Andes Peruanos

64
Andes peruanos Mapa topográfico de los Andes peruanos. Los Andes peruanos conforman la parte central de la Cordillera de los Andes , atravesando todo el territorio del Perú de norte a sur. Dentro de la geografía del Perú constituye una región natural que también se le denomina Región andina, región de la Sierra o Serranía. Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva . Al norte tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la Región Andina de Bolivia y de Chile. La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural. Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que se originó durante el Cretáceo , cuando la corteza terrestre de la placa de Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un elevamiento que llega hasta los 6768 msnm en el nevado Huascarán y a la formación de una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical , y con clima de montaña que va de subtropical a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la cultura andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimara mayormente.

description

todo de los andes

Transcript of Andes Peruanos

Andes peruanos

Mapa topográfico de los Andes peruanos.

Los Andes peruanos conforman la parte central de la Cordillera de los Andes, atravesando todo el territorio del Perú de norte a sur. Dentro de la geografía del Perú constituye una región natural que también se le denomina Región andina, región de la Sierra o Serranía.

Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. Al norte tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la Región Andina de Bolivia y de Chile.

La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural. Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que se originó durante el Cretáceo, cuando la corteza terrestre de la placa de Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un elevamiento que llega hasta los 6768 msnm en el nevado Huascarán y a la formación de una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va de subtropical a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la cultura andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimaramayormente.

Índice

  [ocultar] 

1 Clima de la sierra 2 Cordilleras 3 Nevados

4 Volcanes 5 Pisos altitudinales 6 Ecorregiones 7 Cultura andina 8 Véase también 9 Referencias 10 Enlaces externos

Clima de la sierra[editar]

El clima de la Sierra está relacionado con la altitud, la latitud y la cercanía a la costa desértica o a la selva húmeda. En general se considera que el clima serrano característico va de subtropical a frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales, una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril a octubre. El piso nival de congelación permanente comienza a los 4,800 msnm como promedio, por lo que hay numerosas montañas y cordilleras nevadas. Sin embargo el calentamiento global está variando estas condiciones, por lo que el hielo por encima de los 5,000 msnm está en retroceso.1

Cordilleras[editar]

Artículo principal: Anexo:Cordilleras del Perú

Se considera que hay unas 20 cordilleras nevadas, las cuales se agrupan en tres sectores de norte a sur:

Los Andes del norte: Desde la frontera con Ecuador hasta el nudo de Pasco. Destaca por su altitud la Cordillera Blanca en Ancash.

Los Andes centrales: Del nudo de Pasco al nudo de Vilcanota. Los Andes del Sur: Desde el nudo de Vilcanota hasta las fronteras con Bolivia y Chile,

envolviendo todo el Altiplano peruano.

Por otro lado se pueden dividir también de oeste a este en las siguientes 3 cordilleras:

La Cordillera Occidental: Tiene la mayor altitud contínua, por lo que constituye la divisoria continental entre la cuenca del Pacífico y las cuencas al interior del continente.

La Cordillera Central: En el sector norte divide los valles interandinos del Marañón y del Huallaga, y en el sector centro es discontínua.

La Cordillera Oriental: En su mayor parte es una cordillera de selva de poca altitud, salvo al sur que es divisoria entre la cuenca del Titicaca y la cuenca amazónica.

Nevados[editar]

Nevado Artesonraju en la Cordillera Blanca.

Artículo principal: Anexo:Montañas del Perú

La cordillera está coronada por las montañas de nieves perpetuas. Por encima de los 6000 msnm hay más de 30 nevados y por encima de los 5000 msnm son más de mil. El Alpamayo es considerado uno de los nevados más bellos del mundo.

Volcanes[editar]

Artículo principal: Anexo:Volcanes del Perú

Los volcanes se encuentran sólo al sur del Perú y en la cordillera volcánica, ya que esa región forma parte de la zona volcánica central de los Andes. El volcán más elevado es el Coropuna con 6,425 msnm, el más activo el Ubinas y el más impresionante el Misti,2 símbolo de la ciudad de Arequipa.

Pisos altitudinales[editar]

Artículo principal: Las ocho regiones naturales del Perú

El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal vio que los pisos ecológicos de los Andes peruanos están en relación con su altitud. Haciendo un aparte del piso basal donde se sitúa la Costa y la Selva, en los Andes se definen las siguientes regiones:

Yunga marítima : De 500 a 2,300 msnm del flanco occidental de los Andes peruanos, equivalente a un piso altitudinal de premontano a montano bajo.

Yunga fluvial : De 1,000 a 2,300 msnm del flanco oriental, equivalente a un piso montano bajo.

Quechua : De 2,300 a 3,500 msnm, equivalente a un piso montano alto. Suni : De 3,500 a 4,000 msnm, equivalente a un piso subalpino. Puna : De 4,000 a 4,800 msnm, equivalente a un piso alpino. Janca : De 4,800 a 6,768 msnm, equivalente a un piso nival.

Ecorregiones[editar]

Artículo principal: Ecología de los Andes del Perú

La sierra peruana presenta diferentes ecosistemas montanos, por lo que puede dividirse biogeográficamente en las siguientes ecorregiones:

Puna : Región altoandina situada por encima de los 3800 msnm como promedio, con clima frío de montaña subhúmedo, una flora de tundra y fauna adaptada a la altura.

Jalca o Páramo : Región altoandina del norte del Perú por encima de los 3500 msnm como promedio, con clima de montaña húmedo y una flora de páramo.

Serranía esteparia : Situada en el flanco occidental de los Andes por encima de los 1000 msnm como promedio, limita con la Puna, con clima semiárido y vegetación deestepa.

Yungas : Situada en el flanco oriental de los Andes justo por encima de la llanura amazónica, desde los 500 hasta los 3,800 msnm y con ecosistemas variables que van desde la selva alta cálida, nubosa, densa y lluviosa, hasta la serranía de humedad estacional, fría y parcialmente boscosa.

Bosques y valles secos: Sectores de los Andes peruanos presentan el ecosistema de Bosque seco (sin lluvias la mayor parte del año) especialmente en el norte del país, donde destaca la ecorregión del Bosque seco del Marañón. También son secos los valles de Huánuco (río Huallaga), Tarma, Mantaro, Apurímac, Pampas y Urubamba.

Cultura andina[editar]

Artículo principal: Cultura del Perú

Véase también: Música andina del Perú

Se considera que el Perú es uno de los siete países que tiene una cultura originaria, con desarrollo neolítico independiente que aparece hace más de 5,000 años con el desarrollo de la agricultura (papa, achira), ganadería (auquénidos), cerámica y construcción de viviendas; lo que llevaría al desarrollo paulatino de las culturas preincas. El advenimiento del Imperio incaico fijó en los Andes peruanos el centro de su desarrollo cultural que se extendió por la mayor parte de la cordillera de los Andes. Los actuales descendientes de los antiguos peruanos han heredado y evolucionado la milenaria cultura andina a través de infinidad de manifestaciones artísticas como la música, cerámica, textiles, danzas, creencias, uso de lenguas nativas, el cultivo de especies autóctonas, la crianza de animales, etc.

Se considera a los Andes peruanos como la zona nuclear andina, donde se dieron los más altos niveles de desarrollo político, económico y social. Una de las características notables es la constante y total interdependencia económica y social de todas las regiones que constituyen el área, especialmente en la relación mar–cordillera, esta relación se expresa en el permanente desplazamiento de corrientes de población hacia distintas direcciones y especialmente en los ejes transversales costeño–serranos. Una de las unidades integradoras en la formación de la política y la cultura fue la expresión de la cultura Chavín.

En esta área se reconocieron los siguientes períodos:

1. Lítico2. Arcaico3. Formativo4. Desarrollo Regionales5. Imperio Wari6. Reinos confederados7. Inca.

Relieves Del Perú

Mapa Topográfico del Perú

Relieves del Perú

❶ Relieve de la Costa

La Costa es una estrecha faja arenosa ubicada entre el mar y los Andes, presenta continuos sismos y permanente actividad de levantamientos y hundimientos. Se hallan accidentes como los

siguientes:

ⓐ Tablazos

Son áreas en proceso de levantamiento, rico en minerales y petróleo; hay más en la costa Norte.

Ejemplos:

✍ Zorritos: Tumbes.

✍ La Brea: Piura.

✍ Máncora: Piura (más extenso y alto de la costa).

✍ Lobitos: Piura.✍ El alto: Piura.

✍ Negritos: Piura.

✍ Los Órganos: Piura.

✍ Talara: Piura.

✍ Pariñas: Piura.✍ Restín: Piura.

✍ Lurín: Lima.

✍ Gran Tablazo de Ica: Ica.

ⓑ Pampas

Son áreas relativamente plana u ondulada y a pocos metros del nivel del mar, se utiliza para

irrigaciones, ejemplo:

✍ Olmos: Lambayeque.

✍ La yarada: Tacna.✍ El imperial: Huancavelica.

✍ Majes: Arequipa.

✍ Villacuri: Ica.

✍ Chao: La Libertad.

✍ Ite: Tacna.✍ Clemesí: Moquegua.

✍ Paracas: Ica.

✍ Ancón: Lima.

ⓒ Valles Costeros

Área ligeramente ondulada, rica en humus, fértil, adyacente a un río, es transversales a la costa y en forma de cono. Ejemplos:

✍ Chira: Piura.✍ Zaña: Lambayeque.

✍ Nepeña: Ancash.✍ Chincha: Ica.

✍ Acarí: Arequipa.

✍ Chancay: Lima.✍ Jequetepeque: La Libertad.✍ Rímac: Lima.

✍ Pisco: Ica.

✍ Yauca: Arequipa.

ⓓ Desiertos

Terreno seco, arenoso y/o pedregoso, caracterizado por la presencia de duna, intenso calor e

improductividad. Ejemplos:

✍ Sechura: Piura, el desierto más extenso del Perú.

✍ Ica: Ica.

ⓔ Depresiones

Zona en proceso de hundimiento, bajo el nivel del mar; la concavidad deja aflorar sales y nitratos

útiles en la industria y la alimentación, ejemplo:

✍ Bayobar: Piura

✍ Las salinas de huacho: Lima

✍ Otuma: Ica

✍ Cañamac: Lambayeque

❷ Relieve de la Sierra

En la zona andina la cordillera de los andes determina las regiones y climas del Perú, tiene reconocida belleza paisajística. Se le encuentran accidentes como:

ⓐ Cordilleras 

Alineación de montañas con características similares en su composición mineral, en su forma, o en

su ubicación. Algunas están cubiertas por hielo (glaciares) o por vegetación (terrazas de selva alta). Ejemplo:

✎ Cordillera Blanca (180 Km. de largo y 20 Km. de ancho)

✍ Nevado Huascarán: Ancash (6746 msnm), pico más alto del Perú.✍ Nevado Huandoy: Tercera montaña más alta de Ancash. (6356).

✍ Nevado Alapamayo: Ancash (6120 msnm), fue declarada "La Montaña más Bella del Mundo",

durante el Concurso de Fotografía Escénica de Münich, organizada por la revista Alpinismus en mayo de 1966.

✍ Nevado Santa Cruz (6259).✍ Nevado. Hulcán (6126).

✍ Nevado Champara (6354).

✍ Nevado Jurishanta (6125).

✍ Nevado Chacraraju (6112).✍ Nevado Pastoruri: Ancash (5240 msnm), glacial en estado de retroceso.

✎ Cordillera Negra (180 Km.)

✍ Cerro Rocarre (5187)

✍ Cerro Rico (5114)✍ Cerro Ramicruz (5020)

✎ Cordillera de Huayhuash (40 Km.)

✍ Nevado Yerupajá (6632 msnm), segundo pico más alto del Perú, se ubica en los limites de los

departamentos de Ancash, Huánuco y Lima.

✍ Nevado Siulá (6352).

✍ Nevado Rondoy (6356).✍ Nevado Carnicero (5980).

✍ Nevado Sarapo (6143).

✍ Nevado Ninashanca (5637).

✍ Nevado El Toro (6121).

✎ Cordillera Huachón

✍ Nevado Huagoruncho (5879).

✎ Cordillera Azul

✍ Bella durmiente: Tingo María, Huánuco (350 a 400 m).

✎ Cordillera Chila (100 Km).

✍ Nevado Mismi: Arequipa (5595 msnm),  naciente más remota del río Amazonas.

✍ Nevado Ampato: Arequipa (5795 msnm).✍ Volcán Sabancaya: Arequipa (5632 msnm), volcán activo del tipo estratovolcán.

✍ Volcán Coropuna: Arequipa (6425 msnm), macizo complejo estratovolcánico, tercer nevado más

grande y más alto del Perú

✍ Volcán Solimana (6117).

✎ Cordillera Huanzo

✍ Volcán Sara Sara (5612).✍ Volcán Carhuarazo (5112).

✍ Nevado Huaynate (5430).

✎ Cotay (Lima)

✍ Nevado Pariacaca (5110)✍ Nevado Llongote (5701)

✍ Nevado Meiggs (5113)

✎ Cordillera La Viuda

✍ Nevado Alcoy (5350).

✍ Nevado La Viuda (5106).

✎ Cordillera Vilcabamba (100 Km.)

✍ Nevado Salkantay (6271).✍ Nevado Pumasillo (6070).

✍ Nevado Lasunayor (6000).

✎ Cordillera Huaytapallana

✍ Nevado Lasuntay (5720).

✍ Nevado Huaytapallana: Junín (5550 msnm), es protegido como área de conservación desde

2011.

✎ Cordillera Ausangate

✍ Nevado Ausangate: Cusco (6372 msnm), quinta montaña más alta del Perú.

✎ Cordillera Raura

✍ Nevado Yarupa (5750).

✍ Nevado Santa Rosa (5650).

✍ Nevado Torre de Cristal (5400).✍ Nevado Patrón (5300).✍ Nevado Condorceca (5349).

ⓑ Volcanes 

Elevación cónica y rocosa, tiene una abertura o cráter por donde expulsa lava, fumarolas, lapillis. Ejemplo:

✍ Coropuna: Arequipa.✍ Tutupaca: Moquegua.

✍ Misti: Arequipa.✍ Sabancaya: Arequipa.

✍ Ubinas: Moquegua.

✍ Chachani: Arequipa.

ⓒ Mesetas

Terreno elevado trapezoidal con empinadas faldas, rico en ichu y pajonales. Se les llama puna o

altipampa. Ejemplo:

✍ Bombóm: Junín.

✍ Marcahuasi: Lima.

✍ Castrovirreyna: Huancavelica.

✍ Conococha: Ancash.

✍ Parinacochas: Ayacucho.✍ Collao: Puno.

✍ Galeras: Ayacucho.

✍ Lucanas: Ayacucho.

✍ La Quinua: Ayacucho, declarado Santuario Histórico en el lugar se ha edificado un obelisco en

homenaje a los héroes de la Batalla de Ayacucho, (Batalla que selló la independencia de América del Sur en 1824).

✍ Arrieros: Arequipa.

✍ Andahuaylas: Apurímac.

✍ Chumbivilcas: Cusco.

✍ Anta: Cusco.✍ Pantiacocha: Ancash.

✍ Huayllay: Pasco.

✍ Antapongo: Huancavelica.

ⓓ Valles Andinos

Cuencas fértiles originadas en cumbres andinas, tienen forma de garganta o estrecho y de ribera

abierta. Ejemplo:

✍ Huancabamba: Piura.

✍ Mantaro: Junín.✍ Apurímac: Apurímac.

✍ Huarpa: Huancavelica.

✍ Colca: Arequipa.

✍ Urubamba: Cusco, produce el mejor maíz del mundo, considerado el valle sagrado de los Incas.

✍ Pachacamac: Lima.✍ Huaylas: Ancash.

ⓔ Pasos o abras

Son las partes más elevadas de las carreteras, zonas bajas entre montañas formadas por erosión glacial; ofrecen al poblador una vía de comunicación. Ejemplo:

✍ Antajilca, Lima - Pasco.

✍ Anticona - Ticlio, Lima - La oroya.✍ Apacheta, Orcopampa - Caylloma (Arequipa).

✍ Boquerón del Padre Abad, Tingo María - Pucallpa.

✍ Callán, Casma - Huaraz.

✍ Condorillo, Nasca - Puquio.

✍ Conococha, Pativilca - Recuay (Ancash).✍ Chonta, Pisco - Huancavelica.

✍ Crucero alto, Arequipa - Juliaca.

✍ El Gavilán, Pacasmayo - Cajamarca.

✍ La Raya, Puno - Cusco.

✍ La Viuda, Lima - Cerro de Pasco.✍ Málaga, Ollantaytambo - Quillabamba (Cusco).

✍ Miguel Pardo, Amazonas - San Martín.

✍ Porculla, Olmos - Jaén.✍ Tembladera, Cañaris - Incahuasi (Lambayeque).

✍ Túnel La Galera, Lima - La Oroya - Huancayo.

❸ Relieves de la Selva

La selva peruana presenta un conjunto de geoformas heterogéneas (zonas agrestes y llanas), que

ocupan el 60% del territorio peruano y se ubican en el sector oriental del Perú.

ⓐ Pongos 

Son cañones producto del paso de los ríos de los Andes a la Amazonía. Ejemplo:

✍ Aguirre, río Huallaga (San Martín).✍ Apurímac, río Apurímac (Apurimac- Cusco).

✍ Chimbotaz, río Marañón (Amazonas).✍ Escurrebragas, río Marañón (Amazonas).

✍ Huaracayo, río Marañón (Amazonas).

✍ Izcuchaca, río Mantaro (Huancavelica).✍ Lorocache, río Marañón (Amazonas).

✍ Manseriche, río Marañón (Amazonas - Loreto).✍ Mantaro, río Mantaro (Ayacucho - Huancavelica).

✍ Mayaco, río Marañón (Amazonas).

✍ Maynique, río Urubamba (Cusco).✍ Nuevo, río Marañón (Amazonas).

✍ Orellana, río Ucayali (Ucayali).✍ Paqchi-Pango, río Ene (Junín).

✍ Rentema, río Marañón (Amazonas).

✍ Salinas, río Marañón (Amazonas).✍ Shaime, río Marañón (Amazonas).✍ Suisui, río Marañón (Amazonas).

✍ Sierpe, río Marañón (Amazonas).

✍ Tambo, río Tambo (Junín).

✍ Utha, río Marañón (Amazonas).

ⓑ Valles Amazónicos

Formados de depósitos aluviales dispuestos en terrazas aledañas a un río para cultivos de café,

coca, té y frutales diversos. Ejemplo:

✍ Jaén: Cajamarca.

✍ Alto mayo: San Martín.

✍ Bagua: Amazonas.

✍ San Ignacio: Cajamarca.

✍ Chanchamayo: Junín.

✍ La convención: Cusco.

✍ Huallaga central: Huanuco.✍ Oxapampa: Pasco.

ⓒ Grutas

Son galerías o cuevas formadas por aguas subterráneas generalmente en rocas calizas. Ejemplo:

✍ Grutas de las Lechuzas: Huánuco

✍ Cueva de los tallos.

✍ Gruta de Pomahuasi: Huánuco.

✍ Kuelap: Amazonas

RELIEVES PERUANOSLA REGION GEOGRAFICA DE LA COSTA 

accidentes geográficos de la        region costa

La región Costa es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el Océano Pacífico hasta los 500 m.s.n.m. al encuentro con los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. Ocupa una extensión que representa el 10.7% de la superficie total de país, con un litoral de 3,080 kms. de longitud, es estrecho en el Sur y se va ampliando mucho en el departamento de Piura, cerca a los límites con el Ecuador, con un ancho variable entre el 50 y 100 kms. Su relieve es moderado, destacando las terrazas marinas, los abanicos fluviales, las dunas y los depósitos de arenas eólicas, alternadas con pequeños cerros que constituye la parte baja de los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes.

Dunas  de Ica                                                                              Lomas de Lachay

Maglares de Tumbes

  Terrazas  Marinas

La Costa está constituida por una variedad de paisajes como son: los valles que en número de 53 la recorren en forma transversal de Este a Oeste; los desiertos interfluviales, ubicados entre los valles, comprenden subpaisajes tales como, planicies o pampas, cerros y quebradas secas; el bosque seco del desierto costero del Norte, que se extiende desde la frontera con el Ecuador hasta el Sur del departamento de Lambayeque; el ecosistema de los manglares, pequeño pero único en su género en el Perú, ubicado en el extremo norte  de Tumbes; y el ecosistema de "lomas", dispuesto en las estribaciones andinas, más cercanas al Océano Pacífico.

Pampas en la Melchorita- Arequipa                                                      Desierto de Sechura-Piura

   

Valle costeño en imperial                                       Litoral  costeño

El litoral peruano es casi recto. Son pocos los accidentes de importancia, entre los que se pueden citar las penínsulas de Paracas en la Región  Ica, Ferrol en (Ancash) e Illescas en la Región Piura, y las Bahías de la Independencia (Ica), Samanco y Chimbote  (Ancash), y la Sechura y Paita  (Piura). Existen también algunas pequeñas puntas como la de Coles en Moquegua, Islay y Atico en la Región Arequipa, La Punta en la Provincia Constitucional del Callao, Lachay en la región  Lima y Malabrigo en la Región La Libertad, entre otras.

Punta Coles en Moquegua

Punta Ferrol en Ancash

Península de Paracas

Frente al litoral se encuentran numerosas islas de diferentes tamaños e importancia, entre ellas tenemos las siguientes: Lobos de Tierra, Lobos de Afuera, La Viuda, Mazorca, San Lorenzo, Chincha, Las Ballestas etc., también en el litoral se encuentran los puertos y caletas, para el intercambio comercial marítimo tanto con el interior del país como con el resto del mundo.

Isla Lobos de Tierra

 

                                                                              mapa de las islas  del Perú

La Catedral -Islas Ballestas por debajo

Islas Ballestas

Entre los puertos principales destacan Talara y Paita en Piura; Pimentel y Eten en la Región Lambayeque, Salaverry y Pacasmayo en la Región La Libertad; Chimbote y Samanco en la Región Ancash, Pisco y San Juan en la Región Ica; Atico, Mollendo y Matarani en la Región Arequipa e Ilo en la Región Moquegua; Chancay y Huacho en  Lima, y el Callao en la Provincia Constitucional del mismo nombre.

puerto Salaverry- Trujillo-La Libertad

La carencia de agua es un factor limitante para el intensivo aprovechamiento agrícola de los suelos de la costa, estimándose que sólo el 10% de su superficie es cultivable. En ésta se producen

importantes especies entre las que destacan el algodón, azúcar y arroz, que además de satisfacer el mercado interno fortalece el comercio con el exterior. Los suelos sin riego tienen también gran valor económico. En el Norte, por ejemplo, se encuentran instaladas las industrias extractoras de petróleo y las industrias de transformación del pescado y del acero. En la Costa, también se localizan los núcleos más poblados del país, siendo Lima Metropolitana el más grande, con más de 6 millones de habitantes.

Industria petrolera frente a Piura                                      Poblacion Limeña

VOCABULARIO: * DUNAS : Acumulación de arena que puede tener diversas formas.* PLAYA: Superficie terrestre plana de arena que puede tener diversas formas.*BAHÍA: Entrada de mar en la costa en forma grande.* PENINSULA: Tierra rodeada de agua unida por una franja de tierra entre mares o ríos.* ISTMO: Franja de tierra entre dos mares o ríos.* ISLA: Tierra rodeada de mar.* ENSENADA: Entrada de mar a la costa  de pequeña extensión.* ACANTILADO: Tierra de paredes verticales y libres.* PUNTA: Punta de tuierra que entra al mar, y que sobresale de la costa.

LA REGION GEOGRAFICA ANDINA

accidentes geográficos de la región andina

La Región Andina o Sierra está conformada por la Cordillera de los Andes, la cual constituye un escarpado sistema montañoso que corre de Sur a Norte, atravesando longitudinalmente el país y ocupando una posición central entre la costa y la selva.

vista panorámica de la Cordillera Peruana

nevados en la cordillera de los Andes

En conjunto, el paisaje andino es importante y reviste una configuración heterogenea con cumbres prominentes, profundas gargantas, valles estrechos interandinos y amplias mesetas. Cubre una superficie estimada de 408,209.55 km2. que representa el 31.8% del territorio nacional. Se le

considera conformado por tres cadenas montañosas denominadas cordilleras: occidental, central y oriental. La primera de las cuales es la más importante, ya que sus cumbres forman la divisoria continental de las aguas que separan las vertientes del Pacífico y del Atlántico. La población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades agroeconómicas. 

valle interandino

Valle del rio Urubamba

Volcán Chachani                                                                              Cañón del Colca 

nevado Huascarán

                                             Lago Conococha

Cañon del Pato                                                                         

Nevado Alpamayo

                                 

 Volcán Sabancaya                                                                                    Lago Titicaca

                                             

                                                               Vista de la Cordillera de los Andes

                Vista del Callejón de Huaylas

Volcán Misti

VOCABULARIO:

* VALLE: Tierra que se encuentra en ambas márgenes de un río.

*CAÑON: Es un paso estrecho y de paredes altas.

* MESETA: Terreno plano y apropiado, adecuado para el asentamiento humano: población.

* VOLCAN: Cerro o montaña formado para la eyección de diferentes materiales.

* NEVADO: Cumbre de una montaña cubierta de nieves perpetuas.

* MONTAÑA: Elevación natural del terreno, puede estar sola o en cadena.

LA REGION GEOGRAFICA AMAZONICA

La Región Amazónica o Selva abarca alrededor de 57.6% del territorio nacional. Su topografía es predominantemente plana. Está situada al Este de los Andes y forma parte de la Hoya Amazónica.

     amazonía peruanaEn forma general, se distingue dos zonas: la Selva Alta o Ceja de Montaña y el Llano Amazónico o Selva Baja, separadas por una cota situada a 400 m.s.n.m.. La Selva Alta conocida como Ceja de Selva comprende las áreas boscosas de la vertiente oriental de los Andes. Su topografía es bastante accidentada y está situada sobre los últimos contrafuertes orientales andinos. Se caracteriza por la presencia de cerros escarpados y boscosos, y quebradas profundas.

                       Vista de la región Amazonas                                

                                                                                                       Ceja de selva

  Carretera en Ceja de Selva   

          

                        Bosque tropical amazónico o selva baja

La Selva Baja o Llano Amazónico tiene escaso relieve y está cubierto de exuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excepción de las tierras altas, colinas y cerros bajos. Hidrográficamente, existen grandes sistemas fluviales que forman parte de la gran cuenca del Río Amazonas.

Vista de la unión de dos ríos

Rio Huallaga

                                            

 

                                      Pongo de Manseriche

Pongo de  Aguirre                                                                                                                                     

      Unión del río Napo al Amazonas                                          formación de Tahuampas

                                                          Valles  amazónicos

VOCABULARIO:

* VALLE: Tierra que se encuentra en ambas zonas de un río.

* ABRA: Paso entre montañas.

* CASCADA: Caida libre de agua, se forma cuando se interrumpe el relieve en el cauce.

* BAJIAL:Terreno que se inunda con facilidad

* PONGO: Es el lugar por donde los ríos que se van de los Andes a la Amazonía atraviesan una cadena de montañas formando un paso muy angosto.

* TAHUAMPAS:o aguajales son las zonas más bajas que durante todo el año permanecen inundadas.

                                                                               

Al Oeste y en forma paralela a la Costa se desarrolla una cuarta región natural denominada MAR TERRITORIAL, Mar de Grau que corresponde al mar adyacente así como su lecho y subsuelo hasta una distancia de 200 millas marinas medidas en forma perpendicular a sus líneas de base; tiene una extensión superficial de 1'042,676 km2. Su importancia económica, generada por la presencia de la corriente fría marina del Perú, rica en planckton atrae a la más abundante y variada fauna ictiológica que la sitúa como una de las regiones claves de nuestra economía y sobre el cual el Estado ejerce soberanía y jurisdicción.

EL RELIEVE SUBMARINO.

El mar peruano reposa sobre un fondo de relieve muy variado, en el que destacan:

-  Zócalo continental,

-  Talud continental, 

-  Fosas marina y

-  La cordillera submarina de Nazca.

En el zócalo Continental se depositan los sedimentos acarreados por los ríos de la vertiente del Pacífico. Sus aguas se enriquecen con los elementos mineralizados que son llevados desde los continentes. Su escasa profundidad facilita la penetración de los rayos solares y es allí en donde el fitoplantón prolifera ilimitadamente.

1.- El zócalo continental del Perú no es uniforme en amplitud. Presenta las siguientes características:

a) Frente a la costa Norte en Piura, el zócalo continental es angosto, llegando a desaparecer a la altura de Punta Balcones, Paita y la Península de Illescas. El primitivo zócalo continental se elevó y forma a la actualidad los tablazos piuranos.

b) Frente a la Costa Central, entre las penínsulas de Illescas( Piura) y Paracas (Ica), el zócalo continental es ancho, alcanzando unos 128 km. Frente a Chimbote (Ancash), 100km. Frente a Salaverry (La Libertad) y unos 40 km. frente a Lima. Esta zona es de mayor amplitud, por que aquí ocurrió el hundimiento de la costa primitiva en la era secundaria, quedando como muestra algunas

islas, algunos de los contrafuertes andinos ; como la isla San Gallán frente a Paracas, Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, frente a Lambayeque.

c) Frente a la Costa Meridional: El zócalo continental es estrecho en Ica y ligeramente ensanchado frente a Arequipa, Moquegua y Tacna. El estrechamiento frente a Ica se debe a que también allí se produjo el levantamiento de parte del zócalo continental primitivo, que conforma en la actualidad el tablazo de Ica. Entre Atico y Morro de Sama ( Tacna) tiene un ancho de 20 a 30 km.

2.- Talud Continental.

Se denomina al declive que sigue inmediatamente al oeste del Zócalo continental peruano, desde los 200metros de profundidad. Ese declive es brusco, pues en sólo 200km. De ancho alcanza los 5000metrs de profundidad. En el talud continental se localizan los cañones submarinos. Allí tienen lugar los deslizamientos de materiales sólidos acumulados en el borde del zócalo continental.

3.- La Fosas Marinas.

El Talud Continental del Mar peruano nos lleva directamente hasta el fondo marino, que se encuentra a los 5000 metros de profundidad. Las Fosas marinas son fracturadas de la corteza terrestre, paralelas al litoral. Allí convergen dos placas: la continental de América del Sur y la de Nazca, avanzando amabas en sentido contrario y sumergiéndose en el astenósfera. En suma, por las fosas marinas se consumen amabas placas, cuyo rozamiento da origen a los movimientos sísmicos, a la zona orogénica andina y también a la zona volcánica vecina. La presencia de estas fosas hace que nuestro territorio sea muy inestable. (Sísmico) Frente a la Costa peruana se observan dos grandes fosas longitudinales: La fosa central y la Fosa Meridional.

A-La fosa Central, se extiende paralela a la Costa entre Ica y Lambayeque. Alcanza sus máximas profundices frente al Callao (6868) Chimbote (6263), Ica (6212m) y Ancón (6160).

B-La fosa Meridional ,se extiende paralela a la Costa Sur, entre Arica y Mollendo. Alcanza su máxima profundidad frente a Tacna ( 6867). Las Fosas Marinas del Perú forman parte de la cadena de Fosas que bordea el Océano Pacífico, cuyas máximas profundidades están en las costa oriental de Asia.

4.- EL Dorsal de Nazca.

Se ubica entre las fosas central y Meridional , se observa en el fondo del mar como una cordillera submarina que choca con la placa sudamericana. Se extiende hasta la isla de Pascua, en el Océano Pacífico. ( 110º longitud Occidental). Conforma una zona orogénica reciente, en donde se está produciendo el levantamiento de una cordillera que aflora sobre el mar después de algunos millones de años.

Los Accidentes del Litoral Peruano.

El Litoral es casi recto. No presenta los accidentes litorales que observamos en otros

países como chile, Estados Unidos etc.

En el litoral peruano podemos destacar algunas penínsulas, puntas, cabos, bahías e

islas.

a) La Península: son proporciones de tierra de apreciables .extensiones que ingresan al Mar. Entre las penínsulas tenemos: Paracas, Ferrol en Ancash y la Illesca, en Piura. Estas penínsulas son muy pequeñas si las comparamos con las europeas o América del Norte.

b) Puntas: son pequeñas proporciones de tierra que ingresa al mar, entre las principales tenemos : Malpelo ,en Tumbes; Pariñas, Balcones, Paita y Aguja, en Piura; Malabrigo, Guañape o Cerro Prieto y Chao, en La Libertad; Culebras y Cabeza de lagarto, en Ancash; Lachay ,Salinas, Ancón y la Punta, en Lima; Punta Carreta, Grande, San Juan en Ica; Tinaja o Atico e Islay, en Arequipa y Coles en Moquegua. Estas Puntas tienen importancia por que sirven de albergue a las aves guaneras.

c) Cabos: son pequeñas áreas territoriales que avanzan hacia el Mar, los principales son: Cabo Blanco en el Norte de Piura y Lomas en Arequipa. El primero es un codiciado lugar para la pesca deportiva y el segundo sirve de albergue a las aves guaneras..

d) Las Bahías: Son apreciables áreas marinas que ingresan en el continente.

Entre las principales tenemos: Paita y Sechura en Piura ; Santa, Chimbote y Samanco, en ancash; Salinas, Ancón y Callo en Lima; Paracas, independencia, San Nicolás y San Juan en Ica; Matarani en Arequipa. Las Bahías son importantes por que en ellas se encuentran los principales puertos del litoral peruano o son zonas adecuadas para la Construcción de éstas instalaciones.

e) Islas. Son pequeñas porciones de tierra totalmente rodeadas por las aguas marinas. Hay también islas en los lagos y ríos caudalosos, entre las principales tenemos: La Foca o Paita, en Paita, en Piura; Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, frente a Lambayeque; Guañapo y Chao, frente a la Libertad;

Santa y Blanca, frente al extremo Norte de Ancash; San Lorenzo,Pachacamac y Asia frente a Lima; Chincha, Ballestas, Tres Marías, San Gallán, Las Viejas y Santa Rosa, frente a Ica.

Punta Balcones   -Piura                                            Cabo Blanco  -Piura

     

   

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales se clasifican en: Recursos Renovables y Recursos no Renovables

2.1- RECURSOS NATURALES RENOVABLES:

Son aquellos que a pesar de ser explotados racionalmente y convertidos en riquezas no se agotan y se recuperan por ejemplo:

A.- El agua de los ríos, se recuperan anualmente con las lluvias.

B.-El aire que respiramos, se contamina pero se recupera cuando hay abundante vegetación

C.- Los pastos naturales, que después de ser consumidos por los animales vuelven a brotar con las lluvias para seguir alimentando a los animales domésticos y en especial a la fauna silvestre.

2.2- RECURSOS NATURALES no RENOVABLES :

Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se va disminuyendo la fuente ó stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón. La ley peruana sobre recursos naturales expone que los recursos naturales

Publicado por Reina Bellido Viscardo en 18:55 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN

SE CLASIFICAN EN: Recursos Animales, Recursos Vegetales y Recursos Minerales.

3.1.- RECURSOS ANIMALES.- Están conformados por las especies de nuestra fauna silvestre como son: la vicuña, la taruca, peces del mar del Perú, estos animales viven en forma espontánea sin que el hombre los cuide.

3.2.- RECURSOS VEGETALES.- Están conformadas por la vegetación que crece pos si sola sin el cuidado del hombre o sea en forma natural como son: pastos naturales de la región andina, los bosques de la región amazónica y la vegetación de las lomas costeras.

3.3.- LOS RECURSOS MINERALES.- Son los que más abundan en la naturaleza como son: Loa minerales metálicos que se encuentran en el sub suelo peruano como: Oro, Plomo, Zinc, y los minerales no metálicos como:

Petróleo, Carbón, y materiales de construcción.

Publicado por Reina Bellido Viscardo en 18:47 1 comentario: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

RECURSOS NATURALES DE LA COSTA

En la costa peruana contamos con recursos naturales tanto de origen animal, vegetal y mineral. Como:

4.1.- RECURSO ANIMAL.- En la costa tenemos gran cantidad de recurso animal, en especial los recursos hidrobiológicos, como: Peces, cetáceos, moluscos, aves guaneras, lobos marinos, camarones, langostinos,.etc.

4.2. RECURSO  VEGETAL.- Tenemos: Bosques de Algarrobo, los Manglares, la Vegetación de las Lomas, la Totora, el Carrizo.

4.3.- RECURSO MINERAL.-  Destaca el Petróleo,, el Agua, la Sal,  los Fosfatos.

El Altiplano andino o meseta del Collao, también llamada meseta del Titicaca, es una

extensa planicie de altura o altiplanode América del Sur ubicada a una altitud media de

3800 msnm que abarca en su gran mayoría como territorio principal al occidente de Bolivia,

parte del sur del Perú, parte del norte de Chile y parte del noroeste de Argentina. Tiene

importancia histórica por haber sido el lugar en que surgieron diversas civilizaciones, como

la cultura Tiahuanaco, y se realizó ladomesticación de plantas como la papa y animales como

la llama. Por sus características ambientales y ecológicas, es una región natural única en el

continente y por su altitud pertenece a la llamada región de la Puna.

La cordillera de los Andes forma un macizo imponente que se levanta junto a la depresión

intermedia, en forma de un gran plano inclinado, alcanzando alturas por encima de los

6000 msnm de origen tectónico y volcánico. Los materiales erosionados de estas cordilleras y

los expulsados por los volcanes rellenaron la depresión central, formando planicies, que

dieron a esos sectores el nombre de altiplano.

El altiplano recibe precipitaciones tropicales y nieve en enero y febrero. Durante el verano

austral, aunque se llama a ese fenómeno climático el "invierno boliviano", no solo es la aridez

sino también la altura las que limitan y determinan la vida: la flora y fauna fuertes y

especializadas, sobreviven a las condiciones extremas por sobre 3600 m. Existe una gran

diversidad biológica cuyas muestras más representativas están protegidas en los parques y

monumentos nacionales. Así, vasto y colorido, salpicado por lagos, pantanos ("bofedales"),

salinas y géiseres; coronado por volcanes a menudo por encima de 6000 m.

Índice

  [ocultar] 

1   Toponimia 2   Geología 3   Morfología 4   Hidrología 5   Clima 6   Población e historia 7   Ecología

o 7.1   Flora o 7.2   Fauna o 7.3   Áreas protegidas en la meseta del Collao

7.3.1   En Bolivia 7.3.2   En Chile 7.3.3   En Perú

8   Véase también 9   Referencias 10   Enlaces externos

Toponimia[editar]

El término Collao deriva del aimara antiguo Qullaw [cita  requerida], formado por los

morfemas qulla + -wi, es decir, 'lugar de las collas'. Este nombre está registrado en las

crónicas más antiguas de la conquista en referencia a la región al sureste del Cuzcodonde

habitaban contemporáneamente a los Incas diversos reinos aimaras, entre ellos los collas.2

El término 'Altiplano' o 'Puna' es, generalmente, acompañado por un gentilicio del país o

región de que se trata: el Altiplano peruano, el Altiplano boliviano. Este sistema abarca como

se dijo, tres países: Perú, Bolivia, Chile , aunque su mayor extensión, se ubica en Bolivia.

Geología[editar]

El Altiplano es una cuenca sedimentaria intramontañosa cuyos sedimentos han sido

mayoritariamente depositados en condiciones de endorreísmo y levantados por los mismos

movimientos tectónicos que han dado origen a la cordillera Andina desde hace unos 15-25

millones de años. Los mecanismos tectónicos responsables de estos movimientos son aún

poco entendidos y existe una variedad de modelos que intentan relacionar la subducción

oceánica bajo los Andes con la historia del levantamiento de los sedimentos del Altiplano.

Morfología[editar]

Se le define como una altiplanicie, esto es, una zona de poco relieve ubicada a gran altitud. Se

trata de una serie de cuencasplanas encerradas por serranías altas, que se ubican a más de

3.600 msnm.

A partir del lago Titicaca, la cordillera de los Andes se va ensanchando progresivamente hacia

el sur, dejando entre las cadenas montañosas más altas una altiplanicie muy extensa, que

recibe el nombre de Altiplano o Puna. Este segundo nombre también designa a las sierras

ubicadas en los Andes en una altura determinada y, por tanto, con ciertas condiciones

ambientales.

Hidrología[editar]

La meseta del Collao es un conjunto de cuencas endorreicas entre las que destacan dos:

El sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa y la cuenca del salar de

Uyuni. Hacia el sur de la meseta del Collao destacan varias cuencas endorreicas de lagunas o

salares menores nacidos de manantiales. Ambas cuencas se habrían separado hace 10 mil

años, durante la última glaciación.

De norte a sur, se nota en la meseta del Collao un gradual proceso de desertificación, debido

en gran medida debido a la progresiva disminución de las precipitaciones pluviométricas, de

orte a sur, lo que produce, concomitantemente un incremento de la salinidad y mineralización

de las cuencas. La zona del salar de Uyuni y del salar de Coipasa, reciben aguas salobres de

sus afluentes (río Grande de Lípez y Pucamayu, hacia el Uyuni, y río Lauca y Lacajahuira

hacia el salar de Coipasa). Asimismo el lago Poopó y el lago Uru Uru tienen aguas altamente

mineralizadas que aceleran el proceso de convertirse en salares.

De la misma manera el río Desaguadero recibe el aporte de aguas mineralizadas del rìo

Maure, por lo que el aporte del lago Titicaca hacia el sur de la cuenca se vuelve fundamental

para la subsistencia de la agricultura en la región sur de la meseta.

En general los ríos de la meseta del Collao destacan por ser meándricos en sus cuencas

medias e inferior, debido a la carencia de pendiente y al arrastre continuo de sedimentación.

Esta sedimentación fue la causante de que en el año 1962, el río Desaguadero desbordara su

caudal inundando una pampa que luego se convertiría en el lago Uru Uru.

Al sur del salar de Uyuni existen una serie de lagunas, las principales son:

Laguna Arenas,

Laguna Azul

Laguna Blanca

Laguna Busch,

Laguna Caancha,

Laguna Colorada,

Laguna Colla,

Laguna Coruto,

Laguna Chalviri,

Laguna Chojllas,

laguna Coranto,

Laguna Hedionda,

Laguna Mahama Coma,

Laguna Roca,

Laguna Verde,

Laguna Salada,

Salar de Empexa

Clima[editar]

La presencia del lago Titicaca y de la cuenca del Amazonas determinan una variación en la

humedad y la temperatura de la zona, siendo más húmeda en el norte y el oeste que en el sur

y este.

El altiplano es como se dijo, una planicie de más de 3600 m de altura, hay baja presión

atmosférica y, por tanto, menos concentración de oxígeno. Su clima es de puna, muy frío,

seco y tiene grandes amplitudes térmicas diarias. Esto significa que la mayoría de las noches

(inclusive en verano) puede helar y que al mediodía puede hacer calor. La variación de

temperatura puede ser de 30 °C en el mismo día, -5 °C por la noche y 25 °C al mediodía.

El suelo no siendo homogéneo es otro factor de gran importancia. Tiene muchas zonas al

"desnudo", pero a pesar de las condiciones críticas, heladas, sequía, altura, en esta zona

crecen plantas y hay lugares con bastante vegetación. Como en cualquier ecosistema, existe

pues una relación importante entre vegetación, clima y suelo, ya que la vegetación protege al

suelo de la erosión. Es allí donde se encuentran las vicuñas.

Población e historia[editar]

Templo en el complejo arqueológico deTiahuanaco

Véase también: Anexo: Ciudades del Altiplano

El altiplano ha sido poblado desde antiguo; alrededor del 5.000 AC se comienzan a encontrar

vestigios de cultura, como pueden ser la cerámica o el trabajo en piedra. En los andes van

desapareciendo las armas, puesto que ya tienen la capacidad de domesticar animales útiles

para su sobrevivencia. El hombre del Altiplano se asienta en torno a los lagos y logra el

desarrollo agrícola, pecuario, metalúrgico y lítico, y a pesar de ser una zona difícil para la

agricultura, domestica las plantas silvestres como la papa, sus especies silvestres y mejorada

para el consumo por el hombre andino.3

Este desarrollo cultural llevó al florecimiento de la civilización Tiahuanaco a partir del 1.500

AC, principal exponente de la cultura del Altiplano. Durante el imperio incaico llegó a tener

800.000 habitantes en el Collasuyo.4

El Altiplano se encuentra habitado por población distribuida de manera desigual, las mayores

áreas demográficas se hallan en la zona circunlacustre hacia el norte. La mayor ciudad, El

Alto (Bolivia) con 1.180.000 habitantes, se levanta cerca de la antigua ciudad de Tiahuanaco.

En el Perú destacan Juliaca y Puno.

Ecología[editar]

La flora de esta región es esteparia y se caracteriza por las plantas de hojas de reducida

superficie, evitando la pérdida excesiva de agua. En algunas especies, las hojas se han

transformado en espinas, poseen una cutícula gruesa, y su color amarillento les da una

apariencia de plantas secas. Protegidas del viento y del frío por matas de pasto, crecen

algunas plantas con flores. También hay arbustos enanos de profundas raíces.

En el altiplano existen muchas especies vegetales, pero hay algunas que despiertan mayor

interés en los pobladores locales, ya que son utilizadas como combustible o forma parte de su

dieta diaria. Entre ellas tenemos la tola, la yareta, el ichu.

Cada una de ellas tiene importancia para el hombre andino peruano, sin embargo, el ichu es

importante porque actúa como protector de suelos, para evitar el avance de

lascárcavas ocasionadas por las lluvias y el viento, y protege los pastos de menor tamaño. En

la agricultura se usa para almacenar papas, para elaborar la tunta y el chuño. En ganadería,

se utiliza como alimento de camélidos. En la vivienda, es útil para amarrar los tijerales del

techo de las casas. En artesanía, se aplica en la elaboración de sogas, alfombras para el piso,

para el colchón de la cama, para confección de sombreros y escobas. Además de lo anterior,

encontramos: la quinua roy y el charqui.

Flora[editar]

Pajonal.

Quinua.

1. Añawaya

Nombre científico: Adesmia spinosissima Meyen ex Vogel familia Fabaceae

Dimensiones: altura 3 dm, diámetro 5 dm

Follaje: 5 dm largo

Ambiente: altiplano seco. Suelo rocoso, seco, pedregoso. Separadas una cada metro

aproximadamente

2. Trigo Grano

Nombre científico: Triticum aestivum L. familia Poaceae

Dimensiones: altura 5 dm, diámetro 3 c

Ambiente: altiplano. Suelo seco previamente abonado. Separación de cultivo de parcelas

3. Paja brava

Nombre científico: Jarava ichu Ruiz & Pav. familia: Poaceae

Dimensiones: altura 5 dm, diámetro 4 dm

Ambiente: altiplano, suelo árido, pedregoso, arenoso

4. Quinua

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd. familia: chenopodiaceae

Dimensiones: altura 5 dm, diámetro 2 dm

Ambiente: altiplano

Fauna[editar]

Flamenco andino.

Dimensiones: altura ?, diámetro ?

Ambientes:

Áreas altiplanicas y arenales

Especie endémica

Del Altiplano Central de Bolivia

Estado de Conservación: EN PELIGRO.

Distribución: en la región de puna de Oruro, La Paz, Potosí,Jujuy,Salta y Tucumán

Amenazas: especie muy afectada por el uso de su caparazón para instrumentos

musicales y taxidermias. Encontrada en el zoológico de Oruro

2. Flamenco andino

Nombre científico: Phoenicoparrus andinus

Dimensiones: altura ?, diámetro ?

Descripción:

Hábitat: lagunas de alta montaña en zona de puna

Estado de Conservación: VULNERABLE

Distribución: Departamentos de Oruro , Potosí y Jujuy

Amenazas: recolección masiva de huevos para alimentación

Caza de pichones para extracción de plumas y fines medicinales. Se halla en el zoológico

de Oruro

3. Cóndor

Nombre científico: Vultur gryphus

Dimensiones: altura ?, diámetro ?

Descripción:

Hábitat: cordillera andina y oriental, en picos y montañas

Estado de Conservación: VULNERABLE

Distribución: en La Paz, Oruro, Potosí , Cochabamba, Jujuy, Salta y Tucumán

Amenazas: especie afectada por la destrucción de su hábitat natural y cacería furtiva. Se

halla en el zoológico de Oruro

4. Vicuña

Nombre científico: Vicugna vicugna

Dimensiones: altura ?, diámetro ?

Descripción:

Hábitat: pastizales de quebradas semiáridas y planicies a elevaciones de 3500 a

5750 msnm

Estado de Conservación: VULNERABLE

Distribución: en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Jujuy, Salta y Tucumán

Amenazas: fuertemente afectada por la cacería furtiva para la obtención de su piel y lana.

5. Zorro

Nombre científico: Pseudalopex gymnocercus

Dimensiones: altura ?, diámetro ?

Descripción:

Hábitat: pastizales de quebradas semiáridas y planicies a elevaciones de 3500 a

5750 msnm

Distribución: en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Jujuy, Salta y Tucumán . Se halla en

el zoológico de Oruro.

6. Suri

Nombre científico: Pterocnemia pennata

Dimensiones: altura ?, diámetro ?

Descripción:

Hábitat: zonas desérticas de puna

Estado de conservación: EN PELIGRO

Distribución: en La Paz, Oruro , Potosí, Jujuy ,Salta y Tucumán

Amenazas: especie cazada principalmente para la utilización de sus plumas y recolección

de huevos con fines alimenticios. Se halla en el zoológico de Oruro

7. Llama

Nombre científico: Lama glama Linnaeus

Dimensiones: altura 15 a 19 dm; peso 140 kg

Descripción: La llama, es un animal sometido por la mano del humano, hace más de 4500

años que se domesticó. Es domesticable y usada como animal de carga y para carne. Es

el menos selectivo en su alimentación, pastando entre prados de paja brava. Se halla en

el zoológico de Oruro.

8. Especie exótica "burro"

Nombre científico: Equus asinus

Dimensiones: altura 15 a 19 dm; peso 140 kg

Descripción: Son equinos generalmente más pequeños y con orejas más largas que el

caballo doméstico. Son mamíferos y los utilizan frecuentemente para la carga. Animal

inteligente, cauteloso, amistoso, juguetón e interesado en aprender

9. Lagartija

Nombre científico: Liolaemus molinai

Dimensiones: longitud ?, peso ?

Descripción: Escamas dorsales grandes, embrincadas y carenadas. Colorido muy

variable, presentando el dorso de color pardo, grisáceo u oliva con manchas o líneas

entrecortadas oscuras, blancas o amarillas. Partes inferiores blancuzcas. Macho en celo

presenta en los costados líneas verdosas. Especie normalmente de zonas llanas,

encontrándose en lugares abiertos con algún matorral. Suelos con vegetación herbácea

rala o suelos pedregosos. También presente en zonas más áridas. Biología de

reproducción es muy poco conocida, sabiéndose únicamente que la puesta consta de 3 ó

4 huevos alargados y que se realiza sobre mayo o junio.

10. Polilla

Nombre científico: Tineola bisselliella

Dimensiones: longitud 8 mm, envergadura alar 15 mm

Descripción: En viviendas humanas, establos y almacenes. Raramente nidos de aves. Las

larvas consumen tejidos de seda, lana, pieles, cueros y cereales. Los adultos no se

alimentan. Reproducción: puesta 50 huevos. Incubación entre 1 y 2 semanas según la

temperatura. Depredados por aves, ranas y pequeños mamíferos.

11. Ratón de campo

Nombre científico: Apodemus sylvaticus

Dimensiones: longitud 10 a 12 cm, cola de 9 a 12 cm; peso 20 a 35 g

Descripción: Roedor de pequeño tamaño, de hábitos nocturnos, cabeza voluminosa,

dotada con unos ojos negros, grandes y prominentes que sobresalen del rostro. Orejas

bien desarrolladas, con los pabellones auriculares erectos, su cola es larga y poblada de

pelo corto. Color marrón, con tonalidades rojizas, de aquí que popularmente sea conocido

como ratón colorado, aun cuando su coloración se torna más clara, casi blanquecina, en

la zona del pecho y parte inferior del vientre del animal.

El Huascarán (en quechua ancashino: Mataraju ‘Nevados mellizos’)? es un macizo nevado,

ubicado en la cordillera occidental de los Andes peruanos, en las provincias

de Yungay y Carhuaz, dentro de la región Áncash, en el sector orográfico

denominadoCordillera Blanca.

Posee tres picos: la cumbre norte con 6655 msnm, la cumbre sur con 6768 msnm

(22 205 pies), siendo este el punto más elevado del país y de toda la zona intertropical; y

cerca la cumbre del Chopicalqui al este, con 6354 msnm.4 Es la quinta montaña más alta

del hemisferio Occidental después de los picos Aconcagua, Ojos del Salado, monte Pissis y

el cerro Mercedario. Si la medición se realiza desde el centro de la tierra, es la segunda

montaña más alta del mundo, luego del Volcán Chimborazo, superando en casi dos kilómetros

la altura del Everest.5 En 2013 un equipo de investigadores australianos y alemanes revelaron

que el Huascarán es el lugar de la superficie terrestre con la menor fuerza de atracción

gravitacional.6

El macizo ocupa la parte norte-central de la Cordillera Blanca y está separado del resto de la

cadena por dos profundos valles: la quebrada de Llanganuco al norte y la quebrada de Ulta al

sur. El primero es el lugar más turístico conocido en todo el parque nacional Huascarán por

albergar a las lagunas de Llanganuco: Chinancocha y Orconcocha;7 el segundo tiene en sus

faldas al túnel vehicular a mayor altitud del mundo:8 el Túnel Punta Olímpica, localizado a

4732 msnm.

Las tres cumbres del Huascarán se intentaron escalar entre 1905 y 1932. La científica

norteamericana Annie Peck conquistaría la cima norte de 6655 metros en 1908. Las cumbre

sur y el Chopicalqui continuaron inexpugnables hasta la expedición científica austroalemana

conformada por los científicos alemanes Philipp Borchers, Wilhelm Bernard, Erwin Hein,

Hermann Hoerlin, Erwin Schneider y los porteadores Néstor Montes y Faustino Rojo quienes

lograron conquistar el pico sur el 20 de julio de 1932 y el Chopicalqui el 3 de agosto del mismo

año.9

Índice

  [ocultar] 

1   Toponimia o 1.1   Etimología

2   Geografía o 2.1   Ubicación

3   Ascensiones históricas o 3.1   Primeros ascensos a la cima norte o 3.2   Primeros ascensos a la cima sur o 3.3   Récord mundial de ascenso y descenso

4   Aludes 5   Títulos 6   Véase también 7   Referencias 8   Bibliografía 9   Enlaces externos

Toponimia[editar]

Etimología[editar]

Su nombre proviene del vocablo quechua áncash waska ('soga o reata') y ran ('sufijo verbal o

adverbial'), así pues huascaránsignifica dispuesto como soga o en una interpretación más

adecuada a su contexto, cadena de montañas.10 Otra hipótesis se basa en la inflexión verbal

quechua wasqiran (destete) en alusión a la leyenda de Canchón y Huascarán.11

En la obra de Ernst Middendorf, quien recorrió el Callejón de Huaylas y Chavín, aparece otro

nombre: Mataraju, donde 'mata' = mellizo y 'raju' = nevado; esto es, nevados mellizos: una

alusión a su morfología bicuspidal.

Origen mitológico

La más alta montaña, Huascarán, fue una vez una mujer que tuvo numerosos hijos. El marido

de Huascarán, Canchón, fue seducido por Sutoc quien era una mejor cocinera. Celosa,

Huascarán castró a su marido y luego huyó seguida por sus hijos, el mayor la acompañaba de

cerca, mientras que el menor iba bastante lejos. El hijo favorito fue cargado por Huascarán en

su espalda. Cuando fueron a descansar, toda la familia se transformó en la Cordillera Blanca,

y sus lágrimas causaron los arroyos que dieron forma al Río Santa y Marañon.

Canchón se volvió piedra y llegó a ser la más bella montaña de la Cordillera Negra. Su

amante Sutoc y sus hijos también se transformaron en otras montañas de la Cordillera Negra

y sus lágrimas crearon los cauces y arroyos de esa región.12

Geografía[editar]

Ubicación[editar]

El Huascarán se encuentra ubicado en las provincias de Carhuaz y Yungay en

el departamento de Áncash, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Huaraz, capital del

departamento. Con sus 6768 metros es el punto más alto del país y de toda la zona

intertropical del mundo. Está rodeado de numerosos picos por encima de 5000 metros en el

sector Cordillera Blanca, una cadena de montañas cubierta de nieve de 140 kilómetros de

largo que se incluye a su vez en el Parque Nacional Huascarán de 340.000 hectáreas.

El macizo se conforma íntegramente de granito, una roca ignea intrusiva y su levantamiento

se inició en el límite neógeno-cuaternario hace 5,3 millones de años. Se emplaza dentro del

«Batolito Cordillera Blanca» en el territorio de la «Falla Activa Cordillera Blanca» una

discontinuidad de rocas que se extiende desde la laguna Conococha al sur, hasta Corongo en

el norte.

Vista del tercer pico: el Chopicalqui de 6354 metros

Amanecer en La Garganta, en este punto se decide atacar la cumbre sur o norte

Las expediciones hacia el Huascarán se inician en la década de 1860 con las primeras

descripciones científicas del Naturalista Italiano Antonio Raymondi, quien recorrió todo el

departamento con el fin de estudiar el potencial minero de este, finalmente consignó todos los

resultados en su libro "Ancachs y sus riquezas minerales" de 1873

La vista de la cordillera de Yungay me hizo tan agradable impresión, que decidí examinarla más de cerca tocando, por decirlo así, la nieve con la mano, esto es subir por la quebrada hasta su origen, atravesar la cordillera nevada y pasar por allí a la Provincia de Pomabamba.13

A inicios del siglo XX la exploración del Huascarán y de la Cordillera Blanca se tornó más

rigurosa debido a que varios grupos cientificos europeos y norteamericanos llegaron para

estudiar la geología de la Cordillera de los Andes. El Inglés C.R. Enock, la norteamericana

Annie Peck y los científicos Alemanes G. Steinman (geólogo), W. Sievers (geógrafo), A.

Weberbauer (botánico) le atribuían una altura de 7300 msnm. En 1904 C.R. Enock logra llegar

hasta los 5100 msnm luego de ascender por la cara oeste. Miss Annie S. Peck acompañada

de los guías alpinos suizos R. Taugwalder y G. Zumtaugwald hacen los cuatro primeros

intentos de ascensión vertical en julio de 1906, junio y agosto de 1907 pero fracasan.

Un año después, el 3 de agosto de 1908, Miss Peck aseguró haber alcanzado la cumbre norte

del Huascarán de 6655 msnm, aunque hay fuentes que aseguran que no habría llegado a la

cima y otras fuentes aseguran que habría sido cargada por los guías alpinos suizos R.

Taugwalder y G. Zumtaugwald acompañados por dos porteadores yungainos. La alpinista

bautizó a esta cima como «Cumbre Ana Peck».

Primeros ascensos a la cima sur[editar]

Philip Borchers y su equipo en el campo alto del Huascarán, el 17 de julio de 1932.

El 20 de julio de 1932, la expedición del Club Alpino Austroalemán, dirigida por el Dr. Phillip

Borchers, luego de seguir la «Ruta de La Garganta» escala por primera vez el pico sur con

6768 msnm, el más alto de la montaña. Esta expedición estuvo conformada por los alpinistas

alemanes Philipp Borchers, Wilhelm Bernard, Erwin Hein, Hermann Hoerlin y Erwin Schneider,

asistidos por losyungainos Néstor Montes y Faustino Rojo, colocando en la cima, después de

5 días de ascenso, las banderas peruana y alemana. Sobre la participación de los dos

peruanos (los primeros en pisar la cumbre más alta de su país), el Dr. Borchers escribió:

Volviendo la vista desde el punto en que nos encontrábamos vimos con no poca sorpresa que dos hombres nos seguían en la ascensión: eran Néstor Montes y Faustino Rojo, los dos muchachos más hábiles que teníamos, los cuales manejando la soga tensa a la perfección hacían una especie de ascensión particular” y el Ing. E. Hein exclamó “Estos nacieron alpinistas"14

Las expediciones del Club Alpino Austroalemán, entre los años 1932 a 1939, conquistaron las

cumbres de los montes nevados Huascarán Sur y Norte, Artensoraju, Huandoy

Norte, Chopicalqui, Hualcán, Nevados Copa norte y sur, Quitaraju, Pucahirca

sur, Contrahierbas y otras cumbres de la Cordillera Blanca. Todos los ascensos se realizaron

con asistencia de porteadores yungainos, entre los que destacaron: Faustino Rojo, Miguel

Rojo, Néstor Montes, Lizardo Montes, Augusto Gómez, Pablo Castillo, Luis Vega, Eusebio

Carrasco, Donato León, Luis Laurenti, Luis Paredes, Severino Chavarría, Alberto Bautista,

Humberto y Santiago Bautista15

El 3 de agosto de 1953,16 la primera expedición peruana que estuvo conformada por César

Morales (no llegó), Félix Mautino, los hermanos Guido, Pedro y Apolonio Yánac y Macario

Ángeles, pisaron la cima sur.17 Al año siguiente, los mismos miembros de aquella expedición

consiguieron la cima del macizo argentino Aconcagua, techo de América.

Récord mundial de ascenso y descenso[editar]

El 8 de abril de 2000, el deportista extremo Andi Siebenhofer alcanzó la cumbre sur sin ayuda

externa para luego lanzarse con parapente hasta el valle.

Aludes[editar]

Aluviones de 1970 y 1962.

Gracias al estudio en conjunto del Instituto Geológico y Minero del Perú y la universidad de

Waterloo se tiene conocimiento de que el primer desplazamiento en masa del Huascarán

sucedió hace unos 47.000 años; este suceso es conocido científicamente como «Evento

Matacoto». Este gigantesco alud fue el que formó el abanico aluvial de Yungay y Ranrahirca

por el que más tarde recorrerían tres aludes de similares características.18 19

El 11 de enero de 1962, un deslizamiento de hielo y rocas causado por un rápido aumento de

la temperatura mató a unas 4000 personas del centro poblado de Ranrahirca y anexos.

El 31 de mayo de 1970, el terremoto de Ancash hizo que una gran parte de la cornisa de nieve

y roca de la cara norte se derrumbara. La avalancha, estimada en 80 millones de pies³ de

hielo, lodo y piedras, medía 1,5 km de ancho. Avanzó los 18 km a una velocidad promedio de

280 a 335 km/h y sepultó los pueblos de Yungay yRanrahirca, matando a más de

20.000 personas.

El 22 de enero de 1977 un desprendimiento de hielo produjo un alud que arrasó los valles de

Puchoc, Sacsha y Ranrahirca. La población de estas localidades se refugió en los cerros

vecinos.