Analisis_Grupal_1_

26
 ESTUDIANTE 1: ESTUDIANTE 2: ESTUDIANTE 3: ESTUDIANTE 4: ESTUDIANTE 5: GRUPO No.: ¿QUÉ PODEMOS CONCLUIR SOBRE LA IGUALDAD EN LAS COMUNIDADES EXPLORADAS? CONCLUSIONES SOBRE LA CATEGORÍA Y LAS SUBCATEGORÍAS NIVEL II 

description

Guia de Instrumento Comunitario de Comunidad Sociedad y Cultura.

Transcript of Analisis_Grupal_1_

Anlisis GrupalUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

CURSO: COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA - 434202 - PERIODO 2014 B

ESTUDIANTE 1:Yina Consuelo Cabrera ESTUDIANTE 2:Olga Lucia Manga ESTUDIANTE 3:Orfalia Correa ESTUDIANTE 4:Lastenia Rosa Noriega ESTUDIANTE 5:GRUPO No.:
Mabel: 1. Incluyan la informacin en los cuadros de anlisis de cada uno de los estudiantes participantes (Columnas C a la G de esa hoja). Lo que cada estduiante entreg en la Etapa 2.2. Despus de discutir en el foro, incluyan los Hallazgos sobre las Sub-categoras Nivel I (Columna B, de esta hoja).3. Discutan en el foro y finalmente incluyan las Conclusiones sobre la Categorpia y las Sub-categoras Nivel II (Columna A de esta hoja)CONCLUSIONES SOBRE LA CATEGORA Y LAS SUBCATEGORAS NIVEL IIHALLAZGOS SOBRE LAS SUB-CATEGORAS NIVEL IANALISIS ESTUDIANTE 1ANALISIS ESTUDIANTE 2ANALISIS ESTUDIANTE 3ANALISIS ESTUDIANTE 4ANALISIS ESTUDIANTE 5Las subcategoras se tomaron de la defincin de: McMillan y Chavis (1986) citado por Maya Jariego, Isidro (2004). Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria. Apuntes de Psicologa. Vol. 22, nmero 2, pgs. 187-211. ISSN 0213-3334Las subcategoras se tomaron de la defincin de: McMillan y Chavis (1986) citado por Maya Jariego, Isidro (2004). Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria. Apuntes de Psicologa. Vol. 22, nmero 2, pgs. 187-211. ISSN 0213-3334Las subcategoras se tomaron de la defincin de: McMillan y Chavis (1986) citado por Maya Jariego, Isidro (2004). Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria. Apuntes de Psicologa. Vol. 22, nmero 2, pgs. 187-211. ISSN 0213-3334Las subcategoras se tomaron de la defincin de: McMillan y Chavis (1986) citado por Maya Jariego, Isidro (2004). Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria. Apuntes de Psicologa. Vol. 22, nmero 2, pgs. 187-211. ISSN 0213-3334Las subcategoras se tomaron de la defincin de: McMillan y Chavis (1986) citado por Maya Jariego, Isidro (2004). Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria. Apuntes de Psicologa. Vol. 22, nmero 2, pgs. 187-211. ISSN 0213-3334QU PODEMOS CONCLUIR SOBRE LA IGUALDAD EN LAS COMUNIDADES EXPLORADAS?En estas columnas el estudiante debe hacer el anlisis de la informacin recolectada, teniendo en cuenta la definicin de cada subcategora.En estas columnas el estudiante debe hacer el anlisis de la informacin recolectada, teniendo en cuenta la definicin de cada subcategora.En estas columnas el estudiante debe hacer el anlisis de la informacin recolectada, teniendo en cuenta la definicin de cada subcategora.En estas columnas el estudiante debe hacer el anlisis de la informacin recolectada, teniendo en cuenta la definicin de cada subcategora.En estas columnas el estudiante debe hacer el anlisis de la informacin recolectada, teniendo en cuenta la definicin de cada subcategora.QU PUEDE DECIR ESTE GRUPO COLABORATIVO SOBRE LA "PERTENENCIA" EN LAS COMUNIDADES EXPLORADAS?NOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: PertenenciaNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: PertenenciaNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: PertenenciaNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: PertenenciaNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: PertenenciaDEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Sentimiento de haber invertido parte de s mismo en la comunidad y de pertenecer a ella. Concretamente, esto conlleva (a) la delimitacin de una frontera entre los miembros y los que no lo son, (b) la existencia de un sistema de smbolos compartidos, (c) la experiencia de seguridad emocional, (d) la inversin personal en la comunidad y, finalmente, (e) el sentimiento de pertenencia e identificacin" DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Sentimiento de haber invertido parte de s mismo en la comunidad y de pertenecer a ella. Concretamente, esto conlleva (a) la delimitacin de una frontera entre los miembros y los que no lo son, (b) la existencia de un sistema de smbolos compartidos, (c) la experiencia de seguridad emocional, (d) la inversin personal en la comunidad y, finalmente, (e) el sentimiento de pertenencia e identificacin" DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Sentimiento de haber invertido parte de s mismo en la comunidad y de pertenecer a ella. Concretamente, esto conlleva (a) la delimitacin de una frontera entre los miembros y los que no lo son, (b) la existencia de un sistema de smbolos compartidos, (c) la experiencia de seguridad emocional, (d) la inversin personal en la comunidad y, finalmente, (e) el sentimiento de pertenencia e identificacin" DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Sentimiento de haber invertido parte de s mismo en la comunidad y de pertenecer a ella. Concretamente, esto conlleva (a) la delimitacin de una frontera entre los miembros y los que no lo son, (b) la existencia de un sistema de smbolos compartidos, (c) la experiencia de seguridad emocional, (d) la inversin personal en la comunidad y, finalmente, (e) el sentimiento de pertenencia e identificacin" DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Sentimiento de haber invertido parte de s mismo en la comunidad y de pertenecer a ella. Concretamente, esto conlleva (a) la delimitacin de una frontera entre los miembros y los que no lo son, (b) la existencia de un sistema de smbolos compartidos, (c) la experiencia de seguridad emocional, (d) la inversin personal en la comunidad y, finalmente, (e) el sentimiento de pertenencia e identificacin"

ANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAEl lder de la comunidad tiene un alto sentido de pertenencia, siente que cada una de sus gestiones y actos son importantes para cada integrante de la comunidad. Al ocupar el cargo como el principal Lder (presidente) de la comunidad, siente gran responsabilidad por el bienestar de las personas de la misma, al sentirse responsable y al pertenecer a esta invierte gran parte de su tiempo, mostrando el compromiso de trabajo, as como nos expone McMillan y Chalvis (1986), el sentido de pertenencia es el sentimiento que tiene cada ser humano de invertir parte de s mismo para mejorar la comunidad. Cuando una persona tiene sentido de pertenencia, todas ellas son importantes para l y por lo tanto siente el deseo de trabajar para los mismos en conjunto, para mejorar sus necesidades o problemticas a travs de compromisos de cada individuo que integra el grupo de la comunidad, para que al final se logren sentimientos de identificacin con la comunidad.Lo que percib a travs de sus preguntas ya que l dice sentirse realizado al trabajar por el bienestar por los dems miembros, es una persona que los mantiene unido y los hace sentir parte de ese grupo, tiene sentido de pertenencia que es la ms clara idea de un grupo social, porque siempre est para ellos brindndoles apoyo con sus conocimientos, que lo hace a travs de capacitaciones, basado en lo que dice (MC Millan y CHavis 1986, pag 9) segn estos investigadores el sentido psicolgico es un sentimiento que los miembros tienen de pertenencia del grupo que son importantes y que sus inquietudes sern resueltas a travs del grupo.Lo que pude percibir de la entrevistada es que la persona se encuentra satisfecha al sentirse parte integrante del grupo. La seora se siente identificada con el resto de los integrantes donde desarrolla una actividad que le proporciona satisfaccin, valores y costumbres. Segn Isidro Maya Jariego : *Definicin de sentido de comunidad: Se define como pertenencia a un grupo como red de apoyo mutuo con elementos confiables.La idea de pertenecer a una comunidad, se basa en sentimientos pertenencia y la in fluencia q un grupo genera en una persona. En este caso de mi entrevistado la perteneca se denota del compartir con cada uno de los que le rodean las experiencias que a diario viven porque se siente importante para la comunidad a la cual pertenece. McMillan y Chavis (1986) definen que la comunidad es una sensacin de formar parte de un grupo, un sentimiento compartido de que las necesidades colectivas sern atendidas bajo un compromiso cooperativo entre todos sus integrantes. El sentido psicolgico de comunidad tiene cuatro componentes: Pertenencia. El sentido de implicacin personal en la comunidad tiene atributos esenciales, tales como la pertenencia y la identificacin con la comunidad o la seguridad emocional. De hecho no solo McMillan y Chavis maneja tales conceptos sino tambien Poole (2002) quien afirma que existe un elemento clave en la vida de cada comunidad y son las Experiencias compartidas: La existencia de actividades y eventos comunes ayuda a generar un sentido de pertenencia y una historia comn que permite aglutinar a los miembros de la comunidad.

QU PUEDE DECIR ESTE GRUPO COLABORATIVO SOBRE LA "INFLUENCIA" EN LAS COMUNIDADES EXPLORADAS?NOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: InfluenciaNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: InfluenciaNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: InfluenciaNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: InfluenciaNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: InfluenciaDEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Hace referencia al poder que los miembros ejercen sobre el colectivo, y recprocamente al poder de las dinmicas del grupo sobre sus miembros" DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Hace referencia al poder que los miembros ejercen sobre el colectivo, y recprocamente al poder de las dinmicas del grupo sobre sus miembros" DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Hace referencia al poder que los miembros ejercen sobre el colectivo, y recprocamente al poder de las dinmicas del grupo sobre sus miembros" DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Hace referencia al poder que los miembros ejercen sobre el colectivo, y recprocamente al poder de las dinmicas del grupo sobre sus miembros" DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Hace referencia al poder que los miembros ejercen sobre el colectivo, y recprocamente al poder de las dinmicas del grupo sobre sus miembros" ANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAQU PODEMOS CONCLUIR SOBRE EL SENTIDO DE PERTENENCIAEN LAS COMUNIDADES EXPLORADAS?El entrevistado o lder es una persona muy influyente en su comunidad, ya que con su gran experiencia lleva a esta soluciones a las problemticas logrando cambios , esto se da por ser un lder con gran sentimiento de comunidad, lo que hace que sus actividades sean activas y se den, ya que su poder influye por su conocimiento y dinamismo de querer siempre mejorar la calidad de vida de los integrantes de esta, segn McMillan y Chalvis (1986), la influencia hace referencia al poder que una persona ejerce sobre las otras y en especial con sus dinmicas, por esta razn se dice que el lder influye en su comunidad al igual que sus integrantes con l, pues ellos tambin aportan su dinamismo para realizar cada una de las actividades propuesta en el grupo. Es importante mencionar que entre las influencias sociales ms importantes podemos encontrar: La cohesin y coalicin, comunicacin y liderazgo, comprensin y coherencia, reciprocidad, entre otras influencias que posibilitan el buen desempeo de las comunidades y la construccin de sentido comunitario.Este lder a travs de los conocimientos influye en el grupo, citndolos y orientndolos en todo lo relacionado con el bienestar y tomando en cuenta las decisiones en el grupo, que hacen con responsabilidad, sobre todo ser un concejero y confidente dentro del grupo. La potenciacin comunitaria es un valor que orienta a la intervencin social e influye sobre las decisiones que afectan a la propia vida, al funcionamiento organizacional a la calidad de vida comunitaria (Zimmerman, 2000, pag.43Mi entrevistada es una persona que tiene valores, sentido de pertenencia con su comunidad. Es una persona que tiene la capacidad para ejercer y desarrollar su trabajo, contribuyendo con las actividades a su cargo que hace posible el trabajo social. Lo puedo argumentar con Isidro Maya Jariego *Define nocin de potenciacin comunitaria. *Transformacin de las comunidades.Si claro, la influencia est fuertemente relacionada con las relaciones afectivas en el grupo. Y con esto no solo me refiero al grupo que entreviste sino a todos los grupos existentes. Pertenece a una comunidad genera influencia por la manera en que se relacionan las personas. Todas estas manifestaciones de afecto generan apego y sentimiento de compartir juntos llegando a luchar no solamente por intereses individuales sino generales que terminan involucrando a toda la comunidad. Desde luego dentro de los elemento terico de la etapa 1 se encuentra el Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria que es dentro del cual puedo enmarcar de acuerdo a lo que observe en la comunidad los elementos tericos del marco terico elaborado en la primera etapa.

QU PUEDE DECIR ESTE GRUPO COLABORATIVO SOBRE LA "INTEGRACIN Y SATISFACCIN DE NECESIDADES" EN LAS COMUNIDADES EXPLORADAS?NOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Integracin y Satisfaccin de necesidadesNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Integracin y Satisfaccin de necesidadesNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Integracin y Satisfaccin de necesidadesNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Integracin y Satisfaccin de necesidadesNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Integracin y Satisfaccin de necesidadesDEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Este elemento tiene que ver, en primer lugar, con los valores compartidos por los miembros del grupo. Por ejemplo, muchas organizaciones de voluntariado se basan en el compromiso religioso de sus miembros. En segundo lugar, se refiere al intercambio de recursos para satisfacer las necesidades de los integrantes. En el caso de las comunidades de inmigrantes, los compatriotas pueden convertirse en un recurso fundamental en el proceso de adaptacin" (Maya Jariego, 1999).DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Este elemento tiene que ver, en primer lugar, con los valores compartidos por los miembros del grupo. Por ejemplo, muchas organizaciones de voluntariado se basan en el compromiso religioso de sus miembros. En segundo lugar, se refiere al intercambio de recursos para satisfacer las necesidades de los integrantes. En el caso de las comunidades de inmigrantes, los compatriotas pueden convertirse en un recurso fundamental en el proceso de adaptacin" (Maya Jariego, 1999).DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Este elemento tiene que ver, en primer lugar, con los valores compartidos por los miembros del grupo. Por ejemplo, muchas organizaciones de voluntariado se basan en el compromiso religioso de sus miembros. En segundo lugar, se refiere al intercambio de recursos para satisfacer las necesidades de los integrantes. En el caso de las comunidades de inmigrantes, los compatriotas pueden convertirse en un recurso fundamental en el proceso de adaptacin" (Maya Jariego, 1999).DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Este elemento tiene que ver, en primer lugar, con los valores compartidos por los miembros del grupo. Por ejemplo, muchas organizaciones de voluntariado se basan en el compromiso religioso de sus miembros. En segundo lugar, se refiere al intercambio de recursos para satisfacer las necesidades de los integrantes. En el caso de las comunidades de inmigrantes, los compatriotas pueden convertirse en un recurso fundamental en el proceso de adaptacin" (Maya Jariego, 1999).DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "Este elemento tiene que ver, en primer lugar, con los valores compartidos por los miembros del grupo. Por ejemplo, muchas organizaciones de voluntariado se basan en el compromiso religioso de sus miembros. En segundo lugar, se refiere al intercambio de recursos para satisfacer las necesidades de los integrantes. En el caso de las comunidades de inmigrantes, los compatriotas pueden convertirse en un recurso fundamental en el proceso de adaptacin" (Maya Jariego, 1999).

ANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAEl entrevistado en esta sub-categora ejerce un gran sentido comunitario, al integrarse comparten las necesidades y crean alternativas de satisfaccin para mejorar estas mismas, al compartirse necesidades tambin se comparten valores, se intercambian recursos, por ejemplo en esta comunidad segn la entrevista se analiza que se integran en diferentes actividades para ayudar econmicamente a las personas ms necesitadas y en el trabajo comunitario en beneficio de la comunidad en general, lo beneficios que reciben los integrantes de la comunidad por el apoyo y trabajo responsable del lder es por el hecho de pertenecer a la misma, aqu el lder juega un papel importante, es el encargado de hacer que se integren y se reconozcan cada uno las necesidades de las personas que pertenecen a este grupo comunitario. Los beneficios que se dan a la comunidad pueden ser en trminos de status, respeto valores compartidos, popularidad y ayuda material (Maya Jariego, 1999).Podemos decir que en este grupo se comparten los valores corporativos como son la responsabilidad de hacer las cosas bien, puntualidad cumplir con los compromisos, cooperacin y ayuda mutua, el respeto, honestidad, actuar con la verdad siempre, equidad brindar bienestar a las personas que conforman el grupo participan en todas las actividades recreativas y reciben apoyo social. Segn (Balcalcazar SeakinsFawcett & Hopkins, 1990) propuesta para la mejora comunitaria; la defensa asertiva de los propios planteamientos, la identificacin y movilizacin de recursos personales y la obtencin de apoyo comunitario, todo esto se da en este grupo.Mi entrevistada es una persona dada a la fundacin que requiere de sus servicios los cuales son bien retribuidos con su cario y gratitud que ofrecen los abuelos porque se lo ha ganado con su perseverancia y dedicacin. Maya Jariego 1999 lo relaciona en su escrito representado por los autores Kelles, Berger, Neuhaus Dalton, Elias y Wandersman ,Wutich y McCarty, Girvan y Newman, McMillan y Chavis Entre otros autores que sustentan la integracin y satisfaccin de las necesidades en las comunidades.En cuanto a la primera pregunta considero que la integracin se percibe como un acto propio de la comunidad con el fin de solucionar problemticas de acuerdo a sus intereses generales, tratando de realizar dinmicas tendientes a la solucin de conflictos pero con el fin de mantener equilibrio a la hora de resolver las necesidades de la comunidad, incluso (Maya Jariego, 1999). Expresa que en la comunidad existen valores que se comparten y ese intercambio de relaciones lleva a satisfaccin de necesidades que pueden convertirse en un recurso fundamental en el proceso de adaptacin (Maya Jariego, 1999). De los elementos tericos en el marco terico de la primera etapa me parece que es necesario incluir la nocin de la cultura en las ciencias sociales de Denys Cuche quien plantea que no hay nada natural en el ser humano, ni siquiera las necesidades fisiolgicas como el hambre, el sueo o el deseo sexual, y que, en el proceso de hominizacin, se pas de la adaptacin gentica al medio ambiente natural a una adaptacin cultural en que las poblaciones humanas poseedoras del mismo bagaje gentico se plantearon diferentes opciones culturales.

QU PODEMOS CONCLUIR SOBRE LA FORMA EN QUE LAS COMUNIDADES EXPLORADAS CONSTRUYEN EL SENTIDO COMUNITARIO?

QU PUEDE DECIR ESTE GRUPO COLABORATIVO SOBRE LA "CONEXIN EMOCIONAL" EN LAS COMUNIDADES EXPLORADAS?NOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Conexin emocionalNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Conexin emocionalNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Conexin emocionalNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Conexin emocionalNOMBRE DE LA SUB-CATEGORA NIVEL I: Conexin emocionalDEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "los miembros reconocen la existencia de un lazo compartido. Este vnculo es el resultado del contacto positivo prolongado y de participar de experiencias y una historia comunes".DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "los miembros reconocen la existencia de un lazo compartido. Este vnculo es el resultado del contacto positivo prolongado y de participar de experiencias y una historia comunes".DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "los miembros reconocen la existencia de un lazo compartido. Este vnculo es el resultado del contacto positivo prolongado y de participar de experiencias y una historia comunes".DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "los miembros reconocen la existencia de un lazo compartido. Este vnculo es el resultado del contacto positivo prolongado y de participar de experiencias y una historia comunes".DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORA: "los miembros reconocen la existencia de un lazo compartido. Este vnculo es el resultado del contacto positivo prolongado y de participar de experiencias y una historia comunes".ANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAANLISIS QUE HACE EL ESTUDIANTE DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIN DE LA SUB-CATEGORAAl sentirse que es un gran lder siente conexin emocional con toda su comunidad, segn McMillan y Chavis (1986) al compartirse lazos se dan los resultados de los contactos positivos que se realizan con las personas de la comunidad en cada una de las actividades con las experiencias e historias comunes. Al analizar la entrevista se observa que el lder es una persona que interacta con los integrantes de la comunidad para fortalecer esta sub-categora de conexin emocional con valor de gestin para lograr mejorar el bienestar psicolgico y social de cada una de las familias que integran esta misma, tambin se analiza que el lder por el sentido de comunidad que tiene siente esa conexin psicolgica y emocional por su comunidad y es as que defiende la identidad de su grupo y se crea parte de cada una de las familias aumentando significativamente las actividades y la felicidad de l y de los que hacen parte de la comunidad.Este lder tiene la voluntad de mantener esa interdependencia dando o haciendo por otros lo que espera de ellos, ya que es un grupo bien conformado, se percibe la unin, la amistad y un vnculo de familiaridad, segn los elementos del el marco terico este anlisis que hace de Tonnies con las propuestas conceptuales que bajo las condiciones de la solidaridad mecnica predomina entre los sujetos un grado tan elevado de armona emocional de la solidaridad mecnica predomina entre los sujetos un grado tan elevado de armona emocional y cognitiva, que la integracin social puede llevarse a cabo sobre la estable base de una conciencia colectiva, ya que a este lder lo unen muchos lazos de amor solidaridad y sentimientos para lograr los propsitos de vivir en una comunidad.La seora Mara del Carmen es una persona que se desempaa muy bien en su campo ya que le gusta el trabajo que realiza el cual se siente privilegiada al poder servir a la fundacin porque le permite compartir experiencias de vida y donde se siente parte importante de la fundacin.. Segn Castells La creatividad y la innovacin en el proceso del desarrollo de la productividad. Segn Maya Jariego, Isidro 2004 sentido de comunidad y potenciacin comunitaria. Isaiah Berlin quien postula al individuo como principal actor de la sociedad. El conocimiento como pieza clave de la sociedad actual Mateo, J. L. (2006)La conexin implica bsicamente unin o la cohesin social es el sentido de pertenencia a los integrantes de una comunidad. De acuerdo a la interaccin social dentro del grupo social, habr una mayor o menor conexin que le permita alcanzar sus intereses y relacionarse plenamente caminando a un resultado positivo como lo plantea (Maya Jariego, 1999) En el caso de las comunidades de inmigrantes, los compatriotas pueden convertirse en un recurso fundamental en el proceso de adaptacin. Dentro de los elementos tericos que inclu en el marco, para el presente anlisis escojo el tema de Sociedad del conocimiento de Jos Luis Mateus quien expresa que Para acceder a toda organizacin se requiere de preparacin y con un conocimiento que se encuentre en continuo desarrollo por eso el conocimiento es la pieza clave de la sociedad actual lo que genera comunicacin y conexin de toda una comunidad para estar enfocados hacia un mismo punto.

Instr. diligenciados_escaneados
Mabel: Cada uno de los miembros del grupo deber incluir en esta hoja de excel las 3 pginas escaneadas del "Instrumento para aplicacin" que escanearon en la Etapa 2.

ESTUDIANTE 1:YINA CABRERA ESTUDIANTE DOS: OLGA MANGA ESTUDIANTE TRES: ORFALIA CORREA ESTUDIANTE CUATRO: LASTENIA ROSA NORIEGA