistepoca informacinyestudiosennuestraciudadenestecampo.Almismotiempo nuestroestudiotambinrepresentalamaterializacinoconsolidacindela opinin de una comunidad determinada que podra ser escuchada o tenida en cuenta gracias a la rigurosidad y asertividad de nuestro estudio. Nuestrotrabajoinvestigativoseciealosaportestericosenmateriade opininpblicadesarrolladosportericosquehanencontradolarelacin directa entre los fenmenos pblicos, los medios y la democracia 16 3.OBJETIVOS 3. 1. Objetivo General Analizar la opinin de los habitantes del sector Altos de Villa Concha, sobre el funcionamientodelrellenosanitarioParqueAmbientaldePalanganaenla ciudad de Santa Marta. 3. 2. Objetivos EspecficosDeterminarelgradodeinformacinquelapoblacinaledaaalrelleno tiene acerca del mismo. Estableceratravsdelapoblacinaledaaalrelleno,laposicindela empresafrentealdisensodelapoblacin,respectoalfuncionamientodel relleno. Determinarlosproblemasque,segnlapoblacin,lehaacarreadoel funcionamiento del relleno. Mostrar por medio de un documento flmico lo sucedido con el relleno desde su construccin hasta su posterior puesta en funcionamiento. 17 4.MARCO TERICO Todas las actividades humanas se encuentran condicionadas por el hecho de queloshombresvivenjuntos5enunmismoespaciogeogrficoypor consiguientecualquieraccinqueatentecontralaestabilidadambientales censurada y controvertida por la comunidad que se afecte. Deellosededucequeningunaactividadoaccinquerealiceelindividuo, aunqueliteralmenteencarnesulibertadhumana,noescapaalanormatividad que implanta la sociedad. Por lo tanto una de las facultades de las que se vale lacolectividadentendidacomounaagrupacindeindividuosqueposeenun entornoespecificoencomn,sontodasaquellasmanifestacionesuopiniones que fortuitamente emergen sobre la piel social: termino acuado por Elizabeth NoelleNeumannensutextollamadoLaespiraldelsilencioutilizadopara referirse a la necesidad del hombre por establecer el consenso para despojarse del enorme temor que genera el aislamiento. Cuandohablamosdeunaopininpretendemossimplementedecirquecon respectoaundeterminadoproblemaencontramosunacurvaunimodalde distribucindeopiniones6.Lasopinionesporsucualidaddefluirconrelativa facilidadsobrecualquiercontexto,leconfiereatribucionesquelaconvierteen un elemento primordial en la esfera pblica. El pblico es en cuestin sobre todo un pblico ciudadano, un pblico que tiene una opinin sobre la gestin de los asuntos pblicosy por lo tanto sobre el porvenir de la comunidad, en sntesis lo pblico comprende no solo un sujeto, sino tambin el objeto delaexpresin.Unaopininsedenominapblicanosoloporqueesdelpblico (difundidoentremuchos),sinotambinporqueafectaaobjetosymateriasde naturalezapblicacomoelintersgeneral.Eltrminoopininpblicaesdecuo relativamenterecienteseremontaalosdeceniosqueprecedenalarevolucin 5 ARENT, Hannah. La Condicin Humana. Barcelona: Paids.2001. Pg. 376 SARTORI, Giovanni. Elementos de teora poltica. Madrid: Alianza. 1999. Pg. 186 18 francesa de 1789. El hecho de que la opinin pblica emerja bien como trmino bien como fuerza operante en concomitancia no es un condicionante para que se extinga7 Desdeluegoqueestasapreciacionesseencuentranenmarcadasenun espaciopblico,lgicamenteentendidocomolugarreferentedondelas contingencias sociales captan la atencin de la colectividad. Debe entender el espaciopblicodesdelaperspectivadeldebatequepermitepensarenunrol central de la comunicacin como eje articulante de una discusin pblica8. Enesteordendeideasnosacercamosinevitablementealconceptodebatido de lo queentendemos por laOpinin Pblicay suaplicacinen los contextos sociales.Nocomoesemecanismomaniatadodelcualsevalenlosmedios masivosdecomunicacinparacimentarlallamadaagendasetting,msbien pretendemosadquirirlacomounmecanismodedisensoutilizadoporla poblacinparaconstruircriteriosfavorablesonegativossobrecualquier aspecto que tenga vigencia en la comunidad. Ampliandoelconceptodeagenda-setting,encontramosquelainvestigacin contemporneasebasaengranmedidaenestemodelo.Esteconcepto, designa la relacin que existe entre la importancia que le dan los medios a los temas,ylapercepcinquetienenlosconsumidoressobreellos.Enesta medida,esnecesarioqueelmodelodeagendasettingproporcioneun enfoqueclarotendienteahacerprogresarlosconocimientos,interaccionando losdiscursospblicosdelasfuentesyeldiscursoperiodsticoomediticode los medios. Unadelaspreguntascentralesqueseformulalainvestigacinclsicadeagenda settingeslasiguiente:Quindeterminalaagendadelosmedios?Enesta perspectiva se trata de establecer quienes determinan la agenda de los medios9

7 IBDEM. Pg. 1698 IBDEM. Pg. 187.9 GILLES GAUTHIER. Comunicacin y poltica. Barcelona: Gedisa. 1998. Pg. 75 19 Asmismolosestudiosquemanejanestemodelodeagendasededican principalmenteacompararelcontenidotemticodeunaovariasfuentesyel contenidotemticodelaprensa,estoconelpropsitodeestableceruna relacin causal entre ambas. Laagenda-settingtrasladadaalarelacinfuentesmedios,llevaapensar que existe una relacin directa entre ellos, ya que las fuentes trasfieren temas alosmedios.Losestudiossobreelfuncionamientodelosmediosylas prcticasperiodsticasnosenseanquelanoticianopuedeconceptualizarse comounmaterialpredefinido,producidoporiniciativadelafuente,ysobreel cualelperiodistasolointervieneporseleccin10.Enestamedidalos investigadoresafirmanquelasnoticiasnoseseleccionansinoquese construyen,yquedichaconstruccineslaobraconjuntadelosperiodistasy las fuentes. Enresumenlosmediosdefinenunaagendasettingquedesignalas informacionessuministradasporlasfuentesseleccionadasonoporlaprensa sobre las cualidades de un objeto o de un actor y sobre la importancia relativa de sus atributos. De otro lado, Ana Mara Miralles indica en su libro Periodismo, Opinin Pblica yAgendaCiudadana,enelincisodenoticasyelpoder,lavisibilizacindelo que hacen las esferas que integran el poder en las sociedades ha sido una de las funciones ms importantes del periodismo. Lanaturalezadelasnoticiashacequeseorientenhaciaunosprotagonistasque estn en alguna posicin de poder, y los ciudadanos por lo general juegan el papel de victimas11

10JEANCHARRON.Losmediosylasfuentes.En:Comunicacinypoltica.Barcelona:Gedisa.1998. Pg. 79 11 MIRALLES, Ana. periodismo, opinin pblica y agenda ciudadana. Bogot: Norma. 2002Pg. 23. 20 Estosepresentapuestoqueexisteunaopininrelevanteenfuncindelos medios y los periodistas creen estar encarnando los diversos componentes de laopinincuandorealmenterepresentanunaseccindeungran conglomerado contradictorio y diverso. Atravsdelahistoriadelperiodismosehatenidolasesgadapercepcinde quesoloconinformarseforjaoconstruyelaopininpblica.Dentrodela tradicionalcorrienteliberaldelainformacinsehaconsideradoquees suficienteeldotaralaaudienciaengeneraldeinformacinparaquestaa travsdecadaindividuoseacapazdereflexionarydesarrollaruncriterio propio sobre los asuntos de inters general. SobreestapercepcinAnaMaraMirallesaseguraenqueesmuydebatible, puestoquesonlosmediosdecomunicacioneslosquereferenciansobreque cuestiones deberan ser de inters pblico para la sociedad, asimismo quienes consumenlainformacindelosmediosnoejercenunaretroalimentacincon los mismo convirtindose de esta manera en consumidores pasivos. La inmediatez que los medios de comunicacin han instalado como derrotero a seguir,hafomentadoensusdirectricesunmatrimoniocontrovertibleconel llamado sistema bipolar de la informacin el cual influye sobre la formacin de la opinin pblica, puesto que consiste en suponer que toda informacin posee solo dos caras (parte y contra parte) Al enfocar los blancos y los negros, en lugar de los matices de gris, se excluyen las posiciones intermedias que son las de la mayora de los ciudadanos.las dos caras de la noticia el blancoy elnegro sonlas posiciones delos poderesy de los periodistas, mientras las opiniones reales de los ciudadanos estn en unazona mayoritariamente intermedia de matices grises12

12 MIRALLES, Ana. periodismo, opinin pblica y agenda ciudadana. Bogot: Norma. 2002Pg. 26. 21 Ahorabiendebeentrarenconsideracinelinnegablegradodeinfluenciaque posee cualquier medio de comunicacin por las condiciones sociales en donde sedesarrolla,locualconocemosatravsdeMirallescomocondiciones adversas, que son todas aquellas presiones que interfieren en el proceso de la comunicacin. Como asegura Giovanni Sartori no basta con que las libertades individualesseantuteladasjurdicamente,tambinesimprescindiblequeno hayatemor,conelfindequeexistaunaopininpblicaautnomaylegitima, que ejercite la libertad.

Laopininpblicaseestablececomounmodulodepensamiento, convicciones, emociones, tendencias o metas, que se fluyen bajo determinados factoressociales,queyanoresultanexpresindeunasubjetividadegosta, sinoquecomprendeelreflejodelascondicionessocialesalascualestodos los sujetos seencuentran sometidos. Este psiquismo colectivo que representa lo que podra denominarse como el tejido que conforma la piel social. La opinin publica es, por su formacin, un producto de opiniones individuales sobre asuntos de inters comn y que se originan en las formas comunicativas humanas, en procesosindividuales,primero,yenprocesoscolectivos,segnlanaturalezadelas informaciones compartidas por los individuos e influida por los intereses de los grupos afectados13 Sobre la opinin pblica conviene decir, que slo puede existir por medio de la ejecucinactivadesereshumanos,organizacionessocialesygruposligados porinteresescolectivosafines.Granpartedesudesarrolloseencuentra orientadohacialaorganizacinydistribucindelosprocesospolticosdela sociedad. JrgenHabermas,tratadedefinirlabrevementecomounconjuntodecosas distintasenrelacinalanotoriedadpblicanormativamentelicitadadel ejercicio del poder poltico y social o como una instancia receptiva en relacin a 13 RIVADENEIRA Ral. La opinin pblica. Mxico. Trillas. 2002. Pg. 127. 22 lanotoriedadpblicarepresentativaomanipulativamentedivulgadapor personas e instituciones de bienes de consumo y de programas. Lasfuncionesdelanotoriedadpblicatantolacrticacomolamanipulativa,son claramentedistinguiblesyactansocialmentecontrapuestas,cadaunadeellas conlleva una expectativa de conducta distinta del pblico14. Por su parte el autor alemn Franz Von Holtzendroff afirm que a un concepto correcto de Opinin Publica se llegar nicamente si se parte del hecho de que ella se impone como un poder en la vida del pueblo y del Estado, tanto frente a las personas privadas como tambin con respecto al mismo gobierno estatal. Deigualmanera,estudiososdelasociologapolticacomoelprofesorHans SpeierabordanlaOpininPblicadesdesudesarrolloenunescenario netamente democrtico y participativo. Entendemosporopininpblicalosconceptossobrecuestionesdeintersparala nacin,expresadoslibreypblicamenteporgenteajenaalgobierno,quepretende tener derecho a que sus opiniones influyan o determinen las acciones, el personal o la estructura estatal15 Si nos remitimos a un contexto mucho ms acrrimo al desarrollo de la opinin pblicaenlanormatividaddelosmodelosdemocrticos,podramosasegurar sindudaquestaesutilizadacomounaherramientafundamentalparala construccindeideariospolticosporlaintegracindecriteriosque representan. La opinin pblica es indispensable para la democracia, pues en la medida en que el estrato de la opinin pblica integra la estructura de la comunidad, est dentro de ella y no puede ser eliminada de una actuacin en que intervenga la comunidad como un todo funcional16. 14 HABERMAS Jrgen. Historia y critica de la opinin pblica. Mxico: Mass media. 1994. Pg. 26115 RIVADENEIRA Ral. La opinin pblica. Mxico. Trillas. 2002. Pg. 45 16 COSSIO Carlos. Democracia y opinin pblica. Buenos Aires: Losada. 1958. Pg. 47 23 Cabe destacar que el verdadero fundamento de todo gobierno es la opinin de losgobernados,porellocobravitalimportancialaselecciones,comoun medio cuyo fin es el gobierno de la opinin en los contextos sociales. Este tipo deconsensoanivelcomunitariotieneporobjetivocoincidirconelsistemade creencias comunes a una misma poblacin. Laimportanciadelosconsensosalinteriordeunasociedadradicaenque facilitanlasvasdesolucindeconflictos,unasociedadpolticasinunaregla de resolucin de los conflictos es una sociedad expuesta a estancarse en cada problema. Teniendoencuentaquelosgobiernosestnconstruidossobrelosconsensos de opinin es necesario que la accin participativa de los ciudadanos se refleje en las polticas y estrategias de crecimiento y desarrollo social.No obstante la calidad de acompaamiento y compresin en esta labor estar mediadaporelgradoderetroalimentacinquetengalaopininpblicaentre ambas partes (gobierno y ciudadanos)17

SinembargostapercepcindelroldelaOpininPblicasubestimatodas aquellasopinionespblicasquenosonreferidasalapoltica,convirtindolas en poco efectivas en la obtencin de un logro o beneficio para un grupo o para la ciudadana en general. Exponerlaopininpblicaaunacomunicacinhombre-gobierno,significanegar,o porlomenosdejardeladotodalaimportanciadeotrasmanifestacionesdeopinin que no se den a nivel de esa relacin18.

17SARTORIGiovanni.OpininPblicaydemocraciagobernante.En:QueslaDemocracia?Mxico: Altamira. 1994. 18 RIVADENEIRA Ral. La opinin pblica. Mxico. Trillas. 2002. Pg. 111. 24 AuncuandolallamadaOpininPblicaesabiertaymultiformeencualquier contextosocial,estaposeeciertoselementoscomunesquelaconviertenun procesoderetroalimentacin.Comoloeslavalidacinyregistrode informacinqueproduceunclimadeopinin,elcarctergrupalqueposeela temtica o el objeto que genera juicios, la facilidad para documentarse sobre el asuntooproblemaenespecifico,ylaposibilidaddecobrarinjerenciay repercutir en las decisiones finales sobre el impase. Ascomodebemosensayarunaidentificacindeloselementosconcurrentes, deigualformadebemosreferenciasciertasetapasquedentrodelaOpinin Pblica juega un papel fundamental en su proceso formativo. Algunas de las 10 etapas bsicas por las que atraviesa el fenmeno de la opinin pblica son: Disposicin individual y clima de la comunicacin Informacin a travs de los medios masivos, e informacin no tecnificada: personal, reciproca, y directa. Intercambio de puntos de vistas entre los miembros del grupo social, que equivale a procesamiento de la informacin. Problematizacin del hecho Confrontacindelospuntosdevistasconmirasaintegrarelementosbsicosde coincidencia.Proposicin de vas de solucin o alternativas a los aspectos variantes que ofrece el problema. Debate en torno a las preposiciones. Acuerdo ms o menos compartido sobre cuales es la va de solucin Estimulacindelconsensoparapasaralaaccinycompletarelproceso, retroalimentando la informacin. Difusin del criterio finalmente admitido por la mente colectiva19

Uno de los aspectos fundamentales en la investigacin de la opinin pblica es elcomprendercomocambianloscriteriosdelosindividuosendeterminados escenarios. La investigacin en el campo de la socio-sicologa ha suministrado muchainformacinsobrecmoybajoquesituacioneslaspersonaspueden condicionarsucriteriosegnlaposicinylasituacinsocialquetengan 19 RIVADENEIRA Ral. La opinin pblica. Mxico. Trillas. 2002. Pg. 134 25 vigente, a lo cual se le conoce como persuasin o cambios de opinin segn el autor Michael A Milburn en su libro Persuasin Y Poltica- sociologa social de la opinin pblica. El criterio admitido por la colectividad, en las sociedades que dan garanta del respetoalaslibertadescivilestienecomofinalidadejerceruncontrolsocial sobre las estructuras culturales y gubernamentales. Edward A. Ross en el libro la Espiral del Silencio de Elisabeth Noelle Neumann alude este concepto como un mecanismo ejercido en las sociedades humanas de varias formas. Afirma Ross: Puede ser completamente visible y estar institucionalizado, como por ejemplo en la ley, en la religin, en las fiestas nacionales o en la educacin delosnios.PeroelcontrolsocialtambinactabajolaformadeOpinin Publica20

Este llamado control social se ejerce en las sociedades por medio de mtodos de coercin, que se reflejan en sanciones econmicas, sanciones fsicas, o de tipopsicolgicas.Esunhechoquecadasociedadseencuentreregidapor derroterosyaprensionesquepermitenmantenerenequilibrioundeterminado orden conductual. Lainfluenciasobreelindividuosellamaahoracontrolsocial;lainfluenciasobreel gobiernosedenominaOpininPblica,quecomoconstruccinintelectual,adopta enseguida carcter normativo21.

Estasmanifestacionesposeenconductasafinesdentrodelosintegrantesde unanacin,deestamaneraenelprocesodeinflujosrecprocosquese ejercen,bajolosproblemascomunesenungrupodesujetosconcretos,son 20 NOELLE N. Elisabeth. La espiral del silencio. Barcelona. Paidos. 1995. Pg.130. 21 IBDEM. Pg. 130 26 capacesdedesarrollarunespritudeconjunto.Ciertasreaccionesquesolo tienen lugar en el seno del grupo como tal, y no fuera de este. En resumen podemos considerar al control social como una realidad esencial a las relaciones entre hombres y de los grupos entre s; su indagacin encarna la preocupacin por aquellas formas en las quese regulael comportamientodel individuoysedeterminaqueefectosproducenelsurgimientodelaOpinin Pblica como resultante. De otro lado, el conocer y valorar tanto las actitudes como las opiniones de las colectividades representan aspectosde gran importancia para la formacin de la Opinin Pblica y el control social que se desea implantar. Para ello existen diferentesestrategiasdeevaluacinquepuedenarrojarvaliososresultados segn sea el aspecto a establecer y que sirven para determinar hacia donde se encuentra orientada la opinin pblica de una poblacin en especfico. El tipo de evaluaciones de opinin que se pueden ejercer son variadas algunas deellasson:Lasmediciones,lossondeosdeopinin,lastcnicasde proyeccin, las escalas de actitud, el examen de la entrevista, entre otros. Paraeldesarrollodeestainvestigacinseescogiunadelastcnicas comnmente utilizadas en los Estados Unidos y es la llamada como sondeo de opinin,estametodologaconstadeunaestructuraquesegnRal Rivadeneira es as: seleccin del rea de inters, ejecucin y evaluacin de la misma. La adquisicin de la informacin por medio de sondeos es una posibilidad viable. En elrecorridohistricoporlasdiferentesformasdeentenderelcomplejoyhasta ambiguomundodelaopininpblica,variasperspectivassealanqueconla consolidacin de la tcnica de los sondeos, la idea cobra un nuevo sentido en relacin 27 con la puesta en escena de un mecanismo capaz de recoger de la sociedad masivas opiniones individuales de los ciudadanos y exhibirlas pblicamente22 El sondeo de opinin es una consulta o medicin estadstica tomada a partir de unmuestreorepresentativodeunapoblacinmayor,lacualtienecomo finalidadconocerlaopininpblicadeungrupoocolectividadfrenteaun asunto de inters general. RogerMuchielliidentificalassiguientesetapasenelprocesodeunaencuestade opinin: Definicin del objetivo de la encuesta y estudio de medios materiales. Preparacin de los trminos generales de la encuesta: la pre-encuesta. Determinacin del universo de la encuesta. Definicin de la muestra o muestreo. Seleccin de las tcnicas por utilizar y elaboracin del cuestionario. El pre-test o puesta a prueba del cuestionario. Elaboracin final del cuestionario. Eleccin del modo de aplicar el cuestionario. Tabulacin de los resultados y procesamiento. Anlisis del resultado de la encuesta en relacin con el objetivo inicial. Elaboracin del informe23. Estemtododevalidacinyregistrodeopinionesauncuandobienejecutado reviste de un margen de confiabilidad muy amplio, no quiere decir que sea un mecanismodemedicinquenodlugaradificultadesensuejecucin,con grupossocialesreducidosresultamuydcildedesarrollarse,perocuandose requiere un margen amplio de la poblacin se necesitara de muchos recursos econmicos y aun ms de tiempo para la elaboracin de los resultados. Sin embargo el sondeo de opinin es referenciado a nivel global como un gran instrumentoparaobtenerunaaproximacinfiabledelideariocolectivodeun grupo, organizacin, comunidad entre otros.

Con todo lo anteriormente mencionado como referencia, es indispensableque seestablezcaunpuntodepartidaparaelobjetodeestudio,queeselideario 22 MIRALLES, Ana. periodismo, opinin pblica y agenda ciudadana. Bogot: Norma. 2002Pg. 75 23 RIVADENEIRA Ral. La opinin pblica. Mxico. Trillas. 2002. Pg. 205. 28 colectivo que poseen los habitantes de la comuna 5 Altos de Villa Concha de la ciudaddeSantaMartasobreelfuncionamientodelrellenosanitarioParque AmbientaldePalangana.Raznporlacualesprecisoquesealemos,Qu seentiendeporrellenosanitario?,Culessonsusespecificaciones?,Qu actividadesrigensuptimofuncionamientoyqueimplicacionestieneparala comunidad? entre otras. Relleno Sanitario El relleno sanitario es entendido hoy en da como aquella instalacin destinada aladisposicinfinalderesiduosslidosnoreciclablesniaprovechables, diseadaparaminimizarlosimpactosambientalesyreducirlosriesgos sanitariospotencialmentegenerablespordichosresiduos,amndecontrolar lasreaccionesyprocesospropiosdesudescomposicindentrodelmismo relleno, mediante procedimientos previstos y concebidos.Unaadecuadagestindeunrellenosanitarioimplicaeldesarrolloexitosode las etapas de planificacin, diseo, operacin, clausura, adecuacin y uso final. Loselementosprincipalesquedebenconsiderarseeneldesarrollodeun relleno sanitario son24: Seleccin del sitio de disposicin Trazado y diseo operativo del relleno. Operacin y control ambiental del relleno. Control de lixiviados. Control de gases. Anlisis y control de estabilidad. Monitoreo ambiental durante la operacin. 24COLOMBIA.MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial.Guaambiental,Rellenos Sanitarios, Bogot: M.M.A,2002. 29 Clausura del relleno. Monitoreo ambiental durante clausura y post-clausura. Elrellenosanitariopuedetenerlaposibilidadderecuperarprediosoterrenos alteradosporlanaturaleza,comoloserosionadosolosalteradosporel hombre. La disposicin final segura y confiable de los residuos slidos no reciclables ni utilizablesesuncomponenteprimordialdelaGestinIntegralderesiduos Slidos,conformadoporcuatroelementoscuyoordenjerrquicoes:a) reduccinenorigen,b)aprovechamientoyvalorizacin,c)tratamientoy transformacind)disposicinfinalcontrolada.Unaadecuadagestindeun rellenosanitarioimplicaeldesarrolloexitosodelasetapasdeplanificacin, diseo, operacin, clausura, adecuacin, clausura, adecuacin y uso final25. Losprincipalescriteriosdecalidadambientalrelacionadosconladisposicin de residuos y que ameritan hacer un seguimiento detallado son26: Escape incontrolado de gases que puedan migrar fuera del sitio del relleno, produciendo malos olores y condiciones potencialmente peligrosas. Impacto de la emisin de gases en el efecto invernadero. Generacin incontrolada de lixiviados, produciendo contaminacin de aguas superficiales y subterrneas.Reproduccin devectores sanitarios por inadecuada operacin del relleno, con riesgo de salud. Riesgos sanitarios y ambientales por escape de gases y lixiviados, despus del cierre del relleno. Riesgos y amenazas provocados por inestabilidad del relleno. 25 IBDEM. 26 IBDEM. 30 Lgicamentelainclusindeunrellenosanitarioenunentornoaledaoauna comunidad, produce ciertas alteraciones que podramos calificar como impacto ambiental. El Impacto Ambiental podra definirse como una alteracin, modificacin o cambio en elambiente,oenalgunodesuselementosdeciertamagnitudycomplejidad originadosporlosefectosdelaactividadhumana.Estaaccinpuedesergenerada tantoporempresas,proyectosdeingeniera,programas,planes,ounadisposicin administrativadecarcter pblicoodeordenprivadoconimplicacionesambientales. Debequedarclaro,sinembargo,queeltrminoimpactonoimplicanegatividad,ya que ste puede ser tanto positivo como negativo27. Dentrodelasimplicacionesnegativasmscomunesqueposeeunimpacto ambientaldeunrellenosanitariosobreunapoblacinsedestacanlas siguientes: Impacto ambiental Labasuraseconsideracomounproblemadecontaminacinporvarios motivos.Principalmentesiconsideremosqueenellasedesarrollagranparte de los organismos nocivos para nuestra salud. Losaspectosmsimportantesdelproblemasanitario,sonlosque corresponden a las reas donde se colocan las basuras, las cuales constituyen unfactorseriodecontaminacinyaseaporlacombustindirectaoindirecta de los desechos; los cuales desprenden sustancias en forma de gases. Lamayorpartedelosresiduosslidossoninadecuadosysiseacumulan causan perdidas en la calidad y productividad de los suelos y el agua, adems de problemas en la salud humana, de animales y en la vegetacin. 27 IBDEM. 31 Estasituacinseagravamuchomssiendichorellenosanitariolos trabajadoresselimitanaubicarlabasuraenunafosaparaluegoprocedera enterrarla,dandolaposibilidadaqueocurranpequeosincendiosdemanera imprevista,productodelosgasescausadosporladescomposicindela basura. Elacumularsustanciasenlossuelospuederepercutirnegativamenteensu comportamiento.Loselevadosnivelesdeconcentracindesustancias,se vuelventxicasparalosorganismosdelsuelo.Deestamanerasedegrada qumicamente la productividad del suelo. Lacontaminacindelossuelosesocasionadamayoritariamenteporla acumulacindesustanciasqumicasybasuras.Lasqumicaspuedenserde tipoindustrialodomsticas,yaseaatravsderesiduoslquidoscomolos lixiviadosquesonproducidosporlasbasuras,oporcontaminacin atmosfrica, debido al material acoplado que luego cae sobre el suelo. Cuandoacumulamoslabasuraalairelibre,ystaduraenunmismolugar durante mucho tiempo, la basura orgnica (residuos de alimentos) se fermenta, adems con lo cual se da origen a mal olor y gases txicos, al filtrarse a travs delsueloenespecialcuandosteespermeable,(dejapasarloslquidos) contaminaconhongos,bacteriasyotrosmicroorganismospatgenos (productoresdeenfermedades),nosloesesuelo,sinotambinlasaguas superficialesylassubterrneasqueestneninmediacinconl, interrumpiendo los ciclos biogeoqumicos. Impacto social Elfuncionamientodelosrellenossanitariosexigeladistanciadeunkilmetro (1km)pertinente,conelmotivodenocausarenlascomunidadesprximasla generacindeenfermedadescrnicasenelorganismo,quefuncionancomo 32 los vicios del licor y el tabaco que deterioran el organismo gradualmente, dando la impresin de no causar dao alguno. Complicacionesrespiratorias,manchasygranosenlapiel,sonalgunasdelas complicacionescrnicasqueempiezanaproducirseporelconsumodeaire contaminado.28 Impacto econmico Ladesvalorizacindelsectorporlapresenciadelrellenocomovecinodela poblacin, tambin determina una problemtica social, puesto que la ubicacin delrellenorepercuteenelvalorcomercialdelascasasydesdeluego disminuye su estratificacin. Con el proceso de cubrimiento de los residuos con la mala compactacin y planificacin han generado un desnivel causado por la creacindeuncerroqueprovocaalacadadeaguaescorrenta,unmayor grado de corriente, que llega a provocar el inundamiento de hogares del sector. Lacasa queSegundo Gonzlezcompr en Altos de Villa Concha, unaurbanizacin deltercerestratodeSantaMarta,tenahacecuatroaosunvalorcomercialde30 millones de pesos. Hoy no podra venderla ni por la tercera parte de ese valor. Nadie en su sano juicio comprara ahora ninguna de las casas de la urbanizacin. Y quin lohara,a500metrosdelmalllamadorellenosanitariodePalangana,dondese entierrandemaneraantitcnicacadadacentenaresdetoneladasdebasuraque traen hasta el sitio camiones pestilentes, que pasan a diario, desde el amanecer hasta que se pone el Sol? Quininvertirasudineroenunaviviendaenlaqueexisteelriesgodecontraer enfermedadescutneasseverasyafeccionesgstricasyrespiratorias?Cuando soplan vientos desde el relleno y cuando llueve hay que cerrar bien las ventanas y las puertas,einsertartrapos enlasaberturasparaimpedirquepenetreelolorabasura podrida.29. Ladestruccindeloscerros,parausarlosalahoradelcubrimientodelas basuras;cerrosquesiendopropiedaddelEstadotambinrepresentanuna barreranaturaldelecosistema.Estndaandounmedioambiente,que aunque justifican que es estril, antecede a los parques naturales de la ciudad. 28 Entrevista concedida a los investigadores por parte del mdico general, Vctor Hernndez. 22 de Marzo del 2007. 29 Entrevista concedida al peridico El Heraldo por parte de Segundo Gonzales, habitante delsector. 19 de Marzo del 2005. 33 5.DISEO METODOLOGICO 5. 1.Paradigma Investigativo Elestudiorealizadoseenmarcenelmtodocuantitativo;yaquepermite examinardemaneranumricalosdatosfundamentadosenloshechos observados.Elpresenteestudioseorientaexplorarlaspercepcionesdeun grupo de personas o familias que afrontan la problemtica de salubridad debido a la construccin del relleno sanitario de Palangana. Paralarecoleccindelosdatos,sediseouncuestionarioconpreguntas cerradasyquebrindanunainformacinsusceptibledecuantificaciny medicin. Tambin se aplic una bitcora de observacin, por medio de la cual se realiz un mtodo de observacin directa, ms no participante. 5. 2.Tipo de InvestigacinElestudioefectuadocorrespondeaunainvestigacinentendidacomoel intentodeidentificaryanalizarlasopinionesdelacomunidadafectadaporel problemadelacontaminacinproducidoporelrellenosanitarioParque AmbientaldePalangana,conelfindedaraconoceralacolectividadde nuestra sociedad la problemtica en cuestin. Lainvestigacindecienciassocialesseocupadeladescripcindelas caractersticasqueidentificanlosdiferenteselementosycomponentes,ysu interrelacin, en este caso el estudio para anlisis de la opinin pblica que se desarrollaenuncontextosocialconunaproblemticaclara,brinda 34 la posibilidad de llevar a cabo un estudio de mayor profundidad que el exploratorio. Su principal propsito es la delimitacin de los hechos que conforman el problema de investigacin por esto es posible: Establecersituacionesconcretas(cuntaspersonaspadecenelproblema, culessuactitudfrenteaunproblema,cmolesafecta,culessonlas necesidades de la gente). Descubrirycomprobarlaposibleasociacindelasvariablesde investigacin(laformacomosonafectadaslascomunidadesporla contaminacin que ejerce el relleno sanitario de Palangana) Estosestudiossirvenparaevaluarlapercepcindegruposdeinterssobretemas relevantes.Lasdoscaractersticasprincipalesdelosestudiosdeopininpblica cientficamentesustentados,consistenengarantizarquelosencuestadossean elegidosporlaorganizacindeinvestigacinsegncriteriosexplcitos,asegurando representatividad y que las preguntas sean redactadas de una manera equilibrada. De estamaneraobtenemosunaimagenexactadelaopinindelgrupodeinterspara una organizacin30. 5. 3.Definicin de variables Opinin Pblica La opinin pblica puede considerarse como un fenmeno colectivo que refleja losconsensosydisensodelasopinionesindividualessobrelacotidianidad pblica. sta mayoritariamente, vierte su accionar sobreel conglomerado de conflictos odiferenciaquesegeneranenlasrelacionessocialescuandosetratan cuestionespblicas.Desdeluegoquenotodaslasexpresioneso manifestaciones verbales sobre el mundo caben en la opinin pblica. 30 ANDUIZA. Eva. Opinin Pblica y medio ambiente Barcelona: SCEA. 2005. 35 La riqueza que confiera la utilizacin de la opinin pblica, es la capacidad de presentaraspectosrelativosalapercepcinsocialyporende,construiruna ideaglobalquepermitarevisar,describiryanalizarsuestabilidadfrenteaun tema en particular como el medio ambiente. A travs de laOpinin Publica se avanzaen unprocesocolectivo que reposa en habitantes, lderes y personas quede esta forma ganan da tras da mayor capacidad de participacin ciudadana. Asmismo,dichoelementobiencimentadoyformalizadopermitetrabajaren las agendas, problemas prioritarios para las comunidades, permite el acceso de nuevosactoressocialesypropicioseldebateyladeliberacindetemasde inters comn. Impacto Ambiental Podemosentenderporimpactoambientalelefectoqueseproduceporuna determinadaaccinhumanarevertidasobreelmedioambiente.Elconcepto bienpuedeaplicarsealosefectosdeunfenmenonaturalcatastrfico.Pero aunasciertamenteconstituyeunaalteracindelalneadebase(medio ambiente), debido a la accin promovida en eventos naturales. Deigualformalasaccioneshumanas,originadasporlaconsecucinde diversosfines,ocasionancasisiempreefectoscolateralessobreelmedio naturalosocialsegnelcaso.Enlamayoradeloscasoslosefectosalos cuales se apuntan, suelen ser positivos, por los menos para quienes inician la obra, pero los efectos secundarios pueden ms a menudo, negativos. Elanlisisdeunimpactoambientalpodracatalogarsecomoelrazonamiento particular de las consecuencias previsibles de una accin frente al medio. 36 El impacto ambientales tambindefinido comounas tcnicasque tiene como finespecficounmanejodelosasuntoshumanosdondeseaposibleun equilibrio sostenible en el sistema de vida con la naturaleza. Con la asimilacin de las variables que se registran en el impacto ambiental se pretendereducirnuestrosabusosenlosdiferentesecosistemas,tratandode elevar las perspectivas de supervivencia de todas las formas de vida buscando desde luego el anheladoequilibrio biolgico. Estetipodeanlisisrequierendelaasimilacinylainterrelacindediversas ciencias,conelfin inconfundibledepoderabordarlassituacionesdelamejor forma posible, para ello es importante registrar diferentes mbitos acadmicos como las ciencias sociales (economa, sociologa, geografa, entreotras)y las ciencias naturales (geologa, biologa, qumica, etc.). 5. 4. Poblacin y MuestraLa poblacin sujeto de estudio la conforma un total aproximado de 400 familias quevivenenprediosaledaoselrellenosanitariodePalangana.Lamuestra estuvo constituida por el 30 por ciento del total de las familias (400x30=12000. 12000/100=120.120familiasfuelamuestrapoblacional).Eltamaose determinporconvenienciaysernseleccionadasdemaneraaleatoria teniendoencuentacriteriostalescomo:lacercanaallugar,permanenciaen las viviendas, integrantes del ncleo familiar, tiempo de residencia en el sector. 5. 5. Instrumento y Procedimiento para la recoleccin de informacin. Para la recoleccin de informacin se dise y se aplic una encuesta aleatoria sobre la poblacin ms adyacente al relleno sanitario, que en este caso fue la comuna 5 altos de Villa Concha. 37 Paraelao2005sedesarroll,porpartedelgrupoinvestigador,unaprueba pilotode10cuestionamientos,conlosquenospermitimosreplanteary puntualizar la constitucin del instrumento final aplicada a la poblacin. De esta manera el instrumento final, fue una encuesta aplicada a un porcentaje representativo del 30%, con la finalidad de tener una percepcin ms detallada y global de la poblacin, respecto a la opinin pblica que les merece sobre el casoenparticular.Unavezaplicadalaencuestaenmencinserealizel procesamiento y tabulacin de toda la informacin obtenida para establecer en definitivacualeslaapreciacindelacomunidadsobreelfuncionamientoy efectos del relleno sanitario de Palanga. 5. 6.Procesamiento y anlisis de la informacin Unavezrecogidalaencuestaaplicadaalapoblacininmediatamente afectada, procedimos a la valoracinde las respuestas teniendopresente que laaplicacinconanterioridaddelaescalaLICKERT,acadaunadelas preguntas de la encuesta, nos permite establecer con mayor facilidad el rango de favorabilidad de la poblacin con respecto al relleno sanitario. CabedestacarquelaEscaladeLickertesunaherramientademedicinode recoleccindedatosutilizadoporproyectosquetengancomoreferenciael estudioolainvestigacinsocial.Consisteenunconjuntodetemsbajola forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reaccin favorable o desfavorable, positiva o negativa de los individuos. ParaadquirirlaspuntuacionesdelaescaladeLickert,sesumanlosvalores obtenidos respecto de cada frase. El puntaje mnimo resulta de la multiplicacin delnmerodetemspor1.Unapuntuacinseconsideraaltaobajarespecto del puntaje total; este ltimo est dado por el nmero de tems o afirmaciones multiplicado por 5. 38 Lafluctuacindelasopinionesylaideaglobaldelacomunidadrespectoal impaseosituacindelrellenosanitarioserrepresentadaatravsdelos grficos ilustrativos que desglosen los resultados obtenidos. 5. 7. Proceso de la investigacin Nuestro proceso de investigacin estar regulado y mediado por las siguientes etapas: Planificacin de las actividades de la investigacin. Anlisisdelainformacinadicionalrepresentadosentodosaquellos recursosdidcticoscomofolletos,revistas,ensayos,ydems,fueron valoradosbajoparmetrosgeneralescomo:actualidadyvigencia, confiabilidadde las fuentesy correlacin contextual con la situacin, con lo cual se busc fortalecer la contextualizacin de nuestro proyecto en relacin a la opinin pblica. Pruebapiloto:Consistienlaelaboracindeunaencuestaconstruidacon diezpreguntas,aplicadasal10%delapoblacinqueseencuentra adyacente al relleno sanitario.Ajuste de las encuestas o instrumento. Desarrollodeencuestas:Luegodelestudiodelapruebapilotoelgrupo investigador decidi utilizar el modelo de la escala Lickert, e incrementar el nmerodeinterrogantesconelfindehacerlomsespecifico,enesta ocasinseaplicaron120encuestaslocualcorrespondeal30%dela poblacin. Recoleccin de la informacin.Procesamiento y tabulacin de las encuestas: Una vez obtenidas el total de encuestasaplicadas,serealizlaspuntuacionesdelaescaladeLickert,sumando los valores obtenidos en cada pregunta formulada. 39 Valoracindelainformacinrecopilada:Conelprocesamientode informacinrealizado,seprocedialestudiodelosconsensosydisensos delapoblacinmostradosatravsdelasfluctuacionesdeopiniones registrados en la encuesta. Elaboracin, revisin y entrega delinforme final. 40 6.RESULTADOSPREGUNTA 1: Hace cuantos aos reside en el sector?Cuadro 1. Aos de residencia en el sector AOS DE RESIDENCIA NUMERO% De 0 a 46050 De 5 a 72823 De 8 a 102924 De 11 a 1333 ms de 1300 Grfico 1. El50%delapoblacinquehabitaelsectordeAltosdeVillaConchase estableciantesdelaconstruccindelrelleno,esdecirantesdelao2003. Mientras que el otro 50% se estableci durante el proceso de construccin del mismo. 41 PREGUNTA: Usted considera que un relleno sanitario es: Cuadro 2. Usted considera que un relleno sanitario es. UN RELLENO ESNUMERO% Unatcnicadeeliminacinde desechos 1311 un botadero de basuras9982 Un parque Ambiental87 Otro00 Grafica 2. Lascifrasarrojadasporlaencuestapermitenobservar,queel82%dela poblacin desconoce el verdadero significado de lo que es un relleno sanitario, considerndolo como un botadero de basuras. 42 PREGUNTA:Cuandofueaconstruirseelrellenosanitarioustedfue informado: Cuadro 3. Cuando fue a construirse el relleno sanitario usted fue informado. FUE INFORMADO NUMERO% Ampliamente87 Medianamente76 Escasamente86 No fui informado9781 Grafica 3. El81%delasfamiliasdelsectornofueinformadodemanerasobrelaconstruccin del relleno sanitario. 43 PREGUNTA:Cuandofueaconstruirseelrellenosanitariolainformacin dada por la entidad encargada fue: Cuadro 4. Cuando fue a construirse el relleno sanitario la informacin dada por la entidad encargada fue. LA INFORMACIN FUE NUMERO% Verdadera108 Medianamente verdadera22 Algo falsa87 Totalmente falsa10083 Grafica 4. Sedenotaatravsdelagraficaqueel83%delapoblacinconsideraquela informacinsuministradaporlaentidadencargadadelaconstruccindel relleno sanitario fue totalmente falsa. 44 PREGUNTA: La entidad encargada del relleno sanitario ha realizado labor de socializacin en cuanto a su funcionamiento: Cuadro5.Laentidadencargadadelrellenosanitarioharealizadolaborde socializacin en cuanto a su funcionamiento. LA LABOR DE SOCIALIZACIN FUENUMERO% Amplia43 Mediana1412 Escasa4134 Nula6151 Grafica 5. La grafica presenta como el 51% de los habitantes de la comuna cinco Altos de VilaConchaconsideranquelasocializacindesarrolladaporlaentidad encargada, acerca del funcionamiento del relleno sanitario, fue nula. 45 PREGUNTA: Considera usted, que vivir cerca del relleno sanitario lo deja: Cuadro 6. Considera usted, que vivir cerca del relleno sanitario lo deja. VIVIR CERCA LO DEJA NUMERO% Muy afectado10285 Afectado1512 Medianamente afectado00 Poco afectado33 No afectado00 Grafica 6. Como se puede observar, el 85% la comunidad considera que al vivir cerca del relleno sanitario estn siendo afectados a gran escala. 46 PREGUNTA: En qu aspectos lo deja afectado el relleno sanitario: Cuadro 7. En qu aspectos lo deja afectado el relleno sanitario. ASPECTOS EN QUE LO AFECTANUMERO% Econmico00 Salud6857 Todas las anteriores5243 Grafica 7. Con la grafica anterior se observa como la comunidad coincide en considerarse afectadosenelaspectodelasalud(57%),sindejardeladoelaspecto econmico que presenta un porcentaje muy significativo. 47 PREGUNTA: Si lo afecta en lo econmico, lo afecta: Cuadro 8. Si lo afecta en lo econmico, lo afecta. LO AFECTANUMERO% En alto grado3630 En mediano grado97 En bajo grado76 No lo afecta6857 Grafica 8. Atravsdelaencuestasedenotaqueparael57%delacomunidadnose consideraafectadaenelaspectoeconmicoyun6%delosencuestadosse considera afectado en un grado muy bajo; pero teniendo en cuenta los altos y medianos grados, que suman entre ellos el 37% de la poblacin, deja entrever queexistencomplicacionesdeestandoledespusdelaconstruccindel relleno, para otra porcin del sector. 48 PREGUNTA: Si lo afecta en la salud, lo afecta: Cuadro 9. Si lo afecta en la salud, lo afecta. LO AFECTANUMERO% En alto grado10688 En mediano grado87 En bajo grado00 No lo afecta65 Grafica 9. Con un 88% la grafica nos representa que para los habitantes de Altos de Villa Concha, el aspecto de la salud manifiesta un gran impacto como consecuencia de un relleno tan prximo al sector. 49 PREGUNTA:Siustedseconsideraafectado,laposiblerespuestaque usted dara para solucionar la problemtica, seria: Cuadro10.Siustedseconsideraafectado,laposiblerespuestaqueusted dara para solucionar la problemtica. POSIBLE SOLUCIN NUMERO% La reubicacin3227 cierre del relleno2823 trasladarlacomunidad afectada 4235 Brigadas de salud1815 Otra00 Grafica 10. Enesteapartadolasopinionessemuestrasvariadas.Entantoun35%dela poblacinopinaquesedebetrasladaralacomunidad;un50%propone soluciones aplicables al relleno (el cierre y reubicacin); por otra parte un 12% de las opiniones se inclinapor una solucin neutralarealizacindebrigadas de salud. 50 PREGUNTA: Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en la salud: Cuadro 11. Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en la salud. OTRASPERSONASAFECTADASENLA SALUD NUMERO% En alto grado10487 En mediano grado54 En bajo grado43 No se encuentran afectadas76 Grafica 11. Cuando de percepcin se trata frente a cmo pueden estar afectados los vecinos, soloel13%delosencuestadosreconoceunciertogradodeafectacinenel mbitodelasaludconlapresenciadeciertasenfermedadesprovocadasporla contaminacin del relleno. 51 PREGUNTA: Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en lo econmico: Cuadro 12. Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en lo econmico. IMPACTO ECONOMICO NUMERO% En alto grado4235 En mediano grado1513 En bajo grado1714 No se encuentran afectadas4638 Grafica 12. Un62%deloshabitantesdelsector,consideraquesusvecinoshansido afectados en el mbito econmico producidos desde la construccin del relleno sanitario de Palangana. 52 7.DISCUSIN DE RESULTADOS Elanlisisyladiscusindelosresultadosobtenidosenlainvestigacinse realizateniendoencuentaelcarctermultiformedentrodelcualse desenvuelveelconceptodelaopininpblicaylamaneracomosteacta enformadecontrolsocial,cuandoesejercidoporunacomunidad determinada ante un hecho o suceso que afecte su bienestar.Conlaconsolidacindelatcnicadelossondeosdeopinin,seretomaun nuevo sentido de las perspectivas que posee el complejo concepto de opinin pblica.Dadoquepormediodeestemecanismosepuedenrecogerenlas comunidadesopinionesmasivassobreunaspectopublicoenespecfico,lo cual constituira un reflejo palpable de lo que est pensando una sociedad. La virtud representativa que posee la opinin pblica al interior de un contexto social participativo, confiri la posibilidad de conocer el imaginario colectivo de lacomunidadAltosdeVillaConchafrentealfuncionamientodelrelleno sanitario Parque Ambiental de Palangana.Lasmedicionesestadsticasaleatoriasdeloscriteriosylasopinionesdela comunidad sobre el relleno fueron orientadas hacia variables de inters que el grupoinvestigadorestablecicomosignificativas,porelgradoenelcual afectan a la comunidad. Tales variables tienen que ver con el impacto que ha tenidoelrellenosanitarioenlosaspectosambiental,desalubridady econmico. 53 En el imaginario colectivo de la comunidad se mantiene el criterio de que ellos se encontraban habitando el sector antes de la construccin y funcionamiento delrellenosanitarioParqueAmbientalPalangana,un50%delapoblacin actual asegura,queno fueron suficientemente informadas sobreel desarrollo delmismo.Estopermitepensarqueendichosuceso,anivelinformativo, los medios de comunicacin, en condescendencia con la empresa prestadora del serviciodeaseodistrital,omitierondentrodesuagendasettingla informacinnecesariaparalaenvergaduradelainstalacinyelimpactoala comunidad ms adyacente. Cabedestacarque en la modernidad lasnoticias no se seleccionan sino que se construyen, y dicha construccin es la obra conjunta de los periodistas y las fuentes.Enestecasolafuenteprimariaparaelregistronoticiosodelhecho eralaempresaprestadoradelserviciopblicodeaseoINTERASEOyen segundo lugar la administracin distrital, pero al tratarse de una situacin que sera controvertida por la comunidad limtrofe a su espacio geogrfico se opt por parcializacin o segmentacin de la informacin.AnaMaraMirallesensulibroPeriodismo,OpininPblicayAgenda Ciudadana,quereconocecomounodelosdiezproblemasdelaopinin pblicalarelacinqueseestable,enlassociedadesmodernas,entrelas noticiasyelpoder.Mirallesafirmaquelasnoticiassololeenloquehaceel poder,entendiendoelpodercomolosgremiospolticos,econmicosque tienenrelevanciayfacultadesdeintervenirenlaestabilidaddeuncontexto social o de un pas. Loanteriorseevidenciaenelgradodedesinformacinquetienelos habitantesdelsectorAltosdeVillaConcha,quienesalserencuestados reconocenenun82%alrellenosanitarioParqueAmbientaldePalangana comounbotaderodebasuraynocomounatcnicadeeliminacinde desechos, an despus de 6 aos de funcionamiento. 54 Porotrapartelosmediosdecomunicacin,laadministracindistritalyla empresagarantedelserviciodeaseoencargadadelrellenosanitario incurrieron en la sesgada percepcin de que solo con una escueta informacin se establece un escenario propicio para construccin de la opinin pblica. Seconsiderqueerasuficientecondotaralacomunidadengeneralde informacin para que esta a travs de cada individuo sea capaz de reflexionar y desarrollar un criterio propio sobre un asunto de inters general. Lafaltadeinformacinsobreelrealimpactodelrelleno,enlapoblacin geogrficamentemscercana,sepudopresentarporquelasinformaciones suministradasporlasfuentes(Interaseoylaadministracindistrital)alos medios de comunicacin fueron reguladascon el fin de ocultar o minimizar los posiblesperjuiciosalacomunidadytambinporquelosmediosnosuelen tener un ejercicio periodstico comprometido. EnconsecuencialacomunidadAltosdeVillaConchaalnohabersido debidamenteinformadaniconsultada,sobreelimpactoderellenosanitario ParqueAmbientalPalangana,elideariocolectivoqueposeelapoblacines de engaoy traicin porparte de lasautoridadesyentidadesencargadas de su ejecucin;mayoritariamente consideran que es un botadero de basuras lo queseencuentraenellugarenelqueselesinformoloqueibaaserla construccin de un parque ambiental. Impacto en la saludEn el marco de los aspectos ms representativos del problema de salubridad enelsector,sereconocenlosgeneradosatravsdelasreasdondese colocan lasbasuras, las cuales constituyenun factor seriode contaminacin, dadoqueporlacombustindirectaoindirectadelosresiduosslidosse desprenden sustancias en forma de gases, que por las corrientes de aire y por el retorno a la tierra en forma de precipitacin afectan a la comunidad. 55 Unavezestablecidoelrellenosanitarioenestecontextosocialyluegode haber experimentado esta comunidad complicaciones en su bienestar corporal lapercepcindeloshabitantesfuetotalmentenegativafrentealrelleno,yla asociacindecriteriosenlapoblacinseunificoentornoaloperjudicialque representaparalacolectividadelrellenosanitarioParqueAmbientalde Palangana. Aqupodemosobservarcomoentraenejercicioelcontrolsocialdelos individuosparaconlaempresaprestadoradelserviciodeaseo,ycontra cualquier morador del sector que opine diferente a lo establecido como cierto. El llamado control social se ejerce en las sociedades por medio de mtodos de coercin,quesereflejanensancioneseconmicas,sancionesfsicas,ode tipo psicolgicas.Porestaraznunodelosfactoresampliamentecontrovertidosporla comunidadhasidoeldelasdiversasmanifestacionesdeepidemiay enfermedades de tipo respiratorio que se han generado despus que se inici el funcionamiento del relleno sanitario. Segn la percepcin de los habitantes, todos han sido afectados de una u otra forma y la cifra de quienes se sienten afectados en alto grado llega al 88% de la poblacin total. Este tipo de apreciaciones por parte de la comunidad inducen a reconocer que hayenlazonaunclaroindicioapartirdelaobservacin,asociaciny conocimientodetodosloshabitantes,porcasosparticularesodevecinosen los cuales se han visto afectados. Porotraparte,atravsdelaobservacin,directa,noparticipante,sepudo establecerotrosaspectosdesalubridadderivados.Existeunaevidente proliferacin de roedores en la comunidad, al grado de que se ha generado un temorcolectivoyunainsistentepeticinencabezadelajuntadeaccin 56 comunalparaquelaempresaInteraseoolaadministracindistritalejecuten peridicamente jornadas de aseo y limpieza en el sector. A esta problemtica sesumalaasociacinqueestablecenloshabitantesdelacomunidadde AltosdeVillaConchaentreelrellenosanitarioylasenfermedadesdetipo respiratorioeinfeccionesenlapielenalgunosniosyadultosdela urbanizacin. Se puede concluir,que en el marco de laesfera pblica de este sector se ha identificado,anivelcomunitario,alrellenosanitariocomounagente perturbadordelbienestarylasaluddecadaunodelosmoradores,dando comoresultadoqueepidemiasrelacionadasonoconelfuncionamientodel relleno sean adjudicadas de manera sistemtica al mismo. Impacto econmicoMichaelAMilburnconceptasobrecomolosindividuosvaransuopiniones segnlascondicionessocialesqueposean,locualconstituyeunaspecto decisivo de la investigacin sobre la opinin pblica. Milburnafirma:Unaspectodecisivoenlainvestigacindelaopininpblica esentendercmocambianlasopinioneslosindividuos.Lainvestigacin socio-sicologasobrelaactitudyloscambiosdeactitudhaproporcionado muchsimainformacinsobrecomodiversosfactorespuedeninfluirsobrela opiniones que sostiene los individuos. Enelaspectoeconmicoanivelgeneralsepuedeconstatarloscambiosde opininquerealizaronlaspersonasconformealarealidadsocialqueestn viviendo. Elideariocolectivoencuantoalgradodesatisfaccinderesidenciaenel sector,pasdeseralentador,haresignado.Indiscutiblemente,lacorta 57 distanciaalacualseencuentraelrellenosanitarioParqueAmbientalde Palanganadel lugar donde se encuentra asentada la comunidad de Altos de VillaConchahageneradoenlosmoradoresgranespeculacinsobrela disminucin de su calidad de vida y devaluacin de sus viviendas. Esto se ve reflejado a travs del sondeo de opinin, donde se pudo establecer que el 43% de la poblacin opina que se siente afectado en lo econmico por elrellenosanitario.Laconsideracinquehacenlaspersonasqueasopinan esquesisusviviendasfueranpuestasenventadisminuiransuprecio comercialporestaradyacentesaunlugardondeserealizanprocesosde eliminacin de residuos. Conrespectoaestaapreciacinsepudoestablecerqueauncuandonohay enlaRepblicadeColombiaunanormativanicdigoquereglamentela desvalorizacindeunpredioporunadeterminadaorganizacin,en condescendenciaconelpragmatismocomercial,ssepuedeasegurarque unapropiedadpuedellegaradesvalorizarse,enopinindelacuradora nmero dos de la ciudad de Santa Marta. La evidente creencia de los habitantes del sector Altos de Villa Concha sobre ladesvalorizacindesusprediosesunafehacientemuestradequela comunidadanalizunaseriedefactoresensuentornoygenerapartirde ellouncambiodeopininindividualmenteypasoasimismoagenerar persuasin a nivel de la esfera pblica. Los habitantes sienten que el relleno sanitario Parque Ambiental de Palangana hadesvalorizadoelsectoryporlotantoafectaalosestablecimientos dedicadosalaventadevveresyprestacindeservicios,algunosdelos cualeshantenidoquecerrarporeldecaimientodeventas,yaquelos consumidoressequejandefaltadehigieneylapresenciaderoedores;un 58 evidencia de ello son las afirmaciones de los consumidores de licores, quienes aducen que los malos olores no les permiten consumir con agrado en la zona. Alternativas de solucinEnelabanicodeposibilidadesparalasolucindeestaproblemticase encuentranmuydivididaslasopinionesdentrodelacomunidad.Los habitantestienenmuyenclaroqueelrellenosanitariolosestafectandode una u otra forma, en uno u otro grado, pero no tienen criterios suficientemente unificadosparaproponerunaposiblevadesolucinalaproblemtica,ni mucho menos de pro-actividad frente a la situacin que los perjudica. Una causa de ello es que la sociedad analizada considera que el Estado y las autoridades gubernamentales tienen la omnipotencia de resolver el conflicto y buscar el bienestar de la comunidad, sea cual fuera la solucin. La situacin es molesta para la comunidad pero an no lo suficiente para que representeundetonanteopuntodequiebreentrelosmoradoresdeAltosde Villa Concha y la empresa encargada del funcionamiento del relleno.

59 8.CONCLUSIONES Unaveztabuladasensutotalidadlasencuestasyrealizadoelanlisis pertinente en cuanto a sus resultados, se hace visible el ideario colectivo de la poblacin comuna 5 Altos de Villa Concha sobre el funcionamiento del relleno y susconsecuenciasenlacomunidad.Unaltoporcentajedelapoblacin encuestada reconoce negativamente a la entidad prestadora del servicio y ms especficamente al relleno sanitario de Palangana, comoel principal factor que impideelbienestarencuantoalahigieneyaloquealasaludcorporalse refiere. Elestudiodeopinindesarrolladoalinteriordelacomunidadsealaquelos habitantesdelacomunaseconsideranmalinformadosporlaentidad prestadoradelserviciosanitariosobreelfuncionamientodelrelleno.Porende unporcentajebastantesignificativodelosmismosdesconoceelverdadero significado de lo que es un relleno sanitario. Como consecuencia de los puntos anteriormentemencionados,loshabitantesdelsectormanifiestanquela empresaevadisuresponsabilidaddesocializacincorrespondientedel proyectoydeestamaneramanejaronunainformacinambivalentequepas de un parque ambiental entendido como parque temtico para nios, al actual Parque Ambiental de Palangana. Por esta razn ningn integrante del sector se encuentra conforme con tener al campo de disposicin final de residuos slidos a escasos metros. Sealando de igual manera que se consideran altamente afectada su salud y de manera significativa el aspecto econmico en cuanto al comercio y valorizacin predial se refiere. 60 Lamayorpartedelapoblacincoincideenquelasolucinestenmanejar estrategias aplicables al relleno sanitario, para lo cual piden una reubicacin o cierre. Finalmente,sernlasautoridadescompetentesquienesdecidanyse apersonen de la incierta situacin de esta comunidad. 61 9.RECOMENDACIONES Desdenuestrapercepcin,elproblemadesalubridadqueafrontaelbarrio comuna5AltosdeVillaConchaporelfuncionamientodelrellenodesanitario depalangana,constituyeunejemploclarodelanoconciliacinqueexiste entre la administracin distrital y las comunidades que conforman el distrito de SantaMarta.Porelloelgrupoinvestigadorsugierecomoprimera recomendacin,queexistaunaverdaderavoluntaddeconsensoysolucin acordadaporpartedelaAlcaldadistritalconlosbarriosafectadosporel relleno sanitario. Estetrabajodaaconocerlainconformidadmanifiestaencadaunodelos hogaresaledaosalRellenoSanitariodePalangana,especficamentela comunidad 5 Altos de villa concha, lo cual podra acrecentarse y degenerar en casos graves de violencia de la poblacin afectada contra la entidad que presta el servicio de recoleccin de basuras, al tiempo en que comience a observarse peores y evidentes consecuencias del problema de salubridad. Esimprescindiblequelaadministracindistritaldialogueyconcilieloms prontoposibleunasolucinoportunaquetengaencuentalasnecesidadesy problemticasdelacomunidadafectada,yaseaeltrasladodeloshabitantes afectados o la reubicacin y cierre del Relleno Sanitario de Palangana. Porotroladoserecomiendaalaentidadprestadoradelserviciorealizar continuasjornadasdebrigadasdesaludparaquemientrasseencuentrauna solucinidneaalaproblemtica,lapoblacinsufraenmenorgradoconel funcionamientodelrellenosanitario.Deigualmaneraesaconsejablequese establezca un diagnostico mdico generalizado sobre la poblacin afecta, para conocerlasverdaderasdimensionesdesalubridadqueafligealacomuna5 Altos de Villa Concha. 62

Cabedestacarquelabsquedadeautoridadessobreeltema,daraclaros indicios sobre cmo solucionar este impase de reestructuracin urbanstica en la capital del Magdalena.

Delmismomodosehacenecesariorepensarelrolqueejercieronlosmedios masivosdecomunicacinalinteriorestaproblemticaciudadana,puestoque representan parte fundamental de la interlocucin que existe entre un Estado y susgobernados.Particularmenteelperiodismoinvestigativosedestacaenla esfera pblica por su continuo interspor todas aquellas informaciones sobre las transgresiones que afectan el inters del pblico. Elperiodismocontribuyealejerciciodelgobiernodemocrtico. Indiscutiblementeel periodismo debe servir para comprometera las entidades delEstadomediantelapublicacindeinformacinsobreasuntosdeinters pblico,auncuandolainformacindescubraviolacionesefectuadosporlas autoridades. Finalmentesulabormsvaliosadentrodelaesferapblicadetodalas sociedadesindistintamentedelcontextoenquesedesarrollestas,eslade manteneratodalaciudadanaaltantodeloshechos.Cualquierinformacin quetengarelevanciadentrodelintersgeneralconstituyeunaherramienta importanteparafacultaralasaudienciasdecriticidadyreflexinsobrela realidadyfuturodelosderechosysusgarantasciviles.Locualnosevio reflejado en el desempeo de los medios de comunicacin locales, cuando se refirieron al relleno sanitario de Palangana. Parafinalizaresmuyconvenientequeenprimerainstanciaseareconocido claroyexplcitamentelaproblemtica,porpartedelaalcaldaydelas 63 entidadesinvolucradasenestarea.Esoseraungranpasoyacercarade igual forma una pronta solucin. 64 10.ANEXOS 10.1Bitcora de Observacin Registro Resumen de observacin general. 1.Fecha: ________________ 2.Hora: _______________3.Episodio, reunin,observacin ____________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 4.Participantes: ____________________________________________ _________________________________________________________ 5.Lugar: ________________________________ 10.2Prueba Piloto UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL Y PERIODISMO. ANLISIS DE LA OPININ PBLICA EN LA POBLACIN DE LA COMUNA 5 ACERCA DELRELLENO SANITARIO DE PALANGANA Lasiguiente encuesta tiene como finalidad consultara la poblacin dela comuna 5 acercade la construccin y funcionamiento del relleno sanitario de palangana. MARQUE CON UNA X SU RESPUESTA: SEXO: Femenino__Masculino__ 65 1. Su Edad actual oscila entre: 18 y 24__25 y 31__32 y 38__ 39 y 45__ 2. Hace cuantos aos reside en el sector. Entre: 2 y 4__5 y 7__8 y 10__11 a 13__ 3. Conoce usted el relleno sanitario de palangana. Si__ No__ 4. Qu entiende usted por relleno sanitario Tcnica de eliminacin de desecho__Botadero de basura__Parque Ambiental__ 5. Fue consultado(a) por la entidad encargada del relleno sanitario para su construccin. Si__No__

6.Laentidadencargadadelrellenosanitarioharealizadoalgunalabordesocializacinen cuanto a su funcionamiento. Si__ No__No sabe__Cul? ______________________________________ 7. Considera usted, que vivir cerca del relleno sanitario lo afecta. Si__No__ 8. Si su respuesta es s, en qu aspectos lo afecta el relleno sanitario. En lo: social__ cultural__econmico__salud__todas anteriores__ Por qu? ____________________________________ 9. Que posible respuesta planteara usted para solucionar la problemtica. Reubicacin__cierre del relleno __trasladar la comunidad afectada__ 10.Hatenidoconocimientodealgntipodeenfermedadasociadaalacontaminacindel relleno. Si__No__Cul? ______________________________________ 66 10.3Encuesta Final UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL Y PERIODISMO. ANLISIS DE LA OPININ DE LOS HABITANTES DELSECTOR ALTOS DE VILLA CONCHA -COMUNA CINCO -ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO DE PALANGANA EN EL DISTRITO DE SANTA MARTA. Lasiguiente encuesta tiene como finalidad consultara la poblacin dela comuna 5 acercade la construccinyfuncionamientodelrellenosanitariodepalangana.Lainformacinobtenidase utilizar exclusivamente con fines de investigacin.

MARQUE CON UNA X SU RESPUESTA: SEXO: Femenino ()Masculino () Su Edad actual oscila entre: Menor de 18 aos __ 18 y 24__25 y 31__32 y 38__ 39 y 45__ Mayor de 45 aos __ 1. Hace cuantos aos reside en el sector. Entre: 2 y 4__5 y 7__8 y 10__11 a 13__ ms de 13 aos ___ 2. Usted considera que un relleno sanitario es: Una tcnica de eliminacin de desechos__un botadero de basuras__ Un parque Ambiental__ Otro__Cul?_____________________________ 3. Cuando fue a construirse el relleno sanitario usted fue informado: Ampliamente__ Medianamente__ Escasamente__No fui informado__ 4. Cuando fue a construirse el relleno sanitario la informacin fue: Verdadera__Medianamente verdadera__ Algo falsa__Totalmente falsa__ 67 5. La entidad encargada del relleno sanitario ha realizado labor de socializacin en cuanto a su funcionamiento: Amplia__Mediana__Escasa__Nula__ 6. Considera usted, que vivir cerca del relleno sanitario lo deja: Muy afectado__Afectado__Medianamente afectado__ Poco afectado__No afectado__ 7. Si su respuesta es s, en qu aspectos lo afecta el relleno sanitario: En lo:Econmico__Salud__Todas anteriores__ 8. Si lo afecta en lo econmico, lo afecta: En alto grado__En mediano grado__En bajo grado__No lo afecta__ 9. Si lo afecta en la salud, lo afecta: En alto grado__En mediano grado__En bajo grado__No lo afecta__ 10. Si ustedseconsidera afectado, laposible respuestaqueusteddara parasolucionarla problemtica, seria: La reubicacin__Cierre del relleno __Trasladar la comunidad afectada__Brigadas de salud__Otra__ Cul?_______________________ 11. Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en la salud: En alto grado__En mediano grado__En bajo grado__No se encuentran afectas__ 12. Usted considera que otras personas se encuentran afectadas en lo econmico: En alto grado__En mediano grado__En bajo grado__No se encuentran afectas__ 68 11.BIBLIOGRAFAANDUIZA. Eva. Opinin Pblica y medio ambiente Barcelona: SCEA. 2005 ARENTD, Hannah. (2001). La Condicin Humana. Barcelona: Paids.CAMARGO,JosAntonioyBLANCO,Carlos.VocesySilencios.Bogot: UniversidadSergioArboleda,EscueladeComunicacinSocialy Periodismo.2007 CentrodeInvestigacionesenDesarrolloHumanodelaUniversidaddel Norte.Investigacin&Desarrollo.ComunicacinyCiudad.Barranquilla: Ediciones Uninorte. 2000 CHARRON,Jean.Losmediosylasfuentes.En:Comunicacinypoltica. Barcelona: Gedisa. 1998. Pg. 79 COSSIO,Carlos.(1958).Democraciayopininpblica.BuenosAires: Losada.GAUTHIER, Gilles. Comunicacin y poltica. Barcelona: Gedisa. 1998. Pg. 75 GOMIS, Lorenza. Teora del periodismo. Barcelona: Paidos. 1991. Pg. 35 HABERMAS, Jrgen (1994). Historia y critica de la opinin pblica. Mxico: Mass media.HIGUERA, Lisa y MARTINEZ, Omar. Gente diligente. En: Voces soberanas experiencias de periodismo ciudadano. Pasto: Universidad Mariana. 2005. MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial.(2002).Gua ambiental, Rellenos Sanitarios.Bogot. MIRALLES,AnaMara.Periodismo,opininpblicayagendaciudadana. Bogot: Editorial Norma. 2002. MONZN,Cndido.Opininpblica:comunicacinpoltica,laformacin del espacio pblico. Madrid. Editorial Tecnos. 1996. NOELLE-NEUMANN,Elisabeth.Laespiraldelsilencio.Barcelona.Paidos. 1995. Pg.130. 69 PRICE,Vicent.Laopininpblica:EsferaPblicayComunicacin. Barcelona: Paidos.1994. RIVADENEIRA, Ral. La opinin pblica. Mxico. Trillas. 2002. Pg. 127. SARTORI,Giovanni.OpininPblicaydemocraciagobernante.En:Qu es la Democracia? Mxico: Altamira. 1994. SARTORI, Giovanni. (1999). Elementos de teora poltica. Madrid: Alianza. UniversidadSergioArboleda,FacultaddeDerecho,Centrode InvestigacionesSocioJurdicas.(2002).Guaparalaelaboracinde proyectos de investigacin en derecho. Bogot