Análisis Il Vecchio Castello

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN SINFÓNICA TEORÍA NIVELACIÓN PRESENTADO A LA MAESTRA ALENA KRASUTSKAYA POR: ROBERTO LUIS RUBIO CHAPARRO ___________________________________________________________________________________ ANÁLISIS “IL VECCHIO CASTELLO” MODEST PETROVICH MUSSORGSKY (1839 – 1881) 1. Contexto En 1870 Mussorgsky conoce al arquitecto y pintor Victor Hartmann, con quien establece una fuerte amistad. Este encuentro se produce a través de Vladimir Vasilievich Stasov, el más respetado crítico de arte de su tiempo y asesor estético del grupo “de los cinco”. Hartmann muere en 1873 y la Academia de Bellas artes de San Petesburgo realiza en homenaje una muestra pública de sus obras en 1874. La colección estaba conformada por alrededor de 400 piezas entre pinturas, diseños y bocetos, a los cuales Stasov añadió títulos descriptivos. Luego de asistir a la exposición, Mussorgsky decide componer una suite en 10 movimientos conectados, a manera de transición, por un Promenade, describiendo su visión como espectador de algunas obras de Hartmann. “Il vecchio Castello” (el viejo castillo) es uno de los bocetos que hacían parte de dicha colección y ocupa el lugar del movimiento dentro de la suite. Para este “cuadro”, Mussorgsky aprovecha programáticamente la siguiente descripción dada por Stasov: “Un viejo castillo medieval frente al cual un trovador entona su canto”. 2. Forma: La pieza abre con una introducción de 7 compases (frase i), donde se establece el pedal de Sol# y se va construyendo gradualmente el ostinato rítmico que será empleado durante toda la obra. (Compases 1 a 7). Vale anotar que aunque el Sol# funciona como bajo, su trascendencia o impacto armónico llega incluso a anularse debido a la “monotonía” generada por la repetición, llegando a percibirse como un elemento de carácter puramente rítmico. A partir del compás 8 se evidencia una forma tripartita simple (compases 8 a 87), que puede ser descrita de la siguiente manera: Sección A (compases 8 a 28) Se pueden reconocer 2 frases (a a’) en relación asimétrica (11 + 10) y que generan un periodo irregular de 21 compases. La frase a se mueve dentro de una armonía modal eólica, permitiendo realizar una cadencia muy suave hacia el compás 14, mientras que a’ realiza toda una progresión armónica (compases 24 a 27) para consolidar su cadencia y, de esta manera, generar un cierre tonal del periodo en Sol# menor. La unión entre las dos frases es difuminada por la reaparición

description

Mussorgsky, cuadros en una exposición, Análisis musical, Il vecchio Castello

Transcript of Análisis Il Vecchio Castello

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAMAESTRA EN DIRECCIN SINFNICATEORA NIVELACINPRESENTADO A LA MAESTRA ALENA KRASUTSKAYAPOR: ROBERTO LUIS RUBIO CHAPARRO___________________________________________________________________________________ANLISIS IL VECCHIO CASTELLO MODEST PETROVICH MUSSORGSKY (1839 1881)1. ContextoEn 1870 Mussorgsky conoce al arquitecto y pintor Victor Hartmann, con quien establece una fuerteamistad. Este encuentro se produce a travs de Vladimir Vasilievich Stasov, el ms respetado crticodeartedesutiempo yasesor esttico delgrupodeloscinco.Hartmannmuereen1873ylaAcademia de Bellas artes de San Petesburgo realiza en homenaje una muestra pblica de sus obrasen1874.Lacoleccinestabaconformadaporalrededorde 400 piezas entrepinturas,diseosybocetos, a los cuales Stasov aadi ttulos descriptivos. Luego de asistir a la exposicin, Mussorgskydecidecomponerunasuiteen10movimientosconectados, amaneradetransicin, porunPromenade,describiendosuvisincomoespectadordealgunasobrasdeHartmann. IlvecchioCastello (el viejo castillo) es uno de los bocetos que hacan parte de dicha coleccin y ocupa el lugardel2movimientodentrodelasuite.Paraestecuadro,Mussorgskyaprovechaprogramticamente la siguiente descripcindadaporStasov:Unviejocastillomedievalfrentealcual un trovador entona su canto.2. Forma:La pieza abre con una introduccin de 7 compases (frase i), donde se establece el pedal de Sol# y seva construyendogradualmenteelostinatortmicoqueserempleado durantetodalaobra.(Compases 1 a 7). Vale anotar que aunque el Sol# funciona como bajo, su trascendencia o impactoarmnico llegainclusoaanularse debidoalamonotonageneradaporlarepeticin, llegando apercibirse como un elemento de carcter puramente rtmico.Apartirdelcomps8seevidenciaunaformatripartitasimple(compases8a87),quepuedeserdescrita de la siguiente manera: Seccin A (compases 8 a 28)Se puedenreconocer2frases (aa) en relacin asimtrica(11+10)yquegeneran un periodoirregularde21compases. La frase a semuevedentrodeunaarmona modal elica,permitiendorealizarunacadenciamuy suave haciaelcomps14,mientrasque a realizatodaunaprogresinarmnica (compases 24 a 27) para consolidar su cadencia y, de esta manera, generar un cierre tonaldelperiodo en Sol#menor. Launinentrelasdosfrasesesdifuminadaporlareaparicinyuxtapuesta deltemadeintroduccin (i) (compases14a18),generando una sensacindecontinuidad al periodo. Seccion B (compases 29 a 50)Esta seccin est construida bsicamente a partir de una frase (b) de 9 compases con una repeticinornamentada a nivel meldico (bvar). Nuevamente se presenta una mixtura entre un modo modalyun modotonal,enestecaso Sol#frigio y Sol#menor. Elclmaxdelapiezaesalcanzadoenelcomps32atravsdeunarelacin armnica tritonante (Remayorrespectoalcentro tonalSol#)yempleando el la natural (2 grado del modo frigio) como sonido ms agudo en la obra. La repeticinvariada de la frase b conlleva a la reiteracin del clmax en el comps 41.Delcomps46al50seretomaeltemadeintroduccin (i) estavezcomorecursodeenlace(transicin) hacia la re-exposicin. Seccin A (compases 51 a 87)Para la re-exposicin, Moussorgsky funde el inicio de la frase a (compases 51 a 54) con el final delafrase b (compases64a68)produciendolasensacindeunaideameldica continua de18compases a (comps 51 a 69); Al igual que en la seccin A, se recurre a la mixtura entre Sol# elicoy Sol#menor,sinembargoseprioriza mseltratamiento tonal atravsdelusode secuenciaentransporte y cromatismo. Los compases 70 a 87 son una repeticin variada de esta gran frase (avar).Apartirdelcomps88serealizaunarecapitulacin condensadadelosmaterialestrabajados;Elfinal correspondiente a la frase b (compases 88 a 95) es fragmentado y elidido, al igual que el iniciocorrespondiente a la frase a (compases 96 a 101). Los ltimos 7 compases funcionan como coda.Esquema analtico:Forma tripartita recapitulacincondensadaN de comps: 1 8 29 46 51 88 96 102 107Secciones Introd. A B trans. A (b) (a) CodaFrases i a a b b var i a a var final de b inicio de aArmona modal modal/ tonal mod./ton. mod. mod./ton. cromtica modal/tonal/modal tonalSol # menorelico elico/menor frigio/menor elico elico/menor frigio/menor/elico3. Aspectos Armnicos:Comofuepreviamenteexpuesto,lapiezaaprovechaelejetonaldeSol#paracrearuna mixturaentre modalidad y tonalidad. La seccinA priorizaelmodoelicomientrasque la seccinB lasonoridad frigia. En esta seccin (B) se alcanza el mayor grado de alejamiento respecto al eje tonal y,de hecho, esto es lo que permite crear el punto climtico de la pieza sobre el bV (comps 32 = 41).ClmaxbII (2 grado en Sol# frigio) bV (relacin tritonanterespecto a Sol#)Ped Sol #_____________________________________________________________________________Otro lugar interesante a tener en cuenta se produce entre los compases 55 a 62. Esta es la zona demayor inestabilidad armnica debido al uso de secuencia en transporte y cromatismo (Compases 55a 63), todo sobre el constante pedal de Sol#:Secuencia en transposicin, paso de 3 menorVii 6 / ii II Vii 4 / iv IV5 3Ped Sol #_____________________________________________________________________________Esinteresanteanotarqueestasecuenciaacumulaunaenormetensinarmnica,lacualsevefrustrada en la cada al comps 59.53Apoyatura cromticav6 IV7------- iv---65 3 -------------3Ped Sol #_____________________________________________________________________________Debidoalempleoderecursosmodales(elicoyfrigio),tonalidaddiatnicaycromtica,elpermanentepedaldetnica,se generandiferentes ambientesarmnicos dondesepuedenpercibir breves momentos de polifuncionalidad e incluso polimodalidad. No obstante a esta mezclade lenguajes armnicos, la construccin acrdica y la conduccin lineal es absolutamente clsica y laatraccin hacia el eje tonal (Sol# menor) jams se pierde.4. Aspectos Meldicos:La lnea meldica tiene un carcter lrico cantbile, de hecho alcanza a proponer una tesitura vocal(Tenor). Aunque hay bastante uso de saltos, rara vez se sobrepasa el intervalo de 5 justa.El colormodal, tanto del elico como del frigio, es ilustrado por el empleo de los sonidos caractersticos decada modo, de hecho, la meloda entera funciona dentro de un parmetro modal siendo la armonalaencargadadeestablecerlosmomentos de cambioentre el lenguaje modalotonal. Existeunafrmulacadencial recurrente (amanerade clusulagregoriana) dondeserealzael intervalomeldico de3menor en todaslasfrases;estediseo cadencial es unareferencia absolutamentemodal:Formula meldica cadencial reiterativa.Todoestetratamientomeldico ayudaacrear laimagen deltrovador medievalqueMussorgskyquiere reflejar en este cuadro.595. Aspectos Rtmicos:La escritura rtmicaessimple, ascomola coordinacinritmo-meldica conelcomps de 6/8,reflejando el carcter de cancin trovadoresca que plantea la idea programtica. No se advierte uninters especfico en la simetra de las estructuras formales sin embargo, es evidente el cuidado porlaproporcionalidadentrelaspartes.Larecurrenciadeciertas frmulasrtmicas produceunasensacin de continuidad y cohesin a toda la pieza:Formula rtmica del ostinato en el bajo Formula rtmica del tema de introduccinApartirdeestoselementosseconstruyenprcticamentetodoslos diseosmeldicos delmovimiento y,debidoasuconstanteempleo,se produceunambientersticoy muy esttico entrminosdelmanejortmico;esta quietud lograser contrastada porlariquezaenloscoloresarmnicos y la calidad expresiva de la lnea meldica.6. Textura:Aunquese aplican tcnicasbsicascontrapuntsticas,latexturageneraleshomofnica.Lafuerzameldicaseconcentraenlavozsuperior,elpedalenelbajoactacomounbordn rtmicoelemental y el fondo armnico est adjudicado a las voces interiores; este tratamiento es otro factorque refuerza la idea de un antiguo trovador cantando acompaado por un simple taido de lad.La densidad,respectoalnmerodevoces (incluyendoelpedal),seconvierteenunfactorclarificador de la estructura:Introduccin2 voces (comps 1 a 7)Seccin A3 voces (comps 8 a 21)4 voces (comps 21 a 22)5 voces (comps 22 a 24) (manejo retrgrado del nmero de voces)4 voces (comps 25 a 27)3 voces (comps 27 a 28)2 voces (comps 28)Seccin B6 voces + 1 doblaje (comps 29 a34) = (38 a 44)5 voces + 1 doblaje (comps 35 a 37) = (45 a 46)Seccin A3 Voces (comps 51 a 54) = (70 a 73)5 voces (comps 55 a 68) = (74 a 86)Larecapitulacin condensadaaprovechala elisin parareducirladensidad hasta unasolavoz(compases 87, 90,95, 101 y103), intercalando con 5 y 3 voces segn sea trabajado el material de b yde a.7. CarcterDe acuerdoaladescripcinqueStasovasignalbocetodeHartmann(Unviejocastillomedievalfrente al cual un trovador entona su canto), es muy claro que Mussorgsky logra captar y representaresta imagen a travs del empleo de distintos recursos musicales. La idea de lo medieval es trabajadaa partir del intervalo armnico de 5 justa en la introduccin, el arranque anacrsico de 4 justa enla lnea meldicadelaseccinA, lafrmulacadencial meldica de todas lasfrases,eltratamientoarmnicomodal (elicoyfrigio),eincluso meatrevoaespecular quelaseleccindelosdiseosrtmicosrespondeaunmanejolibre de la modalidadrtmica medieval. Encuantoal carcter,elcanto del trovador no representa, a mi modo de ver, una temtica de amor, ms bien se trata de unanarracin nostlgica acerca de un tiempo pasado en aquel castillo, donde se vivieron momentos detranquilidad, abundancia, felicidad, etc y el dolor al ver las ruinas a las que fue reducido por el pasodelosaos. Considero elclmax(comps32y41)comounaexclamacinde profundodolorylossilencios (aposiopesis) del canto en los compases finales, como las interrupciones generadas por lostristessollozos deltrovadoralconcluirsunarracin. Personalmente, interpreto laobracomo unadescripcin romntica de carcter nacionalista acerca de un glorioso e idlico pasado enfrentado a lavisin de un mundo actual desmoralizado, insensible y decadente.Roberto RubioBogot, Junio 19 de 2014.Se adjunta partitura con anlisis armnico e indicaciones complementarias.