analisis morfologico

3
 Soledades Dedicatoria Al Duque de Bejar. Pasos de vn peregrino son errante Quantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa Perdidos vmos, otros inspirados ô tu, que de venablos impedido, Muros de abeto, almenas de diamante Bates los montes, que de nieve armados Gigantes de cristal los teme el cielo; Donde el cuerno, de’l c!o repetido, "ieras te e#pone, que al te$ido suelo Muertas pidiendo t%rminos disformes, spumoso coral le dan al &ormes'  (rrima a vn fre#no el fre#no cuio ac ero )sangre sudando* en tiempo !ar+ breve Morfología: n el desarrollo de la dedicatoria del libro -oledades de Góngora, se pueden divisar rasgos especiales que deben de ser anali.ados en el plano morfológico  ( continuación !aremos una lista de palabras, que ser+n sometidos a un an +l isis morf ol ógico de car+cter !istórico, qu e co nsiste en determin ar / manifestar el desarrollo de las palabras m+s interesantes / cambiantes dentro del p+rrafo del poema elegido' 0n' en el siglo 1022 e#isten las confusiones entre el vocablo 345 / la consonante 305, en pleno siglo de 6ro espa$ol se divisan confusiones como la que esta e#pl7cita en esta dedicatoria al Duque de Be8ar Quantos' el t%rmino cuanto o cuantio )del lat7n Quantum, plural Quanta, que representa una cantidad de algo* denotaba en la f7sica cu+ntica

description

morfología

Transcript of analisis morfologico

Soledades

Dedicatoria Al Duque de Bejar.

Pasos de vn peregrino son erranteQuantos me dict versos dulce Musaen soledad confusaPerdidos vmos, otros inspirados tu, que de venablos impedido,Muros de abeto, almenas de diamanteBates los montes, que de nieve armadosGigantes de cristal los teme el cielo;Donde el cuerno, del Echo repetido,Fieras te expone, que al teido sueloMuertas pidiendo trminos disformes,Espumoso coral le dan al Tormes:Arrima a vn frexno el frexno cuio acero(sangre sudando) en tiempo har breve.

Morfologa:

En el desarrollo de la dedicatoria del libro Soledades de Gngora, se pueden divisar rasgos especiales que deben de ser analizados en el plano morfolgico. A continuacin haremos una lista de palabras, que sern sometidos a un anlisis morfolgico de carcter histrico, que consiste en determinar y manifestar el desarrollo de las palabras ms interesantes y cambiantes dentro del prrafo del poema elegido: Vn: en el siglo XVII existen las confusiones entre el vocablo U y la consonante V, en pleno siglo de Oro espaol se divisan confusiones como la que esta explcita en esta dedicatoria al Duque de Bejar. Quantos: el trmino cuanto o cuantio (del latn Quantum, plural Quanta, que representa una cantidad de algo) denotaba en la fsica cuntica primitiva tanto el valor mnimo que puede tomar una determinada magnitud en un sistema fsico, como la mnima variacin posible de este parmetro al pasar de un estado discreto a otro.1 Se hablaba de que una determinada magnitud estaba cuantizada segn el valor de cunto. Es decir, cuanto es una proporcin hecha por la magnitud dada. : Expresin en francs que hasta el da de hoy ha venido transformndose hasta convertirse en el convencional: oh! Cumple una funcin exclamativa. Del: esta es la una palabra conformada por la preposicin de + l, y se complementa con el apostrofe para as en nuestro tiempo llegar a la palabra DEL.Echo: viene de la palabra kh, que con el tiempo se va transformando hasta su forma ms actualizada que vendra a ser Eco. Frexno: Del lat. Fraxnus. rbol de la familia de las Oleceas, con tronco grueso, de 25 a 30 m de altura, corteza cenicienta y muy ramoso. En el desarrollo de la palabra FRAXINUS se han visto varias modificaciones como el FREXNO hasta llegar a la forma actual de FRESNO. Cuio: (Manuel Alvar, 1983)El caso de tuyo y suyo. Con la diptongacin de estas formas se establece una diferenciacin ms ntida entre formas tnicas y formas tonas. Este contraste tnico/tono no slo se debe a la oposicin de tuyo/a, suyo/a, sino tambin a la expansin de mi, tu, su, que fue tarda. Criterios que justifican estos cambios (entre su hijo / el hijo suyo). Criterio sintctico, se logra una delimitacin ms clara de los papeles sintcticos. Los textos antiguos ofrecan hasta cincos formas. Todo esto era posible:

mi libromo libroel mi libroel mo libroel libro mo

Mi, tu, su entran dentro de las formas tonas; mo, tuyo, suyo de las tnicas: a esto nos referimos con lo de delimitacin de los papeles sintcticos. Como adjetivos pre-nominales los posesivos dejan de ser tnicos y, por lo tanto, la seleccin de una y otra forma est vinculada a la colocacin del posesivo (mi hijo/hijo mo), si bien la correlacin no es perfecta porque la primera y segunda personas del plural son tnicas y se emplean en las dos posiciones (vuestro hijo/el hijo vuestro). Factor fontico, la aparicin del elemento consonntico de tuyo, tuya, suya, que es la tendencia antiihtica (se destruye el hiato). La mediopalatal facilita la distincin del lmite silbico, tua > tuya, pero el descubrimiento del recurso quizs se deba a la presin interparadigmtica de cuyo < cuiu en suo > suyo:

cuiu > cuyo

suo > suyo

Factor semntico, la influencia formal de cuyo se debe a la equivalencia semntica entre el posesivo y el relativo en determinados contextos. Todava en los Siglos de Oro se haca esta pregunta: cuyo es? Latinismos? No se descarta que las formas tuo, suo, como tua y sua, sean en muchos casos latinismos introducidos en textos romances.BibliografaManuel Alvar, B. P. (1983). Morfologa histrica del espaol (Vol. III). Madrid: Gredos.