Antecedentes en méxico desde 1810

4

Click here to load reader

description

El Derecho Economico y sus fundamentos de gestion

Transcript of Antecedentes en méxico desde 1810

Page 1: Antecedentes en méxico desde 1810

Antecedentes en México desde 1810:

En 1810 existen elementos regulatorios.En 1917, adquiere relevancia constitucional en la Carta de Querétaro, establece la propiedad como función social.El DE lejos de postular un sistema económico liberal, refuerza la rectoría económica del Estado permitiéndoles planificar y ser indicativo del desarrollo.

Situación jurídico – económica dual›1983 se reforma la carta fundamental para explicar el DE y se da un claro mandato social al sistema de economía mixta.

›1988 se inicia el proceso de privatización y desregulación económica. (Suscripción y ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del norte).

Génesis del Derecho Económico en el siglo XX:Desarrollo y fracaso de 3 sistemas económicos:›El estado liberal burgués desarrollaba funciones de mero observador bajo el principio “laissez faire, laissez passer”. Desigualdad de oportunidad para competir.

›En manos de la iniciativa privada, el Estado solo garantiza el orden publico para permitir mecanismos espontáneos del liberalismo económico

Sistema de economía central planificada o estados socialistas: el Estado detenta la propiedad de los medios de producción y es el único encargado de definir qué, cómo y para quién producir.

Sistemas de economía mixta: planificación parcial y flexible. El DE tiene sus origen en Europa y nace vincula a la intervención del Estado

Page 2: Antecedentes en méxico desde 1810

como agente de desarrollo, su cúspide fue después de la 2da Guerra Mundial.

La planificación, principal manifestación del Derecho Económico, tiene como base el desarrollo es una cuestión de Estado, de gobierno y de administración publica.

El DE fue implementándose en diversas aéreas tradicionales, (civil, mercantil, penal) y dio origen a otras nuevas como el d. industrial, ambiental y de competencia. El fracaso de debió a que ni el liberalismo ni el socialismo no fueron lo que se esperaba y en la mayoría de los casos degeneraron en la economía mixta, la cual fracaso por que la intervención del Estado se volvió ineficiente.

En la década de los setenta el estado abandona el papel de estado empresario y benefactor y confiere a particulares la propiedad de empresas publicas e incluso servicios públicos.

Hoy predomina el sistema Neoliberal, el cual no se opone en principio a la intervención del Estado en el economía, si no solo en casos concretos. La planificación no esta en manos del Estado , el poder económico tiene su fuente en el derecho privado, es un poder inherente a l derecho privado de la propiedad.

3. Las grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo contemporáneo y su impacto en el Derecho:

A partir de la década de los sesenta, se inicia la restructuración industrial con miras a satisfacer las necesidades de bienestar de pueblos y naciones. Emerge la tercera revolución tecnológica industrial, Advienen sistemas de producción global (fabricas mundiales), Relegan los sistemas de producción estandarizada y

Page 3: Antecedentes en méxico desde 1810

masiva. Se modifica la organización del comercio internacional con la articulación del GATT, en 1948 y la OMC en 1995.

Nuevas tecnologías bancario-financieras, el auge de las telecomunicaciones, la informática y el desarrollo de nuevos materiales cambian las determinantes de la ventaja comparativa. Se generalizan las fusiones y asociaciones entre empresas para conquistar el mercado.

El redespliegue industrial impacta las economías y mercados de América Latina y México. Las empresas transnacionales trasladan sus industrias maduras s otras regiones para reducir costos, (energía, mano de obra, en materia ecológica). Fábrica mundial y subcontratación internacional (maquila). México y América latina sufren una industrialización recesiva y exportación forzosa.

Estos resultados apuntan a la globalización, se advierte la aparición de un mercado laboral mundial, para los países que circulan por la autopista del crecimiento económico acelerado. Los recursos naturales y la mano de obra pierden importancia relativa ante la revolución de los conocimientos, servicios y la propiedad intelectual.

Los Estados nacionales como sujetos únicos de las relaciones económicas y comerciales enfrentan la globalización e integración cuya pieza clave es la empresa transnacional .

De una integración vertical, que comienza con la propiedad y control de materias primas hasta las manufacturas finales, se muda a la captura de actividades y sectores de servicios y finanzas (integración vertical).Los servicios, como intangibles que participan en la producción bienes (marcas, patentes, diseños, franquicias, finanzas y créditos, etc.) amplían su importancia abarcando regiones y países.