AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19280 · lengua y en el uso de la misma como elemento...

11
3. Cultura clásica. (1 er ciclo y 4º ESO) Introducción. La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y romana en los ámbitos literario, artístico, filosófico, histórico, social, científico y lingüístico, con objeto de que pueda tomar conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura occidental, mejorando de este modo su comprensión de lo que constituye su identidad cultural y de las diversas manifestaciones que la definen. A través de la Cultura Clásica se pretende iniciar al alumnado en un ejercicio de reflexión y análisis sobre las bases en las que descansan algunas de las realidades más características de nuestra cultura, confrontando estas con diversos aspectos de lo que conocemos como legado clásico y estableciendo relaciones de correspondencia entre unas y otros. De acuerdo con este planteamiento, el currículo de la asignatura se articula en bloques temáticos pertenecientes a dos ámbitos diferentes, aunque interrelacionados: el ámbito lingüístico y el ámbito no lingüístico. El ámbito lingüístico se orienta a analizar la relación de parentesco que existe entre las lenguas clásicas y un buen número de las lenguas que se hablan en la actualidad. Para ello se parte del concepto de familia lingüística, entendido como un conjunto de lenguas que presentan características comunes en los distintos niveles del lenguaje, para centrar la atención en la familia de las lenguas indoeuropeas, a la que pertenecen el griego y el latín, y de la que se derivan gran parte de las lenguas modernas. El estudio del origen y evolución de esta familia lingüística va acompañado de la descripción del marco geográfico en el que tiene lugar dicha evolución. Además, se incluye también, dentro de este ámbito, un recorrido a través del origen y la evolución de la escritura y una descripción de sus diferentes sistemas. Finalmente, se presta especial atención al importantísimo papel que el griego y el latín han desempeñado en la configuración de las lenguas modernas y en la conformación del pensamiento: el griego, por el uso que ha hecho de sus raíces el lenguaje de la ciencia para la formación de su léxico; el latín, por ser la lengua de la que derivan directamente todas las lenguas romances. El objetivo último de la asignatura en este ámbito no ha de ser otro que permitir al alumnado profundizar en la comprensión de la propia lengua y en el uso de la misma como elemento esencial para la comunicación, la adquisición de conocimientos y la representación de la realidad. En el ámbito no lingüístico, se engloba el resto de los bloques propuestos (geografía, historia, religión, arte, sociedad y vida cotidiana, literatura y pervivencia en la actualidad), enfocados a iniciar al alumnado en el conocimiento de los aspectos más característicos de la cultura grecorromana y en el análisis y la comprensión de muchos de los cánones artísticos y los patrones culturales propios de nuestra civilización. Para comenzar este estudio, hay que situar adecuadamente en el tiempo y en el espacio los acontecimientos más destacados de la historia de las civilizaciones griega y romana, teniendo en cuenta que sin un conocimiento básico de la historia griega y romana no es posible comprender los orígenes de lo que denominamos hoy civilización occidental y que su historia está necesariamente vinculada al espacio geográfico en el que tiene lugar. El estudio de la religión griega y romana presta especial atención a la mitología, cuya influencia resulta decisiva para la configuración del imaginario occidental y, además, a las manifestaciones más significativas de la religiosidad oficial, entre las cuales destacan, por su repercusión posterior, los juegos dedicados a diferentes divinidades y, en especial, los de Olimpia en honor a Zeus, pero también las festividades en honor de Dioniso, vinculadas al origen de la tragedia, o las grandes Panateneas, inmortalizadas en los frisos del Partenón. Especial atención merecen también las distintas manifestaciones artísticas que nos han legado las civilizaciones griega y romana y que constituyen en gran medida los modelos y precedentes de muchas de las producciones actuales. Entre estas destacan, por una parte, la escultura y la arquitectura, cuyos vestigios perviven aún como parte de nuestro patrimonio histórico, y por otra, AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19280

Transcript of AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19280 · lengua y en el uso de la misma como elemento...

3. Cultura clásica. (1er ciclo y 4º ESO)

Introducción.

La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y romana en los ámbitos literario, artístico, filosófico, histórico, social, científico y lingüístico, con objeto de que pueda tomar conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura occidental, mejorando de este modo su comprensión de lo que constituye su identidad cultural y de las diversas manifestaciones que la definen.

A través de la Cultura Clásica se pretende iniciar al alumnado en un ejercicio de reflexión y análisis sobre las bases en las que descansan algunas de las realidades más características de nuestra cultura, confrontando estas con diversos aspectos de lo que conocemos como legado clásico y estableciendo relaciones de correspondencia entre unas y otros.

De acuerdo con este planteamiento, el currículo de la asignatura se articula en bloques temáticos pertenecientes a dos ámbitos diferentes, aunque interrelacionados: el ámbito lingüístico y el ámbito no lingüístico.

El ámbito lingüístico se orienta a analizar la relación de parentesco que existe entre las lenguas clásicas y un buen número de las lenguas que se hablan en la actualidad. Para ello se parte del concepto de familia lingüística, entendido como un conjunto de lenguas que presentan características comunes en los distintos niveles del lenguaje, para centrar la atención en la familia de las lenguas indoeuropeas, a la que pertenecen el griego y el latín, y de la que se derivan gran parte de las lenguas modernas. El estudio del origen y evolución de esta familia lingüística va acompañado de la descripción del marco geográfico en el que tiene lugar dicha evolución. Además, se incluye también, dentro de este ámbito, un recorrido a través del origen y la evolución de la escritura y una descripción de sus diferentes sistemas. Finalmente, se presta especial atención al importantísimo papel que el griego y el latín han desempeñado en la configuración de las lenguas modernas y en la conformación del pensamiento: el griego, por el uso que ha hecho de sus raíces el lenguaje de la ciencia para la formación de su léxico; el latín, por ser la lengua de la que derivan directamente todas las lenguas romances. El objetivo último de la asignatura en este ámbito no ha de ser otro que permitir al alumnado profundizar en la comprensión de la propia lengua y en el uso de la misma como elemento esencial para la comunicación, la adquisición de conocimientos y la representación de la realidad.

En el ámbito no lingüístico, se engloba el resto de los bloques propuestos (geografía, historia, religión, arte, sociedad y vida cotidiana, literatura y pervivencia en la actualidad), enfocados a iniciar al alumnado en el conocimiento de los aspectos más característicos de la cultura grecorromana y en el análisis y la comprensión de muchos de los cánones artísticos y los patrones culturales propios de nuestra civilización.

Para comenzar este estudio, hay que situar adecuadamente en el tiempo y en el espacio los acontecimientos más destacados de la historia de las civilizaciones griega y romana, teniendo en cuenta que sin un conocimiento básico de la historia griega y romana no es posible comprender los orígenes de lo que denominamos hoy civilización occidental y que su historia estánecesariamente vinculada al espacio geográfico en el que tiene lugar.

El estudio de la religión griega y romana presta especial atención a la mitología, cuya influencia resulta decisiva para la configuración del imaginario occidental y, además, a las manifestaciones más significativas de la religiosidad oficial, entre las cuales destacan, por su repercusión posterior, los juegos dedicados a diferentes divinidades y, en especial, los de Olimpia en honor a Zeus, pero también las festividades en honor de Dioniso, vinculadas al origen de la tragedia, o las grandes Panateneas, inmortalizadas en los frisos del Partenón.

Especial atención merecen también las distintas manifestaciones artísticas que nos han legado las civilizaciones griega y romana y que constituyen en gran medida los modelos y precedentes de muchas de las producciones actuales. Entre estas destacan, por una parte, la escultura y la arquitectura, cuyos vestigios perviven aún como parte de nuestro patrimonio histórico, y por otra,

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19280

las literarias, cuya configuración en géneros determina toda nuestra tradición literaria así como los tópicos y recursos literarios empleados por sus autores.

También se dedica un apartado a la vida cotidiana, a la familia, a la organización social y política, elementos que contribuyen a una mejor comprensión de los distintos aspectos que subyacen en la actividad humana de cualquier época, con independencia del contexto histórico en el que se desarrolle.

Finalmente se ha reservado un bloque al estudio de la pervivencia del legado clásico con el que se pretende analizar, de manera más detallada, los elementos de la herencia clásica que continúan funcionando como referentes en nuestra cultura.

Orientaciones metodológicas.

La finalidad de la Cultura Clásica en la Educación Secundaria es aportar al alumnado una visión inicial y global de las civilizaciones de Grecia y Roma en todos sus ámbitos, para que lleguen a ser conscientes de cómo el mundo actual es depositario y heredero de muchos elementos que ya estaban presentes en el mundo grecorromano y de cómo estos elementos son los que han dado forma a nuestra identidad cultural.

En este sentido y dado que la Cultura Clásica ha de asegurar el desarrollo de las competencias clave, la metodología para su estudio tiene que tener en cuenta a los propios alumnos y su entorno sociocultural: sus motivaciones e intereses, sus diferentes ritmos de aprendizaje, la capacidad de trabajar en grupo o individualmente… El profesorado deberá seleccionar aquellos recursos y materiales que mejor se ajusten al tipo de alumnado y a las necesidades concretas del proceso de enseñanza-aprendizaje y que vayan encaminados a conseguir un trabajo del alumno cada vez más activo y autónomo.

Teniendo en cuenta las peculiaridades de esta materia derivadas de la amplitud de su temario y de su carácter optativo en dos ciclos seguidos, así como sus objetivos finales, parece oportuno que el profesor parta, a comienzo del curso (y luego, si lo considera oportuno, en cada unidad), de los conocimientos e intereses previos de los alumnos, adquiridos en otras materias de cursos anteriores o a lo largo del curso, para que el aprendizaje sea significativo y relacionen los nuevos conocimientos con los ya aprendidos. Podrán planificarse además actividades que permitan a los alumnos poner en relación los conocimientos adquiridos con las propias experiencias, de forma que puedan proyectarlos fuera del ámbito escolar y hacer posible la adquisición de nuevos aprendizajes. Dichas actividades serán unas veces individuales y otras de trabajo en equipo. Se procurará que las actividades conlleven el planteamiento y resolución de problemas y la búsqueda, selección y procesamiento de la información.

Los contenidos históricos y culturales deberían trabajarse siempre con la perspectiva de que son la base de nuestra propia cultura. Por ello, han de ser constantes el análisis, la reflexión y comparación del mundo grecolatino con el actual y con el entorno del alumnado, de modo que el alumno perciba esa interrelación y valore la herencia cultural en sus distintas manifestaciones. Uno de los instrumentos que puede resultar útil para este fin es la realización de actividades que muestren una especial relación con el legado clásico en la cultura occidental; también trabajos o proyectos, de forma individual o grupal, en los que será imprescindible el uso de las TIC, tanto para la búsqueda y selección de información, además de otros recursos bibliográficos y documentales, como para su presentación y exposición.

Por último, los contenidos léxicos deberían estar relacionados con los contenidos históricos y culturales en las diferentes unidades didácticas, a través de la realización de ejercicios prácticos de vocabulario, seleccionado en función de los campos semánticos relacionados con los contenidos de cada unidad, con especial atención a la terminología científico-técnica y del lenguaje cotidiano.

Contribución a la adquisición de las competencias clave.

El aprendizaje de la materia de Cultura Clásica contribuye, de manera importante, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, con la creación y mejora del hábito de lectura y la

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19281

comprensión de fuentes escritas; con informaciones diversas sobre vida cotidiana, ocio, religiosidad, mitología, urbanismo… ; con la producción de textos en lengua castellana, al tener que elaborar el alumnado respuestas orales y escritas sobre un tema dado; con el análisis de los textos en los que ha de marcar su estructura y las ideas principales y secundarias; con la utilización de un vocabulario amplio, de lenguajes técnicos o cultos, al tener que manejar términos que proceden del latín, del griego o de otras lenguas modernas que, a su vez, lo han tomado de las lenguas clásicas; y con la práctica de la expresión oral en clase, en forma de exposiciones, debates, comentarios …. El ámbito lingüístico de esta materia permite al alumnado profundizar en la comprensión de la propia lengua y en el uso de la misma como elemento esencial para la comunicación y para la adquisición de conocimientos. A través del conocimiento del origen común de las lenguas de España y Europa, el alumno aprende a respetar y valorar las normas de convivencia y la pluralidad.

La inmersión de los alumnos en el mundo clásico les facilita el conocimiento de una cultura rica que ha destacado especialmente en sus manifestaciones en las artes plásticas, el pensamiento, la organización social y política y la literatura. Como el mundo occidental es heredero de esa cultura, la observación de sus manifestaciones a lo largo del tiempo otorga una visión amplia e insustituible que permite al alumnado reconocer los rasgos comunes, establecer las diferencias y respetar el legado cultural del mundo grecolatino que forma parte del patrimonio común. Por medio de la Cultura Clásica, el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura, pintura, escultura, arquitectura, derecho, instituciones políticas, historia, filosofía…); a valorar hechos culturales, como la mitología o la religión, que no han tenido continuidad en nuestros días, pero que forman parte de la tradición de nuestra civilización; a reconocer el concepto de la estética y la belleza; a ampliar su visión del mundo con visitas a museos y exposiciones, con el conocimiento de otras lenguas y otras culturas, con el teatro, la ópera, la música…Todo ello contribuye, sin duda, a la adquisición de la competencia de conciencia y expresiones culturales.

Las competencias sociales y cívicas se adquieren al entender la civilización grecorromana como creadora de los derechos y deberes de los individuos y los grupos y de los mecanismos que aseguran su participación en la vida pública. El estudio de esta materia desarrolla en el alumnado actitudes de ciudadanos activos y comprometidos mediante la comprensión de nuestro pasado, el estudio de la configuración social y política, los acontecimientos más destacados de su historia, su concepto de ocio y de trabajo y la influencia que todo ello ha tenido en la configuración de la sociedad actual en todas sus dimensiones. De esta forma, el alumnado conoce los elementos cívicos básicos que han configurado nuestra sociedad y también accede a elementos negativos como la esclavitud, el imperialismo, la solución a los conflictos por las armas o la discriminación por razones de sexo o de nación y le invita a reflexionar sobre el gran avance que ha supuesto la época actual con respecto a estas civilizaciones. La tolerancia, la capacidad de respetar las diferencias y el diálogo como base de los acuerdos son algunas de las destrezas que el alumno también adquiere gracias al papel mediador de Grecia y Roma.

La Cultura Clásica aporta a los alumnos riqueza y madurez personal, pues consigue que se valoren a sí mismos como personas, que respeten y valoren otras culturas diferentes y que se planteen interrogantes y busquen soluciones. La diversidad y riqueza de contenidos que la Cultura Clásica ofrece, ayuda al alumnado a desarrollar su habilidad para iniciar, organizar y persistir en su proceso de aprendizaje, al plantear actividades como la elaboración de mapas conceptuales y esquemas, la lectura y comentario de imágenes y textos, los debates, el análisis de semejanzas y diferencias entre el mundo clásico y el actual. Además, la dimensión histórica y literaria de la Cultura Clásica favorece la utilización de las nuevas tecnologías para seleccionar adecuadamente diversas fuentes de información, analizarlas e interpretarlas, valorar su validez y fiabilidad y trabajar de manera colaborativa sobre los materiales seleccionados; también fomenta la presentación de trabajos en soporte digital y las habilidades necesarias para su exposición de forma autónoma y le permite llegar a conclusiones nuevas y resolver situaciones de forma original, sintiéndose autor y protagonista de los resultados y conclusiones obtenidas. Por todo ello, la contribución de la Cultura Clásica es evidente en las competencias de aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y competencia digital.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19282

Cul

tura

Clá

sica

. 1º c

iclo

ESO

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

1. G

eogr

afía

Mar

co

geog

ráfic

o de

G

reci

a y

Rom

a.

1.

Des

crib

ir a

gran

des

rasg

os

el

mar

co

geog

ráfic

o en

el

que

se d

esar

rolla

n la

s cu

ltura

s de

Gre

cia

y R

oma.

1.1.

Des

crib

e la

s zo

nas

por l

as q

ue s

e ex

tend

iero

n la

s ci

viliz

acio

nes

de G

reci

a y

Rom

a y

las

rela

cion

a co

n lo

s as

pect

os h

istó

ricos

m

ás im

porta

ntes

. 2.

Loc

aliz

ar e

n un

map

a lu

gare

s ge

ográ

ficos

re

leva

ntes

pa

ra

el

cono

cim

ient

o de

la

s ci

viliz

acio

nes

grie

ga y

rom

ana.

2.1.

Señ

ala

sobr

e un

map

a el

mar

co g

eogr

áfic

o en

el q

ue s

e si

túan

la

s ci

viliz

acio

nes

grie

ga

y ro

man

a,

delim

ita

el

ámbi

to

de

influ

enci

a de

cad

a un

a de

ella

s y

ubic

a co

n re

lativ

a pr

ecis

ión

los

punt

os g

eogr

áfic

os,

ciud

ades

o r

esto

s ar

queo

lógi

cos

más

co

noci

dos

por s

u re

leva

ncia

his

tóric

a.

Blo

que

2. H

isto

ria

M

arco

his

tóric

o de

Gre

cia

y R

oma.

.

1. I

dent

ifica

r y

desc

ribir

los

acon

teci

mie

ntos

m

ás im

porta

ntes

en

las

dist

inta

s et

apas

de

la h

isto

ria d

e G

reci

a y

Rom

a.

1.1.

Dis

tingu

e, a

gra

ndes

rasg

os, l

as d

ifere

ntes

eta

pas

de la

his

toria

de

Gre

cia

y R

oma.

1.

2. D

escr

ibe

los

acon

teci

mie

ntos

más

rel

evan

tes

de la

s di

fere

ntes

et

apas

e i

dent

ifica

las

circ

unst

anci

as q

ue l

os o

rigin

an,

los

prin

cipa

les

acto

res

y su

s co

nsec

uenc

ias.

1.

3. S

itúa

dent

ro d

e un

eje

cro

noló

gico

el m

arco

his

tóric

o en

el q

ue

se d

esar

rolla

n la

s ci

viliz

acio

nes

grie

ga y

rom

ana

y es

tabl

ece

rela

cion

es e

ntre

aco

ntec

imie

ntos

impo

rtant

es d

e la

his

toria

de

Gre

cia

y R

oma

y ot

ros

asoc

iado

s a

otra

s cu

ltura

s.

Blo

que

3. M

itolo

gía

P

rinci

pale

s di

oses

y

héro

es

de

la

mito

logí

a gr

ecol

atin

a

Prin

cipa

les

mito

s de

lo

s di

oses

y

héro

es

grec

olat

inos

.

1. C

onoc

er lo

s pr

inci

pale

s di

oses

y h

éroe

s de

la

mito

logí

a gr

ecol

atin

a.

1.1.

P

uede

no

mbr

ar

con

su

deno

min

ació

n gr

iega

y

latin

a lo

s pr

inci

pale

s di

oses

y

héro

es

de

la

mito

logí

a gr

ecol

atin

a y

seña

la l

os r

asgo

s qu

e lo

s ca

ract

eriz

an,

sus

atrib

utos

y s

u ám

bito

de

influ

enci

a.

2. C

onoc

er lo

s pr

inci

pale

s m

itos

grec

olat

inos

y

esta

blec

er s

emej

anza

s y

dife

renc

ias

entre

lo

s m

itos

y hé

roes

ant

iguo

s y

los

actu

ales

.

2.1.

C

onoc

e lo

s m

itos

grec

olat

inos

y

seña

la

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s en

tre l

os m

itos

de l

a A

ntig

üeda

d cl

ásic

a y

los

perte

neci

ente

s a

otra

s cu

ltura

s, c

ompa

rand

o su

trat

amie

nto

en

la li

tera

tura

o e

n la

trad

ició

n re

ligio

sa.

2.2.

Com

para

los

hér

oes

de l

a m

itolo

gía

clás

ica

con

los

actu

ales

, se

ñala

las

sem

ejan

zas

y la

s pr

inci

pale

s di

fere

ncia

s en

tre e

llos

y la

s as

ocia

con

otro

s ra

sgos

cul

tura

les

prop

ios

de c

ada

époc

a.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19283

2.3.

R

econ

oce

refe

renc

ias

mito

lógi

cas

en

las

arte

s pl

ástic

as,

siem

pre

que

sean

cla

ras

y se

ncill

as y

des

crib

e, a

tra

vés

del

uso

que

se

hace

de

la

s m

ism

as,

los

aspe

ctos

sico

s as

ocia

dos

a la

trad

ició

n gr

ecol

atin

a.

Blo

que

4. A

rte

E

l arte

clá

sico

: arq

uite

ctur

a y

escu

ltura

.

Mon

umen

tos

y ed

ifici

os d

e la

His

pani

a ro

man

a.

1. C

onoc

er l

as c

arac

terís

ticas

fun

dam

enta

les

del

arte

cl

ásic

o y

rela

cion

ar

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

act

uale

s co

n su

s m

odel

os c

lási

cos.

1.1.

Rec

onoc

e en

im

ágen

es l

as c

arac

terís

ticas

ese

ncia

les

de l

a ar

quite

ctur

a gr

iega

y r

oman

a id

entif

ican

do r

azon

adam

ente

, m

edia

nte

elem

ento

s vi

sibl

es,

el o

rden

arq

uite

ctón

ico

al q

ue

perte

nece

n lo

s m

onum

ento

s m

ás s

igni

ficat

ivos

. 1.

2. R

econ

oce

en im

ágen

es la

s es

cultu

ras

grie

gas

y ro

man

as m

ás

céle

bres

, la

s en

cuad

ra e

n su

per

íodo

his

tóric

o e

iden

tific

a en

el

las

mot

ivos

mito

lógi

cos,

his

tóric

os o

cul

tura

les.

1.

3.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

y

expl

ica

la

func

ión

de

las

prin

cipa

les

obra

s ar

quite

ctón

icas

gr

iega

s e

ilust

ra

con

ejem

plos

su

influ

enci

a en

mod

elos

pos

terio

res.

2.

C

onoc

er

algu

nos

de

los

mon

umen

tos

clás

icos

m

ás

impo

rtant

es

del

patri

mon

io

espa

ñol.

2.1.

Loc

aliz

a en

un

map

a y

desc

ribe

los

mon

umen

tos

y ed

ifici

os

clás

icos

más

sig

nific

ativ

os q

ue f

orm

an p

arte

del

pat

rimon

io

espa

ñol.

Blo

que

5. S

ocie

dad

y vi

da c

otid

iana

Org

aniz

ació

n po

lític

a en

G

reci

a y

Rom

a.

La

soc

ieda

d.

La

vid

a co

tidia

na.

Tr

abaj

o y

ocio

.

1.

Con

ocer

la

s pr

inci

pale

s fo

rmas

de

or

gani

zaci

ón

polít

ica

pres

ente

s en

el

m

undo

clá

sico

est

able

cien

do s

emej

anza

s y

dife

renc

ias

entre

ella

s.

1.1.

Ide

ntifi

ca l

os p

rinci

pale

s si

stem

as p

olíti

cos

de l

a A

ntig

üeda

d cl

ásic

a y

desc

ribe

las

inst

ituci

ones

exi

sten

tes,

el

pape

l qu

e es

tas

dese

mpe

ñan

y lo

s m

ecan

ism

os d

e pa

rtici

paci

ón p

olíti

ca.

2. C

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

y la

evo

luci

ón d

e la

s cl

ases

soc

iale

s en

Gre

cia

y R

oma.

2.

1. D

escr

ibe

la o

rgan

izac

ión

de l

a so

cied

ad g

riega

y r

oman

a,

expl

ica

las

cara

cter

ístic

as d

e la

s di

stin

tas

clas

es s

ocia

les

y lo

s pa

pele

s as

igna

dos

a ca

da

una

de

ella

s,

rela

cion

a es

tos

aspe

ctos

con

los

valo

res

cívi

cos

exis

tent

es e

n la

épo

ca y

los

com

para

con

los

actu

ales

. 3.

Con

ocer

la

com

posi

ción

de

la f

amilia

y l

os

pape

les

asig

nado

s a

sus

mie

mbr

os.

3.1.

Ide

ntifi

ca y

exp

lica

los

dife

rent

es p

apel

es q

ue d

esem

peña

n de

ntro

de

la fa

mili

a ca

da u

no d

e su

s m

iem

bros

com

pará

ndol

os

con

los

actu

ales

. 4.

Con

ocer

los

aspe

ctos

más

rel

evan

tes

de la

vi

da c

otid

iana

en

Gre

cia

y R

oma.

4.

1. E

xplic

a la

s ca

ract

erís

ticas

fund

amen

tale

s de

dis

tinto

s as

pect

os

de l

a vi

da c

otid

iana

(ca

lend

ario

, al

imen

taci

ón,

indu

men

taria

, ed

ucac

ión…

) y

valo

ra s

u in

fluen

cia

en n

uest

ro m

odo

de v

ida

actu

al.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19284

5. Id

entif

icar

las

prin

cipa

les

form

as d

e tra

bajo

y

de o

cio

exis

tent

es e

n la

Ant

igüe

dad.

5.

1. I

dent

ifica

y d

escr

ibe

form

as d

e tra

bajo

; de

fine

y ex

plic

a la

s pr

inci

pale

s fo

rmas

de

ocio

de

las

soci

edad

es g

riega

y r

oman

a y

anal

iza

su

final

idad

, los

gru

pos

a lo

s qu

e va

n di

rigid

as y

su

func

ión

en e

l des

arro

llo d

e la

iden

tidad

soc

ial.

5.2.

Exp

lica

el o

rigen

y la

nat

ural

eza

de lo

s Ju

egos

Olím

pico

s, lo

s co

mpa

ra

y de

stac

a su

im

porta

ncia

co

n re

spec

to

a ot

ras

fest

ivid

ades

de

este

tipo

exi

sten

tes

en la

épo

ca.

Blo

que

6. L

engu

a/Lé

xico

Div

erso

s tip

os d

e es

critu

ra.

E

l alfa

beto

.

Las

leng

uas

indo

euro

peas

.

Las

leng

uas

rom

ance

s.

1. C

onoc

er l

a ex

iste

ncia

de

dive

rsos

tip

os d

e es

critu

ra y

dis

tingu

irlos

ent

re s

í. 1.

1. R

econ

oce

dife

rent

es ti

pos

de e

scrit

ura,

los

clas

ifica

con

form

e a

su

natu

rale

za

y ex

plic

a al

guno

de

lo

s ra

sgos

qu

e lo

s di

stin

guen

. 2.

Con

ocer

las

car

acte

rístic

as b

ásic

as d

e lo

s al

fabe

tos

y su

impo

rtanc

ia.

2.1.

Nom

bra

y de

scrib

e lo

s ra

sgos

prin

cipa

les

de l

os a

lfabe

tos

y va

lora

su

impo

rtanc

ia.

3.

Con

ocer

el

or

igen

co

mún

de

di

fere

ntes

le

ngua

s.

3.1.

Enu

mer

a y

loca

liza

en u

n m

apa

las

prin

cipa

les

ram

as d

e la

fa

mili

a de

las

leng

uas

indo

euro

peas

. 4.

Com

pren

der e

l orig

en c

omún

de

las

leng

uas

rom

ance

s.

4.1.

Des

crib

e la

evo

luci

ón d

e la

s le

ngua

s ro

man

ces

a pa

rtir d

el la

tín

com

o un

pro

ceso

his

tóric

o y

expl

ica

e ilu

stra

con

eje

mpl

os lo

s el

emen

tos

que

evid

enci

an d

e m

aner

a m

ás v

isib

le s

u or

igen

co

mún

y e

l par

ente

sco

exis

tent

e en

tre e

llas.

5.

Id

entif

icar

la

s le

ngua

s ro

man

ces

y no

ro

man

ces

de

la

Pen

ínsu

la

Ibér

ica

y lo

caliz

arla

s en

un

map

a.

5.1.

Iden

tific

a la

s le

ngua

s qu

e se

hab

lan

en E

spañ

a, d

ifere

ncia

por

su

orig

en e

ntre

rom

ance

s y

no r

oman

ces

y de

limita

en

un

map

a la

s zo

nas

en la

s qu

e se

util

izan

. 6.

Ide

ntifi

car

léxi

co c

omún

, té

cnic

o y

cien

tífic

o de

orig

en g

reco

latin

o en

la p

ropi

a le

ngua

y

seña

lar s

u re

laci

ón c

on la

s pa

labr

as la

tinas

o

grie

gas

orig

inar

ias.

6.1.

Rec

onoc

e y

expl

ica,

a p

artir

del

térm

ino

de o

rigen

, el s

igni

ficad

o de

alg

unos

de

los

hele

nism

os y

lat

inis

mos

más

fre

cuen

tes

utili

zado

s en

el l

éxic

o de

las

leng

uas

habl

adas

en

Esp

aña.

6.2.

Pue

de d

efin

ir al

guno

s té

rmin

os c

ient

ífico

-técn

icos

de o

rigen

gr

ecol

atin

o a

parti

r de

l si

gnifi

cado

de

las

pala

bras

lat

inas

o

grie

gas

de la

s qu

e pr

oced

en.

Blo

que

7. P

ervi

venc

ia e

n la

act

ualid

ad

Per

vive

ncia

en

la a

ctua

lidad

de

los

sigu

ient

es a

spec

tos

del

mun

do g

reco

latin

o:

La

or

gani

zaci

ón

soci

al

y po

lític

a.

El

arte

clá

sico

.

1. R

econ

ocer

la

pres

enci

a de

la

civi

lizac

ión

clás

ica

en l

as a

rtes

y en

la

orga

niza

ción

so

cial

y p

olíti

ca.

1.1.

Señ

ala

y de

scrib

e al

guno

s as

pect

os b

ásic

os d

e la

cul

tura

y la

ci

viliz

ació

n gr

ecol

atin

a qu

e ha

n pe

rviv

ido

hast

a la

act

ualid

ad y

de

mue

stra

su

vige

ncia

en

amba

s ép

ocas

med

iant

e ej

empl

os.

2. C

onoc

er la

per

vive

ncia

de

la m

itolo

gía

y lo

s te

mas

leg

enda

rios

en l

as m

anife

stac

ione

s ar

tístic

as a

ctua

les.

2.1.

D

emue

stra

la

pe

rviv

enci

a de

la

m

itolo

gía

y lo

s te

mas

le

gend

ario

s m

edia

nte

ejem

plos

de

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

en

las

que

está

n pr

esen

tes

esto

s m

otiv

os.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19285

La

mito

logí

a.

La

vid

a co

tidia

na.

3.

Rec

onoc

er

las

huel

las

de

la

cultu

ra

grec

orro

man

a en

la

fo

rma

de

vida

y

tradi

cion

es a

ctua

les.

3.1.

Enu

mer

a y

expl

ica

algu

nos

ejem

plos

con

cret

os e

n lo

s qu

e se

po

ne d

e m

anifi

esto

la

influ

enci

a qu

e el

mun

do c

lási

co h

a te

nido

en

las

form

as d

e vi

da y

en

las

tradi

cion

es d

e nu

estro

pa

ís.

4. R

ealiz

ar t

raba

jos

de i

nves

tigac

ión

sobr

e la

pe

rviv

enci

a de

la

civi

lizac

ión

clás

ica

en e

l en

torn

o, u

tiliz

ando

las

tec

nolo

gías

de

la

info

rmac

ión

y la

com

unic

ació

n.

4.1.

Util

iza

las

Tecn

olog

ías

de l

a In

form

ació

n y

la C

omun

icac

ión

para

rec

oger

inf

orm

ació

n y

real

izar

tra

bajo

s de

inv

estig

ació

n ac

erca

de

la p

ervi

venc

ia d

e la

civ

ilizac

ión

clás

ica

en n

uest

ra

cultu

ra.

Cur

so: 4

º ESO

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

1. G

eogr

afía

Mar

co

geog

ráfic

o de

G

reci

a y

Rom

a 1.

Loc

aliz

ar e

n un

map

a en

clav

es g

eogr

áfic

os

rele

vant

es

para

el

co

noci

mie

nto

de

las

civi

lizac

ione

s gr

iega

y ro

man

a.

1.1.

Ubi

ca c

on p

reci

sión

pun

tos

geog

ráfic

os,

ciud

ades

o r

esto

s ar

queo

lógi

cos

cono

cido

s po

r su

rele

vanc

ia h

istó

rica.

2. D

escr

ibir

los

dife

rent

es m

arco

s ge

ográ

ficos

en

los

que

se d

esar

rolla

n la

s ci

viliz

acio

nes

grie

ga y

rom

ana

a lo

larg

o de

su

hist

oria

.

2.1.

Señ

ala

sobr

e un

map

a el

mar

co g

eogr

áfic

o en

el q

ue s

e si

túan

, en

di

stin

tos

perío

dos,

la

s ci

viliz

acio

nes

grie

ga

y ro

man

a de

limita

su

ámbi

to d

e in

fluen

cia

y es

tabl

ece

cone

xion

es c

on

otra

s cu

ltura

s pr

óxim

as.

2.2.

E

num

era

aspe

ctos

de

l m

arco

ge

ográ

fico

que

pued

en

ser

cons

ider

ados

de

term

inan

tes

en

el

desa

rrol

lo

de

las

civi

lizac

ione

s gr

iega

y la

tina,

apo

rtand

o ej

empl

os p

ara

ilust

rar y

ju

stifi

car s

us p

lant

eam

ient

os.

Blo

que

2. H

isto

ria

H

isto

ria

de

Gre

cia

y R

oma.

Las

clas

es s

ocia

les.

La

Rom

aniz

ació

n de

H

ispa

nia.

1. C

onoc

er l

as p

rinci

pale

s ca

ract

erís

ticas

de

los

dife

rent

es p

erio

dos

de l

a hi

stor

ia d

e G

reci

a y

Rom

a, e

labo

rar

y sa

ber

situ

ar e

n un

eje

cro

noló

gico

hec

hos

hist

óric

os.

1.1.

Dis

tingu

e co

n pr

ecis

ión

las

dife

rent

es e

tapa

s de

la

hist

oria

de

Gre

cia

y R

oma;

nom

bra

y si

túa

en e

l tie

mpo

los

hech

os m

ás

rele

vant

es a

soci

ados

a c

ada

una

de e

llas.

1.

2. E

xplic

a el

pro

ceso

de

trans

ició

n qu

e se

pro

duce

ent

re d

ifere

ntes

et

apas

de

la

hi

stor

ia

de

Gre

cia

y R

oma

y de

scrib

e la

s ci

rcun

stan

cias

que

inte

rvie

nen

en e

l pas

o de

una

s a

otra

s.

1.3.

Sitú

a de

ntro

de

un e

je c

rono

lógi

co e

l mar

co h

istó

rico

en e

l que

se

de

sarr

olla

n la

s ci

viliz

acio

nes

grie

ga

y ro

man

a,

seña

la

dist

into

s pe

ríodo

s e

iden

tific

a,

en

cada

un

o de

el

los,

la

s co

nexi

ones

m

ás

impo

rtant

es

que

pres

enta

n co

n ot

ras

civi

lizac

ione

s.

1.4.

Ela

bora

eje

s cr

onol

ógic

os e

n lo

s qu

e se

rep

rese

ntan

hec

hos

re

leva

ntes

en

la h

isto

ria d

e G

reci

a y

Rom

a, c

onsu

ltand

o o

no

dife

rent

es fu

ente

s de

info

rmac

ión.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19286

2. C

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

y la

evo

luci

ón d

e la

s cl

ases

soc

iale

s en

Gre

cia

y R

oma.

2.

1. D

escr

ibe

las

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as y

la

evol

ució

n de

los

di

stin

tos

grup

os

que

com

pone

n la

s so

cied

ades

gr

iega

y

rom

ana.

3.

Con

ocer

las

etap

as, c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s de

la ro

man

izac

ión

de H

ispa

nia.

3.

1. E

xplic

a la

rom

aniz

ació

n de

His

pani

a, d

escr

ibe

sus

caus

as y

de

limita

sus

dis

tinta

s fa

ses.

3.

2.

Enu

mer

a,

expl

ica

e ilu

stra

co

n ej

empl

os

los

aspe

ctos

fu

ndam

enta

les

que

cara

cter

izan

el p

roce

so d

e la

rom

aniz

ació

n de

His

pani

a y

valo

ra s

u in

fluen

cia

en l

a hi

stor

ia p

oste

rior

de

nues

tro p

aís.

B

loqu

e 3.

Rel

igió

n

Mito

logí

a: d

iose

s y

héro

es.

R

elig

ión

grec

orro

man

a.

M

anife

stac

ione

s de

porti

vas

asoc

iada

s a

la

relig

ión

en G

reci

a.

1. C

onoc

er lo

s pr

inci

pale

s di

oses

y h

éroe

s de

la

mito

logí

a gr

ecol

atin

a.

1.1.

P

uede

no

mbr

ar

con

su

deno

min

ació

n gr

iega

y

latin

a lo

s pr

inci

pale

s di

oses

y h

éroe

s de

la m

itolo

gía

grec

olat

ina,

señ

ala

los

rasg

os q

ue lo

s ca

ract

eriz

an,

sus

atrib

utos

y s

u ám

bito

de

influ

enci

a, e

xplic

a su

gen

ealo

gía

y es

tabl

ece

las

rela

cion

es

entre

los

dife

rent

es d

iose

s.

2. C

onoc

er l

os m

itos

y hé

roes

gre

cola

tinos

y

esta

blec

er s

emej

anza

s y

dife

renc

ias

entre

lo

s m

itos

y hé

roes

ant

iguo

s y

los

actu

ales

.

2.1.

Con

oce

y d

escr

ibe

la m

itolo

gía

asoc

iada

a lo

s di

oses

y h

éroe

s gr

ecol

atin

os.

2.2.

S

eñal

a se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entre

lo

s m

itos

de

la

Ant

igüe

dad

clás

ica

y lo

s pe

rtene

cien

tes

a ot

ras

cultu

ras,

co

mpa

rand

o su

tra

tam

ient

o en

la

liter

atur

a o

en l

a tra

dici

ón

relig

iosa

. 2.

3. R

econ

oce

e ilu

stra

con

eje

mpl

os la

per

vive

ncia

de

lo m

ítico

y d

e la

figu

ra d

el h

éroe

en

nues

tra c

ultu

ra, a

naliz

a la

influ

enci

a de

la

tradi

ción

clá

sica

en

este

fen

ómen

o y

seña

la l

as p

rinci

pale

s se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

que

se

obse

rvan

en

tre

ambo

s tra

tam

ient

os a

soci

ándo

las

a ot

ros

rasg

os c

ultu

rale

s pr

opio

s de

ca

da é

poca

. 3.

Con

ocer

y c

ompa

rar l

as c

arac

terís

ticas

de

la

relig

ión

grec

olat

ina

con

las

actu

ales

. 3.

1. E

num

era

y ex

plic

a la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

de

la r

elig

ión

grie

ga,

las

pone

en

rela

ción

con

otro

s as

pect

os b

ásic

os d

e la

cu

ltura

hel

énic

a y

esta

ble

com

para

cion

es c

on m

anife

stac

ione

s re

ligio

sas

prop

ias

de o

tras

cultu

ras.

3.

2. D

istin

gue

la r

elig

ión

ofic

ial

de R

oma

de l

os c

ulto

s pr

ivad

os,

expl

ican

do lo

s ra

sgos

que

les

son

prop

ios.

4.

R

elac

iona

r y

esta

blec

er

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s en

tre

las

man

ifest

acio

nes

depo

rtiva

s de

la

G

reci

a C

lási

ca

y la

s ac

tual

es.

4.1.

Des

crib

e la

s m

anife

stac

ione

s de

porti

vas

asoc

iada

s a

culto

s rit

uale

s en

la

relig

ión

grie

ga,

expl

ica

su p

ervi

venc

ia e

n el

m

undo

mod

erno

y e

stab

le s

emej

anza

s y

dife

renc

ias

entre

los

valo

res

cultu

rale

s a

los

que

se a

soci

an e

n ca

da c

aso.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19287

Blo

que

4. A

rte

La

ar

quite

ctur

a gr

iega

y

rom

ana.

La e

scul

tura

.

Las

obra

s pú

blic

as

rom

anas

1. C

onoc

er l

as c

arac

terís

ticas

fun

dam

enta

les

del

arte

cl

ásic

o y

rela

cion

ar

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

act

uale

s co

n su

s m

odel

os c

lási

cos.

1.1.

Rec

onoc

e la

s ca

ract

erís

ticas

ese

ncia

les

de la

arq

uite

ctur

a gr

iega

y

rom

ana

e id

entif

ica

el o

rden

arq

uite

ctón

ico

al q

ue p

erte

nece

n di

stin

tos

mon

umen

tos

en im

ágen

es n

o pr

epar

adas

pre

viam

ente

ut

iliza

ndo

elem

ento

s vi

sibl

es p

ara

razo

nar s

u re

spue

sta.

1.

2.

Rec

onoc

e es

cultu

ras

grie

gas

y ro

man

as

en

imág

enes

no

pr

epar

adas

pre

viam

ente

, las

enc

uadr

a en

un

perío

do h

istó

rico

e id

entif

ica

en e

llas

mot

ivos

mito

lógi

cos,

his

tóric

os o

cul

tura

les.

1.

3. R

ealiz

a ej

es c

rono

lógi

cos

sitú

a en

ello

s as

pect

os r

elac

iona

dos

con

el a

rte g

reco

latin

o y

los

asoc

ia a

otra

s m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les

o a

hec

hos

hist

óric

os.

2. C

onoc

er y

sab

er l

ocal

izar

los

prin

cipa

les

mon

umen

tos

clás

icos

de

l pa

trim

onio

es

paño

l y e

urop

eo.

2.1.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

, lo

s pr

inci

pale

s el

emen

tos

y la

fu

nció

n de

las

gra

ndes

obr

as p

úblic

as r

oman

as;

expl

ica

e ilu

stra

con

eje

mpl

os s

u im

porta

ncia

par

a el

des

arro

llo d

el

Impe

rio y

su

influ

enci

a en

mod

elos

urb

anís

ticos

pos

terio

res.

2.

2.

Loca

liza

en

un

map

a lo

s pr

inci

pale

s m

onum

ento

s cl

ásic

os

cons

erva

dos

en E

spañ

a y

Eur

opa

y lo

s re

cono

ce y

val

ora

com

o pa

rte d

e su

pat

rimon

io a

rtíst

ico

y cu

ltura

l. B

loqu

e 5.

Lite

ratu

ra

G

éner

os

liter

ario

s en

G

reci

a y

Rom

a y

su

influ

enci

a en

la

liter

atur

a po

ster

ior.

1. C

onoc

er l

as p

rinci

pale

s ca

ract

erís

ticas

de

los

géne

ros

liter

ario

s gr

ecol

atin

os

y su

in

fluen

cia

en la

lite

ratu

ra p

oste

rior.

1.1.

Com

enta

text

os s

enci

llos

de a

utor

es c

lási

cos,

iden

tific

a el

gén

ero

y la

ép

oca

a la

qu

e pe

rtene

cen

y lo

s as

ocia

a

otra

s m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les.

1.

2. R

ealiz

a ej

es c

rono

lógi

cos

y si

túa

en e

llos

aspe

ctos

rela

cion

ados

co

n la

lit

erat

ura

grec

olat

ina

rela

cion

ándo

los

con

otra

s m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les

o m

omen

tos

hist

óric

os.

2. C

onoc

er l

os p

rinci

pale

s m

otiv

os,

tem

as y

pe

rson

ajes

de

las

liter

atur

as g

riega

y la

tina

com

o ba

se li

tera

ria d

e la

cul

tura

eur

opea

y

occi

dent

al.

2.1.

Rec

onoc

e y

valo

ra a

tra

vés

de m

otiv

os,

tem

as o

per

sona

jes

la

influ

enci

a de

la

tradi

ción

gre

cola

tina

en t

exto

s de

aut

ores

po

ster

iore

s, s

e si

rve

de e

llos

para

com

pren

der

y ex

plic

ar s

u pe

rviv

enci

a y

desc

ribe

los

aspe

ctos

ese

ncia

les

y lo

s di

stin

tos

trata

mie

ntos

que

reci

ben.

B

loqu

e 6.

Len

gua/

Léxi

co

Ti

pos

de

escr

itura

. E

l 1.

Con

ocer

la

exis

tenc

ia d

e di

vers

os t

ipos

de

escr

itura

y d

istin

guirl

os.

1.1.

Rec

onoc

e di

fere

ntes

tipo

s de

esc

ritur

a, lo

s cl

asifi

ca c

onfo

rme

a su

nat

ural

eza

y de

scrib

e su

s ca

ract

erís

ticas

.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19288

alfa

beto

.

El

orig

en d

e la

s le

ngua

s in

doeu

rope

as.

Le

ngua

s ro

man

ces.

Léxi

co

de

orig

en

grec

olat

ino:

he

leni

smos

, la

tinis

mos

y

proc

edim

ient

os

de

deriv

ació

n y

com

posi

ción

.

Pal

abra

s pa

trim

onia

les,

cu

ltism

os y

sem

icul

tism

os.

Prin

cipa

les

regl

as

de

evol

ució

n de

l la

tín

al

cast

ella

no.

2. C

onoc

er e

l or

igen

del

alfa

beto

y d

istin

guir

dist

into

s tip

os d

e al

fabe

tos

usad

os e

n la

ac

tual

idad

.

2.1.

Nom

bra

y de

scrib

e lo

s ra

sgos

prin

cipa

les

de lo

s al

fabe

tos

más

ut

iliza

dos

en e

l m

undo

occ

iden

tal,

expl

ica

su o

rigen

y l

os

dife

renc

ia d

e ot

ros

tipos

de

escr

itura

. 3.

Rec

onoc

er la

pre

senc

ia d

e el

emen

tos

de lo

s al

fabe

tos

grie

go y

lat

ino

en l

os a

lfabe

tos

actu

ales

.

3.1.

Exp

lica

la i

nflu

enci

a de

los

alfa

beto

s gr

iego

y l

atin

o en

la

form

ació

n de

los

alfa

beto

s ac

tual

es y

señ

ala

sus

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s.

4.

Con

ocer

el

or

igen

co

mún

de

di

fere

ntes

le

ngua

s.

4.1.

Enu

mer

a y

loca

liza

en u

n m

apa

las

prin

cipa

les

ram

as d

e la

fa

mili

a de

la

s le

ngua

s in

doeu

rope

as,

indi

ca

las

leng

uas

mod

erna

s qu

e se

der

ivan

de

cada

una

de

ella

s y

seña

la

aspe

ctos

ling

üíst

icos

que

evi

denc

ian

su p

aren

tesc

o.

5. Id

entif

icar

las

leng

uas

euro

peas

rom

ance

s y

no ro

man

ces

y lo

caliz

arla

s en

un

map

a.

5.1.

Ide

ntifi

ca l

as l

engu

as q

ue s

e ha

blan

en

Eur

opa

y en

Esp

aña,

di

fere

ncia

por

su

orig

en e

ntre

rom

ance

s y

no r

oman

ces

y de

limita

en

un m

apa

las

zona

s en

las

que

se u

tiliz

an.

6. Id

entif

icar

el o

rigen

gre

cola

tino

del l

éxic

o de

la

s le

ngua

s de

Esp

aña

y de

otra

s le

ngua

s m

oder

nas.

6.1.

Rec

onoc

e y

expl

ica,

a p

artir

del

térm

ino

de o

rigen

, el s

igni

ficad

o de

alg

unos

de

los

hele

nism

os y

lat

inis

mos

más

fre

cuen

tes

utili

zado

s en

el l

éxic

o de

las

leng

uas

habl

adas

en

Esp

aña

y de

ot

ras

leng

uas

mod

erna

s.

6.2.

Exp

lica

el s

igni

ficad

o de

pal

abra

s a

parti

r de

su

desc

ompo

sici

ón

y de

l aná

lisis

etim

ológ

ico

de s

us p

arte

s.

7.

Con

ocer

y

utiliz

ar

con

prop

ieda

d te

rmin

olog

ía

cien

tífic

o-té

cnic

a de

or

igen

gr

ecol

atin

o.

7.1.

Id

entif

ica

y di

fere

ncia

co

n se

gurid

ad

culti

smos

y

térm

inos

pa

trim

onia

les

y lo

s r

elac

iona

con

el

térm

ino

de o

rigen

sin

ne

cesi

dad

de

cons

ulta

r di

ccio

nario

s u

otra

s fu

ente

s de

in

form

ació

n.7.

2. E

xplic

a, a

par

tir d

e su

etim

olog

ía, t

érm

inos

de

orig

en g

reco

latin

o pr

opio

s de

l le

ngua

je

cien

tífic

o-té

cnic

o y

sabe

us

arlo

s co

n pr

opie

dad.

8.

Ana

lizar

los

pro

ceso

s de

evo

luci

ón a

las

le

ngua

s ro

man

ces.

8.

1. E

xplic

a lo

s pr

oces

os d

e ev

oluc

ión

de a

lgun

os té

rmin

os d

esde

el

étim

o la

tino

hast

a su

s re

spec

tivos

der

ivad

os e

n di

fere

ntes

le

ngua

s ro

man

ces,

de

scrib

e al

guno

s de

lo

s fe

nóm

enos

fo

nétic

os p

rodu

cido

s y

los

ilust

ra c

on o

tros

ejem

plos

. 8.

2. R

ealiz

a ev

oluc

ione

s de

l lat

ín a

l cas

tella

no a

plic

ando

las

regl

as

foné

ticas

de

evol

ució

n.

9. C

onst

atar

el

influ

jo d

e la

s le

ngua

s cl

ásic

as

en le

ngua

s no

der

ivad

as d

e el

las.

9.

1.

Dem

uest

ra

el

influ

jo

del

latín

y

el

grie

go

en

las

leng

uas

mod

erna

s si

rvié

ndos

e de

eje

mpl

os p

ara

ilust

rar

la p

ervi

venc

ia

en e

stas

de

elem

ento

s lé

xico

s y

mor

foló

gico

s.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19289

Blo

que

7. P

ervi

venc

ia e

n la

act

ualid

ad

P

ervi

venc

ia

del

mun

do

clás

ico

grec

olat

ino

en l

os

sigu

ient

es a

spec

tos:

Las

arte

s y

las

cien

cias

.

La li

tera

tura

.

Las

inst

ituci

ones

pol

ítica

s,

soci

ales

y c

ultu

rale

s.

1.

Rec

onoc

er

y

verif

icar

la

pr

esen

cia

del

mun

do

clás

ico

en

las

arte

s y

en

las

cien

cias

.

1.1.

Señ

ala,

des

crib

e y

valo

ra a

spec

tos

bási

cos

del m

undo

clá

sico

qu

e ha

n pe

rviv

ido

en la

s ar

tes

y en

las

cien

cias

, dem

uest

ra s

u vi

genc

ia m

edia

nte

ejem

plos

y c

ompr

ende

su

evol

ució

n.

2.

Con

ocer

y

verif

icar

la

pe

rviv

enci

a de

nero

s,

tem

as

y tó

pico

s lit

erar

ios,

m

itoló

gico

s y

lege

ndar

ios

en l

a lit

erat

ura

post

erio

r.

2.1.

Dem

uest

ra y

reco

noce

el v

alor

de

la p

ervi

venc

ia d

e lo

s gé

nero

s,

los

tem

as y

tópi

cos

liter

ario

s, m

edia

nte

ejem

plos

en la

lite

ratu

ra

post

erio

r en

los

que

está

n pr

esen

tes

esto

s m

otiv

os, y

ana

liza

el

dist

into

uso

que

se

ha h

echo

de

los

mis

mos

. 2.

2.

Rec

onoc

e re

fere

ncia

s m

itoló

gica

s di

rect

as

o in

dire

ctas

en

m

anife

stac

ione

s lit

erar

ias

y ar

tístic

as y

los

aspe

ctos

aso

ciad

os

a la

trad

ició

n gr

ecol

atin

a.

3. R

econ

ocer

y

verif

icar

la

influ

enci

a de

la

hist

oria

y e

l leg

ado

de G

reci

a y

Rom

a en

la

conf

igur

ació

n po

lític

a, s

ocia

l y

cultu

ral

de

Eur

opa.

3.1.

E

stab

lece

pa

rale

lism

os

entre

la

s pr

inci

pale

s in

stitu

cion

es

polít

icas

, so

cial

es y

cul

tura

les

euro

peas

y s

us a

ntec

eden

tes

clás

icos

. 3.

2. A

naliz

a y

valo

ra c

rític

amen

te la

influ

enci

a qu

e ha

n ej

erci

do lo

s di

stin

tos

mod

elos

po

lític

os,

soci

ales

y

cultu

rale

s de

la

A

ntig

üeda

d cl

ásic

a en

la s

ocie

dad

actu

al.

4. R

ealiz

ar t

raba

jos

de i

nves

tigac

ión

sobr

e la

pe

rviv

enci

a de

la

civi

lizac

ión

clás

ica

en e

l en

torn

o ut

iliza

ndo

las

tecn

olog

ías

de

la

info

rmac

ión

y la

com

unic

ació

n.

4.1.

Util

iza

las

Tecn

olog

ías

de la

Info

rmac

ión

y la

Com

unic

ació

n pa

ra

reco

ger i

nfor

mac

ión

y re

aliz

ar tr

abaj

os d

e in

vest

igac

ión

sobr

e la

pe

rviv

enci

a de

la c

iviliz

ació

n cl

ásic

a en

nue

stra

cul

tura

.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19290