Análisis y Conclusión

6
Diego Alejandro Godoy Ruge - 63111006 Teoría Política y Monetaria Equilibrio en el Mercado Monetario y de Bienes Análisis - Datos 2014

description

Esta es el análisis y la conclusión de un modelo de equilibrio en el mercado monetario y de bienes.

Transcript of Análisis y Conclusión

Diego Alejandro Godoy Ruge - 63111006Teora Poltica y Monetaria

Teora Poltica y MonetariaEquilibrio en el Mercado Monetario y de Bienes

Equilibrio en el Mercado Monetario y de Bienes

Anlisis - Datos 2014

Los datos recolectados que representan el Producto Interno Bruto y la Formacin Bruta de Capital Fijo en Colombia correspondientes al ao 2014 no entregan la cantidad de datos necesarios para analizar el comportamiento durante todo el curso del ao puesto que actualmente solo es posible encontrar informacin de los tres primeros trimestres de dicho ao. Analizando estos dos trimestres podemos pretender una nocin en la que de cierta manera existe un equilibrio en el mercado de productos cuando la formacin bruta de capital fijo de nuestro pas se iguala a la inversin y sta a su vez entra a ser igual al ahorro. As pues, esta condicin se ve reflejada en el anlisis donde la inversin es al menos en parte una funcin de la tasa de inters. En nuestro caso la tasa de inters tomada es la proporcionada en los mismos trimestres con respecto a la tasa de captacin de los certificados de depsito. Por consiguiente, como vemos en la grfica el nivel de inversin en el primer trimestre de este ao es de 38.477 mil millones de pesos que tuvo a su vez un 3.89% de tasa de inters. De esta manera, en el siguiente trimestre la tasa de inters cambi aumentndose a 3.94% y el nivel de inversin disminuy hasta 37.614 mil millones de pesos moviendo la interseccin hacia arriba entre la inversin y la tasa de inters. Este nuevo punto en el nivel de inversin intersecta a su vez la lnea del nivel del ahorro en un nivel tambin menor y el resultado es el causante de una disminucin en el PIB durante el mismo perodo llegando a un equilibrio en el nivel de produccin y el ingreso. Inversamente una disminucin en la tasa de inters llevara tcnicamente a aumentar el gasto de las inversiones y del nivel de ingresos.As es como el comportamiento de estos dos primeros trimestres en Colombia nos ilustran que el equilibrio en el mercado agregado de bienes no puede ser expresado meramente en trminos del comportamiento del ahorro y la inversin a varios niveles de ingresos nicamente sino que se debe determinar como un conjunto de diferentes variaciones en las tasas de inters y de niveles de ingresos donde el ahorro, en funcin del ingreso es igual a la inversin en funcin de la tasa de inters y gracias al entendimiento de esto se puede evidenciar que puede haber equilibrio en el mercado de bienes con diferentes niveles de ingresos y que cada uno de ellos representa una combinacin particular de ingreso y tasas de inters. As, utilizando los datos de estos trimestres, podemos encontrar que tcnicamente las combinaciones de tasa de inters 3.89% y PIB 128.447 (miles de millones de pesos) y tasa de inters 3.94% y PIB 128.270 (miles de millones de pesos) en Colombia se puede igualar la inversin con el ahorro.En el segundo trimestre del ao 2014 la economa de nuestra nacin aument un 4,3% con relacin al mismo trimestre del 2013, aunque la variacin entre ste y el trimestre anterior del mismo ao fue una disminucin de un 0,1% puesto que el primer trimestre del ao alcanz un crecimiento del 5,4% respecto al mismo en el ao 2013. Esta es una buena noticia para la economa colombiana ya que estamos en una tendencia de crecimiento econmico. Cada ao el ingreso nacional aumenta de manera significativa y esto se debe al buen desempeo que hubo en los sectores financieros y de la construccin, quienes aportaron la mayor parte del crecimiento al mismo del PIB. (DANE, 2014)Con la informacin proporcionada anteriormente se crea entonces la curva de la IS en nuestra economa, donde (por lo menos analizando estos dos semestres nicamente) existe un equilibrio en el mercado de bienes creando esta curva. En la grfica vemos una versin ms completa (pero corta debido a los datos recolectados) del proceso en detalle donde se interrelacionan las tasas de inters, la inversin y el ingreso en un mercado de bienes en equilibrio que fue desarrollado por J. R. Hicks. Se desarrolla una ilustracin a travs de un diagrama con cuatro cuadrantes. Sin embargo, antes de entrar a analizar las tcnicas esenciales que implican la teora, queremos explicar el aumento de la tasa de inters en el segundo trimestre del ao 2014. El Banco de la Repblica decidi utilizar una poltica monetaria en la cual aumentaba la tasa de inters constantemente. De hecho, en junio de 2014 aument su tasa en 25 puntos bsicos hasta fijarla en un 4%. Las razones se deben principalmente a la necesidad de disminuir la inflacin y mantener la estabilidad en los precios ya que las presiones inflacionarias estuvieron por encima de lo esperado y lleg sin pronsticos hasta un 3%. Sin embargo, las razones para hacer esta movida tambin tenan en cuenta el crecimiento que tuvo el Producto Interno Bruto para tal poca ya que mantuvo su tendencia. (Diario Portafolio, 2014)Entrando a analizar la grfica, referimos a que el cuadrante A muestra la posicin de la inversin (Formacin Bruta de Capital Fijo) con respecto a la tasa de inters (DTF), donde la inversin se mueve inversamente a la tasa de inters, como se aprecia en la grfica de la pequea curva que se forma por los dos trimestres analizados en el cuadrante A.El cuadrante B enlaza el nivel de las inversiones que se tomaron anteriormente en el cuadrante A con el nivel de ahorros, en cuyo caso ambos son iguales a la Formacin Bruta de Capital Fijo y por esta razn se creara la curva que entrara en un nivel de equilibrio dentro en el mercado de bienes. Adems, esta curva tiene un ngulo de 45 debido a su igualdad de datos en donde el nivel de inversin es igual al del ahorro. En el cuadrante C vemos la relacin entre los niveles de ahorro que estuvieron en el cuadrante B comparados con el nivel del ingreso nacional. En el caso del 2014 en Colombia, vemos que este equilibrio hace que el ahorro sea una funcin del ingreso y en teora, cualquier nivel en el ahorro es directamente proporcional con el nivel de ingresos.Por ltimo podemos apreciar el cuadrante D donde se resume la informacin en la curva de la IS que, como lo mencionbamos antes, con una tasa de inters del 3.89% obtuvimos una inversin de 38,4 billones de pesos y un ingreso nacional de 128,4 billones y que cambin adecuadamente a la condicin de equilibrio en el mercado de bienes al aumentarse la tasa de inters.

Conclusin:

En los primeros tres trimestres del ao 2014 se evidenci un buen comportamiento con respecto a la creciente del nivel de ingresos nacionales comparado con el mismo nivel en el ao inmediatamente anterior y esto se debi al buen desempeo de diferentes sectores de la economa que contribuyeron en una tendencia positiva para este ao. Hubo un equilibrio en el mercado agregado de bienes donde se evidenciaba correctamente el modelo de la IS si se tomaba el supuesto fundamental de la economa en el que la inversin igualara al ahorro. Se midieron las comparaciones de las curvas a travs de los diferentes cuadrantes del plano y se comprob la informacin desarrollada en el procedente del diagrama y en resumen de la curva de la IS.BibliografaDANE. (2014). Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2014. Bogot D.C: Boletn Tcnico.Diario Portafolio. (20 de Junio de 2014). Banco de la Repblica sube la tasa a 4 porciento. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/tasa-interes-del-banco-la-republica-2014-2Repblica, B. d. (2014). Encuesta de expectativas de enero de 2014. Bogot D.C.: Reportes del Emisor.