ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3ª GENERACIÓN EN...

1
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3ª GENERACIÓN EN UN HOSPITAL DE PONTEVEDRA J. Martínez López, A. Moreno Flores, M. Á. Pallarés González, M. Trigo Daporta, P. Álvarez García, V. Pulian Morais, M. Á. Pascual Durán, M. García Campello. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las bacteriemias por E. coli resistentes a cefalosporinas de 3ª generación (C3G) constituyen un problema en el manejo terapéutico, asociado a una elevada mortalidad. La incidencia en España en 2010 fue de un 12% (EARSS 2010). Durante ese mismo año, el Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) registró un 18% de bacteriemias por E. coli resistentes a C3G. El objetivo del presente trabajo es conocer la epidemiología, características clínicas y factores pronósticos de los pacientes con bacteriemia por E. coli resistentes a cefalosporinas de 3ª generación. MATERIAL Y MÉTODOS Se analizaron de manera retrospectiva 45 pacientes con bacteriemias por E. coli resistentes a C3G durante 2010. Se consideró la edad, sexo, enfermedades de base y mortalidad al mes del episodio. La identificación y estudio de sensibilidad fueron realizados mediante el sistema automatizado Wider® (Francisco Soria Melguizo) y la confirmación de BLEE y AmpC mediante E-test® (bioMérieux). RESULTADOS La edad media de los pacientes fue de 73 años (33-95 años), siendo el 53.3 % varones. La distribución de los casos a lo largo del tiempo fue uniforme (fig. 1). El 83.3 % de los aislamientos procedieron de pacientes hospitalizados: Medicina Interna (37.2 %), Oncología (16.3 %), Digestivo (11.6 %) (fig. 2). La enfermedad de base más común fue una patología oncológica (42 %) seguido de afectación cardiovascular (40 %) (fig. 3). La bacteriemia fue secundaria a ITU en la mayor parte de los casos (57 %), a cirugía abdominal en el 13 %, a infección respiratoria en el 7 %; bacteriemia primaria en el 7 % (fig. 4). La mortalidad al mes del episodio afectó a 11 pacientes (24 %). El 71 % de los pacientes recibieron tratamiento antibiótico previo durante el último año, siendo los miembros de la familia de los beta lactámicos los antibióticos usados con mayor frecuencia (92 %). En 13 pacientes (29 %) se registraron antecedentes de E. coli resistentes a C3G durante el último año, aislándose de manera más frecuente en orina (65 %). Para un 56 % de los episodios de bacteriemia el tratamiento empírico fue inadecuado, corrigiéndose en el 65 % de los casos tras informe del antibiograma. De los pacientes que fallecieron, 9 (82 %) habían recibido un tratamiento empírico inadecuado. La resistencia a C3G fue atribuible a una Beta Lactamasa de Espectro Extendido (BLEE) en un 78 % de los aislamientos, mientras que en un 19 % se debió a una expresión de AmpC. En dos aislamientos se identificaron ambos mecanismos de resistencia. El 64 % de los aislamientos BLEE positivos presentaron un fenotipo compatible con CTX-M. Una única cepa presentó resistencia a carbapenemas. menos a un aminoglucósido, el 43 %. No se encontró ningún aislamiento resistente a fosfomicina. El elevado porcentaje de E. coli resistente a C3G en nuestro centro (18%) no pudo ser atribuido a ningún brote, considerándose por tanto como casos esporádicos. La patología oncológica fue la enfermedad de base más frecuente, siendo el foco urinario el origen más común de bacteriemia en este estudio. Los antecedentes de tratamientos previos fueron elevados, siendo los beta lactámicos la familia de antibióticos más empleada. En base a los resultados de mortalidad asociada, destacamos la importancia de un tratamiento empírico adecuado ante la sospecha de bacteriemia por E.coli resistentes a C3G en pacientes tratados previamente con beta lactámicos. CONCLUSIONES 37% 16% 12% 9% 7% 5% 14% Medicina Interna Oncología Digestivo Urología UCI Hematología Otros 0% 10% 20% 30% 40% 50% 42% 40% 36% 20% 9% 4% SECUNDARIA A ITU SECUNDARIA A CIRUGÍA ABDOM... PRIMARIA SECUNDARIA A COLANGITIS SECUNDARIA A INFECCIÓN RESPIRAT... OTROS 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 57% 13% 7% 7% 7% 4% Figura 3. PATOLOGÍA DE BASE Figura 2. SERVICIO DE INGRESO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS Figura 4. ORIGEN BACTERIEMIA Figura 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS BACTERIEMIAS 1 0 4 3 6 4 5 5 3 7 7 7

Transcript of ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3ª GENERACIÓN EN...

Page 1: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3ª GENERACIÓN EN UN HOSPITAL DE PONTEVEDRA

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3ª GENERACIÓN EN UN HOSPITAL DE PONTEVEDRA

J. Martínez López, A. Moreno Flores, M. Á. Pallarés González, M. Trigo Daporta, P. Álvarez García, V. Pulian Morais, M. Á. Pascual Durán, M. García Campello.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

 

Las bacteriemias por E. coli resistentes a cefalosporinas de 3ª generación (C3G) constituyen un problema en el manejo terapéutico, asociado a una elevada mortalidad. La incidencia en España en 2010 fue de un 12% (EARSS 2010). Durante ese mismo año, el Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) registró un 18% de bacteriemias por  E. coli resistentes a C3G.

El objetivo del presente trabajo es conocer la epidemiología, características clínicas y factores pronósticos de los pacientes con bacteriemia por E. coli resistentes a cefalosporinas de 3ª generación.

MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron de manera retrospectiva 45 pacientes con bacteriemias por E. coli resistentes a C3G durante 2010. Se consideró la edad, sexo, enfermedades de base y mortalidad al mes del episodio. La identificación y estudio de sensibilidad fueron realizados mediante el sistema automatizado Wider® (Francisco Soria Melguizo) y la confirmación de BLEE y AmpC mediante E-test® (bioMérieux).

RESULTADOSLa edad media de los pacientes fue de 73 años (33-95 años), siendo el 53.3 % varones. La distribución de los casos a lo largo del tiempo fue uniforme (fig. 1).

El 83.3 % de los aislamientos procedieron de pacientes hospitalizados: Medicina Interna (37.2 %), Oncología (16.3 %), Digestivo (11.6 %) (fig. 2). La enfermedad de base más común fue una patología oncológica (42 %) seguido de afectación cardiovascular (40 %) (fig. 3). La bacteriemia fue secundaria a ITU en la mayor parte de los casos (57 %), a cirugía abdominal en el 13 %, a infección respiratoria en el 7 %; bacteriemia primaria en el 7 % (fig. 4). La mortalidad al mes del episodio afectó a 11 pacientes (24 %).

El 71 % de los pacientes recibieron tratamiento antibiótico previo durante el último año, siendo los miembros de la familia de los beta lactámicos los antibióticos usados con mayor frecuencia (92 %). En 13 pacientes (29 %) se registraron antecedentes de E. coli resistentes a C3G durante el último año, aislándose de manera más frecuente en orina (65 %). Para un 56 % de los episodios de bacteriemia el tratamiento empírico fue inadecuado, corrigiéndose en el 65 % de los casos tras informe del antibiograma. De los pacientes que fallecieron, 9 (82 %) habían recibido un tratamiento empírico inadecuado.

La resistencia a C3G fue atribuible a una Beta Lactamasa de Espectro Extendido (BLEE) en un 78 % de los aislamientos, mientras que en un 19 % se debió a una expresión de AmpC. En dos aislamientos se identificaron ambos mecanismos de resistencia. El 64 % de los aislamientos BLEE positivos presentaron un fenotipo compatible con CTX-M. Una única cepa presentó resistencia a carbapenemas. El 91 % de las cepas fueron resistentes a las fluoroquinolonas; el 70 % a trimetoprim-sulfametoxazol y, al menos a un aminoglucósido, el 43 %. No se encontró ningún aislamiento resistente a fosfomicina.

El elevado porcentaje de E. coli resistente a C3G en nuestro centro (18%) no pudo ser atribuido a ningún brote, considerándose por tanto como casos esporádicos. La patología oncológica fue la enfermedad de base más frecuente, siendo el foco urinario el origen más común de bacteriemia en este estudio. Los antecedentes de tratamientos previos fueron elevados, siendo los beta lactámicos  la familia de antibióticos más empleada.

En base a los resultados de mortalidad asociada, destacamos la importancia de un tratamiento empírico adecuado ante la sospecha de bacteriemia por E.coli resistentes a C3G en pacientes tratados previamente con beta lactámicos.

CONCLUSIONES

37%

16%12%

9%

7%

5%

14%Medicina Interna

Oncología

Digestivo

Urología

UCI

Hematología

Otros

ONCOLÓGICA CARDIOVASCULAR TRACTO URINARIO RESPIRATORIA DIGESTIVA OTRAS0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45% 42%

40%36%

20%

9%4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0% 57%

13%7% 7% 7%

4%

Figura 3. PATOLOGÍA DE BASE

Figura 2. SERVICIO DE INGRESO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

Figura 4. ORIGEN BACTERIEMIA

Figura 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS BACTERIEMIAS

Enero

Febrero

Marzo 

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

10

43

6

45 5

3

7 7 7