ANALISIS MARCARIO

35
MONOGRAFIA PROPIEDAD INDUSTRIAL Es el conjunto de disposiciones cuyo objeto es la protección de las creaciones que tienen aplicación en el campo de la industria y el comercio (invenciones, marcas, nombres comerciales, indicaciones geográficas, dibujos y modelos industriales y esquemas de trazado de circuitos integrados) y la represión contra la competencia desleal, incluyendo aquellos actos que infringen los llamados secretos industriales o secretos empresariales.

Transcript of ANALISIS MARCARIO

Es el conjunto de disposiciones cuyo objeto es la protección de las creaciones que tienen aplicación en el campo de la industria y el comercio (invenciones, marcas, nombres comerciales, indicaciones geográficas, dibujos y modelos industriales y esquemas de trazado de circuitos integrados) y la represión contra la competencia desleal, incluyendo aquellos actos que infringen los llamados secretos industriales o secretos empresariales.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente

División de Ciencias Jurídicas y Sociales

Lic. Boris Rene García Guzmán

Derecho Marcario

Séptimo Semestre

“Monografía”

Violeta Eugenia Catalán Contreras

Carne: 200430155

Sección: “A”

Quetzaltenango 24 de junio de 2013

INTRODUCCIÒN

El derecho de propiedad industrial actualmente a raíz de muchos factores internos y externos ha tomado el protagonismo que desde hace mucho tiempo ya había tomado en otros países que industrializados por motivo de la regularización de la actividad en un marco jurídico necesariamente justo.

Es decir que éstos al tener una actividad comercial mayor que la del resto de países tuvieron ante si la necesidad de crear un cuerpo de disposiciones articuladas que vinieron a crear el marco adecuado de la actividad industrial. Es por ende que los países no industrializados o de menor comercio no tuvieron otra opción que la de aceptar las primeras medidas que en esta materia fueron tomadas a través de convenios o tratados.

Guatemala no se ve afectada en su marco legislativo de manera adecuada hasta el dos mil, año en que entra en vigor la Ley de Propiedad Industrial y su Reglamento, a través del Decreto 57-2000 del Congreso de la República, que trata ya de manera adecuada a esta rama del derecho y no solamente acepta condiciones provenientes del extranjero por presiones de carácter económico, que había sido la situación que se había venido manifestando en las décadas anteriores.

Con la entrada en vigencia de la ley anteriormente mencionada, comienza en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales el estudio de la misma, aceptada dentro del marco académico del derecho mercantil, situación que no produce para el estudiante de derecho la circunstancia de poder hacer éste su reflexión y enfoque de manera completa e integral, ya que el lapso al ser tan corto no se lo permite, necesitando este un período independiente para el estudio de esta materia.

Es por ello que en la siguiente monografía, presento un análisis acerca de los convenios y leyes que hay para regular el comercio y la propiedad industrial.

La Propiedad Industrial en Guatemala

En la región centroamericana el primero en contar con una legislación sobre propiedad industrial fue Guatemala en el año de 1887 y el último en legislar fue Honduras, cuya primera ley fue emitida en 1902; inicialmente cada uno de los países del istmo contaron con una legislación rudimental que regulaba los distintos derechos que comprenden la propiedad industrial; Nicaragua la obtuvo en 1889, Costa Rica tuvo su primera legislación en 1896; una década antes Guatemala había obtenido su primera legislación sobre propiedad industrial; siendo los dos últimos países en regular sobre dicha materia, El Salvador en 1901 y Honduras en 1902. Los tratados internacionales suscritos por Guatemala en materia de propiedad industrial son: en la segunda conferencia internacional americana, celebrada en México en el mes de enero de 1902, Guatemala suscribió con Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Perú, un tratado sobre patentes de Invención, dibujos y modelos industriales y marcas de comercio y de fábrica. Este tratado solo fue ratificado por El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. En el se acordó que los ciudadanos de cada uno de los estados signatarios gozarían en los otros de las mismas ventajas acordadas a los nacionales, en cuanto a las marcas de comercio o de fábrica, a los modelos y dibujos industriales y a la patentes de invención, y en consecuencia, tendría derecho e igual protección y a idénticos recursos contra el ataque a sus derechos. El 23 de agosto de1906 en Río de Janeiro, Guatemala suscribió con Paraguay, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, México, El Salvador, Uruguay, Argentina, Nicaragua, Brasil, Estados Unidos, Chile; una convención sobre patentes de invención, dibujos y modelos industriales, marcas de fábrica y comercio y propiedad literaria y artística, la cual solamente fue ratificada por El Salvador, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Las naciones signatarias, en esta convención, adoptaron en materia de patentes de invención, dibujos y modelos Industriales, marcas de fábrica y comercio y propiedad literaria y artística los tratados suscritos en la segunda conferencia internacional americana, celebrada en México en enero de 1902, con ciertas modificaciones. Se constituyó una unión de las naciones de América, que se haría efectiva por medio de dos oficinas que, bajo la denominación de oficinas de la unión internacional americana para la protección de la propiedad intelectual e industrial funcionarían, una en la ciudad de la Habana, otra en Río de Janeiro, tendrían por objeto centralizar el registro de obras literarias y artísticas, patentes, marcas, etc., que se registrarán en cada una de las naciones signatarias de acuerdo con los tratados respectivos.

Al igual que el tratado celebrado en México en 1902, al cual complementaba, esta convención no ha tenido ninguna aplicación práctica, es decir, han sido inoperantes, pues las tales oficinas que se creaban nunca funcionaron. Haciendo caso omiso de otros mecanismos de destrucción es conveniente hablar de la política Hanoi-industrializante del estado que en su primera fase 1945-1952 no aprovechó la expansión del comercio mundial, aquí era necesaria una política proteccionista de parte del estado, que beneficiara el cambio de prerrogativas acumuladas del sector agro-exportador hacia la industria. El mismo proceso de acumulación obliga a optar por un proceso de sustitución de importaciones de los bienes de consumo, de lujo. El problema en Guatemala era evidente, la estreches de los mercados condiciones a buscar asociarse con los capitales extranjeros que son los que se beneficiarían al igual que el sector agro exportador con la débil integración centroamericana que se impulsa y el libre comercio. La falta de técnicos en Guatemala se pone en evidencia ante la debilidad al seleccionar, adquirir, asimilar, controlar, generar y transferir la tecnología contenida en algunos de los elementos de la propiedad industrial, esta realidad podría superarse si existiese en Guatemala técnicos con capacidad y orientación que se dedicaran a la creación de leyes, a establecer procedimientos o a seleccionar criterios adecuados a la realidad del país en lo que se refiere a la propiedad industrial y transferencia de tecnología que se encuentra en documentos de patentes que provienen de contratos acordes con las políticas estratégicas de desarrollo de Guatemala.

CONVENIO CENTRO AMERICANO PARA LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Decreto26-73 del Congreso de la República.

Como consecuencia de la tendencia de una integración económica de los años sesenta los países centros americanos efectúan una convención el primero de julio de 1,968, en el cual se establecían disposiciones legales que entrarían en aplicación en los países de: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala. Dicho convenio aceptado por los países anteriormente mencionados, aceptaba como consecuencia a las convenciones interamericanas de principios de siglo las mismas tendencias proteccionistas y coercitivas que al derecho de propiedad industrial se le habían otorgado en aquel entonces.

Las ratificaciones del convenio fueron depositadas en la secretaría general de la organización de estados centroamericanos (ODECA), por parte de los gobiernos de Nicaragua el 6 de enero de 1969; Costa Rica el 3 de junio de 1970 y Guatemala el 19 de mayo de 1975, y es entones que entra en vigencia para los países señalados el 27 de mayo de 1975 según lo dispuesto por el artículo 237 inciso 3 del convenio centroamericano para la protección de la propiedad industrial.

Es importante mencionar que dentro de tal convenio se estableció nuevamente a modo de no contrariar los convenios anteriores los principios de uniformidad en los regímenes jurídicos de cada país que sean aplicables a las marcas, nombres comerciales y señales o expresiones de propaganda. Con la salvedad que cada país podría adaptar sus disposiciones de acuerdo al marco jurídico preexistente, facilitando así su pronta y eficaz aplicación.

Como consecuencia importante de la celebración de dicho convenio se estableció un principio que a mi criterio es muy importante ya que pone de manifiesto la tendencia integracionista por el cual dice así: “Para los efectos del presente convenio, las personas a que se refiere el párrafo primero del artículo anterior, gozaran de tratamiento nacional en el territorio de cada Estado contratante”. Agrego como dato importante que el párrafo primero del Artículo 2 de dicho Convenio se refiere a personas individuales o jurídicas, que son las modalidades ya conocidas en las que se puede presentar un comerciante.

Dicho convenio para la protección de la propiedad industrial (marcas, nombres comerciales y expresiones o señales de propaganda) tiene sus antecedentes, es el fruto de largos y arduos esfuerzos por dotar a Centroamérica de una legislación de tipo uniforme, que regulase la parte de la propiedad industrial relativa a las

marcas, nombres comerciales, expresiones o señales de propaganda, así como de aquellas normas jurídicas que aseguren una leal y honesta competencia a nivel regional. El primer antecedente del convenio surge a raíz de un acuerdo en el año de 1961 época en la cual el programa de Integración comenzaba a tomar auge, por lo que la federación de cámaras y asociaciones industriales centroamericanas recomendaron a los gobiernos del istmo celebrar una convención para establecer las políticas de lineamientos generales para La Cuenca del Caribe. Para la protección de la propiedad industrial (marcas, nombres comerciales, expresiones o señaladas de propaganda, patentes de invención y modelos industriales) a nivel centroamericano, para que posteriormente cada uno de los países en su orden legal interno plasmaran como mejor considerasen conveniente dichas orientaciones de carácter general. “La respuesta a dicha propiedad fue el anteproyecto que se tituló “convenio centroamericano de protección a las marcas de fábrica y comercio”, el cual dada la época de atraso normativo que a nivel centroamericano se tenía sobre la propiedad industrial, sostenía incipientes regulaciones sobre la materia, sus méritos fueron regionales de uniformidad de las leyes que regulaban los signos distintivos, y por otra parte se vio en la posibilidad de un instrumento auxiliar para el funcionamiento del mercado común centroamericano”.

En el año de 1964 encontramos un segundo antecedente del convenio, se hace un intento por la elaboración de una legislación armónica para Centroamérica en materia de distintivos comerciales, con regulaciones acordes a los tiempos y necesidades económicas de la región, dándose el anteproyecto del convenio centroamericano sobre la ley uniforme de la propiedad industrial, marcas, nombres comerciales, expuesto y presentado por el jurista guatemalteco Carlos Fernández Córdova, en el segundo congreso jurídico centroamericano celebrado en noviembre del año señalado en la ciudad de San Salvador, documento que según su autor podría servir de base para la elaboración de posteriores estudios y convenciones sobre la materia, así como para la elaboración de un anteproyecto de tipo regional. “Manifestando Córdova que el tipo de legislación que pretendía establecerse, redundaría en un mayor funcionamiento del mercado común, haciéndolo más ágil, efectivo y funcional”. Un antecedente directo se da en el año 1965, cuando se elabora el antecedente del convenio centroamericano para la protección de propiedad industrial el cual fue elaborado por la secretaría permanente del tratado de integración económica centroamericana (SIECA), el cual se tituló “convenio centroamericano para la protección de marcas, nombres comerciales y anuncios, para la presentación de la competencia desleal”, el mismo guarda íntima semejanza con el convenio. Como se ha señalado es el anteproyecto de convenio de la SIECA sobre propiedad industrial el que influye directamente en cuanto a la orientación, instituciones, lineamientos, fines y

objetivos del convenio centroamericano para la protección de la propiedad industrial.

Teniendo de base el anteproyecto de 1965, los cinco estados centroamericanos, suscribieron en San José, Costa Rica, el día 1 de junio de 1968, por medio de sus plenipotenciarios; señores José Luís Bous Cayrol, ministro de economía de Guatemala, Alfonso Rochac, ministro de economía, Ricardo Arbizú Bosque, ministro de hacienda Edgardo Suárez Contreras, secretario ejecutivo del consejo nacional de coordinación y planificación económica y Armando Interiano subsecretario de integración económica y comercio internacional por parte de El Salvador; Valentín J. Mendoza A, subsecretario de economía de Honduras; Arnoldo Ramírez Eva, ministro de economía, industria y comercio de Nicaragua; Manuel Jiménez de la Guardia; ministro de industria y comercio de Costa Rica; el Convenio centroamericano para la protección de la propiedad industrial (marcas, nombres comerciales y expresiones o señales de propaganda).

El planteamiento del fenómeno socio-jurídico de la propiedad industrial presenta un conjunto de elementos como los siguientes: “El tema de la propiedad industrial que fue hasta hace poco tiempo de escaso interés, y solo para un reducido grupo de entendidos en la materia, que por lo general era excluido de los debates económicos generales, se ha convertido en uno de los principales protagonistas de las negociaciones económicas en Centroamérica así como a nivel internacional”.

Guatemala aprueba el convenio centroamericano para la protección de la propiedad industrial por medio del decreto 26-73 del Congreso de la república como la ley de patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos y diseños industriales en el decreto ley 153-85 y estos no respondieron adecuadamente a los cambios del desarrollo de la industria, el comercio internacional y la nueva tecnología. A consecuencia de que las leyes anteriores no alcanzaban su objetivo se hizo necesaria la integración de normas que ayuden al derecho de propiedad industrial de manera objetiva y que se adapta a la época actual para estimular la inversión y el comercio y la actividad intelectual, es así como la Constitución de la República de Guatemala de 1985 en su artículo 43 reconoce y protege el derecho de la libertad de industria y comercio y en el artículo 42 el derecho de autor o inventor, como derechos inherentes a la persona humana dando garantía a los titulares de sus creaciones de acuerdo a la ley y a los tratados internacionales firmados por Guatemala, siendo uno de los principales el convenio de Paris para la protección de la propiedad industrial, adoptado en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y su enmienda el 28 de septiembre de 1979. lo que inspira a nuestros legisladores a promover mecanismos para tutelar adecuadamente estos derechos

por lo que el 31 de agosto del año 2000 se crea el decreto número 57-2000 del Congreso de la República de Guatemala, ley de propiedad industrial.

Posteriormente el Congreso de la República de Guatemala, con el apoyo de todos los diputados aprobó de urgencia nacional reformas a la ley de propiedad Industrial y que está contenido en el decreto 9-2003, con lo cual se modificó el artículo 177 de esta ley.

Con esto es notorio el alcance de la evolución que en poco tiempo marco el derecho de propiedad industrial; siendo no solamente el elemento importante de desarrollo comercial a nivel internacional sino que a la vez factor a tomar en cuenta al momento de que dos o más países dispongan integrarse económicamente y que fue manifiestamente necesaria su incorporación en dicho convenio. Los apartados en que se formó la estructura de dicho convenio en materia sustantiva y que colaboro con la mejor diferenciación que pueda darse entre uno y otro derecho fueron:

• Objeto y alcances del convenio.

• De las marcas en general.

• De la propiedad de las marcas.

• De las licencias de uso.

• De la marca colectiva.

• De la extinción de la propiedad de la marca.

• De la protección de las expresiones o señales de propaganda.

• De la competencia desleal.

• De las indicaciones de procedencia y las denominaciones de origen.

Respecto de los procedimientos que aporto dicho convenio se puede decir que estructurado de mejor manera la administración pública de cada estado que lo acepto, ya que fue mucho más específico y claro respecto de los requisitos y formalismos de inscripción. En la estructura que formo el apartado de los procedimientos esta:

• Disposiciones generales.

• Del procedimiento para registrar marcas, nombres comerciales y expresiones o señales de propaganda.

• Del procedimiento para renovar el registro de marcas.

• Del procedimiento para registrar traspasos, cambios de nombre y licencias de uso y para cancelar un registro.

• Del procedimiento para registrar cambios de nombre.

• Del procedimiento para registrar licencias de uso.

• Del procedimiento para obtener la cancelación de un registro.

• Del desistimiento de solicitudes y oposiciones.

Dando grandes aportes a esta rama del derecho sin duda alguna vale la pena mencionar los que específicamente fueron novedosos en cuestiones técnicas, procesales estructurales dentro de la administración pública, los cuales fueron:

a. La licencia de uso no es más que una franquicia de marca. La cual será pactada por medio de un contrato escrito el cual deberá ser inscrito en el Registro de la Propiedad Industrial, como lo dicta el Artículo 34 de dicho convenio. Y da al propietario de dicha marca el derecho de abstenerse de explotarla, pero dando al licenciatario la posibilidad de hacerlo en las condiciones en que lo pacte, atendiendo siempre en interés de una calidad que deberá ser vigilada por el propietario legal y otorgante de la licencia.

b. El aspecto e dividir más adecuadamente los elementos que componen los derechos de propiedad que la industria en su amplia actividad pueda generar; ya que proporciona nominativos a cuestiones que antes no se habían tomado en cuenta como lo son las marcas colectivas, el aspecto extintivo que como todo derecho prescribe en el caso de la extinción de la propiedad de la marca que afecta al particular que durante un lapso determinado de tiempo no haga uso de esta y por ende otorgue el derecho de explotación a uno que si presente el interés legal y por consiguiente colabore con la inversión interna del país. Además de obedecer uno de los principios que rigen al derecho mercantil, como lo es la eliminación de los monopolios que también se pueden dar de manera material dentro del ámbito de propiedad industrial, por ser la marca un reconocido bien de la empresa.

c. La protección del nombre comercial y de la expresión de propaganda que como bienes muebles considerado en nuestra legislación merece la misma protección que para los bienes no comerciales o de uso privado da el estado.

d. Como elemento novedoso por ser mejor ejemplificado que en el Decreto 882 del año 1,929 durante el gobierno del Presidente José María Orellana, y aun que

lo desarrollaron los convenios anteriores está el de las indicaciones de procedencia y las denominaciones de origen; ya que de esta manera se le da al consumidor la oportunidad de elegir un producto o servicio amparado por la buena calidad o buena práctica que una región le da al producto o servicio, y no la falsa indicación que un comerciante con el ánimo de mejorar sus ingresos pueda acreditarse calidades que no las tenga o no las pueda proporcionar.

e. Da a la administración publica la indicación tacita de instituir un registro público, denominándolo “Registro de la Propiedad Industrial”, oficina pública en la que ya no se menciona a una “oficina de marcas y patentes” sino una institución ya con una jerarquía de registro público y de necesario surgimiento para tratar la gran variedad de asuntos que el convenio contiene y que las anteriores convenios o leyes no aportaban, haciendo la aclaración de que actualmente se le llama a este registro, “Registro de la Propiedad Intelectual”, por la entrada en vigor de una ley que posteriormente modifico este aspecto.

f. Puedo agregar que dentro de este convenio se establece algo muy importante, siendo los procedimientos, que más específicos y claros respecto de cada asunto que se pueda llevar en este nuevo registro. Surgiendo entonces ya formalmente la parte procesal del derecho de propiedad industrial, que se desenvuelve en la administración pública como necesario árbitro entre los intereses de los particulares pero con la intervención estatal.

g. Este convenio viene a dejar sin vigencia lo que fue el acuerdo de Washington, que no contenida dentro de la ley, si se efectuaron las respectivas publicaciones para hacer la respectiva información pública.

h. En este convenio se dispone de manera independiente la observación de una clasificación de productos o servicio contenido en un arreglo que se efectúo en Niza, Francia a finales de la década de los años cincuenta; con esto Guatemala no formando parte de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial reconocer a uno de sus frutos que es el mencionado arreglo y que a continuación será expuesto.

CONVENIO DE PARIS

El Convenio de París del año 1883 es aplicable a la propiedad industrial en su más amplia acepción, pues incluye inventos, marcas, diseños industriales, modelos de uso práctico, nombres comerciales, denominaciones geográficas y la represión de la competencia desleal.

El 20 de marzo de 1883 es una fecha histórica puesto que fue cuando se adoptó el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, primer tratado internacional de gran alcance destinado a facilitar que los nacionales de un país obtengan protección en otros países para sus creaciones intelectuales mediante derechos de propiedad intelectual.

Esta legislación ha pasado por una serie de revisiones, modificación y aprobaciones por los países del mundo a los largo de la historia, lo que a continuación detallamos: revisado en Bruselas el 14 de diciembre de 1900, en Washington el 2 de junio de 1911, en La Haya el 6 de noviembre de 1925, en Londres el 2 de junio de 1934, en Lisboa el 31 de octubre de 1958, en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y reformado el 28 de septiembre de 1979 por los países contratantes de este convenio.

Igualmente este convenio busca establecer de la manera más amplia el derecho de los autores, como por ejemplo la inclusión de las patentes, las marcas, los dibujos y modelos industriales, los modelos de utilidad, los nombres comerciales, que es la designación bajo la cual se lleva a cabo una actividad industrial o comercial; las indicaciones geográficas, que es el grabado en los productos que informan la procedencia y origen, y uno de los puntos más importantes que es la represión de la competencia desleal.

Conceptos claves para la ejecución de esta norma internacional:

Trato Nacional: Los Estados que participan en la Convención debe conceder a los ciudadanos de los demás estados contratantes la misma protección que concede a sus nacionales con respecto a la Propiedad industrial, también estarán protegidos los ciudadanos de los estados no contratantes por la convención si tienen un establecimiento industrial o comercial en alguno de los estados contratantes.

Derecho de Prioridad: Significa que el solicitante podrá pedir protección en cualquiera de los otros estados contratantes dentro de un determinado plazo, que de va de 6 meses a un año, dependiendo si se trata de marcas o patentes industriales respectivamente, sobre la base de una primera solicitud en su país de origen, entonces, esas últimas solicitudes serán consideradas como si hubieran sido presentadas el mismo día que la primera solicitud.

Normas Comunes: La convención establece unas cuantas reglas comunes que todos los estados contratantes deben aplicar. Algunas de ellas son:

Patentes: es el reconocimiento que recibe el inventor por medio de una licencia de exclusividad y es concedida en distintos estados contratantes para un mismo invento son independientes unas de otras; la concesión de una patente en un Estado contratante no obliga a los demás estados contratantes a otorgar una patente.

Las marcas: Son los diferentes diseños y formas como se presenta el producto y en la convención no se regula las condiciones para la presentación y registro de marcas, por lo cual deberán determinarse según la ley nacional de cada estado contratante, cuando una marca haya sido debidamente registrada en el país de origen y para que ese registro sea aceptado en otros países el inventor tienen que hacer la solicitud, sin embargo, el registro puede ser negado en casos bien definidos. El registro puede ser cancelado por falta de uso sólo después de un periodo razonable y únicamente si el dueño no logra justificar su inactividad.

Los diseños industriales: deberán ser protegidos en cada uno de los estados contratantes, y la protección no podrá invalidarse por el hecho de que los artículos a los cuales se incorpore el diseño no sean manufacturados en ese estado.

Nombres comerciales: cada uno de los estados contratantes, está en la obligación de hacer la protección sin que haya obligación de presentar documentación o registrarlos.

La competencia desleal: cada estado contratante estará obligado a proveer protección eficaz a través de normas legales para contrarrestar el uso directo o indirecto de una falsa indicación sobre la fuente de los bienes o la identidad del productor, fabricante o distribuidor.

Organigrama

Hemos conocido los conceptos utilizados en la aplicación de la ley y las medidas que debe seguir los Estados contratantes del convenio para proteger a los inventores y detectar actitudes deshonestas como las copias o imitaciones de las obras, así como las competencias desleales, ahora conozcamos como se estructura esta organización de países para la protección de las propiedades industriales.

La Unión de París: instituida por el Convenio, posee una Asamblea y un Comité Ejecutivo. Es miembro de la Asamblea todo Estado miembro de la Unión que se haya adherido por lo menos a las disposiciones administrativas y a las cláusulas finales del Acta de Estocolmo firmada en 1967, mientras que los miembros del Comité Ejecutivo son elegidos entre los miembros de la Unión, excepto en el caso de Suiza, en donde se encuentra la sede la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual (OMPI), que es un organismo especializado del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas, que reúne a los 184 países dignatarios del Convenio de Paris, entre ellos Panamá y su objetivo es desarrollar un sistema de propiedad intelectual internacional, que sea equilibrado y accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público.

Mientras que La Oficina Internacional de la Propiedad Intelectual, dependencia a la Unión de Paris es donde ejecutan las acciones emanadas de la Asamblea y Comité Ejecutivo.

Tal como lo estable el Convenio de Paris, la ley 35 tiene como objetivo proteger la invención y la creación de modelos y productos dirigidos al sector comercial e industrial de Panamá, para todo aquel que haga el registro de sus marcas y patentes ya sea para nacionales y extranjeros, estos últimos siguiendo el marco del Convenio de Paris.

Este sistema de protección se ejecuta por medio de la Dirección General del Registro de la Propiedad del Ministerio de Comercio e Industria, que es donde se realizan los registros de las marcas y patentes de los negocios y se toman las quejas contra los que violen esta disposición, siguiendo las disposiciones internacionales que establece la convención de Paris.

Conceptos claves para la ejecución de la ley

Prioridad Reconocida: es la prioridad que se le da a la protección de la propiedad industrial que fue presentada en el extranjero y que es objeto de una solicitud posterior presentada en la República de Panamá.

Reivindicación: es la protección que se recibe a través de una patente en el caso de una invención y de registro en el caso de modelos de utilidad y modelos y dibujos industriales, otorgándose la exclusividad de explotarlo al creador de la propiedad intelectual.

La invención: es toda idea aplicable en la práctica para la solución de un problema técnico determinado, uno invención puede ser un producto o el uso de manera especial de un producto y de acuerdo con la ley es patentado.

Modelo de Utilidad: es un mecanismo, herramienta o instrumento que se adapta a un objeto para un mejor funcionamiento o ventaja, el cual es registrado pero con un término de diez años no prorrogable.

Modelos y dibujos industriales: es todo forma bidimensional o tridimensional que se aplica a los productos que ya se están utilizando para darle un mejor funcionamiento y puede servir de modelo para la fabricación de otros productos

iguales, también el registró de este tipo de propiedad intelectual tiene un término de diez años.

Expresiones o señales de propaganda: es todo anuncio diseño o leyenda que se emplee en divergentes medios de comunicación masivos o personales, que se utilice para llamar la atención del público para consumir algún determinado producto.

Aplicación de sanciones

Como cumplimiento de los acuerdo establecidos en el Convenio de Paris, en la que se señala que todo Estado contratante debe aplicar los mecanismo de represión contra los plagiadores y lo que incurran en competencia desleal, la presente ley 35 establece sanciones que van de los 10 mil a 200 mil dólares, sin embargo el Estado panameño el 5 de enero del 2004 incremento estas medidas de sanción realizan reformas a los códigos penales y civiles, en cuanto a mayores sanciones para los que incurran en faltas a la ley del derecho de la propiedad.

Para tal efecto dentro del Ministerio Público existe una fiscalía encargada de la investigación y persecución de quienes cometen faltas y delitos relacionados con la piratería de la propiedad intelectual.

Las reformas hacen referencia de penas que van de los 2 a 4 años de prisión para los que fabriquen un producto igual sin consentimiento del dueño de la propiedad intelectual que haya realizado el debido registro o patente ante la Dirección General de Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industria.

Además se sanciona con prisión de uno a dos años a quienes comercialicen un producto o presenten el servicio, sin notificación o autorización del dueño de la marca o el invento.

Guatemala y su adhesión al Convenio de París:

Lamentablemente pero lógica es la tardía atención que el estado de Guatemala hizo al convenio, ya que no es hasta el año de 1,998 en que se dispone la adhesión al mismo, por medio de un acuerdo gubernativo que vino a dar la integración del Estado de Guatemala a la unión establecida más de cien años antes que por muchos factores que no son de necesaria aclaración no se había visto o analizado.

El acuerdo que el Congreso de Guatemala emite bajo el considerando del vicepresidente en funciones de presidente es de número 11-98 del Congreso de la República, de fecha 18 de febrero de 1,998; dando además el reconocimiento a las múltiples revisiones que se efectuaron en otros estados de Europa. Iniciando su adhesión de hecho por parte del Estado de Guatemala el 20 de abril de 1,998.

Como consecuencia de la adhesión de Guatemala al convenio en cuestión, surgen las lógicas obligaciones de dar cumplimiento a las disposiciones que contiene el mismo y es por ello que el legislativo emite poco después el Decreto 33-98 del Congreso de la República, que da surgimiento a la Ley de Derechos de Autor.

Ley de Propiedad Industrial y su reglamento

El 31 de agosto del año 2000 se crea el decreto número 57-2000 del Congreso de la República de Guatemala, ley de propiedad industrial.

Posteriormente el Congreso de la República de Guatemala, con el apoyo de todos los diputados aprobó de urgencia nacional reformas a la ley de propiedad Industrial y que está contenido en el decreto 9-2003, con lo cual se modificó el artículo 177 de esta ley.

La Ley de Propiedad Industrial se encuentra regulada en el Decreto Número 57-2002 del Congreso de la República de Guatemala, cuyo fin es la protección a la industria y comercio así como el derecho de inventores, éstos como derecho inherentes a la persona humana.

La Ley de Propiedad Industrial (Decreto Número 57-2000 del Congreso de la República de Guatemala), busca proteger la industria y el comercio, al estipular en el primer considerando que la constitución Política de la República de Guatemala reconocer y protege el derecho de libertad de industria y comercio, así como el derecho de los inventores, como derechos inherentes a la persona humana, garantizando a sus titulares el goce de la propiedad exclusiva de sus creaciones, de conformidad con la ley y los tratados internacionales de los cuales la República de Guatemala es parte.

El reglamento se encuentra reglado en el Acuerdo Gubernativo 89-2002 de la presidencia de la república, y señala la forma o trámite para el registro de los mismos.

Antecedentes

La Constitución Política de la República de Guatemala reconoce y protege el derecho de libertad de industria y comercio, así como el derecho de los inventores, como derechos inherentes a la persona humana, garantizando a sus titulares el goce de la propiedad exclusiva de sus creaciones, de conformidad con la ley y los tratados internacionales de los cuales Guatemala es parte. En el Artículo 41 se define lo relativo al derecho de propiedad y en el Artículo 42 lo relativo a los derechos de autor o inventor. Asimismo el Artículo 46 establece la preeminencia del derecho internacional sobre el derecho interno.

El Artículo 41 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece “Por causa de actividad o delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias.

Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido”.

“Se reconoce el derecho de autor y de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra o invento, de conformidad con la ley y los tratados internacionales” (Artículo 42 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

El Artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala, estipula “Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno”.

A finales del año 1999, conjuntamente entre el Ministerio de Economía, el Registro de la Propiedad Intelectual, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y representantes de diversos sectores privados, se impulsó la aprobación por parte del Congreso de la República de una Ley de Propiedad Industrial, que reuniera en un solo cuerpo legal las disposiciones sobre la adquisición, protección, vigencia y extinción de los derechos sobre las marcas y demás signos distintivos, las invenciones, los modelos de utilidad y los diseños industriales, que definiera y regulara la represión de los actos de competencia desleal (incluyendo la protección de los secretos industriales o empresariales) y que estableciera, asimismo, procedimientos que permitieran implementar y ejecutar medidas eficaces para la protección contra las infracciones a los derechos de propiedad industrial.

Dicho proceso produjo la aprobación, el 31 de agosto de 2000 de la Ley de Propiedad Industrial, Decreto Nº57-2000 del Congreso de la República de Guatemala, con vigencia a partir del primero de noviembre de ese mismo año. Cabe destacar como las principales características de la nueva ley:

En materia de marcas y signos distintivos, se contempla una normativa que protege las denominadas marcas notorias, categoría que hasta la fecha no había recibido en nuestra legislación un adecuado tratamiento; se establece la posibilidad de registrar marcas tridimensionales y de demandar la cancelación de un nombre de dominio, cuando el mismo corresponda a un signo distintivo y su uso pueda causar confusión o un riesgo de asociación en el consumidor:

· Se regula la posibilidad de registrar marcas colectivas y marcas de certificación;

· Se admite la posibilidad de iniciar el registro de denominaciones de origen, una subdivisión de las indicaciones geográficas, pero exclusivamente de aquellas que sean procedentes de este país, asignando la titularidad sobre las mismas al Estado con la posibilidad de que el órgano de administración, en que participa el Registro de la Propiedad Intelectual, autorice su utilización por terceros siempre y cuando se sujete a la normativa específica y a los reglamentos que en cada caso deberán aprobarse;

· En materia de patentes de invención se admite por primera vez el patentamiento de variedades vegetales y de productos farmacéuticos y agroquímicos, anteriormente excluidos de este tipo de protección;

· Se desarrolla la normativa aplicable a la protección de los modelos de utilidad y de los diseños industriales;

· Se contempla un grupo de disposiciones relativas a los actos de competencia desleal y, entre ellas, aquellas que se refieren a los secretos empresariales y a

aquellos actos que constituyan infracción de los mismos, incluso cuando se trata de información no divulgada o datos de prueba proporcionados a la autoridad administrativa a fin de obtener las licencias sanitarias previas a la comercialización de productos farmacéuticos y agroquímicos;

· En todas las categorías de derechos cubiertos por la nueva ley, se han previsto procedimientos de registro modernos y ágiles, tendientes a beneficiar a los interesados en la pronta concesión de los registros correspondientes;

· Se incorporó un conjunto de normas relativas a la observancia de los derechos de propiedad industrial que van desde la posibilidad de obtener medidas cautelares por parte de los agraviados, incluyendo las llamadas medidas en frontera, pasando por el establecimiento del procedimiento del juicio oral para ventilar las acciones reparatorias y reivindicatorias de naturaleza civil, hasta la posibilidad que, cuando las partes involucradas así lo acuerden, puedan someter las diferencias a los procedimientos de solución de conflictos de acuerdo con la Ley de Arbitraje;

· En materia de acciones penales se establece la acción pública en el caso de delitos contra los derechos de propiedad industrial, se ratifica la obligación de que el Fiscal General de la República cree y organice una fiscalía especial en materia de propiedad intelectual y, asimismo, se modifica en el Código Penal la tipificación de conductas delictivas que atenten contra dichos derechos en forma acorde a las disposiciones sustantivas de la mencionada ley.

Regulación legal

Esta ley tiene por objeto la protección, estímulo y fomento a la creatividad intelectual que tiene aplicación en el campo de la industria y el comercio y, en particular, lo relativo a la adquisición, mantenimiento y protección de los signos distintivos, de las patentes de invención y de modelos de utilidad y de los diseños industriales. Así como la protección de los secretos empresariales y disposiciones relacionadas con el combate de la competencia desleal.

Toda persona, individual o jurídica, cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o actividad, puede adquirir y gozar de los derechos que esta ley otorga.

Las personas individuales o jurídicas, nacionales de otro Estado vinculado a Guatemala por un tratado que establezca trato nacional para los guatemaltecos, o las que tengan su domicilio o un establecimiento industrial o comercial real y efectivo en aquel Estado, gozarán de un trato no menos favorables que el que se otorgue a los guatemaltecos, con respecto a la adquisición. Mantenimiento, protección y ejercicio de los derecho establecidos por esta ley o respecto a los que se establezcan en el futuro.

Para los efectos del Artículo cuatro de la Ley de Propiedad Industrial se entenderá por:

Denominación de origen: una indicación geográfica usada para designar un producto originario de un país, región o lugar determinado, cuyas cualidades o características se deben, exclusiva o esencialmente, al medio geográfico en, el cual se produce, incluidos los factores naturales, humanos o culturales.

Diario oficial: lo constituye el medio de publicación oficial del Estado.

Diseño industrial: comprende tanto los dibujos como los modelos industriales. Los primeros deben entenderse como toda combinación de figuras, líneas o colores, que se incorporen a un producto industrial o artesanal, con fines de ornamentación y que le den una apariencia particular propia; y los segundos como toda forma tridimensional, que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé un aspecto especial y que no tenga fines funcionales técnicos.

Emblema: un signo figurativo que identifica y distingue a una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad.

Expresión o señal de publicidad: toda leyenda, anuncio, frase, combinación de palabras, diseño, grabado o cualquier otro medio similar, siempre que sea original y característico, que se emplee con el fin de atraer la atención de los consumidores o usuarios sobre uno o varios productos, servicios, empresas o establecimientos mercantiles.

Indicación geográfica: todo nombre geográfico, expresión, imagen o signo que designa o evoca un país, un grupo de países. Una región una localidad o un lugar determinado.

Invención: toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.

Marca: cualquier signo denominativo figurativo, tridimensional o mixto perceptible visualmente, que sea apto para distinguir los productos o servicios de una persona individual o jurídica de los de otra.

Marca Colectiva: aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a personas autorizadas por el titular a usar la marca.

Marca de certificación: una marca que se aplica a productos o servicios cuyas características o calidad han sido controladas y certificados por el titular de la marca.

Modelo de utilidad: toda mejora o innovación en la forma, configuración o disposición de elementos de algún objeto, o de una parte del mismo, que le proporcione algún efecto técnico en su fabricación, funcionamiento o uso.

Nombre comercial: un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad.

Patente: el título otorgado por el Estado que ampara el derecho del inventor o del titular con respecto a una invención, cuyos efectos y alcance están determinados por esta ley.

Procedimiento: con relación a la materia patentable, significa, entre otros, cualquier método, operación o conjunto de operaciones o aplicación o uso de un producto.

Producto: con relación a la materia patentable, significa, entre otros, cualquier substancia composición, material (inclusive biológico).aparato, máquina u otro tangible o una parte de ellos.

Secreto empresarial: cualquier información no divulgada que una persona individual o jurídica. Posea, que puede usarse en alguna actividad productiva, industrial. comercial o de servicios, y que sea susceptible de trasmitirse a un tercero.

Signo distintivo: cualquier signo que constituya una marca, un nombre comercial un emblema, una expresión o señal de propaganda o una denominación de origen.

Signos distintivos notoriamente conocido: cualquier signo que es conocido por el sector pertinente del público. O en los círculos empresariales, como identificativo de determinados productos, servicios o establecimientos y que ha adquirido ese conocimiento por su uso en el país o como consecuencia de la promoción del signo, cualquiera que sea la manera por la que haya sido conocido.

PROHIBICIONES

Efectivamente, la Ley de Propiedad Industrial prevé expresamente aquellos casos en que los derechos exclusivos que se conceden a los respectivos titulares no pueden oponerse a determinados actos realizados por terceros sin mediar autorización. Dichos casos se contemplan en las siguientes disposiciones.

En materia de marcas.

En materia de derechos de autor.

Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial

El reglamento de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, se encuentra regulado en el Acuerdo Gubernativo número 233-2003 de la Presidencia de la República de Guatemala, el cual estipula que para desarrollar n forma adecuada los preceptos contenidos en la ley antes citada, es necesario contar con el instrumento legal idóneo que articule las normas que permitan hacer efectivos los procedimientos por parte del Registro de la Propiedad Intelectual.

Disposiciones generales

El reglamento tiene por objeto desarrollar los preceptos normativos contenidos en la Ley de Propiedad Industrial Decreto Número 57-2000 del Congreso de la República y las funciones del Registro de la Propiedad Intelectual, como autoridad administrativa responsable del registro de los derechos de la propiedad industrial.

Son aplicables al presente Reglamento las definiciones contenidas en el Artículo 4 de la Ley de Propiedad Industrial y las siguientes:

Arancel: el Acuerdo Gubernativo por medio del cual se establecen las tasas aplicables por el Registro de la Propiedad Intelectual en materia de Propiedad Industrial.

Clasificación de diseños: la Clasificación Internacional de Dibujos y Modelos Industriales, establecida por el Arreglo de Locarno del 8 de octubre de 1968, con sus revisiones y actualizaciones vigentes.

Clasificación de patentes: la Clasificación Internacional de Patentes, establecida por el Arreglo de Estrasburgo del 24 de marzo de 1971.

Clasificación de productos y servicios: la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de Marcas, establecida por el Arreglo de Niza del 15 de junio de 1957.

ANALISIS DE LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y SU REGLAMENTO

Siempre como se ha analizado, en la legislación guatemalteca, el derecho de propiedad industrial ha ido avanzando a través de diferentes etapas, marcadas o desencadenadas por factores internos y externos que de una u otra forma han hecho eco y que aun con tímidos intentos de integración de algunas ocasiones y casi de manera obligatoria en otras, el estado ha adquirido y reconocido para su legislación los principios, disposiciones y hasta artículos contenidos en convenios

y tratados o arreglos, para complacer a la imperante forma en que se manifiesta la economía mundial.

Por ende es de suprema importancia la emisión del Decreto 57-2000 del Congreso de la República y su Reglamento, el acuerdo gubernativo 89-2002; que se dio al fin como una real y positiva manera de integrar por completo la actividad industrial a un marco jurídico especializado, y que a mi criterio es de necesaria diferenciación de lo que se puede decir, la típica actividad mercantil12. La Ley de Propiedad Industrial proporciona al marco jurídico guatemalteco los elementos reguladores que es por historia el mas completo conjunto de disposiciones articuladas que se gestaran por parte de nuestro organismo legislativo, justificando su origen y necesidad expresamente en sus considerándonos, a mi criterio de manera acertada, ya que hace una breve memoria de cuáles son las razones y causas internas y externas por las que el decreto ha sido creado, mencionando adecuadamente en primer lugar a la Constitución Política de la República, los derechos de los inventores, y en su segundo considerando, señalando específicamente al Convenio de Paris como el causa y al Decreto 57-2000 como efecto; y al estado de Guatemala como correcto cumplidor de los convenios a los cuales se adhiere, siendo un integrante de la Organización Mundial del Comercio.

Por ultimo en su tercer considerando se aclara la necesidad de dejar por un lado la observancia del Convenio Centro Americano y la Ley de Patentes de Invención, ya que no responden a los cambios resultantes de desarrollo industrial, de las tecnologías novedosas que se dan en el comercio internacional actual.

Dentro de los apartados que la estructura de la Ley de Propiedad Industrial presenta los más importantes a mi criterio son los siguientes:

• El establecimiento de una terminología que describa adecuadamente los elementos que intervienen en la actividad industrial.

• Las marcas y otros signos distintivos.

• Vigencia, renovación y modificación del registro de marcas.

• Derechos, limitaciones y obligaciones.

• Marcas de certificación.

• Emblemas.

• Indicaciones geográficas y denominaciones de origen.

• Invenciones, modelos de utilidad y diseños industriales.

• Acciones civiles.

• Acciones penales.

Como elemento cumplidor del principio de la represión de la competencia desleal, se incluye dentro del articulado lo que es la disposición civil y penal que establece la oportunidad al particular afectado por una acción contemplada como delito en el Código Penal y otras leyes.

CONCLUSIONES

El problema que existe en Guatemala es una dispersión de instituciones públicas que no se coordinan pero que se introduce en la problemática, por lo que es necesaria la creación de un sistema eficiente y racional que esté de acuerdo con las necesidades de desarrollo de nuestro país.

El monopolio es una de las consecuencias que las leyes de protección industrial no regulan, por lo que seda la situación en la cual se produce la determinación unilateral del precio, la supresión de la libertad de los consumidores y la adopción de una política empresarial independiente de las condiciones del mercado.

BIBLIOGRAFIA

Convenio para la Protección de la Propiedad Industrial, Paris 1,883.

Protocolo Concerniente al Arreglo de Madrid Relativo al Registro Internacional deMarcas, España: 1891.

Acuerdo Sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, Incluido el Comercio de Mercancías. 1995.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional

Constituyente, 1986.

Ley de Propiedad Industrial, Congreso de la República, Decreto Número 57-2000

Código Procesal Civil y Mercantil, Congreso de la República, Decreto Número 107- 1995.

Código de Comercio, Congreso de la República, Decreto Número 2-70 1970.

Convenio Centro Americano para la Protección de la Propiedad Industrial. Decreto

26-73 del Congreso de la República.

Registro de la Propiedad Intelectual. Decreto 33-98 del Congreso de la Republica.

WEB

WWW.WIPO.INT