Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

19
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PROMUSAG ANEXO “B” I. Datos generales del proyecto productivo. Programa PROMUSAG Nombre del proyecto URDIDO FINO DE HAMACAS Estado YUCATAN Municipio TIXKOKOB Núcleo agrario TIXKOKOB Giro del proyecto OTROS 6.1.14 Producto Final HAMACAS Nombre del grupo HAMACAS VERA Número de integrantes 6 Monto solicitado 50,000 Nombre del Técnico PEDRO A.. CERVERA DZUL CUHA T-YUC-150109- 0155 II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo). a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). Porque es una actividad, cuya tradición ha sido transmitido de generación a generación, ya que la conocen y saben realizar desde hace más de 20 años y esta ha sido su principal fuente de ingresos para el sostenimiento de su economía familiar. Por otra parte, el trabajo es sencillo, realizado a mano y por consiguiente no se utiliza un equipo con alta tecnología como en otras industrias que dificulte su elaboración. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

description

anexo b

Transcript of Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

Page 1: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSPROMUSAG ANEXO “B”

I. Datos generales del proyecto productivo.Programa PROMUSAGNombre del proyecto URDIDO FINO DE HAMACAS Estado YUCATAN Municipio TIXKOKOBNúcleo agrario TIXKOKOBGiro del proyecto OTROS 6.1.14 Producto Final HAMACASNombre del grupo HAMACAS VERANúmero de integrantes 6 Monto solicitado 50,000

Nombre del Técnico PEDRO A.. CERVERA DZUL CUHA T-YUC-150109-0155

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).a. Justificación.

1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

Porque es una actividad, cuya tradición ha sido transmitido de generación a generación, ya que la conocen y saben realizar desde hace más de 20 años y esta ha sido su principal fuente de ingresos para el sostenimiento de su economía familiar.

Por otra parte, el trabajo es sencillo, realizado a mano y por consiguiente no se utiliza un equipo con alta tecnología como en otras industrias que dificulte su elaboración.

El grupo tiene suficientes habilidades para desarrollar el urdido de hamacas de buena calidad y tienen conocimiento del mercado para la colocación y venta de la producción cuando se ponga en marcha el proyecto

Porque se trata de un producto, cuya demanda se sostiene durante todo el año, por la afluencia de turistas que llega al estado, además de formar parte de la vida diaria de los yucatecos.

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIALDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Page 2: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

Urdir hamacas de primera calidad, con buen tamaño, peso y medidas correctas. Fomentar el autoempleo familiar para permanecer en su localidad y evitar la

migración a la capital del Estado. Fortalecer el crecimiento de esta actividad económica en él municipio, dirigida al

turismo como una fuente alterna de ingresos para sus habitantes.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

Generar 6 empleos directos a este grupo de trabajo familiar. Urdir 3,600 hamacas individual, matrimonial y No. 24 en nylon y algodón al año Obtener utilidades anuales para el grupo de alrededor de $58,920.00.

d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Con la finalidad de fortalecer su actividad y urdir un mayor número de hamacas, se vieron en la necesidad de contar con un mayor capital de trabajo para compra de hilos, por lo que en reunión celebrada en el domicilio particular de la Sra. Esperanza Caro Aké, acordaron solicitar un apoyo al programa; ya que todas las socias interesadas urden hamacas desde hace varios años en sus tiempos libres, y con el proyecto pretenden ampliar su mercado a otros municipios, principalmente de vocación turística.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o

servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

El producto principal de este grupo es hamacas de hilera de nylon de tamaño grande y matrimonial, de buena calidad y acabados de primera, con el tamaño y peso correcto. Existen una gran variedad de hamacas desde las tradicionales hasta las turísticas, se utiliza gran variedad de hilos y colores y su precio se determina por su peso, número de tubos utilizados y el tipo de hilo. Se producirán mensualmente 54 hamacas, de las cuales 24 son grandes de hilera de nylon y 30 matrimonial de 8 y 6 tubos para él cuerpo y se presentarán para su venta en bolsa de plástico transparente, debidamente empaquetadas y pesadas de manera individual. De acuerdo a la calidad del material utilizado y destreza en el urdido de la hamaca se considera un producto de primera. No existe algún sub producto que genere el proyecto.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

2

Page 3: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

El proyecto denominado: URDIDO FINO DE HAMACAS, se ubicará en la población de Tixkokob, Yucatán, con domicilio en la calle 16 x 17 y 21 No. 97-A. El municipio cuenta con 16,151 habitantes (INEGII,2,010) de los cuales 8,023 son hombres y 8,128 son mujeres y la localidad de Ekmul tiene 2,168 habitantes, de ellos, 1,061 son hombres y 1,107 son mujeres, Existe otra comisaría llamada Nolo, con 516 habitantes en total.La comercialización de las hamacas se realizará en diferentes puntos de venta conformadas por tiendas especializadas de artesanías y en el propio taller de fabricación, cuyo domicilio se menciona arriba, y el producto va dirigido al público en general.Existe un amplio mercado para comercializarlas, se puede vender directamente al público, en la misma localidad de Tixkokob, o sus comisarías Ekmul y Nolo, o bien se puede vender a comerciantes que cuentan con centros de acopio ubicados en Tixkokob, Yucatán, donde se concentra la mayor producción de la región, para luego distribuirlo a otros sitios del país y también al extranjero.

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Existe en total alrededor de 18,835 habitantes en Tixkokob y sus dos comisarías, Ekmul y Nolo, quienes conforman su mercado potencial; el poder adquisitivo de la población económicamente activa (7,205 habitantes) es de alrededor de $1,500.00 a $2,000.00 en promedio; cantidad suficiente para adquirir una hamaca; consideramos que el porcentaje de participación del proyecto en el mercado es de alrededor del 3.44%; es decir, el tamaño del proyecto es pequeño en comparación con el tamaño del mercado.

Tixkokob, es una población conformada por un gran número de fabricantes de hamacas, sin embargo, esto no es preocupante, ya que existe un amplio mercado tanto nacional como extranjero que demanda el producto durante todo el año.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

3

Page 4: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

Los precios se obtuvieron del conocimiento que tienen las socias y preguntas que hicieron en los lugares comerciales y centros de acopio de la localidad y pueblos circunvecinos, como son Tixkokob, Cacalchén, y Motul, donde los precios ya están establecidos y se fijan de acuerdo con la oferta y demanda de la hamacas, pero de manera general es un producto de muy alta demanda en el mercado, por lo que su venta está de cierta manera garantizada.Los precios de venta del producto terminado depende del tamaño y calidad de urdido y tipo de hilo utilizado. La competencia, oferta sus productos por tipo de hamaca; una de nylon de 8 tubos su precio oscila entre $650.00 y $600.00 y una hamaca de nylon de 6 tubos tiene un precio de entre $ 500.00 y $550.00, de tal manera que las inversiones realizadas se recuperan y además existe una ganancia neta de aproximadamente $150 y $250 por cada hamaca vendida según el tipo de hilo utilizado y el tamaño de la misma.

Para el caso del proyecto, se ofrecerá dos tipos de hamaca: Grande de Nylon y Matrimonial de nylon, a $600.00 y $500.00 respectivamente.

Generalmente existe estacionalidad en el precio de la hamaca; y únicamente sube un poco durante julio y agosto, que es la temporada veraniega, donde acude de visita un gran número de turistas, nacionales y extranjero

e. Estrategia de comercialización:1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué

manera se dará a conocer? (promoción y difusión).

Las ventas de los productos preferentemente serán de contado y se realizará al público de la localidad de Tixkokob y comisarías y en la ciudad de Mérida, Yucatán, Capital del estado de Yucatán. Por otra parte, se tendrá el cuidado de que las utilidades sean las deseadas para que el grupo familiar prospere y tenga éxito en este proyecto productivo. Se contratará el servicio de perifoneo local para promoción de las hamacas en la inauguración del proyecto.Se realizarán visitas a compradores mayoristas, para tener más mercado por algún incremento de la producción, pudiéndose establecer algún convenio de comercialización para asegurar la venta del producto.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

4

Page 5: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

Como grupo productor dentro de la cadena, este se inicia desde el urdido o fabricación, distribución y venta, por lo tanto, el proyecto se ubica en el primer eslabón, Si tomamos en consideración el canal primario o tradicional; este se inicia con él productor-mayorista-tienda de artesanías-público consumidor;, también existe el canal secundario, donde el productor, vende directamente al público consumidor o a la tienda de artesanías, y en ambos casos el proyecto siempre ocupa el primer eslabón de la cadena productiva.

El proyecto, está directamente relacionada con otros sectores productivos, como son el de comercio y turismo, motores de la economía del estado de Yucatán.

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).

a. Localización.1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,

referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

Macro localización; La localidad de Tixkokob se localiza a 18 km al oriente de la ciudad de Mérida, Yucatán.  Está ampliamente comunicado con carreteras pavimentadas con las principales localidades del Estado como lo son: Mérida, Izamal, Hoctún, Cacalchén,Tekantó, Motul, etc., lo cual, facilita la comunicación y el transporte de esta localidad con toda la zona centro de Yucatán; por consiguiente, facilita las actividades productivas, comerciales y de servicios,

El municipio de Tixkokob ocupa una superficie de  159.67 Km2.  Limita al norte con Conkal - Yaxkukul- Muxupip, al sur con Seyé - Tixpeual, al este con Cacalchen, y al oeste con Tixpeual y Mérida.

Cuenta con las siguientes comisarías: Ekmul, Euan, Nolo y Ruinas de Aké. Con menor número de habitantes se localizan las haciendas Chacil, Kankabchen, Santa Cruz, Katanchel, y Hubilá

Micro localización del proyecto productivo El proyecto denominado: URDIDO FINO DE HAMACAS, se ubicará en la población de Tixkokob del municipio de Tixkokob, Yucatán, con domicilio en la calle 16 x 17 y 21 No.97-A.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

5

Page 6: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

b. Descripción técnica del proyecto.

1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los qué se cuenta?

Localización: El municipio de Tixkokob se ubica en la región centro-norte del Estado, queda comprendido entre los paralelos 20° 55' y 21° 03' latitud norte y los meridianos 89° 17' y 89° 26' longitud oeste; posee una altura promedio de 9 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: La temperatura media anual se encuentra entre los 26.3 grados centígrados con una oscilación térmica de 14º C a 38º C., las altas temperaturas se presentan entre los meses de marzo-agosto y las bajas de Septiembre-FebreroClima: La región donde se localiza el municipio está clasificada como cálida subhúmeda AW0, con lluvias en verano (Mayo – Julio). Durante éstas se presentan las llamadas sequías de medio verano. Los vientos dominantes provienen en dirección noreste y suroeste.Precipitación: La precipitación pluvial promedio que se presenta en el municipio es de 800 mm al año que se distribuyen de mayo a julio.La humedad relativa en promedio alcanza un 86.2% lo que ocurre de septiembre-Noviembre y el tipo de suelo existente de acuerdo a sus características físicas y químicas son: suelo tipo rocoso o cementado altamente escarpado, Rendzina o litosol de textura media, de buen drenaje, pedregoso de capa muy delgada de 20 a 30 cm. De profundidad generalmente de color rojo. El 51% corresponden al suelo Chá altun y el 49 % son del tipo Tzequél.

La localidad cuenta con servicio de agua potable, luz, telefonía, internet, servicio público de transporte público y privado, vías de acceso petrolizadas, las cuales, comunican con facilidad el acceso a las localidades vecinas y sobre todo con la ciudad de Mérida, Capital del Estado.

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

Se solicita al programa en inversión fija: 12 bastidores de madera dura, 12 agujas para urdir, 4 anaqueles con entrepaños, 1 mesa de trabajo, 1 computadora y 1 impresora, y en capital de trabajo, 744 tubos de hiera para cuerpo y 324 tubo de hilo para brazo; y bolsas de nylon. El grupo aportará la mano de obra, servicio de perifoneo, contador, luz y provisión para el mantenimiento del equipo, además del local en el que se ubicarán los bastidores.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

6

Page 7: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización?

(Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.Primera etapa.-

Compra de hilera e hilos de diversos colores. Selección de la hilera y colores para el cuerpo. Llenado de agujas con la hilera para el cuerpo. Colocar en el bastidor el madejo o tubo de hilera para realizar el urdido, Durante el urdido se define las combinaciones de colores o dibujos que tendrá la

hamaca; así como también el tamaño. Terminado de realizar el urdido del cuerpo

Segunda etapa Urdido y Agregado de las orillas al cuerpo de la hamaca que sirve para dar fortaleza

a los lados de la hamaca.Tercera etapa

Embrazado; se le agregan a los extremos de la hamaca los llamados brazos los cuales se realizan a mano, colocando en cado lado los hilos suficientes para sostener el peso del consumidor

Amarre de brazos, En el extremo del brazo se realiza un amarre fuerte que define los extremos de los brazos, donde se colgará la hamaca en las llamadas eses sostenida por la tradicional soga.

Cuarta etapa: Control de calidad Consiste en revisar minuciosamente cada hamaca terminada; se observa que no

tenga ninguna falla en el cuerpo del urdido; también se revisan las orillas que estén completas; en caso de existir defectos, la hamaca debe repararse.

Revisión de hilos que estén sueltos, que los amarres estén bien hechos, se cortan los hilos sobrantes, y para evitar que se deshilache se queman las puntas con mucho cuidado.

Quinta etapa.- Pesado, amarre de la hamaca y empaque individual en bolsas de nylon transparente. Almacenaje en anaqueles y listos para ser comercializados.

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

7

Page 8: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto

ActividadPeriodo

mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Acondicionamiento del local                                                

adquisición de equipo y mobiliario                                                Instalación de equipo y mobiliario en el local de urdido                                                

Compra de bastidores y agujas                                                

compra de hilos para urdido de hamacas                                                

Inauguración del proyecto                                                

Urdido de hamacas                                                

Control de calidad y empaquetado                                                

Almacenaje

Comercialización de hamacas

comprobación del recurso                                               

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA

TUBO LARGO Y BRAZO, BASTIDORES AGUJAS

MAQUILADORA ARTESANAL YUCATECA, S.A. DE C.V.

CALLE 36 S/N x 19 Y 21 RETERA TIXKOKOB-NOLO,YUC

TODO EL AÑO

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDAD JORNALES REQUERIDOS

SALARIO POR JORNAL

ESPERANZA CARO AKE

Coordinará las actividades relacionadas con la administración de la compra de materia prima y la venta de hamacas; así también, urdirá

1 diario 8:00 am a 13: 00 y de 17:00 a 20:00 hrs

$ 70.00

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

8

Page 9: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

hamacas nylonLOURDES PASTORA VERA CARO

Realizará el urdido de hamacas, nylon y algodón

3 semanal 8:00 am a 13: 00 y de 17:00 a 20:00 hrs

$ 70.00

ADOLFINA ESPERANZA VERA CARO

Realizará el urdido de hamacas, nylon y algodón

3 semanal 8:00 am a 13: 00 y de 17:00 a 20:00 hrs

$ 70.00

CLAUDIA VANESSA ARJONA BURGOS

Realizará el urdido de hamacas, nylon y algodón

3 semanal 8:00 am a 13: 00 y de 17:00 a 20:00 hrs

$ 70.00

NIDELVIA DEL SOCORRO EK CAUICH

Realizará el urdido de hamacas, nylon y algodón

3 semanal 8:00 am a 13: 00 y de 17:00 a 20:00 hrs

$ 70.00

MANUEL ORLANDO VERA CAUICH

Realizará el urdido de hamacas, nylon y algodón.

3 semanal 8:00 am a 13: 00 y de 17:00 a 20:00 hrs

$ 70.00

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DEL ASESORCapacitación sobre principios de calidad total y desarrollo empresarial

Que las integrantes del grupo conozcan y trabajen aplicando los principios fundamentales de la calidad total

4 horas en 2 sesiones a partir del desarrollo del proyecto productivo

ING. PEDRO A. CERVERA DZUL

Asesoría en aspectos básicos de mercadotecnia

Los miembros del grupo conocerán y aplicarán en sus tareas cotidianas el manejo de la mercadotecnia,

12 horas en 4 sesiones a partir del desarrollo del proyecto productivo

ING. PEDRO A. CERVERA DZUL

Inducción al cuidado del medio ambiente

El grupo comprenderá los aspectos fundamentales del impacto ambiental en su entorno de trabajo

2 visitas mensuales durante el primer trimestre

ING. PEDRO A. CERVERA DZUL

Seguimiento del proceso de inversión de recursos

El grupo comprenderá los aspectos fundamentales del proceso de inversión de los recursos y el establecimiento

1 visita mensual durante el primer semestre

ING. PEDRO A. CERVERA DZUL

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

9

Page 10: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

del proyecto

g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

ESTIMACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

FENÓMENOS NATURALES XELEMENTOS TECNOLÓGICOS XAPROVISIONAMIENTO DE INSUMOS

X

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

X

ASPECTOS ORGANIZATIVOS XASPECTOS ADMINISTRATIVOS XASPECTOS FINANCIEROS X

Los fenómenos naturales (ciclones) son un peligro latente en toda la península de Yucatán, en cierta época del año, y para prevenir se resguardará en lo posible a los bastidores, mobiliario y la materia prima, y seguir las indicaciones de las autoridades de Protección Civil; otro riesgo importante, es la alza en los precios de los insumos principalmente el hilo de nylon y algodón. Esto se mitigará realizando convenios de compra o compras consolidadas, y el de comercialización, celebrar algún convenio de comercialización y ofrecer hamacas de buena calidad.

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

Una vez establecido el proyecto se pretende cumplir con las normas y reglamentos municipales vigentes para la obtención de la licencia comercial y otros permisos correspondiente como el de la S.H.C.P. y cumplir con las obligaciones fiscales.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

10

Page 11: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

En relación al manejo de los residuos de hilo por la elaboración de hamacas, se tiene contemplado, obsequiarlos a la gente pobre de la localidad para que reparen sus hamacas, teniendo con esta actitud una vocación de servicio social a la comunidad; de esta manera, se evitará que los residuos de material se acumulen y obstruyan los pozos pluviales o de absorción. Se colocará algún contenedor para el depósito de otros residuos orgánicos como alimentos y frutas.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

El agua a utilizarse en el local proviene del servicio de agua potable municipal, y se tiene contemplado hacer un uso racional para el consumo y la higiene personal, y así evitar desperdicios innecesarios de este vital líquido. Por su bajo costo subsidiado, no se considera en el proyecto.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

11

Page 12: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

Se contempla que todos los desperdicios, se depositen en botes de basura separando los inorgánicos y orgánicos (como los residuos de alimentos consumidos por el grupo de trabajo) para mantener limpio y usar eficientemente el piso del local del urdido

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Se cuidará de mantener la buena higiene y limpieza en todas las áreas de trabajo del local de urdido para evitar invasión de plagas nocivas como pudieran: chinches, pulgas, cucarachas, ratas, etc.

Se pretende, con las socias, establecer un rol de limpieza y lavado del local para mantenerlo siempre limpio y libre de insectos y roedores.

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

Se procurará aprovechar el recurso natural de la luz del sol durante las mañanas para las tareas de limpieza del local; durante la noche se utilizarán focos ahorradores de energía; coadyuvando al cuidado del consumo de la energía eléctrica.

VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y

de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

12

Page 13: Anexo B Formatopara Ingreso de Proyectos Productivos Promusag HAMACAS VERA

2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación

Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).1. Baca U. G. 2006. Evaluación de proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición. México.2. Coss B.R. 1986. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Editorial Limusa. Segunda edición. México.

NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos matemáticos vinculados).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

13