Download - Analisis Tesis Julian Carrera

Transcript

Resumen sobre el trabajo de Tesis del Dr Julian CarreraUn gran trabajo de investigacin de nuestro pasado popular es el que ha realizado el Doctor Julin Carrera sobre un rubro que hoy podramos considerar desaparecido, pues la mutacin de la pulpera como la describe el autor no la podemos considerar un pub urbano, ya que son varias las diferencias, lo mismo las cooperativas agrcolas o los almacenes de ramos generales, existentes en la pampa bonaerense hasta hace poco y que la globalizacin ha ido eliminando o transformando. El Dr. Carrera la pinta como un nodo concentrador de las distintas interrelaciones comerciales, all convergen distintos personajes que pueblan esa llanura que paso a paso se abre al progreso y a la llamada civilizacin. Encontramos la pulpera extendida por toda clase de poblados, algunos grandes y otros en formacin y precisamente va a ser ese establecimiento el que propicie la mantencin de dicho pueblos. Y esa amalgama de actores va a hacer de la pulpera un sitio de sociabilizacin en la campaa o como lugar de intercambio social y econmico[footnoteRef:1]. [1: Gonzlez Bernaldo Pilar, Las pulperas de Buenos Aires, historia de una expresin de sociabilidad popular. P 29]

El primer captulo del trabajo del Dr. Carrera es el que me ha parecido ms interesante, pienso que en el refleja la sntesis de toda su obra ya que la observa, entre otras cosas, desde la literatura costumbrista donde desde una de las mayores obras de la literatura argentina, el Martn Fierro o desde otra como Santos Vega tenemos un cuadro aproximado de cmo eran las pulperas, cual era y como se desarrollaba esa relacin personal gaucho- pulpero. Pero no solo estos dos eran los nicos integrantes de esta institucin, tambin el natural de estos lugares participaba en un intercambio comercial que a veces entraba en lo ilcito pero que adems se serva de ese intercambio para afianzar lazos de amistad que cual embajador de buena voluntad colocaban al pulpero en una inmejorable posicin a la hora de negociar con jefes o caciques indgenas. Centro de reunin, intercambio, lugar donde anoticiarse de las novedades que la oralidad aporta en cada chasqui o diligencia o que algn eximio payador traa al punto, pero tambin sitio donde conseguir elementos para el abasto familiar[footnoteRef:2]. Al amparo de la autoridad del lugar, la pulpera era un sitio de debate poltico y de intercambio de ideas, acciones que no siempre terminaban de buenas formas ya que se mezclaba el alcohol y el juego. Al respecto el autor plantea un interrogante sobre si el pulpero era reacio a su participacin es estas cuestiones, quedando en un plano secundario, preocupado por su pulpera o bien intervena, tenemos que tener en cuenta que el objetivo era preservar a su negocio y a su variopinta clientela, ya que de eso viva y que solo estara influido por el accionar de las autoridades militares, policiales o judiciales. Lo que s se puede afirmar es que tanto el cambio sociocultural, como econmico y poltico de la campaa y pequeas poblaciones pasaba por el pulpero y su comercio. [2: Slatta, Richard en Mayo Carlos y otros Comercio minorista y pautas de consumo en el mundo rural bonaerense, 1760 1870. P 2]