ANDRADE JARAMILLO La Ciudad Fragmentada Una Lectura de Las Novelas Bogotá

3
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.2: 313-3 15, enero-diciembre de 2004 ISSN 1794- 2489 María Mercedes ANDRADE. LA CIUDAD FRAGMENTADA: UNA LECTURA DE LAS NOVELAS DEL BOGOTAZO. Ediciones Inti, Cranston, Rhode Island, 2002, Pp. 105. MARÍA MERCEDES JARAMILLO Fitchburg State College [email protected] El estudio de María Mercedes Andrade, tiene como punto de partida la revuelta popular del 9 de abril de 1948 causada por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato del partido liberal a la presidencia de la República, y que se conoce como «el Bogotazo». Este fue un momento crucial que dividió la historia colom- biana en el siglo XX, y que profundizó las contradicciones políti cas, la desigual- dad económica y la separación ideológica entre las clases sociales, a la vez que develó el racismo de la elite dirigente.  Andrade analiza en este volumen cinco de las novelas que recogen el tema del «Bogotazo» con el fin de mostrar «la imagen de la ciudad» y de los diferentes grupos que habitab an esta urbe capitalina, y para indag ar también las causas, las consecuencias y el significado de este evento, que mostró la imagen de una nación dividida y en crisis. Uno de los propósit os de la autora es recuperar «la memoria de la ciudad escrita, ese pasado que se halla sepultado bajo el silencio al que lo ha sometido la historia de la literatura» (p. 5), pues los críticos han considerado los relatos de la Violencia como «pseudoliteratura» por su cercanía al momento his- tórico, que los acerca al testimonio o al documento sociológico. Las novelas estudiadas son:  El 9 de abril , de Pedro Gómez Corena (1951), El día del odio, de José Antonio Osorio Lizarazo (1952), Los elegidos, el manuscrito de B.K., de Alfonso López Michelsen (1953), Viernes 9 , de Ignacio Gómez Dávila (1953), y  La Calle 10,  de Manuel Zapata Olivella (1960). En estas obras se identifican una serie de temas y motivos que permiten interpretar la muerte del líder político y la rebelión popula r. La obra de Gómez Corena señala a un «grupo de comunistas internacionales» como responsables de estos hechos pues querían sabotear La Conferencia Interamericana donde se discutiría la creación de un organismo (que luego sería la OEA) que detuviera el avance del comunismo en las Américas. Osorio Lizarazo enfoca indirectamente los eventos y lo hace desde una perspec- tiva popular; utiliza la figura de una campesina que llega a la capital en busca de trabajo, quien luego será la encarnación de la víctima del sistema discriminante y 

Transcript of ANDRADE JARAMILLO La Ciudad Fragmentada Una Lectura de Las Novelas Bogotá

7/23/2019 ANDRADE JARAMILLO La Ciudad Fragmentada Una Lectura de Las Novelas Bogotá

http://slidepdf.com/reader/full/andrade-jaramillo-la-ciudad-fragmentada-una-lectura-de-las-novelas-bogota 1/3

Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.2: 313-315, enero-diciembre de 2004 ISSN 1794-2489

María Mercedes ANDRADE.

LA CIUDAD FRAGMENTADA: UNA LECTURA DELAS NOVELAS DEL BOGOTAZO.Ediciones Inti, Cranston, Rhode Island, 2002, Pp. 105.

MARÍA MERCEDES JARAMILLOFitchburg State [email protected]

El estudio de María Mercedes Andrade, tiene como punto de partida la revueltapopular del 9 de abril de 1948 causada por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán,

candidato del partido liberal a la presidencia de la República, y que se conocecomo «el Bogotazo». Este fue un momento crucial que dividió la historia colom-biana en el siglo XX, y que profundizó las contradicciones políticas, la desigual-dad económica y la separación ideológica entre las clases sociales, a la vez quedeveló el racismo de la elite dirigente.

 Andrade analiza en este volumen cinco de las novelas que recogen el tema del«Bogotazo» con el fin de mostrar «la imagen de la ciudad» y de los diferentesgrupos que habitaban esta urbe capitalina, y para indagar también las causas, lasconsecuencias y el significado de este evento, que mostró la imagen de una nacióndividida y en crisis. Uno de los propósitos de la autora es recuperar «la memoriade la ciudad escrita, ese pasado que se halla sepultado bajo el silencio al que lo ha

sometido la historia de la literatura» (p. 5), pues los críticos han considerado losrelatos de la Violencia como «pseudoliteratura» por su cercanía al momento his-tórico, que los acerca al testimonio o al documento sociológico.

Las novelas estudiadas son: El 9 de abril , de Pedro Gómez Corena (1951), El día 

del odio, de José Antonio Osorio Lizarazo (1952), Los elegidos, el manuscrito de B.K.,

de Alfonso López Michelsen (1953), Viernes 9 , de Ignacio Gómez Dávila (1953),y  La Calle 10, de Manuel Zapata Olivella (1960). En estas obras se identifican unaserie de temas y motivos que permiten interpretar la muerte del líder político y larebelión popular. La obra de Gómez Corena señala a un «grupo de comunistasinternacionales» como responsables de estos hechos pues querían sabotear LaConferencia Interamericana donde se discutiría la creación de un organismo (queluego sería la OEA) que detuviera el avance del comunismo en las Américas.Osorio Lizarazo enfoca indirectamente los eventos y lo hace desde una perspec-tiva popular; utiliza la figura de una campesina que llega a la capital en busca detrabajo, quien luego será la encarnación de la víctima del sistema discriminante y 

7/23/2019 ANDRADE JARAMILLO La Ciudad Fragmentada Una Lectura de Las Novelas Bogotá

http://slidepdf.com/reader/full/andrade-jaramillo-la-ciudad-fragmentada-una-lectura-de-las-novelas-bogota 2/3

314

M ARÍA MERCEDES J ARAMILLOLa ciudad fragmentada: una lectura de las novelas del Bogotazo

opresor. Zapata Olivella en su texto muestra su compromiso político con lospersonajes marginados que habitan una de las calles más peligrosas de la ciudad;la imagen del líder asesinado y de la rebelión popular se desplaza a la protesta delos habitantes de la Calle 10 por la muerte de un boxeador negro. Gómez Dáviladevela las contradicciones que dividen las diferentes clases sociales a través de larelación ilícita de un comerciante y una mujer de clase media cuyo oscuro pasadomarca su vida. López Michelsen sitúa su relato en los años anteriores al Bogotazoy a través de un alemán critica duramente a la elite capitalina por su incapacidadde resolver la crisis que ya se anunciaba en el ambiente político.

 Andrade señala los nocivos resultados del racismo y de la discriminación que hallevado a la sociedad colombiana a la fragmentación y a la continúa lucha entrediferentes sectores del país. La segregación cultural, política, económica y social

ha beneficiado a una minoría y ha desplazado a la gran mayoría de los colombia-nos —negros, campesinos y gente de las provincias— de los centros del poder,de la educación, de la igualdad en el empleo y del igual acceso a los recursos y bienes nacionales. En los diferentes textos, Andrade señala cómo el lenguaje y lascaracterísticas raciales de los personajes, determinan su lugar en esta sociedadjerárquica donde no existe la movilidad social legítima.

En las novelas emerge la imagen de Bogotá como una ciudad fragmentada, en laque hay fronteras invisibles pero infranqueables, donde las convecciones socialestácitas organizan los espacios públicos y privados tanto en lo personal como en loprofesional.

Los espacios de la burguesía y los espacios del proletariado están claramentedemarcados, y así, empleadas domésticas y obreros ocupan lugares diferencia-dos a los de sus patrones y tienen también un acceso asimétrico a la ciudad, a laplaza pública, o a los espacios interiores (mansiones, restaurantes, colegios, etc.).Esta organización social estratificada y jerarquizada fue amenazada por JorgeEliécer Gaitán cuyos discursos estaban dirigidos al pueblo excluido al que repre-sentaba con su voz y con su imagen. La posibilidad de un cambio se materiali-zaba con este nuevo movimiento político cuyo líder arrastraba multitudes que yadivisaban un mejor futuro. La muerte de Gaitán finalizó el sueño de un cambiosocial legítimo y desató la rebelión que llevó al pueblo a romper las fronterasantes infranqueables y a invadir los espacios que tenían vedados. María Merce-

des Andrade con razón apunta que aquella tarde: «”Colombia cambió su desti-no” [ya que] después seguiría la oscura etapa de la Violencia de los años cin-cuenta, y a las espaldas quedarían como oscura y amarga visión, la inutilidad detantos muertos» (p. 101).

7/23/2019 ANDRADE JARAMILLO La Ciudad Fragmentada Una Lectura de Las Novelas Bogotá

http://slidepdf.com/reader/full/andrade-jaramillo-la-ciudad-fragmentada-una-lectura-de-las-novelas-bogota 3/3

315

  T ABULA RASA 

  No.2, enero-diciembre 2004

El libro incluye dos apéndices: un discurso de Gaitán de 1946 sobre la corrup-ción oligárquica, y unos fragmentos del libro de Arturo Alape sobre el Bogotazo,lo que crea un contrapunto a la ficción narrativa. Este mosaico de voces e imáge-nes que las obras estudiadas recuperan, sitúa al lector en ese momento crucial delpasado que cambió el destino de un pueblo, a la vez que apunta a las raíces de laprofunda crisis del presente.