Análisis de mercado y Formulación de proyectos

download Análisis de mercado y Formulación de proyectos

of 310

Transcript of Análisis de mercado y Formulación de proyectos

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    1/310

    W"h4"bedp"P"

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLZTANA

    UNIDAD IZTAPALAPA

    c

    3 . 5 d

    ELABORACIdN DE UN SUSTITUTO DE CARNE

    EN FORUA

    DE HAMBURGUESA A PARTIR

    DE UN HONGV

    TEXTUMZADO

    PROFESORES:

    M O M ILVA ALEJANDRO

    M O R G A N S A G A S T U J U A N M N U E L

    . . RAMREZ ROMERO GERARD0

    SANCHEZ RUIZ SERGIO

    ALBERTO

    INTEGRANTES :

    A LM AN Z AOS

    L A U R A

    A L E J A N DR A

    1B 1

    ARCOSA S A R R U BM S ALBERTO 1.8.1

    F LORESS T R A D A

    NORMA

    1

    BJ

    G A R C h MELO

    UZSETH

    VIRGINIA l .8.1

    GA-

    SIBAJA

    AUARCOS 1.81

    MENDOZA

    FRANCO

    A L E X G E R A R D Q

    I.Bd

    RA M REZAR f l N Q

    JOSE LUIS 1.B.I

    00-P

    -mm

    e

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    2/310

    RESUMEN EJECUTIVO

    Por

    medio de este proyecto, se propone aplicar

    los

    conocimientos adquiridos

    durante la formaci6n acad6mic.a para la realizaci6n de un andisis de

    prefactibilidad para

    la

    industriahzaci6n

    de

    Nutnsarium. Nutnsarium

    es

    un

    sustituto de carne en forma de hamburguesas a partir de proteha de hongo

    texturizada. La fabricad611 de PUC para la alimentaci6n humanae ha llevado a

    cabo debido a a rapida velocidad

    de

    propagaci6n de los microorganismos, a la

    diversidad de sustratos que se pura cerca deben emplear, a que su producci6n

    no depende de las condiciones clim&icas

    y

    a los mismos requerimientos de

    terreno.

    Debido a

    las

    costumbres del pueblo

    de

    Mexico en general

    no

    se

    tiene una

    cultura de consumo de alimentos fermentados con hongos, ya que hablar de

    hongos se les asocia ya con alimentos putrefactos descompuestos. Poro que

    para poder introducir el producto de

    Nutnsarium al

    mercado' en forma de

    hamburguesa tendrA el color, abor y olor de una came normal (vegetariana).

    Por otro lado,se pretende cubrir el 18% e personas que si tienen el habito

    de

    consumir hamburguesas

    y

    que a d e m estadan dispuestasa consumir nuestro

    producto el

    8%

    de

    las personas que: Ganen 2 o m&

    salarios

    minimos

    y

    que

    es@n

    entre 15

    . y

    59

    anos de edad. Aunque en el rango de

    l as

    edades tienen

    mayor presencia las personas que e s t h entre los 18 y

    30

    allos

    y

    que, adem&

    habiten enel

    DF'

    y

    h a

    Metropolitana.

    La

    producci6n

    de

    hamburguesa

    .

    Nutrisarium para el primer

    aflo sera de

    l.ln on y

    se

    pretende

    alcanzar

    para el

    ano diez UM producci6n

    de 1.702 ton.

    Para a nstalaci6n de la plantaestablecimos que deberfa estar cerca del

    mercado meta

    y

    de la materia prima por ue &ta reduce l o s costosy aumentan

    las utilidades. Para

    sto

    se realiz6 un estudo ife macro localizaa6n ponderando

    losEdo. De Mhico y Puebla. debido a que

    estos

    proporcionan a materia

    prima. Pero el mercado meta lo ubcamos en el D.F

    y

    Zona Metropolitana.

    DespueSde realizaruna matriz

    de

    selecci6n decidimos ubicarnos n la zona

    de

    Toluca

    Lerma

    en

    el Parque Industrial Cerrillos

    1.

    Una limitante de nuestro producto este no es realizado en el pais, por lo que

    para la elaboraci6n e las hamburguesas nutrisarium

    l diseno de

    temologia se

    llevo a

    cabo

    recurriendo a fuentes de informaci6n serundanas respecto

    a

    la

    elaboraci6n de este producto en

    otros

    paises como Inglaterra. inembargo para

    esteproyecto la kcnofogfa usadaara la elaboraci6n el producto

    se

    reabzo en

    su mayorfa con maquinaria con origen nacionalque

    e s t a

    disponible.

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    3/310

    225761

    Y L J V L A U U - L U A U L J

    1.1.

    Olijetvos

    .............................,.............,..................................................I

    1 , I.

    1 0 6 ~ e t w o g e n e r d

    ...... ..........

    ..

    ......... ..... ........ .... ...... ....... I

    1.1.2

    O 6 j e t v o s p a r t i c u h r e s

    ................................................................I

    1.2

    . J q t $ c a c i d n ......................................................................................I

    1.3.

    g n t e c e k n t e s

    ...................................................................................... 2

    1.4 .Introduccidn

    ....................................................................................... 3

    A

    .

    fl

    t c.

    m

    , ,

    C A P I T W O 2

    PrnD'1ICTO

    2 . 1 ~ e f i n c m..................................................................................

    .........

    2 .1 .1 .C lbs l@ach

    ........................................................ *........................ 5

    2 . 2 . p ? m u l ; l - c h

    .........

    ...............................................

    .............l...............

    2 . 3 . ~ 0 ~ e ~ d i i ~ ~ 0 d u c t 0

    ................................................................... 6

    2.3 .1 .~&os

    .........................................

    .................................................. 6

    2.3.2.&imcac .....................................

    .

    .............................

    ..................6

    2.3.3. S e n s d s

    .......................................................................... .....,...

    ' 2 . 3 . 4 . ~ ~ ~ h . & S

    .............

    ......

    ........... .............. ....

    ......

    ......

    .....

    7

    2 . 4 usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . *

    .............................................................................

    ..a

    2.5.Vd

    til ............................................................................................

    8

    2..6.IPresentac&

    ...............................................

    ...................................... 8

    . 2.7; D a t o s

    d

    e t G u e t a

    ..............................................................................

    g

    2 8 I E d h j e

    .............................................................................................

    g

    2 . g . N y

    requerimiento

    ........................................

    ......................

    9

    ................................................................ I1

    ................................................................

    12

    3.2.1

    Expmtacianes

    e

    Im~urtaciolzes

    ..............................................

    13

    e x ~ w t a c w n ,

    .............................................................................................

    13

    T x - m t a c i O n e S..................... .............................. ....................................

    1 4

    3.2.1.3.Yuente di? Importacimtes

    ....................................

    ................16

    3.2.2.

    Camercw IntemacionaC .........................................................

    16

    3 .2 .~ .B & m e &pago ........................................................................

    18

    3.2.1.1

    F r i n c i @ z h s r o d i u t o s

    di?

    3.2.1.2

    Destino d 2 liLE

    I

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    4/310

    Debidoa que la empresa genera aguas residuales estas sedn

    tratadas

    por

    medio de unprocesomoderno

    y

    eficientea travb de dos procesos,un

    tratamiento preliminar con un rector anaerobioASB para

    el

    servicio de lavado

    E n cuanto a laanAlisis econ6rnico se evalu6 la inversi6n fija, capitalde trabajo,

    costos

    etc.

    La

    inversidn total

    es

    de

    24

    991

    602

    ,

    capital de trabajo 9420310,

    respecto a inventario de materia prima al ano

    se

    gasta 7394503, respecto a los

    gastos fijos es de

    4

    239

    725.

    Castosgenerales 3 830

    270.

    costos ijos de

    operaci6n 197497, costos fijosde inversi6n 4239725

    y

    los costos variables de

    10660296.

    Los

    ingresos son de 19401534 anuales. Los indicadoresecon6micos

    son. Punto de equilibrio mayo a

    1

    ton, T M A R

    41.90

    y la TIR de.30 se puede

    concluir que el proyecto econmicamente no es rentable, pero se recomienda

    aumentar-la produccin anual juntoon la elevaci6n de

    precia

    un 10%.

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    5/310

    3.2.4.

    R o d k o Interno

    'Bruto

    ............................................................. 2 O

    3.2.5.l)esemph?o

    ....................................................................................

    21

    3 .2 .6 Sector qumico

    ...........................................................................

    22

    3.3:~nl~n"noo c m

    2 2

    3,3.~.Segurdk

    ......................................................................................

    26

    3.4.

    Trltow u, Po[tco

    .............................................................................

    27

    3 . 4 . 1 . ~ o f i t c a e c o n h c a

    ..................................................................

    2 8

    3.4.2.Lneas a2 estrategia

    ..................................................................

    .L

    3.4.3.ToGitca cambiara

    .....................................................................

    31

    3.4.4.PoGitca monetaria ................................................................... .2

    3.4.5.~oGitca tecno lgc a

    .................................................................

    33

    3.4.6.Pofitca am6enta6 .................................................................... 34

    3.4.7yofi t ica sectorial ....................................................................... 36

    3.5 T n t m o c en t$co- t emolg co ......................................................

    37

    -

    .

    .

    c

    .....................................................................................

    3.3.2.

    xfi 0 ....................................................................................... 27

    '

    . 3.6.rntarno

    a d i e n t a 6 ............................................................................

    37

    3.7 .~ntm-no Internacionac.................................................................... ;46

    . 3.7.1,~con.hnico .................................................................................... 46

    3.7.1.1. Panmama N u d i uC ..............................................................

    47

    3.7.1.2.crn*yacn econhco-mundd ..................................

    4 8

    3.7.1.3.Petrli?o ..................................................................................... 50

    3.7.3.~wtecnot$g ? i I t e . ,mmlUnd ...................................................... 52

    3.8.Prrnostco ..........................................................................................

    53

    3.8.1.Tndknch~ ..................................................................................

    54

    3 . 8 . 2 . 3 h ~ o

    ........................................................................................

    55

    3.7.2.POfitcO ........................................................................................... 51

    3.7.4.

    X n t m

    3m.l;

    wntd

    .....................................................................

    52

    3.8.2.1.Oytim.ista ............................................................................... 55

    3.8.2.2.Pesirnsta .............................................................................. 56

    3.8.2.3.-INbmnativo ............................................................................. 57

    CAP ITWO

    4

    '

    m'EaCdilD0

    4 1

    S e v t a c i d n & C m r c a h

    .........................................................

    60

    4 . 3

    m o y e c c h

    dlz

    c&wuzn.d

    .........................................................

    61

    4.4 C b n . s u m p e r c a p t d

    ...................................................................

    6 2

    4.5

    Tronost ico 12E D m &

    ......................................................... 63

    4 . 2 Nerccutbpoterica"

    .......................................................................

    6~

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    6/310

    CY PIT[Ifo

    5

    o p w 2

    5.1 Cuarz t i f i c a c i h di

    h f e r ta

    ....

    ...

    .................................................

    6 4

    3 r

    c u r w u r r w J V U CW ~ L U L ayur r u e

    .................

    ........................ .

    ...... .

    r T d

    64

    C A P I ' T U O

    6

    6.1.Bahnce

    of&a/hrumd.

    ............................................................. 65

    I , I

    6.2.Dscusm

    y

    conc6uszon".................................................................. 65

    CAPm.Lf0

    7

    C O ~ E W ~ Z A U~ V

    7.1

    Cam& & Dist u c h .................+............... ..........................

    66

    CAFI'Z%LO 8

    8 . 1 . T a m o

    hphnta. . ................................ ................................... 68

    CAPITULO 9

    9.1L"ocdizac n& hphnta

    ...........................................................

    69

    9.1.1.

    Dktanch hpbnta

    ~ p . o d u c c i ~ i r r

    ai-

    mercartb dk c ans um o

    ...................................... ,

    ........ .......69

    9.1.2.S o c d a c n dk iE

    m a t e r i a

    @ma ................................... 69

    9.1.3.

    D.spm&$W&

    t erreno

    ..........................................

    .

    .....

    ..

    69

    9 . 1 . 4 .

    M a t r i z

    A

    e h c c i d n d i ? h mamolbcduacidn

    a%hphnta . ....... ......

    ...

    ..

    .

    ...

    . .

    ............

    . .

    ....... 7 1

    L"ocmz2cIdNz)FF M A

    , .

    9.2 ~ c r o l b c d i z a c n hphnta.

    ................................................

    7 2

    g.2.1.~ acttores que nfluyen en Ib.

    mcro lbcd i zacm

    ................

    72

    9.2.2

    Terreno

    idstrial:

    .................................................................

    72

    9.2.3

    Servic ios

    w e

    ofi-ece b s y a r q u e s

    9.2.3.1 Suministra a

    energia

    e l t r i c a ................................... 73

    g.2.3.2.Sumnstro d a.gw

    ..........

    ..................................

    -

    ...........

    4

    g ,2 .~3Sumini s t rui?$as y pliznta d

    tratamhto a

    c a p a .................................

    -

    ......................74

    CAPITWO

    IO

    10 .1 . O.qp-amu

    &flujo

    .................... ............................................ .76

    1 o . 2 , S e ~ c c i b n equyo

    ...............................................................

    77

    10.3.3rtcoceso

    ...................................................................... . . . . . . . . . . . . . . 82

    mc'Es0

    y

    TFCmJcO@A

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    7/310

    1o.4.Dqscripcin &[proceso .........................................................

    83

    10.4.l.&cepcicin

    de m a t e r i a p r i m a

    ........................................ 83

    1 o . 4 . 2 . ~ L n a c m m i t o

    e matevia

    prima

    ........................... 83

    10.4 .3 .*prpparac i& h m e a i o

    &cuitvo ............................. 8 4

    10.4.4.N~rf i . s s

    ;

    dm& .................................................... 84

    r 0 . 4 . 5 . F ~ t e r h i a c h

    ...................................................................

    84

    10.4.G,%fcbn

    d; Bwtinu

    .........................................................

    84

    ~0 . 4 . 7 . ~nocuhc n...................................................................... 85

    ro.4.g.DesnaturaCizacb-n

    ......................................................... 86

    1o.4.1o.Tlitradb ...........................................................................

    86

    10.4.11.Lavadb

    ............................................................................. 86

    1o.4.12.?vlezclhd

    ............................................................................

    86

    ro.4.13.3fo&adb .........................................................................

    87

    10.5.14.Secadi? ............................................................................... 87

    10.5.15.Ernpaquetadh

    y SeGhdb

    .................................................

    87

    10.5.16.Edahje

    y

    3 ~ m a c m m i e n t o & p r o d u c t o

    .

    t e r m i d

    ............................................................................ 87

    10,4,8.~er?nentacidn ................................................................. 85

    10.5. B a h n c e s &

    Nateria

    ..........................................................

    88

    io.6. B a h n c e s .& Energia ......................................................... 107

    10.7.

    % m e s di? diseno 113

    -

    .....................................................................

    I

    0.8. @jz.er&idhs

    .......................................................................

    113

    ro.8.1.1_7icncin

    di?

    hphn ta ................................................. 113

    10.8.1.2.Ti~od i ? Y o c e s o

    ...........................................................

    113

    10.8.2

    ~ k X i 6 i h h . h d yapac&d .............................................. 114

    . .

    10.8.2.1._Tactm

    & sewtcws

    .................................................... 1 1 4

    10.8.2.2.Capacid.d ....................................................................

    114

    10.8.2.3

    .xG~ ................................................................. 114

    l o . 8 . 2 . 4 . ~ e c e s i s ~ a ~ a ~ ~ r ~ s

    expansimres

    ..................................................................................... 116

    10.8.3 IEspec$ux.cones & L Afimentacidn,

    ......................

    ,.u6

    10.8.5Alimentaa6n de la

    planta

    ............................................................

    125

    10.8.4 Espeaficaciones del Producto................................................. 125

    10.8.5.1.Alimentaa6n

    en

    las condiciones n el l h u t e de baterfas

    .........

    125

    10.8.6.Condiciones de producto en el limite

    de

    baterfa........................ 127

    10.8.6.r.frminus di?garant iu ,

    ....................................................

    127

    10.8.7.Eliminaa6n de Desechos

    ..............................

    ....-........................ 127

    10.8.7.l.Necesidadesy reglamentos de pureza

    ......................................

    1 2 7

    10.8.7.2.Sistemas

    de tratamiento

    de

    efluentes

    ........................................ 129

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    8/310

    10.8.8

    Facilidades requeridas paral almacenamiento............................ 129

    10.8.9Servicios auxiliares.........................................................................

    30

    10.8.9.1.?/apor

    ..................................................................................

    10.8.9.4.Ag1.u~

    t;

    sani tar ios

    y sewicios

    .......................................

    130

    130

    1 0 . ~ . 9 . 2 : ~ e ~ o r n t 3e c a n a e n s u ...................................................

    130

    1 0 8 9 3 A p d; ~ f r i a m ~ t o

    .....................................................

    1.0

    10.8.9.5.

    ~ ~ p o t a 6 6 e

    .....................................................................

    131

    10.8.9.6.A ua c on t r a nc e ndw s .................................................... 131

    r0.8.9.7.Agua dk

    c e m

    .................................................................

    131

    10 8 9 8 A@ua &p.occso ................................................................... 131

    10 8 g g Are d ~ p ~ n t................................................................. 131

    10.8.9.10.C

    om6us6

    ..........................................................................

    131

    r

    Io.8.g.11.Sumnstro

    dk energia e k k t r i c a .

    ......................................

    132

    10.8.10. Sistemas

    e

    seguridad

    ...................................................................

    132

    10.8.10.1.Sistema contra ihcencho..............................................................

    32

    10.8.10.2.Equipo

    6vil

    y

    por

    t&l

    ................................................................

    133

    .

    10.8.11Datos climatol6~cos

    ..................................................................... Z~

    .

    10.8.11

    .Aspectos geogr&ficos el Estado de M4xico

    ............................... 134

    10.8.11.2.Clima

    ...................................................................................... 135

    10.8.11.4. Precipitaci6n luvial

    ..............................................................

    ~ 3 6

    10.8.10.3.Protm56n persona...................................................................

    134

    10.8.11.3.Temperatura

    ............................................................................ 135

    10.8.11.5.Viento

    ...................................................................................... Z37

    10.8.11.6.Humedad................................................................................. 137

    10.8.11.7.

    AtmC\sfera

    .........................................................

    ......................

    137

    10.8.12Datos del lugar

    ..............................................................................

    137

    10.8.13Dsefio electrice............................................................................ 137

    10.8.14r>lsenode tuberas.........................................................................

    138

    10.8.15.Diselo

    de

    Ed~ficios.......................................................................

    138

    10.8.16.Instntmentaci6n

    ............................................................................ 139

    10.8.17.DiseAode

    equipo

    ........................................................................... 139

    10.8.18.Estandares

    y especificaciones ...................................................... 139

    .

    10.8. Hojas

    de

    Datos de

    POS ............................................................... Z 4 Z

    CAPITULO

    11

    TRATAMIENTODE AGUA RESIDUAL

    11.1Tratamiento de efluentes.........................................................................

    172

    11.2

    La contaminaci6n

    y

    su control ................................................................ 172

    11.3 Necesidadesde tratar el aguasus residuos.............................

    ..

    ............

    173

    11.4 Alternativas

    ..........................................................................................

    ~173

    11.5Causas de contaminaci6n

    ........................................................................

    174

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    9/310

    11.6 &neralidade

    .........................................................................................

    175

    11.6.1 Contaminaci6n del agua................................................................... 175

    11.7

    Calidad del agua.................................................................................. 177

    1 1.9

    Problemas en el proceso industnalo adecuada

    .................................... 180

    11.11Reachvidad

    .........................................................................................

    186

    11.12 Puntos contaminantesn el proceso.................................................... 187

    1

    1 . 2 1 rrocesos de tratamiento de agua para sumirustro

    .................................

    177

    11

    1 0

    Normas

    de calidad

    ..............................................................................

    183

    11.13Impacto Ecol6glco...............................................................................

    187

    11.14

    Impacto Ambiental

    ............................................................................ 188

    11.16 Mtodos para el tratamientoe aguas residuales

    ............................... 1 9 0

    11.18

    Just~ficacion

    ........................................................................................

    191

    11.19

    Selecci6n de sistemas de tratamientos de aguas residuales

    ................ 92

    11.20 Tratamiento

    .......................................................................................

    192

    11.22 Tratamiento preliminar homogenizaci6n

    .......................................... 193

    1.23 Tratamiento secundario

    ...................................................................... 193

    11.24

    Clorau6n

    ........................................................................................... 194

    11.25 Tratamiento eliminaci6n de Iodos................................................... 191

    11.25 .

    1.Lecho

    de secado ....................................................................... 195

    11.26 Bases e datos

    .................................................................................. 196

    11.15Atm6sfera

    ..........................................................................................

    .88

    11.17 Clasificaci6ndel agua residual........................................................... 190

    11.21 Entrada del efluente a la planta

    e

    ~ A R

    ...........................................

    193

    '

    CAPITULO

    12

    DISTRIBUCIdN DE LA PLANTA

    12.1 Distancia necesaria para

    a

    planta........................................................

    202

    12.

    2.0rganizaci6n empresarial....................................................................

    203

    12.3 Forma jurfdlcae la empresa................................................................. 203

    12.4. Estructura Organizacional...................................................................

    205

    12.5. Conclusiones.......................................................................................

    209

    CAPITULO

    13

    ANALISIS

    ECONOMIC0 FINANCIERO.....................................................

    2 1 0

    13.lnvepsion

    h p

    ............................................................................................

    2 1 0

    13.1.2.Costosde inversidn

    fija

    mediante el

    uso de factores y de

    cotizaciones

    ........................................................ 210

    13.2 Capital

    e

    trabajo.................................................................................... zlz

    13.2.1 Inventarios

    e

    materia prima

    ............................................................... 211

    ..

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    10/310

    13.1 Inventario de materia prima (30 dfas)................................................... 21:;

    13.2.2Inventario de producto terminad

    ........................................................

    213

    13.2.3

    Cuentas por pagar...............................................................................

    214

    13.L.4

    cuentas por cowar

    ............................................................................

    2 1 4

    13.3 Ingresos ..................................................................................................

    216

    13.4

    E ~ e s o s

    ..................................................................................................

    216

    13.4.1Costos variables

    de

    operacidn............................................................ 216

    13.4.2Costos

    fijos

    de

    inversi6n

    .....................................................................

    217

    13.4.3Costos fijos

    e

    operaci6n

    ....................................................................

    218

    13.4.4Gastos generales................................................................................ 219

    13.6Estado pro forma e perdidas y ganancias............................................. ~ 2 0

    13.7Flujo neto de efectivo ............................................................................

    221

    13.8

    Punto de equilibrio................................................................................ 221

    13.9Indicadores econ6micos

    ......................................................................

    222

    13.10

    Valor

    presente neto

    .........................................................................

    222

    13.11Tasa

    interna

    de retorno

    ................................................................................

    222

    13-12Anasis de sensib&dad........

    :..........................................................

    2 2 2

    . . -

    13.5

    Aplicaci6n de los recursos...................................................................... 2 2 0

    -0s

    .-xm.Xoa

    AMEX0

    B

    .

    ANEXO

    C

    .

    ANEXO D

    AANEXO E

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    11/310

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    12/310

    1.l.OBJETIVOS

    1.1.1.OBJETIVOGENERAL

    Desarrolar

    u n

    estudio de prefactivilidad para la instalaci6n e una planta para

    eIaboraci6n de un sustituto de 'carne en forma de hamburguesa a base de

    proteina de hongo texturizada.

    1.1.2OBJETIVOS PARTICULARES

    Aumentar la disponibilidad de proteina a ruvei nacional para satisfacer una

    necesidad.

    Aprovechar las propiedades funcionales y excelente cahdad nutritiva de

    U M

    ' cepa que

    no

    tiene interes comercial n el pais.

    Ofrecer una alternativa mas en la al~mentaci6n e la poblacidn

    1.2.JUSTIFICACI6N

    No se presta mucho atenci6n a la produccidn de alimentos proteicos y a la

    dtsmbuci6n no balanceada de proteinas en el mundo se

    estima

    que el 50%de

    lasproteinasproducidasen el mundosonconsumidaspor el

    25%

    de

    la

    poblaci6n munhal y se encuentran distribuidas n las

    grandes

    ciudades.

    El interes en 'producir PUC fue estimado por muchas publicaciones de l a s

    agencias nternacionales elacionadascon a

    salud,

    laalimentacidn

    y

    la

    agricultura acerca

    e

    una

    escasezde

    proteinas

    a

    nivel

    rnun&al,

    mientras en los

    paisesdesarrolldos osaltosniveles de vida han o~igna do ncreciente

    demanda de proteinas de

    alta

    calidad.

    Las

    fuentes convencionales e proteinas son carne, pescado, lechehuevo

    y

    se

    estima que la produccidnde p r ~ & i ~n elmundo

    se ha

    detenido.

    La

    h t a c i 6 n

    en la extensi6n

    de

    pasturas y tierras

    de d t i v o

    son problemas en la producci6n

    de carne y cultivo

    de

    legununosas.

    Ante

    todosestosproblemas, a

    nica

    soluci6nes la creacidnde fuentes alternativas e proteinas.

    En muchos casos es conveniente complementar

    l a s

    proteinas

    de

    los cereales

    por

    que

    estosienen

    un

    baja ontenido

    de

    protehas

    y

    muestran

    un

    desequilibrio en

    su

    composisicion de aminoicidos.Como

    resultado,

    individualmente

    no

    proporcinan

    las

    proteinas adecuadas para un crecimiento

    satisfactorio de los nifim.

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    13/310

    mantenimiento adecuado deadultos.

    L o s

    productos de protenasunicelular

    constituyennaxcelenteuente de algunosminoacidossenciales

    indispensables utilizados para complementar

    as

    proteinas de los cereales.

    Cabe aclarar que

    las

    necesidades nutricionales del hombre no las determinan las

    proteinas

    per se, sino

    cantidadesespecificasdeaminoAcidos ndispensables

    O

    esenciales.

    La producci6n industrial a

    gran

    escala de biomasa microbiana como fuente de

    protenas tiene algunas ventajas caracterfsticas: los microorganismos en general

    tienen una alta velocidad de replicaci6n, una comparaci6n tradicional es que un

    toro de

    500 Kg

    puede producir

    0.5 Kg

    de proteina

    /da,

    mientras que en el mismo

    tiempo,

    500 Kg

    de levadura pueden producir 50 Kg de proteina, a d e m ienen

    u n

    alto contenidoen proteina, pueden utilizar

    u n

    gran

    n h e r o de fuentes de carbono

    diferentes

    (algunas

    de

    las '

    cuales son consideradas radicionalmentecomo

    desechos), pueden seleccionarse o producirse relativamente

    fadl

    cepas con alta

    producci6n

    y

    buena composici6n, la producci6n

    microbiana es

    independiente de

    variaciones clinxiticas

    estacionales y

    por consiguiente on m& f A d e s de planear.

    1.3

    ANTECEDENTES

    Proteha. unicelular (CSP single cell protein

    It

    es el t&mino aceptado para el

    materialcelular

    microbian0

    preparado para uso comoalimento o pienso. El

    t&mi.rto

    s

    en cierto modoengaoso, ya que lo que

    se

    produce no

    es

    normalmente

    unaprotena

    Wca,

    sino celdas tratadas de

    distintas formas

    a partir de una

    variedad de micioorganismos, tanto mono como multicelulares,on alto contenido

    proteico.

    Desde a antigtiedad tanto en

    las culturas

    de Oriente como en Occidente os

    ,

    microorganismos han sido utilizados para transformar

    o

    producir alimentos y de

    esta

    forma

    han

    sido siempre parte de

    la

    dieta del hombre

    y

    los

    animales. Sin

    embargo, aprimeraproducci6n industrial de

    un

    microorganismocon

    fines

    nutricionales tuvo lugar en Alemania durante la primera guerra mundial,

    uando

    se produjo "Levadura

    Toda". Despub

    de la guerra el inter& de Alemania

    se

    desvanecib, pero

    fue

    reavivado

    a

    mitad

    de los

    &os

    treinta,

    y

    durante

    la

    segunda

    guerra

    mundial se

    produjeronaproximadamente 15,000 toneladas

    al ail0

    de

    levadura que

    se

    incorporiron en la dietade

    civiles

    y del

    ejkito,

    principalmente en

    sopas y salchichas. El

    inter& de

    producir levadura para alimentos

    tambih

    se

    desarrollo en Estados Unidos y Gran Bretaib y

    continu6

    despub de terminar la

    segunda guerra mundial en forma bastante poco methiica, hasta que

    se

    produjo

    un

    rapid0 inter& en todo el mundo a

    mitad

    de

    los

    aiios cincuenta.

    La

    primeraconferenciasobrePUCse levo

    a

    cabo en

    1967

    en el Instituto

    Tmol6gico de Massachusetts (MIT),cuando la mayor

    parte

    de los proyectos

    2

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    14/310

    Petahan tnclavfa a nivpl Pywrimental; Enlamm-ttP Rritiqh

    P&rolellrn (Rp prPcPntA

    resultados de fermentaciones de PUC a nivel industrial.En la segunda conferencia

    en el MIT en 1973 muchas compaihs en diferentes pases hablan comenzado

    la

    produccibn

    a

    gran

    escala

    y

    fueron capaces de demostrar

    u

    capaadad t&nica.

    1.4 INTRODUCCION

    La fabricad611 exprofesode PUC para alimentacih humana

    se

    ha llevado a cabo

    debidoa

    la

    rBpida velocidaddepropagacibn de los nucroorganismos, a la

    diversidad de sustratos que

    se

    pueden emplear, a que s u produc&6n no depende

    de las condiaones

    climiticasy

    a losmnimos requerimientos de terreno.

    Los

    diferentes miaoorgamsmos pueden

    ser

    propagados bajo condiciones asepticas

    o

    no, dependiendo del aicroorganismo

    y

    tecnologaempleados, en

    medio

    de

    cultivo que contienen una fuente de carbono

    y

    energia,

    una

    fuente

    de

    nitr6geno

    (amoniaco

    o

    sales de amonio),

    una

    fuente de &foro y minerales.

    En

    cuanto d.

    ustrato pM ap al se refiere, aunque

    la

    atencibn

    inicial se

    centrb

    en

    hidrocarburos y otros derivados del petr6le0,

    m&

    recientemente el inter&

    se

    ha

    derivado hacia ecursos enovablescomo esiduosagrfcolas

    y

    subproductos

    industriales. En particular los residuos agrlcolas, que constituyen el

    m&

    grande

    suministro mundial de

    rec3uTsos

    renovables, asf

    como

    los

    azfwares

    derivados de

    la

    cMa de azficar

    y

    almidones proveniente de desperdiaos de papa,

    granos y

    yuca

    En muchos casos, los-sustratos requieren

    de

    un

    pretratamiento fisico, q0

    o

    ekimhtico previo

    a

    lafermentacibn.

    Los

    residuos agrfcolas

    y

    forestales, por

    ejemplo, deben se hidrolizados azacares simples

    o

    sometidos una

    deslign1ficaa6n parcial para que puedan ser Mcilmenteccesibles a los

    microorgan'ismos. O t r o s sustratos comomelazas

    y

    los icoressulfiticos de

    la

    industria papelera, :requieren de pretratamientos m& simples para e l im inar

    impurezas que puedan

    inhibir

    el crecimiento de

    los mimrganismos.

    La produca6n

    de

    PUC nvolucra, en la rnayoTfa

    de los casos, una tecnoI~@ *

    relativamentesofsticada

    y por

    ello

    los desarrollos

    de

    las

    companias British

    Petroleum (BP) en

    los &os

    sesenta,

    Imperial Chem i ca l

    Industries

    (la)

    n los

    .

    setenta

    y

    m&

    recientemente

    de

    la

    Phdhps Petroleum,

    se

    consideran

    dentro

    de

    10s

    m&

    importantes desarrollos tecnol6gms.

    Actualmente existenplantas industriales

    para

    la producci6n de PWC en diversos

    paises incluyendo Inglaterra,

    stados

    Unidos, Finalandia,

    Ale- CubaSueciay

    Suiza entre

    otros.

    tabla 1 anexoA).

    ' son aquellos con mayores perspectivas en el futuro.

    Si bien el mercado de

    mayor

    volumen para

    la

    PUC es en

    la

    aEimentaci6n

    animal,

    en

    el presente

    pos

    microorganismos

    son

    empleados corn.

    saborizante3

    y

    3

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    15/310

    tmtenciadoresdesabor en alimentos Dara consumo humano (souas. cereales.

    ~onsoxn#s,

    sasasetc) y como extendedok de productos c&nicos.

    A nivel experimental, se ha investigado la produccibn de aislados proteicos de

    microorganismos, con el prop6sito de obtener proteinas de alto valor nutricional

    con propiedades funcionales especificas, para

    ustituir

    parcialmente cereales, soya,

    leche, huevo y

    otros

    en la elaboraci6n de helados, quesos,

    mayonesa,

    salchichas,

    margarinas, panes, etc.

    . .

    4

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    16/310

    CAFITULO

    2

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    17/310

    21 DEFINICION

    El producto llamadocomercialmente Nutrisarium", se caracterizapor ser

    innovador

    y

    con propiedades nutriaonales altas,

    similares

    a

    las

    ya

    existentes en el

    mercado de

    los

    sustitutos de came, con el que se espera alcanzar perspectivasde

    mercado favorables conn futuro promisorio.

    Nutrisarium es un producto que se presenta como n sustituto de came con forma

    de hamburguesa; con el prop6sito de dar una alternativa

    &

    en la alimentaci6n de

    la Poblaci6n del D.F. y Zona Metropolitana (Ecatepec, Nezahualcoyotl, Naucalpan

    de Juhez, Tlalnepantla de

    Baz,

    Atizaph de Zaragoza,

    C u a u t i t l h

    I z ca l l i , Tultitliin

    y Valle de Chalco)

    S e

    trata de

    un

    producto a

    base

    de proteha de Fusan'um graminearum texturizada,

    f o k d o apartirdeunadensa matriz de micelioentretejido,el cual, alser

    desnaturalizado, cortado

    y

    picado adquiereuna apariencia

    s imi lar

    a la de la came.

    Se caracteriza por tener unlto valor nutricional bap contenido de grasas.

    .21.1CLASIFICACION

    "Nutrisariuin" es un producto generico de consumo final inmediato con

    caracter alimenticio.

    2 2 FORMULACION

    .

    "Nutrisariu" esta compuesto por

    un

    Hongo imperfecto tradicional, ramificado

    ligeramente coloreado llamado

    usarium graminearum

    que pertenece a:

    Phy l lm Ascomycota

    Genero:

    Myrothecium

    Familia:

    Tuberculariacea

    5

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    18/310

    Promrciones en

    una

    hamburpesa

    de txoteina de

    homo

    texturizada:

    2 3 PROPIEDADES DEL PRODUCTO

    23.1 FISICAS

    .Textura:

    Sexusdido,

    similar a la de la came.

    Forma: Redondo.

    Color:

    C'afk

    claro

    Olor:

    Caracteristiro.

    Dimensiones:

    Dihetro

    de 10

    cmy

    Oproxi

    de

    1cm Oproldmadamente.

    Peso:

    100gramos.

    23.2 QU IM IW

    Humedad relativa:

    65 X

    Ph:

    7

    23.3

    SENSORIALES

    '

    Sabor: pollo, res o

    ciracteristico.

    S

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    19/310

    23.4 NUTRICIONALES

    Composici6n

    de

    Fusarium graminearurn

    Contenido de aminohcidos de

    Fusarium

    grumineumrn empleando

    corn

    sustrato

    almid6n.

    Aminohcido

    (g/100 g de

    proteina)

    Leu

    4.6

    reo

    5.3

    er

    6.9

    is

    6.0

    Val I

    6.6 -1

    Ile

    cis

    TIi

    4.0

    10.4

    sp

    6.8

    r g

    6.6

    la

    7.8

    ir

    3.0

    Glu

    11.0

    Gli

    6.5

    His

    3.3

    Pro

    4.8

    7

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    20/310

    2 4 usos

    En

    el

    pais fa l t a

    atenci6n en

    la

    creacih de alimentos

    con

    alto contenido

    de

    proteinas. Por el contrario, hay una distribuc5bn no balaceada en el mundo. Se

    estima que del

    50 %

    de proteina total producida en el mundo,

    solo

    el 25

    %

    es

    consumida por

    la poblaa6n que habita

    las

    grandes ciudades.

    Por estos motivos, las fuentes alternativas de protefnas

    son

    la

    tnica

    solucibn para

    satisfacer

    los

    requerimientos de protenas en

    la

    poblaci6n mexicana.

    Este producto esta dirigido a personas ue presentan problemas de:

    0

    Diabetes: Debido a que el consumo de proteinas

    de

    Fusarium disminuye la

    ' 0 Colesterol: Disminuye l porcentaje de colesterol

    total en

    el

    plasma hasta

    en

    0 ' Sobrepeso: Debido a su

    alta

    contenido de

    fibra, es

    posible emplearlo como

    0 Desnutrici6n:'Disminuyede manera considerable

    a glucemia.

    insulinemia.

    un

    13 %

    y

    el porcentaje de lipoproteinas debaja densidad FIX)

    tratamiento para controlar el

    eso.

    Debida a que

    es una

    fuente

    importante

    de proteinas, puede

    ser u n

    complemento

    de

    los

    alimentos que

    formar

    pwte de

    la

    dieta

    de los consumidores.

    25 VIDA

    UTIL

    De acuerdo a

    las

    caractersticas del producto terminado

    y

    al tipo

    de

    empaque

    con

    el

    que contar&se

    supone una vida de anaquelde

    1

    m e s .

    2.6

    PKESENTAU6N

    *

    Nutrisarium

    ten&&

    una

    prm tac i6n en

    empaque

    de

    pl&tico

    con

    capacidad

    de

    6

    piezas cadauna con

    uh peso

    de 100

    g.

    8

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    21/310

    2 7 DATOS DE ETIQUETA

    Cada caja del producto

    se

    identificara con una etiqueta , a cual contiene los

    siguientes datos:

    Nombre del producto: "Nutrisarium"

    Simbolo de

    la

    empresa

    Contenido netode acuerdo a las disposiaones vigentes: 600

    gramos

    Nombre

    y

    ubicaci6n de

    la

    empresa distribuidora: Proteirunex,

    S.A.

    de

    C:V.

    Corredor Industrial Toluca

    Lerma.

    Carretera Mexico

    -

    Toluca

    Km

    52.5

    Numero.de lote

    Fecha de fabricaa6n

    Fecha de caducidad

    Ingredientes

    Informaa6n nutrimental

    C6digo de barras

    Instrucciones de manejo y almacenamiento

    Porcentaje de ingesta

    diaria

    recomendada

    Leyenda"Hechoen M&xico"

    Diseno referente produdo

    sfmboloeco16gico (Pongalabasura en su lugar)

    2 8

    EMBALAJE

    Para el embalaje,

    se

    debe emplear cart611 que tenga

    la

    debida resistencia, que

    ofrezca

    la

    proteccibnadecuada al producto

    y

    que fadite su manejo enel

    almacemn&ntoy distrbua6n.

    2 9 NORMAS

    Y/OREQUERIMIENTOS

    El producto ten&& que cumplir con las normas

    de

    calidad establecidas por el

    Diariooficial:

    NOM-116-%Al-1994. -El producto debe umplir

    con la

    determinaci6n de

    humedad. Estableceel procedimiento para determinar

    Ea

    humdad por tratamiento

    t&mico con elmetodo por arena ograa.

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    22/310

    NOM-) 11-SSA1-1994 - Fnrta lw~ mPtnh

    y n w a l

    y a pterminar 41 nnrnern

    c 1 ~

    mohos

    y

    levaduras viables presentes en productos destinados

    al

    consumo humano

    por medio de la cuenta

    en

    placa a E+/-C

    NOM -086- 3A1-1994.-Establece las. especlficacionesnutrimentales quedeben

    observar los alimentos y bebidasno

    alcoh6licas

    comomodificacionesen su

    composia6n.

    NOM-130-SSAl-l994.-Estableceas disposiciones y espeaficacionessanitarias que

    deben

    cumplir

    loa alimentosenvasados en recipientes decierre he d t i co .

    NOM-O34-SSAl-l993.-Establece las

    especificaciones

    sani tar ias

    de la

    came

    molida

    envasada

    y:

    la carne molida moldeada envasada(10).

    BIBLIOCUA

    Aguirre. F.,

    0.Maldonado

    (1976) Protein for

    waste:

    Growing

    fin@

    on

    cofee waste.

    Chemtech.,

    6,636

    - 642.

    Murray Moo-Young.Comprehensive Biotechnolgy. ThePractice

    of

    Biotecnhnology: CurrenCommodityProducts. Volume 3. Volume

    Editors

    10

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    23/310

    CATITULO

    3

    F N

    l o

    N O

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    24/310

    El pas, Estados Unidos Mexicanos, situado entre los

    14"W y

    los 32041' de latitud

    Norte, cuenta con

    un

    Area de

    1,958,201

    K m 2

    y

    11,952.7

    Km*

    de

    costas.

    Mta

    al

    Norte con Estados Unidos, al Este con el

    Golfo

    de Mexico, al Sureste con el mar

    Caribe,

    Belice y Guatemala

    y

    al

    Oeste

    con elmeano Padfico.

    Lo atraviesa el tr6pico de a c e r y comprende zonas de clima templado y otras

    absolutamenteropicales.

    La

    configuraabn fsica, en particular aorografia,

    contribuye demanera decisiva aque Mexico rena

    los

    paisajes

    m& diversos.

    La configuracih orogrhfica incluye, esencialmente, dos cordillerasue se vincul an

    con

    las

    montailas Rocosas: a Sierra Madre Occidental la Sierra Madre Oriental.

    Ambas

    se

    unen en el centro del

    pais

    para

    formar la

    Sierra Madre del

    Sur,

    que

    . desaparece casi totalmente en la regi6n fstmica de Tehuantepec.Estas alineaciones

    monta?osas constituyen los bordesy el b i t e Sur del

    altiplano

    central, la Mesa o

    Meseta central, donde

    se

    asienta la

    ZOM

    con mayor densidad de poblaci6n del

    pais. La proximidad entre el mar y as cordilleras determinaque Mexico carezca de

    rfos importantes en

    la

    fachada pacfica En el Athtico, en cambio, desemboca el

    ro grande del Norte o ro Bravo, que seibla en gran parte la frontera con los

    Estados Unidos, el Phuco, que recibe las aguas del valle de

    Mexico y se

    vierte en

    las

    inmediaciones de Tampico, el

    Usurnacinta y

    el Grijaha al

    Sur.

    Los

    dos

    que van a dar

    en

    e l

    Padfico suelen

    ser

    m&

    cortos

    y

    escarpados,

    y

    sus

    caudales

    est411

    sujetos

    a

    notables diferencias

    estacionales:

    el m& importante entre

    ellos es el Lerma, que a l

    salir

    del

    lago

    Chapala toma

    el nombre de ro Grande de

    Santiago.

    La escasez de agua

    y

    los relieves costeros que impiden la circulaci6n de

    aire

    hiunedo 'determinanh xistencia de zonas por completoAridas, sobre todo en el

    Noroeste del pas, donde se localiza una franja d&a

    que incluye

    la peninsula

    de Baja Cali fornia

    y

    parte de los

    estados

    de Sonora y

    Sinaloa

    En los estados del

    Centro-Norte,

    como

    Coahuila y Chihuahua

    lasmontabs &idas

    y

    llanuras

    calcinadas

    y

    polvorientas revelan

    la

    total ausencia de agua.

    AUI.

    se

    encuentra t ambih

    la

    ZOM de las grandes depresiones, como l EbMn de Mapimi,

    constituida

    por

    terrenos caldreos y arenosos, muchos de los cuales esiAn

    vinculados con el tnico

    curso

    fluvial de

    la

    regi6n,

    el

    Corchos,

    que se

    aprovecha en.

    parte para el r e g a d o (11).

    Como promedio llueve

    60

    das

    al

    aflo y a pesar de

    la

    extensicsn del passu

    .

    accidentado relieve y poca

    cantidad

    de agua

    limitan

    el espacio vital y empobrecen

    la tierra, ques6b

    es

    cultivableenun 13%

    (10).

    ,

    11

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    25/310

    N o sucede lo mismo n el Nordeste,ya que la facilidad de ccso desde la costa de

    las

    zonas inferiores a travese la Sierra Madre Oriental, no610 permite el

    trhsito

    haciaelaltiplano,

    sino

    tambibnelpaso del airehtmedodel Atlhtico. Este

    determina un regimen de mayores precipitaciones

    y,

    en consecuencia

    un

    clima

    diferente en

    las

    zonas situadas al Norte de Monterrey hasta el

    ro

    Grande del

    Norte, y en la parte oriental del estado de Coahuila, donde contintian, de alguna

    manera las favorables condicionese la llanura costerade Tamaulipas.

    Al.Sur

    de Monterrey, Sierra Madre Oriental forma una

    ltisima y

    compacta barrera

    en la que profundos valles y estrechas gargantas

    dan

    lugar a

    algunos

    de los m&

    espectaculares caones del mundo, como el e Huasteca.

    Tambien se abren&ones en laSierraMadreOccidental, que presenta

    caracterfsticas

    bastante

    diferenciadas con relacibn a

    la

    cordillera del Este.

    Es,

    en

    efedto,

    m&

    uniforme y compacta a lo

    largo

    de la costa del Padfico, sobrela que

    desciende muchas veceson despeladeros de

    m&

    de 2000metros. Exceptuando

    u

    'extremo Norte, en la Sierra Occidentalcrece vegetaci6n y los abundantes bosques

    se desarrollan

    hasta

    altura de 3300 a 3 5 0 metros. En l o s sectores menos

    elevados, y pa& a

    las

    obras de contenci6n de

    las

    aguas, se encuentran tambien

    zonas bastante&desadecuadas para la agricultura (11).

    El subsuelo es muy

    rico

    en minerales y petr6leo. Mbcico es una de

    l o s

    principales

    productores

    mundiales

    de plata, fltor

    y

    estroncio. Son considerablesus reservas

    petroleras

    y

    de

    gas

    natural.

    De

    entre los recursos naturales con

    los

    que cuenta

    '

    podemos mencionar tambienr cobre,

    oro,

    plomo, zinc y madera, ad& de una

    gran diversidad de especies vegetales y

    anmaes. S e

    estima que

    las

    aguas

    territoriales

    mexicanas

    cantienen m& de cien especies comerciales.En cuanto a

    la

    distribuci6n de

    la

    tierra, el

    12%

    son

    tierras

    cultivables,

    1%

    osechas permanentes,

    39%

    pasturas permanentes, 26% bosques y selvas

    (IO).

    3.2 ENTORNO

    ECON6MICO

    Las nuevas alianzas comerciales del pafs como el Tratado de Libre Comerao

    C n C ) ,

    la

    formaci6n

    del

    Grupo

    de

    los

    Tres,

    integrado

    por Mexico,

    Colombia

    y

    Venezuela, los acuerdos de libre comercio- con W e , Costa Rica y

    Bolivia,

    el

    ingreso a la Organizaci6n para la Cooperaci6n y el

    Desarrollo

    Econ6mico (OCDE)

    que agrupa las

    m&

    grandes economfas

    del

    mundo, y la

    Conferencia

    Econ6mica

    del Pacfico

    Asi&tico APEC), as

    como su participaci6n en el

    Banco

    Europeo de

    Reconstrucci6ny

    Desarrollo

    muestran

    la

    nueva

    importancia

    del

    pab.

    La moneda xiacional se mueve entre 10 y 10.20

    pesos

    en relaci6n con el dblar, las

    tasas de inter& estan alrededorde

    17por

    aento

    y la

    inflaci6n registra medio unto

    12

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    26/310

    Los

    mercadosfinancieros

    muestran

    relativa ncertidumbre

    y

    volatilidad en el

    marco

    delproceso de transici6n s e x e d , esta vez on

    las

    elecciones

    m&

    competidas

    en M6xico.

    El tipo

    de

    cambio

    se mueve cerca de 10.20

    pesos, su

    nivel hist6rico

    m&

    alto.

    La

    Bolsa Mexicana de Valores con altibajos, pero

    s i n rumbo

    definido.

    El

    reto

    para el

    pr6ximoresidente, una vez que

    l as

    condicionesmacroec0n6mic0sten

    confirmadas,es que deberd trasladar l mecimiento econ6mico la microeconomla,

    donde los rezagos

    en

    s a l a r i o s

    y

    en las condiaones de vida quedaron pendientes en

    la presente administraci6n. *

    El incremento en

    la

    advidad'durante el primer tri mestre impuls6

    a

    sectores que

    por

    varios

    anos

    observaroncrecimientosnegativos,

    como

    la minerfa, uya

    producah

    se

    elevd 3 %. El

    sector

    Industrial

    creci6 8.6%. La

    Industria

    manufacturera aument6 9.4%,lageneraa6n de electricidad, gas y agua 7.2%,

    y

    construca6n

    6.9%.

    De acuerdo con

    el

    clltimo reporte, los niveles de saldo de la deuda externa del

    sector

    pclblico

    son pr&icamente los mismo

    *e

    en 1999.

    De

    tal

    forma que el aerre

    de

    marzo,

    el

    saldo

    se

    situ6

    en

    83 mil 387.9

    milones de

    d6lares, lo que

    representa

    15%

    del PIB.

    3.21 Exportacio& e

    Irhportaciones

    3.21.1 Principales

    productos

    de exportacibn:

    Mateerial para

    manufactura: 82.1

    %

    Petrleo crudo:

    10.9%

    Productos

    agrcolas:

    3.7%

    Mexico

    se

    ubica

    como

    el

    primer

    exportador

    mundial

    de

    calabaza

    al

    aportar el

    44

    %

    del mercadoglobal muy por arriba

    de

    Espaaa, el

    cual

    participacon el 23 X.

    En

    este entorno

    y de manera paralela

    a

    sus cualidada alimenticiasy por

    su

    precio

    al

    alcance de

    la mayora,

    el

    cultivo

    de

    calabaza representa

    para

    M4xico h

    posibilidad de generar

    u n

    mayor

    ingreso,

    que actualmente d e n d e a

    117.9

    millones

    de

    pesos

    por concepto de divisas.

    13

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    27/310

    MPwico e x p r t h

    un promedio anual

    d e 2 0 oneladas de calaba7a entre 1992 v

    1998, lo

    que represento el

    44 %

    del total mundial, para el presente o se espera

    u

    crecimiento de

    20 %,

    con o cual consolidara su posicibn de Uder en

    este

    terreno.

    La

    calabaza es uno de los cultivos cuya presencia a lo largo de la historia de los

    pueblos americanos la han convertido en un alimento no solo tradicionalsino en

    elemento cultural comparable a productos como elaiz,frijol

    y

    chile.

    La

    produca6n de la hortaliza de genero cudrbita en nuestro pas a mostrado

    algunos cambios importantesen los

    ltimos

    d o s , nothdose u n crecimiento enas

    variedades de calabaza tiernay una reducci6n en el caso de

    las

    duras. De las tres

    variedades

    :

    a calabaza, calabacita

    y Kabocha,

    la

    segunda ha sido

    la

    variedad con

    m& dingmica al presentar grandes incrementos en

    la

    superficie embrada,

    cosechada, as como en los niveles de producci6n de rendimiento, lo que la ubica

    como una de

    las

    hortalizas

    m&

    activas durante

    la

    dka da de los noventa a t rb del

    chile verde.

    La produccibn por entidad federativa revela que

    Sinaloa

    a participado con el

    mayor porcentaje de la produccibn

    otal

    de calabacita, con

    una

    contribuabn de

    43

    %,

    seguido

    por

    Sonora con

    15 %

    e Hidalgocon 5.5

    X.

    El total de superficie sembrada de los tres

    tip

    principales de &baza, es de

    aproximadamente 32 O00 hectzbeas, de

    las

    cuales & de lamitad

    es*

    distribuidas en las ,tres entidades mencionadas.Esto indica elya conocido proceso

    de especializacibnque en la produccibnde

    hortalizas

    se ha dado en el pais, de

    tal

    f o r m a

    en que

    las

    dos primerasentidades producen para enviar

    una

    buena parte de

    sus voltmenes al mercado exterior, Hidalgo es pr&ticamente el abastecedor del

    Mercado Nacional.

    Desde mayo el adelanto de las exportaciones es superior debido sobre todo a la

    mejor cotizaci6n del petrbleo. El dinamismo exportador

    s

    claramente manifiesto

    3.21.2 Destino de las exportaciones

    E.U.:

    84.0%

    Canada: 1.2%

    . Jap6n:1.4%

    Espana: 1.0%

    Italia:

    1.2%

    Alemania: 0.7%

    14

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    28/310

    En MCIxico

    se

    cuenta con

    un

    total de 10371

    empresas

    exportadoras.

    que

    sc?

    encuentran distribuidas dentro e la Reptblica de la siguiente manera (13):

    I 5

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    29/310

    El

    dinamismo

    emrtador es claramente manifiesto en el avance de

    todos

    l o s

    agregados. Destac-m

    los

    envos petroleros.Si bien el avance de los de manufactura

    ajenaa la maquila en diciembre es inferior

    a l

    de los meses previos, el 10.4%

    registrado para odo

    1999

    representa

    un

    ncremento

    superior

    a las expectativasue

    se tenfan a principios deiio debido al mejor esempefio de

    EUA.

    Exportaciones

    totales

    Petroleras

    No petroleras

    Agropecuarias

    Extractivas

    Manufacturas

    Importaciones

    totales

    Bienesdeconsumo

    Bienes

    inkrmedios

    Bienes

    de

    capital

    Balanza

    comercial total.

    , I

    Diciembre

    Variacidn ( O h )

    12

    281

    1

    174

    11 107

    356

    40

    10n1

    13 176

    9792 ,

    1

    m

    -895

    1

    ,?o3

    18.7

    151.4

    12.4

    14.4

    403

    122

    17.8

    31.4

    152

    122-7

    3.21.3

    Fuente

    de importaciones

    Acumulado

    136

    752

    9 921

    126 831

    4 144

    453

    1222334

    144060

    12 174

    109359

    20 527

    -5307

    Variacidn

    16.4

    39.1

    15.0

    9.2

    152

    133

    9.6

    12.8

    18.5

    p 0 )

    -29

    E.U.: 75.6%

    Jap6n:4.4%

    .

    Alemania:

    3.5%

    Canad&

    1.9%

    Francia: A (10)

    3.22 Comercio Internacional

    En

    los primgros cinco

    *os

    de

    la

    actual administraa6n el comercio total del

    pafs

    alcanzara el bill6n

    69

    mil millones de d6lares, con u n crecimiento de

    m&

    del

    120%

    en

    las

    ventas

    externas,

    debido

    a

    la

    poKtica

    de

    comercio

    exterior e industrial

    aplicada por el gobiemo que encabeza el presidente Ernesto Zedill0

    y

    que ha

    permitido, a su vez, captar inversi6n extranjera

    en

    m& de 60 mil millones de

    dblares en

    ese

    mismolap.

    e

    Asimismo,

    de acuerdo con estimacionesde

    laSecretarfa de

    Comercio y Fomento

    Industrial al termnar la presente administraci6n tanto lascifras comercides corno

    en materia de inversi6n forhea ascenderha mais de un M16n

    400 mil

    millones

    I

    16

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    30/310

    de dblares, en el Dr im e r caso v a m& de

    70

    mil millones, en el caso del cauital

    fo rheo que entra a las empresas. Dentro de la poltica industrial y de co&rcio

    exterior, que

    han

    permitido el crecimiento del omerao exterior mexicano en m&

    del

    120%

    y

    que

    han

    llevado a

    MWco

    a

    ocupar

    el octavo lugar como potencia

    exportadora en el mundo, en la actual administraci6n, destacan los programas

    encaminados alevar la cornpetitividad de las empresas mexicanas,

    principalmente las pequeiias

    y

    medianas,a ravbs de instrumentoscomo la

    creaci6n de los CRECE (Centros de Competitividad Empresarial) y la instalaa6n

    de

    una

    comisi6n que

    se

    encarga de atender los asuntos de los pequefios negocios.

    En esta comisi6n participan representantes de casi todas las dependencias del

    Gobierno,a fin dedarsoluciones %pidasa km problemas de la pequefias

    y

    medianas empresas, pero tambiendegrandes.

    Paraampliar elapoyo a este sector, existe ya

    na

    iniciativa para crear

    un

    Instituto

    de' la Pequeh. y MedianaEmpresa, la

    cual

    vendria a reunir todos los

    programas que actualmente manejan diversas dependencias, as como los Crece

    a

    'que opera el. sector privado. Organism que

    si

    llegara a concretarse tendria una

    oficina en cada uno de los estados del p&, que

    es

    la intenci6n en

    principio.

    Dentro de las acciones para promover la competitividad de las empresas, pero

    tambien una mayor partiapaa6n de

    las

    peque-

    y medianas

    en la

    actividad

    econ6mica s e encuentra el programa de

    desarrollo

    de proveedores que

    anualmente lleva a cabo la

    Seco&

    desde el

    inicio

    de esta administraa6n'y que ha

    permitido el acercamiento

    de

    las

    grandes

    f i nnas

    con

    las

    peque-

    para

    adquirir

    de ellas insumos que

    antes

    importaban y que sigue haaendo, pero ahora

    reservado unaparte para la comprade i nsumosen el mercado mexicano.

    Como resultado de ese programa se log6

    que

    miis de mil empresas de menor

    t a m o engan negocios con

    las

    grandes f i rmas de

    todos

    los sectores, como es el

    de Comercio y Servicios, de autopartes y empresas de comercio exterior, entre

    otras, que han demandado a

    las

    peque- &S de 30

    mil

    productos en los cinco

    a b s

    que lleva realizando

    este

    evento

    de

    encuentro de proveedores. En materia

    de inversi6n xtranjera, la actual administraci6n

    ha

    realizado importanks

    reformas para- generar una

    mayor

    confianza de los inversionistas extranjera,

    como avanzar en el control

    de

    las phcipales variables

    econ6micas

    y la menor

    dependencia de

    los

    capitales

    forheos

    voUtileS.

    Contrariamente ha trabajado para capturar nds inversi6n

    que

    se destina a. las

    empresas

    y

    que se conoce como inversi6n directa, y para

    lo

    m a ha trabajadoen

    un

    marco

    regulatorio

    claro,

    a travk de la Ley de Inversi6n Extranjera, asi

    como

    un

    reglamento en

    la

    materia que da certidumbrea

    los hombres

    de

    capital

    naaonal y extranjeros, a d e m de que esta adminis traah seapea3la

    17

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    31/310

    n y w i a c i h n de

    l o s Acl~erdos

    de Proteccihn

    Rednroca a

    la

    Tnversihn.

    que

    hov se

    tienen firmados con m& de 10 paises, entre ell& Argentina, Italia, Alemaniay el

    Reino Unido.

    1993994

    1995

    1996 1997 1998 1999

    Total . 117,19840,1635,199385,47220,04542,83276,268

    N e . ,

    90,889.509,5392,346252.,02580,31199,99199,991

    am Q i C B I

    A m M c a ; . 3,767.5,186.0,267.8,189.5,009.6,552.7,552.7

    taw

    :

    Cm- '612.5 710.510.4,061.2 1,348.8

    1,542.5

    1,542.5

    am-?.,

    UXWG-;;10,587.41,864.10,085.71,250.43,904.9 15,588.5 15,588.5

    Emp&

    m.:;..."12,478.9,120.2,952.1,488.6,364.0,976.9,976.9

    Periodo and millones de d6laresEnero - agosto

    Fuente:SECOFI

    El inciementocontinuode la actividad econ6mica la dependenciade los insumos

    importados

    obligarh a mantener

    un

    defiat comercial en aumento.En el aiio 2 0 o O

    cerrarA pbr arriba de los 7 mil millones de d6lares y en el

    aiio

    2004 en los 10 mil

    millones de d6lares.

    3 2 3 Balanza

    de

    pagos

    Durante

    1999

    la cuenta corriente de

    la balanza

    de pagos registr6

    un

    menor saldo

    deficitario, medido

    tanto

    como proporci6n del

    PIB

    como en d61ares. As en el

    ' tercer trimestre se ubic6 en 3,377millones de d6lares, el cua l se compara con

    un deficit de

    4,789 millones

    de d6lares en el mis- lap de 1998, nform6 el

    Banco de Mexico.

    Afirm6 que en

    el

    periodo enero a septiembre de

    1999

    el dac it de la cuenta

    corriente

    sum6

    9,668

    d o n e s de d6lares, equivalente a

    8%

    del

    PIB

    y

    se

    compara

    con el

    3.62%

    reportado en.el

    mismo

    lapso de 1998.

    Revel6 que el flujo de inversi6n extranjera

    directa

    acumulado en el

    penodo

    enero

    a septiembre de

    1999

    sum6

    8,425 millones de

    d6lares

    y el nivel de endeudamiento

    se ubico en

    7l8

    millones de d6lares

    Detall6

    que

    e l

    flujo de Inversi6n Extranjera

    Directa

    (1ED)del tercer rimestre

    estuvo

    integradopor

    2,024

    millones de d6hres de

    nuevas inversiones;

    425 millones

    de reinversi6n de utilidades

    y 255

    millonk de

    18

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    32/310

    d6lares por u n

    incremento de pasivos de

    las

    ernmesa5

    con

    s u s matrices

    en

    extcrtior

    Precis6 que el concepto de inversi6n extranjera

    directa

    se

    observ6

    en el tercer

    trimestre del aflo una entrada neta de recursos por 2,263millones de dblares.

    Este flujo

    estuvo integrado

    por

    2,238 millones de d6lares de inversi6n

    en

    el

    mercado accionario

    y

    de 25 miuones de d6lares en el mercado de dinero.

    Subrayb que en el lapso citado el sector

    pablico

    registrd un endeudamiento

    externo neto de 45 millones de d6lares.

    Esta

    cifra

    se

    origin6 de la combinaci6n de

    un

    endeudamiento neto por

    504 millones

    de dblaresdelGobiernoFederal.

    amortizacionesnetas

    por

    69 millones de dblares de

    organismos y

    empresas

    pblicas no financieras

    y

    por 390 d o n e s de d6lares de parte de la banca de

    desarrollo. Banxico

    afirm6

    que el periodo citado el sector fiblico realiz6 dos

    colacaciones de bonos en el exterior por

    un

    valor

    totai

    de

    828 millanes

    de d6lares

    y

    efectu6 amortizaciones

    netas

    al

    FondoMonetarionternacionalpor

    136

    millones de d6lares.

    (17 ) .

    I r .

    .

    .

    I

    I

    I I I

    19

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    33/310

    .3.2.4Prndrlcto interna Rnrtn

    Durante el

    cuarto

    trimestre de 1999 el PIB registrara

    un

    crecimiento de 4.66%, lo

    que aunado a las

    cifras

    ya observadas en los primero

    tres

    trimestres

    arrojara

    un

    crecimientoecon6mico de 3.6% en todo el

    aiio,

    revela aencuestamensual

    realizada por el Banco de Mexico entre

    analistas

    del sector privado. N o obstante,

    advirti6, que los prinapales factores que podran limtar la actividad econ6mica

    durante lospr6ximosmeses son la situaci6n de losbancos, la incertidumbre

    politica

    y

    la disponibilidad de financiamiento interno. Destac6 que la mayora

    de los indicadores sobre el clima de negocios y nivel de confianza que recoge la

    encuesta presentaron un escenario positivo.

    El

    58%

    de losconsultoresconsider6 en los pr6zcimos

    seis

    meses mejorarel

    "clima de negocios"para las actividadesproductivasdelsectorprivadocon

    relaci6n al que prevfaleci6 en los

    seis

    meses precedenfes.

    La

    tasa de inflaci6n

    proyectada para el mes de diaembreresulto de

    l. ,

    enor que la recabadaen

    la encuesta pasada para estemes y que fue de 1.44% El proncktico general entre

    losencuestadores se redujoa

    12.72%,

    la cual

    se

    comparafavorablemente de

    13.29'%y 1286%

    (16).

    '

    Los

    analistas estiman para enero, febrero, marzo ,abril y mayo del 2000 tasas

    mensuales

    de

    inflaci6n respectivasde

    l .%%,

    OS%, 0.74%

    y 0.64%.

    Asimismo, los

    niveles esperados para la

    tasa

    del Cete a

    2 8 das

    se redujeron nuevamente. Se

    antiapa que en enero .pr6xirnoesta , @ a se ubique en 1729%nds de medio punto

    por debajo de la proyectada hace

    un

    mes.

    Para el cierre del

    2000

    los

    analistas

    estimaron que el tipo de cambio nominal se

    ubique en 10.87 pesos por d6lar, lo que implica una depreciaci6n nominal del

    peso frente

    a l

    d6lar norteamericano de diciembre a diciembre de

    13.70 %.

    En

    cuanto a

    las

    proyecciones

    del

    deficit

    econ6mico

    del sector pfiblico en

    1999

    el

    pronbstico

    es

    que &te cierre

    en 1.20 puntos

    porcentualesdel

    PIB,

    nivel

    ligeramentemenor que el de

    la

    encuestaprevia. El deficitestimadopara

    diaembre de 1999

    es

    de 652millones de d6lares y el de la cuenta corriente para el

    presente

    &o se

    calcula en

    13mil313

    millones de

    dblares (18).

    ,

    En

    lo correspondiente

    81

    aiio

    2000,

    os

    analistas

    estiman

    que

    dicho

    defiirit ser& de

    1.14

    puntos porcentuales del PIB. Para lprbrciw, aiio se proyecta un dkficit

    comercial de 7,511 millones de d6lares y de cuenta corrientede

    16,047

    millones de

    d6lares

    .

    Asimismo,para

    las

    exportaciones no petroleras y petroleras se estiman

    crecimientosespectivos en igual eriodo de 10.9

    y

    10.1 % y que las

    importacionesseexpandan128%

    20

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    34/310

    El temor de una nuevacrisis de sexenio emuiezaa

    disminuir.

    macias a

    la

    fortaleza

    de

    los equilibrios

    fundamentales' de

    la ecoiomia y

    del paquete de

    fortaldmiento

    financiero.

    El

    incremento en

    el

    producto

    sera

    de 3.9%promedio en losdos tiltimos OS de la

    presente administraa6n

    y de

    4.6%

    para los primeros cuatro

    &os

    de

    la

    siguiente.

    En respuesta a la continuidad del dinamismo econ6mic0, las

    importaciones

    crecerh a

    una tasa

    de 10.9%en

    el tltimo

    bienio de la administraci6n actual y

    13.85

    en

    los

    cuatro primeros dea siguiente.

    3.25

    Desempleo

    Durante el periodo enero a noviembre del

    &o

    en c u ~ s oa

    tasa

    de Desempleo

    Abierta

    FDA)

    se

    ubic6

    en

    2.55%

    de

    la

    Poblaci6n Econ6micamente Activa

    (PEA),

    la

    cual es

    menor

    a la

    del mis- periodo de

    un &o antes

    de 3.21

    %

    informo el

    INEGI.

    Destac6 que de

    hecho la tasa

    de' desempleo abierto reporta

    en

    lo que va

    del presente

    &o

    es

    la

    mis baja

    desde que

    se

    tienen

    registros

    para igual

    periodo.

    Subray6 que

    la

    poblaci6n

    ocupada durante

    los once primeros

    meses

    de

    1999,

    represent6 el

    97.45%

    de la

    PEA.

    Su

    distrhci6n por

    grandes sectores

    de

    actividad. fue la siguiente: en los

    s e M a o s se

    concentr6 el

    36.7%;

    en el

    sector

    industrial (industrias extradivas, de transformaadn, deonstrucabn y

    electricidad) el

    29%

    ;

    n el comercio el

    20.6%;

    en comunicaciones y

    transportes

    4.2% y en.otras ctividades el

    7.5%.

    Indic6 y e por sexo, la TDA de

    los

    hombres

    se

    situ6

    en 2.42%

    d e

    la

    PEA

    al

    onceavo

    mes

    de

    1999,

    mientras

    que

    la

    correspondiente

    a

    las mujeres present6 2.79%

    en

    el

    lapso

    citado.

    Por lo que toca al desempleo abierto por grupos de edad

    y

    sexo, la TDA en la

    '

    poblacibn joven de

    12 a 19

    &os

    fue de

    5.8%

    a noviembre de

    1999;

    al interior de

    esta

    la

    de

    las

    mujeres

    se ubic6 en 5.8 X y

    de las

    hombres

    en

    5.9%. Afirm6 que a

    noviembre del

    ato de 1999 el 59% de

    la poblacidnendesempleoabierto

    permand6 de

    1

    a

    4

    semanas

    en esta

    situaci6n;

    el 19%-6

    tener

    de 5 a 8

    sernanas

    y , e l 22

    restante

    9 semanaso m&. De esta forma, la duraci6npromedio

    del desempleo

    abierto

    a nivel

    nacional

    fue de

    4.9sesemanas. Desde

    una perspectiva

    regional, durante enero a n o v i d e de 1999 l as

    ciudades

    consideradas en la

    encuesta registraron

    las

    tasas de desempleo abierto

    siguiente:

    en

    Ciudad

    Ju6rez

    fue de

    0.8%

    de

    la PEA;

    n

    Tifuana 0.9%;

    en Celaya y MIL.%; enCan

    1.2%;

    en Morelia

    1.3%;

    Mamanillo, Acapulco

    y ciudad

    del Carmen se ubic6 en

    1.4%.

    Mientras que en las ciudades de Nuevo taredo,

    Oa x a c a

    y

    M&& en 1.5%;

    en

    MexicaJi

    1.7% en

    San

    Luis

    Potosi 1.8%;

    Cuernavaca

    1.9%;

    Irapuato, Guadalajara

    y

    La

    Paz

    2.1

    X;Aguascalientes, Matamorosy Puebla

    2.2%;

    Tepic, Monterrey,

    Calima,

    Chihuahua,

    Hermosillo

    y Puebla

    24%.

    Indic6 que la

    tasa

    de Presi6n General

    cpe

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    35/310

    inchlye ademhs de

    l o s

    desempleados

    abiertos

    aquel losocupados que

    buscan

    trabajo con el prop6sito de cambiarse

    o

    tener un empleo adicional, disminuyode

    5.5.%durante los primeros once

    meses

    de

    1998

    a

    4.1%

    en igual periodo de este

    ailo.

    En cuanto

    a

    la

    Tasa

    deOcupaci6n

    Parcial

    por

    Razones de Mercado

    y

    Desocupaci6n, que mide el porcentaje que representa la poblaci6n desempleada

    la ocupada que labora menos de 35 horas a la semana por razones de mercado,

    con respecto a la EA pas6 de 4.8 a 3.8% en el periodo mencionado.

    3.26 SectorQumico

    La Asociaci6nNacional de la IndustriaQuimica (ANIQ) inform6 que como

    resultado del crecimiento sostenido que ha prevalecido a o argo de 1999, el

    volknen de la producci6n del sector report6 un incremento de 3% durante el

    tercer rimestredel d o . Explic6 que las ramas de adhesivos, espeaahdades

    quimicas, hules, sinteticos

    y

    qumicos

    ,

    petroqumicos, pigmentos

    y

    colorantes,

    agroqufmicos,rrmlsiones,ubricantes y resinas sinteticas fueron las que

    presentaron los mejores rendimientosntre los meses de julio

    y

    septiembre. Indic6

    'que,

    .

    en contraparte, os sectores

    de

    inorgWcos y fertilizantes egistraron

    retrocesos de entre

    6 . y

    10%

    y

    de 11 a 15%,respectivamente, aun cuando la

    industria en generk trabaja actualmente l 8 0 % de

    su

    capacidad instalada.Expuso

    que ello es evidencia una vez m& de la crisis por la que atraviesa el sector, en

    donde en

    algunos

    casos se ha decidido cambiar e giro

    o

    cerrar las plantas debido

    a la f a l t a de i&mbs eCon6micamente competitivos y a los precios e dumping de

    productos hportados que sacan del mercado a los fabricantes nacionales. Por lo

    que se refiereal comportamiento de

    las

    ventas,

    la

    ANIQ

    sefialb

    que el periodo de

    referencia

    las

    domeSticas acumularon un crecimiento cercano al 3% respecto al

    mismo lapso del

    o

    anterior.

    Asimismo,

    dio

    a conocer

    que

    el volumen de

    las

    exportaciones del sector

    creci6

    1.64%,al acumular mil281 toneladas en el trimestrejulio - septiembre contramil

    260 del periodo abril junio. Aclar6 , in embargo, que este incremento no ha sido

    suficiente para revertir el comportamiento deficitariode la balanza

    comercial.

    En

    el anAlisis, la ANIQ confi6que la industria podrfa alcanzar un crecimiento de 4%

    en el ultimo trimestre del d o , de casi

    6%

    en

    sus

    ventas y de 2% en las

    exportaciones.

    3.3

    ENTORNO

    SOCIAL

    Desde el final del periodo revolucionario en 1917, se ha asistido en Mexico a una

    verdadera explosi6n demogrAfica. Se ha registrado un rapid0 incremento de la

    natalidad,cuya tasa es del 25.4%

    anual

    y 25.8 &os mueren de cada lo00

    nacimientos. Al mismo tiempo se ha producido una notable dis1rrinuci6n de la

    mortalidad, que paso del 6.0%

    en

    1978

    al

    4.9%

    en 1998. En la urbe, cadaaiIo nacen

    220 mil y mueren 46 mil (10).

    22

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    36/310

    Entidad F e d e r a t i v a .lsJ i:

    Estadosnidosexicanos 98m1,ooo

    Aguascalientes

    888,444

    Baia

    California

    2,241,029

    IBaia

    California Sur

    1387,430

    I2,227,305

    colima 515,313

    Chiapas

    3,637,142

    C hi hU ahU a

    2,895,672

    Distrito

    Federal 8,520,090

    DUrang0

    1,449,036

    Guanajuato

    Guerrero

    2g %m

    Hidalgo 2,166,122

    Jalisco

    6,261,437

    Mexico 12,222,891

    -

    I Michoach 3,925,450

    [Morelos

    , ,

    ,

    @&tar0

    1,297,575

    Quintana

    Roo 7n8o3

    s n Luis

    Potosi 2,247,042

    IQueretaro 11,297,575

    IQuintana

    Roo

    1mm

    Luis

    Potosi 2,247,042

    Tabasco 1,817,703

    Tamaulipas

    2,628,839

    23

  • 7/26/2019 Anlisis de mercado y Formulacin de proyectos

    37/310

    La causa

    ~rincipal el extraordinario aumento demog-rtifico debe atribuirse.

    sin

    duda amejorescondiciones de vida y al

    m&

    elevadonivel de higiene y de

    educaci6n, por otra parte, se han creado una sene de organismos, bastantes de

    ellos bajo el control directo del Estado, que se ocupan de l os problemas m&

    urgentes de

    los

    ciudadanos.

    As,

    la Secretaria de Salubridad y Asistencia Ptblicase

    ocupa de las atencionesmedicas, directas o preventivas, trata de divulgar

    la

    educaci6nigienica y organiza vastasampaIasrofil&ticasontra la

    poliomielitis,auberculosis,ifteria y lasnfermedadesnfecciosas m&

    difundidas.Dadoelcardctereducativo y profilhctico de

    sus

    actividades, la

    Secretara de Salubridad dedica particular atenci6n a las zonas rurales,

    i nclui das

    las m& remotas

    y

    de

    dfcil

    acceso.

    El Instituto. Mexicano delegurosocial,por otra parte, asiste e modo particular a

    las clases trabajadores, tratando de satisfacer las necesidades de estos grupos de

    poblaci6n no

    s610

    desde el punto de

    vista

    medico,

    sino

    ocuphdose tambikn de

    la

    orientaci6nprofesional de

    los

    jsvenes, de ladistribuci6n de viviendas, de

    la

    creaci6n de guarderas

    y

    jardines de

    infancia.

    O t r o s organismos

    se

    ocupan de

    la

    asistencia a los &los, en especial entre las clases menos pudientes, de los planes

    alimentarios, de

    la

    integracibn de personas que tienen. necesidad de curas y

    asistencias espeaales.

    Mucho es lo que se ha realizado y no menoso que

    se

    esta haciendo n estebbito.

    Sin embargo, la situaa6in de gran parte de los mexicanos

    es

    todavia incierta aausa

    del reparto desigual de los recursos

    y

    de la ocalizaa6n demogr6fica. Existen

    paites del pais, sobre todo

    las

    zonas

    urbanas

    de

    la

    regi6n central

    y

    las

    Mtrofes

    con Estados Unidos, que registran un continuo y alarmante flujo de poblaci6n.

    Tales migraciones e deben a

    la

    posibilidad de conseguir ocupaci6n l otro lado de

    la frontera, inientras en el pais la tasa de desempleo registrada hasta

    1997

    era de

    3.9 . Se

    ' hahecho habitual

    una

    corriente de migracionesemporales de

    trabajadores mexicanoshacia los Estados Unidos meridionales, donde

    las

    grandes

    explotaciones carecen e mano de obra suficiente.El n-ro de estos braceros ha

    llegado a ser muy considerable,

    si

    bien debe tenerse en cuenta que S610 una cuarta *

    parte se registra regularmente.El resto esM constituido

    por

    los espaldas mojadas

    (wetbacks), que vadean el rio Bravo de forma clandestina.

    De

    los

    trabajadores

    citados,

    no

    todos

    pasan

    definitivamente a

    os

    Estados Unidos,

    n i siquiera durante

    los

    periodos de mayor actividad.

    Muchos

    de ellos, en efecto,

    conservan

    su

    domicilio en el sector mexicano y viajan cada &aal pas vecino. Por

    esta raz6n la presencia de los braceros gravita e modo decisivo

    en

    la zona dando

    origen a una