Analisis Tesis Julian Carrera

2
Resumen sobre el trabajo de Tesis del Dr Julian Carrera Un gran trabajo de investigación de nuestro pasado popular es el que ha r Doctor Julián Carrera sobre un rubro que hoy podríamos considerar desaparecido, pues l mutación de la pulpería como la describe el autor no la podemos considerar urbano, ya que son varias las diferencias, lo mismo las cooperativas agríco almacenes de ramos generales, existentes en la pampa bonaerense hasta hace poco y que la globalización ha ido eliminando o transformando. El Dr. Carrera la pinta como u nodo concentrador de las distintas interrelaciones comerciales, allí convergen personajes que pueblan esa llanura que paso a paso se abre al progreso y a la llamada “civilización”. Encontramos la pulpería extendida por toda clase de poblados, grandes y otros en formación y precisamente va a ser ese establecimiento el que propic la mantención de dicho pueblos. Y esa amalgama de actores va a hacer de la pulpería un sitio de sociabilización en la campaña o como lugar de intercambio social y económico 1 . El primer capítulo del trabajo del Dr. Carrera es el que me ha parecido más interesant pienso que en el refleja la síntesis de toda su obra ya que la observa, entre otras co desde la literatura costumbrista donde desde una de las mayores obras de l argentina, el Martín Fierro o desde otra como Santos Vega tenemos un cuadro aproximado de cómo eran las pulperías, cual era y como se desarrollaba esa personal gaucho- pulpero. Pero no solo estos dos eran los únicos integrante institución, también el natural de estos lugares participaba en un intercamb que a veces entraba en lo ilícito pero que además se servía de ese inter afianzar lazos de amistad que cual embajador de buena voluntad colocaban al pulpero en una inmejorable posición a la hora de negociar con jefes o caciques indígenas. Centro reunión, intercambio, lugar donde “anoticiarse de las novedades” que la oralidad aport cada chasqui o diligencia o que algún eximio payador traía al punto, pero donde conseguir elementos para el abasto familiar 2 . Al amparo de la autoridad del lugar, la pulpería era un sitio de debate político y de intercambio de ideas, ac siempre terminaban de buenas formas ya que se mezclaba el alcohol y el ju respecto el autor plantea un interrogante sobre si el pulpero era reacio a su particip es estas cuestiones, quedando en un plano secundario, preocupado por su pul bien intervenía, tenemos que tener en cuenta que el objetivo era preservar a su negoci a su variopinta clientela, ya que de eso vivía y que solo estaría influido por el acci las autoridades militares, policiales o judiciales. Lo que sí se puede afirmar es que cambio sociocultural, como económico y político de la campaña y pequeñas poblaciones pasaba por el pulpero y su comercio. 1 González Bernaldo Pilar,“Las pulperías de Buenos Aires, historia de una expresiónde sociabilidad popular. P 29 2 Slatta, Richard en Mayo Carlos y otros “Comercio minorista y pautas de consumo en el mundo rural bonaerense, 1760 1870.” P 2

Transcript of Analisis Tesis Julian Carrera

Resumen sobre el trabajo de Tesis del Dr Julian CarreraUn gran trabajo de investigacin de nuestro pasado popular es el que ha realizado el Doctor Julin Carrera sobre un rubro que hoy podramos considerar desaparecido, pues la mutacin de la pulpera como la describe el autor no la podemos considerar un pub urbano, ya que son varias las diferencias, lo mismo las cooperativas agrcolas o los almacenes de ramos generales, existentes en la pampa bonaerense hasta hace poco y que la globalizacin ha ido eliminando o transformando. El Dr. Carrera la pinta como un nodo concentrador de las distintas interrelaciones comerciales, all convergen distintos personajes que pueblan esa llanura que paso a paso se abre al progreso y a la llamada civilizacin. Encontramos la pulpera extendida por toda clase de poblados, algunos grandes y otros en formacin y precisamente va a ser ese establecimiento el que propicie la mantencin de dicho pueblos. Y esa amalgama de actores va a hacer de la pulpera un sitio de sociabilizacin en la campaa o como lugar de intercambio social y econmico[footnoteRef:1]. [1: Gonzlez Bernaldo Pilar, Las pulperas de Buenos Aires, historia de una expresin de sociabilidad popular. P 29]

El primer captulo del trabajo del Dr. Carrera es el que me ha parecido ms interesante, pienso que en el refleja la sntesis de toda su obra ya que la observa, entre otras cosas, desde la literatura costumbrista donde desde una de las mayores obras de la literatura argentina, el Martn Fierro o desde otra como Santos Vega tenemos un cuadro aproximado de cmo eran las pulperas, cual era y como se desarrollaba esa relacin personal gaucho- pulpero. Pero no solo estos dos eran los nicos integrantes de esta institucin, tambin el natural de estos lugares participaba en un intercambio comercial que a veces entraba en lo ilcito pero que adems se serva de ese intercambio para afianzar lazos de amistad que cual embajador de buena voluntad colocaban al pulpero en una inmejorable posicin a la hora de negociar con jefes o caciques indgenas. Centro de reunin, intercambio, lugar donde anoticiarse de las novedades que la oralidad aporta en cada chasqui o diligencia o que algn eximio payador traa al punto, pero tambin sitio donde conseguir elementos para el abasto familiar[footnoteRef:2]. Al amparo de la autoridad del lugar, la pulpera era un sitio de debate poltico y de intercambio de ideas, acciones que no siempre terminaban de buenas formas ya que se mezclaba el alcohol y el juego. Al respecto el autor plantea un interrogante sobre si el pulpero era reacio a su participacin es estas cuestiones, quedando en un plano secundario, preocupado por su pulpera o bien intervena, tenemos que tener en cuenta que el objetivo era preservar a su negocio y a su variopinta clientela, ya que de eso viva y que solo estara influido por el accionar de las autoridades militares, policiales o judiciales. Lo que s se puede afirmar es que tanto el cambio sociocultural, como econmico y poltico de la campaa y pequeas poblaciones pasaba por el pulpero y su comercio. [2: Slatta, Richard en Mayo Carlos y otros Comercio minorista y pautas de consumo en el mundo rural bonaerense, 1760 1870. P 2]