Análisis de la demanda de vivienda en un contexto de ...que en 2008 el precio de vivienda nueva...

50
María García Pérez Análisis de la demanda de vivienda en un contexto de crisis económica (2007-2012) María Jesús de Torre Resa Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico

Transcript of Análisis de la demanda de vivienda en un contexto de ...que en 2008 el precio de vivienda nueva...

María García Pérez

Análisis de la demanda de vivienda en un contexto decrisis económica (2007-2012)

María Jesús de Torre Resa

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Análisis de la demanda de vivienda en un contexto de crisis económica (2007-2012), trabajo fin de grado

de María García Pérez, dirigido por María Jesús de Torre Resa (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

MEMORIA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO 2012-2013

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Análisis de la Demanda de Vivienda en un Contexto de

Crisis Económica (2007 – 2012)

Autora: García Pérez, María [email protected]

Tutora: De la Torre Resa, María Jesús

1

ÍNDICE

Resumen ………………………………………………………………………………………….. 2

1. Introducción ………………………………………………………………………...…………. 3

2. Disminución precio vivienda ………………………………………………………………... 4-6

2.1 Evolución IPV general …………………………………………………….....………….. 4

2.2 Evolución IPV por tipo de vivienda ………………………………………………….. 5-6

3. Comportamiento demanda vivienda …………..……………………………….…………... 7-16

3.1 Análisis de compraventa de vivienda ………………………………..…………......... 7-11

3.2 Análisis de compraventa de vivienda por tipo de vivienda …….…………………... 12-15

3.2.1 Compraventa de vivienda nueva…………………………………….…….. 13-14

3.2.2 Compraventa de vivienda de segunda mano ……………………………… 14-15

3.3. Resumen comportamiento demanda vivienda ………………………………………15-16

4. Relación IPV-Demanda de vivienda ………………………………………………………17-42

4.1 Importancia de otras variables del entorno …………………………………………..17-19

4.2 Estudio individual del resto de variables del entorno ………………………………..19-42

4.2.1 Precio del alquiler ……………………………………………………….... 19-21

4.2.2 Paro …………………………………………………………...……………21-22

4.2.3 Inestabilidad económica familiar …………………………………………….. 23

4.2.4 Renta media por hogar ……………………………………………………….. 24

4.2.5 Miedo al futuro – Inseguridad social ……………………………………... 25-31

4.2.6 Difícil consecución hipotecas ………..………………………………..….. 32-42

4.2.6.1 Causas caída en demanda de hipotecas …………………………..36-37

4.2.6.2 Condiciones hipotecarias ……………………………………….. 37-42

5. Conclusión …………………………………………………………………………………43-45

Bibliografía …………………………………………………………………………………….. 46

2

Resumen: La crisis económica ha provocado que el comportamiento del consumidor varíe en

estos últimos años. El presente trabajo se centrará en estudiar este cambio de comportamiento en el

mercado de la vivienda.

El precio de la vivienda ha caído desde 2007 y, sin embargo, la demanda de pisos también ha

experimentado una caída en estos años. Ésto es debido a que existen otras variables que,

actualmente, influyen de manera negativa sobre la demanda de vivienda, como por ejemplo el paro,

el precio del alquiler, la inseguridad social, la inestabilidad económica de las familias, la renta del

hogar o la dificultad para conseguir una hipoteca. La suma de estos efectos y el provocado por la

caída del precio de la vivienda dará como resultado la bajada de la demanda de vivienda dada desde

2007 hasta 2012.

Por lo tanto, el objetivo será estudiar el comportamiento de todas estas variables para entender

por qué la demanda de vivienda ha sufrido esta disminución desde el comienzo de la crisis

económica.

Summary: The economic crisis has caused that consumer behaviour changes in these years. This

work will focus on studying the change of this behaviour in the housing market.

The price of housing has fallen since 2007. However, demand for houses has also experienced a

drop in these years. This is because now there are other variables that have a negative impact on

housing demand, such as unemployment, the rental price, social insecurity, economic instability of

families, household income or difficulty to get a mortgage. All these effects and housing slump have

caused the drop in housing demand.

Therefore, our target will be the study of these variables to understand why housing demand has

suffered this reduction since the beginning of the economic crisis.

3

1. INTRODUCCIÓN

El comportamiento del consumidor hacia diferentes variables ha ido variando a lo largo de la

crisis económica en la que nos encontramos. Sin embargo, estos tipos de cambio no se producen

porque sí, sino que todo cambio es provocado por una serie de causas que lo motivan.

Teniendo en mente los orígenes, cuando hablamos de la crisis económica mundial actual no

podemos dejar de lado la burbuja inmobiliaria, ya que fue uno de los motivos que la causaron.

Además, si hablamos de España podemos decir que fue el motivo principal, ya que la construcción

se había convertido en la locomotora de la economía española. Es por ello, que nos parece

interesante estudiar cómo ha sido la evolución, en cuanto al comportamiento del consumidor se

refiere, dentro de este sector. De esta forma, nuestro estudio se basará en las causas que han

propiciado que las compraventas de viviendas hayan disminuido desde 2007 hasta 2012 en más de

un 50%.

Partiremos de una cuestión que parece contradictoria con la realidad dada. Si el precio de la

vivienda ha caído de manera continuada desde 2007, ¿por qué la demanda de vivienda no se ha

recuperado y ha seguido disminuyendo? La lógica parece indicar que ante una bajada del precio

deberían darse más compraventas de viviendas; sin embargo, ¿por qué no ha sido así?

Como ya hemos dicho, todo cambio es propiciado por una serie de causas. Por ello, después de

ver que no se ha producido el efecto que debería darse por la bajada del precio de la vivienda sobre

la demanda de ésta, podemos plantear una segunda cuestión: ¿Existen más variables que influyen en

el comportamiento del consumidor en relación a la demanda de vivienda? ¿Cuáles son estas

variables y que efecto provocan?

El objetivo de este trabajo será, por lo tanto, aplicar los conocimientos de la microeconomía para,

a partir de los efectos individuales provocados por las variables que influyen de manera directa sobre

la demanda de vivienda, ser capaces de explicar el comportamiento global que ésta ha tenido en un

contexto de crisis económica.

4

2. DISMINUCIÓN PRECIO VIVENDA

2.1 Evolución IPV general

El primer paso del estudio que se realizará a continuación es el análisis de la variable que nos

lleva a cuestionarnos cómo está el mercado de la vivienda y cómo ha variado: el precio de la

vivienda. A partir del estudio de esta variable podremos ver el impacto que tiene sobre la demanda

de vivienda y, con ello, la relación que existe entre ambas.

Desde 2007 hasta el momento en el que nos encontramos, el precio de la vivienda ha ido

disminuyendo hasta situarse en umbrales muy bajos. Esta bajada la podemos observar rápidamente a

partir de la tabla 1, que muestra las medias anuales del Índice de Precios de Vivienda (IPV), así

cómo la variación de estas medias respecto al año que las precede. Este índice tiene como objetivo

medir la evolución de los precios de compraventa de las viviendas de precio libre, tanto nuevas

como de segunda mano, a lo largo del tiempo.

Vemos como, desde el comienzo

de la crisis en el año 2007, el precio

de la vivienda no ha dejado de bajar,

hasta situarse el índice en 2012 en

71,98, una caída del 28% en total.

Con ayuda del gráfico 1, observamos también esta caída continuada, la cual parece reestablecerse

en 2010 con una caída mínima de los precios igual al 2%, pero que, sin embargo, alcanza su mayor

pendiente en los años 2011 y 2012. En éste último año llega a caer un 13,7% respecto al año

anterior. Podemos decir que, tras un

período de calma (2010), los precios

de las viviendas empiezan de nuevo a

caer a un ritmo muy fuerte. En los

inicios de la crisis, sin embargo, la

caída de los precios fue únicamente del

1,5%, empezando a verse síntomas de

bajada del índice en el año 2009,

dónde se produce un descenso del

6,7% sobre el año anterior.

Tabla 1. Evolución IPV (medias anuales). Base 2007

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Índice

Precios

Vivienda

100,00 98,49 91,90 90,07 83,44 71,98

Variación

anual -1,5% -6,7% -2% -7,4% -13,7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 1. Índice de Precios de Vivienda (medias anuales)

98,49

91,91

90,07

83,44

71,9870

75

80

85

90

95

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012

5

2.2. Evolución IPV por tipo de vivienda

Éste índice general engloba dos tipos de vivienda libre:

- Vivienda nueva: se considera vivienda nueva a la vivienda de nueva construcción, ya sea en

promoción para venta o en promoción cooperativa o comunitaria, y a la vivienda en construcción.

- Vivienda usada: se considera vivienda usada o de segunda mano a aquella que no es nueva.

Estudiando el IPV diferenciando entre estos dos tipos de vivienda podemos observar, a partir de

la tabla 2, que la caída ha sido mayor en los precios de viviendas de segunda mano, alcanzando una

disminución del 35%. Por otro lado, los precios de la vivienda nueva han experimentado una bajada

menor, que se ha situado alrededor del 20%.

El índice general toma un valor medio de ambos valores. Es decir, la caída del precio de la

vivienda se compensa entre la caída del precio de la vivienda nueva y la de segunda mano. Podemos

deducir, como puede apreciarse en el gráfico 2, que el índice general no disminuye más aún, debido

a que el precio de la vivienda nueva ejerce un efecto de frenado, ya que la caída de éste se muestra

menos afectada desde 2007.

Es importante destacar también

que en 2008 el precio de vivienda

nueva llega a aumentar un 4,19%,

lo que provoca que, frente a una

caída del 6,23% del precio de la

vivienda de segunda mano, el

índice general de precios de

vivienda sólo caiga un 1,5% en

este año.

Tabla 2. Evolución ÍPV por tipo de vivienda (nueva / segunda mano). Base 2007

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Vivienda nueva 100,00 104,19 99,88 97,22 92,20 80,87

Vivienda segunda mano 100,00 93,77 85,33 84,31 76,34 65,01 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 2 . Evolución IPV (vivienda nueva/segunda mano)

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

110,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Vivienda nueva Vivienda segunda mano General

6

Las variaciones que sigue este índice en

función del tipo de vivienda se pueden

observar en la tabla 3 de modo cuantitativo.

Estas variaciones muestran la diferencia entre

el índice de un año y su anterior.

De esta forma, el gráfico 3 nos da una idea visual de cómo ha ido variando el IPV en relación a

los casos estudiados. A través de él, observamos, como ya hemos comentado, la variación que sufre

el IPV de cada tipo de vivienda respecto al año anterior. Por ejemplo, en 2009, el IPV de vivienda de

segunda mano cae 8,44 respecto a 2008.

Con este gráfico podemos ver la

tendencia de bajada de precios que

sigue la vivienda de segunda mano

desde 2007, mientras que los precios

de la vivienda nueva tienen un

repunte en el 2008, a partir del cual

empiezan también a bajar pero en

menor porcentaje.

Cabe destacar el año 2010 puesto que es el único momento en el que el precio de la vivienda

nueva baja más que el de la vivienda de segunda mano, principalmente porque éste último sufre una

variación mínima del -1,02%. Relacionándolo con el índice general, vemos como esta mínima caída

del precio de vivienda de segunda mano provoca que el IPV disminuya también de manera muy

suave, únicamente un 2%. Esta parada en 2010 de la tendencia que sigue el precio de la vivienda

guarda una gran relación con la demanda de vivienda, cuyas causas las estudiaremos en los

siguientes apartados.

Es aquí, en la caída del precio de la vivienda, dónde tiene su origen el estudio que realizaremos a

continuación. Si el precio de la vivienda cae y las demás variables del entorno permanecen

constantes, la demanda de viviendas debería aumentar puesto que más personas estarían dispuestas a

adquirirlas. Sin embargo, ¿es esto lo que ha ocurrido desde 2007 hasta ahora? ¿La caída

continuada en los precios ha provocado que las personas compren más pisos?

Tabla 3. Variación IPV por tipo de vivienda.

2008 2009 2010 2011 2012

Vivienda

nueva 4,19 -4,31 -2,66 -5,02 -11,33

Vivienda 2ª

mano -6,23 -8,44 -1,02 -7,97 -11,33 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 3. Variación IPV (vivienda nueva/segunda mano)

4,19

-8,44

-5,02-2,66

-4,31

-11,33

-7,97

-1,02

-6,23

-12,00

-9,00

-6,00

-3,00

0,00

3,00

6,00

2008 2009 2010 2011 2012

Vivienda nueva Vivienda segunda mano

7

3. COMPORTAMIENTO DEMANDA VIVIENDA

3.1 Análisis de compraventa de vivienda

Contra toda lógica, la demanda de vivienda ha experimentado una caída continua desde 2007,

únicamente dando síntomas de una ligera recuperación en 2010.

A partir de los datos de la tabla

4 podemos observar el número total

de transacciones inmobiliarias de

viviendas en España por trimestres.

Definimos una transacción

inmobiliaria como la compraventa

de viviendas elevadas a escritura

pública ante notario, así como el valor total y medio de las viviendas transmitidas en compraventa.

Por otro lado, una compraventa es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a

transmitir la propiedad de una cosa determinada y la otra parte se obliga a pagar por ella un precio

cierto.

Hay que destacar que el análisis lo haremos comparando el mismo trimestre de diferentes años

puesto que, como veremos, la demanda de vivienda no sigue una distribución lineal a lo largo del

año sino que toma diferentes valores según el trimestre en el que nos encontremos.

Aunque el análisis lo realizaremos por trimestres, sería bueno poder tener una idea general de la

tendencia que año a año sigue esta variable. Para ello nos ayudaremos del total de compraventas que,

como observamos en el gráfico 4, va

disminuyendo desde 2007, dónde el

número de transacciones son 836.871,

hasta 2012 dónde alcanza un valor de

229.022 transacciones. Es decir, en

estos años las transacciones

inmobiliarias de viviendas en España

han disminuido en un 56,55%.

Tabla 4. Compraventas viviendas

Trimestres

1º 2º 3º 4º Total

año

Año 2007 230.755 227.562 186.504 192.050 836.871

Año 2008 159.088 157.008 122.949 125.419 564.464

Año 2009 104.703 119.938 107.534 131.544 463.719

Año 2010 107.079 153.164 80.550 150.494 491.287

Año 2011 74.455 90.756 76.534 107.373 349.118

Año 2012 69.420 84.289 75.313 134.601 363.623 Fuente: Ministerio de Fomento

Gráfico 4. Compraventa de vivienda

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

8

Es importante destacar también que, al igual que nos indicaba el índice de precios de vivienda, en

el año 2010 puede verse un pequeño síntoma de recuperación o frenada de la caída de viviendas. El

número de compraventas pasa de ser de 463.719 en 2009 a 491.287 en 2010, un aumento de 27.568

compraventas de viviendas. El aumento de la demanda provoca que los precios se estabilicen, lo que

hace que el Índice de precios de vivienda sufra una caída más baja. Además, como veremos a

continuación, esta recuperación se produce en mayor media durante el segundo y el cuarto trimestre

del año, dónde el aumento es de un 27,7% y 14,41% respectivamente, comparándolos con los

mismos trimestres del año 2009.

No solo en 2010 se produce un cambio de tendencia en la compraventa de vivienda sino que,

como podemos ver, en 2012 vuelve a suceder lo mismo. En este año las compraventas de vivienda

aumentan en un total de 14.505 respecto a 2011. Aunque a simple vista estos dos efectos puede verse

como ligeros síntomas de recuperación del mercado más adelante veremos que ambos tienen una

causa común que los provoca y que hace que no sea una recuperación del mercado en sí, sino más

bien la respuesta a un cambio fiscal.

Tras ofrecer una visión general de la tendencia que sigue el mercado de compraventa de viviendas

de forma anual, nos centramos en estudiar cuáles son las diferencias entre cada uno de los trimestres,

en qué mes se realizan mayores transacciones, en cuáles se dan mayores bajadas y, por lo tanto, en

cuáles se nota más la incidencia de la crisis.

En primer lugar, a través del gráfico

5, podemos ver como ha ido variando

esta demanda a lo largo de los diferentes

trimestres desde 2007. Destacar que

puede observarse un pequeño cambio de

tendencia a partir del 2009, en cuanto a

espacio temporal de compraventa de

viviendas. Para poder ofrecer un dato

más cuantitativo nos apoyaremos en la

tabla 5.

Gráfico 5. Demanda vivienda (trimestres)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre

9

Observamos que en el año 2007 y 2008 la tendencia es un primer trimestre que marca las

compraventas más altas del año, seguido de una disminución en el resto de trimestres sólo

interrumpida por un mínimo aumento en

el último cuatrimestre de ambos años.

Señalar también que, en esto años, la

mayor caída se da en el tercer trimestre,

dónde alcanza un valor del 18,04% y del

21,69% respecto al segundo trimestre de

dichos años.

Sin embargo, a partir de 2009 ésto cambia. El primer trimestre ya no marca la compraventa más

alta del año sino que tras él se producen aumentos. La tendencia general de estos años es: aumento

en el segundo trimestre, disminución en el tercero y aumento en el cuarto trimestre. Es dentro de esta

tendencia donde podemos ver la pequeña estabilidad que se logra en el año 2010, propiciada por el

gran aumento de la compraventa de viviendas en el segundo y en el cuarto cuatrimestre (+43,04% y

+86,83% respectivamente). Cuantitativamente, en el segundo trimestre de 2010 aumentan en 46.085

compraventas respecto al primer trimestre, y en el cuarto trimestre 69.994 más que en el tercero; la

gran caída que se produce en el tercer trimestre de este mismo año (-47,41%) no provoca una

disminución en términos anuales ya que los aumentos son mayores.

De nuevo en 2012, la compraventa de

vivienda parece recuperarse y aumenta en

número respecto a las cifras obtenidas en 2011.

Cómo apreciamos en el gráfico 6, el efecto es

muy parecido al del año 2010, con la única

diferencia que en 2012 parece relanzarse la

compraventa de viviendas en el último

cuatrimestre, dónde el número asciende a

134.601. En el cuarto trimestre sólo se había

superado a esta cifra en 2007 (192.050

compraventas) y 2010 (150.494 compraventas).

Tabla 5. Variación compraventas respecto trimestre

anterior

1º 2º 3º 4º

Año 2007 -1,38% -18,04% 2,97%

Año 2008 -17,16% -1,31% -21,69% 2,01%

Año 2009 -16,52% 14,55% -10,34% 22,33%

Año 2010 -18,60% 43,04% -47,41% 86,83%

Año 2011 -50,53% 21,89% -15,67% 40,29%

Año 2012 -35,35% 21,42% -10,65% 78,72% Fuente: Ministerio de Fomento

Gráfico 6. Comparación compraventas 2010 y 2012

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

2010 2012

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre

10

La pregunta que nos podemos hacer es: ¿qué provoca que en 2010 la caída de compraventas

de viviendas haga un amago de frenarse?

No fue una mejora en la situación económica o una mejora de la crisis sino una consecuencia

temporal de una modificación fiscal lo que hizo que la estadística oficial inmobiliaria se “salvara”.

Dos fueron las modificaciones fiscales que propiciaron este frenazo a la caída de la compraventa de

vivienda:

- Aumento del IVA (del 7 al 8%) a partir de julio de 2010.

- Desaparición de la desgravación por compra de vivienda habitual a final del año 2010 para las

rentas superiores a 24.107,20€. . Cuando la base imponible fuese inferior a los 17.707,20 euros, se

mantendría la situación que estaba en vigor, lo que permitiría una deducción en cuota del 15% de las

cantidades pagadas en un año, con un límite de 9.040 euros al año. Entre los 17.707,20 y los

24.107,20 euros de base imponible se aplicaría una reducción gradual de forma lineal. La medida

sería efectiva para todas las hipotecas suscritas a partir del 1 de enero de 2011

Estas dos decisiones tienen su

consecuencia en el trimestre que les precede

como observamos en el gráfico 7, dónde

podemos ver el aumento de compraventas en

el segundo y cuarto trimestre. Sólo en este

último trimestre de 2010 se vendieron 150.494

viviendas, un 14,41% más que el mismo

trimestre de 2009 (131.544).

El Ministerio de Economía y Hacienda calculó que ingresaría 232 millones de euros anuales por

este recorte a partir de 2011 de la deducción por vivienda habitual en el IRPF, que afectaría a

323.000 contribuyentes, según la incidencia recaudatoria de las medidas tributarias contenidas en el

anteproyecto de Ley de Economía Sostenible La medida sólo afectaba a las nuevas compras, no a los

que habían adquirido su casa. De hecho, se retrasó su introducción hasta el 31 de diciembre de 2010,

con el objetivo de impulsar algo el alicaído mercado inmobiliario. A pesar de que en el último

trimestre de aquel año se vivió un pequeño repunte (clásico efecto llamada ante cualquier

modificación fiscal), a medio plazo el sector de la construcción continuó en la misma línea que sigue

desde 2007.

Gráfico 7. Compraventa vivienda año 2010

0

40.000

80.000

120.000

160.000

2010

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre

11

A partir del 1 de enero de 2011, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero implantó esta

medida en España. Sin embargo, la llegada al Gobierno de Mariano Rajoy recuperó la desgravación

por compra de vivienda habitual para todas las rentas, en una decisión adoptada en el Consejo de

ministros del 30 de diciembre del año 2011. "Promovemos esta desgravación porque esperamos que

lo use mucha gente, porque es bueno para ellos y es bueno para España", explicó entonces el

ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. El Gobierno de Mariano Rajoy aplicó la deducción con

carácter retroactivo, desde el 1 de enero de 2011 y en las mismas condiciones en las que se había

aplicado hasta el 31 de diciembre de 2010.

Es por ello que, de la misma manera que lo hemos hecho en 2010, podemos preguntarnos: ¿qué

provoca que en 2012 las compraventas vuelvan a aumentar? ¿Por qué en esta ocasión el gran

aumento se da en el cuarto cuatrimestre?

Pues bien, al igual que sucede en 2010, el aumento de las compraventas de viviendas en 2011

tiene como causa el fin de la deducción fiscal en 2013. Como ya nos anunció la Ley 16/2012, de 27

de diciembre, por la que se adoptaban diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las

finanzas públicas y al impulso de la actividad económica, se suprime la deducción por inversión en

vivienda habitual a partir de 1 de enero de 2013. Lo que diferencia este año del 2010 es que el

aumento de las compraventas sólo se da de forma significativa en el cuarto trimestre cómo muestra

el gráfico 8. Esto es porque en 2010, como ya hemos mencionado, le acompaña el efecto del

aumento del IVA que hace que aumenten las compraventas también en el segundo trimestre.

El anuncio del fin de la deducción por

vivienda en 2013 hace que en el cuarto

trimestre de 2012 se llegue a alcanzar una

cifra de 134.601 compraventas, llegando a

situarse en el año completo en 363.623

compraventas.

Gráfico 8. Compraventa vivienda año 2012

0

40.000

80.000

120.000

160.000

2012

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre

12

3.2 Análisis de compraventa de vivienda por tipo de vivienda

Una vez estudiada la demanda global de viviendas nos centraremos en estudiarla con datos

anuales diferenciando en función del tipo de vivienda, al igual que hemos hecho anteriormente con

los Índices de Precio de Vivienda (vivienda nueva y vivienda de segunda mano). Además, dentro de

cada tipo de vivienda clasificaremos las compraventas en función del régimen de protección de la

vivienda, diferenciando entre vivienda libre y vivienda protegida.

En primer lugar, vamos a centrarnos en la evolución seguida por la compraventa de vivienda en

función de si ésta es nueva o de segunda mano, para lo cual tomaremos los datos de la tabla 6.

Como podemos ver, en 2007, ambos

tipos de vivienda representaban más o

menos el mismo porcentaje sobre el total

de compraventas. Sin embargo, en 2012

las compraventas son mayores en

viviendas de 2ª mano que en viviendas

nuevas. Esto se debe en parte a la

tendencia que sigue el mercado.

A partir del gráfico 9 vemos la evolución seguida por ambos tipos de vivienda y su influencia

sobre la demanda total. Por un lado nos muestra como las compraventas de viviendas nuevas han

seguido una pendiente negativa desde

2007, no pareciendo reestablecerse en

ningún momento del tiempo. Podría

decirse que en 2012 sufren una menor

caída, al producirse únicamente una

disminución de 11.531 compraventas

respecto a 2011. En total, la caída de las

compraventas de viviendas nuevas ha

sido de un 71,79%.

Tabla 6. Compraventa por tipo de vivienda

(nueva/2ªmano)

NUEVA 2ªMANO TOTAL

Año 2007 412.439 424.432 836.871

Año 2008 333.426 231.038 564.464

Año 2009 241.053 222.666 463.719

Año 2010 199.731 291.556 491.287

Año 2011 127.880 221.238 349.118

Año 2012 116.349 247.274 363.623

Fuente: Ministerio de Fomento

Gráfico 9. Compraventa según tipo de vivienda

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Vivienda nueva Vivienda 2ª mano

13

Por otro lado, las compraventas de vivienda de segunda mano no sólo han sufrido una caída

menor desde 2007 (-41,74%) sino que, además, han mostrado síntomas de recuperación en dos

momentos del tiempo, 2010 y 2012, en los cuales han aumentado respecto a los años que les

preceden en 68.890 compraventas y 26.036 compraventas respectivamente.

Comparando estos datos con los obtenidos en el apartado anterior correspondiente a la demanda

global de vivienda, podemos deducir que los repuntes que se obtienen en los años 2010 y 2012 como

consecuencia del fin de la deducción por vivienda habitual son debido al aumento de compraventas

de vivienda de segunda mano, puesto que la vivienda nueva no parece cambiar de tendencia por ello.

Dentro de cada tipo de vivienda podemos hacer una segunda clasificación en función del régimen

de protección que tenga distinguiendo entre:

- Vivienda Libre: son aquellas viviendas que no se encuentran sujetas a ningún régimen de

protección pública y pueden ser transmitidas sin restricción entre partes.

-Vivienda Protegida: en términos generales, se entenderá por vivienda protegida aquellas

sometidas a algún tipo de protección pública.

A continuación estudiaremos la evolución que en cada tipo de vivienda han tenido estas dos

clases mencionadas de vivienda

3.2.1 Compraventa de vivienda nueva

Hemos comentado que la compraventa de vivienda nueva ha seguido una tendencia negativa

desde 2007. Si distinguimos entre vivienda nueva libre y de protección oficial a través de la tabla 7,

vemos como ambas han experimentado esta tendencia, siendo mayor en vivienda nueva libre al

disminuir las compraventas desde 2007 un

75,31%. La vivienda nueva de protección

oficial ha sufrido una caída de sus

compraventas de un 45,05%. Además, hay

que destacar que la vivienda nueva de

protección oficial representa un porcentaje

mucho menor sobre el total de viviendas

nuevas que la vivienda nueva libre.

Tabla 7. Compraventa vivienda nueva según

régimen de protección

LIBRE PROTEGIDA TOTAL

Año 2007 364.506 47.933 412.439

Año 2008 291.478 41.948 333.426

Año 2009 201.726 39.327 241.053

Año 2010 165.215 34.516 199.731

Año 2011 98.094 29.786 127.880

Año 2012 90.008 26.341 116.349 Fuente: Ministerio de Fomento

14

Todo esto podemos verificarlo a simple vista a partir del gráfico 10, que refleja la gran caída

experimentada por la vivienda nueva libre, más abultada durante los primeros años de la crisis.

También, aunque en el estudio entre vivienda nueva y de segunda mano hemos visto como la

eliminación de la deducción por

vivienda habitual influía más en la

compraventa de viviendas de

segunda mano, también puede verse

que en 2010 y 2012 se produce una

caída en menor proporción. Sin

embargo, las compraventas de

vivienda nueva protegida siguen un

descenso continúo cada año de

alrededor del 12%, excepto 2009

dónde sólo cae un 6,25% respecto a

2008.

3.2.2 Compraventa de vivienda de segunda mano

Con el análisis anterior hemos visto que la “recuperación” del mercado de la vivienda o la

respuesta del mercado a un cambio fiscal tiene más repercusión en las compraventas de viviendas de

segunda mano. Pero, dentro de éstas, ¿cuáles han sufrido una mayor variación?

A partir de la tabla 8 podemos observar que, al igual que ocurría con las viviendas nuevas, la

vivienda protegida tiene una mínima importancia sobre el total de compraventas de viviendas de

segunda mano. En 2007 apenas

representaban el 4,7% del total de

compraventas de vivienda de

segunda mano y, desde entonces

hasta 2012, han experimentado una

caída del 50,48%, aunque el

principal desplome se produce en

2008.

Tabla 8. Compraventa vivienda 2ª mano según régimen

de protección

LIBRE PROTEGIDA TOTAL

Año 2007 404.358 20.074 424.432

Año 2008 218.402 12.636 231.038

Año 2009 212.407 10.259 222.666

Año 2010 279.173 12.383 291.556

Año 2011 211.044 10.194 221.238

Año 2012 237.334 9.940 247.274 Fuente: Ministerio de Fomento

Gráfico 10. Compraventa vivienda nueva según régimen de

protección

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Libre Protegida

15

Por otro lado, la compraventa de vivienda de segunda mano libre ha caído desde 2007 un 41,30%

en total, pudiendo destacar dos puntos de recuperación en 2010 y 2012 debido a las modificaciones

fiscales. Como vemos en 2010 se producen un total de 66.766 compraventas más que en 2009 y, en

2012 aumentan en 26.290 compraventas respecto a 2011.

Es en este tipo de vivienda donde podemos ver en mayor medida el impacto del fin de la

deducción por vivienda habitual

instaurada por el Gobierno de José

Luis Rodríguez Zapatero el 1 de

enero de 2011 y por el Gobierno de

Mariano Rajoy el 1 de enero de

2013. A través del gráfico 11 se

pueden ver estos dos momentos

temporales dónde la compraventa

de vivienda de segunda mano libre

parece recuperarse.

3.3 Resumen comportamiento demanda vivienda

Una vez estudiada la demanda de vivienda tanto global como en función de los diferentes tipos de

vivienda y su régimen de protección oficial, haremos un pequeño resumen de este punto para

sintetizar y dejar claras las ideas principales sobre la evolución del mercado de vivienda.

La tendencia que ha seguido este mercado es de una caída continua de las compraventas de

viviendas desde 2007, llegando a caer en total un 56,55% hasta 2012. Sin embargo, hemos de

destacar dos años en los que el mercado parece reestablecerse: 2010 y 2012. Esto ocurre porque en

ambos se anuncia por los respectivos partidos políticos que gobiernan en ese momento, que el 1 de

enero del año siguiente se eliminará la deducción por vivienda habitual. Esta medida significa que

quien adquiera una vivienda posteriormente a estas fechas no podrá disfrutar de la deducción si se

encuentra dentro de los límites ya explicados. Además, en 2010 acompaña a este efecto el provocado

por la subida del IVA al final del segundo trimestre. Todo esto provoca que las personas que tienen

en mente adquirir una vivienda lo hagan antes de que desaparezca la deducción.

Gráfico 11. Compraventa vivienda 2ª mano según régimen de

protección

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Libre Protegida

16

Es por ello, que decimos que el mercado parece recuperarse puesto que no es una recuperación

provocada por la oferta y demanda, sino que simplemente es una consecuencia de una modificación

fiscal que hará que la tendencia seguida hasta entonces continúe igual tras este pequeño aumento de

las compraventas.

Dentro de estos años, además, podemos identificar este efecto con un tipo de vivienda en

concreto: la vivienda de segunda mano libre. Mientras que la vivienda nueva ha continuado una

caída continuada que ha llegado a alcanzar un -71,79% desde 2007, la vivienda de segunda mano se

ha visto más influenciada por estas medidas fiscales y podemos decir que los aumentos de

compraventa de vivienda provocados en estos años son producidos por las compraventas de

viviendas de segunda mano. En concreto, nos referimos a las compraventas de viviendas de segunda

mano libres, puesto que las protegidas apenas tienen importancia por el mínimo porcentaje que

representan en ambos tipos de viviendas. Y es que, las viviendas de segunda mano libres aumentaron

sus compraventas en 2010 en un 31,43% respecto a 2009, y en 2012 en un 12,46% respecto a 2011.

Sin embargo, este dato de viviendas de segunda mano podemos ponerlo en duda. Con ello quiero

decir que, aunque consideremos muchas viviendas de esta forma, en realidad pueden ser viviendas

nuevas. Esto se debe a que al estallar la burbuja inmobiliaria muchas personas que compraron una

vivienda como inversión la tuvieron que poner a la venta casi de inmediato o simplemente otras

personas que no han pudieron hacer frente a las hipotecas han tenido que hacer lo mismo. Por ello,

aunque las tratemos como viviendas de segunda mano, no podemos olvidar que muchas de ellas

pueden ser de nueva construcción.

En total, en 2010 y 2012 las compraventas de viviendas aumentaron en un año 59,45% y 41,55%

respectivamente.

17

4. RELACIÓN IPV - DEMANDA VIVIENDA

4.1 Importancia de otras variables del entorno

Uno de los aspectos que hemos considerado en el estudio de la evolución del precio de la

vivienda es que el resto de las variables del entorno permanecen constantes. De esta forma, ante una

disminución del IPV, la demanda de vivienda debería aumentar al estar más personas dispuestas a

adquirirlas.

Sin embargo, aunque desde 2007 el precio de la vivienda no deja de bajar, las compraventas de

viviendas también han disminuido. Esto ocurre porque hay muchas más variables que afectan a la

demanda de viviendas, además del precio de éstas que no han permanecido constantes sino que han

influido de manera negativa. Esto que ha hecho que el efecto negativo que provocan sea superior al

efecto positivo propiciado por la bajada del precio de la vivienda. Es decir, el efecto global al

combinar todas estas variables es la caída de la demanda estudiada. A partir del gráfico 12 podemos

englobar el efecto descrito y tener una idea del estudio que se va a desarrollar a continuación.

DEMANDA

VIVIENDA

Precio alquiler

Paro

Inestabilidad

económica de la

familia

Precio vivienda

D

Miedo al futuro

Inseguridad social

D

D

D

D

D

Renta media por

hogar

D

Dificultad

consecución hipoteca

Condiciones

hipotecarias

Gráfico 12

18

Para poder extraer conclusiones objetivas de este estudio de la demanda de vivienda, hemos de

interpretar las variables que influyen en ella de acuerdo a dos normas básicas.

En primer lugar, hay que señalar que el efecto descrito para cada variable en el gráfico anterior

sólo puede verificarse bajo la cláusula Ceteris Paribus, es decir, el resto de variables distintas a la

estudiada han de permanecer constantes. Por ejemplo, sólo podemos argumentar que si aumenta el

paro la demanda de vivienda baja, si consideramos el resto de variables del entorno constantes.

En segundo lugar, puesto que el objetivo del proyecto es ver por qué la demanda de vivienda ha

experimentado una gran caída desde 2007 a pesar de la gran bajada los precios de ésta, hemos de

relacionarlo con el resto de variables que le influyen para observar el efecto global que se

experimenta.

La primera variable que vemos es el precio de la vivienda; variable que nos ha llevado a

desarrollar este estudio. Como ya hemos visto, si el precio de la vivienda cae, permaneciendo el

entorno constante, la demanda de vivienda sube. Sin embargo, existen muchas otras variables que,

durante el período de tiempo observado, han provocado el efecto contrario: la demanda de vivienda

ha disminuido. Podemos decir entonces que el efecto provocado por el conjunto de las variables que,

de manera individual, hacen que disminuya la demanda de vivienda, es superior al efecto de

aumento de demanda provocado por la caída de precios de ésta.

En resumen:

Inestabilidad económica familia

Paro

Miedo al futuro - Inseguridad social

Renta media del hogar

Precio alquiler

Dificultades consecución hipotecas

DEMANDA VIVIENDA

Precio

vivienda

DEMANDA

VIVIENDA

DEMANDA VIVIENDA

19

Como ya hemos comentado, para hacer un análisis de estas variables que influyen en la demanda

de vivienda es importante situarnos bajo la condición Ceteris Paribus, por la cual se consideran

constantes el resto de variables diferentes a la estudiada. Es por ello que, a continuación,

mostraremos la evolución de las variables que han provocado que las compraventas de vivienda no

aumenten y el efecto producido por cada una de ellas.

4.2 Estudio individual del resto de variables del entorno.

4.2.1 Precio del alquiler

Si el precio del alquiler de vivienda cae y todas las demás variables del entorno permanecen

constantes, la demanda de vivienda baja puesto que más personas se decidirán por alquilar un piso al

ser más económico.

Desde 2008, el precio del alquiler no ha parado de caer. Esta caída ha sido constante,

descendiendo, como vemos en la tabla 9, entre un 4% y un 6% cada año respecto al año anterior.

El precio medio del alquiler de vivienda en 2008 era de 8,98€/m2 al mes, mientras que en 2011 es

de 7,57€/m, lo que significa una caída del 15,7% en total.

La consecuencia que esta caída de los precios del alquiler ha tenido es que el aumento de éste en

España en los últimos años ha sido muy alto, variando las cifras en función de la fuente de

información. Según un estudio realizado por “Alquiler Seguro”, la primera empresa privada

especializada en la protección a propietarios (pionera en la implantación de medidas preventivas

para evitar la morosidad), de 2007 a 2012 el aumento del alquiler ha sido de un 17%.

Tabla 9. Evolución precio medio alquiler vivienda.

2008 2009 2010 2011

Precio medio alquiler (m2/mes) 8,98 8,55 8,05 7,57

Variación anual -4,8% -5,8% -6,0% Fuente: fotocasa.es

Precio alquiler → Demanda vivienda

20

Sin embargo, pese al aumento de personas que viven en alquiler, el precio medio de este sigue

cayendo. La razón es que no sólo ha aumentado la demanda de pisos en alquiler, sino que también lo

ha hecho de manera muy significante la oferta de éstos.

Otra forma a partir de la cual podemos ver como ha incrementado la importancia del alquiler es a

través de la Encuesta sobre Condiciones de Vida publicada por el INE. A través de ésta se ha

obtenido la tabla 10, en la cual podemos observar como ha aumentado la proporción de los

alquileres respecto al total de regímenes de tenencia de vivienda principal. Vemos como la vivienda

en alquiler ha pasado a representar un 12,10% del total de los tipos de regímenes en España en 2011,

un 0,7% más de lo que representaba en 2008.

Además, puede decirse que de cara al futuro se está intentando proteger más esta práctica, tanto

para el arrendador como para el arrendatario. Por ello, la nueva la ley 4/2013, de 4 de junio, de

medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas contempla las siguientes

modificaciones:

- El régimen jurídico aplicable, reforzando la libertad de pactos y dando prioridad a la

voluntad de las partes, en el marco de lo establecido en el título ii de la ley

– La duración del arrendamiento, reduciéndose de cinco a tres años la prórroga obligatoria y de

tres a uno la prórroga tácita, con objeto de dinamizar el mercado del alquiler y dotarlo de mayor

flexibilidad. de esta forma, arrendadores y arrendatarios podrán adaptarse con mayor facilidad a

eventuales cambios en sus circunstancias personales

- La recuperación del inmueble por el arrendador, para destinarlo a vivienda permanente en

determinados supuestos, que requiere que hubiera transcurrido al menos el primer año de duración

del contrato, sin necesidad de previsión expresa en el mismo, dotando de mayor flexibilidad al

arrendamiento

Tabla 10. Régimen de tenencia de vivienda principal

2008 2009 2010 2011

Propiedad 82,20% 82,10% 82,00% 82,20%

En alquiler 11,40% 11,50% 11,80% 12,10%

Cesión gratuita 6,40% 6,40% 6,20% 5,70%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

21

- La previsión de que el arrendatario pueda desistir del contrato en cualquier momento, una vez

que hayan transcurrido al menos seis meses y lo comunique al arrendador con una antelación

mínima de treinta días. Se reconoce la posibilidad de que las partes puedan pactar una indemnización

para el caso de desistimiento.

Todas estas medidas son acompañadas de nuevas modalidades de alquiler que se empiezan a

generalizar en España, provocando que éste aumente de manera significativa.

- Muchos promotores y propietarios de pisos alquilan los inmuebles con una modalidad por la

que, durante un periodo normalmente entre dos y cinco años, el inquilino tiene la opción de

adquirirla a un precio ya pactado. La gran ventaja es que todo o parte del dinero desembolsado en

concepto de alquiler se deduce del precio pactado cuando ejerza su opción de compra.

- Algunas comunidades autónomas han llegado a acuerdos con promotoras para ofrecer estos

alquileres con opción de compra a precios de vivienda pública.

Vemos con estos datos cómo el alquiler está empezando a ser una opción muy llamativa para las

familias, lo que conlleva qué el efecto sobre la demanda de vivienda seguiría produciéndose en un

futuro cercano.

4.2.2 Paro

Otra de las variables que influye inversamente en la demanda de vivienda es el paro. Cuando el

paro aumenta la demanda de vivienda disminuye siempre que, como hemos dicho anteriormente,

permanezcan constantes el resto de variables.

Actualmente, en España la tasa de paro se sitúa, según la Encuesta de Población Activa, en

registros históricos, llegando a alcanzar en 2012 un 26,02. Cómo podemos observar en la tabla 11, la

tasa de paro ha experimentado una subida constante desde el comienzo de la crisis, lo que

conllevaría que, bajo la cláusula Ceteris Paribus, la demanda de vivienda hubiese caído.

Paro → Demanda vivienda

22

El efecto de esta variable sobre la caída de la demanda de vivienda puede explicarse fácilmente y

a simple vista. El paro propicia la inexistencia de unos ingresos estables, lo que lleva consigo la

imposibilidad de acceder a una vivienda y a la creación de una unidad familiar. Además, puede

destacarse que tiene un gran impacto en la parte de la sociedad que más intención tiene de buscar

una vivienda, los jóvenes. El elevado paro que afecta a toda la sociedad fomenta que la edad de

emancipación se retrase lo que, como hemos dicho, influye de manera directa en la caída de la

demanda de vivienda.

Este aumento del paro puede

verse también a través del gráfico

13, que muestra la cifra de parados

desde el primer trimestre de 2007

hasta el último de 2012.

A través de la tabla 12 podemos cuantificar estas cifras viendo como España pasa de tener

7.335.600 parados en 2007, a tener

23.076.100 parados en 2012. En total

el número de parados ha aumentado

un 214,58% a lo largo de estos años,

lo que ha influido negativamente a la

adquisición de vivienda familiar.

Tabla 11 .Evolución tasa de paro en España (4º Trimestre)

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de paro 8,6 13,91 18,83 20,33 22,85 26,02 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Tabla 12. Evolución número parados en España

1º 2º 3º 4º TOTAL

2007 1.856,10 1.760,00 1.791,90 1.927,60 7.335,60

2008 2.174,20 2.381,50 2.598,80 3.207,90 10.362,40

2009 4.010,70 4.137,50 4.123,30 4.326,50 16.598,00

2010 4.612,70 4.645,50 4.574,70 4.696,60 18.529,50

2011 4.910,20 4.833,70 4.978,30 5.273,60 19.995,80

2012 5.639,50 5.693,10 5.778,10 5.965,40 23.076,10 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 13 . Evolución parados en España (uds: miles de personas)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

TI

TII

TII

I

TIV T

I

TII

TII

I

TIV T

I

TII

TII

I

TIV T

I

TII

TII

I

TIV T

I

TII

TII

I

TIV T

I

TII

TII

I

TIV

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nº personas paradas

23

4.2.3 Inestabilidad económica familiar

Cuando hablamos de inestabilidad económica nos referimos a la incertidumbre sobre los ingresos

futuros dentro del ámbito familiar de forma que, a mayor inestabilidad económica menor será la

demanda de vivienda.

Esta conclusión la obtenemos básicamente al comparar el alquiler con la compra de vivienda, es

decir, al comparar un contrato a corto plazo que puede ser suspendido en cualquier momento con un

contrato a largo plazo que conlleva la obligación de respetar los plazos de pago.

- El alquiler sería el contrato a corto plazo por el cual una de las partes, llamada arrendador, se

obliga a transferir temporalmente el uso y goce de una vivienda a otra parte

denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y

determinado.

- La compra de vivienda, por otro lado, sería el contrato a largo plazo puesto que normalmente

ésta es adquirida mediante una hipoteca, lo cual implica la garantía de un bien inmueble y la

anulación de ésta significaría que el acreedor hipotecario pudiese promover la venta forzosa de la

vivienda para hacerse pago del crédito debido.

Si la unidad familiar no mantiene una estabilidad económica o piensa que ésta puede romperse,

optará por un alquiler en lugar de una compra de vivienda puesto que el contrato firmado al alquilar

es a corto plazo y en caso de una mala situación económica puede romperse el acuerdo. Si por el

contrario se adquiere una vivienda, en caso de una mala situación económica el hipotecado ha de

seguir pagando las cuotas establecidas puesto que, si no cumple, la entidad prestamista se hará con el

bien hipotecado para su venta y, en algunos casos, el hipotecado tendrá que seguir pagando unos

intereses.

Es decir, ante una situación de inestabilidad económica la familia busca seguridad y flexibilidad

para el cambio, encontrando estas dos características en un alquiler y no en una compra de vivienda.

Inestabilidad económica → Demanda vivienda

24

4.2.4 Renta media por hogar

Otra de las causas que ha provocado la disminución de la compraventa de vivienda y, una

consecuencia directa de la crisis, es la disminución de la renta de los hogares. Normalmente si

aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el

comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales". De

igual forma si disminuye la renta del consumidor disminuye la cantidad demandada de este tipo de

bienes. Éste es el caso de las viviendas, una bajada de la renta del consumidor hace que la demanda

de pisos, al tratarse de un bien normal, disminuya.

La renta disponible total del hogar, que es la que incumbe a nuestro estudio, se compone de los

ingresos del trabajo por cuenta ajena, beneficios / pérdidas del trabajo por cuenta propia,

prestaciones sociales, rentas procedentes de esquemas privados de pensiones no relacionados con el

trabajo, rentas del capital y de la propiedad, transferencias entre otros hogares, ingresos percibidos

por menores y el resultado de la declaración por el IRPF y por el Impuesto sobre el Patrimonio. No

se incluyen las componentes no monetarias, salvo el coche de empresa.

Cómo podemos ver a partir de la tabla 13, la renta media por hogar se ha visto disminuida desde

el 2007, pasando de ser 26.101 € a 24.609 €, un descenso total del 5,72%

Tabla 13. Evolución renta media por hogar

2007 2008 2009 2010 2011 (provisional)

Renta media por hogar 26.101 26.500 26.033 25.094 24.609

Evolución. Base 2007 1,53% -0,26% -3,86% -5,72%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Además, visualizando

el gráfico 14, observamos

que la caída más fuerte de

la renta de las personas

tiene lugar en 2010,

cuando cae un 3,61%.

Renta media por hogar → Demanda vivienda

Gráfico 14 . Renta media por hogar

24.609

25.094

26.033

26.101

26.500

24.000

24.500

25.000

25.500

26.000

26.500

27.000

2007 2008 2009 2010 2011

25

4.2.5 Miedo al futuro – Inseguridad social

Otra de las variables que influye en la caída de la demanda de viviendas es la inseguridad que ha

provocado en las personas la crisis en la que nos encontramos. Una inseguridad que nos hace más

conservadores y adversos al riesgo por miedo al mañana.

En cuanto a la compra de pisos, venimos de una época en la que la especulación marcaba las

pautas, no había miedo sino todo lo contrario. Una compra de vivienda no era sinónimo de compra

de un lugar dónde vivir sino, en muchos casos, únicamente era sinónimo de inversión. La situación

hacia la cual nos ha llevado esta forma de definir la compra de vivienda hace que, a día de hoy, las

personas se piensen dos veces si comprar o no. Las causas son miles de desahucios, hipotecas

impagadas, deudas por la bajada del precio de los pisos, empeoramiento de la situación económica…

Para mostrar esta inseguridad que actualmente marca la vida de las personas en España y, en

concreto, la inseguridad a la hora de comprar una vivienda, vamos a comparar, gracias a la

investigación desarrollada por el CIS, los indicadores de confianza de la sociedad española a lo largo

de estos años.

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) es un organismo autónomo dependiente

del Ministerio de la Presidencia. La función principal que el CIS tiene encomendada es la de

contribuir al conocimiento científico de la sociedad española. Es conocido principalmente por la

realización de encuestas que permiten avanzar en el conocimiento de la sociedad española y su

evolución a lo largo del tiempo.

Una de esas encuestas llevadas a cabo es el Índice de Confianza del Consumidor, el cual permite

aproximarse a las intenciones de gasto de los consumidores preguntándoles por su percepción actual

y sus expectativas de futuro para la economía del país, su economía familiar y el empleo. Se basa en

una encuesta mensual realizada telefónicamente a una muestra de 1.000 individuos mayores de 16

años representativos del conjunto de la sociedad española.

Inseguridad social → Demanda vivienda

26

Vamos a centrarnos sólo en una serie de preguntas que se realizan dentro de la encuesta que

pueden acercarnos a la inseguridad de cara a la economía del país y de la familia en un futuro, así

como a la inseguridad respecto al tema que aquí estudiamos: la compra de pisos.

Hemos de tener en cuenta que, a la hora de elaborar las encuestas, el cuestionario ha ido

cambiando con el paso del tiempo por lo que sólo podemos encontrar datos con las mismas

características desde diciembre de 2011 hasta diciembre de 2012. En algunos casos, la distinta

formulación de la pregunta hace que aún obtengamos menos datos, como es el caso de las preguntas

5 y 5.1 en la que sólo podemos valorar el cambio desde junio de 2012 hasta diciembre del mismo

año, es decir, en 6 meses.

1. ¿Considera la situación actual de la economía española mejor o peor que hace seis meses?

Los resultados que extraemos de la tabla 14 son claros; la sociedad considera en todo momento

del período estudiado que la situación económica del país es peor que 6 meses atrás. En diciembre de

2011 el 71,7% de las personas encuestadas opinaban que la situación económica española era peor,

pero un año después este porcentaje aumentó hasta el 84,4%, opinando únicamente un 3,4% de los

encuestados que había mejorado. Además, las personas que en diciembre de 2011 consideraban que

la situación era igual representaban un 21,1%, mientras que un año más tarde representan

únicamente un 10,9% pudiéndose verificar que son estas personas las que han ido cambiado su

opinión y pasando a pensar que la situación es peor.

El pensamiento de la gente cada vez es más claro, la gran mayoría opina que la situación del país

está empeorando, y en cada encuesta se demuestra que más gente tiene esta opinión.

Tabla 14. Consideración situación economía española respecto 6 meses atrás

dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

Mejor 3,9% 7,7% 4,0% 3,3% 3,4%

Igual 21,1% 16,4% 11,5% 11,1% 10,9%

Peor 71,7% 72,9% 82,1% 83,9% 84,4%

N.S 3,1% 3,0% 2,3% 1,6% 1,2%

N.C 0,2% 0,1% 0,1% 0,1%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas

27

2. ¿Considera usted que la situación de la economía española dentro de seis meses será mejor o

peor que la actual?

Tabla 15. Perspectivas situación economía española dentro de 6 meses

dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

Mejor 33,6% 29,7% 23,7% 16,5% 17,9%

Igual 20,2% 14,6% 13,2% 11,8% 12,9%

Peor 36,6% 49,0% 57,7% 65,7% 64,2%

N.S 9,5% 6,6% 5,4% 6,0% 5,0%

N.C 0,1% 0,1%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas

La situación descrita anteriormente pone de manifiesto que la sociedad ve la situación presente

peor que la pasada, pero ¿cómo vemos el futuro?

A partir de la tabla 15 podemos observar que desde diciembre de 2011 hasta ahora, el porcentaje

de la sociedad que piensa que a los 6 meses la situación de la economía española va a ser peor es

mucho mayor. El primer dato que obtenemos de esta pregunta es que un 36,6% apuesta por un

empeoramiento, mientras que el último, en diciembre de 2012, muestra como un 64,2% apuesta por

ello.

3. Ahora, mirando hacia el futuro, ¿considera Ud. que la situación en España para

encontrar/mejorar un puesto de trabajo dentro de seis meses será mejor o peor que en la actualidad?

Tabla 16. Perspectiva situación empleo

dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

Mejor 36,3% 33,5% 22,8% 17,4% 19,1%

Igual 17,5% 12,6% 11,6% 12,2% 12,1%

Peor 34,3% 44,6% 55,0% 61,0% 63,1%

N.S 11,9% 9,3% 10,6% 9,4% 5,7%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas

Anteriormente hemos visto como el paro en España ha subido en una proporción muy alta desde

2007, alcanzando la cifra de parados un nivel histórico. Esto lleva a que las perspectivas de la gente

de cara al futuro no sean buenas. Observando los datos de la tabla 16 obtenidos a partir de la

encuesta realizada por el CIS, podemos ver como a medida que pasa el tiempo la sociedad aumenta

en su pensamiento de que cada vez va a ser más difícil encontrar o mejorar un puesto de trabajo.

28

Dos datos nos dan esta información de la opinión de la sociedad. En primer lugar, y el más claro,

es el aumento de las personas que creen que encontrar un puesto de trabajo en España va a ser más

difícil dentro de 6 meses. Mientras que en diciembre de 2007, el 34,3% mostraba esta opinión, un

año más tarde asciende al 63,1%.

Por otro lado, es evidente también al observar la disminución de porcentaje que representan las

personas que opinan que va a ser más fácil encontrar un puesto de trabajo, que pasa en el período

estudiado de un 36,3% a un 19,1%.

4. ¿Considera Ud. que la situación económica de su familia dentro de seis meses será mejor o

peor que en la actualidad?

Otra de las cuestiones que atañen a la demanda de vivienda es la situación económica de las

familias. Es imposible pensar en la compraventa de vivienda si no va unido a la estabilidad

económica de una familia.

Según los datos obtenidos de la encuesta en diciembre de 2011, 24,8% de los encuestados creían

que la situación económica de su familia empeoraría a los 6 meses. El último dato es mucho mayor,

y un 38,6% opina lo mismo en diciembre de 2012.

Esto puede observarse si nos fijamos también en la evolución del porcentaje de la parte de la

sociedad que piensa que la situación va a ser mejor. Esta opinión pasa de representar un 22,1% a un

14,5%; síntomas evidentes de que el pensamiento de la sociedad se sitúa en una situación peor.

Tabla 17. Perspectiva situación económica familia

dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

Mejor 22,1% 22,9% 15,4% 11,1% 14,5%

Igual 46,1% 39,3% 40,4% 38,5% 41,5%

Peor 24,8% 31,1% 37,1% 43,9% 38,6%

N.S 7,0% 6,7% 7,1% 6,5% 5,4%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas

29

4.1. Sólo a quienes consideran que la situación económica familiar prospectiva será peor dentro

de seis meses. Nos ha dicho que peor, ¿por qué lo cree así?

Tabla 18. ¿Por qué cree la situación económica familiar será peor?

dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

Alza continuada de los precios / inflación 8,24% 10,95% 10,05% 18,56% 17,42%

Mayor endeudamiento familiar 2,75% 3,31% 0,85% 0,60% 0,55%

Situación en su sector de trabajo 8,79% 8,26% 1,70% 1,68% 0,96%

Estancamiento del sueldo laboral 12,36% 9,50% 5,45% 5,63% 7,41%

Dificultades económicas familiares/ingreso

insuficiente 10,16% 7,02% 3,24% 4,31% 7,13%

Aumento del gasto familiar 3,57% 4,55% 4,09% 5,15% 5,62%

Situación actual/futura del empleo 11,81% 15,70% 10,90% 6,23% 7,82%

Alza del precio de la vivienda/tipo de interés 0,82% 0,62% 0,00% 0,00% 0,14%

Miembro del hogar está/se quedará en paro 8,52% 8,68% 19,42% 17,25% 16,05%

Impacto del euro 0,00% 0,00% 0,17% 0,00% 0,00%

Disminución del ingreso familiar 9,89% 8,06% 18,23% 16,89% 13,99%

La pensión de jubilación resulta insuficiente 0,82% 2,27% 0,68% 0,60% 0,69%

Disminución de su capacidad de ahorro 1,92% 3,10% 0,85% 1,44% 1,23%

Efecto de la inmigración 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Intuición/así lo cree 4,12% 5,58% 1,87% 0,60% 0,14%

Miembro del hogar se ha jubilado/se jubilará 1,37% 0,83% 0,17% 0,48% 0,55%

Pago de hipoteca 0,00% 0,21% 0,17% 0,24% 0,82%

Política económica 4,95% 3,51% 12,44% 15,45% 13,17%

Crisis económica 8,79% 6,61% 8,86% 4,91% 6,31%

Otros 0,00% 0,62% 0,34% 0,00% 0,00%

No sabe 1,10% 0,62% 0,17% 0,00% 0,00%

No contesta 0,00% 0,00% 0,34% 0,00% 0,00%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Muestra 364 484 587 835 729 Fuente: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas

Dentro de los encuestados que consideraron que la situación de la economía de su familia

empeoraría, las causas que más importancia tienen para sostener esta creencia son:

- Alza continuada de los precios/inflación: variable en diciembre de 2012 se considera más

influyente ya que es la opinión de un 17,42% de los encuestados. Vemos como ha ganado relevancia

puesto que un año antes apenas representaba al 8,24% de los encuestados.

- Miembro del hogar está/se quedará en paro y disminución del ingreso familiar: estas dos

variables están relacionadas con la vida laboral por lo que siguen una misma dirección, habiendo

ganado relevancia a mitad de año dónde alcanzan los porcentajes más altos.

- Política económica: se sitúa como otra de las variables que ha ido ganando fuerza al influenciar

cada vez más la perspectiva de futuro económico de la unidad familiar.

30

5. En términos generales, ¿cree Ud. que el precio de la vivienda durante el próximo año subirá,

bajará o se mantendrá?

Con esta pregunta volvemos al origen del estudio, el precio de la vivienda. A través de la tabla 19

vemos como más de la mitad de los encuestados cree que el precio de la vivienda va a seguir

bajando en el próximo año. A destacar también

que únicamente alrededor del 4,8% piensan que

subirá, puesto que casi un 40% opinan que se

mantendrán los precios que se están dando en el

mercado.

5.1. Sólo a quienes creen que el precio de la vivienda aumentará en el año próximo en España.

Nos ha dicho que subirá durante el próximo año, ¿por qué lo cree así?

Tabla 20. ¿Por qué cree la sociedad que el precio de la vivienda aumentará en el próximo

año?

jun-12 sep-12 dic-12

Alzas en el tipo de interés 4,92% 2,50% 1,56%

Porque es la tendencia del mercado 9,84% 10,00% 3,13%

Alza generalizada de precios/inflación 29,51% 32,50% 25,00%

Especulación/corrupción 1,64% 2,50% 0,00%

Sigue habiendo demanda de vivienda principal / 2ª vivienda 4,92% 7,50% 1,56%

La información publicada/difundida lo prevé así 1,64% 5,00% 4,69%

Revalorización de los inmuebles/se considera una inversión 1,64% 0,00% 0,00%

La gente se sigue endeudando 0,00% 0,00% 0,00%

Intuición/así lo cree 18,03% 22,50% 14,06%

Aumento del valor del suelo 0,00% 0,00% 1,56%

Aumento precio de la construcción (materiales y sueldos) 0,00% 0,00% 0,00%

Crisis económica/hipotecaria 11,48% 5,00% 20,31%

Política económica 5,00% 17,19%

Otros 0,00% 0,00% 0,00%

No sabe 4,92% 2,50% 6,25%

No contesta 11,48% 5,00% 4,69%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Muestra 61 40 64

Fuente: CIS. Centro de Investigaciones

Sociológicas

Al igual que pasaba con la perspectiva del futuro económico familiar, el alza generalizada de los

precios y la política económica son razones importantes para determinar por el pensamiento de que

el precio de la vivienda aumentará en el próximo año.

Tabla 19. Perspectivas precio vivienda

jun-12 sep-12 dic-12

Subirá 4,7% 3,2% 4,9%

Se mantendrá 35,7% 39,4% 37,1%

Bajará 54,5% 51,9% 52,7%

N.S 5,1% 5,5% 5,3%

N.C 0,0% 0,0% 0,2%

Total 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: CIS. Centro de Investigaciones

Sociológicas

31

5.2. Sólo a quienes creen que el precio de la vivienda disminuirá en el año próximo en España.

Nos han dicho que bajará durante el próximo año, ¿por qué lo cree así?

Tabla 21. ¿Por qué cree la sociedad que el precio de la vivienda bajará en el próximo año?

jun-12 sep-12 dic-12

Variaciones en el tipo de interés 0,23% 0,23% 0,33%

Saturación del mercado 6,91% 6,25% 6,41%

Está alcanzando un precio tope 0,00% 0,00% 0,11%

Está disminuyendo la demanda de vivienda 34,31% 29,43% 28,73%

La información publicada/difundida lo prevé así 0,94% 1,59% 0,88%

Hay mucha oferta de vivienda 22,48% 14,77% 19,56%

Ha llegado a un nivel alto/insostenible 7,49% 7,39% 5,52%

Ha comenzado a descender 2,58% 3,64% 3,31%

Se ha estabilizado/se estabilizará 0,00% 0,00% 0,11%

Políticas del gobierno/ayuntamiento 0,82% 1,25% 1,33%

Ha disminuido el poder adquisitivo 12,30% 19,32% 22,10%

Intuición / así lo cree 0,35% 1,36% 1,66%

Crisis económica/hipotecaria 11,12% 13,52% 9,83%

Otros 0,23% 0,23% 0,00%

No sabe 0,12% 0,45% 0,11%

No contesta 0,12% 0,57% 0,00%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Muestra 854 880 905

Fuente: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas

Dentro de esta pregunta cabe destacar dos causas que muestran la situación de la vivienda vista

desde una perspectiva familiar, pero que se corresponde totalmente con la realidad. Éstas son la

disminución de la demanda de vivienda y la excesiva oferta de vivienda. Además, también opinan

muchos encuestados que ha disminuido el poder adquisitivo de manera que o los precios bajan o las

viviendas quedan fuera del alcance de las personas de nivel medio.

6. Ud. personalmente ¿tiene planes de comprar vivienda en el próximo año?

Una de las preguntas que

más atañe a nuestro estudio es

la intención de compra de

vivienda representada en la

tabla 22, de la cual podemos

obtener una clara conclusión:

prácticamente todos los encuestados han mostrado una intención negativa de cara a la compra de

vivienda, intención que haría continuar con la misma tendencia a la demanda de vivienda.

Tabla 22. Intención de compra de vivienda próximo año

dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

SÍ 3,6% 4,3% 4,2% 3,2% 2,1%

NO 95,9% 94,7% 95,6% 96,4% 97,3%

N.S 0,5% 1,0% 0,2% 0,4% 0,6%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas

32

4.2.6 Difícil consecución hipotecas – Condiciones hipotecarias

Un efecto de la crisis económica es la bajada de la demanda de hipotecas. Puede resultar

contradictorio con el efecto descrito en el apartado 3, pues una bajada de los precios de la vivienda

debería significar un aumento de la compra de ésta y, por lo tanto, un aumento de la demanda de

hipotecas. Sin embargo, como ya hemos explicado, la venta de pisos no ha aumentado con la bajada

de sus precios sino todo lo contrario, debido a variables del entorno que ejercen la fuerza contraria;

entre ellas, el endurecimiento de las condiciones hipotecarias.

Dado que nuestro estudio se centra en el comportamiento del consumidor en relación a la

demanda de vivienda, dentro de este apartado estudiaremos tanto la evolución de las hipotecas como

las principales causas que han dado lugar a esta evolución, ya que la compra de una vivienda va

asociada normalmente a un contrato hipotecario. Al conocer cómo ha evolucionado la concesión de

hipotecas podremos ver los efectos que sobre éstas han tenido las condiciones hipotecarias, efecto

que afecta directamente a la demanda de vivienda y que estudiamos en este apartado.

Lo primero que vamos a hacer es tener conciencia de cómo ha evolucionado la concesión de

hipotecas desde 2007. A partir de la tabla 23 podemos observar que la concesión de hipotecas ha ido

disminuyendo continuamente en estos años hasta alcanzar un descenso del 63,40% en total. Pero no

sólo se ha producido una disminución en número, sino que el valor medio por hipoteca concedida

también ha bajado aunque en menor proporción, un 28,93%. Aun así, el importe total de las

hipotecas concedidas ha disminuido un 73,99% desde que empezó la crisis hasta el año 2011.

Tabla 23. Hipotecas constituidas (número e importe) y evolución

Número

Disminución

Hipotecas respecto

2007

Importe Importe medio

hipoteca

2007 1.780.627 299.688.005 € 168.304,76 €

2008 1.283.374 -27,93% 206.027.990 € 160.536,20 €

2009 1.082.587 -39,20% 149.290.543 € 137.901,66 €

2010 960.948 -46,03% 122.490.463 € 127.468,36 €

2011 651.759 -63,40% 77.957.706 € 119.611,25 €

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Dificultad consecución hipoteca → Demanda vivienda

33

La tendencia que siguen las hipotecas podemos visualizarla a partir del gráfico 15, en el cual

observamos un descenso continuado a lo largo de los años. Esta disminución, al igual que hemos

comentado con otras variables y dado sus respectivas razones, parece más pequeña en 2010, dónde

las concesiones de hipotecas caen en un 11,24% respecto a 2009.

Una vez analizada la concesión de hipotecas en su conjunto vamos a pasar a explicar este

comportamiento según la naturaleza de la hipoteca. Distinguimos entre dos tipos de hipotecas:

- Rústica: se consideran fincas rústicas cuando pertenecen a zonas rurales o tienen relación con el

campo.

- Urbana: se consideran fincas urbanas cuando están ubicadas dentro de la ciudad o dentro de un

terreno que se acondiciona para crear o desarrollar un núcleo urbano.

A partir de la tabla 24 podemos ver cuál es la presencia que cada uno de estos dos tipos de

hipoteca tiene en cada año y a cuál le ha afectado más la tendencia del mercado. Observamos que el

porcentaje sobre el total que representan las hipotecas urbanas ha descendido desde 2007 a favor de

las hipotecas rústicas. Esto se debe a que la disminución porcentual ha sido menor en esta últimas,

únicamente del 35,18%, mientras que en las hipotecas urbanas el descenso ha sido del 64,2%.

Tabla 24. Hipotecas constituidas según naturaleza

2007 2008 2009 2010 2011

Rústicas 49.045 2,75% 44.909 3,50% 58.664 5,42% 44.887 4,67% 31.793 4,88%

Urbanas 1.731.582 97,25% 1.238.465 96,50% 1.023.923 94,58% 916.061 95,33% 619.966 95,12%

TOTAL 1.780.627 100% 1.283.374 100% 1.082.587 100% 960.948 100% 651.759 100% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 15 . Hipotecas anuales

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2007 2008 2009 2010 2011

Años

mero

34

Debido a que la incidencia ha sido mayor en las hipotecas urbanas y que, además, estás

representan un porcentaje muy alto sobre el total de hipotecas concedidas, nos detendremos en ellas

y las clasificaremos en función de la clase de hipoteca en que se subdividen (vivienda, solares y

otras).

Tabla 25. Clasificación hipotecas urbanas concedidas según naturaleza

2007 2008 2009 2010 2011

Vivienda 1.238.890 71,55% 836.419 67,54% 650.889 63,57% 607.535 66,32% 408.461 65,88%

Solares 61.649 3,56% 51.148 4,13% 53.268 5,20% 36.443 3,98% 25.358 4,09%

Otras 431.043 24,89% 350.898 28,33% 319.766 31,23% 272.083 29,70% 186.147 30,03%

URBANAS 1.731.582 100% 1.238.465 100% 1.023.923 100% 916.061 100% 619.966 100% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

De este tipo de hipotecas, el mayor porcentaje lo representan las viviendas, mientras que el menor

lo representan los solares, como podemos observar en la tabla 25. En una representación media

quedan otro tipo de hipotecas urbanas, entre las que se encuentran hipotecas sobre garajes, locales

comerciales, oficinas, trasteros, naves industriales, etc, que han ganado peso sobre las totales al

disminuir en menor porcentaje. Al

igual que sucedía anteriormente,

dónde mayor efecto a tenido la

disminución de la concesión de

hipotecas ha sido en las que

mayor porcentaje representan, las

viviendas, que han pasado de ser

un 71,55% de las hipotecas

urbanas concedidas a un 65,88%.

Podemos apreciar este efecto

comentado a partir del gráfico 16.

No sólo porque es tipo de hipoteca urbana más afectada desde 2007 sino porque es el objeto

principal de nuestro estudio, nos vamos a centrar principalmente en las hipotecas urbanas sobre

viviendas.

Gráfico 16 . Nº hipotecas urbanas concedidas por naturaleza

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

2007 2008 2009 2010 2011

Viviendas Solares Otras

35

Al igual que las compraventas de viviendas que, como hemos estudiado en el apartado 3, caían un

58,28% de 2007 a 2011, la concesión de hipotecas urbanas sobre viviendas también ha sufrido una

caída durante estos años. En concreto, la bajada en la concesión de hipotecas urbanas sobre

viviendas asciende a un 67,03% en total.

Sin embargo, el año 2010 vuelve a aparecer

como una parada en la caída de las concesiones.

La segunda columna de la tabla 26 muestra la

caída de cada año respecto al anterior y, si nos

fijamos, en el año 2010 la disminución sólo es

de un 6,66% frente caídas de hasta el 32,77% en

los demás años.

Puesto que ya hemos reflexionado anteriormente sobre este año 2010 y sobre las causas que

motivan el aumento de las compraventas y, como podemos ver aquí, una menor disminución en la

caída de la concesión de hipotecas urbanas sobre viviendas, no nos detendremos más en este punto.

Únicamente, es importante destacar que los datos extraídos sobre concesión de hipotecas a través del

INE sólo muestran la estadística hasta 2011, por lo que no podemos asegurar, aunque si prever, que

se dará el mismo efecto en la concesión en el año 2012, debido a que las medidas fiscales que se

toman. A partir del gráfico 17 podemos comparar las evoluciones paralelas de éstas dos variables en

el tiempo. Las hipotecas pueden ser mayores en número porque dentro de éstas consideramos

préstamos hipotecarios, créditos y otras operaciones.

Vemos entonces cómo el estudio que

realizaremos con este trabajo nos

acercará al tipo de hipotecas concedidas

al que más les ha afectado la crisis, las

hipotecas urbanas de viviendas y, por lo

tanto, al objeto principal del estudio, las

compraventas de viviendas.

Tabla 26. Hipotecas urbanas s/vivienda

Hipotecas

urbanas

s/vivienda

Evolución

respecto año

anterior

2007 1.238.890

2008 836.419 -32,49%

2009 650.889 -22,18%

2010 607.535 -6,66%

2011 408.461 -32,77% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 17 . Comparativa caída compraventas

e hipotecas sobre viviendas

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2007 2008 2009 2010 2011

Hipotecas urbanas s/vivienda Compraventas viviendas

36

4.2.6.1 Causas de la caída de la demanda de hipotecas

Quizás, una de las variables que más influencia tenga sobre la bajada de la demanda de vivienda

sea la dificultad de concesión de una hipoteca. Si aumenta la dificultad para conseguir una hipoteca

se demandarán menos hipotecas y, por lo tanto, la demanda de pisos bajará.

Sin embargo, la caída de la demanda de hipotecas no es un fenómeno que venga provocado por

una sola variable de influencia. Podemos destacar diferentes variables que influyen en este

comportamiento del mercado, algunas de las cuales ya hemos estudiado como variables

independientes que afectan a la demanda de vivienda pero, como veremos, también afectan a través

de las hipotecas.

- Las condiciones hipotecarias. Esta primera variable nace del primer componente a la hora de

conceder las hipotecas: el banco. La situación en la que se encuentra el país y, especialmente, la

situación en la que se encuentran los bancos provoca que las condiciones a la hora de conceder una

hipoteca sean más estrictas para asegurarse mayores garantías en el pago de éstas.

- La disminución de la renta de los hogares. En la segunda variable entran en juego las personas

que quieren hipotecar su vivienda. Hipotecarse, como ya hemos dicho, implica tener que realizar

unos pagos mensualmente hasta cubrir un total. Esto significa que dentro de la renta de una familia,

una parte más o menos fija iría destinada a realizar estos pagos. La disminución de la renta de los

hogares hace que el margen que queda después de cubrir las necesidades básicas (alimentación,

sanidad, educación…) sea muy pequeño y, en muchos casos, no cubra las mensualidades requeridas.

Precio

vivienda

Δ Demanda

pisos Demanda pisos

Demanda hipotecas

EFECTO 1:

En el

mercado,

ante una

bajada del

precio de la

vivienda la

demanda de

pisos debería

aumentar

EFECTO 2:

La bajada de

la concesión

de hipotecas

que se da hoy

en día,

provoca que

disminuya la

demanda de

vivienda.

Endurecimiento

condiciones hipotecarias

37

- La inseguridad. Impago de hipotecas, desahucios, escándalos políticos y bancarios, situación

económica general, etc. Todo esto hace que reine la inseguridad en el ambiente; desde 2007 no ha

habido síntomas de mejora del escenario en el que nos encontramos y, de cara a un futuro próximo,

la sociedad no espera que esto cambie.

Estas tres variables son las que han provocado la disminución de la concesión de hipotecas. Como

ya hemos realizado un estudio independiente de las dos últimas, nos centraremos en ver como

afectan las condiciones hipotecarias a la demanda de vivienda, puesto que también este aspecto se ha

visto condicionado por la disminución de la renta y por la inseguridad.

4.2.6.2 Condiciones hipotecarias

En este apartado intentaremos aproximarnos, tras solicitar información a 3 entidades financieras

(BBVA, Santander y Caja Rural), a las diferencias en las condiciones que solicitan las entidades

prestamistas a la hora de conceder una hipoteca desde 2007 hasta ahora. Además, intentaré

relacionar si este endurecimiento de las condiciones en las diferentes entidades se muestra en el

cambio de representación sobre el total de las hipotecas concedidas de cada una de ellas.

Si estudiamos cuantitativamente la concesión de hipotecas que cada una de estas entidades ha

realizado en los últimos años debemos fijarnos en los cambios experimentados desde el principio del

periodo que estamos estudiando hasta la situación actual, en este caso desde 2007 hasta 2011.

Un problema que nos encontramos es que el Instituto Nacional de Estadística considera todo tipo

de hipotecas a la hora de hacer la separación por entidades prestamistas y no sólo la vivienda. Sin

embargo, puesto que hemos argumentado que las viviendas son las más importantes respecto al total

de hipotecas concedidas por porcentaje más alto, arrastraremos estos datos al estudio de éstas.

Además, al no representar un porcentaje muy alto y estar formada por diferentes tipos de

entidades, no incidiremos en la inclusión de hipotecas constituidas con préstamos de otras entidades,

dentro de las cuales se encuentran las cooperativas de crédito, cajas rurales, establecimientos

financieros de crédito, compañías de seguro, personas físicas, entidades públicas…

38

Cómo podemos ver, a través de la tabla 27, en 2007 destacaban las concesiones hipotecarias

dadas por las cajas de ahorro, con un total de 1.058.509 hipotecas concedidas. A éstas le seguían las

hipotecas dadas por los bancos, que alcanzaron 561.492 hipotecas, poco más de la mitad de las

concedidas por las cajas de ahorro.

En 2011, sin embargo, en las cajas de ahorro se ha producido desde 2007 una bajada del 72,81%,

mientras que en las hipotecas concedidas por los bancos se ha producido una bajada del 51,13%.

Esto ha provocado que, en 2011, las hipotecas concedidas por las cajas de ahorro sean prácticamente

iguales en número a las concedidas por los bancos.

Este efecto se puede apreciar mejor a través del gráfico 18, en el cual se muestra el fuerte

descenso de las hipotecas concedidas por las cajas de ahorro hasta igualarse, en 2011, con las

hipotecas concedidas por los bancos.

Tabla 27. Hipotecas constituidas en función de la entidad prestamista

2007 2008 2009 2010 2011

Con préstamo Bancos 561.492 443.692 396.011 360.091 274.404

Con préstamo C.Ahorros 1.058.509 713.127 571.575 493.858 287.814

Con préstamo otras entidades 160.626 126.555 115.001 106.999 89.541

TOTAL 1.780.627 1.283.374 1.082.587 960.948 651.759 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 18 . Concesión de hipotecas por entidad prestamista

0

150.000

300.000

450.000

600.000

750.000

900.000

1.050.000

2007 2008 2009 2010 2011

Con préstamo Bancos Con préstamo C.Ahorros Con préstamo otras entidades

39

Otra forma de demostrar el efecto que la crisis hipotecaria ha tenido para las diferentes entidades

prestamistas es a través del porcentaje que cada una de ellas representa sobre el total. Como muestra

la tabla 28, en 2007 las concesiones de hipotecas por las cajas de ahorro ascendían al 59,45% sobre

el total, mientras que ahora únicamente representan el 44,16%. Al revés, las hipotecas concedidas

por los bancos que en 2007 únicamente representaban el 31,53% del total, pasan a representar un

42,10%

Podemos deducir, a través de los resultados anteriores, que la bajada de la concesión de hipotecas

ha sido mucho mayor en las cajas de ahorro que en los bancos y, por lo tanto, que el endurecimiento

de las condiciones hipotecarias también ha sido mayor en ellas.

Para poder realizar una comparación entre ambos tipos de entidades tenemos que remontarnos al

comienzo de la crisis y ver como eran las condiciones en ellas, de tal forma que podamos mostrar las

similitudes pero, sobretodo, las diferencias que son las que han dado lugar a dos impactos diferentes.

A partir de estos datos podremos ver como las condiciones hipotecarias son más duras provocando

una caída de éstas.

El primer dato que nos llama la atención es la diferencia que había en 2007 entre las hipotecas

concedidas por bancos y cajas de ahorro. Mientras los bancos concedieron un total de 561.492

hipotecas, las cajas de ahorro casi doblaban la cantidad de concesiones con un total de 1.058.509

hipotecas. Aquí encontramos uno de los motivos principales por los que las concesiones de hipotecas

concedidas por las cajas de ahorro han experimentado una caída tan fuerte. ¿A qué se debe tal

diferencia? ¿Concedían hipotecas con un riesgo extremo? ¿Existían unos estudios de riesgo basados

en unas directrices?

Tabla 28. Porcentaje hipotecas concedidas en función de la entidad prestamista

2007 2008 2009 2010 2011

Con préstamo Bancos 31,53% 34,57% 36,58% 37,47% 42,10%

Con préstamo C.Ahorros 59,45% 55,57% 52,80% 51,39% 44,16%

Con préstamo otras entidades 9,02% 9,86% 10,62% 11,13% 13,74%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

40

Podemos encontrar dos causas fundamentales:

- % sobre ingresos en el hogar: a la hora de conceder una hipoteca, el importe mensual no debe

superar el 35% de los ingresos totales del hogar. Si se superase esta cifra, en cuanto las prestaciones

del trabajador bajasen se produciría la mora puesto que no podría hacer frente a los pagos acordados

con la entidad. Aquí radica una de las diferencias más importantes entre bancos y cajas de ahorro.

Mientras bancos como BBVA y Santander hacían estudios de riesgo apropiados y no sobrepasaban

éstos límites salvo excepciones, las cajas de ahorro llegaron a conceder hipotecas cuyos pagos

mensuales alcanzaban hasta el 67%-70% de los ingresos del hogar. Para hacernos una idea,

hablamos de hipotecas de alrededor de 600€ mensuales para “mileuristas”. Es decir, una familia con

este tipo de hipoteca contaría con sólo 400€ para sobrevivir, a los que tenemos que descontar gastos

fijos como pueden ser la luz, la calefacción o el agua caliente. Ante una bajada de los ingresos del

20%, esta cifra se reduciría a 200€, cantidad que hace imposible hacer frente a la deuda contraída

con la entidad prestamista puesto que no alcanza para sobrevivir.

- Implicaciones políticas de cajas de ahorro principalmente en Comunidades Autónomas: las

últimas noticias apoyan la mala gestión de ciertas entidades de crédito al pertenecer a ellas

representantes de los principales partidos políticos y sindicatos. Principalmente nos referimos a cajas

de ahorro. Pero, ¿cuál es la relación entre esta causa y la concesión de hipotecas? Podemos definirlo

con cinco palabras: inexistencia de estudios de riesgo. Cuando dentro de una entidad existen

vinculaciones con las personas que solicitan un crédito hipotecario no existe una objetividad.

Digamos que operaciones, que con un estudio de riesgo hubiesen sido denegadas, eran aprobadas por

existir tal vinculación con el solicitante. De esta forma, mientras los bancos trabajaban bajo unas

directrices que eliminaban la posibilidad de dar créditos con mucho riesgo a personas “poderosas”

únicamente por vinculaciones, las cajas de ahorro no fijaban estos límites para beneficiarse de

operaciones. Dentro de este punto entran principalmente las hipotecas a los promotores.

Estas dos causas perjudican principalmente la imagen de las cajas de ahorro; sin embargo, hemos

observado que la caída en la concesión de hipotecas también ha sido notable en los bancos, lo que

nos lleva a concretar similitudes que en 2007 hacían conceder hipotecas “a la ligera”:

41

- Influencia sobre tasadores: la entidad prestamista depende del tasador pero el tasador depende

aún más de la entidad prestamista. Esto significa que, ante una falta de vigilancia por entidades

superiores, las entidades prestamistas pueden influenciar en la tasación de las viviendas. Sin tasación

no hay trabajo para el tasador, y ésta era la ventaja con la que contaban estas entidades. De esta

forma, en 2007 llegaban a tasarse al 115% de su valor.

- Trabajador con sueldo en función de objetivos: otra de las partes importantes a la hora de

conceder hipotecas es la persona que las admite. Es decir, la entidad puede crear unas directrices

pero al final la decisión la toma una sola persona. El problema viene cuando esa persona esta

influenciada por el logro de unos objetivos. Por ejemplo, si la persona que concede la hipoteca tiene

un sueldo variable en función de las hipotecas que conceda al mes, esa persona estará más dispuesta

y dará más facilidades para que el solicitante la adquiera. Si por el contrario, esa persona ha cubierto

el cupo mensual que le da derecho a una retribución extra, pondrá más dificultades para concederla.

- Avales en manos de la personalidad del banquero: no tenemos que olvidar que una hipoteca es

un préstamo personal con garantía hipotecaria, pero que muchas veces requiere de una garantía

adicional. Esta garantía queda en manos del banquero que concede la hipoteca y de su dureza o no a

la hora de pedirla. Mientras hay banqueros que solicitan menos avales, hay otros que sin un aval no

hay hipoteca. De esta forma se concedieron hipotecas sin necesidad de avales. Este punto tiene en

parte relación con el anterior.

Todas estas causas llevaron la concesión de hipotecas a cifras muy altas que no miraban a un

futuro inmediato. Desde 2007, la mala gestión a la hora de conceder hipotecas ha llevado a una caída

continua de éstas, además de a impagos, desahucios, necesidad de financiación por parte de los

bancos al poseer muchos inmuebles, etc. Esta serie de consecuencias ha provocado que las

condiciones para conceder una hipoteca se hayan endurecido haciendo que las hipotecas concedidas

sean menos, especialmente por parte de las cajas de ahorro.

Ahora, conceder una hipoteca ya es más difícil, en parte porque muchas de las causas que hemos

explicado anteriormente han desaparecido o han sido controladas. Entre ellas podemos mencionar

las siguientes:

42

- % sobre ingresos en el hogar: en este aspecto tiene mucha importancia el rescate de las cajas de

ahorro españolas por parte del Banco Central, puesto que ahora es éste el que marca las directrices.

Es decir, existe un control muy rígido por parte del Estado sobre las cajas de ahorro que no permite

que se sobrepase el límite del 35% de los ingresos mensuales a la hora de conceder una hipoteca.

Dentro de este apartado podemos añadir que es imprescindible una estabilidad empresarial del

solicitante para que le sea concedida una hipoteca.

- Influencia sobre tasadores en la actualidad la tasación no sobrepasa el 80% del valor de la

vivienda, salvo excepción. Al igual que se ha hecho sobre las entidades prestamistas, también se ha

sometido a un control estricto a los tasadores.

- Aumento precio de las hipotecas: aunque no hemos comentado anteriormente este apartado, los

índices de morosidad a los que se ha llegado hacen que el precio de las hipotecas aumente. La tasa

de morosidad media en España es del 10%, lo que significa que de media, los bancos tienen que

destinar un 10% de su financiación a cubrir la morosidad, por lo que la manera de financiarse en

mayor cantidad es subiendo precios. Este dato lo podemos comprobar en los tipos de interés que,

mientras en 2007 se situaban en torno al Euribor + 1 pto, ahora llegan a rondar el Euribor + 3 pts.

- Inmuebles en mano de las entidades: tenemos que añadir un matiz dentro de este punto, puesto

que aumenta la dificultad para conceder hipotecas si son sobre viviendas que no están en mano de la

entidad. Por ejemplo, si un cliente pide un préstamo hipotecario para una vivienda no perteneciente a

la entidad, obtendrá una respuesta llena de dificultades. En cambio, si la vivienda en cuestión

pertenece a la entidad habrá más facilidades para su concesión. Es decir, las entidades intentan

“deshacerse” de sus bienes inmuebles para obtener liquidez.

Todas estas dificultades, junto con la influencia de otras variables como la renta o la inseguridad,

han provocado que la demanda de hipotecas disminuya considerablemente en los últimos años,

teniendo su repercusión directa sobre la demanda de vivienda.

43

5. CONCLUSIONES

La demanda de vivienda se ve afectada por multitud de factores del entorno que influyen de

manera individual en ella para globalmente marcar su evolución. El efecto individual de todas

estos factores o variables que influyen directamente sobre la demanda pueden verse resumidos en el

gráfico 19, dónde se muestran las relaciones entre cada una de ellas con la demanda de vivienda bajo

la condición Ceteris Paribus, por la cual el resto de las variables distintas a la estudiada permanecen

constantes.

El fin de este trabajo ha sido explicar cómo ante la caída del precio de la vivienda dada desde

2007 la demanda no ha aumentado (gráfico 20) debido a que no es la única variable que influye en

ella, sino que, juntando el efecto individual positivo que la disminución del precio ejerce con los

efectos individuales negativos del resto de las variables del entorno, se produce un resultado global

que conlleva la caída de las compraventas de vivienda.

DEMANDA

VIVIENDA

Precio alquiler

Paro

Inestabilidad

económica de la

familia

Precio vivienda

D

Miedo al futuro

Inseguridad social

D

D

D

D

D

Renta media por

hogar

D

Dificultad

consecución hipoteca

Condiciones

hipotecarias

Gráfico 19

Compraventa de vivienda

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Índice de Precios de Vivienda (medias anuales)

71,98

83,44

90,0791,91

98,49

70

75

80

85

90

95

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 20. Comparación IPV con la evolución de la demanda de vivienda

44

Más concretamente, la caída del precio de la vivienda provocaría un aumento de la demanda de

vivienda sólo si el resto de las variables del entorno permaneciesen constantes. El problema que se

da en la actualidad radica en la existencia de muchas otras variables que influyen directamente

en la demanda de vivienda y que no solo no permanecen constantes, sino que además ejercen

un efecto negativo sobre ésta.

El efecto conjunto provocado a lo largo de estos años y que da lugar a una bajada de la demanda

de vivienda es el siguiente:

- Existen multitud de variables que, durante estos años, han provocado un efecto negativo sobre la

demanda de vivienda entre las que se encuentran la inestabilidad económica familiar, el paro, el

miedo al futuro (inseguridad social), la renta media del hogar, el precio del alquiler y las dificultad

para conseguir una hipoteca debido a las duras condiciones hipotecarias que tienen su base en las

decisiones tomadas en el pasado.

- Por otro lado, el único factor que provoca un efecto positivo debido a su tendencia sobre la

demanda de vivienda es su precio.

- Si juntamos estos dos efectos la conclusión es que el efecto negativo producido por varias

variables supera al efecto positivo provocado por la bajada del precio de la vivienda lo que

conlleva una situación final de bajada de la demanda de vivienda o, lo que es lo mismo, una

disminución de las compraventas de vivienda.

Inestabilidad económica familia

Paro

Miedo al futuro - Inseguridad social

Renta media del hogar

Precio alquiler

Dificultades consecución hipotecas

DEMANDA VIVIENDA

Precio

vivienda

DEMANDA

VIVIENDA

DEMANDA

VIVIENDA

45

Hemos de destacar dos años en los que, a diferencia del resto, la demanda de vivienda sube: 2010

y 2012. A raíz de estos resultados podría deducirse que el efecto global provocado por estas

variables ha cambiado, sin embargo, sólo es cierto en parte. Es decir, es verdad que el efecto positivo

ha superado al efecto negativo sobre la demanda, pero ésto se da porque en ambos años ha entrado

en juego otra variable que ejerce un efecto positivo sobre la demanda de vivienda: el fin de la

deducción por vivienda habitual.

Aunque el efecto global parece cambiar de tendencia en estos años y las compraventas de

vivienda parecen recuperarse, hemos de decir que no se trata de una recuperación en sí, sino una

consecuencia temporal de una modificación fiscal y que a medio plazo el mercado se espera que siga

la tendencia del efecto global estudiado sin incluir esta variable.

La crisis económica en la que nos encontramos desde 2007 ha tenido repercusión sobre el entorno

económico y social. Multitud de factores han cambiado la tendencia llevada hasta entonces y para

poder explicar los cambios producidos hemos de fijarnos en el efecto global producido por todas las

variables que influyan en ellos. En nuestro caso tenemos que ir más allá del estudio de la

variación en el precio para establecer una relación con el comportamiento del consumidor en

el mercado de la vivienda puesto que, de lo contrario, estaríamos obviando otras variables que,

cómo hemos podido observar a lo largo de este trabajo, influyen en mayor grado en dicho

mercado provocando una disminución de la demanda de vivienda.

46

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITCA (INE): “Medias anuales Índices de Precios de

Vivienda”, <http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=IPV&his=1&type=db>

[Consulta: 23 de abril 2013]

MINISTERIO DE FOMENTO: “Transacciones inmobiliarias (compraventa): metodología y series

estadísticas”

<http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ESTADISTICAS_Y_PUBLICACION

ES/INFORMACION_ESTADISTICA/Vivienda/Estadisticas/TransaInmo/>

[Consulta: 24 de abril 2013]

EL CONFIDENCIAL: “Más de 300.000 españoles, afectados por la eliminación de la deducción

fiscal por vivienda en el IRPF”

<http://www.elconfidencial.com/mercados/bolsa/economiahacienda-deduccion-vivienda-

20100111.html>, enero 2010 [Consulta: 24 de abril 2013]

EL PAÍS: “El Gobierno da marcha atrás y elimina la deducción por vivienda”

< http://economia.elpais.com/economia/2012/07/11/actualidad/1341997682_801025.html>, julio

2012 [Consulta: 24 de abril 2013]

FOTOCASA: “Informe del precio de la vivienda en alquiler (2008-2011)”

<http://www.fotocasa.es/indice-alquiler-inmobiliario__fotocasa.aspx

España. Ley 4/2013, de 4 de junio, de Medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler

de viviendas. Boletín Oficial del Estado, 5 de junio de 2013, núm 134, p. 42244 -

<http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/05/pdfs/BOE-A-2013-5941.pdf>

[Consulta: 6 de junio 2013]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITCA (INE): “Encuesta sobre condiciones de vida.

Régimen de tenencia de vivienda principal. Hogares por régimen de tenencia de vivienda

principal (2008-2011)”

<http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p453&file=inebase>

[Consulta: 5 de mayo 2013]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITCA (INE): “Encuesta de población activa. Número y

tasa de parados (2007-2012)”

<http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=EPA&his=3&type=db>

[Consulta: 6 de mayo 2013]

47

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITCA (INE): “Encuesta de condiciones de vida 2012.

Evolución 2003-2011 de la renta anual media por hogar, persona y unidad de consumo”

<http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t25/p453/provi/l0/&file=01001.px>

[Consulta: 6 de mayo 2013]

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS): “Indicador de confianza del

consumidor (diciembre 2011 – diciembre 2012)”

<http://www.cis.es/cis/opencms/ES/13_Indicadores/Indicadores/ICC/index.jsp> [Consulta: 9 de

mayo 2013]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITCA (INE): “Hipotecas anuales constituída: número e

importe. Clasificación en función de su naturaleza y la entidad prestamista”, <

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t38/bme2/t30/p149/l0/&file=0907001.px>

[Consulta: 15 de mayo 2013]