angustia.pdf

30
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – FACULTAD DE PSICOLOGÍA Proyecto de Investigación Programa de Investigación en Psicología (Pro-In-Psi) 2006-2008 A. TÍTULO DEL PROYECTO La angustia: sus vínculos con el síntoma y la alteración del yo en el marco de la segunda tópica freudiana. B. DIRECTORA Clarisa Kicillof: Licenciada en psicología. Adjunta interina de Psicoanálisis Freud, Cátedra I, Prof. Osvaldo Delgado, Facultad de Psicología, UBA. Dedicación semiexclusiva. C. ÁREA TEMÁTICA Según el listado anexo del instructivo que se presenta: área Psicoanálisis D. RESUMEN TÉCNICO La angustia es un indicador ineludible en la clínica psicoanalítica. Se relaciona con el síntoma y con la alteración del yo, especialmente en el marco de la segunda tópica y partiendo del giro que Freud produce a la altura de su obra “Inhibición, síntoma y angustia”. A partir de ahí, intenta dilucidar ¿cuáles son las operaciones que corresponden en cada caso al vínculo de ésta con el síntoma y con la alteración del yo? El objetivo apunta a explicitar el vínculo entre la angustia y el síntoma en un segmento de la producción freudiana y examinar los modos de articulación entre ambas nociones para comprender su incidencia teórica en la práctica psicoanalítica actual. Se trata de un estudio de índole teórico, cualitativo, basado en el análisis del discurso de los textos freudianos publicados desde 1920 hasta el final de su obra. Por lo tanto, el recorrido será: - Caracterizar al síntoma en su diferencia con la alteración del yo en la obra freudiana en el período señalado. - Describir las características de la angustia a partir del giro freudiano de 1920. - Establecer las posibles relaciones y sus desvíos en la constitución del síntoma en su diferencia con la alteración del yo. D. ABSTRACT Anguish is an unavoidable indicator in psychoanalytical clinical therapy. It relates to the symptom and to the alteration of the ego, in particular in the context of the second topic and starting at the change of direction that Freud takes in his work “Inhibition, Symptoms and Anguish”. From there

Transcript of angustia.pdf

  • 1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGA

    Proyecto de Investigacin Programa de Investigacin en Psicologa (Pro-In-Psi)

    2006-2008

    A. TTULO DEL PROYECTO La angustia: sus vnculos con el sntoma y la alteracin del yo en el marco de la segunda tpica

    freudiana.

    B. DIRECTORA

    Clarisa Kicillof: Licenciada en psicologa. Adjunta interina de Psicoanlisis Freud, Ctedra I, Prof. Osvaldo Delgado, Facultad de Psicologa, UBA. Dedicacin semiexclusiva.

    C. REA TEMTICA

    Segn el listado anexo del instructivo que se presenta: rea Psicoanlisis

    D. RESUMEN TCNICO

    La angustia es un indicador ineludible en la clnica psicoanaltica. Se relaciona con el sntoma y

    con la alteracin del yo, especialmente en el marco de la segunda tpica y partiendo del giro que

    Freud produce a la altura de su obra Inhibicin, sntoma y angustia. A partir de ah, intenta

    dilucidar cules son las operaciones que corresponden en cada caso al vnculo de sta con el

    sntoma y con la alteracin del yo?

    El objetivo apunta a explicitar el vnculo entre la angustia y el sntoma en un segmento de la

    produccin freudiana y examinar los modos de articulacin entre ambas nociones para

    comprender su incidencia terica en la prctica psicoanaltica actual.

    Se trata de un estudio de ndole terico, cualitativo, basado en el anlisis del discurso de los

    textos freudianos publicados desde 1920 hasta el final de su obra.

    Por lo tanto, el recorrido ser:

    - Caracterizar al sntoma en su diferencia con la alteracin del yo en la obra freudiana en el

    perodo sealado.

    - Describir las caractersticas de la angustia a partir del giro freudiano de 1920.

    - Establecer las posibles relaciones y sus desvos en la constitucin del sntoma en su diferencia

    con la alteracin del yo. D. ABSTRACT

    Anguish is an unavoidable indicator in psychoanalytical clinical therapy. It relates to the symptom

    and to the alteration of the ego, in particular in the context of the second topic and starting at the

    change of direction that Freud takes in his work Inhibition, Symptoms and Anguish. From there

  • 2

    onwards he tries to answer the question: which are the operations that relate in each case to its

    link with the symptom and with the alteration of the ego?

    The objective aims at showing explicitly the link between anguish and the symptom in a segment of

    the Freudian production and at examining the connections between both notions in order to

    understand their theoretical incidence in current psychoanalytical practice.

    It is a qualitative theoretical study, based upon the analysis of the discourse in the Freudian texts

    published since 1920 until the end of his work.

    Therefore, the route will be:

    - To characterize the symptom in its difference with the alteration of the ego in Freuds work from

    the mentioned period.

    - To describe the characteristics of anguish from Freuds change of direction in 1920 onwards.

    - To establish the possible relations and the deviations in the constitution of the symptom in its

    difference with the alteration of the ego. E. PLAN DE INVESTIGACIN

    1. Planteo del problema Mantener vigente el problema de la angustia implica una manera de abordar el sufrimiento y las

    enfermedades de la poca.

    Promover el debate sobre la angustia es, al mismo tiempo actualizar el sntoma y la clnica

    psicoanaltica.

    La clnica contempornea de la angustia involucra a psicoanalistas, psiclogos y trabajadores de

    la salud en general bajo dos perspectivas.

    Por un lado, en tanto estn incluidos en el reordenamiento que se ha producido a partir de la

    importante difusin de la clnica del medicamento y su amplia incidencia tanto en el campo de la

    salud como tambin en sus diversas ramificaciones en el campo de la educacin.

    La transformacin en los modos de medicar desde el uso extendido de los ansiolticos a los

    antidepresivos produjo una modificacin en la manera de considerar clnicamente los afectos.

    Estos han sufrido una degradacin, bajo la forma de una disolucin progresiva de la angustia tanto

    en su aspecto fenomnico como estructural, se observan descripciones que fueron transformando

    y borrando sus caracteres inequvocos.

    Se los presenta como sensaciones que cambian, que se sustituyen unos por otros bajo modos de

    presentacin que los engloban, se los universaliza hasta disolverlos.

    Algunos ejemplos nos aproximan a estas formas de presentacin tal como fobias a animales,

    fobias sociales, la ansiedad tan generalizada y aplicada a diversos mbitos sociales y educativos.

    Su uso en los diagnsticos comparte fenmenos con la angustia sin llegar a ser nombrada como

    tal.

    Estos son slo algunos de los ejemplos que muestran la tendencia actual a alejarse de los

    indicadores clnicos que enmarcaron el surgimiento del psicoanlisis tal como la angustia y el

    sntoma y que se sostuvieron como pilares a lo largo de la obra freudiana.

  • 3

    Por otro lado, los profesionales de la salud se encuentran en su quehacer cotidiano con las

    manifestaciones de este inequvoco afecto al que es importante reconocer y valorar como un

    elemento que indica, an desde el inicio de la clnica freudiana su lazo ntimo a la sexualidad de

    los sujetos. De hecho es un indicador que al presentarse le permite al profesional de la salud

    orientarse en la direccin de los intereses erticos del sujeto que en la mayora de los casos

    aparecen de manera muy desfigurada.

    Por esa razn, para el profesional, investigar acerca de los principios que ordenan las condiciones

    de aparicin de este afecto, su modalidad de relacin con las formaciones del inconsciente

    permite examinar la vigencia del pensamiento freudiano en la actualidad.

    Diversos problemas planteados en Inhibicin, sntoma y angustia (Freud, 1926), sirven como

    marco de situacin clnico-epistmico:

    - Angustia y castracin en el Otro materno.

    - Castracin-represin-sntoma

    - Retorno a la antigua nocin de defensa y a mecanismos ligados a ella (aislamiento y anulacin).

    - El sntoma en su perspectiva de satisfaccin pulsional.

    - Demarcacin de las distintas posiciones del yo.

    - El duelo en su diferencia con la angustia.

    - Retorno a las fobias infantiles.

    - La inhibicin.

    Llegamos as a formular el problema: la angustia es una variable ineludible en la clnica

    psicoanaltica. Se relaciona con el sntoma y con la alteracin del yo. Cules son las operaciones

    que corresponden a cada caso? Cmo caracterizar el vnculo y la presencia de la angustia en

    cada caso? Establecer su relacin con el sntoma en su diferencia con la relacin a la alteracin

    del yo.

    Se espera que este recorrido colabore en la forma en que hoy el psicoanlisis juega su posicin

    como alternativa frente a la clnica basada en el paradigma biolgico de la ciencia que abona el

    terreno para el avance de las neurociencias, las mediciones, y las diversas tendencias que van

    contra los principios que orientan su prctica y que repercuten de manera negativa sobre el

    profesional de la salud.

    2. Objetivos Caracterizar el vnculo entre angustia y sntoma en la obra freudiana a partir de 1920.

    Objetivos especficos: - Caracterizar al sntoma en la obra de Freud en el perodo sealado.

    - Describir las caractersticas de la angustia a partir del giro freudiano de 1920.

    - Establecer las posibles relaciones y sus desvos en la constitucin del sntoma

    - Establecer las posibles relaciones entre la angustia y la alteracin del yo

  • 4

    3. Estado actual del tema propuesto (Indicar bibliografa) La investigacin apunta a establecer la nocin de angustia y la articulacin con el sntoma que

    maneja Sigmund Freud partiendo del giro que el autor realiza sobre el concepto de angustia a

    partir de su texto Inhibicin, sntoma y angustia hasta el final de su obra.

    Cabe aadir que a partir de 1923, Freud seala tres formas alternativas que presenta el yo con la

    angustia. En la primera, sostiene que en el desarrollo del ataque de angustia el yo se retira; en la

    segunda, el yo le hace frente con una contrainvestidura produciendo la formacin de sntoma; y en

    la tercera, el yo recurre a acciones de defensa equivalentes a una ligazn psquica de lo

    reprimido.

    Esta concepcin ser retomada y revisada por Sigmund Freud hacia 1926.

    En la actualidad no se registran investigaciones vinculadas a este problema en el marco de la

    Universidad de Buenos Aires.

    Entre los antecedentes, hay dos que son ineludibles: Sren Kierkegaard y Jacques Lacan.

    El primero, se aboca a la angustia como concepto, desde una perspectiva filosfica. Considera la

    existencia humana como una paradoja debido a que el hombre est suspendido entre su propia

    finitud y la infinitud que se rebela de alguna manera. De la imposibilidad de resolverla deriva la

    angustia, modo de ser ms especfico del hombre (Kierkegaard, 2004: 5-6).

    Por su parte, Lacan, aborda la angustia desde una perspectiva clnica: punto inicial en su recorrido

    hacia la invencin del objeto (a).

    En el mbito internacional, se encuentran desarrollos acerca del tema en el Laboratorio de

    Antropologa Psicoanaltica de la Universidad de Pars VII en Francia, que encontramos

    informados en Lecciones psicoanalticas de la angustia (Assoun: 2002).

    All el autor, hace un recorrido de la angustia en la obra de Freud, desde varios puntos de vista:

    desde la clnica inicial freudiana; pasa por la metapsicologa de la angustia; recorre sus destinos

    clnicos y; finalmente, concluye con una perspectiva de aproximacin a la teora lacaniana de la

    angustia en su diferencia con Freud.

    Bibliografa: AA.EE. (2004). Nuevos sntomas, nuevas angustias. Buenos Aires: Grama Editorial, 2005.

    ALEMN, J. (2006). El porvenir del inconsciente. Filosofa / Poltica / poca. Buenos Aires: Grama

    Editorial, 2006.

    ALEMN, J. (1987). Seminario acerca de La Angustia", en: Cuadernos de Psicoanlisis, N 4,

    1987.

    ALLOUCH, J. (1996) Inhibicin, sntoma, angustia: los tres tiempos del duelo?, en: Ertica del

    duelo en el tiempo de la muerte seca, Buenos Aires: cole Lacanienne de Psychanalyse, 1996.

    ASSOUN, P.-L. (1977). Lecciones psicoanalticas sobre cuerpo y sntoma, Buenos Aires: Nueva

    Visin, 1997.

    ASSOUN, P.-L. (2000). Lecciones psicoanalticas sobre las fobias, Buenos Aires: Nueva Visin,

    2000.

  • 5

    ASSOUN, P.-L. (2003). Lecciones psicoanalticas sobre la angustia, Buenos Aires: Nueva Visin,

    2003.

    BRIOLE, M.-H. (1993). Agir, l'angoisse, en: La Cause freudienne, Revue de psychanalyse, N23,

    1993.

    SOLER, C. (1991). Transferencia y angustia, en: Lacan, J. y otros, Momentos cruciales de la

    experiencia analtica, Buenos Aires: Manantial, 1991.

    DELGADO, O. (1982). El otro de Justine: sobre la angustia y el masoquismo, en: Simposio del

    Campo freudiano. Lecturas: la prctica analtica y las enseanzas de Lacan. Buenos Aires:

    Simposio del Campo freudiano, 1982.

    DELGADO, O. (2005). La subversin freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE

    Ediciones, 2005.

    FERENCZI, S. Regresin al tiempo anterior a la primera angustia, en: Diario clnico, Buenos

    Aires: Conjetural, 1988.

    FREUD, S. Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu Editores.

    FREUD, S. (1915). La represin, en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires: Amorrortu

    Editores, 1990.

    FREUD, S. (1915). Lo inconsciente, en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires: Amorrortu

    Editores, 1990.

    FREUD, S. (1917 [1916-17]). 25 conferencia. La angustia, en: Obras completas, tomo XVI,

    Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1989.

    FREUD, S. (1917 [1916-17]). 26 conferencia. La teora de la libido y el narcisismo, en: Obras

    completas, tomo XVI, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1989.

    FREUD, S. (1919). Lo ominoso, en: Obras completas, tomo XVII, Buenos Aires: Amorrortu

    Editores, 1990.

    FREUD, S. (1920). Ms all del principio de placer, en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos

    Aires: Amorrortu Editores, 1990.

    FREUD, S. (1921). Psicologa de las masas y anlisis del yo, en: Obras completas, tomo XVIII,

    Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1990.

    FREUD, S. (1923). El yo y el ello, en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu

    Editores, 1990.

    FREUD, S. (1926 [1925]). Inhibicin, sntoma y angustia, en: Obras completas, tomo XX, Buenos

    Aires: Amorrortu Editores, 1990.

    FREUD, S. (1926). Pueden los legos ejercer el psicoanlisis?, en: Obras completas, tomo XX,

    Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1990.

    FREUD, S. (1927). El porvenir de una ilusin, en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires:

    Amorrortu Editores, 1990.

    FREUD, S. (1933 [1932]). Nuevas conferencias de introduccin al psicoanlisis, en: Obras

    completas, tomo XXII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1989.

    FREUD, S. (1933 [1932]). 32 conferencia. Angustia y vida pulsional, en: Obras completas, tomo

    XXII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1989.

  • 6

    FREUD, S. (1939 [1934-38]). Moiss y la religin monotesta, en: Obras completas, tomo XXIII,

    Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1989.

    FREUD, S. (1940 [1938]). La escisin del yo en el proceso defensivo, en: Obras completas, tomo

    XXIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1989.

    FREUD, S. (1940 [1938]). Esquema de psicoanlisis, en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos

    Aires: Amorrortu Editores, 1989.

    GUGUEN, P.-G. (2000). Freud et la clinique du rel, en: Quand les semblants vacillent.....

    Textes prparatoires aux conversations, Paris: Journe dtudes, ECF-ACF.

    GOLDSTEIN, K. (1995). El fenmeno de la angustia, en: Gorali, V. (comp.), Estudios de

    psicosomtica, volumen 3, Buenos Aires: Atuel, CAP-ICF, 1995.

    HUME, D. (1748). Investigaciones sobre los principios de la moral, Madrid: Alianza Editorial, 1993.

    KALTENBECK, F. (1986). La depersonnalisation chez les freudiens des annes vingt, en:

    Quarto, N25, 1986.

    KIERKEGAARD, S. (1844). El concepto de la angustia, Buenos Aires: Ediciones Libertador, 2004.

    KOHUT, H. Reexamen de la angustia de castracin -o- reexamen de la agorafobia, en: Cmo

    cura el anlisis?, Buenos Aires: Paids, 1990.

    LACAN (1956-1957). El Seminario, libro 4: La relacin de objeto, Buenos Aires: Paids, 1994.

    LACAN, J. (1960-1961). Le Seminaire, livre VIII: Le transfert, Paris: Editions du seuil, 1991.

    LACAN, J. (1962-1963). El Seminario, libro 10: La angustia, Buenos Aires: Paids, 2006.

    LAURENT, D. (2004). Inhibition, symptome et angoisse, aujourdhui, en: La Cause Freudienne,

    N58, 2004.

    LAURENT, E. (2002). El sntoma en la cura analtica. Los dichos de Freud en los Cinco

    psicoanlisis, segn Lacan, en: Sntoma y nominacin, Buenos Aires: Coleccin Diva, 2002.

    LAURENT, E. (2000). Psicoanlisis y salud mental. Buenos Aires: Tres Haches, 2000.

    LEGUIL, F. (1985). Entre inhibition et angoisse, en: Actes de l'cole de la Cause freudienne, N9,

    1985.

    LEGUIL, F. (1990). Angustia y tristeza, en: Confluencias, volumen IV, N2, 1990.

    LEGUIL, F. (1996). Entre inhibicin y angustia en: Diversidad del sntoma, Buenos Aires: EOL,

    1996.

    LEGUIL, F. (2001). Clase dictada en el marco del Curso 2001 Le lieu et le lien de Miller,

    Jacques-Alain, Pars (indito).

    MILLER, J.-A. (1996-1997). De la sorpresa al enigma, en: Miller, J.-A. y otros, Los inclasificables

    de la clnica psicoanaltica, Buenos Aires: ICBA-Paids, 1999.

    MILLER, J.-A. (2003). Perturbar la defensa, en: La experiencia de lo real en la cura

    psicoanaltica, Buenos Aires: Paids, 2003.

    MILLER, J.-A. (2004). Angustia y tiempo, en: Los usos del lapso, Buenos Aires: Paids, 2004.

    RABINOVICH, D. Topologa de la Cosa y angustia -o- Seminarios VII y X, en: Cosentino, J.C.

    (comp.), Rabinovich, D. (comp.), Puntuaciones freudianas de Lacan: acerca de Ms all del

    principio de placer, Buenos Aires: Manantial, 1992.

    RANK, O. La angustia infantil, en: El trauma del nacimiento, Barcelona: Paids, 1991.

  • 7

    ZIZEK, S. La voz como objeto, en: Goza tu sntoma!: Jacques Lacan dentro y fuera de

    Hollywood, Buenos Aires: Nueva Visin, 1994.

    4. Metodologa La investigacin apunta a explicitar el vnculo entre la angustia y el sntoma, as como entre

    angustia y alteracin del yo en un segmento de la produccin de Freud e intenta examinar los

    modos de articulacin entre ambas nociones para comprender su incidencia terica en la prctica

    psicoanaltica en la actualidad.

    Se trata de un estudio de ndole terico, cualitativo y se basa en el anlisis del discurso de la

    segmentacin de los trabajos de Sigmund Freud publicados en el perodo comprendido entre 1920

    hasta el final de su obra.

    4.1 Explicar mtodo a implementar El trabajo se realizar sobre el corpus terico freudiano desde su texto Inhibicin, sntoma y

    angustia de 1926 hasta el final de su obra.

    Tanto el diseo de la investigacin como su momento metdico suponen una desagregacin de

    actividades.

    La primera fase metodolgica heurstica corresponde a la recopilacin del material bibliogrfico,

    estableciendo criterios de seleccin.

    La segunda fase metodolgica hermenutica depende de las hiptesis formuladas y supone la

    seleccin de ncleos temticos significativos y la deteccin de las categoras relevantes.

    4.2 Especificar las partes en que se desarrollar

    Actividad Primer Ao

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Revisin bibliogrfica

    Anlisis de textos citados con relacin a los ejes

    de estudios propuestos.

    Elaboracin de informes parciales

    Actividad Segundo Ao

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Tarea de anlisis de la informacin obtenida en

    la lectura de textos citados

    Conclusiones

    Elaboracin del informe final

  • 8

    F. TRANSFERENCIAS POSIBLES DE LOS RESULTADOS Se aportarn los conocimientos a los que se llegue en esta investigacin a las posibilidades de

    trabajo interctedra: Psicoanlisis Freud, Ctedra I, de la Facultad de Psicologa, Universidad de

    Buenos Aires.

    El producto servir de insumo para el Proyecto de Investigacin presentado ante UBACyT: La

    adquisicin de la aptitud de analista en el marco de la segunda tpica freudiana, cuyo director es

    Osvaldo Delgado, titular de Psicoanlisis Freud, Ctedra I, Instituto de Investigaciones, Facultad

    de Psicologa (UBA).

    Se prev la publicacin de los resultados de la investigacin en el Anuario de Investigaciones que

    publica la Secretara de Investigaciones de la Facultad de Psicologa de la UBA.

    Se prev la participacin del equipo y presentacin de los avances de la investigacin las

    Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UBA y Encuentro de Investigadores en

    Psicologa del Mercosur.

    G. RELACIN PREVISTA DE LOS RESULTADOS CON LAS ACTIVIDADES DOCENTES QUE REALIZA

    Se preve la inclusin en la investigacin de algunos alumnos previamente seleccionados de

    Psicoanlisis Freud, Ctedra I. Titular Osvaldo Delgado, Facultad de Psicologa (UBA).

    Asimismo, la participacin de auxiliares docentes tanto de la ctedra mencionada como de

    Metodologa de la investigacin psicolgica, Ctedra II, cuyo titular es Juan Samaja, Facultad de

    Psicologa (UBA).

    Y la participacin en actividades de extensin de la Ctedra I, Psicoanlisis Freud, de la Facultad

    de Psicologa, Universidad de Buenos Aires, titular Osvaldo Delgado.

    H. PERSONAL AFECTADO AL PROYECTO (RECURSOS HUMANOS)

    Clarisa Kicillof: Adjunta interina, Psicoanlisis Freud, Ctedra I. Titular Osvaldo Delgado, Facultad de Psicologa (UBA).

    Viviana Mozzi: Ayudante de 1, Psicoanlisis Freud, Ctedra I. Titular Osvaldo Delgado, Facultad de Psicologa (UBA)

    Gloria Perell: Ayudante de 1, Metodologa de la investigacin psicolgica, Ctedra II. Titular Juan Samaja, Facultad de Psicologa (UBA)

    Mirta Watermann: Ayudante de 1, Psicoanlisis Freud, Ctedra I. Titular Osvaldo Delgado, Facultad de Psicologa (UBA)

    Victoria Mrquez: Ayudante de 1, Psicopatologa, Ctedra II. Titular Fabin Schejtman, Facultad de Psicologa (UBA).

    Ayudante de 1, Psicologa, Departamento IV, Ctedra Mara Teresa Lodieu, CBC-UBA, 2006.

    I. RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES

    Se dispone de las instalaciones de la Facultad de Psicologa (UBA): biblioteca, hemeroteca,

    recursos informticos disponibles.

  • 9

    J. CURRICULUM VITAE DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO

    CURRCULUM CLARISA CLAUDIA KICILLOF DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    ESTUDIOS DE GRADO - Licenciada en Psicologa, Facultad de Psicologa (UBA). Egreso 1983. Matrcula N 9150

    CURSO DE DOCTORADO - Los Tiempos de la Angustia. Dictado por Eric Laurent. Coordinador Docente: Roberto Mazzuca. Facultad de Psicologa (UBA), Secretara de Posgrado, noviembre 2004.

    ANTECEDENTES DOCENTES Universitaria de Grado - Adjunta Interina con dedicacin semiexclusiva, Facultad de Psicologa (UBA). Ctedra Psicoanlisis Freud I. Titular Osvaldo Delgado, 2006-actualmente.

    - Ayudante de Primera Simple con carcter interino. Facultad de Psicologa (UBA). Ctedra Psicoanlisis Freud II, abril 1990-abril 1994.

    - Ayudante del Departamento de Psicologa Clnica, Universidad Argentina John F. Kennedy, septiembre 1986-diciembre 1986.

    - Auxiliar Docente Interino, Facultad de Ciencias de la Educacin, Universidad Catlica de La Plata. Ctedra Psicopatologa correspondiente a la Licenciatura en Psicologa, abril 1985-septiembre 1985.

    Extensin Universitaria - Docente del Seminario El mismo sntoma diversos tratamientos para los trastornos alimentarios, Facultad de Psicologa (UBA), Secretaria de Extensin Universitaria, septiembre 2003.

    - Docente del Seminario FPS Fenmeno Psicosomtico. Una Perspectiva Clnica, Facultad de Psicologa (UBA), Secretara de Extensin Universitaria CEP, junio 2000.

    - Docente del Seminario La Educacin y el Psicoanlisis una conversacin posible, Facultad de Psicologa (UBA), Secretara de Extensin Universitaria, mayo 2000.

    - Docente del Seminario De Quejas y Amores en la Histeria, Facultad de Psicologa (UBA), Secretara de Extensin Universitaria, septiembre 1999.

    - Colaboradora docente del Seminario La histeria de ayer y de hoy. Diferencia en el abordaje clnico, Facultad de Psicologa (UBA), Secretara de Extensin Universitaria, junio 1999.

    Institucional - Docente del Equipo de Urgencia, Centro Dos Asociacin Civil para la Asistencia y Docencia en Psicoanlisis, 2004-actualmente.

    - Docente en el Posgrado Clnico Psicoanaltico. Formacin en Adultos.La Prctica Clnica en Adultos, Centro Dos. Asociacin Civil para la Asistencia y Docencia en Psicoanlisis, 2004-

    actualmente.

  • 10

    - Docente en el Curso Superior El Psicoanlisis en los Bordes, Centro Dos Asociacin Civil para la Asistencia y Docencia en Psicoanlisis, 2001-actualmente.

    - Coordinadora del Ciclo de Conferencias El Psicoanlisis en los Bordes, Centro Dos. Asociacin Civil para la Asistencia y Docencia en Psicoanlisis, 2001-actualmente.

    - Docente del Seminario El quehacer del analista en la urgencia, Centro Dos. Asociacin Civil para la Asistencia y Docencia en Psicoanlisis, agosto 2005.

    - Docente del Posgrado en Clnica con Nios y Adolescentes: La Direccin de la Cura, Servicio de Salud Mental y Psicopatologa del Hospital Pedro Elizalde, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Secretara de Salud, ciclo lectivo 2004.

    - Docente del Posgrado en Clnica con Nios y Adolescentes: Sntoma e Interpretacin, Servicio de Salud Mental y Psicopatologa del Hospital Elizalde, Secretara de Salud. Gobierno de la Ciudad de

    Buenos Aires.

    INVESTIGACIN - Investigador de Apoyo en el Proyecto de Investigacin. Bienal Renovable UBACyT. Programacin Cientfica 2006-2009. Director de Investigacin: Osvaldo Delgado. Ttulo del Proyecto: La adquisicin

    de la aptitud de analista en el marco de la segunda tpica freudiana. Ctedra: Psicoanlisis Freud I,

    Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicologa (UBA).

    ANTECEDENTES EN CONGRESOS Y JORNADAS Expositora - XIII Jornadas de Investigacin. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur Paradigmas, Mtodos y Tcnicas, 2006.

    - XIV Jornadas nacionales de carteles de la Escuela de la Orientacin Lacaniana: El Cartel en el Debate Contemporneo, Seccin Rosario. Santa Fe, Argentina, 24 septiembre 2005.

    - Jornadas Conjuntas de las prcticas profesionales Hospital de Da y Problemticas Clnica Contemporneas y Variantes en la consulta ambulatoria: Padeceres: variantes de la clnica

    contempornea. Facultad de Psicologa (UBA), Buenos Aires, 26 y 27 agosto 2005.

    - XIV Jornadas Anuales de la Escuela de Orientacin Lacaniana: Brevedad y eficacia, el Psicoanlisis Hoy, Seccin Crdoba. Crdoba, Argentina, 10 y 11 junio 2005.

    - Jornadas del Servicio de Salud Mental: Resoluciones teraputicas en el Hospital Pblico y sus Dispositivos, Hospital Central de San isidro. Buenos Aires, 6 noviembre 2004.

    - XIII Encuentro Internacional del campo Freudiano. Primer Encuentro Americano: Los Usos del Psicoanlisis, Psicoanlisis y Cuerpo. Abordajes del Cuerpo, Tcnica y tica. Buenos Aires, 19 al 21

    septiembre 2003.

    - XII Jornadas Nacionales de carteles de la Escuela de la Orientacin Lacaniana: Lazos y productos del Cartel. Buenos Aires, 4 y 5 julio 2003.

    ANTECEDENTES EN PUBLICACIONES - Apndice. De la Anorexia Histrica (comentario), en: Vera Gorali (comp.), Estudio de Anorexia y

  • 11

    bulimia. Traduccin libre del texto de Lasege. ATUEL. CAP, 2000.

    - Clip - M Antecedentes: un espacio nuevo, CLIP - M Abordajes Del Cuerpo. Tcnica y tica. Departamento de estudios sobre el Cuerpo. Centro de Investigaciones del Instituto Clnico de Buenos

    Aires CICBA. Coordinacin: Vera Gorali. Seleccin: Clarisa Kicillof.

    - Hacia una nueva forma conyugal (en colaboracin con J.Faran), en: Aperidico Psicoanaltico Inconscientes: Relaciones de pareja, N5, noviembre 2003. Agencia Periodstica CID. Directora: B.

    Tendlarz.

    - Una toxicomana trabajada por el psicoanlisis, (en colaboracin con P.Ghione), en: Aperidico Psicoanaltico Inconscientes: Adicciones, N7, septiembre 2004. Agencia Periodstica CID. Directora:

    E. Tendlarz.

    - Historias mnimas (en colaboracin con Gabriela Sor), en: Aperidico Psicoanaltico Inconscientes: Ataque de Pnico, N8, abril 2005. Agencia Periodstica CID. Directora: E. Tendlarz.

    - La urgencia, signo de un lazo, en: Aperidico Psicoanaltico Inconscientes: Lo insoportable, N9, septiembre-octubre 2005. Agencia Periodstica CID. Directora: E. Tendlarz.

    Traduccin de textos psicoanalticos - Forbes, J., Las nuevas formas del sntoma, en: DISPAR. Revista de Psicoanlisis: La poca y la pulsin, N1. Buenos Aires: Tres Haches, 1998.

    - Miller, J.-A, Una reparticin sexual, en: DISPAR. Revista de Psicoanlisis: La eleccin del sexo, N 2. Buenos Aires: Tres Haches, 1999.

    - Laurent, E., Poltica de lo Unario, en: DISPAR. Publicacin de Psicoanlisis. Psicoanlisis y Filosofa, N4, Buenos Aires: Grama, 2003.

    - iek, S., El devenir Edipo de Gilles Deleuze, conferencia junto a Juan Carlos Indart en la Escuela de la Orientacin Lacaniana (26 de noviembre de 2003). Debates Contemporneos: Psicoanlisis y

    Filosofa, coleccin Orientacin Lacaniana. Buenos Aires: EOL, 2004.

    - Laurent, E., Lo real y el grupo, en: Andrea Cucagna (comp.), Ecos y matices en psicoanlisis aplicado. Clnica de la psicosis, la fobia, el FPS y el pequeo grupo. Buenos Aires: Grama, 2005.

    - Laurent, E., Ciudades analticas, en: Revista Digital Virtualia de la EOL, N8, 2003.

    ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Encuentros - XIV Encuentro Internacional del Campo Freudiano. Segundo Encuentro Americano: Los resultados teraputicos del psicoanlisis. Nuevas formas de la Transferencia. Buenos Aires, 5 al 7 agosto 2005.

    - X Encuentro Internacional del Campo Freudiano: El partenaire sntoma. Barcelona, Espaa, 24 al 26 julio 1998.

    - V Encontro Brasileiro Do Campo Freudiano: A imagen reihna, as formas do imaginario nas estructuras clinicas e na prctica psicoanaltica, Fundaao Da Escola Brasileira de Psicanalise. Ro

    de Janeiro, Brasil, 28 al 30 de abril 1995.

    Jornadas - XIV Jornadas Anuales de la Escuela de Orientacin Lacaniana: Sntoma o trastorno. Buenos Aires, 3 y 4 diciembre 2005.

  • 12

    - XIII Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientacin Lacaniana: Nuevos sntomas, nuevas angustias. Buenos Aires, 27 y 28 noviembre 2004.

    - I Jornada del Departamento de Estudios sobre el Cuerpo DEC: Hacerse un cuerpo en transferencia. Buenos Aires, octubre 2002.

    - IX Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientacin Lacaniana: Usos actuales de la clnica. Buenos Aires, 1 al 3 noviembre 2000.

    - Jornada de Investigacin: Lecturas de lo nuevo, Escuela de la Orientacin Lacaniana. Ateneo de Investigacin Malestar en la Cultura. Buenos Aires, agosto 1999.

    - VIII Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientacin Lacaniana: Las enfermedades del sujeto supuesto saber. Buenos Aires, 1999.

    - VII Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientacin Lacaniana: El Peso de los Ideales. Buenos Aires, 1998.

    - VI Jornadas Anuales: El psicoanalista y sus sntomas, Escuela de la Orientacin Lacaniana. Buenos Aires, 31 octubre y 1 y 2 de noviembre 1997.

    - Jornadas de Salud Mental VIH SIDA: Psicoanlisis y SIDA, Instituto del Campo Freudiano. Ateneo de Investigacin Psicoanlisis y SIDA. Buenos Aires, 23 noviembre 1996.

    - IX Encuentro Internacional del Campo Freudiano: Los Poderes de la Palabra. Buenos Aires, 8 al 12 de julio 1996.

    - Jornadas de Trabajo: Clnica de la angustia, Instituciones Convocantes: Sociedad Psicoanaltica de Buenos Aires, Seminario Lacaniano y otras. Buenos Aires, 20 al 22 mayo 1994.

    - III Jornadas nacionales del Campo Freudiano en Argentina: Qu cura el psicoanalista?. Buenos Aires, 31 octubre y 1 noviembre 1991.

    Coloquio Seminario - Acerca de los Nombres del Padre, Comisin del Campo Freudiano en Argentina. Buenos Aires, 23 noviembre 1991.

    - Acerca de los cuatro discursos, Comisin del Campo Freudiano. Buenos Aires, 27 y 28 julio 1991. - Seminario 8: La transferencia, Comisin del Campo Freudiano en Argentina. Buenos Aires, 18 y 19 mayo 1991.

    ACTUACIN PROFESIONAL Privada - Prctica Clnica en Consultorio particular, 1985-actualmente. - Coordinacin de grupos de estudio particulares sobre Psicoanlisis, 1990-actualmente. - Supervisiones Clnicas particulares desde 1992-actualmente. Institucional - Miembro de la Asociacin Mundial de Psicoanlisis. - Integrante de la Red Asistencial de la EOL, 2005-actualmente. - Miembro de la Escuela de la Orientacin Lacaniana. - Coordinadora del Equipo de Urgencia de Centro Dos. Asociacin Civil para la Asistencia en Psicoanlisis, 2004-actualmente.

  • 13

    - Supervisora en el Centro Dos Asociacin Civil para la Asistencia y Docencia en Psicoanlisis, 2001-actualmente.

    - Supervisora a Graduados a travs de Extensin Universitaria, Facultad de Psicologa (UBA), 1999-actualmente.

    - OSTPBA. Prestadora de la Obra Social de Periodistas, 1990-2003. - Supervisora del Equipo de Nios del Centro de Salud de la Municipalidad de Lans, 1991-1995. - Integrante del Equipo de Nios en el servicio de Psicopatologa y Salud Mental del Hospital Parmenio Piero, 1984-1987.

    CURRCULUM VIVIANA ALEJANDRA MOZZI

    ESTUDIOS DE GRADO - Licenciada en Psicologa, Facultad de Psicologa (UBA). Egreso 1995. Matrcula N 25784.

    - Carrera de Filosofa, Facultad de Filosofa y Letras (UBA). 3er. ao aprobado.

    CURSO DE DOCTORADO - Los Tiempos de la Angustia. Dictado por Eric Laurent. Coordinador Docente: Roberto Mazzuca. Facultad de Psicologa (UBA), Secretara de Posgrado, noviembre 2004.

    ESTUDIOS DE POSGRADO - Posgrado del Instituto Clnico de Buenos Aires, 1999-2001.

    Instituto del Campo Freudiano, Escuela de la Orientacin Lacaniana. Propedutica: Fundamentos del

    psicoanlisis. Responsable Graciela Brodsky (1999), Clnica de las neurosis. Responsable Ricardo

    Nepomiachi (1999), Clnica de las psicosis. Responsable Jorge Chamorro (2000). Cursos avanzados:

    De los sntomas al sntoma. Responsable Mnica Torres (1999), Bordes de la transferencia.

    Responsable Javier Aramburu (2000), Lgica y goces. Responsable Juan Carlos Indart (2000), El

    Ideal y el ser nombrado para. Responsable Juan Carlos Indart (2001), Entre el Trieb y el deseo del

    analista: la posicin del analista. Responsable Anbal Leserre (2001), Los cuatro discursos.

    Responsable Leonardo Gorostiza (2002). Seminario de investigacin: Clnica de la alineacin-

    separacin. Responsable Leonardo Gorostiza (2001), Deseo del analista: funcin y/o concepto. Una

    investigacin. Responsable Anbal Leserre (2002). Seminario de lectura: Televisin. Responsable

    Roberto Mazzuca (2002). Casustica: Responsable Flory Kruger (1999), Responsable Ricardo Seldes

    (2000), Responsable Frida Nemirosky (2001). Campo de las unidades clnicas. Presentacin de

    enfermos: Hospital Borda consultorios externos a cargo de Jorge Chamorro (2000), Hospital Borda

    servicio de crnicos N 26, a cargo de Pardo (2001), Hospital lvarez, hospital de da a cargo de

    Daniel Millas (2002). Departamentos asociados: Departamento de toxicomana y alcoholismo.

    Responsables: Mauricio Tarrab, Silvia Ons, Ernesto Sinatra, Silvia Botto (1999-2000)

  • 14

    - Posgrado en Psicoanlisis. Nuevo Centro: Asistencia y Docencia en Psicoanlisis, 1997-1998. Grupos de articulacin terico-clnica. Seminario y talleres anuales. Atencin de pacientes.

    - Posgrado Iniciacin en la prctica clnica. Centro Dos: Asistencia en Salud Mental y Docencia, 1996-1997. Grupos de articulacin terico-clnica. Seminarios, talleres anuales. Atencin de pacientes

    ANTECEDENTES EN DOCENCIA Posgrado - Colaboradora docente en Casustica. Posgrado del Instituto Clnico de Buenos Aires. Instituto del Campo Freudiano, Escuela de la Orientacin Lacaniana. Responsable: Ernesto Sinatra

    Universitaria de grado - Ayudante de primera, Ctedra I, Psicoanlisis Freud. Titular Osvaldo Delgado. Facultad de Psicologa (UBA), 2006-actualmente.

    - Ayudante de segunda. Ctedra Escuela Francesa I, titular Diana Rabinovich. Resolucin 644, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa (UBA), 1994.

    Institucional - Por qu importa el sentido al psicoanlisis. Coordinadora. Responsable Florencia Dassen. Docente colaboradora. Escuela de la Orientacin Lacaniana, Instituto del Campo Freudiano, 2006-actualmente.

    - Los destinos del padre en Freud y Lacan: su clnica, su contemporaneidad y su poltica. Docente colaboradora. Responsable Florencia Dassen. Escuela de la Orientacin Lacaniana, Instituto del

    Campo Freudiano, 2005.

    - La experiencia de lo real en la cura psicoanaltica. Docente colaboradora. Responsable Osvaldo Delgado. Escuela de la Orientacin Lacaniana, Instituto del Campo Freudiano, 2005.

    - El lugar del analista en la direccin de la cura: el goce y el cuerpo. Docente colaboradora. Responsable Osvaldo Delgado. Escuela de la Orientacin Lacaniana, Instituto del Campo Freudiano,

    2004.

    - El lugar del analista en la direccin de la cura: el sentido y lo real. Docente colaboradora. Responsable Osvaldo Delgado. Escuela de la Orientacin Lacaniana, Instituto del Campo Freudiano,

    2003.

    - El lugar del analista en la direccin de la cura: de Freud a Lacan y retorno. Docente colaboradora. Responsable Osvaldo Delgado. Escuela de la Orientacin Lacaniana, Instituto del Campo Freudiano,

    2003.

    ANTECEDENTES EN JORNADAS Y CONFERENCIAS Expositora - XIII Jornadas de Investigacin. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur Paradigmas, Mtodos y Tcnicas, 2006.

    - XIV Jornadas Nacionales de Carteles: El cartel en el debate contemporneo. El ms all del padre y la poltica, Escuela de la Orientacin Lacaniana, Fundacin del Campo Freudiano. Centro Cultural

    Parque de Espaa de la ciudad de Rosario, 2005.

  • 15

    - XIII Jornadas Nacionales de Carteles: Cmo se investiga en psicoanlisis? Resonancias del cartel. Del sujeto al parltre. Escuela de la Orientacin Lacaniana, Fundacin del Campo Freudiano.

    Hotel Portal del lago, Villa Carlos Paz, Crdoba, 2004.

    - Espacio de enseanza, Un caso clnico de Mara Celia Mndez. Comentadora invitada. Nuevo Centro: Asistencia y Docencia en Psicoanlisis, 2004.

    - I Jornadas del Instituto Clnico de Buenos Aires: Apostando al deseo. Un dilema tico (caso clnico). Escuela de la Orientacin Lacaniana, Fundacin del Campo Freudiano. Saln La Plaza, Buenos Aires,

    1999.

    - Jornadas clnicas anuales. Nuevo Centro: Asistencia y Docencia en Psicoanlisis. Marcas en la estructuracin de un sujeto, 1998.

    - Bulimia y anorexia. Conferencia y talleres de trabajo. Centro Cultural San Martn de Henderson. Convocada por la Municipalidad de Henderson, Buenos Aires. Declarada de inters legislativo, 1998.

    - Jornadas clnicas anuales. Nuevo Centro: Asistencia y Docencia en Psicoanlisis. Un caso clnico, 1996-1997.

    - Jornadas de alumnos para alumnos: El Otro del sujeto. Coordinacin de grupo y mesa de expositores. Organizadas por la ctedra Escuela Francesa I, titular Diana Rabinovich. Universidad de

    Buenos Aires, Facultad de Psicologa (UBA), 1994.

    ANTECEDENTES EN PUBLICACIONES - Delgado, O., Castagnoli, M., Gonzlez, G., Ros, M.L., Mozzi, V., El lugar del analista. Buenos Aires: JVE Ediciones, 2005.

    - Delgado, O., Castagnoli, M., Gonzlez, G., Ros, M.L., Mozzi, V., El lugar del analista en la direccin de la cura: el goce y el cuerpo. Buenos Aires: Grama Ediciones (en imprenta actualmente).

    - El tiempo en la experiencia analtica. Tutor Anbal Leserre. Publicado en pgina web de El Sigma, 2004.

    Ensayos - De la pulsin a la construccin del fantasma. Tutor Anbal Leserre. Biblioteca de la Escuela de la Orientacin Lacaniana, Instituto del Campo Freudiano, 2003.

    - Anlisis de la frontera biolgica de la pulsin. Tutora Beatriz Udenio. Biblioteca de la Escuela de la Orientacin Lacaniana, Instituto del Campo Freudiano, 2001.

    - Esquemas y funcin. Padre y realidad en los esquemas L, R e I de Lacan. Grupo de Investigacin CAP: El cuerpo y el padre. Coordinadora Diana Criscaut, 2000.

    ACTIVIDADES DE POSGRADO Pasantas clnicas - Hospital Borda: Consultorios Externos. Admisiones, coadmisiones y guardia de Consultorios Externos. A cargo de David Laznik, Facultad de Psicologa (UBA), 1995.

    - Hospital Alvear: Guardia y Adolescencia. Presentacin de pacientes y Coadmisiones. A cargo de Roberto Mazzuca, Facultad de Psicologa (UBA.), 1992.

  • 16

    ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Encuentros - XIV Encuentro Internacional del Campo Freudiano: Los resultados teraputicos del psicoanlisis. Nuevas formas de transferencia, Buenos Aires, 2005.

    - XI Encuentro Internacional del Campo Freudiano: La sesin analtica, Buenos Aires, 2000. Jornadas - XIV Jornadas Anuales de la EOL: Sntoma o trastorno. Fundacin del Campo Freudiano. La Rural, Buenos Aires, 2005.

    - XIV Jornadas Nacionales de Carteles: El cartel en el debate contemporneo. EOL, Fundacin del Campo Freudiano. Centro Cultural Parque de Espaa de la ciudad de Rosario, 2005.

    - XIII Jornadas Nacionales de Carteles: Cmo se investiga en psicoanlisis? Resonancias del cartel. EOL, Fundacin del Campo Freudiano. Hotel Portal del lago, Villa Carlos Paz, Crdoba, 2004.

    - XIII Jornadas Anuales de la EOL: Nuevos sntomas, nuevas angustias. Fundacin del Campo Freudiano. Hotel Plaza Marriott, Buenos Aires, 2004.

    - XII Jornadas Anuales de la EOL: Ms all de la neutralidad analtica. Fundacin del Campo Freudiano. Hotel Crowne Plaza Panamericano, Buenos Aires, 2003.

    - XII Jornadas Nacionales de Carteles: Lazos y productos del cartel. EOL, Fundacin del Campo Freudiano Buenos Aires, 2003.

    - II Jornadas de Psicoanlisis y Filosofa: La promesa analtica. EOL, Fundacin del Campo Freudiano Buenos Aires, 2002.

    - I Jornada del Departamento de Estudios sobre Bulimia y Anorexia: Cmo tratan los psicoanalistas las anorexias y las bulimias?. EOL, Fundacin del Campo Freudiano Buenos Aires, 2002.

    - XI Jornadas Anuales de la EOL: Psicoanlisis aplicado, una teraputica que no es como las dems. Fundacin del Campo Freudiano. Hotel Plaza Marriott, Buenos Aires, 2002.

    - X Jornadas Anuales de la EOL: Incidencias memorables en la cura analtica. Fundacin del Campo Freudiano. Hotel Crowen Plaza Paramericano, Buenos Aires, 2001.

    - IX Jornadas Anuales de la EOL: Usos actuales de la clnica. Fundacin del Campo Freudiano. Hotel Plaza Marriott, Buenos Aires, 2000.

    - Jornadas organizadas por Vertex, Revista Argentina de psiquiatra: El efecto mutativo de la interpretacin psicoanaltica. Bauen Hotel, Buenos Aires, 2000.

    - Jornadas de intercambio y discusin clnica de carcter nacional. Encuentro clnico de psicoanlisis. Universidad de Belgrano, Facultad de Humanidades, 1999.

    - Jornadas de psicoanlisis ctedras Psicoanlsis Freud II, Ciencia y psicoanlisis y Conceptos y clnica freudiana, Clnica, Universidad y Saber, Facultad de Psicologa (UBA), 1997.

    - Jornadas de alumnos para alumnos: El Otro del sujeto. Organizadas por la ctedra Escuela Francesa I, titular Diana Rabinovich. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa (UBA),

    1994.

    Seminarios - Pices dtaches. Noches de la orientacin lacaniana. Recorrido del curso de Jacques-Alain Miller 2005. EOL, Fundacin del Campo Freudiano, 2005 (anual).

  • 17

    - El lugar y el lazo. Noches de la orientacin lacaniana. Recorrido del curso de Jacques-Alain Miller 2000. EOL, Fundacin del Campo Freudiano, 2004 (anual).

    - La experiencia de lo real en la cura analtica. Noches de la orientacin lacaniana. Recorrido del curso de Jacques-Alain Miller. EOL, Fundacin del Campo Freudiano, 2000 (anual).

    - Cuando la neurosis no es de transferencia. A cargo de Hayde Heinrich, Servicio de Consultorios Externos del Hospital Dr. Jos T. Borda, 1998 (10 horas).

    - El complejo de Edipo y la Metfora Paterna. A cargo de Alfredo Eidelsztein, Programa de actualizacin en psicoanlisis lacaniano, Facultad de Psicologa (UBA), 1998 (anual).

    - Clnica de los fracasos del fantasma. A cargo de Silvia Amigo. Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1997 (anual).

    - El anlisis en los bordes, apuntes estructurales y clnicos. A cargo de Silvia Amigo. Centro Dos: Asistencia en Salud Mental y Docencia, 1996 (anual).

    - Anorexia y bulimia. A cargo de Nora Piote, Daniel Riquelme, Marita Salgado, Nieves Soria y Diana Yassin, Facultad de Psicologa (UBA), mayo-junio 1996.

    - Invencin, descubrimiento y crisis subjetivas. Seminario de Investigacin en calidad de alumna en formacin. A cargo de Jorge Kahanoff, titular de la ctedra Ciencia y psicoanlisis, Facultad de

    Psicologa (UBA), 1996 (anual).

    - Anorexia-bulimia: modalidades extremas de goce. A cargo de Marcelo Hekier. OEDIPUS Ncleo psicoanaltico, mayo-junio 1996.

    - Inhibicin, sntoma y tecnologa. Seminario de Investigacin en calidad de alumna en formacin. A cargo de Jorge Kahanoff, titular de la ctedra Ciencia y psicoanlisis, Facultad de Psicologa (UBA),

    1995 (anual).

    - La funcin y el fenmeno de la angustia. A cargo de Juan Carlos Cosentino. Seminario Lacaniano, abril-junio 1995.

    - Ciencia moderna y contempornea. Seminario de Investigacin en calidad de alumna en formacin. A cargo de Jorge Kahanoff, titular de la ctedra Ciencia y psicoanlisis, Facultad de Psicologa (UBA),

    1994 (anual).

    - La repeticin en los fundamentos del acto. Seminario interno Abierto de la ctedra Escuela Francesa I, titular Diana Rabinovich. A cargo de Mario Fischman y taller anexo a cargo de Daniela

    Fliess. Sociedad Analtica de Buenos Aires. Auspiciado por el CEO, Facultad de Psicologa (UBA),

    1994 (anual).

    - La angustia y la dialctica del deseo. A cargo de Susana DHuique, Silvia Mijdalek, Luca Blanco y Osvaldo Delgado. Seminario Lacaniano, septiembre-noviembre 1993.

    Conferencias - Clnica de la pulsin. Ciclo de conferencias a cargo de Juan Carlos Cosentino, Facultad de Psicologa (UBA), 1995.

    - Locura, clnica y suplencia. Ciclo de conferencias a cargo de Jorge Alemn. Centro Descartes, 1994.

    - Presentacin de casos. A cargo de Andrea Leiro, Osvaldo Rodrguez y Jorge Kahanoff. Seminario Lacaniano, 1994.

  • 18

    - Topologa y psicoanlisis. Ciclo de conferencias a cargo de Jorge Presta y Jos Slimovich. Boletn de psicoanlisis, 1994.

    - Identificaciones, identidad y cambio. Ciclo de conferencia a cargo de Daniel Alfonso Muro. Representacin Oficial del Gobierno de Jujuy en Buenos Aires, 1993.

    Carteles Inscritos en la Escuela de la Orientacin Lacaniana, Fundacin del Campo Freudiano

    - El Seminario 23. Ms uno Susana Tot. 2006 (en funcin) - El sntoma. Ms uno Florencia Dassen. 2005 (en funcin). - La operacin del analista. Ms Uno Anbal Leserre. 2002-2004. - Sntoma. Ms Uno Osvaldo Delgado. 1999-2001. Grupos de Estudio - Topologa en la obra de Lacan. A cargo de Pablo Amster, 2005 (en funcin). - Clnica de lo real. Responsable Liliana Avola, 1998-2000. - La metapsicologa y su articulacin con Lacan. Responsable Andrea Leiro, 1993-1994. - Escritos Tcnicos de Freud. Responsable Alicia Majul, 1992-1994.

    ACTUACIN PROFESIONAL Privada - Consultorio privado, 1996 (actualmente). - Ms Uno de Cartel: La biologa lacaniana. Inscrito en la Escuela de la Orientacin Lacaniana, Fundacin del Campo Freudiano, 2003-2005.

    Institucional - Jefa del Departamento de Psicologa. BACE: Asociacin Argentina de Bulimia y Anorexia. Directora Mdica Dra. Edith Szlzer, 1996 (actualmente).

    - Miembro adherente con atencin de pacientes. Nuevo Centro: Asistencia psicolgica y docencia, 1997-2000.

    - Emergencias I. Hospital Borda, 1997-1999. - Centro Dos. Atencin de pacientes, 1996-1997.

    CURRCULUM GLORIA ANDREA PERELL

    ESTUDIOS DE GRADO - Licenciada en Psicologa, Facultad de Psicologa (UBA). - Profesora de Enseanza Media y Superior en Psicologa, Facultad de Psicologa (UBA). - Ingeniera Civil-Facultad de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales-UNC. 3er. ao aprobado.

  • 19

    CURSOS DE DOCTORADO - El neurtico y el perverso ante la ley paterna: diferencias clnicas. Consecuencias jurdicas. Secretara de Posgrado, Facultad de Psicologa (UBA). Carga horaria: 32 horas totales, 16 de abril al

    17 de julio de 2004.

    - Entre visin y mirada. Patologas de nuestra poca. Secretara de Posgrado, Facultad de Psicologa (UBA). Carga horaria: 32 horas totales, 12 de abril al 2 de agosto de 2004.

    - La deconstruccin del sujeto cartesiano. Redefiniciones contemporneas de la subjetividad. Secretara de Posgrado, Facultad de Psicologa (UBA). Carga horaria: 32 horas totales, 2 de octubre

    al 20 de noviembre de 2003.

    ESTUDIOS DE POSGRADO - Curso Internacional de Posgrado Psicoanlisis y Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina.

    ANTECEDENTES EN DOCENCIA Universitaria de Posgrado - Profesora Adjunta en Metodologa de la Investigacin, Maestra en Psicoanlisis, Universidad Nacional de La Matanza (UNLM), desde el 4 de abril de 2005.

    - Profesora Titular de Mtodos y tcnicas de investigacin, Maestra en Comunicacin de las Organizaciones, Universidad de Morn (UM), a partir de Agosto de 2005.

    Universitaria de Grado - Profesora Adjunta de Metodologa de la Investigacin I y II, Universidad de Flores (Uflo), desde el 1 de julio de 2004

    - Profesora Adjunta de Trabajo de Investigacin, Universidad de Flores (Uflo), desde abril de 2005. - Ayudante de primera de Metodologa de la Investigacin Psicolgica. Ctedra II, Dr. Juan Samaja, Facultad de Psicologa (UBA.), desde el 1 de abril de 2003.

    - Ayudante de segunda de Metodologa de la Investigacin Psicolgica. Ctedra II, Dr. Juan Samaja, Facultad de Psicologa (UBA), desde 11 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2002.

    - Dictado del Seminario Extracurricular de Invierno: Poltica y sujetos sociales: Introduccin a una teora del sujeto. Carrera de Ciencia Poltica-Facultad de Ciencias Sociales (UBA), julio-agosto de

    2003.

    - Conferencia Psicoanlisis y Femeneidad impartida en el marco del Curso de Doctorado Hacia una visin crtica de los estudios de gnero. Programa de Doctorado del Colegio de Mxico (Mxico DF),

    abril de 2003.

    INVESTIGACIN - Investigadora del proyecto En el nombre del pueblo. El populismo kirchnerista y el retorno del nacionalismo. Escuela de Poltica y Gobierno. Universidad Nacional de San Martn (UNSAM)

    Secretara de Ciencia y Tecnologa. Cdigo: PNI (S-05/59) Proyecto para Nuevos Investigadores

    UNSAM. Directora: Dra. Paula Biglieri. 2005-2006

  • 20

    - Investigadora de apoyo del proyecto Sujeto y conflicto: Una alteridad vital para la teora moderna y contempornea. Universidad de Buenos Aires/Secretara de Ciencia y Tcnica (UBACyT). Proyecto

    de investigacin Bienales Renovables. Cdigo: S099. Director: Dr. Atilio Born. 2004-2007

    ANTECEDENTES EN CONGRESOS Ponente - IV Jornadas Nacionales de filosofa y Ciencia Poltica. Departamento de Ciencias Polticas y Sociales. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, 18, 19 y 20 de

    noviembre de 2004.

    - XI Jornadas de Investigacin: Psicologa, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicologa (UBA), Buenos Aires, 29 y 30 de julio de 2004.

    - VI Congreso Nacional de Ciencia Poltica: La Poltica en un mundo incierto: representacin, gobernabilidad democrtica e inclusin social. Sociedad Argentina de Anlisis Poltico (S.A.A.P.),

    Universidad nacional de Rosario (UNR), Rosario, 5 y 6 de noviembre de 2003.

    - Jornada Articulacin de la Prctica Clnica en las Instituciones Secretara de Extensin Universitaria, Facultad de Psicologa (UBA), Buenos Aires, octubre de 2002.

    Ponencia aceptada - XII jornadas de Investigacin, Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur. Avances, nuevos desarrollos e integracin regional", Facultad de Psicologa (UBA), Buenos Aires 4, 5

    y 6 de agosto de 2005.

    ANTECEDENTES EN PUBLICACIONES - Entre Hobbes, Rosseau y Lenin y el psicoanlisis (o una breve introduccin a tres perspectivas sobre la representacin), en: Pablo E. Slavin (comp..), 4tas Jornadas Nacionales de filosofa y Ciencia

    Poltica, tomos 1 y 2, Mar del Plata: Ediciones Surez, ISBN N 987-9494-61-X, 2004.

    - La nocin de sntoma en iek., en: Memorias de las XI Jornadas de Investigacin. Psicologa: sociedad y cultura. Publicada por la Secretara de Investigaciones-Facultad de Psicologa (UBA), tomo

    III. pp.116-117. ISSN N 1667-6750, junio de 2004.

    - Los cacerolazos: antagonismo y crisis en diciembre de 2001, en: soporte digital de las Memorias del VI Congreso Nacional de Ciencia Poltica. SAAP y UNR, noviembre de 2003.

    - Antagonismo y sntoma: cacerolazos y asambleas barriales La crisis del ao 2001 en la Argentina, en: Revista Universitaria de Psicoanlisis, publicacin de la Facultad de psicologa (UBA), En proceso

    de ser dictaminado.

    CAPACTACIN PEDAGGICA - Utilizacin de los textos cientficos en el aula universitaria. Programa de Capacitacin Pedaggica. Prosecretara Acadmica. Facultad de Psicologa (UBA). Carga horaria: 20 horas totales. Fecha

    aprobacin: Julio de 2004.

  • 21

    - Curso: Evaluacin de la enseanza y del aprendizaje. Programa de Capacitacin Pedaggica. Prosecretara Acadmica. Facultad de Psicologa (UBA). Carga horaria: 20 horas totales. Fecha

    aprobacin: diciembre de 2003.

    ACTIVIDADES DE POSGRADO - Seminario: Las lgicas de la heterogenidad social Programa de Democratizacin de las Relaciones Sociales de la Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de San Martn (UNSAM). Dictado por: Dr.

    Ernesto.

    - Curso para graduados Desarrollos en torno a la direccin de la cura en psicoanlisis. Secretara de Posgrado, Facultad de Psicologa (UBA). Carga horaria: 24 horas totales, 16 de abril al 17 de

    septiembre de 2004.

    - Seminario de Posgrado: Retrica, Psicoanlisis y Poltica. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dictado por el Dr. Ernesto Laclau.

    Carga horaria 30 horas totales, 2, 3 y 4 de agosto de 2004.

    ACTIVIDADES EXTRA-CURRICULARES Cursos - Clnica de la neurosis obsesiva. Centro de salud mental N3 Dr. A. Ameghino. Carga horaria: 24 horas totales. octubre de 2003.

    - Metodologa de la Investigacin en Psicoanlisis. Secretara de Extensin Universitaria. Facultad de Psicologa (UBA). Carga horaria: 25 horas totales, agosto de 2002.

    CURRCULUM MIRTA SILVIA WATERMANN ESTUDIOS DE GRADO - Licenciada en Psicologa, Carrera de Humanidades, Facultad de Psicologa, Universidad de Belgrano. Egreso 1993.

    - Profesorado en Expresin Corporal. Escuela Nacional de Danzas. 1983

    ESTUDIOS DE POSGRADO - Posgrado del Instituto Clnico de Buenos Aires, 2002.

    ANTECEDENTES EN DOCENCIA Universitaria de grado - Ayudante de primera, Ctedra I, Psicoanlisis Freud. Titular Osvaldo Delgado. Facultad de Psicologa (UBA), 2006-actualmente.

    - Ayudante, Ctedra Prctica clnica. Titular: Lic. A. Rubistein, Universidad de Belgrano. Carrera de Psicologa, julio 1995 a marzo 1994.

  • 22

    - Ayudante, Ctedra Introduccin al psicoanlisis, Lacan. Titular: Dr. Roberto Harari, Universidad de Belgrano. Carrera de Psicologa, marzo 1993 a diciembre 1994.

    - Ayudante de primera, Presentaciones de enfermos mentales en el Hospital Jos Borda, UDH: Romero Villanueva, Facultad de Medicina Salud Mental (UBA), agosto 1992-actualmente.

    Institucional - Talleres sobre Las nueve lunas. Hospital Materno Infantil Ramn Sard. rea de Psicoprofilaxis de Embarazo, Parto y Puerperio. Sesiones grupales y de pareja, visitante ad honrem, diciembre 1987 a

    mayo 1984.

    ANTECEDENTES EN CONGRESOS Y JORNADAS Expositora - XIII Jornadas de Investigacin. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur Paradigmas, Mtodos y Tcnicas, 2006.

    - IV Jornadas interinstitucionales sobre Drogadependencia. Hospital Rivadavia, coordinadora, organizadora, septiembre 1997.

    - Jornada de Adicciones de GCBA: Espacio para pensar la drogadependencia, septiembre 1997. - II Jornadas del Servicio de Psicopatologa del Hospital Rivadavia, septiembre 1997. - I Jornadas de Anorexia y Bulimia. Hospital B. Rivadavia, organizadora, coordinadora y expositora, octubre 1997.

    - I Jornadas del Servicio de Psicopatologa. Hospital Rivadavia, septiembre 1996. - III Jornadas interinstitucionales sobre Drogadependencia, organizadora, coordinadora de mesas, septiembre 1996.

    - I Jornadas del Servicio de Psicopatologa. Hospital Rivadavia, septiembre 1996. - Primera Jornada del Grupo de Investigacin de Anorexia y Bulimia. Hospital Rivadavia, octubre 1995

    - Orientacin Alpha: Las adicciones hoy. Coordinadora de mesa, marzo 1997. - Curso sobre Adicciones de la MCBA. Coordinadora del grupo de discusin, noviembre 1996. - II Encuentro sobre Anorexia y Bulimia. Hospital Rivadavia, organizadora y coordinadora, octubre 1996.

    CAPACITACIN PEDAGGICA - Grupo de estudio Rol docente, vnculo, insercin institucional, resistencias. Licenciadas Adriana Korolik y Felisa Wolf. Buenos Aires, marzo-diciembre 1985.

    - Curso Comunicacin y dinmica grupal. Licenciadas Adriana Korolik y Felisa Wolf. Buenos Aires, abril-diciembre 1983.

    - Grupo de estudio Planeamiento y dinmica grupal. Licenciadas Adriana Korolik y Felisa Wolf. Buenos Aires, abril- diciembre 1982. - Laboratorio sobre Aprendizaje grupal y creatividad. Licenciadas Adriana Korolik y Felisa Wolf. Buenos Aires, mayo 1982.

  • 23

    ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Encuentros - I Congreso de Legalidad y jurisprudencia de la Ciudad de Buenos Aires. Centro Cultural General San Martn. Buenos Aires, 6 y 7 de Octubre 1997.

    - II Encuentro sobre Anorexia y bulimia. Hospital B.Rivadavia. Buenos Aires, octubre 1996. Jornadas - IV Jornadas de la Fundacin Campos del Psicoanlisis. Buenos Aires, noviembre 2002. - VII Jornadas interinstitucionales de Drogadependencia. Reduccin de daos en usuarios de drogas y patologas asociadas. Buenos Aires, septiembre 2001.

    - IX Jornadas Anuales de la EOL: Usos actuales de la clnica, noviembre 2000 - VI Jornadas anuales: Toxicomana y Alcoholismo. Sexuacin y semblantes, 3 de diciembre 1999. - VIII Jornadas anuales de la EOL: Las enfermedades del sujeto supuesto saber. 29, 30 y 31 octubre 1999.

    - VI Jornadas Interinstitucionales de Drogadependencia. Segregacin y exclusin social en adicciones. Hospital Rivadavia, 29 y 30 de septiembre de 1999.

    - IX Jornadas Hospitalarias de Drogadependencia. Hospital Rivadavia. 19 y 20 de septiembre de 1999.

    - III Jornadas sobre Drogadependencia. Hospital Rivadavia. Buenos Aires, septiembre 1996. - Jornada de Bulimia y anorexia. Centro Cultural San Martn. Buenos Aires, 1995. - I Jornadas de Psicopatologa de la urgencia. Hospital General de Agudos Juan. A. Fernndez. Buenos Aires, 9 y 10 noviembre 1994.

    - Jornada de Psicopatologa de urgencia. Hospital Juan A. Fernndez. Buenos Aires, noviembre 1994.

    - Jornada de Psiquiatra y psicologa en las empresas de medicina prepaga. Instituto de Macro-psicologa. Buenos Aires, octubre1994.

    - Jornada de Terapia corporales en psicosomticas. Centro Internacional de Psicosomtica. (Director Sami Ali). Buenos Aires, abril 1994.

    - Jornada de Violencia y maltrato. Hospital Rivadavia. Buenos Aires, octubre 1994. - II Jornadas anuales: La lgica de la cura. Hotel de las Naciones. Buenos Aires, 27-29 de agosto de 1993.

    Seminarios - La Transferencia. Escuela Freudiana de Buenos Aires. Buenos Aires, abril-diciembre 1996. - Qu es el dolor psquico. A cargo de Juan D.Nasio. Buenos Aires, agosto 1996. - Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Escuela Freudiana de Buenos Aires. Buenos Aires, abril-diciembre 1995.

    - La lgica del fantasma. Escuela Freudiana de Buenos Aires. Buenos Aires, abril-diciembre 1995. - Histeria y/o feminidad?. Centro Cultural San Martn. Encrucijadas Clnicas III. Buenos Aires, octubre 1995.

    - Le sinthome. Teatro General San Martn. A cargo de Roberto Harari. Buenos Aires, agosto-octubre 1993.

  • 24

    - La lgica de la cura. Escuela de Orientacin Lacaniana. A cargo de Juan Carlos Indart. Buenos Aires, marzo-diciembre 1993. - Psicoprofilaxis obsttrica. Hospital Nacional de Pediatra. Buenos Aires, septiembre 1985. Cursos - Violencia y maltrato, violencia familiar. Hospital lvarez. Buenos Aires, marzo-abril 2006. - I Curso de actualizacin en Prevencin, asistencia e investigacin en drogadependencia. Hospital B. Rivadavia. Buenos Aires, 13 de agosto de 1996 al 18 de noviembre de 1997.

    - Adicciones. MCBA. Hospital Rivadavia. Buenos Aires, agosto-noviembre 1996. - Sntoma y Estructura. Hospital Rivadavia. Buenos Aires, mayo a noviembre 1996. - Las neurosis y su lgica. Hospital B.Rivadavia. Buenos Aires, mayo-noviembre 1995. - Trastornos de la conducta alimentaria. Sociedad Argentina de Psiquiatra de Enlace Hospital De Clnicas J. De San Martn. Buenos Aires, noviembre 1995.

    - Psicologa Social (GOECRO). Profesora: Lucia Mascialino. Buenos Aires, abril-noviembre 1988. - Psicologa Social (GOECRO). Profesora: Lucia Mascialino. Buenos Aires, abril-noviembre 1987. - Reflexin y prctica Psicoprofilaxis de la mujer embarazada. Profesora Graciela Scolamieri. Buenos Aires, abril-noviembre 1986.

    - Psicologa Social (GOECRO). Profesora: Lucia Mascialino. Buenos Aires, abril-noviembre 1986. - Psicodrama psicoanaltico: Direccin de escenas. Coordinadores: Dr. Eduardo Pavlovsky, Norberto Revilla y Renee Smolovich. Buenos Aires, abril-noviembre 1986.

    - Taller de educacin sexual para la salud. Profesora G.Sikos. Buenos Aires, noviembre-diciembre 1985.

    - Reflexin y prctica Psicoprofilaxis de la mujer embarazada. Profesora: Graciela Scolamieri. Buenos Aires, abril-noviembre 1985.

    - Psicodrama psicoanaltico. Coordinador: Dr.Eduardo Pavlovsky. Buenos Aires, septiembre-noviembre 1985.

    - Jornadas de psicomotricidad relacional Instintos, pulsiones, fantasmas arcaicos. Profesor Andre Lapierre. Buenos Aires, julio 1985.

    - Psicomotricidad relacional. Profesor: Andre Lapierre. Buenos Aires, 1984. Conferencias - Conferencias sobre anorexia y bulimia. Hospital B. Rivadavia. Buenos Aires, octubre 1995. Grupos de estudio - Introduccin a Lacan. A cargo de Adriana Rubinstein. Buenos Aires, abril-diciembre 1994. - Seminario sobre La angustia (Lacan). A cargo de Roberto Harari. Buenos Aires, marzo 1994. - Seminario sobre La angustia (Lacan). Buenos Aires, marzo-diciembre 1993. rea corporal-expresiva: cursos y encuentros - Imaginacin y movimiento. Profesores: P.Stokoe y E.Segal. Buenos Aires, diciembre 1983. - Cuerpo-grupo-aprendizaje. Escuela de Tcnicas Corporales. Profesores: D.Beller, A.Eidelberg y N.Teller. Buenos Aires, noviembre de 1982.

    - Musicalizacin y expresin corporal. Profesor Eduardo Segal. Buenos Aires, 1982.

  • 25

    - Expresin Corporal y Centros de Inters. Estudio: Patricia Stokoe. Profesora Patricia Stokoe. Buenos Aires, 1981.

    - I Encuentro Argentino del Movimiento y la salud. Consejo Argentino de la Danza. Buenos Aires, 1981.

    - Integracin II. Estudio: Patricia Stokoe. Profesora Patricia Stokoe. Buenos Aires, 1980. - La eutona. Sociedad Argentina de Educacin Musical. Profesora: Eutonista Gerda Alexander. Buenos Aires, 1980.

    - El objeto auxiliar. Profesora Adriana Barenstein. Buenos Aires, 1979. - Expresin corporal en el proceso educativo. Profesora: Adriana Barenstein y Lic.R.Harf. Estudio: Patricia Stokoe. Buenos Aires, 1979.

    - Silencio y sonido en expresin corporal. Estudio: Patricia Stokoe. Profesora Patricia Stokoe. Buenos Aires, 1979.

    - Sensopercepcin: una disciplina para todos. Estudio: Patricia Stokoe. Profesora Patricia Stokoe. Buenos Aires, 1979.

    - Sensopercepcin e integracin. Estudio: Patricia Stokoe. Profesora: Iris De Souza. Buenos Aires, 1979.

    - La eutona. Profesora Eutonista: Berta Vishnivetz. Buenos Aires, 1978. Segundas Jornadas de tcnicas y lenguaje corporal. Escuela Nacional De Danzas. Estudio: Patricia Stokoe. Buenos Aires,

    1979.

    ACTUACIN PROFESIONAL Institucional - Colegio San Eduardo. Asesoramiento, asistencia a padres y adolescentes. Agosto-noviembre 2001 - Colegio San Eduardo. Talleres de Prevencin con Adolescentes. Marzo-noviembre 1999 - Colegio San Eduardo. Intervencin institucional: asesora y consultora. Centro de orientacin a padres. Coordinadora grupal. Asistencia y orientacin individual. Abril 1997-diciembre 1998

    - Colegio San Eduardo. Intervencin institucional: taller de Orientacin vocacional. Marzo 1999-diciembre 1999

    - Instituto Vocacional de Arte. rea de Expresin Corporal. Clases Grupales. Profesora de Expresin Corporal. Junio-julio 1984

    - Instituto La Aldea. Taller de Expresin Corporal. Clases Grupales. Profesora de Expresin Corporal. Agosto-noviembre 1984

    Asesoramientos y actividades en el mbito privado - Residencia Geritrica Modelo. rea Salud- Tercera Edad. Sesiones grupales y abordaje corporal, 1993-actualmente.

    - Consultorio de la Mujer y el Nio. Asistencia ambulatoria. Talleres de psicoprofilxis del embarazo, parto, puerperio. Asistencia y atencin en trastornos alimentarios. Trastornos de depresin, ansiedad,

    pnico. Atencin de nios, adolescentes, familias, 2003-actualmente.

    - Sedronar: Encuestadora en el Proyecto de pacientes en sala de urgencia. Realizada en el Hospital Dr. Argerich, diciembre 2005.

  • 26

    - Instituto de trastornos de la alimentacin. Directora: Dra. A. Bernasconi. Supervisiones y asistencia de pacientes con trastornos de la obesidad, junio a diciembre 2005.

    - Sedronar: Encuestadora en el Proyecto de pacientes en sala de urgencia. Realizada en el Hospital Dr. C. Argerich, diciembre 2003.

    - Consultorio de la Mujer y el Nio. Asistencia ambulatoria. Talleres de psicoprofilaxis del Embarazo, Parto, Puerperio. Atencin de Trastornos Alimentarios. (Anorexia-Bulimia). Trastornos de depresin,

    ansiedad, pnico. Atencin de nios, adolescentes, familias, marzo a diciembre 2002.

    - Colegio San Eduardo. Intervencin institucional con padres y adolescentes. Intervencin institucional: asesora y consultora. Centro de Orientacin a Padres. Asistencia y orientacin individual, agosto a

    noviembre 2002.

    - Consultorio de la Mujer y el Nio. Asistencia ambulatoria. Talleres de psicoprofilxis del embarazo, parto, puerperio. Asistencia y atencin en trastornos alimentarios. Trastornos de depresin, ansiedad,

    pnico. Atencin de nios, adolescentes, familias, enero a diciembre 2001.

    - Consultorio de la Mujer y el Nio. Asistencia ambulatoria. Talleres de psicoprofilxis del embarazo, parto, puerperio. Asistencia y atencin en trastornos alimentarios. Trastornos de depresin, ansiedad,

    pnico. Atencin de nios, adolescentes, familias, enero a agosto 2000.

    - St. Edwards, Intervencin institucional: Asesora-Consultora. Centro orientacin a padres. Intervencin con docentes, consultas individuales. Prevencin en talleres con adolescentes, marzo a

    diciembre 1999.

    - Colegio San Eduardo. Idem intervencin institucional. Intervencin y seguimiento con grupo docente. Prevencin en talleres con adolescentes. Taller de orientacin vocacional, marzo 1999 a diciembre

    1999.

    - Defensora de la Nacin: Coordinacin grupal, agosto a octubre 1998. - St. Edwards: Intervencin institucional. Asesora-Consultora. Centro de orientacin a padres. Intervencin y consultas individuales, marzo 1998.

    - Colegio San Eduardo. Intervencin institucional: asesora y consultora. Centro de orientacin a padres. Asistencia y orientacin individual, abril 1997 a diciembre 1998.

    - Fundacin Alpha. Consultorio Externo, tratamiento individual y Hospital de Da. Coordinacin del espacio de terapia grupal, enero 1994 a noviembre 1997.

    - Consultorio Particular. Sesiones individuales y familiares. Preparacin para el embarazo, parto y puerperio. Tratamiento de anorexia y bulimia, marzo 1984 a diciembre 1983.

    CURRCULUM VICTORIA MRQUEZ ESTUDIOS DE GRADO - Licenciada en Psicologa, Facultad de Psicologa (UBA). Egreso 1989. Matrcula N 15874.

  • 27

    MAESTRAS - Cursando la Maestra en Psicoanlisis, Facultad de Psicologa (UBA).

    ANTECEDENTES DOCENTES Universitaria de grado - Ayudante de primera, ctedra II Psicopatologa. Titular Fabin Schejtman. Facultad de Psicologa (UBA), 2006.

    - Ayudante de primera del Departamento IV. Psicologa, Ctedra Mara Teresa Lodieu, CBC-UBA, 2006.

    - Ayudante de primera en el Departamento de Orientacin Vocacional, CBC-UBA, septiembre 2000-actualmente.

    - Coordinadora del Departamento de Orientacin Vocacional. Facultad de Agronoma, Sede Paternal, CBC-UBA, 2001-actualmente.

    - Ayudante de primera, ctedra II Psicopatologa. Titular Roberto Mazzuca. Facultad de Psicologa (UBA). 2005-2003.

    - Ayudante de primera del Departamento IV. Psicologa, Ctedra Hctor Scaglia, CBC-UBA, 1999-2005.

    - Prcticas de lectura y escritura entre la escuela media y los estudios superiores. Seis talleres (24 horas), 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre y 6 de noviembre. Sede Paternal del CBC. Organizado por el

    Ministerio de Educacin de la Nacin, 2004.

    - Ayudante de primera (ad honorem), ctedra II Psicopatologa. Titular Roberto Mazzuca, Facultad de Psicologa (UBA), 2002.

    - Ayudante de primera (ad honorem), Departamento de Orientacin Vocacional, CBC-UBA, 1999-2000.

    - Ayudante de primera del Departamento IV. Psicologa, Ctedra Norma Barros, CBC-UBA, 1998. - Ayudante de primera (ad honorem), Departamento IV. Psicologa, Ctedra Norma Barros, CBC-UBA, 1997.

    - Ayudante de primera (ad honorem), Ctedra de Orientacin Vocacional Ocupacional, Titular Diana Aisenson, Facultad de Psicologa (UBA), 1990.

    - Co-ayudante de la Ctedra de Orientacin Vocacional Ocupacional. Titular Diana Aisenson, Facultad de Psicologa (UBA), 1989.

    Institucional - Colegio de Psiclogos de Morn. Escuela de especializacin orientacin lacaniana. Docente invitada de la materia: Problemticas del cuerpo: anorexia, bulimia y drogadiccin. Transferencia con

    adolescentes, 1999.

    - Colegio de Psiclogos de Morn. Escuela de especializacin orientacin lacaniana. Docente de la materia: Transferencia en Neurosis, 1998-1999.

    - Colegio de Psiclogos de Morn. Escuela de especializacin orientacin lacaniana. Docente de la materia: Transferencia en nios, 1997.

  • 28

    - Seminarios y talleres diversos sobre temas de psicopatologa dictados en colaboracin con otros colegas en el servicio de psicopatologa del Hospital General de Agudos Dr. Ramos Meja, 1996-1990.

    - Coordinadora en el Programa de Talleres de orientacin vocacional destinados a estudiantes de escuelas medias de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Convenio entre el Dinem y la Ctedra de

    Orientacin Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicologa (UBA), 1989.

    - Moderadora de pequeos grupos en el equipo de talleres de Orientacin Vocacional- Ctedra de Orientacin Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicologa (UBA). Realizado para las escuelas

    del Dinem del Ministerio de Educacin para la Subsecretara de la Juventud de la Municipalidad de la

    Ciudad de Buenos Aires, 1988.

    Otros - Charla sobre K. Abraham, Hospital General de agudos Dr. Ramos Meja, 27 de octubre de 1998. - Talleres realizados en el Colegio St. Germain College con padres de nios en Jardn de infantes y primaria, octubre-noviembre 1998.

    - Integrante del Comit Cientfico del Seminario Anual Tipos Clnicos y Estructuras dictado en el Hospital General de Agudos Dr. Ramos Meja, 1994.

    ANTECEDENTES EN JORNADAS Y CONFERENCIAS Expositora - XIV Encuentro Internacional del Campo Freudiano. Segundo Encuentro Americano: Los resultados teraputicos del psicoanlisis. Nuevas formas de la transferencia. Trabajo colectivo del Departamento

    de estudios sobre la familia-Enlaces. Centro Cultural General San Martn, Buenos Aires, 5, 6 y 7 de

    agosto de 2005.

    - I Jornadas sobre Representaciones Sociales. Investigacin y prcticas. Participacin con el equipo de Investigacin. Ciclo Bsico Comn (UBA), 17 y 18 de octubre de 2003.

    - XIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano. Primer Encuentro Americano: Los usos del psicoanlisis. Trabajo colectivo del Departamento de Estudios sobre la familia-Enlaces: El

    malentendido familiar. Del sobreentendido al malentendido. Centro Cultural General San Martn,

    Buenos Aires, 19, 20 y 21 de setiembre de 2003.

    - XIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano. Trabajo colectivo del Departamento de estudios sobre la familia: El malentendido familiar. Del sobreentendido al malentendido, setiembre 2003.

    - VI Jornadas Nacionales de Orientadores Vocacionales y I Jornadas de Orientadores de Universidades del MERCOSUR, 1 de diciembre de 2001.

    - III Jornadas Lacanianas del Oeste: Lo Real en la Clnica Psicoanaltica. Colegio de psiclogos de la provincia de Buenos Aires, Distrito XIV, Morn, 27 de noviembre de 1999.

    - II Jornadas Lacanianas del Oeste: La angustia-encrucijadas clnicas. Colegio de psiclogos de laprovincia de Buenos Aires, Morn, Distrito XIV, 28 de noviembre de 1998.

    - Jornadas de la red. Colegio de psiclogos, Distrito XII, Quilmes, 14 de noviembre de 1998. - Ateneo clnico. Eol-Circulo analtico de psicosomtica, 1 de Octubre de 1998.

  • 29

    - II Jornadas de Psicologa del Oeste: La participacin del psiclogo en las problemticas de salud del conurbano bonaerense. Colegio de psiclogos de Morn, Ramos Meja, Buenos Aires, 25 y 26 de

    setiembre de 1998.

    - VII Jornadas Nacionales de Carteles, EOL, Rosario. 28 y 29 de agosto de 1998. - Pre-jornadas de carteles y GEM-EOL, Buenos Aires, 29 y 30 de mayo de 1998. - Jornada sobre Transferencia. APBA (Asociacin de Psiclogos de Buenos Aires), Buenos Aires, 29 y 30 de mayo de 1998.

    - Curso: Problemtica HIV / SIDA desde el Campo de la Salud Mental- Conceptualizacin y modelo de abordaje. Hospital general de agudos Dr. Ramos Meja-Equipo diagnstico HIV. Octubre y noviembre

    de 1996.

    - Ateneo clnico Servicio de Psicopatologa Hospital general de agudos Dr. Ramos Meja, 21 de mayo de 1996.

    - Ateneo clnico Servicio de Psicopatologa Hospital general de agudos Dr. Ramos Meja, 16 de abril de 1996.

    - XII Jornadas cientficas, Hospital general de agudos Dr. Ramos Meja. Presentacin de psters para ser exhibidos y comentados (en colaboracin con otros autores), 9 y 10 agosto de 1995.

    - Seminario: Tipos clnicos y estructuras. Hospital general de agudos Dr. Ramos Meja, 29 de noviembre de 1994.

    - II Jornadas de carteles: Aproximacin al fenmeno psicosomtico, EOL, Buenos Aires, 7 de mayo de 1994.

    - I Jornadas de GEM-EOL: Acerca de la clnica psicoanaltica en relacin con el discurso mdico (en colaboracin con otras autoras), Buenos Aires, 20 de octubre de 1993.

    - Jornadas Psicosomtica, anorexia y bulimia (en colaboracin con otras autoras). Colegio de psiclogos de la provincia de Buenos Aires. Distrito XIV, Morn, 14 de agosto de 1993.

    - Ateneo clnico Servicio de Psicopatologa Hospital general de agudos Dr. Ramos Meja (en colaboracin con otra autora), 31 de marzo de 1992.

    ANTECEDENTES EN PUBLICACIONES - Lacan con Durkheim, en: Revista Enlaces, N11, Departamento de estudios psicoanalticos sobre la familia-Enlaces, junio 2006.

    - Comentario sobre el libro La pareja y el amor. Conversaciones clnicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona, en: Revista Enlaces, N10, Departamento de estudios psicoanalticos sobre la familia-

    Enlaces, junio/julio 2005.

    - Comentario sobre el libro Los anormales de Michel Foucault, en: Revista Enlaces, N9, Departamento de estudios psicoanalticos sobre la familia-Enlaces, junio/julio 2004.

    - Comentario sobre el libro La familia en desorden de E.Roudinesco, en: Revista Enlaces, N8, Departamento de estudios psicoanalticos sobre la familia-Enlaces, setiembre 2003.

    - Marcas de la poca, La tramitacin de la decisin, en: Cuadernos de Trabajo, N1, Departamento de Orientacin Vocacional, Ciclo Bsico Comn (UBA), diciembre de 2002.

  • 30

    - Comentario sobre el libro Historia de la Familia de A. Burguire y otros, en: Revista Enlaces, N7, Departamento de estudios psicoanalticos sobre la familia-Enlaces, julio 2002.

    - Comida nunca te va a faltar, PSIGLO-Publicacin bimestral del Colegio de psiclogos de Morn. Trabajo presentado en colaboracin con otras autoras en las Jornadas sobre Anorexia y Bulimia,

    octubre-noviembre de 1993.

    - Acerca de la clnica psicoanaltica en relacin con el discurso mdico, en: El Caldero, N24, EOL. Trabajo presentado en colaboracin con otros autores en la I Jornadas de GEN-EOL, 20 de octubre de

    1994.