Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para...

15
Andragogía v/s Andragogía v/s Pedagogía Pedagogía Violeta Acuña C Violeta Acuña C 2009 2009

Transcript of Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para...

Page 1: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

Andragogía v/s Andragogía v/s PedagogíaPedagogía

Violeta Acuña CVioleta Acuña C

20092009

Page 2: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las formas de atención, tipos de materiales y formas de evaluación

Page 3: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

Definitivamente, el proceso educativo en los adultos requiere tomar en cuenta sus características bio-psico-sociales y sus experiencias anteriores, presentes y futuras o deseables.

Page 4: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• Sintéticamente algunos autores consideran a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplicó a la educación del niño.

Page 5: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• El primero que ocupó esta expresión, fue el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, quien intentó describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que, como se sabe, no eran precisamente niños.

Page 6: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• A principios del siglo XX, se retoma el concepto por Eugen Rosenback para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: filosofía, profesores y métodos.

Page 7: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• En la década de los sesenta, el concepto se aplicó con mayor frecuencia, tanto en Europa como en América del Norte, para referirse específicamente a los métodos, técnicas, fines y en general, a todo el currículum diseñado para llevar a cabo la educación integral en la población adulta.

• El enfoque de la Andragogía obtuvo fuerte impulso mediante el denominado Grupo Andragógico de Nottingham en los años ochenta.

Page 8: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

A continuación se presentan algunas definiciones del concepto de Andragogía:

Es la disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicológico, biológico y social (Márquez, 1998).

Page 9: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad;

Su proceso, al ser orientado con características

sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización (Alcalá, 1995).

Page 10: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

El Adulto

Page 11: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• Los recientes estudios de psicología subrayan la presencia de elementos dinámicos y evolutivos durante toda la vida del individuo, que superan cualquier visión estática de la vida adulta, y que demandan acciones formativas de tipo continuo al alcance de la persona durante toda su vida.

Page 12: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• La reflexión pedagógica también ha elaborado su pensamiento considerando al adulto como meta del desarrollo humano y educativo, y este “esquema mental" del adulto como medida‑meta del desarrollo, estaba y está acompañado de una imagen posterior: la de la estabilidad temporal. Al negar a la edad adulta cualquier forma de modificación dentro de su transcurso, no se hacía sino ver en su "plenitud", una vez alcanzada, un modelo por el que se podían orientar, para moderarse, las intemperancias e inquietudes juveniles (De Natale, 2004).

Page 13: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• Titmus (1996) señala que el término “adulto” puede tener significados muy diversos que se apartan de la acepción tradicional por la que “adulto” se ha venido refiriendo a un “determinado estadio o a varios estadios del desarrollo psíquico y fisiológico” como si la adultez pudiese corresponder a un grado de desarrollo cognitivo y afectivo, desligado de los papeles sociales que los individuos adultos pueden asumir.

Page 14: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

• Otra acepción sociológica define la adultez como una condición reconocida por el contexto social de pertenencia, cuyos indicadores pueden ser la edad, las obligaciones, las tareas individuales y sociales a las que están llamados los individuos.

Por consiguiente, la adultez se puede identificar con

posibilidad de cumplir una pluralidad de papeles, en múltiples situaciones individuales y colectivas que, en sentido amplio, se pueden enumerar así: ganarse la vida, el matrimonio o las relaciones sexuales, la paternidad, la mayoría de edad, las actividades sociales y culturales en el tiempo libre y la jubilación. (Titmus, 1996).

Page 15: Andragogía v/s Pedagogía Violeta Acuña C 2009. La Pedagogía, hoy se utiliza indistintamente para poblaciones de niños, jóvenes y adultos, los fines, las.

Desde la vertiente convencional lingüística el término adultos se usa para indicar a quien:

• Ha alcanzado la mayoría de edad (convención demográfica y administrativa).

• Entra al mundo laboral.• Ha llegado a la paternidad (convención biosocial).• Se ve obligado a servirse de prácticas educativas

(convención pedagógica).• Pero ninguna de estas definiciones y

clasificaciones puede proporcionar una idea exhaustiva de adultez, que se pueda verificar científicamente en la condición del adultos (De Natale, 2003).