Análisis del Discurso

24
EL ANÁLISIS DEL EL ANÁLISIS DEL DISCURSO DISCURSO Dra. Ligia Nathalie García Lobo CIAAL FACES ULA Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Transcript of Análisis del Discurso

Page 1: Análisis del Discurso

EL ANÁLISIS EL ANÁLISIS DEL DISCURSODEL DISCURSO

Dra. Ligia Nathalie García LoboCIAAL FACES ULA

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 2: Análisis del Discurso

Unidad I El análisis del discurso en la investigación social

Fuente: Universidad Fermín Toro. (2015). Programa Instruccional del Seminario El Análisis del Discurso. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

La investigación social: sus estructuras elementales y sus variaciones en función de los enfoques investigativos.Dimensiones (Planos) de la investigación: ontológicos, epistemológicos, axiológicos, teleológicos, entre otros.Teoría del Discurso y Análisis del Discurso. Sus campos de aplicación en general y sus potencialidades con respecto a la Investigación Social.El discurso oral, escrito o iconográfico y gestual, bajo una visión ideográfica de la investigación cualitativa.Visión histórica de los estudios sobre el discurso en la diversidad de sus dimensiones onto-epistemológicos y de sus orientaciones macro-teóricas.

Page 3: Análisis del Discurso

Discurso

Convicciones

Competencias

Objeto de estudioObjeto de estudio

Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Unidad I El análisis del discurso en la investigación social

Page 4: Análisis del Discurso

Locke: Empirismo

Hume: Racionalismo

Husserl: Fenomenología

Enfoque epistemológico

Convicciones del investigador

Abordaje, construcción y validación del conocimiento

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Unidad I El análisis del discurso en la investigación social

Page 5: Análisis del Discurso

Fuente: Camacho, Hermelinda (2000). Enfoques epistemológicos y secuencias operativas de investigación. Tesis Doctoral. Recuperado de http://padron.entretemas.com/Tesistas/TesisHermelinda.pdf

Enfoque Secuencia operativaRacionalista-Deductivista Hechos bajo estudio - problema –

objetivos – selección de teorías de entrada – formulación de sistemas de argumentos encadenados – derivaciones – formulación del modelo teórico - validación del modelo (pruebas lógicas).

Empirista- Inductivista Hechos bajo estudio - problema – objetivos- observación de patrones de regularidad (campo empírico)- medición (población y muestra) - hipótesis – procesos de experimentación – formulación de leyes.

Experencialista - Vivencialista Hechos bajo estudio – problema- unidades de análisis- – convivencia con los actores – revisión de fuentes de primera mano- interpretación de los simbolismos socioculturales – categorías de análisis.

Unidad I El análisis del discurso en la investigación social

Page 6: Análisis del Discurso

Teoría de la acción y teoría del texto. Componentes y relaciones conceptuales de base en un modelo semiótico del texto. La dimensión pragmática del texto. La dimensión Semántica. La dimensión Sintáctica. La dimensión física. Diferentes tipos de texto según las cuatro dimensiones del modelo teórico.

Unidad II: Las teorías de la acción y del discurso

Fuente: Universidad Fermín Toro. (2015). Programa Instruccional del Seminario El Análisis del Discurso. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 7: Análisis del Discurso

LA IN

VESTIG

ACIÓN SOCIAL

LA IN

VESTIG

ACIÓN SOCIAL

Componente epistemológico

Puente entre el componente empírico y el componente teórico

Conocimiento científico

Realidad Representaciones del sujeto

MétodoComponente empírico Componente teórico

• Certificado• Institucionalizado• Socializado• Sistematizado• Metódico• Base teórica

implícita

Programas y líneas de investigación

Dimensiones del texto•Pragmática•Semántica•Sintáctica

Unidad II: Las teorías de la acción y del discurso

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 8: Análisis del Discurso

Lenguaje científico

Saber crítico

Distingue lo verdadero de lo falso

Metódico El investigador construye el método de investigación

Sistemático Unidad ordenada

UniversalNo varía con las diferentes culturas

ObjetivoVálido para todos los individuos

Comunicable

Racional Razón

Fuente: Bunge, Mario. (2012). El conocimiento científico. Disponible: http://bilosofia.wordpress.com/2012/02/24/introduccion-a-la-epistemologia-segun-mario-bunge/

Unidad II: Las teorías de la acción y del discurso

Conocimiento Científico

Page 9: Análisis del Discurso

Fuente: Padrón, José. (2013). Epistemología evolucionista: Una visión integral. Disponible: http://padron.entretemas.com/Ep_Ev.pdf

El conocimiento científico

•Altos niveles de socialización: conocimiento

con pertinencia social,

compartido por los distintos

grupos sociales, mientras mayor sea el impacto social mayor

grado de socialización.

Altos niveles de sistematización: los mecanismos

utilizados para el acceso,

producción y validación del

conocimiento son planificadas, organizadas, repetibles y

comunicables.

•Fundamento teórico: se genera a partir de un conjunto de teorías de entrada

, elaboradas por otros investigadores

en los distintos programas de investigación

relacionados con el objeto de estudio.

Certificado e institucionalizado

Líneas y programas de investigación

•Altos niveles de socialización:

conocimiento con pertinencia social,

compartido por los distintos grupos

sociales, mientras mayor sea el impacto

social mayor grado de socialización.

Altos niveles de sistematización: los

mecanismos utilizados para el

acceso, producción y validación del

conocimiento son planificados, organizados, repetibles y

comunicables.

Page 10: Análisis del Discurso

Conocimiento no certificado Vs. Conocimiento certificado

CONOCIMIENTO NO CERTIFICADO CONOCIMIENTO CERTIFICADO (CIENTIFICO)

Menor grado de sistematización: los

mecanismos y operaciones utilizadas para la

producción y validación del conocimiento

son poco repetibles, visibles, comunicables

y evaluables.

Alto grado de sistematización: los mecanismos y

operaciones utilizadas para la producción y

validación del conocimiento son sistematizados,

repetibles, visibles, comunicables, y evaluables.

Menos socializado: es relevante para un

individuo y/o para un contexto particular.

Socializado: se proyecta hacia la satisfacción de

las demandas de la sociedad.

No certificado: carece de validación o

certificación institucional.

Certificado: validado por las comunidades

científicas.

Unidad II: Las teorías de la acción y del discurso

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida

Page 11: Análisis del Discurso

CONOCIMIENTO NO CERTIFICADO CONOCIMIENTO CERTIFICADO (CIENTIFICO)

Individualizado: a partir de unos

conocimientos previos y de una secuencia

operativa el individuo proporciona una

respuesta ante un problema.

Colectivo y organizacional: no existe

conocimiento científico individualizado, que no

considere las teorías previas desarrolladas en

el área o se encuentre desligado de programas

de investigación.

Aplicativo: su objetivo final se relaciona con

la búsqueda de una solución práctica a un

problema.

Explicativo: su objetivo final se relaciona con la

generación de construcciones teóricas y

modelos abstractos que intentan explicar una

realidad.

Unidad II: Las teorías de la acción y del discurso

Conocimiento no certificado Vs. Conocimiento certificado

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida

Page 12: Análisis del Discurso

CONOCIMIENTO NO CERTIFICADO CONOCIMIENTO CERTIFICADO

Empírico: para su generación se parte de una

relación directa entre el sujeto y el objeto de

estudio.

Se fundamenta en teorías: para su generación

se parte de la revisión de teorías previas o

teorías de entrada.

No es universal: se sustenta en opiniones,

creencias, convicciones, rituales, etc. que

caracterizan a una determinada sociedad

Es universal: pues el producto del

conocimiento se sustenta en teorías y modelos

que pueden aplicarse universalmente a

cualquier contexto.

No dispone de un método certificado para su

producción: los individuos producen el

conocimiento y lo aplican a partir de la experiencia.

Dispone de un método: diseñado por el

investigador en función del enfoque

epistemológico adoptado para abordar el

problema (Racionalista-Deductivista,

Empirista-Inductivista y Experencialista-

Vivencialista).

Unidad II: Las teorías de la acción y del discurso

Conocimiento no certificado Vs. Conocimiento certificado

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida

Page 13: Análisis del Discurso

Fuente: Universidad Fermín Toro. (2015). Programa Instruccional del Seminario El Análisis del Discurso. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

El análisis pragmático de un texto: identificación del contexto discursivo; intenciones y sistema de Macro/micro-actos de un texto. El análisis semántico: identificación del universo del Discurso y sistema Macro/micro-significados; modelos código lingüísticos y esquema formal del texto, análisis de sublenguajes.Consistencia entre las estructuras pragmáticas, semánticas y sintácticas.Aplicaciones al análisis de documentos institucionales, de autobiografías e historias de vida, de entrevistas y cuestionarios abiertos y de textos publicitarios. 

Unidad III: El análisis de datos textuales y documentales en la investigación

Page 14: Análisis del Discurso

Investigación social: Discurso

Relaciones de consistencia

Contexto del discurso

Universo del discurso

Esquema formal del

texto

Aplicaciones en la investigación cualitativaDimensiones

•Pragmática•Semántica•Sintáctica

• Historias de vida• Autobiografías• Entrevistas y

cuestionarios abiertos

Unidad III: El análisis de datos textuales y documentales en la investigación

Investigación social: Discurso

Contexto del discurso

Universo del discurso

Esquema formal del

texto

Unidad III: El análisis de datos textuales y documentales en la investigación

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 15: Análisis del Discurso

Fuente: Universidad Fermín Toro. (2015). Programa Instruccional del Seminario El Análisis del Discurso. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Caracterización del texto académico. La

investigación como texto crítica y construcción

de conceptos según valores semánticos y

sintácticos. Configuración pragmática del texto

académico: intenciones investigativas e

intenciones especulativas, retóricas y poéticas.

Sus estructuras semánticas: relevancia y

trivialidad, información y redundancia. Las

estructuras sintácticas posibilidades y limites

de los sublenguajes verbal gráfico-diagramático

e icónico.  

Unidad IV: El discurso de la investigación social

Page 16: Análisis del Discurso

Investigación científica

Análisis, crítica y construcción de conceptos

Generación o construcción de

teorías

Criterios: pertinencia, relevancia,

consistencia, redundancia

Discurso

Contribución para el avance de los programas de investigación

Enfoque epistemológico

• Teorías universales: Racionalista-Deductivista

• Leyes: Empirista-Inductivista

• Teorías de lo particular: Experencialista-Vivencialista

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Unidad IV: El discurso de la investigación social

Page 17: Análisis del Discurso

Realidad transformadaObjeto de estudioConsistencia

Pertinencia Completitud

Criterios lógicos

Teorías de entrada

Programas de

investigación FEDI

Enfoque epistemológico

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Unidad IV: El discurso de la investigación social

Teorías de Salida

Page 18: Análisis del Discurso

Racionalista-Deductivista

Estructuras universales y abstractas que intenta explicar el fenómeno objeto de estudio

La generación de teorías en el contexto de los enfoques epistemológicos

Unidad IV: El discurso de la investigación social

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 19: Análisis del Discurso

Empirista-Inductivista

Leyes

La generación de teorías en el contexto de los enfoques epistemológicos

Unidad IV: El discurso de la investigación social

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 20: Análisis del Discurso

Experencialista-Vivencialista

La generación de teorías en el contexto de los enfoques epistemológicos

Manera o forma como los grupos sociales conciben el fenómeno de estudio desde su propia conciencia

Unidad IV: El discurso de la investigación social

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 21: Análisis del Discurso

Enfoque Vía de acceso al conocimiento

Relación sujeto objeto

Mecanismos de producción del conocimiento

Conocimiento

Racionalista - deductivista

Razón Sujeto universal

Relaciones lógico

matemáticas, sistemas de argumentos

Teorías universales

Empirista - inductivista

Sentidos Objeto universal

Frecuencias, probabilidades, indicadores

Leyes, teorías

universalesExperencialist

a - vivencialista

Simbolismos socioculturale

s de los actores

Sujeto temporal

Entrevistas, encuestas,

diarios, documentos, historias de

vida

Teorías de lo particular

Estilo

De

Pensamiento

Deductivo-Racional

Vivencial-Experiencial

Inductivo-sensorial

Unidad IV: El discurso de la investigación social

Enfoques epistemológicos y generación de teorías

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 22: Análisis del Discurso

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Intervenciones 15%Exposiciones en grupo 25%Elaboración de actividades programadas 25 %Elaboración de un artículo publicable 35 %

Evaluación

Page 23: Análisis del Discurso

"Quien piense que el método científico es un medio para tener éxito en ciencia, se verá defraudado. No hay vía real para el

éxito. Quien piense que el método científico es un modo de justificar los

resultados científicos, también se verá defraudado. Un resultado científico no se puede justificar, sino tan sólo criticar y

contrastar. Lo más que se puede decir en su favor es que, tras todas las críticas y

contrastaciones, parece mejor, más interesante, más potente, más

prometedor y más próximo a la verdad que sus rivales" Popper

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.

Page 24: Análisis del Discurso

"El científico no estudia la naturaleza por razones de utilidad. La estudia porque se embeleza en ella y se embeleza en ella

porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena estudiarla y si no

valiera la pena estudiarla, no valdría la pena vivirla. Por supuesto, no me refiero a aquel tipo de belleza que impacta los sentidos, aquella belleza de rasgos y apariencias.

Tampoco es que yo subestime este tipo de belleza, ni mucho menos, sino que no tiene

nada que ver con la ciencia. Me refiero a aquella belleza más profunda que proviene

del orden armonioso de las partes y que una inteligencia pura puede captar. Es esto lo

que le da cuerpo o estructura, por así decir, a las iridiscentes apariencias que cautivan nuestros sentidos y sin cuyo soporte sería

imperfecta la belleza de estos sueños fugitivos, ya que todo sería vago y siempre

fugaz." -Jules Henri Poincare

Fuente: García, Ligia. (2015). Seminario El Análisis del Discurso. Universidad Fermín Toro. Doctorado en Ciencias de la Educación. Mérida.