Ancelmo Iván Alvarado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6961.pdf · 2 1.1.6 Políticas Dar...

274
Ancelmo Iván Alvarado López Practicando Matemáticas” Módulo dirigido a docentes y estudiantes de Tercero Básico del Instituto Nacional de Educación Básica por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana Municipio de Villa Nueva, Guatemala Asesora: Licda. Andrea Elvira Granados de Del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2016

Transcript of Ancelmo Iván Alvarado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6961.pdf · 2 1.1.6 Políticas Dar...

Ancelmo Iván Alvarado López

“Practicando Matemáticas” Módulo dirigido a docentes y

estudiantes de Tercero Básico del Instituto Nacional de

Educación Básica por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana

Municipio de Villa Nueva, Guatemala

Asesora: Licda. Andrea Elvira Granados de Del Valle

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2016

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS– previo a optar el

grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2016

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Pág.

Introducción i ii

1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1 Nombre de la institución 1

1.1.1 Tipo de institución 1

1.1.2 Ubicación geográfica 1

1.1.3 Visión 1

1.1.4 Misión 1

1.1.5 Políticas 2

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 3

1.1.8 Estructura organizacional 4

1.1.9 Recursos 5

1.5.10.1 Humanos 5

1.5.10.2 Materiales 5

1.5.10.3 Financieros 6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.5 Datos de la institución beneficiada 15

1.5.1 Nombre de la institución 15

1.5.2 Tipo de institución 15

1.5.3 Ubicación geográfica 15

1.5.4 Visión 15

1.5.5 Misión 15

1.5.6 Políticas 15

1.5.7 Objetivos 16

Pág.

1.5.8 Metas 16

1.5.9 Estructura organizacional 16

1.5.10 Recursos 16

1.5.10.1 Humanos 16

1.5.10.2 Materiales 16

1.5.10.3 Financieros 17

1.6 Lista de carencias 18

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 20

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 24

1.9 Problema seleccionado 25

1.10 Solución propuesta como viable y factible 26

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2. 1 Aspectos generales 27

2.1.1 Nombre del proyecto 27

2.1.2 Problema 27

2.1.3 Localización 27

2.1.4 Unidad ejecutora 27

2.1.5 Tipo de proyecto 28

2.2 Descripción del proyecto 28

2.3 Justificación 29

2.4 Objetivos del proyecto 30

2.4.1 Generales 30

2.4.2 Específicos 30

2.5 Metas 31

2.6 Beneficiarios 31

2.6.1 Directos 31

2.6.2 Indirectos 31

Pág.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 32

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 33

2.9 Recursos 35

2.9.1 Humanos 35

2.9.2 Materiales 35

2.9.3 Físicos 36

2.9.4 Financieros 36

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 37

3.2 Productos y logros 40

“Practicando Matemáticas” Módulo dirigido a docentes y estudiantes de Tercero

Básico del Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificada por Madurez

Villa Lobos II, Plan fin de semana. Municipio de Villa Nueva, Guatemala 42

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 119

4.2 Evaluación del perfil 119

4.3 Evaluación de la ejecución 120

4.4 Evaluación final 121

Conclusiones 122

Recomendaciones 123

Bibliografía 124

APÉNDICE I

Plan general del Ejercicito Profesional Supervisado 126

Plan de diagnóstico de la institución patrocinante 132

Plan de diagnóstico de la institución patrocinada 137

Plan del perfil del proyecto 142

Plan de la ejecución del proyecto 146

Plan de sostenibilidad 151

Lista de cotejo para la evaluación del diagnóstico 154

Escala de valoración para la evaluación del perfil del proyecto 155

Lista de cotejo para la evaluación de la ejecución del proyecto 156

Lista de cotejo para la evaluación final o de impacto 157

APÉNDICE II

Guía de análisis contextual e institucional de la Supervisión Educativa 159

Guía de análisis contextual e institucional de la institución patrocinada 207

Matriz FODA de la Supervisión Educativa 244

Matriz TOWS para la formulación de estrategias 245

ANEXOS 246

Cartas utilizadas para el desarrollo del EPS

Registros fotográficos

i

INTRODUCCIÓN

El informe de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS– que aquí se presenta

consiste en la elaboración del módulo didáctico “Practicando Matemáticas” Módulo

dirigido a docentes y estudiantes de Tercero Básico del Instituto Nacional de

Educación Básica y Diversificada por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana,

Municipio de Villa Nueva Guatemala, ejecutado en la referida institución de la Colonia

Villa Lobos II del municipio de Villa Nueva.

De acuerdo a los resultados de los estudios de diagnóstico institucional se determinó

la necesidad de elaborar un módulo didáctico para fortalecer la enseñanza y

aprendizaje del área de matemática, beneficiando a docentes y estudiantes de dicha

institución. Además es un material de apoyo y consulta continua dado a la

importancia de su contenido.

El informe consta de cuatro capítulos importantes, los que se describen a

continuación:

Capítulo I: Diagnóstico Institucional. En este capítulo se constituye la

investigación para conocer la situación interna y externa de la institución patrocinante

y patrocinada, la cual se hace mediante la recopilación de datos aplicando

instrumentos apropiados. Al analizar las carencias se detectó que uno de los

problemas de mayor exigencia es la carencia de material didáctico para desarrollar el

área de matemáticas en el Ciclo Básico del Nivel Medio de Educación Básica por

Madurez, por lo que se decidió elaborar un módulo para el fortalecimiento de ésta

importante área del conocimiento, además de facilitar el material a docentes y

estudiantes del centro educativo.

ii

Capítulo II: Perfil del Proyecto. Este capítulo concierne a la planificación estructural

del perfil del proyecto en el cual se plasma la solución al problema detectado, se

establecen los objetivos y metas a alcanzar, se delimitan los usuarios directos e

indirectos, se elabora el presupuesto de ejecución, se establece el cronograma con

las actividades de la realización del proyecto y se definen los recursos a utilizar. El

perfil es una imagen de lo que será el proyecto puesto en práctica.

Capítulo III: Ejecución del Proyecto. Esta etapa consiste en la realización detallada

y ordenada de las actividades previstas en el perfil del proyecto. Es la parte medular

y práctica del proyecto. En esta fase se muestra los productos y logros obtenidos y

se incluye el módulo elaborado, como el producto principal.

Capítulo IV: Evaluación del Proyecto. Se refiere a la verificación de los procesos

de diagnóstico, perfil, ejecución y finalización del proyecto, se realiza inmediatamente

después de finalizada cada etapa. Esta evaluación se efectúa utilizando instrumentos

diseñados convenientemente que permiten visualizar los resultados basados en

evidencias.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografías,

apéndices y anexos que dan sustento legal a la realización del proyecto y, por tanto,

a la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS–.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa Distrito 01-15-01, municipio de Villa Nueva.

1.1.2 Tipo de institución

Es una institución estatal, de servicios y apoyo técnico y pedagógico.

1.1.3 Ubicación geográfica

Las instalaciones de la Supervisión Educativa de Villa Nueva están

ubicadas en la 5ta. Avenida Sur final, 2 09 zona 4 Colonia Venecia II,

Villa Nueva.

1.1.4 Visión

“Servir de manera eficiente a la comunidad educativa de la localidad,

haciendo eficaz la ardua labor, logrando una mejor calidad y desarrollo

integral para la educación”.1

1.1.5 Misión

“Prestar servicios educativos escenciales, de manera eficaz, a los

establecimientos públicos y privados, docentes, alumnos y padres de

familia contribuyendo al desarrollo de la educación en el municipio de Villa

Nueva”2.

1 Supervisión Educativa 01-15-01. Documentos de Supervisión.

2 Ibídem.

2

1.1.6 Políticas

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones establecidos por el

Ministerio de Educación para la población, realizando planes de trabajo,

llevados ante la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur,

para ampliar los servicios educativos de los niveles de preprimaria,

primaria, básico y diversificado.

Cumplir con la entrega de documentos en la fecha establecida por la

institución.

Asistir a las capacitaciones programadas por la supervisión en fecha

asignada.

Cumplir con las actividades asignadas por establecimientos o individuales.

Que los docentes cumplan con su horario de trabajo establecido.3

1.1.7 Objetivos

Alcanzar la excelencia educativa en todos los niveles en el municipio de

Villa Nueva logrando la optimización con los recursos que se cuenta.

Promover la integración de todos los centros educativos, trabajando en

común acuerdo Supervisor y Directores.

Seguir los lineamientos del MINEDUC y sus estándares Educativos.

Realizar sesiones constantes para informar a la comunidad educativa de

las disposiciones del MINEDUC.

Mejorar y controlar la educación en los establecimientos públicos y

privados de todos los niveles.

Proporcionar a los establecimientos nacionales, mejoras y apoyo por

medio de materiales y suministros.

Capacitar constantemente a Directores y Docentes de establecimientos

públicos y privados.

Fomentar en la población estudiantil la cultura y el deporte.4

3 Supervisión Educativa 01-15-01, Villa Nueva. Documentos de Supervisión.

4 Ibídem.

3

1.1.8 Metas

Cumplir con el plan operativo anual, establecido por el Ministerio de

Educación.

Aumentar la capacidad de atención al público, ampliando el horario.

Implementar personal operativo.

Gestionar ante el Mineduc, la ampliación de fondos para la Supervisión.

Poseer suficiente material de apoyo y didáctico para proporcionarlo a la

comunidad educativa.

Brindar atención constante a 132 establecimientos educativos.

Atender a 22 Academias pertenecientes al sector 01-15-01.

Asesorar a 240 maestros del sector oficial.5

5 Supervisión Educativa 01-15-01, Villa Nueva. Documentos de Supervisión.

4

1.1.9 Estructura organizacional

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

DE VILLA NUEVA DISTRITO 01-15-016

Supervisor Educativo de la Supervisión Distrito 01–15–01

Licenciado Haroldo Enrique Navas Paz.

6 Supervisión Educativa Distrito 01-15-01, Villa Nueva. Registros de Supervisión.

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Dirección Sector

Oficial

Padres de

Familia

Dirección Sector

Privado

Personal

Docente

Estudiantes

Personal

Operativo

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL

DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

- Supervisor Educativo

- Secretaria

- Personal operativo

1.1.10.2 Materiales

- Equipo de oficina

- Sillas metálicas

- Archivos metálicos

- Equipo de cómputo

- Impresora

- Máquina de escribir

- Útiles de oficina

- Engrapadora

- Sacabocados

- Ventilador

- Sillas plásticas

- Hojas de papel

- Folders

- Lapiceros

- Carteleras

1.1.10.3 Financieros

La supervisión educativa 01-15-01 no maneja anualmente un

presupuesto en efectivo, sino que el Ministerio de Educación es quien

provee los recursos para trabajar y solventar las necesidades, el cual es

6

canalizado a través de la Dirección Departamental de Educación

Guatemala Sur.7

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Observación

Se realizó la observación institucional para verificar el estado físico de las

instalaciones utilizando una lista de cotejo para recabar información importante

para la elaboración del diagnóstico. Esto permite detectar las carencias y

necesidades de la institución.

Entrevista

Se realizó una entrevista al Supervisor Educativo del sector para recopilar

información confiable y completa sobre los diferentes aspectos y procesos que

se manejan en la institución. Para ello se elaboró un cuestionario con

preguntas específicas. Los instrumentos empleados pueden ser consultados

en el apéndice de este documento.

Análisis de documentos

Para obtener mayor información que contribuyera al diagnóstico, se analizaron

documentos propios de la institución, así como documentos en línea del

Mineduc y la monografía del municipio de Villa Nueva. Para este caso se

utilizaron fichas de análisis, de resumen y bibliográficas.

Análisis FODA

Se aplicó la matriz FODA para conocer el estado interno y externo en que se

encuentra la institución.

7 Entrevista a Supervisor Educativo Distrito 01-15-01, Villa Nueva.

7

1.3 Lista de carencias

1. Pocas alianzas o acuerdos con organizaciones e instituciones privadas para

promover proyectos educativos.

2. Muy pocos centros de recreación para los habitantes.

3. Desconocimiento de los hechos más relevantes en la historia del municipio.

4. Carencia de estadísticas en cuanto al porcentaje de los diferentes grupos de

la población indígena que radica en el municipio.

5. Instalaciones muy reducidas para la atención de los usuarios.

6. Demasiada contaminación ambiental y auditiva debido a la cercanía con el

mercado municipal.

7. Difícil acceso a las estalaciones por la saturación de vendedores.

8. Carencia de agua, servicios sanitarios, salón para capacitaciones, bodega y

biblioteca.

9. Deterioro de la infraestructura y techo.

10. Limitación del presupuesto para cubrir las necesidades educativas y

ambientales.

11. Inexistencia de un centro de reproducciones de materiales didácticos.

12. Carencia de un salón equipado para realizar proyecciones en caso de

capacitaciones, conferencias, reuniones, etcétera.

8

13. El Mineduc no emite contrato para personal operativo y de servicios para cada

uno de las supervisiones de la jurisdicción sur.

14. Faltan centros educativos públicos para adultos en fin de semana, mientras

que la población demanda educación.

15. Imposibilidad para cubrir todas las necesidades de la institución.

16. No se cuenta con contratos para personal operativo y de servicio.

17. No hay plaza laboral para Secretaria en la Supervisión Educativa.

18. Carencia de contratos para docentes para plan fin de semana.

19. No se cuenta con suficiente material didáctico.

20. Desconocimiento del reglamento interno.

21. No se brinda una atención en un 100% a los centros educativos por la

sobrecarga que se tiene de los mismos.

22. Tiempo insuficiente para implementar otros planes.

23. Poca relación con otras instituciones.

24. No hay apoyo de instituciones privadas u organizaciones.

25. Existe irresponsabilidad en el cumplimiento de funciones de algunos

Directores.

26. No todos los Consejos Educativos están disponibles para apoyar.

9

27. Carece de Manual de funciones para el personal operativo

28. No se cuenta con estrategias definidas.

10

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

1. Infraestructura

deficiente.

1. Instalaciones muy

reducidas para la

atención de los

usuarios.

2. Deterioro de la

infraestructura y techo.

3. Difícil acceso a las

estalaciones por la

saturación de

vendedores.

1. Adquirir un nuevo

terreno para ampliar las

instalaciones.

NOTA: La solución 1

resuelve el factor 1 y 2.

2. Traslado de las oficinas

de Supervisión a otro

lugar, donde no haya

interrupción de las

actividades.

2. Incapacidad económica

1. Limitación del

presupuesto para cubrir

las necesidades

educativas y

ambientales.

2. Imposibilidad para

cubrir todas las

necesidades de la

institución.

1. Ampliación del

presupuesto para el

sector educación.

NOTA. La solución 1

resuelve el factor 1 y 2.

11

3. Inexistencia de centro

de reproducciones de

materiales didácticos.

4. No se cuenta con

suficiente material

didáctico.

5. Carencia de un salón

equipado para realizar

proyecciones en caso

de capacitaciones,

conferencias,

reuniones, etcétera.

2. Implementar un centro

de reproducciones de

materiales.

NOTA. La solución 2

resuelve el factor 3 y 4.

3. Construcción de un

salón equipado para

realizar capacitaciones

a docentes.

3. Insuficiencia de

presupuesto para

materiales didácticos y

contratación de

personal

1. No se cuenta con

contratos para personal

operativo y de servicio.

2. No hay plaza laboral

para Secretaria en la

Supervisión Educativa.

3. El Mineduc no emite

contrato para personal

operativo y de servicios

para cada uno de las

supervisiones de la

jurisdicción sur.

1. Que el Mineduc emita

contrato para

Secretaría, personal

operativo y de servicios

para cada uno de las

supervisiones de la

jurisdicción sur.

NOTA: La solución

resuelve el factor 1, 2 y 3.

4. Insalubridad. 1. Demasiada

contaminación

ambiental y auditiva

debido a la cercanía

con el mercado

municipal.

1. Realizar negociaciones

con la municipalidad

para la reubicación de

vendedores del

mercado.

12

2. Carencia de agua y de

servicios sanitarios

para los usuarios.

2. Mejorar el sistema de

agua potable e

implementar servicios

sanitarios para

usuarios.

5. Incomunicación 1 Pocas alianzas o

acuerdos con

organizaciones e

instituciones privadas

para promover

proyectos educativos.

2 Poca relación con otras

instituciones.

3 No hay apoyo de

instituciones privadas u

organizaciones.

4 No todos los Consejos

Educativos están

disponibles para

apoyar.

1. Crear acuerdos

interinstitucionales para

la implementación de

proyectos educativos.

NOTA: la solución

resuelve los factores 1 y 2.

2. Solicitar apoyo de

instituciones privadas u

ONG´s.

3. Organizar comisiones

de trabajo donde se

involucre a los

Consejos Educativos.

6. Desconocimiento

histórico local

1. Desconocimiento de los

hechos más relevantes

en la historia del

municipio.

2. Carencia de

estadísticas en cuanto

1. Informar al personal y

ciudadanía sobre los

hechos históricos más

importantes de la

localidad.

2. Realizar un censo

municipal para

13

al porcentaje de los

diferentes grupos de la

población indígena que

radica en el municipio.

actualizar la estadística

local.

7. Desimplementación de

servicios recreativos

1. Pocos centros de

recreación para los

habitantes.

2. Implementar centros de

recreación pública en

diferentes

comunidades y

sectores del municipio.

8. Cobertura insuficiente

1. Faltan centros

educativos públicos

para adultos en fin de

semana, mientras que

la población demanda

educación.

2. Carencia de contratos

para docentes para

plan fin de semana.

3. No se brinda una

atención en un 100% a

los centros educativos

por la sobrecarga que

se tiene de los mismos.

4. Tiempo insuficiente

para implementar otros

planes.

1. Ampliación de los

servicios educativos en

plan fin de semana.

2. Gestionar contrato para

docentes, al Mineduc o

municipalidad.

3. Calendarizar las visitas

a los establecimientos

educativos a cargo y

fijar horario de atención

al público.

4. Coordinar con los

directores del sector la

creación de planes y

14

programas de

socialización docente.

9. Incumplimiento de

funciones.

1. Desconocimiento del

reglamento interno.

2. Existe irresponsabilidad

en el cumplimiento de

funciones de algunos

Directores y docentes

ya que no acatan las

órdenes giradas por

Supervisión Educativa.

1. Concientizar al

personal sobre el

cumplimiento de sus

funciones.

NOTA: La solución

resuelve los factores 1 y 2.

10. Inconsistencia

institucional

1. Carece de Manual de

funciones para el

personal operativo

2. No se cuenta con

estrategias definidas.

1. Elaborar manual de

funciones para el

personal operativo

2. Crear las estrategias

coherentes a seguir

para alcanzar los

objetivos.

Luego del diagnóstico realizado y de acuerdo al análisis y priorización de problemas

se autorizó, por parte de la Supervisión Educativa, realizar el proyecto de Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS– en el Instituto Nacional de Educación Básica por

Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana.

15

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado por Madurez, Villa Lobos

II, Plan fin de semana.8

1.5.2 Tipo de institución

Es una institución de servicios educativos de tipo estatal. Fue creada en por el

Ministerio de Educación en conjunto con la Municipalidad de Villa Nueva.

1.5.3 Ubicación geográfica

El Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificada por Madurez Villa

Lobos II plan fin de semana, se localiza en la 53 calle 3-26 zona 12, Colonia

Villa Lobos II, municipio de Villa Nueva, al Sur de la Ciudad Capital de

Guatemala. Funciona en las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta

Villa Lobos II.

1.5.4 Visión

No se tuvo evidencia.

1.5.5 Misión

No se tuvo evidencia.

1.5.6 Políticas

No se tuvo evidencia.

8 Resolución No. DDEGS-219-2014/STP/A.F. Guatemala, 15/05/2014

16

1.5.7 Objetivos

No se tuvo evidencia.

1.5.8 Metas

No se tuvo evidencia.

1.5.9 Estructura organizacional

No se tuvo evidencia.

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

- Director

- Personal docente

- Personal operativo

- Liderezas de la comunidad

- Estudiantes

1.5.10.2 Materiales

- Escritorios

- Pizarrones

- Hojas de papel bond

- Sellos y almohadilla

- Libros de texto

- Marcadores

- Almohadilla para pizarrón

17

1.5.10.3 Financieros

En el Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificada por Madurez

Villa Lobos II plan fin de semana, no se manejan recursos financieros

provenientes de ninguna institución. Los pagos salariales de dos

docentes y el personal operativo son cubiertos por la Municipalidad de

Villa Nueva de donde proviene su contrato laboral. Son las únicas tres

personas contratadas.9

9 Entrevista a Coordinador de INEB-INED por Madurez Villa Lobos, Lic. Benedicto Hernández.

18

1.6 Lista de carencias

1. Demasiada contaminación ambiental en los alrededores del establecimiento.

2. Temor debido a la existencia de grupos delictivos en la comunidad.

3. Carencia de sistemas de alarmas y cámaras de vigilancia.

4. Carencia de edifico propio.

5. Escasez de agua potable.

6. Carece de centro de reproducción de material didáctico.

7. Se carece de equipo de cómputo, impresora y audiovisuales.

8. Inadecuada ventilación en los salones de clases.

9. Mobiliario inadecuado para personas adultas.

10. No se cuenta con salón de reuniones para docentes.

11. No hay salón de proyecciones.

12. Se carece de áreas para laboratorios y talleres.

13. Presupuesto inexistente para mantenimiento del instituto.

14. No hay apoyo financiero por parte de instituciones y organizaciones afines.

15. Personal docente sin contratos.

19

16. Carencia de material bibliográfico para la enseñanza de las matemáticas.

17. Inexistencia de CNB para educación de adultos.

18. Inexistencia de libros de textos para los estudiantes.

19. Inexistencia de nombramiento oficial de Director por parte del MINEDUC.

20. No se cuenta con manual de funciones administrativas y docentes.

21. Carencia de plan de contingencia.

22. Inexistencia de libros contables.

23. No cuenta con formularios de comunicación escrita.

24. No existe cartelera informativa.

25. No hay servicio telefónico e internet.

26. Poco apoyo de la Municipalidad de Villa Nueva.

27. Inexistencia de relaciones con instituciones privadas u Organizaciones No

Gubernamentales. (ONGs)

28. No cuenta con marco filosófico, político, legal.

20

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DETECTADOS

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Insuficiencia de

material didáctico.

1. Carencia de material

bibliográfico para la

enseñanza de las

matemáticas.

2. Carece de centro de

reproducción de material

didáctico.

3. Inexistencia de CNB para

educación de adultos.

4. Inexistencia de libros de

textos para los

estudiantes.

1. Elaboración de un módulo

didáctico para la enseñanza

de las matemáticas para el

ciclo de educación básica.

2. Crear un centro para la

reproducción de material

didáctico.

3. Creación de CNB para la

educación de adultos.

4. Adquisición de libros de

textos para la enseñanza

de los adultos de nivel

básico.

2. Insuficiente

presupuesto para la

contratación de

personal docentes.

1. Personal docente sin

contrato.

2. Presupuesto inexistente

para mantenimiento del

instituto.

1. Propiciar la contratación de

personal docente a través

de gestiones ante el

MINEDUC.

2. Crear comisiones de trabajo

con docentes y estudiantes

para recaudar fondos.

21

3. Administración

deficiente

1. Inexistencia de

nombramiento oficial de

Director por parte del

MINEDUC.

2. No se cuenta con manual

de funciones

administrativas y

docentes.

3. Carencia de plan de

contingencia por cualquier

eventualidad.

4. Inexistencia de libros

contables.

1. Propiciar nombramiento de

Director oficial mediante

solicitud a la DIDEDUC

Sur.

2. Implementar manual de

funciones, procedimientos y

plan de contingencia.

NOTA: La solución 2

resuelve los factores 2 y 3.

3. Adquisición de libros

contables para llevar los

respectivos controles.

4. Insalubridad

1. Demasiada contaminación

ambiental alrededor del

establecimiento.

2. Escasez de agua potable.

1. Establecer campañas de

limpieza ambiental.

2. Construir un pozo para la

obtención de agua

potable.

5. Inseguridad

1. Temor debido a la

existencia de grupos

delictivos en la comunidad.

2. Carencia de sistemas de

alarmas y cámaras de

vigilancia.

1. Implementar el programa

Escuelas Seguras en

coordinación con la PNC.

2. Instalación de un sistema

de alarmas y cámaras de

vigilancia en la escuela.

22

6. Incomunicación

1. No cuenta con formularios

de comunicación escrita.

2. No existe cartelera

informativa.

3. No hay servicio telefónico

e internet.

1. Implementar formularios

de comunicación escrita,

cartelera informativa y

línea telefónica e internet

para establecer mejores

canales de comunicación.

NOTA: La solución resuelve

los factores 1, 2 y 3.

7. Desconfianza

económica

1. No hay apoyo financiero

por parte de instituciones y

organizaciones afines.

2. Poco apoyo de la

Municipalidad de Villa

Nueva.

1. Establecer alianzas con

otras instituciones para

desarrollar proyectos

educativos.

NOTA: La solución resuelve

los factores 1, 2.

8. Inconsistencia

institucional

1. No se cuenta con un marco

filosófico, político, legal.

(Políticas, estrategias,

objetivos y metas)

1. Elaboración de módulo

que comprenda las

políticas, estrategias,

objetivos y metas

institucionales.

9. Desimplementación

operativa

1. Se carece de equipo de

cómputo, impresora y

audiovisuales.

2. Inadecuada ventilación en

los salones de clases.

3. Mobiliario inadecuado para

personas adultas.

1. Adquisición de equipo de

cómputo y audiovisuales.

2. Implementar sistema de

ventilación en los salones

de clases.

3. Dotación de pupitres

individuales para adultos.

23

10. Inexistencia de

soporte operativo

1. No se cuenta con salón de

reuniones para docentes.

2. No hay salón de

proyecciones.

3. Se carece de áreas para

laboratorios y talleres.

1. Habilitar salón de

reuniones para personal

docente y un salón de

proyecciones.

NOTA: La solución resuelve

los factores 1 y 2.

2. Habilitar áreas para

laboratorios y talleres

dentro del establecimiento.

11. Infraestructura

insuficiente

1. Carencia de edificio

propio.

1. Construcción de edificio

propio del establecimiento

de fin de semana.

12. Incomunicación 1. Inexistencia de relaciones

con instituciones privadas

u Organizaciones No

Gubernamentales. (ONGs)

1. Crear relaciones

interinstitucionales para

realización de proyectos

de apoyo mutuo.

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

La priorización del problema se realizó por consenso, mediante una reunión en la

que participaron el Supervisor Educativo, el Coordinador del establecimiento, el

personal docente y epesista. En ésta se determinó que, con base al diagnóstico

realizado, el problema a resolver es la “Insuficiencia de material didáctico”, ya que los

beneficios que implican las propuestas de solución responden a las necesidades de

la institución.

24

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.8.1 Alternativas de solución

Opción 1: Elaboración de un módulo didáctico para la enseñanza de las

matemáticas para el ciclo de educación básica.

Opción 2: Crear un centro para la reproducción de material didáctico.

Opción 3: Creación de CNB para la educación de adultos.

Opción 4: Adquisición de libros de textos para la enseñanza de adultos de nivel

básico.

NO. INDICADORES

OPCIÓN

1

OPCIÓN

2

OPCIÓN

3

OPCIÓN

4

SI NO SI NO SI NO SI NO

Viabilidad

Administrativo legal

01 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto? X X X X

02 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto? X X X X

03 ¿Es importante el proyecto para la

institución? X X X X

Factibilidad

Técnico

04 ¿Se tiene tienen las instalaciones adecuadas

para el proyecto? X X X X

05

¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X X X

25

Financiero

06 ¿Se cuenta con los materiales necesarios

para la realización del proyecto? X X X X

07 ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros? X X X X

Social

08 ¿Beneficiará el proyecto a la institución? X X X X

09 ¿Se cuenta con el apoyo de la institución? X X X X

10

¿El proyecto promueve la participación de

todos los integrantes de la comunidad

educativa?

X X X X

Cultural

11 ¿El proyecto da participación a los docentes

y estudiantes sin distinción alguna? X X X X

12 ¿El proyecto es accesible a la institución

beneficiada? X X X X

13 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto

lingüístico de la región? X X X X

Total 13 00 04 09 03 10 04 09

Prioridad 1 2 3 4

1.9 Problema seleccionado

El problema seleccionado es “Insuficiencia de material didáctico para la enseñanza

de las matemáticas en el Ciclo Básico del Nivel Medio de Educación para Adultos del

INEB-INED por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana”.

26

1.10 Solución propuesta como viable y factible

La opción viable y factible que se ha seleccionado es el numeral uno, y la

solución queda planteada de la siguiente manera.

Elaboración de un módulo didáctico: “Practicando Matemáticas” Módulo

dirigido a docentes y estudiantes de Tercero Básico del Instituto

Nacional de Educación Básica por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de

semana, Municipio de Villa Nueva, Guatemala.

27

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre de Proyecto

“Practicando Matemáticas” Módulo dirigido a docentes y estudiantes de Tercero

Básico del Instituto Nacional de Educación Básica por Madurez Villa Lobos II,

Plan fin de semana, Municipio de Villa Nueva, Guatemala.

2.1.2 Problema

“Insuficiencia de material didáctico para la enseñanza de las matemáticas en el

Ciclo Básico del Nivel Medio de Educación para Adultos del INEB-INED por

Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana”.

2.1.3 Localización

El INEB-INED por Madurez Villa Lobos II plan fin de semana, se localiza en la

Colonia Villa Lobos II, 53 calle 3-26, zona 12, municipio de Villa Nueva, al Sur

de la Ciudad Capital de Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

- Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

- Supervisión Educativa, distrito 01-15-01 del municipio de Villa Nueva.

- Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificada por Madurez Villa

Lobos II, Plan fin de semana.

28

2.1.5 Tipo de proyecto

Proyecto de producto educativo.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo didáctico “Practicando

Matemáticas” para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el ciclo

básico del Instituto Nacional de Educación Básica por Madurez Villa Lobos II,

plan fin de semana.

El objetivo es proporcionar al docente y estudiante una herramienta válida que

le provea los conocimientos básicos en el área de las matemáticas, utilizando

técnicas andragógicas y dinámicas que le faciliten el aprendizaje de esta

importante área, de manera que le encuentre agrado y se familiarice con ellas,

pero sobre todo que pueda ser aplicable en las actividades de la vida diaria.

El módulo, aunque está apegado a la Malla Curricular del CNB del nivel básico

del plan regular, tomando en cuenta la inexistencia de una CNB de educación

para adultos, incluye técnicas andragógicas e instrumentos válidos en la

enseñanza y aprendizaje de dicha área.

En la primera unidad se tratan temas de aritmética que lo introducen en el

estudio de las matemáticas con el propósito que los estudiantes manejen los

términos y operaciones básicas en los diferentes conjuntos numéricos.

En la segunda unidad se estudiarán temas de álgebra procurando la

identificación y clasificación de las expresiones algebraicas, la resolución de

operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división algebraica.

Los productos notables y la factorización son los temas principales de la

tercera unidad y se trabajará cada subtema apoyándose con ejercicios para

29

una mejor comprensión de los mismos. Tambien se presentan hojas de trabajo

en donde el estudiante podrá poner en práctica sus habilidades y evidenciar el

aprendizaje logrado, pues tal conocimiento le servirá de base para estudios

posteriores.

2.3 Justificación

La principal razón por la que se elabora este módulo didáctico es para

contribuir a la solución del problema detectado en el diagnóstico, que es la

insuficiencia de material didáctico para la enseñanza de las matemáticas en el

Ciclo Básico del Nivel Medio de Educación para Adultos del INEB-INED por

Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana

La Educación de Adultos en los niveles de Cultura General (Básicos) y

Diversificado, en los últimos años, se ha convertido en requisito indispensable

para conseguir empleo. El Ministerio de Educación no había previsto este

fenómeno y solamente se dedicaba a la Educación de Adultos a nivel

Primaria, sin embargo, en la actualidad no se da abasto para atender las

grandes cantidades de jóvenes de modalidades flexibles y adultos

trabajadores que requieren de este servicio. Un buen porcentaje de la

población opta por esta alternativa debido a las exigencias que se presentan

en el trabajo, ya que para obtener un empleo se requiere llenar un perfil

determinado y poseer cierto nivel académico, prueba de ello es el aumento de

la población estudiantil en el Instituto Nacional de Educación Básica y

Diversificada por Madurez Villa Lobos II10 y en los centros educativos similares

que se encuentran instituidos en el municipio de Villa Nueva. A pesar de ello,

todavía no se logra cubrir la demanda que presenta la educación para adultos

a nivel local, y no se diga, a nivel nacional.

10 Supervisión Educativa 01-15-01 Villa Nueva. Estadística Inicial 2014.

30

Los establecimientos educativos de Básicos y Bachillerato por Madurez plan

fin de semana, fueron creados por iniciativa del Alcalde de la municipalidad de

Villa Nueva, en conjunto con la Dirección Departamental de Educación

Guatemala Sur para dar cobertura educativa a la población villanovana.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir en la producción de material didáctico para la enseñanza de las

matemáticas en el ciclo básico del nivel medio de educación para adultos del

INEB–INED por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana.

2.4.2 Específicos

Elaborar un módulo en el área de matemáticas para la Educación de

Adultos, que proporcione técnicas andragógicas e instrumentos favorables

que faciliten el aprendizaje de dicha área.

Validar, por medio de especialista en el área de Matemática, el Módulo

“Practicando Matemáticas” dirigido a docentes y estudiantes de Tercero

Básico del Instituto Nacional de Educación Básica por Madurez Plan fin de

semana, Villa Lobos II. Municipio de Villa Nueva.

Socializar el módulo con los estudiantes adultos del establecimiento para

que el aprendizaje lo apliquen en las actividades de la vida cotidiana.

Contribuir con el cuidado y preservación del medio ambiente a través de la

reforestación de área descubierta.

31

2.5 Metas

Elaboración de un módulo y reproducción de 25 ejemplares: “Practicando

Matemáticas” Módulo dirigido a docentes y estudiantes de Tercero Básico

del INEB por Madurez Plan fin de semana, Villa Lobos II.

Validación del módulo por un especialista en el área de matemáticas.

Realizar 05 talleres de socialización del módulo con el Supervisor

Educativo del Distrito 01–15–01, el Coordinador, personal docente, y

estudiantes de Tercero Básico del INEB por Madurez Villa Lobos II.

Plantar 600 árboles en un área de la parte baja de la comunidad,

designada por la Municipalidad, con la colaboración de los 250 estudiantes

sensibilizados, tres docentes y tres lideresas de la comunidad.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

- Docentes del Instituto Villa Lobos II.

- Estudiantes de Tercero Básico por Madurez del Instituto Nacional de

Educación Básica y Diversificado Villa Lobos II, Villa Nueva.

2.6.2 Indirectos

- Supervisor Educativo del Distrito 01–15–01 de Villa Nueva.

- Departamento de Educación de la Municipalidad de Villa Nueva.

- Comunidad de Villa Lobos II

- Futuros estudiantes del ciclo básico del INEB por Madurez.

- Establecimientos educativos que se interesen en la aplicación del módulo.

32

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

No. Descripción Cantidad Precio unitario Precio total

01 Hojas de papel bond de 80g

para trabajo en talleres

2 resmas Q. 35.00 Q. 70.00

02 Servicios de internet 20 horas Q. 5.00 Q. 100.00

03 USB Para almacenar

información.

01 Q. 75.00 Q. 75.00

04 Empastado del módulo

didáctico

02 Q. 35.00 Q. 70.00

05 Costo de transporte 20 visitas Q. 8.00 Q. 160.00

06 Viáticos 20 visitas Q. 25.00 Q. 500.00

07 Tinta para impresión 4 frascos Q. 65.00 Q. 260.00

08 Hojas de papel bond para

impresión de 25 módulos

6 resmas Q. 35.00 Q. 210.00

09 Quemados de CDs 05 Q. 05.00 Q. 25.00

10 Fotografías para manuales 25 Q. 05.00 Q. 125.00

11 Alquiler de cañonera y laptop 01 Q. 200.00 Q. 200.00

12 Decoración Varios Q. 200.00 Q. 200.00

13 Refacciones 225 Q. 12.00 Q.2,700.00

14 Imprevistos 250.00 Q. 250.00 Q. 250.00

Totales de Gastos Q.4,945.00

El financiamiento del proyecto se obtuvo mediante la gestión del epesista a la

empresa Servicios Públicos Telefónicos Guatemala C. A., la cual, mediante su

representante, aprobó la solicitud y el presupuesto presentado para la ejecución del

mismo.

33

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. ACTIVIDAD FEBRERO

2014 MARZO 2014 ABRIL 2014 MAYO 2014

12 16 23 02 09 16 23 06 13 20 27 04 11 16 22

01 Visitas a bibliotecas físicas y virtuales

02 Recopilación de la información

03 Ordenar y clasificar la información

04 Diagramación del módulo

05 Redacción del módulo

06 Selección de imágenes para el módulo

07 Selección de ejercicios

08 Selección de actividades de evaluación

09 Levantado de texto

10 Impresión de módulo

11 Entrega del módulo a especialista

12 Recibir módulo validado

13 Reproducción de módulo validado

14 Planificación de la socialización

15

Socialización del módulo con Supervisor Educativo del Sector 01-15-01

16

Socialización del Módulo con docentes y estudiantes del INEB-INED Villa Lobos II.

34

NO ACTIVIDADES JUNIO DE 2014 JULIO 2014 AGOSTO DE 2014

06 10 20 29 06 13 18 27 03 10 17 24

17

Presentación de

solicitud para

reforestación a

municipalidad de

Villa Nueva.

18

Recibir carta de

aprobación para

reforestación

19

Taller de

capacitación a

estudiantes para

plantación de árboles

20 Limpieza del área a

reforestar.

21

Plantación de

árboles en el área

indicada. (Parte baja

de la comunidad)

35

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

a) Supervisor Educativo del Distrito 01-15-01 Villa Nueva.

b) Coordinador del INEB-INED Villa Lobos II, Plan Fin de Semana.

c) Docentes del INEB-INED Villa Lobos II, Plan Fin de Semana.

d) Estudiantes del INEB-INED Villa Lobos II, Plan Fin de Semana.

e) Lideresas la comunidad Villa Lobos II.

2.9.2 Materiales

a) Computadora

b) Impresora

c) Tinta para impresión

d) Cartucho para impresora

e) Pizarrón

f) Marcadores permanentes y de pizarra

g) Tinta para marcadores

h) Papel construcción

i) Papel bond de 80 gramos

j) Papel manila

k) Folders

l) Tape

m) Fotocopias

n) Engrapadora

o) Cámara digital

p) Dispositivo de almacenamiento USB

q) CD´s

r) Trifoliares

s) Carteles

36

2.9.3 Físicos

a) Instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Villa Lobos II

b) Salones de clases.

c) Escenario para las socializaciones.

2.9.4 Financieros

a) Transporte

b) Tinta para impresora

c) Resmas de papel

d) Compra de lapiceros y lápices.

e) Compra de borradores y sacapuntas.

f) Refacciones

37

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

A continuación se describen cada una de las actividades programadas en el

cronograma para la elaboración del Módulo “Practicando Matemáticas” dirigido a

docentes y estudiantes de Tercero Básico del Instituto Nacional de Educación

Básica por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana.

No. ACTIVIDAD RESULTADOS

01 Visitas a bibliotecas físicas

y virtuales

Se realizaron visitas a bibliotecas físicas

y virtuales para recabar información

pertinente para la elaboración del módulo

didáctico.

02 Recopilación de la

información

Se recopiló información adecuada para

el módulo, proveniente de diversas

fuentes bibliográficas.

03 Ordenar y clasificar la

información

Se procedió a ordenar la información

obtenida y clasificarla apropiadamente

para cada unidad del módulo.

04 Diagramación del módulo Se determinó la estructura formal del

módulo didáctico siguiendo una

secuencia lógica en los contenidos.

05 Redacción del módulo Se llevó a cabo la redacción del módulo

siguiendo los lineamientos específicos.

06 Selección de imágenes

para el módulo

Se efectuó la búsqueda y selección de

imágenes para la portada y parte del

módulo.

38

07 Selección de ejercicios Se seleccionaron los ejercicios acordes a

cada tema que se desarrolla en todo el

módulo.

08 Selección de actividades de evaluación

Se seleccionaron las actividades de

evaluación acordes a la temática

desarrollada en cada unidad.

09 Levantado de texto Se realizó el levantado de texto del

Módulo “Practicando Matemáticas” para

Tercero Básico.

10 Impresión de módulo Se efectuó la impresión final del módulo

didáctico “Practicando Matemáticas”

11 Entrega del módulo a especialista

Se hizo entrega del módulo didáctico al

especialista en el área de matemáticas

para su validación.

12 Recibir módulo validado Se recibió el módulo didáctico

“Practicando Matemáticas” para Tercero

Básico, validado por el especialista.

13 Reproducción de módulo validado

Se llevó a cabo la reproducción de 25

módulos, ya validado, para distribuirlos a

las diferentes instituciones educativas

afines al proyecto.

14 Planificación de la socialización

Se elaboró la planificación para la

socialización del módulo con las

autoridades y los estudiantes del

establecimiento.

15 Socialización del módulo con Supervisor Educativo del Sector 01-15-01

Se socializó el módulo con el Supervisor

Educativo del sector y Directora de

Educación de la Municipalidad.

16 Socialización del Módulo

con docentes y

estudiantes del INEB-INED

Villa Lobos II.

Se socializó el módulo didáctico con los

docentes y estudiantes de INEB por

Madurez Villa Lobos II.

39

17 Presentación de solicitud

para reforestación a

municipalidad de Villa

Nueva.

Se presentó carta de solicitud de un área

para reforestar, así mismo, la cantidad

de 600 árboles, al Director del

Departamento de Servicios Públicos.

18 Recibir carta de

aprobación para

reforestación

Se recibió la carta de aprobación para

reforestar, por parte del Director de

Servicios Públicos de la municipalidad,

designando el área a cubrir.

19 Taller de capacitación a

estudiantes para

plantación de árboles

Se realizaron dos talleres de

capacitación a los estudiantes del INEB

por Madurez Villa Lobos II, sobre la

plantación y cuidado de los árboles.

20 Limpieza de área a

reforestar.

Se retiró la basura y maleza del terreno a

reforestar.

21 Plantación de árboles en el

área indicada. (Parte baja

de la comunidad)

Se llevó a cabo la plantación de 600

arbolitos en la parte baja de la

comunidad con el apoyo de los

estudiantes, área designada por la

municipalidad.

40

3.2 Productos y logros

No. PRODUCTOS LOGROS

01 Módulo didáctico: “Practicando

Matemáticas” dirigido a docentes

y estudiantes de Tercero Básico

del Instituto Nacional de

Educación Básica por Madurez

Villa Lobos II, Plan fin de

semana del Municipio de Villa

Nueva, Guatemala.

Se contribuyó con la elaboración de

material didáctico útil para el

aprendizaje y dominio del área de

matemáticas, desarrollando habilidades

y el razonamiento lógico-matemático

para aplicarlo en problemas reales.

Reproducción de 25 módulos que

fueron proporcionados a las instancias

educativas y departamento de

Educación de la Municipalidad de Villa

Nueva.

Validación del módulo “Practicando

Matemáticas” con el Supervisor

Educativo del distrito 01-15-01, para

implementarlo en el establecimiento

educativo, como un material de apoyo.

05 talleres para socializar el módulo con

las autoridades educativas y

estudiantes.

Reforestación de 500 metros cuadrados

de terreno baldío en la parte baja de la

comunidad de Vila Lobos II con el apoyo

de la comunidad educativa.

41

Sensibilización a 250 estudiantes sobre

la importancia del cuidado de los

árboles y la forma adecuada de

plantarlos, mediante la distribución de

trifoliares.

42

PRACTICANDO MATEMÁTICAS

Módulo dirigido a docentes y estudiantes de Tercero Básico del

Instituto Nacional de Educación Básica por Madurez Villa Lobos II,

Plan fin de semana, Municipio de Villa Nueva, Guatemala

Compilador: Ancelmo Iván Alvarado López

Guatemala, noviembre de 2016

43

ÍNDICE

Introducción i

Finalidad del módulo ii

Objetivos del módulo iii

UNIDAD I. CONJUNTOS NUMÉRICOS 1

Conjuntos numéricos 2

Desarrollo del concepto cantidad 2

Clases de conjuntos numéricos 2

Operaciones en el conjunto de números reales 3

Propiedades de la potenciación 4

Hoja de trabajo 6

Adición y sustracción de fracciones 7

Suma y resta de fracciones del mismo denominador 7

Reducción de fracciones a común denominador por productos cruzados 8

Reducción de fracciones a común denominador por el método del M.C.M. 10

Suma y resta de fracciones de distinto denominador 11

Multiplicación y división de fracciones 12

Operaciones combinadas 14

La radicación 14

Propiedades de la radicación 15

Simplificación de un radical 17

Adición y sustracción de radicales 17

Productos de radicales 18

Racionalización 18

Binomio conjugado 19

División de números irracionales 20

Triángulo de Pascal 21

Potencias de binomios 22

Binomio de Newton 23

PRACTICANDO MATEMÁTICAS .

44

UNIDAD 2 ÁLGEBRA

Álgebra 25

Notación algebraica 25

Signos del álgebra 25

Signos de relación y de agrupación 26

Operaciones de números con signos 27

Ley de signos 28

Conceptos básicos de álgebra 29

Grado de un término algebraico 30

Valor numérico de una expresión algebraica 30

Términos semejantes 31

Clasificación de las expresiones algebraicas 31

Reducción de términos semejantes 32

Reducción de polinomios con signos de agrupación 34

Polinomios 35

Adición de expresiones algebraicas 35

Sustracción de expresiones algebraicas 36

Hoja de trabajo 37

Multiplicación de polinomios 38

Hoja de trabajo 40

División de polinomios 42

UNIDAD 3 PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN 46

Productos notables 47

Cuadrado de la suma de dos cantidades 47

Cuadrado de la diferencia de dos cantidades 48

Producto de la adición por la sustracción de dos cantidades 50

Producto de dos binomios con término común o igual literal 51

Cubo de una suma 52

Cubo de un trinomio 53

Hoja de trabajo 54

PRACTICANDO MATEMÁTICAS .

45

Factorización 55

Caso 1 Factor común 55

Caso 2 Factor común por agrupación 57

Caso 3 Trinomio cuadrado perfecto 58

Caso 4 Diferencia de cuadrados perfectos 60

Caso 5 Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción 61

Caso especial: factorizar la suma de dos cuadrados 63

Caso 6 Trinomio de la forma x2 + bx + c 64

Caso 7 Trinomio de la forma a x2 + bx + c 66

Caso 8 Suma o diferencia de cubos 67

Hoja de trabajo 68

Bibliografia 70

PRACTICANDO MATEMÁTICAS .

46

INTRODUCCIÓN

La matemática es una de las áreas primordiales del conocimiento del ser humano,

dado que le permite desarrollar el razonamiento lógico y crítico para la comprensión

de otras áreas, y en general, de la ciencia. Por ello, se hace necesario utilizar

estrategias adecuadas para su enseñanza, que facilite la comprensión de los

contenidos y fomenten las habilidades para la vida.

El módulo está dirigido a estudiantes adultos del ciclo básico por madurez, contiene

temas básicos que le ayudarán en su aprendizaje, utilizando para ello un lenguaje

sencillo y claro. Cada tema esta ejemplificado, para mayor comprensión. Contiene

una serie de ejercicios y hojas de trabajo para que el estudiante practique, desarrolle

sus habilidades numéricas y pueda aplicar el conocimiento a su vida diaria.

El contenido se ha dosificado en tres unidades básicas, atendiendo a su importancia.

La unidad uno trata de los conjuntos numéricos, se detallan las características y se

ejemplifican cada uno de ellos con el fin de identificarlos con facilidad. Pero sobre

todo, resolver las operaciones básicas indicadas en cada conjunto de números.

En la unidad dos se incluyen temas de álgebra, iniciando con una explicación breve

de cada concepto, para luego introducirse en la resolucion de operaciones

elementales de esta significativa rama de la matemática que tiene aplicación en otros

campos de estudio.

La unidad tres abarca contenidos referentes a productos notables y factorización con

sus diferentes casos. Después de cada tema se encuentran ejercicios que deben ser

resueltos por el estudiante para evidenciar el aprendizaje alcanzado, al mismo

tiempo, motivándolo a afianzarse de sus propias capacidades para la resolución de

problemas matemáticos.

.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS i

47

FINALIDAD DEL MÓDULO

El módulo de Matemáticas en la Educación Básica para personas adultas tiene como

finalidad desarrollar las siguientes capacidades:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y a las

formas de argumentación habituales, el rigor y la formalización matemática y

elementos sencillos de expresión técnica para lograr una comunicación más

precisa y un mejor entendimiento de aquellas informaciones que incorporan

conceptos matemáticos y técnicos.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos

matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar

los resultados utilizando los recursos más apropiados.

3. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la

identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e

instrumentos.

4. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar

confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un

nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos,

manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas y la tecnología.

5. Valorar las matemáticas como un elemento integrante de nuestra cultura, tanto

desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la

sociedad actual.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS ii

48

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Objetivo general

Proporcionar al docente y estudiantes adultos de Tercero Básico del INEB -

INED Villalobos II, Plan fin de semana, los conocimientos básicos en el área

de matemáticas para mejorar su nivel académico y que pueda incorporarse

con eficiencia y eficacia al campo laboral y el nivel universitario.

Objetivos específicos

Elaborar el módulo de matemáticas que incluya temas fundamentales de

esta área y que sirva como material de apoyo a docentes y guía de

estudio a los estudiantes de Tercero Básico.

Utilizar el contenido del módulo para el aprendizaje de las matemáticas

mediante la ejercitación de los ejercicios planteados en cada tema.

Orientar a los estudiantes en la resolución de problemas y ejercicios

matemáticos como consecuencia del desarrollo de cada temática para

fomentar el conocimiento general de los mismos.

Fomentar en el estudiante las habilidades lógico-matemáticas y la actitud

crítica, basados en su experiencia de vida.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS iii

49

.

UNIDAD I

CONJUNTOS NUMÉRICOS

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 1

50

CONJUNTOS NUMÉRICOS

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE CANTIDAD

El concepto de cantidad nace cuando el ser humano desarrolla la capacidad de darle

sentido racional a las cosas. Como fruto de la diversidad de culturas nacen

notaciones de cantidad como la romana, babilónica, griega, maya, azteca, etc.

Cada cultura le da significado a un determinado conocimiento o idea, lo cual

determina su visión de vida. Tal es el caso de la explicación que tenían los

pitagóricos sobre la realidad basada en los números: “El número reside en todo lo

que es conocido”. “Sin él es imposible pensar nada ni conocer nada”1

CLASES DE CONJUNTOS NUMÉRICOS

Las clases de conjuntos numéricos que existen son los siguientes.

_________________________________________________________________ 1 Susaeta Ediciones, Guatemala S. A. Matemática Tercer Grado Ciclo Básico.

Números reales

Números racionales

Números enteros

Números enteros negativos

Números enteros positivos

El cero

Números naturales

Números irracionales

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 2

51

Síntesis de conjuntos numéricos.

CONJUNTO

DE NÚMEROS SÍMBOLO

DEFINICIÓN MATEMÁTICA O EN

LENGUAJE COLOQUIAL

EJEMPLOS

Naturales Son los números que sirven para

contar o enumerar los elementos

de la naturaleza.

1, 2, 3, 4,… ∞

Enteros

Es el conjunto que está formado

por los números enteros

positivos, los números enteros

negativos y el cero.

- ∞…, -3, -2, -1, 0,

1, 2, 3, …∞

Racionales

Es todo número de la forma

en donde y son enteros y

. Todo número entero es un

racional, puesto que puede

expresarse de la forma .

1/2, 5/4, 1/3,

177/55, 1.25, 0.5,

3.21818181…

Irracionales I Son los números cuya

representación decimal es infinita

y no periódica.

≈ 3.1415927… y

√2, √3, √5

Reales Es el conjunto formado por los

racionales e irracionales. Todos los números.

La unión de los racionales ( ) con los irracionales (I) es igual a los reales; = U I

Las propiedades que tienen los y los I también las tienen los reales.

Todos los números reales se pueden representar en la recta numérica.

I I I I I I I I I I I I I

-3 -2 -1 0 1 2 3 4

OPERACIONES EN EL CONJUNTO DE NÚMEROS REALES

1. Primero se resuelven las operaciones que estén dentro de signos de agrupación.

2. Evaluar las expresiones exponenciales y radicales, si los hay.

3. Resolver multiplicaciones y divisiones simultáneamente.

4. Finalmente, realizar las adiciones y sustracciones.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 3

52

Ejemplo: 12 (9 – 7) + 4 x 5 – 32 =

34 + 23

12 (2) + 4 x 5 – 9 =

81 + 8

24 + 20 – 9 = 35

81 + 8 89

NOTAS IMPORTANTES

[]]

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

A continuación se expresan las propiedades de la potenciación con sus ejemplos.

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

a, b y m, n, p

NOMBRE Y

CARACTERÍSTICA

PARTICULAR

PROPIEDAD EJEMPLOS

1. Potencia de un número.

an = a*a*a*a*a* … *a;

n factores

25 = 2*2*2*2*2 = 32

(-5)3 = (-5)*(-5)*(-5) = -125

-34 = (-3)*(-3)*(-3)*(-3) = 81

2. Potencia negativa siendo

a 0 a- n =

5-3 =

=

=

3. Corolario de potencia

negativa siendo b 0. [

]-n = [

]n =

[

]-2 = [

]2 =

=

4. Producto de igual base.

am * an = am+n

25 * 22 = 27 = 128;

35 * 3-3 = 32 = 9;

46 * 4-8 = 4-2 =

=

5. Producto diferente base

e igual potencia am * bm = (a*b)m

32 * 62 = (3*6)2 = 182 = 324

La expresión

no está definida, es decir, no es posible dividir entre cero.

a , a 0 = 0. a , a 0 = 0.

Para todo a 0 se tiene que: a1 = a y a0 = 1

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 4

53

6. Cociente de igual base

siendo a 0

= am-n

= 59-6 = 53 = 125

= 42-(-3) = 45 = 1,024

7. Cociente diferente base e

igual potencia siendo b 0

= [

]m

= [

]3

= (2)3 = 2*2*2 = 8

= [

]4 =

=

= [

]2 =

8. Potencia de una potencia

(am)n = am*n

(22)3 = (2)2*3 = (2)6 = 64

(32)-3 = (3)-6 =

=

9. Potencia de un producto

(am * bn)p = am*p * bn*P

(23 34)2 = 26 38 =

64 * 6,561 = 419,904

10. Potencia de un cociente

siendo b 0

[

]p =

[

]2 =

=

=

Ejemplos: Simplifica las expresiones aplicando las propiedades que correspondan.

a) (2-3)-2 = 26 = 64 Propiedad 2. Potencia de una potencia.

b) (x2y-3)-4 = x(2)(-4) y(-3)(-4) = Propiedad 9. Potencia de un producto

x-8y12 =

y12 =

Potencia negativa.

Observaciones

La expresión ab + ac = ab+c es falso (no es una igualdad), esta propiedad es válida

solo en la multiplicación, esto es ab ac = ab+c.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 5

54

HOJA DE EJERCICIOS a) Complete el siguiente cuadro de potenciaciones.

1) 91 =

6) (-100)5 =

2) (-4)3 =

7) 26 =

3) (-100)1 =

8) 103 =

4) 077 =

9) (-3)2 =

5) (-6)2 =

10) (-20)4 =

b) Desarrolle las siguientes potencias aplicando las propiedades adecuadas.

1. ( 3 x 32 x 34)2 (32 )5 =

2.

=

3.

=

4. .

/-2 =

5. 43 42 =

6. 7-3 =

7. .

/2 .

/3 =

8. .

/2 .

/2 =

9. .

/2 =

10. .

/-2 .

/-2 =

11.

=

12. ( m12 m8) (m5 m3) =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 6

55

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES

Cuando en la adición de racionales (fracciones) los denominadores son iguales, se

operan los numeradores y se mantiene el mismo denominador.

Así:

=

.

Ejemplo: a)

; se simplifica el resultado

, y nos queda

b)

. Se simplificó el resultado.

En la adición y sustracción de racionales de diferentes denominadores, se deben

convertir a racionales de igual denominador obteniendo el m.c.m., se operan los

numeradores y se mantiene el nuevo denominador.

Ejemplos:

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES DEL MISMO DENOMINADOR

Para sumar fracciones del mismo denominador, se suman los numeradores y se deja

el mismo denominador.

Ejemplo:

Se simplificó el resultado.

Para restar fracciones del mismo denominador, se restan los numeradores y se deja el mismo denominador.

Ejemplo:

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 7

56

EJERCICIOS. Resuelve las siguientes sumas con fracciones:

1) 5

1

5

2 = 2)

8

3

8

5 =

3) 11

4

11

3 = 4)

13

4

13

5

13

2 =

5) 11

1

11

3

11

4 = 6)

=

7)

=

8)

=

11)

=

9)

=

10)

=

12)

Resuelve las siguientes sumas y restas combinadas.

1)

.

/

2)

.

/

3)

.

/

4)

.

/

5)

.

/

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 8

57

REDUCCIÓN DE FRACCIONES A COMÚN DENOMINADOR POR EL MÉTODO

DE LOS PRODUCTOS CRUZADOS

Para reducir fracciones a común denominador por el método de los productos cruzados, se multiplican el numerador y el denominador de cada fracción dada por

el producto de los denominadores de las demás fracciones.

Ejemplo:

Las fracciones buscadas son:

EJERCICIOS: Reduce a común denominador por el método de productos cruzados.

1)

=

2)

=

3)

=

4)

=

5)

=

6)

=

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 9

58

REDUCCIÓN DE FRACCIONES A COMÚN DENOMINADOR POR EL MÉTODO DEL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

Para reducir fracciones a común denominador por el método del mínimo común múltiplo se procede así:

1. Se calcula el mínimo común múltiplo de los denominadores, y ese valor es el denominador común de todas las fracciones.

2. Se divide el mínimo común múltiplo por el denominador de cada fracción y el

cociente obtenido se multiplica por el numerador. Ejemplo:

Las fracciones buscadas son:

EJERCICIOS: Reduce a común denominador por el método del mínimo común múltiplo las siguientes fracciones.

7)

=

8)

=

9)

=

10)

=

11)

=

12)

=

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 10

59

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES DE DISTINTO DENOMINADOR

Para sumar fracciones de distinto denominador, se reducen las fracciones a

común denominador; después se suman los numeradores y se deja el mismo

denominador.

Ejemplo:

Para hallar el m.c.m. de los denominadores aplicamos el Algoritmo del M.C.M., es

decir, la descomposición en factores primos comunes y no comunes cuyo

producto el mcm de éstos.

Así: 5, 3, 2 2

5, 3, 1 3

5, 1, 5

1 m.c.m. 2 x 3 x 5 = 30

Para restar fracciones de distinto denominador, se reducen las fracciones a común

denominador; después se restan los numeradores y se deja el mismo

denominador:

Ejemplo:

=

=

3, 4 2

3, 2 2

3, 1 3

1 m.c.m. 22x3=12

EJERCICIOS. Realice las siguientes sumas y restas de fracciones.

1)

= 5)

=

2)

= 6)

=

3)

= 7)

=

4)

= 8)

=

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 11

60

Calcule las siguientes sumas y restas combinadas.

9).

= 10)

=

11). . 12)

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES

Multiplicación: Para multiplicar dos fracciones, se multiplican los numeradores y

se multiplican los denominadores; se pueden simplificar antes de realizar las

multiplicaciones, siempre que sea posible.

Ejemplo:

o se multiplican las fracciones como tal y el resultado se simplifica. Así:

Para dividir se multiplica por el reciproco del divisor y luego se procede como en la

multiplicación.

Ejemplo:

=

x

=

Otro caso es multiplicar en forma de x, sin invertir:

.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 12

61

EJERCICIOS. Calcula los siguientes productos de fracciones.

__________________________ __________________________

__________________ __________________ __________________

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 13

62

OPERACIONES COMBINADAS

En las operaciones combinadas, primero se opera el numerador, luego se opera

el denominador y por último se divide.

Ejemplo: Operar y simplificar.

1)

0

1

2) .

/

.

/

.

/

1

En el numerador, se multiplica por el recíproco.

LA RADICACIÓN

Es la operación inversa a la potenciación. Consiste en buscar un número que

multiplicado por sí mismo nos dé la cantidad subradical, exacta o aproximada.

PARTES DE LA RADICACIÓN

Signo radical

Índice

Raíz Radicando o cantidad subradical

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 14

63

CUADRO DE LAS PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN

NOMBRE Y CARACTERÍSTICA

PARTICULAR PROPIEDAD EJEMPLOS

1. Raíz de un número.

= b Si

= 2 porque = 16

2. Raíz par y raíz impar. Raíz par de números negativos son números imaginarios. Raíz impar de números Negativos

si es par

si es impar,

no tiene raíz

si n es

impar

=

= 5

= no tiene raíz entera

=

=

=

= 2

3. Raíz de un producto.

=

=3

4. Raíz de un cociente.

5. Raíz de otra raíz.

2

6. Raíz de una potencia.

a

( ) a

(

)3 7

7. Raíz expresada con exponente fraccionario.

Ejemplos. Evaluar las expresiones aplicando las propiedades de las raíces.

a) (9) ( ) 45

Se extraen las raíces y después se efectúa el producto. El signo negativo solo se

copia, porque está fuera del radical, es decir, que no afecta al radical.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 15

64

b) √

Por ser la raíz de una fracción, se extrae la raíz del numerador y la raíz del

denominador.

c) √

=

=

Se extrae la raíz del numerador y del denominador.

Para extraer la raíz del numerador (20) se descompone en dos factores (4 x 5)

para simplificar. Luego, se extraen las raíces principales que son 4 y 9. Como 5 no

tiene raíz exacta se expresa como irracional.

NOTAS IMPORTANTES

EJERCICIOS. Resuelve los ejercicios aplicando las propiedades de la radicación.

1)

=

2)

=

3)

=

4)

=

5) √

=

6) √

=

7) √

=

8)

=

9)

=

10)

=

Si n=2 se escribe y se lee raíz cuadrada principal de…, o simplemente raíz

cuadrada de . El número

es la raíz cúbica de .

El resultado de una raíz no varía si se multiplica o divide el índice y el

exponente del radicando por un mismo número diferente de 0.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 16

65

SIMPLIFICACIÓN DE UN RADICAL

Consiste en eliminar factores del radical hasta que el radicando contenga solo

exponente igual o menor que el índice del radical.

Procedimiento:

Se descompone la cantidad subradical en sus factores primos, y se expresa como

el producto de factores que tengan raíz cuadrada exacta, luego se opera aplicando

la propiedad de la raíz de un producto.

Ejemplo: Simplificar las expresiones.

a) = = = 4

b)

=

=

Descomponer 125 en 53; dividir el índice entre el exponente.

c)

2 = 6

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE RADICALES

Tanto en la suma como en la sustracción, las cantidades a operar deben tener

igual índice e igual cantidad subradical. Se reducen los irracionales semejantes

aplicando las propiedades de términos semejantes en los coeficientes de los

radicales copiar el radical.

Ejemplo: a) + 5 = 6

Solo se adicionan y por tener igual índice e igual radicando, una raíz de

siete más cinco raíces de siete igual a seis raíces de siete.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 17

66

b) 3 + 2 -4 = 3 + 2 4 = Simplificar cada radicando.

3 2 + 2 3 = 6 + 6 4 Efectuar las multiplicaciones.

(6 + 6 – 4) = 8 Reducir irracionales semejantes.

PRODUCTOS DE RADICALES

Para multiplicar dos o más irracionales, deben tener igual índice. Se multiplican los

coeficientes entre sí y las cantidades subradicales entre sí, por último simplificar.

Ejemplo: 2 (4 5 ) Multiplicar cada término por 2

8 10 = 8 10 Simplificar radicales y extraer las raíces

8 10 = 8 20

RACIONALIZACIÓN

Racionalizar el denominador es convertir una fracción cuyo denominador es

irracional, en una fracción con denominador racional.

Procedimiento:

Se multiplica la fracción por la unidad, representada por una fracción cuyo

numerador y denominador sea el denominador irracional de la fracción original, o

por una fracción que convierta el denominador de la fracción original en una

expresión que tenga raíz enésima exacta.

Observaciones

Error común… a + b

+

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 18

67

Ejemplo:

a)

Multiplicar por la fracción

, que equivale a 1,

no se altera el valor de la fracción original.

x

Efectuar la multiplicación y extraer la raíz cuadrada.

7 Simplificar

7.

b)

Multiplicar por

para obtener en el denominador

una raíz exacta, en este caso = 4.

x

= Extraer la raíz cuadrada.

Resultado final.

BINOMIO CONJUGADO

Dos binomios se llaman conjugados si solo difieren en su signo central. Ejemplo.

5x – 2 y 5x + 2 son conjugados. Es la expresión que al multiplicar, transforma a la

expresión original en un producto de la forma (a + b)(a – b), es decir, lo convierte

en una suma por diferencia.

Aplicación del conjugado. Simplifica

racionalizando el denominador.

Determinar el conjugado: solo difieren en el signo central. Multiplicar por

el conjugado.

=

( ) ( ) = Multiplicar el numerador por 4 y 4 (- )

En el denominador aplicar el producto de la forma (a + b)(a – b) = a2 –b2. Extraer raíz en el denominador

( )

= Factorizar el numerador, se factoriza el numerador

en caso se pueda simplificar con el denominador.

( )

ó

En el denominador reducir términos semejantes.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 19

68

DIVISIÓN DE NÚMEROS IRRACIONALES Los irracionales a dividir deben tener igual índice. Se dividen los coeficientes entre sí y las cantidades subradicales entre sí, luego se simplifican. Si después de de este proceso hay radical en el denominador, se racionaliza. Ejemplo:

a) 2

entre 3

Dividir coeficientes 2/3=2/3 dividir radicandos 81/3=27.

=

Descomponer el radicando 27 = 33.

x 3 = 2 Extraer la raíz cúbica de 27 y multiplicar 2/3 por 3.

b) 7 entre 4 Escribir como fracción

o dividir coeficientes

y radicandos

.

=

= Racionalizar, por haber radical en el denominador, multiplicar por

EJERCICIOS

1). Simplificar las expresiones.

a)

= d)

=

b) = e)

=

c)

=

2). Simplifica cada una de las expresiones.

a) 6 + 2 =

b) 5

6

=

c) 12 + 6 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 20

69

d) 3

9

=

e) 15

4

3 =

3). Aplica las propiedades de la multiplicación de radicales para resolver.

a) (5 ) (-4 ) = c) .

/ .

/ =

b) (-3 ) (-4 ) = d) 2 + 5 por 3 - =

4). Racionalizar el denominador.

a)

= c)

=

)

= d)

=

TRIÁNGULO DE PASCAL

El triángulo de Pascal es un conjunto de números colocados en renglones, cada

uno de los cuales contiene un número más que el anterior, tal como se muestra.

1 1

1 1 2

1 2 1 4

1 3 3 1 8

1 4 6 4 1 16

1 5 10 10 5 1 32

1 6 15 20 15 6 1 64

Cada renglón inicia y termina con 1. A partir del tercer renglón el segundo número

es (n-1), en donde n es el número de renglón. Por ejemplo, en el tercer renglón el

segundo número es dos y en el cuarto renglón el segundo número es 3 y así

sucesivamente.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 21

70

El triángulo se construye desde la cúspide hacia abajo. El primer elemento es el

número 1, formando la fila 0 (cero). La fila 2 está formada por dos elementos,

ambos también son el número 1.

A partir de aquí, la construcción es como sigue: cada fila está formada por un

elemento más que la anterior. El elemento primero y último de cada fila siempre

será el número 1, y cada elemento interior será el número resultado de adicionar

los dos elementos que se sitúan encima de él y contiguos en la fila superior.

Basándose en el triángulo de Pascal es posible escribir los coeficientes

binomiales, es decir, cuando se trabajan potencias de binomios, como se verá a

seguidamente.

POTENCIAS DE BINOMIOS

Potencia de un binomio (a + b)n en donde n es número natural.

Ejemplos:

(X + y)0 = 1

(X + y)1 = x + y

(X + y)2 = x2 + 2xy + y2

(X + y)3 = x3 + 3x2y + 3xy2 + y3

La aplicación del Triángulo de Pascal ayuda a determinar los coeficientes de la

potencia de un binomio (a + b)n.

Desarrollo de potencias de binomios

La fórmula general del binomio de Newton, está formada por coeficientes que

coinciden con los elementos de la fila del Triángulo de Pascal.

La fórmula general es:

(a + b)n = (k1 an) + (k2 a

n -1 b) + (k3 an -2 b2) + (k4 a

n -3 b3) +... +(kn a bn -1) + (kn+1 b

n)

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 22

71

BINOMIO DE NEWTON

Para determinar el valor de k, aplicar el valor de un número combinatorio, formado

por las potencia combinada con 0, 1, 2,… Esto es, que cada uno de esos números

corresponde al valor de un número combinatorio así:

Para hallar el valor de un número combinatorio cualquiera, se calcula por la

fórmula:

( ) =

( ) ( ) ( ) ( )

Ejemplo:

Determinar el valor del número combinatorio: ( )

Según los datos m=5; n=3; y (m-n+1) = (5-3+1) = 3

Sustituir los valores en la fórmula se tiene que: ( ) =

= 10

NOTAS IMPORTANTES

Ejemplo: para calcular los coeficientes de la potencia del binomio (x + y)5 tomamos

como referencia el triángulo de Pascal y observamos la fila donde el segundo

número es 5. Los números de ésta fila son los coeficientes de cada término y lo

escribimos así:

(x + y)5 = x5 + 5x4y + 10x3y2 + 10x2y3 + 5xy4 + y5

Los exponentes de en cada término sucesivo va disminuyendo de uno en uno

hasta llegar a cero, (forma descendente), mientras que los exponentes de

aumentan de uno en uno (forma ascendente).

En la fórmula de (a +b)n la suma de los exponentes de a y b siempre será igual a

la potencia del binomio. El número de términos siempre será uno mayor que la

potencia del binomio. Es decir, si la potencia del binomio es cinco, en la respuesta

se tendrán seis términos. Si la potencia del binomio es seis, entonces se tendrán

siete términos en la respuesta.

n! significa factorial de n. n! = n(n-1)(n-2)(n-3)…. 1

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 23

72

UNIDAD 2

ÁLGEBRA

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 24

73

ÁLGEBRA

Álgebra es la rama de la matemática que estudia la cantidad considerada del

modo más general posible2. En álgebra se usan letras o variables, números y

signos para representar relaciones aritméticas.

Notación algebraica.

Los símbolos usados en álgebra para representar las cantidades son los números

y letras.

Los números se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas.

Las letras se emplean para representar toda clase de cantidades, ya sean

conocidas o desconocidas.

Las cantidades conocidas se expresan por las primeras letras del alfabeto: a, b, c,

d, e…

Las cantidades desconocidas se representan por las últimas letras del alfabeto: u,

v, w, x, y, z.

Una misma letra puede representar distintos valores diferenciándolos por medio

de comillas; por ejemplo: a’, a’’. a’’’, que se leen: a prima, a segunda, a tercera, o

también por medio de subíndices; por ejemplo: a1, a2, a3, que se leen a subuno, a

subdos, a subtres.

SIGNOS DEL ÁLGEBRA

Los signos empleados en álgebra son de tres clases: signos de operación, signos

de relación y signos de agrupación3.

Signos de operación.

Las operaciones son las mismas que se emplean en aritmética: suma, resta,

multiplicación, división, potenciación y radicación, cada una con su propio signo.

__________________________________________________________________ 2 Baldor, A. Algebra, Ediciones Cultural S. A. México.

3 Ibidem. Pág. 6.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 25

74

El signo de la suma es +, que se lee “más”. Así: a + b se lee “a más b”.

El signo de la resta es –, que se lee “menos”. Así, a – b se lee “a menos b”.

El signo de la multiplicación es , que se lee “multiplicado por”. Así, a b se

lee “a multiplicado por b”.

En lugar del signo suele emplearse “un punto” ( ) entre los factores y también se

indica la multiplicación colocando los factores entre paréntesis. Así, a b y (a) (b)

equivale a “a b”.

Entre factores literales o entre un factor numérico y uno literal el signo de

multiplicación suele omitirse.

Ejemplo: abc equivale a a b c; 5xy equivale a 5 x y.

El signo de la división es , que se lee “dividido entre”. Así, a b se lee “ dividido

entre ”. También se indica la división separando el dividendo y el divisor por una

raya horizontal. Así,

equivale a .

El signo de la elevación a la potencia es el exponente, el cual indica las veces que

la base se toma como factor. Así, a3 = a a a; b5 = b b b b b

Cuando una letra no tiene exponente, su exponente es la unidad.

Ejemplo: equivale a a1; mnx equivale a m1n1x1.

El signo de la raíz es , llamado “signo radical”, y bajo este signo se coloca la

cantidad a la cual se le extrae la raíz. Así, equivale a “raíz cuadrada de a”, o

sea, la cantidad que elevada al cuadrado reproduce la cantidad ;

equivale a

“raíz cúbica de ”, o sea, la cantidad que elevada al cubo reproduce la cantidad .

SIGNOS DE RELACIÓN Y DE AGRUPACIÓN

Signos de relación. Estos signos se emplean para indicar la relación que existe

entre dos cantidades. Los principales son:

Signo Se lee… Ejemplo

= Igual a a = b se lee “a igual a b”

Mayor que x + y m “x + y mayor que m”

Menor que a b + c “a menor que b + c”

Mayor o igual que m + n x “m + n mayor o igual que x”

Menor o igual que x y + z “x menor o igual que y + z”

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 26

75

Signos de agrupación.

Signo Significado

( ) Paréntesis ordinario

, ] Paréntesis angular o corchete

{ } Llaves

__

Vínculo

Estos signos indican que la operación colocada entre ellos debe efectuarse

primero.

Así: ( ) indica que el resultado de la suma de y debe multiplicarse por ;

, – - indica que la diferencia entre y debe multiplicarse por ;

* + * – + indica que la suma de y debe dividirse entre la

diferencia de y .

OPERACIONES DE NÚMEROS CON SIGNOS

Con la noción de números con signo y la suma y resta, se introduce en el módulo

a partir de modelos concretos de neutralización o de desplazamiento en la recta

numérica. Sin embargo, no siempre podrán recurrir a estos modelos, por ejemplo,

cuando se realicen operaciones con cantidades muy grandes o muy pequeñas,

por lo que es necesario introducir las leyes de la suma, la resta, la multiplicación y

la división de números con signo.

Resuelve el siguiente problema utilizando los signos + y – al representar las

cantidades que se dan como datos.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

A) Don Jacinto toma de sus ahorros Q 350.00 cada mes para pagar una lavadora

que compró a 6 meses sin intereses. ¿En 4 meses cuánto han disminuido sus

ahorros?

B) Resuelve en tu cuaderno las siguientes operaciones.

a) (+3) + (+12) =

b) (– 5) – (– 12) =

c) –10 – (–72) =

d) (– 67) + (– 33) =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 27

76

C) Revisa las siguientes operaciones y, en tu cuaderno, escribe en qué consiste el

error que cometió la persona que calculó los resultados.

a) (6) (–3) = 18 d) (–5) – (–10) = +15

b) (–5) (– 4) = –20 e) (–8) ÷ (+4) = 2

c) (–15) ÷ (–3) = –5 f) ( 6 ) – (–3) = 3

LEY DE SIGNOS

SUMA

La suma de dos números positivos es positiva.

La suma de dos números negativos es positiva.

La suma de un número positivo y uno negativo es negativa, y la

respuesta lleva el signo de la cantidad mayor.

• La suma de dos números positivos es positiva.

Ejemplo: (+5) + (+9) = 14, o bien, 5 + 9 = 14

• La suma de dos números negativos es negativa.

Ejemplo: (– 4) + (–8) = – 4 – 8 = – 12

• Para sumar números con signo diferente, del número de mayor valor absoluto

se resta el número de menor valor absoluto, y al resultado se le antepone el

signo del número de mayor valor absoluto.4

Ejemplo: (+5) + (–9) = – 4

• Para restar números con signo, se cambia el signo del sustraendo y se procede

como en la suma.

Ejemplo: (–3) – (– 5) = equivale a (–3) + (+ 5) = 2

______________________________________________________________ 4

Baldor, A. Algebra, Ediciones Cultural S. A. México.

( ) ( ) = ( ) ( ) = ( ) ( ) = ( ) ( ) =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 28

77

LEY DE SIGNOS PARA LA MULTIPLICACIÓN

• Para multiplicar o dividir números con signo, multiplicamos o dividimos los

números en forma habitual y el producto o el cociente tendrá el signo de

acuerdo con las siguientes reglas:5

Al multiplicar o dividir números con signos iguales, obtenemos como resultado un

número positivo.

(+) (+) = +

(–) (–) = +

(+) ÷ (+) = +

(–) ÷ (–) = +

Al multiplicar o dividir números con signos diferentes, obtenemos como

resultado un número negativo.

(+) (–) = –

(–) (+) = –

(+) ÷ (–) = –

(–) ÷ (+) = –

CONCEPTOS BÁSICOS DE ÁLGEBRA

EXPRESIÓN ALGREBRAICA: Es una combinación de números y letras que

representan cantidades cualquiera.

Ejemplo: 5x2; 8a5b4c3;

m3n2; 0.4 x7y5z.

Partes de término algebraico. Un término algebraico consta de cuatro partes.

Coeficiente: 5 Exponentes: 2,1

5x2y

Signo: negativo Literales o variables: x, y

_________________________________________________________________ 5

Matemática 3. Editorial Santillana. Guatemala

( ) ( ) =

( ) ( ) = ( ) ( ) = ( ) ( ) =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 29

78

Signo: Puede ser positivo (+), o negativo (-). Cuando un término no tiene signo

escrito se asume que es positivo.

Coeficiente: Es el número escrito después del signo. Indica las veces que la

parte literal se toma como factor. Cuando el coeficiente es 1, no se escribe.

Parte literal o variable: Es una cantidad generalizada que se expresa por

medio de letras.

Exponente: Indica el número de veces que se multiplica la variable por sí

misma. Cuando no aparece, su valor es 1, por ejemplo x, tiene exponente 1.

GRADO DE UN TÉRMINO ALGEBRAICO

El grado de un término puede ser absoluto o relativo.

Grado absoluto: es la suma de los exponentes de sus variables. No se toma en

cuenta el coeficiente numérico.

Ejemplo: Determinar el grado absoluto del siguiente término.

8a3b2c. Es de 6to. grado absoluto, ya que se suman todos los

. exponentes de las variables. 3 + 2 + 1 = 6

Grado relativo: se da con relación a una variable.

Ejemplo: 12x2y3z4 Es de 2do. grado con relación “x”.

Es de 3er. grado con relación a “y”.

Es de 4to. grado con relación a “z”.

VALOR NUMÉRICO DE UNA EXPRESIÓN ALGEBRAICA

Valor numérico de una expresión algebraica es el número que se obtiene al

sustituir las literales de la expresión por determinados números y hacer las

operaciones indicadas.

Ejemplo: Hallar el valor numérico de la expresión: 5x4+ 4x2- 6x + 4. Para x = 2.

Se sustituyen las x por el número 2 que es el indicado en este ejercicio.

5(2)4 + 4(2)2 –6(2) + 4 = 5(16) + 4(4) – 6(2) + 4 = 80 + 16 – 12 + 4 = 100 – 12 = 88

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 30

81

EJERCICIOS. Reducir los términos semejantes. 1) 7x + 23x =

2) 56mn + 13mn =

3) 8a + 9a =

4) 14x2 + 9x2 =

5)

m3 +

m3 =

6) – 9ab – 7ab = 7) –34yz – 23yz =

8) –

a2 –

a2 –

a2 =

9) –14xy + 32xy =

10) 15rs – 9rs = 11) 19m – 10m + 6m =

12) – 7x2y + 13x2y – 4x2y = 13) – 24bc – 15bc + 39bc = 14) 45t – 8t – 23t + 7t = 15) 9xz – 35yz + 24yz – 16zx =

16)

m –

m +

m –

=

17) =

18) – 18mn =

19) + 8yz– 5xy – yz = 20) − 6ax + 13ax – 17ax + 4ax = 21) 45m3n2 – 18mn2 – 20m3n2 =

22) 72x6y2 + 48x6y2 – 62x6y2 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 33

82

REDUCCIÓN DE POLINOMIOS CON SIGNOS DE AGRUPACIÓN

1. Si un signo de agrupación esta precedido por un signo más ( ), dicho signo puede eliminarse sin alterar sin alterar los términos contenidos en él. Ejemplos: (5x2 + 8y) + (13x + 4y) = 5x2 + 8y + 13x + 4y = 5x2 13x + 12y. (12m + 8n) + (15x + 32y) = 12m + 8n +15x + 32y.

2. Si un signo de agrupación esta precedido de un signo menos ( ), al eliminar dicho signo, cambia el signo de cada término contenido en él. Ejemplos: (7x3 + 3xy) – (4y – 5yz) = 7x3 + 3xy – 4y + 5yz. (15x2 – 8xy) – (20x2 + 5xy – 4y) = 15x2 – 8xy – 20x2 – 5xy + 4y = –5x2–13xy + 4

EJERCICIOS. Reducir los términos semejantes con símbolos de agrupación.

a) x – (x – y)=

b) x2 + (– 3x – x2 + 5)=

c) a + b – (– 2a + 3)=

d) 4m – (– 2m – n)=

e) 2x + 3y – (4 + 3y)=

f) (– 5m + 6) + (– m+ 5) – 6=

g) a – ( b+ a) + (– a + b) – (– a + 2b) =

h) – (x2 – y2) + xy + (–2x2 + 3xy ) – [–y2 + xy] =

i) (x2 – 4x+ 2) – (x2 + 3x – 4) =

j) (2u3 – uv2 + v3) – (7u3 – v3) – (– 4u3 + 8uv2) =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 34

83

POLINOMIOS

El polinomio es una expresión algebraica que se construye con dos o más

términos, usando solamente las operaciones de adición, sustracción,

multiplicación y exponentes numéricos positivos, cada signo ó – separa los

términos del polinomio.

Ejemplo: x2 + 10x -25; 5x (3x 7); 8m – 14mn + 6n.

Otras expresiones algebraicas pueden ser:

Diferencia de cuadrados: a2 – b2

El doble de un número más tres veces su cuadrado: 2x + 3x2.

Suma de varias potencias de un numero: x4 + x3 + x2 + x se llama expresión

polinomial y se representa por P(x).

Términos semejantes son aquellos términos que tienen igual parte literal, y esto

es, variables y exponentes respectivamente iguales. Ejemplo: 3x2 y 7x2.

ADICIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Parar adicionar expresiones algebraicas, se eliminan paréntesis si los hubieran y

se reducen términos semejantes.

Ejemplo:

Sumar 5x + 3x2y – 6 con 3x – 7x2y – 11 con -9x – 8x2y – 3xy2 + 10.

Forma horizontal.

(5x + 3x2y – 6) + (3x – 7x2y – 11) + (-9x – 8x2y – 3xy2 + 10) = Eliminar paréntesis.

5x + 3x2y – 6 + 3x – 7x2y – 11 – 9x – 7x2y – 3xy2 + 10 Reducir términos

semejantes.

+ 3x2y – 7x2y – 8x2y = – 12x2y 5x + 3x – 9x = – x

–3xy2 – 6 – 11 + 10 = – 7

El resultado de la adición es: – 12x2y – x – 3xy2 – 7

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 35

84

También se pueden realizar la adición, colocando en columna los términos

semejantes.

Forma vertical.

3x2y + 5x – 6 No se cambió ningún signo por ser adición.

–7x2y + 3x –11 Reducir términos semejantes.

–8x2y – 9x – 3xy2 + 10

_________________________

–12x2y – x – 3xy2 – 7 El total es –11x2y – x – 3xy2 – 7

SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Se escribe el minuendo con sus propios signos, a continuación se escribe el

sustraendo cambiándole de signos y se reducen términos semejantes.

Ejemplo 1. De 5mn + m2 – 2n2 resta 16mn – 15m2.

(5mn + m2 – 2n2) – (16mn – 15m2) Escribir la sustracción empleando signos

de agrupación

5mn + m2 – 2n2 – 16mn + 15m2 Eliminar paréntesis, cambiando signo al

sustraendo

16m2 – 11mn – 2n2 Reducir términos semejantes y ordenar

16m2 – 11mn – 2n2 Es la diferencia

Ejemplo 2. Reste – 6xy + 9x2y3 – 12 de 6xy + x2y3 – 1

(6xy + x2y3 – 1) – (–6xy + 9x2y3 – 12) = Escribir la sustracción utilizando

signos de agrupación.

6xy + x2y3 – 1 + 6xy – 9x2y3 + 12 = Eliminar paréntesis y cambiar signos

del sustraendo.

–8x2y3 + 12xy + 11 Reducir términos semejantes.

El resultado queda así.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 36

85

HOJA DE TRABAJO

Resuelve siguientes adiciones de monomios y polinomios.

1. 5m; 12m; 4m.

2. 9x; 7x; 14x; 3x

3. 23b + 8c; – 4ab + 5c; 15ab – 4c.

4. 8y – 5z; –7y + 9z; 12y + 25z.

5. 3a + 2b – c; 2a + 3b + c.

6. 4m + 5n – 8p; 9m – 24n + 23p

7. –7x – 4y + 6z; 10x – 20y – 8z; –5x + 32y + 5z.

8. 16p + 7q + 8r; –22p + 53q – 42r; 5p – 12q – 9z.

9. –32m2 + 45mn – 28n2; 10m2 – 25mn + 15n2.

10. 2x – 3y + 1; 3x + 4y + 7; 9y + 4y – 12.

11. 5x2y + 6xy – 8y2; 15x2y – 24xy + 14y2.

12. –9m + 5n + 12; 5m – 7n + 3; 7m + 4n – 8.

13. 18a4 + 9b3 – 7c2; 13a4 – 26c2 – 42b3; –8a4 + 20b3 – 16c2.

14. 3x – 7y + 23; 52x + 35y – 24; –45x – 75n – 52.

15. –6a + 9b – 5c; 32a + 25b + 20a – 15c; 3a + 6b – 8c.

16. 8xy – 45yz: –23xy + 12yz; 65xy + 32yz.

17. 2x-6y+8z; 15x+22z+9y; 4x+40y+20z.

18. –

a2b +

b2c –

c2; –

b2c –

a2b –

c2.

19. 98m2 + 26mn – 48n2; 42m2 – 36mn + 32n2.

20.

x2 –

y2 +

z; –

x2 +

y2 –

z2.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 37

86

EJERCICIOS. Resuelve las siguientes restas algebraicas.

1. De: a + b restar a – b=

2. De: 8a + b restar –3a +4 =

3. De: a2 – a2b restar 7a2b + 9ab2 =

4. De y2 + 6y3* – 8 restar 2y4 – 3y2 + 6y =

5. De –a5b + 6a3b3 – 18ab5 + 42 restar –8a6 + 9b6 – 11a4b2 – 11a2b4 + 12 =

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Se distinguen tres casos en la multiplicación principales:

a) MULTIPLICACIÓN DE MONOMIOS

Se multiplican los coeficientes, luego se escriben las literales y se suman los

exponentes de los factores en orden alfabético. El signo del producto será dado

por la propiedad de los signos.

Ejemplos: 7a3 x 4a2 = 28a5.

5m3n2 (–4mn) = –20m4n3.

b) MULTIPLICACIÓN DE UN POLINOMIO POR UN MONOMIO

Para multiplicar un monomio por un polinomio, se multiplica el monomio por

cada uno de los términos del polinomio. Esto es posible debido a la ley

distributiva a x (b + c) = a x b + a x c.

Ejemplos: a) (x) (3x – 5) = Multiplicar la “ ” por 3 y por -5

x (3x – 5) = x(3x) + x(-5) Aplicando propiedad distributiva.

x (3x – 5) = 3x2 – 5x

b)

m2 (

)=

m3 +

m2n.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 38

87

c) MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Con base en la ley distributiva de la multiplicación, se multiplican todos los

términos del polinomio multiplicando por cada uno de los términos del multiplicador

entre sí, teniendo en cuenta la propiedad de los signos, luego se reducen términos

semejantes.

Ejemplo 1: Multiplicar: 4x – 3y por –2y + 5x

Se ordenan los polinomios en forma descendente con relación a una literal, en

este caso, con relación a x.

4x – 3y

5x – 2y

–8xy + 6y2

20x2 –15xy

20x2 –23xy + 6y2.

Ejemplo 2. Multiplicar: 8m2 + 6n por 3m – 2n

8m2 + 6n

3m – 2n

–16m2n – 12n2

24m3 + 18mn

24m3 – 16m2n + 18mn – 12n2

EJERCICIOS. Multiplicar los monomios.

1. ( ) ( )

2. ( ) (

3. ( ) ( )

4. ( ) ( )

5. .

/ .

/

6. ( ) ( )

7. ( ) ( )

8. .

/ .

/

9. .

/ .

/

10. .

/ .

/

11. .

/ .

/

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 39

88

HOJA DE TRABAJO

a) Multiplicar monomio por monomios y monomio por polinomio.

1. (2x3) (5x3) =

2. (12x3) (4x) =

3. 5 x (2x2y3z) =

4. (5x2y3z) (2y2z2) =

5. (18x3y2z5) (6x3yz2) =

6. (−2x3) (−5x) (−3x2) =

7. ( )( )( )

8. ( )( )( )

9. ( )( )( )( )

10. .

/ .

/ .

/

11. .

/ .

/ .

/ .

/

12. ( )( )

13. ( )( )

14. .

/ .

/

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 40

89

15. .

/ .

/

16. .

/ .

/

b) Multiplicar polinomio por polinomio.

1. .

/ .

/

2. .

/ .

/

3. ( )( )

4. ( )( )

5. ( )( )

6. ( )( )

7. ( )( )

8. ( )( )

9. (18m3 + 6n2) (4m – 5n) =

10. (–12x4y3 + 8x3y2) (3x3y2 + 2x2y) =

11. ( )( )

12. ( )( )

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 41

90

DIVISIÓN DE POLINOMIOS

En la división de polinomios se distinguen tres casos.

a) DIVISIÓN DE MONOMIOS

Para dividir dos monomios se siguen los siguientes pasos:

a) Se aplica la ley de los signos.

b) Se halla el cociente de los coeficientes, si es un entero se escribe

directamente el resultado, de lo contrario se deja expresado como una fracción

c) Si ambos monomios tienen las mismas variables, se aplica la propiedad de los

exponentes y se copia la base o literal común.

Ejemplo: Dividir 45m5n4x2 entre – 5m3n2x2.

45m5n4x2 – 5m3n2x2 = Aplicar ley de signos + entre – = –

45m5n4x2 – 5m3n2x2 = – 9m(5-3)n(4-2)x(2-2). Dividir coeficientes 45/5 = 9

45m5n4x2 – 5m3n2x2 = – 9m2n2. Copiar literales y restar exponentes

La respuesta es: – 9m2n2.

EJERCICIOS. Obtener el cociente de monomio entre monomio

1. 15x12 ÷ 3x8 =

2. 12x6 y10 ÷ 4x2y4 =

3.

4.

=

5. 84p20q-15r9 4p15q5r-5 =

6. 36u13v8 9u6v3 =

7. 120m15n9 15m7n5r3 =

8.

9.

10.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 42

91

b) DIVISIÓN DE POLINOMIO ENTRE MONOMIO

Para dividir un polinomio entre un monomio se divide cada uno de los términos

del polinomio entre el monomio teniendo en cuenta la ley de los signos y la

propiedad de los exponentes, luego se suman los cocientes parciales.

Ejemplo:

Dividir 48x12y8 + 24x9y6 – 18x5y4 entre 6x3y2.

48x12y8 + 24x9y6 – 18x5y4 = Dividir cada término del polinomio entre el

6x3y2. monomio.

8x9y6 + 4x6y4 – 3x2y2 Respuesta.

EJERCICIOS. Dividir los polinomios entre monomios.

1.

2.

3.

4.

5. 60s8t6 – 24 s3t4 + 36 s5t3 12s3t2 =

6.

7. 49x6 – 14x5 + 70x4 – 56x3 –7x3 =

8.

9. 72a10b8 – 32a7b5 – 48a6b4 a3b2 =

10. 55x25x16z9 + 121x15y12z8 – 35x10y8z5 = 11x6y4z3 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 43

92

c) DIVISIÓN DE POLINOMIO ENTRE POLINOMIO

El procedimiento para dividir dos polinomios cualesquiera es el siguiente:

1) Se ordena el dividendo y el divisor con relación a una misma literal.

2) Se divide el primer término del dividendo entre el primero del divisor, el

resultado es el primer término del cociente.

3) Se multiplica el primer término del cociente por todos los términos del divisor y

el producto se resta del dividendo para lo cual se le cambia el signo escribiendo

cada término debajo de su semejante. Si algún término de ese producto no

tiene término semejante en el dividendo, se escribe en el lugar que le

corresponda de acuerdo con la ordenación del dividendo y el divisor.

4) Se divide el primer término del residuo entre el primer término del divisor y se

obtiene el segundo término del cociente.

5) Este segundo término del cociente se multiplica por todo el divisor y el producto

se resta del dividendo, cambiando los signos.

6) Se divide el primer término del cociente del segundo residuo entre el primero

del divisor y se efectúan las operaciones anteriores. Se continúa con el mismo

procedimiento hasta que el residuo sea cero o menor que el divisor.

Ejemplo: Dividir: 6x2 + 4x – 16 entre 2x + 4.

3x – 4

2x + 4 6x2 + 4x – 16

–6x2 –12x

0 – 8x – 16

+8x + 16

0 0

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 44

93

EJERCICIOS. Resuelva las siguientes divisiones de polinomio entre polinomio.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13. 12a3 + 33ab2 – 35a2b – 19b3 4ª – 5b =

14. 3a5 + 10a3b2 + 64a2b3 – 21a4b + 32ab4 a3 – 4ab2 – 5a2b =

15. m5 – 5m4n + 20m2n3 – 16mn4 m2 – 2mn – 8n2 =

16.

17. 2x3 – 9x2 + 4x + 10 2x – 5 =

18. m2 +7m + 12 m + 3 =

19. 4x3 – 1/2x + 1/3x4 –1/2x + 2 =

20. 2/5x3 + 4/5x – 9/20 x – ½ =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 45

94

UNIDAD 3

PRODUCTOS NOTABLES

Y FACTORIZACIÓN

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 46

95

PRODUCTOS NOTABLES

Se llama productos notables a ciertos productos que cumplen reglas fijas y cuyo

resultado puede ser escrito por simple inspección, es decir, sin realizar la

multiplicación.

Los productos notables se presentan en el siguiente cuadro.

NOMBRE FORMA DESARROLLO

Cuadrado de la suma de dos

cantidades

(a + b)2 a2 + 2ab + b2

Cuadrado de la diferencia de dos

cantidades

(a – b)2 a2 – 2ab + b2

Producto de la adición por la

sustracción de dos cantidades o

binomios conjugados.

(a + b) (a – b) a2 – b2

Producto de dos binomios con

término común o igual literal

(x + a) (x + b) x2 + (a + b)(x) + (a)(b)

Cubo de una suma (a + b)3 a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

Cubo de una diferencia (a – b)3 a3 – 3a2b + 3ab2 – b3

Trinomio al cuadrado ( a + b + c)3 a2 + b2 + c2 +2ab +2ac +2bc

CUADRADO DE LA SUMA DE DOS CANTIDADES

De la forma (a + b)2 = a2 + 2ab + b2

El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera

cantidad más el duplo de la primera cantidad por la segunda cantidad, más el

cuadrado de la segunda cantidad.

Ejemplos: (5x + 3y)2 = 25x2 + 30xy + 9y2

(

m2 +

n)2 =

m4 +

m2n +

n2

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 47

96

EJERCICIOS. Resolver los binomios al cuadrado.

a) ( )

b) ( )2 =

c) ( )2 =

d) (8m + 9n)2 =

e) (12x + 15y)2 =

f) (0.5m + 0.2n)2 =

g) (15u + 6v)2 =

h) (

)2 =

i) (8x2 + 5y2)2 =

j) (9m3 + 10n2)2 =

k) (0.7x5 + 3y3)2 =

l) (20xy + 5yz)2 =

m) (

)2 =

n) (11ab + 4bc)2 =

o) (2x + 1)2 =

p) (18x3 + 15y2)2 =

q) (

m3n+

n2x)2 =

r) (0.8x5y3 + 3y4z2)2 =

s) (10x2y + 15y2z)2 =

t) (

)2 =

u) (m + 4)2 =

v) (5 + x)2 =

w) (3x2 + 1)2 =

x) (7w + 11)2 =

y) (

)2 =

z) (5m6 + 4n5)2 =

aa) (9 + 4m)2 =

bb) (a2x + by2)2 =

cc) (x10 + y8)2 =

dd) (3a3 + 8b4)2 =

ee) (

)2 =

ff) (10 + 5z)2 =

gg) (0.3m + 2)2 =

hh) (

)2 =

ii) (7t5 + 4t3)2 =

jj) (4ab2 + 5xy3)2 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 48

97

CUADRADO DE LA DIFERENCIA DE DOS CANTIDADES

De la forma (a – b)2 = a2 – 2ab + b2

El cuadrado de la diferencia de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera

cantidad, menos el duplo de la primera cantidad por la segunda, más el cuadrado

de la segunda cantidad.

Ejemplo: (8a – 3b)2 = 64a2 – 48ab + 9b2.

(5x2 – 4)2 = 25x4 – 40x2 + 16

(

m5 –

n3)2 =

m10 –

m5n3 +

n6

EJERCICIOS. Escriba el resultado de las diferencias al cuadrado.

a) (x – y)2 =

b) (8m – 3n)2 =

c) (a – 3)2 =

d) ( )

e) ( )

f) ( )

g) (

m3 -

n2)2 =

h) ( )

i) ( )

j) ( )

k) .

/

l) .

/

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 49

98

PRODUCTO DE LA ADICIÓN POR LA DIFERENCIA DE DOS CANTIDADES O

BINOMIOS CONJUGADOS De la forma (a + b) (a – b) = a2 – b2

La suma de dos cantidades multiplicada por su diferencia es igual al cuadrado de

la primera cantidad menos el cuadrado de la segunda cantidad.

Ejemplos: (3x + 2y) (3x – 2y) = 9x2 – 4y2

(12m3 + 5n5) (12m3 – 5n5) = 144m6 – 25n10.

(

a6 + 8b3) (

a6 – 8b3) =

a12 – 64b6.

El resultado se expresa así dado que el producto de los términos medios se

suprime, ya que su resultado es cero.

Así:

(3x + 2y) (3x – 2y) = 9x2 – 6xy + 6xy – 4y2 = 9x2 – 4y2

EJERCICIOS. Escribe el resultado de los siguientes binomios conjugados.

a) (6 – a)(6 + a) =

b) (z9 – a5) (z9 + a5) =

c) (12cd – 14ef) (12cd + 14ef) =

d) (x + 9y2) (9y2 – x) =

e) (7m – 6n) (7m + 6n) =

f) (1 – xyz) (xyz + 1) =

g) (4x3 – 2x) (4x3 + 2x) =

h) .

/ .

/

i) .

/ .

/

j) (x – 8 ) ( x + 8) =

k) (4x + 3) ( 4x – 3) =

l) (0.2a + 8x) ( 0.2a – 8x) =

m) (9d + 5e) (9d – 5e) =

n) .

/ .

/

o) (7 – 3x) (7 + 3x) =

p) (m + n) (m – n) =

q) (10x3 + 9xy2) (10x3 – 9xy2) =

r) (3m + 9) (3m – 9) =

s) (2a + 1) (2a – 1) =

t) .

/ .

/

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 50

99

u) (1 – 3ax) (1 + 3ax) =

v) (0.8u + 5v) (0.8u – 5v) =

w) .

/ .

/

x) (13xy + 9yz) (13xy – 9yz) =

PRODUCTO DE BINOMIOS CON TÉRMINO COMÚN O IGUAL LITERAL

De la forma (x + a) (x + b) = x2 + (a + b)(x) + (a)(b)

Este producto notable corresponde a la multiplicación de binomios cuyo término

común es x de la forma (x + a) por (x + b).

Al desarrollar el producto se tiene: (x + a) (x +b) = x2 + xa + xb + ab, que se puede

agrupar como sigue:

(x + a) (x + b) = x2 + (a + b)x + ab

Esto significa que el producto de binomios con un término común es el cuadrado

del término común, más la suma de los términos distintos multiplicada por el

término común y más el producto de los términos distintos.

Ejemplos:

EJERCICIOS. Multiplicar los binomios con término común.

a) (x – 1)(x + 6) =

b) (x3 – 2)(x3 + 1) =

c) (6m + 4)(6m + 9) =

d) (7x10 – 4) (7x10 – 12) =

e) (mn + 3) (mn + 5) =

f) (12a8b9 – 6) (12a8b9 – 4) =

g) (y + 3) (y – 7) =

h) (12x – 3)(12x + 5) =

i) (0.5m2 + 3n3) (0.5m2 + 3n3) =

j) (8x + 5) (8x + 3) =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 51

100

CUBO DE UN BINOMIO

Cubo de la suma (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

El cubo de la suma de dos cantidades es igual al cubo de la primera cantidad, más

el triplo del cuadrado de la primera cantidad por la segunda, más el triplo de la

primera cantidad por el cuadrado de la segunda, más el cubo de la segunda.

Cubo de una diferencia de dos cantidades (a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3

El cubo de la diferencia de dos cantidades el igual al cubo de la primera cantidad,

menos el triplo del cuadrado de la primera cantidad por la segunda, más el triplo

de la primera cantidad por el cuadrado de la segunda, menos el cubo de la

segunda cantidad.

Ejemplos:

EJERCICIOS: Desarrolle el cubo de los binomios.

a) (5m + 3n)3 =

b) (a + 2b)3 =

c) (4x + 3y)3 =

d) (x – 1)3 =

e) (2m + 1)3 =

f) (5p – 4q)3 =

g) (7x2 + 5y)3 =

h) (10m5 – 6n3)3 =

i) (25a + 4b)3 =

j) (12y – 3z)3 =

k) (0.4r + 2s)3 =

l) (9p3 + 7q2)3 =

m) (11y + 8z)3 =

n) (1 + a3)3 =

o) (4t – 3)3 =

p) (2z + 1)3 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 52

101

EL CUBO DE UN TRINOMIO

= 27x3–216y3–1–162x2y+324xy2–27x2+9x–108y2–18y+108xy

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 53

102

HOJA DE EJERCICIOS

I. Resolver cada suma por diferencia.

V. Desarrollar los binomios al cubo

1) ( )

2) ( )

3) ( )

4) ( )

5) ( )

6) ( )

7) ( )

8) ( )

9) ( + 4)3 =

10) ( + 3x2)3 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 54

103

FACTORIZACIÓN

Factorizar es descomponer una expresión algebraica en dos factores, de tal forma

que al multiplicarse entre sí se obtenga como producto la expresión inicial.

No todas las expresiones algebraicas se pueden descomponer en dos factores.

Existen expresiones algebraicas que únicamente tienen como factores a ellas

mismas y la unidad, similar a lo que sucede con los números primos en aritmética,

por lo tanto, solo son divisibles entre ellos mismos y la unidad.

Por ejemplo el binomio (a + b) no puede descomponerse en dos factores distintos

de 1 por que solo es divisible por a + b y por 1.

Existen varias formas de descomponer un polinomio en dos o más factores

distintos de 1 los cuales se desarrollarán en esta sección.

CASO 1. FACTOR COMÚN

a) Factor común monomio.

Es un término o elemento que se repite en todos los términos de la expresión

algebraica.

Ejemplos:

1). Descomponer en factores: m2 + 2m.

Se observa que el factor común es m. Se escribe el término común como

coeficiente, fuera del paréntesis, luego se procede a dividir cada término de la

expresión dada entre el factor común y los resultados o cociente se escribe

dentro del paréntesis. Hay que tomar en cuenta la ley de signos y la propiedad

de los exponentes en la división.

Así: m2 + 2m = m (m + 2) Respuesta.

2). Descomponer en dos factores 35a4 + 10a2b.

El factor común o mcd de los coeficientes es 5 y la variable común es a2.

Por lo tanto se tiene que: 35a4 + 10a2b = 5a2 (7a2 + 2b) Respuesta.

3). Descomponer 12x3 + 18x2y – 30xy2.

El mcd de los coeficientes 6 y la variable común es x. Entonces se tiene que:

12x3 + 18x2y – 30xy2 = 6x (2x2 + 3xy – 5y2) Respuesta.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 55

104

b) Factor común polinomio.

Para este caso el factor que se repite es un polinomio, de dos o más términos. Se

escribe en un paréntesis el polinomio común y en otro paréntesis se escribe los

cocientes de dividir los términos de la expresión dada entre el factor común.

Ejemplos:

1). Descomponer: x(a + b) + m(a + b)

Ambos términos tienen como factor común el binomio (a + b). Se escribe en un

paréntesis y en el otro paréntesis los cocientes de dividir los dos términos de la

expresión entre el factor común (a + b), es decir:

x(a + b) (a + b) = x & m(a + b) (a + b) = m por lo tanto se tiene:

x (a + b) + m (a + b) = (a + b) (x + m) Respuesta

2). Descomponer: m(x + 2) + x + 2.

En este caso se busca el factor común polinomio que es (x + 2), pero hay que

encerrar entre paréntesis la otra “x + 2” de la siguiente forma: (x + 2), el cual

tendrá como coeficiente numérico el 1, así: 1(x + 2). Luego queda:

m(x + 2) + 1(x + 2) = (x + 2) (m + 1) Respuesta.

3). Descomponer a(x + 1) – x – 1.

El factor común es (x + 1), se introducen los dos últimos términos en un

paréntesis precedido del signo menos (–), de la siguiente manera:

–(–x – 1) = –(x + 1), (el 1 queda con signo positivo por la ley de los signos). Este

binomio tendrá como coeficiente numérico el -1, así: –1(x + 1). Luego, al factorizar

queda:

a(x + 1) – x – 1 = a(x + 1) –1(x + 1) = (x + 1) (a – 1) Respuesta

EJERCICIOS. Factorar o descomponer en dos factores.

1. x2 + xy

2. b + b2.

3. 2m2 + 4m

4. 6a2b + 8ab2.

5. 10mn2 – 15m3n

6. a(x +1) + b(x + 1).

7. x(a + 1) – 3(a + 1)

8. y(m – 2) + 1(m – 2)

9. 2x(n –1) + 3y(n –1)

10. 5a(x2 + 2) – 7b(x2 + 2)

11. z(m + 4) – 1(m + 4)

12. x(a + 3) – a + 3

13. a2 + 1 – b(a2 + 1)

14. a(n + 2) + n + 2

15. x(z2 + 5) – 2y (z2 + 5)

16. 4x(m – n) + n – m

17. –2m + n + x(–2m + n)

18. (x + 1)(x – 2) + 3y(x – 2)

19. (a + 3)(a + 1) – 4(a+ 1)

20. (x + y)(n + 1) – 3(n + 1)

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 56

105

CASO 2. FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS

Procedimiento:

1. Se agrupan los términos convenientemente, utilizando paréntesis.

2. Se saca factor común de cada uno de los paréntesis.

3. Se realiza una segunda factorización (el factor común será, en este caso, el que

queda dentro del paréntesis).

Ejemplo: Descomponer en dos factores: ax + bx + ay + by.

Se agrupan los cuatro términos dados en dos grupos: (ax + bx) por tener el factor

común monomio la “x”; y (ay + by) por tener el factor común monomio la “y”. Se

unen los dos grupos con el signo “+” por ser una suma, de la siguiente forma:

(ax + bx) + (ay + by), seguidamente se factoriza extrayendo el factor común de

cada grupo, así:

x(a + b) + y(a + b) = (a + b) (x + y)

EJERCICIOS. Resuelve por agrupación de términos.

1. a2+ab+ax+bx =

2. am–bm+an–bn =

3. ax–2bx–2ay+4by =

4. a2x2–3bx2+a2y2–3by2 =

5. 3m–2n–2nx4+3mx4 =

6. x2–a2+x–a2x =

7. 4a3–1–a2+4a =

8. 3x3 – 9ax2 – x + 3a =

9. 6ab + 4a – 15b – 10 =

10. 3am – 8bp – 2bm + 12ap =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 57

106

CASO 3. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

Una cantidad es un cuadrado perfecto cuando es el resultado del producto de dos

factores iguales.

Un trinomio cuadrado perfecto es de la forma general a2 2ab + b2, y es el

producto de los factores (a b)(a b); de tal manera que:

(a b)2 = a2 2ab + b2

Procedimiento:

1. Se ordena el trinomio.

2. Se extrae la raíz cuadrada del primer y tercer términos.

3. Se halla el doble producto de las raíces obtenidas en el paso anterior.

4. Se escribe dentro de un paréntesis las raíces cuadradas del primer y tercer

término, separadas por el signo del segundo término, y el paréntesis elevado al

cuadrado.

Ejemplos:

a) x2 + 6x + 9 = Se extrae la raíz cuadrada del primer y del tercer termino.

=

=

Las raíces se multiplican entre sí y se multiplican por dos,

es decir, el doble producto de las raíces.

2(x)(3) = 6x (que es el segundo termino del trinomio)

Por lo tanto, la respuesta se expresa así:

x2 + 6x + 9 = (x + 3)2 ó (x + 3) (x + 3)

b) x2 + 8x + 16 = x2 + 2(4x) + (4)2 = (x + 4)2

c) x2 – 6x + 9 = x2 – 2(3x) + (3)2 = (x – 3)2

d) x2 – 8x + 16 = x2 – 2(4x) + (4)2 = (x – 4)2

NOTA: Se ordenan los polinomios respecto a una letra, se obtiene la raíz

cuiadrada de los extremos, encierran entre paréntesis, se coloca el signo del

segundo término y se elevan el binomio al cuadrado.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 58

107

PRUEBA DE LA FACTORIZACIÓN DEL TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

Para realizar la prueba del trinomio cuadrado perfecto de desarrolla “el cuadrado

del binomio” cuya respuesta es: “el cuadrado del primer término más menos ( ) el

doble producto del primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo

término”. (Tal como se vió en los productos notables)

EJERCICIOS: Factorizar los siguientes trinomios.

1. a2 – 2ab + b2 =

2. a2 + 2ab + b2 =

3. x2 – 2x + 1 =

4. y4 + 1 + 2y2 =

5. a2 – 10a + 25 =

6. 9 – 6x + x2 =

7. 16 + 40x2 + 25x4 =

8. 4x2 – 20xy + 25y2 =

9. 1 + 49a2 – 14a =

10. x2 + bx +

=

11. 4 –

+

=

12. a2 – 24 am2x2 + 144m4x4 =

13. 1 + x10 – 2x5 =

14. (m – n)2 + 6(m – n) + 9 =

15. (m + n)2 – 2(m + n)(a – m) + (a – m)2 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 59

108

CASO 4. DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS

Al factorizar o descomponer una diferencia de cuadrados perfectos surgen dos

factores binomios, formados por las raíces cuadradas de los términos dados,

teniendo cuidado en que el primer factor debe tener signo positivo y el segundo

factor debe tener signo negativo o viceversa.

Procedimiento:

1. Se extrae la raíz cuadrada al minuendo y al sustraendo.

2. Se abren dos paréntesis.

3. En el primer paréntesis se escribe la suma, y en el segundo la diferencia, de las

raíces halladas en el paso 1.

Ejemplo: Factorizar.

a2 – b2 = (a + b) (a – b)

x2 – 1 = (x + 1) (x – 1)

4x2 – 16 = (2x + 4) (2x – 4)

EJERCICIOS. Descomponer en dos factores las diferencias de cuadrados.

1. x2 – y2 =

2. a2 – 1 =

3. 100a2 – 64 =

4. 121a8 – 49b2 =

5. 1 – 4m2 =

6. 16 – n2 =

7. a2 – 25 =

8. 1 – y2 =

9. 81m4 – 36n6 =

10. 144x10 – 225y6 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 60

109

CASO 5. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto por adición o sustracción se aplica el

procedimiento descrito en los ejemplos siguientes:

Ejemplo 1: Factorizar x4 + x2y2 + y4.

Se analiza si el trinomio dado es cuadrado perfecto.

La raíz cuadrada de x4 es x2; la raíz cuadrada de y4 es y2, y el doble producto de

estas raices es 2x2y2; luego, este trinomio no es cuadrado perfecto.

Para que sea cuadrado perfecto hay que lograr que el segundo término x2y2 se

convierta en 2x2y2, lo cual se consigue sumándole x2y2, pero para que el trinomio

no varíe hay que restarle la misma cantidad que se suma, x2y2, y se tiene:

x4 + x2y2 + y4

+ x2y2 – x 2y2

x4 + 2x2y2 + y4 – x2y2 = (x4 + 2x2y2 + y4) – x2y2.

Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto: = (x + y)2 – x2y2

Se factoriza la diferencia de cuadrados: = (x2 + y2 + xy) (x2 + y2 – xy)

Se ordenan ambos trinomios: = (x2 + xy + y2) (x2 – xy + y2)

Ejemplo 2: Decomponer 4m4 – 16m2n2 + 9n4.

La raíz de 4m4 es 2m2; la raíz cuadrada de 9n4 es 3n2 y el doble producto de estas

raices es 2(2m2) (3n2) = 12m2n2: Este trinomio no es cuadrado perfecto porque su

segundo término es 16m2n2 y para que sea cuadrado perfecto debe ser 12m2n2.

Para que 16m2n2 se convierta en 12m2n2 le sumamos 4m2n2 y para que el trinomio

no varíe le restamos 4m2n2 y se tiene:

4m4 – 16m2n2 + 9n4

+ 4m2n2 – 4m2n2

4m4 – 12m2n2 + 9n4 – 4m2n2

Factorizar el trinomio cuadrado perfecto: = (2m2 – 3n2) – 4m2n2.

Se factoriza la diferencia de cuadrados: = (2m2 – 3n2 + 2mn) (2m2 – 3n2 – 2mn)

Ordenar el resultado: = (2m2 + 2mn – 3n2) (2m2 – 2mn – 3n2)

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 61

110

EJERCICIOS: Descomponer en dos factores por adición y sustracción.

1) a4 + 2a + 1

2) m4 + 2m2 + 9

3) x8 + 4x4y4 + 16y8.

4) 49 + 76n2 + 64n4

5) 16m4 – 25m2n2 + 9n4

6) 81y8 + 2m2 + 1

7) x4 – 6x2 + 1

8) m8 + 3x2 + 4

9) 36x4 – 109x2y2 + 49y4.

10) 4a8 – 53a4b4 + 49b8.

11) 225 + 5m2 + m4.

12) c8 – 9c4 + 16

13) n4 – 45n2+ 100

14) 25y4 + 54y2z2 + 49z4.

15) 144 + 23n6 + 9n12.

16) 25x4 – 138x2y2 + 81y4.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 62

111

CASO ESPECIAL

FACTORIZAR LA SUMA DE DOS CUADRADOS

En general la suma de dos cuadrados no tiene descomposición en factores, pero,

existen casos en que los dos términos algebraicos dados tienen raíz exacta y, en

consecuencia se puede factorizar dentro de este caso. (Caso 5) Es decir,

sumándoles y restándoles una misma cantidad y descomponerse.

Ejemplo: Descomponer en dos factores: x4 + 4y4.

La raíz cuadrada de x4 es x2; la de 4y4 es 2y2. El doble producto de las dos raíces

es 4x2y2, lo cual hace falta para completar el trinomio cuadrado perfecto.

Entonces, igual que en los ejemplos anteriores, a la expresión x4 + 4y4 le

sumamos y restamos 4x2y2 y se tiene:

x4 + 4y4

+ 4x2y2 – 4x2y2

(x4 + 4x2y2 4y4) – 4x2y2

Nos produce un trinomio cuadrado perfecto (expresión entre paréntesis).

Factorizando el trinomio se tiene una diferencia de cuadrados perfectos.

(x4 + 4x2y2 4y4) – 4x2y2 = (x2 + 2y2) – 4x2y2

Factorizando la diferencia de cuadrados = (x2 + 2y2 + 2xy) (x2 + 2y2 – 2xy)

Ordenando queda: = (x2 + 2xy + 2y2) (x2 – 2xy + 2y2)

EJERCICIOS. Descomponer en dos factores la suma de cuadrados.

1. 64m8 + n8 =

2. 4x4 + y4

3. 4 + 625x8

4. 81a4 + 64b4

5. 4n4 + 1

6. 81z4 + 4y4

7. 144x12 +169y16

8. m8 + 324n4

9. x4 + 4y4

10. 625a8 + 4b4.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 63

112

CASO 6. TRINOMIO DE LA FORMA x2 + bx + c

Condiciones que debe cumplir un trinomio cuadrado perfecto:

1. El coeficiente del primer término es 1.

2. El primer término es una letra cualquiera elevada al cuadrado.

3. El segundo término tioene la misma letra que el primero con exponente 1 y su

coeficiente es una cantidad cualquiera, positiva o negativa.

4. El tercer término es independiente de la letra que aparece en el 1° y 2° términos

y es una cantidad cualquiera, positiva o negativa.

Procedimiento:

1. El trinomio se descompone en dos factores binomios cuyo primer término es x,

o sea la raíz cuadrada del primer término del trinomio.

2. En el primer factor, después de x se escribe el signo del segundo término del

trinomio, y en el segundo factor, después de x, se escribe el signo que resultade

multiplicar el signo del segundo término del trinomio por el signo del tercer

término del trinomio.

3. Si los dos factores binomios tienen en el medio signos iguales se buscan dos

números cuya suma sea el valor absoluto del coeficientre del segundo término

del trinomio y cuyo producto sea el valor absoluto del tercer término del

trinomio. Estos números son los segundos términos de los binomios.

4. Si los dos factores binomios tienen en el medio signos distintos se buscan dos

números cuya diferencia sea el valor absoluto del coeficiente del segundo

término del trinomio y cuyo producto sea el valor absoluto del tercer término del

trinomio. El mayor de estos números es el segundo término del primer binomio,

y el menor, es el segundo término del segundo binomio.

Nota: para factorizar de esta forma es necesario que la parte literal del segundo

término sea la raíz cuadrada de su correspondiente parte literal en el primer

término.

Ejemplo: Factorizar o descomponer en dos factores: x2 + 7x + 10.

Descripción del procedimiento

1. El trinomio x2 + 7x+ 10 ya está ordenado

2. “x” es la raíz cuadrada del primer término del trinomio, y será el´primer

termino de cada par de paréntesis o sea de cada binomio resultante.

3. “+” es el signo que tiene el segundo término del trinomio dado, y será el

signo del segundo término del primer binomio resultante.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 64

113

4. “(+)(+) = +”. Se aplica la ley de los signos al producto de los signos del

segundo y tercer términos del trinomio dado.

5. “5 x 2” dos números que multiplicados produzcan 10. Que es el coeficiente

numérico del tercer término del trinomio.

6. “5 + 2” dos numeros que sumados den como resultado 7. Coeficiente del

segundo término del trinomio dado.

Por lo tanto, la factorización del trinomio queda así:

x2 + 7x + 10 = (x + 5) (x + 2)

Ejemplo 2. Descomponeren dos factores el trinomio: x2 – 5x + 6 =

Buscamos dos números que multiplicados produzcan 6 y que restados den – 5.

Entonces: x2 – 5x + 6 = (x – 3) (x – 2)

Ejemplo 3. Factorizar el trinomio: x2 + 2x – 15 = (x + ) (x – )

Buscamos dos números que multiplicados den – 15, y que restados den 2.

Entonces: x2 + 2x – 15 = (x + 5) (x – 3)

EJERCICIOS. Descomponer en dos factores:

1. x4 + 5x2 + 4 =

2. x6 – 6x3 – 7 =

3. x8 – 11x4 – 80 =

4. x2y2 + 4xy – 12 =

5. x2 – 3x – 28 =

6. x8y8 – 15ax4y4 – 100a2 =

7. (a – 1)2 + 3(a –1) – 18 =

8. m2 – 13m + 40 =

9. x2 – 11x – 12 =

10. m2 + 28m – 29 =

11. x2 + 6x – 216 =

12. m6 +7m3 – 44 =

13. x2 – 5ax – 36a =

14. (x + y)2 – 12(x + y) + 20 =

15. (5x)2 – 9(5x) + 8 =

16. x2 – 7x – 30 =

17. n2 + 6n – 16 =

18. c2 – 6c – 40 =

19. y2 + 7y – 60 =

20. m2 + 13m – 30 =

21. 20 + x2 – 21x =

22. 12 – 8n + n2 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 65

114

CASO 7. TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + bx + c.

Los trinomios de esta forma se diferencian de los otros casos en que el primer

término tiene un coeficiente distinto de 1.

Procedimiento:

Ejemplo 1: Factorizar 6 2 – 7 – 3.

Multiplicar el trinomio por el coeficiente de 2 que es 6 y dejando indicado el

producto de 6 por 7 se tiene:

36 2 – 6(7 ) – 18

Pero 36x2 = (6x)2 y 6(7x) = 7(6x) luego se puede escribir: (6x)2 – 7(6x) – 18.

Descomponiendo este trinomio según se vio en el caso anterior, el primer término

de cada factor será la raíz cuadradad de (6x)2 o sea de 6x: (6x – ) (6x + ).

Se buscan dos números cuya diferencia sea 7 y cuyo producto sea 18. Los

números son 9 y 2. Entonces se tienen: (6x – 9) (6x + 2).

Como al principio se multiplicó el trinomio dado por 6, ahora se tiene que dividir

por 6, para no alterar el trinomio, y se tiene: ( )( )

pero como ninguno de

los binomios es divisible por 6, se descompone el 6 en 2 x 3, y dividiendo (6x – 9)

entre 3 y (6x + 2) entre 2 se tendrá:

( )( )

= (2x – 3) (3x + 1)

Por lo tanto, la factorización queda así: 6 2 – 7 – 3 = (2 – 3) (3 + 1)

CASOS ESPECIALES

Factorar 12x2y2 + xyz – 20z2.

Multiplicandppor 12 se tiene: (12xy)2 + 1(12xyz) – 240z2.

Factorando este trinomio es: (12xy + 16z) (12xy – 15z)

Dividiendo por 12 queda: (( )( )

= (3xy + 4z) (4xy – 5z).

EJERCICIOS: Factorizar los siguientes trinomios.

1. 3x2 – 5x – 2.

2. 4a2 + 15a + 9.

3. 12m2 + 13m – 35.

4. 6x2 – 6 – 5x.

5. 3 + 11m + 10m2.

6. 8a2 – 14a – 15.

7. 44n + 20n2 – 15.

8. 2y2 + 5y + 2.

9. 6x4 + 5x2 – 6.

10. 10m8 + 29m4 + 10.

11. 30c2 – 13cd – 3d2.

12. 16z – 4 – 15z2.

13. 15x2 – ax – 2a2.

14. 6m2 – 13am – 15a2.

15. 11xy – 6y2 – 4x2.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 66

115

CASO 8. SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS

(a3 + b3 = (a + b) (a2 – ab + b2) (1)

(a3 – b3 = (a – b) (a2 + ab + b2) (2)

Regla 1.

La fórmula 1 dice que: “La suma de dos cubos perfectos se descvompone en dos

factores: 1° La suma de sus ríces cúbicas. 2° El cuadrado de la primera raíz,

menos el productode las dos raíces, más el cuadrado de la segunda raíz”

Regla 2.

La fórmula 2 dice que: “La diferencia de dos cubos perfectos se descompone en

dos factores: 1° La diferencia de sus raíces cúbicas. 2° El cuadrado de la primera

raíz, más el producto de las dos raíces, más el cuadrado de la segunda raíz”.

Procedimiento:

1. Se abren dos paréntesis.

2. En el primer paréntesis se escribe la suma o la diferencia, según el caso, de las

raíces cúbicas de los dos términos.

3. En el segundo paréntesis se escribe el cuadrado de la primera raíz, menos (si

es una suma de cubos) o más (si es una diferencia de cubos) el producto de la

primera raíz por la segunda, mas el cuadrado de la segunda raíz.

Ejemplo 1: Factorizar: x3 + 1.

La raíz cúbica de x3 es x; la raíz cúbica de 1 es 1.

De acuerdo con la regla 1 se tiene que:

x3 + 1 = (x + 1) (x2 – x(1) + 12) = (x + 1) (x2 – x + 1)

Ejemplo 2. Factorizar: m3 – 8.

La raíz cúbica de m3 es m, la raíz cúbica de 8 es 2. Según la regla 2 se tiene:

m3 – 8 = (m – 2) (m +2(m) +22) = (m – 2) (m2 + 2m + 4).

EJERCICIOS: Descomponer en dos factores:

1. a3 + 1 =

2. 1 – a3 =

3. x3 + y3 =

4. m3 – n3 =

5. a3 – 1 =

6. 64a3 – 729 =

7. a3b3 – x6 =

8. 27m6 + 343n9 =

9. 216 – x12 =

10. y3 – 27z3 =

11. 64 + a6 =

12. 8m9 + 125 n6 =

13. x6 – y9 =

14. 64c3 – 729 =

15. 343m12 + 27n9 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 67

116

HOJA DE TRABAJO

I. Factorizar por factor común.

a) 4a3b2 – 8a8b3=

b) 15a5b12 + 30a2b3 – 45a3b4=

c) 6am2 + 15bm2 + 21cm2 =

d) 21x4y – 14x3y4 + 28x2y5=

e) m4 – m3 + m2 – m=

f) 3 (x–y) + m(x–y)=

g) 2x(a–b) – 3x(a–b)=

h) m2(p + 3q) – n(p + 3q)=

i) a3(d5 – 3) – b2(d5 – 3)=

j) h(1 – 4m) – p(1 – 4m)=

II. Factorizar los trinomios cuadrados perfectos.

a) x2 – 2xy + y2 =

b) m2 – 6m + 9 =

c) 36a2 – 12ab + b2 =

d) x4 – 2x4 + 1 =

e) 9a10 + 36a5b2 + 36b2 =

f) 400x10 + 40x5 + 1=

g) 9b2 – 30a2b + 25a2 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 68

117

III. Descomponer en dos factores los trinomios de la forma x2 + bx +c

a) a2 – 5a – 6 =

b) y2 + 9y + 18 =

c) x2 – 8x + 12 =

d) u2 – 7u – 18 =

e) x2 – 11x + 24 =

IV. Factorizar los trinomios de la forma ax2 + bx + c, cuando a 1.

a) 5x2 – 21x + 4 =

b) 6y2 – 16y – 6 =

c) 7x2 – 30x + 8 =

d) 10n2 + 17n – 6 =

e) 2x2 + 11x + 5 =

V. Descomponer en dos factores la suma o diferencia de cubos.

a) a3 – 64 =

b) b9 + c12 =

c) 64x15 + 125y18 =

d) 343z9 + 64v12 =

e) 512 a3 – 216b3 =

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 69

118

BIBLIOGRAFÍA

Baldor, A. (2002) Álgebra. Publicaciones Cultural, S.A. de C.V. México. 576 p.

Cardona. Carlos y Enrique. (2000) Matemática. Tercer Curso. Guatemala.

Fernández R., Mario S. (2005) Matemática Tercero Básico. TEXDIGUA.

Guatemala.

Matemática 3. (2013) Ciclo Básico. Ediciones Escolares S. A. Guatemala.

Matemática 3. (2012) Editorial Santillana. Guatemala.

Matemática 3. (2013) Tercer Grado Ciclo Básico. Susaeta Ediciones S. A.

Guatemala.

Ministerio de Educación. (2010) Curriculum Nacional Base. Nivel de Educación

Media, Ciclo Básico. Tercer Grado. Área de Matemáticas. Guatemala.

Ministerio de Educación. (2011) Herramientas de Evaluación en el aula. Tercera

edición. Guatemala.

PRACTICANDO MATEMÁTICAS 70

119

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para la evaluación del diagnóstico se utilizó una lista de cotejo con indicadores

basados en los objetivos general y específico del plan de diagnóstico cuyo fin

último es la selección del proyecto a realizar.

Mediante el diagnóstico se logró recopilar información importante de la

institución patrocinante y patrocinada, a través del análisis contextual e

institucional y la aplicación de técnicas adecuadas que permitieron determinar

las carencias y analizarlos por medio de un cuadro de análisis de problemas. La

priorización del problema se hizo por consenso entre las autoridades de la

institución y el epesista. Las propuestas de soluciones al problema priorizado se

sometieron al análisis de viabilidad y factibilidad que condujo a la selección del

proyecto.

El resultado de la evaluación fue satisfactorio, puesto que permitió verificar el

alcance de los objetivos y logro de metas. Además, se pudo establecer que el

proceso realizado fue adecuado, ya que proporcionó la información requerida

para concretizar la selección del proyecto como la opción más viable y factible.

4.2 Evaluación del perfil

El perfil del proyecto es el plan general del proyecto dado que en él se

encuentran definidos claramente los elementos principales para proceder a su

ejecución.

120

La evaluación del perfil del proyecto se realizó mediante una escala de

valoración en conjunto con el Director del establecimiento y epesista, para

establecer si el perfil contiene los datos generales que permiten identificar

claramente el proyecto. A través de la aplicación del instrumento de evaluación

se determinó que existe congruencia entre los objetivos, metas, actividades y

recursos para garantizar la culminación del mismo.

La descripción del proyecto permite tener una idea clara de cómo solucionar el

problema seleccionado, la justificación establece las razones concretas por las

cuales se consideró llevar a cabo el proyecto. Se establecieron los objetivos a

alcanzar, las metas son cuantificables y concretas. Se delimitaron los

beneficiarios directos e indirectos, se efectuó el presupuesto a emplear, así

mismo, se contrastó que los recursos humanos, físicos y materiales son

adecuados para la ejecución del proyecto. Por lo tanto, los resultados son

placenteros ya que la estructura del perfil del proyecto es funcional.

4.3 Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución del proyecto se realizó en forma gradual, durante

el desarrollo del mismo, mediante el análisis de documentos que sirvieron de

base para la elaboración del módulo “Practicado Matemáticas”. con el objetivo

de visualizar la integración de los temas pertinentes, además, que se cumpliera

con las actividades en el tiempo estipulado y acorde al presupuesto asignado.

Al término de esta fase se aplicó una lista de cotejo y se concluyó que los

objetivos y metas planteadas en el perfil del proyecto fueron alcanzados

satisfactoriamente, evidenciándose en la obtención de logros y productos.

Además, como un enfoque ambientalista del proyecto de EPS, se plantaron 600

árboles en un terreno de 500 metros cuadrados perteneciente a la comunidad

de Villa Lobos II, lo cual se logró con la colaboración de las lideresas de la

121

comunidad y los estudiantes. Con este proyecto se promueve la educación

ambiental, concientizando a los estudiantes sobre la importancia y necesidad de

sembrar y cuidar los árboles para preservar el medio ambiente.

4.4 Evaluación final

Para la evaluación final del proyecto se realizó un análisis integral de los

resultados obtenidos el cual permitió evaluar el impacto social, económico,

educativo y ambiental que el proyecto tiene en la institución y comunidad

donde se ejecutó. Para esta evaluación se diseñó una lista de cotejo.

El resultado de la evaluación fue satisfactorio y generó un impacto educativo en

la población estudiantil, lo cual dejó en evidencia que el producto final cumplió

con las expectativas necesarias para la solución del problema priorizado. Se

alcanzaron con éxito los objetivos y metas propuestas, y por consiguiente, el

objetivo general plasmado en el perfil del proyecto.

.

122

CONCLUSIONES

Se contribuyó, mediante la realizació del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, en

la elaboración del módulo en el área de Matemáticas para la educación de adultos de

plan fin de semana, con el cual se busca facilitar el aprendizaje de los estudiantes de

esta importante área del conocimiento. Este aporte permitió dar solución al problema

de deficiencia de material bibliográfico en el establecimiento para la enseñanza de

esta área curricular. Es una forma de colaborar con el desarrollo de la sociedad

guatemalteca, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos al servicio de

quienes más lo necesitan.

El módulo fue validado por especialistas en el área de mátemáticas, para que dicho

documento fuese implementado como parte del material didáctico para los docentes

y estudiantes del INEB-INED Villa Lobos II por Madurez, plan fin de semana. El

material fortalece el aprendizaje de los estudiantes mediante el desarrollo de nuevas

habilidades y el pensamiento lógico-matemático para que puedan aplicarlos en las

situaciones de la vida diaria.

Se socializó el módulo con los estudiantes y docentes del establecimiento, el cual

tuvo un impacto positivo para la comunidad educativa, quienes mostraron estar

satisfechos con el mismo y que sugieren el uso continuo, ya que contiene temas

básicos que les servirá en los cursos de estudios superiores.

Se realizó la plantación de árboles, dándole un enfoque ambientalista al proyecto,

contribuyendo a contrarrestar los problemas ambientales, y se fomentó el cuidado del

medio ambiente a través de la sensibilización a los estudiantes y líderes de la

comunidad.

123

RECOMENDACIONES

Que el módulo creado como parte del proyecto de EPS, se utilice para los fines

establecidos, puesto que se elaboró de acuerdo al nivel y modalidad de estudio. Así

mismo, que pueda valorizarse como un aporte de la Facultad de Humanidades a

través del trabajo de estudiantes epesistas, que se involucran activamente en la

busqueda de soluciones a problemas reales que enfrentan las comunidades e

instituciones públicas, a la vez, es una oportunidad para poner los conocimientos

profesionales al servicio de la sociedad guatemalteca y que su contribución genere

cambios y progreso.

Que la comunidad educativa del INEB-INED Villa Lobos II por Madurez, plan fin de

semana, emplee el módulo como una fuente de información y orientación para

fomentar las habilidades y destrezas de los estudiantes por medio de la práctica de

los ejercicios planteados en cada tema e incrementar su acerbo cultural.

Que las autoridades educativas de la institución beneficiada con el proyecto, le den

seguimiento a la aplicabilidad del módulo didáctico para fortalecer los conocimientos

de los estudiantes, además, que puedan sugerir el uso del mismo a otras personas o

establecimientos educativos que lo requieran.

Se debe hacer consciencia, constantementre, a la población estudiantil y comunidad

en general, sobre la responsabilidad de cada uno frente a la problemática ambiental

que se vive, para que todos contribuyamos al cuidado de los árboles y demás

recursos naturales para la preservación del medio ambiente.

124

.

BIBLIOGRAFÍA

Baldor, A. (2002) Álgebra. Publicaciones Cultural, S.A. de C.V. México. 576 p.

Cardona. Carlos y Enrique. (2000) Matmática. Tercer Curso. Guatemala.

Fernández R., Mario S. (2005) Matemática Tercero Básico. TEXDIGUA.

Guatemala.

Matemática 3. Ciclo Básico. Ediciones Escolares S. A. Guatemala.

Matemática 3. Editorial Santillana. Guatemala.

Méndez Pérez, José Bidel. (2010) Proyectos. Elementos Propedéuticos. 10ª

Edición, Guatemala.

Ministerio de Educación. (2010) Curriculum Nacional Base. Nivel de Educación

Media, Ciclo Básico. Tercer Grado. Área de Matemáticas. Guatemala.

Ministerio de Educación. (2011) Herramientas de Evaluación en el aula. Tercera

edición. Guatemala.

Susaeta Ediciones, Guatemala S. A. Matemática Tercer Grado Ciclo Básico.

.

125

.

126

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ

CARNÉ: 200821992

PLAN GENERAL DEL

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

I. IDENTIFICACIÓN

Institución

Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado por Madurez Villa Lobos

II, Plan fin de semana, Colonia Villa Lobos II, Municipio de Villa Nueva,

Departamento de Guatemala.

Ubicación geográfica

Se localiza en 53 calle 3-26, zona 12, Colonia Villa Lobos II, Municipio de Villa

Nueva, al Sur de la Ciudad Capital de Guatemala.

Asesora

M.A. Andrea Elvira Granados Tello de Del Valle

127

Director del Instituto

Licenciado Haroldo Enrique Navas Paz

Estudiante Epesista

Ancelmo Iván Alvarado López

II. JUSTIFICACIÓN

El plan tiene como fin la organización estructurada de todas las actividades para

la ejecución del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado, teniendo en

cuenta que deben llevar un orden lógico para su mejor desarrollo y que puedan

obtenerse los objetivos y metas que conlleven a un conseguir un buen producto.

El fin principal del Ejercicio Profesional Supervisado es conocer la realidad

educativa y los problemas ambientales del país, de tal manera que se involucre

activamente en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas reales,

procurando las gestiones con las autoridades correspondientes para que se de

seguimiento al proyecto mediante un plan de sostenibilidad.

III. OBJETIVOS

Objetivo General

Organizar sistemática y cronológicamente las actividades del Ejercicio

Profesional Supervisado para ejecutar el proyecto seleccionado para dar

solución al problema detectado.

Objetivos específicos

- Planificar cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado

128

- Indagar información requerida para el diagnóstico institucional mediante el uso

de instrumentos apropiados.

- Ejecutar las actividades del proyecto seleccionado.

- Evaluar constantemente el desarrollo del proyecto.

IV. ACTIVIDADES

Elaboración del diagnóstico institucional

Revisión del diagnóstico institucional

Corrección del diagnóstico institucional

Evaluación del diagnóstico institucional

Elaboración del perfil del proyecto

Revisión del perfil del proyecto

Corrección del perfil del proyecto

Evaluación del perfil del proyecto

Ejecución del proyecto

Revisión del proyecto

Corrección del Proyecto

Evaluación de la ejecución del proyecto

Socialización del proyecto

Evaluación final del proyecto

Redacción del informe final de EPS

Presentación del informe final de EPS

129

Cronograma de actividades

No ACTIVIDADES

MARZO AB MA JUNIO JULIO AG0ST0 SEPT. OCT.

01

02

03

04

01

04

02

03

01

02

03

04

01

02

03

04

01

02

03

04

01

02

03

04

01

02

03

04

01 Elaboración del

diagnóstico

02 Revisión del

diagnóstico

03 Corrección del

diagnóstico

04 Evaluación del

diagnóstico

05 Elaboración del

perfil del proyecto

06 Revisión del perfil

del proyecto

07 Corrección del

perfil del proyecto

08 Evaluación del

perfil del proyecto

09 Ejecución del

proyecto

10 Revisión del

proyecto

11 Corrección del

Proyecto

12 Evaluación de la

ejecución del

proyecto.

130

No ACTIVIDADES

MARZO AB MA JUNIO JULIO AG0ST0 SEPT. OCT.

01

02

03

04

01

04

02

03

01

02

03

04

01

02

03

04

01

02

03

04

01

02

03

04

01

02

03

04

13 Socialización del

proyecto

14 Evaluación final

del proyecto

15 Redacción del

informe final de

EPS

16 Presentación del

informe final de

EPS

Referencia: Epesista

NOTA: Las números corresponden a las semanas de cada mes que se trabajó.

V. RECURSOS

Humanos

- Supervisor Educativo

- Director

- Coordinador

- Personal docente

- Estudiantes

- Lideresas

- Asesora

- Epesista

131

Materiales

- Agenda personal

- Cuadernos

- Lapiceros

- Hojas de papel bond

- Libros de texto

- Computadora

- Impresora

- Cámara fotográfica

- Teléfono móvil

- Marcadores

- Lápices

- Borradores

- Carteles

VI. METODOLOGÍA

Técnicas

- Observación

- Entrevistas

- FODA

- Encuestas

- Diálogos

- Asesorias

- Gestiones

VII. EVALUACIÓN

Se efectuará la evaluación inicial, de proceso y al concluir cada una de las

etapas, finalmente se evaluará el proyecto terminado.

132

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

PLAN DE DIAGNÓSTICO

DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1. Identificación

1.1. Nombre de la institución

Supervisión Educativa sector 01-15-01, Villa Nueva, Guatemala.

1.2. Ubicación geográfica

5ta. Avenida Sur final, 2-09 zona 4 Colonia Venecia II, Villa Nueva.

1.3. Responsable de la institución

Licenciado Haroldo Enrique Navas Paz

2. Justificación

El diagnóstico se realiza con el fin de recopilar información que permita conocer

a mayor profundidad la realidad de la misma, verificar las carencias y problemas

que estos generan dentro de la institución.

133

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Obtener información para conocer la estructura física interna y externa de la

institución así como las funciones administrativas y pedagógicas que realiza.

3.2 Objetivos específicos

- Realizar una observación de la estructura física de la institución.

- Recopilar información a través de una entrevista al supervisor Educativo para

informarse de los aspectos legales, administrativos y pedagógicos que

desarrolla.

- Aplicar la matriz FODA para detectar los factores internos y externos que

generan los problemas.

- Analizar las carencias para proponer alternativas de solución.

4. Actividades

- Presentar carta de solicitud al supervisor.

- Elaboración del plan y su respectivo cronograma.

- Aplicación de la guía de análisis contextual e institucional de los ocho sectores

- Seleccionar las técnicas a utilizar para compilar información.

- Diseñar instrumentos adecuados para recopilar la información.

- Analizar la información para detectar las carencias de cada sector.

- Redacción del diagnóstico.

- Revisión y corrección del diagnóstico.

- Evaluación del diagnóstico.

5. Recursos

3.1 Humanos

- Supervisor educativo

134

- Secretaria del supervisor

- Asesora

- Epesista

3.2 Materiales

- Hojas de papel bond

- Cuaderno de apuntes

- Guías de observación elaboradas

- Cuestionario para entrevista

- Lapicero

- Lápiz

- Cámara fotográfica

- Computadora

- Impresora

5.3 Financieros

- Pasajes

- Gastos de papelería

- Alimentación

6. Metodología

6.1 Técnicas

- Observación

- Encuesta

- FODA

135

6.2 Instrumentos

- Lista de cotejo

- Fichas de observación

- Cuestionario

- Matriz de los ocho sectores

7. Cronograma de actividades

No. ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Presentar carta de

solicitud al supervisor

02 Elaboración del plan

y su respectivo

cronograma

03 Aplicación de la guía

de análisis contextual

e institucional de los

ocho sectores

04 Seleccionar las

técnicas a usar para

compilar información.

05 Diseñar instrumentos

para recopilar la

información.

06 Analizar la

información para

detectar las carencias

07 Redacción del

diagnóstico.

136

08 Revisión y corrección

del diagnóstico.

09 Corrección del

diagnóstico

10 Evaluación del diagnóstico

Referencia: Epesista

NOTA: Las números corresponden a las semanas de cada mes que se trabajó el

proyecto.

137

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

PLAN DE DIAGNÓSTICO

INSTITUCIÓN PATROCINADA

1. Identificación

1.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado por Madurez Villa Lobos

II, Plan fin de semana.

1.2 Ubicación geográfica

53 calle 3-26, zona 12, Colonia Villa Lobos II municipio de Villa Nueva, al Sur de

la Ciudad Capital de Guatemala.

1.3 Responsable de la institución

Licenciado Haroldo Enrique Navas Paz

2. Justificación

El diagnóstico de la institución patrocinada se hace con el fin de conocer a

profundidad la situación real de la misma, en todos los aspectos, físico,

administrativo, pedagógico, ideológico, social, financiera y ambiental.

138

Esto se realiza previo a iniciar el proyecto, puesto que del análisis de la

información recopilada se detectan las carencias, las cuales son priorizadas

para luego seleccionar el problema, y en base a ello, se define el proyecto que

le dará solución viable y factible.

3. Objetivos

2.1 Objetivo general

Realizar un estudio general de la instituión, mediante la metodología

seleccionada para establecer su situación real, priorizar los problemas que

conlleve a la selección del proyecto.

2.2 Objetivos específicos

- Obtener información sobre la situación física y administrativa del

establecimiento educativo

- Aplicar los instrumentos apropiados para recopilar la información requerida.

- Definir las carencias de institución

- Analizar la información recabada para establecer el problema imperante.

4. Actividades

1. Presentar carta de solicitud al Director del establecimiento educativo.

2. Elaboración del plan y cronograma para el diagnóstico institucional.

3. Diseñar los instrumentos para la recopilación de información

4. Recabar información mediante la aplicación de los instrumentos y técnicas

seleccionadas.

5. Análisis de los datos obtenidos

6. Priorización de los problemas detectados.

7. Elaboración del diagnóstico

8. Evaluación del diagnóstico

139

5. Recursos

3.1 Humanos

Director

- Coordinador

- Personal docente

- Asesora

- Epesista

- Lideresas

- Estudiantes

5.2 Financieros

- Pasajes

- Gastos de papelería

- Alimentación

3.3 Materiales

- Cuaderno para apuntes

- Agenda personal

- Lapiceros

- Lápiz

- Hojas de papel bond

- Instrumentos para recopilar información impresos

- Computadora

- Impresora

- Cámara fotográfica

140

6. Metodología

10.1 Técnicas

- Observación

- Entrevista

- FODA

10.2 Instrumentos

- Lista de cotejo

- Fichas de observación

- Cuestionario

- Matriz de los ocho sectores

7. Cronograma de actividades

No. ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Presentar carta de

solicitud al Director

02 Elaboración del plan

y su cronograma

03

Diseñar los

instrumentos para la

recopilación de

información

04

Recabar información

mediante aplicación

de instrumentos y

141

técnicas elegidas

05 Análisis de los datos

obtenidos

06

Priorización de los

problemas

detectados

07 Redacción del

diagnóstico.

08 Revisión y corrección

del diagnóstico.

09 Corrección del

diagnóstico

10 Evaluación del diagnóstico

Referencia: Epesista

NOTA: Las números corresponden a las semanas de cada mes que se realizaron las

actividades.

142

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

PLAN DEL PERFIL DEL PROYECTO

1. Identificación

1.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado por Madurez Villa Lobos

II, Plan fin de semana.

1.2 Ubicación geográfica

53 calle 3-26, zona 12, Colonia Villa Lobos II municipio de Villa Nueva, al Sur de

la Ciudad Capital de Guatemala.

1.3 Responsable de la institución

Licenciado Haroldo Enrique Navas Paz

2. Justificación

El perfil del proyecto es la fase en la que se detallan los objetivos, metas, los

recursos, el presupuesto general y las actividades a desarrollar en el proyecto,

en forma ordenada y cronológica que permita lograr los objetivos planteados.

143

En esta etapa se encuentra plasmada la solución al problema detectado y es

una imagen del proyecto que le dará solución a éste.

3. Objetivos

4.1 Objetivo general

Diseñar el perfil del proyecto en forma eficiente, acorde a las necesidades que

plantea el problema.

4.2 Objetivos específicos

- Definir el nombre del proyecto

- Establecer los objetivos y metas

- Elaborar el presupuesto general

- Elaborar un cronograma de las actividades a desarrollar para la ejecución

del proyecto.

4. Actividades

- Establecer el nombre del proyecto.

- Describir el proyecto.

- Justificar el proyecto.

- Estructurar los objetivos conforme a las necesidades.

- Fijar las metas de acuerdo a los objetivos.

- Identificar a los beneficiaros directos e indirectos.

- Cuantificar los costos económicos del proyecto.

- Elaborar el cronograma de las actividades a efectuar.

- Revisar el perfil del proyecto

- Evaluar el perfil del proyecto

144

5. Recursos

5.1 Humanos

- Estudiante epesista

- Asesora

5.2 Materiales

- Computadora

- Impresora

- Tinta para impresión

- Hojas de papel bond

- Cuaderno

- Lapiceros

- Lápiz

- Marcadores

- Fotocopias

- Folders

- Tape

6. Técnicas

- Investigación documental

- Análisis de la información

145

7. Cronograma de actividades

No. ACTIVIDADES JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4

01 Establecer el nombre del proyecto.

02 Describir el proyecto.

03 Justificar el proyecto.

04 Estructurar los objetivos conforme a

las necesidades.

05 Fijar las metas de acuerdo a los

objetivos.

06 Identificar a los beneficiaros

directos e indirectos.

07 Cuantificar los costos económicos

del proyecto.

08 Elaborar el cronograma de las

actividades a efectuar.

09 Revisar el perfil del proyecto.

10 Evaluar el perfil del proyecto.

Referencia: Epesista

OBSERVACIONES: Las números corresponden a las semanas de cada mes que se

realizaron las actividades.

146

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación

1.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado por Madurez Villa Lobos

II, Plan fin de semana.

1.2 Ubicación geográfica

53 calle 3-26, zona 12, Colonia Villa Lobos II municipio de Villa Nueva, al Sur de

la Ciudad Capital de Guatemala.

1.3 Responsable de la institución

Licenciado Haroldo Enrique Navas Paz

2. Nombre del proyecto

“Practicando Matemáticas” Módulo dirigido a docentes y estudiantes de Tercero

Básico del Instituto Nacional de Educación Básica por Madurez Villa Lobos II,

Plan fin de semana del Municipio de Villa Nueva, Guatemala.

147

3. Justificación

En vista de la carencia de material didáctico para docentes y estudiantes del

INEB-INED por Madurez Villa Lobos II, así como la falta de implementación de

un CNB para la educación de adultos, se tomó la decisión de crear un módulo

de matemática que contribuya la enseñanza y aprendizaje de esta importante

área del conocimiento. El material a implementar se basará en la recopilación

de temas básicos y específicos, de interés general, actualizándolos con

técnicas andragógicas que faciliten a los estudiantes la comprensión y

aprendizaje de una forma dinámica e integradora.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Elaboración del módulo Practicando Matemáticas para contribuir a la formación

de los estudiantes en el conocimiento y dominio de esta área básica.

4.2 Objetivos específicos

- Ejecutar cada una de las actividades previstas en el cronograma del proyecto.

- Realizar las gestiones correspondientes para llevar a cabo el proyecto.

- Socializar el módulo con las autoridades educativas involucradas en el

proyecto y los estudiantes beneficiarios.

- Plantar 600 árboles en el terreno indicado por las autoridades municipales,

con el apoyo de los sensibilizados en el cuidado protección del medio

ambiente.

148

5. Actividades

- Realizar investigación documental para la recopilación de contenidos para el

módulo a elaborar.

- Organizar los contenidos en forma lógica y coherente.

- Seleccionar las técnicas de trabajo y los ejercicios a desarrollar en cada tema.

- Elaborar el módulo Practicando Matemáticas.

- Realizar talleres para sensibilizar a los estudiantes sobre la siembra y cuidado

de los árboles.

- Realizar la siembra de 600 árboles.

- Revisar el módulo para correcciones.

- Reproducir el módulo terminado.

- Socializar el módulo con Supervisor, Director, docentes y estudiantes.

- Efectuar la entrega de módulos a las instituciones involucradas en el proyecto.

- Revisar el informe de la ejecución del proyecto.

- Evaluar la ejecución del proyecto.

6. Recursos

6.1 Humanos

- Epesista

- Asesora

- Director

- Docentes

- Estudiantes

- Supervisor Educativo

- Lideresas

149

6.2 Materiales

- Libros de texto

- Cuaderno de notas

- Hojas de papel bond

- Lapiceros

- Lápiz

- Agenda

- Computadora

- Impresora

- Tinta para impresora

- Carteles

- Trifoliares

- Maskin-tape

- Pizarrón

- Marcadores

- Cámara fotográfica

- Folders

7. Técnicas

- Investigación bibliográfica

- Redacción de documento

- Talleres

- Trabajo en equipo

150

8. Cronograma de actividades.

No. ACTIVIDADES JULIO 2014

AGOSTO

2014

SETIEMBRE

2014

OCTUBRE

2014

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01

Realizar

investigación

documental.

02

Organizar contenidos

y seleccionar las

técnicas a emplear.

03 Realizar gestiones

para reforestación

04 Elaboración del

módulo.

05

Realizar talleres para

sensibilizar a los

estudiantes sobre la

siembra de árboles.

06 Realizar la siembra

de 600 árboles.

07 Revisión del módulo

08 Reproducir el módulo terminado.

09

Socializar el módulo con Supervisor, Director, docentes y estudiantes.

10 Revisar informe de la

fase de ejecución.

11 Evaluar la ejecución

del proyecto.

Referencia: Epesista

151

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

PROYECTO

Practicando Matemáticas, Módulo dirigido a docentes y estudiantes de Tercero

Básico del Instituto Nacional de Educación Básica por Madurez Villa Lobos II,

Plan fin de semana del Municipio de Villa Nueva, Guatemala.

LUGAR DE EJECUCIÓN

Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado por Madurez Villa Lobos

II, Plan fin de semana. Colonia Villa Lobos II zona 12 municipio de Villa Nueva.

INSTITUCIONES RESPONSABLES

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Supervisión Educativa Distrito 01-15-01 de Villa Nueva

INEB-INED por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana.

152

JUSTIFICACIÓN

Debido a la falta de material didáctico implementado por el Ministerio de

Educación en la educación para adultos, se hace necesario adquirir libros de

textos de algunas editoriales y autores que estén acorde a la educación de esta

modalidad ya que existen pocos textos de matemática enfocados en la

educación de adultos. Bajo esta premisa se toma la decisión de elaborar un

módulo educativo para la enseñanza y aprendizaje de esta área fundamental en

el establecimiento antes indicado para contribuir efectivamente en la

continuación de sus estudios profesionales.

El modulo elaborado constituye un material de apoyo para los docentes y una

herramienta de trabajo para los estudiantes, en donde podrán consultar y

practicar los temas de su interés. Por ello se requiere que el material sea de uso

continuo en esta modalidad educativa.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar el uso continuo del módulo para el aprendizaje de los estudiantes del

Ciclo Básico del Nivel Medio del Instituto Nacional de Educación Básica y

Diversificado por Madurez Villa Lobos II, Plan fin de semana, mediante la

aplicación del material y el uso de técnicas específicas que aseguren su

estabilidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Lograr la coordinación institucional para garantizar la sostenibilidad del

proyecto.

Contribuir con la implementación de material educativo en la educación de

adultos.

Inculcar en los estudiantes la importancia del uso del módulo para su

aprendizaje propio y sus familiares. Estudiantes.

153

ACTIVIDADES

- Presentar el plan de sostenibilidad a las autoridades involucradas en el

proyecto.

- Dar a conocer la utilidad del módulo “Practicando Matemáticas”.

- Crear un acuerdo con el Director del establecimiento para implementar el uso

del módulo con los estudiantes de Tercero Básico en los siguientes años.

RECURSOS

HUMANOS

- Supervisor Educativo

- Director

- Docentes

- Estudiantes

- Lideresas comunitarias

MATERIALES

- Módulo didáctico “Practicando Matemáticas”

- Hojas de papel bond

- Cuaderno

- Lapiceros

- Cámara fotográfica

EVALUACIÓN

Se realizarán visitas periódicas a la institución con el fin de asesorar y apoyar la

aplicación del módulo proporcionado y verificar el uso adecuado del mismo.

154

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

LISTA DE COTEJO PARA LA

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

OBJETIVO: Con el fin de verificar el alcance de los objetivos de la etapa de

diagnóstico institucional, se evalúo con base a los siguientes criterios:

INSTRUCCIONES: Maque con una X en la casilla correspondiente, según los

aspectos observados.

No. ASPECTOS A EVALUAR SI NO

01 ¿Se recopiló la información necesaria para la elaboración del

diagnóstico institucional? X

02 ¿Los instrumentos adecuados para la recolección de datos son

adecuados? X

03 ¿Se detectaron claramente las carencias de la institución? X

04 ¿Se efectuó el análisis de problemas? X

05 ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad? X

06 ¿Las alternativas de solución planteadas, se enfocan en el

problema? X

07 ¿La solución propuesta como viable y confiable responde a la

solución del problema existente? X

08 ¿El proyecto seleccionado es el más pertinente? X

155

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

ESCALA DE VALORACIÓN

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

OBJETIVO: Evaluar las actividades planificadas y para la fase del perfil del proyecto.

INSTRUCCIONES: Marque con una X en la columna correspondiente, según su

apreciación en cada uno de los criterios.

NO. CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE

01

¿El nombre del proyecto

contiene en sí la solución

al problema?

X

02

¿El planteamiento del

problema detectado está

claramente definido?

X

03 ¿Existe relación entre los

objetivos y las metas?

X

04

¿Los objetivos y metas

propuestas son

alcanzables?

X

05

¿Se tiene disponibilidad

de recursos para la

ejecución del proyecto?

X

06

¿Se detalló el

presupuesto de

ejecución?

X

07

¿El tiempo estipulado es

propicio para la

realización del proyecto?

X

156

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

LISTA DE COTEJO PARA LA

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO: Verificar el alcance de los objetivos y metas del proyecto ejecutado que

permitan un resultado satisfactorio.

INSTRUCCIONES: En base a los resultados observados, marque con una X en la

casilla correspondiente a cada indicador.

NO. INDICADORES DE EVALUACIÓN SI NO

01 ¿Se alcanzaron los objetivos propios del proyecto? X

02 ¿Las metas y objetivo se cumplieron en el tiempo señalado? X

03 ¿Los recursos disponibles fueron utilizados adecuadamente? X

04 ¿Se evidenció la obtención de los logros y productos? X

157

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS TELLO DE DEL VALLE

EPESISTA: ANCELMO IVÁN ALVARADO LÓPEZ CARNÉ: 200821992

LISTA DE COTEJO PARA LA

EVALUACIÓN FINAL O DE IMPACTO

OBJETIVO: Evaluar el impacto social del proyecto ejecutado.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación, marque con una X en la columna

correspondiente a cada uno de los criterios.

NO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

01 ¿El proyecto contribuye en la solución del problema

seleccionado? X

02 ¿El proyecto ejecutado tuvo aceptación por el personal

docente y estudiantes? X

03 ¿Considera que el proyecto es de utilidad para la

institución educativa? X

04

¿Considera apropiado que la Dirección del

establecimiento implemente el uso del módulo

“Practicando Matemáticas” con los estudiantes de los

próximas ciclos escolares para darle sostenimiento?

X

05 ¿Está satisfecho con el Módulo “Practicando

Matemáticas”? X

06 ¿Recomendaría el uso del módulo a otras personas? X

158

- .

159

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA SUPERVISIÓN

EDUCATIVA

I. SECTOR COMUNIDAD

1.1 Área geográfica

1.1.1 Localización

La Supervisión Educativa de Villa Nueva, funciona en instalaciones propias,

ubicada en: 5 Avenida Sur Final, 2-09, Zona 4 Colonia Venecia II, Villa Nueva.

1.1.2 Tamaño

La Supervisión Educativa del Distrito 01-15-01, funciona en las instalaciones

de “La Casa del Maestro”, donde también desempeñan sus labores

administrativas los Supervisores educativos de los distritos 01-15-01 al 01-15-

07, pertenecientes a la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur.

1.1.3 Clima, suelo, principales accidentes

El clima del municipio de Villa Nueva es templado, posee un suelo fértil para la

cosecha de maíz, frijol, café, tomates y legumbres en diferentes partes del

municipio.

1.1.4 Recursos naturales

Villa Nueva cuenta con recursos naturales como bosque, maderas, minerías,

arena, piedrín, y otros que se encuentran en la región.

160

1.2 Área histórica

1. 2.1 Primeros pobladores

Los primeros pobladores fueron indígenas, pokomames y criollos, vivían en el

mismo pueblo, pero tenían actividades separadas, dos iglesias, dos párrocos.

El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz en su obra relata que llegó a la

entonces Parroquia de San Miguel Petapa y que la actual Villa Nueva,

mencionada como Villa de la Concepción estaba a 1.5 leguas de distancia de la

cabecera parroquial, con 218 familias que hacían un total de 601 personas.1

.

1.2.2 Sucesos históricos importantes

Villa Nueva es uno de los 17 municipios del departamento de Guatemala. Está

situado a 17 kilómetros al sur-occidente de la capital. Su extensión territorial

es de 114 kilómetros cuadrados. Se estima que su población oscila entre 800

mil y 1 millón de personas.

Villa Nueva surge como un poblado en el período hispánico, por decreto de la

Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala del 8 de noviembre del año

1839, cuando se formó el distrito de Amatitlán, en cuyo artículo 1º se

mencionó a Villa Nueva.

El distrito cambió su nombre y categoría a “Departamento”, según el acuerdo

del Organismo Ejecutivo del 8 de mayo del año 1,866. El departamento de

Amatitlán fue suprimido por el decreto legislativo 2,081 del 29 de abril del año

1,935, con el “publíquese y cúmplase” del Organismo Ejecutivo del 2 de mayo

del mismo año. Al tenor de su artículo segundo Villa Nueva se incorporó al

Departamento de Guatemala.

1 Monografía de Villa Nueva. Historia del Municipio de Villa Nueva.

161

Conforme a documentos del siglo XVIII, el 9 de octubre de 1762 en la primitiva

Petapa y debido a fuertes lluvias, bajó un torrente de un cerro hacia el noreste

sobre las lomas de la cordillera, donde se fundó con el nombre “Nuestra

Señora de la Concepción de las Mesas”, en terrenos que fueron de don

Tomas de Barillas, tierras que poseía y cedió Blas de Rivera. En el transcurso

de los años, el poblado cambió su nombre a Villa Nueva.

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

El Arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz, párroco de San Miguel Petapa

durante la separación del municipio.

El bachiller y sacerdote Domingo Juarros, escritor de la primera obra que narra

la historia de la fundación del municipio de Villa Nueva.

Los señores mayordomos Don Juan Barillas y Doña Martina Fuentecillas,

quienes colaboraron económicamente para la construcción del Templo

Católico de la Inmaculada Concepción.

Don Braulio Civindanes, El señor Alcalde Ignacio Arrese, durante el año 1848;

don Felipe Bernal Teniente, Cura de esta Villa. Todos ellos contribuyeron a la

construcción y diseño del templo que hoy en día aún se conserva.2

Alcaldes de diferentes periodos que han dejado un legado para la ciudad y sus

habitantes.

El Ingeniero Edwin Felipe Escobar, actual alcalde del municipio de Villa

Nueva, ha creado diversos programas enfocados en la educación de niños,

jóvenes, mujeres y adultos, como una forma de disminuir los índices de

delincuencia que afectan a la población, así como otros programas artísticos y

culturales que impulsan el desarrollo del municipio. También ha establecido

acuerdos con los alcaldes de los municipios de San Miguel Petapa y Amatitlán

para promover proyectos en conjunto, como el denominado “La Gran Ciudad

del Sur”.

___________________________________________________________

2 Monografía de Villa Nueva. Historia del Municipio de Villa Nueva.

162

1.2.4 Lugares de orgullo local

Entre los principales lugares de orgullo local están: Iglesia Católica, El Lago de

Amatitlán, Parque Naciones Unidas, Mayan Golf Club, entre otros.

1.3 Sector política

1.3.1 Gobierno local

Alcalde Municipal y su consejo. Actualmente funge como alcalde el ingeniero

Edwin Felipe Escobar, quien conjuntamente con su equipo de trabajo tiene a

su cargo dirigir las actividades administrativas de la comuna, enfocados en la

búsqueda del desarrollo local y mejor situación de vida de sus habitantes.

1.3.2 Organización administrativa

- Consejo Municipal presidido por el Alcalde Municipal.

- Concejales

- Síndicos.

La comuna de Villa Nueva está estructurada y organizada en diferentes

departamentos para realizar un trabajo efectivo y brindar una mejor atención a

los habitantes que requieren de los diferentes servicios. Además se ha

descentralizado, creando oficinas de atención a los usuarios en puntos

estratégicos con el objetivo de proporcionar un mejor servicio con mayor

prontitud.3

1.3.3 Organizaciones políticas relacionadas con la supervisión educativa

Comunicación Social

Policía Municipal

___________________________________________________________

3 Historia del Municipio de Villa Nueva.

163

Policía Municipal

Policía Municipal de Tránsito

Dirección Municipal de Planificación

Dirección Administrativa

Dirección de Infraestructura Municipal

Dirección de Servicios Públicos

1.3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Todas las alianzas estratégicas que aprovecha la municipalidad para su

gestión: instituciones privadas y religiosas.

1.4 Sector Social

1.4.1 Ocupación de los habitantes

La mayoría de los habitantes del área se dedican al comercio informal y

empleados en instituciones públicas y privadas. Sin embargo, una gran parte

de la población villanovana trabaja en la industria y maquilas que se

encuentran establecidas en el sector, mientras un porcentaje menor trabajan

por cuenta propia.

1.4.2 Producción, distribución de productos

Aledaño a la colonia de Villa Lobos I y al sur de la ciudad capital se encuentra

ubicada la Central de Mayoreo –CENMA–, de donde se distribuye la mayoría

de productos agrícolas provenientes de todo el país, hacia las distintas zonas

de la ciudad capital. Así mismo, constituye un importante centro de abordaje y

estacionamiento para los transportes de pasajeros que se dirigen hacia los

departamentos y municipios del sur del país.

164

1.4.3 Agencias educacionales

Escuelas Públicas y Colegios Privados que imparten los niveles pre-primario y

primario, Institutos Nacionales para Ciclo Básico y Diversificado de plan diario,

Institutos por Cooperativa, Institutos Nacionales Plan fin de semana por

Madurez para los niveles de primaria, básicos y diversificado, y Academias de

Mecanografía y Computación que ofrecen los cursos libres, básicos y las TICs.

1.4.4 Agencias sociales de salud y otros

Se cuenta con un Centro de Salud en el centro del municipio, una periférica

del IGSS, Centros Hospitalarios Privados, estación de Bomberos Voluntarios,

un Asilo para ancianos, Policía Municipal de Tránsito, Policía Nacional Civil,

entre otros.

1.4.5 Vivienda

En su mayoría las casas están construidas de blocks y ladrillos, otras, de

madera, lámina o adobe, sin embargo, hay muchas que son construidas

informalmente. Las construcciones informales se deben a que en el área del

municipio existen muchos asentamientos que han sido creados recientemente

como producto de las migraciones provenientes del interior de la república y

que, por tanto, no poseen los servicios básicos.

1.4.6 Centros de recreación

Canchas polideportivas construidas en varias colonias del municipio y el casco

urbano, canchas de futbol, Parque Naciones Unidas, gimnasios al aire libre,

ruta del Paseo del Lago de Amatitlán, que inicia desde la jurisdicción del

Mercado Municipal Concepción, en la zona 4, con destino al lago de Amatitlán.

165

1.4.7 Transporte

Existe una compañía de transporte local, COOTRAUVIN RL; siendo su

recorrido de las colonias del área sur del casco urbana del Municipio hacia

CENTRA SUR y del municipio hacia la Avenida Petapa, con dirección y

destino al Trébol, zona 12 de la Ciudad capital. Así mismo prestan el servicio

buses proporcionados por la Municipalidad de Guatemala, en las colonias

cercanas a CENMA, como una extensión del Transmetro que incluye el cobro

de una sola vez en su pasaje, por lo que los buses alimentadores del

Transmetro ya no realizan el cobro correspondiente.

1.4.8 Comunicaciones

Se tiene acceso a teléfonos públicos, residenciales y telefonía móvil de

distintas empresas (Claro, Tigo, Telefónica, entre otras), así como empresas

distribuidoras de cable e internet.

1.4.9 Grupos religiosos

En el municipio de Villa Nueva existen grupos de la Iglesia Católica, como

Evangélica, Testigos de Jehová, Mormones, etc. Las iglesias evangélicas se

han diversificado y cada una pertenece a un ministerio diferente.

1.4.10 Clubes o asociaciones sociales

Existen algunas organizaciones sociales que realizan proyectos y actividades

en pro del desarrollo del municipio, tal como el denominado Mayan Golf Club,

que cuenta con canchas especiales para el juego de golf. En estas

instalaciones se realizan torneos con participantes nacionales e

internacionales.

166

1.4.11 Composición étnica

La población villanovana es una mezcla entre ladinos e indígenas,

provenientes de distintas regiones del país, debido a que el municipio es uno

de los centros industriales más importantes a nivel nacional. Derivado de este

factor, es difícil establecer con seguridad cual es el porcentaje de cada uno de

los diferentes grupos indígenas ya que los traslados de los pobladores

también son constantes.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Pocas alianzas o acuerdos con organizaciones e instituciones privadas

para promover proyectos educativos.

2. Deficiencia de centros recreativos para los habitantes.

3. Desconocimiento de los hechos más relevantes en la historia del

municipio.

4. Carencia de estadísticas en cuanto al porcentaje de los diferentes

grupos de la población indígena que radica en el municipio.

167

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

2.1 Localización geográfica

2.1.1. Ubicación

La Supervisión Educativa de Villa Nueva se ubicada en la 5 Avenida Sur Final,

2-09, Zona 4 Colonia Venecia II, Villa Nueva, Guatemala.

2.1.2 Vías de acceso

A la Supervisión Educativa se puede llegar siguiendo la ruta que va de

CENMA hacia el centro del municipio o por la avenida Petapa de la zona 12.

Además es de fácil accesibilidad para los diferentes centros educativos que

atiende.

2.2 Localización administrativa

2.2.1 Tipo de institución

Es una institución estatal de servicios educativos que atiende a

establecimientos públicos y privados. La Supervisión Educativa presta

servicios a los directores, maestros, alumnos y padres de familia, fortaleciendo

el desarrollo educativo. Su principal objetivo es el acompañamiento docente y

la administración de los centros educativos.

2.2.2 Región, área, distrito

La Supervisión Educativa, Distrito 01-15-01, cubre el área céntrica y norte de

Villa Nueva, asimismo pertenece a la jurisdicción sur del departamento de

168

Guatemala y está bajo la cobertura de la Dirección Departamental de

Educación Guatemala Sur.

2.3 Historia de la institución

2.3.1 Origen

La Supervisión Educativa 01-015-01 fue la primera que se creó en el municipio

de Villa Nueva debido a la necesidad de atención a la comunidad educativa y

con el objetivo de mejorar el desarrollo educativo de la población. Se

desconocen los antecedentes de inicio de la Supervisión Educativa 01-15-01,

esta ya se había establecido cuando el actual supervisor llega a esta oficina.

Por consiguiente la Supervisión inicia prestando servicio de atención a Centros

Educativos Oficiales (escuelas e institutos), Centros Educativos Privados

(colegios) de los niveles Pre primario, Primario y Diversificado. No se contaba

con una secretaria por lo que le correspondía atender solo; también no había

equipo de oficina ni mobiliario, haciendo las gestiones necesarias para ir

equipando la oficina.

En el año dos mil, la Supervisión Educativa atiende solamente a

establecimientos oficiales. En el año dos mil uno vuelve a atender al Sector

Público y Privado, se le asignaron más establecimientos, así mismo se

incorporan Academias de Mecanografía, de Computación, Corte y Confección

y Belleza.

Esta Supervisión Educativa trata de dar un buen servicio a la comunidad

educativa que atiende y en recompensa por ello recibe el apoyo de todos los

establecimientos tanto privados como oficiales.

El Supervisor Educativo en el año dos mil uno; hizo las gestiones necesarias

con los Directores de los establecimientos a su cargo para que cada

establecimiento aportara una cuota mensual para contratar una secretaria

169

que atiende la oficina en forma permanente, en horario de 8:00 a 12:00 horas.

Asimismo esta Supervisión cuenta con personal de apoyo, que son maestros

presupuestados por el Ministerio de Educación y que se encuentran liberados

y reubicados en esta oficina.

La oficina se ha implementado con el apoyo de la Dirección Departamental de

Educación, Centros Educativos Privados y establecimientos Oficiales. La

Supervisión 01-15-01 ha obtenido, con mucho esfuerzo y mediante gestiones

del Supervisor Educativo, contar con servicios básicos como son agua, luz,

teléfono; cuenta también con dos equipos de computación para realizar las

actividades correspondientes.

2.3.2. Fundadores u organizadores.

La Supervisión Educativa 01-15-01 se fundó en el año 1994, hace 20 años,

estando al frente del mismo, el Licenciado Haroldo Enrique Navas Paz, quien

sigue siendo el actual supervisor educativo.

2.3.3. Sucesos o épocas especiales.

Ha habido sucesos importantes a lo largo de estos años, especialmente los

enfrentamientos a los que se ha intervenido debido a la falta de docentes. En

algunos casos se han tomado a docentes como rehenes por parte de los

padres de familia, y en alguna ocasión ha sido el supervisor mismo, esto

devino a la falta de maestros o por el incumplimiento de los acuerdos a los que

se ha llegado con los Consejos de padres de familia. Sin embargo, la solución

no siempre está en las manos del supervisor sino que depende de la

Departamental de Educación o del Ministerio de Educación. Por otro lado, se

han logrado importantes cambios en cuanto a la implementación de Centros

educativos en plan fin de semana, para estudiantes en edad extraescolar y

para adultos.

170

2.4 Edificio

El edificio que alberga la Supervisión educativa es de una sola planta, fue

construida en el año 1994 y se denomina “La Casa del Maestro”. Aquí

funcionan las oficinas administrativas de los Distritos 01-15-01 al 01-15-07 que

cubren todo el municipio de Villa Nueva y el sector de Villa Lobos, El Búcaro y

las colonias aledañas.

2.4.1. Área construida

El lote que ocupa el edificio de la Supervisión es de aproximadamente 15 por

40 metros cuadrados.

2.4.2 Área descubierta

No existe área descubierta, todo está construido, únicamente cuenta con dos

pequeños espacios verdes o jardines y un espacio para el tanque o pila. Esto,

dado que el espacio es muy reducido.

2.4.3 Estado de conservación

El edificio se encuentra un poco deteriorado, pues en algunas ocasiones cae

agua en algunos espacios y eso puede traer serias consecuencias, por

ejemplo que se puedan mojar los archivos o documentos que se poseen,

sabiendo que todos son muy importantes. Necesita de una reparación o

remodelación para estar en buen estado y evitar posteriores accidentes.

2.4.4 Locales disponibles

No existen más locales disponibles, todos están ocupados por cada uno de los

supervisores y únicamente existe un salón de reuniones.

171

2.4.5. Condiciones y usos

Aunque las condiciones del edificio en las que se encuentra la supervisión no

son las mejores, se hace pleno uso de ellas aprovechándolas al máximo, pues

no se ha gestionado un nuevo edificio con otros beneficios debido a la falta de

presupuesto.

2.5. Ambientes y equipamiento

2.5.1 Salones específicos

En las instalaciones cada oficina está ocupado por un supervisor de distrito.

Después de estos, solo existe un salón para reuniones y parte de ello se utiliza

para almacenar material o expedientes que cada administrador maneja. No

existen otros salones disponibles.

2.5.2 Oficinas

Se contabilizan siete oficinas y un salón mayor que es utilizado para reuniones

por todos los supervisores que laboran dentro de las instalaciones de la

institución.

2.5.3 Cocina.

La institución carece de cocina. El espacio es insuficiente para ello, además

de que no se cuenta con los recursos para implementarlo.

2.5.4 Comedor

Tampoco se cuenta con este servicio debido a la situación descrita en el inciso

anterior.

172

2.5.5 Servicios sanitarios

Cuenta con servicios sanitarios uno para cada sexo, sin embargo, éstos se

encuentran inhabilitados, por lo que los visitantes no tienen acceso a este

servicio.

2.5.6 Biblioteca

Dentro del edificio que abarca las diversas Supervisiones Educativas no se

cuenta con una biblioteca, aunque eso sería lo ideal para que los visitantes,

los estudiantes y docentes pudieran tener acceso a los materiales impresos

como un medio fundamental de consulta.

2.5.7 Bodega(s)

La institución carece de una bodega específica para almacenar su material o

los expedientes. Cada supervisor guarda su material en su propia oficina. En

casos necesarios se utiliza parte del salón de reuniones para colocar el

material didáctico que envía el Ministerio de Educación, por ejemplo, los libros,

material didáctico y otros.

2.5.8 Gimnasio, salón multiusos

No existe gimnasio debido a que no es un centro educativo público o colegio y

carece de espacio y recursos para instalación del mismo.

2.5.9 Salón de proyecciones

Carece de un salón equipado para realizar proyecciones en caso de

capacitaciones, conferencias, reuniones, etcétera.

173

2.5.10 Talleres

Debido a que es una institución de carácter de administrativo, no se cuentan

con instalaciones para talleres.

2.5.11 Centro de producciones o reproducciones

Como institución carece de un centro de reproducciones ya que todo el

material impreso viene directamente del Ministerio de Educación.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Instalaciones muy reducidas para la atención de los usuarios.

2. Demasiada contaminación ambiental y auditiva debido a la cercanía con

el mercado municipal.

3. Difícil acceso a las estalaciones por la saturación de vendedores.

4. Carencia de agua, sanitarios, salón para capacitaciones, bodega,

biblioteca, cocina y comedor.

5. Deterioro de la infraestructura y techo.

174

III SECTOR DE FINANZAS

3.1 Fuentes de financiamiento

El Estado es el encargado de dar financiamiento a la supervisión educativa 01-

15-01, a través del MINEDUC.

3.1.1 Presupuesto de la nación

Funciona con el presupuesto asignado al MINEDUC, el cual es transferido a

través de las Direcciones Departamentales de Educación, luego, a las

Supervisiones Educativas.

3.1.2 Iniciativa privada

Por parte de la iniciativa privada se reciben donaciones que son utilizadas

para el funcionamiento y mejora de la institución.

3.1.3 Cooperativas

No existen cooperativas que apoyen directamente a la Supervisión Educativa.

Únicamente los Institutos por Cooperativa que se atienden como parte de la

cobertura educativa, pero no se percibe ningún beneficio económico de estos.

3.1.4 Ventas de productos y servicios

No se venden ningún tipo de productos, puesto que es una institución de

servicios educativos gratuitos al servicio de la población estudiantil y general.

Todo trámite en la supervisión educativa es gratuito.

175

3.1.5 Rentas

No se manejan rentas dentro de la institución, cabe aclarar que el edificio

donde funciona la supervisión educativa son instalaciones propias.

3.1.6 Donaciones y otros

Se cuenta con el apoyo de entidades privadas mediante donaciones para

solventar las necesidades existentes en la institución, principalmente de los

colegios privados.

3.2 Costos

Los costos son variables, todo se deriva de las necesidades que se tengan en

la institución y el tipo de proyectos o actividades que se deben realizar en los

periodos correspondientes.

3.2.1 Salarios

Los salarios del Supervisor educativo, personal administrativo, personal

docente y personal de servicios de los establecimientos públicos son cubiertos

por el Estado, a través del presupuesto nacional que es asignado al Ministerio

de Educación.

3.2.2 Materiales y suministros

Los materiales y suministros para uso de la supervisión son proporcionados

por el MINEDUC, así como por donaciones de establecimientos privados y de

otras instituciones que aportan para el funcionamiento de la dependencia.

176

3.2.3 Servicios profesionales

Se imparten capacitaciones de formación y actualizaciones al personal

docente y administrativo del sector, las que se brindan por parte de la

Dirección Departamental de Educación de la jurisdicción, de las Casas

Editoriales y ONG´s afines.

3.2.4 Reparación y construcción

Las construcciones y reparaciones se realizan a través del financiamiento del

Mineduc, en algunas ocasiones se cuenta con el apoyo de la Municipalidad de

Villa Nueva.

3.2.5 Mantenimiento

No se realizan mantenimientos periódicos de la infraestructura por la carencia

de fondos para ello. Para mantenimiento diario de las oficinas se cuenta con

una persona encargada del mismo, cuyo salario corre a cargo de los

supervisores que ocupan el edificio, tomando en cuenta que no existe un

contrato para personal de mantenimiento o conserje para la institución.

3.2.6 Servicios generales

El pago de los servicios generales son financiados con recursos del Ministerio

de Educación por medio de la Dirección Departamental de Educación

Guatemala Sur.

3.3 Control de finanzas

3.3.1 Estado de cuenta

177

No se maneja fondos propios, por ser una dependencia del Ministerio de

Educación, únicamente trabaja con el aporte de gratuidad asignado por el

Departamento Financiero de la Dirección Departamental Guatemala Sur.

3.3.2 Disponibilidad de fondos

De acuerdo a lo indicado en el inciso anterior, la institución no cuenta con

fondos propios. Cuando se necesita realizar alguna actividad o arreglos de las

instalaciones, los centros educativos del sector aportan una cuota voluntaria

para solventar las carencias.

3.3.3 Auditoría interna y externa

Las auditorias son realizadas por una comisión específica nombrada por el

Ministerio de Educación en periodos determinados. Es un tipo de auditoría

externa. No se maneja auditoría interna.

3.3.4 Manejo de libros contables.

En la supervisión educativa se manejan libros contables para llevar los

controles de los gastos en que se incurren y la forma en que se cubren. Se

manejan libros de inventarios para llevar los registros y controles de los

recursos materiales con los que se cuenta.

3.3.5 Otros controles.

Se manejan libro de control de asistencia del personal, libro de control de

visitas entre otros. En estos se llevan los controles de las actividades o

tramites que se realizan diariamente en la dependencia y que deben estar

actualizados para el momento de cualquier auditoria por parte del Ministerio de

Educación o de la Contraloría General de Cuentas.

178

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Limitación de presupuesto para cubrir las necesidades educativas y

ambientales.

2. Inexistencia de un centro de reproducciones de materiales didácticos.

3. Carencia de un salón equipado para realizar proyecciones en caso de

capacitaciones, conferencias, reuniones, etcétera.

4. El Mineduc no emite contrato para personal operativo y de servicios

para cada uno de las supervisiones de la jurisdicción sur.

5. Faltan centros educativos públicos para adultos en fin de semana,

mientras que la población demanda educación.

6. Imposibilidad para cubrir todas las necesidades de la institución.

179

IV RECURSOS HUMANOS

4.1 Personal operativo

En la Supervisión Educativa del distrito 01-15-01 no se cuenta con personal

operativo, ya que no han habido contratos, por parte Ministerio de Educación

para este renglón, por lo que únicamente se le contrata a una persona

particular para hacer la limpieza de las instalaciones, siendo pagadas por el

personal administrativo de cada uno de los distritos que funcionan en las

instalaciones denominada “La casa del Maestro”, donde se ubican las oficinas

de los siete supervisores que tienen a su cargo los establecimientos del

municipio de Villa Nueva.

4.1.1 Total de laborantes

En la Supervisión del distrito 01-15-01 labora una persona, quien es el

Supervisor Educativo, nombrado por la Dirección Departamental de Educación

Guatemala Sur. No hay plaza para Secretaria, la persona que colabora con el

Supervisor desempeñando este cargo recibe un salario que los Directores de

los establecimientos del sector aportan voluntariamente, ya que ellos mismos

tomaron la iniciativa, para que se les brinde una mejor atención y se puedan

agilizar los procesos presentados.

4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos

No hay laborantes interinos, únicamente la secretaria, y en ocasiones, se

tienen el apoyo de practicantes, dado que la carga de trabajo, las actividades y

trámites que se tengan que realizar se incrementan en diferentes periodos,

regularmente a principio y finales de año. Los practicantes son tanto del sector

público como privado y universitarios.

180

4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

En lo que a supervisión se refiere no hay retiros pero tampoco

incorporaciones. En cuanto al personal docente del distrito, si se dan algunos

movimientos, cada año se incorporan un promedio de 10 docentes y se retiran

15 de ellos.

4.1.4 Antigüedad del personal

El personal administrativo de supervisión tiene 20 años prestando el servicio

como Supervisor Educativo del Distrito 01-15-01.

4.1.5 Tipos de laborantes

El personal que ejerce el cargo es una persona profesional, con título

universitario, con capacidad para desempeñar su función.

4.1.6 Asistencia del personal

El personal de Supervisión siempre está presente en el periodo que le

corresponde a sus labores y en otras actividades fuera del horario de trabajo,

cuando es necesario.

4.1.7 Residencia del personal

El personal administrativo reside en el mismo municipio de Villa Nueva.

4.1.8 Horarios, otros…

El horario establecido es de lunes a viernes de 08:00 a 16:30 horas. Deben

cumplirse las 40 horas de trabajo como lo estipula la ley.

181

4.2 Personal administrativo

En las instalaciones trabajan un total de cinco supervisores, cada uno atiende

un sector diferente ya que en el municipio existe un gran número de

establecimientos educativos, públicos y privados, para atender a la población

escolar tanto en plan diario como en fin de semana. Es importante señalar que

dos supervisores más funcionan en puntos estratégicos para brindar mejor

atención a la población y que no tengan que viajar hasta la cabecera municipal

para requerir los servicios. Una de ellas se ubica en la comunidad de Villa

Lobos I, en la zona 12 y la otra en la comunidad de Peronia. Es decir, se ha

descentralizado.

4.3 Usuarios

4.3.1 Cantidad de usuarios

En promedio se atiende a un total de 170 establecimientos, incluidos los del

sector oficial, privado y fin de semana4.

4.3.2 Comportamiento anual de usuarios

Anualmente se atiende a un promedio de 12,000 usuarios que requieren de

los servicios educativos de Supervisión. Entre ellos, Directores, docentes,

estudiantes y padres de familia.

4.3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

Sexo: Femenino un 60% y masculino un 40%.

4 Memoria de Labores 2013. Supervisión Educativa sector 01-15-01.

182

Edad: Primaria de 6 a 13 años.

Secundaria o Básicos: de 13 a 15 años

Diversificado: de 15 a 25 años

En los establecimientos por madurez las edades llegan hasta los 60 años.

3.3.4 Situación socioeconómica

La situación socioeconómica de la población atendida se cataloga como clase

media y baja. Hay que considerar que una gran parte de la población es

residente en las diferentes colonias del municipio.

4.4 Personal de servicio

4.4.1 Total de laborantes

La Supervisión Educativa del Distrito 01-15-01 no cuenta con personal de

servicio que sea asignado por Dirección Departamental de Educación

Guatemala Sur.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. No se cuenta con contratos para personal operativo y de servicio.

2. No hay plaza laboral para Secretaria en la Supervisión Educativa.

3. Carencia de contratos para docentes para plan fin de semana.

183

V. SECTOR CURRÍCULUM

5.1 Plan de estudio de servicio

5.1.1 Nivel que atiende.

Se atienden los niveles de pre primaria, primaria, nivel medio ciclo básicos y

diversificado, de Colegios Privados, Escuelas Nacionales e Institutos por

Cooperativa, en las diferentes jornadas y de plan diario y fin de semana5.

5.1.2 Áreas que cubre

La supervisión educativa del distrito 01-15-01 cubre la parte central y norte del

municipio de Villa Nueva, Villa Lobos y El Búcaro. Además, tiene a su cargo los

establecimientos que funcionan en plan fin de semana en las diferentes

comunidades.

5.1.3 Programas especiales.

Entre los programas especiales se imparten charlas por profesionales, sobre

temas como el bulling, drogadicción, sexualidad, embarazos en la adolescencia,

enfermedades venéreas, casos de violencia, entre otros.

5.1.4 Actividades curriculares.

Aplicación del CNB.

Pertinencia étnica y de género.

Ambiente y desarrollo sostenible.

Vinculación a procesos productivos.

5 Memoria de Labores 2013. Supervisión Educativa sector 01-15-01.

184

Escuela de Padres.

Festivales de danza y canto, gimnasia.

Desarrollo personal y comunitario, integrando a los padres de familia y

estudiantes con los líderes comunitarios. Los estudiantes interactúan

conociendo las necesidades de su comunidad y buscando propuestas de

solución.

5.1.5 Currículum oculto.

Como parte del curriculum oculto se pueden contemplar programas especiales

que no están abordadas en el Curriculum Nacional Base pero que se toman

como válidos. Se realizan foros, seminarios, ferias científicas.

5.1.6 Tipo de acciones que realiza.

Entre otras acciones que se desarrollan están los programas de inclusión y

Escuela de Padres, con lo cual se pretende hacer partícipe a todas las

personas, pero especialmente a los padres de familia como parte del proceso

educativo, constituyéndose en una parte activa de la formación de sus hijos.

5.1.7 Tipos de servicios

Los servicios prestados por la institución son específicamente servicios

educativos, pero también se proporcionan información sobre programas

ambientales y de salud, en conjunto con los Ministerios de Ambiente,

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, INAB y otras organizaciones

afines.6

6 Ibídem.

185

5.1.8 Procesos productivos.

Los procesos realizados son puramente educativos y productivos, no se

evidencia otros tipos de procesos.

5.2. Horario institucional

5.2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

En la supervisión educativa se trabaja en horario mixto y jornada doble. El

horario de atención es de 08:00 A.M. a 16:30 P.M. de lunes a viernes. En fines

de semana se atiende en horario flexible, según sea requerido por el usuario,

debido a que se realizan monitoreo en los diversos establecimientos. En

síntesis, es un horario flexible y variado.

5.2.2 Maneras de elaborar el horario.

El horario establecido se hace en base a las necesidades de los servicios

requeridos y atendiendo a la cantidad de población escolar que se tiene a

cargo. Se elabora un horario mensual a razón de 40 horas por semana.7

5.2.3 Horas de atención para los usuarios.

El horario de atención al público es de lunes a viernes de 08:00 A.M. a 16:00

P.M. Se trabaja un total de 8 horas, cumpliendo con la normativa, pero

regularmente se trabaja una hora más, es decir hasta las 17:00 horas para

atender a las personas que requieren de los servicios.

7 Ibídem.

186

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales.

Se dedican un promedio de 8 horas diarias, y 40 horas semanales, no

incluyendo las horas que se trabajan en fin de semana.

5.2.5 Horas dedicadas a actividades especiales.

Especialmente se participa en actos cívicos que se realizan en los centros

educativos públicos y privados.

5.2.5 Tipo de jornada

En la Supervisión Educativa se trabaja en jornada matutina y verspertina, de

lunes a viernes. Además, los fines de semana en horarios variados.

5.3. Material didáctico

Entre el material didáctico que se cuenta en la supervisión educativa se

pueden mencionar, hojas de papel bond, folders, cartulinas, marcadores,

lapiceros, lápices, reglas, engrapadora, sacabocados, almohadillas para

sellos, agendas, manuales, libros de textos y otros. Como apoyo se utiliza

equipos de cómputo, impresora, cañonera, teléfono e internet.

5.3.1 Número de docentes que confeccionan su material.

A nivel del sector, no se tiene un porcentaje exacto de cuantos docentes

elaboran su propio material o textos, pero es obvio que cada uno de ellos

confecciona algún tipo de material didáctico que requiera para el desarrollo de

sus clases.

187

5.3.2 Números de docentes que utilizan libros

Por lo general, todos los docentes de los establecimientos educativos utilizan

más de un libro de texto para impartir sus clases. Los docentes del sector

privado utilizan textos de diferentes editoriales y los del sector publico utilizan

los textos proporcionados por el Ministerio de Educación pero siempre

utilizando libros de otras editoriales como material de apoyo.

5.3.3 Tipos de textos que se utilizan

CNB, Módulos de aprendizaje, Protocolos, Herramientas de Evaluación,

Compendio de leyes Educativas. Manuales de Funciones y otros.

5.3.4 Frecuencias con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico.

Siempre que el docente lo solicite, así como en las diferentes actividades que

se lleven a cabo dentro del establecimiento.

En la supervisión educativa el material didáctico, regularmente, lo elaboran los

estudiantes practicantes durante el tiempo que permanecen en ella.

5.3.5 Materias/materiales utilizados.

Hojas de papel bond, cartulina, masking-tape, marcadores, tijeras, cuadernos,

libros de textos, etcétera. Equipos tecnológicos utilizados están: computadora,

cañonera, teléfono, internet, impresoras.

5.3.6 Fuentes de obtención de las materias.

Las materias son obtenidas con recursos propios o a través de donaciones.

188

5.3.7 Elaboración de productos.

Presentación de capacitaciones, elaboración de folletos, manuales,

publicación de boletines informativos, trifoliares, módulos, revistas, guías

didácticas y memoria de labores.

5.4 Métodos, técnicas y procedimientos

Se emplean método y técnicas diseñadas para cada fin, apegados siempre a

los lineamientos que establece el Ministerio de Educación, guiándose por los

diferentes manuales que se poseen para tal fin.

5.4.1 Metodología utilizada por los docentes.

Los docentes para desarrollar sus labores educativas utilizan la metodología

apegada al CNB, empleando las herramientas de evaluación y las estrategias

del constructivismo.

5.4.2 Criterio para agrupar a los alumnos.

Los docentes organizan a los estudiantes para trabajar en parejas, en tríos, en

grupos e individualmente, según el carácter de las actividades a desarrollar.

5.4.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos.

Esto queda a criterio de cada establecimiento educativo, por lo general se

realizan dos excursiones al año o más, siempre y cuando se lleven a cabo

dentro de las fechas calendarizadas por el Ministerio de Educación y que

cuenten con la debida autorización de la Supervisión Educativa.

189

5.4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Se utilizan diversas técnicas en cuanto a la contratación, evaluación y

supervisión del personal que se tiene a cargo. Para ello se elaboran

instrumentos adecuados para que los resultados sean efectivos y se obtenga un

buen producto.

5.4.5 Planeamiento

El tipo de planeamiento que se maneja es anual y mensual, basados en la

carga de trabajo que se debe realizara a lo largo del ciclo escolar y por cada

mes. Se trabaja en base al POA.

5.4.6 Capacitación

Periódicamente se realizan capacitaciones de actualización docente tales

como aplicación del CNB, Estrategias y Herramientas de Evaluaciones,

Estadística inicial y final, manejo de las TIC´s, etc.

5.4.7 Inscripciones o membrecía

No se manejan membrecía porque es una institución de servicios educativos.

5.4.8 Ejecución de diversas finalidades

Servicio Administrativo y Educativo a la comunidad.

5.4.9 Convocatoria, selección, contracción e inducción de personal.

Tanto las convocatorias, la selección y contratación del personal,

corresponden a la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur,

190

donde son remitidas directamente las personas que deseen optar por un

puesto en el Mineduc.

5.5 Evaluación

5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

La evaluación del personal se realiza en base al protocolo establecida para

dicho fin. Se verifica que el personal cumpla con el perfil que se requiere para

el puesto al que aspira. Utilizando para ello, las leyes que corresponden a tal

aspecto. Se realiza una vez al año mediante la utilización de la hoja de

servicios.

5.5.2 Tipos de evaluación.

Se realiza evaluación interna, de tipo cualitativa y cuantitativa. Además

también se ejecutan evaluación diagnóstica, formativa y autoevaluación.

5.5.3 Características de los criterios de evaluación.

La evaluación es flexible y continua. Los criterios de evaluación son subjetivos

y objetivos según sean los aspectos a considerar.

5.5.4 Controles de calidad

Para evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos y productos educativos se

diseñan y aplican herramientas de evaluación acordes a cada procedimiento o

actividad. Se establecen de manera general, no son objetivos. También se

incluyen las evaluaciones aplicadas por el Mineduc.

191

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. No se cuenta con suficiente material didáctico.

2. Desconocimiento del reglamento interno.

192

6. SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Planeamiento

6.1.1 Tipo de planes

Se utilizan planes a corto, mediano y largo plazo, basados en las políticas

educativas. (Plan anual y mensual).

6.1.2 Elementos de los planes

Los planes contienen elementos informativos, metodológicos, contenidos en

sus diferentes clasificaciones, actividades, recursos y evaluación.

6.1.3 Forma de implementar los planes

Se implementan con el personal administrativo, es decir, con los directores, y

luego con los docentes. Pueden ser anuales, mensuales o semanales si las

circunstancias lo requieren.

6.1.4 Base de los planes

La elaboración de los planes se basa en las políticas, estratégicas y objetivos

del Ministerio de Educación y de los normativos legales, los que se deben

desarrollar durante el periodo de actividades de la institución y los centros

educativos del distrito.

6.1.5 Planes de contingencia

No hay un plan de contingencia diseñado en caso de cualquier emergencia

que se presenta, aunque es indispensable contar con ello siempre.

193

6.2 Organización

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización

El nivel jerárquico se inicia con el ente máximo en el ramo así: MINEDUC,

Dirección Departamental, Supervisión Educativa, Dirección, Personal Docente,

Estudiantes, Padres de familia, y personal Operativo.

6.2.2 Organigrama

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA DE VILLA

NUEVA, DISTRITO 01-15-018

Supervisor Educativo del Distrito 01–15–01: Licenciado Haroldo Enrique Navas Paz. ___________________________________________________________________

8 Supervisión Educativa sector 01-15-01.

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Dirección Sector

oficiales

Padres de

Familia

Dirección Sector

Privado

Personal

Docente

Alumnos

Personal

Operativo

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

GUATEMALA SUR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

194

6.2.3 Funciones cargo/nivel

Las principales funciones del supervisor educativo es el acompañamiento a los

Directores y personal docente; la atención a padres de familia, estudiantes,

autoridades del Mineduc y organizaciones no gubernamentales.

6.2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Se cuenta y se trabaja en base al Manual de Supervisión Educativa.

6.2.5 Régimen de trabajo.

Se trabaja bajo los reglamentos legales correspondientes, tales como la Ley

de Servicio Civil, Ley Educación Nacional, Acuerdos Gubernativos y

Ministeriales, entre otros.

6.2.6 Existencia de manuales de procedimientos.

En la institución se cuenta con el Manual de Supervisión Educativa, en la cual

se establecen las funciones y procedimientos que deben realizarse en la

dependencia por parte del Supervisor Educativo.

6.3 Coordinación

6.3.1 Existencia o no de informativos internos.

La información interna se realiza mediante oficios, circulares o conocimientos

que se giran internamente. También existen boletines y trifoliares para

transmitir información a los usuarios.

195

6.3.2 Existencia o no de carteleras

Existen dos carteleras dentro de las instalaciones de la supervisión donde se

colocan los comunicados, boletines y otros, para mantener informados a los

usuarios que visitan las instalaciones.

6.3.3 Formularios para las comunicaciones

Para las comunicaciones se realizan por oficio y circulares.

6.3.4 Tipos de comunicación

Telefónica, personal, escrita y correo electrónico.

6.3.5 Periodicidad de reuniones técnicas

Las reuniones técnicas se llevan a cabo mensualmente.

6.3.6 Reunión de reprogramación

Según sea requerido por el supervisor o por orden de fuerza mayor, en

algunas ocasiones, se han reprograman las reuniones.

6.4 Control

6.4.1 Normas de control

Se rigen por el normativo interno y lo reglamentado en las leyes del Ministerio

de Educación para cumplir con los objetivos planteados y obtener los

resultados previstos.

196

6.4.2 Registro de asistencia

Se cuenta con el libro de Control de Asistencia parta el personal administrativo

que labora en la institución. De igual forma, se maneja el Libro de Visitas en el

que se lleva un control de las personas que visitan la institución por diversos

motivos.

6.4.3 Evaluación de personal

Evaluación y desempeño cada año las personas contratadas se califican con

hojas de servicio y los maestros por contrato se califican por informes.

6.4.4 Inventario de actividades realizadas

Se evalúa durante las reuniones mensuales, pero previas a realizarse, se

debe presentar el plan de las mismas para ser evaluados y aprobadas.

6.4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Los inventarios físicos se realizan anualmente.

6.4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Se realizan periódicamente, actas, conocimientos, inscripciones. A final de año

se elabora la Memoria de labores.

6.5 Supervisión

6.5.1 Mecanismos de supervisión

Visitas administrativas y acompañamiento docente.

197

6.5.2 Periodicidad de supervisiones

Las supervisiones se realizan en periodos semanales y/o mensuales, según

las necesidades y disponibilidad de horario.

6.5.3 Personal encargado de la supervisión

La persona encargada del proceso es el Supervisor Educativo del distrito.

6.5.4 Tipo de supervisión

Administrativa y de acompañamiento al personal docente.

6.5.5 Instrumentos de supervisión

Para llevar a cabo el ejercicio de supervisión se hace uso de instrumentos

adecuados tales como cuestionarios, listas de cotejo, entrevistas, guías de

observación y otros, diseñados según los criterios a tomar en cuenta.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. No se brinda una atención en un 100% a los centros educativos por la

sobrecarga que se tiene de los mismos.

2. Tiempo insuficiente para implementar otros planes.

198

VII SECTOR DE RELACIONES

7.1. Institución – usuarios

7.1.1 Estado / forma de atención a los usuarios.

En la institución se brinda la atención cordial a los usuarios, velando por que

sus necesidades sean escuchadas y poder apoyarles en la medida en que sea

posible, tomando en cuenta los recursos que se tengan, sin embargo, el apoyo

moral y acompañamiento pedagógico es incondicional.

7.1.2 Intercambios deportivos.

Periódicamente se realizan actividades deportivas entre los establecimientos

que corresponden al distrito 01-15-01, contando con el visto bueno del

supervisor a cargo. Se tiene conciencia que la realización de estas actividades

contribuye a fortalecer la relación entre los estudiantes y el grupo docente,

principalmente la práctica del deporte como una estrategia para fortalecer el

compañerismo entre los estudiantes y mantener una buena salud física y

mental, así como, para disminuir los índices de delincuencia existentes a nivel

general y en los que se encuentran involucrados muchos jóvenes.

7.1.3. Actividades sociales

Se realizan actividades sociales que confieren al sector que se atiende, la

mayoría de las veces por aniversario de fundación de los centros educativos,

públicos y privados. También se realizan ferias gastronómicas, en meses

específicos. Se acostumbra realizar actividades para conmemoración del día

del maestro o convivios par fin de ciclo escolar, en el cual participan los

docentes pertenecientes al distrito 01-15-01.

199

7.1.4. Actividades culturales

Regularmente se realizan actividades culturales en cada centro educativo,

pero son más frecuentes en el mes de septiembre cuando se celebra el

aniversario de independencia patria. En estas ocasiones se realizan concursos

de altares cívicos, danzas folklóricas, declamaciones, desfile de bandas

escolares, gimnasias y otros. También son comunes las exposiciones de tipo

gastronómico, costumbres y tradiciones, trajes típicos, etc., de los diferentes

departamentos del país. Con estas actividades se pretende que los niños y

jóvenes conozcan más de la riqueza cultural del país para valorarlos. Además

se fomentan los valores cívicos, morales, espirituales y religiosos.

7.1.5. Actividades académicas

Las actividades académicas realizadas permanentemente se enriquecen con

la presentación de seminarios, conferencias y capacitaciones que son

realizadas por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección

Departamental de Educación Guatemala Sur, la Supervisión Educativa 01-15-

01, otras instituciones u organizaciones afines y por los mismos centro

educativos a través del personal administrativo, u otros dependiendo de la

naturaleza de que se trate.

7.2 Institución con otras Instituciones.

7.2.1. Cooperación

Se mantiene cooperación con los supervisores de los diferentes distritos que

funcionan en el mismo edificio. Siempre de tiene la intención de cooperar con

las instituciones educativas a cargo del sector en lo que se pueda, siempre y

cuando se cuente con los recursos. Sin embargo, no se tiene colaboración de

otra institución particular, más que con las mismas dependencias del

200

Ministerio de Educación y la Dirección Departamental de Educación

Guatemala Sur.

7.2.2. Culturales

Como supervisión se participa en actividades culturales desarrolladas en los

diferentes centros educativos, como una forma de apoyar y fomentar los

valores cívicos, morales, éticos, costumbres y tradiciones locales y nacionales.

7.2.3. Sociales.

Son pocas las actividades sociales que se desarrollan en la dependencia,

únicamente en actividades como Día del Maestro y aniversario de Colegios o

establecimientos educativos públicos. Fiestas Patronales y locales.

7.3 Institución con la comunidad

7.3.1. Con agencias locales y nacionales

Se mantiene comunicación estrecha con la municipalidad de Villa Nueva,

especialmente con el área de Educación, ya que juntos cooperan para realizar

proyectos educativos en beneficio de la comunidad estudiantil, como charlas,

conferencias, proyectos de reforestación, concursos, etc.

7.3.2. Asociaciones locales

Se cuenta con el apoyo de los Consejos de Educación, que integra la

participación de los padres de familia para apoyar el proceso educativo de los

estudiantes y el desarrollo de las comunidades. Así también se tiene el apoyo

de los COCODES de cada comunidad. No existen asociaciones con clubes, ni

con otras instituciones privadas.

201

7.3.3. Proyección

La proyección se realiza mediante el constante acompañamiento pedagógico y

administrativo, brindado a los establecimientos públicos y privados. Además,

se promueven programas educativos para la formación de las personas de

todas las edades.

7.3.4. Extensión.

La Supervisión Educativa del distrito 01-15-01 es tiene bajo su responsabilidad

la atención de establecimientos educativos del sector oficial y del sector

público. Para datos más exactos:

132 establecimientos educativos.

22 Academias.

240 maestros del sector oficial.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Poca relación con otras instituciones.

2. No hay apoyo de instituciones privadas u organizaciones.

3. Existe irresponsabilidad en el cumplimiento de funciones de algunos

Directores.

4. No todos los Consejos Educativos están disponibles para apoyar.

202

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

8.1 Filosofía de la institución

8.1.1 Principios filosóficos de la institución.

La Supervisión Educativa se rige por los mismos principios filosóficos del

Ministerio de Educación debido a que es una dependencia del mismo.

8.1.2 Visión

Mediante la modernización, servir de manera eficiente a la comunidad

educativa de la localidad, haciendo eficaz la ardua labor, logrando una mejor

calidad y desarrollo integral para la educación.

8.1.3 Misión

Prestar servicios educativos esenciales de manera eficaz a los

establecimientos públicos y privados, docentes, alumnos y padres de familia

contribuyendo al desarrollo de la educación en el municipio de Villa Nueva.

8.2 Políticas de la institución

8. 2.1. Políticas institucionales

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones establecidos por el

Ministerio de Educación para la población realizando planes de trabajo,

llevados ante la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur, para

ampliar los servicios educativos de los niveles preprimaria, primaria, básico y

diversificado.

203

Entre otras políticas que se aplican en ésta institución están:

Que los maestros cumplan con su horario de trabajo establecido y su

horario de clases.

Cumplir con la entrega de documentos en la fecha establecida por la

institución.

Asistir a las capacitaciones programadas por la supervisión en fecha

asignada.

Cumplir con las actividades asignadas por establecimientos o individuales.

8.2.2. Estrategias9

Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la aplicación de

metodologías que contribuyan a optimizar el rendimiento de las instituciones

educativas y de la formación continua de los sujetos interesados en la

educación.

Capacitar a maestros de todos los sectores atendidos para mantenerlos

actualizados de los nuevos cambios en materia de educación.

Promover programas educativos para formación de las personas de todas

las edades.

Integrar la participación de los padres de familia en consejos de educación

para apoyar el proceso educativo.

8.2.3. Objetivos

Alcanzar la excelencia educativa en todos los niveles en el Municipio de

Villa Nueva logrando la optimización con los recursos que se cuenta.

Promover la integración de todos los centros educativos, trabajando en

común acuerdo Supervisor y Directores.

Seguir los lineamientos del MINEDUC y sus estándares Educativos.

___________________________________________________________________

9 Supervisión Educativa sector 01-15-01.

204

Realizar sesiones constantes para informar a la comunidad educativa de las

disposiciones del MINEDUC.

Que los establecimientos entreguen papelería completa y en fechas

estipuladas según sea requerida.

Mejorar y controlar la educación en los establecimientos públicos y privados

de todos los niveles.

Proporcionar a los establecimientos nacionales mejoras y apoyo por medio

de materiales y suministros.

Capacitar constantemente a Directores y Docentes de establecimientos

públicos y privados.

Fomentar en la población estudiantil la cultura y el deporte para beneficio de

todos.

8.2.4. Metas

Las metas del Supervisor Educativo del sector 01-15-01 son:

Cumplir con el plan operativo anual, establecido por el MINEDUC Aumentar

la capacidad de atención al público, ampliando el horario.

Implementar personal operativo.

Gestionar ante el Mineduc, la ampliación de fondos para la Supervisión.

Poseer suficiente material de apoyo y didáctico para proporcionarlo a la

comunidad educativa.

Brindar atención constante a 132 establecimientos educativos.

Atender a 22 Academias pertenecientes al sector 01-15-01

Asesorar a 240 maestros del sector oficial.

205

8.3 Aspectos legales

8. 3.1. Personería jurídica

La Supervisión Educativa sector 01-15-01 es una dependencia del Ministerio

de Educación y por tanto posee personería jurídica para realizar trámites

legales ante cualquier otra dependencia del Estado.

8.3.2 Marco legal que abarca a la institución

La institución está sujeta a las leyes y reglamentos que le confieren de

acuerdo al tipo de servicios que presta a la población.

Las leyes que abarca son la Constitución Política de la República, Ley

Nacional de Educación 12-91, Ley de Servicio Civil, Acuerdos Gubernativos,

Ministeriales, Reglamentos de Evaluación 1171-2010, Reglamento de

Convivencia, Reglamento de Disciplina, entre otros.

8.3.3. Reglamentos internos.

El Supervisor, Secretaria y personal operativo se rigen por el reglamento

interno establecido para el cumplimiento adecuado de sus funciones el cual

les permite brindar una mejor atención a los usuarios de manera ordenada,

ética y profesional, sabiendo que el cumplimiento de las normas es

fundamental para el buen desempeños de su cargo.

Cada centro educativo perteneciente a este sector, posee su propio

reglamento interno para normar las acciones del personal administrativo,

docente y estudiantes, el cual debe darse cumplimiento. Si este reglamento no

es respetado por alguna de las partes se procede a seguir con el caso ante

Supervisión Educativa, respetando siempre la jerarquía.

206

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Carece de Manual de funciones para el personal operativo

2. No se cuenta con estrategias definidas.

207

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN

PATROCINADA

I SECTOR COMUNIDAD

1.1 Geográfica

1.1.1 Localización

Villa Lobos II es una de las diversas colonias del municipio de Villa Nueva

ubicada geográficamente al norte del casco urbano del municipio. Colindancia

al Norte con el asentamiento 17 de diciembre y Monte María, al Sur colinda

con el Anexo Sur, Villa Lobos II, al este con Villalobos I y Villalobos III y al

Oeste con el anexo Villalobos II.

1.1.2 Tamaño

Su extensión territorial se limita a 1.100 kilómetros de largo por 500 metros de

ancho a 1330.24 metros sobre el nivel del mar, se encuentra situada en la

parte Norte del Municipio de Villa Nueva del departamento de Guatemala, y al

sur del Municipio de Guatemala, con una topografía semiplana con inclinación

hacia el Norte de la comunidad.

1.1.3 Clima, suelo, principales accidentes

El clima en la Colonia Villalobos II es considerado templado, alcanzando

durante todo el año, temperaturas máximas de 28ºC y mínimas de 12ºC. En lo

que se refiere a condiciones geológicas su suelo es relleno de material

diverso, sobresaliendo el suelo arenoso blanco con prominencias de cenizas

pómez recientes, estas recientes como producto de erupciones volcánicas

explosivas.

208

Solo cuenta con un barranco en la parte sureste, donde se forma un riachuelo

producto de las aguas servidas emanadas de la colonia, mismo que

desemboca en el Rio Villalobos que se ubica en la cuenca del Lago de

Amatitlán.

1.1.4 Recursos naturales

Árboles, minerales, especialmente arena blanca y amarilla que constituyen la

materia prima para la elaboración de block de pómez.

1.2 Histórica

1. 2.1 Primeros pobladores

Se original de las comunidades de los Asentamientos Éxodo, Tres Banderas,

Monte los Olivos, La Esperanza, sectores A, B, C, D que conformaban

inicialmente la comunidad El Mezquital.

1.2.2 Sucesos históricos importantes

Se dieron tres importantes invasiones. En la primera se adentran a Villa Lobos

por barrancos y no por la entrada principal, posteriormente fueron desalojados.

La segunda invasión fue pacífica con muy poco apoyo de los pobladores por

lo que no se logra nada.

En la tercera invasión se entra por dos partes, una por el lado de los

barrancos, los pobladores acompañados de palos y nylon, y la otra por la

entrada principal, de esta forma se logra ingresar a los terrenos y se empieza a

tomar posesión de ellos, haciendo covachas con los palos y nylon.

209

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

Entre estas personalidades sobresalen los integrantes de la Coordinadora de

Asentamiento Humanos que en tiempo de de los presidentes Mejía Víctores y

Vinicio Cerezo iniciaron pláticas para la asignación de un complejo

habitacional para resolver la problemática de vivienda que enfrentaban estas

comunidades.

1.2.4 Lugares de orgullo local

Iglesia Católica, Escuela Oficial de la comunidad.

1.3 Política

1.3.1 Gobierno local

Alcaldía Auxiliar y Municipalidad de Villa Nueva.

1.3.2 Organización administrativa

Consejo Municipal presidido por el Alcalde Municipal.

1.3.3 Organizaciones políticas

Comunicación Social

Policía Municipal

Policía Municipal de Tránsito

Dirección Municipal de Planificación

Dirección Administrativa

Dirección de Infraestructura Municipal

Dirección de Servicios Públicos

210

1.3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Todas las alianzas estratégicas que aprovecha la municipalidad para su

gestión: instituciones privadas y religiosas.

1.4 Social

1.4.1 Ocupación de los habitantes

La mayoría de los habitantes del área se dedican al comercio informal y

empleados en instituciones públicas y privadas.

1.4.2 Producción, distribución de productos

Aledaño el área de Villa Lobos II se encuentra ubicada la Central de Mayoreo

–CENMA– de la cual se distribuye la mayoría de productos agrícolas

provenientes de todo el país, hacia las distintas zonas de la ciudad capital.

1.4.3 Agencias educacionales

Colegios Privados, Escuela Nacional, Instituto Nacional Plan fin de semana

por Madurez.

1.4.4 Agencias cociales, de calud y otros

No hay centros de salud ni agencias bancarias.

1.4.5 Vivienda

En su mayoría las casas están construidas block y ladrillo, lamina, algunas de

ellas son construidas informalmente.

211

1.4.6 Centros de recreación

Canchas polideportivas y cancha de fútbol.

1.4.7 Transporte

Existe una compañía de transporte local, COOTRAUVIN RL; siendo su

recorrido de las colonias del área sur del casco urbana del Municipio hacia

CENTRA SUR. Así mismo prestan el servicio buses proporcionados por la

Municipalidad de Guatemala como una extensión del Transmetro que incluye

el cobro de una sola vez en su pasaje, por lo que los buses alimentadores del

Transmetro ya no realizan el cobro correspondiente.

1.4.8 Comunicaciones

Se tiene acceso a teléfonos públicos, residenciales y telefonía móvil de

distintas empresas (Claro, Tigo, Telefónica, entre otras) así como internet.

1.4.9 Grupos religiosos

Existen grupos de la Iglesia Católica, de la Iglesia Evangélica, Testigos de

Jehová, mormones, etc.

1.4.10 Clubes o asociaciones sociales

No cuenta con clubes o asociaciones sociales. Solo deportivas y religiosas.

1.4.11 Composición étnica

La población es una mezcla entre ladinos e indígenas.

212

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Demasiada contaminación ambiental en la entrada principal a la

comunidad y los alrededores del establecimiento.

2. Temor debido a la existencia de grupos delictivos en la comunidad.

3. Carencia de sistemas de alarmas y cámaras de vigilancia.

4. Inexistencia de Centro de Salud para atención de la población.

5. Desconocimiento de los hechos históricos de la comunidad.

213

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

2.1 Localización geográfica

2.1.1 Ubicación

El Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificada por madurez Villa

Lobos II se ubica en la 53 calle 3-26 zona 12, Colonia Villa Lobos II, municipio

de Villa Nueva, al sur de la ciudad capital.

2.1.2 Vías de acceso

Para ingresar a la comunidad puede hacerse por el asentamiento El Búcaro,

por CENMA, y por el asentamiento Lomas de Villa Lobos II.

2.2 Localización administrativa

2.2.1 Tipo de institución

El establecimiento es una institución oficial que brinda servicios educativos a

los pobladores de la comunidad y lugares aledaños.

2.2.2 Región, área, distrito

Pertenece a la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur y al

Distrito Educativo 01-15-01, lado norte de Villa Nueva.

2.3 Historia de la institución

2.3.1 Origen

214

El Instituto Villalobos II por Madurez surge a través de un proyecto de la

municipalidad de Villa Nueva, una modalidad donde participan varias

instancias como: organización de vecinos, la municipalidad de Villa Nueva,

Ministerio de Educación, con el apoyo de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.3.2 Fundadores u organizadores

Las líderes comunitarias, la municipalidad de Villa Nueva, el profesor

Benedicto Hernández Aguilar, quien diseñó, gestionó y coordinó el proyecto

ante las instancias correspondientes.

2.3.3 Sucesos o épocas especiales

Desde hace años se quería contar con una institución educativa para atender

estudiantes del nivel medio, y en consenso de más de cuarenta líderes

comunitarios de esta comunidad, se llegó al acuerdo con las autoridades de la

municipalidad de Villa Nueva para la fundación del Instituto de Villa Lobos II,

plan fin de semana.

2.4 Edificio

2.4.1 Área construida

La institución cuenta con un área construida de 250 metros cuadrados,

aproximadamente.

2.4.2 Área descubierta

El total de área descubierta es de aproximadamente 350 metros cuadrados, el

cual está destinada para la construcción del edificio del INEB e INED por

215

madurez Villa Lobos II plan fin de semana. Aunque se realizan gestiones para

la creación de un INEB plan diario para atender a la población que requiere de

estos servicios.

2.4.3 Estado de conservación

La infraestructura cuenta con deterioro interno y externo que necesita ser

remodelado y darle mantenimiento periódicamente.

2.4.4 Locales disponibles

No hay locales disponibles ya que todos están ocupados, dado a que la

población escolar es mayor, existen varias secciones de cada grado por lo

cual se distribuyen en todos los salón de clases.

2.4.5 Condiciones y Usos

Las instalaciones se encuentran en condiciones regulares y son para usos

puramente escolares, es decir, salones de clases, Dirección, cocina y bodega.

2.5. Ambiente

2.5.1 Salones específicos

Unicamente los que se utilizan para salones de clases, los cuales son los

mismos que ocupa la escuela primaria en plan diario.

2.5.2 Oficina

No cuenta con oficina propia, por lo que se improvisa un aula como Dirección.

216

2.5.3 Cocina

No cuenta con cocina.

2.5.4 Comedor

No cuenta con comedor.

2.5.5 Servicios sanitarios

Se cuenta con tres sanitarios para hombres y tres para mujeres, habilitados

para los estudiantes de plan fin de semana.

2.5.6 Biblioteca

La institución educativa carece de Biblioteca.

2.5.7 Bodega

No cuenta con bodega específica para la institución.

2.5.8 Gimnasio, salón multiuso

No cuenta con gimnasio ni con salón multiuso, las actividades se realizan en el

patio del establecimiento donde se encuentra un escenario con techo de

lámina.

2.5.9 Salón de proyecciones

No existe un salón de proyecciones.

217

2.5.10 Talleres

Dentro del establecimiento no se cuenta con talleres.

2.5.11 Canchas

En las instalaciones se enuentran dos canchas de básquetbol y una cancha de

futbol.

2.5.12 Centro de producciones o reproducciones

No cuenta con un centro de reproducciones de material didáctico u otros.

2.5.13 Otros

Áreas verdes de recreación y construcción.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Carencia de edifico propio para el funcionamiento del instituto de fin de

semana.

2. Escasez de agua potable.

3. Carece de centro de reproducción de material didáctico.

4. Se carece de equipo de cómputo e impresora para trabajos de

Dirección.

218

5. No hay acceso a servicios de internet.

6. No se cuenta con equipo audiovisual.

7. Falta de ventilación en los salones de clases.

8. Mobiliario no adecuado para personas adultas.

9. No se cuenta con salón de reuniones para docentes.

10. No hay salón de proyecciones.

11. Carencia de un área exclusiva para comedor.

12. Se carece de áreas para laboratorios y talleres.

219

III SECTOR DE FINANZAS

3.1 Fuentes de financiamiento

3.1.1 Presupuesto de la nación

Como establecimiento público debe recibir una parte del financiamiento que se

le asigna al Ministerio de Educación a través de la Dirección Departamental

Guatemala Sur. Sin embargo, aun no recibe este beneficio, ni en salarios

laborales, dado a que no se poseen contratos oficiales de docentes.

3.1.2 Iniciativa privada

No se tiene intervención alguna.

3.1.3 Cooperativas

Sin evidencia.

3.1.4 Ventas de productos y servicios

No se tuvo evidencia.

3.1.5 Rentas

Sin evidencia.

3.1.6 Donaciones y otros

Sin evidencia.

220

3.2 Costos

3.2.1 Salarios

El salario de los dos docentes contratados y el personal operativo es

sufragado por la Municipalidad de Villa Nueva, quien emite tales contratos.

3.2.2 Materiales y suministros

Son proporcionados por los mismos estudiantes, voluntariamente, de acuerdo

a las necesidades.

3.2.3 Servicios profesionales

No se tuvo evidencias.

3.2.4 Reparación y construcción

Sin evidencia.

3.2.5 Mantenimiento

Se realiza por medio de personal operativo asignado por la municipalidad de

Villa Nueva.

3.2.6 Servicios generales (electricidad, agua, etc.)

Los servicios generales del establecimiento son financiados por recursos del

MINEDUC por medio de la Dirección Departamental Guatemala Sur. Esto es a

nombre de la escuela primaria que funciona en plan diario.

221

3.3 Control de finanzas

3.3.1 Estado de cuenta

Aun no secuenta con estado de cuenta asignado al establecimiento.

3.3.2 Disponibilidad de fondos

No se cuenta con fondos disponibles.

3.3.3 Auditoría interna y externa

A través de comisiones especificas Dirección del Establecimiento, Supervisión

Educativa correspondiente y Departamento Financiero.

3.3.4 Manejo de libros contables.

No se tuvo evidencia.

3.3.5 Otros controles.

Formatos especificos para llevar controles internos.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. No se cuenta con fondo específico para mantenimiento del instituto.

2. Carencia de apoyo financiero por parte de instituciones y

organizaciones afines.

3. Poca colaboración económica de los estudiantes

222

IV RECURSOS HUMANOS

4.1 Personal operativo

En el INEB - INED Villa Lobos II no se cuenta con personal operativo

contratados por parte Ministerio de Educación, unicamente por la

Municipalidad de Villa Nueva.

4.1.1 Total de laborantes

Actualmente en la institución prestan el servicio tres docentes, dos contratados

por la Municipalidad de Villa Nueva en el renglón de Servicios Temporales, y

uno nombrado por la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur,

pero sin percibir salario alguno ni poseer un contrato legal, es decir, es un

trabajo add honorem.

4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos

No existen plazas para laborantes fijos. Es contrato del personal operativo es

renovado cada tres meses. Esto se debe al tipo de convenio firmado entre el

Ministerio de Educación, la Municipalidad de Villa Nueva y el representante de

la institución.

4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No se tiene evidencia. Puesto que no hay contratos de parte del MINEDUC,

tampoco por la Municipalidad de Villa Nueva. La institución cuenta con el

apoyo de epesistas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala que cada semestre se incorporan para apoyar el

proceso educativo, poniendo sus conocimientos al servicio de la poblacfión

que lo requiere.

223

4.1.4 Antigüedad del personal

El personal operativo tiene tres años prestando el servicio en el

establecimiento con el tipo de contrato temporal.

4.1.5 Tipos de laborantes

El personal que labora en la institución es profesional, con título universitario,

vocación de servicio y capacidad para desempeñar su función.

4.1.6 Asistencia del personal

El personal operativo asiste a sus labores en la jornada y horario

correspondiente; así como a otras actividades extraoficiales que requieren de

su colaboración y participación en la comunidad.

4.1.7 Residencia del personal

Algunas personas residen en la misma omunidad de Villa Lobos II y otras,

residen en colonias cercanas.

4.1.8 Horarios, otros…

El horario establecido para la jornada de trabajo es de 07:00 a.m. a 17:00 p.m.

el día domingo.

4.2 Personal administrativo

Esta función lo desempeña el Supervisor Educativo, quien al mismo tiempo

tiene el nombramiento de Director del instituto. Sin embargo se cuenta con un

224

coordinador nombrado entre los docentes colaboradores, con la participación

de las lideresas de la comunidad y los estudiantes. Esto es, con el fin de velar

que los procesos administrativos y pedagógicos se realicen de forma correcta

y se brinde el apoyo constante a los estudiantes. Además, tomando en cuenta

las múltiples actividades que desempeña el Supervisor Educativo, no le

permiten estar presente todos los fines de semana en el centro educativo.

4.3 Usuarios

4.3.1 Cantidad de usuarios

En promedio se atiende a 350 estudiantes5, provenientes de la misma

comunidad y colonias circunvecinas.

4.3.2 Comportamiento anual de usuarios

Durante los años que el instituto lleva de funcionamiento, la cantidad de

estudiantes se ha mantenido dentro del promedio establecido. Puesto que

cada año se integran más personas que desean continuar sus estudios y la

promoción de la institución que se realiza a través de actividades en la

comunidad.

4.3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

Sexo: Femenino un 60% y masculino un 40%.

Edad: A partir de los 18 años de edad.

Nivel: Medio.

Ciclos: Básico y Diversificado.

5 Estadística Inicial 2014. INEB-INED Villa Lobos II.

225

4.4.5 Situación socioeconómica

La situación socioeconómica de la población atendida se cataloga como

media, baja y pobre. El 90% de la población trabaja durante la semana, por

eso opta por estudiar en plan domingo, y son residentes de la comunidad Villa

Lobos II y de las diferentes colonias aledañas a ésta.

4.4 Personal de servicio

4.4.1 Total de laborantes

El INEB - INED Villa Lobos II no cuenta con personal de servicio asignado por

Ministerio de Educación. La persona que ocupa este puesto es contratada

bajo el tipo de contratos temporales por la Municipalidad de Villa Nueva, según

los acuerdos realizados entre la Municipalidad y la Dirección Departamental de

Educación Guatemala Sur.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Personal insuficiente para atender a la población estudiantil.

2. No se cuenta con personal docente presupuestado ni por contrato para

el instituto, por parte del MINEDUC.

3. No se cuenta con contrato fijo para personal de servicio.

4. No hay plaza laboral para Secretaria.

226

V SECTOR CURRÌCULUM

5.1. Plan de estudio de servicio

5.1.1 Nivel que atiende.

Se atienden a estudiantes del nivel medio de los ciclos Básico y Diversificado,

específicamente Bachillerato en Ciencias y Letras, ambos por madurez.

5.1.2 Áreas que cubre

Matemáticas, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y Tecnología,

Técnicas de Estudio e Investigación, Ciencias Sociales, Literatura,

Seminario, Fundamentos de Administración, Psicobiología y Físico-química.

5.1.3 Programas especiales.

Charlas impartidas por profesionales sobre problemas de violencia, salud y

drogadicción.

5.1.4 Actividades curriculares.

Aplicación del CNB

Pertinencia étnica y de género

Desarrollo personal y comunitario integrando a los estudiantes, los líderes

comunitarios permanentes, donde los estudiantes interactúan conociendo

las necesidades.

Ambiente y desarrollo sostenible

Vinculación a procesos productivos

227

5.1.5 Currículum oculto.

Programas especiales.

5.1.6 Tipo de acciones que realiza.

Se realizan acciones de tipos educativas, ambientales y socioculturales.

5.1.7 Tipos de servicios

Servicios educativos.

5.1.8 Procesos productivos.

Sin evidencia.

5.2 Horario institucional

5.2.1 Tipo de horario.

Se trabaja en horario mixto, jornada doble.

5.2.2 Maneras de elaborar el horario.

Se elabora de acuerdo a la cantidad de estudiantes, los docentes disponibles

y los cursos a impartir, distribuido en el horario de 07:15 AM a 17:00 PM.

5.2.3 Horas de atención para los usuarios.

Se atiende durante la jornada laboral, con un total de 9 horas.

228

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales.

Se dedica un total de 8 horas a la jornada laboral.

5.2.5 Horas dedicadas a actividades especiales.

Se dedica un promedio de una 1 hora, o dependiendo de la importancia de los

mismos.

5.3. Material didáctico

5.3.1 Número de docentes que confeccionan su material

Tres docentes

5.3.2 Números de docentes que utilizan libros

Tres docentes

5.3.3 Tipos de textos que se utilizan

Libros de textos de editoriales diversas, el CNB, Módulos de aprendizaje,

Herramientas de evaluación, entre otros.

5.3.4 Frecuencias con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico

A menudo, los maestros trabajan con su programa, el cual incluye el trabajo

activo de los estudiantes que conyeva la elaboración de su propio material de

apoyo para exposiciones u otras tareas.

229

5.3.5 Materias/materiales utilizados

Pizarrón, marcadores, cuadernos, lapiceros, libros, módulos didácticos, hojas

papel bond, cartón, tijeras, goma, diferentes clases de papel, temperas, nylon,

crayones, etc.

5.3.6 Fuentes de obtención de las materias

Propias de los maestros y estudiantes.

5.3.7 Elaboración de productos

Sin evidencia.

5.4 Métodos, técnicas y procedimientos

5.4.1 Metodología utilizada por los docentes

Se emplea una serie de métodos, de aciuerdo a la temática a desarrollar, tales

como: Método Inductivo, Deductivo, Activo-Participativo, Analítico, Sintético,

Individual, Grupal, Constructivista, Ecléctico, entre otros.

5.4.2 Criterio para agrupar a los alumnos

Según la estrategia de cada docente, la cantidad de alumnos, por habilidades

y destrezas, según las circunstancias.

5.4.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos.

Se realizan eventuales visitas del supervisor y excursiones educativas.

230

5.4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Las que se sugieren en el documento de Herramientas de Evaluación y otras

que el docente considere apropiadas. Entre ellas: Trabajo individual, grupal,

foros, exposiciones, discusión, diálogos, dramatizaciones, etc.

5.4.5 Planeamiento

La planificación docente se semestral y de clase.

5.4.6 Capacitación

Inducción en el uso de módulos, proyectos educativos, Junta Directiva,

Seminario.

5.4.7 Inscripciones o membrecía.

Sin evidencia.

5.4.8 Ejecución de diversas finalidades

Brindar servicio educativo y comunitario.

5.4.9 Convocatoria, selección, contracción e inducción de personal

Sin evidencia.

5.5 Evaluación

5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

231

Lograr el grado de adquisición de las competencias y la consecución de los

objetivos.

5.5.2 Tipos de evaluación

Se aplican los diversos tipos de evaluación, como evaluación diagnóstica,

formativa, sumativa, autoevaluación, coevaluaciòn y heteroevaluación.

5.5.3 Características de los criterios de evaluación

Indicadores de logros basados en las competencias, criterios flexibles,

acordes a las habilidades, destrezas y actividades a desarrollar en cada área.

5.5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Mediante el uso de herramientas de evaluación de obserrvación y desempeño.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Deficiencia y desactualización de material pedagógico para la

enseñanza de las matemáticas.

2. Carece de centro de reproducción de material didáctico.

3. Inexistencia de CNB para educación de adultos.

4. Inexistencia de libros de textos para los estudiantes.

5. No hay docentes asignados para cada área.

232

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Planeamiento

6.1.1 Tipo de planes

Se manejan plan anual, plan semestral y plan semanal.

6.1.2 Elementos de los planes

Parte informativa, competencias, objetivos, indicadores de logro, metodología,

actividades, recursos, evaluación, entre otros.

6.1.3 Forma de implemento

Se trabajan en diversas formas, tales como semanal, bimestral y anual, en

forma individual, colectivo y/o comunitario.

6.1.4 Base de los planes

Políticas, estrategías, objetivos y metas.

6.1.5 Planes de contingencia

Sin evidencia.

6.2 Organización

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización

233

Ministerio de Educación, Dirección Departamental de Educación, Supervisión

Educativa, Dirección, Coordinación, Maestros, Estudiantes, Líderes

comunitarios, personal operativo, padres de familia.

6.2.2 Organigrama

No se tiene evidencia.

6.2.3 Funciones cargo / nivel

Técnico administrativo, docentes, atención al estudiante y padres de familia.

6.2.4 Existencia o no de manuales de funciones

No existe otro específico, se actúa conforme a la Ley de Educación Nacional.

6.2.5 Régimen de trabajo

Ley de Servicio Civil, Constitución Política de la República de Guatemala y

Pacto Colectivo Interno.

6.2.6 Existencia de manuales de procedimientos

Sin evidencia.

6.3 Coordinación

6.3.1 Existencia o no de informativos internos

Si por medio de circulares, reuniones, y encuestas.

234

6.3.2 Existencia o no de carteleras

Sin evidencia.

6.3.3 Formularios para las comunicaciones

Se utilizan circulares y oficios.

6.3.4 Tipos de comunicación

Se realizan de forma escrita, personal y vía telefónica.

6.3.5 Periodicidad de reuniones técnicas

Semanal, mensual y extraordinarias.

6.3.6 Reunión de reprogramación

Se realizan de acuerdo a las necesidades que se presenten.

6.4 Control

6.4.1 Normas de control

Se aplican las que se indican por las instancias correspondientes y las que

existen en el manual de conducta y otros reglamentos.

6.4.2 Registro de asistencia

Se registra la asistencia de los docentes y personal operativo a través de

hojas de control elaborados para tal fin.

235

6.4.3 Evaluación de personal

La evaluación de desempeño del personal se realiza cada año por medio de

hojas de servicio, que contiene los diferentes aspectos a calificar. Los

maestros por contrato se califican por informes.

6.4.4 Inventario de actividades realizadas

Se evalúa inmediatamente terminada la actividad.

6.4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

No posee por ser de reciente creación.

6.4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Actas, conocimientos, inscripciones.

6.5 Supervisión

6.5.1 Mecanismos de supervisión

Mediante visitas oculares y acompañamiento docente.

6.5.2 Personal encargado de la supervisión

Supervisor Educativo del Distrito 01-15-01, Coordinador y Comisiones

específicas.

236

6.5.3 Tipo de supervisión

Es de acompañamiento docente.

6.5.4 Instrumento de supervisión

Los más comunes son cuestionarios, lista de cotejo, entrevistas.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Inexistencia de nombramiento oficial de Director y/o Coordinador por

parte del MINEDUC.

2. No se cuenta con manual de funciones administrativas.

3. Carencia de plan de contingencia por cualquier eventualidad.

4. Inexistencia de libros contables.

5. No cuenta con formularios de comunicación escrita.

6. No existe cartelera informativa.

7. No hay servicio telefónico ni internet.

237

VII SECTOR DE RELACIONES

7.1 Institución – usuarios

7.1.1 Estado / forma de atención a los usuarios

En la institución se brinda la atención cordial a los estudiantes-usuarios,

velando por que sus necesidades sean escuchadas y poder apoyarles en la

medida en que sea posible, tomando en cuenta los recursos que se tengan,

sin embargo, el apoyo moral y pedagógico es incondicional.

7.1.2 Intercambios deportivos

No se realizan actividades deportivas con otros establecimientos debido al tipo

de jornada de trabajo, sin embargo, internamente si se realizan actividades de

este tipo para fortalecer el compañerismo entre los estudiantes y docentes,

además, es una estrategia para mantener una buena salud física y mental.

7.1.3 Actividades sociales

No se realizan actividades sociales, unicamente se presentan proyectos de

microempresas, feria gastronómica y celebración del Día del maestro.

7.1.4 Actividades culturales

Regularmente se realizan actividades culturales en el mes de septiembre para

celebrar el aniversario de independencia patria. Se realizan concursos de

altares cívicos, danzas folklóricas, declamaciones, gimnasias y otros. También

son comunes las exposiciones de tipo gastronómico, costumbres y tradiciones,

trajes típicos, etc., de los diferentes departamentos del país.

238

7.1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Los estudiantes de Bachillerato realizan la presentación del proyecto de

seminario, lo cual incluye impartir charlas a grupos de personas para socializar

el proyecto. Tambien se programan conferencias y capacitaciones por

Supervición Educativa, personalidades u organizaciones afines.

7.2 Institución con otras instituciones

7.2.1 Cooperación

Se cuenta con la cooperación de la Municipalidad de Villa Nueva, Supervisión

Educativa y la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur. De

forma especial, se cuenta con el apoyo de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, mediante el aporte que realizan los

estudiantes epesistas con el desarrollo de proyectos de EPS, destinados a

mejorar los procesos educativos nacional, con proyección ambiental.

7.2.2 Culturales

Las actividades culturales se desarrollan internamenteen el centro educativo y

dentro de la misma comunidad, salvo el recorrido de la antorcha que se inicia

desde otro lugar, como una forma de apoyar y fomentar los valores cívicos,

morales, éticos, costumbres y tradiciones locales y nacionales.

7.2.3 Sociales.

Son pocas las actividades sociales que se desarrollan establecimiento, tales

como actividades del Día del Maestro y otros, organizados por los estudiantes.

239

7.3 Institución con la comunidad

7.3.1 Con agencias locales y nacionales

Se mantiene comunicación y apoyo de la Municipalidad de Villa Nueva, a

través de la Dirección de Educación, Supervisión Educativa del Distrito 01-15-

01, el Ministerio de Educación por medio de la Dirección Departamental

Guatemala Sur, ya que juntos cooperan para realizar proyectos educativos en

beneficio de la comunidad educativa. Entre ellas: charlas educativas,

conferencias, proyectos de reforestación, proyectos de salud, campañas de

limpieza, etc.

7.3.2 Asociaciones locales

Se cuenta con el apoyo de los líderes comunitarios y COCODES. Se

promueve principalmente la participación de los estudiantes para el desarrollo

de proyectos que beneficien al establecimiento y a la comunidad. No existen

asociaciones con clubes ni con otras instituciones privadas.

7.3.3 Proyección

La proyección se realiza mediante los proyectos y actividades que realizan los

estudiantes, como establecimiento, vinculados al beneficio de la comunidad.

Dando a conocer el programa educativo para la formación de las personas

adultas, lo cual incentiva a otras para continuar sus estudios.

7.3.4 Extensión

Se atiende a la población de la colonia y comunidades aledañas a partir de los

18 años en adelante.

240

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Poco apoyo de la Municipalidad de Villa Nueva.

2. Inexistencia de relaciones con instituciones privadas u Organizaciones No

Gubernamentales. (ONGs)

241

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

8.1 Filosofía de la institución

8.1.1 Principios filosóficos de la institución.

La Institución Educativa se rige por los mismos principios filosóficos del

Ministerio de Educación debido a que es una dependencia del mismo.

8.1.2 Visión

Sin evidencia.

8.1.3 Misión

Sin evidencia.

8.2 Políticas de la institución

8. 2.1 Políticas institucionales

No se tuvo evidencia.

8.2.2 Estrategias

No se tuvo evidencia.

8.2.3 Objetivos

No se tuvo evidencia.

242

8.2.4 Metas

Sin evidencia.

8.3 Aspectos legales

8. 3.1 Personería jurídica

El INEB-INED por Madurez Villa Lobos II se constituye una dependencia del

Ministerio de Educación y por tanto posee personería jurídica para gestionar

trámites legales ante cualquier otra dependencia del Estado.

8.3.2 Marco legal que abarca a la institución (Leyes generales, Acuerdos,

Reglamentos, otros)

El establecimiento educativo está sujeto a las leyes y reglamentos que le

confieren de acuerdo al tipo de servicios que presta. Las principales leyes que

la abarcan son: la Constitución Política de la República, Decreto 12-91 Ley de

Educación Nacional, Ley de Servicio Civil, Acuerdos Gubernativos,

Ministeriales, Reglamentos de Evaluación 71-10, Reglamento de Convivencia,

Reglamento de Disciplina, entre otros.

8.3.3 Reglamentos internos

El personal docente y operativo que labora en la institución educativa se rigen

por el reglamento interno establecido para el cumplimiento adecuado de sus

funciones y por las cláusulas estipuladas en su contrato laboral. De manera

que tengan un buen desempeño de su cargo.

243

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. No se cuenta con marco filosófico, político, legal.

2. Carencia de manual de funciones para el personal docente.

244

MATRIZ FODA DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

- Experiencia laboral

- Personal profesional

- Apoyo entre supervisores

- Comunicación eficiente

- Apoyo de practicantes

- Disponibilidad de apoyo a los

usuarios

- Amabilidad en la atención

- Acompañamiento a establecimientos

de plan fin de semana

- Construcción insuficiente

- Espacio reducido

- Sanitarios en mal estado

- No hay contrato para personal de

servicios

- Equipo de cómputo insuficiente

- Carencia de material didáctico

- No cuenta con servicio de internet

- Servicio de agua potable irregular

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

- Ubicación estratégica

- Demanda de servicios

- Apoyo de la Municipalidad

- Apoyo de Directores de sector

público y privado

- Cercanía con la DIDEDUC Sur

- Transporte público accesible

- Alianzas con Ministerio de Salud,

Ministerio de Ambiente, INAB, PNC.

- Insalubridad por cercanía con

mercado, malos olores.

- Difícil acceso por aglomeración de

vendedores

- Ruido excesivo

- Delincuencia

- No hay parqueo cerca

- Poco apoyo de instituciones

- Indiferencia de grupos sociales

245

Matriz TOWS para la formulación de estrategias

Factores internos

Factores externos

Fortalezas internos Debilidades internas

Oportunidades

externas

Estrategia FO:

- Crear más institutos por

madurez para plan fin de

semana en alianza con la

Municipalidad.

- Establecer acuerdos con

otras instituciones para

crear y fortalecer

proyectos educativos.

- Implementar programas

de apoyo docente como

los círculos de calidad.

Estrategia DO:

- Solicitar donaciones de

equipo a instituciones u

organizaciones afines.

- Pedir a la Municipalidad

que verifique el

abastecimiento de agua.

- Establecer horario de

atención a los estableci-

mientos para evitar

afluencia de usuarios

- Reconstruir los sanitarios.

Amenazas externas

Estrategia FA:

- Solicitar a la Municipalidad

el traslado de vendedores

a otro sector del mercado.

- Gestionar la ubicación de

la Supervisión Educativa

en otro lugar amplio y

donde pueda haber

parqueo para los usuarios.

- Solicitar apoyo de la PNC

para brindar seguridad

constante a los visitantes.

Estrategia DA:

- Trasladar las oficinas

para evitar los malos

olores y ruido provocados

por la cercanía del

mercado.

- Contratar personal de

servicios para velar por la

limpieza en la institución.

- Mejorar el sistema de

agua potable.

246

ANEXOS

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Reunión de epesistas con el Supervisor Educativo y Coordinador del INEB – INED Villa Lobos II.

Planificación de actividades del proyecto de EPS.

Reunión con las lideresas de la comunidad para conocer datos históricos de su fundación.

Líderesas comunitarias, Coordinador y epesistas.

DÍA DE CLASES EN EL INEB - INED VILLA LOBOS II PLAN FIN DE SEMANA

Estudiantes de Bachillerato.

Orientación a los estudiantes en larealización de actividades de aprendizaje.

ACTIVIDAD DE REFORESTACIÓN, CONMEMORACIÓN DEL “DÍA DEL ÁRBOL”

Participación en la Campaña de Reforestación por el Día del Árbol en Escuela Ulises Rojas J. M. Con autoridades de la Municipalidad de Villa Nueva y del Ministerio de Ambiente.

Plantación de árboles con estudiantes de la Escuela Primaria Ulises Rojas Villa Nueva.

Reforestación con los estudiantes, parte baja de la comunidad

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Entregas del Módulo de Matemáticas a la Directora del INEB-INED Villa Lobos II

Socialización y entrega del módulo didáctico a estudiantes del INEB-INED Villa Lobos II.

INSTALACIONES DONDE FUNCIONA EL INEB–INED POR MADUREZ VILLA LOBOS II, PLAN FIN DE SEMANA, COLONIA VILLA LOBOS II ZONA 12 VILLA NUEVA

Módulo #1.

Canchas deportivas.

Jardín.