Analisis sentencias (2 convenios)

4
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA DE DERECHO Ficha de Análisis Estático 1. ASPECTOS FORMALES Corporación Corte Constitucional Denominación C-377 de 1998 Fecha 27 de julio de 1998 Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martinez Caballero Actores 2. ASPECTOS MATERIALES. Supuestos fácticos o norma demandada 1. De a Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República se recibe fotocopia de la Ley Nº 411 del 5º de noviembre de 1997, que aprueba el Convenio 151 ya ratificado. 2. El Magistrado Ponente ordena la práctica de las pruebas para establecer los antecedentes del instrumento sometido a revisión. 3. se fija a ley en los trámites pertinentes para que se declare la opinión sobre la constitucionalidad del tratado bajo revisión. Cumplidos estos procede la Corte a decidir el asunto por medio de esta sentencia. Problema Jurídico 1. ¿La ley 411 de 1997 “Convenio 151 sobre el derecho de sindicalización y las relaciones de trabajo en la administración pública” es compatible constitución política de 1991? 2. ¿Los empleados de autoridad y lata confianza carecen de derecho de asociación? 3. ¿Las autoridades al fijar unilateralmente las condiciones de trabajo suprime que los empleados públicos realicen el proceso de consulta, solución y negociación? Ratio decidendi con este tratado se pretende completar ciertos vacíos normativos en el derecho laboral internacional en materia de organización sindical de los empleados públicos, el Convenio busca “fomentar la existencia de relaciones laborales sanas entre las autoridades públicas y las organizaciones de empleados públicos. Los servidores públicos gozan del derecho de asociación excluyendo a los miembros de la fuerza publica y limitando a los funcionarios que ejercen autoridad o son de confianza con el fin de proteger autonomía de estas asociaciones de trabajadores. Consagrando un mínimo de garantías para estos servidores. los empleados públicos tienen derecho a participar en la definición de sus condiciones de trabajo, porque se trata de asuntos que indudablemente los afectan, y por ende, en “nada en la Carta se opone a que los empleados públicos formulen peticiones a las autoridades sobre sus condiciones de empleo y las discutan con ellas con el fin de lograr un acuerdo en la materia, lo cual implica que el derecho de negociación colectiva no tiene por qué considerarse anulado, pero no es PLENO, ya que el Estado debe adoptar "medidas adecuadas a las condiciones nacionales" y establecer "cualesquiera otros métodos" que permitan a los representantes de los servidores estatales "participar en la determinación de dichas condiciones". última instancia la decisión final corresponde a las autoridades señaladas en

description

análisis sentencias convenios 151 y 154 de la OIT

Transcript of Analisis sentencias (2 convenios)

Page 1: Analisis sentencias (2 convenios)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA DE DERECHO

Ficha de Análisis Estático

1. ASPECTOS FORMALES

Corporación Corte Constitucional

Denominación C-377 de 1998 Fecha 27 de julio de 1998 Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martinez Caballero

Actores

2. ASPECTOS MATERIALES.

Supuestos fácticos o norma demandada

1. De a Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República se recibe fotocopia de la Ley Nº 411 del 5º de noviembre de 1997, que aprueba el Convenio 151 ya ratificado.

2. El Magistrado Ponente ordena la práctica de las pruebas para establecer los antecedentes del instrumento sometido a revisión.

3. se fija a ley en los trámites pertinentes para que se declare la opinión sobre la constitucionalidad del tratado bajo revisión. Cumplidos estos procede la Corte a decidir el asunto por medio de esta sentencia.

Problema Jurídico

1. ¿La ley 411 de 1997 “Convenio 151 sobre el derecho de sindicalización y las relaciones de trabajo en la administración pública” es compatible constitución política de 1991?

2. ¿Los empleados de autoridad y lata confianza carecen de derecho de asociación?

3. ¿Las autoridades al fijar unilateralmente las condiciones de trabajo suprime que los empleados públicos realicen el proceso de consulta, solución y negociación?

Ratio decidendi

con este tratado se pretende completar ciertos vacíos normativos en el derecho laboral internacional en materia de organización sindical de los empleados públicos, el Convenio busca “fomentar la existencia de relaciones laborales sanas entre las autoridades públicas y las organizaciones de empleados públicos.

Los servidores públicos gozan del derecho de asociación excluyendo a los miembros de la fuerza publica y limitando a los funcionarios que ejercen autoridad o son de confianza con el fin de proteger autonomía de estas asociaciones de trabajadores. Consagrando un mínimo de garantías para estos servidores.

los empleados públicos tienen derecho a participar en la definición de sus condiciones de trabajo, porque se trata de asuntos que indudablemente los afectan, y por ende, en “nada en la Carta se opone a que los empleados públicos formulen peticiones a las autoridades sobre sus condiciones de empleo y las discutan con ellas con el fin de lograr un acuerdo en la materia, lo cual implica que el derecho de negociación colectiva no tiene por qué considerarse anulado, pero no es PLENO, ya que el Estado debe adoptar "medidas adecuadas a las condiciones nacionales" y establecer "cualesquiera otros métodos" que permitan a los representantes de los servidores estatales "participar en la determinación de dichas condiciones". última instancia la decisión final corresponde a las autoridades señaladas en

Page 2: Analisis sentencias (2 convenios)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA DE DERECHO

Ficha de Análisis Estático

la Constitución.

La ley 411 de 1997 paso por los mecanismos y procesos adecuados.

Obiter Dictum

Argumento 1:Considera la corte que no basta ejercer una función de confianza sino que esta debe ser “altamente” confidencial para que un empleado no goce de los derechos conferidos por este convenio. Argumento 2:Se refiere al concepto de “sindicatos mixtos” que son los que pueden formar parte de trabajadores de deviseros sectores, los cuales también quedan amparados por este convenio. Argumento 3: En lo referente al concepto "organización de empleados públicos" la define como aquella organización, cualquiera que sea su composición, que tenga por objeto fomentar y defender los intereses de los empleados públicos. Argumento 4:manifiesta que rige la cláusula de favorabilidad, o principio pro libertate, según el cual, se debe siempre aplicar aquella disposición que sea más favorable al goce de los derechos de la persona. Cuando exista un instrumento de derechos humanos que consagre menos garantías para la persona previstas por otros tratados. Decisión

Las disposiciones de este convenio armonizan con los principios que en esta materia rigen en el derecho internacional y que han sido aceptados por Colombia por lo tanto . Primero: Declara EXEQUIBLE el "Convenio 151 sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública" Segundo: Declarar EXEQUIBLE la Ley 411 del 5º de noviembre de 1997, "por la que se aprueba el "Convenio 151 sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública” Citación Analógica stricta

Sentencia Magistrado Ponente sentencia C-593 de 1993 Dr. Dr. Carlos Gaviria Díaz 3. IDENTIFICACIÓN

Asignatura

Área Derecho Laboral Fecha de presentación Lunes 8 de octubre de 2012 Estudiantes Alejandra Timaran Moreno-Ana Lucia Bolaños-

Paola Hernández Insuasty-Luisa Benavides Coral

Año/semestre Tercer Año Jornada (Diurno/Vespertino) Vespertina Educador Mag. Rolando Víctor Guerrero T. Calificación

Page 3: Analisis sentencias (2 convenios)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA DE DERECHO

Ficha de Análisis Estático

1. ASPECTOS FORMALES

Corporación Corte Constitucional

Denominación C-161 del 2000 Fecha 23 de Febrero del 2000 Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero.

Actores Control automático de constitucionalidad del Convenio 154 de la OIT (Fomento de la Negociación Colectiva) ratificado por Colombia- Ley 524/99

2. ASPECTOS MATERIALES.

Supuestos fácticos o norma demandada

1. Control de Constitucionalidad a la Ley 524 de 1999 que aprueba el Convenio 152 de la OIT ratificado por Colombia. Problema Jurídico ¿El convenio 154 de la OIT, ratificado por Colombia mediante la Ley 524 de 1999, se ajusta a los preceptos establecidos en la Constitución Colombiana?

Ratio decidendi

“El Convenio sub iudice tiene como fundamento el deseo de la Organización Internacional del Trabajo de fomentar la negociación colectiva, como instrumento libre y voluntario de concertación de condiciones económicas derivadas de la relación laboral. Pues bien, el contenido general del Convenio desarrolla plenamente los postulados constitucionales, pues bajo ésta visión se ha entendido la negociación colectiva en nuestra Constitución, como quiera que la Carta la considera un procedimiento que concreta y potencia el acuerdo de voluntades como uno de los instrumentos más importantes para fijar las bases fundamentales del trabajo. De ahí pues, que el artículo 55 de la Carta determina que el Estado debe garantizar e impulsar este mecanismo de solución pacífica de controversias económicas laborales, cuyo ámbito específico de aplicación corresponde a la ley…” Obiter Dictum

Argumento 1: La negociación Colectiva libre representa un derecho regulador de las relaciones entre patrones y trabajadores. Argumento 2: La función primordial de la Negociación Colectiva es la participación activa de las partes para dirimir un conflicto laboral. Argumento 3: El interés del convenio es fomentar la Negociación Colectiva, asunto que la constitución reconoce y debe cumplir. Argumento 4: La solución de conflictos laborales de manera pacífica no solo beneficia a las partes sino también es de interés público. Decisión

Primero: Declara exequible la Ley 524 de 1999 que ratifica el Convenio 154 de fomento de la Negociación Colectiva. Segundo: Declara exequible a la Convención 154 de la OIT. Tercero: Citación Analógica stricta

Sentencia Magistrado Ponente C-377 de 1998 Dr. Alejandro Martínez Caballero.

Page 4: Analisis sentencias (2 convenios)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA DE DERECHO

Ficha de Análisis Estático

Observaciones:

3. IDENTIFICACIÓN

Asignatura Derecho Laboral Colectivo

Área Derecho Laboral Fecha de presentación Lunes 8 de Octubre del 2012 Estudiantes Luisa Benavides Coral; Ana Lhuzia Bolaños;

Paola Hernández Insuasty; Alejandra Timarán Moreno.

Año/semestre Tercer Año Jornada (Diurno/Vespertino) Vespertino Educador Mag. Rolando Víctor Guerrero T. Calificación