Análisis Económico Del Año 2006

download Análisis Económico Del Año 2006

of 3

description

1

Transcript of Análisis Económico Del Año 2006

Anlisis econmico del ao 2006El 2006 fue un ao exitoso en el aspecto macroeconmico, el PBI creci un 8 %, con una inflacin de 1,1%, caracterizndose tambin por el crecimiento de nuestros socios comerciales y una notable mejora de los indicadores financieros de las empresas bancarias.Este notable crecimiento se debi en parte al consumo privado e inversin de empresas privadas (20 %), tambin se estableci un alto nivel de confianza hacia empresarios que deseaban invertir en nuestro pas. Asimismo, se observ una mayor inversin en la Bolsa de Valores de Lima, cuyo ndice General registr un incremento de 168 %, el mayor desde 1992.Tambin este crecimiento influyo en el aumento del empleo ya que a mas empresas, mas demanda de empleados (8,3% en las ciudades del interior de pas y 7,1% en Lima metropolitana).La inflacin se redujo debido a la reversin de choques de oferta ocurridos en 2005 que afectaron los precios de los alimentos, y por la cada de los precios de los combustibles y tarifas elctricas. Por otra parte se pudo observar un crecimiento de la productividad de los factores de produccin.Las exportaciones aumentaron 37 % explicado principalmente por un crecimiento similar de los precios de nuestros productos de exportacin y los mayores volmenes de exportaciones no tradicionales. Por su parte, las importaciones crecieron 23 %, destacando el aumento de las importaciones de bienes de capital y de insumos.Respecto al Nuevo Sol, este mostro una evolucin fluctuante a lo largo del ao, esto debido a la poca electoral despus de la cual se demostr mayor confianza lo que contribuyo a una apreciacin de 6,4 % respecto al dlar en trminos nominales y 1,8 % en trminos reales.As mismo el gobierno des dolariz su presupuesto para evitar posibles riesgos debido a choques externos.http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-De-La-Economia-Peruana/418101.html

Economa Actual El Per tiene una economa llamada capitalismo de tercera, es decir, un capitalismo oligrquico, que es cuando el poder y el dinero estn concentrados en las personas de mayor poder del gobierno y grupos pequeos de empresarios, generando as desigualdad en el pas. Analizando un poco la situacin, comparados con otros estilos de capitalismo, el oligrquico es uno de los menos positivos donde el mayor capital del pas se encuentra en las grandes cadenas comerciales donde las ganancias se dirigen a los dueos como es la minera, telecomunicaciones y empresas grandes de cerveza, aceites, etc. Pero en la dcada de los 90 el Per bas sus exportaciones en el capitalismo no tradicional o comn y mejor la economa del pas, pero ahora este se encuentra estancado.En el Per no hay solo problemas de mal manejo econmico, sino de integracin de la poblacin como es la pobreza, ignorancia, falta de educacin, etc., sino tambin la falta de infraestructura para impulsar un crecimiento sostenido, lo que muestra una deficiencia en el mercado y falta de disponibilidad del gobierno para poder realizar todo esto.Tambin se encuentra el tema del TLC con los EEUU, por ejemplo, no ha mostrado ventajas algunas en trminos de empleos, inversiones, crecimiento del mercado, y resultados en el rendimiento comercial.Las industrias tambin ejercen un papel importante y los principales problemas que se deben resolver son la baja productividad y el pequeo tamao de mercado, adems de las deficiencias en la salud de los pobladores y la baja calidad de la educacin, como tambin se necesita una Reforma Tributaria y as el Per podra contar con los recursos suficientes para lograr un crecimiento.Actualmente los acuerdos comerciales regionales realizados con otros pases del sur, no son una solucin para la evolucin del mercado, educacin, salud e infraestructura, sino una opcin para una renegociacin con estos.El presidente Ollanta Humala ya a sus 100 das cumplidos de gobierno realiz obras que en 10 aos de gobierno no se realizaron como el Gravamen minero, el impuesto a la sobre ganancia minera y la beca 18 (trabajo para jvenes de 18). El partido nacionalista peruano (PNP) pretende cambiar al Per mejorando no solo en el mbito econmico sino tambin en el mbito social y quien asume un papel importante es el Ministro de Economa y Finanzas Luis Miguel Castilla quien tiene por objetivo promover un mayor uso de la Ley de Obras por Impuestos, realizar cambios que ayuden a la mejor administracin y al mejor uso. Tambin realizar 10 proyectos de Asociacin Pblico Privada (APP) que constan de una prestacin de un operador privado de un servicio pblico con criterios de calidad.http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia-Actual-Del-Per%C3%BA/3189826.html