Analisis propuesta general Milton Lobo

8
Curso: Robótica Educativa 2016 Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos NOMBRE: MILTON LOBO NÚÑEZ

Transcript of Analisis propuesta general Milton Lobo

Page 1: Analisis propuesta general Milton Lobo

Curso: Robótica Educativa 2016

Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos

NOMBRE: MILTON LOBO NÚÑEZ

Page 2: Analisis propuesta general Milton Lobo

1. ¿Qué concepciones mentales debe tener claras ud como profesor de robótica para orientar el desarrollo de su clase? Definiciones tecnológicas y pedagógicas.

Primero es necesario tener muy claro cuál propuesta debemos aplicar en la escuela, o sea que niveles vamos a trabajar.

Cuál es el tiempo requerido para esta propuesta, para así planificar las lecciones. Cual objetivo final vamos a lograr con el trabajo en el laboratorio de robótica. Creo que es muy importante que los niños sepan que es un robot y la diferencia con otros

aparatos electrónicos que utilizamos todos los días. Ser guía en el aprendizaje de los alumnos brindándoles herramientas y condiciones para el

aprendizaje y su socialización con otros compañeros. Cuales tips o trucos para ensamblar y programar robots para emplear. Utilizar las

herramientas que nos brinda el Programa de Robótica Educativa en caso de no conocer algo o tener alguna duda.

Brindar tiempo suficiente para que el estudiante investigue, innove, invente y se sienta motivado con su trabajo.

Page 3: Analisis propuesta general Milton Lobo

2. ¿Qué es lo que hace que la propuesta de robótica sea construccionista y constructivista?

Lo que hace esta propuesta es incentivar el aprender a aprender construyendo y fomentando un proyecto como objetivo, y el conocimiento adquirido en el proceso es lo más importante. Une el conocimiento previo del estudiante con lo que está viviendo en el momento del taller o del club. También toma en cuenta el aprendizaje participativo gracias a la interacción entre los estudiantes y el profesor, y le permite comunicarles sus hallazgos y nuevos aprendizajes a los compañeros, profesores, padres, etc.

Page 4: Analisis propuesta general Milton Lobo

3. ¿A qué clase de estudiante aspiramos obtener? Describa en sus palabras el perfil que buscamos conseguir con base en los indicadores y en las habilidades a desarrollar desde la socialización y la tecnología.

Aspiramos a un estudiante que investigue, que invente, que innove y que pueda comunicar sus hallazgos con otros estudiantes y el profesor. También que el alumno pueda visualizar las cosas que se hicieron en el laboratorio de robótica y las vincule con su entorno, pudiendo así buscar posibles soluciones a problemas cotidianos.

Intentamos tener un alumno que no se sienta desanimado por un error o porque se le desarmó el robot, sino que tome ese error para mejorar su modelo

Page 5: Analisis propuesta general Milton Lobo

4. ¿Qué ofrece la robótica educativa en la formación académica de los estudiantes, qué no se puede conseguir con otras especialidades?

Personalmente creo que el mejor aprendizaje se obtiene de lo que se construye. Por ejemplo en la escuela una de los temas que se ven en diferentes niveles tiene que ver con máquinas simples y máquinas compuestas, el niño puede leer un libro o una fotocopia, escribir en el cuaderno y “estudiarlo”, inclusive sacar un 100 en el examen, pero cuando pasa un mes y usted le pregunta a ese niño sobre que es una máquina simple y una compuesta no le dirá la respuesta en más de un 90%. Pero un niño que ha recibido un taller de robótica ya ha aplicado su conocimiento en la construcción de una máquina compuesta entonces existe más probabilidad de que le defina durante toda su vida este concepto

Page 6: Analisis propuesta general Milton Lobo

5. ¿Qué tareas pedagógicas y administrativas debo desarrollar antes de iniciar un taller de robótica?

Lo primero es definir cual modalidad se va a trabajar en la institución dependiendo de la cantidad de alumnos que vamos a atender.

Conocer si ya han recibido talleres o clubes de robótica anteriormente, o si es la primera vez. Revisar un cronograma con la dirección sobre los grupos que se irán atendiendo paulatinamente. Tomar en cuenta las actividades propias de la institución para que no choquen con las lecciones

de robótica. Hacer un inventario de piezas que se encuentran en el laboratorio de robótica antes y después

de cada ciclo lectivo. Coordinar lo pertinente a los permisos de asistencia en horario extracurricular con la dirección y

padres de familia de los asistentes a los talleres o clubes, con el respectivo horario y el almuerzo de los niños con anticipación a su inicio para que todas las partes queden informadas.

Tener una estadística de asistencia con copia a la Dirección institucional y Dirección administrativa del programa de Robótica Educativa para su control.

Page 7: Analisis propuesta general Milton Lobo

6. ¿Cómo me doy cuenta cómo educador de robótica que logré el objetivo del taller?

Porque los alumnos basados en las evaluaciones hechas han logrado demostrar que los objetivos propuestos fueron logrados.

Al ver que al salir del aula los niños demuestran satisfacción que le transmiten a su padres.

Page 8: Analisis propuesta general Milton Lobo

7. ¿Qué diferencias pedagógicas y administrativas habría entre un taller y un club?

El taller es mucho mas guiado y los resultados se notan en dos días. El taller se desenvuelve con toda la población estudiantil por lo que

puede haber un mayor porcentaje de ausencias. El club es un proyecto mas largo en donde la creatividad del estudiante

se puede notar mucho mas que en un taller. El club utiliza a niños que se notan muy interesados en los talleres. Administrativamente los talleres son mas complicados de organizar por

todas las variables que pueden afectar el desarrollo de la participación de todos los grupos, tomando en cuenta las actividades extracurriculares de la institución educativa.