Analisis_MLSYG_Usme

21
5 ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR), Y DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS (DSR) CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN BOGOTÁ D.C. CONVENIO 698 DE 2008. SUSCRITO ENTRE EL FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD Y EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS CODIGO: COL5R11A-SDS Realización de un estudio de las Mesas Locales de Sexualidad y Género del Distrito Capital Antecedentes Existen varias posiciones para abordar la sexualidad en el Distrito Capital, las cuales definen agendas de trabajo particulares de instituciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones religiosas, instituciones educativas, organizaciones sociales etcétera. Esas posiciones consideran visiones morales, religiosas, penales, médicas, psicológicas y antropológicas, que no necesariamente permiten en términos teóricos o metodológicos un goce efectivo de los derechos humanos, particularmente los sexuales y los reproductivos. Siendo consecuentes con la meta de garantía de derechos de los y las habitantes de Bogotá a través de la estrategia de Gestión Social Integral que contempla el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, los sectores que integran las Mesas Locales de Sexualidad y Género buscan la incidencia política y la adecuación administrativa para un abordaje de la sexualidad desde los Derechos Humanos y los enfoques diferencial, poblacional y territorial. Con ello, se integran diversas posiciones disciplinares y morales hacia el goce efectivo de derechos, teniendo en cuenta condiciones sociales, culturales y económicas de las personas en Bogotá. Este plan representa la primera etapa para la gestión coordinada y corresponsable de estos

description

ejemplo análisis de un programa de salud de usme

Transcript of Analisis_MLSYG_Usme

Page 1: Analisis_MLSYG_Usme

5

ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR), Y DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS (DSR) CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN

DE EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN BOGOTÁ D.C.

CONVENIO 698 DE 2008. SUSCRITO ENTRE EL FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD Y EL FONDO DE

POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS

CODIGO: COL5R11A-SDS

Realización de un estudio de las Mesas Locales de Sexualidad y Género del Distrito Capital

Antecedentes

Existen varias posiciones para abordar la sexualidad en el Distrito Capital, las cuales definen agendas de trabajo particulares de instituciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones religiosas, instituciones educativas, organizaciones sociales etcétera. Esas posiciones consideran visiones morales, religiosas, penales, médicas, psicológicas y antropológicas, que no necesariamente permiten en términos teóricos o metodológicos un goce efectivo de los derechos humanos, particularmente los sexuales y los reproductivos.

Siendo consecuentes con la meta de garantía de derechos de los y las habitantes de Bogotá a través de la estrategia de Gestión Social Integral que contempla el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, los sectores que integran las Mesas Locales de Sexualidad y Género buscan la incidencia política y la adecuación administrativa para un abordaje de la sexualidad desde los Derechos Humanos y los enfoques diferencial, poblacional y territorial. Con ello, se integran diversas posiciones disciplinares y morales hacia el goce efectivo de derechos, teniendo en cuenta condiciones sociales, culturales y económicas de las personas en Bogotá. Este plan representa la primera etapa para la gestión coordinada y corresponsable de estos derechos entre el Estado, la sociedad y la ciudadanía, desarrollando la normatividad y la jurisprudencia sobre sexualidad en el país.

En el marco de la situación actual de salud sexual y reproductiva (SSR) en Colombia y en Bogotá, se hace necesario contar con un espacio en donde se trabaje intersectorial y transectorialmente para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la población. Para tal fin las Empresas Sociales del Estado (ESE) de primer nivel del Distrito deben desarrollar un espacio intersectorial denominado “Mesas Locales de Sexualidad y Géneros” en donde se discutan y se desarrollen acuerdos para dar respuesta a las problemáticas en SSR de la población y así mismo sean un espacio de divulgación acerca de los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Cada ESE de primer nivel contará con una mesa, la cual tendrá un espacio mensual de reunión con

Page 2: Analisis_MLSYG_Usme

5

diferentes ámbitos y transversalidades de la ESE y con diferentes sectores que estén interesados en la salud sexual y reproductiva.

El objetivo principal de las mesas es establecer un espacio intersectorial de encuentro en las 20 localidades, abierto para discusión y construcción conjunta de estrategia, proyectos, acciones y respuestas que respondan a las diferentes problemáticas y necesidades de la población con enfoque diferencial y poblacional en lo relacionado con salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el género, la orientación sexual, las etnias, la población en situación de desplazamiento, de discapacidad, de prostitución, adolescentes y jóvenes y en general a la población vulnerable.

Justificación:

La actual situación de Salud sexual y reproductiva (SSR) del Distrito Capital, plantea retos en la formulación y ejecución de las políticas, los programas y los proyectos de la administración relacionados con la intervención y el mejoramiento de los determinantes de la salud, en los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad.

En este sentido, dentro del plan de gobierno “Bogotá Positiva: Para vivir mejor”,” se contempla como propósito fundamental: avanzar en la construcción de una ciudad en la que todas y todos vivamos mejor, en la que las acciones del gobierno se dirijan al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, una ciudad incluyente, justa y equitativa en la que se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos, en la que la diversidad sea una oportunidad y la reconciliación y la paz sean posibles.

Para cumplir con este propósito la administración define como objetivo estructurante “la Ciudad de Derechos”, materializando los derechos fundamentales, en términos de disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia en la prestación de los servicios sociales, siendo la salud de los adolescentes y los jóvenes decisiva.

Para dar cumplimiento a una de las estrategias de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, sobre la coordinación intersectorial e interinstitucional, lo cual implica una alta participación en función de una agenda común de todos los actores que tiene responsabilidad y competencias en el tema de la SSR. Es un propósito que la coordinación sea efectiva y eficiente, lo cual requiere de espacios de discusión y debate, construyendo alianzas estratégicas a través de compromisos reales para generar un impacto con las acciones en el mejoramiento de la calidad de vida y salud.

Por esta y otras razones, es necesario observar con profundidad la dinámica de las mesas locales de sexualidad y género como espacios intersectoriales y transectoriales que en las localidades tienen a cargo la promoción, la atención y la facilitación de respuestas integrales para garantizar el ejercicio de la sexualidad de manera libre, autónoma y en el marco de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de todos los y las ciudadano/as del distrito capital.

Page 3: Analisis_MLSYG_Usme

5

1. Objetivo general:

Desarrollar un balance general 2010 de las Mesas Locales de sexualidad y Género.

2. Objetivos específicos:

- Analizar las acciones realizadas por las mesas locales a la luz del plan diseñado.

- Analizar las dinámicas internas de las mesas: su organización y funcionamiento en las localidades.

- Proponer recomendaciones con miras a fortalecer el funcionamiento, organización y planes de acción de las mesas locales.

3. Técnicas de recolección de la información:

- Lectura y análisis de documentos institucionales.- Lectura y análisis de los balances presentados por cada una de las ESE

sobre el accionar de las mesas locales de sexualidad y género durante el 2010.

- Entrevistas semi-estructuradas con coordinadores de la mesas locales. Re-transcripción integral y análisis de las mismas. Anexo 1.

4. Método de análisis:

Con base en la guía de entrevista, en la lectura de algunos documentos institucionales (ficha técnica del PDA en salud sexual y reproductiva, ficha técnica de las mesas locales de sexualidad y género, plan distrital de sexualidad y género, política nacional de salud sexual y reproductiva, caja de herramientas Gestión social integral), se han propuesto una serie de categorías de análisis de tipo deductivo que nos permitirán guiar el análisis. Conforme se realice el análisis, se hará de la misma manera una codificación abierta e inductiva que permita enriquecer el estudio. El análisis se apoyara en el software ATLAS. ti v 5 para la organización de la información.

A continuación se presentan las categorías de análisis:

Existencia de la mesa : Hace referencia a la historia de vida de la mesa local, cuando inició, cuáles fueron sus momentos de pausa y la duración de la mesa.

Actores involucrados: Son los actores que participaron en la mesa, su duración y calidad en la participación en las mesas.

Trabajo transectorial: Es una estrategia de trabajo y gestión institucional

y social que busca generar una comprensión concertada y sistémica de los problemas y las situaciones, que permita construir un modo de atención que también busque concertar las respuestas.

Page 4: Analisis_MLSYG_Usme

5

Concertación: Proceso participativo y negociado del Estado con los actores sociales claves del proceso de formación de políticas públicas, a nivel de un país o localidad, que afecta la direccionalidad y los contenidos de las mismas, con importantes implicaciones para toda la sociedad.

Coordinación: Proceso que apunta al logro de convergencia en torno a ideas y modelos, esto es, de convergencia cognitiva y operativa, requiere de acciones de concertación.

Evaluación: Juicio valorativo sobre la significación, transcendencia, resultados, logros, impacto de las acciones, estrategias o intervenciones desarrolladas en un espacio-tiempo concreto y con un público focalizado.

Recomendaciones funcionamiento interno: Hace referencia a las recomendaciones para el mejoramiento de las dinámicas estructurales y funcionales de las mesas internamente.

Recomendaciones temáticas y actividades a futuro: Son las recomendaciones para el futuro mejoramiento de las temáticas y actividades a desarrollar por las mesas.

Acciones desarrolladas: Son las acciones que se desarrollaron a lo largo del 2010.

5. Población:

Se realizaron nueve (9) entrevistas semi-estructuradas de una duración de alrededor de 40 minutos en promedio cada una. Se entrevistaron a los coordinadores de las mesas, referentes de las redes sociales materno infantiles de la Secretaría de Salud. Se recibieron nueve (9) planes de acción y nueve (9) balances de la vigencia 2010 solamente.

Page 5: Analisis_MLSYG_Usme

5

Mesa Local de Sexualidad y Género de Usme:

I. Análisis según Categoría:

1. Existencia de la mesa:

La existencia de la mesa Local de Sexualidad y Género de la localidad de Usme, liderada por el Hospital de Usme, inició en el mes enero, realizando el proceso de convocatoria en febrero y con los actores que llegaron se construyo el plan de acción. Este plan se fue ajustando de acuerdo a las dinámicas propias de la localidad. Para el caso de esta mesa, el plan tuvo que ser reajustado nuevamente en el mes de septiembre, cuando el lineamiento desde Secretaría fue enviado. Esto produjo unos desajustes en las actividades que habían sido planeadas con anterioridad.

2. Actores involucrados:

Con relación a los actores que participaron en la MLSYG de la localidad de Usme, se encontró que en general la participación se dio de manera intermitente. El único sector que tuvo una presencia continua fue el sector salud.

Dentro de los actores que asistieron a la mesa se encontraron los siguientes:

Actores participantes 2010SALUD INTEGRACIÓN

SOCIALEDUCACION Gobierno

Referente Red social materno infantil.

Participación permanente.

CADEL de manera intermitente.

A través del IDEPAC, la Casa de igualdad de oportunidades, primer semestre.

Actores participantes 2009SALUD Gobierno Educación INTEGRACION

SOCIALALCALDIA

Participación alta.

IDEPAC, Casa de Igualdad de oportunidades. Participación baja.

CADEL.Participación media.

Participación alta. Participación alta.

Page 6: Analisis_MLSYG_Usme

5

En términos de integración de otros sectores a la MLSYG de Usme, se puede observar como la Alcaldía no participo en el 2010. Es mas, la referente manifiesta que fue muy complicado lograr que la alguien de la Alcaldía participara en el 2010, sin embargo, en el 2009 la participación de este actor fue alta. Realizar nuevos acercamientos con la Alcaldía y hacer una lectura de cómo ha sido la participación en la mesa puede dar algunos indicadores para fortalecer la integración de este actor.

3. Trabajo transectorial:

La definición que se dio en la página tres (3) de este documento es tomada de la Estrategia de Gestión Social Integral, que desde el plan de desarrollo “Bogotá Positiva”, se establece como el modelo de gestión pública para poder realizar la política social del distrito y lograr la concreción de los derechos. A través de esta categoría, se pretendió indagar sobre la representación que tenía el referente sobre esta noción.

En el caso de la coordinación de la MLSYG de Usme, el término es asociado a las acciones o actividades que son promovidas con otros sectores. Dentro de los limitantes del trabajo transectorial se encuentra la falta de compromiso de los sectores. Y el impacto en la comunidad es visto como un aspecto positivo del trabajo transectorial: “Se puede generar impacto en la comunidad, cuando se trabaja de manera articulada y que todos lo cumplamos con el mismo objetivo. Tuve la experiencia en el Planton1 que se hizo en el tema de violencia sexual mas o menos trabajamos 5 entidades y logramos que la comunidad se diera cuenta que el tema esta pasando al interior de la localidad”.

Llama la atención que dentro de la comprensión que se tiene sobre la transectorialidad, no es contemplada la relevancia de la concertación, ni de la comprensión compleja y sistémica de las realidades en salud, género y sexualidad. Es necesario aclarar que el trabajo transectorial no es solamente poder trabajar juntos, como se hace intersectorialmente, ni tampoco sumar acciones al estilo multisectorial. Lo transectorial implica poder transitar entre los distintos sectores, rompiendo esa visión de límites y egos institucionales. Es una forma de aplicar la transdisciplinariedad de los conocimientos que poseen los y las profesionales. Es la forma de ordenación de la interacción de las disciplinas alrededor de una problemática particular. Es una apuesta para poder observar y analizar las problemáticas de la sexualidad y el género de forma sistémica, es decir, como una totalidad, tratando en encontrar las diversas relaciones entre las partes y los entornos. Esto es una evidencia de la importancia que tiene la comunidad para participar es espacios inter y trasnsectoriales.

4. Concertación:

1 El “Plantón” fue una estrategia que desarrolló en el seno de la mesa local sexualidad y género de la localidad de Usme para sensibilizar a la comunidad contra la problemática del abuso y la violencia sexual. “Porque la comunidad lo reconoció. El objetivo real era que la comunidad visibilizara el problema que estaba ocurriendo en la localidad que para el 2010 fue un tema muy fuerte. Y realmente la localidad lo empezó a evidenciar, las denuncias empezaron a aumentar, y no hay punto en quedarse callado con esta problemática. A raíz de eso se logró que algunos de los abusadores fueran condenados. Ahí fue importante la presencia de la comunidad”.

Page 7: Analisis_MLSYG_Usme

5

La concertación es vista por la coordinadora de la MLSYG en 2010 como un proceso en el que se llegan a acuerdo y compromisos efectivos. El proceso es el siguiente:

“Para llegar a un adecuado proceso de concertación deben existir unos lineamientos mínimos para que nos permitan desarrollar una mesa local. También se debe tener en cuenta una lectura de necesidades con la comunidad, que es lo que se ha venido haciendo con la construcción de diagnósticos locales y agendas sociales. Debe existir algo que reglamente la mesa local para que genere compromiso en las instancias locales. Y es importante que las personas que vayan a la mesa sean personas que puedan tener voz y voto frente a decisiones que se tomen allí, que sean independientes y no necesiten de consulta posterior a su entidad”.

El trabajo de concertación descrito por la coordinadora encuentra similitudes con la definición de la categoría dada al inicio del documento. Es un proceso participativo con la comunidad, donde se hacen lecturas de necesidades, para obtener insumos con los que se puede construir las respuestas integradoras a los núcleos problemáticos previamente identificados.

5. Coordinación: La coordinación es contemplada como la gestión y la organización. Adicionalmente nuevamente aparece la noción de liderazgo implícita en la coordinación. Este proceso tuvo algunas dificultades durante el 2010:

“Difícil. Desde la coordinación de la mesa no se tenía claro el lineamiento. Sin embargo, se logró cumplir el objetivo de coordinar y liderar la mesa local. Igual en las mesas de género hay muchos núcleos problematizadores.[…] No hubo respaldo de la secretaría. Entonces en algún momento uno se siente solo. Nos hubiera gustado respaldo de la alcaldía, por ejemplo. Pero no se dan cuenta que no es ganas de molestar del hospital, sino que es un compromiso que se tiene”.

6. Evaluación:

Para el caso de las MLSYG, las modalidades de evaluación están enmarcadas en lo que se conoce como un modelo de análisis de las distintas debilidades, oportunidades, facilitantes y amenazas (DOFA). Esta información arroja elementos conceptuales, metodológicos y operativos que permite generar nuevas reflexiones sobre la gestión de las mesas, la construcción de acciones, estrategias o proyectos y las posibles modificaciones que se deben hacer para mejorar su accionar.

No obstante, la evaluación es un juicio de valor cuyo propósito es el de brindar nuevas alternativas de aprendizaje de las buenas prácticas y corregir los errores ocurridos. Una de las formas de evaluación que más se escuchan es la evaluación de impacto, sin embargo no se explicita una metodología adecuada para llevar a cabo dicho proceso.

Page 8: Analisis_MLSYG_Usme

5

7. Recomendaciones funcionamiento interno:

Teniendo presente que las dinámicas poblaciones son diferentes en cada localidad, lo que repercute en las configuración de las diversas problemáticas en salud, es necesario presentar las recomendaciones expresadas para el mejoramiento interno de la MLSYG de la localidad de Usaquén.

La primera recomendación que se propuso es que haya un acompañamiento permanente de la Secretaría técnica, en este caso, de la secretaría de salud.

La segunda recomendación, y en consonancia con la anterior, tratar de generar compromisos efectivos de los demás sectores para garantizar la participación al interior de la mesa.

8. Recomendaciones temáticas y acciones a futuro:

Con relación las distintas recomendaciones dadas para mejorar las acciones y estrategias implementadas por la mesa y de la misma manera definir las temáticas más relevantes a discutir, es necesario tener claridad los contextos locales de los territorios, poblaciones y problemáticas.

Para el caso particular de la localidad de Usme, se propuso fortalecer el trabajo en lo relativo la prevención del VIH/SIDA, ya que se esta observando un aumento en los casos. Igualmente se considera pertinente continuar las acciones de prevención del embarazo en adolescentes. Finalmente, se recalca la relevancia de vincular y trabajar con la población LGBTI.

9. Acciones desarrolladas por la mesa:

Existieron dos tipologías para las acciones que se desarrollaron por parte de las MLSYG en el 2010: por lineamiento y por plan de acción.

9.1 Según Lineamiento enviado en septiembre 2010:

ENCUENTROS DE LAS MESAS LOCALES DE SEXUALIDAD Y GÈNEROSSeptiembre Foco temático: Promoción de la salud sexual y reproductiva

Preparación intersectorial del evento local relacionado con la semana de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes a través de la promoción de los DSR, Promoción de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes a través de la identificación de los servicios prestados por la ESE y de la socialización de la oferta institucional a través de los diferentes sectores y profesionales participantes en el espacio y de la oferta institucional de los diferentes sectores para atender este grupo poblacional.

Nota: se articula al desarrollo de la semana con las siguientes actividades: Foro sobre la situación de la salud sexual y reproductiva, en la

localidad con énfasis en el componente de SSR de adolescentes y jóvenes. (Análisis de la meta local de gestación en adolescentes en los grupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años).

Iniciativa: “Servicios de Regulación de la fecundidad y Oferta de servicios”

Page 9: Analisis_MLSYG_Usme

5

Octubre Foco temático: prevención de cáncer de cuello uterino análisis epistemológico entorno a la sexualidad con énfasis en la

incorporación en derechos sexuales y reproductivos.Noviembre Foco temático: Prevención del VIH/SIDA

Prevención del VIH/Sida por medio de la preparación de un evento relacionado con el día mundial de lucha contra el SIDA.

Promoción de la prueba voluntaria de VIH.

Diciembre

Foco temático: Balance del trabajo de la mesa

Evaluación del plan de trabajado formulado por la mesa de sexualidad y genero en el año 2010

Elaboración de un balance general del trabajo realizado en la mesa en donde se especifiquen: actividades desarrolladas, logros, fortalezas, debilidades y recomendaciones para el trabajo de la mesa en el espacio local.

Narrativa explicativa a través del modelo de determinantes, de la situación de la salud sexual y reproductiva desde la perspectiva poblacional:

Niños y niñas Los adolescentes.Las mujeres Los adultos Los jóvenes

Una de las observaciones que se pueden hacer al lineamiento enviado en 2010 es que la mayoría de las acciones siguen estando enfocadas desde una visión de la Salud reproductiva, para la prevención de la enfermedad y en el marco de un enfoque médico-salubrista.

9.2 Acciones desarrolladas en el marco del Plan de acción:

Teniendo en cuenta el plan de acción construido por la mesa para la vigencia 2010, se pueden agrupar distintos tipos de acciones:

a) Socialización de políticas y documentos técnicos: Sentencia c-355 despenalización del aborto, plan de igualdad de oportunidades, explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, derechos sexuales y reproductivos, política de primera infancia, ley 1257 de violencia sexual y doméstica, socialización de rutas en abuso y violencia sexual, avances del programa de cáncer de cuello uterino, VIH/SIDA y Servicios amigables.

b) Jornadas conmemorativas de eventos relacionados con la SSR: jornada de la mujer, jornada del hombre, semana de la sexualidad, evento del “Plantón” en sensibilización frente al abuso sexual.

Analizando las modalidades de las diferentes acciones que la MLSYG de Usme desarrolló, se observa que su accionar fue aceptable. En términos generales, se puede observar que hubo un equilibro en las acciones desarrolladas, es decir, no hubo preponderancia de las acciones de apropiación conceptual, sino

Page 10: Analisis_MLSYG_Usme

5

que también se realizaron otras actividades. Además, se mencionó la metodología de la construcción del plan de acción.

II. Conclusiones: 1. Existe falta de compromiso de algunos actores en la participación en las

MLSYG.

2. Debilidades conceptuales frente a la Estrategia de Gestión Social Integral.

3. La GSI tiene vacios en cuanto a la apropiación conceptual y metodológica.

4. Hay un acompañamiento débil por parte del nivel central.

5. Es escasa la articulación con otros espacios transectoriales.

6. No hubo relación entre la mesa Distrital y las mesas locales durante el 2010.

7. Es muy poca la participación de la comunidad en las mesas locales.

8. Existe congruencia entre las acciones desarrolladas y el objetivo planteado por la mesa para el 2010. Sin embargo, el accionar de la mesa se queda corta en el cumplimiento de otros objetivos específicos propuestos por el lineamiento.

III. Recomendaciones:

1. Generar un compromiso efectivo en los demás sectores en la participación en las mesas. Esta recomendación también se encuentra en los resultados de la información relacionada con los avances de las mesas locales de sexualidad y género realizado en el 2009.

1.1 Se requiere de diseñar, ejecutar y evaluar metodologías de trabajo en equipo para el fortalecimiento de las dinámicas internas de las mesas. Esto ayudaría a dinamizar las reuniones y participación de los diferentes actores, contribuyendo a la efectividad de las acciones y proyectos propuestos por las mesas.

2. Fortalecer la concepción y metodología de la estrategia en los profesionales participantes en las mesas: como metodología para la formulación y gestión de la política social en el distrito, es necesario seguir trabajando para apropiar conceptual, metodología y pedagógicamente esta estrategia. Además, dentro de los componentes se encuentra la noción de transectorialidad, que requiere fortalecerse por parte de los miembros de las mesas.

Page 11: Analisis_MLSYG_Usme

5

3. Propiciar la articulación de las mesas con otros espacios transectoriales. Participar en otros espacios inter y transectoriales fortalece la gestión y posicionamiento de las MLSYG. Realizar procesos de articulación entre la Mesa distrital de Sexualidad y género y las mesas locales, para poder articular procesos y acciones para el abordaje de la sexualidad y el género el distrito capital.

4. Nombrar un coordinador de las mesas desde el sector salud y un co-coordinador que pueda reemplazar al coordinador: Teniendo en cuenta las dificultades en la contratación de los profesionales que tiene a su carga la coordinación de las mesas desde el sector salud y la alta rotación de personal, es importante que las mesas cuenten con un co-coordinador que conozca el histórico del funcionamiento, plan de acción, actores involucrados y relaciones entre estos. Esto evitaría que si llegase a faltar un coordinado de la mesa a causa de las modalidades de contratación, la dinámica de la mesa no se suspenda, sino que continúe su desarrollo y acciones contempladas en los planes de acción.

5. Ampliar la mirada salubrista / biologicista de la sexualidad: La sexualidad debe ser abordada de manera amplia, compleja y sistémica, integrando todas las dimensiones de la sexualidad (anexo 2), sin hacer énfasis en la salud sexual y reproductiva. Recordar que es una mesa de sexualidad y de género.

6. Fortalecer las temáticas de diversidad sexual, LGBTI y la Sentencia C-355/06: Es necesario para una buena apropiación conceptual integral en temas de sexualidad, generar procesos de asistencia técnica en lo relativo a los temas de la diversidad sexual y LGBTI y frente a la Sentencia C-355 de 2006.

Anexos

Page 12: Analisis_MLSYG_Usme

5

1.Guía de entrevista semi-directiva a coordinadores de las Mesas

Locales de Sexualidad y Género desde las ESE:

Objetivo general:

Realizar un balance general del trabajo realizado de las mesas locales de sexualidad y género.

Objetivos específicos:

Evaluación del plan de trabajo formulado por las mesas locales de sexualidad y género en el año 2010.

Análisis de las representaciones sobre los objetivos de las mesas locales de sexualidad y género.

Análisis de las actividades desarrolladas de acuerdo al plan de trabajo construido.

Analizar las dinámicas internas de las mesas locales de sexualidad y género.

Guía de entrevista:

A) Los objetivos: i) ¿Cómo describiría su misión? ¿En cuanto a los objetivos, medios y

públicos? ii) ¿Cómo es el contexto de su implementación?

B) Actividades desarrolladas:

i) ¿Cuales son los logros de las actividades realizadas? ¿Cómo se ha llegado a esos logros?

ii) ¿Cuales son las fortalezas de las actividades realizadas? ¿Por qué? iii) ¿Cuáles son las debilidades de las actividades realizadas? ¿Por

qué? iv) ¿Cuál ha sido el apoyo del sector salud para la consecución de los

objetivos? v) ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? vi) ¿Qué recomendaciones cree que se deberían hacer para el posterior

trabajo de la mesa?

C) Dinámicas internas:

Page 13: Analisis_MLSYG_Usme

5

i) ¿Qué entiende por trabajo transectorial? ¿Qué aspectos positivos y negativos del trabajo transectorial en sexualidad y género hay?

ii) ¿Cómo describiría el estado de la concertación con los diferentes actores participes de la mesa? ¿Con las otras secretarías? ¿Otros actores? ¿Cuáles son los facilitantes y dificultades sobre el diseño y la concertación de las acciones con otros sectores?

iii) ¿Cuales son las modalidades de intercambio, dialogo y conversaciones entre los diferentes actores participes de la mesa?

iv) ¿Cómo describiría el estado de la coordinación de las acciones en el marco de la mesa local? ¿Cuáles son las modalidades de coordinación transectorial? ¿Cuáles son los facilitantes y dificultades sobre la coordinación de las acciones con otros sectores?

v) ¿Existe algún mecanismo de evaluación, acompañamiento y/o seguimiento de las acciones realizadas por la mesa? ¿Quién y cómo se hace?

vi) ¿Cuales son los aspectos positivos y negativos del trabajo realizado por la Mesa en la localidad?

vii) ¿Que recomendaciones a futuro daría para mejorar el funcionamiento de la Mesa?

viii) ¿Qué recomendaciones a futuro daría sobre los temas y acciones a desarrollar por la Mesa?

ix) ¿Cómo es la relación entre las mesas locales y la mesa distrital de sexualidad y género? ¿Qué dificultades y facilitantes?

x) ¿Ha habido algún impacto de las mesas locales en la solución de determinantes sociales de problemáticas en sexualidad y género?

2. Dimensiones de la sexualidad: PDA, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Pública:

Page 14: Analisis_MLSYG_Usme

5

La dimensión del placer: La vivencia de esta dimensión implica la conexión entre sensaciones, emociones y deseos, es una oportunidad que moviliza el despertar los sentidos.

La dimensión afectiva, El sentido de vínculo trasciende la esfera de la pareja para constituirse en el componente de la relación, de la posibilidad de vincularnos con el otro y construir una convivencia humana. Los vínculos se materializan a través de diversos modos de comunicación y crean escenas de afectos que dan cuenta de la naturaleza de la relación generando imaginarios, ideales y potencialidades.

La dimensión comunicacional, la sexualidad convoca a una relación lingüística. Desde tempranas edades de la vida, el ser humano posiciona la caricia y el contacto corporal como mecanismos que lo nutren. “El lenguaje nos solo permite hablar sobre las cosas, el lenguaje hace que sucedan cosas nuevas. Cuando dialogamos no solo lo hacemos como individuos también escuchamos y hablamos desde nuestro trasfondo histórico y cargamos de sentido nuestras experiencias corporales, emocionales y relacionales” (Echeverria, 1996).

La dimensión de la procreación, hablar de procreación implica hablar de una potencialidad privilegiada, lo que conlleva no solo dar vida y traer al mundo a un nuevo ser sino también acompañarlo en su desarrollo. La reproducción, o mejor, la procreación, han dejado de ser un destino biológico, para convertirse en una proyección social. (Cerruti, S, 2007)

La dimensión de la ética, la sexualidad se vive en un ámbito de valores, no hay una educación que no refiera a un ámbito de principios y a un ámbito de derechos. La ética guarda relación con la forma como respondemos al desafió del sentido de la vida.

Bibliografía:

Page 15: Analisis_MLSYG_Usme

5

- Lineamiento Mesas Locales de Sexualidad y Género 2010.

- Caja de Herramientas Gestión Social Integral.

- Licha, Isabel. Concertación y gerencia social: conceptos, enfoques y experiencias.http://courseware.url.edu.gt/PROFASR%202011/Docentes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gu%C3%ADa%20Docente%20Gerencia%20Social%201/Bibliograf%C3%ADa%20digital/Gu%C3%ADa%201/Unidad%203/Licha,%20Concertaci%C3%B3n%20y%20gerencia%20social.pdf

- Licha, Isabel. Coordinando la política social ¿es la concertación una opción? http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20X/documentos/lichaisa.pdf

- Solano, David Ricardo. La transversalidad y transectorialidad en el sector público. http://www.clad.org/siare_isis/fulltext/0056804.pdf