ANEXO - RESOLUCIÓN N° 4645 MEGC/16 · 2017-07-20 · La Ley de Educación Nacional Nº: 26.206...

102
1 ANEXO 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución: Denominación: Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires A – 781 D.E. Nº 1 Reconocimiento oficial jurisdiccional como institución educativa: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nº de CUE: 0200356-0. Dirección: José E. Uriburu 1045/1051. Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Jurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Código Postal: C1114AAE Teléfonos/Fax: 011 4821 0866 y líneas rotativas. Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.esbabarrionorte.edu.ar Nº de CUIT: 30-5925883-0. 1.2. Director o Rector de la Institución: Nombre y Apellido: Profesora Lic. Natalia LEÓN. Títulos: Diplomado Superior en Gestión de Instituciones Educativas. Licenciada en Informática. Profesora de Informática. Analista de Sistemas de Computación. Expedido por: Universidad Nacional de Gral. San Martín. Universidad Católica de Salta (Sede Bs. As.). Instituto ESBA Villa Urquiza (A-1143). Instituto de Estudios Superiores de Bs. As. (A-781). Documento: DNI 22.128.473. 1.3. Representante Legal: Nombre y Apellido: Alberto RAVIGLIONE. Documento: DNI Nº 12.079.741. 2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA 2.1. Datos generales: Denominación de la Carrera: Educación Secundaria Orientada en Informática. Titulo/Certificado que otorga la carrera: Bachiller con Orientación en Informática 2.2. Normativa de la carrera: I. Plan de estudios ya aprobado para la opción a distancia Bachillerato para Adultos con Orientación en Informática en modalidad a distancia. Aprobado con Reservas por 2 (dos) años por Dictamen 1318/2010 de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente ANEXO - RESOLUCIÓN N° 4645/MEGC/16 N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 28

Transcript of ANEXO - RESOLUCIÓN N° 4645 MEGC/16 · 2017-07-20 · La Ley de Educación Nacional Nº: 26.206...

  • 1

    ANEXO 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

    1.1. Institución: • Denominación: Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires A – 781

    D.E. Nº 1 • Reconocimiento oficial jurisdiccional como institución educativa:

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Nº de CUE: 0200356-0. • Dirección: José E. Uriburu 1045/1051. • Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Jurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Código Postal: C1114AAE • Teléfonos/Fax: 011 4821 0866 y líneas rotativas. • Correo Electrónico: [email protected] • Página Web: www.esbabarrionorte.edu.ar • Nº de CUIT: 30-5925883-0.

    1.2. Director o Rector de la Institución:

    • Nombre y Apellido: Profesora Lic. Natalia LEÓN. • Títulos: Diplomado Superior en Gestión de Instituciones Educativas.

    Licenciada en Informática. Profesora de Informática. Analista de Sistemas de Computación.

    • Expedido por: Universidad Nacional de Gral. San Martín. Universidad Católica de Salta (Sede Bs. As.). Instituto ESBA Villa Urquiza (A-1143). Instituto de Estudios Superiores de Bs. As. (A-781).

    • Documento: DNI 22.128.473.

    1.3. Representante Legal: • Nombre y Apellido: Alberto RAVIGLIONE. • Documento: DNI Nº 12.079.741.

    2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA

    2.1. Datos generales: • Denominación de la Carrera: Educación Secundaria Orientada en

    Informática. • Titulo/Certificado que otorga la carrera: Bachiller con Orientación en

    Informática 2.2. Normativa de la carrera:

    I. Plan de estudios ya aprobado para la opción a distancia Bachillerato para Adultos con Orientación en Informática en modalidad a distancia. Aprobado con Reservas por 2 (dos) años por Dictamen 1318/2010 de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente

    ANEXO - RESOLUCIÓN N° 4645/MEGC/16

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 28

    mailto:[email protected]://www.esbabarrionorte.edu.ar/

  • 2

    del Consejo Federal de Educación y Resolución SSGECP Nº 4057/2010 del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Propuesta Educativa que se presenta toma como marco legal las siguientes normativas: Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Capítulo IX: Educación

    Permanente de Jóvenes y Adultos. Acuerdos Marcos Nacionales para la Implementación de la

    Transformación Educativa: Acuerdo Marco A-21 de la Educación de Jóvenes y Adultos.

    Disposición Nº 768/1995 Anexo “Régimen Especial del Sistema de Educación a Distancia” de la Dirección General de Educación de Gestión Privada. Establece el marco y los fundamentos que permiten en el sector educativo de Gestión Privada en la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires la implementación de Carreras con la modalidad de Educación a Distancia para el nivel medio.

    Resolución Nº 61/97 del Consejo Federal de Cultura y Educación. Establece los criterios de adecuación pedagógica de las instituciones educativas que operen dentro de la modalidad a distancia, según los acuerdos alcanzados en el marco del Consejo Federal referidos a: Estructura del Sistema Educativo, Contenidos Básicos, Criterios de Organización Curricular, Títulos y Certificaciones a otorgar. Asimismo se determinó que para la acreditación y validación de los títulos expedidos, dichas instituciones debían adecuarse a las normativas y disposiciones de la jurisdicción donde residan los alumnos que realicen esos estudios.

    Resolución Nº 183/02 del Consejo Federal de Cultura y Educación por la que se crea la Comisión Federal de Registro y Evaluación permanente de las ofertas de Educación a Distancia en el Consejo Federal de Cultura y Educación para todos los Niveles y Modalidades de la Educación Básica y Terciaria No Universitaria y Criterios de Registro de las Instituciones Educativas con Modalidad a Distancia, en el que se establecen los requisitos que las Instituciones Educativas deberán cumplir ante la “Comisión “ para su inscripción y posterior reconocimiento.

    Ley Nº 898 GCABA. Sancionada en el año 2002 establece la obligatoriedad de la escuela media en todas sus modalidades y orientaciones, y el marco legal necesario para otorgar prioridad a las acciones sociales y pedagógicas destinadas a asegurar el acceso y permanencia en el sistema a jóvenes de la Ciudad; marco necesario además por la ausencia de una Ley de Educación para la Ciudad.

    Resolución Nº 183/02 del Consejo Federal de Cultura y Educación por la que se crea la Comisión Federal de Registro y Evaluación permanente de las ofertas de Educación a Distancia en el Consejo Federal de Cultura y Educación para todos los Niveles y Modalidades de la Educación Básica y Terciaria No Universitaria y Criterios de Registro de las Instituciones Educativas con Modalidad a Distancia, en el que se establecen los requisitos que las Instituciones Educativas deberán cumplir ante la “Comisión “ para su inscripción y posterior reconocimiento.

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 29

  • 3

    Resolución Nº 209/03 del Consejo Federal de Cultura y Educación. Establece que para las carreras bajo la modalidad a distancia, conforme las previsiones contenidas en las resoluciones Nº: 183/02 y Nº: 205/03 del Consejo Federal de Cultura y Educación, la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia, comunicará al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación el dictamen que aprobare, a los efectos de la tramitación de la validez nacional.

    Resolución Nº 221/04 del Consejo Federal de Cultura y Educación. Establece que, para el caso de carreras nuevas bajo la modalidad a distancia, las jurisdicciones de origen deberán determinar su viabilidad y pertinencia conforme las respectivas normativas locales y disponer expresamente su evaluación por parte de la Comisión Federal, con el único objeto de que al momento de la aprobación de los planes de estudios se cuente con el dictamen previsto por la Resolución Nº 183/02 del Consejo Federal de Cultura y Educación.

    Resolución Nº 214/04 del Consejo Federal de Cultura y Educación. Se aprueba la implementación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Aplicables a todo el sistema educativo desde Nivel Inicial hasta el Polimodal y la Formación Docente.

    Resolución Nº 233/05 del Consejo Federal de Cultura y Educación. Se acuerda la realización de las acciones necesarias para implementar, de modo progresivo, una instancia final de evaluación integradora para Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, en el Nivel Polimodal o los tres años últimos del Nivel Medio, acorde a la Resolución Nº: 214/04 (NAP) del Consejo Federal de Cultura y Educación.

    Resolución Nº 11/07 del Consejo Federal de Cultura y Educación. Establece, a partir de la Convocatoria 2008 y hasta que el Consejo Federal de Educación acuerde las adecuaciones previstas para el Sistema Educativo, conforme la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que las ofertas educativas a distancia que sean presentadas a la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia que obtengan dictamen de aprobación plena, se registrarán hasta un plazo de dos (2) años.

    Resolución Nº 18/07 del Consejo Federal de Educación. Establece el Reglamento de Funcionamiento del Consejo Federal de Educación.

    Resolución Nº 32/07 del Consejo Federal de Educación con sus Anexos I y II, donde se aprueba el Acuerdo Marco de Educación a Distancia para la Educación Primaria, Secundaria y Superior.

    Resolución del Ministerio de Educación de la Nación Nº 1019/09. Extensión de la Validez de los Títulos Nacionales.

    Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 734/10.

    Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 2792/10.

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 30

  • 4

    Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 3116/10.

    Resolución Nº 184/12 del Consejo Federal de Educación. Extensión de la Validez Nacional de Ofertas Educativas.

    Ministerio de Educación - Reglamento del Sistema Educativo de Gestión Pública Dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Convocatoria 2016 - Resolución Nº 32/07 del Consejo Federal de Educación, Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia.

    2.3. Diseño de la propuesta curricular:

    2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica: La Ley de Educación Nacional Nº: 26.206 establece dos aspectos sustantivos para sostener la presente propuesta. Por un lado el Capítulo IX: Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. “…es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley”. Hoy, en el marco de la nueva Legislación (Ley Nacional 26.206), el nivel medio no sólo es obligatorio en todo el territorio nacional y esta decisión del Congreso ya es todo un desafío, sino que se reafirma que la educación es una tarea “permanente”. Se extiende a lo largo de toda la vida. Sin ella la existencia humana tendrá serias dificultades para crecer y desarrollarse. La tarea no se circunscribe al sistema educativo. Así como en los últimos tiempos se ha enriquecido el concepto de escuela abierta a la comunidad y comprometida con el medio circundante hoy, en esta norma se afirma que: “Los programas y acciones de educación para jóvenes y adultos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y de las distintas jurisdicciones se articularán con acciones de otros Ministerios, particularmente los de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de Desarrollo Social, de Justicia y Derechos Humanos y de Salud, y se vincularán con el mundo de la producción y el trabajo”. La implementación de este programa trata de ofrecer una posibilidad más para el acceso y terminalidad de la educación secundaria a las personas jóvenes y adultas de 18 y más años que por diferentes razones están imposibilitadas de cursar en sistemas presenciales para acreditar el Nivel Secundario. De acuerdo con las prioridades de las políticas nacionales, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 ha incluido la Educación a Distancia dedicándole el título VIII. Se incorpora la Educación a Distancia al sistema educativo nacional, resaltando así su potencialidad. El Artículo 104 de la Ley de Educación Nacional: “La Educación a Distancia es una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto a la educación formal como a la educación no formal”. El Artículo 105 establece que: “A los efectos de esta ley, la educación a distancia se define como la opción pedagógica y didáctica donde la

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 31

  • 5

    relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/as alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa”. En este sentido, la educación a distancia se constituye en un instrumento capaz de promover la incorporación de quienes no acceden a la enseñanza formal de tiempo completo y con desplazamiento diario a los lugares en que se imparte. Esta propuesta se basa en un modelo pedagógico en que el alumno es el centro del proceso, ya que todos los elementos (pedagógico-didácticos, informáticos, de apoyo administrativo) convergen en él y están a su disposición para que pueda gestionar su propio proceso de aprendizaje de forma autónoma y autorregulada. Enseñar a Distancia implica elaborar situaciones mediatizadas que superen las limitaciones de los formatos de enseñanza y evaluación de la escolarización común y propiciar prácticas reflexivas, buscando la coherencia entre el saber enseñado (a través de diversidad de materiales) y el saber que se construye a partir de la interacción. En cuanto a los procesos de enseñanza y aprendizaje, el sistema de la educación a distancia supone de modo particular que el alumno pueda activar destrezas meta-cognitivas que le permitan asegurar el control personal sobre sus conocimientos y los propios procesos para lograr los aprendizajes previstos. Como cada joven y adulto posee experiencias, un estilo de aprendizaje propio y un contexto particular de vida, de inserción y de aplicación, se parte de núcleos problemáticos alrededor de los cuales se organizan los contenidos, acentuándose la relación permanente entre práctica y teoría para recuperar lo significativo del marco real de desempeño de cada persona y su posibilidad de auto-evaluación continua sobre el terreno. La actividad que el alumno despliega en la construcción de los conocimientos no puede llevarse a cabo de manera solitaria; debido tanto a la naturaleza sociocultural de los saberes, como de los procesos de interacción que se ponen en juego en la adquisición de conocimientos, como construcción basada en los conocimientos previos y los esquemas en que se encuentran organizados. La interactividad del alumno con los nuevos contenidos, mediados por la interacción con otros significativos, permite construir al mismo tiempo el significado y el sentido de los aprendizajes. Un rasgo distintivo de la propuesta es la mediatización de las relaciones entre los docentes y los alumnos por recursos materiales (plataforma virtual y soporte papel), y reemplaza la propuesta convencional de asistencia regular a clase por una nueva propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden en situaciones en las cuales el espacio y el tiempo no necesariamente coinciden entre quienes interactúan. Asimismo, el sistema provee la oportunidad de encuentros personales y presenciales entre los alumnos y los docentes/tutores.

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 32

  • 6

    La tutoría, junto con los diferentes tipos de materiales, constituye el núcleo operacional del diálogo didáctico mediatizado que caracteriza a esta metodología. Se caracteriza por la relación orientadora de uno o varios docentes respecto de cada alumno en orden a la comprensión de los contenidos, la interpretación de las consignas operacionales, el momento y la forma adecuada para la realización de trabajos, ejercicios o auto evaluaciones, y en general para la aclaración puntual y personalizada de cualquier tipo de duda. Para el conjunto de los espacios curriculares se procura integrar los conocimientos y habilidades que el joven y el adulto ya ponen en juego al interpretar y resolver problemas relativos a su vida cotidiana, con conceptos y procedimientos elaborados en el marco de las disciplinas que integran esta propuesta. El modelo de gestión institucional parte de reconocer que los sujetos somos y nos constituimos en relación con otros. Por ello propicia la generación de vínculos personalizados entre los alumnos y los docentes. La previsión de la mediatización a través de los medios y materiales didácticos permite al alumno estudiar, tanto si está en la institución, como si está en su casa o en otros entornos, lo que convierte en relativamente irrelevante el lugar y el tiempo de acceso. Se trata de buscar una enseñanza que permita dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes y adultos que pretenden acreditar niveles superiores de formación, estimulando una mayor independencia y una mayor capacidad de estudio individual. Considerando las características y necesidades de la población destinataria se diseñó una oferta bajo la modalidad a distancia que permite a los estudiantes: Ingresar y egresar en marzo, agosto y diciembre. Avanzar según su propio ritmo. Participar en procesos de nivelación que les permitan niveles de

    autonomía creciente en el manejo de los instrumentos tecnológicos y los materiales si tienen dificultades iniciales (uso de la computadora, manejo de foros, chats, teleconferencias).

    Recibir de los docentes tutores actividades complementarias a las planteadas en los materiales para facilitar el aprendizaje de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades para cada sujeto en particular.

    2.3.2. Perfil y Competencias del egresado:

    Perfil: Que al finalizar el trayecto educativo el egresado pueda: Comprender, producir y analizar mensajes en distintos lenguajes y

    contextos. Desarrollar las competencias necesarias para la selección,

    elaboración, interpretación y comunicación de las informaciones a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 33

  • 7

    Ejercitar y desarrollar la capacidad de participación de la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.

    Trabajar con resolución; valorar el trabajo bien hecho; tener una actitud favorable a la educación permanente; obrar según la ética de su profesión; aprender a emprender.

    Desarrollar las capacidades de estudio autónomo, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, con esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, para el acceso al mundo laboral, a los estudios superiores y al aprendizaje a lo largo de toda la vida.

    Obtener, seleccionar, organizar e interpretar la información según diversos criterios y finalidades.

    Analizar y tomar posición crítica frente a la realidad que se le presenta.

    Aprender a aprender de forma progresivamente más autónoma a partir de diversidad de materiales y del acompañamiento del facilitador.

    Plantear estrategias de resolución de problemas identificando dificultades y generando estrategias de solución para cada situación.

    Comprender la problemática de las nuevas organizaciones a nivel local, nacional e internacional para la toma de decisiones fundadas.

    Analizar de modo crítico e integral los fenómenos tecnológicos y de aplicación de los mismos e intervenir creativamente sobre dichos fenómenos.

    Ejercer su función en diferentes tipos de organizaciones orientado por los principios de la ética, la política y la gestión como expresión de valores compartidos.

    Participar en equipos de trabajo generando compromiso con los valores institucionales reconociendo la dignidad de las personas, estableciendo relaciones de colaboración con diferentes actores.

    Competencias del egresado: El concepto de competencia implica, ante todo, integración y articulación de diversos órdenes de saberes. Competencia Epistemológica: Comprender, manejar y aplicar

    categorías propias de la ciencia y de la disciplina, producir conocimiento, etc.

    Competencia Técnica: Dominar y guiar el aprendizaje de las tareas, habilidades, destrezas y conocimientos propios de su campo disciplinar.

    Competencia Metodológica: Seleccionar y aplicar el procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a los imprevistos para encontrar soluciones y transferir experiencias a las nuevas situaciones de trabajo.

    Competencia Social: Colaborar con otros. Competencia Participativa: Participar, organizar y decidir, aceptar

    responsabilidades.

    2.3.3. Diseño curricular que incluya:

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 34

  • 8

    En el Marco de las normativas vigentes a nivel nacional, se proponen los siguientes propósitos: • Propósitos: Promover la certificación de estudios de nivel secundario

    ofreciendo alternativas organizativas a las existentes que contemplen otras posibilidades y preferencias.

    Promover el conocimiento y la comprensión de los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad contemporánea; en especial los derechos y deberes, haciendo un uso adecuado de ellos en los diferentes ámbitos de la vida ciudadana.

    Aportar al desarrollo de la autoestima y de la autonomía que posibiliten manejarse de manera independiente y equilibrada en las diferentes situaciones personales y grupales que plantee el entorno afectivo, social y laboral.

    Promover el conocimiento del entorno inmediato; así como en la realidad jurisdiccional, regional y nacional como forma de favorecer los lazos de identidad y pertenencia, y de mantener una actitud de reconocimiento y defensa del patrimonio cultural.

    Ampliar las oportunidades de participar en actividades de grupo y comunitarias con actitudes positivas de comprensión, solidaridad y respeto reconociendo y asumiendo las diferencias.

    Propender a la profundización de estrategias y actitudes necesarias para el estudio y para continuar aprendiendo de manera autónoma.

    Favorecer la adquisición de hábitos de comportamiento que mejoren la calidad de vida a través de la promoción de la salud personal y comunitaria y la educación ambiental.

    Brindar oportunidades para conocer y utilizar de modo adecuado los diferentes recursos, estrategias y procedimientos, técnicas para el registro y tratamiento de la información como medio de fundamentar sus puntos de vista.

    Valorar la importancia del desarrollo local para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas personales y comunitarias.

    Asumir un espíritu soberano, participativo y responsable. Posibilitar insertarse en el mercado laboral, en un amplio

    espectro de actividades. En el Marco de las disposiciones del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se toman los Siguientes Objetivos: Se promoverán las siguientes acciones para lograr el objetivo "Educar con Sentido": Proyectar la visión particular del alumno a una visión

    totalizadora de la realidad. Adquirir, incorporar y aprender contenidos con vinculaciones

    significantes. Construir sentido de pertenencia, identidad, compromiso. Educar en valores.

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 35

  • 9

    Formar un ciudadano participativo. • Esquema de la estructura curricular:

    El Plan de Estudios se estableció sobre la base de dos espacios uno de formación general, otro de formación orientada: El diseño se plantea atendiendo a los espacios de actuación en que se desempeñan los jóvenes o adultos y que constituyen una referencia y orientación para la selección y organización de los objetivos y contenidos curriculares. Sin duda las disciplinas son una fuente para la selección de los contenidos, pero teniendo en cuenta que no es posible enseñar todo el conocimiento disponible es necesario realizar una cuidadosa selección tanto en relación con las propias disciplinas, así como también con las necesidades presentes y futuras de los alumnos. Espacio de formación general: Tiene carácter de formación general atendiendo a los conocimientos provenientes de los diferentes campos disciplinares y de formación básica, necesaria como requisito para realizar nuevos aprendizajes y posibilitar su aplicación tanto para el mundo del trabajo como la posibilidad de continuar con estudios superiores. Los aprendizajes que se realicen en el marco de este Proyecto aportan al objetivo fundamental de la Educación de Adultos, es decir, posibilitar a las personas para que continúen relacionándose en forma independiente con los objetos de conocimiento. Esta labor es esencial en la medida en que estos conocimientos son decisivos para acceder a los bienes culturales, ejercitar los deberes y derechos de los ciudadanos, favorecer la inserción laboral y brindar instrumentos para el desarrollo personal y comunitario. Espacio con Orientación en Informática. (En el marco de la orientaciones establecidas en la jurisdicción CABA). Como estrategia de educación permanente, es necesario brindar espacios para la iniciación, actualización y renovación de los conocimientos vinculados con los nuevos requerimientos del mundo productivo como un aspecto fundamental de la realización de las personas, por lo cual este espacio de formación adquiere particular preeminencia. Este espacio orientado pretende desarrollar la apropiación y aplicación de nociones y metodologías adecuadas para el diseño de estrategias de comunicación e información basadas en las nuevas tecnologías Informáticas. Estructura curricular: El diseño curricular de la presente propuesta se enmarca en los contenidos curriculares para el Nivel de Educación Media publicados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, emanados desde el Ministerio de Educación. Teniendo en cuenta la incorporación con carácter estratégico de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (N.A.P) correspondientes al Nivel, procedentes del Consejo Federal de Educación.

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 36

  • 10

    También desde la perspectiva de que esta es una propuesta de Educación para Adultos, se analizaron y cruzaron los contenidos del Programa Adultos 2000 -Plan de Estudios a distancia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- y los que desarrollan en los CENS, teniendo en cuenta el perfil de los destinatarios, como los tiempos reales de cada trayecto formativo. Sus Ejes centrales son los siguientes: Procesamiento de la información: obtener, seleccionar, organizar

    e interpretar la información según diversos criterios y finalidades. Resolución de problemas: identificar problemas y generar

    estrategias de solución, utilizando distintas lógicas; contrastar alternativas y resultados y luego validarlos.

    Comunicación: comprender, producir y analizar mensajes verbales y no verbales en distintos contextos.

    Resolución de problemas: identificar problemas y generar estrategias de solución, utilizando distintas lógicas; contrastar alternativas y resultados y luego validarlos.

    Convivencia y participación ciudadana: adhiriendo a los valores que las rigen para desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y transformadores de la sociedad.

    Distribución del Plan de Estudios: Considerando el área como un conjunto de materias de estudio afines, cuya posterior integración curricular, supone una síntesis de las grandes ramas del conocimiento. Es más amplia que la asignatura o materia y representa una fórmula de selección y organización de los contenidos de la enseñanza ambiciosa y actualizada tanto desde la perspectiva didáctica como de la epistemológica. Descripción global de las áreas: Este Plan de Estudios se desarrolla en dos (2) Ciclos: el Ciclo Básico, de un (1) Trayecto Único y el Ciclo Superior, de dos (2) trayectos complementarios. La organización en áreas que se propone facilitará el diseño de estrategias de intervención interdisciplinarias, que permitirán un desarrollo integral del alumnado. Se consideran las siguientes áreas: Ciencias Sociales:

    Historia I, II y III Geografía I, II y III Educación Cívica Instrucción Cívica

    Ciencias Exactas y Naturales: Matemática I, II, III y IV Física y Química Física Química Biología I, II y III

    De la Expresión y Comunicación:

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 37

  • 11

    Lengua y Literatura I, II, III, IV y V Inglés I, II y III

    De la Especialización: Informática I, II y III

    La carga horaria de cada espacio deviene de la valoración del tiempo que insumen las actividades previstas de carácter obligatorio para el alumno, ya sean individuales, grupales, presenciales o a distancia, e incluye la estimación del tiempo para la lectura, el estudio y las prácticas. Estas valoraciones deben ser consecuentes con la cantidad, complejidad, profundidad de los contenidos y competencias requeridas para la formación. Se presenta en primer lugar la estructura curricular de un Sistema de Referencia con la Modalidad presencial. Posteriormente se incluye la estructura curricular correspondiente a esta propuesta.

    CAMPOS FORMATIVOS

    CICLO BÁSICO CICLO SUPERIOR

    Disciplinas

    Horas C

    átedras Sem

    anales

    TRAYECTO I TRAYECTO II

    Disciplinas

    Horas

    Cátedras

    Semanales

    Disciplinas

    Horas

    Cátedras

    Semanales

    FORMACIÓN GENERAL

    Comunicación y Expresión

    Lengua y Literatura I y

    II Prácticas del Lenguaje I y II

    7

    Lengua y Literatura III

    Prácticas del Lenguaje III

    3

    Lengua y Literatura IV y

    V Prácticas del Lenguaje IV y

    V

    8

    Lengua Extranjera I 3

    Lengua Extranjera II 3

    Lengua Extranjera III 3

    Ciencias Sociales

    Geografía I 3 Geografía II 3 Geografía III 3

    Historia I 3 Historia II 3 Historia III 3

    Educación Cívica I 3

    Educación Cívica II 3

    Economía y Contabilidad 3

    Exactas y Naturales

    Matemática I 3 Matemática II 4 Matemática III 3

    Biología I 3 Biología II 3 Biología III 3 Física

    Química 3 Física 3 Química 3

    FORMACIÓN ORIENTADA --- --- Informática I y

    II 8 Informática III 4

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 38

  • 12

    CICLO BÁSICO Comprende un trayecto equiparable al 1er. y 2do. año del Nivel Secundario, el que abarca un total de 9 disciplinas/espacios curriculares, con un desarrollo de 16 clases virtuales, cada una semanalmente, mas las clases presenciales y/o exámenes obligatorios. El alumno deberá acceder a una clase de cada disciplinas / espacio curricular en el que se inscribió y participar de actividades obligatorias y opcionales propuestas por sus docentes/ tutores. CICLO SUPERIOR El Ciclo Orientado es equiparable al 3er. año del Ciclo Básico y el 4to. y 5to. del Nivel Ciclo Superior del Nivel Secundario. Comprende dos trayectos formativos: Trayecto I y Trayecto II. Se entiende por “Trayecto Formativo” un grupo de disciplinas / espacios curriculares que guardan cierta coherencia sistemática y que por ello se numeran como etapas sucesivas. Cada Trayecto Formativo abarca 9 disciplinas / espacios curriculares con un desarrollo de 16 clases virtuales, cada una semanalmente, mas las clases presenciales y/o exámenes obligatorios. El alumno deberá acceder a una clase de cada disciplinas / espacio curricular en el que se inscribió y participar de actividades obligatorias y opcionales propuestas por sus docentes/ tutores.

    A continuación de presenta la carga horaria estimada para cada espacio curricular.

    Espacio C

    urricular

    Material

    Desarrollo de la P

    ropuesta de E

    nseñanza C

    uatrimestral

    Actividades de A

    prendizaje A

    utónomo

    Cuatrim

    estral

    Tutorías O

    bligatorias C

    uatrimestrales

    Evaluaciones

    Cuatrim

    estrales en horas reloj

    Carga H

    oraria C

    uatrimestral en

    horas reloj

    %

    P NP P NP P NP P NP Alum-no Docen-te

    P NP

    Ciclo Básico - Primer Cuatrimestre Ciencias de la Comunicación

    Lengua y Literatura I 16 64 6 16 3 4 109 45

    8,26 91,74

    Ciencias Sociales Historia I

    16 64 6 16 3 4 109 45 8,26 91,74

    Ciencias Sociales Geografía I

    16 64 6 16 3 4 109 45 8,26 91,74

    Ciencias Exactas y Naturales

    Biología I 16 64 6 16 3 4 109 45 8,26 91,74

    Total Primer Cuatrimestre 64 256 24 64 12 16 436 180 8,26 91,74

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 39

  • 13

    Ciclo Básico - Segundo Cuatrimestre Ciencias de la Comunicación

    Lengua y Literatura II 16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Sociales Historia II 16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Sociales Geografía II 16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Exactas y Naturales

    Biología II 16

    56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Exactas y Naturales

    Matemática I 16

    56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Total Segundo Cuatrimestre 80 280 30 80 15 20 505 195 8,91 91,09

    Ciclo Superior Trayecto I - Tercer Cuatrimestre

    Ciencias de la Comunicación

    Lengua Y Literatura III

    16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Sociales Historia III

    16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Sociales Geografía III

    16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Exactas y Naturales

    Biología III 16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Exactas y Naturales

    Matemática II

    16 64 6 16 3 4 109 45 8,26 91,74

    Total Tercer Cuatrimestre 80 288 30 80 15 20 513 201 8,77 91,23

    Ciclo Superior Trayecto I - Cuarto Cuatrimestre

    Ciencias de la Comunicación

    Lengua y Literatura IV

    16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias de la Comunicación Inglés I

    16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Sociales

    Educación Cívica

    16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Ciencias Exactas y Naturales

    Matemática III

    16 56 6 16 3 4 101 39 8,91 91,09

    Orientada Informática I 16 64 6 16 3 4 109 45 8,26 91,74 Total Cuarto Cuatrimestre 80 288 30 80 15 20 513 201 8,77 91,23

    Ciclo Superior Trayecto II - Quinto Cuatrimestre

    Ciencias de la Comunicación

    Lengua y Literatura V

    16 56 6 16 3 4 101 39 8.57 91.43

    Ciencias de la Comunicación Inglés II

    16 56 6 16 3 4 101 39 8.57 91.43

    Ciencias Exactas y Naturales

    Física-Química

    16 56 6 16 3 4 101 39 8.57 91.43

    Ciencias Exactas y Naturales

    Matemática IV

    16 56 6 16 3 4 101 39 8.57 91.43

    Orientada Informática II 16 64 6 16 3 4 113 49 9.04 90.96

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 40

  • 14

    Total Quinto Cuatrimestre 80 288 30 80 15 20 517 205 8,70 91,30

    Ciclo Superior Trayecto II - Sexto Cuatrimestre

    Ciencias Sociales

    Instrucción Cívica

    16 56 6 16 3 4 101 39 9.04 90.96

    Ciencias de la Comunicación Inglés III

    16 56 6 16 3 4 101 39 8.57 91.43

    Ciencias Exactas y Naturales

    Física 16 56 6 16 3 4 101 39 8.57 91.43

    Ciencias Exactas y naturales

    Química 16 56 6 16 3 4 101 39 8.57 91.43

    Orientada Informática III 16 64 6 16 3 4 113 49 9.04 90.96

    Total Sexto Cuatrimestre 80 288 30 80 15 20 517 205 8,70 91,30

    TOTAL GENERAL 464 1688 174 464 87 232 3001 1187 8,7 91,30

    • Carga horaria total de las obligaciones académicas de la carrera

    Presenciales No Presenciales Carga Horaria Total

    Horas Reloj 261 hs. 2740 hs. 3001 hs.

    Porcentajes 8,70 % 91,30 % 100 %

    • Años de duración de la carrera

    Se estima para la carrera completa de Educación Secundaria a Distancia para Adultos una duración entre 24 y 36 meses aproximadamente distribuidos en 6 cuatrimestres para los 3 (tres) trayectos.

    • Régimen de correlatividades:

    Respetando las últimas disposiciones vigentes, no se tendrán en cuenta ningún régimen de espacios curriculares correlativos, tanto para las cursadas como para aprobación de sus correspondientes asignaturas. Para las equivalencias se respetará la normativa vigente jurisdiccional, como así también las emanadas del Consejo Federal de Educación, especificada por la ley 18/07 Anexo 1.

    Tabla de equivalencias

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 41

  • 15

    1er. CUATRIMESTRE MATERIAS EQUIVALENCIAS

    Lengua y Literatura I 1º año Historia I 1º año Geografía I 1º año Biología I 1º año

    2do. CUATRIMESTRE

    MATERIAS EQUIVALENCIAS Lengua y Literatura II 2º año Historia II 2º año Geografía II 2º año Biología II 2º año Matemática I 1º año

    3er. CUATRIMESTRE

    MATERIAS EQUIVALENCIAS Lengua y Literatura III 3º año Historia III 3º, 4º y 5ºaño Geografía III 3º, 4º y 5ºaño Biología III 4º año Matemática II 2º año

    4to. CUATRIMESTRE

    MATERIAS EQUIVALENCIAS Lengua y Literatura IV 4º año Inglés I 1º y 2º año Educación Cívica 1º y 2º año Matemática III 3º año Informática I 1º y 2º año

    5to. CUATRIMESTRE

    MATERIAS EQUIVALENCIAS Lengua y Literatura V 5º año Inglés II 3º año Física-Química 3º año Matemática IV 4º y 5º año Informática II --------------

    6to. CUATRIMESTRE

    MATERIAS EQUIVALENCIAS Instrucción Cívica 3º (Ed. Cívica) 5º (I. Cívica) Inglés III 4º y 5º año Física 4º y 5º año Química 4º y 5º año Informática III ---------------

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 42

  • 16

    • Objetivos y contenidos de los espacios curriculares

    Ciclo Básico - Primer Cuatrimestre

    LENGUA Y LITERATURA I Objetivos: Brindar oportunidades para la producción y la comprensión de textos que

    les permitan a los estudiantes apropiarse de las estrategias cognitivas y metacognitivas necesarias para abordar con eficacia distintos tipos textuales.

    Proveer a los alumnos las herramientas conceptuales básicas de teoría y crítica literarias necesarias para enriquecer sus interpretaciones de los textos.

    Ofrecer situaciones que promuevan la construcción de las relaciones entre actividades de escritura y de lectura.

    Contenidos mínimos: La oración bimembre y unimembre. Modificadores del sujeto y predicado. La comunicación. Clasificación de textos según función y trama. Clases de oraciones. El texto expositivo. La narración en la literatura. El cuento. Narrador y autor. Personajes. Prácticas del Lenguaje: Lectura: Lectura de textos literarios. Lectura y comentario de obras literarias. Lectura de un subgénero narrativo. Lectura de textos de origen oral. Lectura de poemas vinculados con algún tema. El género literario y su incidencia en la interpretación de los textos. El autor y su obra. Rasgos biográficos que enriquecen la interpretación de las obras leídas. El autor y su contexto de producción. Lectura crítica de la prensa gráfica. Identificación de estrategias discursivas empleadas para construir el acontecimiento y de sus efectos de sentido. Diferenciación de hechos y opiniones. Reconocimiento de las fuentes de donde provienen las noticias. Escritura: Escritura de cuentos. Planificación, puesta en texto y revisión de cuentos, rasgos más sobresalientes del género y de la organización del relato. Uso de otros cuentos como modelo para el propio escrito. Edición de los textos con vistas a su publicación: antologías, blogs, presentaciones en la cartelera. Escritura de noticias. Elaboración de noticias respetando la estructura canónica. Reconocimiento de cambios en la estructura del género en la actualidad. Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Lectura exploratoria para la búsqueda de información sobre un tema conocido. Selección de información a partir de información paratextual. Localización de información poniendo en juego estrategias de lectura adecuadas a diversos propósitos y a los textos de estudio. Herramientas de la Lengua: Gramática textual. Relaciones entre el texto y la oración. La coherencia y la cohesión de los textos leídos y producidos. Modos de organización del discurso: la narración. Gramática oracional. Estructura de

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 43

  • 17

    la oración simple. La ordinación. Palabras variables. El sustantivo y el adjetivo. Palabras invariables. La preposición. Uso correcto de las preposiciones. Estructura de la oración simple.- La coordinación.- Palabras variables. Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para el alumno: Alonso, María; Bisceglia, Eva; Ferreyra, Sandra; Guido, María Rita;

    Kreimer, Ariela; Lengua; Martínez, Julia Elena; Pacheco, Jésica; Varela, Emilse, “Lengua y Literatura 1 – Contextos Digitales”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, 2014.

    Bisceglia, Eva; Calero, Silvia; Diab, Pabla; D’Agostino, Mariana; Folino, Evangelina; González, Lorena; Lengua; Pacheco, Jésica; Piñero, Mariela; Rizzi, Laura; Rodríguez Ferla, José Luis; Sánchez, Laura; Soriente, Mariel; Varela, Emilse; Vassallo, Isabel “Lengua y Literatura 1 – Prácticas del Lenguaje”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, 2014.

    Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Oro Azuaga y otros; “La lengua y práctica del lenguaje A”, Unidad 1;

    Editorial Aique; Buenos Aires (2007). Stacco A y otros; “Práctica de la lengua 1”; Unidad 2 y 3; Editorial AZ,

    Buenos Aires (2009). Bibliografía para la elaboración de los módulos del área: Alonso, María; Bisceglia, Eva; Ferreyra, Sandra; Guido, María Rita;

    Kreimer, Ariela; Lengua; Martínez, Julia Elena; Pacheco, Jésica; Varela, Emilse, “Lengua y Literatura 1 – Contextos Digitales”, Ed. Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, 2014.

    Anula Rebollo, L, “El lenguaje del niño”. Editorial Aimard, México (2001). Bisceglia, Eva; Calero, Silvia; Diab, Pabla; D’Agostino, Mariana; Folino,

    Evangelina; González, Lorena; Lengua; Pacheco, Jésica; Piñero, Mariela; Rizzi, Laura; Rodríguez Ferla, José Luis; Sánchez, Laura; Soriente, Mariel; Varela, Emilse; Vassallo, Isabel “Lengua y Literatura 1 – Prácticas del Lenguaje”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, 2014.

    Bombini, G; “La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la Literatura”; Editorial Libros del Quirquincho; Buenos Aires; (1999)

    Bruner, J; “Acción pensamiento y lenguaje” (compilación de José Luis Linaza); Editorial Alianza; Madrid (1984).

    Cassany, D y otros; “Enseñar Lengua”; Editorial GRAO; Barcelona; (2004). Chomsky, N. & J. Piaget;”Teorías del lenguaje y Teorías del aprendizaje,

    Editorial Crítica; Barcelona (1983). Chomsky, N; “El conocimiento del lenguaje”, Editorial Altaya, Barcelona

    (1994). Chomsky, N. “El Lenguaje y los Problemas del Conocimiento”; Editorial

    Alianza; Madrid (1994), Chomsky, N. “Un Programa Minimalista para la Teoría Lingüística”, Editorial

    Visor.; Madrid (1999). Oro Azuaga y otros; “La lengua y práctica del lenguaje A”, Unidad 1;

    Editorial Aique; Buenos Aires (2007).

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 44

  • 18

    Tuñón J. C; Compilado; “El ABECÉ de la Psicolingüística”; Editorial Arco/Libros. Madrid (2002).

    Stacco A y otros; “Práctica de la lengua 1”; Unidad 2 y 3; Editorial AZ, Buenos Aires (2009).

    HISTORIA I Objetivos: Presentar diversas situaciones para que los alumnos puedan elaborar

    puntos de vista propios sobre los distintos procesos históricos, que incluyan interpretaciones, explicaciones, hipótesis, argumentaciones y procedimientos propios de la historia.

    Propiciar el análisis de las sociedades pasadas y presentes de forma cada vez más compleja y considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos y contextos que operan en el proceso histórico.

    Contenidos mínimos: Los orígenes de la humanidad: Distintas etapas históricas. Las sociedades paleolíticas. Las Sociedades neolíticas. La revolución neolítica. Los primeros Estados: Comparación entre sociedades sin Estado y sociedades con Estado. La sociedad y la economía mediterránea. Los grandes imperios de la antigüedad: Egipto, Grecia. El Imperio Romano: La expansión territorial y la unificación y control del mundo antiguo. Las causas de su disolución. Los grandes Imperios Prehispánicos: Los incas. Política, sociedad, economía, creencias y cultura. La Edad Media: La sociedad feudal. La organización política y económica. El papel de la Iglesia en la sociedad feudal. La cultura y el trabajo en la sociedad feudal. Crisis y disolución del Imperio romano de Oriente. Bibliografía del espacio curricular Bibliografía obligatoria para el alumno: Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Vázquez E y otros; “Historia de las Sociedades Antiguas”; Ed. Kapelusz

    Editora S.A., Buenos Aires, (2015). Bibliografía complementaria: Bustinza y otros; “De la Prehistoria al siglo XV”; Unidad 1 y 4; Editorial AZ;

    Buenos Aires; (2005). Vázquez de Fernández, Silvia; “Historia. Prehistoria, Antigüedad y Edad

    Media”; Editorial Aique; Buenos Aires; (2008) Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área Donado Vara, J. Y Echavarría Arzuaga, A; “Historia Medieval.”, Editorial

    Ramón Areces; Madrid; (2009). 2 vol. Enciclopedia “Historia de Europa, Tomo I y II”; Editorial Siglo XXI, Madrid,

    (2001). Enciclopedia “Historia Universal, Tomo I y II”; Editorial Siglo XXI; Madrid

    (2001).

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 45

  • 19

    Jerphagnon, L; “Historia de la Roma Antigua”; Editorial EDHASA; Barcelona (2007).

    López Melero, R, Suárez, Prado, D.- Presedo Velo, D; “Historia Universal. Edad Antigua .Próximo Oriente y Grecia”; Editorial Vicens Vives; Barcelona, (1998)

    Pastoureau, M; “Una historia simbólica de la Edad Media occidental”; Editorial Instituto Prof. José Luis Romero; Buenos Aires; (2006).

    Silva Galdámez, O; “Civilizaciones Prehispánicas de América”; Editorial Universitaria”; Santiago de Chile;(2006).

    Sondereguer, C y Punta, C; “Civilizaciones Precolombinas”; Editorial corregidor; Buenos Aires; (2005).

    Vázquez de Fernández, Silvia; “Historia. Prehistoria, Antigüedad y Edad Media”; Editorial Aique; Buenos Aires; (2008)

    Vázquez E y otros; “Historia de las Sociedades Antiguas”; Ed. Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires,(2015).

    GEOGRAFÍA I Objetivos: Favorecer el reconocimiento de la geografía como cuerpo de conocimientos

    valioso para la comprensión del mundo. Proporcionar oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido en la

    asignatura, las dificultades para aprender y los modos de superar dichas dificultades con creciente responsabilidad y autonomía.

    Favorecer la adquisición de herramientas básicas que posibiliten reconocer la diversidad de formas y dinámicas que adquieren las manifestaciones territoriales de los procesos sociales.

    Contenidos mínimos: Ubicación y Representación de la Superficie Terrestre: Ubicación en el espacio. Puntos cardinales. Coordenadas geográficas, latitud y longitud. Representación del espacio geográfico. Distintos tipos de mapas. Continentes y Océanos Los Ambientes en el Mundo: Temas y Problemas Sociales vinculados a los recursos naturales. Los recursos naturales. Distintos ambientes de América y de Argentina. Condiciones de vida y Problemas ambientales. Problemas de origen Natural. Problemas de origen Humano. El Hombre en el Espacio Geográfico: Distribución geográfica. Distribución espacial. Mapa poblacional. Población Urbana y Población Rural. Estructura por sexo y edad. Pirámide de Población. Movilidad de la Población. La nueva Geografía Política. El Estado – Nación. Los procesos de globalización. Evolución del capitalismo. Los nuevos territorios del capitalismo global. Proceso de Globalización y Consecuencias en los Territorios Contemporáneos: Clasificación de actividades económicas. Integración de las actividades. Comercio internacional. La organización de los espacios urbanos. Metropolización. Ciudades globales. Bibliografía del espacio curricular

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 46

  • 20

    Bibliografía obligatoria para el alumno: Autores Varios, “Geografía del Mundo"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos.

    Aires; (2015). Galante, A y otros; “Geografía del Mundo: En Estudio”; Editorial Puerto de

    Palos; Buenos Aires; (2008). Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Acha, P y otros; “Geografía Sociedades y Ambiente”; Unidad 3; Editorial

    Santillana”; Buenos Aires; (2008). Geografía mundial contemporánea: nivel secundario para adultos;”Tema 3 y

    4; Editorial Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires (2007).

    Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área Acha, P y otros; “Geografía Sociedades y Ambiente”; Unidad 3; Editorial

    Santillana”; Buenos Aires; (2008). Ajón, A y Bachmann, L; “Territorios y Sociedades en el mundo actual";

    Editorial Longseller; Buenos. Aires; (2003). Autores Varios, “Geografía del Mundo"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos.

    Aires; (2015). Blanco, T, Fernández Caso, L y Gurevich, A; “Geografía Mundial

    Contemporánea: Los territorios de la Economía Globalizada”. Editorial Aique; Buenos Aires; (2003).

    Daguere, G y Sassone, J; “Espacios y Sociedades del Mundo: Política, Economía y Ambiente”; Editorial Kapelusz; Buenos Aires; (2005).

    De la Fuente, L y Sternberg, C; “Espacios rurales y urbanos en el mundo de hoy”; Editorial Longseller; Buenos Aires; (2003)

    Galante, A y otros; “Geografía del Mundo: en estudio”; Editorial Puerto de Palos; Buenos Aires; (2008).

    Gambuzzi M; “Geografía del Mundo”; Editorial Maipue; Buenos Aires; (2007).

    Geografía mundial contemporánea: nivel secundario para adultos;”Tema 3 y 4; Editorial Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires (2007)

    Maury, A, Baudio, M y otros; “Geografía Universal”; Editorial Montaner y Simón; Barcelona; (2006).

    BIOLOGÍA I Objetivos: Analizar a los seres vivos como sistemas abiertos identificando el

    intercambio de materia y energía que ocurren entre ellos y el medio ambiente.

    Identificar similitudes y diferencias entre la nutrición autótrofa y heterótrofa. Relacionar reacciones de síntesis como procesos que requieren energía

    (fotosíntesis) y reacciones de descomposición como procesos que la liberan (respiración celular).

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 47

  • 21

    Promover la interpretación del fenómeno de la vida como resultado de un proceso natural de evolución, lo cual permite explicar las características comunes a todos los organismos.

    Identificar componentes bióticos y abióticos en ejemplos de ecosistemas. Identificar los niveles de organización: organismo, población y comunidad

    en ejemplos de ecosistemas. Describir y representar las interacciones entre los seres vivos de un

    ecosistema. Generar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y la

    biodiversidad. Contenidos mínimos: Concepto de Biología y sus alcances. Método científico: Concepto y pasos. Ciclos vitales o biológicos: Ciclo diplonte, haplonte y haplodiplonte. Principales características de la reproducción sexual y asexual. Semejanzas y diferencias. Ecosistemas. Biotopo. Individuo, Especie, Población y Comunidades. Niveles de Población. Pirámides Ecológicas. Relaciones Interespecíficas e Intraespecíficas. Intercambio de Materia. Cadenas alimentarias. Fotosíntesis. Componentes y definición de ecosistemas. Factores bióticos y abióticos. Clasificación de los ecosistemas. Principales adaptaciones de los seres vivos a los diferentes ecosistemas. Fotosíntesis: Etapa fotoquímica. Etapa bioquímica. Floema. Destinos de la glucosa. Ecuación química. Bibliografía del espacio curricular Bibliografía obligatoria para el alumno: Bisheimer, Maria Victoria y Chirino Virgi, “Biología 1”, Ed. Doce Orcas,

    Buenos. Aires, (2015). Bocalandro, Noemi; “Biología 1 - Activados”, Ed. Puerto de Palos, Buenos

    Aires; (2014). Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Autores Varios, “Biología. Origen y Continuidad de los Seres Vivos:

    Evolución, Reproducción y Herencia"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires, (2015).

    Frid, G y otros; “Biología: La vida”; Capítulo 1; Editorial Longseller; Buenos Aires; (2009).

    Telechea, J y otros; “Biología 1”; Unidad 2 y 4; Editorial AZ; Buenos Aires; (2008).

    Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área Autores Varios, “Biología. Origen y Continuidad de los Seres Vivos:

    Evolución, Reproducción y Herencia"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2015).

    Belloch M; “Por un aprendizaje constructivista de las ciencias”; Editorial Visor. Madrid; (2007).

    Beltrán, F. y otros; “Reflexiones sobre la enseñanza de la Biología en distintos niveles”; Editorial Magisterio Río de la Plata; Buenos Aires; (2007).

    Bisheimer, Maria Victoria y Chirino Virgi, “Biología 1”, Ed. Doce Orcas, Buenos. Aires, (2015).

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 48

    http://abc.gov.ar/LaInstitucion/SistemaEducativo/Superior/default.cfm?page=naturales1#beltran#beltran

  • 22

    Bocalandro, Noemi; “Biología 1 - Activados”, Ed. Puerto de Palos, Buenos Aires; (2014).

    Candela, A; “Ciencia en el Aula”; Editorial Paidos; Buenos Aires; (2008). Carmen, L. Delillo y otros; “La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias

    de la Naturaleza en la Educación Secundaria”; Editorial. Horsori; Barcelona; (2005)

    Frid, G y otros; “Biología: La vida”; Capítulo 1; Editorial Longseller; Buenos Aires; (2009).

    Fumagalli, L.; “El desafío de enseñar Ciencias Naturales”; Editorial Estrada; Buenos Aires; (2003).

    Merino, G. M; “Didáctica de las Ciencias”; Editorial El Ateneo; Buenos Aires; (2004).

    Pozo Municio, J.I. y Gómez Crespo, A; “Aprender y Enseñar Ciencia”; Editorial Morata; Madrid; (2004).

    Telechea, J y otros; “Biología 1”; Unidad 2 y 4; Editorial AZ; Buenos Aires; (2008).

    Ciclo Básico - Segundo Cuatrimestre LENGUA Y LITERATURA II Objetivos: Ayudar a los alumnos a construir las estrategias apropiadas para

    comprender los textos de estudio colaborando, de esta manera, con el desarrollo de su autonomía como estudiantes.

    Ofrecer situaciones que promuevan la construcción de las relaciones entre actividades de escritura y de lectura.

    Propiciar el conocimiento de la gramática, el léxico y la ortografía, a partir del uso de la lengua y de la reflexión acerca de sus recursos para llegar a la sistematización de las estructuras lingüísticas y de sus componentes, orientando este conocimiento hacia la optimización de las prácticas de lectura, escritura y oralidad.

    Contenidos mínimos: La lengua castellana. Variedades en el uso de la lengua. El cuento realista y fantástico. La crónica periodística y la noticia. El texto dialógico: teatro y entrevista. Lectura de textos literarios: Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema. Variedad lingüística y vocabulario específicos de lectores profesionales. Formatos de organización de información compleja. Soportes, portadores, modalidades, tipologías y estructuraciones discursivas. Lectura crítica de la prensa gráfica: Lectura, comentario y análisis de textos periodísticos de opinión. Identificación de la organización argumentativa de los textos de opinión. Escritura: Sistematización de normas de nivel textual y oracional: El texto y sus propiedades. Organización básica de subsistemas semánticos, sintácticos, morfológicos y fonológicos del español. Uso de otros textos como modelo para

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 49

    http://abc.gov.ar/LaInstitucion/SistemaEducativo/Superior/default.cfm?page=naturales1#candela#candelahttp://abc.gov.ar/LaInstitucion/SistemaEducativo/Superior/default.cfm?page=naturales1#fumalalli#fumalallihttp://abc.gov.ar/LaInstitucion/SistemaEducativo/Superior/default.cfm?page=naturales1#pozo#pozo

  • 23

    el propio escrito. Edición y corrección de los textos con vistas a su publicación: blogs, carteleras de poemas, antologías, etcétera. Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Localización de la información a través de la consulta de índices analíticos. Indagación de un tema en diversas fuentes de información. Reconocimiento e interpretación de secuencias explicativas incluidas en textos expositivos. Herramientas de la Lengua Gramática oracional: Impersonalidad sintáctica y semántica. Palabras variables. El verbo. Uso de tiempos del indicativo y significado de los verbos en las narraciones. Palabras invariables. La conjunción. Ortografía: Uso convencional de signos de puntuación: paréntesis, comillas, dos puntos, raya de diálogo, signos de interrogación y exclamación. Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para el alumno: Alonso, María; Bisceglia, Eva; Ferreyra, Sandra; Guido, María Rita;

    Kreimer, Ariela; Lengua; Martínez, Julia Elena; Pacheco, Jésica; Varela, Emilse, “Lengua y Literatura 2 – Contextos Digitales”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, (2015).

    Bisceglia, Eva; Calero, Silvia; Diab, Pabla; D’Agostino, Mariana; Folino, Evangelina; González, Lorena; Lengua; Pacheco, Jésica; Piñero, Mariela; Rizzi, Laura; Rodríguez Ferla, José Luis; Sánchez, Laura; Soriente, Mariel; Varela, Emilse; Vassallo, Isabel “Lengua y Literatura 2 – Prácticas del Lenguaje”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, (2014).

    Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Oro Azuaga y otros;” La lengua y práctica del lenguaje B”; Unidad 1;

    Editorial Aique; Buenos Aires; (2014). Pagani N y otros; “Lengua 2”; Unidad 3; Editorial AZ, Buenos Aires (2012). Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área Alonso, María; Bisceglia, Eva; Ferreyra, Sandra; Guido, María Rita;

    Kreimer, Ariela; Lengua; Martínez, Julia Elena; Pacheco, Jésica; Varela, Emilse, “Lengua y Literatura 2 – Contextos Digitales”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, (2015).

    Anscombre; L y Ducrot, C; “La argumentación en la lengua”; Editorial Gredos; Madrid; (1994).

    Austin, J.L. “Cómo hacer cosas con palabras”; Editorial Paidós; Barcelona; (2001).

    Bajtin, M. “Estética de la creación verbal”; Editorial Siglo XXI; México; (2001)

    Benveniste, E; “Problemas de lingüística general”; Editorial Siglo XXI; México; (2002).

    Bisceglia, Eva; Calero, Silvia; Diab, Pabla; D’Agostino, Mariana; Folino, Evangelina; González, Lorena; Lengua; Pacheco, Jésica; Piñero, Mariela; Rizzi, Laura; Rodríguez Ferla, José Luis; Sánchez, Laura; Soriente, Mariel; Varela, Emilse; Vassallo, Isabel “Lengua y Literatura 2 – Prácticas del Lenguaje”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, (2014).

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 50

  • 24

    Bombini, G; “La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la Literatura”; Editorial Libros del Quirquincho; Buenos Aires; (1999)

    Cassany, D y otros; “Enseñar Lengua”; Editorial GRAO; Barcelona; (2004). Cassany, D; “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”; Editorial

    Paidós; Buenos Aires; (2005) Cassany, D; “La cocina de la escritura”; Editorial Anagrama; Barcelona;

    (2005) Cassany, D; “Reparar la escritura”; Editorial. GRAO; Barcelona. (2002) Chomsky, N. & J. Piaget;”Teorías del lenguaje y Teorías del aprendizaje,

    Editorial Crítica; Barcelona (1983). Cortés, M y Bollini, R; “Leer para Escribir”; Editorial El Hacedor;

    BuenosAires; (2004). Oro Azuaga y otros;” La lengua y práctica del lenguaje B”; Unidad 1;

    Editorial Aique; Buenos Aires; (2014). Pagani N y otros; “Lengua 2”; Unidad 3; Editorial AZ, Buenos Aires (2012). HISTORIA II Objetivos: Ofrecer la posibilidad de elaborar explicaciones en términos multicausales,

    y de reconocer que los sistemas de poder son producto de procesos conflictivos y de valorar la diversidad cultural entre diferentes sociedades y al interior de las mismas.

    Presentar diversas situaciones para que los alumnos puedan elaborar puntos de vista propios sobre los distintos procesos históricos, que incluyan interpretaciones, explicaciones, hipótesis, argumentaciones y procedimientos propios de la historia.

    Contenidos mínimos: Interpretaciones sobre la conquista de América: Las sociedades americanas antes de la conquista y el panorama en Europa antes de la expansión ultramarina. La centralización de las monarquías y formación del Estado moderno europeo. El humanismo. Primeras relaciones entre europeos y pueblos originarios de América. Las relaciones coloniales a través de la economía, la sociedad y el poder político (siglos XVI-XVIII): Las economías coloniales. El monopolio comercial y el contrabando. Las Reformas Borbónicas y la redefinición del vínculo colonial. Conflictos sociales en la vida de las colonias: resistencias y rebeliones. La consolidación de la burguesía: Cambios políticos y sociales a partir de la Revolución Francesa. La fábrica y nuevos grupos sociales en la primera Revolución Industrial. La segunda etapa de los procesos de industrialización y la división social del trabajo. Las revoluciones burguesas, la formación del capitalismo y el cambio histórico. Las revoluciones hispanoamericanas y las dificultades en la construcción de los nuevos estados: La disolución del vínculo colonial y el surgimiento de los Estados independientes de América. La construcción del Estado argentino. Las resistencias a la centralización política.

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 51

  • 25

    Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para el alumno Autores Varios, “Historia - La Argentina, América Latina y el Mundo en la

    Primera Mitad del Siglo XX"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2015).

    Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Ravina, A; “Historia Argentina. Desde la Prehistoria hasta la Actualidad”;

    Editorial Colegio Nacional de Buenos Aires”; Buenos Aires; (2003). Bibliografía complementaria: Devoto F y otros; “Historia Argentina y Latinoamericana”; Tema 3; Editorial

    Tinta Fresca; Buenos Aires; (2006). González A, Fradkin P, Jáuregui S. “Historia 3.”; Unida 2 y 3; Editorial

    Santillana; Buenos Aires; (2004). Vázquez E y Soletic Alonso M, “Historia Europa Moderna y América

    Colonial” Editorial Aique; Buenos Aires, (2000). Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área Autores Varios, “Historia - La Argentina, América Latina y el Mundo en la

    Primera Mitad del Siglo XX"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2015).

    Bustinza, J, Grieco, A y Bavio, G; “Modernidad, Colonialismo y Emancipación”; Editorial AZ; Buenos Aires; (2005).

    Devoto F y otros; “Historia Argentina y Latinoamericana”; Tema 3; Editorial Tinta Fresca; Buenos Aires; (2006).

    Enciclopedia: “Historia Universal, Tomo II”; Editorial Siglo XXI; Madrid; (2001).

    Enciclopedia:”Historia de Europa; Tomo II”, Siglo XXI, Madrid; (2001). González A, Fradkin P, Jáuregui S. “Historia 3.”; Unida 2 y 3; Editorial

    Santillana; Buenos Aires; (2004). Hobsbawm, E; “La era de la revolución (1789-1848)”; Editorial Labor;

    Barcelona; (2001). Ravina, A; “Historia Argentina. Desde la prehistoria hasta la actualidad”;

    Editorial Colegio Nacional de Buenos Aires”; Buenos Aires; (2003). Ravina; A; “Historia de América Latina. Desde los orígenes hasta la

    globalización”; Editorial Colegio Nacional de Buenos Aires; Buenos Aires, (2002),

    Ravina; A; “Historia Universal. Desde la prehistoria hasta el siglo XX”, Colegio Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires; (2001),

    Vázquez E y Soletic Alonso M, “Historia Europa Moderna y América Colonial” Editorial Aique; Buenos Aires, (2000).

    GEOGRAFÍA II Objetivos: Favorecer el reconocimiento de la geografía como cuerpo de conocimientos

    valioso para la comprensión del mundo.

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 52

  • 26

    Promover la elaboración de explicaciones multicausales acerca de problemáticas territoriales o ambientales relevantes en el mundo actual, así como su interpretación desde diferentes perspectivas de análisis.

    Favorecer la contrastación de intereses, motivaciones y acciones de diferentes actores sociales en relación con conflictos territoriales o ambientales relevantes para las sociedades de países, regiones o lugares.

    Contenidos mínimos: América latina y anglosajona. La Argentina en América: La construcción histórica de los territorios y de las relaciones entre Estados. El mapa político y los Estados como unidades político territoriales construidas históricamente. Las organizaciones políticas supra estatales: contextos y objetivos de su creación. Los procesos de integración y la conformación de bloques regionales. Los territorios americanos en el capitalismo global: La centralidad política y económica de los Estados Unidos y la dependencia de América Latina. El lugar de los países y regiones americanos en los principales flujos económicos, de información y capitales, de personas y bienes. El estatus político de los territorios americanos y las relaciones entre ellos. La participación de los Estados en organismos supranacionales políticos y económicos. Contrastes en los ambientes, en el manejo de recursos y en las problemáticas ambientales en América, y en especial en la Argentina: La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales. Las problemáticas ambientales más relevantes a escala regional y/o local: el manejo de los recursos. El lugar de los principales actores públicos y privados, locales y extralocales implicados. La importancia del conocimiento científico. Creación y formas de manejo de las áreas protegidas en la Argentina. Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para el alumno Dalterio, Laura; López, Laura Estela; Rodríguez Freiman, Diego; Sposob,

    Gustavo; Valverde, Santiago, “Geografía Del Continente American”, Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2014).

    Fernández Caso, M; “Geografía Espacios y Sociedades de América Contemporánea”; Editorial Aique; Buenos Aires; (2008).

    Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Balmaceda y otros; “América en el mundo contemporáneo”; Unidad 3 y 4;

    Editorial AZ; Buenos Aires; (2008). Bianco J y otros; “Geografía de América”; Unidad 2; Editorial Aique; Buenos

    Aires; (2007). Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área. Balmaceda y otros; “América en el mundo contemporáneo”; Unidad 3 y 4;

    Editorial AZ; Buenos Aires; (2008). Bertone de Daguerre, C; “Geografía de América del Sur”; Editorial

    Kapelusz; Buenos Aires; (2006). Bianco J y otros; “Geografía de América”; Unidad 2; Editorial Aique; Buenos

    Aires; (2007).

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 53

  • 27

    Dalterio, Laura; López, Laura Estela; Rodríguez Freiman, Diego; Sposob, Gustavo; Valverde, Santiago, “Geografía Del Continente American”, Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2014).

    Durán, D; Paso Viola, L; “Geografía de América”, Editorial Troquel”; Buenos Aires; (2001).

    Echeverría, J y otros; “Geografía de América”; Editorial AZ; Buenos Aires; (2008).

    Fernández Caso, M; “Geografía Espacios y Sociedades de América Contemporánea”; Editorial Aique; Buenos Aires; (2008).

    Fernández Caso, M; “Geografía Territorios y Ambientes de América contemporánea”; Editorial Aique; Buenos Aires; (2007).

    Lorenzini, M y otros; “Geografía América y Antártica”; Editorial AZ; Buenos Aires; (2008).

    BIOLOGÍA II Objetivos: Promover el análisis de la unidad y de la diversidad en los seres vivos,

    asociando la unidad al origen común y a la existencia de un programa genético; y la diversidad, a las variaciones de dicho programa en interacción con un medio heterogéneo y cambiante.

    Promover la utilización de distintas estrategias de búsqueda, registro, organización y comunicación de la información.

    Contenidos mínimos: Célula eucariota: estructura y función. El Origen de la vida. Primeros seres vivos. Reinos de la Naturaleza. Diversidad Biológica. Estructura Celular. Células Vegetales y Animales. Reproducción Celular. Clasificación de Vegetales y Animales. Organismos Humanos: sistema Digestivo, Respiratorio y Circulatorio. Mecanismos de Excreción. Reproducción Animal Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para el alumno Autores Varios, “Biología. Origen, diversidad y evolución de los sistemas

    biológicos: del individuo al ecosistema"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2014).

    Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Bacalandro, D y otros; “Biología 2”; Unidad 1 y 3; Editorial Estrada; Buenos

    Aires; (2008). Suárez. Espinoza, B; “Biología: La célula”; Tema 1; Editorial Longseller;

    Buenos Aires; (2009). Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área Autores Varios, “Biología. Origen, diversidad y evolución de los sistemas

    biológicos: del individuo al ecosistema"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2014).

    Bacalandro, D y otros; “Biología 2”; Unidad 1 y 3; Editorial Estrada; Buenos Aires; (2008).

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 54

  • 28

    Badle, G; “Introducción a la nueva genética”; Editorial EUDEBA; Buenos Aires; (1999).

    Badle, G; “Las bases físicas y químicas de la herencia”; Editorial EUDEBA; Buenos Aires; (1999).

    Belloch, M. “Por un aprendizaje constructivista de las ciencias.” ; Editorial Visor; Madrid; (2001).

    Beltrán, F. y otros; “Reflexiones sobre la enseñanza de la Química en distintos niveles.”; Editorial Magisterio Río de la Plata; Buenos Aires; (2002).

    Curtis, H. Barnes, N. y Nuñez, O; “Biología Médica Panamericana”; Editorial EUDEBA; Buenos Aires; (2001).

    Pozo, J.I, Gómez Crespo, M.A; “Aprender y Enseñar Ciencias”; Editorial Morata; Madrid; (2001).

    Suárez. Espinoza, B; “Biología: La célula”; Tema 1; Editorial Longseller; Buenos Aires; (2009).

    Vattuone, L; “Biología: la diversidad de formas y unidad de patrones en los seres vivos”; Editorial El Ateneo”; Buenos Aires; (1998)

    Ciclo Superior Trayecto I - Tercer Cuatrimestre LENGUA Y LITERATURA III Objetivos: Favorecer la expresión oral y escrita a través del manejo de diferentes

    categorías textuales. Promover la apropiación de recursos escriturales y de comprensión lectora. Desarrollar el juicio crítico y la percepción de los textos como

    construcciones no-ingenuas, ideológicas y cargadas de sentido. Sensibilizar en el disfrute de la literatura y sus diversas expresiones

    textuales. Brindar oportunidades para la producción y la comprensión de textos que

    les permitan a los estudiantes apropiarse de las estrategias cognitivas y metacognitivas necesarias para abordar con eficacia distintos tipos textuales.

    Contenidos mínimos: Los textos periodísticos. Textos informativos y de opinión. Notas, reseñas, críticas, carta de lectores, noticias y crónicas. La propaganda y la publicidad. ¿Qué es la literatura? Crisis del concepto. Literatura y originalidad. Los géneros literarios tradicionales. Prácticas del lenguaje Lectura: Los textos informativos y los textos periodísticos. Los textos publicitarios: tipos y características. La argumentación publicitaria. Propaganda y publicidad. Connotación y denotación. Recursos del texto y de la imagen. Tipos de publicidad. Destinatarios. Publicidad argumentativa, descriptiva, narrativa y seductora. La campaña publicitaria. La elección del personaje y del entorno. Cuentos de diferentes movimientos literarios, el realismo y el fantástico. La poesía, sus convenciones y moldes más conocidos. Algunos recursos de estilo: la metáfora. El género literario y su incidencia en la

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 55

    http://abc.gov.ar/LaInstitucion/SistemaEducativo/Superior/default.cfm?page=naturales1#belloch#bellochhttp://abc.gov.ar/LaInstitucion/SistemaEducativo/Superior/default.cfm?page=naturales1#beltran#beltran

  • 29

    interpretación de los textos. El autor y su obra. Rasgos biográficos que enriquecen la interpretación de las obras leídas. El autor y su contexto de producción Escritura: El borrador: partes del proceso de escritura, corrección y orden de las ideas. Los matices de la objetividad y la subjetividad. Uso de otros textos como modelo para el propio escrito. Edición y corrección de los textos. Elaboración de publicidades respetando las características del tipo textual. Reconocimiento de cambios en la estructura y finalidades en la actualidad. Practicas del lenguaje en contextos de estudio: Localización de la información a través de la consulta de índices. Lectura de infografías. La nota enciclopédica. Indagación de un tema en diversas fuentes de información. Reconocimiento de opinión y argumentación en un texto. Herramientas de la lengua Gramática: La narración y el comentario: verbos en el mundo narrado y el comentado. Marcas de la subjetividad textual, subjetivemas y la huella del “yo”. Estilo directo e indirecto Gramática oracional: La oración y la proposición. Tipos de sujeto y tipos de predicado. Pronombres personales y referencia textual. Los modificadores del sujeto. Los modificadores del predicado. Voz activa y pasiva. La frase verbal de pasiva. Yuxtaposición y coordinación. Ortografía: Acentuación. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Tildación de palabras, agudas, graves y esdrújulas. Los monosílabos y la tilde diacrítica. Uso de be y ve. Uso de ce y ese. Uso de hache. Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para el alumno: Alonso, María; Bisceglia, Eva; Ferreyra, Sandra; Guido, María Rita;

    Kreimer, Ariela; Lengua; Martínez, Julia Elena; Pacheco, Jésica; Varela, Emilse, “Lengua y Literatura 3 – Contextos Digitales”, Ed. Kapeluz, Buenos Aires, (2014).

    Bisceglia, Eva; Calero, Silvia; Diab, Pabla; D’Agostino, Mariana; Folino, Evangelina; González, Lorena; Lengua; Pacheco, Jésica; Piñero, Mariela; Rizzi, Laura; Rodríguez Ferla, José Luis; Sánchez, Laura; Soriente, Mariel; Varela, Emilse; Vassallo, Isabel “Lengua y Literatura 3 – Prácticas del Lenguaje”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, (2014).

    Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Cocchetti Stella Maris y otros, Lengua y Literatura Activa, Capítulo 5 y 6,

    Editorial Puerto de Palos, Bs. As, (2011). Frate Natalia y otros, Lengua 3 Prácticas del Lenguaje, Capítulo 3, Anexo

    de Gramática y normativa, Mandioca, Bs. As, (2012). Stacco A y otros; “Práctica de la lengua 1”; Unidad 2 y 3; Editorial AZ,

    Buenos Aires (2009). Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área AAVV. Dificultades de la poesía. Buenos Aires. Ediciones del Dock: (2010). Alonso, María; Bisceglia, Eva; Ferreyra, Sandra; Guido, María Rita;

    Kreimer, Ariela; Lengua; Martínez, Julia Elena; Pacheco, Jésica; Varela,

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 56

  • 30

    Emilse, “Lengua y Literatura 3 – Contextos Digitales”, Ed. Kapeluz, Buenos Aires, (2014).

    Álvarez Amorós, José Antonio (ed.), Teoría Literaria y enseñanza de la Literatura, Barcelona, Ariel, (2004).

    Austin, J.L. “Cómo hacer cosas con palabras”; Editorial Paidós; Barcelona; (2001).

    Bajtin, M. “Estética de la creación verbal”; Editorial Siglo XXI; México; (2001).

    Benveniste, E; “Problemas de lingüística general”; Editorial Siglo XXI; México; (2002).

    Bisceglia, Eva; Calero, Silvia; Diab, Pabla; D’Agostino, Mariana; Folino, Evangelina; González, Lorena; Lengua; Pacheco, Jésica; Piñero, Mariela; Rizzi, Laura; Rodríguez Ferla, José Luis; Sánchez, Laura; Soriente, Mariel; Varela, Emilse; Vassallo, Isabel “Lengua y Literatura 3 – Prácticas del Lenguaje”, Ed Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires, (2014).

    Bombini, G; “La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la Literatura”; Editorial Libros del Quirquincho; Buenos Aires; (1999)

    Cassany, D y otros; “Enseñar Lengua”; Ed. Grao; Barcelona; (2004). Cassany, D; “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”; Editorial

    Paidós; Buenos Aires; (2005). Cassany, D; “La cocina de la escritura”; Editorial Anagrama; Barcelona;

    (2005). Cassany, D; “Reparar la escritura”; Editorial. Grao; Barcelona. (2002) Cocchetti Stella Maris y otros, Lengua y Literatura Activa, Capítulo 5 y 6,

    Editorial Puerto de Palos, Bs. As, (2011). Cortés, M y Bollini, R; “Leer para Escribir”; Editorial El Hacedor; Buenos

    Aires; (2004). Frate Natalia y otros, Lengua 3 Prácticas del Lenguaje, Capítulo 3, Anexo

    de Gramática y normativa, Mandioca, Bs. As, (2012). Giammatteo, Mabel y Albano, Hilda,” Lengua, Léxico, Gramática y Texto”,

    Ed. Biblos. Buenos Aires. (2009). Gómez Redondo, Fernando, El lenguaje literario, Madrid, Edaf, 1994. Stacco A y otros; “Práctica de la lengua 1”; Unidad 2 y 3; Editorial AZ,

    Buenos Aires (2009). HISTORIA III Objetivos: Presentar diversas situaciones para que los alumnos puedan elaborar

    puntos de vista propios sobre los distintos procesos históricos, que incluyan interpretaciones, explicaciones, hipótesis, argumentaciones y procedimientos propios de la historia. Favorecer la consideración de diversas perspectivas del conocimiento histórico en el análisis de un mismo problema.

    Proporcionar a los alumnos oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido.

    Contenidos mínimos:

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 57

  • 31

    El panorama mundial y la situación en la Argentina hacia fines del siglo XIX: La expansión imperialista y el colonialismo. La república conservadora y la Argentina agro exportadora. Las migraciones transoceánicas. Las sociedades indígenas y el Estado nacional. La crisis del consenso liberal. Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de las guerras mundiales: La Revolución Bolchevique. La Gran Depresión de 1930. El auge de los nacionalismos y los regímenes autoritarios. Limitaciones del modelo primario-exportador en América latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones en la Argentina. La organización del movimiento obrero. El radicalismo en el gobierno. La ruptura de la institucionalidad democrática. La Guerra Fría, expansión económica y descolonización. Consolidación y desintegración de la URSS: Tensiones entre los bloques capitalistas y comunista/socialista. El Tercer Mundo. Neoliberalismo y globalización. El peronismo de mediados del siglo XX. Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios. Rupturas del orden constitucional y movimientos políticos y sociales de América latina y la Argentina:La movilización social y la violencia política. El Terrorismo de Estado en la Argentina. El movimiento de Derechos Humanos. La construcción de la historia del siglo XX. Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para el alumno: Autores Varios, “Historia - La Argentina, América Latina y el Mundo en la

    Primera Mitad del Siglo XX"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2015).

    Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Bustinza y otros; “Historia 5”; Unidad 1 y 4; Editorial AZ; Buenos Aires;

    (2007). Bustinza y otros; “Historia Contemporánea Argentina”; Unidad 3; Editorial

    AZ; Buenos Aires; (2007). Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área Autores Varios, “Historia - La Argentina, América Latina y el Mundo en la

    Primera Mitad del Siglo XX"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2015).

    Bustinza y otros; “Historia 5”; Editorial AZ; Buenos Aires; (2007). Bustinza y otros; “Historia Contemporánea Argentina”; Editorial AZ; Buenos

    Aires; (2007). Canessa, H y otros; “De la Gran crisis a la globalización”; Editorial

    Longseller; Buenos Aires; (2009). Dalmazzo, G; “El duelo de los Generales: Perón – Lanusse”; Editorial

    Vergara; Buenos Aires; (2005). Dellavalle A, Cittadini A; “La Historia Argentina en procesos”; Editorial Braga

    S.A; Buenos Aires; (2004). Girbal Blacha, N y otros; “Estado, sociedad y economía en la Argentina

    (1930 - 1997)”; Editorial Universidad Nacional de Quilmes; Buenos Aires; (2004).

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 58

  • 32

    Hobsbawm, E, “Historia del siglo XX. (1914-1991)”, Editorial Labor; Barcelona; (2000).

    Hobsbawm, E; “La era del Capitalismo”; Ed. Labor; Barcelona; (2000) Hobsbawm, E; “La era del imperio (1875-1914)”; Editorial Labor; Barcelona

    (2000). Paura, V; “Historia 5: De las Guerras Civiles a la Constitución”; Editorial

    Longseller; Buenos Aires; (2009). Potash, R; “EL Ejército y la política en la Argentina 1962 - 1973. De la caída

    de Frondizi a la restauración peronista”; Editorial Sudamericana; Buenos Aires; (2004).

    Rins, C y Winter M; “La Argentina: Una Historia para pensar 1776 – 1996”; Editorial Kapelusz; Buenos Aires; (2001).

    GEOGRAFÍA III Objetivos: Propiciar el establecimiento de relaciones entre distintas escalas para

    favorecer una mejor comprensión de los procesos territoriales y ambientales en el mundo, en América y en la Argentina actuales.

    Favorecer el reconocimiento de la geografía como cuerpo de conocimientos valioso para la comprensión del mundo.

    Contenidos mínimos: Contrastes en los ambientes, en el manejo de recursos y en las problemáticas ambientales en América, y en especial en la Argentina: La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales. Las problemáticas ambientales más relevantes a escala regional y/o local: el manejo de los recursos. Situaciones de desastre. Prevención, riesgo y vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales. El lugar de los principales actores públicos y privados, locales y extra locales implicados. La importancia del conocimiento científico. Creación y formas de manejo de las áreas protegidas en la Argentina. Argentina en el mundo Estado y territorio argentinos. La inserción política de la Argentina en el mundo: La conformación histórica del territorio y de los niveles de organización político-territorial del Estado argentino. Las relaciones y articulaciones políticas entre los niveles nacional, provincial y municipal en relación con problemáticas territoriales específicas. La participación del Estado argentino en organismos internacionales políticos, económicos y financieros, sociales y culturales La inserción productiva de la Argentina en el mundo: La posición de la Argentina en el capitalismo global: territorios y sectores Económico dinámicos. Principales flujos desde y hacia la Argentina. Relaciones Estado-mercado nacional e internacional. La influencia del transporte y las comunicaciones en la integración y fragmentación de los territorios: cambios y proyectos recientes en la Argentina, en el MERCOSUR y en el UNASUR. Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para el alumno:

    N° 5042 - 6/1/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 59

  • 33

    Autores Varios, “Geografía de la Argentina"; Ed Kapelusz Editora S.A.; Buenos. Aires; (2014).

    Módulos elaborados especialmente para el desarrollo del Proyecto. Bibliografía complementaria: Echeverría y otros; “Geografía de la Argentina”; Unidad 1 y 3; Editorial AZ;

    Buenos Aires; (2009). Lara Albina y otros; “Geografía de la Argentina”; Unidad 2; Editorial

    Kapelusz; Buenos Aires; (2009). Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área Ajón – Bachmann; “Geografía 5 El territorio argentino ayer y hoy”; Editorial

    Longseller; Buenos Aires; (2009). Autores Varios, “Geografía de la Argentina"; Ed Kapelusz Editora S.A.;

    Buenos. Aires; (2014). Bachmann, T y Acerbi, M; “Geografía 3 Recursos naturales y ambientales”

    ; Editorial Longseller; Buenos Aires; (2009). Echeverría y otros; “Geografía Dinámica ambiental”; Editorial AZ; Buenos

    Aires; (2006). Echeverría y otros; “Geografía de la Argentina”; Unidad 1 y 3; Editorial AZ;

    Buenos Aires; (2009). Echeverría, M. y Capuz, S; “Geografía de la Argentina y del MERCOSUR”;

    Editorial AZ; Buenos Aires; (2003). Lara Albina y otros; “Geografía de la Argentina”; Unidad 2; Editorial

    Kapelusz; Buenos Aires; (2009). Moglia, B, Sislan, H y Alabart, D; “Pensar la Historia: Argentina desde una

    Historia de América Latina”; Editorial Plus Ultra; Buenos Aires; (2001). Sassone, S. y Bertone de Daguerre, C.; “Geografía de la Argentina y del

    MERCOSUR en el Siglo XXI.”; Editorial Kapelusz; Buenos Aires; (2003). Tobio, O; “Economía Hoy: La Globalización y la nueva relación Sociedad-

    Naturaleza”, Editorial Kapelusz; Buenos Aires; (2004). BIOLOGÍA III Objetivos: Promover la distinción entre hechos observados, sus representaciones y las

    inferencias que se realizan a partir de ellos. Promover la interpretación del organismo humano en su doble dimensión

    biológica y cultural, advirtiendo los riesgos de explicaciones y argumentos puramente biológicos.

    Contenidos mínimos: El Origen del Hombre y su evolución. Sistema Locomotor. Sistema Nervioso. Sistema Endócrino. Sistema Reproductor Masculino y Femenino. Fecundación, embarazo y parto. Genética. Herencia. Etapas de la vida. Salud y Enfermedad. Enfermedades Venéreas. Cardiopatías. Adicciones. Alcoholismo y Tabaquismo. Primeros Auxilios. Bibliografía del espacio curricular. Bibliografía obligatoria para e