Analisis economico de Mexico en los ultimos 15 años Marisol Barrios

3
Marisol Barrios En este ensayo se hablara de cómo ha ido cambiando la economía de México en los últimos 15 años, para empezar la historia económica puede ayudar a preveer las consecuencias de las diferentes opciones de política económica. En diciembre de 1994 se inició la crisis cuando el gobierno de Zedillo se vio obligado a devaluar el peso. La crisis de 1995 representó la quiebra de los bancos y de muchas empresas. En 1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 por ciento. Después de que la situación económica mejoró, Zedillo se planteó como meta que no hubiera otra crisis de fin de sexenio. El crecimiento de la economía de 1995 a 2000 fue, en promedio, 3.5 por ciento y la inflación fe 22.5 por ciento en el mismo lapso. En el 2000 ya se había logrado volver a tener tasas de inflación de un sólo dígito, en diciembre de ese año la variación de los precios fue de 9 por ciento. Durante este sexenio la deuda pública externa se redujo casi a la mitad como proporción del PIB. En 1994 representaba el 21.1 por ciento y en 2000 se redujo al 10.4 por ciento. Después entro al poder el presidente Vicente Fox, el cual se dedicó a reforzar la idea de poner en práctica la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional. Y estuvo manteniendo el modelo económico heredado de sus antecesores. Aunque en 2001 el PIB presentó una caída de 0.1 por ciento no se puede hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás indicadores económicos como, por ejemplo, la inflación y el tipo de cambio. El crecimiento de 2001 a 2005 promedió 1.9 por ciento y la inflación se encuentra bajo control y ha promediado, en el mismo lapso, 4.5 por ciento. En este sexenio se ha logrado restablecer la estabilidad económica. Aunque el crecimiento del PIB no ha sido muy bueno, el país parece estar lejos de las devaluaciones, las altas tasas de

Transcript of Analisis economico de Mexico en los ultimos 15 años Marisol Barrios

Page 1: Analisis economico de Mexico en los ultimos 15 años Marisol Barrios

Marisol Barrios

En este ensayo se hablara de cómo ha ido cambiando la economía de México en los últimos 15 años, para empezar la historia económica puede ayudar a preveer las consecuencias de las diferentes opciones de política económica. En diciembre de 1994 se inició la crisis cuando el gobierno de Zedillo se vio obligado a devaluar el peso. La crisis de 1995 representó la quiebra de los bancos y de muchas empresas.

En 1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 por ciento. Después de que la situación económica mejoró, Zedillo se planteó como meta que no hubiera otra crisis de fin de sexenio. El crecimiento de la economía de 1995 a 2000 fue, en promedio, 3.5 por ciento y la inflación fe 22.5 por ciento en el mismo lapso.

En el 2000 ya se había logrado volver a tener tasas de inflación de un sólo dígito, en diciembre de ese año la variación de los precios fue de 9 por ciento. Durante este sexenio la deuda pública externa se redujo casi a la mitad como proporción del PIB. En 1994 representaba el 21.1 por ciento y en 2000 se redujo al 10.4 por ciento.

Después entro al poder el presidente Vicente Fox, el cual se dedicó a reforzar la idea de poner en práctica la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional. Y estuvo manteniendo el modelo económico heredado de sus antecesores. Aunque en 2001 el PIB presentó una caída de 0.1 por ciento no se puede hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás indicadores económicos como, por ejemplo, la inflación y el tipo de cambio.

El crecimiento de 2001 a 2005 promedió 1.9 por ciento y la inflación se encuentra bajo control y ha promediado, en el mismo lapso, 4.5 por ciento.

En este sexenio se ha logrado restablecer la estabilidad económica. Aunque el crecimiento del PIB no ha sido muy bueno, el país parece estar lejos de las devaluaciones, las altas tasas de inflación, el elevado déficit fiscal y la enorme deuda que tanto daño le hicieron en el pasado.

Después, Calderón, (2006-2012) pudo dar por cumplidas diversas metas económicas y sociales, pero el año quedó marcado por la debacle electoral del PAN, ubicándolo en el tercer lugar del mapa político.

Finalmente, ahora Enrique Peña Nieto, el actual Presidente para el sexenio 2012-2018, tiene frente a sí el reto de hacer crecer la economía mexicana.

De hecho, el propio candidato priísta se ha comprometido a procurar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6% anual.

El desafío del crecimiento económico no pudo ser superado por los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa. Tampoco pudieron lograrlo sus antecesores priístas Ernesto Zedillo Ponce de León ni Carlos Salinas de Gortari.

Page 2: Analisis economico de Mexico en los ultimos 15 años Marisol Barrios

Estos dos últimos, aunque en algunos años de su sexenio hicieron repuntar la economía, no lograron el crecimiento alto y sostenido del PIB.

En conclusión, la realidad que vivimos hoy en día los mexicanos, sólo se ha traducido en un descontento político, ya que, no existen apoyos reales para las pequeñas y medianas empresas, altas tasas de desempleo real, cierre de más dependencias que antes trataban de fomentar algo, o simplemente, representaban fuentes de trabajo.

La democracia no es mala, al contrario es positiva para cualquier país, lo que se vive en México, es la presencia de un líder con falta de conocimiento sobre cómo se debería manejar un país realmente, no existen acuerdos entre nuestros partidos y de paso, se llevan al país con reformas o misceláneas totalmente ineficientes o incoherentes para la realidad económica de nuestro país.

Armonizando los problemas internos, se siente también claramente las influencias de inestabilidad del exterior, como la desaceleración económica de los Estados Unidos de Norte América, los problemas colaterales de la invasión de Irak, etc.

Bibliografía

MÉNDEZ, Morales José Silvestre (1997). Problemas Económicos de México. Editorial McGraw-Hill, 3ª Edición, México.

Melgar Ivonne (2012). http://www.excelsior.com.mx/2012/09/01/nacional/856780

CEBALLOS, Piedra Adalberto (1997). La Economía Mexicana en el Contexto de la Globalización. Edita la Universidad Veracruzana, México.

RODRÍGUEZ, Valencia Joaquín (2001). Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas. 4ª Edición, Edita International Thomson Editores, México.

ALMANAQUE ANUAL 2001, Editora Cinco Cultural S.A. México.