Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

12

Click here to load reader

Transcript of Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

Page 1: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

ANALISIS DEL PANORAMA DE LA PROGRAMACION DE RADIO Y TELEVISION EN EL PERU A LA

LUZ DEL CODIGO DE ETICA

Miriam Larco Sicheri

Los medios de comunicación ocupan un papel central en la vida de las personas, muestran el

mundo, informan, entretienen, pero sobre todo, orientan y validan comportamientos y

modelos a seguir, influyendo en la identidad y en la relación con el otro. Hoy podemos afirmar

que constituyen un poder que se ha ido fortaleciendo gracias al avance tecnológico, la

protección legal a la libertad de información, expresión y opinión.

Los peruanos tenemos un alto consumo de medios de comunicación, principalmente de la

radio y la televisión. Así lo demuestra el último estudio realizado por el CONCORTV 1 que tuvo

por objetivo conocer las actitudes, hábitos, evaluación y opinión de los televidentes y

radioyentes sobre la radio y televisión en el país. Entre los datos que podemos destacar están

los siguientes:

- Penetración de la televisión 100% y de la radio 93%.

- Tenencia de televisión 1.8 y radio 1.3

- La televisión es vista por el 99 % y la radio es escuchada por un 91%.

- Se ve un promedio de 3 horas diarias de televisión y se escucha un promedio de 2.3

horas de radio.

- En cuanto a la percepción de los usuarios sobre la radio y televisión. La radio es

considerado el medio plural y más cercano a la gente, mientras que la televisión es

considerado un medio entretenido, sensacionalista e informativo.

- Aproximadamente el 81% de los entrevistados, señaló que veían televisión en familia

prefiriendo los noticieros y en segundo lugar las películas.

- Un promedio del 53.7% de los entrevistados tenían conocimiento que la radio y

televisión están reguladas. Sobre quien debería regular la radio y televisión, los

entrevistados señalaron que debería a realizarla el Ministerio de Educación, los

propios medios y en tercer lugar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

1 Estudio realizado por Ibope Time Perú – Adjudicación Directa Pública 002-2009-MTC/26– a pedido del Consejo

Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) sobre las actitudes, hábitos, evaluación y opinión de 5950 personas sobre la radio y televisión en doce ciudades del Perú. Noviembre 2009.

Page 2: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

Los resultados del estudio, justifican una reflexión sobre el papel de la radio y

televisión como empresas que prestan un servicio de interés público. Pese al

avance de las nuevas tecnologías, el consumo de radio y televisión sigue

ocupando un lugar prioritario en el cotidiano quehacer de la población

peruana, nos entretienen e informan, ayudan a formar opinión sobre distintos

aspectos de la sociedad, orientan comportamientos, desarrollan sentidos

comunes del deber ser, define nuestra identidad.

Cuando un usuario de radio y televisión escucha un discurso o ve una imagen,

está leyendo y vinculando símbolos a partir de su propia experiencia y de su

sentido común, por tanto, dependerá de la madurez de la persona, el poder

filtrar algunos contenidos o hacerlos suyos sin reflexión. De otro lado,

reproducen y distribuyen conocimiento que da sentido a nuestras

percepciones, a nuestra comprensión sobre la información almacenada del

pasado e influyen en la comprensión del presente. Los mensajes que se

reciben no son inocuos, en estos también se encuentran enunciados de poder.

Preocupa que gran parte de la programación se centre en la exaltación del

dolor humano, la violencia, la discriminación o la intolerancia y la prevalencia

de una cultura que no es la nuestra.

Page 3: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

Actualmente los contenidos de los programas difundidos a través de radio y televisión son guiados mayoritariamente por razones económicas, donde el rating implica “lo que más vende”. Como bien señala Hugo Aznar2

“A menudo se pretende legitimar este comportamiento de los medios guiado por

criterios de mercado afirmando que es el más democrático posible. Si el medio tiene

éxito (y consiguientemente incrementa su cifra de negocio) es porque satisface la

demanda de la sociedad, es decir por que da al público lo que éste quiere o desea.

Satisfacer el interés del público (que se determina mediante los índices de audiencia y

las cifras de tirada, y que no tiene nada que ver con el interés público) se convierte en

la justificación común del comportamiento de los medios, extendiéndose así un

discurso que consagra los criterios de mercado como los únicos válidos para su

actividad. Se trata en definitiva de la aplicación del discurso neoliberal de este fin de

siglo al entorno de la comunicación social, convirtiendo los medios en un negocio más

y sus contenidos en una mercancía como otro cualquiera:”

En este sentido cabe plantearse una pregunta ¿Es un deber de la radio y televisión contribuir

con la construcción de una mejor sociedad peruana?, con certeza la respuesta es afirmativa.

La Ley de Radio y Televisión define a los servicios de radiodifusión, esta comprende la radio y la

televisión (salvo la televisión por cable), como servicios privados de interés público. "con la

finalidad de satisfacer necesidades de las personas en el campo de la opinión, información,

cultura, educación y entretenimiento según sea el caso". Así mismo, se señala que son los

titulares de los servicios de radio y televisión los responsables de clasificar la programación, la

publicidad comercial y decidir su difusión respetando el horario de protección familiar.

Las empresas de radio y televisión son personas jurídicas, que brindan un servicio privado de

interés público, es decir, que tienen ciertas obligaciones públicas por las siguientes razones:

• Usan el espectro radioeléctrico: Los servicios de radio y televisión tienen como soporte

un recurso natural como lo es el espectro radioeléctrico. Este es un patrimonio

nacional que pertenece a todos los peruanos y que es administrado por el Estado. Es

un recurso escaso y el Estado debe garantizar el derecho al acceso en igualdad de

oportunidades de todos los peruanos.

• Manejan un bien público como son los derechos fundamentales a la libertad de

información. expresión, opinión y difusión de pensamiento. Las Libertades

Informativas son derechos humanos que pertenecen a todos. Son garantía para la

democracia.

• El servicio de radio y televisión es un espacio público, es decir, es un lugar de

encuentro de los ciudadanos, donde se informan, reciben opiniones, dan opiniones, se

dialoga, se construye sociedad. Lugar donde la sociedad se expresa.

2 Ob. Cit. Pág. 6

Page 4: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

• Su fin primordial es satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto, tiene una

misión de interés público

En líneas generales, los servicios de radio y televisión, desarrollan una actividad cuya

titularidad corresponde al Estado (la explotación del recurso natural Espectro

Electromagnético) y éste le encomienda su gestión, no existe propiedad, sino uso. Es decir,

que su gestión si bien es privada y se puede brindar en el mercado, tiene determinadas

obligaciones de “servicio público” reguladas por ley. Así lo señala el fundamento 11 de la

Sentencia del Tribunal Constitucional Exp Nº 3362-2004-AA/TC:

“… la insistencia de nuestra Norma Fundamental en los medios de comunicación social se debe justamente a la tangible preocupación por la responsabilidad que acarrea su actuación en la sociedad. Para limitar su poder se les ha reconocido como institución constitucional, lo cual fluye de su tratamiento genérico (artículo 2º, inciso 4, de la Constitución) como la búsqueda para su colaboración con el Estado en la educación y en la formación cultural de la nación (artículo 14º, in fine de la Constitución) Es más, en el artículo II del Título Preliminar de la Ley de Radio y Televisión, Ley 28278, se reconoce que la prestación de los servicios de radiodifusión, por medio de comunicación masiva, debe regirse, entre otros, por la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad, la libertad de información veraz e imparcial, la tutela del orden jurídico democrático, la promoción de los valores y la identidad nacional, y, claro está, por la responsabilidad social de los propios medios (…) esta autonomía en el ejercicio periodístico no nos puede llevar al libertinaje de la información, caracterizado por violar la Constitución y/o los derechos fundamentales, sino una actuación adecuada y responsable. Libertad y responsabilidad van de la mano.”

Por tanto, el reto consiste en despertar la responsabilidad de estos poderosos medios, recordar que su existencia y el éxito de su gestión dependen básicamente de la fidelidad de sus usuarios a quienes se les debe conocer y respetar. Deben ser conscientes de la gran labor que pueden realizar por la cultura, la niñez, la inclusión, se trata en conclusión de tomar conciencia de la importancia de la empresa como actor social y, por tanto, de su responsabilidad en el desarrollo de la sociedad en la que se halla inserta y de la que se nutre.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA RADIO Y TELEVISIÓN

Ser responsable no se queda en el cumplimiento de la Ley, sino que implica que la empresa también esté dispuesta a asumir de manera voluntaria y proactiva las obligaciones que contrae con los diferentes sectores involucrados en su actividad, preferentemente con sus usuarios, armonizando sus fines económicos con los fines de la colectividad, buscando la mejora del individuo y la construcción de una sociedad más humana. En algunos casos, este compromiso se ha hecho realidad gracias a la Autorregulación. A través de los Códigos de Ética los medios de comunicación establecen principios y reglas a cumplir a favor de la mejora de la comunicación y se comprometen públicamente con sus usuarios a cumplirlos y ser observados en su cumplimiento. Cabe destacar el esfuerzo de algunos radiodifusores para elaborar en forma conjunta estos documentos, reflexionando y recogiendo experiencias que sirven de ayuda para mejorar su actividad; pero por desgracia estos han sido los menos.

Page 5: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

Como bien señala Hugo Aznar3 se pueden resumir las funciones de la Autorregulación en las siguientes:

1. La primera función de la autorregulación es formular públicamente las normas éticas

que deben guiar la actividad de los medios

2. La segunda función de la autorregulación es la de contribuir a que se den las

condiciones laborales, profesionales y sociales que hagan posible el cumplimiento

normal de las exigencias éticas y deontológicas de la comunicación.

3. Si se han proclamado los criterios éticos y deontológicos de la comunicación y se han

establecido las condiciones para su cumplimiento, entonces sólo resta examinar,

juzgar y poner en conocimiento de la opinión pública aquellos casos en los que no se

produzca ese cumplimiento. Esta función debe permitir denunciar las faltas y corregir

los errores, evitando así en lo posible que vuelvan a repetirse en el futuro.

4. La autorregulación cumple una última e importante función, derivada de la anterior. El

estudio, la discusión y el juicio de las actuaciones éticas conflictivas que se dan en los

medios permite que la profesión, quienes la realizan y el público en general puedan

aprender sobre la dimensión moral de esta actividad.

La participación de los usuarios es un tema importante en la responsabilidad social de los medios. Los públicos, ciudadanos de los medios, deben ser considerados como los principales protagonistas de la comunicación, deben vigilarla, hacer uso de la palabra y debatir sobre ética y desarrollo en los medios. En este sentido, es importante generar espacios de diálogo para escuchar las sugerencias del público y establecer mecanismos claros, sencillos, eficientes y eficaces desde los propios medios ante la exigencia del usuario por la mejora de la calidad en la programación. Según la Ley de Radio y Televisión, todo titular del servicio de radiodifusión tiene la obligación de regir sus actividades conforme a los Códigos de Ética debiendo incluir disposiciones relativas al horario familiar, mecanismos concretos de autorregulación y la regulación de la cláusula de conciencia. La Ley de Radio y Televisión establece el contenido mínimo de los Códigos de Ética, como son los siguientes:

- Principios del Servicio de Radiodifusión

- Finalidad del Servicio de Radiodifusión

- Clasificación de programas

- Franjas Horarias

- Producción Nacional Mínima

- Mecanismos para brindar información oportuna sobre los cambios de programación

3 AZNAR, Hugo. La autorregulación de la comunicación: entre el Estado y el mercado. Cuadernos Electrónicos de

Filosofía del Derecho.

Page 6: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

- Mecanismos para la solución de quejas o comunicaciones del público relacionadas con

la programación, aplicación del Código de Ética y/o ejercicio del derecho de

rectificación

- Cláusula de conciencia.

Pese a la existencia de una disposición legal, poco se ha avanzado en el compromiso desde los radiodifusores en la elaboración de sus propios códigos de ética, a enero del 2010 sólo el 23% de la totalidad de radiodifusores habían presentado su Código de Ética

SITUACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA DE LA RADIO Y TELEVISIÓN PERUANA

DEL TRATAMIENTO DE LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN RADIAL Y

TELEVISIVA

Una de las principales responsabilidades de la radio y televisión, acorde con el ejercicio de la Libertad de Expresión e Información, es la de satisfacer las necesidades de información y comunicación del ciudadano. Para el logro de este propósito tienen un serio compromiso con su audiencia en la búsqueda de una información relevante, veraz y objetiva, diligente y rectamente obtenida. Hoy en día, urge humanizar los medios de comunicación, recordar que el usuario debe ser tratado como una persona digna de respeto, en este sentido, merece recibir una información de calidad, útil y mostrada de manera que provoque la formación de una opinión libre que contribuya al fortalecimiento de una ciudadanía que participe en el desarrollo de la sociedad en la que aspira vivir

Page 7: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

Estudios realizados por la Universidad de Lima4, dan cuenta del deterioro de la confianza de los usuarios de la radio y televisión en los últimos cinco años.

Confianza en la radio (Lima)

2005 2006 2007 2008 2009

Mucho 8.7 10.2 5.1 10.5 5.3

Bastante 29.9 36.2 33.9 45 28.9

Poco 57.6 52.3 59 42.6 62.7

Nada 1.9 1 1.4 1.7 2.9

NS/NO 1.8 0.3 0.7 0.3 0.2

Confianza en la televisión (Lima)

2005 2006 2007 2008 2009

Mucho 5.6 7.8 6.7 4.2 4.8

Bastante 27 31.4 28 31.9 19.4

Poco 63.5 56.8 63.5 60.1 73.5

Nada 3.4 3.3 1.2 2.8 1.9

NS/NO 0.6 0.7 0.6 1.1 0.4

Lastimosamente la agenda mediática, en especial la de la radio y televisión se ven guiadas por criterios de mercado, donde lo que se vende es la violencia, la degradación humana, el mal uso del lenguaje, la crítica basada en insultos, atentados contra el honor y la buena reputación y la violación frecuente a la vida privada. La noticia muchas veces no es contrastada debido a la fuerza de la inmediatez, prevaleciendo lo irrelevante. El prestigio profesional del comunicador y del medio de comunicación es medido a través de la acumulación de audiencia (rating) y no por la calidad de su labor. Estos hechos han provocado en los usuarios de radio y televisión fuertes críticas y desconfianza en el tratamiento de los contenidos difundidos. Un ejemplo es el Estudio sobre la programación de noticiarios5, donde se destaca que los principales temas tratados en los noticiarios son los deportes, seguido por policiales, tragedias y accidentes.

4 Estudio 469. Barómetro Social: V Encuesta Anual sobre medios de comunicación y política. Octubre de 2009. 5 Estudio realizado por AD REM por encargo del CONCORTV. Se analizaron 28 noticieros (13 de Lima y 15 de 9 ciudades en junio de 2008. En: http://www.concortv.gob.pe/es/index.php?option=com_content&view=article&id=188

Page 8: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

Los usuarios de radio y televisión reconocen estas deficiencias, siendo muy críticos con los contenidos de los noticiarios.6

• Más del 80% de las personas consideran que los noticieros parecen policiales y se aprovechan del dolor humano para tener audiencia.

• 82% cubren muchas noticias de Lima y pocas de otros departamentos. • 64% Hay noticias que no se dan a conocer intencionalmente • 65% Tratan la noticia de manera superficial.

Asimismo, los usuarios señalaron que identificaban en la programación contenidos molestos como los siguientes:7

6 Estudio sobre el consumo y grado de satisfacción de los usuarios de radio y televisión. CONCORTV 2006. 7 Ob. Cit.

Page 9: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

DE LA PROGRAMACIÓN A FAVOR DEL HORARIO FAMILIAR

Otra forma de abordar el tema de la Responsabilidad Social de la radio y televisión es reflexionar sobre el impacto de los medios de comunicación sobre los más vulnerables como son los niños y adolescentes. A nivel mundial existe una gran preocupación por la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Es indiscutible que a los niños les encantan los medios. Hoy en día, ir al colegio y ver televisión son las actividades más importantes en la vida de los niños y adolescentes. Los primeros años de vida son los períodos más importantes para el desarrollo humano, el cerebro está en su máxima capacidad para captar información, sin embargo, existen pocos y buenos programas dirigidos a ellos, no tienen compañía adulta y muchas veces el televisor se ha convertido en su niñera y acompañante. Los niños son los que deciden qué ver. La industria de la comunicación lejos de colaborar con la formación de los niños, niñas y adolescentes, insisten que su fin es sólo entretener. De otro lado el Estado delega en los padres de familia el control sobre los medios. Los padres ejercen este control negando ciertos programas, apagando la televisión o estableciendo horarios. No existe el diálogo o la apuesta por el desarrollo del pensamiento crítico sobre los contenidos difundidos a través de los medios. La finalidad de un programa dirigido a niños y adolescentes, debe ser no sólo entretener sino también de estimular, de encender su imaginación, de informar sobre lo que somos, sobre nuestra cultura, sobre el mundo. Lastimosamente, muchas veces se presenta lo peor de la condición humana o programas totalmente inocuos y superficiales y modelos no adecuados para su edad, creando un desbalance entre su madurez biológica y social que repercute en la formación de problemas psicológicos y físicos como la depresión, enfermedades de transmisión sexual, anorexia y bulimia, asesinatos y suicidios como formas válidas de solucionar conflictos. A esto se debe añadir el sedentarismo que en la actualidad tiene graves repercusiones en la salud de los niños y adolescentes. Desde la Responsabilidad Social de los medios, se deberían realizar programas, que siendo entretenidos comuniquen valores positivos, presenten a niños como ellos resolviendo problemas, informen de manera efectiva y fortalezcan su cultura. Los contenidos de televisión elaborados para el público infantil pueden contribuir de una manera significativa con el logro de una sociedad más justa, en la que niñas y niños tengan las mismas oportunidades para desarrollarse. La cultura debería ser no-negociable. Es muy importante que la niñez peruana no crezca con la impresión de que su propia cultura es de segunda, en comparación con otros lugares o países. El comportamiento responsable de la radio y televisión sobre el tratamiento de la niñez y adolescencia está regulado por serie de normas jurídicas que no son respetadas, tal es el caso de las disposiciones señaladas en la Ley de Radio y Televisión sobre el Horario de Familiar, donde se señala que la programación, adelanto de programación y publicidad debe ser adecuada para un público apto para todos, evitando los contenidos, violentos y obscenos. De

Page 10: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

un estudio realizado sobre la programación difundida en el Horario Familiar, se señalaron las siguientes conclusiones:

� El 50% de los programas difundido en el horario de programación familiar están

dirigidos a un público mayor de 14 años, en su mayoría son de origen extranjero.

� La oferta televisiva de programas infantiles nacionales es muy reducida. Del total de

1027 emisiones televisivas registradas, solo 24 son dirigidas al público infantil (niños de

0 a 12 años) entre la que destacan dibujos animados y series extranjeras.

� En los contenidos de los programas analizados y difundidos en el horario familiar, se

evidenció que el 42.6% contenían secuencias de violencia, presentando un mayor

porcentaje en los géneros de ficción, melodrama, informativos y deportivos. Preocupa

que sean los programas informativos (noticieros y avances noticiosos) los que ubican a

la violencia como parte importante de su contenido.

� En más del 70% de las situaciones violentas presentadas en televisión no existe una

reflexión positiva que promueva el pensamiento crítico en los niños y adolescentes.

� La presencia de contenidos sexuales no supera el 20% en los programas emitidos

durante el horario de familiar. Estas escenas son presentadas principalmente en

informativos (bloques de farándula y espectáculo), en telenovelas y series.

� En términos generales el lenguaje inapropiado no supera el 30% en la programación

familiar. Se evidenció el uso de frases o expresiones que no siendo insultos resultan

ofensivas a la audiencia.

� Se presentaron lenguajes inadecuados en la mitad de los programas radiales

analizados, sin ser un aspecto central de los mismos. No obstante, se registró un alto

porcentaje de conductas disruptivas, como la falta de respeto y la discriminación,

principalmente en programas humorísticos.

Actualmente, existe abundante normatividad a favor de la niñez y adolescencia en los medios de comunicación, pero éstas son violentadas frecuentemente. La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Perú, en su Artículo 13º señala que el ejercicio de la libertad de expresión, es también un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, el Artículo 17º reconoce la importante función que desempeñan los medios de comunicación debiendo velar por el acceso a la información, debiendo velar en especial por la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental. Estos principios han sido recogidos por la Ley 27337, Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, donde en su Artículo 6º establece la obligación del medio de comunicación de no publicar la identidad ni la imagen del niño o adolescente cuando se encuentren involucrados como víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción, falta o delito. Se establece como órgano rector al Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, quien deberá promover, en los medios de comunicación masivos, espacios destinados a la difusión de los derechos del niño y adolescente.

Page 11: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

De otro lado, la Ley de Radio y Televisión, recogiendo lo dispuesto en el artículo 14º de la Constitución Política, establece que los medios de radiodifusión colaborarán con el Estado en la educación y la formación moral y cultural, debiendo destinar un porcentaje mínimo dentro de su programación a estos contenidos, que será establecido por los propios radiodifusores. Pese a la cantidad de normas existentes, somos conscientes que cotidianamente estas son vulneradas por los medios de comunicación, sin que se denuncien muchos de los hechos que afectan directamente el desarrollo, emocional, social y cultural de los niños, niñas y adolescentes: se olvida que son ellos sujetos de derecho. De otro lado, de producirse estas denuncias, los casos no son considerados puntos de agenda para los medios de comunicación.

RETO A SEGUIR En la actualidad, la sociedad exige de la empresa un comportamiento adecuado como actor social y de mercado. Temas, como la reputación corporativa, la transparencia empresarial, el valor ético, el cumplimiento de las leyes, el crecimiento sostenible, el buen trato a sus trabajadores y sus familias, la protección de la niñez y adolescencia y el medio ambiente, entre otros, resultan un factor competitivo y diferencial reconocido por los ciudadanos. A manera de conclusión podemos señalar que si bien la Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación es un tema poco trabajado en los medios de comunicación peruanos, el panorama es positivo. La Sociedad Nacional de Radio y Televisión, integrada por 16 medios de comunicación de radio y televisión8, han firmado el Pacto de Autorregulación basado en el respeto de tres principios fundamentales: Veracidad, Respeto a la Dignidad de la Persona Humana y Responsabilidad Social. En dicho documento señalan lo siguiente: “Los asociados integrantes de la SNRTV ratifican su firme intención por mantener solidez e independencia de sus organizaciones; el respeto irrestricto a las normas sobre libre y leal competencia; el respeto a la legislación vigente; a la implementación de políticas de buen gobierno corporativo ; y en general a no incurrir en cualquier práctica que pueda ser atentatoria de la legislación vigente sea en materia civil, laboral o comercial, que finalmente pueda significar o no una ventaja competitiva con los otros medios de comunicación”. De otro lado, existen titulares de radio y televisión interesados en la capacitación en la elaboración de códigos de ética que sean trabajados y respetados por sus empleados. Se comienzan a dialogar con los usuarios, estableciendo mecanismos de solución de quejas rápidos y efectivos. En este sentido, necesario abrir espacios de aprendizaje, diálogo y reflexión sobre el rol de los medios de comunicación, en especial de la radio y televisión, como actores sociales de gran trascendencia y realizar estudios y sistematizar experiencias sobre el deber actuar de los medios de comunicación en la Responsabilidad Social Empresarial, tomando como punto de inicio el conocimiento y cumplimiento de la Ley y la promoción de acciones positivas, voluntarias y pro activas que lleven al compromiso con sus usuarios, trabajadores, anunciantes

8 Andina de Radiodifusión S.A.C., Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A., Compañía Peruana de

Radiodifusión S.A., Productora Peruana de Información S.A.C., Grupo RPP S.A., Emisoras Peruanas S.A.C., Radio El

Sol Promotora Siglo Veinte S.A.C., Studio Stereo S.A.C., Radio San Luis S.A., Sociedad Radiodifusora Comercial S.A.,

Corporación Radial del Perú S.A.C., Radio Hit S.A., Radio Uno S.A.C., Radio y Televisión Omega S.A., Radio A.

Frecuencia Modulada S.A., Radio Z Rock & Pop S.A.C. y Empresa Radiodifusora 1160 S.A.

Page 12: Analisis Del Panorama de La Programacion de Radio y Television en El Peru a La Luz Del Codigo de

y su entorno inmediato. De otro lado, es importante desde la programación radial y televisiva, la divulgación de iniciativas de las empresas sobre su actuar a favor de la reducción de la exclusión social, la promoción de la cultura, el desarrollo de la niñez y adolescencia y en general el desarrollo social, hechos que provocarán un movimiento de sensibilización a favor de la mejora de la calidad y la ética de la radio y televisión peruana.