ANÁLISIS MORFOLÓGICO

6
1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO ¿Qué es y para qué? Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky. Es una técnica combinatoria de ideación creativa consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación de ideas por medio de una matriz. ¿Cómo? 1. Especificar el problema u objetivo. 2. Seleccionar los parámetros del problema. Para determinar si un parámetro es lo suficientemente importante para añadirlo, hay que preguntarse: "¿Seguiría existiendo el problema sin el parámetro que estoy pensando para la matriz?" 3. Hacer una lista de las variaciones Debajo de cada parámetro hay que relacionar tantas variaciones como se deseen para ese parámetro. El número de parámetros y variaciones determinará la complejidad de la matriz. Generalmente, es más fácil encontrar ideas nuevas dentro de un marco sencillo que dentro de uno complejo. Por ejemplo, una matriz con diez parámetros, cada uno de los cuales tiene diez variaciones y produce 10.000 millones de combinaciones potenciales. 4. Probar combinaciones diferentes. Cuando la matriz esté terminada, hay que hacer recorridos al azar a través de los parámetros y variaciones, seleccionando uno o más de cada columna y luego combinarlos de formas completamente nuevas. Se pueden examinar todas las combinaciones de la matriz para ver la manera en que afectan al problema. Si se está trabajando con una matriz que contiene diez o más parámetros, puede que sea útil examinar toda la matriz al azar, y luego ir restringiéndose gradualmente a porciones que padezcan especialmente fructíferas. Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio, pero también se distingue por su complejidad para realizarla. Es muy apropiada para: Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen. Aplicaciones para nuevos materiales. Nuevos segmentos del mercado. Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva.

Transcript of ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Page 1: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

¿Qué es y para qué?Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky.

Es una técnica combinatoria de ideación creativa consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación de ideas por medio de una matriz.

¿Cómo?1. Especificar el problema u objetivo.2. Seleccionar los parámetros del problema.

Para determinar si un parámetro es lo suficientemente importante para añadirlo, hay que preguntarse: "¿Seguiría existiendo el problema sin el parámetro que estoy pensando para la matriz?"

3. Hacer una lista de las variaciones

Debajo de cada parámetro hay que relacionar tantas variaciones como se deseen para ese parámetro. El número de parámetros y variaciones determinará la complejidad de la matriz. Generalmente, es más fácil encontrar ideas nuevas dentro de un marco sencillo que dentro de uno complejo. Por ejemplo, una matriz con diez parámetros, cada uno de los cuales tiene diez variaciones y produce 10.000 millones de combinaciones potenciales.

4. Probar combinaciones diferentes.

Cuando la matriz esté terminada, hay que hacer recorridos al azar a través de los parámetros y variaciones, seleccionando uno o más de cada columna y luego combinarlos de formas completamente nuevas. Se pueden examinar todas las combinaciones de la matriz para ver la manera en que afectan al problema. Si se está trabajando con una matriz que contiene diez o más parámetros, puede que sea útil examinar toda la matriz al azar, y luego ir restringiéndose gradualmente a porciones que padezcan especialmente fructíferas.

Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio, pero también se distingue por su complejidad para realizarla. Es muy apropiada para:

Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen. Aplicaciones para nuevos materiales. Nuevos segmentos del mercado. Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva. Nuevas técnicas promocionales para productos y servicios. Identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades empresariales.

Ejemplo:

Un editor está buscando nuevos productos y decide trabajar con cuatro parámetros: clases de libros, propiedades de los libros, procesos de edición y formas de información.

Matriz de las ideas para editorialClase Propiedades Procesos Formas

1 Ficción Sonido (audio, libros) Adquisición de Libros para regalo de

Page 2: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

originales gran formato2 No ficción Color Producción Boletín3 Clásicos Textura Márketing Antologías4 Libros "cómo…" (cocina, cuidado del

hogar, etc.)Responsabilidades

socialesDistribución tradicional

o no tradicionalSoftware

5 Negocios Ilustraciones Software de escritura Encuadernado6 Libros de texto Esencia: papel o disco

flexibleSaldo Rústica

7 Infantiles Olor Publicidad Premio8 Religión Ejercicios, juegos o

rompecabezasTiempo desde el

manuscrito al producto acabado

Revista

9 Misterio Sabor Conocimiento o entretenimiento

Hojas sueltas

10 Deportes Forma grande, pequeña o estructura rara

Diseño y formato Empaquetado con otros productos

2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Otros nombres que recibe esta técnica: Caja morfológica, Morfología, Caja de las Ideas.

Su objetivo es resolver problemas mediante el análisis de las partes que lo componen. Se basa en la concepción que cualquier objeto del nuestro pensamiento está compuesto o integrado por un cierto número de elementos y en la consideración que estos tienen identidad propia y pueden ser aislados. Por tanto, parte de una Lista de atributos para generar nuevas posibilidades.

El método tiene 3 etapas claramente diferenciadas:

El análisis La combinación La búsqueda morfológica

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Escoger el problema a resolver, situación u objeto a mejorar, etc.

2. Analizar que atributos (o elementos, o parámetros) lo componen.

Los atributos pueden referirse a partes físicas, procesos, funciones, aspectos estéticos, etc.

Es conveniente seleccionar los atributos relevantes. Michalko propone la pregunta "¿Sin este atributo, el problema continuaría existiendo?" para determinar si es relevante o no.

3. Analizar las variantes o alternativas posibles de cada atributo.4. Combinar, haciendo todas las combinaciones posibles, cogiendo cada vez una variante de cada atributo. El número total de combinaciones posibles se denomina "producto morfológico".

Supongamos que en el paso 2 hemos encontrado 3 atributos: A, B y C. Supongamos que el atributo A tiene 3 variantes (A1, A2 y A3), el B también tiene 3, (B1, B2 y B3) y el C tiene 2 (C1 y C2). El producto morfológico es el conjunto de todas las combinaciones posibles = 3 x 3 x 2 = 18. En nuestro ejemplo son las

combinaciones:

A1-B1-C1 A1-B1-C2

A1-B2-C1 A1-B2-C2 A1-B3-C1

A1-B3-C2

A2-B1-C1 A2-B1-C2

A2-B2-C1 A2-B2-C2 A2-B3-C1

A2-B3-C2

A3-B1-C1 A3-B1-C2

A3-B2-C1 A3-B2-C2 A3-B3-C1

A3-B3-C2

Page 3: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

5. Búsqueda morfológica, que consiste en analizar combinaciones y ver sus posibilidades creativas. Se puede hacer de dos maneras:

Al azar: se escoge al azar una variante de cada atributo. Una manera de hacerlo es disponer tantos recipientes como atributos y en cada uno poner papelitos con sus variantes. Se coge un papelito de cada recipiente y se analiza la combinación. Después se vuelven a poner los papelitos en su recipiente de origen y se repite la operación.

Por enumeración ordenada: consiste en enumerar todas las combinaciones posibles y analizarlas todas sistemáticamente.

Si el número de variantes es elevado, el número de combinaciones puede volverse inmanejable. Una simplificación que suele hacerse es eliminar aquellas combinaciones parciales de dos o más variantes que se consideren inviables y en consecuencia, eliminar todas las que de ellas se derivarían.

Ejemplo

Nuestro objetivo de mejorar un libro de texto. ¿Cuáles son los atributos actuales de un libro de texto?En la tabla siguiente hemos puesto los atributos de un libro en las cabeceras de las columnas, y debajo hemos listado algunas variantes:

Medida/Forma Encuadernación Tapa Páginas Coste Imágenespequeña carpesaro dura grandes barato fotosgrande cosido papel pequeñas caro dibujosalargada espiral plástico satinadas dos precios de coloresredonda a la izquierda ninguna gruesas normal hologramasmuy pequeña por arriba delgada cantos redondeados por fascículos simbólicas

Haciéndolo al azar podríamos escoger la combinación 1-2-3-4-5-1, que resulta ser: medida pequeña, cosido, tapas de plástico, páginas gruesas, por fascículos y con fotos.

Esto nos puede sugerir un libro de texto pequeño que quepa en el bolsillo, lo que permitiría que los alumnos pudiesen llevar el libro de texto encima más fácilmente y estudiar en cualquier tiempo muerto. Que fuese cosido y con las tapas de plástico nos continua sugiriendo un libro fuerte, apto para mucho trote. La opción de hacerlo por fascículos que inicialmente está pensado como un atributo de precio (para pagar los libros de texto a plazos), también podría llevarnos a pensar en libros menos voluminosos y, por tanto, más fáciles de llevar encima. Indirectamente también sería una forma de aligerar las maletas que los niños llevan con exceso de peso. El hecho de tener fotos, ¿qué podría aportar en este contexto? ¿Libros muy visuales? ¿Que los conocimientos entren mucho por la vista? Tal vez este atributo no nos sugiera ninguna idea novedosa o no encaje con el diseño que nos ha ido saliendo.

3. LISTA DE ATRIBUTOS, ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y MATRIZ DE ANÁLISIS

Introducción

El análisis morfológico es una de las técnicas más valiosas para generar una gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo, se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky.

¿Cómo usar esta técnica?

Esta técnica es muy buena para encontrar o generar nuevas combinaciones de productos, servicios y/o estrategias.Para explicar esta técnica vamos a usar un ejemplo: se va a encontrar alguna idea novedosa para un nuevo producto, en este caso una lámpara.Para usar esta técnica, primero se deben listar los atributos de un producto, servicio o estrategia que estés examinando.1.- Lista de Atributos.-El punto de partida para realizar este análisis debe ser el de realizar una lista de atributos.Los atributos de la lámpara que podemos considerar son: suministro de energía, tipo de bombilla, intensidad de la luz, tamaño, estilo, acabado, material, sombra, entre otros.2.- Análisis Morfológico.-

Page 4: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Ahora, todos los atributos antes mencionados colocarlos como los títulos de las columnas que va a conformar la tabla; luego, realizar una lluvia de ideas por cada columna (ver Tabla 1), esta tabla es denominada “Caja morfológica” o la “Caja de Zwicky” esto debido al científico Fritz Zwicky, quien desarrolló la técnica en los sesenta.

Tabla 1. Caja de Zwicky.

3.- Matriz de Análisis.-

Con la “Caja de Zwicky”, se empieza a realizar combinaciones interesantes, o estas pueden ser aleatorias (ver Tabla 2). Algunas de estas ideas serán prácticas, novedosas para una fábrica de lámparas; otras, simplemente no. Es aquí donde la experiencia del fabricante y el conocimiento del mercado son importantes.

Tabla 2. Matriz de Análisis.