Análisis Fordismo

6
ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL Tratados Comerciales Internacionales I “Análisis del Fordismo” Elaborado por: Alexandra Medel Villanueva Profesor: Tulio Alberto Radamés Favela Cuenca

Transcript of Análisis Fordismo

Page 1: Análisis Fordismo

ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL

Tratados Comerciales Internacionales I

“Análisis del Fordismo”

Elaborado por:

Alexandra Medel Villanueva

Profesor:

Tulio Alberto Radamés Favela Cuenca

TOLUCA, MÉX ABRIL 2016

Page 2: Análisis Fordismo

ENGLISH ABSTRACT

Below I will to talk about Fordism , this document contains an introduction to give us an idea of what is involved in this file, analysis and conclusion.

INTRODUCCIÓN

En 1896 nace la industria automovilística americana en Springfield Massachusetts, se fabricaron 13 vehículos, se introdujo la transmisión directa y en los años siguientes se mejoraron los motores, cambios de marchas, etc. Para el año 1909, diferentes fabricantes suministraban los primeros automóviles en los Estados Unidos, estos eran cada vez más complejos y para la fabricación no bastaba el taller de manufactura artesanal, este fue el nicho de mercado que Henry Ford supo identificar.

Ford es conocido por ser una figura en la práctica más que en la teoría, marca un antes y un después en el desarrollo de la organización de la producción. El fordismo, que “es una designación empleada, más o menos justificada pero aceptada generalmente, para indicar una "forma de pensar y organizar la fabricación" que de una u otra forma ha constituido la pauta o ideal al que pretendían aproximarse otras formas de organización de la producción.”1

Distintas formas de realización de este tipo de organización industrial se difundieron por todo el mundo industrial desde los años de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de los setenta, en que este sistema empezó a dejar paso a nuevas formas de organización industrial.

1 Rugeles, A. (Julio 27, 2008). El Fordismo. Abril 20, 2016, de Economía e Historia Sitio web: http://lahistoriaylaeconomia.blogspot.mx/2008/07/el-fordismo.html

Page 3: Análisis Fordismo

Análisis

El fordismo es un término que apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos y se refiere al modo de producción en cadena que Henry Ford llevo a la práctica. Se trata de un sistema que supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.

Entonces básicamente este sistema nos dice que si existe un volumen de unidades elevado (debido a la tecnología de ensamblajes de una empresa) y el costo es menor (tiempo/ ejecución) habrá un excedente. En consecuencia aparece un obrero especializado en la industria. Un ejemplo de esto sería que entre más se fabriquen automóviles, giraría en torno al aumento de carreteras, ciudades, bienes para el hogar (expansión del consumo), entonces se entiende que no solo es la transformación industrial la que sufre un cambio sino también las culturales y sociales.

Este modelo funciono bien unos años pero posteriormente como todo en esta vida fue presentando algunos problemas, sobre todo en los países subdesarrollados en donde algunos establecieron un proceso de industrialización por sustitución de importaciones como intento para despegar de su condición. Algunos países lograron desarrollar este proceso con éxito, pero cuando el sistema keynesiano junto con el fordismo mostraron un agotamiento estructural y todas las miras se vuelven al modelo japonés toyotismo.

Después de todos los cambios en la industria y la sociedad que se presentaron en esos años, encontramos el post-fordismo y que lo encontramos en el sistema de producción de los países industrializados actualmente. Entonces este modelo se caracteriza en nuevas tecnologías de información, en hacer énfasis a los tipos de consumidor, la feminización de la fuerza de trabajo y la globalización de los mercados financieros. En conclusión y con base a la investigación que realice, observe que en su momento el modelo fordismo fue muy funcional y ayudo a que los países buscaran el desarrollo y el crecimiento para poder competir con los países que ya estaban más adelantados, además tuvo la visión de la producción en masa y el consumo en masa, lo que provocaba que si sus obreros ganaban más también podrían consumir el más y por ende el estilo de vida aumentaba. De igual manera la atomización del trabajo implicada en este sistema implicaba un claro proceso de simplificación de tareas lo que a su vez supone que el trabajador necesite

Page 4: Análisis Fordismo

menores cualificaciones generales. Pero actualmente es todo lo contrario, con introducción de la informática en producción, se exige mayor especialización del personal. Esto marcó una gran parte del desarrollo industrial de este siglo, y con ello también del pensamiento organizacional sobre el trabajo.

Como podemos observar este modelo en su momento tuvo muchos puntos a favor al igual que puntos negativos, pero de igual manera fue un parte aguas para el desarrollo de toda la industria en nuestra época.

Fuente Google Imágenes

Fuentes Bibliográficas:

Rugeles, A. (Julio 27, 2008). El Fordismo. Abril 20, 2016, de Economía e Historia Sitio web: http://lahistoriaylaeconomia.blogspot.mx/2008/07/el-fordismo.htmlBatalla, M. (Octubre 24, 2012). El fordismo, la producción en cadena que puso en marcha Henry Ford. Abril 20, 2016, de Nociones de economía y empresa Sitio web: https://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/24/el-fordismo-la-produccion-en-cadena-que-puso-en-marcha-henry-ford/