Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

101
¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Identidades expresadas a través del vestido en Bogotá: la quimera de la identidad. Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicador Social Campo profesional en publicidad Directora Patricia Bernal Maz PhD Bogotá, 27 de mayo de 2020

Transcript of Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

Page 1: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Identidades expresadas a través del vestido en Bogotá: la

quimera de la identidad.

Andrés Felipe Castaño Pineda

Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicador Social

Campo profesional en publicidad

Directora

Patricia Bernal Maz PhD

Bogotá, 27 de mayo de 2020

Page 2: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

Artículo 23 del reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la

moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

Bogotá, 27 de mayo de 2020

Doctora

Marisol Cano

Decana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Ciudad

Apreciada Decana

Me permito presentar mi trabajo de grado: “¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Identidades expresadas

a través del vestido en Bogotá: la quimera de la identidad”. Con el fin de optar al grado de

comunicador social con énfasis en publicidad.

Cordial saludo,

Andrés Felipe Castaño Pineda

Page 4: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

Bogotá, 27 de mayo de 2020

Marisol Cano Busquets PhD

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Decana

Estimada Marisol

Me permito presentar el trabajo de grado del estudiante Andrés Felipe Castaño Pineda C.C

No 1010243176 titulado, “Quién soy? ¿De dónde vengo? Identidades expresadas a través del

vestido en Bogotá: la quimera de la identidad” para optar por el título de Comunicador Social con

énfasis en publicidad. El trabajo de Andrés Felipe es un trabajo investigativo, riguroso que cumple

con todos los requisitos exigidos por la Facultad.

Es de resaltar en el trabajo de Andrés Felipe aporta a la mirada interdisciplinaria de la

Comunicación y la publicidad en cuanto trabaja acerca del vestido como eje central de la

conformación de identidad. La reflexión teórica ayuda a comprender cómo el fenómeno de la moda

y del vestido regulan los comportamientos de grupos sociales. La metodología aplicada al trabajo

permite establecer diferentes perspectivas acerca del fenómeno del vestido, pasando por la

aplicación de diversas herramientas que ayudaron a establecer perspectivas de análisis que

aportaron en la construcción de un producto digital.

Por tanto, el trabajo de grado de Andrés Felipe, es un trabajo enmarcado en la línea de

investigación-creación que aporta por un lado, a la reflexión de país y de una sociedad donde

existen las desigualdades sociales y económicas a través del vestido, y por otro, a la reflexión del

campo de la comunicación y de la publicidad para comprender un panorama más complejo y

diverso.

Page 5: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

Patricia Bernal Maz PhD

Profesor Asociado

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Departamento de Comunicación

[email protected]

Page 6: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1

Capítulo 1: El principio de todo; la necesidad del vestido y su evolución hacia la búsqueda

de una identidad. ............................................................................................................................ 3

1.1 Una breve historia del vestido: abrigo, distinción social y género. ............................ 3

1.1.1 El medioevo: donde nace el lujo, la moda y se acentúa lo binario ................................ 6

1.2 El vestido en el mundo contemporáneo: un camino por el lujo ................................. 8

1.3. La cuestión de la identidad y el vestido, ¿un mundo de expresión? ........................ 10

1.4. La significación social del vestido y el adorno ........................................................... 12

1.5. La imposición de la moda por una identidad global ................................................. 13

1.6. Una mirada a Colombia: lujo y extravagancias ........................................................ 16

Capítulo 2: Una revisión de la moda como fenómeno global: en busca de una identidad .... 20

2.1. La moda como industria cultural y su falso sentido de democracia ........................ 20

2.2. La moda; expresión de la identidad social y soporte de comunicación ................... 24

2.3. El caso Milán: Variedades y conceptualizaciones de la moda ................................. 27

2.4. Eurocentrismo, colonialismo e implicaciones en el vestido ...................................... 30

Capítulo 3: Encontrando nuestra identidad: Hacia una metodología de investigación ........ 32

3.1 Muestra ............................................................................................................................. 32

3.2 Pregunta de investigación ................................................................................................ 32

3.3 Objetivos ........................................................................................................................... 32

3.4 Metodología: el centro de todo ........................................................................................ 33

3.4.1 Fuentes de información ................................................................................................ 33

3.4.2 Enfoque metodológico, diseño de la investigación y tipo de estudio ........................ 33

3.4.3 Técnicas de recolección de datos ................................................................................. 33

3.4.4 Instrumentos de recolección de datos ......................................................................... 34

Page 7: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

3.4.4.1 Grupo de enfoque. ........................................................................................................ 35

3.4.4.1.1 Guía de preguntas grupo de enfoque...................................................................... 35

3.4.4.1.2 Desarrollo grupo de enfoque ................................................................................... 35

3.4.4.1.3 Resultados preliminares ............................................................................................... 40

3.4.4.2 Observación de Instagram........................................................................................... 43

3.4.4.2.1 Análisis de perfiles .................................................................................................... 43

3.4.4.2.2 Resultados preliminares .......................................................................................... 55

3.4.4.3 Entrevista semiestructurada. ...................................................................................... 57

3.4.4.3.1 Modelo entrevista semiestructurada ........................................................................... 57

3.4.4.3.2 Primera entrevista ......................................................................................................... 58

3.4.4.3.3 Segunda entrevista ........................................................................................................ 58

3.4.4.4 Encuesta. ....................................................................................................................... 59

3.4.4.4.1 Tamaño de la muestra y confiabilidad ................................................................... 59

3.4.4.4.2 Modelo de cuestionario ............................................................................................ 60

3.4.4.4.3 Respuestas cuestionario ........................................................................................... 60

3.4.4.4.4 Resultados en conjunto cuestionario ...................................................................... 74

Capítulo 4: ¿Hacia dónde vamos? .............................................................................................. 75

4.1 Propuesta de producto ........................................................................................................... 75

4.1.1 Introducción ......................................................................................................................... 75

4.1.2 Misión ................................................................................................................................... 75

4.1.7.1 Tono. .................................................................................................................................. 82

4.1.9 Identidad de marca ............................................................................................................. 82

4.1.9.1 Perfil del usuario. ............................................................................................................. 82

4.1.9.2 Relación con la marca. ..................................................................................................... 82

Page 8: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

4.1.10 Propuesta de valor ............................................................................................................. 83

4.1.10.1 Beneficios funcionales. ................................................................................................... 83

4.1.12 Posicionamiento ................................................................................................................. 83

4.1.13 Esencia ................................................................................................................................ 83

4.1.14 Promesa .............................................................................................................................. 83

4.2 Propuesta primera edición .................................................................................................... 83

Conclusiones ................................................................................................................................. 85

Bibliografía ................................................................................................................................... 87

Page 9: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

1

Introducción

Desde muy pequeño siempre he andado con los sentidos muy abiertos. Muy abiertos al

mundo que me rodea; a sus olores, a sus colores, a sus formas y en especial, a lo que sucede entre

los seres humanos. Las normas sociales han resultado una intriga para mí, a una corta edad ya

poseía ideas binarias radicales: blanco es blanco y negro es negro. Con el paso de los años, mis

ojos siguieron muy abiertos y preguntas me empezaron a perseguir: ¿Por qué nuestra sociedad es

tan especialmente dura con la diferencia y con otras formas que propongan una convención distinta

a la normalidad? Al crecer en una sociedad así, era claro de dónde venía tal radicalidad. Y por

supuesto, seguían las clásicas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Este trabajo de grado es algo

personal, excéntrico, pues estoy más vivo que la mayoría.

A partir de tales reflexiones, surge el escrito que está a punto de leer. En este se plasman

las inquietudes por la identidad del ser humano expresadas a través de un soporte tan visible como

lo es la vestimenta. En el Capítulo 1: El principio de todo; la necesidad del vestido y su evolución

hasta la búsqueda de una identidad. Parto de un recorrido histórico y basándome en el porqué los

seres humanos recurrimos al abrigo, para luego a grandes rasgos trazar su evolución, hasta llegar a

los inicios de la moda en las cortes medievales europeas y finalmente tejer el hilo conductor entre

la moda, el vestuario y el lujo como concepto que trasciende a lo contemporáneo. Finalmente llego

a Colombia, donde hago el corrido histórico desde la colonización hasta llegar a elementos como

la narcoestética y sus implicaciones sociales en el vestido. Aquí analizo una cultura que no sabe

bien de dónde vino ni para dónde va.

Posteriormente, en el Capítulo 2: Una revisión de la moda como fenómeno global: en busca

de una identidad. Me cuestiono por los orígenes de la identidad, sus formas de expresión y las ideas

sociales e individuales que rodean dicha identidad. También introduzco la idea de la moda como

industria cultural, como soporte de comunicación, sus implicaciones en la modernidad con la

masificación, su dicotomía con la identidad y su sentido de democracia. Lo anterior, con el fin de

establecer una comparación e ilustrar tales elementos característicos de la moda como industria

cultural.

En el Capítulo 3: Encontrando nuestra identidad, se encuentra el sentido de investigativo

de este trabajo, a través de una metodología establecí unos instrumentos como los grupos de

enfoque, cuestionarios, observación en Instagram y entrevistas semiestructuradas, para encontrar

los elementos que componen la identidad expresada a través del vestido en estudiantes, hombres y

Page 10: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

2

mujeres entre 18 y 24 años pertenecientes a instituciones de educación superior de Bogotá, como

la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y la

Universidad Nacional. En este capítulo se resuelven varias preguntas y se atan cabos al encontrar

un punto de encuentro entre lo teórico y lo investigativo, al final, el sentido de este trabajo es

entender quiénes somos en el vestuario y cuál es esa identidad expresada.

Finalmente, en el Capítulo 4: ¿Hacia dónde vamos? Le doy sentido a toda la investigación,

al plasmar los hallazgos en un producto editorial que actúa como forma de resistencia y lugar de

creación colectiva para mostrar las formas de identidad expresadas a través del vestido. Es un

espacio de participación y construcción social.

Lo anterior, es el mapa que me permitió llegar a resolver una de las preguntas que me

persiguen: ¿Cuál es nuestra identidad como bogotanos expresada a través de la vestimenta? Somos

una urbe latinoamericana cuya identidad es de todos y de nadie. Factores como el colonialismo, el

dinero, la cultura visual, el mínimo vital, la desigualdad, las migraciones, la forma de

relacionamiento social, el machismo, el género y el clima son de suma importancia para entender

el porqué no es una prioridad expresar la identidad a través del vestido

Por tanto, estimado lector, espero que las siguientes palabras le sirvan para preguntarse por

sí mismo, en qué tanto se conoce y en qué tan importante es reconocerse en formas de expresión,

no necesariamente desde la vestimenta, sino de otras más. Y especialmente, hasta qué punto esas

formas de expresión representan lo que usted en realidad es, no lo que otros son. También lo invito

a cuestionarse por sus ideas del género, qué tanto ha dejado de hacer, decir, pensar y usar por

convencionalismos estáticos. Uno es más auténtico en tanto más se parece a la idea que tiene de sí

mismo. Sin más preámbulo, le presento la respuesta a una de mis primeras preguntas. Vendrán

más.

Page 11: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

3

Capítulo 1: El principio de todo; la necesidad del vestido y su evolución hacia la búsqueda

de una identidad.

En este primer capítulo se hace un breve recorrido de la historia del vestido, hasta llegar a

encontrarse con los comienzos de la moda en la sociedad medieval y sus posteriores afinidades con

el lujo y la identidad. ¿En dónde termina? En Colombia. Este camino funciona a modo de paralelo,

para comparar las dinámicas del vestido y de la moda en la historia del mundo eurocéntrico, con

las de un país marcado con la imitación de cualquier modo de vida del primer mundo. Además, se

introduce el elemento de la narcoestética en Colombia, a manera de espejo con el lujo y las formas

sociales cuyo impacto todavía perdura.

1.1 Una breve historia del vestido: abrigo, distinción social y género.

Para entender este viaje -o para tal propósito, cualquier otro- es necesario comenzar por el

origen. A continuación, se realiza una radiografía de cómo surgió el vestido en las primeras

civilizaciones, bajo qué circunstancias y propósitos, hasta llegar a un breve recorrido histórico de

cómo el vestido tuvo una transformación, para convertirse en una forma de expresión individual.

La necesidad del ser humano de tener cubrir su cuerpo ha sido histórica y dual, en un

principio, la ropa responde a un tema de abrigo. A finales de las primeras culturas paleolíticas, la

vida se desarrolla en el límite de los grandes glaciares, motivo por el cual las razones sociales y

psicológicas del vestido pasan a un segundo plano, pues el objeto de premura yace en cubrirse del

frío. Con el paso de los años, se fueron perfeccionando las técnicas para la elaboración de prendas,

al dejar atrás las estorbosas pieles (en otras civilizaciones con otros climas), se crearon formas con

tejidos tales como un rectángulo de tela sobre los hombros sujetado con fíbulas, es así como las

prendas drapeadas se convirtieron en un rasgo de civilización. Este tipo de ropajes se popularizaron

en Roma, a tal punto de considerar las prendas ajustadas y entalladas como un símbolo de tribus

bárbaras (Laver, 2006). Sin embargo, ya se puede evidenciar un indicio de moda, en frescos en

Pompeya y Herculano, aunque el concepto de moda, tal como se conoce hoy en día, surge durante

los siglos XVI y XVII (Riello, 2016). Se toma como ejemplo el fresco de la Villa de los Misterios

en Pompeya (ver figura 1), allí se deleitan los rituales en una casa de la alta sociedad, un elemento

importante del cual se hablará más adelante.

Page 12: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

4

Figura 1. La Villa de los Misterios. Adaptado de: lacamaradelarte.com

Otra forma de ver el vestido con fines de distinción surge en los primeros rasgos de

civilizaciones en Nilo e Indo, regiones tropicales, donde no era necesario vestirse de acuerdo con

cuestiones climáticas, por lo cual, nace el vestido por razones un tanto ingenuas, como el pudor

(según el Génesis) y otras más elaboradas como la ostentación, la distinción o la protección mágica.

En cuanto a los griegos y romanos, la historia es similar, la distinción de género todavía no existía,

las túnicas eran la convención, aunque, sí se encontraban las distinciones de clase expresadas a

través del vestido (Laver, 2006). A continuación, se puede comparar el Auriga de Delfos (figura 2)

y la Diosa Atenea (figura 3), ambos llevan una túnica larga, la cual era utilizada por hombres y

mujeres.

Page 13: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

5

Figura 2: Auriga de Delfos. Figura 3: Diosa Atenea.

Imagen tomada de: artehistoria.com Imagen tomada de: museodelprado.es

Hasta ahora, es claro un primer matiz: el cambio en el objeto del vestido. Ya existe un objeto

de distinción sobre las prendas, por lo cual se hace más clara la significación social y psicológica

detrás del porqué el ser humano se viste, va más allá del sentido fisiológico y práctico. El segundo

rasgo se hace más interesante: la distinción binaria, es decir, el género. Una vez superada la etapa

primitiva, se empieza a apreciar una mayor representación de las formas masculinas, hacia el año

1200 A.C., los hombres usaban accesorias como tiaras, llevaban el pelo y la barba rizados, muchas

veces con adornos de hilos de oro. Sumado a esto, el ejército también poseía sus propias formas de

Page 14: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

6

distinción, a través de cascos y escudos adornados (Laver, 2006). Los objetos usados para adornar

denotan asociación con el lujo, factor implícito en el hecho de querer distinguirse de los otros.

Con el paso de los años, los ropajes masculinos se hicieron más simples y los femeninos

más elaborados. No solo se usan las prendas, se trata de un look completo: peinados, accesorios y

estilos de vida. Poco a poco se introdujeron nuevos elementos y variaciones a las formas de vestir,

como el color. Por ejemplo, los cretenses tenían una pasión especial por los colores vivos como el

rojo, amarillo azul y púrpura (Laver, 2006). Un único elemento se ha mantenido: el género y la

distinción. Claro está, la función fisiológica del abrigo sigue existiendo en la actualidad, pero

prevalece la máxima del adorno y la distinción sobre lo funcional.

1.1.1 El medioevo: donde nace el lujo, la moda y se acentúa lo binario

Al seguir por este breve recorrido, aparece la Edad Media, período crucial en esta historia,

ya que se pueden evidenciar los orígenes de la moda en las altas cortes europeas, en especial por

su carácter asociado con el lujo y la magnificencia. Vale aclarar que la moda se entiende como una

forma de cambio de vestuario en el tiempo, es decir, es una expresión característica de un período

determinado. Ahora, volviendo al tema del vestido en el medioevo, se aprecian cambios

interesantes, por un lado, confeccionar un vestido es bastante costoso -especialmente por el

material-, los indumentos producidos en masa eran escasos y la actividad de comprar un traje estaba

reservada a festividades ciudadanas o religiosas (Riello, 2016). El medioevo es fundamental, pues

borra el primer matiz entre lo considerado moda y vestido e introduce la noción del lujo.

Por otro lado, la aparición de las ciudades aumenta los espacios de dinamismo social, entre

el año 1000 y la peste de 1348, la población europea casi se triplicó. Por esta y otras razones,

aumentan las ciudades, en estos nuevos centros de concentración se dan las condiciones favorables

para ser un lugar donde presumir de trajes nuevos. Es así como la Edad Media se convierte en un

escenario para representar y crear nuevas modas (Riello, 2016). Hasta hora hay una dicotomía;

existen un grupo de personas que compran trajes para ocasiones especiales pues su confección es

costosa y existen las personas cuyo fin es el lucirse en un nuevo escenario social. Si bien los últimos

apuntan más a la distinción y al lujo, ambos grupos significan la moda, pues son la expresión de

ese período determinado de tiempo.

Page 15: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

7

Ahora bien, otro elemento levemente presente en la antigüedad se acentúa en el medioevo:

la división por géneros. Hasta ahora existía cierto parecido, pues hombres y mujeres vestían túnicas

largas, a partir de este período medieval se dan distanciamientos en los ropajes, en parte por las

innovaciones técnicas en la elaboración de vestidos. Por tanto, las túnicas se transforman en formas

más ceñidas al cuerpo y la diferencia entre un género y el otro se vuelve notoria (ver figura 4). Este

hecho es de suma importancia, ya que sigue existiendo la diferenciación por género en la moda, no

solo por las diferencias biológicas en los cuerpos, también porque así se reafirma la diferencia

física, psicológica y sexual. Además, dicha diversificación de formas se dio gracias a la aparición

de nuevos contextos en los cuales mostrar y vestir la moda (Riello, 2016). El vestuario y la moda

se convierten en espacios donde mostrar características del ser, es decir, una forma de expresión

que se traduce en un pequeño paso hacia la concepción de la individualidad del ser.

Figura 4.

Imagen tomada de: Breve historia de la moda.

Desde la Edad Media hasta la actualidad.

Vale aclarar: la moda y el lujo no fueron aceptados inicialmente, la iglesia mostró reticencia

a aceptar el adorno, pues iba en contra de sus ideales. Llegó a tal punto el rechazo que, en el año

1330 en Florencia, surgió la figura del “Ufficiali delle Donne”, estás personas estaban encargadas

de multar a las mujeres que no cumplieran con las leyes suntuarias. Dichos decretos restringían el

uso de adornos, basándose en los ingresos de una persona y su posición social (Riello, 2016). Este

Page 16: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

8

punto es importante para entender cómo el rechazo por el lujo existía en un comienzo desde la

iglesia y cómo su posición cambió, hasta llegar al punto donde en la actualidad se aspira a tener

objetos de lujo, tema del cual se hablará más adelante.

A grandes rasgos, la distinción, el lujo y el género siguen prevaleciendo en las sociedades

actuales, poco a cambiado en varios siglos alrededor de esto. La división binaria se mantiene

vigente, el género se ha tomado todas las etapas de la vida cotidiana al punto tal que no existe

producto alguno que no esté orientado hacia lo masculino o lo femenino. Por supuesto, la ropa no

se queda atrás, basta con referirse a cualquier tienda departamental para encontrar la sección de

hombres y mujeres. Y en cuanto al lujo y la distinción, nunca habían existido tantas marcas de lujo

como ahora, todo se ha mantenido e incluso enaltecido. En pocas palabras, aparece el segundo

matiz: el género y el lujo.

1.2 El vestido en el mundo contemporáneo: un camino por el lujo

En la posmodernidad, la división binaria del género se hace clara en las tiendas. Pero, fuera

de esa clasificación existe un elemento previo: la marca. El mundo de la marca evoca otro mundo

de significados asociados con los simbolismos de clase y la representación de lo que una persona

quiere ser o comunicar. En resumen, es una versión mejorada del lujo en el medioevo, ahora todos

tienen su lugar de exposición en las ciudades y medios de comunicación.

El lujo ha estado asociado tradicionalmente con la élite, bien sea por su valor económico o

por su dificultad para tenerlo, de nuevo, se trata de un tema de distinción. La modernidad se ha

caracterizado por aumentar la visibilización y acceso al lujo (un poco contradictorio a su sentido

característico) y crear una especie de democratización del lujo (Sanchez & Ormaechea , 2016).

Este fenómeno es interesante en tanto que históricamente, nunca había alcanzado un nivel tan

cercano a las masas, sin embargo, sigue prevaleciendo como un elemento de distinción,

especialmente en ciudades como Bogotá, donde las necesidades básicas no se encuentran cubiertas,

donde la moda de por sí es un lujo y, por tanto, también la identidad (Castellanos, 2020). En ese

orden de ideas, configurarse su propia identidad expresada a través del vestido podría categorizarse

dentro de un lujo en sociedades como la bogotana e igualmente mantiene su elemento

democratizador y de estatus.

Page 17: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

9

No solo es el hecho de sentir el lujo al alcance de los dedos, también lo es el de un

consumidor que ha minimizado su rechazo moral hacia el consumo de lujo en comparación a

sociedades anteriores, ahora se entiende la autocomplacencia y el hedonismo como algo positivo.

Además, el lujo representa una aspiración para diversos segmentos de consumidores, el deseo de

poseer un objeto de lujo trasciende los elementos funcionales y persigue el simbolismo asociado a

él, para el caso de la actualidad, se trata de un a simbolismo cultural; el lujo está cada día más

presente en los mercados medios donde ha encontrado rentabilidad y en los estilos de vida

asociados a él (Sanchez & Ormaechea, 2016). Las ciudades son la cúspide de la modernidad y el

escenario perfecto para mostrarse, basta con referirse a las calles de Milán, Nueva York o Londres

para ver cómo el aspecto de lujo se ve representado en sus habitantes.

Entonces el vestido se configura como un conjunto de símbolos asociados con

categorizaciones. Tal planteamiento se asocia con la moda, en la medida que la moda es aquello

que cambia constantemente y configura los paradigmas de significación dentro de una sociedad.

La moda va más allá de la ropa usada, es un dispositivo disciplinario en tanto a las relaciones de

poder creadas por ella en un grupo social determinado. Asimismo, también hace parte de la cadena

de circulación y producción, debido a la planeación detrás de la vestimenta, cada look es pensado,

diseñado e implementado por una compañía (Nannini, 2016), tema del cual se hablará más adelante

cuando se aborde la cuestión de la identidad y el vestuario como forma de expresión. ¿En realidad

existe libertad a la hora de vestirse?

El tema del disciplinamiento en la moda no es algo nuevo, ha existido históricamente y el

cuerpo ha sido la víctima principal; existen prendas que requieren de un régimen alimenticio

especial para poder ser usadas y dispositivos vestimentarios dirigidos a adiestrar el cuerpo, como

el corsé (ver figura 5). También existe un disciplinamiento en las tendencias de vestimentas

dirigidas a cierto tipo de personas según su edad género y rango (Retana, 2013). Con un cuerpo

disciplinado por la moda, permanece el interrogante de hasta qué punto se es autónomo en cuanto

a las elecciones del vestuario. El contexto es ambiguo; la moda surge con un fin expresivo y a la

vez define su margen de acción, cabe preguntarse en dónde cabe la identidad en dicha dicotomía.

Page 18: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

10

Figura 5. María Antonia

Fernanda de Borbón. Imagen tomada de:

museodelprado.es

1.3. La cuestión de la identidad y el vestido, ¿un mundo de expresión?

Antes de comenzar a entender la relación entre vestimenta e identidad, es necesario realizar una

definición previa, la identidad es un tema complejo que se puede mirar desde múltiples ángulos,

en este trabajo se abordan varios de ellos. Para empezar, desde una perspectiva filosófica, Sedano

& Masota (2004) hacen un recorrido de los conceptos de identidad como valor general, identidad

como referencia al origen e identidad recibida, basándose en el concepto inicial de Hegel. El

primero, propone la identidad como un proceso de identificación con una serie de valores o

referentes que caracterizan a un individuo, los cuales en un principio cumplen la función de

describir la afiliación al grupo de pertenencia del sujeto, quien se identificará con dichos grupos en

tanto realice acciones definitorias y características de su grupo.

El segundo, es entendido como un paso más allá al valor general; el individuo no se define por

su afiliación a un grupo, sino por sus valores de pertenencia originarios de una tradición (familia,

lengua, cultura, religión) que él mismo comunica y enriquece. Finalmente, si la identidad se refiere

al origen, es una identidad recibida, puesto que no es una construcción enteramente individual, le

Page 19: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

11

es dada. Por esta razón, no se le puede atribuir un principio exclusivo de autonomía a la identidad

de un individuo (Sedano & Masota, 2004).

Desde un enfoque social/psicológico, hay una similitud con el planteamiento Hegeliano,

Fernández (2009), plantea otra arista del término en cuestión; la familia y las figuras de apego son

los pilares de la construcción de identidad de un individuo a través del lenguaje y la interacción

humana. En cuanto al lado social, la identidad constituye implícitamente una diferencia, pues al

establecerse rasgos de similitud, también se establecen rasgos de diferencia en todo aquello que no

puede identificarse, por tal razón, la identidad separa los objetos que son iguales de los que no lo

son.

Cuando un individuo o grupo se identifica o es identificado tiene lugar una acción de establecer

relaciones de similitud o diferencia entre ellos, tales como confianza, autonomía e iniciativa, pues

son los tres pilares sobre los que se sustentan la identidad y, según la psicología evolutiva, se

construyen en los primeros cinco o seis años de vida (Sedano & Masota, 2004). Entonces, el sitio

de origen tiene influencia sobre la identidad del individuo, en tanto que sienta las bases de de sus

relaciones.

Evidentemente, la identidad es una forma de expresión del individuo dentro del contexto y

grupo de referencia dentro del que se encuentre, debido a que se desarrolla en un marco social

específico y allí se construyen los pilares de su identidad. Dentro de cada sociedad existen varias

significaciones y el vestido con sus múltiples aristas expresa algún valor de la identidad. Es usual

asociar las modas y las identidades individuales o colectivas, pues estas nacen del contexto, político

y económico, además de ser entendidas alrededor de un lugar específico, al igual que a través de

una mirada histórica y global.

Sin embargo, la identidad puede cohibir a la expresión. De acuerdo a la entrevista realizada el

fashion blogger Santiago Castellanos (2020), la moda es una construcción social que para unos

permite y para otros limita. Además, introduce la idea del manifiesto contrasexual, el cual establece

un análisis crítico de la diferencia de género y de sexo, producto del contrato social heterocentrado.

En sumatoria, apunta a sustituir dicho contrato “natural” por un contrato contrasexual, donde los

cuerpos no se reconocen de acuerdo al género, sino como cuerpos hablantes que reconocen otros

cuerpos hablantes. Al reconocerse a sí mismos de tal forma, tienen la posibilidad de acceder a todas

las prácticas significantes, al igual que a todas las posiciones anteriormente denominadas como

femeninas, masculinas o perversas (Preciado, 2017). Es decir, si se sustituyera la imposición de la

Page 20: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

12

identidad desde la niñez de acuerdo al género y al sexo, existiría mayor libertad de expresión. De

nuevo, la identidad es una dicotomia, en tanto que permite expresar, a la vez que cohíbe y delimita

las posibilidades del ser.

En cuanto a la cuestión de la moda y la identidad, al mismo tiempo que la moda expresa una

identidad, pues está adscrita al lugar de origen, también se asocia a estilos de vida que manifiestan

un determinado contenido a partir de su expresión convirtiendo lo no significante en significante,

es decir, a través de la moda, se produce sentido al escoger una prenda para salir vestido a la calle.

En esa selección se establece la diferencia, pues se está produciendo sentido en los diversos

contextos en los cuales se desenvuelven, además del poder simbólico con el que actúa un individuo

de acuerdo con su vestimenta. Como se ha expuesto antes, los escenarios sociales dan lugar a

espacios para mostrar y vestir la moda.

Por consiguiente, existe una razón psicológica detrás del porqué los seres humanos se visten,

principalmente se trata de una dualidad; son seres gregarios y a la vez son altamente sensibles a las

conductas de los demás. Al vivir en sociedad, se estilizan las formas de vida, una de esas formas

es el vestido; el hombre moderno no conoce el cuerpo de sus iguales, solo ve sus partes más

expresivas: su rostro y sus manos. La única forma de leer las expresiones es estando a cierto grado

de proximidad, sin embargo, existe otra forma de lectura dada por la modernidad, inherente al

vestuario, pues cada elemento constituye un factor de expresión de las cualidades de un individuo,

por tal razón, se puede establecer una pre-comprensión de lo que es esa persona tan solo con mirar

sus prendas (Flügel, 2015). Por ejemplo, basta con dar una mirada a una persona para deducir su

poder adquisitivo, especialmente en el mundo moderno, ya que las marcas denotan un valor

monetario implícito en la prenda, además de los adornos y significaciones sociales que pueda tener

dentro de una sociedad.

1.4.La significación social del vestido y el adorno

El vestido, por un lado, tiene entonces una significación social, la cual cobra importancia

en la vida y en la personalidad de las personas, de hecho, la personalidad al igual que la ropa,

funciona como una especie de "máscara" para presentarse ante sociedad. La vestimenta tiene tres

principales usos: adorno, protección y pudor. Curiosamente la razón principal por la que los

humanos se visten es el adorno, pues su finalidad es embellecer la apariencia física a fin de atraer

Page 21: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

13

las miradas de los demás, a la vez que buscamos cubrir nuestros cuerpos de la vergüenza, es una

oposición entre adorno y pudor, un síntoma de un desarrollo neurótico. (Flügel, 2015). Por otro

lado, tiene una fuerte asociación con el adorno y con una cuestión social, Nannini (2016) habla

sobre cómo la indumentaria se ha asociado con la moda como algo cambiante y como un

dispositivo de significación y poder simbólico dentro de una sociedad. Como ya se ha mencionado,

la moda es también un dispositivo disciplinario, esta vez por las relaciones de poder que se ejercen

en las sociedades; unos individuos compran como quieren, otro según sus necesidades, al mismo

tiempo que se configuran distintos tipos de estilos de vida de acuerdo con los objetos, de esta forma

se dotan de significado. Dentro de la lógica del poder, los individuos buscan vestirse de cierta

forma, con ciertas marcas, a fin de mostrar la diferencia con quienes no pueden acceder a ellas,

además de reafirmar y compartir los códigos con los mismos individuos pertenecientes a su estilo

de vida.

Además de la significación social del vestido, sus usos y sus dinámicas primarias, otro tema

importante yace en la búsqueda de la identidad cultural y personal de cada individuo (Altarejos &

Rodríguez-Sedano, 2004), pues se hace más intensa en este mundo globalizado, debido a la

creciente amenaza de desaparición de las distintas formas de identidad: cultural, social, religiosa y

personal. La importancia de la identidad radica en el hecho que es intrínseca a cada individuo, a

pesar de que la identidad y la universalidad sean opuestas, la identidad necesita de la universalidad

para su descubrimiento, pues es a través de los encuentros con otras identidades que se construye.

Hasta ahora, la identidad aparece como una dualidad; por un lado, existe la necesidad de

diferenciarse de los demás mediante formas de expresión. Por otro lado, se busca comunicar y

encajar dentro de los modelos de significación propuestos por la industria de la moda, entonces,

¿cuál es el papel de la moda en la conformación de la identidad si el punto central es la expresión

del individuo y su diferenciación de los otros?

1.5. La imposición de la moda por una identidad global

La moda configura estilos de vida, por un lado, ha sido un soporte de comunicación social

por excelencia, pues ha permitido entender elementos esenciales sobre el funcionamiento de

sociedades y sus individuos, hablar de la moda es una situación compleja, pues influyen elementos

psicológicos, antropológicos, comunicativos, culturales (Glover, 2017). Es decir, comunica e

Page 22: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

14

ilustra las formas de vida de un período histórico determinado, pues va más allá de lo que se ve a

simple vista.

Por otro lado, la ropa y la moda encarnan prácticas de identidad que pueden ser llevadas a cabo,

adoptadas o construidas para desafiar o seguir las normas sociales, sin embargo, la cultura

dominante y el código de vestuario sirven para entender las sociedades. Cuando la moda es vista

en diferentes cuerpos o en diferentes contextos (tiendas, pasarelas, galerías de arte) significa y da

intención a cambios (Bugg, 2010). La moda, al ser efímera, se convierte en el legado histórico de

las diferentes culturas que existen, por ello, se convierte en un soporte de comunicación cuyo

protagonismo es alto gracias a su difusión y al ser un medio, difunde toda clase de mensajes:

estéticos, ideológicos, religiosos y de estatus económico (Glover, 2017). La cantidad de

significados adscritos a la moda son incontables, da cuenta de muchos aspectos de una sociedad,

especialmente ahora, pues existe un alcance enorme, anteriormente era necesario viajar a Milán

para conocer cómo era su moda, ahora basta con entrar a Google.

Al mismo tiempo, la moda es un elemento indispensable en la modernidad, sin ella no se

podría pensar, pues ha sido un elemento de cambio personal y colectivo. Las prendas apelan a

estructuras que un individuo busca evocar al usarlas. Dentro de la moda tienen lugar la evocación

de filosofías, políticas, efectos psicológicos, entre otros. Surge dentro de un contexto de

agotamiento de lo anterior, una oposición: corto/largo, por ejemplo. El individuo cansado de las

estructuras de poder busca en la moda un escape, una diversión hedonista.

La moda se vuelve un intercambio de comunicación, más que un elemento de distinción de

clase, a la vez que reemplaza las estructuras políticas tradicionales. La prenda del momento cautiva

más que cualquier ley (De Los Reyes, 1998). Además, la moda es también una actitud moderna, es

una forma de pensar, de sentir y de actuar en la modernidad. Baudelaire (2019) entiende la

modernidad como: "(...) lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad

es lo eterno y lo inmutable” (p.92). Por un lado, sitúa en el presente, pero a la vez es fugaz, pues

plasma un lugar y una época.

Como consecuencia, se crean imágenes inmediatas e identidades diversas, las cuales son

combinadas y yuxtapuestas, de modo que surgen preguntas acerca de cómo cada individuo entiende

y lee la moda, en torno a su identidad creativa y cultural. Respecto a los consumidores, la cultura

actual se concentra en los mercados más jóvenes y en obtener imágenes ligeramente inalcanzables

de ideales de moda. Las celebridades se han convertido en los referentes estilísticos, además de

Page 23: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

15

encontrarse detrás de la agenda de la moda. Los consumidores son más sofisticados y están

buscando una experiencia de compra más que la prenda en sí, buscan ser entretenidos, educados y

seducidos.

Bugg (2010) también destaca el hecho que la moda puede ser leída en términos de un

período temporal, cultural o geográfico y más recientemente, como algo multidisciplinario,

multicultural y diverso en contextos de clases sociales. Igualmente, la moda es un producto propio

de su ambiente económico, social y cultural, que funciona en muchos niveles, pues puede ser

política o conceptual. Además de los factores mencionados, la sociedad actual también está

marcada por tiempos de rápidos cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales, donde la

industria de la moda es el centro de la construcción social, cultural y la identidad personal, la cual

se ha visto dramáticamente afectada por estos cambios.

Los otros dos elementos cruciales para hilar la identidad con el vestuario refieren al lujo y

a la moda (Ormaechea & Sierra, 2016). Por una parte, se busca el reconocimiento dado por el

acceso a ciertas marcas y estilos, en este sentido, la moda también ayuda a la conformación de la

identidad individual. En la moda el gusto juega un papel esencial ya que está en la base del estilo

de vida y hace tácitamente referencia a la búsqueda del poder simbólico, representado a través de

la apropiación material o simbólica de la tendencia, objetos y prácticas específicas. Por otra parte,

existe una dinámica entre quienes establecen las tendencias y quienes las siguen, de manera

inconsciente las personas aceptan y permiten la configuración del “buen gusto” a través de terceros,

de esta forma, se configuran los símbolos de distinción. Este tipo de poder se legitima gracias a las

relaciones con los otros, debido al factor de distinción, las personas buscan vestirse de una

determinada manera, para poder establecer una lejanía entre ellos y quienes no pueden acceder a

los mismos objetos, quienes comparten estos símbolos, compartirán estilos de vida (Nannini,

2016). Hasta ahora, es posible decir: la moda refiere al lugar de origen, al momento espacial y a

fenómenos sociales. También, cada significado varía dependiendo del contexto y la noción del

buen gusto es subjetiva, ya que depende del contexto donde se mire; para el caso Colombia, la

cuestión del gusto es bastante particular. Mucho se ha hablado de las cortes europeas y del mundo

antiguo, pero poco se ha abordado el marco local.

Page 24: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

16

1.6. Una mirada a Colombia: lujo y extravagancias

Antes de entrar de lleno al caso colombiano, es necesario hacer un breve recorrido para

entender de dónde viene la identidad expresada a través del vestido en Colombia. Para empezar, se

encuentran los indígenas, cuya indumentaria no requería de costuras (ver figura 6 y 7), pero con la

conquista sucedieron una serie de cambios, uno de ellos -y el más importante para este trabajo- es

la introducción del vestido español. Su aparición fue indispensable para la inclusión de la figura

del sastre y como consecuencia: el traje. Ya no se trata de una costura indígena holgada, sino de

figuras ceñidas al cuerpo con más técnicas empleadas en su elaboración, tal transformación es

radical, pues ahora se confecciona ropa a fin de imitar las plazas sevillanas. Además, se requiere

del sastre -y de otra serie de personas- para la confección de un traje, tales como el bordador y el

zapatero, entre otros. A través del puerto de Cartagena llegaban telas, hilos y botones del otro lado

del mar (Martínez Carreño, 1991). Desde los tiempos de la colonia existe un deseo por imitar las

modas extranjeras y, por consiguiente, las formas de vida estilizadas del primer mundo.

Figura 6. Indumentaria indígena. Imagen tomada de: Sastres y modistas. Notas alrededor de la

historia del traje en Colombia. Aída Martínez Carreño

Page 25: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

17

Figura 7. Indumentaria indígena. Imagen tomada de: Sastres y modistas. Notas alrededor

de la historia del traje en Colombia. Aída Martínez Carreño

¿Por qué el narcotráfico marcó un hito en varios aspectos de la vida en Colombia? Rincón

(2009) se refiere al surgimiento de una narcocultura, la cual va acompañada de una narcoestética.

Este fenómeno cultural está caracterizado por la exageración, lo grande, lo ruidoso y lo estridente.

Una estética de objetos y arquitectura basada en el poder de la ostentación. El narcotráfico ha dado

licencia al lujo, a mostrar no solo a través de los objetos sino de comportamientos el poder

adquisitivo, el derroche exagerado. Este referente de lujo es el más reciente, la época del

narcotráfico no está muy lejos de la actualidad.

La idea del “Narco” se va configurando como una noción social aceptada, pues es una

ocupación con una alta rentabilidad económica, sostenida por grandes redes de tráfico y producción

(Ovalle, 2010). Además, encuentra su espacio en un contexto de pobreza, violencia y abandono

estatal, donde se hacen más claros los ideales de vida que se generan en torno al narcotráfico. El

fenómeno narco es una de las representaciones sociales más intensas de la historia reciente de

Colombia, no solo ha impactado la economía y la política, ha tenido un impacto en todas las esferas

sociales.

Page 26: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

18

¿Dónde se ve reflejada la narcoestética? En las novelas principalmente, basta con referirse

a “Las muñecas de la mafia” (ver figura 8) para entender las relaciones sociales que se generan en

torno a las dinámicas del narcotráfico. Para el propósito de este trabajo, también funciona como

ejemplo, debido a que logra ilustrar las nociones del lujo y modas generadas; están presentes los

elementos de exageración descritos por Rincón (2009), tanto en la vestimenta como en los cuerpos.

Figura 8. Las muñecas de la mafia. Imagen tomada de: las2orillas.com

Es decir, la identidad expresada a través del vestido en Colombia ha sido un fenómeno

histórico marcado por la imitación de modas europeas y otros estilos de vida, por tanto, es una

identidad ajena heredada del colonialismo. Además del factor de la imitación, también se encuentra

la noción de lujo, la cual está mediada por el narcotráfico y la narcoestética, lugares donde lo

considerado lujoso, se traduce en extravagancia. Por tanto, la identidad a través del vestido no ha

sido explorada como fenómeno referido al lugar de origen ni a los factores que componen la

identidad propia mencionados anteriormente.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a los fashion bloggers Daniela Riaño

“Danielastyling” y Santiago Castellanos, fenómenos como la imitación de modas extranjeras

perdura todavía en la actualidad, según Riaño (2020), especialmente en Colombia al ser un país

que mira hacia Estados Unidos para consumir moda, pues es el referente cultural más cercano y

Page 27: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

19

aquel que ha colonizado todos los espacios de la vida cultural. La colonización todavía perdura,

pero el inicio de todo se dio con la introducción del traje español. Además del fenómeno de la

imitación, también se encuentra el factor económico, que Castellanos (2020), es fundamental, pues

es la respuesta ya que permite configurar esa identidad. La identidad exportada representa una

porción privilegiada de la moda colombiana. La narcoestética se hace lugar dentro de esa

exportación e ilustra las formas de expresión de otra parte de la población, cuya estética es

estridente y está consolidada sobre referentes externos.

Como conclusiones de este primer capítulo se puede recoger lo siguiente: las razones

históricas del vestido se han acentuado en la modernidad; el vestuario sigue siendo una forma de

distinción social (fenómeno exaltado por la democratización del lujo), además es un soporte de

comunicación y de expresión de la identidad de un sujeto que busca sobresalir y encajar dentro de

los cánones de un marco definido por el look de la época, allí es donde encuentra su punto con la

moda, pues ilustra un momento determinado de una sociedad en un período de tiempo. Además, el

lujo y la moda se encuentran estrechamente ligados, pues la distinción y el querer comunicar

simbolismos dentro de un contexto son factores indivisibles, poco a cambiado desde la Edad Media

y la creación de la moda, el ser humano sigue teniendo lugares donde lucir ciertos trajes y las

excusas sociales se vuelven más amplias por la creación de nuevos escenarios. Finalmente, la

identidad se ve mediada y pensada por la moda, especialmente en lugares como Colombia, donde

copiar tendencias internacionales ha sido una constante y en donde el lujo adquiere un significado

completamente diferente, debido a fenómenos sociales como el narcotráfico y consecuentemente,

la narcoestética. Por tanto, surgen los interrogantes de: ¿Hasta qué punto se expresa la identidad a

través del vestido si existe una imagen deseada de forma masiva? ¿Bogotá posee una identidad

propia expresada a través del vestido o es una identidad copiada? ¿Es posible afirmar que se expresa

la identidad a través del vestido o solo se sigue la imagen del look del momento? ¿El dinero impide

la configuración de la identidad?

Page 28: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

20

Capítulo 2: Una revisión de la moda como fenómeno global: en busca de una identidad

Hasta ahora, se ha visto cómo la línea entre la moda y el vestuario se ha desdibujado, pero

no se ha ahondado en la significación de la moda como concepto contemporáneo. En este capítulo,

se trata la moda como una industria cultural, como medio de comunicación y soporte de la identidad

de las grandes capitales del mundo, como lo es el caso de Milán, una ciudad que ejemplifica la

expresión de la identidad a través del vestido. Además, se pone en duda la idea de democracia

presente en la idea de poder vestirse como se quiera.

2.1. La moda como industria cultural y su falso sentido de democracia

En efecto, la moda es una industria; produce ganancias, satisface una demanda que ella genera

y marca un ritmo. Pero ¿por qué es una industria cultural? Porque produce un conjunto de

significados (Bietti, 2012). Además, responde a la lógica de serializar y masificar todos los bienes

relacionados con el arte, en este caso, el vestido podría ser considerado un arte, puesto que es

encargado a la medida y no existen dos vestidos iguales, al menos en el mundo de las cortes

europeas medievales. Sin embargo, en el mundo de la moda contemporánea existen millones de

prendas iguales, como consecuencia, se trata de una industria cultural puesto que responde a una

cultura de masas con productos serializados de gran difusión.

Si bien la industria cultural de la moda ha puesto al alcance de las personas prendas de fácil

acceso, también ha aniquilado la creatividad propia, pues ahora se responde a algo que ya está

hecho, no hay nada más. En comparación con el medioevo, era costoso encargar un vestido, pues

requería de todo un proceso: escoger los materiales, adornos, confección, entre otros. Con la

invención del Prêt-à-Porter se masifican las prendas (ver figura 9), ya no requieren de una

confección, están listas para llevarse puestas, esta revolución le dio acceso a sectores sociales cuyo

poder adquisitivo no permitía encargar un vestido hecho a la medida. Por un lado, democratizó las

prendas y por el otro, cortó con todo vestigio de creatividad.

Page 29: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

21

Figura 9. J Brand Spring 2017 Ready to

Wear Collection. Imagen tomada de

Vogue.com

Evidentemente existe una idea de libertad de elección entre millones de prendas y marcas,

sin embargo, dentro de la lógica de industria de masas, se producen grandes series de prendas, por

lo tanto, al individuo intentar construirse un sí mismo propio, termina siendo igual. Se trata de una

ilusión de libertad, pues el mercado de la moda se organiza de forma estratificada, de acuerdo con

su público meta, ofrece sus estilos donde cada mercado se reconoce en ellos (Bietti, 2012). Por

supuesto sigue existiendo la diferenciación social, pero dentro de cada tipo de mercado siguen

existiendo los imaginarios simbólicos asociados a las prendas.

Page 30: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

22

La discusión sobre la presencia o la ausencia de la identidad es ambigua; decir que la moda

es parte de la identidad es una paradoja en cierta forma, pues hace parte de la identidad social,

aunque es precisamente esta fragilidad la que hace tan atractiva la moda para ciertos entusiastas

del hiperindividualismo de la sociedad posmoderna. Se celebra la liberación del pasado, la

posibilidad de llevar la vida del individuo en el presente. En este punto existen dos posturas: la

primera trata a la moda como forma de articulación de la distinción social en las sociedades

hiperindividuales posmodernas, como una forma de liberación del ser humano. La segunda, ve a la

moda como una manifestación de una sociedad de consumo y le atribuye a esta sociedad la

objetificación final del objeto humano, pues este proceso le hace imposible resistirse al sistema

económico (González, A. M., & Bovone, L, 2012).

Lo anterior ilustra la dualidad de la moda; por un lado, la alta diferenciación dada por una

sociedad caracterizada por la hiperindividualidad (ver figura 10), por el otro, la estandarización

dada por el hiperconsumo (ver figura 11), la cual termina en objetificación. ¿Dónde queda la

identidad? Atrapada dentro de una incesante búsqueda de la diferenciación de una sociedad de

masas, dentro de un mercado cuyo círculo vicioso es la objetificación y como consecuencia, la

estandarización.

Figura 10. Iris Van Herpen.

Imagen tomada de Velvet

Magazine México

Page 31: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

23

Figura 11. Chaqueta amarilla. Imagen tomada de modayzapatosblog.wordpress.com

En otras palabras, la moda es una forma de definir las afinidades sociales y

simultáneamente, una forma de autodefinición del individuo como elemento distintivo dentro de

sus pares. Mientras el impulso de crear moda proviene de un deseo de distinción propia, el impulso

de seguir la moda se deriva de un deseo de pertenencia y reconocimiento social. En tanto la moda

implica ambos aspectos, representa una ambigüedad de las tendencias humanas (González, A. M.,

& Bovone, L, 2012). La moda entonces se presenta como parte de la industria cultural por su

creación de significados y productos dirigidos a una sociedad de consumo masivo, segmentada en

distintos mercados. Por supuesto, es también una dualidad, pues por un lado crea la idea de

democracia y diferenciación, la cual puede estar presentes en sociedades hiperindividualizadas. Por

el otro, se encuentra la serialización de prendas y su repetición dada por la cosificación del

consumo.

Al crearse sentido a través de la moda, hay una presencia implícita de su carácter

comunicativo, pues dichos significados cobran valor solo cuando entran en contacto con lo social.

Sin embargo, no solo es importante entrar en contacto con el factor social, también es necesario

que exista una relación entre el significado y su contexto, pues gracias a la segmentación, existen

mercados con mundos simbólicos diferentes. Por tanto, es posible afirmar que la moda es un

soporte de comunicación en sí, por su carácter simbólico y carga social implícita.

Page 32: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

24

2.2.La moda; expresión de la identidad social y soporte de comunicación

El material es el elemento más visible de cualquier prenda o accesorio. Este es el primer

símbolo, el cual puede variar o contener códigos distintos, dependiendo de la cultura, el género y

la posición social. Además del material, otros elementos que producen significado refieren a la

forma, el color, la técnica, entre otros. A estos elementos físicos, se le suman características de la

expresión de la identidad dada por aspectos étnicos, religiosos, creencias, edades, educación o clase

social. Es a través del tipo de ropa que se pueden determinar aspectos de la identidad de una persona

(Akdemir, 2018). La significación en este punto comprende el vestuario, por ejemplo, en el caso

de las variaciones étnicas, estas no entran dentro de las dinámicas de la moda, a menos de que se

tratase de un grupo demográfico específico, tema del cual se hablará más adelante.

Respecto a la cuestión del vestuario, se trata de una herramienta cuya función es determinar

los límites simbólicos entre personas. Ahora, la moda y el vestuario refieren a un campo donde la

ropa es usada para crear y revelar una identidad social y cultural. El fenómeno de la identidad de

la persona es encarnado por la moda y el vestuario. También vale aclarar el concepto de identidad

personal e identidad social; el primero se caracteriza por tener una imagen estable de proyección

personal, descripciones y habilidades; el segundo, en mayor medida por tratarse de un individuo

que siente pertenencia a un grupo (Akdemir, 2018). De nuevo se encuentra una encrucijada, pues

no puede existir la identidad individual sin la colectiva, de no existir la pertenencia, no existiría

una proyección personal ni un constructo de valores individuales extrapolados a un grupo.

Un ejemplo de la identidad expresada a través del vestuario como factor cultural es el de la

India, donde las personas han creado un sentido de sí mismo, de comunidad y de espacio al usar

un Sari (ver figura 12). Los Sari son un elemento del vestuario típico usado por mujeres para

expresar su cultura, significa pertenencia (Akdemir, 2018). Así existen otros ejemplos, más

sencillos, como usar una camiseta de algún equipo de fútbol, allí se evoca pertenencia a un grupo

y se demuestran elementos del ser propio. Ahora bien, la moda es un look aceptado, un estilo

prevaleciente (Rath, Peterson & Greensley, 1994). Por tanto, lo que puede ser considerado a la

moda en un lugar, puede que no lo sea en otra parte del mundo, es una relación espaciotemporal.

Page 33: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

25

Figura 12. Sari. Imagen tomada de: Vogue.in

Los individuos se definen y se evalúan a sí mismos, tomando en cuenta los grupos sociales

a los que pertenecen, de esta forma se clasifican a sí mismos. Esta clasificación lleva a una identidad

social (Turner, 1987). Es, por tanto, la identificación de elementos visuales la que sirve a los

propósitos comunicativos; los materiales, los símbolos asociados a las prendas, entre otros. La

moda debe leerse como un elemento visual de comunicación.

El ejemplo del Sari, era una cuestión inherente al vestuario de una cultura como forma de

expresión de la identidad. En la moda también existen estos ejemplos. Es el caso de la cultura Punk

(aunque sea discutible que sea un elemento propio de la moda, pues surge como un movimiento

cultural, del cual la moda toma sus significados y los masifica), este movimiento está basado en el

Punk Rock, el cual está en contra de toda la música del momento (ver figura 13). Apareció en

Inglaterra en 1976 y se extendió por toda Europa, esta subcultura se asocia con lo transgresor, crea

un estilo confrontacional a través del uso de elementos visuales asociados con el sadomasoquismo

(Akdemir, 2018). A pesar de ser un ejemplo del cual la moda se encargó de masificar, sirve para

los propósitos de ilustrar la identificación de valores propios de la individualidad en un grupo

determinado, en un espacio y tiempo determinado.

Page 34: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

26

Figura 13. Punk. Imagen tomada de: vinilomusical.com

Una vez entendida la relación entre la identidad, el vestuario y la moda, es necesario agregar

un elemento de complejidad. En síntesis, todo se ha tratado de una dualidad y este apartado no

puede ser la excepción; la moda ejerce una presión por distinguirse, a la misma vez que busca que

el individuo se funda en su grupo social. A su vez, la moda se configura como forma de dogma,

pues tiene un sentido de apropiación y de querer destacar, pero por tal imperativo moral, se

encuentra el miedo a verse distinto (Bietti, 2012). Dentro del juego de querer destacar y a la vez

pasar desapercibido, existe la estandarización, pues la distinción se ve limitada a ciertas reglas,

entonces cabe preguntarse, hasta qué punto sigue existiendo la identidad individual si la pertenencia

y el reconocimiento social se vuelven un punto homogéneo.

Si bien es cierto, la globalización y el acceso a Internet han permitido conocer las formas

de vestir de otras sociedades, también han facilitado la imposición de formas de vestir en otras

sociedades. La colonización cultural es un aspecto clave para entender eso, en especial con el caso

de la cultura norteamericana, la cual tiene gran difusión a través de otras industrias culturales como

la televisión y el cine. Por tanto, ¿dónde queda las formas sociales de identificación de un grupo si

sus formas son ajenas a ella? Las grandes ciudades se imponen sobre las demás, el ejercicio de

poder se hace evidente a través del vestido y sus nuevas concepciones de pertenencia.

Page 35: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

27

2.3. El caso Milán: Variedades y conceptualizaciones de la moda

A continuación, se ilustra aquella dualidad de la moda, como factor de diferenciación y de

reclusión. Para ello, se toma la investigación de Laura Bovone (2006), sobre el estilo urbano y la

producción cultural urbana de Milán, como fenómeno de la identidad posmoderna y la

transformación de la moda. En principio, se estudia la relación entre el vestuario y la identidad,

desde la perspectiva del consumo y la producción de la moda.

Bovone (2006) empieza su estudio con las caracterizaciones de las múltiples identidades que

pueden encarnarse a través del vestido, debido a la necesidad del individuo posmoderno de

satisfacer diversos roles. Para el propósito, de entender cómo se visten las identidades, aborda la

cuestión como aquello que la identidad contemporánea revela a los otros individuos y cómo sus

puntos de vista afectan las definiciones de estas significaciones. Su estudio entra en relación con

lo que ya se ha planteado en este trabajo, en la medida que los significados son adquiridos en un

sentido social y cómo se construye la identidad a partir de la referencia. El problema de la identidad

se vuelve más serio cuando la identidad es considerada como algo a ser alcanzado, no como algo

dado, sino como una tarea.

La ropa y los accesorios a la moda proveen ejemplos significativos de los cambios que están

tomando lugar, cumplen la función de metáforas de las opciones de la identidad. En la

posmodernidad, las prendas de vestir ofrecen la posibilidad de interpretación, se trata de una

especia de metáfora visual para la identidad, la cual funciona como una ambivalencia que resuena

dentro de las múltiples identidades (Bovone, 2006). Por tanto, es posible afirmar que se generan

identidades distintas expresadas a través de la moda dentro de un mismo individuo, de acuerdo con

contexto donde se vaya a presentar una situación (ver figura 14).

Page 36: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

28

Figura 14. Lady Diana. Imagen tomada de independent.com.uk

Un fenómeno interesante es el de aquellos que resisten la cultura dominante, como miembros

de minorías raciales o étnicas, pues son comunidades que hacen uso consciente de las

oportunidades ofrecidas por el vestido para distinguirse a sí mismos o expresar su identidad. La

conexión entre la identidad personal es usualmente expresada como algo negativo, en tanto que la

moda reduce las opciones y es percibida como hegemónica. Sin embargo, el consenso de lo resulta

a la moda, es el resultado de la negociación entre actores individuales y colectivos, los cuales tienen

diferentes niveles económicos y simbólicos (Bovone, 2006). De nuevo, aparece la cuestión de la

ambigüedad y la variedad de los significados y consensos respecto a lo que puede ser considerado

a la moda, la autora identifica aspectos en Milán que puede ser posibles extrapolar a la realidad de

Bogotá.

En síntesis, la paradoja de la moda dentro de la cultura posmoderna caracterizada por el

híperconsumo y el híperindividualismo posee un carácter de dualidad; promueve una constante

Page 37: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

29

diferenciación y deseo por destacar, mientras que delimita los cánones y las líneas de juego. Ahora

bien, en cuanto a la cuestión de la identidad, se abre la puerta a la posibilidad que la moda puede

ser un elemento que contribuye a la expresión de la identidad y sus múltiples etapas en una época

caracterizada por la liquidez, en tanto que permite la adaptación de una identidad cambiante,

mediante la adopción de roles, dependiendo del contexto. Al mismo tiempo, también se abre la

duda hacia la identidad de una sociedad concebida como un constructo unitario, resulta ingenuo

por la cualidad cambiante, líquida y global del mundo posmoderno. ¿Es posible que la moda aporte

a la construcción de la identidad?

Page 38: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

30

2.4. Eurocentrismo, colonialismo e implicaciones en el vestido

Es claro el hecho de que el hiperindividualismo y el consumo se dan dentro del marco de

un mundo con un sistema capitalista. Sin embargo, cabe hacer una breve mirada a un sistema

anterior: el colonialismo. Si bien se dio la independencia política de ciertas regiones, también se

continúa ejerciendo una colonización global, de acuerdo con el concepto decolonial planteado por

Castro Gómez & Grosfoguel (2007), el cual surge como oposición al concepto de

descolonización, pues según los autores, las repercusiones de las estructuras de larga duración

formadas durante los siglos XVI y XVII continúan en el presente. Además, proponen una

perspectiva cuyo objetivo es tomar en cuenta las distintas esferas de la sociedad: económica,

política, social y cultural. A diferencia de enfoques y teorías anteriores, como el paradigma de la

dependencia.

La relevancia del concepto decolonial en el vestido está en la inclusión de las esferas

social y cultural, ya que permite una visión macro -a riesgo de sonar reduccionista- del mundo

actual, la influencia del colonialismo y el sistema capitalista desde una perspectiva completa. En

primer lugar, el mundo colonial planteó las relaciones de raza, jerarquías sociales y

especificaciones sobre el centro y la periferia, las cuales se mantienen dentro de las estructuras de

el sistema capitalista actual -véase la división internacional del trabajo-. Dicha estructura centro-

periferia sigue vigente y como consecuencia, lleva a una colonialidad global, no solo económica,

también política, económica, social y cultural (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007). La oposición

de una ciudad como Milán, la cual se encuentra en el centro de la estructura, versus una ciudad

como Bogotá, que es parte de una periferia, resulta clave para entender aspectos de la identidad

expresada en el vestido.

Page 39: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

31

Las ciudades que se encuentran en el centro se han configurado como “primer mundo” y

la periferia como “tercer mundo”. La relación se encuentra en todo; desde la capacidad de

adquisición de las personas que viven en el centro, su raza, su producción intelectual y su arte en

contraste con las personas de la periferia. Los habitantes del primer mundo -Europa o Norte

América- se oponen sobre los demás, por tanto, son percibidos como un modelo desarrollista al

cual se aspira, de nuevo, en todos los sentidos. En el momento en el que la periferia entra a

formar parte de la acumulación de capital, se encuentra con discursos y prácticas homofóbicos,

racistas y eurocentristas, pues está aludiendo a la estructura del poder legítima, es decir, está

aludiendo a aquellos que se han establecido como centro, raza superior e intelectual desde los

tiempos de la expansión colonial (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007). Ahora, desde el vestido se

pueden entrever las formas en las que se reproducen la visión universalista y eurocentrista del

punto cero. Es el caso de las marcas de moda ropa cuyo origen es primermundista y replican las

formas de vestir de ese mundo, al entrar en una periferia donde no hay estaciones y en donde los

cuerpos son distintos, se produce una violencia.

La alta moda colombiana contribuye a la colonialidad, pues sigue aspirando a un mundo

que concibe ciertas regiones como el centro del mundo, como el punto cero. Por consiguiente,

aspira a personas de cierta raza, poder adquisitivo y capital intelectual, en ese momento, se

encuentra con discursos racistas, sexistas y eurocéntricos, por tanto, una contribución a la

colonialidad. Asimismo, se puede hablar de una aniquilación de la diferencia de aquellas

prácticas no acordes a la visión universalista.

Lo anterior evidencia cómo todo se configura en un entramado económico, político, social

y cultural. Ahora, al sumar: el hiperconsumo y el hiperindividualismo -que hacen parte del

sistema capitalista- con las secuelas coloniales, se unen una serie de factores, los cuales llevan a

suscitar la pregunta respecto a la identidad de una periferia cuyo poder es nulo. De nuevo, las

prácticas de consumo, la identidad, el eurocentrismo y la colonización global, generan dudas

respecto a qué tipo de identidad, autonomía e independencia tiene un país tercermundista. ¿Se

necesita de la decolonización para tener una identidad independiente?

Page 40: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

32

Capítulo 3: Encontrando nuestra identidad: Hacia una metodología de investigación

En lo que va de este viaje, se ha concluido la mirada histórica del vestido, el abordaje teórico

respecto a la moda, la identidad, el lujo y la vista hacia el caso Colombia. Ahora bien, en este

capítulo se encuentra la esencia: la investigación. A través de herramientas como los grupos

focales, las entrevistas, las encuestas y la observación, se busca entender las características de la

identidad de una ciudad cuyo pasado está marcado por la imitación de modas europeas. A

continuación, se presenta el desarrollo metodológico de la investigación, el cual corresponde con

la pregunta de investigación y los objetivos establecidos.

3.1 Muestra

La muestra seleccionada está compuesta por estudiantes de 18 a 24 años, hombres y

mujeres, pertenecientes a las instituciones de educación superior en Bogotá, como: la Pontificia

Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y la Universidad

Nacional, entre otras.

3.2 Pregunta de investigación

¿A través de cuáles soportes de comunicación se conforma la identidad individual y

colectiva expresada a través del vestido en personas de 18 a 24 años pertenecientes a las

instituciones de educación superior de Bogotá como la Pontificia Universidad Javeriana, la

Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional, entre otras?

3.3 Objetivos

Objetivo General: Entender la forma cómo se configura la identidad individual y colectiva

a través de los soportes de comunicación en íconos representativos del vestuario en personas de 18

a 24 años pertenecientes a las principales universidades de la ciudad de Bogotá, a fin de entender

la vestimenta como fenómeno de comunicación y expresión de esta sociedad.

Objetivos Específicos (Particulares):

• Entender los conceptos de identidad individual y colectiva que tiene la muestra.

Page 41: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

33

• Identificar los principales soportes de comunicación (o referentes) de la identidad

expresada a través del vestido de las personas que conforman la muestra

• Analizar la expresión de la identidad a través del vestido en la muestra y los íconos

principales de prendas asociadas con Bogotá.

3.4 Metodología: el centro de todo

Para el desarrollo de la metodología, se toman fuentes primarias de información, un enfoque

mixto de investigación y se emplean las herramientas de recolección de datos como el grupo de

enfoque, las entrevistas semiestructuradas, la observación en redes sociales y los cuestionarios.

Todos los elementos buscan responder a los objetivos y a la pregunta de la investigación.

3.4.1 Fuentes de información

Para esta investigación se emplean fuentes primarias, pues se obtienen datos de primera

mano guiados específicamente a resolver el problema de la investigación, a fin de dar una

respuesta, mayoritariamente, a los interrogantes planteados. Para tal propósito, se hace uso de los

grupos de enfoque, entrevistas estructuradas, encuestas y observación.

3.4.2 Enfoque metodológico, diseño de la investigación y tipo de estudio

El enfoque de esta investigación es mixto, pues se requiere recolectar datos cualitativos y

cuantitativos. Inicialmente, se emplean técnicas de naturaleza cualitativa, con el propósito de

indagar sobre las ideas que tiene la población sobre la identidad individual y colectiva, para

posteriormente aplicarlo a su expresión a través del vestuario. Además, la primera fase del

desarrollo cualitativo facilita el análisis de los pensamientos de la muestra alrededor de las formas

de expresión individual y de su comparación con sus pares.

Por su parte, el enfoque cuantitativo permite reconocer los íconos del vestuario en común,

al igual que catalogar los principales soportes de comunicación cuya influencia es mayor sobre la

población objetivo. Por otro lado, también se trata de una investigación no experimental

transversal, al ser un estudio exploratorio, esto se debe a que es un tema poco estudiado, del cual

no existen antecedentes (Hernández Sampieri, 2018).

3.4.3 Técnicas de recolección de datos

Page 42: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

34

Se hace uso de distintas técnicas de recolección de datos de carácter cualitativo y

cuantitativo. Los instrumentos empleados son, respectivamente: grupo de enfoque, observación,

entrevista semiestructurada y cuestionarios. Los grupos de enfoque consisten en reunir un grupo

pequeño o mediano de personas (de tres a diez), a fin de conversar en profundidad en torno a uno

o varios temas, su objetivo es generar interacción entre los participantes para construir significados

grupales (Hernández Sampieri, 2018). Estas discusiones son importantes en tanto que aportan a las

ideas que tiene la población meta, se trata de un instrumento cualitativo.

Al seguir con la línea cualitativa, se encuentra la entrevista semiestructurada, con este tipo

de instrumento, se establece una guía de preguntas específicas orientadas a un tema, con libertad

del entrevistador para introducir preguntas adicionales. La última herramienta cualitativa, es la

observación, esta herramienta busca explorar, describir ambientes, comunidades y aspectos de la

vida social (Hernández Sampieri, 2018). Para los propósitos de esta investigación y debido a la

situación de cuarentena debido a la pandemia generada por el COVID-19, la observación se realiza

en la red social Instagram.

En cuanto a las herramientas cuantitativas, se hace uso del cuestionario, este consta de un

conjunto de preguntas alrededor de las variables a medir y debe ser consecuente con el

planteamiento del problema (Hernández Sampieri, 2018). Se hace uso de técnicas de recolección

de datos cualitativas y cuantitativas.

3.4.4 Instrumentos de recolección de datos

En este apartado se describen las guías de preguntas, los parámetros a tener en

consideración de cada una de las herramientas de recolección de datos; el grupo de enfoque, la

observación de redes sociales, las entrevistas semiestructuradas y los cuestionarios.

Page 43: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

35

3.4.4.1 Grupo de enfoque.

El grupo de enfoque está conformado por cinco personas representativas del universo meta,

es decir, estudiantes hombres y mujeres entre 18 y 24 años, de las instituciones de educación

superior de Bogotá, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la

Universidad del Rosario y la Universidad Nacional, entre otras. La sesión se divide en tres fases;

la primera consta de preguntas de calentamiento; la segunda ahonda en la identidad individual y el

vestuario; la tercera sobre la identidad colectiva y el vestuario.

3.4.4.1.1 Guía de preguntas grupo de enfoque

Ver anexo 1.

3.4.4.1.2 Desarrollo grupo de enfoque

• ¿Cuáles son sus influencias para vestirse? ¿Qué es lo que buscan?

L1: Tiendas específicas que tengan mi talla, Instagram es fuente de inspiración, para saber qué

esta a la moda.

S: Imitar mi entorno. Depende de dónde esté.

L2: Ver un outfit en series que me gusten, personas en la universidad, etc.

J: Estratégico, jeans encima del tobillo porque me hacen ver más alto, que me queden bien, las

tallas, los colores. Cómo me va esa ropa en una imagen.

A: Cuentas en Instagram, me gusta por el contenido de moda, sobretodo como personas, de

países blancos, me gusta cómo se visten e intento imitarlos. Es difícil acá porque la moda tiene una

característica más andrógina. Me siente atraído por cosas femeninas, pero no me siento con

confianza para probarme los jeans bota campana de la sección de mujeres.

• ¿Cómo definirían su estilo?

L1: Estilo va enfocado a mi área de estudio, el derecho es muy aburrido, lo que se supone que

está bien, lo que no, te van a criticar. Algo aburrido.

S: Me visto como los de mi carrera, trato de ser más sencillo, no tan extravagante.

L2: Guiada por mi carrera porque hay un código de vestuario muchas veces, audiencias, etc.

La carrera influye en la forma cómo te vistes.

Page 44: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

36

J: Me guía por el contexto. Dos estilos: sport cuando voy a la universidad. Cuando me quiero

arreglar, más preppy. Camisa, polo. Depende del contexto.

A: Me gusta llamar la atención en cómo me visto. Extra, depende de mi estado emocional, no

sirvo looks si estoy depresivo. Si me siento estable, intento llamar la atención lo más que pueda,

más exagerado.

• ¿Cuál creen que es la diferencia entre personalidad e identidad?

S: Personalidad de tu grupo, hace que seas similar y diferente a ese grupo, la personalidad es

sacar las cosas de ti. Y la identidad es como expresas. Personalidad es adentro y la identidad es

hacia afuera.

J: Conjunto de asociaciones es la identidad, pero también me asocio con la identidad LGBTIQ.

A la vez que se asocia con cosas, se asocia con otras cosas. La personalidad está compuesta por la

identidad más otras cosas, el contexto donde creció, las personas, etc. La personalidad es ese rasgo

grande y la identidad es ese componente que no es tan micro.

L1: Las dos van muy unidas, la identidad es esto y esto. Demuestra lo que eres, la parte interna

que no mostramos totalmente. La personalidad es aquello que se exterioriza. Con eso se identifica

sin tanto miedo.

L2: Personalidad es cómo me comporto hacia el exterior. La identidad es algo interior, va

cambiando con el tiempo con las cosas que tú vas viviendo.

A: Identidad está basada en la relación que has generado con otras personas que es lo que ha

asumido como pertenencia, como asociación, esa es su identidad. Vas a decir palabras que has

asumido en cuanto has construido relaciones que comparten pertenencia. La personalidad no es

algo construido por relación con otras personas, tiene que ver con algo con lo que naciste y fuiste

construyendo conforme fuiste creciendo y comportándote. Identidad refiere al comportamiento con

otras personas.

• ¿Qué buscan comunicar con la forma en la que se visten?

L1: Depende, tiene dos partes: Una enfocada a mi carrera y otra hacia mí misma. Siento que

me enfoco más en la parte de derecho, toca ser seria, toca demostrar seriedad, conocimiento. Ser

una persona grande en un mundo voraz.

S: Comunicar mi identidad, al vestirme diferente trato de hacerme notar más para que las

personas pasen de eso. No quiero comunicar nada, ni mis sentimientos ni nada. Solo que la gente

lo mire.

Page 45: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

37

L2: Por la carrera tengo una forma de vestir. Si ustedes fueran a un lugar donde un abogado los

asesora y estuviese en tenis, no lo tomarían en serio. Seriedad, pero trato de no irme hasta el punto

de ser llamativa, que no parezca accesible, sino que sea tranquila.

J: Con la ropa intento comunicar algo diferente a lo que soy, comunicar lo que me gusta hacer.

Me ven serio y tengo un vocabulario que no concuerda con esa imagen. Es principalmente un medio

de comunicar lo que me gustaría ser.

A: Depende del día, si me veo relajado y accesible es porque no me siento bien. Y si no, me

gusta comunicar que soy una persona interesante. Me gusta llamar la atención, me gusta sentir que

van a creer que soy interesante.

• ¿Te estás vistiendo de cierta forma por miedo a las críticas de los demás?

A: A mí, genuinamente no me importa, excepto con mi familia. Es sin querer, y eso que soy

una persona a la que le gusta generar controversia. No me da miedo.

S: Me pasa con mi papá, porque me va a criticar. No me da miedo en general.

J: Depende del círculo social, en Brasil, cuando me iba a una fiesta iba muy arreglado y ellos

estaban en chanclas y yo en camisa y zapatos. Allá todos se maquillan, es algo de la sociedad. En

cambio, acá para carnavales me maquillé y mis papás no me dejaron. Incluso con mis amigos

también, el tema del maquillaje es sensible.

L1: Estoy de acuerdo con L2, para la universidad me visto de cierta manera, cuidando qué me

van a decir y no demostrando lo que en realidad quiero. Además, me tengo que maquillar, siempre

debo andar arreglada.

L2: Una vez en la universidad un profesor la miró mal por como iba vestida. Creo que en cierta

medida me da cierto miedo vestirme de otra forma.

• ¿Te estás vistiendo de la forma en la que te gustaría vestirte?

L1: Me gustaría vestirme de otra forma, mostrar más piel, más cuerpo. Pero por los miedos no

lo hago: miedos físicos, etc. No reflejo lo que quiero decir con mi cuerpo ni con mi vestimenta.

S: Estoy a gusto en cómo me visto. De pronto me gustaría retomar cómo me vestía en Europa.

No tengo algo de: me quiere vestir de esa forma.

L2: No tengo una aspiración, en unos días me viste como quiero, hay días que sí. Hay días que

me siento de la forma en la que me gustaría sentirme.

Page 46: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

38

J: Logro vestirme como sí quiero, cuando hay cosas que no me puede poner, la limitación no

es la gente, sino el cuerpo. Me quiero poner ciertos pantalones y no puedo porque soy bajito o soy

muy delgado. La limitación de mi cuerpo.

A: No, a mí me encantaría ir forrado en Dior, pero no tengo el dinero. Porque llegaría en

Margiela, pero no la doy, tampoco es una marca que existe acá. Con mis medios, sí lo logro, me

siento contento, pero no es el ideal.

• ¿Cuál es su paleta de color predilecta?

L1: Negro, blanco, rosado. Rojo no tanto.

S: Vino tinto y negro.

L2: Blanco, negro, rosado claro y el azul.

J: Negro blanco y azul.

A: Colores tierra, no nudes, beige en diferentes tonos.

• ¿Les es relevante la forma en la que se visten?

L1: Sí, es relevante, para ir a clase, etc. Le tengo fastidio a las críticas.

S: Sí, lo pienso, para que me cuadre todo, para que me combine.

L2: También lo que me combine y pienso en que vaya con la forma, que no me vaya a ver muy

ancha ni muy aprisionada.

J: La pienso y es relevante. Depende del contexto y del evento. Siempre me miro en el espejo

A: Sí, súper relevante. Es lo más importante de mi vida exterior, de mi apariencia física.

• ¿Dirían que existe una identidad bogotana? ¿Es posible identificar a un colombiano en el

exterior solo por su forma de vestir?

A: No, porque Bogotá es una “metrópoli”, “cosmopolita”. Hay muchas influencias, hablar de

una identidad bogotana no funciona muy bien. Siento que muchas de mis formas de identificación

no tienen que ver con cosas que he vivido, sino con los grupos a los que pertenezco por mi propia

identidad. No siento que otro bogotano y yo tengamos algo en común por ser bogotanos, sino por

otra cosa.

S: Depende del contexto, la clase social. Bogotá es una ciudad grande, de mucha gente donde

no todos piensan igual. Muchos colores oscuros, se notan más en Bogotá, pero no creo que haya

una identidad bogotana.

Page 47: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

39

L2: Es más fácil identificar a los latinos, que a los colombianos. Identificar a la gente de Bogotá

es muy complicado, interfieren muchos factores en el modo de vestir. Al ser una ciudad tan grande

es difícil.

L1: Se habla de cómo no se exterioriza, es lo rolo. A los colombianos no se les identifica.

¿Chanclas con medias? Todos los bogotanos no se visten igual. Colores fríos y aburridos y siempre

andamos con chaqueta. No se ve reflejado Bogotá.

J: No hay identidad, a todos los bogotanos los puedo meter en una bolsa. Hay cosas en común,

tienen que ver con el clima, van más abrigados. También con los colores. En Colombia, se dice, en

el exterior, no.

• ¿Cuáles dirían que son las influencias de esa identidad?

L1: El clima. Siento que la ropa es desechable. Todo lo que trae H&M, Bershka, etc. Todo eso,

te dicta cómo te deberías vestir, qué está bien, qué está mal. El clima es fundamental y es limitante.

L2: Bogotá trata de parecerse a el estilo europeo pero que no llega allá. Por ejemplo, tenis

blancos siempre.

J: A Bogotá llega todo, se ven las alfombras rojas de los premios Oscar reflejadas en los grados,

se intenta imitar eso. Se hace el intento criollo de lograr lo que se ve afuera.

A: Tomamos, un país en desarrollo, mucha influencia en la medida que se puede de lo que

vemos afuera. Clases sociales marcadas, clase media, media alta. Se viaja a Estados Unidos y se

intenta imponer acá. Clases baja, asumo que es la misma influencia, porque esas personas también

salen en los medios. Imitar lo caucásico por la falta de identidad. Se imitan las trends que se

imponen en el primer mundo.

S: De acuerdo con todos, en sincronía con el fast fashion, en sincronía con industrias europeas

y gringas.

• ¿Cuáles son las prendas representativas del bogotano?

S: El jean, se usa mucho jean.

L2: Los tenis blancos.

L1: En los hombres se va más reflejado, muchos Juampis Gonzales: polo con saco, con mocasín

y así. Mucho en los hombres, en las mujeres modas más de maquillaje. Jeans y tenis blancos y

saquitos tejidos.

J: El saco tejido sí o sí, es una prenda bogotana. Con pantalón de drill, muchas veces lo veo

mucho acá. Los tenis blancos también.

Page 48: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

40

A: La “fachaqueta”, con rayitas, creo que es muy transversal. Trasgrede todas las culturas, gais,

mamás, no discrimina género ni nada. Todos tienen “fachaqueta”. Están en todos lados. Siguen y

siguen para quedarse.

• ¿Qué creen que hace diferente (e impide) que Bogotá sea un referente de moda mundial en

comparación con otras grandes capitales como Milán o Berlín?

S: Son ciudades muy diferentes con historias diferentes. Milán es el centro de la moda del

mundo y la gente puede adquirir esa ropa. Muy poca gente se puede dar ese lujo. No hay punto de

comparación. Allá a la gente no le importa, no existe miedo a los otros, uno ve de todo. No te subes

al Transmilenio vestido así, no está bien socialmente, la gente no lo hace. El colombiano es de

aparentar y de buscar la aceptación social. En Milán todos se visten a la moda.

A: Tanto la historia como la sociedad. La historia de Berlín la lleva a ser amigable, su economía

también, alguien tiene alguna labor artística, un hobbie que les daba para comer que tenga que ver

con algo creativo. Tiene que ver con la economía de la sociedad, por consiguiente, se crean outlets

creativos y se puede crear. Eso conforma tu identidad y por eso puede haber una moda

extravagante. Acá existen muchas cosas por las cuales preocuparnos. Otra cosa es hablar con

alguien que no tiene el tiempo o las ganas, eso hace que las comparaciones no sean iguales. Acá

también existe el estigma a comprar ropa en el centro, somos de marcas de fast fashion.

L1: No hay punto de comparación, cuando estaba allá no me sentía nada cómoda, no estaba a

la altura, etc. En esos países a la gente no le importa y expresa su realidad, no hay nadie en la calle

que te voltee a mirar ni repare a pensar por lo que llevas. Al colombiano le encanta criticar

L2: influye la economía, muchos de los que van a comprar en Milán eran chinos, comparar

moda de alto costo con otro tipo. Nosotros no tenemos esas expectativas de esas ciudades por el

nivel de la ropa. La gente es más seria, la gente se ve de pasarela. No hay punto de comparación.

J: Influye el estrato, son contados los casos en los que dice una persona compra de marca y no.

Se ve que alguien no ha comprado en el centro, etc. Se satanizan otros lugares para comprar ropa.

Diferencia muy marcada con el resto del mundo. Las tiendas de segunda, todo eso se sataniza.

3.4.4.1.3 Resultados preliminares

Las respuestas del grupo de enfoque permiten identificar los siguientes aspectos en la muestra:

El entorno inmediato es una influencia fuerte, en este caso, la universidad y las redes

sociales como Instagram. En segundo plano se encuentran razones como la funcionalidad -que

tenga ciertas tallas, que la horma sea la adecuada- y el contexto. Adicionalmente, las carreras son

Page 49: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

41

un factor decisivo en el estilo de las personas, en el caso de los estudiantes de derecho, lo

denominan como serio o aburrido. En su mayoría está influenciado por la forma en como se visten

las demás personas de sus carreras, sin embargo, hay otros que tienen un estilo más relajado para

la universidad y otro más elegante para otros contextos. Finalmente, hay quienes su forma de vestir

depende de su estado de ánimo y puede llegar a ser exagerado, pues buscan llamar la atención.

Los participantes reconocen la identidad como expresión de la personalidad, como un

conjunto de asociaciones con las que se identifican, como la comunidad LGBTIQ o demás grupos.

También lo reconocen como la relación que se genera al interactuar con otras personas, al generar

pertenencia. Por otro lado, reconocen la personalidad como expresión exterior y la identidad como

expresión interior, asimismo, reconocen la personalidad como expresión personal de los elementos

grupales con los que han generado identificación. Y finalmente, encuentran la personalidad como

valor innato al ser y cuya construcción se fue desarrollando con el crecimiento del individuo.

En cuanto a lo que buscan comunicar, está ligado al contexto, como la universidad y la

carrera, pues deben demostrar en ciertos contextos seriedad. Otros participantes buscan destacar

dentro de su grupo, pero sin comunicar nada de su identidad, solo pertenencia al grupo de

referencia. También están aquellos que buscan comunicar estilos de vida aspiracionales que no

concuerdan con la realidad y quienes buscan comunicar que son interesantes y llamar la atención

de los demás, al hacerles creer mediante la vestimenta que son personas interesantes.

Respecto a los temores a las críticas, la familia es un inhibidor, pues cohíbe ciertas formas

de expresión, al igual que el círculo social, el contexto y la sociedad. En ciertos casos, existe una

presión para estar arreglado todo el tiempo y verse de cierta forma.

Ninguno de los participantes está alcanzando su ideal de imagen interna, a excepción de

uno, quien no posee una aspiración -curiosamente es el mismo que no busca comunicar nada-. Las

limitaciones se dan por el cuerpo, por el tipo de ropa que no encaja con esos cuerpos, por temores

físicos o a la crítica social o por factores económicos.

La paleta de color predilecta son colores neutros y cada uno en concordancia con el género

de los participantes, de acuerdo con lo que tradicionalmente se conoce como colores “femeninos”

o “masculinos”. El género está muy marcado.

A todos les es relevante la forma en la que se visten, muchos buscan evadir las críticas,

combinar y encajar en su contexto, también la comodidad. Y solo uno lo considera una expresión

rica de su vida exterior. Ninguno habla de una identidad bogotana consolidada, hablan de muchas

Page 50: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

42

influencias y diferencias dependiendo de los contextos, dados por el tamaño de la ciudad, la

identifican más como una ciudad latinoamericana, mas no hablan de una identidad consolidada.

También concuerdan con que el clima influye directamente en las prendas y en los colores, además,

afirman que no sería reconocible un bogotano en el exterior basándose en su vestimenta

exclusivamente.

Las influencias en la vestimenta son: el clima, las marcas de fast fashion, los referentes

europeos y norteamericanos, los referentes culturales extranjeros como alfombras rojas de premios

internacionales y las tendencias que estén sucediendo en el primer mundo.

Respecto a los iconos representativos de los bogotanos, se destacan: los jeans, los tenis blancos,

los sacos, las camisetas polo y las chaquetas abultadas, o como ellos dicen, “fachaqueta”.

Concuerdan en que ese es el look estándar.

En comparación a capitales del mundo que son referentes de moda, los participantes

concuerdan en que Bogotá no lo es, debido a la desigualdad, los impedimentos económicos y

necesidades básicas no satisfechas. Se requiere de dinero para configurar esa identidad. Además,

debido a la naturaleza de la ciudad, donde las industrias artísticas no destacan, de nuevo, el tipo de

negocio influye, en este caso, las carreras se trasladan a la vida. También existe el miedo a las

críticas de los demás, pues identifican este elemento como característico de la cultura. En

definitiva, el dinero es decisivo y se busca comprar en marcas de consumo masivo que generen una

idea de estatus económico.

Page 51: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

43

3.4.4.2 Observación de Instagram.

La red social seleccionada para analizar el comportamiento de la muestra es Instagram. Se

toman imágenes de 50 perfiles diferentes representativos del universo meta. A partir de esas

imágenes, se analizan tres aspectos: las prendas que utilizan, los espacios en los que las utilizan y

las actividades para las cuales las utilizan. Se toman los perfiles de las personas representativas de

la muestra y se hace un diario de campo que recopila y analiza los tres aspectos descritos

anteriormente. Además, la observación permitirá dar cuenta de las categorías de esta investigación,

pues provee una mirada hacia la identidad individual, la identidad colectiva, la expresión y la

vestimenta de los estudiantes de Bogotá entre 18 a 24 años de las instituciones de educación

superior de Bogotá, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la

Universidad del Rosario y la Universidad Nacional, entre otras. Además, se hace la observación

enredes sociales como respuesta a la cuarentena generada por la COVID-19.

3.4.4.2.1 Análisis de perfiles

Tabla 1

Análisis de perfiles de Instagram.

Page 52: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

44

Prendas Espacios Actividades

Chaqueta abultada vino tinto, jean y

camiseta oscuros.

Sala campestre.

Reunión familiar junto a su

abuela (aparentemente).

Camisa blanca con saco tejido verde

encima y gafas de sol.

Exterior, algún pueblo.

Parado con un fondo detrás,

parece un viaje a algún pueblo

cercano a Bogotá.

Jean claro midwash, cinturón, camiseta

a rayas horizontales blanca con azul,

saco tejido amarillo y gafas de sol.

Estéreo Picnic. Sujeto acompañado de una

amiga en el festival Estéreo

Picnic.

Jean azul con un cinturón, tenis Adidas

Stan Smith blancos, abrigo hasta la

rodilla en material impermeable con

patrones étnicos color verde oliva

geométricos en las mangas y un saco

cuello vuelto rojo en algodón.

Un evento, con la marca de

fondo.

Asistente a un evento, se ve la

marca Audi de fondo.

Page 53: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

45

Jeans azul oscuro, zapatos Adidas

Superstar blancos, hoodie azul, gorra

roja y gafas de sol.

Sabana de Bogotá. Personaje sentado con el

paisaje de fondo.

Dos hombres con: camisa blanca y

rosada, pantalón caqui y negro, zapatos

tipo Oxford y mocasines cafés. Dos

mujeres: Vestidos con patrones

florales, el primero color lavanda y

detalles en azul y amarillo, el segundo

en amarillo cadmio con detalles verdes

y rojos y sandalias de correa blancas.

Hotel El Prado. Asistentes a un matrimonio.

Jean y camiseta oscuros con una

chaqueta abultada “fachaqueta” con un

cinturón.

Naturaleza de fondo. Sujeto posa con una

naturaleza de fondo (árboles y

pasto).

Page 54: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

46

Tenis blancos, jeans negros skinny,

saco tejido cáscara de huevo, chaqueta

en denim azul claro oversized.

Madrid. Sujeto posa con una imagen

arquitectónica de Madrid de

fondo.

Tenis Adidas Superstar blancos, jeans

y esqueleto negros, cinturón café y

gafas de sol.

Silla de un espacio público

por la zona T de Bogotá. Se

ve el casino Luckia de fondo.

Personaje posa sentado en la

silla con una mano puesta

sobre un lado de su rostro.

Tenis blancos Adidas Stan Smith, jean

azul, saco tejido gris y chaqueta verde

Kupa con estampado de follaje.

Machetá. Personaje posa sentada sobre

las barandas de un balcón con

una montaña llena de árboles

de fondo.

Camisa blanca oversized con un

pantalón mom fit en denim claro.

Interior, una habitación. Personaje posa encima de su

cama.

Saco tejido oversized color beige con

patrones geométricos de colores azul,

blanco, verde y morado y jeans negros.

Balcón de una ciudad

europea.

Personaje posa recostada de

un lado en un balcón con la

arquitectura de una ciudad

europea de fondo.

Page 55: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

47

Botas Hunter caña alta negras, jeans

skinny negros con rotos, camiseta

blanca con logotipo de Levi’s y

chaqueta de cuero negra.

Festival Estéreo Picnic. Sujeto posa sentado en el

Estéreo Picnic con el festival

de fondo.

Botas Dr. Martens vino tino, pantalón

en drill negro skinny, saco tejido negro

oversized y foulard gris tejido.

La Macarena. Sujeto posa de pie en el barrio

La Macarena de Bogotá, se ve

el Espacio el Dorado de fondo.

Tenis blancos Nike Air, jeans negros

skinny, cinturón negro, camiseta negra

y chaqueta Rapsodia colores tierra con

patrones geométricos.

Teotihuacán. Sujeto posa de pie, detrás se

ven las Pirámides de

Teotihuacán.

Jeans washed mom fit con rotos,

camiseta gris con un estampado,

cárdigan tejido vino tino largo.

Plaza de Usaquén. Sujeto posa con su cámara

análoga en la plaza de

Usaquén en Bogotá.

Saco tejido cuello vuelto oversized

color gris.

Coliseo romano. Sujeto posa de perfil, se ve el

coliseo romano de fondo.

Page 56: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

48

Tenis blancos, jeans en azul índigo,

camisa de botones blanca con rayas

azules verticales.

Parque de la 93. Sujeto posa sentada en el

pasto del parque junto a un

vaso de Starbucks.

Tenis blancos Adidas Stan Smith, jeans

skinny en azul índigo, jersey negro y

bufanda tejida gris.

Mural con un grafiti. Sujeto posa de cuerpo

completo recostado contra una

pared con un grafiti de fondo.

Jeans skinny negros, camisa blanca de

cuello con un saco tejido encima y

lentes de sol.

Barcelona, Pont Gòtic. Sujeto posa de pie mirando

hacia el horizonte, se ve la

arquitectura gótica de fondo.

Tenis blancos, jeans skinny con rotos

en azul índigo, saco tejido vino tino con

patrones geométricos blancos y negros.

El closet de su casa. Sujeto toma una foto de pie

usando la cámara de su

teléfono y apuntándola al

espejo. Se ve el armario de su

casa de fondo.

Page 57: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

49

Botas Dr. Martens blancas con patrones

rosa. Jeans skinny con rotos en color

índigo, camiseta negra con estampado

en el centro y hoodie amarillo.

Festival Estéreo Picnic. Sujeto posa de pie, se ve el

festival detrás.

Dos sujetos. El primero usa tenis

blancos, pantalón negro, blusa blanca

con estampado floral y chaqueta en

denim ligh washed oversized. El

segundo usa unas botas negras de caña

baja con un leve tacón, una falda negra

arriba de la rodilla, blusa negra y

chaqueta en denim oversixed light

washed.

Una fiesta en una terraza. Los sujetos posan sonriendo y

abrazándose, se ve la fiesta en

la terraza de fondo.

Tenis blancos Fila Disruptor, jeans

grises washed y jersey de punto negro.

Una silla en exterior. Sujeto posa sentada en la

banca mirando al horizonte.

Page 58: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

50

Tenis blancos, jeans grises con rotos

washed, chaqueta oversized del mismo

color y material del pantalón y camiseta

blanca con un estampado en la mitad.

Pozos Azules, Villa de

Leyva.

Sujeto posa sentado encima de

una roca mirando al horizonte

y con una naturaleza de fondo.

Camiseta polo azul claro con un jersey

tejido al cuello gris.

Masa de la calle 106. Sujeto posa con una leve

sonrisa, se ve el restaurante de

fondo.

Camiseta negra y una chaqueta caqui

con forro en piel (o imitación) de oveja.

Exterior con naturaleza de

fondo.

Sujeto posa mirando directo a

la cámara con una leve

sonrisa, se ve la naturaleza de

fondo.

Camiseta negra con un estampado en el

medio y una chaqueta de cuero negra.

Bosque. Sujeto posa mirando al

horizonte, expresión seria. Se

ve el bosque de fondo.

Jean light washed, camiseta blanca con

logotipo de Calvin Klein y chaqueta de

cuero en gamuza verde.

Laguna de Guatavita. Sujeto posa con una leve

sonrisa mirando directo a la

cámara con la laguna de

fondo.

Page 59: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

51

Saco tejido a rayas rojas y vino tino.

Con una chaqueta rompe vientos negra.

Parque Nacional. Sujeto posa mirando a la

cámara con una sonrisa. Se ve

el parque de fondo.

Tenis blancos, jeans skinny en color

índigo, camiseta blanca con estampado

en el centro.

Terraza de un edificio. Sujeto posa de cuerpo

completo con la mirada hacia

un lado. Se ve la terraza y

edificios de fondo.

Tenis blancos Adidas Superstar, jeans

negros skinny, camiseta negra con

estampado y chaqueta en denim

oversized light washed.

Tienda de ropa. Sujeto posa sentado con el

teléfono, tomándose una foto

en el espejo de la tienda. De

fondo se ven los estantes.

Tenis blancos, jeans skinny rotos en

color índigo, camiseta blanca con

estampado en el centro y abrigo en

color caqui.

Supermercado. Sujeto posa mirando a la

cámara, levemente inclinado

hacia al suelo y apoyándose en

sus piernas. Se ve la sección

de cereales del supermercado

de fondo.

Page 60: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

52

Pantalón negro slim fit high waisted,

croptop negro y chaqueta en denim

lightwashed oversized.

Ascensor Hotel W. Sujeto posa de pie con una

sonrisa mirando a la cámara,

se ve el ascensor del hotel de

fondo.

Jeans skinny negros, hoodie gris con un

estampado en el medio y chaqueta gris

abultada con pliegues.

Cerro Tablazo. Sujeto posa sentada encima de

una roca con la mirada hacia el

piso. Se ve la naturaleza de

fondo.

Jeans skinny negros, saco cuello

vuelto, chaqueta azul abultada con

pliegues.

Home Burguers. Sujeto posa frente al espejo

del restaurante, tomándose

una foto a sí mismo con su

teléfono.

Tenis blancos, jeans negros mom fit,

saco cuello vuelto amarillo y lentes de

sol.

Plaza de Bolivar. Sujeto posa con sus brazos

descansando sobre sus

piernas. Se ve la plaza de

bolívar de fondo.

Page 61: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

53

Tenis blancos, jeans grises skinny,

camiseta blanca con un estampado en el

centro y chaqueta abultada con

pliegues azul.

Mar. Sujeto posa encima de una

roca, cuerpo completo, con

una sonrisa mirando a la

cámara. Se ve el mar de fondo.

Tenis converse en bota negros, jeans

skinny negros, camiseta negra con

estampado en el centro y chaqueta en

denim light washed oversized.

Un baño. Sujeto posa en una foto

tomada con su teléfono

apuntando al espejo del baño.

Tenis blancos, jeans skinny midwashed

rotos y camiseta blanca con rayas

negras horizontales.

Tenis blancos, jeans skinny washed y

chaqueta azul abultada con pliegues.

San Francisco. Sujeto posa de espaldas. Se ve

la calle de fondo.

Camiseta negra y chaqueta abultada

azul con pliegues.

Ciudad mediterránea. Sujeto posa mirando a la

cámara, se ve la ciudad de

fondo y el mar.

Page 62: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

54

Camiseta azul polo, jeans slim fit

índigo, chaqueta caqui y lentes de sol.

Suesca. Sujeto posa con una leve

sonrisa mirando al suelo. Se

ve naturaleza de fondo.

Jeans skinny índigo, camiseta negra

con estampado en el centro y lentes de

sol.

Hacienda. Sujeto posa sentada junto a un

árbol con una leve sonrisa. Se

ve la hacienda y el árbol de

fondo.

Tenis blancos, jeans mom fit washed y

camiseta blanca.

Patio. Sujeto posa sentada junto a un

perro, su mirada se dirige

hacia él. Se ve naturaleza de

fondo.

Camiseta vino tinto, chaqueta en denim

slim fit y un gorro tejido color mostaza.

Usaquén. Sujeto posa mirando a la

cámara con una sonrisa leve.

Se ve la calle de fondo.

Tenis Adidas Superstar blancos, jeans

skinny color índigo y blusa azul con

detalles florales y volantes.

Parqueadero. Sujeto posa sentada en la

acera de un parqueadero,

sonríe mirando a la cámara, se

ve un jardín de fondo.

Page 63: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

55

Jeans skinny color índigo, camisa

lavanda y saco tejido amarrado al

cuello color morado.

Universidad de los Andes. Sujeto posa con una leve

sonrisa de frente, se va la

universidad de fondo.

Jeans skinny negros, camiseta negra

con estampado de la bandera LGBTI en

el centro y lentes de sol.

Washington DC. Sujeto posa sentado con una

sonrisa leve, se ve una

arquitectura de fondo.

Tenis Adidas blancos, jeans slim fit,

cinturón café y camiseta con cuello

polo rosa.

Puente Golden Gate. Sujeto posa de pie, mirando al

puente en el horizonte y sus

manos en los bolsillos. Se ve

el puente y el mar de fondo.

3.4.4.2.2 Resultados preliminares

A través de la observación, se pueden apreciar el tipo de prendas de mayor uso en situación

con los contextos para los que son usadas. De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que los

jeans y los tenis blancos -en su mayoría de la marca Adidas- son una prenda característica y

universal para todo tipo de contextos. Respecto a las siluetas, son populares los skinny, Slim y mom

fit para los pantalones. Adicionalmente, las chaquetas en denim, cuero y abultadas con relleno o

“fachaquetas” son predominantes y de común denominador, en siluetas Slim fit y oversized en su

mayoría. En cuanto a las divisiones por género, hay una estandarización y uniformidad, pues en

todos los casos se usan los jeans y chaquetas del mismo estilo, la diferencia se encuentra, en ciertos

casos, en la silueta y en los detalles de algunos adornos.

Las camisetas con estampados también son una prenda en común, al igual que los sacos

tejidos y los jerséis encima de camisas con cuello. De nuevo, estas prendas son universales al

Page 64: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

56

género, la uniformidad es evidente, los elementos que cargan de un significado “femenino” o

“masculino” son los colores, el tipo de estampado y en ciertos casos, la silueta.

En el tipo de zapatos, se evidencia el uso de tenis en su mayoría, en los otros casos son

botas, casi siempre de la marca Dr. Martens. De nuevo, los significantes alusivos al género se

encuentran en los detalles, o son neutrales. Las actividades para las que se usan las prendas son

increíblemente versátiles, para todo tipo de contexto se usa el jean y la chaqueta, esta última prenda

varía dependiendo de la situación. Y las acciones que los sujetos demuestran aluden a menudo al

entretenimiento, viajes y son poses que le dan protagonismo al personaje estando en algún lugar

determinado de fondo. En resumen, los jeans, las chaquetas en denim y los tenis blancos son los

elementos de mayor predominación en la muestra seleccionada para el estudio.

Page 65: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

57

3.4.4.3 Entrevista semiestructurada.

Para la entrevista semiestructurada se seleccionan dos personas especializadas en moda y

cuya trayectoria se encuentra en el mercado bogotano. Se realizan dos entrevistas

semiestructuradas con el mismo modelo de preguntas, pero con la posibilidad de introducir nuevos

elementos según lo dicte la conversación. La primera entrevista se realiza a Santiago Castellanos,

es un fashion blogger de B Capital, además es estudiante de Artes Visuales de la Pontificia

Universidad Javeriana, fashion blogger y editor del blog de moda masculino M. Haute. Sus

intereses por el mundo de la moda están en sus inversiones, sus influencias a nivel politico-social

y su disciplina aplicada en el día a día como una forma de reinventarse (La Vie in Dior, s.f.).

La segunda entrevista se realiza a Daniela Riaño “Danielastyling”. Es editora de moda,

productora, stylist y Brand consultant para marcas de moda. Trabaja con Vogue Latam, FashionTV

Latam, Fucsia, Falabella y tiene experiencia en editoriales de moda para revistas como Vogue

Latam, HUF Magazine (Europa), Astound Magazine (Los Angeles), Solstice Magazine (UK) One

Book (Chile), Exclama (Colombia), Focus Magazine (Colombia), entre otras. Ha realizado

cubrimientos como invitada especial en semanas de la moda como New York Fashion Week, Aruba

Fashion Week, MoWeek, Colombiamoda, B Capital, Bogotá Fashion Week, entre otras.

Actualmente su blog danielastyling.com es el mejor posicionado en Colombia según el Alexa

Traffic Rank (Danielastyling, s.f.).Estas entrevistas aportan la mirada de expertos en el negocio de

la moda en Bogotá y permiten comparar sus experiencias con las ideas que tienen las personas

pertenecientes a la muestra a través los hallazgos encontrados a partir de los otros instrumentos.

3.4.4.3.1 Modelo entrevista semiestructurada

• ¿Cómo definirías la identidad?

• ¿Cuál es la diferencia entre vestimenta y moda?

• ¿Cómo dirías que se representa la identidad en la vestimenta y en la moda respectivamente?

• ¿Cuáles son las influencias de la forma de vestir de los bogotanos?

• ¿Cómo caracterizarías la forma de vestir de los bogotanos?

Page 66: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

58

• ¿Dirías que las personas usan la moda o la vestimenta como elemento para expresar sus

identidades? ¿Por qué?

• ¿Es posible estar a la moda y expresar la identidad?

• ¿La moda y/o vestimenta bogotanos son un referente mundial? ¿Por qué?

• En comparación con otras grandes capitales del mundo, como Milán, Nueva York o Londres,

¿Por qué dirías que Bogotá no se destaca en la vestimenta o en la moda?

• ¿Dirías que existe una tendencia a copiar las corrientes externas? ¿De dónde provienen las

influencias?

• ¿Existe alguna publicación que se centre en la identidad colectiva? ¿Cómo se encuentra el

sector en cuestión de referentes locales y espacios para mostrar lo que está sucediendo?

3.4.4.3.2 Primera entrevista

Ver anexo 2.

3.4.4.3.3 Segunda entrevista

Ver anexo 3.

Page 67: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

59

3.4.4.4 Encuesta.

La encuesta es relevante porque aporta el elemento cuantitativo a la investigación y

complementa los datos cualitativos recogidos con los demás instrumentos. A continuación, se

establece el tamaño de la muestra, es decir, el número de personas que son necesarias para

establecer un porcentaje de confiabilidad óptimo, teniendo en cuenta las dimensiones del universo

meta, en este caso, los estudiantes de instituciones de educación superior entre 18 a 24 años de la

ciudad de Bogotá. La encuesta se aplica de manera aleatoria a través de Internet, usando la

plataforma Google Forms y se difunde en páginas de estudiantes en Facebook de las universidades

mencionadas anteriormente. Esto, como medida de contingencia en respuesta a la pandemia

generada por el COVID-19.

3.4.4.4.1 Tamaño de la muestra y confiabilidad

El universo meta está compuesto por estudiantes de pregrado matriculados en una

institución de educación superior en Bogotá. Según el Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior (2018), al año 2018 había 525.513 estudiantes matriculados en un programa

de pregrado. A fin de obtener un porcentaje de confiabilidad del 95% con un margen de error del

5%, el tamaño de la muestra está compuesto por 384 personas. Esta cifra sale de una fórmula

estadística (ver figura 15) resuelta automáticamente por la calculadora del tamaño de muestra del

sitio web Survey Monkey (s.f.).

Figura 15. Fórmula para calcular el tamaño de la muestra. Tomada de es.surveymonkey.com

Page 68: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

60

3.4.4.4.2 Modelo de cuestionario

Ver anexo 4.

3.4.4.4.3 Respuestas cuestionario

• ¿En cuál rango de edad se encuentra?

Figura 16. Gráfico rango de edades.

Resultado individual: En su mayoría, la muestra estuvo compuesta por personas de 22 a 24

años, seguidos por personas de 20 a 21 años, luego personas de 18 a 19 y finalmente, personas de

más de 24.

• ¿En cuál universidad estudia?

Page 69: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

61

Figura 17. Gráfico universidades.

Resultado individual: En su mayoría, la muestra está compuesta por universidades privadas,

con la Pontificia Universidad Javeriana con un 78.6% de participación, seguida por la Universidad

de los Andes con un 12,1% de participación.

• Seleccione el género que más lo represente

Figura 18. Gráfico género.

Resultado individual: En su mayoría, las personas identificadas con el género femenino

tuvieron mayor participación en la encuesta, que aquellas personas identificadas con el género

masculino

• ¿Considera que su forma de vestir expresa su identidad?

Page 70: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

62

Figura 19. Gráfico expresión de identidad.

Resultado individual: En su mayoría, el 85,5% de las personas consideran que su forma de

vestir expresa su identidad, por tanto, es posible afirmar que consideran la vestimenta como una

forma de expresión de su identidad.

• ¿Es relevante para usted escoger la ropa que se pone?

Figura 20. Gráfico relevancia de la ropa.

Page 71: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

63

Resultado individual: Al 92,2% de las personas de la muestra les es relevante la forma en la

que se visten, es decir, hay una implicación social por la que se preocupan y determina su apariencia

física.

• ¿Es importante para usted estar a la moda?

Figura 21. Gráfico importancia de estar a la moda.

Resultado individual: Para el 60,5% de la muestra no es importante estar a la moda. Hecho que

reafirma la diferencia entre vestimenta y moda y su aplicación a la muestra.

• ¿Considera que su forma de vestir es diferente a la de los demás?

Figura 22. Gráfico diferencia en la forma de vestir.

Page 72: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

64

Resultado individual: El 68,2% de las personas encuestadas consideran que su forma de vestir

no es muy diferente a la de los demás, es decir, hay identificación con algún grupo de referencia,

posiblemente relacionado con el contexto inmediato.

• ¿Cree usted que la mayoría de las personas en Bogotá se visten igual?

Figura 23. Gráfico creencia si personas en Bogotá se visten igual.

Resultado individual: En su mayoría, el 67,7% de las personas de la muestra consideran que

las personas en Bogotá tienen una estandarización en su forma de vestir.

• Si tuviera que describir en una prenda el elemento más representativo de la vestimenta de

los bogotanos, ¿Cuál sería?

Figura 24. Tabla íconos de la vestimenta bogotana.

7%

26%

4%40%

13%

8%2%

Palabras.

Chaquetas acolchadas Jeans Chaqueta de jean Chaquetas en general

Tenis de marca Sacos de punto Camisas

Page 73: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

65

Resultado individual: Las personas de la muestra identifican las chaquetas en general, las

de cuero, los abrigos, entre otras. Como característica representativa de las personas de la

muestra, le siguen los jeans, los tenis de marca, dentro de los cuales están incluidos elementos

como los tenis blancos, los tenis Adidas, los tenis Superstar y los tenis Stan Smith. Luego se

encuentran los sacos de punto, la muestra asocia los sacos al cuello, los sacos tejidos de punto

como elemento representativo. Le siguen las chaquetas acolchadas, también denominadas

“fachaquetas”, luego las chaquetas de jean y finalmente las camisas polo o de cuello con

botones.

• ¿Cree que existe una identidad expresada en la forma de vestir de los rolos?

Figura 25. Gráfico identidad expresada en el vestido de los rolos.

Resultado individual: Hay una división entre quienes afirman que los bogotanos expresan una

identidad a través del vestido y quienes no. Es un contraste diferenciado por un 0,7%, donde la

mayoría afirma que no hay una identidad expresada.

• Si su respuesta fue sí, por favor describa en una palabra esa forma de vestir. Si su

respuesta fue no, por favor continúe con la siguiente pregunta.

Tabla 2

Definiciones identidad bogotana.

Page 74: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

66

Medio formal, con camisas, busos

Alterna

Lo friolentos

Polito

Urbana

Casual

Oscura

Citadina

Juampis Gonsales

Gomelo

Monocromática- neutra

Diversa

Clásico/ fancy

relajado

De las personas jóvenes, tiende a ser una forma de vestir muy propia de los 80s y 90s, es

colorido, artístico.

Clásico

Frío

Básica

Americana (estadounidense).

Gomelo

De capital, gomelos

Mismos tenis, mismas camisetas, sacos y chaquetas

Centralizado

Internacionalización

Siguen tendencias, sin proponer cambios de acuerdo a su propia identidad

Page 75: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

67

Friolenta

La identidad del uribista, machista y conservador. Perdón por la generalidad.

Elegante

Colores básicos, NO colores fosforescentes. Por lo general sacos, jeans y tennis blancos

Chic invernal

Fríos

Inseguridad

Moda

Casual-sport

Abrigada

Cachaca: Nos cubrimos muuucho

Alternos

Simple y comoda

Abrigada

Urbana,‘cómoda.

Gomela

Cubiertos

Abrigados

Muy abrigados sea cual sea el clima siempre necesitamos llevar algo para cubrir los brazos del

posible frío

practica y sencilla

Conservadora

Elegante

Jeans, saco preppy(colgado en la espalda), camisa.

Extravagante

Copiando moda extranjera

Page 76: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

68

Conservadora

Abrigado pero con cosas caras

Frío

muy casual, sin complicaciones, jean, camisa y tenis

Casual

Posh

Jean, camisa manga larga y buso o chaqueta

Estilo

Cosmopolita estadounidense/europea

Alternativa

Casual

Chaqueta, colores no tan brillantes, estilo entre chic y predecible

Vintage

Diversa

Tendencia

Recatada

Casual pero formal

Abrigada

Formal

Buscamos una moda rápida, simple y cómoda debido a nuestro modo de vida.

Elegante-casual

Los hombres usan siempre la chaqueta de rollitos (uniqlo), medias con dibujos, camisa y saco

amarrado en el cuello. Las niñas siempre un buso, jeans y zapatos blancos.

Abrigado

Depende la carrera, pero si se visten igual

No una, sino muchas identidades. Por eso es que no puedo recoger solo una.

Page 77: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

69

Basica

Las prendas y el estilo de los bogotanos es muy característico, sin embargo está distinción

permite dar cuenta también de la diferencia de clases, pues es diferente el estilo de las clases

altas que el de las clases más bajas.

Fachaqueta

Casual

Gomelo

Usar medias, una camisa y siempre llevar una chaqueta.

Tiene que ver obviamente con el clima y con la cultura reservada de una ciudad grande

Nada muy elegante pero siempre bien presentado. Tenis blancos nunca faltan

Casual

Citadino

Recatado

ORIGINAL

Casual.

Juanpis Gonzalez en todas partes

Business casual

Gomelo

Abrigado

Sofisticado

Ropa saque siempre cubre brazos y piernas, abrigada y oscura

Cubiertos

Muy tapada, cargada

Abrigada

Formal

Bien arropados

Page 78: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

70

Comodidad

Versátil

Abrigada

Gélido

Si hay una forma de vestirse dependiendo de la región, pero no podría hablar de una forma de

vestir general en Bogotá, sino depende del contexto, estrato, subgrupo cultural

Fría

Gomelo

Trendy

Porque los dolos somos muy conservadores para verternos, nos vestimos para el frío hasta en los

días soleados y la mayoría usamos colores monocromáticos

Bonito

Casual

Aparentar

Reservada

Combinada

Casual

Se visten muy oscuro y “más alternativos” que el resto del país. Las personas de fuera visten

más “clásico”. Al decir alternativo, me refiero a que se arriesgan más a mezclas y maneras de

expresar su propio estilo; hipster, dark, hippie, entre otros.

Tenis Adidas, chamarras de cuerina, pantalones, pines

válida

vintage

Genérica

Gomela

Bohemios

Seguridad (Sentirse seguro/ cómodo)

Page 79: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

71

Sin originalidad

Gomela

Tiendas de Inditex

como bobos pero yo no soy rola, emntira ya, como muy elegantes pero creo que es un sesgo por

las personas q me rodean no es una generalización

Abrigada

Elegancia

Ropa negra u oscura

Fancy

Formal casual

Casual chic

De pronto en el rolo gomelo estereotipado pero creo que los bogotanos son mucho más que ese

estereotipo.

chaquetas

Colores frios, chaquetas y sacos acompañados de camisas

Abrigado

Simplona

Jean, tenis blancos

Depende del estrato. Sí es clase alta, un pantalón en el caso de los hombres con un buso. Las

mujeres un pantalón suelto y camisas crop top o un chal si es mayor. Clase media y baja un Jean

y una camisa, o una chaqueta abrigada

Diversa

Casual- formal

Relajado pero siempre abrigados

diferente

formal

Con saco, jean y zapatos

Page 80: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

72

Gomela

Abrigados

Básico: pantalon negro o Jean, tenis blancos y camiseta blanca

Como los de admin

Prevenido

Chaqueta de plumas (como las de pull and bear)

resguardado

Frío

Mariquitas

hay varios estilos que son percibidos como "rolos"

Frío, seriedad

insipidos jajjj

clramente hay subcultura o subgrupos representativos que se visten de una forma determinada, no

encasillaria todos en una misma caja . Pero claramente el fctor del clima es algo que marca mucho

esto. Si pienso en mi entono cotidiano la palabra seria "acorde" a la ocacion, considero que la

gente en bogotá se viste mas formal que en otras zonas del país. La ropa tiende a ser más "seria"

y tapada

Urbano chic

Prevenida

Ropa cubierta

Alternativa

Zapato blanco, jean entubado, saco del amigo emprendedor

Camisa y saquito chill, en los hombres y en la viejas tenis blancos y jeans pegados (skinny)

Elegantes

Colores oscuros, en especial, el negro

Distantes

Formalidad, seriedad, cotidianidad

Page 81: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

73

Resultado individual: De acuerdo con las descripciones anteriores, los participantes de la

muestra consideran la forma de vestir de los bogotanos en ciertas categorías. La primera alude a

aquellas descripciones que entrarían dentro de lo considerado un estilo como el de “Juampis

Gonzalez”, es decir, gomelo, formal, con camisa y sacos al cuello. Otros lo definen como algo

alternativo, casual, citadino, fuertemente ligado al clima, llamándolo friolento. En general, se habla

de un estilo clásico. Respecto a la paleta de color, hay un acuerdo: monocromática y neutra. Y en

cuanto a las influencias, se habla de la fuerte presencia de tendencias y estilos norteamericanos y

europeos. Además, se le considera un estilo citadino, urbano, cómodo, práctico, sencillo y abrigado.

• ¿En qué tienda suele comprar su ropa?

Figura 27. Gráfico tiendas de ropa.

Resultado individual: En su mayoría, se trata de tiendas de consumo masivo. Siendo el grupo

Inditex el mayor referente para comprar la ropa en la muestra seleccionada con un 65,8%. Las

marcas más pequeñas o lugares no masivos y/o convencionales tienen una participación mínima

en comparación con las demás tiendas. Esto demuestra que la influencia extranjera es fuerte y por

tanto, su estilo.

Page 82: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

74

3.4.4.4.4 Resultados en conjunto cuestionario

Las opiniones son en su mayoría de personas pertenecientes a universidades privadas, de la

Pontificia Universidad Javeriana, específicamente. De acuerdo con el género, son las mujeres

quienes tienen más participación, lo que implícitamente muestra un interés de ese género hacia

temas relacionados con la expresión en el vestuario. El porcentaje de la muestra que considera que

su forma de vestir representa su identidad, es significativamente más grande -8,5%- a aquel que

no, sin embargo, al momento de preguntarles si su forma de vestir era diferente a la de los demás,

un 68,2% respondió no. Aquí hay una dicotomía, pues la identidad individual se ve dispersada

entre la identidad colectiva y no hay una diferenciación de estas dos esferas.

Ahora, en cuanto a la relevancia del vestido, es altamente relevante, lo que dicta una

convención social y una importancia de aceptación de su conjunto. Es interesante el hecho que la

moda no le resulta prioridad a la muestra, factor que indica la claridad en la diferenciación entre

vestimenta y moda. Al aplicar el elemento individual de la diferenciación de la vestimenta, a un

elemento macro como el de si las personas en Bogotá se visten igual, el porcentaje es casi el mismo

-67,7%-. Es decir, se reafirma la difusión entre la esfera privada y la esfera pública, por tanto, hay

una ausencia de identidad propia.

Respecto a los iconos representativos, las chaquetas son las ganadoras, tiene sentido en

tanto que se asocia a la ciudad con el frío, pues no hay estaciones. Es posible afirmar también, de

acuerdo con las prendas, que responden a cuestiones prácticas y son homogéneas, pues los sacos

en punto y los tenis denotan comodidad y versatilidad. Al mismo tiempo, es un estilo clásico y

reservado. Hubo una división fuerte entre quienes afirman que Bogotá tiene una identidad

expresada en la forma de vestir y quienes no. De acuerdo con esta respuesta y a las demás en

general, se puede afirmar que esto obedece al clima y ese es el elemento diferenciador, pues son

las chaquetas el símbolo insignia.

A rasgos generales, responde a razones como el abrigo, la practicidad y esnobismo, al

buscar mantener la compostura. La identidad individual y la identidad colectiva están fuertemente

ligadas, como consecuencia, no existe una individualidad marcada en el vestuario ni una expresión

a través de ese soporte. Además, la idea de comunicación queda anulada al mimetizarse entre la

vasta mayoría, es un significado en conjunto, más que un significado individual.

Page 83: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

75

Capítulo 4: ¿Hacia dónde vamos?

En este capítulo se ve reflejado el propósito de la investigación. A partir de un producto, se

plasman las representaciones de la identidad bogotana a través del vestido en los estudiantes

hombres y mujeres entre 18 a 24 años pertenecientes a instituciones de educación superior como

la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y la

Universidad Nacional. El sentido de hacer un producto es condensar la identidad en un soporte,

como forma de resistencia a las influencias norteamericanas y europeas, además de mostrar las

interpretaciones de las formas extranjeras en un cuerpo latinoamericano, en un contexto con

atenuantes como el machismo y las formas de relacionamiento social.

4.1 Propuesta de producto

4.1.1 Introducción

El producto es una revista/blog establecido en un sitio web (http://www.cachacomag.com).

La propuesta de ser una página web obedece a temas de accesibilidad, democratización e

inclusividad; cualquiera puede tener acceso desde cualquier dispositivo, desde cualquier lugar sin

necesidad de descargar una aplicación especial, no discrimina por sistema operativo, es

perfectamente colaborativo por la facilidad de uso. Si bien la primera edición se concentra en la

muestra seleccionada en esta tesis, las próximas ediciones tienen la libertad de buscar nuevas

identidades en nuevos grupos objetivos. Todo el proceso colaborativo es hecho de manera remota

debido a la pandemia generada por la COVID-19.

4.1.2 Misión

Proporcionar un espacio de construcción participativa y colaborativa de las distintas

identidades existentes en Bogotá expresadas a través de diferentes soportes; vestuario, moda,

arquitectura, música, arte, entre otros. Lo anterior, a fin de consolidar las identidades bogotanas,

como forma de reivindicación y adaptación de las influencias extranjeras dentro del contexto local.

4.1.3 Visión

A cinco años, se espera ampliar los canales de distribución de la revista, a fin de no ser una

publicación en un sitio web, sino convertirse en un medio con más herramientas de expresión y

storytelling a través de miniseries, festivales, exposiciones y colaboraciones con colectivos

urbanos.

Page 84: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

76

4.1.4 Valores

• Inclusión: Se escuchan todas las voces de las identidades, la idea de Cachaco es mostrar y

construir todas las identidades, no solo la perteneciente a una clase alta, heterosexual y

blanca. Se aceptan todas las sexualidades, todos los géneros y todas las muestras de

expresión, pues son la base de trabajo.

• Democratización: Unido a la inclusión, se busca dar acceso a todas las personas, por esta

razón, los productos culturales generados tienen como máxima la accesibilidad a todo tipo

de comunidades.

• Transformación: Como medio cultural, busca la transformación y la evolución de la mano

de la comunidad con la que se trabaja. Se busca tener un impacto positivo en comunidades

a través de la transformación de valores culturales arraigados cuya respuesta es negativa

hacia ciertos grupos. Ejemplo: la homofobia y el clasismo.

Page 85: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

77

4.1.5 Manual

Figura 28. Manual de identidad 1.

Page 86: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

78

Figura 29. Manual de identidad 2.

Page 87: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

79

Figura 30. Manual de identidad 3.

Page 88: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

80

Figura 31. Manual de identidad 4.

Page 89: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

81

Figura 32. Manual de identidad 5. http://www.cachacomag.com

Page 90: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

82

4.1.6 Eslogan

Identidades bogotanas.

4.1.7 Comunicación

4.1.7.1 Tono.

El tono de la marca es relajado y cercano, sin ningún tipo de pretensión ni lenguaje

complejo, a fin de invitar a la cercanía. Al mismo tiempo, es amable e invitadora, debido a la

cualidad colaborativa y participativa de la marca.

4.1.7.2 Estilo.

El estilo es arriesgado y sincero, puesto que tienen cabida propuestas no convencionales

que puedan entrar dentro de la temática del medio.

4.1.7.3 Relacionamiento.

El relacionamiento es con todo tipo de bogotanos, sin importar su clase, género, sexo,

sexualidad o profesión. ¿Por qué? Porque Bogotá es una ciudad enorme y diversa, donde se gestan

múltiples identidades cuya visibilidad es nula en ciertos casos. Por lo anterior, el relacionamiento

es con todo tipo de bogotanos.

4.1.7.4 Personificación.

Un joven bogotano de 21 años, con barba y de estatura media para un colombiano. Entre

sus gustos se encuentran el arte, el diseño y la cultura. Por esa razón, está inquieto por conocer

todas las expresiones de identidad que se pueden dar en su ciudad. Es una ciudad.

4.1.8 Stakeholders

Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, IDARTES y universidades.

4.1.9 Identidad de marca

4.1.9.1 Perfil del usuario.

Curiosos. Personas interesadas en temas culturales y artísticos, que se preocupen por la

realidad social de la ciudad.

4.1.9.2 Relación con la marca.

Aterrizar y familiarizar las distintas identidades que coexisten en Bogotá.

Page 91: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

83

4.1.10 Propuesta de valor

4.1.10.1 Beneficios funcionales.

Al ser una página web es de fácil acceso desde cualquier dispositivo y no requiere de un

sistema operativo o programa en especial.

4.1.10.2 Beneficios emocionales.

Identificación con las identidades mostradas. Muchas personas pueden sentir falta de

representación en medios, al ver plasmadas sus expresiones se crea un beneficio emocional.

4.1.10.3 Beneficio autoexpresivo.

Al leer y participar en el medio, se construye una identidad bogotana.

4.1.11 Concepto de marca

Un medio independiente cuyo propósito es construir la identidad bogotana expresada a

través de soportes como la vestimenta, la arquitectura, la moda, el arte y la cultura desde distintas

voces. Busca ser participativo e inclusivo a todas las identidades que coexisten en la ciudad.

4.1.12 Posicionamiento

Para personas interesadas en conocer más de su identidad y de su ciudad, Cachaco

Magazine, provee un espacio de construcción y participación para las diferentes muestras de

expresión de las múltiples identidades que coexisten en Bogotá.

4.1.13 Esencia

Colaborativo. La marca es en esencia la suma de muchas identidades y visiones.

4.1.14 Promesa

Cachaco Magazine siempre será un espacio seguro para mostrar todas las identidades que

conviven en Bogotá.

4.2 Propuesta primera edición

En la propuesta de la primera edición, se condensan los resultados de la investigación; a

través de formas de expresión como la fotografía y la música, se muestran las prendas

representativas de la identidad de la muestra escogida. La primera edición consta de secciones

dedicadas a la vestimenta, a la música, al detrás de cámara y a los agradecimientos. Además, cuenta

Page 92: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

84

con una propuesta mediática que permite conocer el proceso; desde el presente trabajo de grado,

hasta el moodboard de las propuestas visuales y conceptuales.

La primera edición se titula “El arte de ser Cachaco” y establece los cimientos para las

siguientes publicaciones, pues muestra el proceso colaborativo de producción remota debido a la

cuarentena generada por la COVID-19 y también se vale de medios artísticos para ilustrar la

identidad de la muestra estudiada, como las sesiones de fotos remotas, entre otros.

Page 93: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

85

Conclusiones

La identidad es y no es. Es en la medida que permite generar identificaciones en un

individuo o grupo y se conforma por una serie de valores externos como el contexto y la familia, a

la vez, establece una diferencia tácita entre un grupo y otro. Ahora, la identidad no es, en tanto su

función como elemento disciplinario, establece unas pautas y cohíbe el libre desarrollo, como en

el caso del género, de acuerdo con la teoría contrasexual. La identidad es entonces una dicotomía

necesaria para lo configuración individual y colectiva.

Ahora bien, respecto a la cuestión de la identidad y el vestido, responde a razones sociales,

debido a que el ser humano es gregario, la vestimenta y el lujo se vuelven adornos de la vida, es

también un soporte de comunicación y de poder. La vestimenta no tendría importancia sin el factor

social, pues es allí donde cobra importancia, de lo contrario, la función de abrigo primitiva se habría

mantenido.

Asimismo, en la época contemporánea, la idea del vestido es opacada por la moda, una

industria gigante con un matiz diferente: el hiperinidividualismo. Aquí hay otra dicotomía, pues se

busca entrar dentro de las reglas provistas por el contexto, a la vez que se busca diferenciarse de

los demás, solo lo suficiente para no desencajar. Además, la idea del vestido está marcada por la

colonialidad; dentro de la moda se encuentra implícita la relación entre centro-periferia. Es un

producto que se diseña para cuerpos europeos y/o norteamericanos, se produce en la periferia y se

reproduce en el resto del globo. El capitalismo en sí reproduce estructuras coloniales.

En el caso de la vestimenta colombiana, la identidad está marcada por una historia colonial,

donde la ropa buscaba imitar las ciudades europeas. La colonización cultural fue completa y es un

elemento cuyo impacto se mantiene en la contemporaneidad. El cuerpo también es colonizado, en

el presente las marcas de moda diseñan para cuerpos europeos, el cuerpo latinoamericano se ve

amalgamado y como un ente extraño. Sin embargo, existe el elemento de la readaptación para

apropiarse de esos elementos, pues se trata de sociedades distintas con contextos diferentes. Otro

elemento cuyo impacto cultural significa en tal adaptación es el de la narcoestética, pues se

encuentra presente en varias industrias culturales, entre ellas la moda.

La narcoestética es también una replicación de las estucturas coloniales, pues sus orígenes

se encuentran en la ostentación de elementos pertenecientes al “primer mundo”. La idea de un

mundo modelo de desarrollo a seguir se replica en todos los aspectos, por lo tanto, cualquier prenda

Page 94: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

86

o identidad consolidada en un mundo considerado el centro de todo será percibida como superior

dentro de la periferia, esto se ve reflejado en los hábitos de compra de la muestra, cuyas preferencias

son tiendas de moda ropa pertenecientes a personas del primer mundo. La relevancia de la

vestimenta es social, epistémica, económica y política.

En ese orden de ideas, cualquier identidad que no se encuentre alineada con los referentes

del centro, será aniquilada. La diferencia muere al encontrarse con las ideas coloniales y refuerza

discursos y prácticas homofóbicas, racistas, sexistas y clasistas, entre otros. Es por eso, que la

creación de un medio que consolide la diferencia de las identidades es relevante en una sociedad

donde existe la jerarquización es de suma importancia para el proceso de decolonización, como lo

plantean Ramón Gómez & Grosfoguel (2007).

En cuanto a la identidad de las personas de Bogotá, no es posible hablar de una identidad

unitaria, al tratarse de una ciudad con personas de diferente orígenes, ingresos económicos y

contextos, se dan distintas identidades. A pesar de lo anterior, la muestra analizada identifica la

vestimenta de los bogotanos como una que responde a fenómenos prácticos, como el resguardo del

frío, además, es coherente pues identifican las chaquetas como un elemento representativo de la

vestimenta.

Los otros elementos identificados específicamente en la muestra son los tenis de ciertas

marcas y los jeans. Esto responde a una influencia en el vestido extranjera, fenómeno que reafirma

los procesos de colonización. También cumple la misma función de distinción y de aceptación

social. Por tanto, no existe una identidad arraigada ni construida, Bogotá es una ciudad diversa con

múltiples voces acalladas, pues se mira hacia el extranjero, esto se comprueba en la muestra al

identificar los lugares donde comprar su ropa, en su mayoría, responde a tiendas europeas o

norteamericanas.

Otra prenda representativa de la identidad bogotana resaltada por los participantes son los

sacos tejidos. Es interesante pues esta prenda cumple la función de resguardar del frío, a la vez que

cuenta la historia de una tradición de ruana propia de la región anteriormente. Sin embargo, los

elementos siguen siendo los mismos, en las mismas paletas de colores, en especial por la falta de

estaciones al ser un país situado en la línea del ecuador.

La identidad individual es casi inexistente, pues la idea de configurar la identidad requiere

de dinero, además, la forma de comunicación es desde lo social, no desde el individuo. Al ser

Bogotá una urbe latinoamericana, tiene predispuestas ideas como la del machismo, la cual actúa

Page 95: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

87

como otro inhibidor de expresión. Como consecuencia, se trata de una ciudad restringida de por sí

por la dicotomía de la identidad, más las limitaciones económicas, las expresiones no binarias del

género y las formas de comunicación como sociedad. La identidad que se vende en la moda

colombiana es para la clase alta, apunta a mercados extranjeros y tiene sus influenciasen el caribe

por los estampados y los colores llamativos.

Además de no poseer una identidad colectiva por la idea aspiracional del vestuario basada

en influencias europeas o norteamericanas, tampoco existe un medio al servicio de condensar las

identidades bogotanas. La identidad mostrada en soportes de comunicación es la identidad de una

clase alta cuyos estilos de vida se han forjado y han mirado al extranjero. La hiperindividualización

es casi inexistente por la misma forma de relacionamiento, no se busca resaltar, se busca

mimetizarse entre los demás. Es una ciudad que es de todos y es de nadie, los espacios de

construcción de la identidad no existen. Por tanto, se crea la propuesta de un medio

(http://www.cachacomag.com) dedicado a rescatar desde la construcción colectiva las expresiones

de las distintas identidades en diferentes soportes como la vestimenta, la arquitectura, y la cultura,

entre otros. Lo anterior, con el fin de luchar contra la invisibilización de ciertas identidades, a la

colonización cultural extranjera y al clasismo.

Bibliografía

Akdemir, N. (2018). Visible Expression of Social Identity: The Clothing and Fashion. Sosyal

Kimliğin Görünür Temsili: Giyim ve Moda., 17(4), 1389–1397.

Alonso Benito, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

Altarejos, F., & Rodríguez-Sedano, A. (2004). Identidad, coexistencia y familia. Estudios

sobre educación (6), 105-117.

S.N. (1837). Vestuario (antigua Colombia). [Ilustración]. Recuperado de Sastres y

modistas. Notas alrededor de la historia del traje en Colombia.

S.N. (S. II A.C.). Villa de los Misterios. [Fresco]. Villa de los Misterios, Pompeya, Italia.

Recuperada de

Page 96: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

88

https://www.lacamaradelarte.com/2018/06/villa-de-los-misterios.html

S.N. (S. F.). Origen del movimiento punk. [Fotografía]. Vinilo musical. Recuperado de

https://vinilomusical.com/historia-del-movimiento-punk/

Baudelaire, C. (2019). El pintor de la vida moderna. Taurus: España

Bietti, F. (Diciembre de 2012). La industria cultural del vestir, hacia una fenomenología de la

moda. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. "Argentina en el

escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales". Buenos Aires,

Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31623

Birlanga, J. (2007). Baudelaire y la moda: Notas sobre la gravedad de lo frívolo. Bajo

palabra (2), 13-21.

Blasco Hernández, T., & Otero García, L. (marzo-abril de 2008). Técnicas

conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Nure

investigación (33). Recuperado el 4 de octubre de 2019 de:

http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/408/399

Bovone, L. (2006). Urban style cultures and urban cultural production in Milan: Postmodern

identity and the transformation of fashion. Poetics, 34(6), 370–382.

http://10.0.3.248/j.poetic.2006.10.004

Bugg, J. (2010, 24-25 de agosto). The shifting focus: Culture, Fashion & Identity. 24th

International Costume Congress: Fashion, Culture and Identity. Seúl, Corea.

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta

como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento

Page 97: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

89

estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-38. Recuperado el 4 de octubre de 2019

de:

http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+

Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf

Castro Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad

epistémica más allá del capitalismo global. Siglo Hombre Editores: Bogotá.

Costafreda, L. (2016). S. N. [Ilustración]. Recuperado de: Breve historia de la moda. Desde la

Edad Media hasta la actualidad.

Danielastyling. (s.f.). Danielastyling. About. http://danielastyling.com/about/

De Los Reyes, D. (1998). Semiótica sobre obre la moda. Apuntes para una reflexión.

Revista Latina de Comunicación Social (5).

Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological

Methods. Nueva York: McGraw-Hill.

De Reggio, P. (478 A.C.). Auriga de Delfos. [Escultura]. Museo de Delfos, Grecia. Recuperado

de https://www.artehistoria.com/es/obra/auriga-de-delfos

Duprà, D. (S. XVIII). [Pintura]. María Antonia Fernanda de España, esposa de Vittorio Amadeo

III. Museo del Prado, Madrid. Recuperado de:

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/maria-antonia-fernanda-de-espaa-

esposa-de/00c2b81e-4902-4486-aa6c-0784e96ea2d4

Esquer, H. (2000). El límite del pensamiento: la propuesta metódica de Leonardo Polo.

Pamplona: EUNSA.

Page 98: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

90

Fernández, J. L. (2009). Las migraciones internacionales, nuevas identidades, nuevas

ciudadanías. Ciencias psicológicas, 3(1), 93-100.

Flügel, J. (2015). Psicología del vestido. España: Melusina.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires:

Siglo XX

Glover, H. (2017). De la hoja de parra al bikini: la moda como soporte de comunicación

social. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Goffman, E. (1951). Symbols of class status. The British Journal of Sociology, 294-304.

González, A. M., & Bovone, L. (2012). Identities Through Fashion : A Multidisciplinary

Approach. Berg Publishers.

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas,

cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

J Brand. (2017). Spring Ready to Wear. [Colección]. Recuperado de

https://www.vogue.com/fashion-shows/fall-2016-ready-to-wear/j-brand

Juan, S., & Roussos, A. (Julio de 2010). El focus group como técnica de investigación

cualitativa. Documentos de trabajo (254). Recuperado el 4 de octubre de 2019 de:

http://www.ub.edu.ar/ investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf

Khanna, A. (2020). Spring/summer collection. [Sari]. Recuperado de

https://www.vogue.in/wedding-wardrobe/collection/sonam-kapoor-ahuja-anamika-

khanna-sari-jacket-earrings-choker-necklace-bangles-juttis/

Page 99: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

91

La Vie in Dior. (s.f.). About us. Obtenido de La Vie in Dior: https://lavieindior.weebly.com/about-

us.html

Las2Orillas. (2019). [Imagen]. Las muñecas de la mafia.

Laver, J. (2006). Breve historia del traje y de la moda. España: Cátedra.

Martínez Carreño, A. (1991). Sastres y modistas. Notas alrededor de la historia del traje en

Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 28(28).

Nannini, V. (2016). Moda, comunicacion y poder: ¿Que vestimos, por que y que

queremos decir con eso? Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Navarro, G. M., & Lopez, M. d. (2016). La influencia de los blogs de moda en el

comportamiento del consumidor: un enfoque exploratorio. Vivat Academia (135),

85-109.

Ormaechea, S., & Sierra, J. (2016). El consumo de marcas de lujo: Significado y hábitos

de compra. Opción, 938-958.

Ovalle, L. P. (enero-junio de 2010). Construcción Social del Narcotráfico Como Ocupación.

Revista CS de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de

Baja California Icesi (5), 92-122. doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i5.453

Perez, I. (2017). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica

reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia crítica (65), 29-48.

Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. No probabilísticas. Política y

Cultura (13), 263-276. Recuperado del 4 de octubre de 2019 de:

https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf

Preciado, P. (2017). Manifiesto contrasexual. Revista de la Universidad de México, 42-48.

Page 100: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

92

Rath, M.P., Peterson, J., Greensley, P.,& Gill, P. (1994). Introduction to fashion merchandising.

New York: Delmar Pub.

Retana, C. (22 de octubre de 2013). Las artimañas de la moda: hacia un análisis del

disciplinamiento del vestido. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La

Plata.

Riello, G. (2016). Breve historia de la moda. desde la edad media hasta la actualidad.

Barcelona: Gustavo Gili.

Rincón, O. (2009). Narco. estética y narco. Cultura en Narcolombia. Nueva sociedad (222), 147-

163.

Sanchez, J. S., & Ormaechea, S. L. (2016). El consumo de marcas de lujo: significado

y hábitos de compra. Opción, 32 (7), 938-958.

Sedano, A. R., & Masota, F. A. (2004). Identidad, coexistencia y familia. Estudios sobre

Educación (6), 105-118.

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2018). Información poblacional.

Estadísticas históricas de la educación superior en Colombia. Mineducación.

Survey Monkey. (s.f.). Calculadora del tamaño de muestra. Obtenido de Survey Monkey:

https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Taller romano. (ca. 130-150). Atenea Partenos. [Escultura]. Museo del Prado, Madrid.

Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/atenea-

partenos/60ab80c2-825a-4144-972a-c7c4bc1b6ddd

Tatarkiewicz, W. (1987). Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos.

Page 101: Andrés Felipe Castaño Pineda Trabajo de Grado para optar ...

93

The Independent. (2019). Princess Diana’s most iconic fashion moments, from cycling shorts to

the ‘revenge dress’. [Collage]. The Independent.

https://www.independent.co.uk/life-style/fashion/princess-diana-fashion-best-iconic-

anniversary-revenge-dress-cycling-shorts-death-a9086341.html

Turner, J. (1987). Rediscovering the social group: A self-categorization theory. Oxford: Basil

Blakcwell.

Urdaneta, A. (1883). La india chibcha. [Ilustración]. Periódico Ilustrado (42). Recuperado de:

Sastres y modistas. Notas alrededor de la historia del traje en Colombia.

Van Herpen, I. (2017). Fall 2017 Couture. [Colección]. Recuperado de

http://velvet-mag.lat/2019/06/26/iris-van-herpen-moda-surrealista/

Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México:

Fondo de Cultura Económica.

Zara. (C.A. 2010-2019). Chaqueta amarilla. [Prenda de vestir]. Recuperado de

https://modayzapatosblog.wordpress.com/tag/mujer/