Análisis de situación de Salud. Colombia, 2014

238
A S I S Análisis de Situación de Salud COLOMBIA 2014

Transcript of Análisis de situación de Salud. Colombia, 2014

  • Libertad y Orden

    A S I SAnlisis de Situacin de SaludCOLOMBIA 2014

    Libertad y Orden

    ASI

    S A

    nlis

    is d

    e Si

    tuac

    in

    de

    Salu

    d C

    olom

    bia

    201

    4

  • A S I SAnlisis de SItuacin de Salud Colombia 2014

    Libertad y Orden

  • 2

    Anlisis de situacin de Salud. Colombia, 2014

    Ministerio de Salud y Proteccin Social

    Coordinacin Grupo de Planeacin de la Salud Pblica

    Mara Beln Jaimes Sanabria

    Coordinacin tcnica

    Sonia Liliana Guzmn Rodrguez

    Elaboracin

    Claudia Marcela Moreno Segura

    Cuidado de texto

    Adriana Llano Restrepo

    Coordinador editorial

    lvaro Alfonso Trujillo Gonzlez

    Imprenta Nacional de Colombia

    Ministerio de Salud y Proteccin Social

    Carrera 13 No. 32-76

    PBX: (57-1) 330 50 00

    FAX: (57-1) 330 50 50

    Lnea de atencin nacional gratuita: 018000 91 00 97

    Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.

    Bogot, D. C., Colombia, diciembre de 2014

    Libertad y Orden

  • 3

    ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

    Ministro de Salud y Proteccin Social

    NORMAN JULIO MUOZ MUOZ

    Viceministro de Proteccin Social

    FERNANDORUIZGMEZ

    Viceministro de Salud Pblica y Prestacin de Servicios

    GERARDO BURGOS BERNAL

    Secretario General

    MARTHA LUCA OSPINA MARTNEZ

    Directora de Epidemiologa y Demografa

    Libertad y Orden

  • CONTENIDO 5

    Presentacin ..................................................................................................................................... 15Introduccin ...................................................................................................................................... 17Metodologa...................................................................................................................................... 19

    Captulo 1. Caracterizacin de los contextos territorial y demogrfico .................................. 23Contexto territorial .......................................................................................................................... 25

    Localizacin .........................................................................................................................................25Caractersticas fsicas del territorio ...................................................................................................27Humedad y temperatura .....................................................................................................................28Amenazas .............................................................................................................................................31 Vas de comunicacin ........................................................................................................................40

    Contexto demogrfico .................................................................................................................... 40Tamao y volumen poblacional .........................................................................................................40Estructura poblacional ........................................................................................................................46Dinmica demogrfica ........................................................................................................................48Crecimiento..........................................................................................................................................48Fecundidad ..........................................................................................................................................50Natalidad ..............................................................................................................................................55Esperanza de vida ................................................................................................................................59

    Movilidad forzada .............................................................................................................................. 60

    Captulo 2. Anlisis de los efectos de salud ................................................................................. 63Mortalidad ........................................................................................................................................ 65

    Mortalidad general por grandes causas .............................................................................................68Mortalidad especfica por subgrupos ................................................................................................70

    Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio ...............................................................70Mortalidad por neoplasias ..............................................................................................................74Mortalidad por causas externas ......................................................................................................77Mortalidad por enfermedades transmisibles ................................................................................80Mortalidad por afecciones del periodo perinatal .........................................................................83Mortalidad por las dems causas ...................................................................................................85

    CONTENIDO

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 20146

    Mortalidad materno-infantil y en la niez .......................................................................................88Mortalidad materna .........................................................................................................................88Mortalidad neonatal .......................................................................................................................93Mortalidad infantil ..........................................................................................................................98Mortalidad en menores de cinco aos .........................................................................................108Mortalidad por EDA en menores de cinco aos ........................................................................118Mortalidad por IRA en menores de cinco aos ..........................................................................122Mortalidad por desnutricin en menores de cinco aos ...........................................................127

    Morbilidad ......................................................................................................................................130Morbilidad atendida ..........................................................................................................................130Morbilidad atendida por ciclo vital .................................................................................................133Morbilidad atendida por causas y departamentos ........................................................................135Eventos de alto costo .........................................................................................................................139Enfermedad renal crnica ................................................................................................................139Hipertensin arterial .........................................................................................................................143Diabetes mellitus ...............................................................................................................................146Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ...................................................................................149

    Abordaje de los determinantes sociales de la salud ................................................................166Determinantes intermediarios de la salud ......................................................................................166Determinantes estructurales de las inequidades en salud .............................................................208

    Captulo 3. Priorizacin .................................................................................................................215

    Conclusiones ..........................................................................................................................223

    Trabajos citados .....................................................................................................................227

  • CONTENIDO 7

    Mapa 1. Divisin poltico-administrativa de Colombia .................................................................... 26Mapa 2. Altimetra y relieve. Colombia .............................................................................................. 29Mapa 3. Humedad. Colombia .............................................................................................................. 30Mapa 4. Temperatura. Colombia ........................................................................................................ 32Mapa 5. Precipitaciones. Colombia ..................................................................................................... 33Mapa 6. Desertificacin. Colombia ..................................................................................................... 35Mapa 7. Zonas de amenaza ssmica. Colombia .................................................................................. 36Mapa 8. Zonas de amenaza volcnica. Colombia .............................................................................. 38Mapa 9. Zonas de amenaza ambiental. Colombia ............................................................................. 39Mapa 10. Vas de comunicacin de Colombia ..................................................................................... 41Mapa 11. Volumen poblacional. Colombia, 2014 ................................................................................ 43Mapa 12. Distribucin de la poblacin segn pertenencia tnica. Colombia, 2005 ........................ 44Mapa 13. Tasa global y general de fecundidad por departamentos. Colombia 2010-2015 ............. 51Mapa 14. Tasas brutas de natalidad por departamento. Colombia, 2010-2015 ................................ 58Mapa 15. Esperanza de vida total, en hombres y mujeres segn departamentos.

    Colombia, 2010-2015 ............................................................................................................. 60Mapa 16. Vctimas por departamento. Colombia, 2013 ...................................................................... 62Mapa 17. Mortalidad materna segn departamentos y municipios. Colombia, 2012 ..................... 92Mapa 18. Mortalidad neonatal segn departamentos y municipios. Colombia 2012 ...................... 95Mapa 19. Coberturas administrativas de vacunacin por biolgico segn departamentos

    y municipios. Colombia, 2013............................................................................................. 101Mapa 20. Mortalidad infantil segn departamentos y municipios. Colombia, 2012 ..................... 106Mapa 21. Mortalidad en la niez segn departamentos y municipios. Colombia, 2012 ............... 115Mapa 22. Mortalidad por EDA en la niez segn departamentos y municipios.

    Colombia, 2012 ..................................................................................................................... 121Mapa 23. Mortalidad por IRA en la niez segn departamentos y municipios.

    Colombia, 2012 ..................................................................................................................... 125Mapa 24. Prevalencia de hipertensin arterial controlada segn departamentos

    y municipios. Colombia, 2013............................................................................................. 146

    MAPAS

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 20148

    Mapa 25. Mortalidad por VIH segn departamentos y municipios. Colombia, 2011.................... 154Mapa 26. Mortalidad por leucemia en segn departamentos y municipios.

    Colombia, 2011 ..................................................................................................................... 157Mapa 27. Porcentaje de personas en condicin de discapacidad segn departamentos

    y municipios. Colombia, 2013............................................................................................. 165Mapa 28. Bajo peso al nacer segn departamentos y municipios. Colombia, 2012 ........................ 171

    FIGURAS

    Figura 1. Porcentaje de urbanizacin. Colombia, 1985-2020 .............................................................. 45Figura 2. Pirmide poblacional. Colombia, 2005-2014-2020 .............................................................. 48Figura 3. Tasas de natalidad, mortalidad, migracin, y crecimiento natural y exponencial

    por cada mil habitantes. Colombia, 1985-2020 .................................................................... 49Figura 4. Tasas de fecundidad. Colombia, 1985-2020 .......................................................................... 50Figura 5. Curva de concentracin de fecundidad en mujeres entre 15 y 19 aos segn

    porcentaje de necesidades bsicas insatisfechas. Colombia, 2012 ...................................... 52Figura 6. Tasas generales de fecundidad segn rea de residencia, Colombia, 2010 ....................... 53Figura 7. Tasas especficas de fecundidad en adolescentes, Colombia, 2005-2012 .......................... 54Figura 8. Tasas globales de fecundidad y promedio de nacidos vivos en mujeres

    de 40 a 49 aos, segn nivel educativo. Colombia, 2010 ..................................................... 54Figura 9. Tasas globales de fecundidad segn ndice de riqueza, Colombia, 1985-2020 ................ 55Figura 10. Nacimientos segn la edad de la madre, Colombia, 2005-2012 ......................................... 56Figura 11. Edad mediana al primer nacimiento segn nivel educativo e ndice de riqueza.

    Colombia, 2010 ......................................................................................................................... 56Figura 12. Concentracin de la natalidad segn ndice de necesidades bsicas insatisfechas.

    Colombia, 2010-2015 ............................................................................................................... 57Figura 13. Esperanza de vida al nacer por sexo. Colombia, 1985-2020 ............................................... 59Figura 14. Estructura de la poblacin desplazada. Colombia, 2014 ..................................................... 61Figura 15. Mortalidad. Colombia, 2005-2012 ......................................................................................... 65Figura 16. Brecha de mortalidad segn sexo. Colombia, 2005-2012 ................................................... 66Figura 17. Mortalidad segn nivel educativo. Colombia, 2008-2012 ................................................... 66

  • CONTENIDO 9

    Figura 18. Mortalidad segn rgimen de afiliacin. Colombia, 2008-2012 ........................................ 67Figura 19. Mortalidad segn etnia. Colombia, 2008-2012 .................................................................... 67Figura 20. Mortalidad y aos de vida potencialmente perdidos segn grandes causas.

    Colombia, 2005-2012 .............................................................................................................. 69Figura 21. Mortalidad y aos de vida potencialmente perdidos en hombres segn grandes

    causas. Colombia, 2005-2012 .................................................................................................. 69Figura 22. Mortalidad y aos de vida potencialmente perdidos en mujeres segn grandes causas. Colombia, 2005-2012 .................................................................................................. 70Figura 23. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en hombres.

    Colombia, 2005-2012 ............................................................................................................... 72Figura 24. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en mujeres.

    Colombia, 2005-2012 ............................................................................................................... 73Figura 25. Mortalidad por neoplasias en hombres. Colombia, 2005-2012 .......................................... 75Figura 26. Mortalidad por neoplasias en mujeres. Colombia, 2005-2012 ........................................... 76Figura 27. Mortalidad por causas externas en hombres. Colombia, 2005-2012 ................................. 78Figura 28. Mortalidad por causas externas en mujeres. Colombia, 2005-2012 .................................. 79Figura 29. Mortalidad por enfermedades transmisibles en hombres. Colombia, 2005-2012 ........... 81Figura 30. Mortalidad por enfermedades transmisibles en mujeres. Colombia, 2005-2012 ............ 82Figura 31. Mortalidad por afecciones del periodo perinatal en hombres. Colombia, 2005-2012 .... 84Figura 32. Mortalidad por afecciones del periodo perinatal en mujeres. Colombia, 2005-2012 ..... 85Figura 33. Mortalidad por las dems causas en hombres. Colombia, 2005-2012 ............................... 86Figura 34. Mortalidad por las dems causas en mujeres. Colombia, 2005-2012 ................................ 87Figura 35. Razn de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos. Colombia, 2005-2012 ..... 88Figura 36. Mortalidad materna segn quintil de pobreza. Colombia, 2012 ........................................ 89Figura 37. Curva de concentracin de la mortalidad materna segn ndice de Pobreza Multidimensional (IPM). Colombia, 2012 ............................................................................ 90Figura 38. Curva de concentracin de la mortalidad materna segn porcentaje

    de analfabetismo. Colombia, 2012 .......................................................................................... 90Figura 39. Mortalidad materna segn rea. Colombia, 2005-2012 ...................................................... 91Figura 40. Mortalidad materna segn etnia. Colombia, 2009-2011 ..................................................... 92Figura 41. Tasa de mortalidad neonatal por cada 1.000 nacidos vivos. Colombia, 2005-2012 ........ 94

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201410

    Figura 42. Mortalidad neonatal segn rea. Colombia, 2005-2012 ...................................................... 96Figura 43. Mortalidad neonatal segn pertenencia tnica. Colombia, 2008-2012 ............................. 97Figura 44. Mortalidad neonatal segn rgimen de afiliacin. Colombia, 2005-2012 ........................ 98Figura 45. Mortalidad neonatal segn quintil de pobreza. Colombia, 2012 ....................................... 98Figura 46. Mortalidad infantil. Colombia, 2005-2012 ............................................................................ 99Figura 47. Mortalidad infantil 2005-2012 y coberturas de vacunacin 2000-2013. Colombia ...... 100Figura 48. Mortalidad infantil segn quintil de pobreza. Colombia, 2012 ........................................ 107Figura 49. Mortalidad infantil segn pertenencia tnica. Colombia, 2008-2012 ............................. 107Figura 50. Mortalidad infantil segn rgimen de afiliacin. Colombia, 2005-2012 ......................... 108Figura 51. Mortalidad en la niez. Colombia, 2005-2012 ................................................................... 109Figura 52. Mortalidad en la niez segn rea. Colombia, 2005-2012 ................................................ 116Figura 53. Mortalidad en la niez segn pertenencia tnica. Colombia, 2008-2012 ....................... 116Figura 54. Mortalidad en la niez segn rgimen de afiliacin. Colombia, 2005-2012 .................. 117Figura 55. Mortalidad en menores de cinco aos segn quintil de pobreza. Colombia, 2012 ....... 117Figura 56. Porcentaje de hospitalizacin por EDA en menores de cinco aos y cobertura de

    vacunacin por rotavirus. Colombia, 2009-2012 ............................................................... 118Figura 57. Tasas de mortalidad por EDA en menores de cinco aos. Colombia, 2005-2012 ......... 119Figura 58. Mortalidad por EDA en menores de cinco aos segn quintil de pobreza.

    Colombia, 2012 ....................................................................................................................... 121Figura 59. Curva de concentracin de la mortalidad por EDA en menores de cinco aos,

    segn proporcin de NBI. Colombia, 2012 ......................................................................... 122Figura 60. Porcentaje de hospitalizacin por IRA en menores de cinco aos y cobertura de

    vacunacin por neumococo y Haemophilus influenzae. Colombia, 2009-2012 ............. 123Figura 61. Tasas de mortalidad por IRA en menores de cinco aos. Colombia, 2005-2012 ........... 124Figura 62. Mortalidad por IRA en menores de cinco aos segn quintil de pobreza.

    Colombia, 2012 ....................................................................................................................... 126Figura 63. Curva de concentracin de la mortalidad por IRA en menores de cinco aos,

    segn proporcin de NBI. Colombia, 2012 ......................................................................... 126Figura 64. Tasas de mortalidad por desnutricin en menores de cinco aos.

    Colombia 2005-2012 .............................................................................................................. 127Figura 65. Mortalidad por desnutricin en menores de cinco aos segn quintil de pobreza.

    Colombia, 2012 ....................................................................................................................... 128

  • CONTENIDO 11

    Figura 66. Curva de concentracin de la mortalidad por desnutricin en menores de cinco aos segn porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada. Colombia, 2011 .... 129

    Figura 67. Curva de concentracin de la mortalidad por desnutricin en menores de cinco aos segn NBI. Colombia, 2011 ........................................................................................ 129

    Figura 68. Curva de concentracin de la mortalidad por desnutricin en menores de cinco aos segn porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2012 ....................................................................................................... 130

    Figura 69. Morbilidad atendida segn agrupacin de causas. Colombia, 2009-2013 ...................... 131Figura 70. Morbilidad atendida segn agrupacin de causas y sexos. Colombia, 2009-2013 ........ 132Figura 71. Condiciones transmisibles y nutricionales/enfermedades no transmisibles

    segn tipo de atencin. Colombia, 2009-2013 .................................................................... 133Figura 72. Estructura poblacional de la poblacin con ERC segn estadio. Colombia, 2013 ........ 140Figura 73. Estructura poblacional de la poblacin con ERC segn estadio. Colombia, 2013 ........ 141Figura 74. Prevalencia de ERC en estadio 5. Colombia, 2013 ............................................................. 142Figura 75. Prevalencia de hipertensin arterial. Colombia, 2009-2013 ............................................. 144Figura 76. Casos de hipertensin arterial segn grupos de edad. Colombia, 2013 .......................... 144Figura 77. Prevalencia de hipertensin arterial segn edad y rgimen de afiliacin.

    Colombia, 2013 ....................................................................................................................... 145Figura 78. Prevalencia de diabetes mellitus segn sexos. Colombia, 2009-2013. ............................. 147Figura 79. Casos de diabetes mellitus, segn grupos de edad. Colombia, 2013 ............................... 148Figura 80. Prevalencia de diabetes segn edad y rgimen de afiliacin. Colombia, 2013 ............... 148Figura 81. Casos notificados de VIH/sida. Colombia, 2008-2013 ...................................................... 149Figura 82. Casos notificados de VIH/sida. Colombia, 2008-2013 ...................................................... 150Figura 83. Prevalencia de VIH/sida en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres

    segn ciudades. Colombia, 2012 ........................................................................................... 152Figura 84. Prevalencia de VIH/sida en mujeres trabajadoras sexuales segn ciudades.

    Colombia, 2008 ....................................................................................................................... 152Figura 85. Prevalencia de VIH/sida en usuarios de drogas intravenosas segn ciudades.

    Colombia, 2010 ....................................................................................................................... 153Figura 86. Estructura poblacional de las personas en condicin de discapacidad.

    Colombia, 2014 ....................................................................................................................... 162

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201412

    Figura 87. Poblacin en condicin de discapacidad segn nivel educativo. Colombia, 2014 ......... 163Figura 88. Poblacin en condicin de discapacidad segn actividad econmica.

    Colombia, 2014 ....................................................................................................................... 164Figura 89. ndice de riesgo para el consumo de agua potable. Colombia, 2007-2011 .................... 169Figura 90. Porcentaje de bajo peso al nacer. Colombia, 2005-2012 .................................................... 170Figura 91. Porcentaje de bajo peso al nacer segn nivel educativo de la madre.

    Colombia, 2005-2010 ............................................................................................................. 172Figura 92. Porcentaje de bajo peso al nacer segn quintil de pobreza. Colombia, 2012 ................. 172Figura 93. Mediana de lactancia materna total. Colombia, 2000-2010 .............................................. 173Figura 94. Porcentaje de obesidad en la poblacin de 18 a 64 aos segn gradientes.

    Colombia, 2005-2010 ............................................................................................................ 177Figura 95. Porcentaje de obesidad en la poblacin de 18 a 64 aos segn edad.

    Colombia, 2005-2010 ............................................................................................................. 177Figura 96. Cambio en puntos porcentuales del porcentaje de obesidad en la poblacin

    de 18 a 64 aos segn departamento. Colombia, 2005-2010 ............................................ 178Figura 97. Porcentaje de personas de 5 a 64 aos que consumen frutas diariamente segn

    departamento. Colombia, 2010 ............................................................................................. 179Figura 98. Prevalencia ltimo mes de uso de alcohol segn grupos de edad. Colombia, 2013 ......... 181Figura 99. Prevalencia ltimo mes de uso de alcohol y de uso manera riesgosa de alcohol

    segn estrato. Colombia, 2013 .............................................................................................. 181Figura 100. Prevalencia de trastornos relacionados con el alcohol segn nivel educativo.

    Colombia, 2003 ....................................................................................................................... 182Figura 101. Prevalencia ltimo mes de uso de tabaco segn grupos de edad. Colombia, 2013 ....... 183Figura 102. Prevalencia ltimo ao de uso de sustancias ilcitas segn grupos de edad.

    Colombia, 2013 ....................................................................................................................... 184Figura 103. Prevalencia de consumo de marihuana en escolares segn edad. Colombia, 2011. ...... 185Figura 104. Porcentaje de cumplir con las recomendaciones de actividad fsica en la poblacin

    de 18 a 64 aos segn nivel educativo. Colombia, 2010 .................................................... 186Figura 105. Proporcin de mujeres entre 15 y 49 aos que hacen uso de mtodos

    anticonceptivos. Colombia, 2010 ......................................................................................... 187Figura 106. Mujeres en unin que usan mtodos anticonceptivos, segn rea.

    Colombia, 1990-2010 ............................................................................................................. 187

  • CONTENIDO 13

    Figura 107. Mujeres en unin que usan mtodos anticonceptivos, segn nivel educativo. Colombia, 1990-2010 ............................................................................................................. 188

    Figura 108. Cambio del uso de mtodos anticonceptivos por mujeres unidas, segn departamento. Colombia, 2005-2010 ................................................................................... 189

    Figura 109. Violencia intrafamiliar. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2004-2013 ............................................................................................................. 190

    Figura 110. Tasas de violencia intrafamiliar por 100.000 habitantes segn departamentos. Colombia, 2013 ....................................................................................................................... 190

    Figura 111. Violencia de pareja. Casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2004-2013 ........ 191Figura 112. Violencia de pareja segn estado civil de la vctima. Colombia, 2013 ............................ 192Figura 113. Violencia de pareja segn presunto agresor. Colombia, 2004-2013 ................................ 192Figura 114. IPS habilitadas segn departamento. Colombia, 2014 ...................................................... 195Figura 115. Camas y ambulancias por cada 1.000 habitantes. Colombia, 2013 .................................. 202Figura 116. Coberturas de afiliacin al Sistema General de Seguridad Social en Salud

    segn sexos. Colombia, 2009-2014....................................................................................... 203Figura 117. Coberturas de afiliacin al SGSSS segn rgimen. Colombia, 2009-2014 ...................... 203Figura 118. Coberturas de afiliacin al SGSSS segn departamentos y rgimen de afiliacin.

    Colombia, noviembre de 2014 .............................................................................................. 204Figura 119. Porcentajes de recin nacidos con cuatro o ms controles prenatales segn

    departamentos. Colombia, 2012 ........................................................................................... 205Figura 120. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o ms controles prenatales segn quintil

    de pobreza. Colombia, 2012 .................................................................................................. 206Figura 121. Diferenciales en el porcentaje de partos segn persona que proporcion

    la atencin. Colombia, 2010 .................................................................................................. 207Figura 122. Porcentaje de partos atendidos por profesional calificado y porcentaje de atencin

    institucional. Colombia, 2010 ............................................................................................... 207Figura 123. Incidencia de pobreza monetaria segn rea. Colombia, 2002 a 2013 ............................ 210Figura 124. Incidencia de pobreza monetaria extrema segn rea. Colombia, 2002 a 2013 ............ 210Figura 125. ndice de Gini segn rea. Colombia, 2002-2013............................................................... 212Figura 126. Tasa de analfabetismo en personas entre 15 y 24 aos y mayores de 15 aos.

    Colombia, 2002-2013 ............................................................................................................. 212Figura 127. Aos promedio de educacin. Colombia, 2002-2011 ........................................................ 213

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201414

    Tabla 1. ndices demogrficos. Colombia, 2005-2014-2020 ...................................................................... 47Tabla 2. Velocidad de cambio de la mortalidad materna. Colombia, 2005-2012 ................................... 89Tabla 3. Velocidad de cambio de la mortalidad neonatal. Colombia 2005-2012 ................................... 94Tabla 4. Velocidad de cambio de la mortalidad infantil. Colombia 2005-2012 ....................................100Tabla 5. Tasas de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos segn causas y sexo.

    Colombia, 2005-2012 ......................................................................................................................104Tabla 6. Velocidad de cambio de la mortalidad en la niez. Colombia, 2005-2012.............................110Tabla 7. Tasas de mortalidad en menores entre 1 y 4 aos por cada 100.000 menores

    entre 1 y 4 aos segn causas y sexos. Colombia, 2005-2012 ...................................................111Tabla 8. Tasas de mortalidad en menores de cinco aos por cada 100.000 menores de cinco

    aos segn causas y sexos. Colombia, 2005-2011 ......................................................................113Tabla 10. Velocidad de cambio de la mortalidad por IRA en menores de cinco aos.

    Colombia, 2005-2012 ......................................................................................................................124Tabla 11. Velocidad de cambio de la mortalidad por desnutricin en los menores de cinco aos.

    Colombia, 2005-2012 ......................................................................................................................127Tabla 12. Proporcin de atenciones por causa, sexos y ciclo vital. Colombia, 2009-2013 ....................136Tabla 13. Proporcin de atenciones segn departamento. Colombia 2009-2013 ...................................138Tabla 14. Distribucin de frecuencias de personas con ERC segn estadios.

    Colombia, 2013 ...............................................................................................................................140Tabla 15. Porcentaje de transmisin maternoinfantil del VIH. Colombia, 2008-2011 .........................155Tabla 16. Letalidad por eventos de notificacin obligatoria. Colombia, 2007-2011 ..............................158Tabla 17. Personas en condicin de discapacidad segn tipo de discapacidad. Colombia, 2014 ........162Tabla 18. Acceso a servicios pblicos, privados o comunales segn rea. Colombia, 2011 ..................166Tabla 19. Acceso a servicios pblicos, privados o comunales segn departamentos.

    Colombia, 2011 ................................................................................................................................168Tabla 20. ndice de riesgo para consumo de agua potable segn departamentos. Colombia, 2011 ....169Tabla 21. Porcentaje de hogares con barreras de acceso a servicios de salud segn

    departamentos. Colombia, 2005 ....................................................................................................193Tabla 22. Servicios habilitados segn especialidad. Colombia, diciembre de 2014 ...............................196Tabla 23. Pobreza segn departamento y rea. Colombia, 2005 ...............................................................208Tabla 24. Distribucin de ingresos por rango salarial. Colombia, 2006-2007 ........................................211Tabla 25. Distribucin de los departamentos con mayor nmero de indicadores

    significativamente ms altos que el nacional. Colombia ...........................................................219Tabla 26. Semaforizacin de los principales efectos de salud. Colombia .................................................220

    TABLAS

  • 15PRESENTACIN

    PresentacinEl Anlisis de Situacin de Salud se define como una metodologa analtico-sinttica que compren-de diversos tipos de anlisis, tanto descriptivos como analticos, que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de la poblacin en su territorio, incluyendo los daos, riesgos y los determinantes de la salud que los generan.

    El Ministerio de Salud y Proteccin Social, en cumplimiento del Decreto 4107, que determina los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Proteccin Social, crea la Direccin de Epidemiolo-ga y Demografa y le atribuye dentro de sus funciones la de promover, orientar y dirigir la elabora-cin del estudio de la situacin de la salud, presenta el Anlisis de Situacin de Salud, Colombia 2014. Este documento es el resultado de meses de trabajo y esfuerzo para evidenciar las desigualdades que causan los determinantes sociales de la salud en las vidas de los colombianos, y representa un avance en disponibilidad de informacin analizada para la toma de decisiones en el pas.

    En la actualidad el proceso de Anlisis de Situacin de Salud se realiza a nivel nacional, departa-mental, distrital y municipal. Goza de una metodologa definida y difundida entre las entidades territoriales por medio de la Gua conceptual y metodolgica para la construccin del ASIS de las entidades territoriales, cuya aplicacin ha permitido avanzar exitosamente en la identificacin de los principales efectos en salud por considerar durante el Proceso de Planeacin Integral en Salud, entendido este como el conjunto de procesos relacionados entre s, vinculados al Modelo Integrado de Planeacin y Gestin, que permiten definir las acciones de formulacin, implementacin, moni-toreo, evaluacin y control del Plan Territorial de Salud.

    La presente es la cuarta publicacin nacional de este tipo, fue antecedida por el Anlisis de Situa-cin de Salud segn Regiones, Colombia 2012; el Anlisis de Situacin de Salud de Poblaciones Diferenciales, Colombia 2012; y el Anlisis de Situacin de Salud, Colombia 2013. Al igual que los anteriores, este anlisis se desarroll bajo la perspectiva de los enfoques: poblacional, de derechos y diferencial, y con el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud, lo cual permiti la identificacin de los principales efectos en salud, el reconocimiento de las brechas generadas por las desigualdades sanitarias y sus determinantes.

    El Ministerio de Salud se complace en poner a disposicin de los gobernantes, equipos de gobierno, sociedad civil, academia y dems autoridades los resultados del anlisis de la situacin de salud para el ao 2014, esperando que logre su posicionamiento en los espacios de toma de decisiones secto-riales y transectoriales, para que en conjunto logremos disipar las desigualdades y las inequidades sociales.

  • 17INTRODUCCIN

    IntroduccinEl Anlisis de Situacin de Salud (ASIS) estudia la interaccin entre las condiciones de vida, las causas y el nivel de los procesos de salud en las diferentes escalas territoriales, polticas y sociales. Se incluye como fundamento el estudio de los grupos poblacionales con diferentes grados de des-ventaja, como consecuencia de la distribucin desigual de las condiciones de vida de acuerdo con el sexo, edad y nivel socioeconmico, entre otras, que se desarrollan en ambientes influenciados por el contexto histrico, geogrfico, demogrfico, social, econmico, cultural, poltico y epidemiolgico, en los que se producen relaciones de determinacin y de condicionamiento.

    Tomando en consideracin lo expuesto, el presente documento muestra los resultados del anlisis de los indicadores seleccionados como trazadores para aportar evidencia efectiva y oportuna que permita hacer uso de la inteligencia sanitaria, en pro del fortalecimiento de la rectora en salud ne-cesaria para la gobernanza, la planificacin y la conduccin de polticas pblicas en salud.

    En armona con lo anterior, el primer captulo contiene la caracterizacin de los contextos territorial y demogrfico, cada uno constituido por una serie de indicadores que se comportan como determi-nantes sociales de la salud; estos permitieron caracterizar, georreferenciar el territorio e identificar las necesidades sanitarias como insumo para la coordinacin intersectorial y transectorial.

    El segundo captulo contiene el anlisis de los efectos de salud y sus determinantes. En primera me-dida se analiz la mortalidad por grandes causas, especfica por subgrupo, y materno-infantil y de la niez. Asimismo, se examin la morbilidad atendida y los determinantes sociales de la salud: in-termediarios y estructurales. El anlisis indag variables que causan gradientes de desigualdad entre grupos como el sexo, nivel educativo, municipio o departamento de residencia, rea de residencia, rgimen de afiliacin al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pertenencia tnica, en situacin de desplazamiento, o con discapacidad, entre otras.

    Finalmente, en el tercer captulo se reconocen los principales efectos en salud identificados a lo largo de los captulos anteriores y se realiza su priorizacin de acuerdo con el mtodo de semafori-zacin mediante diferencias relativas e intervalos de confianza en el 95%.

    El objetivo de este documento es convertirse en la herramienta fundamental que los componentes tcnicos y polticos requieren para los procesos de conduccin, gerencia y toma de decisiones en salud.

  • Metodologa

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201420

  • 21METODOLOGA

    El Anlisis de Situacin de Salud (ASIS) de Colombia se realiz con la informacin disponible en las fuentes oficiales hasta septiembre de 2014, entendiendo los rezagos de informacin propios de cada base de datos consultada. Para la construccin del contexto territorial se us como libro de referencia bibliogrfica el Atlas de Colombia 2005, elaborado por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Varios apartes fueron tomados textualmente teniendo en cuenta que constituye la mejor fuente para la descripcin del territorio. Para el anlisis demogrfico se usaron las estimaciones y proyecciones censales del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) y los indicadores demogrficos dispuestos por esta institucin en su pgina web: www.dane.gov.co . As mismo, se consult el Registro nico de Vctimas (RUV) dispuesto en el Sistema de Gestin de Da-tos del Ministerio de Salud y Proteccin Social a travs del cubo de vctimas del Ministerio de Salud y Proteccin Social cuyo corte de informacin es agosto de 2014, y el Registro para la localizacin y caracterizacin de personas con discapacidad, con fecha de corte a agosto de 2014.

    Para el anlisis de los efectos de salud y sus determinantes se emplearon los datos de estadsticas vitales provenientes del DANE para el periodo comprendido entre 2005 y 2012; pasa la morbilidad atendida se utilizaron los Registros Individuales de Prestacin de Servicios de Salud (RIPS) para el periodo entre 2009 y 2013 (parcial). La informacin sobre eventos de inters en salud pblica proviene del Sistema de Vigilancia de la Salud Pblica (Sivigila) entre 2007 y 2012; y la de eventos de alto costo, de la Cuenta de Alto Costo disponible entre 2008 y 2013. Adicionalmente, se incluy informacin resultante de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud, Encuesta Nacional de Si-tuacin Nutricional (ENSIN), Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2013, y los informes de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Forensis).

    Para el anlisis de los determinantes intermediarios de la salud y los estructurales de las inequidades de salud se incluy principalmente informacin derivada del Ministerio de Educacin Nacional (MEN), del Departamento Nacional de Planeacin (DNP), y del Departamento Administrativo Na-cional de Estadstica (DANE). Los datos fueron procesados en Microsoft Excel; Epidat 4,0; SPSS 18; Joinpoint; y ADePT.

    A travs de estadstica descriptiva se hizo una aproximacin a la distribucin de los datos, ten-dencia central y dispersin. Las tasas de mortalidad se ajustaron por edad mediante el mtodo directo, utilizando como poblacin de referencia la propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)1. Como agrupador de causas se us la lista corta de tabulacin de la mortalidad 6/67 propuesta por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) que recoge en seis grandes grupos y un residual 67 subgrupos de diagnsticos agrupados segn la Clasificacin Internacional de En-fermedades CIE10: signos, sntomas y estados morbosos mal definidos; enfermedades transmisi-bles; tumores (neoplasias) enfermedades del aparato circulatorio, ciertas afecciones originadas en el

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201422

    periodo perinatal, causas externas de traumatismos y envenenamientos y las dems enfermedades2. As mismo, se calcul la carga de la mortalidad mediante Aos de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), para las grandes causas de mortalidad.

    Se analiz la tendencia de los indicadores mediante el mtodo de regresin Joinpoint, y se descri-bieron los eventos trazadores de la mortalidad materno-infantil y en la niez: razn de mortalidad materna, tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil; tasa de mortalidad, tasa de mor-talidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), tasa de mortalidad por Infeccin Respiratoria Aguda (IRA), tasa de mortalidad por desnutricin en menores de cinco aos.

    El anlisis de las causas de mortalidad infantil se efectu de acuerdo con la lista de tabulacin para la mortalidad infantil y del nio, que agrupa 67 subgrupos de causas de muerte en 16 grandes grupos: ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los rganos hematopoyticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; en-fermedades endocrinas, nutricionales y metablicas; enfermedades del sistema nervioso; enferme-dades del odo y de la apfisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas; signos sntomas y hallazgos anormales clnicos y de laboratorio, no cla-sificados en otra parte; causas externas de morbilidad y mortalidad; sndrome respiratorio agudo grave (SRAG), y todas las dems enfermedades. Se construyeron tasas especficas para los menores de un ao usando como denominador los nacidos vivos, para los nios entre 1 y 4 aos utilizando la poblacin entre 1 y 4 aos, y para los menores de cinco empleando la poblacin menor de cinco aos.

    Para cada indicador incluido en el ASIS se aplicaron mtodos de anlisis de desigualdad bsicos e intermedios como: diferencias absolutas y relativas, riesgos atribuibles poblacionales, ndices de desproporcionalidad, e ndices de disimilitud.

  • Captulo 1.Caracterizacin de los contextos territorial y demogrfico

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201424

  • CARACTERIZACIN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRFICO 25

    Contexto territorial

    El contexto territorial se define a partir de la localizacin y la divisin poltico-administrativa del pas, las vas de comunicacin, las caractersticas fsicas del territorio, su relacin con la poblacin e influencia sobre los efectos de salud.

    Localizacin

    Colombia est ubicada en la regin noroccidental de Amrica del Sur y es la cuarta nacin en extensin territorial de Amrica del Sur. Est dividida polticamente en 32 departamentos, 1.126 municipios y cuatro distritos. Su capital es el distrito de Bogot. El pas cuenta con una superficie de 2.129.748 km2, de los cuales 1.141.748 km corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km a su extensin martima. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Per y Ecua-dor y al noroeste con Panam; en cuanto a fronteras martimas, colinda con Panam, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Hait, Repblica Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panam, Costa Rica y Ecuador en el ocano Pacfico3.

    Colombia es un pas de asignacin descentralizada, que en lo poltico gener una democracia a travs de la participacin ciudadana en el proceso electoral y en el diseo, ejecucin y seguimiento de los programas administrativos de inters econmico y social; en lo administrativo, compromete a las entidades departamentales y municipales con la gestin de sus asuntos traspasando competen-cias; y en lo fiscal, participa en los ingresos corrientes de la nacin y en la autonoma para establecer los tributos necesario hacia el cumplimiento de sus funciones3. (Mapa 1).

    Colombia tiene gran riqueza en grupos indgenas; para 2002, el Incora haba constituido 559 res-guardos indgenas, con una extensin aproximada de 29.479.589 hectreas, las cuales benefician a 384.099 personas agrupadas en 69.987 familias. Adems, existen 54 resguardos de origen colonial con un rea aproximada de 438.372 hectreas. As mismo, el Incora, a la misma fecha, haba expe-dido 87 ttulos colectivos, con una extensin aproximada de 3.939.454 hectreas, con lo cual se be-nefician 216.189 personas agrupadas en 30.702 familias. El Estado provee recursos para los pueblos indgenas a travs del Sistema Nacional de Participaciones; estos recursos, legalmente constituidos, se distribuyen en proporcin con las participaciones de la poblacin del resguardo en el total de la poblacin indgena y se administran por las entidades territoriales donde se encuentra el resguardo. As mismo, deben destinarse a satisfacer necesidades bsicas de salud, educacin, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la poblacin inidigena3.

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201426

    Mapa 1. Divisin poltico-administrativa de Colombia

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Atlas de la Salud, 2008.

    78

    78

    76

    76 74

    74

    72

    72

    70

    70

    68

    68

    4

    2 2

    0 0

    2 2

    4 4

    6 6

    8 8

    10 10

    12 12

    8124'

    8122'

    1320

    8144'

    8142'

    1230

    1236 1324

    8135

    8136

    359

    358

    4

    ATLNTICO

    SUCRE

    CRDOBA

    MAGDALENA

    CESAR

    BOLVAR

    LA GUAJIRA

    NORTE DESANTANDER

    VALLEDEL CAUCA

    TOLIMA

    ANTIOQUIA

    RISARALDA

    CHOC

    CALDAS

    QUINDO

    BOYAC

    CUNDINAMARCA

    SANTANDER

    META

    GUAINA

    VICHADA

    CASANARE

    CAQUET VAUPS

    GUAVIARE

    NARIO

    PUTUMAYO

    HUILA

    CAUCA

    ARAUCA

    ARCHIPILAGO DE SAN ANDRS,PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

    AMAZONAS

    I. Malpelo

    Barranquilla

    Cartagenade Indias

    Valledupar

    Santa Marta

    Riohacha

    Medelln

    Montera

    Sincelejo

    Ccuta

    Ibagu

    Quibd

    Manizales

    Armenia

    Pereira

    Villavicencio

    Bogot, D.C.

    Yopal

    Arauca

    Bucaramanga

    Tunja

    MocoaPasto

    Popayn

    Cali

    Neiva

    Florencia

    Leticia

    San Jos del Guaviare

    Mit

    Puerto Carreo

    Inrida

    San Andrs

    ECUADOR

    PANAM

    PER

    VENEZUELA

    OC

    A

    NO

    PA

    C

    FI

    CO

    MA

    R

    CA

    RI

    BE

    DIVISINPOLTICO-ADMINISTRATIVA

    Fuente de informacin: IGAC, 2008.

    Lmite internacional

    Lmite departamental

    Distrito capital

    Capital de la Repblica

    Capital departamental

    BRASIL

    ESCALA 1:6'500.000

    150 km100500

    Ministerio de la Proteccin Social

    Repblica de Colombia

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, 2008

  • CARACTERIZACIN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRFICO 27

    Caractersticas fsicas del territorio

    La orografa colombiana representa las principales caractersticas de relieve y de la distribucin de la red hidrogrfica en relacin con este. La orografa se caracteriza por el predominio de cuatro grandes sistemas.

    Primer sistema orogrfico

    Regin Andina: tiene un relieve estructural compuesto por cuatro cordilleras que hacen parte de los Andes suramericanos con extensin de 7.500 kilmetros, que desde la Patagonia, bordeando por el oriente el ocano Pacfico, entran a Colombia y se dividen en tres grandes ramales:

    Cordillera Occidental: con una longitud de 1.200 kilmetros y una altura media de 2.000 m. s. n. m. Se caracteriza por sus relives abruptos que dificultan la ocupacin y explotacin. Las ma-yores alturas son el volcn nevado del Cumbal (4.764 m. s. n. m), el volcn Chiles (4.750 m. s. n. m), los Farallones de Cali (4.280 m. s. n. m), el cerro de Tatam (4.150 m. s. n. m), el Pramo de Frontino (4.080 m. s. n. m) y el volcn Azufral (4.070 m. s. n. m)3.

    Cordillera Central: constituye el eje del sistema andino; en el Macizo Colombiano nacen las principales corrientes del pas (ros Magdalena, Cauca, Pata y Caquet). Tiene extensos macizos igneo-plutnicos y metamrficos, en numerosos focos volcnicos, cuyas vertientes generale-mente son largas y abruptas y con una red de drenaje densa y profunda. Est bordeada en sus flancos oriental y occidental por extensos abanicos de origen fluvio-glaciar y fluvio-volcnicos, los cuales forman amplios piedemontes densamente ocupados, como Armenia, Popayn, Ibagu y el Guamo-Espinal. La longitud aproximada de la cordillera es de 1.000 kilmetros, con una al-tura media superior a los 3.000 m. s. n. m, con varios volcanes activos e inactivos que sobrepasan los 5.000 m. s. n. m. Al norte de la cordillera se levanta la Sierra Nevada de Santa Marta donde se encuentan los picos ms elevados del sistema montaoso colombiano (5.775 m. s. n. m)3.

    Cordillera Oriental: tiene una longitud superior a los 1.200 kilmetros y un rea de 130.000 kilmetros cuadrados. Se extiende desde el Macizo Colombiano hasta la cordillera de Mrida, en Venezuela. Posee desde profundos caones entallados por grandes ros, como el del Chica-mocha, extensas altiplanicies fluvio-lacustres, como la Sabana de Bogot, hasta el Piedemonte.

    Piedemonte del Baud: esta cordillera tiene una extensin de 170 kilmetros de longitud y est situada en el noroccidente el pas, paralela a la costa del ocano Pacfico. Su mayor elevacin tiene 1.600 m. s. n. m.3.

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201428

    Sierra de la Macarena: es una formacin montaosa donde nacen los ros Guayabero y Ariari, im-portantes afluentes del ro Meta3.

    Depresiones longitudinales: se extienden paralelamente a los sistemas cordilleranos sobre las cua-les drenan los principales ros de la regin Andina: Cauca, Magdalena, Atrato y San Juan, se rellena-ron con sedimentos arrastrados por los ros desde las cordilleras circundantes, conformando valles relativamente amplios y densamente poblados con excepcin del Atrato-San Juan.

    Segundo sistema orogrfico

    Llanuras de la Orinoqua y la Amazona: sistema orogrfico conformado por las extensas llanuras de la Orinoqua, cubiertas por diferentes tipos de sabanas y por las llanuras de la Amazona con bosques tropicales. Este conjunto de llanuras tiene topografa ondulada con algunos sistemas de colinas de escasa extensin y est profusamente irrigada por numerosas corrientes y caos que drenan hacia los ros Orinoco y Amazonas3.

    Tercer sistema orogrfico

    Llanura del Caribe: conformada por amplias planicies de origen fluvio-deltaico y marino, posee una red de drenaja bastante densa. Su estabilidad estructural es alta, beneficiada por costas bajas. En el sur son comunes las reas pantanosas y cenagosas.

    Cuarto sistema orogrfico

    Llanura del Pacfico: se extiende longitudinalmente desde los ros Mataje y Mira hasta la desembo-cadura del ro San Juan; hacia el norte se prolonga en la depresin del Atrato-San Juan, que culmina en el golfo de Urab. Recibe numerosos ros que descienden de la cordillera Occidental y presenta caractersticas diferentes a las de la llanura del Caribe, al ser hmeda y selvtica3. (Mapa 2).

    Humedad y temperatura

    La hidrologa hace referencia al conjunto de aguas libres de la tierra en sus estados slido, lquido y gaseoso. Por el norte y con una extensin de 1.600 kilmetros, Colombia cuenta con el mar Caribe donde se encuentra el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina y numerosos islo-tes, cayos y arrecifes coralinos. El ocano Pacfico baa la costa occidental en una longitud de 1.300 kilmetros y contiene las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo. Continentalmente, Colombia se divide en seis provincias hidrogeolgicas: Andina vertiente Atlntica, Costera vertiente Pacfica,

  • CARACTERIZACIN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRFICO 29

    78

    78

    76

    76 74

    74

    72

    72

    70

    70

    68

    4

    2

    0

    2 2

    4 4

    6 6

    8 8

    10 10

    12 12

    8124'

    8122'

    1320

    8144'

    8142'

    1230

    1236 1324

    8135

    8136

    359

    358

    Barranquilla

    Cartagenade Indias

    Valledupar

    Santa Marta

    Riohacha

    Medelln

    Montera

    Sincelejo

    Ccuta

    Ibagu

    Quibd

    Manizales

    Armenia

    Pereira

    Villavicencio

    Bogot, D.C.

    Yopal

    Arauca

    Bucaramanga

    Tunja

    MocoaPasto

    Popayn

    Cali

    Neiva

    Florencia

    Leticia

    San Jos del Guaviare

    Mit

    Puerto Carreo

    Inrida

    ARCHIPILAGO DE SAN ANDRS,PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

    San Andrs

    ECUADOR

    PANAM

    PER

    VENEZUELA

    ALTIMETRA

    OC

    A

    NO

    PA

    C

    FI

    CO

    MA

    R

    CA

    RI

    BE

    Fuente de informacin: IGAC, 2008.

    BRASIL

    ESCALA 1:6'500.000

    150 km100500

    Ministerio de la Proteccin Social

    Repblica de Colombia

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, 2008

    Mapa 2. Altimetra y relieve. Colombia

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Atlas de la Salud, 2008.

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201430

    Amazonas, Orinoco y Escudo Septentrional, definidas mediante la agrupacin de reas con carac-tersticas geolgicas, geomrficas e hidrogrficas similares3. (Mapa 3).

    Mapa 3. Humedad. Colombia

    78

    78

    76

    76 74

    74

    72

    72

    70

    70

    68

    68

    4

    2 2

    0 0

    2 2

    4 4

    6 6

    8 8

    10 10

    12 12

    8124'

    8122'

    1320

    8144'

    8142'

    1230

    1236 1324

    8135

    8136

    359

    358

    4

    Puerto Carreo

    Barranquilla

    Cartagenade Indias

    Valledupar

    Santa Marta

    Riohacha

    Medelln

    Montera

    Sincelejo

    Ccuta

    Ibagu

    Quibd

    Manizales

    Armenia

    Pereira

    Villavicencio

    Bogot, D.C.

    Yopal

    Arauca

    Bucaramanga

    Tunja

    MocoaPasto

    Popayn

    Cali

    Neiva

    Florencia

    Leticia

    San Jos del Guaviare

    Mit

    Inrida

    ECUADORPANAM

    PER

    VENEZUELA

    ARCHIPILAGO DE SAN ANDRS,PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

    CLASIFICACIN CLIMTICACALDAS LANG

    OC

    A

    NO

    PA

    C

    FI

    CO

    MA

    R

    CA

    RI

    BE

    ndice de aridez

    Superhmedo

    Hmedo

    Semihmedo

    Semirido

    rido

    Desrtico

    >160

    20

    40

    60

    100

    160

    0

    BRASIL

    ESCALA 1:6'500.000

    150 km100500

    Ministerio de la Proteccin Social

    Repblica de Colombia

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, 2008

    Fuente de informacin: IDEAM, 2006.

    San Andrs

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Atlas de la Salud, 2008.

  • CARACTERIZACIN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRFICO 31

    Por su relieve montaoso, Colombia goza de todos los pisos trmicos. En la cordillera Occidental, vertiente occidental, las temperaturas disminuyen 0,6 C por cada 100 metros y 0,64 C por cada 100 metros en la cordillera Oriental; en la cordillera Central estos gradientes son de 0,67 C y 0,65 C para las vertientes occidental y oriental, repectivamente. La cordillera Oriental presenta una variacin de 0,63 C por cada 100 metros en su vertiente occidental; para la vertiente oriental no se ha determinado el gradiente3.

    El 80% del territorio nacional es clido (0 y 1000 m. s. n. m) con temperaturas superiores a los 24 C; se benefician las regiones Caribe, Orinoqua y Amazona y los valles bajos de los ros Cauca y Magdalena. El 10% del pas es templado (1.000 y 2.000 m. s. n. m) con temperaturas entre 18 y 24 C; se benefician las vertientes de las cordilleras de la Sierra Nevada de Santa Marta y la sierra de la Macarena. El 8% del pas goza del piso trmico fro (2.000 y 3.000 m. s. n. m) con temperaturas entre 12 y 18 C. Se encuentran en las vertientes altas de la regin Andina, la Sierra Nevada de Santa Marta y la sierra de la Macarena. El 2% del territorio es paramuno (por encima de los 3.000 m. s. n. m) y tiene temperaturas inferiores a los 12 C; se presenta en las cordilleras Occidental, Central y Oriental y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las partes ms altas de las cordilleras son nivales (por encima de los 4.500 m. s. n. m), donde las temperaturas descienden a los 6 C y la humedad relativa es alta3. (Mapa 4).

    En Colombia, las regiones costeras estn muy influenciadas por las corrientes ocenicas, mientras que el resto del territorio lo est por las masas de aire provenientes de los subtrpicos y de la selva amaznica, adems de los sistemas de circulacin locales. Los volmenes de lluvia varan considera-blemente entre las regiones, pues por su relieve y ubicacin en la zona ecuatorial, reciben influencia de las corrientes de aire hmedo originadas en los ocanos y la selva amaznica. Adicionalmente, el pas se encuentra en zona de convergencia de los vientos alisios.3. (Mapa 5).

    Amenazas

    Amenazas de origen climtico

    La ubicacin de Colombia en la zona intertropical, y especialmente en la cuenca del mar Caribe, hace que su costa norte est expuesta al efecto del paso de los huracanes que se forman all o en el ocano Atlntico. La regin con mayor riesgo a los efectos por el paso de huracanes comprende las reas costeras de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlntico, Bolvar y todo el archipi-lago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina y los cayos vecinos3. Los vendavales afectan con mayor frecuencia la costa Caribe en los alrededores de la Sierra Nevada de Santa Marta, la regin del Urab, algunos sitios de la Amazona, toda la regin Andina y el Piedemonte Llanero3.

  • ASIS NACIONAL. COLOMBIA 201432

    Mapa 4. Temperatura. Colombia

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Atlas de la Salud, 2008.

    78

    78

    76

    76 74

    74

    72

    72

    70

    70

    68

    68

    4

    2 2

    0 0

    2 2

    4 4

    6 6

    8 8

    10 10

    12 12

    8124'

    8122'

    1320

    8144'

    8142'

    1230

    1236 1324

    8135

    8136

    359

    358

    4

    Unidades

    Puerto Carreo

    Barranquilla

    Cartagenade Indias

    Valledupar

    Santa Marta

    Riohacha

    Medelln

    Montera

    Sincelejo

    Ccuta

    Ibagu

    Quibd

    Manizales

    Armenia

    Pereira

    Villavicencio

    Bogot, D.C.

    Yopal

    Arauca

    Bucaramanga

    Tunja

    MocoaPasto

    Popayn

    Cali

    Neiva

    Florencia

    Leticia

    San Jos del Guaviare

    Mit

    Inrida

    San Andrs

    ECUADOR

    PANAM

    PER

    VENEZUELA

    ARCHIPILAGO DE SAN ANDRS,PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

    TEMPERATURA

    OC

    A

    NO

    PA

    C

    FI

    CO

    MA

    R

    CA

    RI

    BE

    Temperatura media(C)

    18

    12

    6

    1,5

    >

    -

    -

    -

    -