Antecedentes para el debate Hacia un Diagnóstico de …hdrnet.org/70/1/POBLACIO.pdf · SISTEMAS...

230
Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular en Antecedentes para el debate Iberoamerica

Transcript of Antecedentes para el debate Hacia un Diagnóstico de …hdrnet.org/70/1/POBLACIO.pdf · SISTEMAS...

Hacia unDiagnósticode la

Vivienda Popularen

Antecedentes para el debate

Iberoamerica

Programa Iberoamericanode Ciencia y Tecnologíapara el DesarrolloC Y T E D

Secretario General del CYTEDDr. José Antonio Cordero

Secretario Adjunto del CYTEDDr. Efrén Parada Arias

Subprograma XIV .Tecnología para Viviendas de Interés SocialHABYTED

Coordinador Internacional de HABYTEDDr. Arq. Luis Silvio Ríos

Red XIV . D “Alternativas y Políticas de Viviendas”

Coordinador InternacionalArq. Rubén P. Sepúlveda O.

Asesor de HABYTED y del XIV.DArq. Víctor Saúl Pelli

CompiladoraArq. Emma Gill Nessi

Con el apoyo de miembrosinvestigadores de CEDES/hábitat

Octubre, 1999

Esta es una publicación de la RedXIV.D «Alternativas y Políticas»

de HABYTED

Responsable de la ediciónRubén Sepúlveda O.

Compilación y diseño gráficoArq. Emma Gill Nessi

Diseño de Portada Hugo DuarteOctubre de 1999

Edición de 600 ejemplares

Edición y composiciónEditorial Arte Nuevo

Asunción - PARAGUAY

Hacia un Diagnóstico

de la Vivienda Popular

en Iberoamérica

Antecedentes para el debate

CYTED es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Es un Programa Internacional y multilateral de Cooperación Científica y Tecnológica creado en 1984 por Acuerdo MarcoInterinstitucional entre los gobiernos de los 21 países iberoamericanos e incluido formalmente desde 1995 entre los programasde cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno y cuyo objetivo es promover lamodernización productiva, la mejora de la calidad de vida de todos los países participantes y el fomento de la cooperación enI+D para la obtención de resultados transferibles a los sistemas productivos y sociales de Iberoamérica. Participan comoOrganismos Internacionales Observadores el BID, la CEPAL, la OEA y UNESCO.

Es un instrumento para facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación mediante la coordinación de los recursosexistentes y la cooperación entre Universidades, Centros de Investigación y Desarrollo y las Empresas innovadorasde IBEROAMERICA

¿Cuáles son sus objetivos?Fomento de la cooperación en el campo de la investigación científica aplicada y el desarrollo tecnológico para laobtención de resultados transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales de los países iberoamericanos.

¿Quienes participan ? Los 21 países Iberoamericanos a través de:

Grupos de Investigación de Universidades

Centros de I+D

Empresas innovadoras

CYTEDPrograma Iberoamericano

de Ciencia y Tecnologíapara el Desarrollo

HABYTEDSubprograma XIV

Vivienda de Interés Social

HABYTED resume la idea “hábitat en CYTED”Este es el lema del Subprograma XIV “Viviendas de interés Social”, que desarrolla actividades desde 1987, y queactualmente cuenta con la participación de 111 delegados de 90 instituciones especializadas en el tema de la viviendade interés social de 20 países de la Región Iberoamericana.

¿Cuál es nuestro objetivo?

Crear, consolidar y/o reforzar las capacidades multidisciplinarias de desarrollo científico y tecnológico y las actividadesde servicio, priorizando el apoyo a los sectores de bajos recursos y marginados en el campo del hábitat iberoamericano.

¿Cuales son nuestras líneas de Acción?

Intercambio de experiencias exitosas en la Región,Investigación compartida,Capacitación y Transferencia a distintos niveles ,Bases de datos y publicaciones diversasServicios de asesoramiento y consultorías.

¿Cómo se organiza HABYTED ?El Coordinador del Subprograma es apoyado por un Consejo de Coordinación compuesto por los Coordinadoresde las Redes Temáticas y los Jefes de Proyectos de Investigación Cooperativa activos . Un Comité de Asesores,integrado por personas que han tenido una destacada actuación en HABYTED aporta su experiencia en el campo delhábitat. Este organismo de interacción horizontal permite consolidar los vínculos entre Redes y Proyectos y asimismoproyectar los resultados optimizando recursos.

HABYTED

CYTED

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 6

HABYTEDSubprograma XIV " Vivienda de Interés Social"

COORDINACION INTERNACIONAL

L.Silvio Ríos Cabrera

CONSEJO DE COORDINACION

XIV. A "HABITERRA" Alberto Calla García

XIV. B "VIVIENDO Y CONSTRUYENDO" Edín de Jesús Martínez

XIV. C "CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA". Walter Kruk

XIV. D "ALTERNATIVAS Y POLITICAS" Rubén P. Sepúlveda O.

XIV. E "VIVIENDA RURAL" Jorge González Claverán

XIV. 4 "MEJORHAB" Paulo E. Fonseca de

Campos

XIV. 5 "CON -TECHOS" Pedro Lorenzo Galligo

ASESORES DEL SUBPROGRAMA XIV

Vahan Agopyan

Horacio Berretta

Víctor Saúl Pelli

José Adolfo Peña

Julián Salas Serrano

¿Cuáles son las Areas Temáticas?

Redes Temáticasfacilitan la interacción, la cooperación y la transferencia entre grupos que trabajan temassimilares.Uno de sus objetivos principales es la generación de proyectos de InvestigaciónPrecompetitiva.

Proyectos de Investigación Cooperativosfacilitan la ejecución y aplicación de proyectos de investigación a través de la colaboración ycooperación entre grupos de diferentes países y empresas que constituyen un equipointernacional.Uno de sus propósitos es permitir la transferencia de sus resultados a los sistemasproductivos de los países participantes.

Proyectos de Innovación IBEROEKAfacilitan la cooperación entre empresas de diferentes países a través de proyectos de innovaciónconjuntos. Su objetivo es el incremento de la productividad y competividad de la industria y economía.

Tres Modalidadesde Actuación

RedesTemáticas

Proyectos deInvestigaciónCooperativos

CENTRO DEINVESTIGACION

Proyectos deInnovaciónIBEROEKA

EMPRESAS OTROS

VIVIENDA, HABIT AT, CIUDAD

DIFUSIONTRANSFERENCIA

FORMACIONCAPACITACION

SERVICIOS

COORDINACION

ECONOMIAPOLITICAS HABITACIONALES

GESTION DEL HABITAT

TECNOLOGIA PRODUCCION

MATERIALESSISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SISTEMATIZACION EINTERCAMBIO ENTRANSFERENCIA

SISTEMATIZACION E INTERCAMBIOEN I+D

XIV.1 AUTOCONSTRUCCIÓNXIV.2 INDUSTRIALIZACIÓNXIV.3 TECHOSXIV.4 MEJORHABXIV.5 CON-TECHOSXIV.A HABITERRA

XIV.D ALTERNATIVAS YPOLÍTICAS

XIV.B VIVIENDO YCONSTRUYENDO

XIV.E VIVIENDA RURAL

7 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Paises Participantes:

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, Portugal,Uruguay, Venezuela.

Objetivo de la red temática

Impulsar la transferencia de información con respecto a la aplicación de políticas y programas para viviendasde interés social en Iberoamérica, que contribuya a fortalecer la acción habitacional social.

Objetivos específicos

Sistematizar la información referente a Políticas y Programas para viviendas de interés social en lberoamérica, en relacióna sus principios, objetivos, operatoria y resultados dentro M marco de referencia de las necesidades de cada país y de laregión.

Proponer un conjunto de indicadores que permitan medir la focalización de las políticas y programas sociales.

Desarrollar propuestas de modelos de gestión de programas habitacionales sociales (aspectos institucionales, financieros,legales, operativos, etc.) con la participación de los diversos agentes involucrados (Sector Público, Sector Privado,Profesionales, Habitantes, etc.) que contribuyan a mejorar la eficacia y eficiencia de los recursos involucrados.

Desarrollar una estrategia de capacitación en la formulación, operatoria y evaluación de políticas de vivienda social.

RED TEMATICA XIV. DAlternativas y Políticas

Para la Vivienda de Interés Social

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 8

ContenidoPresentación 9

Introducción 11

Apuntes sobre mapas, políticas y visión del mundo 15

Capítulo Uno 17Hacia un diagnóstico de la Vivienda en Iberoamérica.Datos comparados de Población, Vivienda y Políticas habitacionales.

Datos de Población 25Datos de Vivienda 37Información de fuente complementariaOtros datos de Población y Vivienda 49

Capítulo Dos 61Rasgos característicos de la situacIón habitacional en Iberoamérica.Base de Datos por países sobre Población y Vivienda

Capítulo Tres 119Reseña de la política habitacional encarada en el país.Modelos vigentes para enfrentar el déficits de vivienda

Capítulo Cuatro 179Directorio de algunas de las instituciones que trabajan en vivienda.

Bibliografía

9 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Presentación

El manejo adecuado de la información se constituye en un desafío en diversos ámbitos, incluyendo la formulación depolíticas y programas habitacionales, que siempre se han concebido como una acción exclusivamente ligada a lainstitucionalidad pública y no al conjunto de la sociedad. Dicha formulación requiere en forma creciente un ampliodebate desde una perspectiva conceptual y metodológica que asegure la retroalimentación a través de procedimientossistemáticos como la evaluación y el monitoreo, el diseño de mecanismos de ajuste de procedimientos y flexibilidadpara considerar la diversidad de situaciones, potencialidades y desafíos que en cada contexto específico influencianel éxito o fracaso de un programa habitacional o urbano.

Por otra parte, uno de los grandes desafíos que enfrentan las actuales políticas sociales -especialmente laspolíticas habitacionales- es abordar en forma integral el tema de la pobreza estructural. Grandes mayorías quedanfuera de las opciones que brinda la economía de mercado y las acciones del Estado como regulador son insuficientes.

En forma creciente para sectores importantes de nuestra población, habitar es hacerlo en ciudades segregadas,segmentadas, con un alto grado de inseguridad ciudadana, en las que la dificultad de acceso al suelo urbano, carenciade equipamientos públicos y sociales, inadecuados sistemas de vialidad y transporte, agua potable, eliminación yprocesamiento de desechos, edificaciones con condiciones de habitabilidad inadecuadas, escaso respeto al entornoambiental, se traducen - entre otras situaciones - en una baja calidad de vida, precarias condiciones de salud y unalto grado de vulnerabilidad a los fenómenos naturales, que afectan principalmente, a los más pobres.

Por lo anterior, la Red XIV.D tiene como objetivo genérico el “impulsar la transferencia de información con respectoa la aplicación de políticas y programas para viviendas de interés social en Iberoamérica, que contribuyan a fortalecerla acción habitacional social”

Para alcanzar el mencionado objetivo, la Red contribuye con aportaciones teóricas al debate sobre la relación Estado-Sociedad en la resolución del problema, planteando de modo específico la cuestión de la propiedad, la producción delespacio y la forma urbana. Los nuevos desafíos para las políticas sociales y habitacionales, son temas relevantesincorporados a la reflexión.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 10

Por otra parte, Iberoamérica tiene una variada y rica experiencia en políticas, programas y proyectos habitacionales,que es necesario sistematizar, analizar y replicar, para lo cual se trabaja destacando los instrumentos de políticasrecientes, seguidas en diferentes países iberoamericanos. Esto se aplica en el análisis de la producción de la vivienday los instrumentos legales y administrativos de las políticas en la región. Un elemento central lo constituye el trabajode sistematización de experiencias centradas en los intereses directos de quien habita la solución y se plantean lasbases para una formulación de políticas inclusivas (intersectoriales, interterritoriales, etc.) y potenciadoras de lasdemandas de sus destinatarios.

Finalmente la Red HABYTED XIV.D, contribuye a sistematizar los instrumentos de evaluación de políticas y programassociohabitacionales, presentando las consideraciones metodológicas de la evaluación ex-ante para la formulación yluego la evaluación ex–post, que permitan considerar principalmente, los criterios de eficiencia y eficacia de lasacciones habitacionales.

Un gran esfuerzo se ha desplegado en esta Red –constituida por representantes de 16 países- para ofrecer a laComunidad Iberoamericana un conjunto de actividades de capacitación y transferencia, a través de SeminariosInternacionales, Talleres, Producción de Libros, Documentos de Trabajos o preparación de Cursos de capacitación,especialmente, el Curso Internacional de Postgrado “Formulación y Evaluación de Políticas y ProgramasSociohabitacionales” coorganizado con Universidades locales.

Arquitecto RUBEN SEPULVEDA OCAMPOCoordinador Internacional Red HABYTED XIV.D

Santiago de Chile, Septiembre 1999

11 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Este trabajo es el punto de partida para un diagnóstico del sector habitacional en Iberoamérica. El mismo hasido elaborado como resultado del esfuerzo conjunto de los miembros de la Red Temática XIV. D, «Alternativas yPolíticas para la Vivienda de Interés Social» del Subprograma XIV. -HABYTED- «Viviendas de Interés Social» delPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -CYTED-. El objetivo del trabajo es sistematizarinformación referente a Datos de Población y Vivienda de interés social del conjunto de Iberoamérica.

La riqueza de los datos reunidos facilitará el análisis de la situación de la vivienda en la región. Las dificultades hastaahora verificadas hacen pensar en sucesivas actualizaciones superando problemas, entre otros, derivados de lanecesidad de establecer años de corte similares para facilitar la comparabilidad de los datos. En el caso de la viviendaexiste una estrecha dependencia entre los datos y los censos de población y vivienda. Esta base inicial de informaciónha sido elaborada considerando como años de corte, datos que corresponden a los años 1994 y subsiguientes.

Buscando establecer reglas de juego que faciliten la selección de los datos a ser incorporados a cada país, seelaboró un instructivo destinado a definir denominadores comunes, y basado en la ficha de relevamiento de informaciónentregada a cada investigador. Los resultados alcanzados muestran diferencias en las metodologías para definirvalores del déficit entre otros aspectos, los que podrán ser repensados y ajustados en base al análisis que estapublicación motive.

La publicación ha sido organizada en base a cuatro capítulos que son:

El Capítulo UNO que con el título de ̈ Hacia un diagnóstico de la Vivienda en Iberoamérica. Datos comparados depoblación, vivienda y políticas habitacionales¨ reune la información del conjunto de los países, y permite unmapeo de la situación en general. En un anexo se agrega Información de fuente complementaria, que seráde mucha utilidad para comparar resultados conforme metodologías y en aquellos casos o en donde laausencia de un delegado obliga a consultar fuentes secundarias.

Introducción

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 12

El Capítulo DOS presenta a través de las fichas por país, los «Rasgos característicos de la situación habitacional eniberoamérica», con una Base de Datos por países sobre Población y Vivienda Los datos han sido agrupados en: (I.)Perfil básico del país, (II.) Datos de Población, (III.) Datos de Vivienda.

El Capítulo TRES con el título «Acerca de la Vivienda Popular en Iberoamérica», presenta la Reseña de la políticahabitacional encarada en el país. Modelos vigentes para enfrentar el déficits de vivienda, donde cada investigadorpresenta un escrito sobre la política habitacional y los modelos vigentes para enfrentar la situación de carencia.

El Capítulo CUATRO presenta un Directorio de las algunas de las Instituciones que trabajan en la vivienda en laregión.

A mediados del año 1997, y con posterioridad a la I Asamblea del XIV.D en Santiago de Chile, se inició la 1a. Fasedel trabajo de recopilación de datos con la distribución a todos los delegados participantes e investigadores de laregión invitados, de una ficha informativa, el cuestionario y el texto explicativo complementario. Los responsables deestructurar y sistematizar los datos han sido los delegados del Paraguay y Portugal, con el apoyo del Coordinador dela Red.

El material recopilado fue presentado en la II Asamblea de la Red en Ciudad de México a principios de 1998,decidiéndose realizar algunos ajustes a la ficha buscando obtener datos comparables y facilitar la lectura de losmismos. En la III Asamblea de Mar del Plata -Argentina-, en abril de este año, se hace la revisión del documento, eldocumento de trabajo. La recopilación final fue realizada por la delegada del Paraguay.

Esperamos que este documento sea un Instrumento útil por el mapeo de los indicadores de población y vivienda enla región, datos que podrían en la siguiente fase se ampliados y ajustados. La intención de estar dando un pie dearranque para la reflexión con visión regional y aportara la formulación de políticas adecuadas de vivienda.

Octubre de 1999 Emma Gill Nessi / Compiladora

13 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Los delegados de la Red XIV.D que aportaron datos para este trabajo son:Arq. Rubén Sepúlveda, Coordinador de la Red de Alternativas y Políticas

Sub Dirección de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del InteriorINVI- Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile Santiago, CHILE

Arq. Félix Bombarolo, Estudio Bombarolo y Asoc., Universidad BAR-ILAN, Buenos Aires, ARGENTINAArq. Raúl Fernández, Univ. Nac. de Mar del Plata, Fac. de Arq., Urbanismo y Diseño, Mar del Plata, ARGENTINAArq. Pablo Buitrago G., P. Buitrago Asoc., Santa Fe de Bogotá, COLOMBIAIng. Minor Rodríguez R., Fundación Promotora de Vivienda FuProVi, San José, COSTA RICAArq. Cirico Cid Sands, Instituto Nacional de la Vivienda, La Habana, CUBAArq Diego Carrión, Centro de Investigaciones Ciudad, Quito, ECUADORArq. María Prieto Peinado, Dpto. de Proy. Arquitectónicos, ETSA, Univ. de Sevilla Sevilla, ESPAÑA.Ing. José A. Rivera Castillo, Prog. de Vivienda Mín. Rural, Fondo Social para la Vivienda - FOSOVI, Tegucijalpa, HONDURASArq. Arturo Mier y Terán, Facultad de Arquitectura - UNAM, México, MEXICOArq. Emma Gill Nessi, Centro de Desarrollo del Hábitat y Medio Ambiente CEDES/Hábitat , Asunción, PARAGUAYArq. Mario Zolezzi Ch. DESCO, Lima, PERUDr. Eduardo Vilaça, Instituto Nacional da Habitaçao, Lisboa, PORTUGALLic. Antònio Mesquita, Instituto Nacional da Habitaçao, Lisboa PORTUGALArq. Jorge Di Paula, Unidad de Vivienda, Fac. de Arquitectura, Univ. de la República, Montevideo, URUGUAYArq. Leandro Quintana U, Asesor Ministerio de Desarrollo Urbano, Caracas, VENEZUELALos datos que contiene el presente documento fueron compilados con el apoyo de un cuestionario, que fuera procesado en cada caso por los delegados participantes de lared XIV.D antes citados y con la colaboración de otros investigadores miembros del Subprograma XIV a quienes se invitó a aportar datos en aquellos casos donde algunospaíses no han integrado delegados.Arq. Paulo Eduardo Fonseca, Coordinador del Proyecto XIV. 5, Santos, BRASILDr. Arq. Jorge González Claverán, Coordinador de la Red XIV.E, México, MEXICOArq. Alberto Calla, Coordinador de la Red XIV.A, La Paz, BOLIVIALic. Edín Martínez y Lic. Armando Oliva, Coordinador y Asistente de la Coordinación de la Red XIV.B San Salvador, El SALVADOROtros datos considerados importantes para tener una mejor visión de conjunto de la realidad en la región, pero que por diversas razones no estaban disponibles han sidotomados de fuentes secundarias, que son citadas como bibliografía.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 14

15 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Apuntes

sobre mapas,

políticas y visión del mundo

La convención a nivel de mapas fue fijada durante mucho tiempo a partir de los trabajos deGerardus Mercator (quien en el siglo XVI publica en Italia un atlas con proyecciones de laesfera terrestre). En función a los datos y a la visión del mundo de la época, fué dibujado unmapa desde una proyección con un Ecuador ficticio bastante al norte del real, con lo que laimagen de Europa aparecía en casi verdadera magnitud, y la de los paises ubicados en el Surse reducía de forma determinante. Esta forma de construir mapas se mantuvo hasta nuestrosiglo y fué corregida recién hacia los años ‘60 coincidiendo con la finalización del dominiocolonial europeo en los países africanos. En la actualidad es usual encontrar mapas en losque el Ecuador se ubica en la mitad de la altura de la carta.

Los avances de la humanidad en la conquista del espacio nos han permitido en contrasteobservar la esfera terrestre como un conjunto, donde no se distinguen las grandes distanciasentre el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de los dos hemisferios, permitiendo estaóptica ver a las convenciones “norte” y “sur” como menos relevantes.

Por el rol que jugaron los mapas en las “Políticas” a través de la historia de la humanidad,creímos que en un momento en que América Latina busca afirmar su identidad en un mundomarcado por una política de bloques, y en donde España y Portugal han apoyado esta iniciativade consolidar un Ambito Iberoamericano; repensar las convenciones apoya el esfuerzo queacompaña la reconquista del espacio común, de raíces indígenas, africanas e hispano-lusitanas.

Es así que en esta publicación y para los mapas de conjunto hemos adoptado una posición delectura con referencia al polo magnético Sur, en contraste con aquella actitud que para leer unmapa, para avanzar en ciencia o para usar una tecnología nos obliga necesariamente a miraral norte. Desde este ámbito CYTED buscamos por sobre todo valorizar la experiencia surgidaen Iberoamérica a partir del trabajo de los grupos de I+D de la sociedad civil y de los organismosgubernamentales.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 16

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

Chile

Honduras

Ecuador

España

El Salvador

Guatemala

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Portugal

Perú

Rca. Dominicana

Uruguay

Venezuela

17 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Hacia unDiagnóstico dela viviendaenIberoamérica

Datos comparados sobre población y vivienda .

c a p í t u l o Uno

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 18

Antecedentes para el debate

La intención de realizar esta compilación de datos depoblación y vivienda en Iberoamérica obedece a la idea decomprender mejor al conjunto como región y evaluar aquellosaspectos comunes a los procesos de desarrollo en el campourbano y de la vivienda.

Esta información, aunque tal vez disponible desde otrasfuentes como CEPAL, PNUD o el CENUAH entre otrosorganismos internacionales, representa sin embargo unaextraordinaria oportunidad para revisar con visión regionalalgunos temas que son de especial interés para el análisisde este tema tan complejo: la vivienda popular.

Población y Densidad Poblacional

Los 21 países de la región que participan en el ProgramaCYTED, abarcan una superficie de 21.167.559 km2 yasientan a una población de 503.651.367 habitantes, conuna densidad media de 23,8 hab/km2. Si se considera elpromedio de las densidades por país, el peso de las muyaltas densidades en Dominicana, El Salvador, Portugal o Cubadivididas por el número de países nos lleva a una densidadmayor, de 68,59 hab/km2. Los países analizados, queconforman la «Región Iberoamericana», representan el 8,81% de la población mundial (de 5.501,5 Mill. en el 93).

Analizando el peso demográfico de algunos países enparticular en relación a la población total de Iberoamerica, elBrasil representa el 29,16% de la misma, la cual a su vezsumada a la de México con el 18,57%, totalizan mas del 47%de dicho total y representan así casi la mitad de la poblacióniberoamericana.

Países cuyas poblaciones representan más del cinco porciento de la población son la Argentina, Colombia y España,sumando el 23, 8% de la población. Estos cinco países

representan mas del 70% de la población de la región,abarcando a la vez el 75 % de la superficie de la misma.

Población Urbana y Rural

La población tiende cada vez mas a concentrarse en laciudades. Esto obedece a razones que tienen que ver por unlado con la supuesta mayor oferta de trabajo formal e informalen estas, un mercado mayor y más concentrado en el queofertar servicios, realizar comercio. Por otro lado la crecientepobreza del área rural, derivada de las inadecuadascondiciones de intercambio de los productos primarios deorigen agrícola-ganadero, los altos costos de transporte eintermediación, los problemas de seguridad derivados de laacción de grupos armados, la deficitaria o ausente provisiónde serviciosde todo tipo, hacen que la población en esteámbito haya descendido a nivel regional casi en un 30 % entres décadas. De hecho las ciudades han sido el sitio dereinversión de la mayor parte de los recursos disponibles encada país, dada la concentración de poder político yeconómico en las mismas y en especial las capitales yprincipales ciudades.

El país más urbanizado es el Uruguay con casi el 92% de lapoblación viviendo en asentamientos urbanos y sólo un 8%en el ámbito rural. La Argentina y Chile tienen más del 80%de la población viviendo en el área urbana. Un total estimadoen 149.270.425 personas viven en el área rural, frente a untotal de 352.915.032 personas, que representan mas del70,15% de la población, y que vive hoy en ciudades.

La población rural sigue sin embargo siendo la productorade alimentos, y de otros bienes y aunque la vida en esta árease desarrolla en muy precarias condiciones, pueden disponerlo básico para la subsistencia, lo que muchas veces en lasciudades no está asegurado. Los problemas resaltantes delárea rural podríamos identificarlos como dificultades detransporte, ausencia o insuficiente provisión de servicios, muybaja reinversión desde el estado central, déficit en la

Hacia unDiagnóstico dela Vivienda enIberoamérica

19 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

iinfraestructura de educación y salud, y en el equipamientourbano y de servicios.

La enfermedad de Chagas que se transmite a través deinsectos del género Triatoma (Chincha, Chincha negra,Barbeiros, Vinchuca, Cichâ Guazú son los nombres que recibeen los distintos países el vector) tiene una alta presencia enlas viviendas del área rural, estimada en riesgo de saludpara 60 Millones de personas e infección aguda en el casode 20 Mill. de personas en toda la América del Sur y delCentro. Los insectos buscan alimentarse con sangre de losmoradores (personas y animales domésticos) transmitiendoparásitos que dañan los músculos del corazón o del sistemadigestivo de sus víctimas.

La prevención de esta enfermedad incurable consiste enmantener la vivienda con una mínima calidad física tal queimpida a los insectos anidar en el interior de las mismas, locual se puede lograr a cosotos sumamente razonables.

Otras enfermedades tienen que ver con la calidad de lasfuentes de agua, uso o no de letrinas e higiene de lospobladores en la preparación de alimentos, manejo deresiduos, así como riesgos derivados de las aguas estancadasen el peridomicilio, que en muchos casos crean el ambienteadecuado para la reproducción del mosquito vector delDengue.

Pocos países mantienen una estructura de poblacióneminentemente rural, y entre ellos citamos a Portugal,Honduras y el Paraguay. Asimismo se puede afirmar que unalto porcentaje del total de la población que ha migrado a lasciudades mantiene sus pautas culturales y constumbres ensu nuevo ambiente. De todas formas, los datos resultantesdel análisis muestran que las 149.270.425 personas que aúnviven en el área rural, equivalen a casi el 30 % de la poblacióntotal.

Tamaño del núcleo familiar

El tamaño de la familia tiende a reducirse especialmente enlos países europeos y en algunos del Cono Sur delcontinente. De hecho el mismo fenómeno se verifica alcomparar la poblacion ciudadana vs. la población campesina,donde esta última tiende a tener mayor número de miembrospor familia. Así en el caso de España y Portugal el tamañode familia es de 3,00 a 3,10 personas. Países con altosíndices de urbanización son los que tienen por lo generalfamilias con menor número de miembros, tal es el caso delUruguay con 3,97, Chile también con 3,97 y la Argentinacon 4,00 personas por familia, los que representan lostamaños mas reducidos de familia sólo acompañados porCuba con 3,80 personas en el ámbito americano.

El tamaño del núcleo familiar asume un valor relevante a lahora de medir el hacinamiento, pues relacionr el número decuartos por vivienda, el tamaño de la familia, y lasconsideraciones sobre el número de personas por cuartoconsideradas «normal» en cada país. Conforme cada casoestos valores oscilan entre 2 y 3 personas por cuarto. Enalgunos países como el Paraguay donde se tienen muchasviviendas monoambientales censadas en el área rural, seobtiene una alta tasa de hacinamientoen el ámbito marginalurbano y en zonas marginales de las ciudades.

Cantidad de hogares

En función a la población y a las viviendas censadas como«unidades» se determina el número de hogares, que es unaforma de iniciar un análisis más detallado, de datos relativosa la ocupación, sexo del jefe de familia, grado de instrucción,nivel de ingresos y tipo de familia -nuclear, extendida, etc.-y que es realizado por lo general para ciudades.

Población de ciudades capitales

En el siglo pasado la economía exportadora de productosprimarios creó un trazado de rutas y ferrocarriles convergente

desde los poblados del interior, hacia las capitales, y hacialos puertos, en casi todos los países americanos. Dichascapitales desarrollaron características que emulaban a lasciudades europeas, y tuvieron un desarrollo que se distinguiópor lo general del resto de las ciudades de cada uno de lospaíses por la infraestructura edilicia de muy buena calidadconstructiva, el trazado de avenidas y calles, las plazas ydemás equipamientos urbanos como escuelas y hospitalesque se encuentran disponibles para una población deingresos medios, que además hace uso del equipamientocultural que tiene un importante desarrollo en las mismas.Los países de mayor población presentan en la actualidadmás de una ciudad que ha crecido más allá del millón dehabitantes, con lo que por lo general las mismas tiene unaoferta en equipamiento urbano equivalente a la de lascapitales. Es necesario destacar sin embargo que elcrecimiento de las capitales ha sido por lo generalmacrocefálico en relación a las ciudades que le siguen en elrango. La recolección de datos priorizó la información relativaal distrito municipal que corresponde a la capital, con lo quela conurbación que acompaña al crecimiento de las capitales,a través del crecimiento de ciudades cercanas de segundorango, y la desaparición de amplias zonas de cultivo queproveyeron de hortalizas y otros alimentos a las ciudades,por la presión de la urbanización y la presión impositiva sobretierras que al ubicarse en el éjido urbano pasan a pagar enfunción a m2 de predio.

Como ya indicábamos sobre el alcance de este análisis, elmismo se ha limitado a analizar el tamaño de los distritos delas ciudades capitales, sin considerar lo que en algunospaises de la región se ha denominado «Area Metropolitana»,es decir el «Gran Buenos Aires», o bien la ciudad de Méxicovista como megalópoli que abarca un sinnúmero demunicipios aledaños que forman hoy un conjunto.

Seria una tarea a enfrentar la siguiente edición de estetrabajo, la unificación de criterios sobre el tamaño de lasconurbaciones que resultan de las formas de crecimiento

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 20

de las capitales y las ciudades principales de los países, lasque van diluyendo sus fronteras de área rural, formandocontinuos urbanos como en los casos citados de ciudadescomo ciudad de México, San Pablo que en realidad hoyengloban a varios Municipios. Este fenómeno afectaasimismo a ciudades de los siguientes rangos, que pordiversas circunstancias experimentan un alto crecimiento depoblación ampliando sus limites urbanizados.

Rango de ciudades

El rango de las ciudades tiene importancia en cuanto ainfraestructura disponible potencialmente de acuerdo a laconcentración de población.

Como se podrá observar en el cuadro del rango de lasciudades, en el grupo con más de cinco millones dehabitantes, en base a 17 países de los que recibimosinformación, se encuentran tres, de las que dos son capitales.

Las ciudades con más del millón de habitantes representanun alto porcentaje del área urbana de la región, siendomuchas de ellas ciudades capitales.

La Población Económicamente Activa y otrosindicadores económicos

A la hora de analizar una política de créditos para lavivienda, sea cual fuere la situacióndel país, es necesariodeterminar una serie de indicadores sobre los ingresos dela población para determinar la capacidad de pago de la lamisma, y el grado de accesibilidad de la oferta de viviendasque surge de las políticas sociales de cada país. Este tipode análisis busca pues definir cuales son los sectores dedemanda de viviendas y con que capacidad de pagocuentan potencialmente.

A nivel del país es el Producto Interno Bruto el que da unaprimer idea del volumen del intercambio que se produce,del que el PIB por habitante indica la relación entre esta

«riqueza» total y el ingreso estimado para un habitantepromedio del país. Para dar a este valor un carácter realistase analizan luego los porcentajes de distribución de losingresos conforme divisiones del 10% de la población (losdeciles) o bien del 20% de la misma (los quintiles).

De este análisis resultan definidos grupos cuyos ingresosse encuentran bajo el mínimo de supervivencia (quecorresponden a aquellos que se ubican en niveles por debajodel salario mínimo en algunos países o por debajo de unacifra que estima los gastos minimos necesarios de un familiatipo en alimento, educación, salud, vestido, servicios yvivienda. Al sector de población que no gana lo suficientepara subsistir se denomina «indigente». El nivel inmediatosuperior corresponde a un sector de bajos ingresos o«pobres», que siendo grupos que van accediendo a mayoresingresos, no tienen un remanente que les permita ahorrar.Las capacidades de pago se van incrementando hasta llegara los sectores con mayores ingresos. En Iberoamérica lasdesproporciones entre los deciles más altos y más bajosalcanzan diferencias asombrosas, como las que cita unafuente del Banco Mundial, que contrastado con Españamuestran la gran falta de equidad en la distribución de lariqueza en Latinoamérica.

Ingresos de la población por quintilesPaíses 20% mas bajo 20% más al to VecesBrasi l 2,1 67,5 32,14Honduras 2,7 63,5 23,50Chile 3,3 60,4 18,30Panamá 2 59,8 29,90Paraguay 3,2 57,9 18,09España 8,3 36,6 4,41

Un trabajo desarrollado por el FICONG tomando comoreferencia fuentes de las Naciones Unidas y el BancoMundial presenta una relación entre población y pobreza, eindica para el año 93 porcentajes de hasta el 75% de la

población viviendo bajo la línea de pobreza y un total decuatro países con más del 50% de la población en estascondiciones.

Configuración del Sistema Habitacional

En la década de los noventa como consecuencia del éxitode los programas habitacionales chilenos, el BID inicia unapolítica de promoción del concepto del Subsidio HabitacionalDirecto. Para ello se crea un sistema que define la demandaconforme ingresos por Niveles a los que se ofrecen distintostipos de créditos a largo plazo acompañados con porcentajescrecientes de montos de Subsidio conforme la familia seacerca a la línea de pobreza.

El concepto de subsidio directo pretende evitar los subsidiosotorgados en forma disfrazada a través de la eliminación delos intereses y otros tipos de acuerdos que caracterizaronlos créditos para la vivienda en las décadas anteriores. Laidea del Subsidio Habitacional Directo es que a través deesta figura, una persona de escasos ingresos accede aviviendas cuyo precio esta por encima de su capacidadnormal de pago, y por la otra parte, las empresas puedenofertar en un mercado ampliado, que anteriormente a pesardel alto número de personas que se ubican en esta franja,no podian ser vistos como mercado potencial.

Con esto y por una única vez una persona, participa en unllamado en donde al inscribirse y comprobarse su situaciónfamiliar e ingresos entre otros elementos de análisis, y recibeun puntaje al cual debe agregar un porcentaje preestablecidode ahorro, con lo cual se hace acreedor de un SubsidioHabitacional Directo. Para los efectos de las transaccionesque se realizan para el otorgamiento del Subsidio más elCrédito, y para toda la devolución del mismo, se crea unafigura que representa un valor cotizado por lo general en elmercado de valores, y que oscila con las variaciones delcosto de vida, permitiendo así que el valor de los créditosse mantenga constante a pesar de los procesos inflacionariosque aparecen en la región. Esta figura asume el nombre de

21 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Unidad de Salario Mínimo, Unidad de Fomento, Unidad deValor Constante entre otras.

Esta Unidad una vez establecido su valor, fluctúa en funciónal Indice de Precios al Consumidor -IPC- y al salario mínimovigente u otros criterios que buscan asegurar el valor realde la inversión así como la capacidad de pago del prestatario.

Las familias acceden a créditos cuyos montos de cuotas sedividen en el tiempo, de forma a posibilitarles el pago de lasmismas, no debiendo superar estas, valores que se inscribenentre el 10 y el 25 % de sus ingresos mensuales declarados.

Viviendas

El parque de vivienda en la región, considerando un total de17 países totaliza unas 99.971.064 viviendas, entre las queaproximadamente el 70 % se encuentran en el área urbanay el restante 30% en el área rural.

En los datos recogidos se anota en Cuba, España y Portugalla existencia de un parque público de viviendas, que enmuchos casos corresponde a viviendas de propiedad delestado y en usufructo o en alquiler.

Déficit

El tema del déficit es visto de forma diversa de acuerdo alos distintos países de la región. Hay sin embargo variosconceptos en común, que han sido tomados como referenciapara definir valores del deficit de vivienda.

Los censos de Población y vivienda que se realizanaproximadamente cada 10 años, definen por lo general lacalidad física de las viviendas (a nivel de paredes, pisos ytechos). Este tipo de deficit permite evaluar si una viviendadeberia ser mejorada o sustituida en caso de que se laconsidere como irrecuperable. Deficit cuantitativo, Deficitpor Arrastre, Deficit Habitacional, e incluso Deterioro sonalgunos de los términos que definen la: Necesidad de nuevasviviendas o el Mejoramiento de viviendas.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 22

El número de habitaciones de una vivienda permite estableceruna diferenciación entre «viviendas monoambientales», «dedos ambientes», «de mayor número de ambientes». Enrelación a la cantidad de familias que habita un edificio (en elcaso de familias extendidas, o de más de una familia en unavivienda) y número de miembros de cada una de ellas, sedan dos casos de hacinamiento. Por un lado la necesidad deviviendas nuevas para aquellos casos en que más de unafamilia habita la misma vivienda, y en los casos en que elíndice de personas por habitación excede el número de doso tres (conforme países) es necesario pensar en la ampliaciónde la vivienda. Hablamos así de: Hacinamiento, Necesidadde Ampliación, Rezago.

Cuando el déficit es atribuible a la ausencia de servicios, oel mal estado de los mismos, es necesario pensar enprocedimientos de mejoramiento o bien, en su instalación.Los términos: Calidad, Servicios, Mejoramiento de losservicios son los más usuales en este campo.

Entre todos los déficit anotados, hasta el momento se puedeafirmar que no existen muchas experiencias en las que seasume el reto de trabajar en el mejoramiento de lascondiciones de vida del área rural, donde normalmente seconsidera a la mayor parte de las viviendas como deficitarias,las cuales sin embargo, por lo general son una buenarespuesta a las condiciones climáticas, utilizan materialesdel sitio y son construidas, aunque no mantenidas por suspropios pobladores. Desde el punto de vista de los riesgosde enfermedad, como ya notábamos anteriormente, sonabsolutamente mejorables, respetando los materiales ytécnicas constructivas con las que fueron construidas, acondición de capacitar a los pobladores en los riesgos queasumen si no se mantienen las condiciones mínimas deprotección, consistentes en revoques y pinturas, as¡ comohabitaciones con buena luminosidad al interior.

La construcción informal

Existen hechos sobre los cuales no es posible obtener datosen la región, y uno de ellos se relaciona al crecimiento

espontáneo de las ciudades. Esta «informalidad» resulta delas duras condiciones de vida de amplios sectores de lapoblación que se ven obligados a construir su hábitat enforma espontánea, a través de autoconstrucción,solidaridad, ingenio, reciclaje de materiales. Por otro ladola «formalización» no es facilitada por los muy lentos ycomplejos procesos burocráticos vinculados a la aprobaciónde planos, al pago de impuestos a la construcción (queson muy altos por lo general) y que ha inducido aasentamientos completos a evitar el paso por las oficinasde control de los municipios. Esto redunda en unacrecimiento caótico de amplios sectores de nuestrasciudades, redunda también en que mucha inversión derecursos se realiza sin un resultado práctico acorde, pueslas construcciones, muchas veces realizadas con materialesnobles, o de producción industrializada con buenos nivelesde control de calidad, son utilizados en obras construidassin planos, sin criterios elementales de distribución deambientes y con un resultado constructivo pobre.

Recordamos al buen amigo mexicano José «Pepe» Avila,quien decía que las varillas de hormigón que apuntan al cieloen tantos lugares de Latinoamérica, tantos hierros esperandoque la obra continúe, simbolizan las esperanzas de muchagente por crecer, por un mañana mejor.

Existen algunos intentos de definir el porcentaje de viviendasque se construyen anualmente de este manera, perofinalmente las estimaciones no hacen más que afirmar quela mayor parte de lo que se construye en la región, seconstruye informalmente.

La acción de los organismos privados de desarrollo (ONG)

Las últimas dos décadas se han caracterizado por elincremento de la participación de Organizaciones varias dela sociedad civil, las denominadas Organizaciones NoGubernamentales u Organismos Privados de Desarrollo quehan realizado experiencias muy variadas e innovadoras,especialmente en lo referente a proponer alternativas paralos sectores de menores recursos, que por sus ingresos

irregulares, por su extrema pobreza, normalmente no sonsujetos de crédito. La creación de «modelos» aplicables aestos sectores de población han formado parte de lasactividades de estos grupos que llevaron adelante proyectosde pequeña y mediana escala por lo general, pero muycreativos en las formas de incorporar elementos, casisiempre tomados de las propias experiencias de lospobladores, las que son sistematizadas y experimentadas.

En vez de hablar de la capacidad de ahorro de estos gruposde población, se habla aquí de formas de aporte desde laspropias comunidades, que a través de la gestión,organización y participación, buscando las formas de accedera la tierra, y construir su hábitat en mejores condiciones quesi lo hicieran en forma individual.

Estos aportes se dan por lo general en tiempo de gestión, enla obtención de materiales de construcción diversos, llegandoal aporte de mano de obra en aquellas tareas que pueden serrealizadas por personas con baja calificación inicial.

Problemática en proceso de cambio

La región enfrenta nuevos desafíos, por haberse dadoimpulso a procesos de descentralización en los queGobiernos de Regiones de un país y Municipios compartentareas con los Organismos Nacionales de Vivienda en labúsqueda de soluciones al tema del hábitat popular, dondela introducción de nuevas figuras esta siendo puesta aprueba, con resultados muy diversos, y en donde ademásuna seguidilla de desastres naturales ha puesto a prueba lacapacidad de reacción de países como Bolivia, Dominicana,Honduras, Nicaragua, El Salvador, Colombia y México.

Estamos en los inicios de una era de comunicacionesaceleradas, donde existe la posibilidad de sumar esfuerzos depaís a país, para atacar el problema desde distintos ángulos,en base a una serie de organismos que trabajan en el sector.Es probable que un problema tan complejo deba ser encaradodesde varios puntos de entrada, manejando datos, recuperandoexperiencias, integrando actores y pobladores.

23 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 24

Cuadros sinópticos y gráficos

Cuadro 1 Población en los Países de IberoaméricaCuadro 2 Cantidad de Hogares y población por sexoCuadro 3 Población Urbana / Rural de IberoaméricaCuadro 4 Población de ciudades capitales y porcentaje de población urbanaCuadro 5 Rango de ciudadesCuadro 6 PEA y PIB de los Países de IberoaméricaCuadro 7 Ingresos y pobreza

Gráfico 1 Porcentaje de población por RegionesGráfico 2 Porcentaje de población por paísesGráfico 3 Número de Personas por Km2Gráfico 4 Porcentaje de población por paísesGráfico 5 Porcentuales de población urbana y rural por país.Gráfico 6 Comparativos de población urbana y rural sobre el total.Gráfico 7 Población de algunas ciudades capitales de IberoaméricaMapa 1 Población en los Países de IberoaméricaMapa 2 Población en los Países de IberoaméricaMapa 3 Tasa de urbanización

25 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Datos de Población

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 26

Población en los Países de Iberoamérica

* Fuentes complementarias:Cuadro de población de la Región, por paises amitad de año, Boletín Demográfico Nº 64 Julio 99- CEPAL

Brasil , Contagem de populaçâo 1996, IBGE-Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística-IBGE 1997. www.ibge.gov.br

Bolivia , Instituto Nacional de Estadística .www.ine.gov.bo

1.10 1.1 1.2 1.9Países División

AdministrativaSuperficie: Población Total Densidad

promedioPeso poblac. en Iberoam. por país

( 21 países ) (km2) (hab) (hab/km2) (%)

Total 21.166.757 503.061.100 71,42 100Sur del continente Año ( 21 países)

1 ARGENTINA Federal 3.700.000 1.991 32.600.000 12,00 6,482 URUGUAY Unitario 176.215 1.995 3.146.200 18,00 0,633 PARAGUAY Unitario 406.752 1.992 4.152.588 10,14 0,834 BRASIL Federal 8.512.000 1.996 157.079.573 18,45 31,22

5 CHILE Unitario 456.252 1.992 13.348.401 18,70 2,656 PERU Unitario 1.285.286 1.992 22.128.466 17,22 4,407 BOLIVIA Unitario 1.099.580 1.995 6.420.792 7,07 1,288 ECUADOR Unitario 272.045 1.998 11.548.304 42,00 2,30

El Caribe, México y Centroamerica9 COLOMBIA Unitario 1.141.748 1.995 38.814.162 33,95 7,72

10 VENEZUELA Federal 916.445 1.995 21.844.496 24,30 4,34

11 COSTA RICA Unitario 51.100 1.995 3.367.455 66,00 0,6712 CUBA Unitario 110.860 1.996 11.094.000 100,10 2,2113 EL SALVADOR Unitario 21.041 1.997 5.908.500 280,00 1,1714 HONDURAS Unitario 112.492 1.994 5.271.278 46,86 1,05

15 DOMINICANA * Unitario 19.000 1.995 7.823.000 411,74 1,56

16 GUATEMALA * Unitario 109.000 1.995 9.976.000 91,52 1,9817 NICARAGUA * Unitario 130.000 1.995 4.426.000 34,05 0,88

18 PANAMA * Unitario 76.000 1.995 2.631.000 34,62 0,52

19 MEXICO Federal 1.972.000 1.995 91.158.290 46 18,12Península Ibérica20 ESPAÑA Autonómico 506.990 1.995 40.460.055 80 8,0421 PORTUGAL Unitario 91.951 1.995 9.862.540 107 1,96

Cuadro 1

27 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Cantidad de Hogares y Población por Sexo

Fuentes complementarias:* Cuadro de población de laRegión, por países a mitad de año,Boletín Demográfico Nº 62Julio 98y Nº 64 Julio 99 - CEPAL

Brasil - Contagem de populaçâo1996, IBGE-Instituto Brasileiro deGeografia e Estatística- IBGE1997. www.ibge.gov.br

Bolivia - Instituto Nacional deEstadística . www.ine.gov.bo

Tabla 5 Households . UNCHS(hábitat) 1998

Cuadro 2

1.9 1.12 1.13 1.11 1.2Densidad Poblacional

Tamaño prom. del núcleo familiar

Cantidad de hogares

Población Total

( 21 países) hbtes/km2 personas / familia N º de Hogares Mujeres % Hombres %

Total 110.903.196 503.061.100Sur del continente Año

1 ARGENTINA 12,00 4,00 8.562.875 16.595.617 50,91 16.004.591 49,09 32.600.000 1.991

2 URUGUAY 18,00 3,70 992.900 1.623.400 51,59 1.522.800 48,40 3.146.200 1.995

3 PARAGUAY 10,14 4,78 855.547 2.066.683 49,77 2.085.905 50,23 4.152.588 1992

4 BRASIL 18,45 3,60 32.398.830 79.270.438 50,47 77.809.135 49,53 157.079.573 1.996

5 CHILE 18,70 3,97 3.293.779 6.795.147 50,91 6.553.254 49,09 13.348.401 1.995

6 PERU 17,22 5,20 4.762.779 11.137.257 51,00 10.991.209 49,00 22.128.466 1.995

7 BOLIVIA 7,07 3,70 1.733.172 3.249.527 53,34 3.171.265 54,65 6.420.792 1.995

8 ECUADOR 42,00 4,70 2.413.541 5.739.507 50,30 5.808.797 49,70 11.548.304 1.998

9 COLOMBIA 33,95 5,70 6.809.502 19630335 50,58 19.183.827 49,42 38.814.162 1995

10 VENEZUELA 24,30 5,00 4.053.506 10.841.989 49,63 11.002.507 50,37 21.844.496 1.995

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 66,00 4,00 840.000 1.448.006 43,00 1.919.449 57,00 3.367.455 1.996

12 CUBA 100,10 3,70 2.958.727 5.509.356 49,90 5.529.246 50,10 11.094.000 1.996

13 EL SALVADOR 280,00 4,78 1.097.905 3.014.739 51,00 2.893.761 49,00 5.908.500 1995

14 HONDURAS 47,00 5,60 981.726 2.615.081 50,39 2.656.197 49,61 5.271.278 1.994

15 DOMINICANA * 411,74 - 534.827 3.846.829 49,17 3.976.457 50,83 7.823.000 1.993

16 GUATEMALA * 91,52 5,20 1.591.823 4.939.855 49,52 5.036.072 50,48 9.976.000 1.994

17 NICARAGUA * 34,05 - - 2.227.255 50,32 2.198.404 49,67 4.426.000 1.991

18 PANAMA * 34,62 4,40 541.704 1.300.867 49,44 1.330.146 50,56 2.631.000 1.990

19 MEXICO 46,30 4,60 19.848.319 46.257.791 50,74 44.900.499 49,26 91.158.290 1.995

Península Ibérica

20 ESPAÑA 79,96 3,00 13.486.000 19.420.086 48,00 21.039.229 52,00 40.460.055 1.993

21 PORTUGAL 107,40 3,10 3.145.734 - - - - 9.862.540 1.995

Estructura de población por sexo

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 28

Población Total : 503.061.100 hbts.

Brasil 157.079.573 hbts.

> 100 Mill Brasil

> 50 mill México

> 30 mill Argentina, Colombia , España

> 20 mill Peru, Venezuela

> 10 mill Ecuador, Cuba, Chile

<10 mill Portugal, Honduras, El Salvador,

CostaRica, Bolivia, Paraguay, Uruguay

Panamá 2.631.000 hbts.

Población en los Paísesde Iberoamérica

ARGENTINA

URUGUAY

PARAGUAY

CHILE

PERU

BOLIVIA

ECUADOR

COLOMBIA

VENEZUELA

COSTA RICA

CUBA

EL SALVADOR

HONDURAS

MEXICO ESPAÑA

PORTUGAL.

BRASIL

Porcentaje de población por Regiones

Porcentaje de población por países

En los 21 países

Sur del continente49%

Colombia, Venezuela

12%

El Caribe, México y Centroamerica

29%P. Ibérica10%

mayorpoblación BRASIL

menorpoblación PANAMA

29 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

ARGENTINA

URUGUAY

PARAGUAY

BRASIL

CHILE

PERU

BOLIVIAECUADOR

COLOMBIA

VENEZUELA

COSTA RICACUBA

EL SALVADOR

HONDURAS

MEXICOESPAÑA

PORTUGAL.

Densidad Promedio 71,42 hab/ km2.

Rep.Dominicana 245,49 hab / km2

> 200 El Salvador

> 100 Portugal

> 60 Cuba, Costa Rica , España

> 40 Ecuador, Honduras, México

> 15 Uruguay, Chile, Peru, Venezuela,

Colombia, Brasil

> 10 Argentina, Paraguay

Bolivia 7,07 hab / km2

Densidad depoblación

Número de Personas por Km2

menordensidad BOLIVIA

mayordensidad Rep. Dominicana

En los 21 países

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 30

0 20 40 60 80 100

ARGENTINA

URUGUAY

PARAGUAY

BRASIL

CHILE

PERU

BOLIVIA

ECUADOR

COLOMBIA

VENEZUELA

COSTA RICA

CUBA

EL SALVADOR

HONDURAS

DOMINICANA

GUATEMALA

NICARAGUA

PANAMA

MEXICO

ESPAÑA

PORTUGAL

Población Urbana / Rural de IberoaméricaCuadro 3

UrbanoRural

Fuentes complementarias:* Boletín Demográfico Nº 62Julio 98 y Nº 64 Julio 99 - CEPALBrasil - Contagem de populaçâo 1996, IBGEBolivia - Instituto Ncional de Estadística .1996*Tabla 3 Rural Populations. UNCHS (hábitat) 1998

Porcentuales de población urbana y rural por país.

1.2 1.3 1.4Población Total

Población Urbana

% de Pobl. Urbana s/ Total

Población Rural

% de Pobl. Rural s/ Total

( 21 países)

Total 503.061.100 352.915.032 70,15 149.270.425 29,67Sur del continente Año

1 ARGENTINA 1.991 32.600.000 28.500.000 87,42 4.100.000 12,802 URUGUAY 1.994 3.146.200 2.893.600 91,97 252.600 8,003 PARAGUAY 1.992 4.152.588 2.084.017 50,54 2.039.533 49,464 BRASIL 1.996 157.079.573 121.814.826 77,55 35.264.747 22,45

5 CHILE 1.992 13.348.401 11.140.405 83,46 2.207.996 16,566 PERU 1.992 22.128.466 15.567.602 70,35 6.560.864 29,607 BOLIVIA 1.992 6.420.792 3.694.846 57,55 2.725.946 42,458 ECUADOR 1.998 11.548.304 7.025.218 60,83 4.523.086 39,00

9 COLOMBIA 1.995 38.814.162 27.039.277 69,66 11.774.885 30,3410 VENEZUELA 1.995 21.844.496 18.656.451 85,41 3.188.045 15,00

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 196 3.367.455 2.188.846 65,00 1.178.609 34,9912 CUBA 1.996 11.094.000 8.278.798 74,62 2.759.802 24,8813 EL SALVADOR 1.997 5.908.500 2.581.834 50,40 2.536.765 49,6014 HONDURAS 1.994 5.271.278 2.271.278 43,09 2.999.611 56,9015 DOMINICANA * 1.995 7.823.000 4.466.189 57,09 3.357.097 42,9116 GUATEMALA * 1.995 9.976.000 3.854.292 38,64 6.121.635 61,3617 NICARAGUA * 1.995 4.426.000 2.386.752 53,93 2.038.907 46,0718 PANAMA * 1.995 2.631.000 1.465.755 55,71 1.165.258 44,29

19 MEXICO 1.995 91.158.290 54.633.429 59,93 36.524.861 40,06Península Ibérica

20 ESPAÑA 1.995 40.460.055 29.107.153 71,94 11.352.102 28,0021 PORTUGAL 1.995 9.862.540 3.264.464 33,10 6.598.076 66,90

31 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

63%

66%

77%

55%

60%

53%

17%

24%

23%

45%

40%

47%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Sur del continente

Países andinos

Colombia y venezuela

El Caribe y Centroamerica

México

Península Ibérica

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.00010.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

Población de algunas ciudades capitales de Iberoaméricahabitantes

Tasa de urbanización

Población Urbana / Rural

Uruguay 92 % urbano / 8% rural

> 90 % > 5 % Uruguay

> 80 % >10 % Argentina, Chile, Venezuela

> 70 % > 25 % Brasil, Perú, Colombia ,Cuba, España

> 60 % > 35 % México, Ecuador, Costa Rica

> 40 % > 50% Bolivia, Paraguay, El Salvador, Honduras,

Guatemala, Nicaragua, Panamá.

> 30 % >55 % Portugal

Portugal 33 % urbano / 67 % rural

Comparativos de población urbana y rural sobre el total.

urbano rural

mayoritariamenteurbano

mayoritariamenterural

UrbanoRural

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 32

Población de Ciudades Capitales y Porcentaje de Población UrbanaCuadro 4

ObservaciónLa población atribuida alas Capitales de laRegión ha sido tomadaconsiderando los límitesde las mismas, sin losMunicipios colindantesque conforman susAreas Metropolitanas.

Fuentescomplementarias:* Cuadro de poblaciónde la Región, por paísesa mitad de año, BoletínDemográfico Nº 62Julio98 y Nº 64 Julio 99 -CEPAL- Brasil - Contagem depopulaçâo 1996, IBGE-Instituto Brasileiro deGeografia e Estatística-IBGE 1997.- Bolivia - InstitutoNacional de Estadística- World PopulationProspects, 1996.UNCHS (hábitat) 1998- Tabla 5 Households .UNCHS (hábitat) 1998

1.2 1.3 1.5

( 21 países)

Población Total Población Urbana % de P. Urb. s/ Pobl. Total

% de Capital s/ Pobl. Total

% de Capital s/ Pobl. Urbana

Resto Urbano (1.3 -1.5)

Totales 503.061.100 331.424.626 65,88 Capitales 61.324.319 24,73 52,45 270.100.307 Año

Sur del continente

1 ARGENTINA 32.600.000 28.500.000 87,42 Buenos Aires 2.965.403 9,10 10,40 25.534.597 1.991

2 URUGUAY 3.146.200 2.893.600 91,97 Montevideo 1.394.700 44,33 48,20 1.498.900 1.995

3 PARAGUAY 4.152.588 2.084.017 50,19 Asunción 500.938 12,15 24,04 1.583.079 1992

4 BRASIL 157.079.573 100.324.420 71,00 Brasilia 1.576.000 1,00 2,00 98.748.420 1.996

5 CHILE 13.348.401 11.140.405 83,46 Santiago 4.311.133 32,30 38,70 6.829.272 1.995

6 PERU 22.128.466 15.567.602 70,35 Lima 6.422.875 29,03 41,26 9.144.727 1.995

7 BOLIVIA 6.420.792 3.694.846 59,00 La Paz 992.000 15,45 33,00 2.702.846 1.995

8 ECUADOR 11.548.304 7.025.218 60,83 Quito 1.398.649 12,11 19,91 5.626.569 1.998

9 COLOMBIA 38.814.162 27.039.277 69,66 Bogotá 5.708.015 14,71 21,11 21.331.262 1995

10 VENEZUELA 21.844.496 18.656.451 85,41 Caracas 1.822.465 8,34 9,77 16.833.986 1.996

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 3.367.455 2.188.846 65,00 San José 1.220.412 36,24 55,76 968.434

12 CUBA 11.094.000 8.278.798 74,62 La Habana 2.204.333 19,97 26,70 6.074.465 1.996

13 EL SALVADOR 5.908.500 2.581.834 50,40 San Salvador 1.043.000 19,86 26,00 1.538.834 1995

14 HONDURAS 5.271.278 2.271.278 43,09 Tegucigalpa 748.900 14,21 32,97 1.522.378 1.994

15 DOMINICANA * 7.823.000 4.466.189 57,09 Santo Domingo 3.166.000 40,47 70,89 1.300.189 1.995

16 GUATEMALA * 9.976.000 3.854.292 38,64 Guatemala 2.205.000 22,10 57,21 1.649.292 1.995

17 NICARAGUA * 4.426.000 2.386.752 53,93 Managua 1.124.000 25,40 47,09 1.262.752 1.995

18 PANAMA * 2.631.000 1.465.755 55,71 Panamá 967.000 36,75 65,97 498.755 1.995

19 MEXICO 91.158.290 54.633.429 59,93 C. de México D.F 8.489.007 9,31 15,54 46.144.422 1.995

Península Ibérica

20 ESPAÑA 40.460.055 29.107.153 71,94 Madrid 4.370.000 10,80 15,01 24.737.153 1.995

21 PORTUGAL. 9.862.540 3.264.464 33,10 Lisboa 663.394 6,73 20,32 2.601.070 1.995

Pobl. Capitales

33 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Rango de CiudadesCuadro 5

1.6 1.6 1.7 1.8

País Cantidad Población Total Obs Cantidad Población Total Obs Cantidad Población Total Obs Cantidad Población Total( 17 países ) (Nº) (Nº) (Nº) (Nº)

Total 4 30.373.007 2 34 58.031.100 11 40 27.066.759 3 282 57.813.329

Sur del continente Año

1 ARGENTINA 0 0 5 3.865.000 Capital 8 4.194.000 19 4.040.000 1.991

2 URUGUAY 0 0 1 1.394.700 Capital 0 0 0 0 1.995

3 PARAGUAY 0 0 0 0 1 500.938 Capital 2 272.276 1992

4 BRASIL 2 16.000.000 6 9.116.000 Capital 7 5.078.000 16 4.953.000 1.995

5 CHILE 0 0 1 4.331.133 Capital 0 0 22 3.793.487 1.995

6 PERU 0 0 1 6.422.875 Capital 2 3.036.417 44 7.408.608 1.995

7 BOLIVIA 0 0 1 1.000.000 Capital 1 504.000 5 982.000 1.995

8 ECUADOR 0 0 2 2.161.757 Capital 0 0 12 1.913.249 1.998

9 COLOMBIA 1 5.884.000 Capital 3 5.209.000 4 2.017.000 40 8.890.694 1995

10 VENEZUELA 0 0 5 7.872.923 7 4.993.210 8 2.991.945 1.995

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 0 0 1 1.220.412 Capital 0 0 8 950.000

12 CUBA 0 0 1 2.204.300 Capital 0 0 11 2.166.070 1.996

13 EL SALVADOR 0 0 1 1.043.000 Capital 0 0 2 307.000 1995

14 HONDURAS 0 0 0 0 2 1.197.800 Capital 3 360.000 1.994

15 MEXICO 1 8.489.007 Capital 4 7.820.000 3 2.050.000 35 8.972.000 1.995

Península Ibérica

16 ESPAÑA 0 0 2 4.370.000 Capital 4 2.832.000 49 9.163.000 1.993

17 PORTUGAL. 0 0 0 0 1 663.394 Capital 6 650.000 1.995

Ciudades de más de 5.000.000 hbt

Ciudades de más de 100.000 hbt

Ciudades de más de 1.000.000 hbts. Ciudades de más de 500.000 hbts.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 34

Cuadro 7

PEA y PIB de los Países de Iberoamérica Ingresos y Pobreza

(1) Ver más datos en cuadro anexo desde fuentes secundarias

(2) Cuba: el código del trabajo establece el pago de salario en MN (moneda nacional)(3) En el caso de Perú se entregó información sobre gasto, que es como se miden Perú la línea de la pobreza. Los

cinco primeros quintiles entran en la línea de pobreza.

Cuadro 6

* Fuente complementaria ( Ver más datos en cuadro anexo desde fuentes secundarias)-Boletín Demográfico Nº 64 Julio 99 / 62 julio 98 - CEPAL-Informe del Banco Mundial 1995.WB. Washington 1995Obs.: En el caso de Uruguay se disponen de datos PEA urbana diferenciada. PEA Urbano: Total: 1.139.900, Mujeres469.500, Hombres 670.400.

2.1 2.2 2.4

Personas Mujeres Varones PIB por hab. PIB

(21 países ) U$D bill. U$D Año

Sur del continente

1 ARGENTINA 13.095.695 4.701.039 8.394.656 8.000 281,64 1.995

2 URUGUAY 2.852.000 1744470 2.458.685 5.917 6,20 1.994

3 PARAGUAY 2.448.496 1.002.520 1.445.976 1.598 6,20 1.995

4 BRASIL 71.801.000 24.876.000 46.925.000 3.586 551,27 1.994

5 CHILE 4.622.018 1.365.473 3.265.545 3.211 45,76 1.994

6 PERU 7.305.779 2.192.159 5.113.620 2.173 48,60 1.995

7 BOLIVIA 2.645.000 885.000 1.760.000 919 6,20 1.994

8 ECUADOR 4.381.007 1.371.983 3.009.024 1.618 14,72 1.998

9 COLOMBIA 6.944.057 - - 1.503 51,88 1.994

10 VENEZUELA 8.608.653 2.882.673 5.725.980 3.024 55,80 1.994

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 1.220.914 853.394 367.520 1.061 7 1.998

12 CUBA 6.650.619 3.206.639 3.443.980 13,17 14,57 1997

13 EL SALVADOR 1.973.017 1.172.884 800.133 1.135 6,60 1.996

14 HONDURAS 1.796.200 - - 600 4,10 1.996

15 DOMINICANA * 3.323.000 2.303.000 1.020.000 967 8,30 1.994

16 GUATEMALA * 3.079.000 2.383.000 696.000 929 9,70 1.994

17 NICARAGUA * 1.590.000 1.066.000 524.000 555 2,50 1.994

18 PANAMA * 1.003.000 691.000 312.000 2.614 7,00 1.994

19 MEXICO 35.877.338 11778530 24.098.808 2.841 366,02 1.995

Península Ibérica

20 ESPAÑA 15.540.000 9.643.000 5.897.000 13.277 482,43 1.996

21 PORTUGAL 4.203.155 1.744.470 2.458.685 7.735 117,34 1.993

P.E.A

2.5 2.6 2.7Salario Mínimo

Canasta familiar mínima

Mínimo Medio Alto( 21 países ) Año (U$D) (U$D) (U$D)Sur del continente

1 ARGENTINA 1.995 200,00 - - - -2 URUGUAY 1.994 90,00 - 312,00 851,00 1.180,003 PARAGUAY 1.995 203,00 236,00 203,00 750,00 2.200,004 BRASIL 1.994 110,00 - - - -

5 CHILE 1.994 173,30 184,70 173,30 1.000,00 8.000,006 PERU 1.995 125,00 - 59,73 - -7 BOLIVIA 1.994 50,00 - - - -8 ECUADOR 1.998 156,80 471,60 - 683,00 -

9 COLOMBIA 1.994 150,58 - - - -10 VENEZUELA 1.996 230,00 434,00 - - -

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 1.998 185,00 132,00 185,00 310,00 1.020,0012 CUBA (pesos) ( 2) 1997 106,00 - 100,00 210,00 340,0013 EL SALVADOR 1.996 - - - - -14 HONDURAS 1.996 85,00 180,00 80,00 360,00 1.000,0015 DOMINICANA - - - - - -

16 GUATEMALA - - - - - -

17 NICARAGUA - - - - - -

18 PANAMA - - - - - -

19 MEXICO 1.995 s/d - - - -Península Ibérica

20 ESPAÑA 1.996 446,42 - 446,40 843,43 -21 PORTUGAL 1.993 308,00 - - - -

Ingreso familiar

35 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Viviendas Cooperativas en San Pablo, Brasil

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 36

Cuadros sinópticos y gráficos

Cuadro 8 Conceptos de déficitCuadro 9 Viviendas urbanas y ruralesCuadro 10 Déficit HabitacionalCuadro 11 Déficit Habitacional Año 1 - Año 2Cuadro 12 Tipos de déficit por arrastreCuadro 13 Referencias de Superficie y costosCuadro 14 Unidad valorizable para compra de viviendaCuadro 15 Condiciones para el créditoCuadro 16 Costo de materiales de construcciónCuadro 17 Costo de mano de obraGráfico 1 Costo comparativo del cemento en la Región

37 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Datos de Vivienda

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 38

Conceptos de DéficitCuadro 8

1 ARGENTINA Bajo esta denominación general se incluyen distinto tipo de situaciones deficitarias con distinto nivel de gravedad y quepor su naturaleza requieren también distintas líneas de acción:1º viviendas que, por la calidad de los materiales con que han sido construidas, son irrecuperables y deberían

ser reemplazadas por nuevas unidades de vivienda. Son viviendas precarias" (ranchos, casillas, locales no construidospara fines.

2º viviendas que si bien presentan rasgos de precariedad (falta de terminaciones, carencia de instalaciones sanitarias)son pasibles de ser recuperadas mediante obras de refacción o completamiento.

3º buenas viviendas pero, que por su tamaño, resultan inadecuadas para albergarlas, produciéndose distintos nivelesde hacinamiento.SubSecretaría de Vivienda,(1995), "Bases de una Política de Vivienda Integral", Presidenciade La Nación Argentina)

2 BOLIVIA La magnitud del déficit cuantitativo resulta de la comparación del número de viviendas y el número de hogares,(...) puede estimarse en base a la diferencia entre el número de viviendas que anualmente se construyen y el incrementoanual de hogares. Esta metodología no diferencia las distintos formas de tenencia tales como: en propiedad, inquilinato,anticrético, cesión, etc., como tampoco logra una aproximación al número de familias, puesto que el concepto de hogarse aproxima al de familia extensa o nuclear ampliada.El déficit cualitativo determina el número de viviendas que no cumple con las normas mínimas: i) de calidad de losmateriales de pisos, muros y techos, ii) de espacios funcionales de la vivienda y, iii) de acceso a agua potable y saneamientobásico. Se trata por lo general de viviendas susceptibles de mejoras, o en algunos casos a ser sustituídas.Lineamientos para una Política Nacional de Vivienda / Ministerio de Desarrollo Humano. Editado por L. Ramírez y GBazoberry. Año 1997. La Paz - Bolivia.

3 BRASIL Para un estudio sobre el déficit habitacional brasileño , Fundação João Pinheiro adoptó, los siguientes conceptos:. déficit habitacional - indica la necesidad de nuevas viviendas, para substituir unidades habitacionales precarias o

que sean objeto de cohabitación familiar;. Viviendas inadecuadas - las que presentan carencia o inadecuación de todos o de por lo menos uno de dos servicios

de abastecimiento de agua, desagüe sanitario, energía eléctrica y recolección de basura, o las que presentanhacinamiento interno excesivoNecesidades habitacionales es la sumatoria del déficit habitacional y las “moradias” inadecuadas.Fundação João Pinheiro. Centro de Estudos Políticos e Sociais. Déficit Habitacional no Brasil. Brasília, 1995.

4 CHILE Construcción de material ligero de carácter semipermanente. Normalmente está compuesta por una o dos ' piezas,generalmente con piso de tierra o madera. El techo puede tener más de una caída y los servicios higiénicos generalmenteestán ubicados al exterior de la vivienda.(Mejora. mediagua. Censo 92').

5 ECUADOR Déficit Cuantitativo que por las características constructivas precarias no puede ser mejorada y viviendasdestruidas por desastres naturales (fenómeno de El Niño) CIUDAD.

6 PARAGUAY Aquella que acumula tres déficits de ¨calidad física¨ en forma simultánea entiéndase como déficit a nivel piso,paredes y techo .Se denomina déficit estático a esta información que resulta del censo, en donde al considerar el pisode ¨tierra¨ , hace presuponer que las condiciones de piso y techo son suceptibles de mejoramiento o sustitución.

39 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Conceptos de DéficitCuadro 8 (continuación)

7 PERU Aquella vivienda que acumula tres déficits en forma simultánea.

8 URUGUAY Déficit absoluto. Número de viviendas que habría que construir instantáneamente para alojar a los que no tienenvivienda o reemplazar las que se consideren inutilizables según los niveles erigidos en el país. (Censo)Para el Plan Nacional de Vivienda: 1. Estado ruinoso, 2. Material de desecho.

9 COSTA RICA Es la sumatoria de la cantidad de viviendas faltantes más la cantidad de vivendas en mal estado de habitabilidad.(Censo)

10 CUBA Se considera vivienda deficitaria a aquella que se expresa a través de la cantidad de núcleos económicos que residenen viviendas no adecuadas, se incluyen viviendas dispersas en zonas rurales.

11 EL SALVADOR El déficit cualitativo es determinado en base a carencias de la vivienda y el cuantitativo en base ahacinamiento.(Censo) Las estimaciones sobre el déficit habitacional en este país son contradictorias. No hay consensoen las estimaciones y en las metodologías utilizadas.

12 HONDURAS Está construida de materiales como desechos de madera, cartón,plástico, caña brava, palma y además carece deobras sanitarias (letrinas) PVMR

13 MEXICO Se entiende por rezago el número de viviendas que por sus características de ocupación (Hacinamiento) y componentesmateriales en la edificación (Deterioro), no satisfacen un mínimo de bienestar para sus ocupantes.

14 COLOMBIA Los parámetros del déficit cualitativo mantienen los tres atributos básicos de la vivienda, cuales son, la estructuraportante, el espacio interno adecuado a la composición familiar (3 o más personas por cuarto) y los servicios básicos(acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de basuras). El déficit cuantitativo parte de que la unidaddemandante de vivienda es una familia (padre, madre, hijos) tomando como unidad de análisis del déficit habitacional aeste núcleo familiar. Al integrar ambos conceptos el déficit «cuantitativo» resultaría de sumar familias viven en viviendascon materiales precarios y las familias de más de dos miembros que cohabitan en la misma vivienda con otrasfamilias, las cuales suponen una vivienda adicional.F. ( Boletín Desarrollo Urbano en Cifras)

15 VENEZUELA Déficit Estructural: Constituído por aquellas viviendas que presentan problemas graves en su estructura (paredes, pisoy techo), las cuales son calificadas como inaceptables.Déficit Funcional: Constituído por aquellas viviendas necesarias para alojar a las familias complementarias y a aquellosgrupos de personas que forman núcleos no familiares. CONAVI

16 ESPAÑA A aquella que no cubre las condiciones mìnimas de habitabilidad, y estos pueden tener sus prototipos mìnimos enla vivienda de una planta , lo establecido por VPO.

17 PORTUGAL. El concepto de carencia habitacional incluye las barracas y alojamientos precarios, sobreocupación y viviendassin condiciones mínimas de habitabilidad y sin infraestructura básica. ( Agua, electricidad e instalaciones sanitarias).InstitutoNacional de Habitacao - I.N.H.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 40

Viviendas Urbanas y RuralesCuadro 9

Fuentes complementarias:* Cuadro de población de la Región, por paises a mitad de año, Boletín Demográfico Nº 62Julio 98 y Nº 64 Julio 99 - CEPAL- Brasil - Contagem de populaçâo 1996, IBGE-Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística- IBGE 1997. www.ibge.gov.br- Bolivia - Instituto Nacional de Estadística . www.ine.gov.bo- Tabla 6 Stock housing . UNCHS (hábitat) 1998

Viviendas Urbanas y rurales Parque de Viviendas2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16Total de viviendas Viviendas Urbanas Viviendas Rurales Parque

PúblicoParque Privado

Parque Otros Organismos:

( 21 países ) viviendas viv. habitadas unidades % unidades % viviendas viviendas viviendasSur del continente

1 ARGENTINA 1.995 - 10.079.846 8.760.247 86,91 1.319.599 13,09 - 10.079.846 -2 URUGUAY 1.996 1.126.500 980.600 1.024.328 92,00 102.172 8,00 - - -3 PARAGUAY 1.992 - 969.773 499.162 54,67 470.611 51,54 - - -4 BRASIL 1.996 - 27.521.868 20.939.756 77,62 6.582.112 24,40 - - -

5 CHILE 1.994 - 3.101.356 2.594.359 83,65 506.997 16,35 No existe 3.101.356 No existe6 PERU - - 5.119.592 3.433.874 67,34 1.685.718 33,06 - - -7 BOLIVIA(*) 1.992 1.619.787 1.444.817 806.815 55,84 638.002 44,16 - - -8 ECUADOR 1.998 2.787.194 2.413.541 1.509.084 62,53 904.457 37,47 - - -

9 COLOMBIA 1.995 - 6.923.945 4.819.944 69,61 2.104.001 30,39 - - -10 VENEZUELA 1.994 - 4.104.503 3.395.074 82,72 709.429 17,28 - - -

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 1.995 - 771.470 442.634 57,38 328.836 42,62 - - -12 CUBA 1.996 2.958.727 2.904.398 2.108.236 72,59 796.162 27,41 218.350 2.449.585 211.18913 EL SALVADOR 1.992 - 1.236.866 673.777 54,50 563.089 45,50 - - -14 HONDURAS 1.995 - 891.391 333.113 37,37 463.791 52,03 - - -15 DOMINICANA * 1.993 - 533.247 - - - - - - -16 GUATEMALA * 1.994 - 1.553.708 - - - - - - -17 NICARAGUA * 1.991 - 639.531 - - - - - - -18 PANAMA * 1.990 - 524.284 - - - - - - -

19 MEXICO 1.995 - 19.403.409 13.834.631 71,30 5.568.778 28,70 - - -Península Ibérica

20 ESPAÑA 1.995 17.160.088 11.824.251 8173216 69,12 3651035 30,9 278.704 153.711 -21 PORTUGAL 1.997 - 4.153.200 - - - - 101.075 2.912.432 -

41 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Déficit HabitacionalCuadro 10

Observación:Ecuador: déficit cuantitativo 125.000 , cualitativo1.100.000 unidades* Bolivia, se toma omo referencia el déficit cualitativo

Cuadro 11Total Viviendas

deficitarias:Total Viviendas

deficitarias:Año 1 viviendas Año 2 viviendas

Sur del continente

1 ARGENTINA 1.991 3.129.730 1.995 3.039.0182 URUGUAY 1.995 80.000 1.999 64.1903 PARAGUAY 1.992 308.439 1.995 344.0004 BRASIL 1.995 8.066.829 - -

5 CHILE 1.992 970.467 - -6 PERU 1.990 1.450.000 - -7 BOLIVIA * 1.992 621.360 1.996 750.0008 ECUADOR 1.998 848.000 - -

9 COLOMBIA 1.993 3.288.400 - -10 VENEZUELA 1.990 880.083 - -El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 1.995 157.798 1.995 -12 CUBA 1.996 702.376 1.998 702.85113 EL SALVADOR 1.990 480.000 1.995 590.00014 HONDURAS 1.995 580.000 1.998 700.00015 DOMINICANA * 1.993 206.256 -16 GUATEMALA * 1.994 328.978 -17 NICARAGUA * 1.991 289994 -18 PANAMA * 1.990 103.688 -

19 MEXICO 1.990 4.667.424 - -Península Ibérica20 ESPAÑA - - - -21 PORTUGAL - - - -

2.18 2.19 2.20

Parque de viviendas Déficit total Déficit por arrastre (Censo)

Déficit por formación de nuevos hogares

( 21 países) viv. habitadas viviendas viviendas viviendas/año viviendas/año %

103.807.835 27.011.764 1.538.875 AñoSur del continente

1 ARGENTINA 10.079.846 3.039.018 3.039.018 95.492 - - 1.9912 URUGUAY 980.600 100.000 100.000 3.600 3.000 - 1.9953 PARAGUAY (1) 969.773 344.000 308.439 10.000 8.500 - 19954 BRASIL 27.521.868 8.066.829 8.066.829 300.000 - - 1.995

5 CHILE 3.101.356 970.467 609.255 0 474.255 - 1.9956 PERU 5.119.592 1.500.000 1.500.000 40.000 - 70 1.9957 BOLIVIA 1.619.787 621.360 570.000 32.000 - - 1.9968 ECUADOR 2.413.541 848.000 848.000 56.000 - 40 1.998

9 COLOMBIA 6.923.945 2.573.991 2.573.991 - - - 199510 VENEZUELA 4.104.503 880.083 459.157 420.926 - - 1.996

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 771.470 282.798 157.798 25.000 81.267 - 1.99612 CUBA 2.904.398 942.878 942.878 118.140 824.738 - 1.99613 EL SALVADOR 1.236.866 546.000 480.000 22.000 - - 199514 HONDURAS 796.836 700.000 700.000 50.000 200.000 - 1.99815 DOMINICANA * 533.247 206.256 206.256 - - - 1.99316 GUATEMALA * 1.553.708 328.978 328.978 - - - 1.99417 NICARAGUA * 639.531 289994 289.994 - - - 1.99118 PANAMA * 524.284 103.688 103.688 - - - 1.990

19 MEXICO 16.035.233 4.667.424 4.667.424 365.717 - - 1.990Península Ibérica

20 ESPAÑA 11.824.251 s/d - - - - 1.99321 PORTUGAL 4.153.200 s/d - - - - 1.995

Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada)

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 42

Tipos de Déficit por ArrastreCuadro 12

ServiciosCalidad física Hacinamiento2.21 2.22 2.23

2. Pared 3. Piso 4. Techo 2. Agua 3. Energía 4. Desagües 2. Monoambient.

3. Dos Ambient.

4. Más amb.

Nº de viviendas % % % Nº de viviendas % % % Nº de viviendas % % %Sur del continente

1 ARGENTINA 510.743 55% - - 1.635.014 2% 37% 64,4% 893.261 4,8 - -2 URUGUAY 37971 7,52% 23,95% 9,21% S/d - - - S/d - - -3 PARAGUAY 308439 (36%) 25% 42% 37% - 58% 42% 62% 52% 26% - -4 BRASIL - - - - 10640648

(*infraestructura inadecuada)

*12,5% *10,30% *25,7% 2.448.266 (18,7%)

- - -

5 CHILE 271.367 271.367 55.728 184.984 932.092 433.144 302.829 932.092 0,94% 82.323 303.401 2.715.6226 PERU 1.500.000 0,43 49 % piso de

tierra / 32 % cemento pulido

23% concretoarmado; 27%calamina o fibra decemento

- 43.1% 8,0% 0 250 mil personas lhacinadas, princip. en centros históricos.

1.043.719 1.129.396 2.254.402

7 BOLIVIA 621.360 (43,01 %)

- - - - 765015 (52,95 %)

- 1146.516 (79,35)%

853.579 (59,08)%

- - -

8 ECUADOR 213.000 - - - 881.000 940.000 460.000 1.108.000 635.000 - - -

9 COLOMBIA 1.423.000 - - - 2.155.000 - - - - - - -10 VENEZUELA 485.828 381.637 49.460 54.731 684.878 350.830 175.620 158.428 794.862 292.718 301.663 200.481

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 76.531 - - - S/d - - - S/d - - -

12 CUBA S/d - - - S/d 9% 5% - 170.851 - - -13 EL SALVADOR - - - - - - - - - - - -14 HONDURAS 49.333 - - - S/d - - - S/d - - -

19 MEXICO S/d - - - - - - - - - - -Península Ibérica20 ESPAÑA S/d - - - S/d - - - S/d - - -21 PORTUGAL S/d - - - 1,20 0,13 0,02 - S/d - - -

43 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Referencias de Superficie y CostosCuadro 13

2.28 2.29 2.30 2.31

( 21 países) 1. Mínimo 2. Medio 3. Alto 1. Mínimo 2. Medio 3. Alto 1. Mínimo 2. Medio 3. Alto 1. Mínimo 2. Medio 3. Alto

Sur del continente U$D m2 U$D/m2 U$D/mes

1 ARGENTINA - - - 30 - 500 300 - 1.500 - - -

2 URUGUAY 9.000 40.000 200.000 30 60 120 300 650 1.650 50 500 1.000

3 PARAGUAY 7.000 11.000 20.000 30 50 - 213 220 300 50 250 600

4 BRASIL - - - 35 50 - - - - - - -

5 CHILE 4.960 46.500 108.500 16 70 140 186 310 682 78 355 780

6 PERU 8.000 18.000 50.000 36 80 150 180 400 650 20 250 500

7 BOLIVIA - - - - - - - - - - - -

8 ECUADOR 5.400 40.000 240.000 36 80 240 150 500 1.000 40 300 1.000

9 COLOMBIA 7.000 12.000 22.000 36 60 100 236 300 420 90 150 300

10 VENEZUELA 11.899 27.516 118.989 35 70 140 116 139 s/d - - -

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 14.000 32.500 90.000 42 90 200 180 350 500 82 210 700

12 CUBA (1) 7.000 15.000 25.000 25 60 80 320 333 370 10 38 60

13 EL SALVADOR - - - - - - - - - - - -

14 HONDURAS 1.900 12.000 39.330 24 40 114 79 300 345 34 47 250

15 MEXICO - - - - - - - - - - - -

Península Ibérica

16 ESPAÑA 40.000 41 a 60.000 61 a 90.000 90 - - - - - 657 785 1.459

17 PORTUGAL 28.780 42.926 53.658 59 88 110 - 420 - - 70 -

Costo de vivendas nuevas Superficie ofertada promedio Costo construcción m2 Costo alquiler

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 44

Observación

Cuba El código del trabajo establece el pago de salario en MN (moneda nacional)

Chile (***) Mecanismo de indexación automática con el que se contraen créditos,valor sobre el cual se aplican los intereses bancarios. oct. 1998

Colombia El valor del UPAC se fija con base en el Indice de Precios de los 12 últimosmeses. Posteriormente se han ido haciendo ajustes en la reglamentaciónfinanciera del UPAC con lo cual se ha sofisticado una unidad que continúaen vigencia.

Ecuador UVC es reajustable con referencia al Indice de Precios del Consumidordel Area Urbana.

Honduras La canasta básica alimenticia sirve de referencia para los programashabitaciones.

Paraguay Se utilizó inicialmente en relación a la variación del IPC y al SM (salariomínimo). Actualmente el valor del USM varía independientemente a lavariación del SM.

Uruguay UR se reajusta según el Indice medio de salarios.

Unidad Valorizable para Compra de ViviendaCuadro 14 2.10

( 17 países ) 1. Valor 2. U$D 3. Mon.Nac.

Sur del continente1 ARGENTINA No se utiliza una unidad valorizable. 200 200 Pesos argentinos

2 URUGUAY U.R. 16 159,2Pesos uruguayos

3 PARAGUAY USM - Unidad de salario mínimo 203 598850 Guaraníes

4 BRASIL - - Reales

5 CHILE UF(***) 32 14.473 Pesos chilenos

6 PERU No existe - -

7 BOLIVIA - 50 Bolívares

8 ECUADOR UVC = Unidad de valor constante 6,03 36200 Sucres

9 COLOMBIA Sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante)

9 -

10 VENEZUELA USM 31 15000 Bolívares

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA USM. (Unidad de Salario Mìnimo) 185 48000 Colones

12 CUBA USM. (Unidad de Salario Mìnimo) - 106 Pesos cubanos

13 EL SALVADOR S/d - -

14 HONDURAS La canasta familiar sirve de referencia para los programas habitacionales

12,86 180 Lempiras

15 MEXICO S/d - Pesos mexicanos

Península Ibérica

16 ESPAÑA No se utiliza una unidad valorizable - Pesetas

17 PORTUGAL S/d - Escudos

U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) o similar (UF) valorizable para compra de vivienda

45 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Condiciones para el CréditoCuadro 15

2.32 2.33 2.34 0 2.37País Créditos para la vivienda Monto promedio

de cuotasReajustes Otros costos

Plazos de: hasta Hipoteca Codeudor Otros Mínimo Medio Alto

Sur del continente Años U$D %1 ARGENTINA - - - - - - - - - - -

2 URUGUAY 5 25 Si - - 250 U.R. - 10 20 30

3 PARAGUAY 10 20 SI - - 100 Anual Seguros, comisiones y otros

10% 25% 25%

4 BRASIL - - - - - - - - - - -

5 CHILE 8 20 SI - - 44 Mensual según variación de UF (inflacionaria)

Seguros (incendios, desgravamen)

15 20 25

6 PERU 10 25 SI - - 120 Anual Seguros, comisiones y otros.

0% 35% 0%

7 BOLIVIA - - - - - - - - - - -

8 ECUADOR 5 20 SI SI - 150 - - 25 30 40

9 COLOMBIA 10 20 SI SI - 88 Anual - - - 30

10 VENEZUELA 0 20 Si revisar revisar nd nd nd nd nd nd

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 12 15 SI - - - Tasa de interés flexible

21 % de interés 25 - 30

12 CUBA (1) 10 15 NO SI NO 25 - - 34 38 43

13 EL SALVADOR - - - - - - - - - - -

14 HONDURAS 5 20 Si NO NO 250 Tasa inflacionaria costo de hipotecas

20 30 30

15 MEXICO - - - - - - - - - - -

Península Ibérica

16 ESPAÑA - - SI - - - - - - - -

17 PORTUGAL 10 30 SI - - 100 Anual Seguros, comisiones y otros.

10% 10% 25%

Garantía Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 46

Costo de Materiales de Construcción

Cuadro 16

* El block de cemento, latonelada de varilla y la arena, noincluyen elImpuesto al ValorAgregado IVA, que en Méxicoequivale al15% adicional.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 IVA y otros impuestosCemento portland

Ladrillo común o artesanal

Bloque de cemento

Varilla de acero para hormigón ø 10 mm. -3/8

Arena lavada %

Sur del continente1 bolsa de 50 K. unidad unidad kilogramo 1 m3

Año

U$D U$D U$D U$D U$D

1 ARGENTINA 6,80 1,12 0,70 0,67 18,00 1.999

2 URUGUAY 4,72 0,12 0,44 0,47 11,36 23 1.999

3 PARAGUAY 4,68 0,05 0,07 0,46 4,05 10 1.999

4 BRASIL 3,89 0,03 0,33 0,48 14,40 - 1.999

5 CHILE 6,45 0,16 0,97 0,46 14,45 IVA Incluido 1.999

6 PERU 4,33 0,16 0,67 0,30 5,58 1.999

7 BOLIVIA 5,53 0,14 - 0,59 10,88 10 1.999

8 ECUADOR 4,89 0,06 0,10 0,33 4,44 - 1.999

9 COLOMBIA - - - - - -

10 VENEZUELA 6,77 0,28 0,33 0,44 21,15 1.999

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 4,43 0,15 0,35 0,34 13,26 1.999

12 CUBA 1,25 0,14 - 0,13 4,80 1.999

13 EL SALVADOR 4,24 0,10 0,31 0,41 6,87 1.999

14 HONDURAS 4,00 0,18 0,36 0,72 9,64 1.999

15 MEXICO * 7,24 0,08 0,05 0,42 9,50 1.999

Península Ibérica

16 ESPAÑA 5,31 0,05 0,70 0,34 5,63 1.999

17 PORTUGAL 3,68 - 0,43 - 23,68 1.999

47 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Costo de Mano de ObraOficial Ayudante

2.1 2.2U$D U$D Aporte social

Sur del continente % Año

1 ARGENTINA 50,00 25,00 1.9992 URUGUAY 23,13 17,33 (de 18,91 a

14,45)1.999

3 PARAGUAY 13,38 11,70 1.999

4 BRASIL 8,33 6,67 -14 1.999

5 CHILE 10,45 10,09 1.999

6 PERU 18,55 16,56 1.999

7 BOLIVIA 7,01 4,92 1.999

8 ECUADOR 20,55 27,78 1.999

9 COLOMBIA - - 1.999

10 VENEZUELA 11,00 9,64 1.999

El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 13,29 8,84 1.999

12 CUBA 8,50 6,20 1.999

13 EL SALVADOR 6,76 5,64 1.999

14 HONDURAS 6,42 3,60 1.999

15 MEXICO 11,67 8,33 1.999

Península Ibérica

16 ESPAÑA 12,00 10,88 1.999

17 PORTUGAL 51,70 34,52 1.999

Costo comparativo del Cemento en laRegión

Costo comparativo de arenaen la Región

Costo comparativo de Mano de Obra en la Región

Cuadro 17

0 , 0 0 5 , 0 0 1 0 , 0 0 1 5 , 0 0 2 0 , 0 0 2 5 , 0 0

ARGENTINA

URUGUAY

PARAGUAY

BRASIL

CHILE

PERU

BOLIVIA

ECUADOR

VENEZUELA

COSTA RICA

CUBA

EL SALVADOR

HONDURAS

MEXICO

ESPAÑA

PORTUGAL

Costo comparativo del Cemento en laRegión

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

ARGENTINA

URUGUAY

PARAGUAY

BRASIL

CHILE

PERU

BOLIVIA

ECUADOR

VENEZUELA

COSTA RICA

CUBA

EL SALVADOR

HONDURAS

MEXICO *

ESPAÑA

PORTUGAL

Costo comparativo de arenaen la Región

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 48

Cuadro A Población y Pobreza.Cuadro C Distribución de ingresos por quintiles.Cuadro B Población, PIB e Inflación.Cuadro D Tasa de desempleo urbano.Cuadro E Indicadores económicosCuadro F Indicadores socialesCuadro G Urbanización.Cuadro H Urbanización tendencias.Cuadro I Población rural, área, densidad.Cuadro J.1 Sur del continente. Población y tasa de crecimiento de las

Tablas anexas

aglomeraciones urbanas de cerca de 750.000 habitantes.Cuadro J.2 Centroamérica y el Caribe. Población y tasa de crecimiento de

las aglomeraciones urbanas de cerca de 750.000 habitantesCuadroJ.3 México y Península Iberica. Población y tasa de crecimiento de

las aglomeraciones urbanas de cerca de 750.000 habitantesCuadro K Cantidad de hogares. Tamaño promedio.Cuadro L Parque de viviendas.Cuadro M Hogares y Viviendas alrededor de los años noventa.Cuadro N Situación Habitacional alrededor de los años noventa.CuadroÑ Porcentaje de viviendas con servicios.

49 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Otros datos de Población y Vivienda

Tablas anexas

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 50

Distribución de ingresospor quintiles

Población y Pobreza

Fuente:Informe sobre desarrollo mundial 1995. Banco Mundial.Informe sobre desarrollo humano 90/ 93 CEPAL.Documento de trabajo FICONG, 1993

Cuadro A

Cuadro B

Fuente: Info Des Mundial/Bco.Mundial(1) En Cuba no se observa las manifestaciones de pobreza reconocidas en Copenhagueysobre las que se planteó lograr su eliminación, como lo son mala salud, hambre y malnurición , falta de acceso o acceso limitado a la educación y la salud primaria, discrimina-ción y exclusión sociales.(2) Se ha estimado que el porcentaje de la población en ingreso (Se nombra asi en Cuba lallamada población viviendo bajo línea de pobreza), se sitúa en 1996 en en torno al 15 % deltotal para la zonas urbanas del país y entre el 22 y 20 % para las zonas orientales yoccidentales respectivamente .

( 21 países )20% + bajo 2º quintil 3º quintil 4º quintil 20% + alto

Sur del continente1 ARGENTINA s/d - - - -2 URUGUAY s/d - - - -3 PARAGUAY 3,2 7,3 11,8 19,8 57,94 BRASIL 2,1 4,9 8,9 16,8 67,5

5 CHILE 3,3 6,9 11,2 18,3 60,46 PERU 4,9 9,2 13,7 21 51,47 BOLIVIA 5,6 9,7 14,5 22 48,28 ECUADOR s/d - - - -

9 COLOMBIA 3,6 7,6 12,6 20,4 55,810 VENEZUELA 4,8 9,5 14,4 21,9 49,5

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 4 9,1 14,3 21,9 50,812 DOMINICANA 4,2 7,9 12,5 19,7 55,613 CUBA s/d - - - -14 EL SALVADOR s/d - - - -15 HONDURAS 2,7 6 10,2 17,6 63,516 GUATEMALA 2,1 5,8 10,5 18,6 6317 MEXICO 4,1 7,8 12,3 19,9 55,918 NICARAGUA 4,2 8 12,6 19,9 55,319 PANAMA 2 6,3 11,6 20,3 59,8

Península Ibérica20 ESPAÑA 8,3 13,7 18,1 23,4 36,621 PORTUGAL s/d - - - -

Población Crecimiento poblacional

Población viviendo en pobreza absoluta

Estimación de la población bajo linea de pobreza

Indice de Desarrollo Humano - IDH / PNUD

Orden de clasificación en 1992

( 21 países ) en millones % en millones 1992

Sur del continente

1 ARGENTINA 34,70 1,30 16 5,552 0,853 37

2 URUGUAY 3,20 0,60 13 0,416 0,859 33

3 PARAGUAY 5,50 3,10 35 1,925 0,679 84

4 BRASIL 162,70 2,00 47 76,469 0,756 63

5 CHILE 14,30 1,70 35 5,005 0,848 38

6 PERU 24,50 2,10 75 18,375 0,642 95

7 BOLIVIA 7,20 2,10 60 4,320 0,530 113

8 ECUADOR 11,50 2,50 56 6,440 0,718 74

El Caribe, México y Centroamerica

9 COLOMBIA 36,80 2,30 42 15,456 0,813 50

10 VENEZUELA 22,00 2,50 31 6,820 0,820 46

11 COSTA RICA 3,50 2,80 29 1,015 0,848 39

12 DOMINICANA 8,10 2,20 55 4,455 0,638 96

13 CUBA 11,00 0,49 (1) 15 % (2) 0,666 89

14 EL SALVADOR 5,80 1,50 27 1,566 0,543 112

15 HONDURAS 5,60 3,10 37 2,072 0,524 115

16 GUATEMALA 11,30 2,90 71 8,023 0,564 108

17 MEXICO 95,80 2,30 30 28,740 0,804 52

18 NICARAGUA 4,30 3,00 20 0,860 0,743 106

19 PANAMA 2,70 2,00 42 1,134 0,883 47

Península Ibérica

20 ESPAÑA 40,50 0,4021 PORTUGAL 9,80 0,10

Superior > 0,800

520,80 Pobl. pobre 188,643 Medio > 0,500 a 0,799

% promedio 36,222 Bajo < 0,500

51 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

2 22

Población, PIB e Inflación

Cuadro C Cuadro D

Tasa de desempleo urbano.

Fuente:CEPAL, Cuadro 3 ,Panorama Social 1996.a - Cifra de 1989

Fuente: InfoDesMundial/Bco.MundialECLAC /Latin trade 1997(3) )IPC, Indice de precios al consumidor . Es comúntratar los términos como sinónimos.

1 1 1 2Tasa de desempleo urbano

( 19 países ) 1.990 1.992 1.994 1.995 1.990 1.992 1.994 1.995

Sur del continente1 ARGENTINA 7,50 7,00 11,50 17,50 4.371 5.038 5.606 5.298

2 URUGUAY 8,50 9,00 9,20 10,30 2.975 3.272 3.570 3.452

3 PARAGUAY 6,60 5,30 4,40 5,20 1.220 1.198 1.214 1.2314 BRASIL 4,30 5,80 5,10 4,60 2.707 2.586 2.759 2.819

5 CHILE 6,50 4,90 6,30 5,30 2.320 2.656 2.836 3.021

6 PERU 8,30 9,40 8,80 7,10 1.657 1.628 1.896 2.007

7 BOLIVIA 10,20 5,40 3,10 3,60 778 812 847 856

8 ECUADOR - - - - - - - - -

El Caribe, México y Centroamerica9 COLOMBIA 10,50 10,20 8,90 8,90 1.247 1.273 1.375 1.431

10 VENEZUELA 11,00 8,10 8,90 10,90 2.495 2.769 2.600 2.602

11 COSTA RICA 5,40 4,30 4,30 5,70 1.881 1.961 2.069 2.074

12 CUBA - - - - - - - -

13 EL SALVADOR - - - - - - - -14 HONDURAS 7,80 6,00 4,00 4,60 686 701 698 700

15 R. DOMINICANA - - - - - - - -

16 GUATEMALA 6,1a 5,70 5,20 4,30 831 855 874 891

17 NICARAGUA - - - - - - - -

18 PANAMA 20,4a 19,3 16 16,2 2.124 2.384 2.610 2.614

19 MEXICO 2,9a 2,80 3,70 6,30 2.860 3.017 3.038 2.790

PIB por habitante

Población Crecimiento poblacional

Población entre 15 y 64 años

PEA PIB PIB per Cápita

Inflación

( 21 países )

en millones en millones

en millones 1996 en bill.U$D

1996 en U$D

1996

Sur del continente1 ARGENTINA 34,70 1,30 21,00 12,00 176,20 5.082 0,102 URUGUAY 3,20 0,60 2,00 1,00 11,50 3.558 24,703 PARAGUAY 5,50 3,10 3,00 2,00 6,20 1.128 8,204 BRASIL 162,70 2,00 90,00 5,90 470,60 2.893 9,90

5 CHILE 14,30 1,70 9,00 5,00 46,00 3.211 6,606 PERU 24,50 2,10 13,00 8,00 48,60 1.980 11,807 BOLIVIA 7,20 2,10 4,00 2,00 6,60 919 8,008 ECUADOR 11,50 2,50 6,00 4,00 14,30 1.249 25,50

9 COLOMBIA 36,80 2,30 20,00 11,00 51,30 1.393 21,6010 VENEZUELA 22,00 2,50 12,00 7,00 56,00 2.546 103,20El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 3,50 2,80 2,00 1,00 7,00 2.029 13,8012 DOMINICANA 8,10 2,20 4,00 2,00 8,30 1.032 4,0013 CUBA 11,60 0,49 7,60 6,65 14,57 13,17 1,0294(3)

14 EL SALVADOR 5,80 1,50 3,00 2,00 6,60 1.135 7,4015 HONDURAS 5,60 3,10 3,00 2,00 4,10 727 24,9016 GUATEMALA 11,30 2,90 5,00 3,00 9,70 3.558 10,0017 MEXICO 95,80 2,30 50,00 3,30 272,10 2.841 27,7018 NICARAGUA 4,30 3,00 2,00 4,00 2,50 576 12,0019 PANAMA 2,70 2,00 2,00 1,00 7,00 2.655 1,30Península Ibérica20 ESPAÑA 40,50 0,40 27,00 15,00 482,431 13.276 s/d21 PORTUGAL 9,80 0,10 7,00 5,00 117,34 7.735 s/d

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 52

POR SECTORESAgricultura Industria Servicios

( 21 países ) 1.990 1.990 1.990Sur del continente

1 ARGENTINA 12,15 32,38 55,472 URUGUAY 14,25 27,17 58,583 PARAGUAY 39,01 22,04 38,954 BRASIL 23,34 23,01 53,65

5 CHILE 18,75 25,36 55,896 PERU 35,66 17,85 46,497 BOLIVIA 46,84 17,52 35,648 ECUADOR 33,25 19,11 47,63

9 COLOMBIA 26,62 22,94 50,4510 VENEZUELA 12,02 27,31 60,67

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 26,04 26,77 47 ,212 CUBA 18,15 30,36 51,4913 EL SALVADOR 36,31 20 ,7 42 ,9814 HONDURAS 41 ,4 19 ,62 38,9815 R. DOMINICANA 24,83 29,13 46,0416 GUATEMALA 52,41 17,46 30,1317 NICARAGUA 27,72 26,28 46,0118 PANAMA 26,19 16,06 57,75

19 MEXICO 27,92 23,76 48,33Península Ibérica20 ESPAÑA 11,86 32,67 55,4721 PORTUGAL 17,82 34,01 48,17

P.E.A.

Indicadores EconómicosCuadro E

Fuente: Cuadro No. 4 CNUAH. Estimación y Proyección de la PoblaciónEconómicamente Activa 1950-2010.World Tables 1995.World Development Report 1996.

Cuadro H

Urbanización Tendencias.

Fuente: Cuadro 9 CNUAH.1999

World Urbanization Prospects, 1996.

Tasa de Crecimiento

( 21 países ) miles % % %1.995 2.015 1995-2015 1.995 2.015

Sur del continente1 ARGENTINA 30.623 39.955 1,34 88,08 91,862 URUGUAY 2.876 3.295 0,68 90,27 93,193 PARAGUAY 2.531 5.050 3,51 52,42 64,964 BRASIL 124.624 172.621 1,64 78,37 86,48

5 CHILE 11.922 15.573 1,34 83,90 86,956 PERU 16.676 24.821 2,01 70,87 77,877 BOLIVIA 4.487 8.273 3,11 60,53 73,758 ECUADOR 6.751 11.256 2,59 58,91 70,63

9 COLOMBIA 26.009 38.080 1,92 72,62 80,0310 VENEZUELA 18.750 27.898 2,01 85,83 90,35

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 1.688 2.954 2,84 49,30 60,2612 CUBA 8.314 9.626 0,74 75,83 82,6513 EL SALVADOR 2.551 4.363 2,72 45,05 53,6214 HONDURAS 2.474 5.072 3,65 43,77 56,0815R. DOMINICANA 4.843 7.462 2,18 61,91 72,8016 GUATEMALA 4.129 8.579 3,72 38,87 48,3317 NICARAGUA 2.563 4.634 3,01 62,14 71,2818 PANAMA 1.464 2.240 2,15 55,64 64,90

19 MEXICO 66.931 92.887 1,65 73,43 77,94Península Ibérica20 ESPAÑA 30.297 31.662 0,22 76,45 81,3021 PORTUGAL 3.493 4.492 1,27 35,59 46,63

Población Urbana Nivel de Urbanización

53 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Población Total

Tasa de urbanización

(hab)( 21 países ) 484.638.977 2,97

Sur del continente

1 ARGENTINA 32.600.000 1,82 URUGUAY 3.146.200 13 PARAGUAY 4.123.550 4,74 BRASIL 141.302.000 2,5

5 CHILE 13.348.401 1,96 PERU 22.128.466 2,97 BOLIVIA 6.420.792 4,18 ECUADOR 11.548.304 4

9 COLOMBIA 38.814.162 3,210 VENEZUELA 21.844.496 3,3El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA 3.367.455 3,712 CUBA 11.038.600 0,513 EL SALVADOR 5.251.678 2,114 HONDURAS 5.271.278 4,615 DOMINICANA 7.500.000 3,916 GUATEMALA 10.000.000 3,517 NICARAGUA 4.100.000 4,118 PANAMA 2.500.000 2,5

19 MEXICO 90.011.000 3,1Península Ibérica

20 ESPAÑA 40.460.055 0,721 PORTUGAL. 9.862.540 1,3

Cuadro F

Indicadores Sociales

Fuente: Cuadro 9 CNUAH.1999World Development Report 1996.The State of the World´s Children 1997.National Account Statistics 1992.UNESCO Statistics Yearbook 1995.Human Development Report 1996.

Urbanización

Fuente :Informe Des Mun 1995-Bco Mundial

Cuadro GVIVIENDA POBLACION POBLACION Gasto 1988-93 ACCESO A EDUCACION

MATRICULADOS(%)( 21 países ) 1.992 URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL 1.993 TOTAL MUJERES

Sur del continente1 ARGENTINA - 1 5 2 0 7 1 8 0 2 1 329 9 4 3 ,80 3 ,802 URUGUAY - 1 0 2 3 8 2 - - - 9 5 2 ,70 2 ,303 PARAGUAY - - - 6 3 9 0 3 8 1587 7 9 7 ,90 9 ,404 BRASIL - 3 8 6 6 - - - 847 9 4 16,70 16,80

5 CHILE 9 7 943 8 8 4 ,80 5 ,006 PERU 2 ,40 5 2 7 2 4 4 - - 1031 9 5 11,30 17,007 BOLIVIA - - 8 6 6 7 7 7 5 2 2564 7 7 16,90 24,008 ECUADOR 5 ,00 - - - 7 0 2 0 671 9 0 9 ,90 11,80

9 COLOMBIA 10,00 4 0 4 5 8 1 8 6 7 2 1064 8 9 8 ,70 8 ,6010 VENEZUELA 8 ,40 3 0 4 2 - - - - 8 6 8 ,90 9 ,70

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA - 2 4 3 0 - - - 1136 8 1 5 ,20 5 ,0012 CUBA - - - 100 - - 332 9 0 4 ,30 4 ,7013 EL SALVADOR - - - 4 0 - - 1563 6 7 28,50 30,2014 HONDURAS - 7 4 8 0 6 9 8 6 5 5 1266 7 9 27,30 27,3015 R. DOMINICANA - - - 7 8 8 4 6 7 935 7 8 17,90 17,8016 GUATEMALA - 6 0 8 0 5 7 - - 4000 5 7 44,40 51,4017 NICARAGUA - - - 8 3 100 6 0 2000 7 8 34,30 33,4018 PANAMA - 3 6 5 2 7 0 - - 562 8 5 9 ,20 9 ,80

19 MEXICO 12,80 2 3 4 3 9 3 - - 621 8 6 10,40 12,60Península Ibérica

20 ESPAÑA 13,10 - - - - - 262 110 - -21 PORTUGAL - - - - - - 352 9 9 - -

1990 - 1995 (%) 1.995

ANALFABETISMO(%)

POBREZA POBLACION CONACCESO A SALUD 1990 (%)

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 54

Población y tasa de crecimiento de las aglomeracionesurbanas de cerca de 750.000 habitantes

Cuadro 10

Rango de ciudades

Población y Tasa de crecimiento de aglomeraciones urbanas.

*Fuente: World Population Prospects, 1996. Cuadro10 - UNCHS (hábitat) 1998

Población Tasa de Crecimiento

( 21 países ) miles % (%)

Total 1.995 2.015 1995-2015 1.995 2.015Sur del continente

1 ARGENTINA

Buenos Aires 11.802 13.856 0 ,81 38,54 34,68Cordoba 1.294 1.666 1 ,27 4 ,22 4 ,17Mendoza 851 1.143 1 ,49 2 ,78 2 ,86Rosario 1.155 1.428 1 ,07 3 ,77 3 ,57

2 URUGUAY

Montevideo 1.325 1.433 0 ,39 46,07 43,503 PARAGUAY

Asunción 1.081 1.959 3 ,02 42,71 38,794 BRASIL

Belem 1.473 2.004 1 ,55 1 ,18 1 ,16 Belo Horizonte 3.775 5.001 1 ,42 3 ,03 2 ,90

Brasilia 1.778 2.440 1 ,60 1 ,43 1 ,41 Campinas 1.607 2.357 1 ,93 1 ,29 1 ,37

Curitiba 2.240 3.106 1 ,65 1 ,80 1 ,80 Fortaleza 2.627 3.756 1 ,80 2 ,11 2 ,18

Goinia 1.006 1.346 1 ,47 0 ,81 0 ,78 Manaus 1.199 1.879 2 ,27 0 ,96 1 ,09

Porto Alegre 3.346 4.467 1 ,46 2 ,69 2 ,59Recife 3.080 3.899 1 ,19 2 ,47 2 ,26

Rio de Janeiro 10.181 11.860 0 ,77 8 ,17 6 ,87 Salvador 2.811 3.927 1 ,69 2 ,26 2 ,28

Santos 1.173 1.501 1 ,24 0 ,94 0 ,87 Sao Jose dos Campos 792 1.257 2 ,34 0 ,64 0 ,73

Sao Luis 809 1.230 2 ,12 0 ,65 0 ,71 Sao Paulo 16.533 20.320 1 ,04 13,27 11,77

5 CHILE

Santiago 4.891 6.066 1 ,08 41,02 38,956 PERU

Lima 6.667 9.388 1 ,73 39,98 37,827 BOLIVIA

La Paz 1.250 2.125 2 ,69 27,87 25,69 Santa Cruz 850 1.794 3 ,81 18,94 21,68

8 ECUADOR

Guayaquil 1.831 2.959 2 ,43 27,12 26,29 Quito 1.298 2.101 3 ,68 19,23 18,67

Porcentaje de Población UrbanaCuadroJ.1

Sur del Continente

55 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Población Tasa de Crecimiento

miles % (%)

Total 1.995 2.015 1995-2015 1.995 2.015El Caribe, México y Centroamerica

9 COLOMBIA

Barranquilla 1.138 1.559 1 ,59 4 ,38 4 ,09 Bogota 6.079 8.394 1 ,63 23,37 22,04

Cali 1.870 1.178 1 ,66 7 ,19 6 ,83 Caratagena 803 4.835 1 ,93 3 ,09 3 ,09

Medellin 3.291 2.064 1 ,94 12,65 12,7010 VENEZUELA

Barquisimeto 828 1.166 1 ,73 4 ,42 4 ,18 Caracas 3.007 3.777 1 ,15 16,04 13,54

Maracaibo 1.603 2.447 2 ,14 8 ,55 8 ,77 Maracay 935 1.424 2 ,13 4 ,99 5 ,10 Valencia 1.462 2.548 2 ,82 7 ,80 9 ,13

11 COSTA RICA

San José 920 1.526 2 ,56 54,51 51,6512 CUBA

La Habana 2.221 2.422 0 ,43 26,72 25,1613 EL SALVADOR

San Salvador 1.214 2.056 2 ,67 47,59 47,1214 HONDURAS

Tegucigalpa 995 2.016 3 ,59 40,22 39,7515 R. DOMINICANA

Santiago de los Caballeros 1.289 2.110 2 ,49 26,62 28,27 Santo Domingo 3.166 4.663 1 ,95 65,37 62,49

16 GUATEMALA

Guatemala 2.205 4.467 3 ,59 53,42 52,0617 NICARAGUA

Managua 1.124 1.912 2 ,69 43,87 41,2518 PANAMA

Panamá 967 1.428 1 ,97 66,05 63,76

Porcentaje de Población Urbana

*Fuente: World Population Prospects, 1996. UNCHS (hábitat) 1998

*Fuente: World Population Prospects, 1996. UNCHS (hábitat) 1998

Población y Tasa de crecimiento de aglomeraciones urbanas.

*Fuente: World Population Prospects, 1996.Cuadro 10 - UNCHS (hábitat) 1998

Rango de ciudades

Población y tasa de crecimiento de las aglomeraciones urbanasde cerca de 750.000 habitantes

Población Tasa de Crecimiento

miles % (%)Total 1.995 2.015 1995-2015 1.995 2.015

19 MEXICO

Ciudad Juarez 966 1.473 2 ,13 1 ,44 1 ,59 Guadalajara 3.430 4.457 1 ,32 5 ,12 4 ,80

León 926 1.207 1 ,33 1 ,38 1 ,30Ciudad de México 16.562 19.180 0 ,74 24,75 20,65

Monterrey 2.994 3.911 1 ,34 4 ,47 4 ,21 Puebla 1.722 2.271 1 ,39 2 ,57 2 ,45

San Luis Potosi 760 1.201 2 ,31 1 ,14 1 ,29 Tijuana 910 1.604 2 ,87 1 ,36 1 ,73 Toluca 803 1.997 4 ,66 1 ,20 2 ,15

Torreón 814 1.148 1 ,73 1 ,22 1 ,24Península Ibérica

20 ESPAÑA

Barcelona 2.819 2.819 0 ,00 9 ,31 8 ,90 Madrid 4.072 4.072 0 ,00 13,44 12,86

Valencia 751 758 0 ,05 2 ,48 2 ,3921 PORTUGAL

Lisboa 1.863 2.271 1 ,00 53,32 50,57

Porcentaje de Población Urbana

México y Península IbéricaCuadro J.2

Cuadro J.3

Centroamérica y el Caribe

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 56

Población Rural, Area, Densidad.Cuadro I

Fuente: Cuadro No.5 CNUAH.Compendium of Human Settlements 1995. Demographic Yearbook 1987.Demographic Yearbook 1990. Demographic Yearbook Special Issue.Trend in Europe and North America 1995. Annual Bulletin of Housing and Building Statistics for Europe andNorth America 1991.Statistics Yearbook for Latin America and the Caribbean 1995.

Fuente: Cuadro No.3 CNUAH.

World Urbanization Prospects, 1996; FAO Production Yearbook, 1995.

Cantidad de Hogares. Tamaño promedioCuadro K

TAMAÑO PROMEDIO DE HOGARES

( 21 países ) TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURALSur del continente

1 ARGENTINA - - - - - -2 URUGUAY - - - - - -

3 PARAGUAY - - - 4.8 - -4 BRASIL - - - - - -

5 CHILE - - - - - -

6 PERU 4180.1 2852.6 1327.4 5.2 5.3 4.87 BOLIVIA - - - - - -8 ECUADOR - - - - - -

9 COLOMBIA - - - - - -

10 VENEZUELA 3750.9 - - 4.8 - -El Caribe, México y Centroamerica

11 COSTA RICA - - - - - -12 CUBA - - - - - -13 EL SALVADOR - - - - - -14 HONDURAS - - - - - -15 R. DOMINICANA - - - - - -16 GUATEMALA - - - - - -17 NICARAGUA - - - - - -

18 PANAMA 526.5 296.9 229.6 4.4 4.2 4.7

19 MEXICO 16202.8 11862.6 4340.2 5.0 4.9 5.4Península Ibérica

20 ESPAÑA - - - 3.3 - -

21 PORTUGAL - - - 3.1 - -

CANTIDAD DE HOGARES1990-1994 1990-1994

Tasa de Crecim.

Area Total

% 000 ha( 21 países ) 1.995 2.015 1995-2015 1.995 2.015

Sur del continente1 ARGENTINA 4.145 3.543 0,78 278.040 125 1562 URUGUAY 310 241 -1,25 17.741 180 1993 PARAGUAY 2.297 2.723 0.85 40.675 119 1914 BRASIL 34.390 26.985 -1,21 851.197 187 235

5 CHILE 2.288 2.338 0.11 75.663 188 2376 PERU 6.855 7.055 0.14 128.522 183 2487 BOLIVIA 2.927 2.945 0.03 109.858 67 1028 ECUADOR 4.709 -0,03 28.356 404 562

9 COLOMBIA 9.805 9.504 -0,16 113.891 314 41810 VENEZUELA 3.095 2.979 -0,19 91.205 240 339

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 1.736 1.948 0.58 5.110 670 95912 CUBA 2.650 2.021 -1,35 11.086 989 1.05113 EL SALVADOR 3.112 3.773 0.97 2.104 2.691 3.86714 HONDURAS 3.179 3.973 1.12 11.209 504 80715 R. DOMINICANA 2.980 2.788 -0,33 4.873 1.605 2.10416 GUATEMALA 6.492 9.173 1.74 10.889 975 1.63017 NICARAGUA 1.561 1.867 0.90 13.000 317 50018 PANAMA 1.167 1.211 0.19 7.552 348 457

19 MEXICO 24.214 26.292 0.41 195.820 465 609Península Ibérica20 ESPAÑA 9.330 7.285 -1,23 50.599 783 77021 PORTUGAL 6.322 5.142 -1,03 9.239 1.062 1.043

Densidad

hab/1000ha

Población Rural

miles

57 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Parque de Viviendas.Cuadro L

Fuente: Cuadro No 6 CNUAH.Compendium of Human Settlements 1995.Housing in the world Grapical Presentation of Statistical Data.Annual Bulletin of Housing and Building Statistics for Europe and NorthAmerica 1991, 1992, 1993.Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 1995.

000's % %TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

( 21 países )

Sur del continente1 ARGENTINA - - - - - - - - - 67 ,8 - -2 URUGUAY - - - - 1 , 7 - - - - 56 ,3 - -3 PARAGUAY - - - - - - - - - 73 ,8 - -4 BRASIL - - - - - - - - - - - -

5 CHILE - - - - - - - - - 68 ,3 69 ,2 6 46 PERU 4.441 2.928 1.513 2 1 , 9 2 , 4 2 , 7 3 2 , 1 71 ,9 67 ,4 81 ,77 BOLIVIA 1.247 - - - - - - - - 65 ,5 50 ,3 84 ,88 ECUADOR 2.336 1.262 1.073 - - - - - - 68 ,1 58 ,4 83 ,9

9 COLOMBIA - - - - 1 , 4 - - - - 67 ,6 - -10 VENEZUELA 3.547 3.077 470 - - - - - - 75 ,8 74 ,9 80 ,7El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA - - - - - - - - - - - -12 CUBA - - - - - - - - - - - -13 EL SALVADOR - - - - - - - - - - - -

14 HONDURAS 766 324 443 2 , 2 1 , 8 2 , 6 2 , 5 2 , 9 2 , 2 80 ,4 68 ,8 88 ,615 R. DOMINICANA - - - - - - - - - - - -16 GUATEMALA - - - - - - - - - - - -17 NICARAGUA - - - - - - - - - - - -

18 PANAMA 588 320 268 1 , 6 1 , 4 1 , 9 2 , 8 3 , 1 2 , 5 65 ,9 59 ,8 73 ,2

19 MEXICO 15.773 11.559 4.214 1 , 5 - - 3 , 4 - - 77 ,1 - -Península Ibérica20 ESPAÑA 16.667 - - - - - - - - 77 ,5 - -21 PORTUGAL - - - - - - - - - 64 ,7 - -

TENENCIAPERSONA POR CUARTOVIVIENDAS CUARTOS POR VIVIENDA

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 58

Fuente:Cuadro 4 A. Serie Medio ambiente y Desarrollo No. 7 CEPAL,Alojar el Desarrollo, Una tarea para los asentamientos humanos,(J.Mac Donald, F. Otava, y otros)a/ Incluye solamente 19 países, los que representan en 1996 el 96%de la población de la región.

Fuente:Cuadro A-4 del Anexo. Serie Medio ambiente y Desarrollo No. 7. CEPAL, Alojar el Desarrollo, Unatarea para los asentamientos humanos.(J. Mac Donald, F. Otava, y otros)Nota: Porcentaje considerado de la población de América Latina y el Caribe en 1990: 96.15%a/ Cepal, Alojar el desarrollo: Una tarea para los asentamientos humanos, op. cit.;b/ Deficiencias cuantitativas: número de hogares menos número de viviendas adecuadas yrecuperables;c/ Deficiencias cualitativas: número de viviendas recuperables;d/ Déficit total: deficiencias cuantitativas más cualitativas

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES)

Hogares y Vivienda,alrededor de los años noventa

Cuadro M

Situación Habitacional,alrededor de los años noventa.

Cuadro NAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES)

Año Hogares Viviendas Viviendas % Viviendas % Viviendas %

( 19 países ) Estimados particulares adecuadas irrecuperables recuperables

Sur del continente1 ARGENTINA 1.991 9.380.204 8.554.695 6.434.209 75,20 624.274 7,30 1.496.212 17,502 URUGUAY 1.985 902.300 823.253 685.934 83,30 40.998 5,00 104.553 12,703 PARAGUAY 1.992 873.694 855.547 517.578 60,50 143.080 16,70 194.889 22,804 BRASIL 1.991 35 517 542 34.734.715 19.490.609 56,10 5.098.394 14,70 10.145.712 29,20

5 CHILE 1.992 3 365 462 3120967 2394995 76,70 364.760 11,70 361.212 11,606 PERU 1.993 4762779 4427517 2231469 50,40 872.221 19,70 1.323.828 29,907 BOLIVIA 1.992 1 614 995 1614995 880172 54,50 406.979 25,20 327.844 20,308 ECUADOR 1.990 2 136 889 2008665 1375212 68,50 296.609 14,80 336.834 16,80

9 COLOMBIA 1.985 5 824 857 5251273 3303051 62,90 525.127 10,00 1.423.095 27,1010 VENEZUELA 1.990 3750940 3517229 2672168 76,00 529.702 15,10 315.359 9,00

El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 1.984 527 299 500030 339840 68,00 43.804 8,80 116.386 23,3012 CUBA 1.981 2 350 221 2290176 1698649 74,20 335.427 14,60 256.100 11,2013 EL SALVADOR 1.992 1091728 1049191 508858 48,50 359.873 34,30 180.461 17,2014 HONDURAS 1.988 808 222 762117 481658 63,20 90.921 11,90 189.767 24,9015 R. DOMINICANA 1.993 534827 533247 326991 61,30 6.990 1,30 199.266 37,4016 GUATEMALA 1.994 1591823 1553708 552934 35,60 290.863 18,70 709.911 45,7017 NICARAGUA 1.991 --- 639531 128545 20,10 289.994 45,30 220.992 34,6018 PANAMA 1.990 541704 524284 365650 69,70 86.268 16,50 72.366 13,80

19 MEXICO 1.990 17394368 16035233 11382906 71,00 1.964.712 12,30 2.687.615 16,80

( 19 países )

Año Hogares no afectados

% total hogares

Déficit cuantitativo b/

% déficit. Total

Déficit cualitativo c/

% déficit total

Déficit total d/

Sur del continente1 ARGENTINA 1.991 6.434.209 68,60 1.449.783 49.2 1.496.212 50,80 2.945.9952 URUGUAY 1.985 685.934 76,00 120.045 53.4 104.553 46,60 224.5983 PARAGUAY 1.992 517.578 59,20 161.227 45.3 194.889 54,70 356.1164 BRASIL 1.991 19.490.609 54,90 5.881.221 36.7 10.145.712 63,30 16.026.933

5 CHILE 1.992 2.394.995 71,20 609.255 62.8 361 212 37,20 970.4676 PERU 1.993 2.231.469 46,90 1.207.483 47.7 1 323 828 52,30 2.531.3117 BOLIVIA 1.992 880.172 54,50 406.979 55.4 327 844 44,60 734.8238 ECUADOR 1.990 1.375.212 64,40 424.833 55.8 336 834 44,20 761.667

9 COLOMBIA 1.985 3.303.051 56,70 1.098.711 43,60 1.423.095 56,40 2.521.80610 VENEZUELA 1.990 2.672.168 71,20 763.413 70,80 315.359 29,20 1.078.772El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA 1.984 339.840 64,40 71.073 37,90 116.386 62,10 187.45912 CUBA 1.981 1.698.649 72,30 395.472 60,70 256.100 39,30 651.57213 EL SALVADOR 1.992 508.858 46,60 402.410 69,00 180.461 31,00 582.87114 HONDURAS 1.988 481.658 59,60 137.026 41,90 189.767 58,10 326.79315 R. DOMINICANA 1.993 326.991 61,10 8.570 4,10 199.266 95,90 207.83616 GUATEMALA 1.994 552.934 34,70 328.978 31,70 709.911. 68,30 1.038.88917 NICARAGUA 1.991 128.545 - 289.994 56,80 220.992. 43,20 510.98618 PANAMA 1.990 365.650 67,50 103.688 58,90 72.366. 41,10 176.054

19 MEXICO 1.990 11.382.906 65,40 3 323 847 55,30 2 687 615 44,70 6 011 462

59 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Porcentaje de Viviendascon servicios

Cuadro Ñ

Indicadores de infraestructura

Cuadro O

Fuente: Cuadro 7 . CNUAH.1999Compendium of Human Settlements 1995.Statistical Yearbook Fortieth Issue.Housing in the World Graphical Presentation of Statiscal DataAnnual Bulletin of Transport Statistics for Europe and North America 1992,1993.Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 1995.

Fuente: Cuadro 8.CNUAH.1999The Report on Water Supply and Sanitation coverage provided by Member States in 1994;Facsimile 6 June 1996.Water Supply and Sanitation Sector Monitoring Report 1993.Energy Statistical Yearbook 1994.Statistical Yearbook Fortieth Issue.Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 1995.

% %( 21 países ) TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

TotalSur del continente1 ARGENTINA 92,5 - - - - - - - - - - -2 URUGUAY 82,6 92,3 - 95,9 - - 84,4 - - - - -3 PARAGUAY 25,4 51,8 - - - - 54,1 - - - - -4 BRASIL 57,5 84,2 23,8 41,1 69,9 13,0 55,5 87,0 15,6 75,5 70,4 80,7

5 CHILE 88,2 97,1 42,4 - - - 88,1 96,3 46,6 - - -6 PERU 33,5 49,1 44,1 60,4 9,1 46,0 46,0 46,0 100,0 100,0 100,07 BOLIVIA - 82,6 - - - - - - - - - -8 ECUADOR 56,5 75,5 31,8 74,2 94,5 47,1 77,7 95,5 53,8 79,1 78,1 80,5

9 COLOMBIA 70,5 94,5 - - - - 77,1 - - - - -10 VENEZUELA 81,4 87,4 48,7 - - - 93,0 91,8 100,0 - - -El Caribe, México y Centroamerica11 COSTA RICA - - - - - - - - - - - -12 CUBA - - - - - - - - - - - -13 EL SALVADOR - - - - - - - - - - - -14 HONDURAS 66,0 87,2 50,7 58,8 87,8 38,0 39,6 78,5 11,7 74,8 72,2 76,715 R. DOMINICANA - - - - - - - - - - - -16 GUATEMALA - 58,2 - - - - - - - - - -17 NICARAGUA - - - - - - - - - - - -18 PANAMA 80,7 97,4 59,2 88,1 98,4 74,8 72,8 95,6 43,5 - - -

19 MEXICO 76,7 - - 74,8 - - 87,5 - - 91,0 - -Península Ibérica20 ESPAÑA 98,7 - - 97,1 - - 99,2 - - - - -21 PORTUGAL 87,2 - - 88,8 - - 97,9 - - - - -

000'sAGUA BAÑO ELECTRICIDAD COCINA

% %TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

( 21 países ) (km/1000km5) ( % ) ( % ) TotalSur del continente Commercial1 ARGENTINA - - - - - - - 12.3 12.3 18.8 63 672 URUGUAY - - - - - - 50.7 16.9 16.8 14.8 23 313 PARAGUAY - - - - - - 72.1 1.1 3.1 6.0 11 234 BRASIL 72 86 31 44 55 3 195.2 3.5 7.5 8.4 25 37

5 CHILE 85 94 37 - 82 - 104.8 8.7 11.0 9.7 42 496 PERU 60 74 24 44 62 10 54.4 1.7 2.9 3.0 13 187 BOLIVIA 53 78 22 41 58 16 38.6 3.4 3.0 4.4 14 178 ECUADOR 70 82 55 64 87 34 160.1 3.4 5.3 3.8 23 27

9 COLOMBIA 76 88 48 53 78 33 94.3 1.9 11.3 3.7 29 3610 VENEZUELA - - - - - - - 0.4 9.9 9.3 110 111El Caribe, Mé-ico y Centroamerica11 COSTA RICA 92 86 99 92 85 99 695.9 10.9 11.1 9.8 25 2912 CUBA 93 96 85 66 71 51 - - 3.2 - 33 4513 EL SALVADOR 55 78 37 68 78 59 591.7 26.8 3.2 2.2 15 2714 HONDURAS 66 81 63 65 81 53 126.7 8.9 2.1 3.0 9 1915 R. DOMINICANA 71 74 67 78 76 83 - - 7.4 3.5 19 2216 GUATEMALA - - - - - - 108.8 10.5 2.3 1.8 8 2117 NICARAGUA 61 81 27 31 34 27 117.6 1.7 1.7 1.8 11 2018 PANAMA 83 - - 86 - 27 134.3 6.4 10.2 7.6 35 42

19 MEXICO 83 91 62 56 81 25 125.3 13.5 8.8 12.8 60 62Península Ibérica20 ESPAÑA - - - - - - 313.3 25.8 36.4 41.1 88 8921 PORTUGAL - - - - - - 104.4 33.1 31.1 44.3 63 63

COCINAAGUA000's

BAÑO ELECTRICIDAD

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 60

Argentina

Brasil

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Cuba

Chile

Ecuador

España

El Salvador

Honduras

México

Paraguay

Portugal

Perú

Uruguay

Venezuela

61 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Datos por paísesde población y

vivienda .

Base de datos por país

c a p í t u l o Dos

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 62

Referencias parala preparaciónde las fichastécnicas porpaíses

Acerca de los objetivos de la investigación

Principalmente sistematizar información referente a Políticas y Programas para viviendas de interés social del conjuntode Iberoamérica, en cuanto a sus objetivos, operatoria y resultados dentro del marco de referencia de las necesidadesde cada país y de la región.

1.Perfil del país: Los datos solicitados son de obtención directa.

1.11 “Estructura etárea y por sexo”se espera un gráfico, estableciendo en el eje de las (x) las cantidades de población porsexo y en el eje de las (y) la división por edades.

1.12 Tamaño promedio del nucleo familiar, en el caso paraguayo, la familia tipo tiene una composición de 4,76 miembrospor hogar.

2.6 Como “canasta familiar” he interpretado lós mínimos gastos de supervivencia de una familia tipo considerando lassiguientes variables de costos por mes:

1. Alimentación, 2. Transporte, 3. Alquiler vivienda, 4. Servicios (Electricidad, agua, telefono), 4. Educación (Escuela,útiles escolares, otros), 5. Salud (básico de gastos en salud). El costo resultante para una familia tipo de 4,76personas es el costo de la canasta en el Paraguay. En muchos paises sobre las variaciones de este costo sedetermina un Indice de Costo de Vida, Indice de Precio al Consumidor u otra denominación, a partir del cual sereajustan o nó los Salarios mínimos. A su vez los salarios mínimos pueden o nó estar acompañando este costo, y enmuchos países este costo representa hasta 3 o 4 Salarios mínimos.

2.10 Las Unidades de Salario Mínimo, Unidades de Fomento u otras similares son valores utilizados para establecer unarelación directa entre el ingreso de una familia tipo, el monto de las cuotas que esta va a pagar, y el monto del créditootorgado. Cada USM representa un monto definido en dinero, relacionado a los ingresos, al costo de la vivienda, almonto del crédito y al monto de las cuotas incluso. Se busca a través de esta unidad establecer un valor que puedaser comparable en el tiempo, y pueda ser reajustable conforme las oscilaciones del valor de la moneda local, y quepermita transacciones seguras por períodos largos de tiempo.

2.11 Al proponer créditos dirigidos a distintos estratos de población, resulta de interés el análisis de los porcentajes depoblación que pueden considerarse que perciben por ejemplo 1. ingresos por debajo de medio salario mínimo, 2.ingresos por debajo de un salario mínimo, 3. ingresos por debajo de dos salarios mínimos, y así sucesivamente,dividiendo a la población en forma de cinco estratos de 20 porciento (quintiles) o del 10% (deciles).

2.19 Al déficit por arrastre o estático lo conocemos como aquel resultante del Censo Nacional, que determina aspectostales como la calidad física, el hacinamiento o el déficit en servicios. En el Paraguay consideramos que la viviendadeficitaria es aquella que reune al mismo tiempo tres déficits de calidad física, (paredes, pisos y techos al mismo

63 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

tiempo) por cuanto desde el punto de vista de costosde reposición ni la conexión de los servicios, ni laampliación de la vivienda (para controlar el déficit porhacinamiento) tienen un costo tan elevado como laconstrucción de una nueva.

2.20 El déficit por formación de nuevos hogares o fluyentelo estimamos en nuestro país a partir del número denuevos hogares que se forman anualmente y el númerode viviendas producidas en el mismo período. Estedéficit agrega una demanda no cubierta -por ejemplo,de 10.000 viviendas al año-.

2.21. Demanda no cubierta por la oferta formal (pública oprivada) representa para nosotros aquella demandapotencial a la cual no se puede ofrecer alternativasmás que a través de subsidios, y dado que no siemprelos planes existentes diponen de fondos suficientespara cubrir esta demanda, quedan sin programas deapoyo, y deben constuir de manera informal, conpropios recursos, y en tierras y con materiales nosiempre adecuados. En América Latina, en muchospaíses esta es la forma de solucionar el problema dela vivienda, a falta de otra forma de apoyo desde elestado, las organizaciones sociales de apoyo o elmundo de las empresas.

2.31 En el caso Latinoamericano, es usual encontrar queconforme los diferentes planes y grupos metas de losmismos, se ofrecen soluciones habitacionales que vandesde lotes con servicios, lotes con casetas sanitariasconstruidas, viviendas semilla o progresivas y lasUnidades Básicas Habitacionales, con lo que lassuperficies construidas varian entre 18, 28, 32, 42, 52m2 (en el caso del Paraguay).

2.36 En el caso de créditos para las viviendas, es interesanteevaluar el impacto posible del monto de la cuota en el

ingreso familiar. En este caso habría que anotar a quegrupo de ingresos esta dirigido el tipo de programa afin de establecer posteriores relaciones.

2.37 Los reajustes están destinados a mantener el valor delcapital frente a los procesos inflacionarios. Esta medidarequiere de extrema precaución en su implementación,pues un reajuste alto representa un riesgo para lacapacidad de pago de las familias de menoresrecursos, y la inflación representa un riesgo alto paralos organismos de financiación.

2.38 Existen una serie de costos que se suman a las cuotasconforme la ley lo permita. Se quiere tener una imágende lo que normalmente es exigido además de lascuotas.

2.39 Por lo general los créditos establecen en lascondiciones para el pago posterior de las cuotas, unmonto máximo del ingreso familiar destinable a lavivienda. Para los grupos de menores ingresos estemonto tiene suma importancia, dado que un monto queescape a su posibilidades de pago, los pondrá con todaseguridad en mora. En el Paraguay para los proyectosdestinados a los sectores de más bajos recursos seestablece que la cuota no debe sobrepasar el 10% delingreso declarado

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 64

Ficha derelevamientode datos

2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA HABITACIONAL

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A.2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A.2.3 Tasa de desempleo2.4 PIB por habitante2.5 Salario Mínimo2.6 Canasta familiar mínima2.7 Ingreso familiar (U$D)

Mínimo, Medio, Alto2.8 Existe una U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) o similar

(UF) valorizable para compra de vivienda:Valor en U$D y Moneda Nacional

2.9 USM es un valor (sujeto a reajuste conforme variaciónde los índices de precios al consumidor por ejemplo).

2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles

2.11 Total Parque de viviendas habitadas

2.12 Viviendas Urbanas2.13 Viviendas Rurales2.14 Parque Público2.15 Parque privado2.16 Parque Otros Organismos

2.17 Concepto del déficit en el país2.18 Déficit por arrastre (Censo)2.19 Déficit por formación de nuevos hogaresviviendas2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada)

1. PERFIL DEL PAIS

1.1 Superficie1.2 Población Total1.3 Población urbana1.4 Población rural1.5 Capital, Población

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts.1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts.1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts.

1.9 Densidad Poblacional1.10 División Administrativa

Observaciones: Breve descripción de la Estructura1.11 Estructura etaria y por sexo1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar1.13 Cantidad de hogares

Datos Población, Vivienday Políticas

ObjetivoSistematizar información referente aPolíticas y Programas para viviendas deinterés social del conjunto de Iberoamérica,en cuanto a sus objetivos, operatoria yresultados dentro del marco de referencia delas necesidades de cada país y de la región.

País:Fecha:Investigador:Año de Corte de los datos: 1995PropuestoReferencia

65 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Tipos de déficit por arrastre

2.21 Calidad física Pared Piso Techo2.22 Servicios: Agua Energía Desagües2.23 Hacinamiento:Monoambient, Dos Ambient., Más amb.2.24 Estimación de años de vida útil

Nota: se solicita una breve descripcion de los puntosque estadísticamente no puedan ser representadosnumericamente

2.25 Supuestos de los Censos Nacionales2.26 Total Viviendas deficitarias: año12.27 Total Viviendas deficitarias: año22.28 Costo de viviendas nuevas MínimoMedio Alto2.29 Superficie ofertada promedio2.30 Costo de construcción por m2 MínimoMedio Alto2.31 Costo de alquiler MínimoMedio Alto

Créditos para la vivienda2.32 Plazos2.33 Garantía Hipotecaria Codedudor Otros2.34 Monto promedio de cuotas2.35 Reajustes2.36 Otros costos2.37 Relación Costo/Cuotas. Porcentaje de los Ingresos

Mínimo Medio Alto(Vivienda de interés social)

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUETRABAJAN EN LA VIVIENDA

ESTADO

3.1 Perfil de Instituciones de vivienda nacionalesAño de Fundación

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado3.3 Gobiernos Locales (Municipales y otras figuras)

Descripción general3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural. Existe

un plan y control de uso del suelo Restriccionesrelativas. No hay control sobre uso del suelo

3.5 Viviendas en oferta desde el EstadoBajos Medios Altos

3.6 Reserva de tierra para vivienda social3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado3.8 Empresas productoras de materiales y componentes3.9 Otras formas de oferta de tierra, vivienda o crédito

(favor especifique).

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras.Bajos Medios Altos

3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario3.12 Créditos desde Entidades Financieras3.13 Empresas productoras de materiales y componentes3.14 Otras formas de oferta de tierra, vivienda o crédito

(favor especifique)

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

3.23 Del Sistema O.N.U.3.24 Agencias Países desarrollados3.25 Agencias de Beneficiencia y/o Otras

Observaciones o aportes

SECTOR SOCIAL

Perfil de organizaciones vinculadas a la viviendaSe solicita un breve comentario

ONG (Fundaciones, Sociedades,etc.) de apoyo3.15 Centros de Estudios (I+D)3.16 De promoción social3.17 De asistencia técnica

Organizaciones de base3.18 Vecinales3.19 Cooperativas3.20 Asociaciones civiles, religiosas3.21 Sociedades de fomento barrial3.22 Otros

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 66

DATOS DE POBLACION Y VIVIENDA

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 13.095.695 personasMujeres Varones

2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A. 4.701.039 8.394.656 personas2.3 Tasa de desempleo 17 % 1.9972.4 PIB por habitante 8.000 U$D 1.9952.5 Salario Mínimo 200 U$D 1.993 (Anuario estadístico del INDEC)2.8 Existe una U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) (UF) Valor U$D Mn.Nac.

S.M 200 200 pesos2.10 Pobreza 27,9 % 1997

Indigencia 5,5 % 1997

2.11 Total Parque de viviendas 10.079.846 viviendas habitadas2.12 Viviendas Urbanas: 8.760.247 unidades 86,9 %2.13 Viviendas Rurales: 1.319.599 unidades 13,09 %2.14 Parque Público No existe.2.15 Parque privado 10.079.846 viviendas

2.17 Concepto del déficit en el país:De acuerdo con la información proporcionada por el Censo Nacional de Población y Viviendade 1991 y a estimaciones propias, en 1995 un total de 3.039.018 hogares padecen condicioneshabitacionales deficitarias. Bajo esta denominación general se incluyen distintos tipo desituaciones deficitarias con distinto nivel de gravedad y que por su naturaleza requieren tambiéndistintas líneas de acción:En primer lugar, están las personas que residen en viviendas que, por la calidad de losmateriales con que han sido construidas, son irrecuperables y deberían ser reemplazadas pornuevas unidades de vivienda. Son viviendas "precarias" (ranchos, casillas, locales noconstruidos para fines habitacionales) que en 1995 representaban 510.743 unidades.En segundo lugar, las personas que habitan en viviendas que si bien presentan rasgos deprecariedad (falta de terminaciones, carencia de instalaciones sanitarias) son pasibles de serrecuperadas mediante obras de refacción o completamiento. En 1995, 1.635.014 viviendasse encontraban en esta situación.En tercer lugar, las personas que habitan buenas viviendas pero, que por su tamaño, resultaninadecuadas para albergarlas, produciéndose distintos niveles de hacinamiento. En 1995,454.482 hogares presentan una relación superior a dos personas por cuarto, sufriendo enconsecuencia situaciones de hacinamiento promiscuidad. Finalmente las personas que seven obligadas a compartir su vivienda con personas de otros hogares. En esta situación seencuentran 438.779 hogares.(texto extraído de SUBSECRETARIA DE VIVIENDA,(1995), "BASES DE UNA POLITICA DE VIVIENDA INTEGRAL",PRESIDENCIA DE LA NACION ARGENTINA.)

1. PERFIL DEL PAIS

País: ARGENTINA

Fecha: 1997Investigador: FELIX BOMBAROLOAño de corte de los datos: 1991 / 1995

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONALArgentina

1.1 Superficie 3.700.000.000 km21.2 Población Total (1991) 32.600.000 hbts.1.3 Población urbana 28.500.000 hbts. 87,2 %1.4 Población rural 4.100.000 hbts. 12,8 %1.5 Capital, Población 2.965.403 hbts.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 5 cdds 3.865.000 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 8 cdds 4.194.000 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 19 cdds 4.040.000 Pobl. Total

1.9 Densidad Poblacional Media 12 hbts/km21.10 División Administrativa Federal

1.11 Estructura etaria y por sexo Hombres 16.595.617Mujeres 16.004.591

1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar 4 personas/familia1.13 Cantidad de hogares (1991) 8.927.289 hogares

87,2 %

12,8 %

Gráfico 2 `Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres49 %

51 %

Pobl. Urbana

67 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 3.039.018 viviendas2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 95.492 viviendas2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) S/d

Tipos de déficit por arrastreCalidad física Pared

2.21 Nº de hogares 510.743 55%Servicios Agua Energía Desagües

2.22 Nº de hogares 1.635.014 2% 31,70% 64,40%Hacinamiento Monoambient.

2.23 Nº de hogares 893.261 4,80%

Supuestos de los Censos Nacionales

2.27 Total Viviendas deficitarias: 3.177.538 viviendas año 19912.29 Superficie ofertada promedio Mínimo 30 m2 Alto 500 m22.30 Costo de construcción por m2 Mínimo 300 U$D Alto 1.500 U$D

Nota: Los Cuadros 1,2, 3, 4 y 5 con información acerca déficit habitacional fueronfacilitados por RAUL FERNANDEZ WAGNER.

Cuadro 1

HOGARES Y POBLACION SEGUN SITUACION HABITACIONAL. AÑO 1991

SITUACION HABITACIONAL POBLACION HOGARES %TOTAL NACIONAL 32.245.467 8.927.289 100.0

HOGARES Y POBLACION QUEPADECEN SITUACIONES DEFICITARIAS 15.319.182 3.129.730 35.1

Hogares y población que ocupanviviendas precarias irrecuperables 3.160.542 651.766 7.3Hogares y población que ocupanviviendas precarias recuperables 7.643.305 1.573.804 17.6Hogares que padecen hacinamiento por cuarto(más de dos personas por cuarto) en viviendas no precarias 2.113.706 479.960 5.4Hogares y población que padecen hacinamiento de hogar(más de un hogar por vivienda) 2.401.629 424.200 4.8

Fuente: M. Jiménez Elaboración propia a partir del Censo Nacional de Vivienda de 1991

Cuadro 2

HOGARES SEGUN SITUACION HABITACIONAL 1980 - 1991

SITUACION HABITACIONAL 1980 1991

Absolutos % Absolutos %HOGARES QUE PADECEN SITUACIONES DEFICITARIAS 2.484.205 35.0 2.705.530 30.3

Hogares que ocupan viviendas precarias irrecuperables 905.163 12.7 651.766 7.3Hogares que ocupan viviendas precarias recuperables 1.143.666 16.1 1.573.804 17.6Hogares que padecen hacinamiento por cuarto(más de 2 pers. por cuarto) en viviendas no precarias 435.376 6.2 479.960 5.4TOTAL DE HOGARES 7.103.853 100.0 8.927.289 100.0Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos Nacionales de Vivienda de 1980 y 1991.

Cuadro 3

HOGARES SEGUN CONDICION DE TENENCIA 1991

CONDICION DE TENENCIA ABSOLUTOS %

SITUACIONES LEGALES DE TENENCIA 7.356.451 82.4Propietario de vivienda y terreno 5.838.664 65.4Inquilino 1.172.211 13.1Ocupante en relación de dependencia 345.575 3.9

SITUACIONES IRREGULARES DE TENENCIA 1.570.838 17.6Ocupante por préstamo 844.479 9.5Ocupante de hecho 84.806 0.9Propietario sólo de la vivienda 600.685 6.7Otro 40.869 0.5

TOTAL DE HOGARES 8.927.289 100.0

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Nacional de Vivienda de 1991.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 68

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

ESTADO

3.1 Perfil de Instituciones de vivienda nacionalesLas dos principales entidades a nivel nacional son :1.La Subsecretaria de Vivienda, inserta en la Secretaría de Desarrollo Social dependiente dela Presidencia de la Nación. Tiene un rol coordinador, con unos pocos programas de viviendasocial en ejecución. Coordina la política general y administra el mayor volumen de recursosestatales destinados al sector: el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), que desdeprincipios de los 90 está descentralizado y ejecutado por las provincias (1200 millones deU$s al año).

2.El Banco Hipotecario Nacional, otorga crédito para la vivienda, en general, para sectoresmedios y medios / altos.

3.3 Gobiernos Locales : Sus políticas de vivienda, en general, son débiles y cuentan para ellascon escasos recursos de Programas del Estado Nacional y Provincial.

3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Restricciones relativas SIBajos Medios

3.5 Viviendas en oferta desde el Estado SI SI3.6 Reserva de tierra para vivienda social Si3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado Si

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras Medios: Si Altos: Si3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario Si3.12 Créditos desde Entidades Financieras Si , para niveles medio y alto

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, Sociedades, etc.) de apoyo3.15 Centros de Estudios (I+D) Si Pocas y débiles3.16 De promoción social Si3.17 De asistencia técnica Si

Organizaciones de base . Razonable cantidad y fortaleza especial Cooperativas.3.18 Vecinales Si3.19 Cooperativas SI3.20 Asociaciones civiles, religiosas Si3.21 Sociedades de fomento barrial Si3.22 Otros Si

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

3.23 Del Sistema O.N.U. Muy poco3.24 Agencias Países desarrollados Banco Mundial y B.I.D.3.25 Agencias de Beneficencia y/o Otras Casi nada

Cuadro 4

DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGUN NIVEL SOCIOECONOMICO. 1991

NIVEL SOCIOECONOMICO Nº De hogares Dist %

ALTO Y MEDIO-ALTO 1.107.557 12,4MEDIO 3.265.382 36,6MEDIO-BAJO 2.893.015 32,4BAJO 1.661.335 18,6TOTAL 8.927.289 100Fuente: Proyección propia a partir de la información relevada en la Encuesta de Situac. Habitacional -1988 y el Censo Nacional de Pobl. y Viv. 1991.-

Cuadro 5

HOGARES SEGUN NIVEL SOCIOECONOMICO Y SITUACION HABITACIONAL

NIVEL SOCIOECONOMICO No deficitaria DeficitariaALTO Y MEDIO-ALTO 1.107.557 —MEDIO 2.726.339 539.043MEDIO BAJO 1.199.405 1.693.610BAJO 251.81 1.409.520TOTAL 5.285.116 3.642.173

Fuente: M. Jiménez. Proyección realizada a partir de la información relevada en la Encuesta de SituaciónHabitacional - 1988 y el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991.-

1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa) 6,80 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad) 1,12 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad) 0,70 U$D/unidad1.4 Varilla de acero 3000 ( Kg.) 0,67 U$D/ Kg.1.5 Arena lavada ( 1 m3) 18,00 U$D/m3

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCIÓN

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 50,00 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 25,00 U$D/ día

Cotización del dólar : 1 U$D equivale 1 Peso ($)Datos de Abril 1999

69 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

49%

51%

Varones

Mujeres61%

39%

1.1Superficie: 1.098.581 km21.2 Población Total : 6.420.792 hbts. (1992) 7.767.059 hbts. (Estim. 1997)1.3 Población urbana: 3.694.846 hbts. (1992) 4.751.190 hbts. 61% (Estim. 1997)1.4 Población rural: 2.725.946 hbts. (1992) 3.015.869 hbts. 39% (Estim. 1997)1.5 Capital, Población: 992.000 hbts. (1992)

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 1 cdd. 1.000.000 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 1 cdd. 504.000 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 5 cdds. 982.000 Pobl. Total1.9 Densidad Poblacional: 7,07 hbts/ha1.10 División Administrativa: Unitario

1.11 Estructura etaria y por sexo: (1992) Hombres 3.171.265 Mujeres 3.249.5271.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 3,7 personas/hogar1.13 Cantidad de hogares: 1.733.172 hogares

1. PERFIL DEL PAIS

País: BOLIVIA

Fecha: 1999Investigador: recopilación realizada conel apoyo de Arq. Ana María Ríos, CEDES/hábitat tomando comofuente el documento: Lineamientos para una Política Nacionalde Vivienda / Ministerio de Desarrollo Humano. Editado por L.Ramírez y G Bazoberry. Año 1997. La Paz Bolivia.Año de corte de los datos: 1997

DATOS DE POBLACION Y VIVIENDA

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONALBolivia

Gráfico 2 `Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 2.645.000 personas2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A.. (1994)

Hombres 1.760.000 Mujeres 885.0002.3 Tasa de desempleo S/d2.4 PIB por habitante 6,2 U$D - 6.525 millones U$D2.5 Salario Mínimo 50 U$D2.6 Canasta familiar mínima: S/d2.7 Ingreso per cápita: 900 U$D / año2.8 Existe una U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) o similar (UF) S/d2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles S/d

2.11 Total Parque de viviendas 1.444.817 viviendas habitadas84 % áreas rurales y 22 % en áreas urbanas

2.12 Viviendas Urbanas:806.815 viviendas 55,84 %2.13 Viviendas Rurales: 638.002 viviendas 44,16 %2.17 Concepto del déficit en el país

La magnitud del déficit cuantitativo resulta de la comparación del número de viviendas yel número de hogares, (...) puede estimarse en base a la diferencia entre el número deviviendas que anualmente se construyen y el incremento anual de hogares. Esta metodologíano diferencia las distintos formas de tenencia tales como: en propiedad, inquilinato, anticrético,cesión, etc., como tampoco logra una aproximación al número de familias, puesto que elconcepto de hogar se aproxima al de familia extensa o nuclear ampliada.El déficit cualitativo determina el número de viviendas que no cumple con las normasmínimas: i) de calidad de los materiales de pisos, muros y techos, ii) de espacios funcionalesde la vivienda y, iii) de acceso a agua potable y saneamiento básico. Se trata por lo general deviviendas susceptibles de mejoras, o en algunos casos a ser sustituidas.

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 570.000 viviendas (déficit cualitativo)2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 32.000 viviendas.2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) 5.300 viviendas

Tipos de déficit por arrastre1992 Calidad física

2.21 Nº de viviendas 621.360 (43 %)Servicios Agua Desagües

2.22 Nº de viviendas S/d 765.015 (52,95%) 1.146.516 (79,35 %)Hacinamiento

2.23 Nº de viviendas 853.579 (59 %)

Mujeres

61 %

39 %51 %

Pobl. Urbana

49 %Hombres

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 70

3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural: Restricciones relativas3.5 Viviendas en oferta desde el Estado Bajos y Medios: Si3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado Si

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras Medios: Si Altos: Si3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario Si3.12 Créditos desde Entidades Financieras Si

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, Sociedades, etc.) de apoyo3.15 Centros de Estudios (I+D) Si3.16 De promoción social Si3.17 De asistencia técnica Si

Organizaciones de base3.19 Cooperativas Si

Fuente: Elaboración propia SNPP_SSDU_DNVC; en base a datos del INE, procesados por CEAPRODE en Subsidiosdirectos a la demanda de soluciones habitacionales.Cuadro del documento: Lineamientos para una Política Nacional de Vivienda / Ministerio deDesarrollo Humano. Editado por L. Ramírez y G Bazoberry. Año 1997. La Paz Bolivia.

2 3 4

Número % Número % Número % Número %1 Sin Agua Potable 3.920 0,27%2 Sin Alcantarillado 130.053 9,00%

3 Hacinamiento 113.564 7,86%4 Deficiencia estructural 4.637 0,32%

1 y 2 82.470 5,71% 82.470 5,71%1 y 3 4.691 0,32% 4.691 0,32%1 y 4 924 0,06% 924 0,06% 2 y 3 184.679 12,78% 184.679 12,78%2 y 4 26.479 1,83% 26.479 1,83%3 y 4 7.285 0,50%

1, 2 y 3 142.359 9,85% 142.359 9,85% 142.359 9,85%1, 2 y 4 181.035 12,53% 181.035 12,53% 181.035 12,53%1, 3 y 4 1.559 0,11% 1.559 0,11% 1.559 0,11%2, 3 y 4 51.384 3,56% 51.384 3,56% 51.384 3,56%

1, 2, 3 y 4 348.057 24,09% 348.057 24,09% 348.057 24,09% 348.057 24,09%Sub total déficit 765.015 52,95% 1.146.516 79,35% 846.293 59,08% 621.360 43,01%

Sub total atendido 679.802 47,05% 298.301 20,65% 591.239 40,92% 823.457 56,99%Total viviendas 1.444.817 100% 1.444.817 100% 1.444.817 100% 1.444.817 100%

Tiene todo 161.721 11,19%

Deficiencia estructural1

Sin Agua Potable Sin Alcantarillado Hacinamiento 3 o +

Cuadro 1VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR AREA YPORCENTAJES, SEGUN CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS. Censo 1992

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

ESTADO

3.1 Perfil de algunas de las Instituciones de vivienda nacionales- Secretaría Nacional de Participación Popular dependiente del Ministerio de DesarrolloHumano, desde 1996, asumió la problemática de los Asentamientos humanos.- Fondo Nacional de Vivienda Social- FONVIS para los trabajadores de las empresas yentidades formalmente constituida. ( 1992)

3.3 Gobiernos Locales No han intervenido en los procesos de financiamiento de viviendas nuevasy han brindado asistencia técnica en programas de mejoramiento habitacional.

1 MATERIALES DE CONSTRUCCION

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa): 5,53 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad): 0,14 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad): (*)1.4 Varilla de acero 3000 ( Kg.) : 0,59 U$D/ Kg.1.5 Arena lavada ( 1 m3): 10,88 U$D/m31.6 Madera de construcción p2 (Pie cuadrado) 0,68 U$D

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION (Jornal= 8 horas)

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 7,01 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 4,92 U$D/ díaObs.: Los precios corresponden al 2 trimestre del año 1999. Estos son precios promedio oficiales

del mercado sin embargo de acuerdo a la calidad y la oferta y demanda la variación fluctúa enaproximadamente un 10% mas o menos del precio oficial.

(*) No es común el uso de bloques de cemento en vivienda por lo que su precio tiene una variaciónmuy alta que depende de la calidad y generalmente se usa para construcciones especiales.

Datos de Abril 1999Investigador:Datos aportads por el Arq. Alberto Calla a partir de fuentes consultadas.

2.24 Estimación de años de vida útil S/dSupuestos de los Censos Nacionales

2.26 Total Viviendas deficitarias (déf.cuantitativo): 235.000 viviendas, año 1992.2.27 Total Viviendas deficitarias (déf.cuantitativo): 250.000 viviendas, año 1996.2.28 Costo de viviendas nuevas Mínimo Medio Alto

SSDU-DNVC junio 1.100 9.500 24.000 U$D

71 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2.1 Población económicamente activa - P.E.A. 35.877.338 personas año 19952.2 Población económicamente activa - Dif. P.E.A.

24.098.808 Hombres año 199511.778.530 Mujeres año 1995

2.3 Tasas de desempleo 6,9 IBGE , 1997Región Metropolitana de san pablo 15%,Regiones metropolitanas de Curtiba, Porto Alegre y Bello Horizonte, 13 %.

2.4 PIB por habitante 2.841 U$D 1.230.771 U$D (ECLAC 1996)2.5 Salario mínimo 120 R$ (1996) equivalente a 119, 40 U$D (*)2.6 Canasta familiar mínima S/d2.7 Ingreso familiar (U$D):

Familias por niveles de ingreso medio mensual * familiar - 1996Hasta 2 22,9Mas de 2 a 5 29,2Mas de 5 a 10 21,0Mas de 10 a 20 12,5Mas de 20 8,4Sin***Ingreso 3,7

Fuente: Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios: síntesisde indicadores 1996. Rio de Janeiro: IBGE, 1997. p.163 (tabla 7.4.1).* en niveles de salario mínimo. Valor del Salario Mínimo en Setiembre de 1996: R$ 120,00.** excluye a población del área rural de Rondônia, Acre, Amazonas, Roraima, Pará e Amapá.*** excluye aquellos sin declaración de renta

2.10 Línea de pobreza y de ingresos por deciles y quintilesDistribución del Ingreso nacional(Junio 1994 inicio del Plan Real)50 % más pobres, 10,4 % del ingreso nacional20 % más ricos, 65,7 % del ingreso nacional(Diciembre -1996 )50 % más pobres, 11,6 % del ingreso nacional20 % más ricos, 63,4 % del ingreso nacional.Fuente: Municipio y Ongs, una alianza posible. Red XIV.B HABYTED.Pág.35.1999

(*) los valores de U$D están basados en la tasa media de cambio del Banco Central del Brasil yfue procesados por el Depart. de Cuentas Nacionales del IBGE. La cotización media en 1996fue de 1,0051 / U$D.

1. PERFIL DEL PAIS

País: BRASILLa información fue facilitada en forma amplia por Arq. Paulo

Eduardo Fonseca de Campos, Jefe del Proyecto XIV.5Datos procesados por E. Gill y Ana M. Ríos, CEDES/hábitatFuentes utilizadas: - Política Nacional Habitaçao, Ministerio do

Planejamento e Orçamento, Secretaria de Política Urbana-SEPURB, www.sepurb.gov.br

Instituto Brasilero de G. y Estadísticas - IBGE, www.ibge.gov.brEditorial PINI www.pini.com.brAño de corte de los datos: 1995

Brasil

1.1 Superficie 8.511.966 km21.2 Población Total (1991) 157.079.573 hbts.1.3 Población urbana 111.526.497 hbts. 71 %.1.4 Población rural 45.553.076 hbts. 29 %1.5 Capital, Población 1.778.000 hbts. (1996)

1.6 Ciudades de más de 5.000.000 hbts. 2 cdds 16.000.000 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 6 cdds 9.116.000 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 500.000 hbts. 7 cdds 5.078.000 Pobl. Total

Ciudades de más de 100.000 hbts. 16 cdds 4.953.000 Pobl. Total

1.9 Densidad Poblacional Media 18,45 hbts/km21.10 División Administrativa: Federal, el Estado Brasileño adopta el sistema federativo, teniendo

como característica especial el reconocimiento de los Municipios como entidades federativas,al lado de la Nación y de los Estados Federados.(*)

1.11 Estructura etaria y por sexo Hombres 77.809.135- 49,53 %Mujeres 79.270.438- 50,47 %

1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar 3,6 personas/familia (IBGE PNAD 1996)1.13 Cantidad de hogares (1991) 32.398.830 hogares

Nº medio de personas por dormitorio 2,1 personas/dormitorio

71 %

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

Br

as

il

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

HombresPobl. Urbana

50,47 %29 %

49,53%

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 72

2.11 Total Parque de viviendas 27.521.868 viviendas habitadas 1995

2.12 Viviendas Urbanas 20.939.756 viviendas 77,62 %2.13 Viviendas Rurales 6.582.112 viviendas 24,40 %2.14 Parque Público S/d2.15 Parque privado S/d2.16 Parque Otros Organismos: S/d

2.17 Concepto del déficit en el paísCon base el Censo IBGE de 1991, la Fundação João Pinheiro en1995, elaboró un estudio sobre el

déficit habitacional brasileño1 .Para el mismo, fueron adoptados, los siguientes conceptos:

- déficit habitacional - indica la necesidad de nuevos viviendas para substituir unidadeshabitacionales precarias o que sean objeto de cohabitación familiar;

- viviendas inadecuadas - las que presentan carencia o inadecuación de todos o de por lomenos uno de dos servicios de abastecimiento de agua, desagüe sanitario, energíaeléctrica y recolección de basura, o las que presentan hacinamiento interno excesivo2 ;

Necesidades Habitacionales – es la sumatoria del déficit habitacional y las viviendasinadecuadas.1 Fundação João Pinheiro. Centro de Estudos Políticos e Sociais. Déficit Habitacional no Brasil.Brasília, 1995.2 No estudo da Fundação João Pinheiro, o adensamento interno foi medido pelo número demoradores por dormitório, considerando-se suportável o limite máximo de três moradores.

2.18 Déficit por arrastre 1995 8.066.829 viviendas2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 300.000 viviendas

Tipos de déficit de arrastre(Ver Cuadro 5) Calidad física Pared Piso Techo

2.21 Nº de viviendas S/d S/d S/d S/d/Ver Cuadro 6) Servicios Agua Energía Desagües

2.22 Nº de viviendas 10.640.648 12,5 % 10,3 % 25,7 %Hacinamiento Monoamb. Dos amb. Más ambiente

2.23 Nº de viviendas 2.448.266 (18,7 %) S/d S/d S/d2.24 Estimación de vida útil S/d

Supuestos de los censos nacionales2.28 Total viviendas deficitarias 8.066.829 viviendas 1995 año

Fuente: Fundação João Pinheiro.Elaboración: SEPURB

NUEVAS VIVIENDAS RURALES -1995

Niveles de ingreso Déficit(en salarios) (familias) (%)

hasta 2 1.289.642 78

de 2 a 5 262.339 16

por encima de 05 93.810 6TOTAL 1.645.791 100

Fuente: Fundação João Pinheiro, 1995.

NUEVAS VIVIENDAS URBANAS - 1995

Niveles de ingreso Déficit(en salarios) (familias) (%)

hasta 2 2.192.327 55

de 2 a 5 1.156.948 29

más de 05 623.497 16TOTAL 3.972.772 100

Fuente: Fundação João Pinheiro, 1995.

VIVIENDAS INADECUADAS - 1995

Tipo de déficit Necessidadesde calidad física (famílias) (%)

Hacinamiento /nec 2.448.266 18,7

Carencia de Infraes 5.583.133 42,7

Déficit de Infraestru 5.057.515 38,6TOTAL 13.088.914 100

Fuente: Fundação João Pinheiro. Elaboración: SEPURB

CUADRO III - TOTAL DE NUEVAS VIVIENDAS - 1995 NUEVAS VIVIENDAS

(familias) (%)

Area Urbana 3.972.772 70,7Area Rural 1.645.791 29,3

TOTAL 5.618.563 100

Fuente : Fundação João Pinheiro.

CUADRO IV - AREA URBANA

VIVIENDAS INADECUADAS POR HACINAMIENTO - 1995Classe/Renda Necesidad

(por niveles de salarios) (familias) (%)

hasta 2 525.263 21,5

de 2 a 5 1.042.828 42,6por encima de 05 880.176 36

TOTAL 2.448.266 100

73 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1 MATERIALES DE CONSTRUCCION

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa): 3,89 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad): 0,03 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad): 0,33 U$D/unidad1.4 Varilla de acero 3000 ( Kg.) : 0,48 U$D/ Kg.1.5 Arena lavada ( 1 m3): 14,40 U$D/m3

Fuente: Editorial PINI 6/99

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 250 a 300 U$D/ mes 8,41 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 180 a 200 U$D/ mes 6,33 U$D/ día

Obs.: Los leyes sociales ascienden al 14 %Cotización del dólar : 1 U$D equivale 1,80 Reales (R$)Datos de Abril 1999Investigador: Arq. Paulo Fonseca

Br

as

il

CUADRO V - AREA URBANA - VIVIENDAS INADECUADAS - 1995 Carencia total o parcial de infraestructura, o por su precariedad.

Tipo de Necesidad

Déficit (familias) (%)

Carencia de infraestructura 5.583.133 52,5Infraestructura inadecuada 5.057.515 47,5

TOTAL 10.640.648 100

Fuente : Fundação João Pinheiro. Centro de Estudos Políticos e Sociais.Déficit Habitacional no Brasil. Brasília, 1995.

CUADRO VI - TOTAL DE NECESIDADES HABITACIONALES STRICTO SENSU - 1995

Tipo de CuantitativoDéficit (famílias) (%)

Nuevas viviendas urbanas 3.972.772 49,3

Ampliación de viviendas urbanas 2.448.266 30,3

TOTAL ÁREA URBANA 6.421.038 79,6Nuevas viviendas rurales 1.645.791 20,4

TOTAL 8.066.829 100

Fuente : Fundação João Pinheiro. Centro de Estudos Políticos e Sociais.Déficit Habitacional no Brasil. Brasília, 1995.

NECESIDADES HABITACIONALES EN BRASIL - 1995

CUADRO VII - TOTAL GENERAL DE NECESIDADES HABITACIONALES - 1995Tipo de Cuantitativo

Déficit (famílias) (%)

Nuevas viviendas urbanas 3.972.772 49,3

Ampliación viviendas urbanas 2.448.266 30,3TOTAL ÁREA URBANA 6.421.038 79,6

Nuevas viviendas rurales 1.645.791 20,4

TOTAL 8.066.829 100

Tipo de NecesidadesDéficit (famílias) (%)

Carencia de infraestructura 5.583.133 52,5Infraestructura inadecuada 5.057.515 47,5

Por Región TOTAL Area Metropolitana Resto Urbano Area Rural

(*)

NORTE 273,718 5% 77,030 1% 196,688 4% 0 0%

NORDESTE 2,442,296 43% 371,092 7% 906,537 16% 1,164,667 21%

SUDESTE 1,889,399 34% 851,985 15% 820,131 15% 217,283 4%

SUL 579,415 10% 131,452 2% 291,795 5% 156,168 3%

CENTRO-OESTE

433,736 8% 0 0% 326,064 6% 107,672 2%

B R A S I L 5,618,564 100% 1,431,559 25% 2,541,215 45% 1,645,790 29%

Estimación del Déficit HabitacionalBrasil – 1995

(*) No inclui dos en el área rural de la Región Norte, no disponibles en PNAD-90Fuente:. FUNDAÇÃO JOÃO PINHEIRO, Centro de Estudos Políticos e Sociais. Déficit Habitacional no Brasil - Brasília, 1995.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 74

30,34 %

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres49,42 %

Pobl. Urbana

1. PERFIL DEL PAIS

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 6.944.057 personas2.3 Tasa de desempleo 12 %2.4 PIB por habitante (1994) 1.503 U$D2.5 Salario Mínimo 150.58 U$D

(Tasa de cambio de 1.349 pesos por dólar en febrero de 1998)2.6 Canasta familiar mínima (si no coincide con Ingreso Min.) S/d2.7 Ingreso familiar (U$D): S/d2.8 Existe una U.S.M. o similar (UF) valorizable para compra de vivienda

Valor U$D Mn.Nac.UPAC 8,75 11803,75

2.9 Sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante).En 1972 se replantearon las estrategias de desarrollo y se le dio a la Construcción la más altaresponsabilidad como sector prioritario de desarrollo interno y de participación fundamentalen el PIB; basado todo esto en la teoría de los sectores líderes de desarrollo de LauchlinCurrie. Para lograr operatividad de la estrategia se crearon las corporaciones de ahorro yvivienda CAV y la UPAC con el ánimo de captar un ahorro mayor del público e invertirloexclusivamente en el sector de la construcción. El valor del UPAC se fija con base en elIndice de Precios de los 12 últimos meses y actualmente está en 8.75 dólares. Posteriormentese han ido haciendo ajustes en la reglamentación financiera del UPAC con lo cual se hasofisticado una unidad que continúa en vigencia y que al cabo de 25 años mantiene a laconstrucción como sector productivo líder en el país.Las entidades estatales que manejan el tema de la vivienda de interés social han establecidoque esta tiene un tope máximo que no debe superar en su precio de venta los 2300 UPACs,es decir, 20.120 dólares; pudiendo así acceder a subsidios para vivienda de interés social.

2.11 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles (*)a. Línea de Pobreza: 55.05% de la poblaciónb. Línea de Indigencia: 20.28% de la población.c. Según estudios estatales por lo menos 12 millones de personas no logran acceder a ningúntipo de programa ni beneficio del estado o del sector formal de la economía por estar por debajode la línea de pobreza crítica, debido a que no tienen poder adquisitivo, están subempleados odesempleados, están ubicados en zonas urbanas o rurales sin servicios o con cubrimientoparcial, etc.

2.12 Total Parque de viviendas. 6.923.9452.13 Viviendas Urbanas: 4.819.9442.14 Viviendas Rurales: 2.104.001 viviendas2.15 Viviendas construidas por el Estado y por particulares(**).

País: COLOMBIAFecha: MARZO 1998Investigador: Pablo BUITRAGO GOMEZAño de corte de los datos: 1995

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONALColombia

1.1 Superficie: 1.141.748 km21.2 Población Total: 38.814.162 hbts.1.3 Población urbana: 27.039.277 hbts. 69,66 %1.4 Población rural: 11.774.885 hbts. 30,34 %

1.5 Capital, Población: Santa Fe de Bogotá. D.C. 5.708.015 hbts.14,70% de la pobl. total. 21,11% de la pobl. urbana.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 4 cdds. 10.633.924 Pobl. totalBogotá, Medellín, Cali, y Barranquilla 27,39% de la pobl. del país

1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 2 cdds. 1.335.719 Pobl. totalCartagena y Cúcuta 3,44% de la pobl. del país

1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 40 cdds.8.890.694 Pobl. total22,9 % de la pobl. del país

1.9 Densidad Poblacional: 33,95 hbts/km21.10 División Administrativa: Unitario

a. Departamentos con su respectiva Capital y subdivisión en Municipios. Todos con cabeceramunicipal y áreas rurales, delimitados por el perímetro urbano que define el organismo depoder en cada municipio (Alcaldía o Oficinas de Planeación Municipal)

b. Son 33 en total. 32 en área continental y 1 en el Mar Caribe (San Andrés Islas).1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 5.7 personas1.13 Cantidad de hogares: 6.809.502

69,66 % 50,58 %

75 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

2.17 Concepto del déficit en el paísSe considera vivienda deficitaria a aquella que:Se plantean en el país dos tipos de déficit que se combinan para definir el déficit final de vivienda:el cualitativo por las características de la vivienda y el cuantitativo por la cantidad de familias sinella. La nueva metodología para déficit cualitativo que plantea el Viceministerio de Viviendaparte de los tres atributos fundamentales para definir que son: estructura (expresada por lostipos de materiales), espacio (en términos de personas por habitación y fijando un límite para elhacinamiento crítico que sería de tres o más personas por cuarto) y servicios básicos (acueducto,alcantarillado, energía eléctrica y recolección de basuras). Para definir el déficit cuantitativo separte de que la unidad básica demandante de vivienda es la familia definida en términos depersonas con parentescos de primer nivel (padre, madre, hijos)

2.18 Déficit cuantitativo y déficit cualitativo: 2.573.991 familias con déficit de vivienda.2.24 Estimación de años de vida útil

El concepto de arraigamiento y mejora permanente de la vivienda es muy fuerte en los estratosmás bajos de la población, (no es fácil establecer una "vida útil" de la vivienda) presentándosedos modos de actuar destacados; el primero consiste en el mejoramiento continuo de la viviendaampliando el primer piso hasta copar el lote y luego creciendo hacia arriba y mejorando lacalidad de los acabados, es frecuente que las familias demuestren su estabilidad y mejoramientoeconómico en las fachadas de sus viviendas con costosos herrajes en ventanas y puertas ocerramientos de antejardines que en ocasiones son exagerados para la vivienda que hay detrás,y es frecuente encontrar una casa con estas características en calles donde muchas casasestán en obra gris. Esto suceda para barrios de consolidación intermedia en la periferia de lasgrandes ciudades. La otra opción es ubicarse en una unidad básica en un sitio periférico de laciudad propio y cuando la situación mejora (si hay suerte) se trasladan a un barrio de estratosuperior o más consolidado en relación con transporte público, servicios básicos y vías (en eseorden de prioridad) arrendando su primer hábitat a una familia recién formada o recién llegadadel campo.

Supuestos de los Censos Nacionales2.26 Total Viviendas deficitarias:2.573.991 viviendas2.28 Costo de viviendas nuevas (***) entre 7.000 y 12.000 U$D2.29 Superficie ofertada promedio Mínimo Estratos 1 y 2 Medio Estratos 3 y 4

36 m2 60 m2Lotes típicos de 6 m. de frente por 10 o 12 m. de fondo con uno o dos metros en la parte anteriorpara andenes y antejardines y un retiro posterior de por lo menos 3 metros para patio.

2.30 Costo de construcción por m2 Mínimo Estratos 1 y 2 Medio Estratos 3 y 4236 U$D 300 U$D

2.31 Costo de alquiler Mínimo Estratos 1 y 2 Medio Estratos 3 y 490 150’ U$D

2.33 Garantías Hipoteca Codeudor: 2 personasHipotecas sobre lote y vivienda nueva o sobre otro inmueble familiar. Dos codeudores y porlo menos uno con finca raíz

2.34 Monto promedio de cuotas

Co

lo

mb

ia

.

Actualmente las entidades bancarias están ofreciendo cobrarcuotas de 11.000 mil pesos por millón de pesos prestados,bastante bajas para el mercado, y el promedio ha sido de 14.000a 17.000 mil pesos por millón (la tasa representativa de cambioes $1.349 pesos por US Dólar en febrero de 1998). Con estosvalores las cuotas pueden oscilar para un crédito a diez añosen un promedio de 88 dólares para vivienda de estrato 3.

2.35 Reajustes anuales de las cuotasExisten ofertas de incremento de cuotas con todas las posibilidades financieras: cuotas fijasdurante un año con reajuste anual de acuerdo a la inflación, cuotas "upaquizadas" (créditosmanejados con las UPACs) que se incrementan mensualmente de acuerdo al IPC, etc.

2.36 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mínimo Medio Alto(Vivienda de interés social) 30 % 30 % 30 %El monto de la cuota mensual no debe superar el 30% del total de los ingresos familiares, encualquier estrato.

2.32 Plazos de: 10 años

(*) El SISTEMA ESTATAL DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS (SISBEN) de los programassociales define como su nivel 1 a quienes tienen dos necesidades básicas insatisfechas (NBI) y una"línea" (módulo de calificación) de indigencia (LI, dependiendo de la situación económica y el estadode su hábitat); este nivel es la LINEA DE INDIGENCIA o de EXTREMA POBREZA. El nivel 2 esequivalente a 1 NBI y a 1.7 LI que es denominado LINEA DE POBREZA.- Para efectos de programas estatales y privados de atención social, la estratificación contemplacinco niveles de acuerdo a los ingresos familiares: Estrato 1: 1 salario mínimo mensual legal deingresos o menos, Estrato 2: 2 smml, Estrato 3: 3 smml, Estrato 4: 4 smml de ingresos familiaresmáximo, Estrato 5: más de 4 smml de ingresos (US$ 602.32). En cuanto a vivienda nueva omejoramiento de vivienda, La Red de Solidaridad Social atiende los estratos 1 y 2 (Ver cantidadsegún ítem 2.9. b.) y el INURBE atiende los estratos 3 y 4. Los subsidios estatales sólo se aplicana los 4 estratos básicos canalizados a través de estas dos instituciones.(**)Desde 1991 el Estado dejó de construir viviendas que generalmente eran ejecutadas principalmentepor el Inurbe, el Banco Central Hipotecario y la Caja de la Vivienda Militar. Aunque esta última aúnconstruye, su campo de oferta está delimitado. No ha sido posible establecer datos actualizados de loque construyó a través de su gestión el Instituto de Crédito Territorial (hoy Inurbe) hasta su transformaciónen 1991 y tampoco hay datos nacionales sobre la oferta privada de vivienda de interés social.Como dato de referencia podríamos decir que entre agosto de 1994 (fecha de posesión del actualpresidente) y diciembre de 1996 se entregaron por parte del gobierno nacional 150.069 subsidios(Informe de Resultados Agosto de 1994 a Diciembre de 1996, PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL.INURBE. Bogotá. Febrero de 1997.) destinados tanto a mejoramiento de vivienda 602.32 (el 54.9%)y a vivienda nueva (sólo el 3% fue para vivienda nueva en los estratos 3 y 4). Otro dato útil es queel Instituto de Crédito Territorial ICT (Hoy INURBE) participó entre 1970 y 1990 con un promedioanual del 15% en inversión total del país en programas de vivienda y en un 20% en financiación deproyectos; siendo decreciente durante todo el período hasta llegar al 4.73% en 1990, para luegodesaparecer como entidad ejecutora de programas de vivienda (ley 3ª de 1991).

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 76

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN LA VIVIENDA.

ESTADO

3.1. Perfil de las instituciones Nacionales de Viviendaa. INURBE. Instituto Nacional de la Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana.

Entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo. Surge en 1991 con la nueva constitución colombianaque reglamenta el Sistema Nacional de Vivienda , define la Vivienda de Interés Social y establecelos subsidios para esta, inexistentes en Colombia. El INURBE es una segunda vida para elanterior INSTITUTO DE CREDITO TERRITORIAL creado en 1939 y modificado en sus funcionesbásicas para atender la vivienda urbana desde 1942. Esta entidad se caracterizaba por ofertarvivienda construída directamente por el Estado. El actual INURBE es una entidad que regula ydefine políticas sobre VIS pero actúa solo con el subsidio a la demanda a través de la empresaprivada.

El Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social crea varios subsistemas encargados enconjunto de las acciones que permitan la financiación, construcción mejoramiento, reubicación,habilitación y legalización de títulos de vivienda de esta naturaleza:

1.Subsistema de fomento y ejecución con entidades como el Fondo Nacional del Ahorro, quees un organismo que capta ahorros de todos los empleados del estado y los reinvierte enprogramas sociales y de vivienda para los propios asociados; su eficiencia ha sido tal quetiende a convertirse en corto plazo en una entidad financiera abierta a todos los trabajadorespúblicos y privados del país. La Caja de la Vivienda Militar adscrita al Ministerio de Defensa yque desarrolla programas bastante grandes y de buena ejecución para los empleados de eseministerio (de carrera militar en su mayoría). Los Fondos de Vivienda de Interés Social y ReformaUrbana que son como oficinas regionales del INURBE. Y por último aparecen todas las entidadesque prestan servicios públicos domiciliarios.

2.Subsistema de Asistencia Técnica y Promoción a la organización social con entidadesprivadas adscritas, de acuerdo con ciertos requisitos del INURBE, a ese organismo comoentidades de Asistencia Técnica o Entidades Oferentes y que están avaladas para adelantarprogramas de Vivienda de Interés Social.

INGRESOS EN SML

Número de familias. En

miles.

% familias Familias con déficit

% Déficit de vivienda

% Familias con déficit

% acumulado de familias con

déficitSin ingresos 128.0 1.5 54.1 42.3 1.6 1.6Menor a 1 1'269.7 14.6 792.7 62.4 24.1 25.81 a 2 2'134.7 24.6 1'119.6 52.4 34.0 59.82 a 3 1'478.6 17.1 562.3 37.8 17.1 76.93 a 4 973.1 11.2 306.2 31.5 9.3 86.2Total 8'691.4 100 3'288.4 37.8 100

Cuadro resumido de Giraldo, Fabio.LAS POLITICAS DE VIVIENDA ENLOS NOVENTA.Se excluyeron cifras de los estratosde más de 4 sml, aunque en el totalsi están cuantificados.

Cuadro 1RELACIÓN DÉFICIT DEHOGARES CON VIVIENDAS

Distribución de familias por tramosde ingresos en número de salariosmínimos legales (s. m. l.) 1993

Dédicit cualitativo inicial

3. Subsistema de Financiación con entidades como el Banco Central Hipotecario (fundado en1936), la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero (fundada en 1924) y las Cajas deCompensación Familiar que son entidades privadas con aportes obligatorios de las empresas ylos trabajadores cuyo fin, reglamentado por el estado, es otorgar beneficios adicionales a lostrabajadores en recreación, salud y vivivenda; en esta última hay establecidos subsidios paravivienda diferentes a los que se canalizan a través del INURBE, generando más oportunidadespara todos los trabajadores de adquirir vivienda propia.

b.RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL.

Dentro de las políticas sociales del presidente Ernesto Samper en su programa de gobierno “ElSalto Social” aparece la Red de Solidaridad Social como un organismo que permita enfocar(focalizar fue el término acuñado por sus creadores) los recursos del presupuesto nacionaldestinados programas sociales de los estratos más bajosy hacer “eficiente” su aplicación efectiva.En el campo de la vivienda nueva y mejoramiento de vivienda se crearon mecanismos paraactuar conjuntamente con el INURBE y se delimitaron los alcances de ambas institucionesasignando al INURBE la acción directa sobre los subsidios para vivienda en los estratos 3 y 4mientras que la Red focalizaría directamente los subsidios para vivienda en los estratos 1 y 2mediante complicados mecanismos democráticos de participación ciudadana (o de todos los“actores” del tema) que consisten en organización de reuniones con amplia participación públicay privada en los niveles nacionales, regionales y municipales: Mesas de Solidaridad.

En 1997 el Congreso Nacional aprobó la institucionalidad de la Red de Solidaridad Social dejandoesta de ser un programa de gobierno para convertirse en un ente adscrito al Ministerio deDesarrollo. Todo parece indicar ahora que el INURBE desaparecería y sus acciones seríanasumidas por esta nueva institución.

3.2.Los Municipios:

A pesar de la centralización en el manejo de políticas y presupuestos para vivienda de interéssocial. La existencia relativamente reciente de la elección popular de alcaldes, la Constituciónpolítica de 1991 y las leyes de Reforma Urbana y de Ordenamiento Territorial entre otras, han dadofuerza y autonomía creciente a los Alcaldes, con lo cual el éxito de la ejecución presupuestal desubsidios y la oferta de vivienda hecha por entidades oferentes está muy ligada a la gestión de losalcaldes y a su interés por el tema.

77 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

3.14 Centros de promoción social: Las mismas consideraciones delpunto anterior.

3.15 Centros de Asistencia técnica:Bastantes, adscritos al SistemaNacional de Vivienda de Interés Social.

3.16 Organizaciones de Base:Existen bastantes en los barrios periféricos de las ciudadesmás grandes, con muy buenas asesorías por parte de ONGs,con buen poder de gestión y con bastante creatividad para sacar adelante sus proyectos.Trabajan muy ligadas a Fundaciones y ONGs de desarrollo social.

3.17 Cooperativas de vivienda:Existen en las mismas condiciones de las anteriores y algunas se han fortalecidoconviertiéndose en entidades cooperativas financieras especializadas en vivienda.

3.18 Otras organizaciones:Existen todo tipo de organizaciones creadas y con personería jurídica cuyo objetivo es obtenersus viviendas propias: fondos de ahorros de empleados en empresas grandes, grupos demadres solteras, de profesores, de ocupaciones específicas, etc.

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES.

3.20. Entidades como la ONU prestan apoyo a través del INURBE o de otras entidades estatales.3.21. Agencias internacionales de ayuda a países del tercer mundo canalizan sus recursos a través

de la federaciones de ONGs a las cuales incluso intervienen en forma de auditorías o deasistencias técnicas para velar por el buen manejo de los recursos donados; los cuales puedenir destinados a programas ejecutados por esas ONGs o al mejoramiento interno de las mismaspara hacer más eficiente su labor.

Co

lo

mb

ia

3.3. Planeamiento de uso del suelo urbano y rural:

La Ley de Reforma Agraria, la Ley de Reforma Urbana y la reciente ley de OrdenamientoTerritorial, además de otra serie de leyes y acuerdos del gobierno obligan a los AlcaldesMunicipales a ejecutar sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial organizando ydando vocación a sus respectivos territorios, permitiendo mecanismos legales para frenar laespeculación con tierras, la expropiación de bienes inmuebles, la creación de bancos de tierraspara vivienda de interés social, etc. Sin embargo, el desconocimiento de los alcaldes de susrespectivas herramientas de trabajo, la corrupción y la excesiva burocracia han dejado en elmínimo resultado el impacto que pueden generar todas estas opciones de desarrollo desdelos municipios.

3.5 Reserva de tierras para VIS Hasta ahora se está implementando con la nueva Ley deOrdenamiento Territorial de 1997.

3.6 Créditos y subsidios desde entidades financieras del estado: Ver subsistema financiero delSistema de Vivienda de Interés Social explicado en el punto 3.

3.7 Empresas productoras de materiales y componentes:

Las políticas neoliberales con su estrategia de privatización han hecho desaparecer de losgobiernos el control de empresas de cemento, siderúrgicas, etc. que antes eran de su dominioabsoluto y que ahora lo son parcialmente.

3.8 Otras formas de oferta de tierras, vivienda o crédito:

Entidades estatales como las mencionadas en el punto 3, como el Fondo Nacional del Ahorro,están en esta línea de acción.

SECTOR PRIVADO/EMPRESARIAL

3.9. Oferta de vivienda:Prácticamente el 100% de la oferta de vivienda nueva en el país está hecho por este sectordesde 1991, exceptuando lo que ejecuta la Caja de la Vivienda Militar o lo que promueve elFondo Nacional del Ahorro.

3.10. Oferta de tierras: La misma situación.3.11 Oferta de créditos: La competencia y la recesión económica han “ablandado” a las entidades

bancarias y a las de ahorro y vivienda para reducir sus exigencias y aumentar los montos y losplazos; sin embargo la oferta para vivienda de interés social por parte de éstas entidades aúnes muy baja y con mucho recelo.

3.12 Empresas productoras: De materiales, de componentes tradicionales y de prefabricaciónliviana; entidades oferentes de gestiones de subsidios, etc.

SECTOR SOCIAL

3.13 Centros de estudios, de investigación y desarrollo: Numerosos pero de pequeña escala eimpacto, surgidos por iniciativa de ONGs interesadas en el tema.

OTROS APORTES

LA INFORMALIDAD DEL DESARROLLO URBANODe acuerdo con estudios parciales hechos en diferentes ciudades sobre temas de urbanización ydesarrollo se podría pensar que el 50% de las viviendas en las ciudades son construidas en formainformal, y por lo menos el 85% de los mejoramientos y el desarrollo progresivo de las casa notienen ninguna participación de entidades oficiales o privadas y la gran mayoría de ellas se ejecutansin asistencia profesional. Esto hace que se plantee la necesidad de estudiar con mayor detenimientoel tema de la INFORMALIDAD y LAS ESTRATEGIAS DE VIVIENDA SOCIAL del país.(***)Para los estratos de población 1 a 4 (entre 1 y 4 salarios mínimos de ingresos legales mensuales)que son los considerados como VIVIENDA DE INTERES SOCIAL susceptible de recibir subsidioestatal; la oferta de vivienda privada casi siempre se ofrece para los estratos 3 y 4; mientras que el1 y 2 están supeditados a un posible subsidio estatal especial o a la benevolencia de entidades sinánimo de lucro que ofrezcan buenas opciones. El costo del lote y las obras de infraestructuraurbana han hecho cada vez más difícil el acceso a la vivienda, puesto que en muchos casos el valorde la vivienda es duplicado al añadir el valor del lote y de las obras de infraestructura. Una viviendade interés social en un sistema tradicional de mampostería con acabados mínimos en baños ycocinas puede estar costando entre 7 mil y 12 mil dólares, sin costo del lote.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 78

1.1 Superficie 51.100 km21.2 Población total 3.367.455 habs. 34,99 %1.3 Población urbana 2.188.846 habs. 65,00 %1.4 Población rural 1.178.609 habs.1.5 Capital, Población: SAN JOSÉ, 1.220.412 habs.1.6 Ciudades de mas de 1.000.000 hbtes. 1 cdd. 1.220.412 Pob. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbtes. 0 cdd1.8 Ciudades de más de 100.000 hbtes. 8 cdds. 950.000 Pob. Total1.9 Ciudades de más de 50.000 hbtes. 17 cdds.1.10 Densidad poblacional 66 hbtes. /km21.11 División administrativa Unitario, 7 provincias y 81 cantones1.12 Estructura etaria y por sexo Hombres Mujeres

1.919.449 1.448.00657,00 % 43,00 %

1.13 Tamaño promedio del núcleo familiar 4,00 personas / flia.1.12 Cantidad de hogares 840.000 hogares

DATOS DE POBLACION Y VIVIENDA

2.1 Población económicamente activa P.E.A. 1.220.914 personas2.2 Población económicamente activa - Dif. P.E.A. 853.394 Hombres

367.520 Mujeres2.3 Tasa de desempleo 5,70 %2.4 P.I.B. por habitante ¢ 2,214 millones 1.061,19 U$D2.5 Salario mínimo mensual 185 U$D2.6 Canasta familiar mínima Alimenticia 132 U$D (mensual)2.7 Ingresos mensual mínimo medio alto

185 310 1.020 U$D2.8 Existe una unidad de salario mínimoSi2.10 Valorizable para compra de viviendaValor U$D Mn. Nac.

USM 186 48.000 Colones2.11 Línea de pobreza y de ingresos por decilles y quintilhes S/d

2.12 Total Parque de viviendas 771.470 viviendas habitadas

2.13 Viviendas urbanas 442.634 viviendas habitadas 57,38 %2.14 Viviendas rurales 328.836 viviendas habitadas 42,62 %2.15 Parque público S/d2.16 Parque privado S/d2.17 Parque otros organismos S/d

2.18 Concepto del déficit en el país:Es la sumatoria de la cantidad de de viviendas faltantes más la cantidad de viviendas en malestado de habitabilidad.

2.19 Déficit por arrastre-censo 157.798 viviendas - Cifras a Diciembre 19902.20 Déficit por formación de nuevos hogares 25.000 viviendas / año2.21 Demanda no cubierta por oferta formal 81.267 viviendas

Tipos de déficit de arrastre Calidad física Pared Piso Techo2.22 Nº de viviendas 76.531 S/d S/d S/d

Servicios Agua Energía Desagües2.23 Nº de viviendas S/d S/d S/d S/d

Hacinamiento Monoamb. Dos amb. Más ambiente2.24 Nº de viviendas 170.851S/d S/d S/d S/d2.25 Estimación de años de vida útil 10 años viviendas 377.473

65 %

35 %

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres57 %

43 %

Pobl. Urbana

1. PERFIL DEL PAIS

País: COSTA RICAFecha: ENERO 1998Investigador: Minor RODRIGUEZAño de corte de los datos: 1992 - 1996

Crafico 1 ESTRUCTURA POR SEXO

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONALCosta Rica

79 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Costa

RicaSupuestos de los censos nacionales

2.28 Total viviendas deficitarias 157.798 viviendas año 19902.29 Costo de viviendas nuevas (US$) Mínimo Medio Alto

14.000 32.500 90.0002.30 Superficie ofertada promedio 42 90 200 y más m2

Mínimo Medio Alto2.31 Costo construcción por m2 180 350 500 U$D

Mínimo Medio Alto2.32 Costo de alquiler 82 210 700 y más U$D

Créditos para la vivienda2.33 Plazos de: 12 a 15 años2.34. Garantía Hipotecaria2.35 Monto promedio de cuotas S/d2.36 Reajustes Tasa de interés flexible2.37 Otros costos 21 % de interés2.38 Relación costo cuotas/ % de los ingresos

Mínimo Medio Alto(vivienda de interés social) 25% - 30 %

2.35 Relación costo cuotas/ingresos: De un 25% a un máximo de un 30% .2.36 Tamaño mímo de los lotes: 120 metros cuadrados. Frente: 6 metros. No debe ser cerca de

ríos.Servidumbre: 3 metros

ESTADO

3.1 Perfil de instituciones de viviendas nacionales: Año de Fundación1. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo(INVU) 1.9542. Banco Hipotecario de la Vivienda(BANHVI) 1.9863. Instituto Mixto de Ayuda Social(IMAS) 1.9584. Mutuales, Cooperativas, Ong´s, Banca Estatal y Privada

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado: Ver Cuadro: Financiamientodesde el Estado.3.3 Gobiernos locales (municipalidades y otras figuras)

Obs. No desarrollan, no financian, solo promueven y regulan3.4. Planeamiento de uso del suelo urbano y rural:

Sí, existe un plan regulador del uso del suelo en la Gran Area Metropolitana3.5. Vivienda de oferta desde el Estado:

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo(INVU)Banco Hipotecario de la Vivienda(BANHVI)Instituto Mixto de Ayuda Social(IMAS)

3.6. Reserva de tierra para vivienda social: No3.7 Créditos desde entidades financieras del Estado: Si, existen Subsidios y Créditos. (BANHVI)3.8 Empresas productoras de materiales y componentes: No

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL3.10 Viviendas en oferta desde las empresas constructorasBajos, Medios yAltos: Si3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario: Si3.12 Créditos desde entidades financieras: Si (Banca Mutuales Cooperativas)3.13 Empresas productoras de materiales y componentes: No

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, sociedades, etc.) de apoyo

3.15. Centros de estudios (I+D): Si3.16 De promoción social: Si3.17 De asistencia técnica: Si

FINANCIAMIENTO DESDE EL ESTADO

Año Nº Casos Monto de Inversión* Monto de InversiónMillones Colones Millones Dólares

1.992 15.238 12.089,2 90,21.993 16.845 11.832,6 83,31.994 9.398 9.258,7 591.995 15.708 13.426,0 74,61.996 17.423 17.494,8 841.997 19.8 19.850,5 84

* Cifras en millones de colones

Cuadro 1

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 80

Organizaciones de base3.18 Vecinales: Si3.19 Cooperativas: Si3.20 Asociaciones civiles, religiosas: Si3.21 Sociedades de fomento barrial: Si

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

3.23 Del Sistema O.N.U.: Si3.24 Agencias de Países desarrollados: Si3.25 Agencia de Beneficiencia y Otras: Si

1. MATERIALES DE CONSTRUCCION

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa): 1252,05 colones 4,43 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad): 44 colones 0,15 U$D/unidad

Ladrillo artesanal ( unidad): 83 colones 0,29 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad): 99 colones 0,35 U$D/unidad1.4 Varilla de acero 3000 (un.) Nº 2 / 6 mm 164 colones/ varilla 0,58 U$D/ Un 0,44 U$D/ kg

Varilla de acero 3000 (un.) Nº 3/ 10 mm 360 colones/ varilla 1,27 U$D/ Un 0,34 U$D/ kg1.5 Arena lavada ( 1 m3): 3.750 colones 13,26 U$D/m3

2. MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION

2.1 Semanal de un trabajador de la construcción (Oficial): 23.000 colones 81,50 U$D/ sem.Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 3.285 colones 13,29 U$D/ día

2.2 Semanal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 15.000 colones 53,05 U$D/ sem.Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 2.500 colones 8,84 U$D/ díaObservación:Cotización del dólar : 1 U$D equivale 282,26 ColonesDatosde Mayo 1999

81 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1. PERFIL DEL PAIS

País: CUBAFecha: JUNIO 1999Investigador: Cirico CID SANDSAño de corte de los datos: 1996

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONALCuba

1.1 Superficie: 110. 860 km21.2 Población Total: 11.094.000 hbtes.1.3 Población urbana: 8.278.798 hbtes. 74,80 %1.4 Población rural: 2.759.802 hbtes. 25,20 %1.5 Capital LA HABANA 2.204.300 hbtes.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 1 cdd. 2.204.300 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 0 cdd.1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 11 cdds. 2.166.070 Pobl. Total1.9 Densidad Poblacional: 100,10 hbtes/km21.10 División Administrativa: Unitario 14 Provincias

1.11 Estructura etaria y por sexo:5.509.356 Mujeres 49,905.529.246 Hombres 50,10

1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 3,7 Personas1.13 Cantidad de hogares: 2.958.727

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 6.650.619 personas2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A. 3.206.639 Mujeres

3.443.980 Varones2.3 Tasa de desempleo 7,9%, 1995

(Enciclopedia Multimedia Todo de Cuba)2.4 PIB por habitante 13,17 U$D 1.9972.5 Salario Mínimo 106 pesos cubanos2.6 Canasta familiar mínima (si no coincide con Ingreso Min.)*

Se indica que existe una canasta alimenticia subvencionada mayoritariamente por el Estado yotros servicios básicos como asistencia médica y educación general gratuita.

2.7 Ingreso familiar (Pesos)* Mínimo Medio Alto100 210 340

*Según código del trabajo el pago es en M.N.( moneda nacional)2.8 Existe una U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) Valor U$D Mn.Nac.

valorizable para compra de vivienda USM S/d 1062.9 USM es un valor Reajuste Intereses Otras obs.

no no no2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles S/d

74,80 %

Cuadro 1.EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA POR EDADES DE LA POBLACIÓN. CUBA,

AÑOS SELECCIONADOS. E D A D E SFuentes/Años Total 0-14 15-19 60y más Edad Media1907 (1) 100.0 36.6 58.8 4.6 24.11919 (1) 100.0 42.3 52.9 4.8 23.71931 (1) 100.0 37.4 57.5 5.1 24.71943 (1) 100.0 35.5 58.9 5.6 25.71953 (1) 100.0 36.2 56.9 6.9 26.61970 (1) 100.0 36.9 54.0 9.1 27.01981 (1) 100.0 30.3 58.8 10.9 29.51991 (2) 100.0 22.4 65.5 12.1 32.91995 (2) 100.0 22.2 65.1 12.7 34.21996 (2) 100.0 22.2 64.8 13.0 34.5

1-Censo de Población y Viviendas.2-Sistema de Información Estadístico.

50,10 %

49,90 %

Cu

ba

25,20 %

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

HombresPobl. Urbana

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 82

TIPOLOGIAS PAREDES TECHOSI Hormigón, ladrillos, bloques y manpostería. Hormigón, vigas de madera y vigas de metal y losa y

bovedilla.II Hormigón, ladrillos, bloques y manpostería. Vigas y viguetas de madera o metal y tejas de barro.

IIIHormigón, ladrillos, bloques y manpostería. Vigas y viguetas de madera o metal y planchas de

asbesto cemento o metálicas, canalones de asbestocemento.

IV Madera. Vigas y viguetas de madera o metal y tejas de barro,planchas de asbesto cemento o metal.

V Madera. Vigas y viguetas de madera o metal y cartón asfáltico,guano,lona,cartón etc

VI Yaguas o tabla de palma. Vigas y viguetas de madera o metal y tejas de barro,planchas de asbesto cemento o metal, cartón asfaltico,guano.

VII Adobe o embarrado, lonas, cartón etc. Vigas y viguetas de madera o metal y tejas de barro,planchas asbesto cemento o metal, cartón asfáltico,guano, lona, cartón, etc.

2.11 Total Parque de viviendas 2.958.727 viviendas

Total Parque de viviendas habitadas 2.904.398 viviendas habitadas2.12 Viviendas Urbanas: 2.108.236 hbtes. 72,59 %2.13 Viviendas Rurales: 796.162 viviendas 27,41 %2.14 Parque Público 234.624 viviendas2.15 Parque Privado 2.449.585 viviendas2.16 Parque Otros Organismos: 211.189 viviendas

2.17 Concepto del déficit en el paísSe considera vivienda deficitaria a aquella que se expresa a través de la cantidad de núcleoseconómicos que residen en viviendas no adecuadas, se incluyen viviendas dispersas en zonasrurales.

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 942.878 viviendas2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 118.140 viviendas2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) 824.738 viviendas

Tipos de déficit por arrastreCalidad física Pared Piso Techo

2.21 Nº de viviendas S/d S/d S/d S/dServicios Agua Energía Desagües

2.22 Nº de viviendas S/d 9,00% 5,00% S/dHacinamiento Monoambient. Dos Ambient. Más amb.

2.23 Nº de viviendas 170.851 S/d S/d S/d

Supuestos de los Censos Nacionales2.25 Total Viviendas deficitarias: 702.375 viviendas 1.9962.27 Total Viviendas deficitarias: 702.391 viviendas 1.9982.28 Costo de viviendas nuevas Mínimo Medio Alto

7.000 15.000 25.000 pesos2.29 Superficie ofertada promedio 25 60 80 m22.30 Costo de construcción por m2 Mínimo Medio Alto

320 333 370 Pesos2.31 Costo de alquiler Mínimo Medio Alto

10 38 60 Pesos/mesCréditos para la vivienda

2.32 Plazos, de: 10 a 15 años2.33 Garantía Hipoteca Codeudor Otros

No Si No2.34 Monto promedio de cuotas 25 Pesos2.35 Reajustes no2.37 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mínimo Medio Alto(Vivienda de interés social) 34 38 43 Pesos

Fondo útil urbano 79,7 %.Déficit urbano 35,1% del total de núcleos urbanos del País.Fondo útil rural 50 %Déficit rural 49,5% del total de núcleos rurales.

Total de viviendas Buenas % Regular % Malas % De ellasInhabitables2.904.398 1.411.473 49 910.321 31 582.604 20 94.643

Cuadro 2DINÁMICA DEL FONDO HABITACIONAL

TIPOLOGIASI II III IV V VI VII TOTAL

15.716 9.711 20.454 4.171 4.894 1.938 7 56.891

Cuadro 3CANTIDAD Y TIPOLOGÍAS DE LAS SOLUCIONES HABITACIONALES

VIVIENDAS TERMINADAS DICIEMBRE 1996

Cuadro 4TIPOLOGÍAS DE LAS SOLUCIONES HABITACIONALES

83 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

ESTADO

3.1 Perfil de Instituciones de vivienda nacionales Año de FundaciónInst. Nac. De Ahorro y Viviendas. 1.959Dirección de Viv. Campesinas. 1.960Inst. Nac. de la Vivienda. 1.984

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado:Presupuesto Estatal Ministerio de finanzas y Organismos CentralesBanco Nacional de Cuba, Banco Popular de Ahorros,Entidades del Sector Estatal y Cooperativo.

3.3 Gobiernos Locales (Municipales y otras figuras)Presupuesto del Estado : Direcciones Provinciales y Municipales de la Vivienda

3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Existe un plan y control de usoBajos Medios Altos

3.5 Viviendas en oferta desde el Estado 42.891 Si No3.6 Reserva de tierra para vivienda social X Si No3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado: X Si No3.8 Empresas productoras de materiales y componentes X

Ministerio de la Industria de Materiales de Construcción, Industria Sidero-mecánica y otrosOrganismos, fabrican componentes en sus Plantas de Prefabricados.

SECTOR EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Las empresas constructoras pertenecen a los diferentes organismos del Sector Estatal delPaís, estos son:Ministerio de la Construcción- MICONS, Ministerio del Azúcar.- MINAZ, Ministerio de laAgricultura, MINAG, Organos locales del Poder Popular, OLPP, Ministerio del Interior- MININT,Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias- MINFAR y otros.También se construyen viviendas por parte del Sector Cooperativo:Cooperativas de Producción Agropecuaria del MINAZ., Cooperativas de ProducciónAgropecuaria del MINAG., Unidad Básica de Producción Cooperativa del MINAZ, Unidad Básicade Producción Cooperativa del MINAG, Cooperativas de Créditos y Servicios del MINAZ,Cooperativas de Créditos y Servicios del MINAGRI

SECTOR INMOBILIARIO

Inmobiliaria LARES S.A se constituyó en Enero de 1996, al amparo de las facultades que serecogen en el Capítulo VI de la Ley 77 para la inversión extranjera de fecha 5 de Septiembrede 1995.Es una sociedad Mercantil Anónima Cubana, cuyo objeto social es el desarrollo y promocióndel sector inmobiliario, facultada a asociarse con inversionistas extranjeros, así como a celebrar

todos los actos contratos, operaciones, negocios ytransacciones necesarias para el desarrollo y gestión de estosnegocios en el país.Hoy en el Mercado Inmobiliario están autorizadas a operarcuatro empresas mixtas, de, las cuales, tres están asociadascon la Inmobiliaria LARES S.A. perteneciente a CUBALSE,siendo las características de cada una lo siguiente:Inmobiliaria AUREA S.A.: Tiene la gestión del Edificio de la Lonja del Comercio en La Habana Vieja.Real Inmobiliaria S.A.: Constituida con el objetivo de construir 600 apartamentos para la ventaen zonas del Municipio Playa. El primer edificio está en construcción y se constituyó unaUnión Temporal de Empresas (UTE) entre la ECOA # 6 y la Empresa Cubiertas de Españapara su edificación. El próximo edificio debe iniciarse en Abril / Mayo de 1998.Inmobiliaria Monte Barreto S.A: Construcción de un Complejo de Oficinas y CentrosComerciales de 180 000 m2 en C. Habana.Inmobiliaria Costa Habana S.A : Constituida en junio de 1997, tiene como objetivo laconstrucción de un Conjunto Residencial de 175 apartamentos en c. Habana.

En general las tres inmobiliarias tienen un estimado de 230,0 millones de dólares de inversión.Además, se desarrollan inversiones con 12 grupos inversionistas extranjeros ,de los cuales seestima que puedan finalizarse y constituirse dos empresas mixtas más durante el primer trimes-tre de 1998.

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, Sociedades) de apoyo EVer datos complementarios)3.15 Centros de Estudios (I+D) 33.16 De promoción social 13.17 De asistencia técnica 1

Organizaciones de base3.18 Vecinales: 13.19 Cooperativas: UBPC, CPA CCS3.20 Asociaciones civiles, religiosas: 33.21 Sociedades de fomento barrial: Si Talleres de transformación de Barrios3.22 Otros: 1

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

3.23 Del Sistema O.N.U.: C.N.U.A.H.3.24 Agencias Países desarrollados: No3.25 Agencias de Beneficiencia y/o Otras:

Varias instituciones religiosas en coordinación con Hábitat Cuba y la Oficina de Asuntos Reli-giosos del Comité Central del PCC. tienen incidencia en el tema de la Vivienda en Cuba, entreellas están: CARITAS CUBANAS. (Iglesia Católica.), Iglesia Metodista: Construyendo 40 vi-viendas en Santa Fe (C. Habana) para damnificados de la Tormenta del Siglo. Iglesia Bautis-ta: Centro Memorial Martin Luther King.

Cu

ba

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 84

ORGANIZACIONES DE BASE

Comunidad de Viviendas Vinculadas:Agrupación de 20 ó más viviendas separadas entre si no más de 200 metros, con un nombreque lo identifique, así como con ciertos linderos de manera que constituya una unidadsocioeconómica diferente de otras vecinas, patrimonio de Entidades Estatales, Civiles óMilitares y donde y donde se concentra la población para garantizar la fuerza de trabajonecesaria para las actividades productivas, de servicio o de la defensa del país.

Batey:Area que ocupa el conjunto de instalaciones productivas generadas por la concentración deun central azucarero o planes agropecuarios donde se concentre la población que garantizala fuerza de trabajo necesaria para la actividad agropecuaria y azucarera y donde esta satisfacesus necesidades sociales fundamentales.

Viviendas Vinculadas:Las que se designan para propiciar el aseguramiento y permanencia estable y prolongada dela fuerza de trabajo de Entidades Estatales, Civiles o Militares o de organizaciones Políticas,Sociales o de Masas ,o de interés de la defensa o seguridad del país.

Viviendas individuales:Viviendas con entrada directa de la calle sin área de acceso común, pueden ser uniplantas,dúplex o estar unidas tanto en sentido vertical como horizontal.

1 MATERIALES DE CONSTRUCCION

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa): 1,25 U$D/bolsa 1.2 Ladrillo barro cocido (macizo) ( unidad): 0,1344 U$D/unidad

Ladrillo barro cocido (hueco) ( unidad): 0,1265 U$D/unidad 1.3 Bloque de cemento (unidad): Nd. 1.4 Varilla de acero 3000 ( Kg.) : 0,125 U$D/ Kg. 1.5 Arena lavada ( 1 m3): 4,80 U$D/m3 1.6 Piedra triturada (1 m3) 4,57 U$D/m3

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Albañil): 8,5 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 6,2 U$D/ día

Datos de Mayo 1999

Edificio Multifamiliar: Toda edificación de varios pisos en que existen viviendas independientes, que ocupan cada una de

ellas todo o parte de un piso ,a las que contando con un solo piso con varias viviendas estastengan elementos comunes de servicio.

Juntas de Administración:Es la que integran la totalidad de los titulares y arrendatarios que conviven en un edificioMultifamiliar y tienen a su cargo la administración del edificio.

Junta de la Comunidad:Integrada por todos los titulares de las viviendas que forman la comunidad, las que estaránrepresentadas por: Un representante de los titulares de las viviendas individuales. Un representante por las Juntas de Administración de los Edificios Multifamiliares. Un representante por cada entidad a que estén vinculadas las viviendas.Además serán invitados permanentes a las reuniones:un representante de la Dirección Municipal de la Vivienda.un Delegado de la Circunscripción del Poder Popular.el coordinador de la Zona de los C.D.R.la secretaria de la Delegación de la F.M.C.Además podrá invitar a otros factores cuando así lo estime pertinente.

85 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1.1. Superficie(*) 2.006.626 Km21.2. Población Total(**) 13.348.401 habs.1.3. Población Urbana 11.140.405 habs. 83,46 %1.4. Población Rural 2.340.377 habs. 17,53 %

Nº de pobres(1996): 3.495.000 habs. 24,7%1.5. Capital, población: SANTIAGO 4.311.133 habs.

1.6. Ciudades de más de 1.000.000.- de hbts. 1 cdd. 4.331.133 Pob. Total1.7. Ciudades de más de 500.000 hbts. 0 cdd.1.8. Ciudades de más de 100.000 hbts. 22 cdds. 3.793.487 Pob. Total

1.9. Densidad poblacional país 18,70 habs/km21.10. División administrativa: Estado unitario: 13 Regiones, 51 Provincias y 342 comunas1.11. Estructura etarea y por sexo (ver cuadro 1-1)1.12. Tamaño promedio del núcleo familiar 3,97 personas / flia1.13. Cantidad de hogares 3.293.779 hogares

(*) Incluye territorio continental, insular y antártico(**)Datos último censo INE 1992

País: CHILEFecha: ENERO 1998Investigadores Arquitectos José Manuel Cortinez,

Isabel Zapata, Andrea Cavada,Clara Arditi.

Año de corte de los datos: 1992 - 1996

Sistema de Gobierno y Administración

Regional Intendente Regional

Provincial Gobernador Provincial

Comunal Alcalde

GRUPOS POBLACION URBANA Y RURAL

EDAD POB. TOTAL HOMBRES MUJERES

0-9 2.697.754 1.374.854 1.322.90010-19 2.448.843 1.242.192 1.206.651

20-29 2.431.949 1.199.711 1.232.238

30-39 2.062.073 1.006.933 1.055.140

40-49 1.415.589 687.331 728.258

50-59 986.636 471.116 515.520

60-69 736.424 338.846 397.57870-79 393.069 167.848 225.221

80-89 150.382 56.617 93.765

90 Y + 25.682 7.806 17.876

13.348.401 6.553.254 6.795.147

Cuadro 1

ESTRUCTURA ETAREA POR SEXO

Fuente: Resultados Generales-Censo Población y Vivienda, CHILE - 1992. INE (Instituto Nacional de Estadísticas) CHILE.

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1.750.000

2.000.000

2.250.000

2.500.000

2.750.000

3.000.000

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90 Y +

POB. TOTALHOMBRESMUJERES

41%

59%

83,46 %

17,53 %

Hombres59%

41%

Gráfico 3ESTRUCTURA ETÁREA POR SEXO

Grupos etareos

Ch

il

e

1. PERFIL DEL PAIS

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Pobl. Urbana

Chile

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 86

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2.1 Población económicamente activa - P.E.A. 4.622.018 personas2.2 Población económicamente activa - Dif. P.E.A. 3.256.545 Hombres

1.365.473 Mujeres2.3 Tasas de desempleo 5,4% (1996)

Fuerza de trabajo año 1995 5.273.900 Hbts.Desocupados 248.100 Hbts

2.4 PIB por habitante $ 4.987 , 12,1U$D* Valor: 1U$D = $ 412Fuente: Minsiterio de Economía. Departamento de Estudios. (Dólar nominal)

2.5 Salario mínimo (Ver cuadro 2)2.6 Canasta familiar mínima Última encuesta I.N.E. de presupuesto familiar - Junio1988

Consumo total presupuesto base $ 76.094 + IPC 184,70 U$DIPC al 1º Junio 1988 = 229,2%Canasta, Persona /día - Nov. 92' $ 429,17 1,04 U$DDocumentos Sociales - MIDEPLAN- “Situación de la Pobreza en Chile”.94'

2.7 Ingreso per cápita promedio de los hogaresPromedio nac. mínimo medio altoIngresos ($) 80.758 466.000 3.728.000Ingreso (U$D) 173,3 1.000 8.000*Valor: 1U$D = $ 466 (oct. 1998)

2.8 Existe una Unidad de Salario Mínimo (U.S.M.) o similar (UF)Nota: El salario Mínimo en sí es una unidad de ingreso.

2.9 Valorizable para compra de viviendaValor U$D Mn. Nac.UF(***) 32 14.473 oct. 1998

(***) mecanismo de indexación automática con el que se contraen créditos, valor sobre el cualse aplican los intereses bancarios

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

AREA, SEXO Y POB. DE ECONOMICAMENTE ACTIVA

GRUPOS DE EDAD 15 AÑOS Y MÁS TOTAL OCUPADOS CESANTES BUSCAN TRAB.

X 1ª VEZ

URBANA Y RURAL

AMBOS SEXOS 9.418.933 4.622.018 4.234.284 297.940 89.794

15- 24 AÑOS 2.425.140 931.270 779.684 85.213 66.373

25- 34 AÑOS 2.354.848 1.480.408 1.364.659 98.972 16.777

35- 44 AÑOS 1.699.630 1.081.217 1.022.274 55.205 3.738

45- 54 AÑOS 1.194.170 682.889 645.913 35.262 1.714

55- 64 AÑOS 868.101 345.213 325.124 19.304 785

65 AÑOS Y MÁS 877.044 101.021 96.630 3.984 407

AREA, SEXO Y POB. DE ECONOMICAMENTE ACTIVA

GRUPOS DE EDAD 15 AÑOS Y MÁS TOTAL OCUPADOS CESANTES BUSCAN TRAB.

X 1ª VEZ

HOMBRES 4.552.774 3.256.545 2.980.462 222.230 53.853

MUJERES 4.866.159 1.365.473 1.253.822 75.710 35.941

NO ECONOMICAMENTE ACTIVA

TOTAL QUEHACERES ESTUDIANDOJUBILADOS O INCAPACIT. OTRA

URBANA Y RURAL DE HOGAR S/TRABAJO PENSIONADOS SITUACION

AMBOS SEXOS 4.796.915 2.681.976 931.557 749.642 95.448 338.292

15- 24 AÑOS 1.493.870 466.683 881.844 5.535 16.741 123.067

25- 34 AÑOS 874.440 734.791 39.609 14.571 16.412 69.057

35- 44 AÑOS 618.413 532.704 4.790 22.868 12.097 45.954

45- 54 AÑOS 511.281 398.520 2.322 59.938 12.485 38.016

55- 64 AÑOS 522.888 307.790 1.471 166.748 15.534 31.345

65 AÑOS Y MÁS 776.023 241.488 1.521 47.982 22.179 30.853

HOMBRES 1.296.229 100.541 475.406 426.243 63.122 230.817

MUJERES 3.500.686 2.581.335 456.151 323.399 32.326 107.475

Cuadro3

POBLACIONECONMICAMENTEACTIVA

Cuadro 4

POBLACION

ECONMICAMENTE ACTIVA

Cuadro 5

POBLACION NO

ECONMICAMENTE ACTIVA

Cuadro 2

SALARIO MÍNIMO

Ingreso mín. mensual imponible para trabaj. de 18 años o más.(para efectos laborales I.N.E.)$ 71.400, 173,3 U$D

Ingreso mín. mensual Imponible p/ trabajadores < 18 años y > 65 años. $ 61.445 149,1 U$DRenta mínima mensual para trabajadores independientes $ 53.094 128,9 U$DIngreso mín mensual Imponible p/ trabajadores de Casa Particular $ 53.550 130,0 U$DSueldo Vital Mensual $ 11.827 28,70 U$D

Fuente: Diario Estrategia. Octubre 1997 /.Stgo. *Valor: 1U$D = $ 412

87 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

2.10 USM es un valor reajustable definido por comisión negociadora entre Ministerio del Trabajo,CUT (Central Unica de Trabajadores) y Ministerio de Hacienda. Se realiza una ronda deconsulta con académicos, empresarios, trabajadores. Se considera para fijar reajuste,inflación futura esperada más aumento tendencial de productividad, cuyo prom. = 4% anual.

2.11 Línea de pobreza y de ingresos por deciles y quintiles (Ver Cuadro 6: INGRESOS)

2.12 Total Parque de vivienda 3.101.356 viviendas habitadas

2.13 Viviendas Urbanas 2.594.359 viviendas 83,65 %2.14 Viviendas Rurales 506.997 viviendas 16,35 %2.15 Parque Público s/d

Fuente:1995- MINVU. - D.P.H. División Política Habitacional2.16 Parque privado(*) 3.101.356 viviendas

(*) no existe parque público o de otros organismos; es enteramente privado2.17 Parque Otros Organismos: s/d

2.18 Concepto del déficit en el país:Se considera vivienda deficitaria a aquella con las sgtes. características:Construcción de material ligero de carácter semipermanente. Normalmente está compuesta poruna o dos piezas, generalmente con piso de tierra o madera. El techo puede tener más de unacaída y los servicios higiénicos generalmente están ubicados al exterior de la vivienda. (Mejora.mediagua. Censo 92').

2.19 Déficit por arrastre (Censo): 609.255 viviendasDéficit cuantitativo (Nº hogares menos Nº viviendas adecuadas y recuperables)

2.20 Déficit por formación de nuevos hogares: 0 viviendasProducc. habitac. anual (135.000) superior a formación de nuevos hogares (90.000)

2.21 Demanda no cubierta por oferta formal (público y privado): 474.255 viviendasDemanda potencial (déficit arrastre) menos oferta total anual

.Tipos de déficit de arrastre

Calidad física Pared Piso Techo2.22 Nº de viviendas 271.367 271.367 55.728 184.984

Servicios Agua Energía Desagües2.23 Nº de viviendas 932.092 433.144 302.829 932.092

Hacinamiento Monoamb. Dos amb. Más ambienteViv/Hog. Nºviv.

2.24 Nº de viviendas 0,94 82.323 303.401 2.715.622Fuente: I.N.E. 92'.”Viviendas Semipermanentes”

Decil $

1 11.131

2 20.7943 28.223

4 36.362

5 46.061

6 57.696

7 73.764

8 99.0039 149.093

10 441.794

10/1 39,7

Cuadro 6

INGRESOS

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

Ingreso per cápita promedio de los hogares por deciles deingreso familiar per cápita.

Año 1994.

DECIL

$ de

Noviembre de

199

4

CODIGO RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

1 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura2 Pesca3 Explotación de minas y canteras.4 Industrias manufectureras5 Suministro de elctricidad, gas y agua.6 Construcción7 Comercio al por mayor y al por menor;reparación de

vehículos automotores,motores, motonetas efectospersonales y enseres domésticos.

8 Hoteles y restaurantes.9 Transporte, almacenamiento y comunicaciones.10 Intermediación financiera11 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.12 Administración pública y defensa; planes de

seguridad social de afiliación obligatoria.13 Enseñanza14 Actividaes de servicios sociales y de salud.15 Otras de actividades comunitarias, sociales y

personales de tipo de servicio.16 Hogares privados con servicio doméstico.17 Organizaciones y órganos extraterritoriales

TOTAL / AMBOS SEXOS

HOMBRES

MUJERES

Cuadro 6

RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Ch

il

e

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 88

Supuestos de los censos nacionales2.28 Total viviendas deficitarias 970.467 viviendas año 19922.29 Costo de viviendas nuevas (US$) Mínimo Medio Alto

4.960 / 8.069 46.500 108.500 y más1U$D = $466 (oct.1998)

2.30 Superficie ofertada promedio 16 / 40 70 140y más m2Mínimo Medio Alto

2.31 Costo construcción por m2 186 310 682 U$DMínimo Medio Alto

2.32 Costo de alquiler 78 355 780 y más U$D

Créditos para la vivienda2.33 Plazos de: 8 a 20 años2.34. Garantía Hipotecaria2.35 Monto promedio de cuotas 44 U$D2.36 Reajustes Mensual según variación de la UF (inflación)

2.37 Otros costos Seguros (incendio, desgravamen) incluidos en cuotas2.38 Relación costo cuotas/ % de los ingresos

Mínimo Medio Alto(vivienda de interés social) 15% 20% 25%

3 PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

ESTADO

3.1 Perfil de instituciones de viviendas nacionales:Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1965) opera programas y otorga subsidios a través deorganismos regionales descentralizados (Servicios de Vivienda y Urbanización - SERVIU)

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado:Presupuesto nacional (8,5% del gasto fiscal en 1992). No hay impuestos específicos ni fondosespeciales. MIDEPLAN. Balance de seis años de las Políticas Sociales” 1990-1996.

3.3 Gobiernos locales (municipalidades y otras figuras) Descripción general1) Canalizan postulación a programas del MINVU;2) contratan obras de saneamiento y mejoramiento habitacional con fondos del Ministerio delInterior.

3.4. Planeamiento de uso del suelo urbano y rural: Sí,existe un plan y Restricciones.3.5. Vivienda de oferta desde el Estado (*): Bajos 26.482

(*) El costo de viv. nuevas consignado corresponde al valor real; sobre éste se aplica subsidioa familias, entre 95% (viv. mínima US$ 4.960) y 75% (viv. mínima US$ 8.060). Esta cifracorresponde a la oferta directa desde el Estado (1995); considerando el N de viv. anualmentesubsidiadas, las cifras son: 55.606 (bajos) y 21.430 (medios).

3.6. Reserva de tierra para vivienda social: No3.7 Créditos desde entidades financieras del Estado: Si3.8 Empresas productoras de materiales y componentes:No3.9 Otras formas de oferta de tierra, vivienda o crédito:

Programa Mejoramiento de Barrios (PMB-Ministerio Interior) para saneamiento deasentamientos irregulares (infraestructura sanitaria, no vivienda nueva).

3.10 Viviendas en oferta desde las empresas constructoras (* Ver cuadro 1-6)Bajos Medios Altos29.124 50.730 29.282

3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario: Si3.12 Créditos desde entidades financieras: Si3.13 Empresas productoras de materiales y componentes:Si3.14 Otras formas de ofertas de tierra, vivienda o crédito:

Sector cooperativo (grupos de ingresos medios), opera con subsidios del Estado (aprox.12.000 anuales), cifra incluída en la oferta privada.

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, sociedades, etc.) de apoyo3.15. Centros de estudios (I+D): Si3.16 De promoción social: Si3.17 De asistencia técnica: SiObservaciones Fuerte disminución de número e importancia de las ONGs en los años ’90.Sólo en asistencia técnica hay un incremento de consultoras.

Organizaciones de base3.18 Vecinales: Si3.19 Cooperativas: Si (Sólo opera sectores medios)3.20 Asociaciones civiles, religiosas:(*) Si3.21 Sociedades de fomento barrial: No3.22 Otros: Comités de allegados

(*) Las fundaciones religiosas tienen una acción de: a) complemento a programas del Estado, y b)producción de soluciones habitacionales provisorias.

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALESTipos de programa

3.23 Del Sistema O.N.U.: S/d3.24 Agencias de Países desarrollados: Asesoría Técnica3.25 Agencia de Beneficiencia y Otras: Promoción social

89 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

EFECTIVO ESTIMADO PROYECTADO

SEGMENTO DE MERCADO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Infraestructuras Sanitarias 1.024 483 1.435 1.404 183 39 1.500 1.000 1.000 1.000 1.000

Viviendas Progresivas 1.459 6.576 7.169 8.869 7.887 9.087 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000

Viviendas Básicas Contratadas 25.212 25.248 26.928 24.996 24.299 23.352 24.000 22.500 20.000 17.500 15.000

Viviendas Básicas Gestión Privadas 2.146 3.500 5.000 7.500 10.000 12.500

Subsidios Rurales Pagados 4.910 8.353 7.477 6.944 7.539 5.545 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500

Vivienda PET Contratadas 16.252 16.218 13.669 15.270 15.698 16.246 14.500 15.000 15.500 16.000 16.000

Subsidios Unificados Pagados 19.519 18.643 19.131 21.370 21.430 21.982 21.300 21.500 21.700 21.900 22.100

Tramo 1 14.549 12.545 12.145 14.300 15.054 15.864 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000

Tramo 2 3.325 4.164 5.797 5.796 5.064 4.876 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Tramo 3 883 770 780 912 539 603 600 600 600 600 600

Tramo 4 30 71 132 358 773 639 700 900 1.100 1.300 1.500

Otros 732 1.093 277 4 0 0 0 0 0 0 0

Subsidio Leasing 1.000 5.000 10.000 15.000 20.000

Tramo 1 660 3.300 6.600 9.900 13.200

Tramo 2 290 1.450 2.900 4.350 5.800

Tramo 3 50 250 500 750 1.000

Total Mercado Privado 19.821 32.961 46.253 45.932 58.564 62.662 57.400 59.000 60.500 62.000 63.500

TOTAL GENERAL 88.197 10.482 122.062 124.785 135.600 141.059 139.700 144.500 150.700 156.900 162.600

Nº DE VIVIENDAS

Fuente:Cámara chilena de la construcción -División de Estudios Económicos.4 de Agosto de 1997.

SECTOR PRIVADO / EMPRESARIALCuadro 7

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SEGUN SEGMENTOS DEL MERCADO

HABITACIONAL. 1991- 2001

Ch

il

e

1. MATERIALES DE CONSTRUCCION:

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa de 50 k.): 6,45 U$D/bolsa 1.2 Ladrillo común o artesanal (unidad) 0,16 U$D/unidad 1.3 Bloque de cemento (unidad) 0,97 U$D/unidad 1.4 Varilla de acero para hormigón (Kg.) 0,46 U$D/ Kg. 1.5 Arena lavada ( 1 m3): 14,45 U$D/m3

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION:

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (maestro 1º Categoría): 10,45 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante de jornal): 9,09 U$D/ día

Observación:1 U$ : 490; precio IVA incluido. Abril 1999 .

Investigadores: Arq. Andrea Cavada.De fecha Mayo 1999

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 90

País: ECUADOR

Fecha: JULIO 1998

Investigador: Diego CARRION,

Silvana RUIZ, Lucía RUIZ.

Año de Corte de los datos: 1998*

* Salvo en aquellos donde se especifica otra fecha

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONALEcuador

1.1 Superficie: 272.045 km21.2 Población Total: 11.548.304 hbtes.1.3 Población urbana: 7.025.218 hbtes. 61 %1.4 Población rural: 4.523.086 hbtes. 39 %1.5 Capital, Población: 1.398.649 hbtes.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 2 cdds. 2.161.757 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 - 999.999 hbts. 0 cdd.1.8 Ciudades de más de 100.000 - 499.999 hbts. 12 cdds. 1.913.249 Pobl. Total1.9 Densidad Poblacional: 42 hbtes/km21.10 División Administrativa: Gobierno Unitario, 209 Cantones, 21 Provincias

1.11 Estructura etaria y por sexo:hombres 5.739.507 49.7 %mujeres 5.808.797 50.3 %

1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 4,7 Personas / flia1.13 Cantidad de hogares: 2.413.541hogares

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 4.381.007 personas

Tasa de participación. (PEA / Población de 12 años o más) Mujeres Varones34,2 % 78,5 %

2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A. 1.371.983 pers. 3.009.024 pers2.3 Tasa de desempleo urbano 9 %2.4 PIB por habitante a julio de 1998 1.618 U$D2.5 Salario Mínimo (julio 1998 ) 156,8 U$D2.6 Canasta familiar mínima (U$D): Mínimo 471,6 U$D2.7 Ingreso familiar (U$D): Medio 6.83U$D2.8 Existe una U.S.M. o similar (UF) valorizable para compra de vivienda

Valor U$D Mn.Nac.UVC* 6.03 36.200 UVC*

2.9 * UVC=Unidad de valor constante, reajustable con referencia al Indice de Precios delConsumidor del Area Urbana. oct. 1998. Fuente Instituto de investigaciones económicasUniversidad Central. Prensa Nacional.

2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles 60%

2.11 Total Parque de viviendas 2.787.194 unidades2.413.541viviendas habitadas

2.12 Viviendas Urbanas: (habitadas) 1.509.084unidades 6.950.166 hbtes. (61 %)2.13 Viviendas Rurales: (habitadas) 904.457unidades 4.448.598 hbtes. (39 %)2.14 Parque Público: S/d2.15 Parque privado: S/d2.16 Parque Otros Organismos: S/d

2.17 Concepto del déficit en el paísDEFICIT CUANTITATIVO Se considera vivienda deficitaria a aquella que:- por las características constructivas precarias no puede ser mejorada- viviendas destruidas por desastres naturales (fenómeno de El Niño).

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 125.000 viviendas2.19 Déficit por formación de nuevos hogares : 56.000 viviendas anuales2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada): 40%

DEFICIT CUALITATIVO2.21 Tipos de déficit por arrastre Calidad física Pared Piso Techo

Nº de viviendas 213.000 n/d n/d n/d2.22 Servicios Agua Energía Desagües

Nº de viviendas 881.000 940.000 460.000 1.108.0002.23 (* 3 o más personas por cuarto) Hacinamiento Monoambient. Dos Ambient. Más ambient.

Nº de viviendas 635.000 n/d n/d n/d

61 %

39 %

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres49,7 %

50,3 %

Pobl. Urbana

1. PERFIL DEL PAIS

91 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Supuestos de los Censos Nacionales2.26 Total Viviendas deficitarias (Cuantitativo) 125.000 viviendas año 19982.27 Total Viviendas deficitarias (Cualitativo) 1.100.000 viviendas año 1998

2.28 Costo de viviendas nuevas: Mínimo Medio Alto5.400 40.000 240.000 U$D

2.29 Superficie ofertada promedio: 36 80 240 m22.30 Costo de construcción por m2 Mínimo Medio Alto

150 500 1.000 U$D2.31 Costo de alquiler Mínimo Medio Alto

40 300 1000 U$D/mesCréditos para la vivienda

2.32 Plazos de: 5 a 20 años2.33 Garantía Hipoteca y Codeudor2.34 Monto promedio de cuotas: 150 U$D2.37 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos

Mínimo Medio Alto(Vivienda de interés social) 25% 30% 40%

ESTADO

3.1 Perfil de Instituciones de vivienda nacionales Año de fundaciónBEV, Banco Ecuatoriano de la Vivienda 1961JNV, Junta Nacional de la Vivienda 1973

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado Presupuesto Nacional3.3 Gobiernos Locales: Programas Pilotos en pocos Municipios3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Existe un plan y control de uso3.5 Viviendas en oferta desde el Estado: Medios3.6 Reserva de tierra para vivienda social: Si3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado: Si3.8 Empresas productoras de materiales y componentes:No

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras: Medios y Altos3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario: Si3.12 Créditos desde Entidades Financieras: Si3.13 Empresas productoras de materiales y componentes:Si

1. MATERIALES DE CONSTRUCCION: sucres

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa)9 quintal): 44.000 4,89 U$D/bolsa1.2 Ladrillo mambrón ( unidad): 530 0,06 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad): 900 0,1 U$D/unidad1.4 Varilla de acero 3000 ( Kg.) : 15.583 1,4 U$D/ Kg.1.5 Arena lavada ( 1 m3): 40.000 4,44 U$D/m3

2. MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION:

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 185.000sucres/día 20,55 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 250.000 sucres/día 27,78 U$D/ día

Investigadores: Mónica Manrique, Nancy SanchezFecha de los datos: 1999

Ec

ua

do

r

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 92

ejemplo, dentro de Presidencia están: el Instituto Andaluz de la Mujer, y el Instituto Andaluz dela Juventud.Las Consejerías son: Presidencia, Gobernación y Justicia, Economía y Hacienda, RelacionesCon El Parlamento, Trabajo e Industria, Turismo y Deportes, Obras Publicas y Transportes,Agricultura y Pesca, Salud, Educación y Ciencia, Cultura, Medio Ambiente, y Asuntos Sociales.La Consejería encargada del tema de la vivienda es Obras Públicas y Transportes, enDelegación denominada Arquitectura y Vivienda.

1.11 Estructura etaria y por sexo: (ver Cuadro 1)1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: (1) 3,4 año 1991 3,0 año 19951.13 Cantidad de hogares (miles): (1) 11.433 año 1991 13,486 año 1995

Nota (1) municipios ‡ 20.000 hbtes..Se refiere a la consideración mínima para poder hablarde rural o urbana, y me refiero a la cantidad de habitantes por pueblo o ciudad, y el total es lasuma de todos los habitantes de las correspondientes ciudades o pueblos. Aquí denominamos"pueblo" al grupo rural y ciudad al urbano.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

16 a19 20 a 24 25 a 54 > 55

1.1 Superficie 506.990 km21.2 Población Total 40.460.055 hbts.1.3 Población urbana ‡ 20.000 hbtes. 29.107.153 hbtes. 72 %1.4 Población rural < 20.000 hbtes. 11.352.102 hbtes. 28 %1.5 Capital, Población MADRID: 4.370.000 hbtes.1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 2 cdds. 11% 4.374.000 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 4 cdds. 7% 2.832.000 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 49 cdds. 24% 9.163.000 Pobl. Total1.9 Densidad Poblacional: 79,96 hbtes/km21.10 División Administrativa: Gobierno Autonómico

El Estado Español tiene atribuciones políticas y socioeconómicas de índole global. Pero elterritorio español se encuentra repartido en Autonomías, un total de 17, y cada una de ellastiene un mayor o menor grado de independencia con relación al Gobierno Central.El caso que más pueda conocer es el de la Junta de Andalucía, la cual tiene distribuidos suspoderes de la siguiente manera:- PODER JUDICIAL, casi no se han realizado transferencias desde el Estado, por lo que es elEstado Español el encargado del mismo.- PODER LEGISLATIVO, en lo concerniente al territorio Andaluz, se encarga el ParlamentoAndaluz.- PODER EJECUTIVO, en lo concerniente al territorio Andaluz son las CONSEJERIAS de laJunta de Andalucía las encargadas. Estas son 13, con sus respectivos Organismos Autónomos,que aunque se encuadren dentro de alguna de ellas tienen total independencia, como por

País: ESPAÑAFecha: OCTUBRE 1998Investigador: MARIA PRIETO PEINADOAño de corte de los datos: 1995

Gráfico 2

ESTRUCTURA ETAREA POR SEXO

España

Edad Total Hombres Mujeres

16-19 2.675.630 1.364.000 1.311.63020-24 3.323.450 1.709.250 1.614.20025-54 15.166.960 7.534.000 7.632.960> 55 10.713.020 4.759.780 5.953.240

Total 31.879.060 15.367.030 16.512.030

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO

72 %

28 %

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres37,98%

40,81 %

Pobl. Urbana

1. PERFIL DEL PAIS

93 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. Año 1994 (miles) 15.540 personas2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A. Año 1994 (miles)

Mujeres Varones9.643.000 5.897.000 personas

2.3 Tasa de desempleo 23%2.4 PIB por habitante 1.675.000 pts/hb. 13.283 U$D/hb.

En el año 1995 : 1U$D =126,16 pesetas. En el año 1998 1U$D=140,45 pesetas2.5 Salario Mínimo 2.090 pts/día 16,60 U$D/ día

62.700 pts/mes 497,22 U$D/mes2.7 Ingreso familiar (U$D): Mínimo Medio

497,22 939,42 U$D2.8 No se utiliza una U.S.M. o similar (UF) valorizable para compra de vivienda.2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles

En España no se utilizan las categorías establecidas por quintiles o deciles, el único dato alque se hace referencia es al "sueldo interprofesional mínimo", y a la situación por parte delindividuo de "parado, con subsidio o sin subsidio".

El valor anterior es el dado en el apartado 2.7

2.11 Total Parque de viviendas (1) 11.824.851 viviendas habitadas17.160.088 viviendas totales

2.12 Viviendas Urbanas (1) ‡ 20.000 hbtes. 8.173.216 hbts. 69,12 %2.13 Viviendas Rurales (1) < 20.000 hbtes. 3.651.035 hbts. 30,88 %2.14 Parque Público (V.P.O. + Promoción Social) año 1992 al 96 278.704 viviendas terminadas2.15 Parque privado (V.P.O. + Promoción Social) año 1992 al 96 153.711 viviendas terminadas2.16 Parque Otros Organismos: S/d

2.17 Concepto del déficit en el paísSe considera vivienda deficitaria a aquella que no cubre las condiciones mínimas dehabitabilidad, y estos pueden tener sus prototipos mínimos en la vivienda de nueva planta,(es decir, aquella que se va a construir), lo establecido por VPO, (Vivienda de PromociónOficial) 90 m2. útiles. disponen de cocina, salón, tres dormitorios y baño, todas las dependenciasdeben tener ventilación y luz natural a excepción del aseo que puede tener ventilación forzada.En buenas condiciones estructurales. Estas características generales están modificándose,pues se están contemplando viviendas de uno, dos y cuatro dormitorios.

2.18 Déficit por arrastre (Censo) S/d2.19 Déficit por formación de nuevos hogares S/d2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada)

1. MATERIALES DE CONSTRUCCION

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa): 850 pts/bolsa 5.31 U$D/bolsa 1.2 Ladrillo común o artesanal ( unidad): 7 pts/unidad 0.044 U$D/unidad 1.3 Bloque de cemento (unidad): 110 pts/unidad 0.689 U$D/unidad 1.4 Varilla de acero para hormigón ( Kg.) : 55 pts/ Kg. 0.34 U$D/ Kg. 1.5 Arena lavada ( 1 m3): 900 pts/m3 5.625 U$D/m3

2 . MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 1.920 pts/día 12 U$D/día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 1.740 pts/día 10.875 U$D/día

De fecha Abril 1999

Es

pa

ña

2.29 Superficie ofertada promedio: < 40 41-60 61-90 m2 útiles2.30 Costo de construcción por m2 Mínimo: 90 U$D2.31 Costo de alquiler

Mínimo Medio Alto92.268 ptas. (657 U$D) 102.180 ptas. (785 U$D) 204.894 ptas. (1.459 U$D)

Otros aportes:Se anexa información extractada del Estudio realizado por el Ministerio de Obras públicas yTransportes (actualmente Ministerio de Fomento), por la Dirección General para la Vivienda,el Urbanismo y la Arquitectura, Subdirección General de Urbanismo).

En poblaciones de más de 20.000 hbtes.Viviendas Desocupadas ( año 1991) 1.329.751 viviendasViviendas Recuperables por renovación(periodo del 1991 al 2011) 21,60% 207.228 viviendasViviendas Recuperables por rehabilitación(periodo del 1991 al 2011) 24,60% 327.110 viviendasProyección año 2011Demanda total de viviendaen el supuesto de una tasa de ocupación de 2,6 hbts. 4.143.649 viviendasDemanda de vivienda en nuevo suelo. 3.529.305 viviendasSuelo a urbanizar - Residencial 47.057 hectáreasSuelo Total a urbanizar ( + otros usos) 72.395 hectáreas

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 94

1. PERFIL DEL PAIS

País: EL SALVADORFecha: ENERO 1998Investigación Documento de referencia “Servicios de Consultoría

para el Estudio de factibilidad para un posible programa deVivienda Urbana y Rural” Gitec Consult GHM, Düsseldorf,Alemania, Agosto 1997. Gentileza de FUNDASAL, Lic.Armando Oliva.

Año de corte de los datos: 1995 y sucesivos.

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A 1.973.017 personas2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A.

Mujeres 1.172.884 Hombres 800.1332.3 Tasa de desempleo abierto de 7 a 10 % (1995)2.4 PIB por habitante 1.135 U$D2.5 Salario Mínimo S/d U$D2.6 Canasta familiar mínima (si no coincide con Ingreso Min.)2.7 Ingreso familiar (U$D): Promedio: 16.000 colones por año 1829 U$D p0r año2.8 Existe una U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) o similar valorizable para compra de vivienda:

1.155 colones, 132 U$D2.9 USM es un valor.

(sujeto a reajuste conforme variación de los índices de precios al consumidor ) ReajusteIntereses

2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles: ver Cuadro 12.11 Total Parque de viviendas 1.236.866 viviendas habitadas2.12 Viviendas Urbanas: 673.777 viviendas 54,50 %2.13 Viviendas Rurales: 563.089 viviendas 45,50 %2.17 Concepto del déficit en el país: El déficit cualitativo es determinado en base a carencias de la vivienda y el cuantitativo en

base a hacinamiento.(Censo 1992)2.18 Déficit por arrastre (Censo) 480.000 viviendas2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 22.000 viviendas2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) S/d

El Salvador

1.1 Superficie: 21.041 km2

1.2 Población Total: 5.908.500 hbts.1.3 Población urbana: 2.581.834 hbts. 50,40 %1.4 Población rural: 2.535.765 hbts. 49,60 %

1.5 Capital, San Salvador, población: 1.043.000 hbts.1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. San Salvador 1 cdd. 1.043.000 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 0 cdd.1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 2 cdds. 307.000 Pobl. Total

1.9 Densidad Poblacional: 280 hbts/km21.10 División Administrativa: Gobierno Unitario,dividido en 14 departamentos y 262 municipios.1.11 Estructura etaria y por sexo: Mujeres 2.892.336

Hombres 2.776.2691.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 4,78 personas / familia1.13 Cantidad de hogares: 1.097.905 hogares

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

De fecha Junio1999Obs .Los materiales a precio de ferretería en el establecimiento mismo.

El tipo de cambio es de ¢8.73 por un dólar.

1. MATERIALES DE CONSTRUCCION

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa 42.5 Kg): 37.00 ¢ /bolsa 4,24 U$D/bolsa 1.2 Ladrillo común o artesanal( unidad): 0.90 ¢/ unidaf 0,10 U$D/unidad 1.3 Bloque de cemento (unidad) 10x20x40: 2.70 ¢/ bloque 0,31 U$D/unidad 1.4 Varilla de acero 3/8 grado 40, 3.25Kg : 13.50 ¢/ varilla 1.55 U$D/ Kg. 1.5 Arena lavada ( 1 m3): 60.00 ¢/m3 6.87 U$D/m3

2. MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCC0N

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 59.00 ¢/ día 6.76 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 49.20 ¢/ día 5.64 U$D/ día

49,60 %

50,40%

Gráfico 2 `Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres49 %

51 %

Pobl. Urbana

El

Salva

dor

95 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1.1 Superficie: 112.942 km21.2 Población Total: 5.271.278 hbts. (1994)

6.180.000 hbts. (1998)1.3 Población urbana: 2.271.278 hbts. 43,1 %1.4 Población rural: 2.999.611 hbts. 56,9 %1.5 Capital, Tegucigalpa Población: 748.900 hbts.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 0 cdd.1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 2 cdds. 1.197.800 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 3 cdds. 360.000 Pobl. Total

1.9 Densidad Poblacional: 47 hbts/km21.10 División Administrativa: Unitario, 18 Departamentos1.11 Estructura etaria y por sexo Hombres 2.656.197 50,39%

Mujeres 2.615.081 49,61%1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 5,6 miembros /hogar1.13 Cantidad de hogares: 981.726 hogares

1. PERFIL DEL PAIS

País: HONDURASFecha: ENERO 1998Investigador: JoséRIVERA CASTILLOAño de corte de los datos: 1994/ 5 / 8

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 1.796.200 personas2.3 Tasa de desempleo S/d2.4 PIB por habitante 600 U$D2.5 Salario Mínimo 65 U$D2.6 Canasta familiar mínima (si no coincide con Ingreso Min.)2.7 Ingreso familiar (U$D): Mínimo Medio Alto

80 360 1.000 U$D2.9 USM es un valor . Reajuste Intereses

N/d N/d2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles N/d

2.11 Total Parque de viviendas 891.391 viviendas habitadas

2.12 Viviendas Urbanas: 333.077 viviendas 37,37%2.13 Viviendas Rurales: 463.759 viviendas 52,03 %

2.14 Parque Público S/d2.15 Parque privado S/d2.16 Parque Otros Organismos: S/d

2.17 Concepto del déficit en el paísSe considera vivienda deficitaria a aquella que está construida de materiales como desechos de

madera, cartón, plástico, caña brava, palma y además carece de obras sanitarias (letrinas).

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 580.000 viviendas (1995)700.000 viviendas (1998)

2.19 Déficit por formación de nuevos hogares: 28.500 viviendas (1995)50.000 viviendas (1998)

2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) S/dTipos de déficit por arrastre

Calidad física Pared Piso Techo2.21 Nº de viviendas 49.333 S/d S/d S/d

Servicios Agua Energía Desagües2.22 Nº de viviendas S/d S/d S/d S/d

Hacinamiento Monoambient. Dos Ambient. Más amb.2.23 Nº de viviendas S/d S/d S/d S/d2.24 Estimación de años de vida útil 100 años

Ho

nd

ur

as

43,10 %

56,90 %

Gráfico 2 `Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres

49 ,61 %

50.39 %

Pobl. Urbana

El

Salva

dor

Honduras

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 96

3.1 Perfil de instituciones de vivienda nacionales Año de fundaciónFOSOVI 1992

3.2 Fuente de financiamiento desde el EstadoFondo Social para la ViviendaCartera HipotecariaSOPTRAVISecretaría de Obras Públicas, Transporte Y Vivienda

3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Sí, Existe un plan y control de usoBajos Medios

3.5 Viviendas en oferta desde el Estado Si Si3.6 Reserva de tierra para vivienda social Si3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado Sí3.8 Empresas productoras de materiales y componentes No3.9 Otra forma de oferta de tierra, vivienda o crédito Nd

SECTOR PRIVADO/EMPRESARIALBajos Medios Altos

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras No Si Si

3 PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

ESTADO

Supuestos de los Censos Nacionales2.27 Total Viviendas deficitarias: 359.890 viviendas año 19882.28 Costo de viviendas nuevas Mínimo Medio Alto

1.900 12.000 39.330 U$D2.29 Superficie ofertada promedio 24 40 114 m22.30 Costo de construcción por m2 Mínimo Medio Alto

79,16 300 345 U$D2.31 Costo de alquiler Mínimo Medio Alto

34 47 250 U$D/mesCréditos para la vivienda

2.32 Plazos, de 5 a 20 años2.33 Garantías: Hipoteca, Codeudor2.34 Monto promedio de cuotas 250U$D Ingreso Medio2.35 Reajustes Por tasa inflacionaria2.36 Otros costos Costos de Hipotecas2.37 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mínimo Medio Alto7% - 17% (Vivienda de interés social) 20 30 30 U$D

3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario Sí3.12 Créditos desde entidades financieras Sí3.13 Empresas productoras de materiales y componentes No

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, Sociedades, etc) de apoyo3.15 Centros de Estudios (I+D) Si3.16 De promoción social Si3.17 De asistencia técnica Si

Organizaciones de base3.18 Vecinales Si3.19 Cooperativas Si3.20 Asociaciones civiles, religiosas Si3.21 Sociedades de fomento barrial Si3.22 Otros Si

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALESTipo de programaAses. Técnico Crédito Otros

3.23 Del Sistema O.N.U. Si3.24 Agencias Países Desarrollados Si Si donaciones3.25 Agencias de beneficiencia y/o otros Si Si donaciones

1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa) 4,00 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad) 0,18 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad) 0,36 U$D/unidad1.4 Varilla de acero 3/8 X 30', es un lance de treinta pies con diámetro de 3/8 2,70 U$D/ un

Varilla de acero 1/2 X 30', es un lance de treinta pies con diámetro de 1/2 4.65U$D/ un

1.5 Arena lavada ( 1 m3) 9.64 U$D/m3

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCIÓN

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 6,42 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 3,60 U$D/ día

Datos de1999 (Marzo)Fuente: Camara Hondurena de la Industria de la Construcción

97 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

EDAD Total Hombres Mujeres0-4 10.724.100 5.449.356 5.274.7445-9 10.867.563 5.515.644 5.351.91910-14 10.670.048 5.404.261 5.265.78715-19 10.142.071 5.022.243 5.119.82820-24 9.397.424 4.538.686 4.858.73825-29 7.613.090 3.652.995 3.960.09530-34 6.564.605 3.152.462 3.412.14335-39 5.820.178 2.804.296 3.015.88240-44 4.434.317 2.173.041 2.261.27645-49 3.612.452 1.763.505 1.848.94750-54 2.896.049 1.418.508 1.477.54155-59 2.231.897 1.083.293 1.148.60460-64 1.941.953 929.650 1.012.30365 y mas 4.027.690 1.889.349 2.138.341No especificado 214.853 103.210 111.643

91.158.290 44.900.499 6.257.791

49%

51%60%

40%

1.1 Superficie: 1.972.000 km21.2 Población Total: 91.158.290 hbtes.1.3 Población urbana: 54.633.429 hbtes. 59,93 %1.4 Población rural: 36.524.861 hbtes. 40,07 %1.5 Capital, Población: MEXICO D.F. 8.489.007 hbtes.1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 4 cds. 7.820.000 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 3 cds. 2.050.000 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 35 cds. 8.972.000 Pobl. Total1.9 Densidad Poblacional: 46,30 hbtes/km21.10 División Administrativa: Federal1.11 Estructura etaria y por sexo: 44.900.499 Hombres 49,26 %

46.257.791 Mujeres 50,74 %1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 4,60 personas / familia1.13 Cantidad de hogares: 19.848.319 hogares

Tasa de Urbanización 1/ 59,9%Fuente: Elaboración propia con base, Conteo de Población y Vivienda 1995.

1/ Considera las localidades mayores de 15.000 habitantes.2/ Se refiere a la Viviendas Totales.3/ Se refiere a las Viviendas Particulares Habitadas.

País: MEXICOFecha: Mayo 1999Investigador: ARTURO MIER y TERÁNAño de corte de los datos: 1995

Mexico DISTRITO FEDERAL (Capital)CONCEPTO 1995

TOTAL URBANAPOBLACION TOTAL 8.489.007 8.347.787HOMBRES 4.075.902 4.015.288MUJERES 4.413.105 4.332.499Fuente: Elaboración propia con base, Conteo de Población y Vivienda 1995.

Grupos de edades

Gráfico 3

POBLACION, ESTRUCTURA ETAREA POR SEXO

Cuadro 1

Cuadro 2

xi

co

1. PERFIL DEL PAIS

59,93 %

40 ,07 %

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres49 %

51 %

Pobl. Urbana

0

1.000.0002.000.000

3.000.0004.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.00010.000.000

11.000.000

12.000.000

5-9 15-19 25-29 35-39 45-49 55-59 65 y mas

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 98

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

POBLACION, VIVIENDA Y HOGARES, Nivel Nacional 1995CONCEPTO 1995 URBANAPOBLACION TOTAL 91.158.290 54.633.429HOMBRES 44.900.499 26.622.742MUJERES 46.257.791 28.010.687VIVIENDA TOTAL 1/ 19.403.409PROPIA 15.544.071NO PROPIA 2/ 3.859.338HOGARES 19.848.3191/ Viviendas Particulares Habitadas.2/ No Propia considera la vivienda en Renta, Otra situación y No específicada.

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA2.1 Población económicamente activa - P.E.A. 35.877.338 personas año 19952.2 Población económicamente activa - Dif. P.E.A.

24.098.808 Hombres año 199511.778.530 Mujeres año 1995

2.3 Tasas de desempleo S/d2.4 PIB por habitante 2.841 U$D 1.230.771 U$D (ECLAC 1996)2.5 Salario mínimo S/d2.6 Canasta familiar mínima (si no coincide con Ingreso Min.)2.7 Ingreso familiar (U$D): S/d2.10 Línea de pobreza y de ingresos por deciles y quintiles S/d

2.11 Total Parque de viviendas 19.403.409 viviendas habitadas

2.12 Viviendas Urbanas 13.834.631 viviendas 71,30 %2.13 Viviendas Rurales 5.568.778 hbtes. 28,70 %2.14 Parque Público S/d2.15 Parque privado S/d2.16 Parque Otros Organismos: S/d

2.17 Concepto del déficit en el paísSe entiende por rezago el número de viviendas que por sus características de ocupación(HACINAMIENTO) y componentes materiales en la edificación (DETERIORO), no satisfacenun mínimo de bienestar para sus ocupantes.

2.18 Déficit por arrastre (Censo 1990) 4.667.424 viviendas2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 365.717 viviendas

Tipos de déficit de arrastre(Ver Cuadro 5) Calidad física Pared Piso Techo

2.21 Nº de viviendas 1.427.434 S/d S/d S/d/Ver Cuadro 6) Servicios Agua Energía Desagües

2.22 Nº de viviendas S/d S/d S/d S/dHacinamiento Monoamb. Dos amb. Más ambiente

2.23 Nº de viviendas 3.239.990 S/d S/d S/d2.24 Estimación de vida útil S/d

Supuestos de los censos nacionales2.28 Total viviendas deficitarias 4.667.424 viviendas año 1.990

Créditos para la vivienda Ver Cuadro 7

DENSIDAD DOMICILIARIA, TERRITORIAL Y FAMILIAR Y TASAS DE URBANIZACION - Nivel Nacional 1995

Año Ocupantes por Vivienda Personas/hogar Hab./Km2 Tasa deUrbanización 3/

Total 1/ Particular 2/

1995 4,7 4,7 4,6 46,3 59,9%

1/ Se refiere a la Viviendas Totales.2/ Se refiere a las Viviendas Particulares Habitadas.3/ Considera las localidades mayores de 15,000 habitantes.Fuente: Elaboración propia con base, Conteo de Población y Vivienda 1995.

MATERIALES PREDOMINANTES EN LA VIVIENDANivel Nacional

Características 1995Vivienda Particular Habitada 19.403.409Paredes (material solido) 1/ 14.680.619Techos (material solido) 2/ 11.603.239Pisos (diferentes de tierra) 16.415.284

1/ Materiales Solidos incluye tabique, ladrillo, block, piedra, cantera o cemento.2/ Materiales Solidos incluye losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado convigueria.

SERVICIOS EN LA VIVIENDANivel Nacional

Características 1995

Vivienda particular habitada 19.403.409Agua 16.576.470Drenaje 14.471.206Electricidad 18.054.384Excusado en la vivienda 16.085.426Cocina exclusiva 17.236.048

Cuadro 3

Cuadro 4Fuente: Elaboración propiacon base, Conteo dePoblación y Vivienda 1995.

Cuadro 5Fuente: Elaboración propiacon base, Conteo dePoblación y Vivienda 1995.

Cuadro 6Fuente: Elaboración propiacon base, Conteo dePoblación y Vivienda 1995.

99 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

ORGANISMO LINEA DE CRÉDITO MONTO (N $)

INFONAVIT LINEA I - Vivienda Terminada * 97.053,58LINEA II Adquisición a Terceros 70.617LINEA III- Construcción de Viv. en Terreno Propio 73.643,81LINEA IV - Mejoramiento de Vivienda 69.815,29LINEA V - Pago de Pasivos 66.311,15

FOVI ** MINI «A» 42.211TIPO «A» 49.660TIPO «B1» 64.557TIPO «B2» 79.455TIPO «B3» 94.353,04

FOVISSSTE *** Vivienda Nueva (Créditos unitarios) 40.118Autogestión 33.903Mejoramiento de Vivienda 9831,02

COSTO PROMEDIO POR CRÉDITO OTORGADO DE VIVIENDA 1994

* Es el costo promedio de los créditos asignados con el Sistema Anterior de Promociones(N$101,000.00) y el Sistema Actual de Subastas (N$69,000.00).

** Valor sustituto al mes de diciembre de 1994. El FOVI financia hasta el 90% del valor dela vivienda.

*** Los recursos para vivienda nueva y autogestión se complementan con aportaciones delos acreditados y cofinanciamientos con la Banca Comercial y BANOBRAS. En 1995, conlas nuevas reglas, el Fondo otorgará créditos entre 30 y 150 VSMDF (N$16,470 -N$82,350).

Periodo PIB Total PIB Del Sector Construcción Participación % del SectorConstrucc. en el PIB total

1995 1.230.771,0 45.958,3 3,7

Periodo Inversión real sectorViv. Participación % de la Viv. Participación % de la viviendadentro del PIB total en el Sector Construcc.

1995 15.719,9 1,3 34,2

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI (BDINEGI).

Cuadro 7

Cuadro 8

Fecha: Abril 1999

1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1.1 Cemento portland gris ( 1 bolsa de 50 Kg.) 67,00 $/bolsa 7,24 U$D/bolsa1,330.00 Tonelada

1.2 Ladrillo rojo de barro cocido ( unidad): 0,70 $/unidad 0,08 U$D/unidad 1.3 Block hueco cemento 15x20x40 (unidad): 0,45 $/unidad 0,05 U$D/unidad 1.4 Varilla de acero 3/8" ( 1mts largo) : 30,00 $/ Kg. 0,42 U$D/ Kg.

3,8 $/Kg. 1.5 Arena lavada ( carro de 1m3): 85,70 $/m3 9,50 U$D/m3

2. MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCIÓN

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 11,67 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 8,33 U$D/ día

* Pesos mexicanos = 9 $ equivale 1 U$DEl block de cemento, la tonelada de varilla y la arena, no incluyen el Impuesto al Valor AgregadoIVA, que en México equivale al15% adicional.

xi

co

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 100

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 2.448.496 personas 52 %Mujeres Varones

2.2 Población Económicamente Activa Diferenciada.- P.E.A. 553.102 742.950 personas2.3 Tasa de desempleo 20,08%

Incluye desocupación, 8% indice de desocupaciónFuente Secretaría Técnica de Planificación

2.4 PIB por habitante 1.598 U$D2.5 Salario Mínimo 236 U$D2.6 Canasta familiar mínima, coincide con el Ingreso Min.2.7 Ingresos familiar (U$D): Mínimo 236 U$D2.8 Existe una U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) o similar (UF)

Existió pero actualmente ya no es tomado en cuenta.2.9 USM es un valor Reajuste Intereses

si si2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles Cuadro 12.11 Total Parque de viviendas 969.773 viviendas habitadas2.12 Viviendas Urbanas: 499.162 viviendas. 51,47 %2.13 Viviendas Rurales: 470.611 viviendas 48,53 %2.14 Parque Público s/d2.15 Parque privado s/d2.16 Parque Otros Organismos: s/d

2.17 Concepto del déficit en el paísSe considera vivienda deficitaria Aquella que acumula tres déficits de ¨calidad física¨ enforma simultánea entiéndase como déficit a nivel piso, paredes y techo .Se denominadéficit estático a esta información que resulta del censo, en donde al considerar el piso de¨tierra¨ , hace presuponer que las condiciones de piso y techo son suceptibles de mejoramientoo sustitución.

País: PARAGUAYFecha: AGOSTO 1997Investigador: Emma GILL N.Año de corte de los datos: 1992 - 1995

Paraguay

1.1 Superficie: 406.752 km2 Año1.2 Población Total: 4.123.550 hbts. 921.3 Población urbana: 2.084.017 hbts. 50,54 % 921.4 Población rural: 2.039.533 hbts. 49,46 % 921.5 Capital, Población ASUNCION 500.938 hbts.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. no hay 0 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. ver Capital 500.938 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 2 cdds. 272.276 Pobl. Total1.9 Ciudades de más de 50.000 hbts. 6 cdds. 473.116 Pobl. Total

1.10 Densidad Poblacional: 10,14 hbts/km2 921.11 División Administrativa: Departamentos Unitario

Sistema de Gobierno: Actualmente el país se divide políticamente en 18 departamentos,Municipios y Distritos, entre los que la Capital cuenta como uno más. Las capitales de losdepartamentos son sedes de las gobernaciónes de los mismos. Existen 218 municipios quegozan de autonomía política, administrativa

1.12 Estructura etaria y por sexo: Grafico Anexo 11.13 Tamaño promedio del núcleo familiar: 4,78 personas1.14 Cantidad de hogares: 863.900 hogares

Quintiles %1 Quintil (+) ingreso 57,92 Quintil 19,83 Quintil 11,84 Quintil 7,35 Quintil (-) ingreso 3,2

Cuadro 1

1. PERFIL DEL PAIS

49,46 %

Gráfico 2 `Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural

50,23 %

49,77 %

Pobl. Urbana

50,54 %

Mujeres

Hombres

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

101 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 308.439 viviendas2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 10.000 viviendas/año2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) 8.500 viviendas

En el año 1996 se ha invertido el 15% del presupuesto para vivienda en el sector más pobre,sobre una demanda potencial del 40% de la población.Esto demuestra las dificultades existentespara trabajar con los sectores de menores recursos, sin descapitalizar al organismo responsablede la política de vivienda.

Tipos de déficit por arrastre Calidad física Pared Piso Techo2.21 Nº de viviendas 36 % 25 % 42% 37%

Servicios Agua Energía Desagües2.22 Nº de viviendas 58 % 42% 62%

Hacinamiento Monoambient. Dos Ambient. Más amb.2.23 Nº de viviendas 52% 26 % s/d s/d

2.24 Estimación de años de vida útil Vida útilEl déficit por arrastre ya considera el tema de la vida útil, pues la calidad físíca y los servicosdefinen este concepto.

Supuestos de los Censos Nacionales Datos en el Anexo 32.27 Total Viviendas deficitarias: 308.439 viviendas 1992 año2.28 Total Viviendas deficitarias: 338.439 viviendas 1995 año

Pa

ra

gu

ay

Mínimo Medio Alto2.29 Costo de viviendas nuevas 7.000 11.000 20.000 y masU$D2.30 Superficie ofertada promedio 30 50 m22.31 Costo de construcción por m2 Mínimo Medio Alto

213 220 300 y más U$D2.32 Costo de alquiler Mínimo Medio Alto

50 250 600 U$D/mes2.33 Créditos para la vivienda Plazos de: 10 a 20 años2.34 Garantía La hipoteca es el único tipo de garantía aceptado2.35 Monto promedio de cuotas 100 U$D2.36 Reajustes Si, existen en forma anual2.37 Otros costos Hipotecas.Los seguros, comisiones entre otros incluidos en cuotas.2.38 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mínimo Medio Alto

(Vivienda de interés social) 10% 25% 25%Superficie/m2 Frente/m Espacios libres en el lote

2.39 Tamaño mínimo de los lotes 180 10 25 %

0 1 2 3 4 5 6 7 8

0 - 4

5-9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 y +

PORCENTAJES - 8 - 7 - 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 0

PORCENTAJES

4 , 74 , 74 , 1

Periodo intercensal de 10 años.

ESTRUCTURA DE POBLACION POR EDADES

Población Económicamente

Act iva

Niños

Tercera Edad

2.066.683 Mujeres

2.085.905 Hombres

0 , 8

0 , 7

0 , 5

0 , 3

0 , 2

1 , 8

1 , 6

1 , 1

1 , 1

2 , 9

2 , 2

3 , 8

3 , 4

6 , 2

7 , 0

7 , 2

1 , 6

1 , 1

1 , 1

0 , 8

0 , 6

0 , 4

0 , 2

0 , 1

2 , 4

1 , 8

3 , 5

2 , 9

3 , 7

7 , 5

7 , 3

6 , 4

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 102

Organizaciones de base3.18 Vecinales Si3.19 Cooperativas de vivienda No3.20 Asociaciones civiles, religiosas Si3.21 Sociedades de fomento barrial Si

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

Ases.Técnico Crédito/Subsidios3.23 Del Sistema O.N.U. SI3.24 Agencias Países desarrollados SI SI3.25 Agencias de Beneficiencia y/o Otras SI

3.1 Perfil de Instituciones Nacionales de Vivienda Año de FundaciónConsejo Nacional de la Vivienda desde 1989Banco Nacional de la Vivienda desde 1972

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado Banco Nacional de la ViviendaPresupuesto Nacional

3.3 Gobiernos Locales (Municipales y otras figuras)Se está encarando un progr. a nivel de AsunciónAún poca actividad en Municip. y otras instituc.

3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Existe un plan y control de uso/Restricciones relativas /casi nulas

3.5 Viviendas en oferta desde el Estado Bajos Medios Altos3.6 Reserva de tierra para vivienda social* No No3.7 Créditos o Subsidios desde Entidades Financieras del Estado** Si3.8 Empresas productoras de materiales y componentes No3.9 Otras formas de oferta de tierra, vivienda o crédito S/d

* No existe, más que lotes que quedaron sin uso** Sólo Subsidios para la vivienda. Subsidio Habitacional: el 14% al 75% del monto del Directoentre crédito obtenido en el sector privado

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL

Bajos Medios Altos3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras No Si Si3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario Si3.12 Créditos desde Entidades Financieras Si

Los costos del dinero son altos, con muchostrámites y sin seguridad alguna frente a reajustespara el usuario3.13 Empresas productoras de materiales y componentes Si

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, Sociedades,etc.) de apoyo3.15 Centros de Estudios (I+D) Si3.16 De promoción social Si3.17 De asistencia técnica Si

3 PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

SECTOR ESTADO

1. MATERIALES DE CONSTRUCCION

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa): 4,68 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad): 0,05 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad): 0,07 U$D/unidad1.4 Varilla de acero 3000 ( Kg.) : 0,46 U$D/ Kg.1.5 Arena lavada ( 1 m3): 4,05 U$D/m3

2. MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION:

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 13,38 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 11,70 U$D/ día

Datos de Mayo de 1999

103 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Participación porcentual por deciles de población en el ingreso del país.

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

100

DECIL I (57,3)10%

DECIL II (124,1)20%

DECIL III(179,8) 30%

DECIL IV(236,3) 40%

DECIL V(294,6) 50%

DECIL VI(372,2) 60%

DECIL VII(481,3) 70%

DECIL VIII(635,3) 80%

DECIL IX(896,8) 90%

DECIL X(2385,6) 100%

Cantidad de Población

1 2.23 .2

4.1

6.5

8 .6

11.2

421 2 USM 3 USM

Fuente: Pablo Sauma "La distribución del ingreso en el Paraguay" - Proyecto ATP/SF-2156-PR.DIS-UNA DAE/CONAVI

DecilesMonto de ingr. (x 1.000 Porcentaje acumulativo de poblac.

5 , 3

1 5 , 9

Calidad Física Calidad Física7% (1) 29 % (1)

HABITAT Hacinamiento Hacinamiento HABITAT22 % (2) 30 % (2)

Viv. Mono ambiental Viv. Mono ambiental9 % (3) 17 % (3)

Cocina Cocina

4 % (4) 29 % (4)

Agua Corriente Agua Corriente22 % (5) 46 % (5)

Baño moderno c/ pozo ciego Baño moderno c/ pozo ciego21% 44%

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL Baño moderno c/ desague Baño moderno c/ desague AMBIENTAL

44% 48%

Disposición de basura Disposición de basura6 % (6) 17 % (6)

ENERGIA Luz Eléctrica Luz Eléctrica ENERGIA4% 38%

UUURRRBBBAAANNNOOO RRRUUURRRAAALLL

63 .312 245 .127

(7 %) (29 %)

DEMANDA ESTATICA CLASIFICADA POR AREA URBANA Y RURAL

Ur

ug

ua

y

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 104

1. PERFIL DEL PAIS

País: PERUFecha: ENERO 1998Investigador: Mario ZOLEZZI,

Gustavo RIOFRÍOAño de corte de los datos: 1991 / 2 /5

Gráfico 3

ESTRUCTURA ETAREA POR SEXO

Perú

1.1 Superficie: 1.285.286 km21.2 Población Total: 22.128.466 hbts.1.3 Población urbana: 15.567.602 hbts.70,4 %1.4 Población rural: 6.560.864 hbts.29,6 %1.5 Capital, Población: 6.442.875 hbts.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. LIMA 1 cdd. 6.422.875 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 5 cdds. 3.036.417 Pobl. Total

Arequipa Callao Chiclayo Trujillo y Piura1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 44 cdds. 7.408.608 Pobl. Total

1.9 Densidad Poblacional: 17,22 hbts/km21.10 División Administrativa (*): Gobierno Unitario, Departamentos

Actualmente el país funciona con la estructura tradicional de departamentos sujetos a uncentralismo presupuestal y administrativo.

1.11 Estructura etaria y por sexo: Ver Cuadro 1 y Gráfico 2 y 3Hombres 10.991.209 49,67 % Mujeres 11.137.257 50,33 %

1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 5,2 personas / familia1.13 Cantidad de hogares: 4.762.779

(*) Se ha desactivado el proceso de descentralización y creación de regiones.

0500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.0003.500.0004.000.0004.500.0005.000.0005.500.0006.000.0006.500.000

0 a 9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 ymás70,4%

29,6 %

Gráfico 2 `Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

Hombres

49,67 %

50,33 %

Pobl. Urbana

ESTRUCTURA ETARIA y POR SEXO

Población proyectada por sexo según edades año 1.996Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

Cuadro 1

TOTAL Hombres Mujeres

0 a 9 5.746.615 2.919.419 2.827.19610 a 19 5.348.330 2.705.067 2.643.263

20 a 29 4.346.777 2.153.036 2.193.741

30 a 39 3.193.433 1.547.940 1.645.493

40 a 49 2.202.633 1.076.969 1.125.664

50 a 59 2.202.633 1.076.969 1.125.664

60 a 69 982.596 471.295 511.30170 a 79 487.338 222.504 264.834

80 y más 153.499 63.656 89.843

24.663.854 12.236.855 12.426.999

105 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 7.305.779 personasMujeres Varones

2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A. 2.192.159 5.113.620 personas2.3 Tasa de desempleo 7,7 % No incluye sub ocupaciones que es 41.8%2.4 PIB por habitante 2.173 U$D2.5 Salario Mínimo 125 U$D2.6 Canasta familiar mínima S/d2.7 Ingreso familiar (U$D): Mínimo: 59.73 U$D2.8 Existe una U.S.M.o similar valorizable para compra de vivienda: No Existe2.9 USM es un valor. Con reajuste e intereses Si2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles: Se entregó información sobre gasto,

que es como se mide en Perú la linea de la pobreza. Los cinco primeros deciles entran en laLínea de Pobreza.Ver Cuadro 2

2.11 Total Parque de viviendas 5.099.592 viviendas habitadas

2.12 Viviendas Urbanas: 3.433.874 viviendas 67,33 %2.13 Viviendas Rurales: 1.685.718 viviendas 32,67 %2.14 Parque Público S/d2.15 Parque privado (*) Total de viviendas Particulares 4.427.517 viviendas

(*)Sin más datos pero dos tercios de las viviendas urbanas corresponden a vivienda barrial.2.16 Parque Otros Organismos: S/d

2.17 Concepto del déficit en el país:Se considera vivienda deficitaria a aquella que acumula tres déficit en forma simultánea.

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 1.500.000 viviendas2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 40.000 viviendas2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada)

En el Perú en el año 1.995 se ha invertido el 20% del presupuesto en el sector más pobresobre una demanda del 70% de la Población.Tipos de déficit por arrastre

2.21 Calidad física 1.500.00 unidades A nivel Oficial no se trabaja el deficit cualitativo porcarencias o calidad de la vivienda.

Pared La mayoría son de adobe o tapia.Piso 49% tiene piso de tierra; 32% usa cemento pulido.Techo 23% tiene techo de concreto armado; 27% usa calamina o fibra de cemento.Hay dos tipologías predominantes: Techo de madera y techos aligerados

2.22 Servicios s/dAgua 43,1%Energía 46%; 80% en zonas urbanas y sólo 8% en zonas rurales.Desagües 35%; en zonas rurales solo dos de cada diez viviendas.

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

2.23 HacinamientoSe calcula en 250.000 personas las que viven hacinadas,principalmente en los centros históricosMonoambientales 1.043.710Dos Ambient. 1.129.396Más amb. 2.254.402

2.24 Estimación de años de vida útil 40 añosSupuestos de los Censos Nacionales

2.26 Total Viviendas deficitarias: 1.450.000 viviendas año1.9902.28 Costo de viviendas nuevas Mínimo Medio Alto

8.000 18000 50.000 U$D2.29 Superficie ofertada promedio 36 80 150 y más m22.30 Costo de construcción por m2 Mínimo Medio Alto

180 400 650 y más U$D2.31 Costo de alquiler Mínimo Medio Alto

20 250 500 y más U$D/mesCréditos para la vivienda

2.32 Plazos de 10 a 25 años2.33 Garantía Hipoteca (Es el único tipo aceptado)2.34 Monto promedio de cuotas 120 U$D2.35 Reajustes Si existen, en forma anual2.36 Otros costos Hipotecas, seguros, comisiones entre otros2.37 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mínimo Medio Alto

(Vivienda de interés social) 70 % 35% 25 %

Deciles de Consumo 1991 1994 Incremento Porcentual

Primer décil 413 598 45.0Segundo décil 723 876 21.3Tercer décil 968 1.100 13.6Cuartodécil 1,209 1,33 10.0Quinto décil 1,44 1.541 7.0Sexto décil 1,695 1,794 5.9Séptimo décil 2,022 2,131 5.4Octavo décil 2,506 2,607 4.0Noveno décil 3,358 3,423 1.9Décimo décil 7,045 6,695 -50

TOTAL 2/ 2,138 2,21 3,4Coeficiente Gini 0,414 0,375

1/ Sin renta imputada 2/ No incluye Selva ni Costa Rural.Fuente: Encuesta Nacional de Niveles de Vida. (ENNIV 1991 - 1994)Elaboración : FONCODES.

Cuadro 2EVOLUCION DEL GASTOPROMEDIO 1/ PER CAPITA DELOS HOGARES POR DECILES.1991/ 1994

En nuevos soles de junio de 1994de Lima Metropolitana

Pe

ru

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 106

ESTADO

3.1 Perfil de Instituciones de vivienda nacionalesLa Junta nacional de la Vivienda creada en 1961 se transformó en EMADI en 1971.En 1971 se creó el Ministerio de Vivienda y Construcciones. En 1991 desaparece el MVC y secrea un Viceministerio de Vivienda dentro de del Ministerio de Transporte y Comunicacionescon carácter normativo.En 1980 se crea ENACE (Empresa Nacional de Edificaciones). Las funciones ejecutivas pasana depender del Ministerio de Presidencia fundado en 1986. FONAVI (Fondo Nacional de laVivienda).Banco de Materiales en 1.981.

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado: FONAVI, Ministerio de la Presidencia3.3 Gobiernos Locales :

Sin Intervención en la problemática de la vivienda aunque la ley los faculta para intervenir enzonas hacinadas. Ninguna actividad en Municipios ni otras instituciones.

3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural:Restricciones relativas: A partir de 1977 las ciudades no tienen intervención en la planificaciónde las tierras urbanas.No hay control sobre uso del suelo: A partir de 1996 la ley de Fomento a la InversiónAgropecuaria ha hecho que ya no existan terrenos agrícolas intangibles; existen planesmunicipales que se aplican parcialmente

3.5 Viviendas en oferta desde el EstadoBajos: Soluciones habitacionales. En 1995 y 23.539 en 1996.Medios: En los últimos años no se construye para este sector.Altos: No se construye para sectores altos

3.6 Reserva de tierra para vivienda social: No existe3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado: No hay3.8 Empresas productoras de materiales y componentes:Las Fábricas de cemento han sido

privatizadas, no hay Empresas Estatales

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructorasBajos: No ofertan para este sector.Medios: Si en pequeña proporción.Altos: Existe una sobreoferta

3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario: Para sectores Medios y altos3.12 Créditos desde Entidades Financieras. Los costos del dinero son de banca comercial3.13 Empresas productoras de materiales y componentes.La totalidad son empresas privadas.

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, Sociedades, etc.) de apoyo3.15 Centros de Estudios (I+D) Si, principalmente ONGs en las ciudades más importantes.3.16 De promoción social ONGs urbanas, sobre todo en Lima y algunas ciudades más.

La Iglesia posee un par de instituciones que trabajan en esteámbito.

3.17 De asistencia técnica ONGs y algunos trabajos de proyección social de lasUniversidades.

Organizaciones de base3.18 Vecinales Muy débiles en los últimos años. Nunca estuvieron

interesadas en la vivienda, únicamente en el suelo.3.19 Cooperativas Para la adquisición de los terrenos, debilitadas los últimos

años3.20 Asociaciones civiles, religiosas Si, aunque no han existido en el Perú instituciones parecidas

a la fundación Carvajal o al Hogar de Cristo3.21 Sociedades de fomento barrial No existe esa modalidad

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

3.23 Del Sistema O.N.U. Unicef realiza trabajos en barrios para ofertar servicios sobremedio ambiente.

3.24 Agencias Países desarrollados SNV de Holanda y AID de EEUU han realizado algunostrabajos con ONGs.

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa) 4,33 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad) 0,16 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad) 0,67 U$D/unidad1.4 Varilla de acero para hormigón ( un.) 2,23 U$D/ Un 0,29 U$D/ kg1.5 Arena lavada ( 1 m3): 5,58 U$D/m3

2. MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCIÓN

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 18,55 U$D/ semana2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 16,56 U$D/ semana

Datos de Marzo 1999

107 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1. PERFIL DEL PAIS

País: PORTUGALFecha: ENERO 1998Investigador: António MESQUITAAño de corte de los datos: 1997

Portugal

1.1 Superficie 91.951 km21.2 Población Total 9.862.540 hbtes.1.3 Población urbana 3.264.46 hbts. 33,1 %1.4 Población rural 6.598.076 hbts. 66,9 %1.5 Capital, Población: LISBOA 663.394 hbts.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 0 cdd1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 1 (Capital) cdd 6.598.076 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 6 cdds.

1.9 Densidad Poblacional: 107,40 hbtes/km21.10 División Administrativa Distrito, Concelho, Freguesia, Regiones Autonómas: Açores,

Madeira1.11 Estructura etaria y por sexo Gráfico 11.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 3,1 pers/hogar1.13 Cantidad de hogares: 3.145.734

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

Po

rt

ug

al

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 4.203.155 personas2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A. Mujeres Varones

1.744.470 2.458.685 personas2.3 Tasa de desempleo 4,1 %2.4 PIB por habitante 7.735 U$D2.5 Salario Mínimo 308 U$D2.6 Canasta familiar mínima (si no coincide con Ingreso Miin.)2.7 Ingreso familiar (U$D): S/d2.8 Existe una U.S.M. o similar (UF)valorizable para compra de vivienda S/d2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles

2.11 Total Parque de viviendas 4.153.200 viviendas habitadas2.12 Viviendas Urbanas: S/d2.13 Viviendas Rurales: S/d2.14 Parque Público 101.075 viviendas2.15 Parque privado 2.912.432 viviendas2.16 Parque Otros Organismos: S/d

2.17 Concepto del déficit en el paísEl concepto de carencia habitacional incluye las barracas y alojamientos precarios,sobreocupación y viviendas sin condiciones mínimas de habitabilidad y sin infraestructurabásica. ( Agua, electricidad e instalaciones sanitarias).

0,084

0,069

0,060,055

0,1

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

0,11

1986 1987 1988 1989 199033,10%

66,90 %

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural

Pobl. Urbana

Gráfico 2 `TASA DEDESEMPLEO

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 108

ESTADO

3.1 Perfil de Instituciones de vivienda nacionales Año de FundaciónInstituto Nacional de Habitação 1984Instituto de Gestão e Alienação do Património Habitacional do Estado 1987

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado Orçamento do Estado3.3 Gobiernos Locales Câmaras Municipais3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Sim, existe un plan y control de uso3.5 Viviendas en oferta desde el Estado Bajos :Solo subsídios para la vivienda3.6 Reserva de tierra para vivienda social Bajos :Si3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado Bajos :Si3.8 Empresas productoras de materiales y componentes Bajos :Si

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras S/d3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario S/d3.12 Créditos desde Entidades Financieras Si3.13 Empresas productoras de materiales y componentes Si

SECTOR SOCIAL

ONG (Fundaciones, sociedades, etc.) de apoyo3.15 Centros de Estudios (I+D) No3.16 De promoción social No3.17 De asistencia técnica No

Organizaciones de base3.18 Vecinales Si3.19 Cooperativas Si3.20 Asociaciones civiles, religiosas Si3.21 Sociedades de fomento barrial No

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

3.25 Agencias de Beneficiencia y/o Otras:União Europeia- Intervenção Operacional Renovação UrbanaComunidade Europeia do Carvão e Aço - Programa de Habitações Socias CECA

3 PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA2.18 Déficit por arrastre (Censo) S/d2.19 Déficit por formación de nuevos hogares S/d2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) S/d

Tipos de déficit por arrastreCalidad física Pared Piso Techo

2.21 Nº de viviendas S/dServicios Agua Energía Desagües

2.22 Nº de viviendas S/d 1,2 13% 2%Hacinamient Monoambient Dos Ambient. Más amb.

2.23 Nº de viviendas S/d2.24 Estimación de años de vida útil Vida útil 70 años

2.28 Costo de viviendas nuevas Mínimo Medio Alto28.780 42.926 53658 U$D

2.29 Superficie ofertada promedio 59 88 110m22.30 Costo de construcción por m2 Medio 420 U$D2.31 Costo de alquiler Medio 70 U$D/mes

Créditos para la vivienda2.32 Plazos, de 10 a 30 años2.33 Garantía hipotecaria2.34 Monto promedio de cuotas 100 U$D2.35 Reajustes Si, en forma anual2.36 Otros costos hipotecas,seguros, comisiones entre otros2.37 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mínimo Medio Alto

(Vivienda de interés social) 10% 210% 25%

1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa) 700 PTE/bolsa 3,68 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad) n/d1.3 Bloque de cemento, 50 x 20x 15 (unidad) 82 PTE/bolsa 0,43 U$D/unidad1.4 Varilla de acero 3000 ( Kg.) n/d1.5 Arena lavada ( 1 m3) 9000 PTE/m3 23,68 U$D/m3

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCIÓN

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 304.000 PTE/mes 51,70 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 203.000 PTE/mes 34,52 U$D/ día

Cotización del dólar : 1 U$D equivale 190 PTEFecha: Agosto1999

109 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1. PERFIL DEL PAIS

País: URUGUAYFecha: SETIEMBRE 1997

Investigador: Jorge Di PaulaAño de corte de los datos: 1995

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

1.1 Superficie: 176.215 km21.2 Población Total: 3.146.200 hbts.1.3 Población urbana: 2.893.600 hbts. 92%1.4 Población rural: 252.600 hbts. 8 %1.5 Capital, Población, MONTEVIDEO : 1.394.700 hbts.

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 1 cdd. 1.394.700 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 0 cdd. 0 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 0 cdd. 0 Pobl. Total

1.9 Densidad Poblacional: 18 hbts/km21.10 División Administrativa: Gobierno Unitario, el país se divide en 18

departamentos.1.11 Estructura etaria y por sexo: Mujeres Hombres

1.623.400 1.522.8001.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 3,7 Personas/hogar.1.13 Cantidad de hogares: 992.900 Censo 1996

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A 1.139.900 personas Mujeres Varones

2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A. 469.500 670.400 personas(Encuesta continua, Hogares 1996)

2.3 Tasa de desempleo 11,9 %2.4 PIB por habitante 5.917 U$D2.5 Salario Mínimo 90 U$D2.6 Canasta familiar mínima (si no coincide con Ingreso Min.)

Límite superior 20% Promedio: Límite Inferior del 20% más rico2.7 Ingresos (U$D): Mínimo Medio Alto

312 U$D 851 U$D 1.180 U$D2.8 Existe una U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) o similar (UF valorizable para compra de vivienda)

Valor U$D Mn.Nac.U.R. Unidad de reajuste 16,4 159,2 (Agosto 1997)

2.9 USM es un valor. Reajuste: Según Indice Medio Salarios2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles

2.11 Total Parque de viviendas (1996 ) 1.126.500 viviendas1.113.400 viviendas habitadas

2.12 Viviendas Urbanas: 1.024.328 viviendas . 92 %2.13 Viviendas Rurales: 102.272 viviendas 8 %2.14 Parque Público S/d2.15 Parque privado S/d2.16 Parque Otros Organismos: S/d

Obs. En cuanto a tenencia no disponemos de los datos de propiedad privada y propiedadpública pero si de viviendas ocupadas por sus propietarios 70% y arrendatarios 19%.

2.17 Concepto del déficit en el paísDéficit absoluto: el número de viviendas que habría que construir instantáneamente paraalojar a los que no tienen vivienda o reemplazar las que se consideren inutilizables según losniveles erigidos en el país.Para el Plan Nacional de Vivienda

1. Estado ruinoso2. Material de desecho.

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 100.000 viviendas (Déficit absoluto)2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 3.600 viviendas anuales2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) 3.000 viviendas

Uruguay

92 %

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural

52 %

48 %

Pobl. Urbana

8 %

Mujeres

Hombres

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 110

Tipos de déficit por arrastre (*)Calidad física Pared Piso Techo

2.21 Nº de viviendas 37.971 6.047 (7,52%) 18.679 (23,95%) 4.140 ( 9,21%)Servicios Agua Energía Desagües

2.22 Nº de viviendas S/d 124.794 (13%) 54.730 (6%) S/dHacinamiento Monoambient Dos Ambient. Más amb.

2.23 Nº de viviendas 20% S/d S/d S/d

Supuestos de los Censos Nacionales2.24 Total Viviendas deficitarias: 60.194 viviendas(**) 1.999

Total Viviendas deficitarias: 80.000 viviendas 1.9952.25 Total Viviendas deficitarias: 100.000 viviendas 1.963

2.26 Costo de viviendas nuevas (Precio) Mínimo Medio Alto9.000 40.000 200.000 U$D

2.27 Superficie ofertada promedio 30 60 120 m22.28 Costo de construcción por m2 Mínimo Medio Alto

300 650 1650 U$D2.29 Costo de alquiler Mínimo Medio Alto

50 500 1000 U$D/mes

Créditos para la vivienda2.30 Plazos de 5 a 25 años2.31 Garantía Hipotecaria2.32 Monto promedio de cuotas: 250 U$D2.33 Reajustes anuales2.35 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mínimo Medio Alto

(Vivienda de interés social) 10 20 30 U$D

(*) Las 37.971 viviendas incluyen 22 192 unidades con materiales livianos en paredes y techos,4829 viviendas con materiales livianos en paredes y techos con piso no resistente, 2360viviendas con paredes de barro y chapa y piso no resistente, 4450 con paredes de barro,chapa en el techo y piso resistente pero en área urbana y 4140 viviendas con materiales dedesecho. Se supone que las 22 192 con materiales livianos en paredes y techos están enmalas condiciones, pero podrían tener excelentes aislantes, aunque serían minoritarios. Entodo caso son valores estimados, dando una idea del orden y no de la magnitud.

(**) Según estimaciones de Benjamín Nahoum.

Total Urbano RuralNUMERO TOTAL DE VIVIENDAS (en miles) 1.126,5 1.020,0 106,5

Viviendas Particulares (en miles) 1.120,0 1.016,8 103,2Ocupadas (en miles) . 980,6 891,2 89,4Desocupadas (en miles) 139,5 125,6 13,8Viviendas Colectivas (en miles) 6,5 3,2 3,3Personas/ vivienda partic. (Promedio) 2,8 2,8 2,7

Porcentaje de viviendas particulares ocupadas con moradores presentes, por origen del aguaPara beber y cocinar . 100,0 100,0 100,0De Red General 86,6 93,8 12,6Otro 13,4 6,2 87,4

PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CONMoradores presentes, por sistema de alumbrado 100,0 100,0 100,0De UTE 94,2 97,6 58,6Otro 5,8 2,4 41,4

TOTAL DE HOGARES PARTICULARES (en miles) 970,0 884,8 85,2

UNIPERSONAL 164,2 148,2 16,0NUCLEAR 567,0 520,1 46,9Sin hijos 143,0 131,0 12,0Con hijos. 330,7 301,1 29,6Monoparental (jefes c/hijos). 93,2 88,0 5,2

EXTENDIDO. 194,9 180,1 14,7Con Núcleo Sin hijos 23,5 21,4 2,1Con Núcleo Con hijos 82,6 75,7 6,9Con Núcleo Monoparental 45,8 43,3 2,4Sin Núcleo 43,0 39,8 3,3Compuesto. 44,0 36,4 7,6

PORCENTAJE DE HOGARES PARTICULARES PORREGIMEN DE TENENCIA. 100,0 100,0 100,0

Propietario de la Vivienda y el Terreno 55,8 56,8 45,6Propietario de la Vivienda Solamente. 5,9 6,0 5,0Cooperativa de Vivienda 1,0 2,0 0,4Inquilino o Arrendatario 17,8 18,7 8,6Ocupante por Relación de Dependencia. 3,5 1,6 23,3Ocupante por Préstamo, Cesión o Permiso 11,2 11,1 12,8Ocupante sin Permiso . 0,9 0,9 0,7Otro. 1,4 1,4 1,2Sin especificar 1,5 1,5 2,4

PROMEDIO DE HOGARES PARTICULARES PORVivienda particular ocupada 1,0 1,0 1,0Personas/hogar particular (promedio). 3,2 3,2 3,2

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - Censo de Población, Hogares y Viviendas, 1996.

111 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

Tipo de programa Ases.Técnico Crédito3.23 Del Sistema O.N.U.3.24 Agencias Países desarrollados BID BID3.25 Agencias de Beneficiencia y/o Otras GTZ GTZ

3. PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA

ESTADO

3.1 Perfil de Instituciones de vivienda nacionales Año de FundaciónMinisterio Vivienda 1991Banco Hipotecario 1912Intendencia Municipal Montevideo 1830

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado Impuesto a los SueldosPréstamos Internacionales

3.3 Gobiernos Locales Gobiernos autónomos, Autonomía Financiera: sólo Montevideo3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Restricciones relativas3.5 Viviendas en oferta desde el Estado Bajos Medios Altos

14000 1500 900(Estimado)Ministerio B.H. Banca Privada

3.6 Reserva de tierra para vivienda social (Por año planificadas) Si3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado Si3.8 Empresas productoras de materiales y componentes Si3.9 Otras formas de oferta de tierra, vivienda o crédito: Cartera de Tierras Municipal

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIALBajos Medios Altos

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras No Si Si3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario Si3.12 Créditos desde Entidades Financieras Si3.13 Empresas productoras de materiales y componentes Si

SECTOR SOCIAL

Perfil de organizaciones vinculadas a la viviendaONG de apoyo

3.15 Centros de Estudios (I+D) Unidad Permanente De Vivienda (U.P.V.)3.16 De promoción social Facultad de Arquitectura3.17 De asistencia técnica Si

Organizaciones de base3.18 Vecinales Si3.19 Cooperativas Si3.20 Asociaciones civiles, religiosas Si3.21 Sociedades de fomento barrial Si3.22 Otros Deportivo

1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa) 4,72 U$D/bolsa1.2 Ladrillo común ( unidad) 0,12 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad) 0,44 U$D/unidad1.4 Varilla de acero ( Kg.) 0,47 U$D/ Kg.1.5 Arena lavada ( 1 m3) 11,36 U$D/m3

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCIÓN

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 23,13 U$D/ día + aporte social 18,912.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 19,33 U$D/ día + aporte social 15,562.3 Jornal de un trabajador de la construcción (Peón): 17,97 U$D/ día + aporte social 14,45

De fecha: Abril 1999

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 112

87,2 %

12,8 %

Gráfico 2Porcentaje Hombres Mujeres

Gráfico1Porcentaje Población Urbana Rural

Pobl. Rural Mujeres

49 %

51 %

Pobl. UrbanaHombres

1.1 Superficie: 916.445 km21.2 Población Total: 21.844.496 hbts.(1)1.3 Población urbana: 18.656.451 hbts.(1) 85,4 %1.4 Población rural: 3.188.045 hbts. (1) 14,59 %1.5 Capital, Población: 1.822.465 hbts. (2)

1.6 Ciudades de más de 1.000.000 hbts. 5 cdds. (2) 7.872.923 Pobl. Total1.7 Ciudades de más de 500.000 hbts. 7 cdds. (2) 4.993.210 Pobl. Total1.8 Ciudades de más de 100.000 hbts. 8 cdds. (2) 2.991.945 Pobl. Total

1.9 Densidad Poblacional: 23,84 hbts./km2 (3)1.10 División Administrativa: 22 Estados, 1 Distrito federal1.11 Estructura etaria y por sexo (1995) Hombres 11.002.507 50,37 %

Ver Gráfico 2 y 3 Población. Mujeres 10.841.989 49,63 %Ver Cuadro 1

1.12 Tamaño promedio del núcleo familiar: 5 personas / flia. (4)1.13 Cantidad de hogares: 4.053.506 hogares (4)

1. PERFIL DEL PAIS

País: VENEZUELAFecha: ENERO 1998Investigadores: Leandro QUINTANA

Maria Elena DE OLIVEIRA,Blanca M. MEDINA ,Mireya PANTOJA A.

Año de corte de los datos: 1995

Cuadro 1:

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO ,

según grupos de edad- Censo 1990

Venezuela

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 y más

TOTALHOMBRESMUJERES

Fuente: Oficina Central de Estadística eInformática - 1990. Venezuela

Grupos de edades

Gráfico 3

POBLACION, ESTRUCTURA ETAREA POR SEXO,

GRUPOS DE EDAD POBLACION % HOMBRES % MUJERES %0 - 4 2.343.059 12,9% 1.194.896 13,2% 1.148.163 12,6%5 - 9 2.253.798 12,4% 1.146.087 12,7% 1.107.711 12,2%

10 - 14 2.146.994 11,9% 1.087.702 12,1% 1.059.292 11,7%15 - 19 1.922.514 10,6% 968.497 10,7% 954.017 10,5%20 - 24 1.725.187 9,5% 858.225 9,5% 866.962 9,5%25 - 29 1.569.542 8,7% 772.081 8,6% 797.461 8,8%30 - 34 1.366.694 7,5% 671.020 7,4% 695.674 7,7%35 - 39 1.163.580 6,4% 570.519 6,3% 593.061 6,5%40 - 44 887.884 4,9% 437.768 4,9% 450.116 5,0%45 - 49 644.217 3,6% 318.990 3,5% 325.227 3,6%50 - 54 544.860 3,0% 268.059 3,0% 276.801 3,0%55 - 59 435.339 2,4% 213.658 2,4% 221.681 2,4%60 - 64 375.538 2,1% 182.223 2,0% 193.315 2,1%65 y más 726.059 4,0% 330.032 3,7% 396.027 4,4%

TOTALES 18.105.265 100% 9.019.757 100% 9.085.508 100%

113 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2.1 Población Económicamente Activa - P.E.A. 8.608.653 Personas (1)Mujeres Varones

2.2 Población Económicamente Activa Dif.- P.E.A. 2.882.673 5.725.980 personas (1)2.3 Tasa de desempleo 10,2 % (1)2.4 PIB por habitante 3.024 U$D (4)2.5 Salario Mínimo 226,31 U$D (3) (11)2.6 Canasta familiar mínima (si no coincide con Ingreso Min.) 434 U$D (3)2.7 Ingreso familiar (U$D): Mínimo Medio Alto

S/d S/d S/d2.8 Existe una U.S.M. (Unidad de Salario Mínimo) o similar (UF) valorizable para compra de vivienda

Valor: 15.000 Bs. (3) 31U$D (9)2.9 USM es un valor . Reajuste, Intereses, Otras S/d

2.10 Línea de pobreza e de ingresos por deciles o quintilesVer Cuadro 2 Hogares según Ingresos.

2.11 Total Parque de viviendas 4.104.503 Viviendas (2)2.12 Viviendas Urbanas: 3.395.074 Viviendas (2) 83 %2.13 Viviendas Rurales: 709.429 Viviendas (2) 17 %2.14 Parque Público S/d2.15 Parque privado S/d2.16 Parque Otros Organismos: S/d

2.17 Concepto del déficit en el paísEn Venezuela se definen dos tipos de DéficitDéficit Estructural:Constituído por aquellas viviendas que presentan problemas graves en su estructura (paredes,piso y techo), las cuales son calificadas como inaceptables.Déficit Funcional:Constituído por aquellas viviendas necesarias para alojar a las familias complementarias yaquellos grupos de personas que conforman núcleos no familiares.Ministerio de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional

2.18 Déficit por arrastre (Censo) 459.157 Viviendas Déficit Estructural (2)2.19 Déficit por formación de nuevos hogares 420.926 Viviendas Déficit Funcional (2)2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (públ. y privada) S/d

2. CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

Tipos de déficit por arrastreCalidad física Pared Piso Techo

2.21 Nº de viviendas(2) 485.828 381.637 49.460 54.731Servicios Agua Energía Desagües

2.22 Nº de viviendas (2) 684.878 350.830 175.620 158.428Hacinamiento Monoambient. Dos Ambient. Más amb.

2.23 Nº de viviendas (2) 794.862 292.718 301.663 200.4812.24 Estimación de años de vida útil S/d

Supuestos de los Censos Nacionales2.26 Total Viviendas deficitarias: 880.083 viviendas 1990 año (2)2.28 Costo de viviendas nuevas Mínimo Medio Alto

11.899 27.516 118.989 U$D2.29 Superficie ofertada promedio 35 70 140 m2 (6)2.30 Costo de construcción por m2 Mínimo Medio Alto

116 139 S/d U$D (7)2.31 Costo de alquiler Mínimo Medio Alto

S/d S/d S/d U$D/mesCréditos para la vivienda

2.32 Plazos hasta 20 años2.33 Garantía Hipotecaria2.34 Monto promedio de cuotas S/d2.35 Reajustes S/d2.37 Relación Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mínimo Medio Alto (Vivienda de

interés social) S/d S/d S/d

NOTAS(1) Información de la Oficina Central de Estadistica e Informática del año 1.995(2) Información de la Oficina Central de Estadistica e Informática del año 1.990(3) Información de la Oficina Central de Estadistica e Informática del año 1.996(4) Estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (Dólares de 1.990)(5) Información de la Oficina Central de Estadistica e Informática del año 1.997(6) Corresponde a los topes de precios de las soluciones Habitacionales de la Ley de Política Habitacional año 1.997(7) Se refiere al tipo de Vivienda Unifamiliar tradicional (año 1.997)(8) Se refiere al tipo de Vivienda Tunel Pareada (año 1.997)(9) No se incluyen los Bonos Compensatorios Decretados por el Gobierno Nacional que ascienden a 76 U$S(10) Se contempla en la Ley de Plítica Habitacional un Ahorro Obligatorio constituido por un aporte del trabajador

equivalente al 1% de su sueldo más un Aporte Patronal igual al 2% del sueldo del trabajador.(11)Se refiere al Ingreso Familiar Medio.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 114

3 PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDA.

ESTADO

3.1 Perfil de Instituciones de vivienda nacionales Año de FundaciónOrganismos Planificadores

Ministerio de Desarrollo Urbano 1975Consejo Nacional de la Vivienda 1990

Organismos EjecutoresInstituto Nacional de la Vivienda 1975Fondo Nacional de Desarrollo Urbano 1975Fundación para el equipamiento de Barrios 1994

Servicio AutónomoPrograma Nacional de Vivienda Rural 1958

3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado Sector Público5% Presupuesto Nacional 5% Situado Constitucional

3.3 Gobiernos Locales (Municipales y otras figuras)Institutos Regionales de Vivienda 1990Institutos Municipales de Vivienda 1994

3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Existe un plan y control de uso, si3.5 Viviendas en oferta desde el Estado Bajos, si Medios, si Altos,no3.6 Reserva de tierra para vivienda social Si3.7 Créditos desde Entidades Financieras del Estado No3.8 Empresas productoras de materiales y componentes Si

SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL

3.10 Viviendas en oferta desde empresas constructoras Medios, si Altos, si3.11 Oferta de tierra desde el sector inmobiliario No3.12 Créditos desde Entidades Financieras Si3.13 Empresas productoras de materiales y componentes,Si

SECTOR SOCIAL

Perfil de organizaciones vinculadas a la viviendaONG de apoyo

3.15 Centros de Estudios (I+D) Si3.16 De promoción social Si3.17 De asistencia técnica Si

Organizaciones de base3.18 Vecinales Si3.19 Cooperativas Si3.20 Asociaciones civiles, religiosas Si3.21 Sociedades de fomento barrial Si

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

3.23 Del Sistema O.N.U. Ases. Técnico3.24 Agencias Países desarrollados Aes. Técnico3.25 Agencias de Beneficiencia y/o Otras A través de Convenios (Banco Mundial, Banco

Interamericano de Desarrollo

1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1.1 Cemento portland ( 1 bolsa de 42.5 kgs.) 6,77 U$D/bolsa1.2 Bloque de Arcilla ( unidad) -15 cms: 0,33 U$D/unidad-10 cms: 0,28 U$D/unidad1.3 Bloque de cemento (unidad) -15 cms: 0,33 U$D/unidad1.4 Cabilla de acero para hormigón ( Kg.) 0,44 U$D/ Kg.1.5 Arena lavada ( 1 m3) Entre: 13,54 y 28,77 U$D/m3

2 MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCIÓN

2.1 Jornal de un trabajador de la construcción (Oficial): 11,00 U$D/ día2.2 Jornal de un trabajador de la construcción (Ayudante): 9,64 U$D/ día

Calculado al cierre del Dólar del mes de Abril 1999: (590,75 Bs.)Fuente: Banco Central de VenezuelaFecha: Abril 1999Investigador: Urbta. María Elena De Oliveira,Gerente de Planificación del Consejo Nacional de la Vivienda

115 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Cuadro3:

s.m.m. Salario Minimo Mensual

(*1) Excluye los hogares que no declararon ingresos

(*2) Debido al esquema de estratificación establecido por la OCEI, este intervalo se encuentra incluido en el anterior (5 a 7 s.m.m.)

(*3) Gaceta Oficial Nº 34.711 de fecha 10-05-91

(*4) Gaceta Oficial Nº 34.914 de fecha 28-02-92

(*5) Gaceta Oficial Nº 34.441 de fecha 15-04-94

Fuente: Oficina Central de Estadistica e Informática, Indicadores de la Fuerza de Trabajo, Segundos semestres de cada año.

SALARIO MINIMO

ESTRATO I ESTRATO II ESTRATO III TOTAL

AÑO Min. - Hasta 1smm 1 - 2 s.m.m. 2 - 3 smm SUBTOTAL 3 - 5 smm 5 - 7 s.m.m. SUBTOTAL Más 7 s.m.m. HOGARES

Bs/Mes Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

1990 4.000 350347 10,2 879.540 25,5 675.934 19,6 1.905.821 55,3 883.682 25,6 656.198 19 1.539.880 44,7 (*2) 0 3.445.699 1001991 6.000 (*3) 477.049 14,1 943.769 27,9 723.909 21,4 2.144.727 63,4 742.008 21,9 283.702 8,4 1.025.710 30,3 211055 6,2 3.381.492 1001992 9.000 (*4) 473.353 12,6 1.289.849 34,2 740.210 19,6 2.503.412 66,4 761.362 20,2 314.965 8,4 1.076.327 28,5 191724 5,1 3.771.463 1001993 9.000 259331 6,9 1.055.851 28 760.098 20,2 2.075.280 55 880.586 23,4 447.649 11,9 1.328.235 35,2 366616 9,7 3.770.131 1001994 15.000 (*5) 925.837 24,1 1.277.942 33,3 662.104 17,3 2.865.883 74,7 638.606 16,6 331.537 8,6 970.143 25,3 (*2) 0 3.836.024 1001995 15.000 321515 8,4 812.628 21,2 961.651 25 2.095.795 54,6 991.562 25,8 754.335 19,6 1.745.897 45,4 (*2) 0 3.841.691 1001996 15.000 232324 5,9 384.588 9,8 613.639 15,7 1.230.551 31,5 1.071.018 27,4 1.610.128 41,2 2.681.146 68,5 (*2) 0 3.911.697 100

EVOLUCION DEL NUMERO DE HOGARES SEGUN ESTRATOS DE INGRESOS

1.990 - 1.996

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 116

117 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 118

Argentina EL CONTEXTO NACIONAL : ARGENTINA - Félix Bombarolo

Argentina CRONICA DE LAS POLITICAS DE VIVIENDA EN ARGENTINA. - Raúl Fernández Wagner

Colombia EVOLUCION DE LA LEGISLACION DE CONSTRUCCION EN COLOMBIA. - Pablo Buitrago Gómez

Costa Rica SINOPSIS HISTÓRICA DE LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA DE COSTA RICA - Minor Rodríguez

Chile POLÍTICAS Y PROGRAMAS HABITACIONALES EN CHILE. S - Clara Arditi

Cuba BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION DE LAS POLITICAS HABITACIONALES EN CUBA. - Cirico Cid Sands

El Salvador ESFUERZOS Y RECURSOS PARA EL SECTOR VIVIENDA.- GITEC Consult GHBM - FUNDASAL

Honduras PROBLEMA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y LA VIVIENDA EN HONDURAS - José Alberto Rivera

México PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 1995 - 2000 - Arturo Mier y Terrán

México LA EXPERIENCIA MEXICANA EN LA PRODUCCION Y EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA RURAL - Jorge González Claverán

Paraguay HACIA UNA POLITICA DE VIVIENDAS EN EL PARAGUAY - Emma Gill Nessi

Portugal POLÍTICA DE LA VIVIENDA EN PORTUGAL - António Mesquita

Perú NOTAS SOBRE LA POLITICA HABITACIONAL DEL PERU - Mario Zolezzi

Uruguay RESEÑA DE EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS POLÍTICAS HABITACIONALES EN EL URUGUAY.- Jorge Di Paula

Venezuela RESUMEN DE POLITICAS DE VIVIENDA EN VENEZUELA - Leandro Quintana Urunaga.

119 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Acerca de laviviendapopulariberoamericana

Reseña de la política habitacionalencarada por los países.

c a p í t u l o Tres

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 120

Características generales y problemática social

La República Argentina está ubicada en el extremo sur delcontinente americano. Tiene una superficie de 3,7 millonesde kilómetros cuadrados. La población total, es deaproximadamente 35 millones de habitantes. La densidadmedia es de 11,7 habitantes por km2 1 .

El 87,2 % de la población vive en áreas urbanas y laexpectativa de vida al nacer es de 75,3 años para mujeresy 68,4 para los hombres. La tasa de mortalidad infantil en1993 fue del 22,9 por mil, y el analfabetismo asciende al3,7% de la población de 10 años y más.

En cuanto a las características macroeconómicas, elProducto Bruto Interno (P.B.I.) experimentó entre 1990 y1997 un crecimiento de alrededor del 30% ; en 1996 semanifestó la inflación más baja de los últimos 50 años, con0,1% ; también puede mencionarse que a comienzos de1997 el tesoro nacional acumulaba la cifra record dereservas. Al mismo tiempo, el país afrontaba a fines de 1996la cifra más alta de desocupación de su historia, con el18,6% de la población económicamente activa, y alcanzaráa fines de 1997 el máximo nivel de endeudamiento externo,que llegará a 100000 millones de dólares.

La estructura laboral manifestó severos cambios en lasúltimas dos décadas, produciéndose una disminución demás del 10% de empleados en relación de dependencia yun incremento de cuentapropismo y el empleo “informal”, acausa, principalmente, de la reforma del Estado y de loscambios tecnológicos. También puede notarse un notoriocambio en la estructura de distribución del ingreso ; a finesde 1995, los tres deciles de mayores ingresos concentrabanel 62,8% del ingreso nacional, mientras que los tres demenores ingresos participan del 10,8%.

En síntesis, puede decirse que, como en gran parte deAmérica Latina, el país enfrenta un panorama caracterizado

por cierto crecimiento económico y estabilización devariables macroeconómicas, con una profundización de lasdesigualdades sociales e incremento de los problemas deempleo.

Esta situación ha provocado por lo menos dos fenómenosde interés a los fines de este trabajo :

i. la concentración de los beneficios del crecimiento enlas grandes áreas urbanas ;

ii. el incremento de la vulnerabilidad social en medianasy pequeñas ciudades y áreas rurales, en particular, delas provincias menos favorecidas.

Como dato ilustrativo de esta situación, puede destacarseque, si bien para el total del país el índice de población conNecesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.) es del 16,4%,para provincias como Formosa y Salta este porcentajeasciende al 34%, asimilable a los niveles promedio depobreza de países como Panamá o República Dominicana.

La vulnerabilidad se manifiesta básicamente, a partir delincremento de las dificultades de la población en condicionesde pobreza de acceder a los servicios sociales básicos(salud, educación, vivienda) y, sobre todo, en el debilitamientodel “capital social” de las comunidades para afrontar losproblemas del desarrollo individual, familiar y colectivo.Dentro de esta debil idad, pueden mencionarse eldesconocimiento de la oferta de servicios públicos oprivados así como de los derechos que se tiene comociudadanos, la fragilidad de las redes de solidaridad ycontención y la creciente discriminación que se produce altiempo que crece la brecha entre ricos y pobres.

Desde esta perspectiva, se han introducido en los últimosaños nuevos conceptos en la definición e implementaciónde las políticas sociales que, en la Argentina, recayeron granparte de este siglo bajo la responsabilidad del Estado central.En la década de los 80 el sistema de “prestaciones

Argentina

EL CONTEXTO NACIONAL : ARGENTINA

los grandes contrastes sociales de un “país en víasde desarrollo”

FELIX BOMBAROLO

Arquitecto

BOMBAROLO & Asoc.Buenos Aires, 1998

121 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

canal de participación social y generadoras de capital social.Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social de laArgentina (SDS), existían en el país hacia fines de 1996alrededor 3000 “organizaciones de la comunidad” 2 .

Numerosos estudios se han realizado en el país sobre lascaracterísticas de estas instituciones (los últimos realizadospor el Banco Mundial y el Banco Interamericano deDesarrollo en 1.996). En todos ellos, se pueden notaralgunas coincidencias, como por ejemplo :

i. la enorme heterogeneidad del sector ;

ii. su debilidad institucional y organizacional;

iii. su prestigio en la comunidad.

Algunos ejemplos puntuales refuerzan la relevancia del temay el apoyo creciente que reciben estas instituciones desdediferentes sectores nacionales e internacionales. Sobre elapoyo internacional se puede mencionar como dato, quesólo las fundaciones estadounidenses invirtieron en el paísvía OSC hasta 1995, 3.000.000 U$D para acciones dedesarrollo. También desde el sector empresario se canalizanfondos hacia las OSC ; en 1992 este apoyo se verificó en ladonación de 11.000.000 U$D de empresarios para tareasde OSC 3 .

universales” del Estado (relativamente de buena y ampliacobertura entre los 50 y los 70), se deteriora y comienza unproceso de privatización de los servicios sociales, enparticular en las áreas de seguridad social, educación ysalud. Paralelamente aumenta la cantidad e incidencia delos “programas focalizados”, en general financiados a partirde préstamos otorgados por organismos internacionales, queintentan disminuir los efectos producidos por las reformasestructurales y la vulnerabilidad social.

Tres son las características que determinan en los 90 eldiseño e implementación de las políticas sociales, tanto delsector público como privado: la necesidad de descentralizarsu diseño e implementación; la búsqueda de una mayorparticipación de los beneficiarios en los procesos dediseño, implementación y control; la valorización deestrategias que contribuyan a generar capital social,fortaleciendo a las organizaciones y redes de la sociedadcivil, y favoreciendo la relación entre éstas y organismospúblicos y del sector privado empresarial.

En este contexto, comienza a impulsarse desde elEstado y desde los organismos internacionales, elinvolucramiento de las Organizaciones de la SociedadCivil (OSC) que, en muchos casos, trabajaron durantegran parte de este siglo en la atención de los problemassociales de la población. De este modo, comienza aincorporarse al diseño e implementación de las políticassociales (a nivel nacional pero especialmente a nivellocal) a instituciones como Cruz Roja, Cáritas, y otras demenor alcance territorial como centros vecinales y otrasOrganizaciones No Gubernamentales (ONG's), quetrabajan a nivel local junto a las comunidades enprogramas de desarrollo.

El papel de las OSC

Como en toda ALC, las OSC han crecido en importancia ysu papel es cada vez más reconocido y promovido como

1 Según proyecciones realizadas a partir del último censo de población y vivienda realizado en 1991.

2 Según este estudio, se incorporan en la categoría de “organizaciones de la comunidad”, a aquellas que no pertenecen al Estado, nopersiguen fines de lucro, y realizan tareas con objetivos comunitarios. Se incluyen organizaciones de apoyo técnico y de base (CENOC,1996). El estudio incorpora sólo a las organizaciones inscriptas en el CENOC, que eran 2410 al momento de realizar el análisis yalrededor de 3000 un año después .

3 Para más datos ver BOMBAROLO, (1996), “Desarrollo, hacia un nuevo modelo ?. La revalorización de las OSC”, en revista ENOIKOS,No.9, Buenos Aires, Argentina.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 122

Argentina

CRONICA DE LAS POLITICAS DE VIVIENDA ENARGENTINA.

RAUL FERNANDEZ WAGNER

Arquitecto

Facultad de Arquitectura

Mar del Plata, 1998

Primeras manifestaciones del problema de lavivienda

El fin del siglo XIX, fueron tiempos en Argentina que reciénse avanzaba a una configuración formal del país, mediantela organización política, la ocupación del territorio indígenay el establecimiento de población migrante en la red deasentamientos de la Pampa Húmeda vinculadas por elferrocarril y destinadas a fortalecer la agro-exportación. Eneste marco de organización y poblamiento del territorio, elverdadero inicio del problema urbano-habitacional, loconstituía el desarrollo temprano de la ciudad de BuenosAires, a causa de las fuertes corrientes migratorias de finesy principios del siglo.

No obstante las diferencias, producto de la modernización rápidadel país y el aumento de población, el problema urbano semanifestó, aunque unos años mas tarde que en Europa,prácticamente de modo similar también. El tremendo impactopoblacional de la migración lo demuestra el hecho que BuenosAires creció de una población de 663.000 habitantes en 1895 a1.575.000 en 1914. Lo que ocurrió sin que le acompañara unproporcional incremento en la demanda de viviendas. Lascaracterísticas de las propiedades urbanas, grandes edificiosen manos de unos muy pocos propietarios, presentaron deforma natural la renta como acceso a la ciudad, para la masade población arribada.

El alojamiento que caracterizó este período fue el conventilloo inquilinato de las principales ciudades, que consistió en larenta de cuartos en antiguas casas, generalmente de grantamaño. Esta forma de alojamiento estuvo caracterizada porla presencia de una importante parte de la masa obreramorando en las áreas centrales de la ciudad (cerca de lasoportunidades de trabajo), sus deficientes condiciones devida (hacinamiento, falta de servicios y de condiciones dehigiene, etc.), la sublocación, es decir el subarriendo depiezas que realizaban los inquilinos principales, y la alzaconstante de los precios del alquiler.

Uno de los hitos históricos de la manifestación del problema,fue la famosa huelga de inquilinos de 1907. Desatada,cuando a partir de una fuerte suba en los alquileres, motivóque los ocupantes decidieran no pagar los alquileres yorganizarse en la resistencia a los desalojos. El serio conflictogenerado -que si bien terminó con fuerte represión- pusode manifiesto la gravedad del problema, y años mas tardecondujo a la primera intervención del Estado en la regulacióndel mercado de alquileres: la sanción en 1921 de la Ley11.156, que dio lugar a una serie de intervenciones en lasrelaciones contractuales y precios, que se extiende hastaaños recientes. (Lecuona D., 1993; Ramos D., 1993;Yujnovsky O., 1984)

Estado y filántropos. Primeras intervenciones

Ante la gravedad que adquiría el problema en los primerosaños del siglo, comienzan algunas tibias intervenciones. Talvez la primera sería la propuesta del entonces diputadoIrigoyen donde generaba el proyecto que con modificacionessería aprobado en 1905. La ley Nº 4824, autorizaba laMunicipalidad a emitir títulos por 2 millones de pesos,destinados a un fondo para la construcción de casas obrerasy a transferir terrenos del Estado a los municipios. Reciénen 1910, en una intervención dotada de todos lascaracterísticas del patronato filantrópico, se concretan lasprimeras 64 casas obreras, en terrenos donados por unafilántropa, el municipio y mujeres adineradas integrantes dela «Sociedad Protectora del Obrero». Las viviendas no fuerondadas en propiedad, sino que esta estuvo retenida por laSociedad. Lo contrario ocurrió en estos mismos años conlas primeras viviendas construidas por el recién formadacooperativa El Hogar Obrero. (Lecuona D, 1983) En total -con estos fondos- se construyeron 268 unidades en tresconjuntos.

En el contexto de una sociedad regida por una democracialimitada, un patronato que potenciaba la asociación entrepoder político y filántropos, era totalmente coherente. Hubo

123 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

algunos proyectos de ley en estos años, mas evolucionados(P.ej. el de Pedro Luro de 1910, destinado a empleadospúblicos, con una interesante propuesta de financiación),otro de Estrada (1910) que se financiaba con fondosaportados por carreras de caballos, y otros mucho masprogresistas basados en principios higienistas y queabandonaban la filantropía para constituirse en verdaderosembriones de un sistema de mayor integración social, querecién tendría lugar en los años ’40. Estas propuestasgestaron la Ley nacional 9677, que crea la ComisiónNacional de Casas Baratas que disponía de fondos de lascarreras hípicas y del tesoro nacional. Su alcance de todosmodos fue muy exiguo, ya que entre el período de 1916 y1943 construirá solo 977 unidades.

Fue recién a partir de las primeras elecciones efectuadasbajo el imperio de la Ley Saenz Peña que establecía el votosecreto y obligatorio, con el acceso de la UCR al poder,cuando el debate político del tema se instala, teniendo lugarel tratamiento del problema de los alquileres. Por primeravez se prohiben los desalojos y se aprueba el congelamientode alquileres, con la Ley de 1921 y sucesivas prórrogas en1923, 1924 y 1925.

El tema de los alquileres será central y recurrente en toda laprimera mitad de siglo, pues en el país hasta la década del40, el 70 % de la población era inquilina. Esto es de algúnmodo similar a lo ocurrido en otros países, pues la propiedadextendida de la vivienda será un proceso posterior a laSegunda Guerra.

Si bien, se registra una temprana creación del BancoHipotecario Nacional en 1886, su acción en el campohabitacional será poco importante, pues estuvo inicialmentedestinado a la emisión de la cédulas hipotecarias y a actuarcomo intermediario con los acreedores. Sus créditos solollegaron a una minoría pudiente y después de muchos añosllegarían en algunos casos a la vivienda, como en el períodoentre guerras, que el BHN comienza a conceder algunos

préstamos denominados «de fomento», solo para empleadosde nivel superior. (Yujnovsky O., 1984)

Incremento del rol del Estado

El impacto de la industrialización se hace sentir en cuandoel cambio político ocurrido entre 1943-1955, representa loscrecientes intereses del capital nacional industrial. El Estadopromueve enérgicamente al sector de la construcción porsu carácter activador de la economía y generador de empleo,directo e indirecto en los proveedores de insumos, técnicos,transporte, etc. Ello es acompañado por la aparición delcrédito para la vivienda, barato y fuertemente subsidiadopor el Estado. Ello pasa a ser una clara política (de tipokeynesiana) de redistribución del ingreso y de contribuciónal crecimiento de la demanda interna. El crédito «blando»del BHN, es el instrumento dominante en este período.(Yujnovsky, 1984)

Cuando el Censo Nacional de Población y Viviendas de1947, demostró que el 73,2% de las unidades de viviendaeran ocupadas por inquilinos, el Estado entoncesinstrumenta un conjunto de medidas que alteran lasrelaciones de renta y propiedad pre-existentes.

Primero, a partir de la sanción del Decreto 1580/43 de 1943,da comienzo un largo período de intervención en elsubmercado del alquiler. El mismo establecía una rebajadel 20% en las locaciones mas bajas, la suspensión de losdesalojos, prórroga por un año y medio de los contratosvigentes y fijación del valor locativo de los nuevos inmuebles,a través de la creación de una Cámara de Alquileres. A partirde esto se sucedieron una serie de leyes que continuaronesta intervención en el submercado.

Segundo, con la sanción de la Ley 13.512/48, de PropiedadHorizontal, fue de cierto modo compensada la pérdida deinterés de los inversionistas por la intervención en losalquileres. Herramienta legal que además de permitir quelos inquilinos pudieran comprar los cuartos que habitaban,

en condiciones más ventajosas, fomentó la construcciónespeculativa por parte del sector privado, quien así encontróuna interesante ecuación económica entre el valor de la tierraurbana (particularmente la céntrica) y la venta masiva deunidades, a expensas de la alta densidad de ocupación delsuelo.

De este modo da comienzo en Argentina, el pasaje de larenta a la propiedad de la vivienda, para vastos sectores dela sociedad. Por ejemplo, el porcentaje de viviendasocupadas por sus propietarios a nivel nacional, pasaría del37,3% en 1947, al 67,7% en 1980. (Yujnovsky, 1984)

Políticas de vivienda en el período 1955 - 1980

En el período 1955 - 1980, signado por la predominancia degobiernos militares (de facto), algunas caracteristicas sonconcurrentes y comunes:

Supremacía del modelo de desarrollo que promocionó la«modernización», a través de la radicación de capitalesextranjeros, y el impulso a la industria nacional con el modelode Substitución de Importaciones, basado en fuerteintervención Estatal en la economía y soporte al la expansiónde los sectores medios para su ingreso en el consumomasivo de bienes semidurables.

El modelo que necesita equilibrar permanentemente labalanza de pagos, favorece en forma paralela a laindustrialización, la exportación de productos agropecuarios.Ello provoca una alta tecnificación del Agro y una definitivaconcentración de la fuerza de trabajo en las ciudades.

El proceso de urbanización se acentúa, concentrándoseprincipalmente en Buenos Aires, que pasa a concentrar untercio de la población total del país. (La población urbanacrece del 62,2% en 1947 a el 82,8% en 1980).

El crecimiento económico del período (Incremento en el PBIdel 3% al 6% anual), es acompañado de una fuerte inversión

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 124

edilicia. El sector construcciones promedió un 4,3 % del PBI,mientras la inversión en construcciones en relación al totalde la inversión bruta fija, osciló en el 47% en el período.

La población villera en el Gran Buenos Aires crecía de112.350 en 1956, a 304.000 en 1980. La estimación deldéficit de vivienda a 1980 alcanzaba a 2.400.000 hogares.(SVOA,1984)

Al auge de la construcción que se da en el período 1955-1980, está signado por estas caracteristicas, si bien el sectorconstrucciones, sufrió fluctuaciones con algunas depresionesimportantes (como los de 1959 y 1963) comparado con laprofunda y prolongada recesión del período 1980-1993, elnivel de actividad fue alto y construyó buena parte del parquede viviendas que hoy se usan.

En el período, tiene lugar una fuerte concentración de capitalen la estructura económica, configurándose y creciendo losgrupos concentrados (en los cuales participarán con graninfluencia empresas transnacionales) que pasarían luego aser dominantes en el panorama económico de los ’80 y ’90.Casi todos estos grupos tienen empresas en el Sector de laConstrucción, que se beneficiaron en el período deconstrucción de Obras Públicas de gran envergadura,instalaciones de edificios industriales, y en los ’70 con laconstrucción de grandes conjuntos habitacionales definanciamiento estatal. Las cúpulas de estos grupos estánocupadas por empresas de origen extranjero, principalmentede origen italiano. (Yujnovsky, 1984; Vitelli G., 1976; Acevedoy otros, 1990)

El conjunto de Empresas de Construcción importantes, asícomo las vinculadas a las operaciones de subdivisión delsuelo y comercialización de parcelas, fabricantes demateriales y proveedores de equipos (muchas de las cualesforman parte asociadas en los grandes grupos) constituyeronen el período un conjunto de asociaciones y cámaras (CAC,CAPRICO, CAVERA, AEV, etc.) que no tuvieron otro objetivoque canalizar los reclamos empresarios, al sector público

para arrancarle políticas de construcción directa que losbeneficie en su adjudicación.

A nivel político se implementan un conjunto de estrategiaspara el tratamiento del problema por parte del Estado. Lacreación de la Comisión Nacional de la Vivienda (CNV), enel año 1955 (con la caída de Perón y el gobierno de laRevolución Libertadora) marca de algún modo la definitivaconsideración del problema a nivel político y la necesidadde una estructura que organize respuestas al problema anivel general y territorialmente al país. En la CNV se nucleaa representantes de organismos de estado, dando muchoespacio a los representantes empresarios, con intereses enla construcción de viviendas, lo que inicia un proceso depresión de dichos grupos de intereses sobre la actuacióndel Estado en materia de vivienda.

Posteriores organismos de Estado regularían las políticasfinancieras (principalmente) y de planificación y ejecución.Así a la CNV, le sucedieron en el período de Frondizi, elFondo Federal de la Vivienda y la Administración Federalde la Vivienda (AFV), posteriormente el Consejo Federal dela Vivienda y Planeamiento, y luego la Secretaria de Estadode Vivienda, creada en 1965 dependiendo de Economía y apartir de 1966 del nuevo Ministerio de Bienestar Social. Anivel de programas específicos uno de los mas importantesfue el Plan VEA (Viviendas Económicas Argentinas) de 1970,ejecutado a través del BHN.

Finalmente, en 1972, fue creado el Fondo Nacional de laVivienda FONAVI, el cual finalmente fuera instrumentadoen forma efectiva en 1977, cuando la ley 21.581 incrementóla contribución salarial hacia el Fondo del 2,5% (anteriormentefijado) al 5%, a aportar en partes iguales por empleadores yempleados, mas aportes de los trabajadores autónomos(20%). El Fondo especificaba su destino a sectores depoblación de «recursos insuficientes» (definido como:«quienes no alcancen a cubrir la amortización de unavivienda económica en 30 años»).

En este período se registra un fuerte auge de la construcciónprivada de viviendas. En 1976 el sector privado construyeel 70,5% (111.600 viviendas), mientras la vivienda producidapor el Sector Público, es decir el 29,5 restante (46.810viviendas) la mayoría es construida con financiación delBHN, 26.720 viviendas. El total producido en esos añoscasi 160.000 viviendas, estaban por encima del crecimientofamiliar anual de 125.000 nuevos hogares. (SVOA, 1984)

La producción especulativa de la vivienda, que operabasobre clase media con cierto poder adquisitivo,prácticamente desapareció en los ’80, retrayendose a54.500 viviendas en 1983 (el 53,5% del total, puesto que laconstrucción Estatal, principalmente vía FONAVI,permaneció en las 45.000 viviendas anuales promedio).

En síntesis, el abordaje predominante del tema en el período1955 - 80, estuvo caracterizado por:

- Construcción de vivienda pública «llave en mano» porel sector empresario concentrado.

- Expandido mercado privado para la produccióndestinada a sectores con poder adquisitivo.

- Programas de erradicación de villas.- Expansión urbana por loteamiento masivo de la tierrarural adyacente, sin servicios

- Autoconstrucción en lote propio en la periferia urbana.- Regulación del mercado de alquileres.

En Argentina, si bien no hubo en el período una política devivienda comprehensiva, de modo que intentara asegurarsu provisión a todo el conjunto de la población, se intentóconstruir un sistema de provisión del tipo de los estadoseuropeos. Sus incompletas acciones o imperfeccionesfueron de la mano de las vicisitudes del Estado de BienestarArgentino. Ello se toleró, porque entre los ’40 y los ’70, elpaís tenía un nivel aceptable de desarrollo, donde porejemplo, exhibía el nivel mas alto de PBI per capita deAmérica Latina y tenia en términos sociales, una buenaintegración socioeconómica de su población, con una clase

125 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

media muy extendida, y una constante incorporación de lossectores pobres al mercado de trabajo. Lo cual otorgó unamovilidad social relativamente importante, que secomplementaba con algunas instituciones del Estado delBienestar, que permitía el acceso a la seguridad social, laeducación y salud gratuita, y en gran medida al crédito.

En términos político-económicos el período 1955-1980 -signado por la predominancia de gobiernos militares (defacto)- significó la aplicación del modelo económico quepromocionó la «modernización», a través de la radicaciónde capitales extranjeros, y el desarrollo de industria nacionalcon el modelo de Substitución de Importaciones, basado enfuerte intervención estatal en la economía y soporte a laexpansión de los sectores medios para su ingreso en elconsumo masivo de bienes semi-durables.

El modelo que necesitaba equilibrar permanentemente labalanza de pagos, favorece en forma paralela a laindustrialización, la exportación de productos agropecuarios.Ello provoca una alta tecnificación del Agro y una definitivaconcentración de la fuerza de trabajo en las ciudades. Locual provoca que el proceso de urbanización se acentúe,concentrándose principalmente en Buenos Aires, ciudad quepasa a aglutinar a un tercio de la población total del país.(Creciendo la población urbana del 62,2% en 1947, al 82,8%en 1980).

La «vivienda de interés social»

El intento de organización de un sistema centralizado deprovisión -previo al FONAVI- se dio en el contexto delinacabado Estado del Bienestar argentino, en las décadasdel ’60 y ’70. En el contexto de la CNV, la AFV, los planesVEA, 17 de octubre, y otros, se construyó vivienda públicabajo la denominación de «vivienda de interés social». Launidad de vivienda, se constituía así en un sector de capitalprotegido de las reglas de libre mercado, por parte de Estado,quien a su vez determinaba su asignación social. Ello -como

ya dijimos- atemperaba el grado de conflicto social urbanoy aseguraba las bases del ciclo de consumo necesarias paraun funcionamiento mas aceitado del capital.

La «vivienda de interés social» se conjugaba con las nuevasideas urbanísticas basadas en la concepción funcionalistay el zoning. De modo que la determinación de áreasresidenciales conduce a que la solución arquitectónica y«moderna» del problema de la vivienda lo constituyan los«conjuntos habitacionales», los cuales pasan a ser lamanifestación físico-espacial en el contexto urbano de laconstrucción directa de viviendas (de alta densidad) por partedel Estado.

La construcción masiva de conjuntos habitacionales enArgentina, se inscribe en estos antecedentes, donde seproduce una fuerte articulación entre el Estado demandantey el sector privado proveedor de viviendas. Los conjuntoshabitacionales conjugaron los intereses de las empresas porla obtención de rápidos beneficios económicos y laconveniencia (en gran medida clientelista) del Estado.

Los conjuntos fueron una administrable respuestacentralizada al problema, al tiempo que representaron laposibilidad de expresar la «imagen de modernidad urbana»donde subyacía la concepción autoritaria que, una viviendanueva modelaría la vida de los pobres, la mayoría migrantesde áreas rurales o pequeños poblados atraídos por la vida yel empleo urbano.

La organización de un sistema de provisión estatal deviviendas (casi enteramente subsidiadas), tiene objetivos muyclaros en el contexto de las políticas de «modernización»:

La imposición del modelo cultural de la modernización. Elpensamiento en boga en el tiempo que fueron construidoslos conjuntos, era erradicar las villas miseria (vistas como«cáncer urbano» que había que extirpar o malformación quedebía ser reemplazada por «ordenadas viviendas modernas»),suerte de fetichismo que no eliminó la causa que le daba

origen, sino que la agravó, como lo muestra de modocontundente experiencias de la mayoría de los conjuntoshabitacionales urbanos.

Promover el acceso de los sectores populares en el sistemade la propiedad privada.

La construcción masiva de viviendas estuvo fuertementeinfluenciada por la necesidad de activación del sectorconstrucciones y su poder generador de inversión de capitalfijo y de creación de empleo.

Políticas de vivienda en los ’80. Democracia conrecesión e inflación

En los ’80 el rasgo principal está dado por la recuperacióndemocrática de fines del ’83. A nivel económico, está signadopor el estallido del problema de la elevada deuda externa, yla creciente injerencia de los acreedores en las decisioneseconómicas internas, en medio de una creciente recesión einflación, que al final de la década deviene en hiperinflacióny consecuentemente en una profunda crisis política.

En el período, se acentúa la fuerte concentración decapital en la estructura económica, configurándose ycreciendo un subsector de Grupos Concentrados (en loscuales participarán con gran influencia empresastransnacionales) que tras beneficiarse del Estadoburocrático-autoritario, en regímenes de promociónindustrial, o como contratistas de obras y servicios,pasarían luego a ser dominantes en el panoramaeconómico de los ’90, pues llegan bien posicionados paraparticipar de las principales privatizaciones.

El nivel de actividad económica decreció durante los ’80,registrándose crecimiento cero o negativo de Producto BrutoInterno en esos años. Pero mucho peor fue la situación dela inversión bruta fija en construcciones que descendió amenos de un tercio en 10 años. La participación de laconstrucción descendió del 7% en 1980 al 2% en 1990. Otro

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 126

ejemplo del descenso de la actividad del sector lo constituyenlas ventas de Cemento que descendieron de 7.344.186toneladas, a 3.399.832 toneladas en 1990. (AFCP, 1991)

En los ’80 se acentúa una fuerte disminución del grado departicipación que la población tiene en el ingreso nacional.La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, la crecientedesocupación y tercerización del empleo, y la elevación delcosto de vida, provoca la «pauperización» de los sectoresmedios. Esto afecta principalmente a la producciónespeculativa de la vivienda, que operaba con la clase mediacon cierto poder adquisitivo, descendiendo la producciónprivada de mas de 110.000 unidades a 54.500 viviendas en1983 (el 53,5% del total, puesto que la construcción Estatal,vía FONAVI, y otras financiaciones, permaneció en las45.000 viviendas anuales promedio).

Ello repercutió fuertemente en el número de hogaresdeficitarios, donde la estimación a nivel nacional del déficitde vivienda que en 1980 alcanzaba a 2.400.000 hogares,creció a 3.642.173 hogares en el Censo de 1991. Un datoindicativo del porqué de la acumulación del déficit argentino,es que (según la SVOA estima) el crecimiento de nuevoshogares por año es de 125.000 y la reposición de viviendasobsoletas es de 90.000, lo cual solo para contener el déficitse hace necesario construir no menos de 215.000 viviendas.(SVOA,1984; Jiménez M., 1994)

El FONAVI

El período si bien habilita nuevamente la discusión sobrelas políticas de vivienda, no existe posibilidad de cambiarlos grandes intereses que se mueven en torno a laconstrucción de viviendas públicas, en gran medidarelacionados con aquellos grupos. Ello es lo que ocurre enderredor del FONAVI, donde el volumen monetario del Fondo(1% del PBI) pasa a ser acaparado por estas empresas,dada la depresión paulatina del mercado libre.

El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) que había sidocreado en 1972, se consolidaría hacia 1977 con lasmodificaciones a la ley original que incrementó losgravaménes sobre sueldos y salarios, se constituiría en lafuente más importante de financiación para la construcciónde viviendas de tipo económico destinada a sectores debajos ingresos. La organización del sistema tuvo a laSecretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental, comoresponsable de la política y organizador general, y a losInstitutos Provinciales de Vivienda (IPV) como ejecutores.Son entonces los IPV quienes relevan las necesidades ensus distritos, confeccionan los proyectos, licitan, administrany controlan las obras y la posterior adjudicación de lasviviendas.

El FONAVI construyó un importante número de viviendasentre 1978 y 1991, cuando cambia la ley que regula lacaptación de fondos. El Fondo realizó en la construcción deviviendas una inversión media anual de 687 millones dedólares entre 1979 y 1990. Otros estudios consignan queentre 1979 y 1991, el número de viviendas construidasalcanzó a 372.761, con una inversión superior a los10.000.000.000 de dólares. (Ramos D., 1993)

El cálculo permanente que llevaba la Cámara Argentina dela Construcción del costo de construcción de la viviendaFONAVI para las empresas, entre 1985 y 1990, daba comovalor promedio (A tasa de cambio oficial) de 10,235 Dólares,pero cuando se realiza la división de la inversión total anual

por el número de viviendas terminadas arrojaba un montode 24.000 u$a por vivienda. (Mc.Gaul, 1990)

Entre los años 1979 y 1989 el nivel de recupero por pago decuotas de los beneficiarios del Programa FONAVI, promedióel 1,39% del total del ingreso al fondo, y el 1,42 de la inversiónen vivienda. (SVOA, 1988)

Impacto urbano de los Programas FONAVI

Un análisis de los años de mayor producción total y de lacantidad de viviendas terminadas en los 5 principalesconglomerados urbanos de Argentina (los cuales reúnen casiel 45% de la población urbana Argentina) denotanampliamente la escasa cantidad de viviendas construidasen las principales ciudades del país. En el Gran BuenosAires (exceptuando la Capital Federal) la construcción deviviendas alcanzó en el periodo consignado un total de12.615, cuando el crecimiento de hogares en el área en elmismo período fue de 332.635 hogares, y donde del totalde 2.087.902 hogares, 565.955 (27,1%) habitan viviendasdeficientes o no la tienen. Estimándose según estasproporciones un crecimiento del déficit de no menos de 9.014hogares por año, en el área. o sea que se construyó parasolo el 12,7% de los hogares con necesidades habitacionales,que se incorporan anualmente. Y más significativo es aúnconsignar que la construcción anual significó solo el 0,20%del déficit acumulado.

Esto último pone en evidencia una de las mas seriaslimitaciones del sistema FONAVI. La poca construcción enlas principales áreas urbanas, es decir donde el problemade la vivienda alcanza la mayor importancia y conflictividad.Ello se debe en gran medida a los problemas con ladisponibilidad de tierras -tanto por precios o por problemasde especulación- de gran tamaño adecuada a losrequerimientos de los constructores, y también a la escasacapacidad de gestión de los Institutos Provinciales deVivienda (IPV) y/o municipios involucrados.

127 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Dimensión actual del problema de la vivienda

Datos recientes sobre la magnitud que alcanza el problemahabitacional en Argentina, son aportados por el CensoNacional de Población y Vivienda de 1991. Allí se puedeapreciar que del total de 8.927.289 hogares, 3.642.173padecían condiciones habitacionales deficitarias. Estadenominación general incluye distintos tipos de situacionesdeficitarias con diferente nivel de gravedad y características.

En primer término, están las personas que residen enviviendas que por la calidad de los materiales con que hansido construidas, son irrecuperables y deberían serreemplazadas por nuevas unidades de vivienda. Son lasviviendas precarias (ranchos, casillas, locales no construidospara fines habitacionales) que en 1991 representaban665.029 unidades

En segundo término, están las personas que habitanviviendas que si bien presentan signos de precariedad (faltade terminaciones, carencia de instalaciones sanitarias, etc.)

son pasibles de ser recuperadas mediante obras de refaccióno comportamiento. En 1991, 1.605.830 viviendas seencontraban en esa situación.

En tercer término, están las personas que habitan buenasviviendas pero, que por su tamaño, resultan inadecuadaspara albergarlos produciéndose distintos niveles dehacinamiento. En 1991, 642.464 hogares presentaban unarelación superior a dos personas por cuarto, sufriendo enconsecuencia situaciones de hacinamiento y promiscuidad.

Finalmente están las personas que se ven obligadas acompartir su vivienda con personas de otros hogares. Enesta situación se encontraban 728.850 hogares en 1991.

Cambios en el FONAVI

Respecto al Fondo Nacional de la Vivienda FONAVI, elcambio que se introduce en 1991, es la eliminación de losgravaménes del 5% de las remuneraciones a cargo delempleador (para bajar costos laborales en la industria) y se

los reemplazó por un impuesto a los combustibles líquidos ygas natural (Ley 23.966). Esta recaudación debe asegurar alFondo un monto mínimo de 75 millones de dólares. En casocontrario lo faltante será compensado por el Tesoro Nacional.

Respecto a la asignación del Fondo se registró otro cambioimportante. A partir de esta ley la distribución será para cadaprovincia según un porcentaje establecido en la llamada«coparticipación federal» (Pacto fiscal federal, que constituyeun espacio de distribución política de fondos provenientesde la recaudación nacional, entre el gobierno nacional y losgobiernos provinciales).

A partir de estos cambios se produce una paulatinadescentral ización de las polí t icas, pues una vezasignados los fondos, cada provincia ejecuta su políticaa través de los Institutos Provinciales de Vivienda. La ExSecretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental,devenida en Subsecretaria de Vivienda y CalidadAmbiental (como consecuencia de haber transformadoel anterior Ministerio de Acción Social en Secretaría deDesarrollo Social), encaró a fines de 1994 una auditoríasobre el modo de uso de los fondos FONAVI por parte delas provincias. (Cuenya B., 1997)

El Cuadro 3, muestra por una parte, que entre el 31 dediciembre de 1991 y 1993, se registra una disminución delas viviendas terminadas anualmente, y un aumento en lacantidad de viviendas en ejecución. Esta disminuciónobedece a problemas contractuales con las viviendas enejecución registrados en 1992 con la ley de convertibilidad,que requirió renegociación de los contratos anteriormentepactados en Australes. En cambio el aumento del númerode viviendas en ejecución, en gran medida se debe a ladiversificación de los programas que se financian conrecursos FONAVI. La particularidad importante que muestrael Cuadro 3, es que en 1991 el 98% de las viviendas enejecución correspondía a los programas tradicionales delFONAVI con financiamiento total. Pero en diciembre de 1993

Cuadro 2HOGARES Y POBLACION SEGUN SITUACION HABITACIONAL. AÑO 1991

SITUACIÓN HABITACIONAL POBLACIÓN HOGARES %

TOTAL NACIONAL 32.245.467 8.927.289 100

HOGARES Y POBLACIÓN QUE PADECEN SITUACIONES DEFICITARIAS 15.319.182 3.129.730 35.1

Hogares y población que ocupan viviendas precarias irrecuperables 3.160.542 651.766 7.3

Hogares y población que ocupan viviendas precarias recuperables 7.643.305 1.573.804 17.6

Hogares que padecen hacinamiento por cuarto (más de dos personas por cuarto) en viviendas no precarias 2.113.706 479.96 5.4

Hogares y población que padecen hacinamiento de hogar (más de un hogar por vivienda) 2.401.629 424.2 4.8

Fuente: M. Jiménez Elaboración propia a partir del Censo Nacional de Vivienda de 1991

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 128

estos programas solo representan el 41% de las viviendasen ejecución. El 59% restante corresponde a los Programasde la CGT (Confederación General del Trabajo de laRepública Argentina), programas cofinanciados conentidades intermedias o programas delegados a entidadesintermedias públicas o privadas. Todos estos casos dondeel financiamiento FONAVI solo cubre parte de laconstrucción, siendo el resto completado por la entidad olos adjudicatarios.

Al Cuadro 3, hemos adosado por otra parte el último informede Subsecretaría de Vivienda, donde se incorpora losucedido en 1994 y 1995, y se le agregan las llamadas«soluciones habitacionales», que son alternativas a lavivienda llave en mano y vienen creciendo en número. Seestima actualmente que el Fondo está sobrepasando las50.000 viviendas al año, en conjunto entre los distintosProgramas y operatorias en que se ha diversificado.

Nuevas leyes de vivienda

Durante 1994, la prolongación del marco de estabilidadmonetaria (baja inflación) e inversiones extranjeras, logradopor la Ley de Convertibilidad, principalmente a partir de 1992,incentivó la aparición de varios proyectos de nuevas leyesde vivienda. Los proyectos más importantes fueron tres, dosde los cuales tuvieron aprobación entre fin de año y principiosde 1995. Uno de ellos (el que finalmente no se aprobó) es ladenominada Ley Matzkin (por el diputado que la promovió)que proponía declarar la «emergencia habitacional» y crearun fondo especial para enfrentarla vendiendo el 5% de lasacciones de YPF (petrolera estatal privatizada) que el Estadoaún retiene, y con ello dar 100.000 pequeños créditos de3.000 a 4.000 Dólares para mejoras y ampliaciones deviviendas. El proyecto no prosperó pues el Ministerio deEconomía se opuso dado que esas acciones son una reservadestinada al pago del a Deuda Externa y el carácterclientelista de la propuesta.

Una de las dos leyes aprobadas, la 24.464 crea el SistemaFederal de la Vivienda (SFV), cuyo objetivo es «...facilitarlas condiciones necesarias para posibilitar a la poblaciónde recursos insuficientes, en forma rápida y eficiente elacceso a la vivienda digna...» (artículo 1ro.) El SFV se integracon el Fondo Nacional de la Vivienda FONAVI, donde semantiene lo regulado para él por la ley de 1991, losorganismos provinciales (IPV), como administradores de losrecursos y ejecutores, y crea el Consejo de la Vivienda. Esteúltimo estará integrado por el poder ejecutivo nacional y losprovinciales, y actuará como coordinador general del SFV,promotor de proyectos y evaluador de los programas.

La tercera ley, la 24-441, es la llamada Financiamiento de laVivienda y la Construcción y estuvo propiciada por elMinisterio de Economía. Es una extensa ley con casi uncentenar de artículos que esencialmente se propone unareactivación del Sector Vivienda, por medio de un conjuntode mecanismos financieros y la desregulación de

CUADRO 3VIVIENDAS TERMINADAS Y EN EJECUCION CON FONDOS FONAVI POR TIPO DE OPERATORIA

1991 1993 1994 1995Term. En ejec. Term En ejec. Term En ejec. Term En ejec.

Demanda libre 34,146 71,902 25,432 39,833 21,762 31,697 16,426 25,531Programa CGT ------ 1,583 1,351 18,516 4,476 14,321 5,761 13,025

Co-financiadas (***) ------ ------ 564 12092 3924 13464 5622 15299Descentralizadas (****) ------ ------ 2,561 26,095 6,735 31,823 9,701 29,985

Total llave en mano 34,146 73,485 29,908 96,535 36,897 91,305 37,510 83,840Total soluciones alternativas S/d S/d S/d S/d 5,645 15,682 7,529 16,740

TOTAL 34,146 73,485 29,908 96,535 42,542 106,987 45,039 100,580

Fuentes:Lydia M. M. de Jiménez / a partir de la Auditoría realizada por la Dirección de Planificación Habitacional. Subsecretaria deVivienda / 1994,

SSV /»FONAVI 1993-1995, publicación de la Subsecretaría de Vivienda, Agosto de 1996

* Programa tradicional financiado por FONAVI, ejecutados como obra pública, por empresas por licitación pública. El costo por m2oscila entre los $284 y $ 524, según la calidad de terminaciones y/o ubicación geográfica.

** Programa resultado de un convenio suscrito en 1990, entre el gobierno (Ministerio de Acción Social) y la Confederación General delTrabajo (CGT). El programa prevé financiamiento total con terminaciones mínimas. En Algunos casos hay co-financiamiento.

*** Programa realizado tanto por empresas como por entidades privadas sin fines de lucro, quienes ejecutan o contratan la ejecución dela obra, y cofinancian parte de la inversión. Los adjudicatarios aportan no menos del 20% a través de la entidad intermedia. Mejorannotablemente los niveles de terminación. En ejecución solo en algunas provincias.

**** Programa desarrollado a través de convenio con municipios o entidades intermedias, quienes asumen la ejecución de las obras,aportan la infraestructura y el terreno. Esto involucra a un gran número de variantes que van desde lotes con servicio, núcleohúmedo, hasta viviendas completas.

(Las soluciones alternativas comprenden: Créditos para la construcción de vivienda, créditos para terminación y ampliación, programasde lotes y servicios, provisión de nucleos húmedo, y programas de terminación y ampliación)

129 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

transacciones inmobiliarias, buscando bajar costos. A nivelfinanciero lo más novedoso es la introducción de tresmecanismos:

a) Uno es la figura del fideicomiso para el financiamientohipotecario como conducto para el ahorro públicomediante los procedimientos de securitización, queregula la ejecución de hipotecas con 60 días de mora,y reposesión del inmueble en 15 días.

b) El otro es la figura del contrato de leasing, es decir delocación con opción a compra a ejercer por el tomador.

c) La regulación de las letras hipotecarias como títulosde valores con garantías inmobiliarias.

Cambios en el Banco Hipotecario Nacional

En paralelo a la sanción de estas leyes, se realiza una reformade la Carta Orgánica del Banco Hipotecario Nacional (BHN),que lo convirtió en banca mayorista con la intención de lograrmayor nivel de recuperos de los créditos para la viviendamediante una nueva operatoria de titularización de hipotecas.El intento de formar un mercado de capitales se basa en lautilización del mercado secundario de hipotecas como fuentede recursos a largo plazo, que tiene como objetivos extenderlos plazos de financiamiento, reducir las tasas de interés yaumentar la proporción de vivienda financiada.

Esto trata de reconstruir -en el marco de la estabilidadmonetaria- el decaído financiamiento de la vivienda, que trasmás de 15 años de tasa altas que atrayeron los capitaleshacia la especulación financiera, alta inflación, altos riesgosde cobranza, y altos costos de intermediación bancaria, dejóde cumplir su rol de activador de la construcción (ver análisisdel sector construcciones en Argentina) e incentivador comoproveedor de viviendas, del empresariado privado.

La reforma apunta a que los bancos (emisores) financien laconstrucción de viviendas a las empresas, que el BHNadquiera las hipotecas generadas constituyendo un fondode inversión inmobiliaria; que estas hipotecas cuenten con

un seguro de cobranza emitido por el Banco de ComercioExterior (BICE) y que el Fondo Común emita títulos -valoresrepresentativoas de estas hipotecas a largo plazo- y losvenda al público. En consecuencia, el régimen de«securitización», que significa que las deudas hipotecariasse convertirán en títulos especiales que se ofertan comouna alternativa de inversión en el mercado de valores, implicaque los bancos que trabajen en el sistema, deberán cobrarlas cuotas de las hipotecas y pagar las util idadescorrespondientes a los tenedores de títulos.

La securitización, se considera una tecnología financiera quemoviliza los activos permitiendo liberar los pasivos que losfinancia, reduce los costos financieros, elude riesgos de tasade interés y duración, evitando desfasajes, mejora latransparencia del riesgo crediticio esperado y discrimina losroles de cada uno de los participantes mejorando laeficiencia. La securitización, resulta una eficaz alternativade fondos para el sistema financiero, pues transforma lospréstamos en «títulos valores» que se colocan en el mercadode capitales. (Panaia M., 1997)

El sistema de securitización y las otras alternativas definanciamiento creadas, apuntan a atraer hogares de nivelesde ingresos medios (desde $ 1.500) que no poseían viviendapropia, para el acceso a viviendas nuevas. Se estima quede esta forma el sector de empresas privadas de laconstrucción pueden llegar a construir unas 80.000 viviendasal año. Un volumen aproximado de producción del subsectoral que existía antes de los años ’80.

La posición del sector privado

El Estado ha venido presionando sobre el sector privado aun descenso en los costos. A modo de respuesta los sectoresempresariales han propulsado la vieja fórmula de bajar lacalidad de la vivienda para bajar los costos. En muchasprovincias los Institutos Provinciales de Vivienda a travésde sociedades intermedias están llevando a cabo programas

con viviendas denominadas TM (por terminacionesmínimas), es decir viviendas entregadas a los usuarios enestado de «obra gruesa» mas las instalaciones. Variantesde este tipo, como casas «cáscara» y otras se vienenconsiderando desde los años ’50. Nada nuevo.

En el Congreso Interamericano de Vivienda, realizado en1995 -que nuclea todas las cámaras de la construcción delsubcontinente- el empresariado argentino después deenfatizar que «la vivienda propia es el resultado del esfuerzopersonal» y que «la propiedad privada debe ser el principiofundante de cualquier política de vivienda» (Ver conclusionesdel Tema I «Los Usuarios»), argumentó que:

... Dado una fuerte presión a que se reduzcan los subsidiosa la vivienda, por parte de la banca internacional y delMinisterio de Economía en particular, es decir a que todocrédito que se otorgue tenga su recupero.

... Y dado que esta sea la base sobre la que las nuevaslíneas de titularización de hipotecas del BHN se estádiagramando parte importante de la política habitacionalfutura.

... se propone que...» en el futuro construyamos viviendaspara quienes puedan pagarlas (sean estos sectoresmedios altos) pues de todos modos las viviendasdejadas vacantes por estos serán ocupadas por otrossectores de menos ingresos y a su vez, las dejadasvacantes por estos otros, serán ocupadas por otrosde menores recursos, y así sucesivamente se llegarácon soluciones a los de mas bajo ingreso...»

En el fondo lo que el empresariado estaba manifestando esque el elevado costo (de ejecución y financiero) de la vivienda«llave en mano» que las empresas están en condiciones deproveer, requieren condiciones de repago que establecenun piso alto al que solo pueden acceder sectores medios ymedios-altos, únicos efectivos pagadores de cuotashipotecarias mediante el sistema de «securitización».

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 130

Como se vuelve imposible para las empresas (y el Estadobajo estas circunstancias), lo que se propone es finalmentecon fondos públicos construir para los sectores altos de lasociedad y que las viviendas usadas dejadas por estos seanocupadas por los sectores bajos. Es decir se propone unaestrategia de efecto cascada o denominado de «filtrado».

Este argumento fue rechazado por otras cámaras de paisescomo México y Colombia, paises que justamente por tenerun sector informal muy expandido se estaban planteandocomo entrar en los modos de producción alternativa de lavivienda, dado que constituyen un mercado mas importanteen volumen económico que el formal.

El «filtrado»

La estrategia de «filtrado» fue muchas veces propuesta comosolución para el problema de la vivienda. En los procesosurbanos el denominado «filtrado» es el mecanismo medianteel cual stocks de vivienda nuevas de alto costo son liberadassucesivamente a sectores medios y medios bajos, en lamedida que estas envejecen, se deterioran y presentanobsolescencia simbólica y/o funcional.

Una estrategia gubernamental de políticas de viviendabasadas en el «filtrado», promueve que la inversión(parcialmente o totalmente subsidiada) sea en construcciónde viviendas nuevas para los sectores medios y medios-altos, mientras los sectores medios-bajos y bajos se moveránhacia las áreas dejadas vacantes por aquellos sectores.

Esta visión que enfatiza por un lado una mas rápidadeclinación de la vida útil del stock de viviendas, establecepor el otro una cruda carrera entre los hogares por la mejorade las condiciones de la vivienda, un premio cuando sueconomía está en ascenso, y una condena a habitarviviendas del stock en peores condiciones en la medida quedescienden sus posibilidades. (Ver Baer W., 1991)

Las consecuencias urbanas de estas estrategias sonaltamente críticas. Aparte la estrategia es de por sí ingenua,

pues supone que el mercado inmobiliario, que esespeculativo por naturaleza, no va a retener stock deviviendas vacantes, o utilizar estrategias de precios,congelamientos, etc.

Situación actual del problema y las políticas enArgentina

Por una parte, la permanente crisis social que la marcha delmodelo económico vigente (alto desempleo, exclusión,encarecimiento de los servicios urbanos, etc.), y por otra parte,las disputas en el seno del poder político, han venido retrasandoy/o dificultando lo que, en alguna medida hubiera sido una rápidapuesta en marcha de un conjunto de mecanismos de facilitacióndel funcionamiento de los mercados del modo que lo recomiendael Banco Mundial, y seguramente se hubiera implementadosiguiendo algunos ejemplos del modelo chileno.

La crisis del Plan de Convertibilidad, acompañado depermanentes conflictos sociales a lo largo del país, arroja dudassobre el modelo y ha venido acrecentando las disputas políticas.Ello tiene un claro reflejo en el conjunto de las políticas socialesy será determinante en el campo de la vivienda. Mientras el alaeconómica (caracterizada por la ortodoxia neo-liberal) proponemecanismos financieros de facilitación de los mercados (comola Ley 24.441) y en consecuencia que estos asegurarán por sísolos la resolución del problema habitacional, en cambio, en elala política presionada por el creciente conflicto con trabajadoresy empresarios, propone el retorno a las políticas basadas en elsubsidio estatal, de construcción de vivienda «llave en mano».

Aparte del descentralizado FONAVI y la política del BHNantes descripta, desde la línea política, la cuestión de lavivienda en años recientes, tiene otras dos líneas de accióndirecta incluidas en el marco del «gasto social». Por unaparte, acciones llevadas a cabo a partir de financiamientosde la banca internacional con destinos específicos (Porejemplo, el Programa de Mejoramiento de Barrios conpréstamo del BID), o como el denominado Programa 17 que

financian iniciativas comunitarias y soportan ONG’s. quetrabajan con sectores de población mas pobre. Por otra partela existencia del denominado «Plan Arraigo» de la Comisiónde Tierras Fiscales Nacionales de la Presidencia de laNación, programa destinado inicialmente a la regularizaciónde tierras, que se propone centralmente alcanzar a las980.000 personas que habitan 230.000 viviendas deficitariasen 2.400 villas miseria de todo el país. Este programa quees manejado desde el seno del poder sin pasar por elCongreso, se nutre esencialmente de fondos de presidenciay opera en algunas provincias de manera clientelista o comoamortiguador del conflicto social.

Esto tiene por objetivo amortiguar la tensa situación socialen las provincias, donde a la debacle financiera de lasadministraciones y a los graves problemas de las economíasregionales con elevado desempleo, se le suman forzadaspersistencia de prácticas clientelistas de los poderes políticosprovinciales y locales. Todo lo cual está provocandoresultados ampliamente disímiles en las políticas sociales, enparticular en las de vivienda.

Entre 1904 y 1907 ingresaron al país cerca de un millónde migrantes, de los cuales la mitad por lo menos seestablecieron aquí.El subarrendamiento de cuartos estaba convalidado en elartículo 1583 del Código Civil, desde 1871.Sintéticamente, la política habitacional chilena -concontinuidad de más de 20 años- ha venido construyendouna compleja estructura de financiamiento que pretendeincluir a todos los sectores de población, graduando lacuota de subsidio según la capacidad de ahorro. Entérminos macroeconómicos esto ha resultado exitoso -yparadigmático para la Banca internacional- dado que laconstrucción de viviendas lleva un sostenido ritmo decrecimiento que ha sobrepasado las necesidades anualesy reduce el déficit. Pero a nivel urbano tiene muy seriosproblemas y a nivel social aún no alcanza al 32% de lapoblación, los más pobres.

131 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

ColombiaEVOLUCION DE LA LEGISLACION DE

CONSTRUCCION EN COLOMBIA.

PABLO BUITRAGO GOMEZ

Arquitecto

FUNDACION SERVIVIENDASantiago de Cali, febrero de 1998

De acuerdo con lo planteado en “Estado, Ciudad y Vivienda”(ver bibliografía), se pueden definir 5 fases en el tema de laregulación del estado sobre el tema de la vivienda en elsiglo XX:

1. Fase “Higienista” en la vivienda social. 1918-1942.

Ley 46 de 1918: determinó recursos para construcción devivienda “higiénica” para “el sector proletario”. Losmunicipios con más de 15 mil habitantes debían destinar el2% de su presupuesto a programas de vivienda para la clasetrabajadora, definía una figura de leasing para esosprogramas de vivienda.

Ley 61 de 1936: determina con mayor precisión los recursosque deben destinar los gobiernos municipales paraprogramas de vivienda.

Ley 170 de 1936: Creación del Banco Central Hipotecario(en realidad se variaron sus labores como entidad financieraestatal promotora de vivienda). La misma ley autorizó a losmunicipios a otorgar subsidios hasta del 25% del valor delas viviendas para los empleados del gobierno.

Ley 46 de 1939: Modificó disposiciones que cambiaron laacción de la Caja de Crédito Agrario (1931) para atenderfinanciación de vivienda y facilitar las labores delrecientemente creado Instituto de Crédito Territorial que eneste momento comenzó a actuar promoviendo planes devivienda en el área rural del país. También estableció unsubsidio para vivienda campesina a trabajadores con másde 4 hijos. Se creó la Liga Nacional de la Vivienda Rural,como una secretaría adscrita al ICT.

Decreto 1579 de 1942: crea la sección de Vivienda Urbanadentro del ICT. Esta sección asumió funciones similares alas del BCH en cuanto a hacer préstamos a municipios odirectamente a los obreros o hacer programas de vivienda.También se estableció la facultad por parte del ICT deconstruir “barrios populares modelos” para vender a obreros.

Ley 53 de 1942: amplió las facultades de la Sección deVivienda Urbana del ICT, sobre todo en el monto depréstamos destinados a apoyar la construcción de viviendasocial. También se ampliaron las partidas presupuestalespara promover la construcción de barrios obreros a travésde la promoción, financiación a entidades privadas o aorganizaciones de base a través del Ministerio de Hacienday Crédito Público.

Estas leyes y decretos establecen las bases de lo quedespués se iría transformando para llegar a la actualorganización para vivienda de interés social.

2. Fase institucional. 1942-1965.

En este período, la acción estatal en vivienda se centró enlas instituciones del estado: Banco Central Hipotecario, Cajade Crédito Agrario, Instituto de Crédito Territorial y la Cajade la Vivienda Militar. Paralelamente, también actúa la Cajade Vivienda Popular de Bogotá creada dentro de lalegislación sobre vivienda municipal. En 1954 se fusionó elICT con la nueva Corporación de Servicios Públicos y seestableció un subsidio familiar para vivienda. En 1957reapareció el ICT y se eliminaron los subsidios al derrocarseel gobierno militar.

Todas las leyes promulgadas en este período pretendíanampliar y consolidar las labores financieras de las entidadesestatales de vivienda.

La Ley 71 de 1946: determina la construcción por “motivode utilidad social” como una labor prioritaria y define laimportancia de promover el desarrollo de construccionespara reubicación de familias en zonas de posibles riesgosnaturales de cualquier tipo.

La Ley 85 de 1946: crea las Juntas Departamentales de laVivienda Popular y especifica condiciones para acceder alos préstamos del ICT.

La Ley 87 de 1946: crea la Caja de la Vivienda Militar.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 132

La Ley 41 de 1948: autoriza a los municipios a disponer delos ejidos (lotes de tierra reservados desde la época de lacolonia española) para resolver problemas de viviendapopular en las grandes ciudades.

La Ley 132 de 1948: garantizó a los profesionales quehubieran ejercido su profesión en el país por más de 10años para exigir al ICT la asignación de una vivienda urbana.

El decreto 1132 de 1953 autorizó al BCH a comprar bienesinmuebles para vivienda y lotes; y para construirdirectamente o por contrato programas de vivienda.

El decreto 1371 de 1953 llamado también Código SanitarioNacional estableció las condiciones que debían cumplir lascasas, apartamentos, pasajes (hoy conocidos comoinquilinatos) y urbanizaciones destinadas a vivienda social.

El decreto 1465 de 1953 autorizó al ICT a emitir bonos paracaptación de recursos que le permitieran adelantarprogramas de vivienda social.

El decreto 1894 de 1953 creó el Instituto Colombiano deColonización e Inmigración para promover la ocupaciónde territorios sin explotar.

El decreto 2462 de 1953 estableció un subsidio familiar paravivienda, estipulando un monto por cada hijo del beneficiario.

En 1958 se produjo el primer PROGRAMA NACIONAL DEDESARROLLO para el cual se hicieron los primeros estudiosde déficit cuantitativo de vivienda.

El decreto 2968 de 1960 reglamento los fondos mutuos deinversión para grandes empresas, mediante los cuales conun ahorro programado y un aporte por partes iguales de laempresa y el trabajador, este último podría adquirir vivienda.

El decreto 2349 de 1965 intentó fomentar el ahorrodestinado a vivienda creando el Banco de Ahorro y Vivienday las Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Préstamo.

3. Fase de transición. 1965-1972.

La precisión mayor en el funcionamiento de las entidadespromotoras y ejecutoras de vivienda social y la recienteaparición del Banco de Ahorro y Vivienda y de lasAsociaciones Mutualistas generaron un cambio en el modode enfocar todo el tema de la vivienda en donde había mayorcaptación de ahorros para ejecución de macroproyectos devivienda. Esto daría como resultado la transformaciónplanteada a partir de 1972.

El decreto 3118 de 1968 crearía el Fondo Nacional delAhorro, la última de las grandes entidades del estadoorientada a la vivienda financiación de programas paratrabajadores del estado.

En 1968 se creó el Consejo Superior de Vivienda yDesarrollo para disponer políticas y regular todo loconcerniente a Desarrollo Urbano y Vivienda.

4. Fase de Competencia. 1972-1990.

Los decretos 677 y 678 de 1972 marcaron un cambioradical en los sistemas de financieros en Colombia. Secrearon la Junta de Ahorro y Vivienda y el Fondo deAhorro y Vivienda FAVI en el Banco de la República elcual operaria dentro del sistema del “valor constante”.También se crearon las corporaciones de Ahorro y Viviendacon el objetivo de promover el ahorro privado y canalizarlohacia la construcción; en concordancia con la teoría de lossectores líderes de Lauchlin Currie. La operación de lascorporaciones nuevas se haría dentro del sistema del valorconstante apareciendo el UPAC (unidad de poder adquisitivoconstante)

Se generó una competencia entre el enfoque de lasentidades del estado ejecutoras de programas de vivienday el trabajo de facilitadores de recursos de las corporacionesde ahorro y vivienda entrando los constructores privados aintervenir con mayor fuerza en ejecución y venta de

programas de vivienda; a tal punto que 20 años despuéslas entidades estatales destinadas a construir viviendahabrían desaparecido o se modificarían.

Este cambio de estrategias financieras llevo al sector de laconstrucción a ser el principal aportador al PIB en adelante.

El decreto 2404 de 1974 permitió al BCH abrir una secciónde ahorros para otorgar créditos hipotecarios dentro delesquema del valor constante.

La ley 20 de 1976 creó el Fondo de Vivienda Rural al interiorde la Caja Agraria.

La ley 20 de 1976 suprimió la Junta de Ahorro y Vivienda ytrasladó sus funciones a otras entidades del estado.

La ley 30 de 1985 actualizó las normas sobre vivienda obreraen los municipios previstas en la ley 61 de 1936 y en eldecreto 1465 de 1953, autorizando a los municipios aadelantar programas conjuntos con el ICT o con entidadesprivadas que cumplieran la misma función.

La ley 9ª de 1989 incorporó importantes herramienta a favorde los municipios y de su desarrollo urbano, entre las cualesse pueden destacar la regulación de temas como bancosde tierra, extinción de dominio, espacio público, vivienda deinterés social e innovadores instrumentos tributarios comola plusvalía.

En los decretos 2391 y 3042 de 1989 se encuentradefiniciones claras de organizaciones populares de vivienda,sistema financiero de economía solidaria, sistemas deautogestión o participación comunitaria, definiciones devivienda nueva y mejoramiento, definición de vivienda deinterés social y rangos de la misma.

El decreto 0163 de 1990 determinó que la VIS no puedeser financiada por las corporaciones de ahorro y viviendamediante el sistema UPAC y establece otros mecanismosfinancieros para la amortización de la deuda.

133 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

5. La nueva constitución. 1991.

Ley 3ª de 1991: transformó las condiciones de la acciónestatal en la VIS y propuso una nueva etapa de trabajo. Secrea el SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA DE INTERESSOCIAL integrado por “las entidades públicas y privadasque cumplan funciones conducentes a la financiación,construcción, mejoramiento, reubicación, habilitación ylegalización de títulos de vivienda de esta naturaleza”. Estasentidades conformas los subsistemas de fomento yejecución, de asistencia técnica y promoción a laorganización social y de financiación.

La ley establece nuevamente el subsidio familiar de viviendacomo “un aporte estatal en dinero o en especie, otorgadopor una sola vez al beneficiario, con el objeto de facilitarleuna solución de vivienda de interés social, sin cargo derestitución, siempre que el beneficiario cumpla con lascondiciones que establece la Ley”.

La Ley también transformó el ICT en Instituto Nacional deVivienda de Interés Social y Reforma Urbana INURBEcuyo objetivo es fomentar las soluciones de vivienda deinterés social y promover la aplicación de la Ley 9ª de 1989.Reglamenta y modifica las acciones del BCH, entidad quetendrá por objeto “captar ahorro y financiar con prioridad lacompraventa de vivienda usada, la integración inmobiliaria,el reajuste de tierras, la rehabilitación de inquilinatos, y losprogramas de remodelación, ampliación y subdivisión deviviendas.”

Contempla también la creación de los Fondos Municipalesde Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana.

El decreto 599 de 1991 reglamento todo lo referente amontos y condiciones del Subsidio Familiar.

El decreto 959 de 1991 reglamenta la obligación de lasCajas de Compensación Familiar (entidades privadas sinánimo de lucro que ofrecen servicios sociales y de

recreación a los trabajadores de todas las empresas que,obligatoriamente, se afilian a ellas) de constituir un Fondopara subsidio de Vivienda establecido por la ley 49 de 1990.

El decreto 1512 de 1991 reglamenta el funcionamiento delConsejo Superior de Desarrollo Urbano y Vivienda Socialestablecido en 1968

La Ley 388 de 1997 o nueva Ley de Reforma Urbanaestablece mecanismos que promueven una mayorautonomía municipal. Como mecanismo fundamental obligaa los municipios a elaborar su Plan de OrdenamientoTerritorial como principal instrumento de desarrollo, que debecontener el conjunto de objetivos, directrices, estrategias,metas, programas, actuaciones, y normas tendientes aorientar y adoptar el desarrollo físico del territorio y lautilización del suelo.

Bibliografía:

- Cuatro décadas de legislación en la construcción. Liliana Gómez G. Revista CAMACOL 40 AÑOS. Pág. 64 y ss. 1997.

- Estado, Ciudad yVivienda. Urbanismo y arquitectura de la Vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. INURBE. 1996.

- Portafolio de Asistencia Técnica. INURBE. 1992.

- Desarrollo Urbano en Cifras No. 1 y No. 2. CENAC, Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable. Octubre de1996. y Abril de 1997.

- Política de Vivienda. INURBE. 1995.

- Ciudadanos y Ciudadanía, La política urbana del Salto Social. Presidencia de la República. 1994.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 134

RESUMEN TRAYECTORIAINSTITUCIONAL DEL SECTOR DE LAVIVIENDA.

Antes de los años 30 no existen mecanismosinstitucionales de producción de vivienda, sinembargo desde principios de siglo se empezarona generar disposiciones gubernamentales paraatender problemas de vivienda en los trabajadores delEstado.

Tomado de Cuatro décadas de edificación enColombia. Fabio Giraldo Isaza. CAMACOL 40 Años.Cuadro 1. Pag. 39. 1997.

Elaborado por PABLO BUITRAGO GOMEZ A,

Santiago de Cali, febrero de 1998

Aparece oficialmente la Caja de Crédito Agrario (hoy Caja Agraria) se entraría a ser uno de los principalespromotores de vivienda en Colombia para el sector rural.

1931

Creación del Banco Central Hipotecario BCH. Financia a través del ahorro y tasas diferenciales. 1936

Creación del Instituto de Crédito Territorial ICT para promoción de la vivienda rural. 1939

Se modifica la orientación del ICT para que atienda la vivienda urbana. 1942

Se crea la Caja de la Vivienda Militar. 1947

Se inicia la consolidación del sector empresarial a partir de producción de vivienda estimulada por el Estado. 1950

Se crea el Fondo Nacional del Ahorro, para todos los empleados estatales del país. A la postre se convert iría enuna muy eficiente entidad f inanciadora de programas de vivienda. Para 1998 se plantea extender sus servicios sectorprivado.Se vuelve a reorientar la labor del ICT como entidad productora y financiadora.

1968

Creación del Sistema UPAC: capta ahorros para la financiación de la vivienda por medio de la corrección monetaria -mecanismo financiero de indexación que corrige los saldos ante los desajustes de la inflación- La construcción devivienda cumple un papel macroeconómico que se basa la teoría de los sectores líderes de Lauchlin Currie.

1972

Se implementó el sistema de vivienda sin cuota inicial. 1982

Mayor participación del ICT en la oferta de vivienda. 1986

Ley de Reforma Urbana. Define la VIS y los mecanismos para intervenir mercado de tierras; tratando controlar laexcesiva especulación generada por las rápidas y desproporcionadas valorizacines de terrenos periféricos de lasciudades. Obliga a los municipios a ejecutar planes de desarrollo territorial y urbano.

1989

Apertura económica con énfasis liberal. 1990

Nueva Constitución Política de Colombia de 1991. 1991

Ley 3a de 1991. Crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social. Convierte el ICT en INURBE cambiandocompletamente el papel del estado de ejecutor directo a promotor de proyectos de vivienda. Se cambia el esquemade oferta de vivienda por el de demanda de vivienda a través de las ejecuciones del sector privado. Se establece elsubsidio a la VIS.Modernización del Estado.Reformas en Seguridad Social, impulso a la descentralización. Reforma laboral Reforma financiera.

1992

Ley 142 de 1994 Decreto 2152 que crea el Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, el cualcentralizará y canalizará en adelante todos los recursos del presupuesto nacional destinados a vivienda en todas susmodalidades.

1994

Política social del gobierno que crea la Red de Solidaridad Social para enfocar los recursos estatales paraprogramas de viviendaLey de Ordenamiento Territorial Obliga a los gobiernos municipales a crear un plan maestro para desarrollo urbanode los municipios definiendo proyecciones a mediano plazo en el campo de la vivienda y otros.

1997

135 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Costa Rica

SINOPSIS HISTÓRICA DE LAS POLÍTICAS DEVIVIENDA DE COSTA RICA

MINOR RODRIGUEZ

IngenieroFUPROVISan José, 11 de noviembre de 1998

Sistema Financiero Nacional para la Vivienda

Los primeros intentos del Estado por crear una instituciónque le hiciera frente al problema habitacional se dieron en1945, durante la Administración del Dr. Teodoro Picado,cuando se creó el Departamento de Habitación, como partede la estructura de la Caja Costarricense del Seguro Social.

La Administración del expresidente Rafael Ángel CalderónGuardia en 1947, creó la Junta Nacional de Habitación, quese complementó, unos meses después, con la creación dela «Cooperativa de Casas Baratas para la Familia»

Más adelante, en la segunda Administración del expresidenteJosé Figueres Ferrer, en 1954, se fundó el Instituto Nacionalde Vivienda y Urbanismo (I.N.V.U.), con el propósito deasegurar la participación del Estado en la solución delproblema de vivienda, para las familias de más escasosrecursos.

El INVU se concentró en la construcción de vivienda, siendoel Estado el ejecutor y el fiscalizador de las mismas, mediantela política de entrega «Llave en mano», para esto las familiasse inscribían en un lista de demanda y eran seleccionadasposteriormente.

A inicios de la década de los 70’s se creó el Instituto Mixtode Ayuda Social (IMAS) que también trabajó el mismosistema de entrega de viviendas construidas por el estado yposteriormente por empresas constructoras. Es hasta el finalde esta década que tanto el IMAS como el INVU inicianalgunas experiencias de autoconstrucción, que tuvieronresultados poca satisfactorios, fundamentalmente por lacarencia de capacitación y asistencia técnica.

La antesala de la creación del Sistema Financiero Nacionalpara la Vivienda se dio durante la Administración delExpresidente José Joaquín Trejos cuando, el 23 de mayode 1969, se promulgó la Ley N.4338, por medio de la cualse creó el Préstamo (DECAP), dentro de la estructura jurídica

del Banco Crédito Agrícola de Cartago. Su objetivo era lacanalización de recursos financieros y humanos para hacerlefrente al problema de vivienda. Esta misma Ley proporcionóla base para la posterior creación de las mutuales.

En los años setenta y ochenta el gran crecimiento del preciodel petróleo y sus derivados postró a la mayoría de los paísesen vías de desarrollo en una crisis económica que dio comoresultado un aumento significativo de los asentamientos enprecario.

Para ese momento ya existían algunas instituciones públicasy privadas que otorgaban un subsidio, mediante el cobro deuna tasa de interés más baja que la del mercado; tal era elcaso de la Caja Costarricense del Seguro Social, el InstitutoNacional de Vivienda y Urbanismo, el Instituto Mixto deAyuda Social y la Fundación para la Vivienda Rural CostaRica - Canadá, entre otras.

Sin embargo, cada uno de estos organismos fijaba suspropias reglas de juego en cuanto a monto del crédito ytasa de interés, así como las características de las familiasque podrían ser beneficiadas con sus programas.

La situación descrita hizo palpable la necesidad de integrartodas estas instituciones bajo un mismo marco político,jurídico y operativo, que permitiera atacar, conjuntamente,el problema habitacional del país.

El proyecto de Ley del Sistema Financiero Nacional para laVivienda, publicado en el Diario Oficial el 19 de setiembre de1985, resume bien las ideas en torno al gran trabajo de ordenarel sector de la construcción de casas populares. Según el textooriginal, es « un esfuerzo de carácter nacional en el que debenparticipar, coordinadamente, el sector público y el sector privado,sin diferencias o separaciones de partido, credo o ideas quepuedan desviarlo o desalentarlo»

La materialización de todas estas ideas se produjo el 13 denoviembre de 1986, cuando, con el voto positivo de todos

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 136

los partidos políticos, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº 4824, que creó el Sistema Financiero Nacional para laVivienda, como «un grupo de entidades de interés público, que tienen como objetivo principal fomentar el ahorro y lainversión nacional y extranjera, con el fin de recaudar recursos financieros, en procura de dar una solución al problemahabitacional existente el país».

Según el texto legal, el BANHVI es «una entidad de derecho público de carácter no estatal, con personería jurídica,patrimonio propio y autonomía administrativa, que funcional como ente rector del S.F.N.V., tal y como se plantea en elartículo 4 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda.

Con la creación del S.F.N.V. se estimuló y reactivó el sector mutualista y cooperativo, los cuales han formado el grupofundamental de Entidades Autorizadas del Sistema.

Además a mediados de los ochentas, posterior a la creación del BANHVI, se fundan otras ONG’s que inician su trabajodesde una perspectiva más social y menos viviendista, como por ejemplo la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI)que retoman la metodología de autoconstrucción, pero con capacitación, asistencia técnica y asesoría, que garantice elcrecimiento social del sector y soluciones de alta calidad.

Reformas al Sistema Financiero

El 21 de noviembre de 1990 la Asamblea Legislativa aprobó una sustancial reforma a la Ley N. 7052 que varió esquemasbásicos en el S.F.N.V. y en la operación del BANHVI.

La Ley N. 7208, publicada el 10 de enero de 1991, en el Diario Oficial La Gaceta, introdujo el concepto de BONOFAMILIAR DE VIVIENDA GRATUITO, por medio del cual, el bono o subsidio pasó a ser una donación estatal. Con estareforma se acentuó el papel del BANHVI como Banco de segundo piso.

En noviembre de 1995, la Ley 7052 sufrió una nueva reforma : la Ley 7558 que varió fuertemente el papel de BANHVIcomo fiscalizador de las entidades autorizadas.

A partir de esta reforma, el BANHVI refuerza su papel como procurador de recursos, por medio de la inversión nacional yextranjera, y deja de lado el control y la supervisión de los entes autorizados, que asumen la Superintendencia Generalde Entidades Financieras.

137 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

CubaRESEÑA DE LA EVOLUCION DE LAS POLITICASHABITACIONALES EN CUBA.

CIRICO CID SANDS

ArquitectoINSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDALa Habana, mayo de 1999

La distribución espacial de la población cubana es elresultado de un proceso histórico que solamente a principiosdel siglo ha llegado a conformar lo que llamamos el Sistemade Asentamientos Poblaciones, entendiéndose como tal elconjunto de los asentamientos humanos, cualesquiera quesean sus dimensiones, y al conjunto de relaciones, de todotipo, que se establecen entre ellos y su ambiente.

Hasta 1958 la situación de la vivienda era muy crítica y secaracterizaba por su creciente déficit, la especulación conlos terrenos y el cobro de elevados alquileres.

De las 1,5 millón de viviendas existentes, cerca de la mitadestaban constituidas por edificaciones inapropiadas.

En la zona rural la situación era peor, el 76 % de las viviendaseran de paredes y techos de tablas y hojas de palmera(bohío), el 63% tenía piso de tierra, un 9% tenía alumbradoeléctrico, y sólo el 3% clasificaban como buenas.

Al triunfar la Revolución en el año de 1959, la estrategia socialparte de la concepción de que el simple crecimiento económicono conduciría por sí sólo a superar los agudos problemassociales que enfrentaba la población, caracterizados ademáspor: un 25% de desempleo de la población activa, un 60% detrabajadores con salarios inferiores al mínimo indispensable,un 20% de analfabetismo y la carencia de acceso de lamayoría de la población a la educación, la salud y la seguridadsocial.

En el ámbito habitacional, el país presentaba un sistema deasentamientos correspondiente a su situación del paíssubdesarrollado, concentrándose en la capital los más altosporcentajes de la actividad productiva industrial noazucarera, portuaria, constructiva, educacional, cultural, etc.y también los fenómenos más críticos de descomposiciónde las estructuras urbanas por la existencia de cuarterías,barrios y focos insalubres, la insuficiencia de redes deinfraestructura y la irracionalidad del suelo. Desde el propioaño de 1959, se dieron los pasos encaminados a iniciar un

proceso de transformación existente con en la vivienda ylos asentamientos humanos.

Por tanto la atención a estos problemas, tuvo una altaprioridad, basándose esta política en los principiosfundamentales siguientes:

• Extender el desarrollo económico y social a todo elterritorio nacional con énfasis en el desarrollo preferentede las provincias del interior, las ciudades secundarias yen particular las zonas rurales.

• Lograr la satisfacción de las necesidades básicas de todala población y elevar gradualmente su nivel de vidamediante el incremento del ingreso, la vivienda y suinfraestructura, así como el consumo y los serviciossociales de educación, salud, deportes, cultura y otros.

• Desarrollar la movilización popular como elementodeterminante de la política social.

• Dar un tratamiento especial a los estratos sociales máscarentes y marginados en la etapa prerevolucionaria: laniñez, la mujer, los ancianos y la población rural, así comoatender a los problemas de la juventud.

Las políticas sectoriales instrumentadas por el Estado con vistaa enfrentar los problemas del desarrollo han incidido de formadirecta o indirecta en la distribución territorial de la poblaciónacorde a los objetivos económicos y sociales del país.

Las medidas inmediatas adoptadas para aliviar el problemahabitacionales se encaminaron simultáneamente en dosdirecciones: El plano legal e institucional y directamente enla construcción de viviendas.

En la primera dirección, se creó un soporte jurídico ya desde1959 en que se promulgó la Ley de Alquileres, que rebajóen un 50% las rentas que absorbían un porcentajeconsiderable del ingreso familiar.

En enero de 1959 se creó el Instituto Nacional de Ahorro yVivienda (INAV) organismo que tuvo una existencia temporal

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 138

y que se encargó de transformar la Lotería Nacional en uninstrumento para financiar la construcción de viviendas.

• En marzo de 1959 se dictó la Ley de Rebaja de Alquileres,que rebajó éstos al 50% de los elevados montosexistentes.

• En 1960 se crea en el marco del Instituto Nacional deReforma Agraria, la Dirección de Viviendas Campesinaspara la población rural.

• En octubre de 1960 se promulga la Ley de ReformaUrbana, que transfirió la propiedad de las viviendas asus arrendatarios y se estableció que las viviendas queen lo sucesivo construyera el Estado, se adjudicarían poruna mensualidad máxima de un 10% del ingreso familiar.

• También en 1960, se crea el sistema de Esfuerzo Propioy Ayuda Mutua, que tuvo como objetivo la erradicaciónde los barrios insalubres con el aporte de los propiospobladores.

• En 1971 se promueve la construcción y el desarrollo decomunidades rurales y barrios obreros con viviendas enusufructo gratuito que cumplían el objetivo de garantizarel asentamiento de la fuerza de trabajo requerida para eldesarrollo económico agropecuario y las nuevasinversiones.

• En diciembre de 1984 se crea el Instituto Nacional de laVivienda en virtud de la primera Ley General de laVivienda que entregó la propiedad a todas las familiascubanas.

La Ley General de la vivienda de 1984 y su posterior revisiónde 1988, transfirió la propiedad de las viviendas estatalesen usufructuarios y ocupantes legítimos, por lo cual más del85% de todas las familias son actualmente propietarias desus viviendas. Asimismo se estableció la entrega ensubvención estatal, amortizables en plazos de 120 y 240meses con intereses de un 3% decreciente anual, de formaque todas las familias tengan acceso a la vivienda, aún lasde menores ingreso. La propia Ley regula el acceso de los

ciudadanos a la tierra para construir viviendas por esfuerzopropio, y las facilidades de créditos bancarios, venta demateriales de construcción y servicios técnico constructivospor las entidades del Estado, constituidas a este fin en todaslas provincias y municipios del país.

En el país no existe especulación en cuanto a la tierra. Elsuelo pertenece en su gran mayoría al Estado,manteniéndose otros propietarios de suelo urbano. Existenmecanismos de compra venta, expropiaciones ycompensación para ser aplicados según proceda en casode requerirse dichos terrenos con fines sociales.

En contraste con las tendencias globales ocurridas en lasegunda mitad del siglo en la mayoría de los países endesarrollo, el resultado de una planificación económica yterritorial del país con objetivos estratégicos definidos,permitió en términos de asentamientos, lograr un balancemás adecuado en el desarrollo urbano y en el crecimientode las ciudades, con prioridad hacia las ciudadessecundarias e incorporando los aspectos sociales comoparte de este desarrollo.

A partir de la reforma agraria, el desarrollo agropecuario,azucarero y las inversiones en la industria siderúrgica, mecánica,electrónica, niquelífera, química, energética y de los materialesde construcción, se lograron entre 1959 y 1980 crecimientoseconómicos con tasas promedios anuales del 4,9% y de un 4%de 1980 a 1989, habiéndose obtenido incrementos considerablesen un conjunto de producciones importantes.

Este crecimiento económico, utilizado en función de unamayor satisfacción de los requerimientos de la población,permitió en un corto plazo eliminar el desempleo crónico,redistribuir e incrementar los ingresos, mejorar laalimentación y erradicar la desnutrición, la segregación socialy el analfabetismo, garantizando el acceso universal ygratuito a los servicios de educación y salud con elevadacalidad, la ampliación de la electrificación, el suministro deagua potable y saneamiento, así como la implantación de

un sistema de seguridad y asistencia social que brindacobertura a toda la población.

En el campo del desarrollo urbano, se aceleraron losprocesos de urbanización en las últimas décadas, pasandola población urbana de un 60% en 1970 a un 76% en 1990.Este proceso de urbanización, como consecuencia delproceso inversionista dirigido hacia las ciudades secundariasy las franjas de base del sistema de asentamientos, atenuólas desproporciones territoriales, evitando entre otrosaspectos los crecimientos enormes de las ciudades,capitales presentes en muchos países de nuestra América.

En el desarrollo habitacional, las inversiones en la Industriade Materiales de Construcción y en la base industrial deproducción de viviendas permitieron crecimientos sostenidosen la producción de materiales y en la construcción deviviendas.

En el período de 1958 a 1990 la población cubana creció enun 57%, mientras el fondo de viviendas lo hizo en un 80%,pasando de 1,5 a 2,7 millones de unidades. El fondohabitacional evolucionó positivamente pasando las viviendasen buen y regular estado de un 53% en 1958 a un 83% en1993, siendo particularmente significativo en las zonasrurales, donde esta proporción pasó del 25% al 75%.

En el período de 1959-1990 se incorporaron al fondo 1,3 millonesde viviendas por el Estado, las cooperativas y la población,habiéndose duplicado en 30 años el fondo total de viviendasdel país. No obstante estos avances, han persistido importantesproblemas habitacionales, que se manifiestan en un deteriorodel fondo, con una tendencia creciente en los últimos años queno se ha logrado revertir aún.

Asimismo, el modelo tecnológico adoptado para laconstrucción de viviendas por la vía estatal, basado en unalto grado de prefabricación pesada, poco económica, conalto consumo de materiales, energía, poca flexibilidad, bajaexpresión arquitectónica, resultó inviable, haciéndose

139 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

evidente ya desde el anterior decenio un necesario cambioen las concepciones, diseños y tecnologías.

En 1986, el país acometió un programa para el desarrollode la vivienda hasta el año 2000 que preveía incrementossostenidos en la construcción de viviendas y en su calidadpara arribar al próximo siglo con un mayor grado desatisfacción de la demanda de viviendas.

Este programa, al igual que todo el desarrollo del país sevio seriamente afectado a partir de 1991 por la crisiseconómica provocada por los cambios ocurridos en laEuropa del Este y la desaparición de la Unión Soviética,con cuyos países Cuba mantenía la mayor proporción desu comercio y colaboración, sobre la base de un intercambiojusto, situación que agravó e intensificó los efectos delbloqueo económico, comercial y financiero que se mantienecontra Cuba desde hace 35 años.

Estos factores determinaron una caída brusca del ProductoInterno Bruto, habiéndose perdido las fuentes de adquisiciónde combustibles y energéticos, con una sensible reducciónde las producciones agrícolas, industriales y de materialesde construcción, así como drástica reducción del transportey los abastecimientos, enfrentándose la nación a la peorcrisis del siglo, y una de las más profundas que haya tenidoque soportar un país de nuestra Región en tiempos de paz.

Como resultado de esa crisis, la base técnico material paralas construcciones sufrió una severa descapitalización y seagudizó el deterioro del fondo habitacional.

Sin embargo, ha sido precisamente el modelo de desarrolloeconómico y social implementado en estos 35 años, lo quehizo posible enfrentar este desastre, sobrevivir, e iniciar unproceso de recuperación y crecimiento económico sinsacrificar las principales conquistas sociales alcanzadas,modelándose una estrategia de profundización en losenfoques sustentables, participativos y descentralizados quese llevaban a cabo con anterioridad. Esto, por si mismo,

constituye una prueba de sustentabilildad en el ordeneconómico, social y ambiental.

El período quinquenal iniciado en 1991, contempla la crisiseconómica más profunda que probablemente haya jamásenfrentado la nación cubana. Significó la pérdida repentinade las fuentes seguras de suministros de materias primas,tecnologías, créditos y una contracción dramática de losmercados de exportación. La caída PIB entre 1990 y 1994fue del orden del 35%, la capacidad de importación del 75%,la disponibilidad energética se redujo a menos de la mitad.

El impacto sobre la economía y las condiciones de vida dela población ha sido obviamente severo. Si el país haresistido y está iniciando una lenta y trabajosa recuperación,se deben a la adopción de un conjunto de medidaseconómicas, políticas y sociales, muchas de las cualestienen su raíz en el proceso de reflexión, análisis y reajustedel modelo de desarrollo socioeconómico, análisis que elpaís había emprendido desde mediados de los años ’80.

Lo esencial es que la crisis no es vista solamente como unafuente de peligros para el proyecto social, sino como eldetonante de un proceso de reajuste necesario no tanto yno sólo para superar las dificultades del momento, sino paraenriquecer y mejorar la calidad misma de este proyecto.

Es fácilmente comprensible que esta situación haya causadoparticulares estragos en el campo de la vivienda y de losasentamientos humanos cuyos desarrollos se habían basadoen tecnologías e inversiones condicionadas por el flujoexterno de recursos, especialmente los energéticos.

Es por tanto, imprescindible que el análisis de la situaciónactual se sitúe en el marco de un conjunto de políticas yacciones específicas que se han venido adoptando, entrelas cuales hay que destacar las siguientes, que tienenrelación directa con los objetivos de viviendas adecuadaspara todos y asentamientos humanos sostenibles:

• La creación y generalización en todo el territorio nacionalde los Consejos Populares (nuevas estructuras degobierno en la base) facilitadoras de la participaciónciudadana.

• La transformación de la agricultura estatal hacia lasnuevas Unidades Básicas de Producción Cooperativa(UBPC), dotadas de amplia autonomía de gestión. - Laentrega de tierras estatales en usufructo a trabajadoresen áreas rurales, en lo fundamental aquellas de vocacióncafetalera, tabacalera y de producción de alimentos.

• La descentralización administrativa que transfierecompetencias cada vez mayores a los municipios.

• El desarrollo de la industria local que incorpora a cientosde pequeños poblados a la actividad productiva.

• La prestación de serv ic ios básicos de salud,fundamentalmente preventivos a través de losmédicos de la familia y el movimiento participativode municipios por la salud, así como los nuevosconceptos de las urgencias a diferentes niveles.

• La ampliación del trabajo por cuenta propia que tiende amodificar la estructura del empleo y su diversificación.

• La creación de una base local para la producción demateriales alternativos y la introducción de tecnologíasno convencionales en la construcción, especialmente deviviendas.

• La existencia del arquitecto de la comunidad para lasolución de problemas específicos de la vivienda de cadafamilia.

• Las nuevas concepciones más flexibles en la prestaciónde los servicios , con la inclusión de la actividad privadaen algunas actividades antes exclusivamente estatales.

• La proliferación de estudios de todo tipo centrados en lacomunidad y la familia .

• El desarrollo del turismo estraurbano , con la introducciónde modalidades casi desconocidas en nuestro país comoel eco y agroturismo y el turismo de salud.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 140

• La adecuación de la legislación ambiental y la voluntadpolítica y estatal para que el proceso inversionista sedesarrolle con un impacto ambiental minimizado.

• El proceso de maduración de una conciencia económica,asociada a los principios del desarrollo sostenible.

• El fortalecimiento de las organizaciones de base comunalen los barrios urbanos de las ciudades y en losasentamientos rurales y de montaña.

Con la aprobación reciente de la Ley No. 77 de 1995 «Leyde la Inversión Extranjera» se inician otros mecanismos devaloración del suelo para la construcción y comercializaciónde viviendas y otras edificaciones en moneda librementeconvertible que toma en consideración no sólo elemplazamiento de estas inversiones sino también aspectosde rentabilidad y amortización de las mismas.

Programas Constructivos:

Los resultados alcanzados en el período 1986-90demostraron que, a pesar de que el Estado destinó más de1100 millones de pesos a la construcción de viviendas (9,2%de toda la producción de construcciones del país), no eraposible alcanzar las cifras previstas dado que la baseindustrial de producción de materiales demandabaimportantes sumas de divisas convertibles para ampliar ydiversificar sus producciones.

El programa implementado para el desarrollo en la viviendahasta principios de los año 90, se fundamentó en una fuertebase industrial para la producción de materiales deconstrucción y para la prefabricación de viviendas por elestado, desarrollándose los procesos constructivos medianteuna amplia concertación de factores que incluían losorganismos y empresas estatales, las cooperativas deproducción agropecuarias, las Microbrigadas de trabajadoresy la población por esfuerzo propio.

A fines de la década de los 80, en el Programa de Desarrollode la Vivienda hasta el año 2000 elaborado por el Instituto

Nacional de la Vivienda, se estableció la construcción de1,5 millones de nuevas viviendas, rehabilitar 130 mil y reparar1,3 millones de viviendas con el objetivo de alcanzar un 87%de satisfacción de la demanda actual y de los nuevos núcleoseconómicos en el año 2000 con viviendas adecuadas.

Si durante el quinquenio anterior, 1986-90 se construyeronen el país un total de 195 989 nuevas viviendas, de las cualesel 75% fueron ejecutadas por el sector Estatal y Cooperativoy el 25% por el sector privado, con un promedio anual de 39198 viviendas, en los dos años siguientes, (1991-92) laactividad constructiva decae considerablemente, el estadoalcanza solo el 50% de lo realizado , y el promedio anual nosobrepasa las 23 528 viviendas, derivada de los factoresantes señalados.

A partir de 1991 se inicia en el país una profunda y críticaevaluación de los resultados constructivos, económicos yformales de la arquitectura y el urbanismo logrado enmúltiples realizaciones en todo el país a partir del empleomasivo de patrones de diseño y de las tomas de decisiones,una insuficiente participación de la población en el procesode gestión y realización de los programas constructivosestatales y un inadecuado manejo de los sistemas y técnicasconstructivas estatales y un inadecuado manejo de lossistemas y técnicas constructivas prefabricadas, dieron porresultado deficientes y a menudo soluciones monótonas yde pobre calidad arquitectónica y urbanística que fueronampliamente debatidas por especialistas y la población engeneral.

Quedó demostrado la poca sustentabilidad y la altadependencia del exterior que representaba este modelo.

Se inicia en el año 1992 un nuevo programa de viviendas de«Bajo Consumo material y Energético» para rescatar losritmos de construcción de viviendas y el desarrollo de unabase material en correspondencia con las potencialidadesde cada territorio, disminuir sustancialmente los consumosde cemento Portland, acero, madera y otros materiales que

demandan divisas para su producción o importación. Estenuevo programa se basó en las siguientes premisas :

a) Descentralización de la toma de decisiones, la gestión yla aplicación de la política de viviendas, hacia losterritorios.

b) Producción local de materiales con procesos a pequeñaescala, incremento de empleos y creación de tallereslocales artesanales.

c) Ahorro energético mediante el uso de tecnologíasalternativas con recursos locales y procesos con bajogastos de combustible en la producción, la construccióny la transportación.

d) Reducción de la dependencia externa estimulando lasustitución de materiales, productos, componentes,tecnologías y equipos de importación por solucionesnacionales y locales. La industria de materiales del paísse ha multiplicado, desconcentrado y territorializado.

e) Movilización de factores mediante la mas ampliaparticipación de los organismos estatales, gobiernoslocales, las organizaciones de base comunitarias, lostrabajadores y la población beneficiada.

f) Identificación de los destinos prioritarios hacia laestabilización de la fuerza laboral de los principalesobjetivos económicos tales como: el programaagroalimentario, la industria azucarera y el desarrollocientífico-técnico; así como hacia las familias masnecesitadas de viviendas.

g) Mejoramiento ambiental mediante la reducción de lacontaminación en la producción de materiales y lacreación de viviendas y asentamientos sustentables, esdecir, más sanos, descongestionados y dotados de agua,saneamiento, servicios de salud y educación.

Los planes de construcción de nuevas viviendas por parte deentidades constructoras estatales y cooperativas están dirigidosprincipalmente a satisfacer necesidades de asentar mano deobra en sectores del desarrollo económico del país y a laeliminación de condiciones habitacionales precarias agudas.

141 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Se continuará además incrementando la venta demateriales y prestación de servicios técnico constructivospor el Estado a la población para las accionesconstruct ivas de conservación, rehabi l i tación yconstrucción de viviendas por esfuerzo propio.

Como solución a las carencias locales de fuerza de trabajo,ya había sido experimentada, en las condiciones específicasdel país, la política facilitadora promovida por la EstrategiaMundial de Viviendas al año 2000, con la constitución delas Microbrigadas: colectivos obreros asistidos por el Estadocon el objetivo de contribuir a la producción de viviendas yservicios básicos. Esta experiencia ha sido ampliada con laformación de Microbrigadas Sociales formadas por vecinosinteresados en mejorar las condiciones de su hábitat y conel apoyo a la construcción de viviendas por esfuerzo propioconsistente, en primer término, en facilitar el acceso a lapoblación a la tierra y a la adquisición de los materialesesenciales. En el período de 1976 – 1985 se terminaron porestas vías de participación organizada de la población, 430mil viviendas.

El fondo de viviendas del país ha mejorado no solocuantitativa sino cualitativamente en el período de laRevolución Cubana, especialmente en las zonas rurales.Entre 1958 y 1997 se redujeron las viviendas malas de un47% a un 16% en las zonas urbanas y de un 75% a un33% en las zonas rurales.

Se logró minimizar la construcción ilegal masiva deviviendas precarias o con materiales de poca durabilidady calidad, lo que unido a nuevas construcciones yrehabilitaciones efectuadas ha elevado la proporción deviviendas de buenas características constructivas y mayordurabilidad.

No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados y recursosinvertidos, se mantiene aun un deterioro importante delfondo de viviendas, principalmente en la capital.

Los principales actores que participan en el programa deldesarrollo habitacional son:

• Las empresas constructoras estatales construyenprincipalmente nuevas viviendas para estabilizar la fuerzade trabajo que requiere el desarrollo económico del país.Los principales constructores son los Ministerios delAzúcar, la Agricultura y la Construcción.

• Otras empresas estatales que se dedican en todo el paísa la conservación y rehabilitación de edificaciones deviviendas, a la venta de materiales de construcción y abrindar servicios técnicos al sector privado.

• Las Microbrigadas de trabajadores de uno o más centrosde trabajo que se unen para la construcción de viviendaspara todos los trabajadores que sean elegidos enasamblea de trabajadores de sus centros de trabajo. Estostrabajadores no pierden el vínculo laboral de dondeproceden y el financiamiento y los recursos son aportadospor el Estado.

• Las Microbrigadas sociales que agrupa a trabajadores,pensionados, amas de casa y otras personas sin vínculolaboral de un determinado territorio para la conservación yrehabilitación de sus viviendas y a la construcción de viviendasdestinadas, principalmente, a la erradicación de condicionesprecarias de habitabilidad.

• Los trabajadores de las cooperativas del sector agropecuarioque con ayuda material y crediticia estatal construyen lasviviendas y asentamientos que demandan, así como en laconservación y rehabilitación de sus viviendas y otrasedificaciones.

• La población por esfuerzo propio construye nuevas viviendas,conserva y rehabilita sus viviendas mediante la compra demateriales de construcción y otros componentes y contratalos servicios técnicos y constructivos a empresas estatales.A este sector, el Estado le brinda las siguientes facilidades:

– Venta de terrenos estatales con derecho perpetuo desuperficie.

– Otorgamiento de créditos bancarios.

– Ejecución de infraestructura técnica y social de lasnuevas zonas de construcción.

• Las empresas mixtas y otras asociaciones económicascon capital extranjero que inician negociaciones alamparo de la Ley de la Inversión Extranjera.

• El Arquitecto de la Comunidad, nuevo programa nacionalen implantación que vincula estrechamente el arquitectocon su comunidad (barrio, poblado) para los trabajos deasesoría técnica que requiera la población residente enel territorio.

• Los demás profesionales y técnicos de la construcciónque desde diferentes posiciones en la gran pirámide dela estructura del sector de la construcción del paísejercen funciones de planificación territorial y física,inversiones, diseño, producción de materiales ycomponentes y los constructores de las obras.

Conclusiones etapa actual.

El país ha comenzado a instrumentar una fase nueva de sudesarrollo habitacional, que se basa en la experiencia detodo lo realizado anteriormente pero ajustándolo no sólo alas nuevas situaciones económicas, sino al despliegue detodas sus potencialidades, particularmente las humanas, quese han creado durante tres décadas. Esto conlleva a unaradical modificación de los esquemas de planificación ygestión de territorio que promueve la descentralización yque fortalece la participación institucional y ciudadana, lasustentabilidad y la equidad.

Cualquier accionar que se trace el país en su vida económicay social, incluyendo la esfera de los Asentamiento Humanos,está fuertemente condicionado por la actual situacióneconómica y financiera que atraviesa Cuba, que hacomenzado un sostenido proceso de recuperación.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 142

Las premisas para la estrategia del programahabitacional para los próximos años serán:

• Frenar el deterioro, evitar que aumente el grado deocupación de la vivienda para disminuir el hacinamientoy mejorar el estado técnico del fondo de viviendasmediante ampliaciones y remodelaciones.

• Continuar incrementando la participación y el papel de losgobiernos y entidades territoriales en la toma de decisiones,la disponibilidad de recursos y la planificación y control desus programas para la producción de materiales y laconstrucción, conservación y rehabilitación de viviendas.

• Los programas anuales de construcción por la vía estatalestarán dirigidos como primera prioridad a satisfacer lasnecesidades de los planes agropecuarios y azucareros,del turismo, biotecnología y farmacéutica, obrashidráulicas y otros objetivos necesarios para lasupervivencia, el desarrollo del país y a la solución delos casos habitacionales más agudos.

• La construcción de edificios altos será muy limitada yse realizarán en lo esencial para terminar algunasedificaciones en etapas avanzada de construcción. Sedeberán lograr las mayores densidades posibles y elmáximo aprovechamiento del suelo urbano con alturasentre 1 y 5 pisos que resultan más económicas en suconstrucción y explotación..

• La construcción de viviendas prefabricadas osemiprefabricadas deberá dar gradualmente paso a otrastécnicas más flexibles y se buscará la forma demecanizar paulatinamente los procesos productivos delos materiales y de la propia construcción con técnicasalternativas de bajo consumo energético.

• Los asentamientos deberán ser más integrales conmayor riqueza arquitectónica y diversidad de solucionesde proyectos.

• Se facilitarán las ampliaciones de viviendas en el fondoexistente y las que se construyen tendrán en buena

medida un carácter progresivo en su completamiento yampliación, tanto en las áreas útiles de viviendas comoen las urbanizaciones.

• Se prevé multiplicar los servicios de conservación y deapoyo a la construcción por esfuerzo propio de lapoblación y se ejecutarán localmente por diversasentidades estatales no especializadas obras derehabilitación y conservación en las viviendas de sustrabajadores.

• Se ampliará la participación de la población en laconstrucción y el financiamiento de nuevas viviendas yen la conservación y rehabilitación del fondo existente,perfeccionando esa participación con vista a lograr laigualdad entre el hombre y la mujer en el desarrollo dela vivienda y los asentamientos humanos.

En el desarrollo científico técnico se ha decidido poneren práctica las siguientes acciones:

• Ampliar y diversificar el uso de materiales, componentesy técnicas constructivas alternativas para la construccióny conservación de edificaciones de viviendas yurbanizaciones que garanticen calidad, durabilidad yhabitabilidad adecuadas con bajo consumo material yenergético.

• Racionalizar y perfeccionar las técnicas y sistemasconstructivos existentes y su base técnico material deproducción para reducir los consumos de materialesdeficitarios, el uso de equipos pesados y de portadoresenergéticos, transportación y construcción.

• Elevar la calidad del diseño arquitectónico y urbanísticomediante nuevas concepciones y métodos de diseño,la revisión y racionalización de los documentos técnico– normativos e indicadores técnico económico de diseñode construcción de viviendas, urbanizaciones einfraestructura técnica.

• Estudiar las soluciones más prácticas y económicas alas principales patologías de las edificaciones aplicando

acciones emergentes para detener el deterioro ygarantizar su estabilidad estructural y funcionamientoadecuado.

• Ampliar y acelerar el plan de formación técnicoprofesional que abarca los principales aspectos de lapolítica técnica de la vivienda y el urbanismo.

143 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1 Esta síntesis se basa en la publicaciónChile: 50 años de vivienda social 1943-1993, compilación de varios autoreseditada por Luis Bravo Heitmann yCarlos Martínez Corbella a través de laUniversidad de Valparaíso (1993).

Chile

POLÍTICAS Y PROGRAMAS HABITACIONALES ENCHILE

Síntesis retrospectiva y líneas vigentes1

CLARA ARDITIArquitectaGESTA - Grupo de Estudios TerritorialesSantiago de Chile, octubre de 1998

Síntesis retrospectiva y líneas vigentes1

Primera Época:

Presidentes Juan Antonio Ríos (1942-1946) yGabriel González Videla (1946-1952)

Orientaciones y características del período:

Acontecer habitacional deprimido por el fracaso de la Cajade la Habitación Popular creada 6 años antes, cuyofinanciamiento —y, por lo tanto, el régimen de construccióndirecta— estaba fallando; esto es reorganizado ampliandola labor mediante la intervención de actores privados (Leyes7.600 de 1943 y 9.135 de 1948, esta última denominadagenéricamente como Ley Pereira), promoviendo una mayorracionalización de recursos invertidos mediante la dictaciónde la Ordenanza de Urbanización y ConstruccionesEconómicas (1944). De esta forma se crean modalidadesde construcción directa (Caja de la Habitación) e indirectaobligada y/o fomentada (Leyes 7.600, Pereira y Ordenanza).Luego, por iniciativa de la esposa del segundo de lospresidentes, Rosa M. de González Videla, se crea laFundación para Viviendas de Emergencia orientada afamilias que viven en conventillos o “callampas”, las que seotorgan mediante régimen de arrendamiento bajo según lasituación económica familiar. En el período (1944) se creael Instituto de Investigaciones Tecnológicas y Normalización.

Programas de acceso a la vivienda ofrecidos:

Viviendas para compra o arrendamiento mediante la Caja,concesión de préstamos para construcción, higienización deviviendas, otorgamiento de primas a aquellos que construyeranviviendas económicas, bonificación al arrendamiento, garantíade la Caja a los préstamos destinados a construir viviendas. Elacceso se facilitaría debido al menor costo de construcción a lapar con menor exigencia técnica, a las condiciones ventajosasde los préstamos, a mecanismos de primas, garantías,bonificaciones y otras franquicias.

Indicadores:Población media/país en el período: 5.237.000 habs.N viv. Iniciadas/proyectadas: 44.563 (promedio anual del 10%)Superficie m2/vivienda: 130,6Superficie m2/equipamiento comunitario por 1000 habs.: 43,4

Segunda Época:

Presidentes Carlos Ibáñez (1952-1958), JorgeAlessandri (1958-1964), Eduardo Frei M. (1964-1970), Salvador Allende (1970-1973)

Orientaciones y características del período: CarlosIbañez (1952-1958)

Política habitacional propiamente tal, con la realización deun intento serio para abordar el problema a escala nacionalmediante reestructuración de la administración pública,suprimiendo organismos con funciones paralelas ycentralizando autoridad administrativa en el Ministerio deObras Públicas como núcleo planificador. El núcleorealizador es la CORVI - Corporación de Vivienda (fusiónentre Caja de Habitación y Corporación de Reconstrucción)y las instituciones y organismos fiscales o autónomos ymunicipios realizarían urbanizaciones, equipamiento yservicios públicos; el Banco del Estado, comerciales,instituciones de crédito, compañías. de Seguro y particularespropondrían planes de estudio e inversiones; institucionesde previsión mediante la Corporación respectiva seencargaría de viviendas para empleados, etc.. A partir de loanterior se tendía a diseñar y poner en acción PlanesNacionales de Vivienda, con planificación a cargo de la Juntade Planeamiento y Coordinación (presidida por ObrasPúblicas) y la coordinación a cargo de Junta Ejecutiva(presidida por el Presidente de la República). Existepredominio del Sistema de Financiamiento Público y unconsecuente debilitamiento de la Caja Fiscal. Aúnmanteniéndose las mismas leyes de fomento del período

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 144

anterior, la economía privada resultó inhibida por medidasde rectificación económica y reducción de inflación. En elperíodo se funda el Centro Científico de la Vivienda(Universidad de Chile), que actúa dentro del núcleocoordinador de los Planes Nacionales. Se inicia la divisiónregional del país. Chile queda como pionero en programasde lotes con servicios.

Programas de acceso a la vivienda ofrecidos:

Autoconstrucción y Ayuda Mútua mediante un convenio entreCORVI e Instituto de Asuntos Interamericanos (primera etapacon sitio urbanizado y servicios sanitarios, segunda etapacon vivienda autoconstruída de 49 m2 con asistencia técnica,en bloque cemento), vivienda mínimo ampliable de 25 m2como solución a callampas (CORVI), vivienda mínimodefinitivo de 50 m2 (Servicio de Seguro Social y Banco delEstado, con bonos reajustables de la Caja de HabitaciónPopular), vivienda económica del Estado de 75,5 m2(Corporación de Inversiones y Previsión y Cajas dePrevisión), vivienda campesina de iniciativa particular con50 m2, vivienda económica de iniciativa particular conpromedio de 100 m2 (leyes de fomento existentes).

Indicadores:Población media/país en el período: 6.183.000 habs.N viv. Iniciadas/proyectadas: 39.765 (promedio anual de 6.628)Superficie m2/vivienda: 110,1Superficie m2/equipamiento comunitario por 1000 habs.: 32,9

Orientaciones y características del período: JorgeAlessandri (1958-1964)

Establecer un programa nacional de vivienda dentro del PlanDecenal de Desarrollo Económico 1961-1970 de laCorporación de Fomento (CORFO) que atendiera elcrecimiento de población, la reposición y la reconstrucciónpor terremoto (1960) con promedio de 39.500 viv./año,definiendo estándares habitacionales por capacidadeconómica y dejando el máximo de iniciativas al sectorprivado. Ello pasaba por fortalecer la CORVI con recursosfiscales, establecer 8 Cajas de Previsión y Corporación deReconstrucción, canalizar ahorros para la vivienda congarantías estatales, etc., con un cuerpo legal básico (DecretoFuerza Ley-DFL- N 2 de 1959 y sus modificaciones). Losproyectos se seleccionan mediante concursos CORVI. Segeneran programas masivos de erradicación por extremapobreza a terrenos de lotes con servicios. Se incentivan,con leyes complementarias, asociaciones privadas de ahorroy préstamo para suavizar marcado criterio centralista.Combatir la inflación es objetivo central, lo que implica elconcurso de capitales privados. Durante el período seconstruyen 175.000 unidades, 4,5 veces más que el períodoanterior. Régimen de reajustabilidad de deudas hipotecarias,capitales y ahorros produce capitalización en inversiones yaumento de oferta de viviendas; notorio freno de la inflacióny mejora de poder adquisitivo; se cumplen las expectativas,aún la dificultad que enfrenta CORVI por falta deinstrumentos operativos para cursar expropiaciones.

Programas de acceso a la vivienda ofrecidos:

Erradicación (primera etapa de sitios urbanizados con casetasanitaria de 8 m2 mín., segunda etapa de vivienda ampliablede 38 m2, autoconstruída o por empresas, mediante paneleso bloque de madera), CORVI acción directa (fondos propios,venta o arriendo, con sistemas de postulación por puntajeen programas mínimos o medios), CORVI acción indirecta(sistema contractual de ahorro y préstamo para

reconstrucción, terminación o saneamiento, para viv.Mínima (hasta 45 m2), a particulares individuales oagrupados en cooperativas (urbana y campesina), ProgramaNacional de Vivienda (CORFO, que consideró laconstrucción de 395.000 viv. En 10 años).

Indicadores:Población media/país en el período: 7.346.000 habs.N viv. Iniciadas/proyectadas: 175.474 (promedio anual de 29.246)Superficie m2/vivienda: 68Superficie m2/equipamiento comunitario por 1000 habs.: 66,6

Orientaciones y características del período: EduardoFrei M. (1964-1970)

Vivienda como bien de primera necesidad al cual tienederecho la familia, independientemente de su nivelsocioeconómico. Vivienda pagada total o parcialmente ensu valor real, no regalada. Solución al problema habitacionalmediante iniciativa y participación de sectores afectados,con el Estado fomentando tal participación con apoyo social,técnico y económico. Condiciones mínimas de viviendas ensuperficie inicial, calidad y crecimiento futuro. Vivienda comoentidad integrada al equipamiento comunitario como basedel desarrollo urbano. Fomento de organismos de base paracombatir marginalidad urbana y rural. Creación del Ministeriode Vivienda y Urbanismo (1965, primero en su género enAmérica Latina) como reestructuración necesaria,incorporando a CORVI, Caja Central de Ahorro y Préstamo,Corporación Servicios Habitacionales y CorporaciónMejoramiento Urbano (CORMU). Se mantienen líneasanteriores existentes modificando legislación para la puestaen marcha de planes de ahorro. Mejoramiento notorio delabor CORVI debido a racionalización tipológica de viviendas;diversificación de sistemas constructivos, operación sitio ymodalidad de trabajo en equipo como hitos históricos,estimulación de nuevas modalidades de desarrollo urbano,récord en lo cuantitativo y lo organizativo.

Programas de acceso a la vivienda ofrecidos:

145 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

abierto de viviendas cuya responsabilidad de producción esel sector privado. A nivel de barrios y unidades vecinales sepromoverá formación de núcleos de equipamientocomunitario. Política Nacional de Desarrollo Urbano (1979)que declara que el suelo urbano no es un bien escaso,planteando una incongruencia con el concepto derecuperación. Sistema de administración directa acomienzos del período, en que el Estado asume todos losroles sin participación del usuario en el tipo de vivienda quese asigna. Tampoco el sector privado tiene injerencia. LuegoSistema de administración delegada entregando al sectorprivado administración y ejecución de la obra y el proyecto.Posteriormente, el Sistema de Contrato por suma alzadareajustable entrega además el financiamiento al sectorprivado. La empresa proponente ofrece también el terreno.Se materializa la política de libre empresa medianteLicitaciones públicas de adquisición de viviendas terminadascon proyectos precalificados, y licitaciones de ObrasVendidas. En definitiva, el Estado compra la tecnología y elprecio más conveniente, a diferencia de antes donde elEstado ofrecía tecnología y contrataba al ejecutor al mejorprecio. El BID otorga préstamos para vivienda, urbanización yequipamiento comunitario. No hay interés por el fomento deinvestigación y experimentación, ni por el incentivo a laautoconstrucción o autofabricación de componentes.

Programas de acceso a la vivienda ofrecidos:

En general programas de superficies de 45 m2 por unidad conterminaciones básicas, con ahorro previo optativo, subsidiodirecto y crédito hipotecario. Subsidio habitacional (superficiede vivienda según tramo socioeconómico y oferta del mercado,ahorro cubre diferencia entre precio de vivienda y subsidio,menos el crédito), Vivienda Básica (24 m2 mín., ampliable,equipam. Interior mín., superficie terreno 100 m2 mín.),Radicaciones y erradicaciones de campamentos apoyado en

Operación Sitio (primera etapa de sitio de 160 m2 conurbanización mínima, letrina “mediagua” de 20 m2; segundaetapa de completación de urbanización con arranques ymedidores, redes, pavimento, acera, calzada); Plan deedificio colectivo); Operación 20.000/70 (20 mil viviendasen el año 70, con primera etapa de viv. Básica 36 m2autofabricada y autoconstruida en paneles sin divisióninterior ni revestimiento ni instalaciones, segunda etapa determinaciones y tercera etapa de ampliación completando54 m2); Programa Nacional Vivienda (CORFO, considerando360.000 viv. En 6 años).

Indicadores:

Población media/país en el período: 8.245.000 habs.

N viv. Iniciadas/proyectadas: 228.398 (promedio anual de 38.066)

Superficie m2/vivienda: 61,1

Superficie m2/equipamiento comunitario por 1000 habs.: 80,4

Orientaciones y características del período: SalvadorAllende (1970-1973)

Vivienda como derecho irrenunciable a ser proporcionadapor el Estado. Esta no puede ser objeto de lucro sino eco denecesidad y condiciones sociales. Suelo urbanoadministrado en función de tales requerimientos, con unaconcepción unitaria entre uso de suelo, vivienda yequipamiento doméstico. Conjuntos residenciales debenevitar segregación social. CORVI como centro del procesoconstructivo.

Se crean en lo operativo subdepartamentos (campamentos,viviendas industrializadas, diseño, materiales, ejecucióndirecta (esta última con el fin de absorber cesantía). Sepreveía la entrega de vivienda sólida, definitiva, y noprogresivas o de emergencia. Se suprime laautoconstrucción por ser socialmente injusta, porqueaumenta la cesantía y por considerarla técnicamentedeficiente, inoperante y antieconómica.

El MINVU programa el Plan de Emergencia 1971 parainiciar construcción de 89.019 unidades en ese año por

parte del sector público. Cumpliendo con 66.027, se elevóla actividad económica compensando la inactividadprivada. Estatización de diversas empresas constructoras,donación del gobierno soviético de fábrica de viviendas(KPD, prefabricación pesada).

Programas de acceso a la vivienda ofrecidos:

Plan de Emergencia (1971, viviendas industrializadas o no,superficie mínima de 36 m2; se suspendió la reajustabilidadde deudas habitacionales); Programa Atención aCampamentos (incorporación de pobladores a trabajo enequipo en el subdepartamento en función de sus limitantestécnicas), Programa Densificación CORMU (vivienda urbanaen 4 pisos como altura media), Programa Vivienda en Altura(viviendas de 40 a 60 m2 con superficie media por habitantede 10 m2).

Indicadores:

Población media/país en el período: 9.027.000 habs.

N viv. Iniciadas/proyectadas: 129.525 (promedio anual de 43.175)

Superficie m2/vivienda: 57,1

Superficie m2/equipamiento comunitario por 1000 habs.: 33,6

Tercera Época:

Gobierno militar (1973-1989), Presidentes PatricioAylwin (1989-1993), Eduardo Frei Ruiz-Tagle.(1993 a la fecha)2

Orientaciones y características del período: GobiernoMilitar (1973-1989)

Vivienda como un bien que se adquiere con el esfuerzo yel ahorro, con familia y Estado en responsabilidadcompartida. Estado se reserva funciones de normar,planificar y controlar proceso, pudiendo también subsidiaren forma directa a sectores de bajos ingresos. Tendráprioridad lograr y mantener alto nivel de recuperación deinversión compatibilizando la disponibilidad de recursossectoriales. Se fomentará y apoyará creación de mercado

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 146

2 Este último no incluido en la publicación “50 años…….”

programas de lotes con servicios, Programa ViviendasEconómicas e infraestructura sanitaria, mediante administraciónmunicipal (caseta sanitaria de 6 m2 en terrenos de 100 m2;vivienda básica de 18 m2 en terreno similar).

En forma paralela funcionan mecanismos no formales eimportantes, desde lo cualitativo, organizativo y social, deproducción de vivienda propiciados por la labor de ONG’scon financiamiento de agencias internacionales de apoyo.Este proceso no es reconocido por el gobierno de turno.

Indicadores:Población media/país en el período: 10.998.000 habs.N viv. Iniciadas/proyectadas: 668.825 (promedio anual de 41.802)Superficie m2/vivienda: 60,3Superficie m2/equipamiento comunitario por 1000 habs.: 84,2

Orientaciones y características del período: PatricioAylwin (1989-1993)

Elevar el nivel de vida de la ciudad. Función, en vivienda,de facilitar a los diversos sectores socioeconómicos elacceso a la vivienda en un hábitat adecuado. Conceptos deredistribución y progresividad, participación colectiva,solidaridad. Asentamientos humanos desde una perspectivaintegral de desarrollo, favoreciendo y estimulando rasgosde identidad y diversidad local, con un continuo urbano-ruralarticulado con el desarrollo económico. Política de suelo conmecanismos adecuados de gestión y participación,considerándolo como un bien social. Obras de equipamientosocial, aspectos cualitativos del hábitat, parques urbanos,inversión en pavimentación. Nueva Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones y elaboración del PlanesRegionales de Desarrollo Metropolitano en concordancia conplanes reguladores comunales. Proyectos de Ley sobre

leasing habitacional y calidad de construcción. No se explicitaun impulso a la tecnología de construcción.

Programas de acceso a la vivienda ofrecidos:

Vivienda básica (36 m2, créditos SERVIU- Servicio deVivienda y Urbanismo del MINVU con fuerte subsidio),Programa Especial de Trabajadores (45 m2, créditos delBanco del Estado, ingreso y ahorro adecuado), Viviendaprogresiva (11 m2 para extrema marginalidad, créditosSERVIU en dos etapas, fuerte subsidio), Subsidios endistintas modalidades, Equipamientos comunales yvecinales, saneamiento de poblaciones.

Indicadores:Población media/país en el período: 13.121.000 habs.N viv. Iniciadas/proyectadas: 268.725 (promedio anual de 89.575)Superficie m2/vivienda: 57,9Superficie m2/equipamiento comunitario por 1000 habs.: 161,8

Orientaciones y características del período: EduardoFrei Ruiz Tagle (1993 a la fecha)

En general, orientaciones similares al período anterior conun hincapié en el desarrollo de políticas sociales,manteniéndose las l íneas vigentes, con algunasinnovaciones en base a la vinculación entre organismospara generar instancias coordinadas entre vivienda,desarrollo urbano, empleo y desarrollo social (como elprograma Chile-Barrio) e intentos de mejoramientoscualitativos a nivel de programas de asistencia técnica a lavivienda, de evaluación del proceso habitacional y de diseñode los programas de lotes con servicios desde el punto devista administrativo y legal, creando condiciones para unmejoramiento en el diseño de las unidades básicas.

147 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1Extracto basado en el documento Servicios de consultoría para elEstudio de Factibilidad para un posible programa de Vivienda banay Rural ^. Informe final de la Empresa GITEC CONSULT GHBM,Düsseldorf, Alemania, presentado en Agosto de 1997 a FUNDASAL,como resultado de la cooperación entreEl Salvador y Alemnia.Corresponden a la página 56 a la 62 incluyendo el cuadro.

El Salvador

ESFUERZOS Y RECURSOS PARA EL SECTORVIVIENDA. 1

GITEC CONSULT GHBMSan Salvador, mayo de 1999

Esfuerzos y recursos del sector público.

Entre 1984 y1989 el sector público de construcción deviviendas sólo realizó en promedio unas 9.600 viviendasy los bancos comerciales, a excepción del BancoHipotecario, no otorgaban préstamos al sector vivienda.Frente a un crecimiento anual de la demanda de viviendasnuevas de 30 a 35.000 unidades la consecuencia fue unacontinua ampliación del déficit habitacional cuantitativoy cualitativo, quedando esencialmente a la iniciativapropia de las familias afectadas la solución de susproblemas habitacionales. Los l imitados recursosfinancieros obligaron en especial a las familias de bajosingresos a conformarse con soluciones frecuentementeindignas y sanitariamente inadecuadas (materialesprovisorios, áreas con riesgos ecológicos, etc.).

Desde 1989 / 90 el sector vivienda ha sufrido unaimportante transformación, operándose importantescambios en las políticas sectoriales del Estado:

• en lo institucional, abandona su rol de ejecutor yfortalece el de rector y facilitador; en concordanciacon sus reformas económicas el Estado se retiró de lageneración directa de espacio habitacional, paraconcentrarse en la creación de adecuadas condiciones– marco; las instituciones públicas de financiamientohabitacional Financiera Nacional de Vivienda (FNV) eInstituto de Vivienda Urbana (IVU) fueron disueltas;la nueva polít ica de vivienda busca apoyarseprincipalmente en una mayor participación del sectorbancario privado en el financiamiento y en el sectorcontratista privado y las ONG’s para la ejecución delos proyectos habitacionales;

• en lo social, formaliza e institucionaliza su atenciónhacia el problema de la vivienda de los pobres;concretiza esa atención en políticas que toman en cuentalas condiciones de los pobres y de su vivienda actual,introduciendo medidas de fomento para familias de bajos

ingresos con condiciones financieras adecuadas,mediante el otorgamiento de subsidios estatalesdirectos únicos y sin devolución, dependientes del nivelde ingresos, en combinación con ahorros previos;

• en lo financiero, aparte de la introducción del subsidiodirecto a los sectores de población de más bajosrecursos del país, combinado con el aporte delbeneficiario mediante un plan de ahorro, realización dereformas a la política de financiamiento formal através de bancos y financieras; en el segundosemestre de 1991 el BCR autorizó a los bancos yfinancieras a emitir Certificados de Depósito paraVivienda, con el propósito de que los recursos captadosa través de este instrumento sean utilizados parafinanciar viviendas para los estratos de población mediosy bajos; sin embargo el financiamiento de bancos yfinancieras se orientó principalmente a los sectoresmedio-altos;

• en la producción de viviendas, el fomento de laparticipación de la empresa privada y las ONG’s através de una mayor integración de constructorasprivadas y de ONG’s en la implementación de lasmedidas de fomento habitacional; con ello serefuerzan las relaciones Estado-Sociedad Civil;

• mejoramiento y consolidación de las condicioneslegales - marco, mediante la consolidación ylegalización de la propiedad privada, a fin de facilitarque las familias puedan ser sujetos de crédito formal;creación del Instituto de Libertad y Progreso (ILP) parasimplificar y acelerar la legalización de terrenos y áreasno registradas, en especial en aquellos terrenos quefueron ocupados por invasiones espontáneas, con el finde facilitar la implementación de programas de apoyoen los barrios populares.

Primeros éxitos de la nueva política pueden apreciarse através del incremento en las soluciones habitacionalesa un promedio de 17.250 para el período 1990-94, en el

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 148

cual se observa claramente la significativa importancia delsector bancario. Además debe recalcarse también lalegalización de cerca de 35.000 terrenos en asentamientosinformales por el ILP. Además los programas estatales hanlogrado resultados importantes en la búsqueda desoluciones al problema de vivienda de los sectores depoblación de más bajos recursos.

Para dar atención a las necesidades de vivienda de lapoblación de bajos ingresos económicos el Gobierno cuentacon los siguientes programas de atención, realizados através de FONAVIPO y el ILP.1

Para responder a las necesidades de la población de másescasos recursos de acceder al financiamiento de viviendas,FONAVIPO ha formulado el Programa de Contribucionespara Vivienda, el cual da a la familia subsidios del Estado(en dinero o especies), en forma única, directa ytransparente, por un monto entre 4 y 12 salarios mínimos,para que ellas los inviertan en sus viviendas, sin cargoalguno de restitución. Requisitos para recibir el subsidioson el que la familia sea pobre (menos de dos salariosmínimos de ingreso), realice un aporte propiodemostrando haber cumplido con un plan de ahorroprevio programado y la tenencia de la tierra. El ahorrose da en la banca comercial. Los subsidios se canalizana través de instituciones autorizadas (IA), en su mayoríaONG’s. Las IA seleccionan y proponen candidatos alFondo, éste hace la selección final.

Entre 1992 y 1995 el Programa de Contribuciones atendió21.310 familias por montos de US$ 22 millones. Las familiasatendidas se encuentran proporcionalmente bien distribuidaspor todo el territorio nacional. Con ello se han abiertoposibilidades de acceso de la población de más bajosrecursos a los programas de financiamiento.

Sin embargo, el Programa de Contribuciones tieneprogramas importantes, que de no superarse impediránsu viabilidad en el corto plazo. Los recursos iniciales,provenientes en su mayoría de la venta de los bienes delantiguo IVU, están programados a concluir en 1997 y senecesitan otros recursos, preferentemente de carácterpermanente. Además el Programa no tiene recuperaciones,ya que el dinero es subsidio y no préstamo a las familias. Laadministración del Programa puede mejorar su eficiencia,especialmente al programar su atención de demanda a lacantidad de recursos disponibles. En la actualidad se tieneun porcentaje elevado de solicitudes sin atender.

Línea Especial de Crédito. FONAVIPO tiene a disposiciónfinanciamiento para que las familias puedan acceder a unavivienda nueva, combinando la ayuda mutua en con elcrédito. El Programa de Créditos está orientado a familiascon ingresos entre dos y 4 salarios mínimos, solicitados através de las IA. La gran mayoría de las IA para esteprograma son Cajas de Crédito y Bancos de Trabajadores.FONAVIPO funciona como un banco de segundo piso,promoviendo la autoconstrucción a través de sus créditos,que se otorgan a tasas comerciales.

Entre 1992 y 1995 el Programa de Créditos ha atendidoa 19.573, por montos de US$ 13 millones . Las familiasatendidas se encuentran proporcionalmente biendistribuidas por todo el territorio nacional. Sin embargoexisten problemas de viabilidad del programa en elmediano plazo por los mismos motivos que en el caso delPrograma de Contribuciones, aunque el Programa deCrédito tiene recuperaciones.

Con sus programas FONAVIPO ha tenido logrosimportantes en su corto período de existencia. Reorientarecursos públicos hacia los pobres, reconociendo variasde las características principales de esos sectores y desus condiciones habitacionales: baja capacidad económica,viviendas existentes, estándares mínimos (problema

cualitativo primario) y el potencial humano y organizativode los pobres. Fortalece el rol de facilitador del Estado. Seestablecen nuevas y más cordiales relaciones con lasorganizaciones de la sociedad civil por parte del Estado,contribuyendo así al desarrollo de las ONG´s. Por otro ladola institución tiene puntos claves que debe corregir comoson la inviabilidad financiera, especialmente del Programade Contribuciones. Además la separación de los dosProgramas establece una competencia injusta para elPrograma de Créditos; la familia que cree poder obteneruna donación no aplica a este último, esperando obtener ladonación del Programa de Contribuciones.

En los últimos años FONAVIPO ha otorgado cada vez máscréditos y donaciones en el Programa de NuevosAsentamientos Organizados (NAOs). Éste y el ProgramaParcelaciones Municipales son promovidos por elVMVDU en coordinación con las ONG, el ILP y lasAlcaldías. Tienen como objetivo la legalización yconsolidación de terrenos para familias pobres y consistenbásicamente en la legalización y formalización de lo quehasta ahora han sido las colonias ilegales. Las condicionespara participar son que la tierra sea legalizable (es decirque existan antecedentes legales del terreno y que elpropietario manifieste su deseo de participar en el programadonando o vendiendo su tierra.), que la mayoría de lasfamilias sean pobres (menos de dos salarios mínimos) yque las tierras no estén en sitios peligrosos o contrariosa los planes urbanos.

Nuevos Asentamientos Organizados: intervencionestendientes a desarrollar una parcelación, con suinfraestructura básica: acceso, agua potable colectiva, enterrenos comprados a propietarios privados o de lamunicipalidad, para reubicar a las familias residentes enzonas de riesgo crítico, terrenos que no se pueden compraro porque se cambiará su uso.

La gran mayoría de los casos hasta ahora han sido enterrenos públicos, nacionales o municipales. El programa

1 El presente subcapítulo se basa en importante medida en el trabajode Mauricio Silva: Análisis Sector Habitacional Urbano El Salvador(Agosto 1996).

149 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

aporta, como donación, ¢ 1500 (US$ 170) paralevantamiento topográfico y legalización de planos /parcelación y asesoría técnica legal, social y de ingeniería.Se han legalizado parcelaciones nuevas y existentes; envarios de los casos de existentes se ha tenido que ordenarla distribución de los lotes. El programa también ha servidopara el ordenamiento urbano a través de moverasentamientos que así lo requieren (derechos de vía,tugurios en zonas claves de desarrollo, asentamientos entierras peligrosas, etc.). Todos los NAOs hasta la fecha hanrecibido por encima del aporte del VMVDU, contribucionesde FONAVIPO. Algunas ONG ya han trabajado estamodalidad con FONAVIPO; ellas diseñan y proponen laparcelación a la institución; del modo aprobado por éstecomo donación, la ONG toma un 25% para pagar el costode la tierra. El VMVDU actúa como promotor y asesor. ElPrograma NAOs, tiene gran potencial ya que parte dereconocer las necesidades cualitativas en la demanda delos pobres, reconoce el esfuerzo propio y el desarrolloprogresivo.

Parcelaciones Municipales: consiste en el mejoramientode los asentamientos precarios que presentancaracterísticas físicas y legales factibles para transformarlosen una urbanización con vivienda nueva y todos los servicios;la Alcaldía aporta el terreno, el cual después de serparcelado, se le vende a los pobladores a preciossubsidiados El VMVDU actúa como promotor, asesor y comofinanciador.

Legalización El Salvador País de Propietarios.Administrado por el Instituto Libertad y Progreso (ILP),que se encarga de la inscripción legal del inmueble paradar seguridad jurídica a sus nuevos propietarios. Las familiaspagan por la parcela adjudicada por medio de cuotas fijasde ¢ 50 promedio mensual durante 5 a 7 años. El Programade Legalización de la Propiedad de la Tierra ha abierto lasposibilidades de acceso de la población de más bajosrecursos a los programas de financiamiento.

Aparte de los Programas de FONAVIPO y del ILP el sectorpúblico canaliza financiamientos para la vivienda a travésdel sistema previsional, y en especial por el Fondo Socialpara la Vivienda (FSV). Los empleados del sector formalde bajos ingresos, la mayoría de los cuales no serían sujetosde crédito por el sector financiero privado, actualmente tienenacceso a financiamiento habitacional subsidiado por elFondo. Sin embargo la reforma del sistema previsional podríaafectar su base financiera.

El FSV otorga créditos a las familias contribuyentes, quienesadquieren sus viviendas en el mercado. Las dimensionestípicas de las viviendas así financiadas son unifamiliares,de una planta, en lotes que varían entre 45 y 90 m2 conáreas construidas que oscilan entre 26 y 36 m2 con 1 a treshabitaciones, más baño. El FSV ha subido constantementeel máximo de crédito otorgado, que es el monto de la mayoríade sus créditos. Actualmente el crédito máximo es de ¢80.000, con plazos de hasta 25 años y tasas del 15%. Lainstitución está estudiando medidas para lograr mayoracceso por la población a su financiamiento; ellas incluyenreducir los intereses, ampliar plazos y sistemas de cuotasajustables. Está también considerando ampliar el rango deviviendas a financiar. Con sus sucesivas reformas a suesquema crediticio el FSV ha buscado posibilitar el accesoal crédito de cotizantes de bajos ingresos, que antes nocalificaban y por esto, subsidiaban con su ahorro forzado elacceso a la vivienda de los cotizantes de más altos ingresos.

Con el fin de conocer con mayor detalle las actuales políticaspúblicas se sostuvo una conversación con la OPEs delVMVDU. Los aspectos discutidos indicaron lo siguiente:

• se reconoce que el Programa de Contribuciones deFONAVIPO tiene problemas de viabilidad; por ello seestá gestionando un apoyo del BID por US$ 50 millones;se atendería a la población desprotegida hasta 12salarios mínimos, creando un fondo semilla; la tasa deinterés para los préstamos sería de mercado;

• en cuanto a las políticas actuales, éstas se canalizan através de FONAVIPO para la población informal pobre,por el FSV para la población formal pobre y por el ILPpara los procesos de titulación de tierras; los programasde reubicaciones desde zonas de peligro se realizan enel marco del Programa de Nuevos AsentamientosOrganizados;

• una preocupación importante del Viceministerio es eldesarrollo urbano; se busca organizar y ordenar la ciudady su desarrollo, en el marco de un respeto al medioambiente; el énfasis actual es la elaboración de losPlanes Maestros para 5 ciudades;

• los Gobiernos de España e Italia han colaborado con elGOES en proyectos de reubicación de familias; el GOESha otorgado el terreno y facilitó la instalación de losservicios;

• respecto al nuevo Programa de FUNDASAL - OPESsugiere que para enfrentar el problema delincuencial queocurre en muchas nuevas poblaciones, y que ha llevadoa que viviendas nuevas no sean ocupadas por susbeneficiarios, en el Programa se considere por parte deFUNDASAL espacio y eventualmente una casa para policía.

A fin de constatar el avance y el exacto contenido delFinanciamiento del BID al Sector Vivienda mencionado enel VMVDU, se sostuvieron conversaciones con dichainstitución; asimismo se consultaron aspectos sobre otrosapoyos previstos para el MINED y el FISDL; las consultaspermitieron establecer los aspectos que a continuación sedetallan:

a) En relación al Programa de Apoyo al sector Viviendael BID aún se encuentra bastante atrasado; hasta elmomento sólo se han efectuado actividades decooperación técnica; en los próximos meses se avanzarácon la preparación del Programa. Se calcula que losfondos (US$ 50 millones) podrían estar disponibles enla segunda mitad de 1998. Como hasta ahora se estáen la etapa de identificación aún no se sabe hacia donde

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 150

exactamente se orientará el Programa. A FONAVIPO se leconsidera un instrumento valioso y habría quehacerlo sostenible. Otro candidato puede ser elPrograma de Parcelaciones Municipales. Se hansostenido conversaciones con CASALCO que estaríade acuerdo con estas ideas. En relación a los posiblesgrupos-meta se piensa que serán los estratos pobres,incluyendo una parte para la vivienda rural y otra parauna componente de rehabilitación urbana. Según elencargado del BID para el Sector Vivienda hay pocaclaridad referente al futuro de los recursos del FSV. Comorespuesta a la aprobación de la ley que autoriza elmanejo privado de fondos de pensiones se estánformando a lo menos dos grupos económicos en tornoa bancos para enfrentar esta tarea.

b) El Programa de Apoyo al Ministerio de Educaciónse encuentra sometido a consideración del Banco anivel de perfil. En vista de la prioridad del sector y desus buenos logros actuales (Programa EDUCO) sepiensa que el Programa podría tener una prontaaprobación. El Programa incluye recursos para laconstrucción de escuelas (ver también subcapítulo 5.3.1).

c) En relación al apoyo al FISDL, el programa respectivose encuentra aprobado por US$ 35 millones. Sucontenido destina recursos para apoyar la realizaciónde proyectos en cartera, principalmente en agua yservicios de alcantarillado. La construcción de escuelaspasaría al programa con el MINED. El nuevo enfoqueque se apoya es el de un ente gestor del desarrollo localcon un fuerte elemento participativo de los municipiosen las decisiones. Para el área económico-productivael FISDL sólo actuará como facilitador.

Esfuerzos y recursos del sector privado.

Las principales entidades financieras del sector privado quefinancian soluciones habitacionales son los bancos y lasfinancieras. En general el sistema financiero ha canalizadosus recursos a financiar viviendas para el sector de ingresos

medio-alto. Financiamientos privados a los sectores deingresos bajos (en general recursos de ayuda externa ydonaciones) han provenido de algunas ONG’s, entre ellasFUNDASAL. El resto de las ONG’s ha actuado comointermediario para canalizar los recursos de los programasde FONAVIPO.

La creación de los Certificados de Depósito para la Vivienda(CEDEVIV) ha posibilitado al sistema financiero contar con unaimportante suma de recursos para financiar proyectos devivienda, aunque los recursos han ido de preferencia a losestratos más pudientes Los saldos de captaciones vía losCEDEVIV subieron de ¢ 1.856 millones a fines de 1994 a ¢4.251 millones a fines de 1996, un aumento muy significativo.

De acuerdo a las estadísticas publicadas por el BoletínTrimestral de la OPES del VMVDU en 1996 el sistemafinanciero privado financió la construcción de 14.888viviendas. De ellas un 57,4% correspondió al estrato hasta¢ 90.000 y el restante 42,6% se repartió a los estratos entre¢ 90.OOO y 1.000.000. Con Ello el año 1996 marca unimportante cambio en el financiamiento con respecto a 1995;en ese período la banca financió sólo un 24,7% de viviendasen el estrato hasta ¢ 80.000 (equivalentes aprox. a los ¢90.000 de 1996). Las instituciones más importantes en

relación al financiamiento de la construcción de viviendasson Ahorromet, Banco Cuscatlán, CREDISA y Bancasa.

En cuanto al financiamiento de adquisición de viviendasson las mismas instituciones las que lideran la lista.Lamentablemente el Informe Trimestral de OPES noentrega información sobre los rangos de precios de losfinanciamientos de adquisiciones.

En el caso de las instituciones financieras las condicionesde los créditos, en particular las tasas de interés sonvariables, pues en los últimos años el BCR ha liberado lastasas. En general las condiciones bancarias incluyen unaprima entre 10 y 20%, tasa de interés entre 16 y 20% sobresaldos insolutos y 15 años de plazo de amortización, lagarantía es hipotecaria y la cuota en la mayoría de los casoses nivelada o normal y sólo en algunos casos especiales seaplica cuota ajustable.

Resumen de Soluciones Habitacionales e Inversiones.

El Cuadro A presenta el resumen del desarrollo histórico delas viviendas construidas entre 1984 y 1996 por grupoinstitucional. La fuente de los datos es el Cuadro del InformeTrimestral de OPES.

CUADRO A: Desarrollo histórico de la construcción de viviendas porsector. Sector Financiero Sector Previsional ONG´s Sector Gubernamenta TOTALPeríodo1984-89 38.859 551 11314 7106 57.830Promedio 6.477 67,20% 92 0,90% 1.886 19,60% 1.184 12,30% 9.638 100,00%1990-96 91.843 386 27.000 2.765 121.994Promedio 13.120 75,30% 55 0,30% 3.857 22,10% 395 2,30% 17.428 100,00%Variación 102,60% -40,20% ###### -66,70% 80,80%

151 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Honduras

PROBLEMA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOSY LA VIVIENDA EN HONDURAS

José Alberto Rivera

Ingeniero

Tegucigalpa, 1998

Generalidades

A grandes rasgos el problema de la vivienda y de losasentamientos humanos en el país tiene los siguientesalcances.

Como en todos nuestros países en desarrollo, en Hondurasel déficit habitacional es enorme y afecta al 70% de supoblación; lo que significa que más de tres millones y mediode personas residen en viviendas en condiciones precarias.De un total de 906,700 viviendas (censo de 1988), el 6.7%son improvisadas (60,000 unidades) y el 55.3% (500,000unidades) presenta deficiencias de estructuras, servicio ytienen problemas de hacinamiento. El hacinamiento alcanzaa 480,000 viviendas, un 53% del total. Sólo un tercio de lasviviendas se considera aceptable y está en buen estado.

Esta situación es aún crítica en el campo, donde lasviviendas adecuadas sólo representan el 16% del total.Como cifras significativas se puede señalar que:

• El 75% de las viviendas rurales y el 48% de las urbanaspresentan problemas de hacinamiento. El 17.1% de lasviviendas tiene un cuarto y el 22.4% tiene un cuarto y el22.4% tiene dos habitaciones y son ocupadas por másde 8 personas.

• Un 81% de las viviendas rurales no tienen acceso aservicios directos de agua potable. El 82% de lasviviendas rurales no tienen servicio de eliminación deexcretas y un 85% no tienen luz eléctrica.

Además los servicios de infraestructura básica yequipamiento comunitario presentan serias carencias,especialmente en las zonas urbano-marginales y rurales,donde la falta de escuelas, centros de salud, centroscomunales, puentes, vías de acceso, agua potable,alcantarillado y sistemas de eliminación de basuras esnotable.

También como en todos los grandes centros urbanos deAmérica Latina existen en las ciudades más grandes delpaís enormes «cinturones de miseria», denominadoscolonias marginales que aparecieron en la década de los60 y que crecen aceleradamente (en 30 años, aumentaronde 30 a 205 los barrios marginales de la capital). En losúltimos años la aparición de estos barrios marginales hanadquirido contornos preocupantes. Las condiciones en elsector rural son cada vez mas difíciles y los campesinosmigran a las grandes ciudades, principalmente Tegucigalpay San Pedro Sula. Creen encontrar allí mejores condicionesde vida (vivienda, asistencia educacional y de salud, trabajo).Todo esto no es sino un espejismo y pronto descubren unarealidad distinta, adversas y tremendamente difícil.

Han surgido así, las grandes «manchas» de coloniasmarginales, con su inmensa problemática económica-socialy ambiental. Tegucigalpa tiene actualmente alrededor deun millón de habitantes, de los cuales unos 480 mil habitanen barrios o colonias marginales. La ciudad cada año seincrementa su población alrededor de 48 mil personas delas cuales 33 mil, la mayoría de ellas pertenecientes alSector Informal van a vivir a los «cinturones de miseria»,ubicados en terrenos vulnerables, inadecuados y de difícilacceso (principalmente cerros circundantes de la ciudad).Un fenómeno similar se produce en San Pedro Sula, quepresenta un crecimiento del 5.4% anual.

La vivienda marginal es construida sin controles técnicos,con materiales de desecho y están carentes de obrasmínimas de infraestructura (vías de acceso, agua potable,alcantarillado, eliminación de basuras) y de equipamientocomunitario (escuelas, centros de reuniones, canchasdeportivas, centros de salud).

El Sector Formal construye y ofrece muy pocas viviendasadecuadas para los sectores rurales en general y urbanosmas pobres. Las viviendas construidas por el Sector Formal,debido a sus costos han quedado fuera del alcance de losestratos mas pobres.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 152

Es entonces, el Sector Informal del país el que ejecutaalrededor del 75% del total de las viviendas, sin ayuda técnicani financiera del Estado. Construye sus viviendas con basea materiales vernaculares en las áreas rurales (principalmenteparedes de adobe, bahareque, madera y techos de paja ytejas de arcilla) y con tablas y materiales de desechos en laszonas urbano-marginales. Así, un 22.5% de las viviendastiene paredes de adobe, un 25% de bahareque y un 22% demadera; los techos de teja de arcilla representan el 40% ylos de manaca (paja) el 9%. El material predominante en lospisos es la tierra que se emplea en un 72.6%.

Diagnóstico del Sector

Situación Institucional del Sector Vivienda yAsentamientos Humanos, a partir de 1980.

Desde la pasada década, el país dispone de un buen númerode instituciones tanto públicas como privadas dedicadas ala producción de viviendas y soluciones habitacionales. Sinembargo, sus actividades no han respondido a políticascoherentes y su nivel de producción ha sido muy bajo. Engeneral, al Sector Público le ha correspondido hasta ahoraatender las necesidades de los grupos de población menoresingresos así como refinanciar al Sistema de Ahorro yPréstamo, mientras las entidades y empresas del SectorPrivado financian y construyen para los grupos de ingresosmedio y altos.

Hasta 1991, el Instituto de la Vivienda (INVA) era la principalinstitución del Sector Público. Creado en 1957 con ampliasatribuciones para atender las necesidades de vivienda debajo costo, pero con una producción total muy pequeña(alrededor de 28,000 viviendas, es decir promedio 820unidades/año). Lo anterior resultaba mas crítico debido ala creciente inercia y burocratización de la institución juntoa graves problemas de cartera, lo que llevó al Gobierno (afines de 1991) a la decisión de suprimirla. Por otra parte,los grandes institutos de Previsión, en particular el Instituto

Nacional de Jubilaciones y Pensiones de EmpleadosPúblicos (INJUPEMP) e Instituto Nacional de Previsión delMagisterio (INPREMA), han tenido programas de créditoshabitacionales como parte de los beneficios otorgados a susafil iados. Por último, Ministerios e institucionesespecializadas como el Fondo de la Vivienda (FOVI),Secretaría de Obras Públicas y Transporte (SECOPT) ( através de su Dirección General de Urbanismo), el ServicioNacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y algunasMunicipalidades participaban ocasionalmente comoentidades del Sector Público, pero con un insuficiente gradode coordinación con el Instituto de la Vivienda (INVA) yposteriormente con el Fondo Social para la Vivienda(FOSOVI).

El sector Privado está constituido por dos líneas principales:

a) El sistema de Ahorro y Préstamo, creado en 1970, yque se ha concentrado fundamentalmente en financiarviviendas para las familias de ingresos medios y altos,con una producción desde los 25 años de su creación de64,689 viviendas y préstamos para 8,501 mejoramientosy 12,806 lotes; y

b) la Federación Hondureña de Cooperativas de Vivienda(FEHCOVIL) que a partir de 1963 agrupa a 12cooperativas y otras 30 no asociadas, con un bajo nivelde financiamiento para sectores de ingresos bajos y bajosmedios y una producción total equivalente a 7,089viviendas y 400 mejoramientos (es decir un promedio de234 soluciones/año).

A mediados de la pasada década, aparecieron lasorganizaciones sin fines de lucro, denominadasOrganizaciones Privadas de Desarrollo (OPDs) queincluyeron dentro de sus programas sociales, proyectos devivienda y mejoramiento. Por otro lado, Organizaciones deBase Comunal (OBS, patronatos y sindical), actúan comoórganos de presión para que se resuelvan sus problemashabitacionales.

Algunos de los proyectos tanto del Sector Público como delPrivado, han contado con la ayuda técnica y financieraexterna, principalmente de parte del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), AgenciaInternacional para el Desarrollo (AID), Banco Interamericanopara el Desarrollo (BID) y Banco de Reconstrucción deAlemania (KfW), ayuda que se ha extendido con algunos deesos programas hasta el presente.

Asentamientos Humanos, Vivienda y OrganizaciónTerritorial

La configuración geográfica del territorio y la dispersión desus recursos naturales básicos, explican en cierta forma elpatrón de distribución espacial de la población, que secaracteriza junto a innumerables poblados rurales de escasapoblación y desarrollo. Se ha generado un procesomigratorio constante hacia aquellos centros urbanos,creando serios problemas sociales de desempleo ylógicamente de carencia de viviendas adecuadas.

En la década pasada el Gobierno formuló algunos planesde alcance espacial que buscaban producir un OrdenamientoTerritorial en el cual la Vivienda y los AsentamientosHumanos se consideraban como soporte importante de losprincipales programas de desarrollo económico y social.Para ello, se buscaba identificar y priorizar aquellosAsentamientos que pudieran servir mejor con infraestructurade servicios a la población radicada en zonas mayormenteproductivas. Al mismo tiempo, se delinearon algunasEstrategias tendientes a limitar el crecimiento metropolitanode Tegucigalpa y San Pedro Sula (ambas ciudades cuentancon planos reguladores que fueron desarrollados en 1975 y1985 respectivamente. Además San Pedro Sula tiene envías de aprobación otro Plan Maestro hasta el año 2200),reforzar las ciudades intermedias de mayor potencia,estructurar un sistema de centros poblados menores devocación agrícola y estimular programas de vivienda nuevay de mejoramiento habitacional.

153 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Así, por ejemplo, la Secretaría de Planificación yPresupuesto - el Instituto de la Vivienda 1988-2000, propusopara la necesidad de vivienda basada en los datos censalesde 1988, una alternativa en que sería necesario produciralrededor de 55,000 soluciones habitacionales por año, conello se pretendía: i) absorber el crecimiento demográfico deunas 28,000 familias anuales a partir del año 1988; y b)resolver al año 2000 las necesidades derivadas de algunosfactores de deficiencia, tales como los de hacinamiento,reposición y depreciación o deterioro del inventario deviviendas. Desgraciadamente las cifras reales de lassoluciones ejecutadas en los últimos siete años señalan queni siquiera se ha podido construir lo suficiente como paraatender el crecimiento vegetativo de la población (que habríasignificado la ejecución de alrededor de 200,000 viviendas,cifra que está muy lejana de lo que verdaderamente se logróconstruir en el país).

Déficit Habitacional

Perfiles y dinámica poblacional

Según el Censo de 1988, la población de Honduras teníaun total de 4,456,800 habitantes con un inventariohabitacional de 906,700 viviendas. Se establecía uncrecimiento de alrededor de un 3.3% anual (uno de los másalto del continente). Al presente la población ha alcanzadoya los 5.5 y para el año 2010 se estima que llegará a 7.6millones.

De las cifras para 1988, se desprende una población urbanade 1,757,000 habitantes y una rural de 2,700,000 quecorresponden respectivamente a un 39.4% y un 60.6% deltotal. Es muy importante destacar que un 60% de lapoblación del país (2.55 millones) se distribuía en unos27,800 poblados menores de 2,000 habitantes, mientras queun 21% se situaba en 118 localidades intermedias entre 2 a9 mil habitantes y, finalmente, el 19% de la población restantehabitaba en las áreas metropolitanas de Tegucigalpa

(580,000) y San Pedro Sula (288,000). Se estima que estasdos ciudades tienen actualmente alrededor de 1 millón y450,000 habitantes respectivametne. Esta tendencia deurbanización, con marcado énfasis hacia las dos áreasmetropolitanas, tiene su explicación parcial en la dinámicademográfica de las áreas rurales donde las tasas defecundidad, mortalidad y migración duplican lascorrespondientes a las áreas urbanas. Las zonas ruralesestán siendo abandonadas, están empobrecidas y carentesde oportunidades de trabajo lo que expulsa a su población -en particular los jóvenes- en una doble vertiente. Por unlado, hacia pequeños centros poblados de muy incierto futuroeconómico y, por otro, hacia las ciudades mayores,principalmente Tegucigalpa y San Pedro Sula. Este fuerteproceso migratorio, sumado a las bajas tasas de crecimientodel producto y de la inversión productiva del país, anticipapara la juventud del país muy dudosas condiciones de inserciónen un futuro mercado laboral capaz de garantizar un ingresoadecuado para lograr una Calidad de vida satisfactoria (la tasade desempleo actualmente se sitúa en el 29%).

Estimaciones del Déficit Habitacional

El Censo de Población y Vivienda de 1988 definió trescategorías de viviendas desde el punto de vista de suhabitabilidad: improvisadas, inadecuadas y adecuadas. Conel total señalado de 906,700 unidades de vivienda en todoel país, según la clasificación mencionada no menos de un62% de estas viviendas (562,000) conforman una condiciónrelativa de deficiencia. Se calcula en un 16% (145,000) lasviviendas improvisadas que requerirían en su totalidadacciones de reposición. La segunda categoría de viviendas,que representa un 38% (345,000) y que albergan unas1,800,000 personas, se consideran satisfactorias yaceptables.

Si se desagrega de aquellos totales la situación de la viviendarural (dispersa o en centros poblados menores de 2,000habitantes), el porcentaje de viviendas adecuadas disminuye

fuertemente del 38% nacional al 16%. Por último, se detectóen materia de tenencia de la tierra, que alrededor de un30% son viviendas de alquiler en las áreas urbanas y un20% en las áreas rurales, factor importante a considerarsepara los efectos de programas de mejoramiento habitacional.

Con relación a las alternativas para enfrentar el déficithabitacional es necesario establecer la relación entre lascifras de la deficiencia relativa que alcanzaba en 1988alrededor de 500,000 viviendas y la producción real devivienda por el Sector Formal tanto público como privado,en los últimos siete años.

Es evidente, que aún cuando se logre una importanteproducción convencional de viviendas terminadas -las cualesatenderán casi exclusivamente los sectores de ingresos demayor capacidad de pago- la deficiencia relativa seguirácreciendo en forma constante.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 154

México

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 1995 - 2000 1

ARTURO MIER Y TERANArquitecto

C. México, mayo de 1999

1 Extracto basado en el documento: "ProgramaNacional de Vivienda 1995 - 2000 " .

Programa Nacional de Vivienda 1995 - 2000

La política de desarrollo social establecida en el Plan Nacionalde Desarrollo 1995-2000 tiene como objetivos propiciar laigualdad de oportunidades y de condiciones que aseguren ala población el disfrute de los derechos individuales y socialesconsagrados en la Constitución; elevar los niveles debienestar y la calidad de vida de los mexicanos y, de maneraprioritaria, superar al pobreza y la exclusión social.

Política general de vivienda

La vivienda es un factor importante para el bienestar familiar;de ahí que brindar oportunidades de acceso a ella es uncomponente importante de la política social. En este marco,la política de vivienda busca fortalecer la coordinación delos tres órdenes de gobierno con los organismos nacionalesy locales de vivienda, así como promover y ampliar laparticipación de manera concertada y corresponsable delos sectores público, social y privado para incrementar lacobertura de atención a la demanda, en especial de viviendade interés social.

Lineamientos generales de la política de vivienda

La política de vivienda se realiza aplicando las siguienteslíneas generales de acción:

• Ampliación de la posibilidad de acceso a la vivienda ala población rural y urbana de menores ingresos

• Coordinación de las acciones de las dependencias dela administración pública federal, estatal y municipalcon los sectores social y privado vinculados con laproducción habitacional

• Adecuación de los mecanismos de financiamiento a lavivienda de acuerdo a los ingresos de la poblacióndemandante

• Constitución de reservas territoriales de suelo apto paravivienda y propiciar con ello el crecimiento ordenado delas ciudades

• Fomento a la edificación de la vivienda con base en eldesarrollo urbano planificado, preservando el medioambiente de las zonas rural y urbana

• Apoyo a la autoconstrucción y mejoramiento de lavivienda a través de la participación organizada de lacomunidad.

• Fomento al mejoramiento tecnológico para la producciónde materiales de construcción y en los procesos deedificación de vivienda de interés social y popular.

Líneas estratégicas para la promoción de vivienda

De las líneas generales mencionadas, se desprenden lassiguientes estrategias para fortalecer los mecanismos deoferta y atender la demanda habitacional:

• Fortalecimiento institucional de los organismospromotores

Se busca en este ámbito profundizar la reforma estructuralde las instituciones nacionales, estatales y municipales devivienda, preservando su sentido social, buscando ampliarsu cobertura de atención, la coordinación entre ellos y conlas tres órdenes de gobierno y la sociedad.

• Mejoramiento y ampliación de los servicios definanciamiento

Se promueve en este sent ido un mayor f lu jo definanciamiento a largo plazo con costos de intermediacióncompetitivos, así como el mejoramiento y diversificaciónde esquemas de financiamiento, de conformidad con losniveles de ingreso de la población.

155 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

• Desregulación y desgravación

Con el fin de disminuir costos se impulsa un marco normativoadecuado que elimine regulaciones, trámites excesivos asícomo disminución de impuestos y derechos de naturalezaestatal y municipal asociados a la producción y titulación devivienda.

• Suelo para vivienda

Se promueve la oferta de suelo para proyectoshabitacionales a precios accesibles a la población, buscandoincorporar reservas territoriales y aprovechar los prediosintraurbanos con infraestructura de servicios y equipamiento.

• Autoconstrucción y mejoramiento de vivienda rural yurbana

En este campo se apoya la producción social organizada,la autoconstrucción y el mejoramiento de la vivienda, asícomo la comercialización adecuada de materiales e insumospara la construcción en las zonas rurales y urbanas.

• Fomento tecnológico

En el ámbito del mejoramiento tecnológico, se fomenta lainvestigación, desarrollo y aplicación de tecnologíasalternativas regionales para la construcción de vivienda.

De esta manera, por medio de estas estrategias y líneas deacción, el Gobierno Federal asume el compromiso de aplicaruna política de desarrollo social que copntribuya a laconfiguración de ciudades y centros de población quegeneren oportunidades para todos y que se traduzcan enmás vivienda, de mejor calidad y al alcance de las familiasmexicanas, en especial de las de menores ingresos.

Situación actual del Rezago Habitacional

Se entiende por rezago el número de viviendas que por suscaracterísticas de ocupación (HACINAMIENTO) y

componentes materiales en la edificación (DETERIORO), no satisfacen un mínimo de bienestar para sus ocupantes.

Hacinamiento.

Dado que se carece de información sobre las superficies de las viviendas, se adoptó como indicador de hacinamiento ala sobreocupación de una vivienda. Esta sobreocupación puede ser porque existan hogares sin vivienda (Viviendassobreocupadas), o bien porque, la relación entre el número de personas y cuartos habitables (Ampliaciones) es superiora un promedio recomendado por la Comisión de Vivienda de las Naciones Unidas.

Deterioro.

La información censal se refiere solamente a los materiales de muros y techos. Por eso, para determinar si una viviendase encuentra deteriorada se parte de estimar la calidad intrínseca de los materiales de construcción. Se dice que unavivienda se encuentra deteriorada cuando el estado de conservación de los materiales, en función de su vida útil con losque fue edificada, se encuentran en un estado de conservación que es necesario reponer (Reposición) o reparar(Mejoramiento).

De conformidad a los cálculos efectuados para obtener esteindicador, con base en la información del XI Censo Generalde Población y Vivienda, se tiene que para 1990 el resultadodel rezago por componente es:

Presentando el rezago por tipo de programa, el resultadoes:

Componente 1990

Rezag o Total 4 .667.424Por Hacinamiento 3 .239.990

* Vivienda s Sobreocupadas 177.416* Ampliaciones 3 .062.574Por Dete rioro 1 .427.434Repo sicion 998.382

*Mejor amiento 429.052

Componente 1990

Rezag o Total 4.667 .424Vivienda Nueva 1.175 .798

*Vivienda s Sobreocupadas 177 .416*Reposicion 998.382

Mejoramiento De Vivienda 3.491 .626*Ampliaciones 3.062 .574*Mejor amiento 429 .052

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 156

Año Total Vi vienda Nueva Mejoramiento deVivienda

1995-200 4.456.513 2.191.454 2.265.0591995 777.940 365.717 412.2231996 766.359 366.827 399.5321997 752.382 366.839 385.5431998 736.881 365.974 370.9071999 720.340 364.291 356.0492000 702.611 361.806 340,805

Situación Actual de la Atención de Nuevas Necesidades

Necesidades de Vivienda

Son el número de unidades que, producto del incremento demográfico y el deterioro natural del inventario existente, sonrequeridas para evitar un aumento del rezago habitacional. Se estiman a partir de la consideración de que el rezagohabitacional obtenido en un periodo base o un tiempo delimitado, se mantendrá constante.

Incremento demográfico.

Una parte de la demanda de vivienda se determina entre otros factores por el incremento de población que requiere ysolicita acceso a este satisfactor.

Deterioro.

Se dice que una vivienda se encuentra deteriorada cuando el estado de conservación de los materiales, en función de suvida útil con los que fue edificada, se encuentran en un estado de conservación que es necesario reparar o reponer.

Durante el periodo 1995-2000, será necesario que la sociedad en su conjunto edifique 2.2 millones de viviendas nuevasy lleve a cabo 2.3 millones de mejoramientos substanciales de la vivienda existente para evitar que el rezago se incremente.Esto significa que la demanda acumulada durante el periodo será de casi 4.5 millones, con un promedio anual de 742 milviviendas.

157 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

México

LA EXPERIENCIA MEXICANA

EN LA PRODUCCIÓN Y

EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA RURAL1

JORGE GONZÁLEZ CLAVERÁN

Doctor arquitecto.E.S.I.A. - I.P.N. (México)S.I.N.(México)

Antecedentes.

Al comenzar el presente siglo el 90% de la poblaciónnacional habitaba el medio rural, ( 9.000.000 de habitantessobre un total de 10.000.000 ), En 1980 el 36 % de lapoblación habitaba el medio rural, ( 24.000.000 sobre untotal de 68.000.000 ) y al finalizar el siglo solo el 30 % de lapoblación habitará en el medio rural ( 27.000.000 sobre untotal de 90.000.000 de habitantes ) aún cuando el porcentajede la población que habita el medio rural ha bajadoconstantemente, la población rural en números absolutoscontinua creciendo lo cual nos da una idea de la importanciade la vivienda rural dentro del marco del desarrollo social yeconómico del país.

La vivienda rural ha presentado en este período característicasque la diferencian de la vivienda urbana y que plantean lanecesidad de respuestas específicas, entre estas característicasfiguran las siguientes:

• El medio en que la vivienda rural se desarrolla parte deuna estructura productiva desigual y poco desarrolladacon relación al contexto de la vivienda rural y suestructura productiva.

• La población del contexto rural se caracteriza por bajosingresos económicos en la mayoría de su población.

• Existe una acelerada transformación económica, socialy cultural debida a la penetración de valores dominantesdiferentes de los tradicionales.

• El contexto de la vivienda rural esta expuesto a procesoscíclicos de emigración y desocupación.

• Existe una falta de coordinación entre los organismosque inciden en la vivienda de las zonas rurales.

• Hay un escaso aprovechamiento de los valores de lavivienda rural tradicional.

1 Seminario - Taller MaterialesAlternativos y Mejoramiento deVivienda Rural.Asunción, Paraguay. 1994.

Los programas de vivienda se realizan desligados de unaestrategia global de desarrollo que incluya programas degeneración de actividades productivas y empleospermanentes.

Los participantes.

En la vivienda rural tradicionalmente los actores han sido«autoconstructores» que en forma individual, familiar ocolectiva han construido su vivienda, este principio de«autoconstrucción tradicional» funciona bien mientras laestructura tradicional de la comunidad rural se conserva peroentra en crisis cuando la influencia externa rompe con elequilibrio interno de la comunidad.

Una vez que el «equilibrio interno» de la comunidad rural serompe esta pierde su autonomía, fenómeno que se ilustragradualmente con el establecimiento de una serie de«dependencias externas»:

Primero, la comunidad deja de ser autónoma en producciónde insumos de construcción de vivienda y se comienza adepender de una serie de insumos externos, fenómeno quellega al punto critico cuando las divisas que se fugan poreste concepto no alcanzan a ser cubiertas por las divisasgeneradas por la producción local, lo que implica unareducción en el nivel y calidad de vida de la vivienda.

Segundo, conforme la comunidad se integra al mercadoregional o nacional también adquiere un grado dedependencia de financiamiento externo, el cual estableceuna serie de reglas que no son propias de la cultura ruralgenerando entre los moradores rurales procesos deincoherencia cultural.

Tercero, la incorporación al sistema productivo externo(insumos, financiamiento) pone a la población rural endependencia de una asesoría técnica externa la cualdesgraciadamente no siempre esta consciente de lastradiciones y valores de la vivienda rural local.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 158

Cuarto, la dependencia anteriormente descrita propicia laperdida del control de decisiones por parte del usuario.

Así mientras que en el proceso de la «vivienda rural populartradicional» había un actor principal «el usuario» en la«vivienda rural de producción comercial» hay variosactores adquiriendo la vivienda un alto grado decomplejidad, pues comerciantes, financieros, técnicos yotros desarrollan un complejo sistema de mercado cuyamecánica de funcionamiento no siempre corresponde alas necesidades y expectativas de los usuarios rurales.

Las instituciones.

Es a partir del juego de actores anteriormente descrito queel estado mexicano ha lanzado a partir de 1930 diferentesprogramas de producción y mejoramiento de vivienda en elmedio rural con resultados muy diversos, pero todos ellosricos en enseñanzas, surgiendo interesantes institucionesque en su tiempo y en su espacio han aportado importantesconocimientos tanto al desarrollo tecnológico como a lainstrumentación social, económica y política de programasmasivos de vivienda rural.

Dada la importancia de los grupos indígenas en el país y sucentenaria tradición en tecnología de la vivienda losprogramas enfocados a estos grupos revisten un interésespecial tanto en términos tecnológicos como en términosde gestión, el Instituto Nacional Indigenista ha desarrolladoa partir de 1940 importantes programas de vivienda dirigidosa etnias específicas.

El «Programa de la Vivienda para los Cañeros» constituyequizá el programa mas ambicioso de vivienda ruraldesarrollado en México

Otras instituciones que jugaron un importante papel en laproducción de vivienda entre 1970 y 1980 fueron; SAHOPSecretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas,INDECO Instituto para el desarrollo de la comunidad,

COPLAMAR Comisión de Planeación de Zonas Marginales,PIDER y BANRURAL Banco Rural.

Tipos específicos de usuarios de la vivienda rural como «LaVivienda para Maestros Rurales» manejada por Conescalen los años ochenta partía de dos objetivos; Arraigar almaestro rural en su comunidad e introducir innovacióntecnológica en la comunidad y constituye una importanteaportación de carácter didáctico que implicaba tiposespecíficos de tecnología como el desarrollo de laconstrucción en tierra y la aplicación de diversas alternativastecnológicas como los sistemas pasivos de energía solar»y otros que en su tiempo constituyeron un importante aporteal desarrollo de la vivienda rural.

En los últimos diez años, ante la crisis económica y el pocointerés del gobierno federal en este tipo de programas quizála principal aportación al desarrollo de la vivienda rural laconstituyen los programas instrumentados por los gobiernosde los estados federados destacando los ejemplos deTamaulipas, Chihuahua y Zacatecas, el caso de Tamaulipasy Zacatecas corresponden a un programa de autoconstrucciónde vivienda en tierra estabilizada agrupada en sitiosespecíficos, el caso de Chihuahua corresponde a unprograma de apoyo a la autoconstrucción de viviendas entierra estabilizada localizada en sitios dispersos.

El desarrollo de las «cartillas de construcción» y su granéxito en el medio urbano a partir del año de 1951 propició ladifícil tarea del desarrollo y aplicación de este genero técnico- literario en el medio rural obteniendo importantes logrosen términos de innovación, comunicación y difusión detecnologías alternas.

Objetivos.

Siendo el objetivo fundamental «Mejorar las condiciones devivienda de la población en el medio rural», a partir del añode 1980 se planificó de manera global la acción del estadoen el campo de la vivienda a partir del «Plan Nacional de

Vivienda», instrumento que analizó y clarificó la situaciónde la vivienda y los retos que planteaba así como el potencialde respuesta del estado mexicano ante estos.

El «Plan Nacional de Vivienda» de 1980 establecía nueveprogramas operativos de vivienda como prioridad nacional:

a.- Apoyo a la autoconstrucción, b.- Vivienda cooperativa,c.- Vivienda en rentad.- Vivienda rural,e.- Vivienda de emergencia,f.- Normas de vivienda,g.- Normalización de componentes,h.- Sistematización de prototipos,i.- Administración y mantenimiento.

Algunos de estos programas operativos están interrelacionadose inciden en la vivienda rural.

Concerniente a la «vivienda rural» establecía cinco líneasde acción;

Como vivienda progresiva;a.- acción o vivienda básica de desarrollo progresivo yb.- vivienda progresiva unifamiliar.

Como vivienda terminada;c.- Vivienda unifamiliar terminada.

Como mejoramiento;d.- Mejoramiento y ampliación ye.- Rehabilitación de vivienda.

Políticas.

El «Plan Nacional de Vivienda establecía en el medio ruralcomo principales políticas de vivienda las siguientes:

• Unificar los criterios de planificación y realización de losprogramas de vivienda de los distintos organismos yagentes.

• Generar a través de las acciones de vivienda mecanismosde participación que permitan a la población involucradaejercer un control efectivo del proceso.

159 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

• Realizar programas de vivienda integrados a programasde mejoramiento de la población rural.

• Ubicar los programas de vivienda preferentemente enlas zonas que el «Plan Nacional de Desarrollo urbano»P.N.D.U. y el «Plan Nacional de Vivienda» P.N.V. marcancomo prioritarias.

• Aprovechar al máximo las técnicas, sistemasconstructivos y materiales locales de cada región en laproducción de vivienda y sus insumos.

• Utilizar, si es posible fuentes no convencionales deenergía.

Acciones.

• Optimizar el funcionamiento de los instrumentosfinancieros existentes así como de los recursosdisponibles.

• Integrar los instrumentos jurídicos que regulen la acciónde los programas de vivienda rural.

• Realizar programas experimentales que permitan evaluarlas nuevas alternativas y formas de operación en laszonas prioritarias.

• Coordinar las acciones del sector publico en programasde vivienda rural con los programas de mejoramiento yempleos permanentes.

Criterios técnicos.

Las acciones especificas dirigidas a la vivienda rural seenmarcaban en los siguientes criterios técnicos.

a.- Tipología de programa. Se consideraron como líneasde acción prioritaria los programas de mejoramiento yampliación de vivienda, considerando dentro de estos lasacciones de emergencia y de rehabilitación así como ladotación de servicios de acuerdo a criterios de seguridad,sanidad, privacidad y comodidad.

La seguridad estructural esta dirigida fundamentalmente alos soportes estructurales, muros y techos, las acciones desaneamiento procuran mejorar las condiciones deventilación, iluminación y sanitarias para disposición dedesechos y preparación de alimentos; Las acciones deprivacidad buscan evitar la promiscuidad interna mediantedivisiones , aumento en el número de habitaciones yaislamiento del exterior ; la comodidad se refiere a lascaracterísticas y calidad de los espacios de acuerdo a lasfunciones y actividades de cada espacio.

El proceso para el desarrollo de programas debe cubrir lainvestigación, la promoción, el diseño y la edificación.

La investigación cubre patrones culturales costumbres ytradiciones organización social y económica condicionesfísico ambientales materiales y tecnologías disponibles yaplicables así como la identificación de necesidades básicas.

La promoción esta dirigida a que los habitantes participenen la toma de decisiones sobre los aspectos que requierenatención prioritaria.

El diseño debe realizarse conjuntamente con lospobladores con el objeto de incorporar adecuadamente susrequerimientos, conocimientos del medio y recursos.Asimismo debe expresar mediante planos y croquis lainformación suficiente para realizar la edificación,identificando las diversas fases del proceso. Para estepropósito deben considerarse los recursos materiales yhumanos. La producción de insumos es una primeraactividad que debe realizarse con la participación de lacomunidad y que pude generar nuevas actividadeseconómicas. La edificación debe realizarse con laparticipación de la comunidad y con la utilización de manode obra especializada y asistencia técnica durante todo elproceso.

Se contempla la vivienda transitoria o temporal paratrabajadores agrícolas eventuales. En este caso la acción

publica esta dirigida a la promoción del arrendamiento enpequeños poblados o bien a la asistencia técnica para laadaptación y construcción de espacios destinados a estepropósito, asimismo se contemplo el desarrollo de módulosde vivienda transitoria.

Los programas de vivienda nueva, progresiva y terminadaquedaran restringidos a los nuevos poblados, a los sistemasrurales de impulso ( según el P.N.D.) o a programas de apoyoa actividades productivas de carácter agrícola, agro-industrial, pesquero o forestal.

b.- Programas integrados. Los programas de viviendadeben desarrollarse en forma paralela a programas globalesde desarrollo socioeconómico y con el desarrollo simultáneode acciones dirigidas a la seguridad de la tenencia de latierra y a la dotación de equipamiento e infraestructura.

El programa integral de desarrollo rural ( Pider ) tiene porobjeto el desarrollo de comunidades entre 300 y 3,000habitantes mediante programas con objetivos integrales dedesarrollo. Este programa se caracteriza por la participaciónmultisectorial.

El programa cubre tres aspectos fundamentales:

a.- Los directamente dirigidos a la producción ( asistenciatécnica, Investigación agropecuaria, comercialización yorganización.)

b.- La vivienda y bienestar social, ( educación, salud yrecreación ), y

c.- Infraestructura de apoyo, ( caminos rurales, electrificacióny otros.

En forma semejante los «Programas de Zonas Deprimidasy Grupos Marginados» están dirigidos entre otros grupos ala población indígena de zonas desérticas y montañosas ytienen como planteamiento el desarrollo integral de lacomunidad.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 160

c.- Acción sobre los elementos.- Los programas devivienda rural contemplan no solamente las acciones directasa ejecutar en la vivienda sino, en forma complementariaacciones dirigidas a los elementos que las constituyen pormedio de los centros de apoyo a la vivienda rural,particularmente en cuanto a producción de insumos quegeneren fuentes de trabajo paralelas a actividadeseconómicas, asistencia técnica de diseño y edificacióncréditos en especie, y difusión de la tecnología.

En cuanto a los materiales de construcción se considera lacreación de una bolsa que integre materiales locales, losproducidos en el parque y los que pueden provenir de fuentesexternas como son los derivados de la industria siderúrgicao metalmecánica. Las acciones de referencia debenaprovechar fundamentalmente los recursos locales demateriales de construcción.

d.- Tecnología adecuada. Se propone el desarrollo detecnologías que permitan reducir costos, facilitar losprocesos constructivos y responder a las condicionesespecificas del medio ambiente considerando la reevaluación de los sistemas constructivos y de los materialeslocales, las costumbres tradiciones y patrones culturales.

Esta tarea se cumplirá mediante la investigación de técnicasdiversas y el diseño de sistemas de servicios autosuficientescon tecnología adecuada para no depender de las redes deservicio tradicionales en la obtención de energía y agua yaprovechar los desperdicios y el reuso así como sistemasde captación y almacenamiento de agua y la utilización denuevas fuentes de energía como la solar para elcalentamiento del agua y el gas metano como combustible.

Casos de estudio.

Conescal, un enfoque antropológico.

Conescal A.C. desarrollo entre muchos programasincursionó en el campo de la vivienda rural primero en el

programa «Vivienda para el Maestro Rural» y más tarde enprogramas de apoyo a comunidades indígenas.

El programa «Vivienda para el maestro rural» tenia objetivosmúltiples:

a.- Arraigar al maestro rural en su comunidad,

b.- generar desarrollo tecnológico en la comunidad

c.- reafirmar los valores de la arquitectura tradicional dellugar. y

d.- mejorar el nivel de vida de la comunidad introduciendo,entre otros elementos de seguridad estructural y sanidad.

El programa partía de convencer a la comunidad departicipar, la comunidad se comprometía a proporcionarmano de obra y el insumo básico local ( adobe ), Conescalproporcionaba asesoría técnica y los insumos externos (acero, cemento ) el diseño y la toma de decisiones se hacíanen forma conjunta.

El diseño de la casa en principio consistía en un espacio queno difería de los conceptos tradicionales locales de vivienda,diseño que recuperaba tradiciones a punto de perderse y dabanueva vida a otras, rescataba los accesorios de la viviendarelacionados con la producción como el horno panero, el hornode cerámica y otros con lo que se promovía la autonomía localy la preservación de la cultura.

Aunque se construía una casa tradicional con lostradicionales procesos de autoconstrucción y ayuda mutua,el diseño introducía elementos nuevos en la comunidadcomo una dala de concreto antisísmica que daba seguridada la vivienda, factor de suma importancia en un país sísmicoo la introducción de un escuchado seco, elemento ausenteen la vivienda tradicional.

Un caso interesante es el de la comunidad de Patambo, enlas montañas del Estado de Guerrero donde una vezterminada la vivienda esta fue la mas bonita del poblado ycorrespondía a los espacios y valores tradicionales de la

comunidad, en Patambo a ‘pesar de haber una fuertetradición de construcción en tierra solo se construíananualmente tres o cuatro viviendas en adobe, era unatecnología a punto de perderse pero la construcción de la«Vivienda del Maestro Rural» generó que en los siguientesaños se construyeran en el poblado mas de veinte viviendasde este tipo anualmente incorporando las tecnologías reciénintroducidas y dando nueva vida a las tradiciones locales.Es el caso de una auténtica apropiación tecnológica por partede la comunidad a partir de un prototipo de costorelativamente bajo.

El programa permitió desarrollar tecnologías de construcciónen tierra acordes a diferentes regiones del país así como eldesarrollo de maquinaria ligera, prensas manuales, cimbras yotros, y maquinaria pesada, prensas mecánicas talleres deproducción así como el desarrollo de laboratorios tanto portátileso de campo como de apoyo en instituciones diversas.

Casos de estudio.Fioscer, un enfoque social.

Cinco millones de personas en México viven directa oindirectamente de la caña de azúcar incluyendo productores,y los cortadores, trabajadores temporales que emigran entemporada de zafra.

La vivienda cañera se encuentra dispersa y en términosgenerales no reúne las condiciones indispensables deprotección, higiene, privacidad y comodidad.

Fioscer surgió en el año de 1971 como un programa delgobierno federal para el mejoramiento de las condicionesde vida de los cañeros. En 1984 ante la crisis económica else le dio personalidad propia dependiendo de un porcentajede la producción azucarera.

Fioscer maneja tres líneas de acción: Vivienda paracortadores foráneos, vivienda para cortadores locales yvivienda para productores.

161 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Fioscer constituye el mayor programa de vivienda rural enMéxico, los campesinos participan directamente en elproceso de construcción de vivienda desde las asambleasinformativas donde se les dan a conocer los objetivos yrequisitos del programa y se analiza el proyecto así comoen la integración del expediente socioeconómico y en todoel proceso constructivo aportando mano de obra , vigilandocelosamente los materiales, supervisando las obras ycontrolando el trabajo organizado de los demás participantes.

Aunque lentamente y con problemas los proyectos han sidoampliamente aceptados por los cañeros y estos parten dela utilización de los materiales locales tradicionales. Desdeel punto de vista medioambiental todas las zonas cañerascorresponden al trópico húmedo por lo que constituye unfactor común en el diseño de vivienda sin embargo desde elpunto de vista cultural las regiones cañeras presentan grandiversidad.

La introducción de nuevas tecnologías a requerido de unproceso promocional y de capacitación como fue el caso enla substitución en techos de la dañina lámina de asbestopor la lámina de cemento arena.

Fioscer maneja un seguro y el pago de los beneficiarioscoincide con el momento en que el ingenio les paga sucosecha ( anualmente ).

En conclusión el proceso de inducción de innovacióntecnológica en el programa ha sido lento pues existe unrechazo a sistemas constructivos y materiales notradicionales. En ocasiones los mismos promotores difundensus prejuicios contra sistemas no basados en la utilizaciónexcesiva de cemento y acero.

Resulto de máxima utilidad la elaboración de un manualtécnico del programa como complemento para asegurarcalidad en el proceso constructivo.

Casos de estudio.Fonhapo, un enfoque económico.

Aunque fueron múltiples las aportaciones de Fonhapo(Fondo Nacional de Habitación Popular ) en el campo de lavivienda rural y semirural es de sumo interés el modelo definanciamiento desarrollado por esta institución.

El punto de partida en el diseño de la estrategia financierade Fonhapo fue el considerar que la vivienda rural presentacondiciones muy diferentes de la vivienda urbana y que porlo tanto en el medio rural no operan los criterios tradicionalesurbanos de considerar el potencial de crédito del moradorde vivienda en función de su salario.

El esquema crediticio desarrollado por Fonhapo partió deconsiderar que para que la población de las áreas ruralestenga acceso a los créditos de la vivienda era necesariocrear un sistema en el que el préstamo, el subsidio y lospagos estén relacionados con el precio de garantía de suprincipal producto y en l cual las amortizaciones de loscréditos se realizarán de acuerdo a la periodicidad de losingresos de la población campesina.

Para fines de concertación, divulgación y comprensión tantoel préstamo como la recuperación se expresan en toneladas.No obstante para fines legales y contables el préstamo seexpresa en pesos.

El esquema crediticio opera de la siguiente manera:

• Los montos financiados al acreditado se expresan en unnumero equivalente de toneladas del principal productode los beneficiarios tomando como base el precio degarantía o referencia vigente.

• A este préstamo medido en toneladas se otorga unporcentaje de subsidio.

• Una parte del subsidio se concede al iniciar larecuperación del crédito y el resto al final de esta etapacomo estímulo al buen pago.

• El porcentaje de subsidio en toneladas esproporcionalmente mayor para las acciones de mas bajocosto a las cuales accederá la población de menoresingresos.

• El saldo del crédito, expresado en toneladas deberá sercubierto por el acreditado en un plazo fijo. Para tal efectoademás del enganche se pagarán al fideicomiso montosequivalentes a un determinado número de toneladas deacuerdo a la periodicidad establecida.

• Dado que el subsidio se otorga al descontar un porcentajedel préstamo concedido, no existe una tasa de interéspreferencial.

• A fin de actualizar el saldo en pesos de acuerdo a losincrementos en el precio de garantía de su producto, seaplicara en los meses de pago una tasa de interés similaral incremento en el precio de garantía ocurrido desde elpago anterior.

Casos de estudio.Institutos Estatales de vivienda, un enfoquetecnológico.

La crisis económica y el proceso de industrialización quevive el país ha planteado la necesidad de aplicar procesosindustrializados al desarrollo de la vivienda rural y aúncuando los logros son todavía limitados en términos demateriales alternativos, hay importantes aportaciones.

Los institutos de vivienda de los estados han realizadoimportantes proyectos que implican instrumentación masivae innovación tecnológica.

Ejemplo de estos esfuerzos es la cartilla de autoconstrucciónen tierra desarrrollada por el Gobierno del Estado de NuevoLeón o el mecanismo de distribución de insumos en unprograma de vivienda rural dispersa en el estado deChihuahua.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 162

El proyecto mas importante de vivienda rural en México en este momento lo constituye los proyectos impulsados por elInstituto de Vivienda del Estado de Zacatecas que ha desarrollado interesantes tecnologías de construcción tanto en elmedio rural como urbano.

El proyecto de Villa Coss en Zacatecas esta compuesto por 60 viviendas de 47 m2 cada una y 70 m2 adicionales parasiembra o crecimiento progresivo, el material básico de construcción es el B.T.E.C. ( Bloque de tierra estabilizado ycomprimido ) cada vivienda tiene 2 recámaras, sala, comedor y baño. El proyecto parte de la organización de un pequeñogrupo de autoconstrucción dirigida y planificada.

Como aportación tecnológica al lugar se construyó una bóveda con bloque estabilizado ( r= + de 25 kg cm2 a los 7 días) la producción del bloque parte de una planta semi industrial y se tiene con la idea de desarrollar el producto in situ. Hahabido respuesta de apropiación tecnológica y se construye la infraestructura complementaria ( tanque ). Se espera alterminar este conjunto instrumentar simultáneamente 10 proyectos similares en diferentes regiones del Estado deZacatecas.

En conclusión aunque mucho se ha hecho en el campo de la vivienda rural aun falta mucho por hacer y su desarrollotecnológico constituye un gran reto. Las condiciones del medio rural estarán en los próximos años expuestas a cambiantescondiciones de vida y la vivienda deberá responder con dinámicos sistemas de construcción.

163 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

2. Análisis de la Vivienda Informal de Asunción y del áreaMetropolitana a partir del estudio de viviendas de usuarios de laFundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo» Realizadopara la FUPACODE / Muestra: 200 viviendas en un área de 40kms. alrededor de Asunción. /1989

1 Extracto basado en la publicación:"Construir participativamente ,Estudio de caso la Villa Madrid "de Ríos S. y Gill E., AECI, OSSAsunción - 1997 .

Paraguay

HACIA UNA POLÍTICA DE VIVIENDAS EN ELPARAGUAY1

EMMA GILL NESSI

Arquitecta

CEDES/HÁBITAT

Asunción, Febrero de 1998

Estrategias de acción elegibles con miras a facilitarla accesibilidad de los programas

En el campo de la vivienda popular, y al hablar de los programasde vivienda promovidos desde las distintas instituciones quetrabajan en el sector, el éxito de los mismos debería medirse apartir de la accesibilidad de los mismos para la población metapara quien el Proyecto fue diseñado. La búsqueda de estrategiaspara que los programas dirigidos a los sectores de escasosrecursos lleguen a estos, es pues, el desafío.

Es así que éstas pueden resultar de la iniciativa de lospropios usuarios por consolidar su hábitat en un terrenodado, propio o no. La iniciativa puede surgir asimismo dealguna organización dentro el Estado o de la sociedad civilque busque apoyar a los grupos de población que por causassocioeconómicas tienen dificultades para acceder a lavivienda. Otra variante representan las acciones queinvolucran tanto a las propias comunidades como a algunaorganización promotora.

En este campo y a través de un estudio realizado en unapoblación de microempresarios2 se han tipificado principalespor lo menos tres grupos que son, 1) los que tienen lotepropio, por haberlo comprado a empresas inmobiliarias querealizan proyectos de “loteo” en la periferia de las ciudades,2) los que construyen en una tierra que no les pertenece,con el consentimiento de los dueños (esta se ha denominado“usufructo” y por lo general se ha dado entre familiares), ylos que construyen en tierras fiscales o privadas, de situaciónlegal no clara, o que simplemente ocupan una tierrabuscando presionar en busca de una solución desde elEstado, Municipio u otro tipo de organización.

La autoconstrucción como estrategia del hombrede campo para construir su hábitat.

El hombre de campo tiene muy vivo el instinto deconstrucción del “nido”, lo que en alguna música el hallamado el “hoga-i moroti-mi” (casita blanca pequeña).Conforme los recursos disponibles en el sitio, el tiempo delque el dispone, su habilidad constructiva e ingenio, suexperiencia y vivencia, construye o transforma su hábitat,participando en el proceso su familia, los allegados y losamigos. Vive en el mundo del saber general, de la noespecialización, donde cada uno debe valerse por si mismo,apoyándose mutuamente para enfrentar los retos diarios,en aquellas pautas establecidas por la tradición. Lasolidaridad es una parte importante de las estrategias desupervivencia en el área rural.

La ciudad representa la ruptura de muchas de estastradiciones, existe una tendencia a promover al individuoen desmedro del grupo. Es obligado el cambio de losmateriales de construcción, pues ya no se encuentran amano aquellos de “recolección”. Cuando los recursos no sonsuficientes para adquirir en el “mercado” los materialesdeseables de acuerdo al modelo de construcción urbana,estos son sustituidos por los que este nuevo medio proveeen forma similar a los materiales de recolección, y que sonlos “deshechos” o “recuperados” -reciclados-, y que obligana realizar las construcciones con nuevas técnicas. Seproducen así una gama de viviendas localizadas en sectoresmarginales de las ciudades, con una amplia variedad decaracterísticas. Así por ejemplo el caso de algunas viviendas“desmontables” de maderas chapas -especialmente útilescuando se vive en terrenos periódicamente inundables- uotras que de acuerdo al tipo de terminación alcanzado pasana denominarse desde “provisorio eterno” hasta “chalet”.

De esta manera se han ido consolidando extensos barriosde la zona Sur de la Asunción, y en otras ciudades del restourbano del país, mostrando en la variedad de las propuestas,

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 164

los resultados de estas formas de construcción progresivay participativa. Estas viviendas fueron producidas en basea la acumulación de materiales y luego de un proceso depaulatina construcción desde la “pieza” hasta la vivienda.

La acción de las ONG’s en la concreción del hábitat

En las ciudades, el acceso a la vivienda se basa en granmedida en los recursos económicos de la población. En estecampo y en nuestro país, el Estado, las Organizaciones deIglesia y otras No Gubernamentales han sumado aportesen apoyo de las necesidades a ser cubiertas para lapoblación de menores recursos.

La motivación surge de aquellos grupos, que necesitandovivienda, no tienen capacidad para acceder a ellas. Eldesequilibrio existente entre la necesidad de vivienda, la ofertade viviendas, y las posibilidades de acceder a las mismas,obligan a la generación de estrategias alternativas para lograrlo.

En este sentido la década pasada -de los ‘80- podríamoscaracterizarla en el caso paraguayo, a través de los modelosdesarrollados a través de las acciones emprendidas por lasOrganizaciones No Gubernamentales, las que con miras ahacer los programas más accesibles, incorporaron distintasformas de participación de los usuarios, devolviendo enalguna manera a los pobladores un rol activo en los procesos.También estos emprendimientos exploraron el uso de lotesde menor tamaño -aceptados por algunos municipios aúncuando existía una dimensión mínima de 360 m2 para loslotes conforme la Ley Orgánica Municipal-. El uso demateriales y técnicas de construcción alternativas a las quehasta ese entonces eran usuales, las primeras acciones demejoramiento del hábitat rural fueron otros de los aportes.Las propuestas oficiales, basadas en un criterio de garantíade inversión, se han caracterizado siempre por un estrechomargen de aceptación de «lo alternativo».

En esta labor cupo un rol muy destacado a las Organizacionesde las Iglesias tales como el Comité de Iglesias de Ayuda

para Emergencias (CIPAE) y a las Obras Sociales Salesianas(OSS), a las que se sumaron otras organizaciones tales comoel Equipo Arquidiocesano de Pastoral Social, el Equipo Nacionalde Pastoral Social, y varias ONG’s de desarrollo, quienesademás de consolidar en su proyectos distintos grados departicipación de las comunidades, avanzaron en el campo dela incorporación de materiales alternativos, de la producción deviviendas “semilla”, de la corresponsabilidad de estos gruposorganizados en pro de la vivienda, en la devolución de aúncuando sea parte de los costos de producción de las mismas -en forma de cuotas para fondos rotatorios-, en el diálogo y lainteracción entre las ONG’s con las comunidades, buscandoestructurar el nuevo tejido social del país. Esto refleja laaspiración de las comunidades a proyectarse en el nuevo mediocomo ciudadanos con pleno derecho, y con conciencia decomunidad.

Estas experiencias que van desarrollando su propia metodologíaen este campo, la aplican en forma sistemática. También variasONG’s desarrollan en esta época proyectos clasificables dentrodel marco de la denominada “ayuda mutua”. Los mismostuvieron lugar sin ningún apoyo del Estado, en base aprocedimientos que se fueron desarrollando en forma casiindependiente aún entre las organizaciones que trabajaron conlos mismos grupos sociales

A partir del ’89, el gobierno abre las puertas a lasexperiencias desarrolladas por estas organizaciones, creanuevos mecanismos de participación. Al convocar CONAVIa muchos miembros de ONG’s a integrarse a esta nuevaestructura, permite a partir de propuestas que surgen desdela institución aprovechar esta variedad de experienciasacumuladas. Así desde el Estado se realizan negociacionestendientes a reducir conflictos por ocupación de suelo paraviviendas urbanas, a la vez que proponer recursos parainvertir en programas alternativos para grupos organizados.Se realizan las primeras experiencias de tercerización LaVilla Madrid es uno de los méritos de la “apertura” construidapor “ayuda mútua” por la comunidad, gracias al apoyo de

una cooperación internacional -representada en este casopor la Agencia Española de Cooperación Internacional- a lacual se suma la experiencia acumulada en la década pasadapor las Obras Sociales Salesianas en proyectos de este tipo,y el CONAVI con sus nuevas formas de promoción paragrupos organizados. Uno de los logros más significativosde este proyecto, fue disminuir los prejuicios desde el Estadohacia este tipo de emprendimiento participativo y la escaladel emprendimiento -inusitada en el país- que con más de300 viviendas indica una mayor seguridad por parte de estetipo de organizaciones al encarar proyectos de este tipo.

De hecho el Estado entre el ’89 y el ’95, siguió produciendoviviendas en forma mayoritaria por medio de licitacionespúblicas, es decir por el método tradicional -hay que destacarque muchas más que lo que le cupo producir en las décadasanteriores-, y así aparecen asentamientos del CONAVIrealizados por construcción contratada a partir de unalicitación y representan la forma de producción y adjudicaciónque denominamos de “llave en mano”, sin posibilidades departicipación de los usuarios y reflejando los estándares ylos costos de la “vivienda oficial”. Con miras a la definiciónde modelos alternativos que pudieran ser encarados parael futuro, es necesario traer a colación la importancia de laparticipación en aquellas propuestas dirigidas a los sectoresmás carenciados, en un momento en que se busca - casi acualquier costo- dejar libradas las soluciones de urgentesproblemas sociales que afectan al país, en manos de unmercado que aún no se destaca por una conciencia socialde empresa y que frente a la franja de los desposeídos notiene respuestas que ofrecer.

Estrategias de acción desde el Estado

En el Paraguay, la estrategia de acción del Estado en el campode la vivienda de interés social ha sido, desde la fundación delInstituto Paraguayo de Vivienda y Urbanismo (IPVU) en 1954,encarar acciones para los sectores más carenciados por mediode la licitación de construcción de viviendas. El Banco Nacional

165 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

de la Vivienda (1971) y las Sociedades de Ahorro y Préstamohan dirigido su acción a otorgar créditos a largo y medianoplazo para los grupos medios de población. La tierra urbanaen el área de Asunci ón y Gran Asunción conforme se ha idoagotando, es cada vez más fuente de especulación y losprecios tuvieron una expansión inusitada volviéndose eninalcanzable para los sectores de menores ingresos.

El sector Vivienda se encontró en un momento dado en unasituación de crisis (1982-89), donde el Estado actuó en formapoco transparente en el manejo de los montos de créditosrecibidos, en las formas de adjudicación de las obras yfinalmente en las formas de adjudicación de las viviendasconstruidas a los beneficiarios. Por su parte las Sociedadesde Ahorro y Préstamo en el mismo periodo, comoconsecuencia de la eliminación del reajuste anual, fueronautorizadas a canalizar créditos para sectores productivos,los que por su rápida recuperación brindaban más beneficiosque trabajar en el financiamiento de la vivienda a largo plazo.Los procedimientos para acceder a créditos para la viviendase volvieron engorrosos a fin de dificultar los créditos por lafalta de atractivos de este mercado para las sociedadesfinanciadoras. Así es como prácticamente el sector de lasSociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda se dedicóa financiar actividades de comercio.

En el país a partir de febrero de 1989 se inicia con el nuevogobierno autocrático, una etapa de reestructuración yreordenamiento de su contexto político-económico yadministrativo. En ese año, es fundado el ConsejoNacional de la Vivienda (CONAVI ) y se realiza poco apoco una fusión de las instituciones que configuraban larespuesta desde el Estado al problema de la vivienda -elIPVU y el BNV- en una sola que es el CONAVI; dondeposteriormente desaparece el IPVU quedando el CONAVIcomo brazo ejecutor de los programas de Vivienda desdeel Estado, y el BNV permanece en carácter de áreafinanciera del CONAVI, manteniendo así mismo vigentesu ley de constitución. A través de la Ley 118/90, el

CONAVI se transforma en entidad autárquica asumiendo laresponsabilidad de definir la Política Habitacional del país.

Dentro de este nuevo esquema se desarrollan en el lapsode 1990 a 1995 más de 15.000 viviendas, lo que equivale a3000 viviendas por año. En el año 1990 se reinician laslicitaciones conforme a los denominados «planes a cortoplazo». Es necesario indicar que la producción de viviendasde estos años representa una cifra récord para la producciónde viviendas sociales desde el Estado en el país, pudiendoademás afirmarse que esta producción ha llegado a sectorescarenciados a través de los programas denominados «viviendaseconómicas», destinados a sectores de bajos ingresos, perocon trabajo formal estable -con sueldos regulares-.

Por otro lado, en el mismo período de tiempo se han realizadodesde el Estado proyectos de «ayuda mútua» donde la gestióny el aporte de mano de obra de las comunidades contribuyerona que los programas sean accesibles a los sectores máscarenciados, y sin ingresos regulares. Entre este tipo deproyectos se destaca «Villa Fátima», encarada por el IPVU enPiquete Cue, y «Villa Madrid» resultante de la iniciativa conjuntadel CONAVI con la Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI) y la ONG’s «Obras Sociales Salesianas»(OSS), donde se ha sumado a una muy buena calidad deproyecto arquitectónico, la producción de viviendas accesiblesa sectores de la población habitantes de zonas marginales yun equipamiento comunitario bien diseñado para responder anecesidades de salud, educación y esparcimiento de lacomunidad.

Programa de apoyo para el reordenamiento delsector habitacional CONAVI-BID

El Banco Interamericano de Desarrollo BID concedió en 1992al CONAVI un crédito para el «Programa de apoyo para elreordenamiento del sector habitacional» condicionado en suaplicación a que se realice previamente la transformación de laforma tradicional de acción desde el Estado, creandocondiciones para que el sector privado se involucre más en

este campo. El mecanismo propuesto fue el SubsidioHabitacional Directo (SHD) por medio del cual los demandantesde vivienda de escasos recursos reciben un único aporte delEstado que cubre la diferencia entre sus posibilidadeseconómicas y el costo de mercado de la vivienda; creando asu vez este Subsidio una demanda considerablemente ampliadaque debe actuar de estímulo para la inversión por parte de laempresa privada en este sector específico de la vivienda. Estanueva transformación de la política del sector de la Vivienda sepuso en marcha en Julio de 1995.

Resultaría casi incomprensible que se haya optado por dejarde lado todas las experiencias positivas logradas desde el89 en adelante y acumuladas en un periodo de tiempo aúnbreve para optimizar resultados, y cambiar en forma radicallas modalidades de producción y acceso a la vivienda, si nose tuviera a la vista la falta de apoyo por parte del ParlamentoNacional en lo que a Presupuesto para el sector de laVivienda se refiere.

Sin embargo, la puesta en marcha de este programa no fueconcretada en forma inmediata debido a que el CONAVIbuscó precautelar las condiciones en que el préstamo debíaser otorgado, que no eran tan ventajosas como parecíaleerse a primera vista. Entre otros problemas el Proyectodejaba desprotegida la franja de sectores de menoresrecursos cuyos ingresos no son regulares, y se sitúan enmenos de un salario mínimo por mes, representan cercadel 40 % de la población del país, involucrando asectores urbanos y a la población rural. Esta última -lapoblación rural- hasta ahora ha quedado casi siempreexcluida de los programas oficiales de vivienda, y dehecho tampoco fue tomada en consideración en el Programaoriginal apoyado desde el BID.

El CONAVI ha realizado un proceso de transformacióninstitucional, con el cual buscó convertirse en principioen un organismo dador de subsidios, responsable dehacer llamados públicos a una inscripción de interesadosen obtener el Subsidio Habitacional Directo -SHD- y

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 166

concederlos. El Programa, aún cuando no disponemos delas cifras actualizadas de subsidios ofrecidos y a qué nivelescorresponden, habia presentado dificultades inicialesderivadas del poco interés de las Sociedades de Ahorro yPréstamo para la Vivienda a participar en él. La pocadisponibilidad de recursos desde el Estado habría dejadocasi de lado las acciones dirigidas al Nivel V, de mayornecesidad de vivienda y más escasos recursos, personascon ingresos menores a 1 salario mínimo- denominado NivelV-. Para los sectores de población que necesitando unavivienda, tienen capacidad de pago y estaban comprendidosentre los ingresos que van de 1 a 4,6 unidades de salariomínimo (USM), se otorgaron créditos de montos que oscilanentre 41 y 86 USM.

La experiencia reciente de mejoramiento deviviendas rurales en el Paraguay.

El Paraguay sigue siendo un país eminentemente rural, conel 49,8% (Bibl.4) de su población viviendo en el campo. Unreciente diagnóstico de la vivienda estableció un déficitestimativo global de 320.000 unidades para el país, de lascuales 186.000 se encuentran en el área rural. Gran partede dichas viviendas rurales - el 15% - fueron construidascon «estaqueo» y el 7% con adobe. El ladrillo alcanza el28% y la madera está presente en el 49% de las viviendas

Se han experimentado distintos proyectos de mejoramientodel hábitat campesino, habiéndose demostrado asimismola eficiente acción de una vivienda mejorada para controlary prevenir la enfermedad de Chagas. Se realizaron dosproyectos que intervinieron en total, tres compañías rurales:

• Proyecto IICS/CTA / Ypahu: ubicada en el Departamento de Paraguarí,

a aproximadamente 100 kms de Asunción. La compañía con cerca

de 70 viviendas, fueron 47 unidades mejoradas. Ñandua, ubicada en

el Departamento de Central, a 50 kms. de Asunción. La Sobre un

total de 70 viviendas, 55 viviendas mejoradas.

• Proyecto CISS/CEDES-hábitat Mbocayaty: ubicada en elDepartamento de Paraguarí, a 80 kms. de Asunción. La compañíacuenta con cerca de 150 viviendas, de las que 20 viviendas han sidomejoradas.

La búsqueda de alternativas para los sectores demenores recursos.

En base a la experiencia realizada a través de los Proyectosmencionados, hemos observado que es posible mejorarviviendas rurales, construídas con materiales y técnicaslocales, manteniendo bajos costos y obteniendo una mejorrelación entre la inversión de capital y la superficie devivienda resultante. que aquella obtenida a través deprogramas de sustitución, y contando además con el aporteen materiales y mano de obra de los propios usuarios,quienes participan en forma activa del mejoramiento,identificándose a través del proceso con los objetivoseducativos de los programas.

El mejoramiento de viviendas es una alternativa a losprogramas de sustitución de vivienda que hanemprendido los gobiernos para erradicar viviendas«insalubres», pues respeta el hábitat natural del campesino,sus pautas culturales y sus formas de vida, la individualidadde cada solución, y las ventajas que dichas solucionespresentan en su respuesta a las condiciones del medio físicode implantación de la vivienda, siendo además soluciones«sostenibles» desde la misma región donde se encuentranasentadas. A través del mejoramiento se busca laadecuación de las mismas a las pautas técnicas deseablespara el control de la enfermedad de Chagas, entre otras.

Los Proyectos han dado información suficiente para proponeral ESTADO acciones en el área rural, de una escala mayor a laactual y que podrían servir de modelo teórico para replicar estetipo de acción a un Plan Nacional de Mejoramiento de la ViviendaRural en varios sitios al mismo tiempo.

El resultado de la investigación de mejoramiento es altamentealentador para quienes piensen que desarrollar una política de

mejoramiento de viviendas y puede ser una alternativaeconómicamente viable para países de economía endeble,que buscan proteger a su población campesina -base de lariqueza en aquellos países agricola-ganaderos como el nuestro-contra enfermedades tan peligrosas y extendidas como la deChagas. Sin embargo hasta el momento, la gran dificultad dedisponer de información sobre las estrategias aplicables hacedifícil su aplicación en forma sistemática. Los materiales y lastécnicas utilizables pecan de poco «convencionales» y por lotanto requieren de las instancias políticas, una actitud abierta ycreativa con miras a aceptar soluciones prácticas, que permitanatacar hoy el problema, y no que posterguen propuestas desolución esperando tener las mejores repuestas.

Bibliografía1 Ríos S., Gill E.,Construir participativamente, Estudio de

caso,1997,AECI,OSS Asunción.2. Síntesis de Población y Vivienda CONAVI, 1996- DAE- Baade,y

otros. Asunción.3. La tecnología aplicada como vía de control de la Enfermedad

de Chagas, Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, año1 Nº 2, 1997

4. Dirección Nacional de Estadística, Encuesta y Censo, 1994,Encuestas y Censo, Censo Nacional de Población y vivienda1992, Asunción.

5. CONAVI, 1992, Convenio CONAVI - Universidad Católica»,Revista Ahorro y Techo, Año II, Nº9, pp.11

6. Rosner J., Ríos S., de Arias A. , Ferro E. , Simancas L., 1994,Informe final del Proyecto «Prevención de la enfermedad deChagas por la vía del mejoramiento de la vivienda», CTA-UC eIICS-UNA, Asunción.

7. J. Morínigo, Pobreza Urbana y Vivienda, 1987, Asunción.8. J. Morínigo y otros, Ciudad y Vivienda en el Paraguay, 1996,

Asunción.9. Secretaría de Acción Social de la Presidencia de la Rca.

Argentina. Programa 17 - Subsecretaría de la Vivienda.

167 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Perú

NOTAS SOBRE LA POLITICA HABITACIONALDEL PERU

MARIO ZOLEZZI

Sociólogo

DESCO

Lima, Mayo de 1998

La política habitacional peruana es fundamentalmentenormativa respecto a tareas tales como la habilitaciónurbana, la reglamentación nacional de la construcción paratodo tipo de edificación y la promoción de la inversión privadaen vivienda. Para el cumplimiento de estas funciones losorganismos del Estado responsables del sector vivienda yconstrucción se dedican a la realización de estudios,evaluación e investigación del desarrollo urbano en el país,así como la identificación de oportunidades de inversión.Igualmente se hace un seguimiento general de loscompromisos nacionales de la Cumbre Hábitat II.

No existen lineamientos de política oficialmente aprobados,ni difundidos, por el gobierno peruano sobre la políticahabitacional. En la práctica la política habitacional nacionales subsidiaria de la política económica liberal y de libremercado que se aplica en el país desde agosto de 1990.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones Vivienda yConstrucción, a través del Vice Ministerio de Vivienda yConstrucción ejecuta la política habitacional pública que secomplementa con las actividades que efectúa el Banco deMateriales desde el Ministerio de la Presidencia.

Otra entidad que participa en la definición práctica de lapol í t ica habi tacional peruana es la Comisión deFormalización de la propiedad informal COFOPRI, quetrabaja en la regularización de los títulos de propiedad delos asentamientos humanos irregulares instalados enterrenos de propiedad privada, municipal o pública. Estatarea correspondía hasta 1996 a los municipios provinciales.

En esta perspectiva, el gobierno cerró los bancos estatalesde fomento, entre ellos el Banco de la Vivienda yprogresivamente redujo la act iv idad constructorahabitacional del Estado hasta el cierre en 1998 de la empresaEnace, constructora de proyectos habitacionales del Estado.Sin embargo se ha continuado el otorgamiento de pequeñospréstamos para la construcción de partes o núcleos básicos

de vivienda económica y el apoyo al servicio nacional decapacitación técnica para la construcción Sencico.

El Fondo Nacional de Vivienda FONAVI constituido por aportesmensuales de los trabajadores y empleadores, para serdestinado a la construcción de vivienda fue modificado paradestinar la mayor parte de los recursos a la construcción deinfraestructura de agua y desagüe. Este Fondo fue utilizadopor el Estado para fines distintos a la vivienda y en los últimostiempos solamente se destinó una parte de los recursos paralas obras finales de conjuntos habitacionales de Enace.

En la actualidad el aporte a Fonavi ha sido sustituido por unimpuesto que ya no se destina a vivienda. El Estado hacreado el fondo Mi Vivienda con recursos propios paraaportarlos al sector financiero para que éste a su vezdesarrolle mecanismos de financiamiento de proyectosprivados de vivienda económica, la misma que estáexonerada de diversas exigencias del Reglamento Nacionalde Edificaciones.

Por otro lado, en el país no existe una normatividad especialpara la vivienda de alquiler, por lo que ésta se rige por lasreglas del mercado y el código civil. Sin embargo subsisteuna protección para los inquilinos de viviendas antiguas,tugurizadas o ruinosas, como un rezago de la ley deinquilinato. Existe un proyecto en curso para atender conrecursos externos la problemática de la renovación urbanaen la ciudad de Lima.

En síntesis, la política habitacional del Perú se desarrollaen el marco de las actividades prácticas del Estado, laactividad inmobiliaria y constructora privada y las actividadesde construcción y habilitación urbana que realizan cientosde miles de pobladores, que se asientan y construyen susviviendas, mediante largos procesos de autoconstrucciónque el Estado casi no canaliza ni apoya.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 168

Portugal

POLÍTICA DE LA VIVIENDA EN PORTUGAL

ANTONIO MESQUITA

Instituto Nacional de Habitaçao

Lisboa, Noviembre de 1998

1 - La Vivienda en Portugal

Portugal nunca ha ido a la par de los países más desarrollados que, desde el inicio del siglo, han puesto en prácticapolíticas de vivienda que garantizaban el acceso a un derecho básico.

En efecto, hasta los años sesenta, la promoción de vivienda se ha restringido a la construcción de barrios residenciales.Entonces, surgió en 1969 el Fondo de Fomento para la Vivienda, organismo de la Administración Central que, entre otras,ha tenido como función la promoción directa de la vivienda. Y en los grandes conglomerados urbanos surgen los grandsensembles. De dimensión gigantesca, estos conjuntos, que en Portugal han sido programados para una cantidad deviviendas bastante inferior a las que en la década precedente habían sido construidas en Europa, se han convertido enverdaderos guetos, una vez que su población es compuesta por grupos con condiciones económicas muy reducidas ydonde la masificación de la vivienda no ha sido compaginada con una política de inversiones en equipamientos einfraestructura, lo que supuso el alejamiento de sus poblaciones de la vivencia urbana.

Las dificultades económicas originadas por el cambio político, y en particular las medidas restrictivas impuestas por elFMI y por el Banco Mundial con el propósito de la recuperación de la Economía, restringieron la actuación de laAdministración Central en el dominio de la Vivienda. Paralelamente, la ampliación de la congelación de las rentas, vigenteya en Lisboa y Oporto desde la década de cuarenta, ha sido extendida a todo el país, apartando del mercado de lavivienda un segmento importante de su funcionamiento.

Desde 1974 podemos considerar dos periodos distintos. El primero hasta 1985, marcado por la inestabilidad política,consecuencia de una ruptura con la anterior estructura económico-política de las cuentas exteriores. Y, un segundoperiodo, a partir de 1986 caracterizado por la adhesión a la Comunidad Económica Europea y por la estabilidad gubernativa.

La recesión mundial originada por la primera crisis petrolífera en 1973, que sacudió gravemente la economía portuguesa,y los cambios ocurridos a partir de 1974, introdujeron un marco de inestabilidad en Portugal adverso a la inversión en lavivienda.

En este contexto de crisis económica, de inestabilidad política y de estatalización de la economía, la expansión de lacongelación de las rentas a todo el país, en 1974, originó graves efectos negativos, que desencadenaron una acentuadacaída en la producción y, a la vez, se ha asistido a un elevado volumen de viviendas sin mercado.

El mercado en alquiler se derrumbó hasta valores insignificantes. Mientras que hasta 1974 las nuevas viviendas concluidasdestinadas a este segmento representaban aproximadamente el 50,0 por ciento de la oferta de vivienda, en 1975 cayópara el 23,5 por ciento, en 1977 para el 7,1 por ciento y en 1985 para el 2,9 por ciento.

A pesar de haber sido intensificada la intervención pública directa e indirecta (incremento de la promoción pública directa,el programa SAAL, el arranque del apoyo al sector cooperativo, los contratos de desarrollo y el inicio de los programas definanciación a los Ayuntamientos) durante el periodo 1974-80, la producción de nuevas viviendas no ha llegado a alcanzarlos valores registrados en 1973 e incluso en 1974.

169 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Nº fogos

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Nº fogos

Año Total Destino

Venta % Alquiler % 1973 41.923 20.835 49,70% 21.088 50,30%

1974 43.402 20.573 47,40% 22.829 52,60%

1975 31.967 24.442 76,50% 7.525 23,50%

1976 30.028 25.294 84,20% 4.734 15,80%

1977 34.893 32.418 92,90% 2.475 7,10%

1978 34.379 32.484 94,50% 1.895 5,50%

1979 36.430 34.944 95,90% 1.486 4,10%

1980 38.231 37.025 96,80% 1.206 3,20%

1981 38.597 37.339 96,70% 1.258 3,30%

1982 39.791 38.350 96,40% 1.441 3,60%

1983 38.127 35.692 93,60% 2.435 6,40%

1984 41.250 39.487 95,70% 1.763 4,30%

1985 35.475 34.441 97,10% 1.034 2,90%

1986 37.274 36.571 98,10% 703 1,90%

1987 38.833 38.005 97,90% 828 2,10%

1988 45.974 45.175 98,30% 799 1,70%

1989 58.152 57.180 98,30% 972 1,70%

1990 62.081 61.058 98,40% 1.023 1,60%

1991 63.229 62.356 98,60% 873 1,40%

1992 52.185 51.334 98,40% 851 1,60%

1993 63.199 62.251 98,50% 948 1,50%

1994 59.353 58.463 98,50% 890 1,50%

1995 65.304 64.324 98,50% 980 1,50%

1996 65.607 64.623 98,50% 984 1,50%

Cuadro

PRODUCCION DEVIVIENDAS

CUADRO

DESTINO VIVIENDAS NUEVAS CONCLUIDAS

Producción de Viviendas

En 1977 y 1982 Portugal experimentó situaciones muydifíciles de grandes déficits de la Balanza de TransaccionesCorrientes y de elevada deuda exterior, teniendo que recurriral Fondo Monetario Internacional (FMI).

Durante los periodos de vigencia de los Programas deReequilibrio del FMI, el primero de 1977 a 1978 y el segundode 1983 hasta 1984, que han sido bastante difíciles paralas familias, con el objeto de alcanzar el reequilibrio de lascuentas exteriores, los gastos de inversión pública han sidoreducidos al mínimo y los gastos en la vivienda no fueronuna excepción.

Solamente en 1984, como consecuencia de un relanzamientoextraordinario de la promoción pública y de la expansión delcrédito iniciado en 1980, con la instauración de un nuevorégimen de crédito para la adquisición de vivienda propiabasado en mensualidades progresivas (Dec.-Ley nº 435/80),se han alcanzado valores de viviendas concluidas cercanosa los valores registrados a principios de la década de setenta.

El rigor con que ha sido aplicado el segundo programa delFMI haría la producción de vivienda volver en 1985 a valoressemejantes a los registrados en los últimos años de ladécada de 70.

El mantenimiento de un sistema económico-financierorestrictivo y las repercusiones financieras de algunosexcesos practicados por la promoción pública, llevarían a laextinción del Fondo de Fomento de la Vivienda y alrealineamiento de la política de la vivienda, empezando abasarse casi que exclusivamente en incentivos a laadquisición de vivienda propia.

Paralelamente se relanzó el apoyo a la promocióncooperativa y municipal y a la creación de líneas de créditopara la recuperación de edificios ruinosos y para laadquisición e infraestructuración de los suelos por losmunicipios y dejando casi por completo la promoción directapor el Estado, que llegó a representar unos 15,0 por cientode las viviendas construidas. CUADRO: Programa Especialde Realojamiento (Dec.-Ley nº 163/93)

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 170

1973 1976 1980 1987 1988 1989 1991 1992 1993% % % % % % % % %

Particular 8,1 75,5 62,5 53,8 51,9 45,9 45,6 47,0 45,1Estado y/o municipio 10,9 6,6 14,8 3,6 2,6 6,9 2,5 4,7 2,5Organismos privados 7,5 17,4 21,4 35,7 40,4 41,3 45,9 41,6 45,6Cooperativas 0,6 0,5 1,3 6,9 5,2 5,9 6,0 6,8 6,8

Aprobaciones PER - Viviendas Financiación Aprobada PER - Municipios Fuente:Fuente: INE

CUADRO

VIVIENDAS CONCLUIDAS POR ENTIDAD EMISORA

En los años ochenta fueron implementadas algunas medidascon la finalidad de alterar el panorama habitacional. Se hacambiado el régimen de alquiler, con la introducción de unsistema de subvenciones y permitiendo un ajuste al valorde la mensualidad. Sin embargo, esta medida fue insuficientepara corregir las anomalías acumuladas. El valor de lasrentas permaneció muy bajo. Así, mientras que en 1973, el50% de las viviendas concluidas eran destinadas al alquiler,este porcentaje empezó a oscilar entre el 1,2% y el 2% desde1987. En consecuencia, el mercado no se ha reanimado, elparque habitacional se ha deteriorado y las clases medias ylos jóvenes que buscan la primera residencia han sidoempujados para las periferias urbanas.

La provisión de Vivienda se centró en le régimen de adquisiciónde vivienda propia, y los datos estadísticos demuestran que,en 1991, los alojamientos exclusivamente residencialesocupados por los propietarios correspondían al 65,7%(comparación con España 78%; Italia 67%; Francia 65%).

El panorama actual evidencia una realidad completamentedistorcionada. Por un lado, tenemos una industria deconstrucción civil con gran dinámica, por el otro hablamosde escasez de la oferta pero tenemos un excedente deviviendas. De hecho, el Censo de 1991 revela que el total

de alojamientos se situaba sobre los 4 millones y 200 milviviendas, cifra que comparada con el Censo de 1981representa la construcción de aproximadamente 800 milviviendas nuevas, o sea, se verifica que Portugal forma partedel conjunto de países con un más elevado ritmo deconstrucción para vivienda. En el que concierne al alquiler,el número de viviendas en alquiler como residencia habitualera de 530 mil, es decir, el 18 % del total del parque enalquiler, mientras que en 1981 este porcentaje era del 40%.

Vivienda Social en Portugal

La promoción de vivienda por el sector público nunca hasido muy significativa bien antes bien después del 25 deAbril. El Primer Gobierno constitucional ha dado un pasoimportante para la descentralización del sector y crear losservicios municipales de la vivienda como estructura apta aabsorber los poderes de la Administración Central en elámbito de la gestión, conservación y distribución de lasviviendas de promoción pública. A partir de 1981, asistimosa un retroceso en la intervención del Estado en la promociónde alojamiento y se ha puesto en marcha la transferenciagradual a los municipios, de la responsabilidad dealojamiento de las familias con bajos ingresos. Sin embargo,prevaleció la situación en que la mayoría de las viviendas

construidas eran destinadas a habitación propia, los valoresde venta alcanza cifras inasequibles para las familias conbajos ingresos y, en consecuencia, la demanda de viviendasocial aumentó agravando las presiones sobre losmunicipios.

Después de la extinción del FFH y con la creación delIGAPHE (Instituto de Gestión y Enajenación del PatrimonioHabitacional del Estado) y del INH (Instituto Nacional de laVivienda), el gobierno del bloque central determinó que lasinversiones públicas en vivienda comenzarían a hacerse enrégimen de colaboración, o por decirlo de otra forma, seríanincorporada al régimen de coordinación entre laAdministración Central y el poder local. Esta orientación hasido reforzada a partir de 1987, cuando la vivienda no eraya considerada un bien público, sino entendida como unbien cuya producción y comercialización sería tarea de lainiciativa privada. En esta perspectiva, y reconociendo laquiebra de la gestión del parque habitacional del Estado, apartir de 1998, el IGAPHE y algunos Ayuntamientos llevarana cabo la venta del patrimonio, en general a los propiosusuarios, presentando la justificación de serles imposibleseguir soportando los gastos de mantenimiento y admitirque los residentes cuidarían mejor de su propria vivienda.Como resultado de estas acciones, las estadísticas muestranque, en 1991, la Administración Central no promocionódirectamente ninguna vivienda y todas las diligenciasempezaron a hacerse a través de acuerdos, contratos ycoparticipaciones entre el INH, el IGAPHE, los Municipios,las Cooperativas y las Empresas.

Programas de Realojamiento

La promoción municipal de vivienda empezó a concretizarseal amparo del Programa de Realojamiento (Dec.-Ley nº 226/87), mediante acuerdos firmados entre los Institutos referidosy los ayuntamientos. Al amparo de este programa, a finalesde 1996, se había concertado entre el IGAPHE, losmunicipios y otras instituciones el total de 35 mil viviendas.

171 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

En lo que se refiere al número de viviendas contratadas porel INH, al amparo del Dec.-Ley nº 226/87, el montante globalentre 1987 y 1996 era de 7.000.

En esta línea de actuación ha surgido en 1993 el ProgramaEspecial de Realojamiento en las áreas metropolitanas deLisboa y Oporto, cofinanciado por el IGAPHE hasta el 50%y con financiación bonificada del INH o de cualquier otrainstitución de crédito. En el momento del lanzamiento delPrograma han sido inscritas en las dos áreas metropolitanas,42 mil chabolas en donde residían 48 mil familias. El númerode alojamientos abarcados por los acuerdos de adhesióncorrespondía al total de familias inscritas y la inversión globalera de 344 mil contos (1 dólar - 190 escudos) de los cualesel 45,6% sería del IGAPHE, el 45% del INH y el 9,4%procedería de la autofinanciación. En los tres años enanálisis, el proceso de realojamiento al amparo del PER, seha hecho casi siempre recurriendo a la adquisición (67%).Como la ejecución de las acciones es responsabilidadmunicipal el éxito de los programas depende de la dinámicade los municipios y de los condicionamientos urbanísticos,particularmente en lo que se refiere a la cuestión de los suelos.

El Per-Familias, creado por el Decreto-Ley nº 79/96, del 20de junio, que, como ya supone su nombre, surgió paracomplementar el PER en el propósito de erradicar laschabolas en las áreas abarcadas por este régimen.

Con esta perspectiva, el Decreto-Ley nº 79/96 ha dado laposibilidad a las familias que figuraban en los registrosrealizados por los municipios al amparo del PER laaccesibilidad a un régimen mixto de coparticipación ypréstamo destinado a la financiación de adquisición orehabilitación de las residencias. Cabe subrayar unaparticularidad en este régimen que es el hecho de que lasfamilias, además de ser los beneficiarios, tienen la posibilidadde elegir, dentro de ciertos parámetros, la solución másadecuada a su caso, lo que es realmente un verdaderoincentivo a una participación activa e interesada de las

familias integrantes y, así, un aspecto dinamizador delproceso de erradicación efectiva de las chabolas al amparodel PER.

viviendas a construir al amparo de contratos firmados por elINH en 1996. Por otro lado, las cooperativas, a causa de unconjunto de factores de naturaleza diversa, al cual no son ajenoslos problemas relacionados con los suelos y dificultades denaturaleza fiscal y burocrática, asociados a la expectativa desurgimiento de nueva legislación, han reducido de formasignificativa su promoción de vivienda de bajos costes.

Así, se ha dado una reducción del 75,7 por ciento delnúmero de viviendas promovidas por las cooperativas en1995 y de 66,3 por ciento en 1996 con relación a losvalores observados en 1994.

Después de una caída en 1990 y 1993, la promoción a travésde contratos de desarrollo para la vivienda viene demostrandoun ritmo creciente y ha tenido una expresión más grande en lasáreas metropolitanas de Lisboa y Oporto.

En realidad, un número elevado de ayuntamientos de lasáreas metropolitanas, han recurrido a los Contratos deDesarrollo para resolver de una forma más expedita losproblemas de realojamiento del municipio, conduciendo deeste modo al crecimiento de los CDH.

De hecho, analizando la evolución de la promoción devivienda de bajos costes, observamos que su marchapresenta una cierta coherencia se tenemos en cuenta lasituación que este segmento de la vivienda vieneexperimentando a lo largo de los años.

Los ayuntamientos de las áreas metropolitanas, donde lasnecesidades de vivienda son más significativas, han elegidocomo prioridad, desde 1993, los programas de realojamiento,presentándose por ello bastante reducidos sus esfuerzos en elcampo de la vivienda dirigida a otras capas de la población.

Otras formas de Vivienda Social: Cooperativas yContratos de Desarrollo para la Vivienda

El movimiento cooperativo habitacional fue lanzado en 1974y, después de la extinción del FFH, las cooperativasempezaron a promover vivienda social de bajos costes, enpropiedad individual, com préstamos del INH con interesesbonificados para construcción, adquisición o recuperaciónde viviendas. Después de un punto máximo en 1989, cuandose acordaron 4.440 viviendas, la gran inflación de costes enel sector y las altas tasas de intereses vigentes llevaran aque, a partir de 1990, las cooperativas experimentaran unagran dificultad en conseguir compradores, lo que originó unaacumulación de viviendas para vender. El sector cooperativose ha retraído, el número de viviendas concluidas hadisminuido progresivamente llegando a 347 el número de

1994 1995 1996 1997 1er Sem1994/98Préstamo 2.417 5.539 9.075 23.701 12.902 53.633Coparticipac. 1.793 5.938 16.930 18.949 11.317 54.927Financiación 4.210 11.477 26.005 42.650 24.219 108.561Viviendas 577 1.903 4.055 5.144 2.820 14.499Fuente: INH Valor en millares de contos

1994 1995 1996 1997 94/97Financiación 577 1.903 4.055 5.126 11.661Construcción 163 787 1.151 2.125 4.226Adquisición 414 1.116 2.904 2.485 6.919Fuente: INH

CUADRO:Programa Especial de Realojamiento (Dec.-Leynº 163/93)

Aprobaciones PER - Viviendas

Financiación Aprobada PER - Municipios

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 172

La Rehabilitación como Componente de la Políticade la Vivienda

Las carencias no se limitan al número de viviendas, sino sedeben asimismo al deterioro de los edificios.

En 1988 fue instituido el Programa RECRIA, programadestinado a la rehabilitación de edificios en alquiler y queintentó, simultáneamente, contribuir para la mejoría de lascondiciones de la población y para la actualización de lasrentas. Entre 1988 y 1996 la cifra de candidaturas fue de3.000 abarcando 15.000 viviendas con procesos aprobadosy 9.000 ya concluidos. El distrito municipal de Lisboa, dondeel proceso y rehabilitación con recurso al RECRIA ha sidomás dinámico, corresponde al 79,5% del total de lasviviendas aprobadas.

Pero las razones que restringieron el recurso al RECRIA nohan sido sólo financieras, ni se limitaron al empeño de algúnque otro ayuntamiento en el mantenimiento y conservaciónde su parque habitacional. Se observa también que en lasciudades de pequeña y media dimensión muchas de lasviviendas ruinosas son habitadas por los propietarios queno han podido acceder al RECRIA. Al constatar este hecho,y teniendo en cuenta la importancia de la rehabilitación comoparte integrante de la política de la vivienda y de la políticaurbanística, en 1996, además de los cambios introducidosen el RECRIA, con vista a su flexibilización, se han aprobadoel REHABITA y el RECRIPH. El primero se aplica a áreasdefinidas por los municipios como áreas críticas de ruina, loque no tiene por qué significar necesariamente los cascoshistóricos; el segundo, se destina a la rehabilitación deedificios en propiedad horizontal. El acuerdo de colaboraciónpreve que en 1997 y 98 se inicien obras de conservación,beneficiación, reconstrucción y adquisición deaproximadamente 3.000 viviendas.

CUADRO

PROGRAMA RECRIA - Procesos Aprobados

COPARTICIPACION % CONCLUIDOS Viviendas Valor obras Municipal IGAPHE Total Coparticip. Viviendas Copart.

IGAPHEAM LISBOA 13.195 35.119 5.680 8.592 14.272 40,6% 8.610 5.021AM OPORTO 607 1.340 217 326 542 40,5% 419 213Resto del país 667 1.243 201 295 497 39,9% 489 173TOTAL 14.469 37.702 6.098 9.213 15.311 40,6% 9.518 5.407Fuente: IGAPHE Valor: Millares de contos

Valor Coparticipación Viviendas Obras IGAPHE Ayuntamiento Total % Copart

Coimbra 46 34.812 4.177 2.785 6.962 20,0%Lisboa 259 238.300 29.878 19.91849.796 20,9%Loures 16 5.783 694 463 1.157 20,0%Montijo 21 2.874 345 230 575 20,0%Santarém 4 566 68 45 113 20,0%TOTAL 346 282335 35162 23441 58603 20,8%Fuente: INH con base en datos del IGAPHE Valores en contos

Procesos Aprobados hasta Junio 1998 - RECRIPH

Valor Coparticipación % Copart Financ. Auto-financ.

Viviendas Obras IGAPHE Ayuntamiento Total INH Ayuntamiento Requer.

Lisboa 2.725 14.032 3.469 1.637 5.106 36,4% 2.738 5.722 466

Total 2.725 14.032 3.469 1.637 5.106 36,4% 2.738 5.722 466Fuente: IGAPHE Valor: Millares de contos

REHABITA

173 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Uruguay

RESEÑA DE EVOLUCIÓN HISTORICA DE LASPOLÍTICAS HABITACIONALES EN EL URUGUAY.

JORGE DI PAULA

ArquitectoUnidad Permanente de Vivienda,Facultad de Arquitectura, Universidad de la República

Montevideo, marzo de 1998

Las Políticas de Vivienda están íntimamente vinculadas ahechos históricos significativos por lo que es oportuno partiry adecuar la periodización establecida por Gerardo Caetanoy José Rila en su « Historia contemporánea del Uruguay»

1851-1870 El Estado ausente.

Lograda la Constitución de la República en 1930, en unprimer período (1851-1875), el Estado Juez y Gendarme,permitió el despliegue de la iniciativa individual como normalcorolario de la ruptura independentista de la época colonialy del freno empresarial impuesto por la Guerra Grande(1842-1851).

Sin embargo la desigual distribución inicial del poder y deriqueza, obligó a la población de bajos ingresos a aceptar laoferta de vivienda existente en el mercado de la ciudadpatricia. El Estado corrigió algunos excesos para asegurarla paz recién conseguida.

Los altos alquileres y la baja oferta de vivienda llevó a lapoblación de bajos ingresos a hacinarse en conventillos delárea central.

Los sectores populares no constituían un sujeto social y elsector obrero era mínimo.

1870-1900 Política higienista.

El segundo período se caracteriza por la aceleración de lainversión de capital en actividades agrícolas, industriales,bursátiles e inmobiliarias promoviendo una agitación inusualen la economía mercantil y pastoril del primer período.

El Estado buscó asociarse a esa fiebre inversoracontribuyendo con políticas de estímulo e intentosabortados de inversión directa a través de la creación deorganismos bancarios. El acelerado crecimiento de lapoblación y la saturación del tejido central permitió lairrupción de los empresarios inmobiliarios como Piria y Reus.

Los sectores de mas bajos recursos seguían hacinados enlos conventillos .

El conventillo era el testimonio mas fiel de la crisis devivienda de la ciudad. Casi el 70 % de los conventillosestaban en el centro de la ciudad y en este período lapoblación residente alcanzo el más alto porcentaje de lahistoria con un 15% de la población de la ciudad.

El Estado , aprueba un tardío y tímido reglamento deconventillo en 1876, a partir de una epidemia de fiebreamarilla, complementario de un reglamento de 1871.

El desarrollo de la tuberculosis incentivó la adopción dePolíticas Higienistas.

1900-1930 Políticas redistributivas.

El tercer período signado por la presidencia de José Batlley Ordoñéz y su posterior derrota, abrió una perspectiva demás largo alcance con políticas de inversión que prepararonlas condiciones generales de la producción de la industrianacional.

La consolidación de la paz interna con el fin de las guerrasciviles de 1897 y 1904 dio al país la seguridad políticaimprescindible para su desarrollo económico.

La nacionalización del capital ingles, el proteccionismo delas manufacturas y el desarrollo de la seguridad social ( lasuiza de América) constituyeron el eje vertebral delcapitalismo industrial nacional como generador de progresode los mas vastos sectores de la población.

Entre 1908 y 1913 hubo un crecimiento del 40% del númerode obreros coincidiendo con las mayores tasas deinmigración del período.

En 1905 a raíz del Primer Congreso Obrero del Uruguay secreó la primera central obrera del país: la Federación ObreraRegional Uruguaya.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 174

El Estado, al dar apoyo a la construcción de la viviendaobrera, contribuyó a asegurar un poder político emergentede un cuerpo electoral preponderantemente burocrático ypopular, así como a contribuir a la paz, con la seguridadsocial y el salario indirecto de las políticas de welfare state.

Las ideas y conceptos urbanísticos y particularmente de losasentamientos de vivienda fueron trasladados casiautomáticamente de los planteamientos europeos, con laconvicción de que adoptando esos planteos se lograbansoluciones probadas a los problemas de la ciudad modernaindustrial a la que tarde o temprano accederíamos con lasuperación del subdesarrollo.

La población pobre ya no se asentó en los conventillo delcasco central sino que el 70 % lo hacia en áreas exteriores.

Fue la época de expansión del lote con servicio.

Se estatiza el Banco Hipotecario, se aprueba la ley Serratode prestamos individuales a empleados públicos, elMunicipio construye barrios de vivienda.

Fuerte intervencionismo estatal.

1930-55. Afianzamiento del Estado de Bienestar.

El afianzamiento del Estado y el desarrollo del capitalismodel último cuarto de siglo pasado transformó los tímidosintentos de intervención restrictiva de los excesos delliberalismo, en intentos de Políticas de desarrollo delcapitalismo nacional frenados por las fuerzas conservadoresdel comercio, latifundio e imperialismo inglés que apelaronal golpe de Estado de 1933.

La Crisis del 29 , disminuyó la demanda internacional debienes primarios, todo el aparato productivo se resintió, lossectores conservadores apoyaron el Golpe de Estado deTerra en el 33. Se promulga la ordenanza sobre Higiene dela Vivienda.

Se otorgan prestamos a las Empresas constructoras paragenerar una oferta para los que pueden operar con la leySerrato.

El Municipio comienza a apoyar la « vivienda económica»con exoneración de impuestos y tasas, de participación deltécnico y de aporte de leyes sociales.

La Política se orienta a responder al sector industrial masque al inmobiliario. Ya nadie invierte en vivienda de renta.

Se crea el Instituto Nacional de la Vivienda, INVE en 1937,continuación de la Comisión Nacional de Viviendas Obreras.

1955-73 Políticas de desarrollo económico y social.

El período de sustitución de importaciones generó unimportante crecimiento del sector industrial y del movimientoobrero. Sin embargo a partir de 1955 comienza un períodode crisis que fue la antesala del golpe del 73.

El partido colorado que detentaba el poder desde casi unsiglo pierde las elecciones ante el tradicional partido nacional.Se genera la Convención Nacional de Trabajadores y seaprueba la Ley Orgánica de la Universidad « obreros yestudiantes unidos y adelante».

Se consolida la Revolución cubana. Los sindicatos mas fuertesobtienen leyes especiales de vivienda. Los organismosinternacionales comienzan a apoyar prestamos para viviendapara mejorar las condiciones sociales explosivas. Se aplica laAlianza para el Progreso. Se desfinancian los organismosfinanciadores públicos de vivienda.

Intentos de la Comisión Interministerial de DesarrolloEconómico, CIDE de relacionar Plan de Vivienda con Plande Desarrollo Económico.

Se crea la Ley Nacional de Vivienda. 1968, que favorecelos grandes conjuntos producidos por consorciosempresariales y cooperativas de vivienda.

Se fortalecen las organizaciones en torno a gruposidentificados con el territorio y la vivienda. Creación de laFederación Uruguaya de Cooperativas de Ayuda Mutua.FUCVAM.

1973-90. Políticas asistencialistas y neoliberales.

Autoritarismo e introducción del modelo neoliberal.

El avance de la crisis, del movimiento obrero y delmovimiento poblacional así como de los partidos de izquierdaunidos en el Frente Amplio en el 71 generaron una situaciónpropicia para la reacción conservadora, que se desencadenoluego de vencida la guerrilla tupamara.

Todo el poder político y militar no pudo instalar el modelodeseado neolilberal con todas sus consecuencias aunquese preparó el camino para su desarrollo por vía pacífica porla desarticulación de los movimientos sociales y la aperturadel Uruguay al capital financiero y el intercambio mundial.

El desmantelamiento del aparato industrial, la apertura almercado internacional, la liberación del mercado dealquileres, el aumento del precio de la tierra generaronconsecuencias sociales negativas de explotación, expoliación,segregación y exclusión social .

Se desmantelaron los organismos de vivienda, el INVE, elMinisterio de Vivienda, los Institutos de Asistencia Técnicay las cooperativas de vivienda.

Después del 90. Convivencia de Políticasneoliberales y neosociales.

Se diferencian claramente las Políticas neoliberales,individualistas, empresariales de la coalición de los partidostradicionales en el Gobierno Central y las Políticas sociales,grupales, participativas, fortalecedoras de la sociedad civilde la coalición de los partidos de izquierda en el GobiernoLocal departamental de Montevideo.

175 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Si bien desde el punto de vista económico hubo un crecimiento del P.B.I, una disminución del Déficit Fiscal y la Inflaciónhubo importante aumento de la desocupación , disminuyendo los Gastos realmente ejecutados del Estado en Vivienda.Del 5% del P.B.I en el 60 se pasó al 0.5 % en el 97.

El proceso de privatización de las Empresas Publicas no pudieron llevarse a cabo por el rechazo plebiscitario de laciudadanía, después de haber sido aprobado por escasa mayoría en el Parlamento.

La liberación del mercado de alquileres y la desocupación generaron el aumento sin precedentes de los asentamientosirregulares en la periferia de la ciudad y en áreas pericentrales. ( tasas del 10% anual acumulativo).

Concomitantemente, se produjeron ocupaciones de fincas de las áreas centrales y de la mayoría de la fincas de propiedadmunicipal.

La IMM busca desarrollar una política de apoyo a las organizaciones populares, facilitando el acceso a la tierra y aedificaciones en áreas centrales así como el desarrollo de tecnologías que faciliten la participación del usuario.

El Ministerio de Vivienda, con su política de focalización individual de la pobreza y la localización periférica de núcleosbásicos evolutivos esta incrementando la ya avanzada segregación residencial que no es otra cosa que la expresiónfísica de la segregación social.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 176

Venezuela

RESUMEN DE POLITICAS DE VIVIENDA ENVENEZUELA

LEANDRO QUINTANA URANGA

Arquitecto CAV CIVCaracas, Junio 1998

Venezuela ha recorrido desde 1928, cuando se creó el BancoObrero, primera institución pública de vivienda en América latina,caminos muy diversos en materia de políticas habitacionales,como puede observarse en el presente resumen:

1928-1958: Período marcado fundamentalmente pordictaduras, se establecieron programas de “Guerra alRancho” y de construcción de “superbloques”.

1958-1969: Período donde: Se crea el Programa Nacionalde Vivienda Rural. Se realizan programas de remodelaciónde barrios. Se dicta la Ley de Regulación de alquileres, secrea el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo y la BancaHipotecaria. Se inician programas de investigación envivienda. Se desarrollan programas de autoconstruccióninfluenciados por el CINVA, asimismo se realizan programasde renovación urbana y se retorna a los superbloquesluego de haber paralizado este tipo de solucionesinicialmente. El sector privado inicia el Cooperativismo deVivienda.

1971: Censo Nacional de Población y Vivienda: 10.721.522hab. (72,8 % urbana).

1969-74: Período de gran importancia que resume laexperiencia acumulada en el país: se establecen solucioneshabitacionales para todos los sectores: Desarrollos Mixtos conlos sectores público y privado, se desarrolla un programa masivode urbanizaciones y viviendas de crecimiento progresivo,programas de equipamiento de barrios y viviendas en pendiente,se refuerza la investigación en vivienda.

1974-79: El “Boom petrolero” mal interpretado permiteregresar a viviendas completas, costosas, muchas de granaltura. Se importan sistemas constructivos. Se transformael Banco Obrero en Instituto Nacional de la Vivienda. Secrea el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano. Suben loscostos de construcción y precios de venta de las viviendas.El sector privado inicia el programa de Asociaciones deVivienda ASOVIV.

1979-80: El sector público regresa a la producción deSoluciones Habitacionales de crecimiento progresivo. Sedesarrollan programas de alta densidad con baja altura.

1981: Censo Nacional de Población y Vivienda: 14.516.735hab. (80,3 % urbana)

1981-84 : Se reduce el financiamiento de largo plazo y seinicia el fenómeno de viviendas sin compradores por faltade financiamiento. Se paraliza la construcción de viviendasdel sector privado, se paralizan las plantas de prefabricacióny no volverán a recuperarse. Se dicta la Ley Orgánica deOrdenación del Territorio. Prácticamente desaparece elcooperativismo de vivienda y se inicia un proceso deAsociaciones Civiles pro -vivienda.

1985-86: El gobierno subsidia a promotores privados ycompradores de vivienda de ingresos medios utilizando el fondode Jubilaciones del Seguro Social Obligatorio. Se inicia el estudiode la Ley de Política Habitacional LPH en el Congreso Nacional.

1987-89: Se exceptúan del Control de Alquileres lasviviendas producidas a partir de 1987. Se dicta la LeyOrgánica de Ordenación Urbanística que establece porprimera vez la ejecución de planes para el mejoramiento eincorporación de los barrios a las ciudades y regula elconcepto de urbanismo progresivo. Se continua laelaboración de la Ley de Política Habitacional.

1989: Se aprueba la Ley de Política Habitacional: Estableceun 5% del Presupuesto Ordinario del Gobierno paraviviendas con precio de venta máximo de 65 salariosmínimos. Se crea el Ahorro Habitacional Obligatorio conaporte de un 3% de los sueldos y salarios (1% del trabajadory 2% del patrono. Con tasas de interés subsidiadas. Se creael Consejo Nacional de la Vivienda con duración de tresaños para lograr periodos de seis años que se solapansobre los periodos presidenciales de cinco años, buscandola continuidad en las políticas habitacionales tratando desacar el problema electoral de la pugna político partidista.

177 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1990: Censo Nacional de población y Vivienda: 18.105.265 hab. (84,1 % urbana).

Salario mínimo: 126,6 $.

1991: Se inicia la creación de Institutos Regionales de Vivienda por las Gobernaciones Estatales.

Se diseña el Sistema Nacional de Asistencia Técnica.

1993: Se modifica la Ley de Política Habitacional: se crea el Financiamiento Mixto (recursos de la LPH y otras fuentes), seremunera el Ahorro Habitacional, los aportes del sector público y el Ahorro Habitacional deben administrarse a través defideicomisos, se ajustan periódicamente las tasas de interés, se crean los Comités Estatales de Vivienda, se crea elFondo de Rescate.

1994: Se crea la Comisión Presidencial de los Barrios y FUNDABARRIOS, a fin de coordinar y atender la acción en áreasde invasión de las ciudades.

1995-1997: Se instalan los Comités Estatales de Vivienda, se promueve la participación de la población organizada enOrganizaciones Comunitarias de Vivienda asesoradas por Organizaciones Intermediarias de Vivienda.

1998: Con motivo de la creación del Sistema de Seguridad Social Integral, se plantea la modificación de la Ley de PolíticaHabitacional, a fin de establecerla como Subsistema, el cual se configura por dos regímenes: el de Ahorro Habitacional(compuesto por el 1% de la remuneración mensual de todos los empleados públicos y privados, adicionando el 2% de losempleadores o patronos del monto erogado por igual concepto) y el del sector público (compuesto por un monto equivalenteal 5% de los ingresos ordinarios del Presupuesto Nacional) . Se eliminan los topes de costos de las viviendas establecidospor niveles de ingresos de las familias. Planteándose la asistencia habitacional a familias con ingresos mensuales que nosuperen las 110 Unidades Tributarias, considerando como sujetos de protección especial por parte del Estado las familiascuyo ingreso mensual esté por debajo de 55 Unidades Tributarias. Los préstamos podrán ser otorgados individual ocolectivamente y serán amortizados en condiciones de mercado, con pagos mensuales no mayores del 30% del ingresodel grupo familiar. Estableciéndose un subsidio directo a la demanda ( Subsidio en dinero, que complementa el valor dela Solución Habitacional, ajustado al ingreso). El plazo máximo para cancelación del préstamo es de 30 años, existiendoun Fondo de Rescate que garantiza su cumplimiento.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 178

Argentina

Brasil

Bolivia

Costa Rica

Cuba

Chile

Ecuador

El Salvador

Honduras

México

Paraguay

Portugal

Perú

Uruguay

Venezuela

179 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Directorio de algunasde las instituciones quetrabajan en vivienda.

Base de datos por país

c a p í t u l o Cuatro

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 180

Nombre

de la I

nstituci

ón

Año de

fundac

ión

Depend

encia

Contact

o en la i

nstituci

ón

Direcció

n

Teléfon

o

Fax

Correo

e

El presente capítulo contiene información acerca de algunas de las instituciones cuyas acciones se aplicana la vivienda popular en Iberoamérica. El directorio ha sido elaborado por los participantes de la RedXIV.D, miembros de HABYTED y en algunos casos se han incorporado, datos suministrados por otrasfuentes alternativas.

Este primer intento de compilar en un directorio a las Instituciones que trabajan el tema del hábitat en elconjunto de Iberoamérica busca complementar el trabajo de sistematización de políticas con el desistematización bibliográfica sobre Hábitat en la Región, también encarado por la Red XIV.D.

La investigación se inició a fines de 1998 (siendo ésta la fecha de corte de los datos) solicitando referenciasdel tipo: nombre, dirección, teléfono, fax, correo e. Así mismo se incorporaron preguntas acerca del añode fundación, dependencia, contacto dentro de la institución (que corresponde a algún técnico que puedaser un referente dentro de la misma). El cuestionario distribuido para la recopilación de datos se presentacontinuación.

Los directorios disponibles en esta publicación presentados por orden alfabético son Argentina, Brasil,Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, El Salvador, Honduras, México, Paraguay,Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Este trabajo busca reunir a aquellos que dentro del amplio espectro de las acciones posibles:

articulan demandas de los habitantes

construyen

investigan

financian

capacitan y transfieren

fomentan y promocionan

ofrecen servicios

cooperan

Acerca del Directorio de las Institucionesque trabajan en la vivienda popular

181 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

El directorio de cada país se organiza en básicamente seis puntos con los cuales se busca reflejar losdistintos sectores de la comunidad nacional e internacional que dan respuestas a esta problemática.

A. Sector Organismos del Estado

B. Sector Privado / Empresarial

C. Sector Académico Centros Universitarios Ligados al tema del hábitat,

D. Organismos No Gubernamentales,

E. Organizaciones Sociales,

F. Organismos Internacionales / Agencias Internacionales de Cooperación .

En el punto A. ESTADO, se presentan los datos de los principales Organismos públicos así como gobiernosregionales (conforme división administrativa del país) y los gobiernos locales (Municipales, entre otros )Para el llenado estos puntos se solicitó que la selección de los gobiernos locales esté basada en aquellascuya acción sea considerada por el investigador como las más relevantes. También se incorporó unapartado para los Programas Interinstitucionales relacionados con la vivienda.

En el punto B. SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL se contemplaron los datos de organizacionesempresariales que tienen acción directa: a.fomentan y promocionan y b. financian.

En el punto C. SECTOR ACADEMICO, centros universitarios e instituciones ligadas al tema del hábitat,se buscó relevar aquellas instituciones que ofrecen servicios, investigan y capacitan en el tema.

Así mismo en D. SECTOR ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES y en el E. PRINCIPALESORGANIZACIONES SOCIALES, se integran las principales Instituciones No Gubernamentales yOrganizaciones Sociales que ofrecen servicios, investigan, promocionan, capacitan o articulan demandasde los habitantes.

El punto F. ORGANISMOS INTERNACIONALES / AGENCIAS INTERNACIONALES se mencionan losOrganismos Internacionales que apoyan acciones vinculadas a la vivienda en el país y que tienen sedeo representante en el país. Por ejemplo Banco Mundial, BID, o bien AECI, GTZ, USAID, HELVETAS,Unión Europea entre otros.

También acompaña este trabajo, en una segunda parte, el directorio de Organismos Signatarios delPrograma CYTED que en cada país son los referentes de las instituciones que trabajan en ciencia ytecnología así como un directorio del Consejo de Coordinación de HABYTED.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 182

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Para el llenado de los puntos 4.B a y b se solicita datos deorganizaciones empresariales que tienen acción directa y cuyaacciones sea consideradas por el investigador como las masrelevantes.Organizaciones empresariales que:

a. Fomentan y promocionan

Ej. Cámara de la Construcción, Asociación de Fomento a la Industria, etc.

b. FinancianEj. Sociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, etc.

a. Nombreb. Año de fundaciónc. Contacto en la instituciónd. Direccióne. Teléfonof. Faxg. Correo e

ObjetivoConformar un directorio de lasInstituciones que trabajan el tema delhábitat en el conjunto de Iberoamérica y quecomplementa otro trabajo de sistematizacionbibliográfica sobre Hábitat en la Región,encarado por la Red XIV.D.

País:Fecha:Investigador:Año de Corte de los datos:

Ficha derelevamientode datos

4. A. ESTADO

4.1 Organismo Nacional Público

a. Nombreb. Año de fundaciónc. Dependenciad. Contacto en la institucióne. Direcciónf. Teléfonog. Faxh. Correo e

4. 2 Gobiernos Regional

(Conforme división administrativa del país)

4.3 Gobiernos Locales

(Municipales, entre otros)a. Nombreb. Año de fundaciónc. Contacto en la instituciónd. Direccióne. Teléfonof. Faxg. Correo e

4.4 Si existen Programas Interinstitucionalesrelacionados con la vivienda. SI NO

Si existen programas interinstitucionales, indique los siguientes datosa. Nombreb. Año de fundaciónc. Contacto en la instituciónd. Direccióne. Teléfonof. Faxg. Correo e

4.5 Otros (favor especifique)

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Para el llenado de los puntos 4.C se solicita datos de Institucionesque ofrecen servicios, investigan y capacitan (hacen docencia porej. posgrados) y cuya acciones sea consideradas por el investigadorcomo las mas relevantes.

a. Nombreb. Año de fundaciónc. Contacto en la instituciónd. Direccióne. Teléfonof. Faxg. Correo e

183 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

4.F ORGANISMOS INTERNACIONALES quefinancian temas vinculados a la vivienda en el pais.

Para el llenado de los puntos 4.2 al 4.3 se solicitan datos para eldirectorio de Organismos Internacionales que apoyan accionesvinculadas a la vivienda en el país y que tienen sede o representanteen su país.

4F1 Banco Mundial

4.F2 Banco Interamericano de desarrollo BID

4.F3 Otros ( Especificar)

4.F SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

4.F4 AECI4.F5 GTZ4.F6 USAID4.F7 HELVETAS4.F8 UNION EUROPEA4.F9 Otras Observaciones o aportes.

4.D SECTOR ORGANISMOS NO

GUBERNAMENTALES

Para el llenado de los puntos 4.D se solicita datos de InstitucionesNo Gubernamentales que ofrecen servicios, investigan,promocionan y capacitan y cuya acciones sea consideradas por elinvestigador como las mas relevantes.

a. Nombreb. Año de fundaciónc. Contacto en la instituciónd. Direccióne. Teléfonof. Faxg. Correo e

4.E ORGANIZACIONES SOCIALES

Para el llenado de los puntos 4.E se solicita datos de OrganizacionesSociales que ofrecen servicios, investigan, promocionan, capacitano articulan demandas de habitantes y cuya acciones seaconsideradas por el investigador como las más relevantes.

a. Nombreb. Año de fundaciónc. Contacto en la instituciónd. Direccióne. Teléfonof. Faxg. Correo erreo e

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 184

Argentina

4.A ESTADO

4.1 ORGANISMO NACIONAL PUBLICO

Secretaría de Desarrollo Social, Subsecretaría de ViviendaDependencia: Estado NacionalMyriam Rodulfo, Eduardo Revuelta,Dir. Nacional de Programas HabitacionalesAv. 9 de julio 1925, (1332) Buenos Aires(54 11) 434 86 695Fax (54 11) 438 11 949

Comisión Municipal de la ViviendaDependencia: Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresNorberto PasosCarlos Pelegrini 211, 6 piso (1331) Buenos Aires(54 11) 43270133Fax (54 11) 443268672

Programa de Mejoramiento de BarriosAño de fundación: 1996Dependencia: Secretaria de Desarrollo SocialErnestro PastranaTte. Gral Perón 524, 3 piso, (1038) Buenos Aires(54 11) 43429131Fax (54 11) 43429151

4.2 GOBIERNOS REGIONALES

Sin datos disponibles

4.3 GOBIERNOS LOCALES

Sin datos disponibles

4.4 Existen Programas Interinstitucionalesrelacionados con la vivienda

Sin datos disponibles

4.5 SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Fundaciones Empresarias que Trabajan en Vivienda

Fundación Vivienda y ComunidadArquitecta Susana G. MurphySan Martín 439, piso 13 (1359)O’Higgins 1331 (1426)Buenos Aires(541) 783 6597/ 8300 /784 0998Fax (541) 657-3719

Fundación Juan MinettiAño de fundación: 1987Dependencia: Empresa Minetti, Materiales de construcciónAna C. Minetti de FerrerItuzaingó 87, piso 3, (5000) Córdoba54 351) 267540Fax: (54 351) 267540

Fundación Pérez CompancAño de fundación: 1959Dependencia: Empresa petrolera Pérez CompancGregorio Pérez CompancAv. de Mayo 701, piso 16 (1084) Buenos Aires(54 11) 3423541Fax (54 11) 3342757

Fundación FortabatAño de fundación: 1975Dependencia: Empresa productora de cemento Loma NegraInés de la FuenteBouchard 680, (1035) Buenos Aires(54 11) 3193000Fax (54 11) 3193001

ONGS Y REDES

Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI)Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Arquitecturay UrbanismoArq. Víctor Saúl PelliAv. Las Heras 727 (3500)Resistencia Chaco, ARGENTINAFax (54 3722) 420 [email protected]

Centro Experimental de la Vivienda Económica, CEVEIgualdad 3585Arqs. Horacio Berretta, Aurelio Ferrero, Héctor Massuh,Héctor UboldiBarrio Siburu - 5003Córdoba - ARGENTINAFax (54 0351) 4894 [email protected] / [email protected]/ [email protected];80/urs/mherrero/cevehome.htm

Centro BarroArquitecta Graciela María ViñualesP.120 1448 Buenos AiresTel fax (54 1) 811 [email protected]

Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR)Arquitecta Beatriz CuenyaUriburu 950, 1er. piso (1114)Buenos Aires(541) 961 6958-9Fax (541) 963 6962

Encuentro de ONGsDependencia: Red de ONGs a nivel nacionalEnrique OrtechoIgualdad 3585 (5003) Córdoba(54351) 4894442(54 351) [email protected]

185 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UniversidadNacional de Mar del Plata.Arquitecto Raúl FernándezFunes 3350, 7600Mar del Plata.(54 23) 94 16 44(54 23) 74 66 33 /75 26 26 (Fax)[email protected]@mdp.edu.ar

Arq. Rodolfo RotondaroCaracas 5112 - 1419 Capital FederalBuenos Aires(54 11) 951 4410 (Tel fax)[email protected]

PRINCIPALES ORGANIZACIONES SOCIALES

M.O.I.- Movimiento de Ocupantes e InquilinosMéxico 2084 -1º «A»Arq. Nestor Jeiftez1222-Buenos Aires(54 11) 943 [email protected]

Investigador: Félix BombaroloAño de Corte de los Datos: Febrero1998

Bolivia4.C. CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al tema

del hábitat

Facultad de ArquitecturaUniversidad Mayor de San SimónArq. Mario MoscosoAv. Oquendo 153 ofic.Cochabamba - BOLIVIATel (591 4) 259259 (Of) 42 82893Fax (591) 42 [email protected]@umss.edu.bo

Universidad Mayor de San SimónArq. Fabian Farfán EspinozaFinal Jordan CC 5885Cochabamba , BOLIVIAFax (591 17) [email protected]

Instituto de Investigaciones,Facultad de Arquitectura - UMSAArq. Alberto Calla GarcíaHéroes del Acre y Landaeta Nº 1850 (Of)La Paz, BOLIVIA.Tel Of (591 2) 359568 / [email protected] [email protected]@ceibo.entelnet.bo

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Taller de Proyectos e Investigación del Hábitat Urbano-RuralRed HABITATArq. David Quezada Siles

Intercambio HábitatAño de fundación: 1989Dependencia: Red de ONGs de hábitat de BsAsAdriana ClementeAv. Gral Paz 1180 (1429) Buenos Aires(54 11) 47032894 / [email protected]

PROHASDependencia: ONGs de hábitatMafalda AlonsoAv. Gral Paz 688, (4000) Tucuman(54 381) [email protected]

SEHASONG’s de hábitatCarlos ButehtBoulevar del Carmen 680, (5003) Córdoba(54 351) 480 5031Fax (54 351) 489 [email protected]

Unidad de Investigación Nº 3, Instituto de Estudios delHábitat – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional de la Plata. IDEHAB,UNLP-FAUArq. Jorge Alberto LombardiCalle 47 Nº 162 – 1900La Plata - ARGENTINA.(54 221) 482 1505 / 1481 int. 251(54 221) 421 [email protected]@[email protected]

Estudio Bombarolo y Asociados, Universidad BAR-ILANArq. Félix BombaroloSanabria 4038 / 3º 13 (1419) Buenos AiresTel Fax (54 11) 50 21 [email protected]

Maestría en Hábitat y Vivienda.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 186

Calle Pascoe No. 2530 Av. esq. Juan Pablo IICiudad de El Alto, La Paz, BOLIVIACasilla 4009Tel (5912 ) 84 0522Fax (5912) 84 [email protected]

Promesha IIA/UMSSArq. Graciela LandaetaC.P. 5885Cochabamba, BOLIVIACasilla 4009Tel (5914 ) 25 65 31Fax (5914) 25 57 [email protected]@umss.edu.bo

Brasil

Fuente: Directorio instituciones miembros de HABYTED

Año de Corte de los datos: Marzo 1999

4.A ESTADO

4.1 ORGANISMO NACIONAL PÚBLICO

Secretaria de Estado de Desenvolvimento Urbano - Presidênciada RepúblicaAño de Fundación: 21 de janeiro de 1999 (antiga SEPURB-Secretaria de Política Urbana do Ministério do Planejamento eOrçamento, criada em 1995)Em fase de transição, Brasília - DF

4.2 GOBIERNO REGIONAL

CDHU-Companhia de Desenvolvimento Habitacional e UrbanoDr. Goro Hama – Diretor PresidenteAv. 9 de Julho, 4939 – Bloco “A” – 13º andar, 01407-200 – SãoPaulo / SP - BRASIL(55 11) 851 1998 / 851 3222Fax (55 11) 851 2129

4.3 GOBIERNOS LOCALES

SEHAB-Secretaria de Habitação e Desenvolvimento Urbano doMunicípio de São PauloSr. Attílio Piraíno FilhoRua São Bento, 405 – 22º andar(55 11) 239 1282 / 239 1410 / 239 2112 / 239 4493Fax (55 11) 239 [email protected]

Secretaria de Habitação do Município de Caxias do SulSr. Clauri Alves Flores – Secretário MunicipalRua Alfredo Chaves 1333(55 54) 228 2344 – ramal: [email protected]

4.4 Existen Programas Interinstitucionalesrelacionados con la vivienda

IPT- Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São PauloGeógrafa Ros Mari SenhaCidade Universitária – 05508-901 – São Paulo/SP(+55 11) 3767 [email protected]

Faculade de Arquitetura e Urbanismo. Universidade de São Paulo.Departamento de Tecnologia da ArquiteturaProf. Reginaldo RonconiRua do Lago 876 – 05508-900 – São Paulo/SP(55 13) 818 4571 / 818 4538Fax ( 55 11) 818 [email protected]

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Organizaciones empresariales que:

a. Fomentan y promocionan

ABCP-Associação Brasileira de Cimento PortlandEngº Marco Aurélio MyrrhaAv. Torres de Oliveira, 76 – 05347-902 – São Paulo/SP(55 11) 3760 5312Fax (55 11) 3760 5300

SINPROCIMSr. José Carlos de Oliveira Lima - PresidenteAv. Paulista, 1313 – 9º andar(55 11) 289 4100Fax (55 11) 288 5517

ITQC-Instituto de Tecnologia e Qualidade da ConstruçãoEngº Luiz Eduardo DelustiRua Álvaro de Carvalho, 103 – 01050-070 , São Paulo/SP(55 11) 258 4396 / 259 4361Fax (55 11) 258 4396 / 259 [email protected]

187 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estadode São Paulo S/A - I.P.T.Ricardo de Sousa MorettiRua do Lago 876 – 05508-900 – São Paulo/SP - BRASIL(55 11) 3767 [email protected]

b. Financian

Actualmente en el país todas las instituciones bancarias estánrelacionadas con el financiamiento de la vivienda, a través deprogramas estatales como el SISTEMA FINANCEIRO DEHABITAÇÃO (SFH) o de programas propios de cada institución.

Caixa Econômica FederalArq. Magda Ramos Jardim – Gerente do Núcleo de Hab. PopularAv. Paulista, 1842 – 23º andar(55 11) 252 5877 / 252 5875

4.C. CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Faculade de Arquitetura e Urbanismoda Universidade de São PauloDepartamento de Tecnologia da ArquiteturaProf. Reginaldo RonconiRua do Lago 876 – 05508-900 – São Paulo(55 13) 818 4571 / 818 4538Fax ( 55 11) 818 [email protected]

Escola Politecnica Universidad de Saô PauloDr. Ing. Vahan AgopyanAv. Prof. Almeida Prado - Trav. 2, 83- Cidade Universitaria - SaõPauloCEP 05508-900 - SP(55 11) 818 5550Fax (55 11) 818 5714vagopyan@ [email protected]

Faculade de Arquitetura e Urbanismo. Universidade de São PauloArq. Paulo Eduardo Fonseca de Campos

R. Maranhäo, 50 -apto. 71- José Menino - 11065-410Santos SPFax (55-13) [email protected]

IPPUR-Instituto de Planejamento Urbano e Regional UniversidadeFederal do Rio de JaneiroProf. Pedro AbramoPrédio da Reitoria – sala 543 – Cidade Universitária – Ilha doFundão21910-240 – Rio de Janeiro/RJ( 55 21) 590 1191/ 260 5350/ 290 2112Fax (55 21) 230 [email protected]

Escola de Engenharia de São Carlos da Universidade de São PauloDepartamento da ArquiteturaProf. Ricardo MartucciAv. Dr. Carlos Botelho 1465 – 13560-250 – São Paulo/SP(55 16) 272 6222

Escuela de Ingeniería de Sâo Carlos / USPIng. Osny PellegrinoAv. Dr. Carlos Botelho Nº 1465 - Saõ Carlos -SP -CEP13560-250CEP 359- Dto. de Arquitectura / EESC-USP(55 16) 273 9315Fax (55 16) 273 [email protected]

Centro de Pesquisas e DesenvolvimientoIng.Celia Martins NevesAl Praia de Sao Vicente, 40 - Vilas do Atlántico42700-000 Lauro de Freitas - Bahía.(55 71) 8347300Fax (5571) 832 2095 / 332 [email protected]

Centro de Estudios Hídricos e Ecoligia Aplicada.Escola de Engenharia de São Carlosda Universidade de São PauloDr. Ing. Francisco VecchiaAv. Dr. Carlos Botelho 1465 – 13560-900 – São Paulo/SP .

Fax (55 16) 273 [email protected]

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

PEABIRU - Trabalhos Comunitários e AmbientaisArq. Alexander Syoei YamagutiAno de Fundación: 1993Rua Ilíria, 405 – Ipiranga - 04284-060 - São Paulo/SP.(55 11) 6914 [email protected]

USINA - Centro de Trabalho para o AmbienteArq. WagnerRua Pascoal Vita, 260, Vila Beatriz - 05445 - 000 - São Paulo/SP(55 11) 6914 2179

Cearah Periferia,Centro de Estudios,Articulación sobre Asentamientos HumanosArq. Débora CavalcantiRua Ildefonso Albano 935Aldeota -cep 60115.000C. P. 12180 Fortaleza-ce. 60 020 -181Fax (55 85) 252 49 91

POLISNelson Saule Jr.Rua Joaquim Floriano 462, São Paulo.(55 11) 820 65 72Fax (55 11) 820 52 [email protected]

4.E ORGANIZACIONES SOCIALES

UNIÃO DOS MOVIMENTOS DE MORADIAEvaniza Rodrigues – Coordenadora ExecutivaRua Camarajibe, 52 - Barra Funda - 01145-000 - São Paulo/SP(55 11) 214-3332 / [email protected]

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 188

4.F ORGANISMOS INTERNACIONALES quefinancian temas vinculados a la vivienda en el país

4.F1 Banco Mundial4.F2 Banco Interamericano de Desarrollo - BID4.F3 OtrosSECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

4.F4 GTZ4.F5 UNION EUROPEA

Investigador: Paulo Eduardo F. de CamposAño de Corte de los datos: Marzo 1998

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Fundación SERVIVIENDAAvenida Caracas 46-47 -Santa Fe de Bogotá - COLOMBIATel (571) 33 81 577 /88 00 151Fax (571) 28 85 [email protected]

Federación Nacional de Organizaciones de Vivienda Popular,FEDEVIVIENDAAlejandro FloriánAvenida 39 Nº 14-75Bogotá - COLOMBIA(571) 338-1277(571) [email protected]@colnodo.apc.org

4.C. CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Centro de Información y Documentación de la Facultad de ArtesUniversidad Nacional de Colombia .Arq. Alfredo Roa Vanegas, DirectorCiudad Universitaria , Santa Fé de Bogotá - COLOMBIACalle 41 A N 16-21 int. 2Bogotá - Colombia(57 1) 368 1433(57 1) 368 [email protected]

Colombia

Fuente: Directorio instituciones miembros de HABYTEDAño de Corte de los datos: Marzo 1999

Costa Rica

4.A ESTADO

4.1 ORGANISMO NACIONAL PÚBLICO

Instituto Nac. De Vivienda y Urbanismo - INVUAño de Fundado:1954Dependencia: Institución AutónomaSr. Alexander Salas Araya,Presidente EjecutivoBarrio Amón, de la Alianza Francesa 100 mts sur, San José(506) 256 5665Fax: (506) 223 4006

Instituto Mixto de Ayuda Social - IMASAño de Fundado: 1972Dependencia: Institución AutónomaLic. Róger Carvajal, Presidente EjecutivoCarretera aSan Pedro, de Pollo Kentuky 75 mts oeste, San José(506) 225 2555Fax: (506) 253 3211

Ministerio de Vivienda y Asentamientos HumanosAño de Fundado 1979Presidencia de la RepúblicaLic. José Antonio Lobo Solera, MinistroDe Farmacia Romohoser 100 mts norte, Bulevar Pavas, San José.(506) 220 3831Fax (506) 220 2431

Banco Hipotecario De La Vivienda - BANHVIAño de Fundado 1987Institución AutónomaLic. Luis Fernando Céspedes Jiménez, Gerente General Int.De la Facultad Derecho UCR, 2 cuadras oeste y 1 al norte, SanJosé(506) 253 0233Fax (506) 224 2953

189 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

4.2 GOBIERNOS REGIONALES

Este tipo de gobiernos no existen en el país

4.3 GOBIERNOS LOCALES

Existen 81 municipios, no trabajan en forma específica y formalen el tema de vivienda, cada uno cuando mucho tiene una comisiónmunicipal de vivienda, cuyo alcance es únicamente de conocer lamagnitud y las oportunidades de la oferta y demanda.

4.4 No existen Programas Interinstitucionalesrelacionados con la vivienda

4.B SECTOR PRIVADO/EMPRESARIAL

VIVIENDACOOPAño de Fundado 1983Ing. Luis Manuel Navarro Garita, Gerente GeneralDel Auto mercado en los Yoses, 100 mts oeste y 75 al sur. SanJosé(506) 234 6774Fax (506) 234 [email protected]

Mutual AlajuelaAño de Fundado 1973Lic. Oscar Alvarado Bogantes, Gerente GeneralFrente a Plaza Garibaldi, Alajuela(506) 442-8020Fax (506) [email protected]

Mutual Cartago - MUCAPAño de Fundado 1969Sr. Luis Salas Araya, Gerente GeneralDiagonal al Liceo Vicente Lachner, Cartago(506) 591-5050Fax (506) [email protected]

Mutual HerediaAño de Fundado 1972MBA Ofelia PaitelbavmDel Banco Nacional, 100 n y 75 este, Heredia(506) 261-3222Fax (506) [email protected]

Mutual LA VIVIENDAAño de Fundado 1971Patricia Pérez, Gerente GeneralDel Museo Nacional 75 mts sur, San José(506) 257 9987Fax (506) 255 1245

Instituto Nal. De Vivienda Y Urbanismo - INVUSistema de Ahorro y Préstamo del INVUAño de Fundado 1954Institución AutónomaLic. Fernando Ibarra Cerdas, DirectorBarrio Amón, de la Alianza Francesa 100 mts sur, San José(506) 256-5665Fax (506) 223-4006

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados en eltema del habitat

Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción -CIVCOAño de Fundado 1988Ing. Eduardo Paniagua, CoordinadorInstituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago(506) 551-8220Fax 506) [email protected]

Laboratorio Nac. de Materiales y Modelos Estructurales -LANAMMEAño de Fundado 1988Juan Pastor Gómez, DirectorUniversidad de Costa Rica, San Pedro,San José(506) 207 4678Fax (506) 253 [email protected]

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Fundación Costa Rica - CanadáAño de Fundado 1988Arq. Alvaro Saborío, Gerente GeneralSan Pedro, de la Iglesia de Lourdes 500 mts noreste, San José.(506) 234 2900Fax (506) 234 0735

Fundación del Bambú- FUNBAMBUAño de Fundado 1995Arq. Ana Cecilia Chaves, DirectoraBarrio Cristo Rey, detrás de la plaza principal, San José.(506) 226 3939Fax (506) 227 9311

FUPROVIAño de Fundado 1987Ing. Minor Rodríguez RojasMoravia, 100 este de la Cutler Hammer, San José(506) 240 1548Fax (506) 236 [email protected]

4.E PRINCIPALES ORGANIZACIONESSOCIALES

Instituto de Investigaciones SocialesU.N.AAño de Fundado 1975Lic Julio Varela Jara, DirectorUniversidad Nacional de Costa Rica, Heredia(506) 261 0101Fax (506) 237 [email protected]

4.F ORGANISMOS INTERNACIONALES quefinancian temas vinculados a la vivienda en elpaís.

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 190

1.Banco Mundial2.Banco Interamericano de desarrollo BID3.ASDI4.DIACONIA5.Naciones Unidas6.Gobierno de los países bajos7.Cooperación Española

4.F SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

1.ASDI2.GTZ3.USAID4.Unión Europea5.DIACONIA

Cuba

Investigador: Minor RodriguezAño de Corte de los Datos: Noviembre1998

4. A. ESTADO

4 .1 ORGANISMO NACIONAL PUBLICO

Instituto Nacional De La ViviendaAño de fundación: 1984Dependencia: (MICONS)Salvador Gomila GonzálezCalle 21 No. 759 esq. 2 Vedado, Ciudad de la Habana.(537) 32 2042Fax: (537) 24 [email protected]

Instituto De Planificación FísicaAño de fundación: 1960Dependencia: Min. Economía y Planificación (MEP)Héctor CuervoLamparilla No. 65 e/ San Ignacio y Mercaderes,C. de la Habana(537) 62 9558Fax: (537) 33 [email protected]

Otros Organismos que inciden en la vivienda: Constructivos:MICONS, MINAZ, MINAGRI,

4.2 GOBIERNO REGIONAL

Pinar Del RíoPedro Martínez MesaMarti 154, Pinar del Río(537) 0-82 3303Fax: (537) 33-5601

La HabanaRolando Barrero Balmaseda

Calzada de Managua e/ Fernando y Estela(537) 98 8344Fax: (537) 33 5851

Ciudad de La HabanaCésar Romero RamosAve. de las Misiones No. 25(537) 57 0568 / 57 0560

MatanzasNilo Díaz FundoraAyuntamiento s/n e/ Milanés y Contreras (537) 0 52 5155Fax: (537) 5 3121

CienfuegosJosé Bermúdez BuchacaAve. 54 No. 2706 e/ 27 y 29 (537) 0 432 7932 3031Fax: (537) 33 5641

Villa ClaraOmar Rodríguez LópezDirección: Maceo 383 e/ Síndico y Caridad(537) 0 222 / 2 7660Fax: (537) 2 8090

Sancti SpiritusMario Pérez FleitasCuartel s/n e/ Isabel María de Valdivia y Ave. de los Mártires, Olivos I. (537) 041 2 4472 / 2 4013Fax: (537) 2 [email protected]

Ciego De AvilaCarlos Méndez TrujilloMáximo Gómez s/n (537) 0 33 2-2739Fax: (537) 33 5446

CamagüeyMario Toirán Pelaez

191 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Asamblea Provincial Poder Popular,Plaza de la Revolución (537) 0 322 9 5393 / 9 9138

Las TunasRaimundo Pérez VázquezVicente García esq. 13 de Octubre(537) 031 4 6253 / 4 3170Fax: (537) 33 5741

HolguínRafael Aguilera GonzálezProlongación de Srexes s/ne/ González Clavel e Independencia,Reparto Vista Alegre.(537) 0 24 42 3623 / 42 3852 / 42 3853Fax: (537) 33 [email protected]

GranmaJuan Alejandro Blanco CaballeroCalle 6 No. 50 e/ Ave. Frank País y QuintaRpto Jesús Menéndez(537) 0 23 42 5970 / 42 5014Fax: (537) 33 5559

Santiago de CubaPedro González RamosAguilera 255 e/ Carnicería y San Félix(537) 0 226 2 6776 / 5 4579 / 5 2081Fax: (537) 33 5801

GuantánamoFelipe Rodiles de la OPoder Popular Provincial, Paseo esq. Oriente (537) 021 32 2488 / 32 2468 / 32 2446Fax: (537) 33 5821

Isla de la JuventudContacto en la Institución: Luis Jacinto Sire PérezCalle 39 e/ 26 y 28 Nueva Gerona (537) 0 61 2 4894 / 2 4646Fax: (537) 2 3262

4.3 GOBIERNO LOCALCorresponde a los 149 Municipios del País

Provincia de Pinar del Río, MunicipiosSandinoSan CristóbalMantua Los PalaciosMinas de Matahambre Consolación del SurViñales Pinar del RíoLa Palma San LuisBahía Honda San Juan y MartínezCandelaria Guane

Provincia de Habana, MunicipiosMariel Nueva PazGuanajay San NicolásCaimito GuinesBauta Melena del SurSan Antonio de los Baños BatabanóBejucal QuivicánSan José de las Lajas Guira de MelenaJaruco AlquizarSanta Cruz del Norte ArtemisaMadruga

Provincia Ciudad de la Habana, MunicipiosPlaya Diez de OctubrePlaza de la Revolución CerroCentro Habana MarianaoHabana Vieja La LisaRegla BoyerosHabana del Este Arroyo NaranjoGuanabacoa CotorroSan Miguel del Padrón

Provincia Matanzas, MunicipiosMartí Ciénaga de ZapataColon Jagüey GrandePerico CalimeteJovellano Los ArabosUnión de Reyes

Provincia Cienfuegos, Municipios

Aguda de Pasajeros CrucesRodas CumanayaguaPalmira CienfuegosLajas Abreus

Provincia Sancti Spiritus, MunicipiosYaguajay FomentoJatibonico TrinidadTaguasco Sancti SpíritusCabaiguan La Sierpe

Provincia Ciego de Avila, MunicipiosChambas FlorenciaMorón MajaguaBolivia Ciego de Avila1ro de Enero VenezuelaCiro Redondo Baraguá

Provincia Camagüey, MunicipiosCarlos M de Céspedes CamagüeyEsmerada FloridaSierra de Cubita VertienteMinaz JimaguayúNuevita NajasaGuaimaro Santa Cruz del SurSibanicu

Provincia Las Tunas, MunicipiosManatí Las TunasPuerto de Padre JobaboJesús Menéndez ColombiaMajibacoa Amancio Rodrlguez

Provincia Holguin, MunicipiosGibara CacocunRafael Freire Urbano NorisBanes CuetoAntillas MayaríBaguanos Frank PaísHolguín Sagua de TanamoCalixto García Moa

Provincia Granma, Municipios

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 192

Bayamo NiqueroYara PilónManzanillo Bartolomé MasóCampechuela Buey ArribaMedia Luna Guisa

Provincia Santiago de Cuba, MunicipiosContramaestre Santiago de CubaMella Palma SorianoSan Luis III FrenteII Frente GuamáSongo - Maya

Provincia Guantánamo, MunicipiosEl Salvador ImíasGuantánamo San Antonio del SurYateras Manuel TamesBaracoa CaimaneraMaisí Niceto Pérez

Provincia Isla de la Juventud, MunicipiosIsla de la Juventud

4 .4 Si existen Programas Interinstitucionalesrelacionados con la Vivienda

Ministerio De La Construcción (MICONS)Juan Mario Junco del PinoAve. Carlos Manuel de Céspedes y Calle 35,Plaza de la Revolución(537) 81 9843 / 55 5327Fax: (537) 55 5303

Ministerio del Azúcar (MINAZ)Ulises Rosales del ToroCalle 23 No.17 e/ N y O Vedado(537) 55 3194Fax: (537) 33 4644

Ministerio De La Agricultura, (MINAGRI)Alfredo Jordán MoralesAve. Independencia esq. A, Santa Ana,

Plaza de la Revolución 537) 84 5200 / 84 5456 / 81 0174 / 33 5180Fax: (537) 81 [email protected]

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, (INRH)Jorge Luis Aspiolea RoigVirtudes No. 680 esq. a Belascoaín, Centro Habana(537) 79 1742 / 70 4449Fax: (537) 33 [email protected]

Ministerio de La Industria de Materiales de La Construcción (MIMC)Calle 17 No. y O, Plaza de la Revolución(537) 32 9494 / 32 3084 / 32 2950 / 32 0027(537) 33 3004

4.5 OtrosExisten programas entre todas las universidades del país paraatender la capacitación profesional de los trabajadores .

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Organizaciones empresariales que:a) Fomentan y proporcionan:Construcción de inmuebles destinado a diferentes fines.

b) Financian:En algunos casos la inmobiliaria es financiada por el Estado yen otros el financiamiento es mixto (parte Estado, parterepresentación extranjera).

Inmobiliaria LARES “CUBALSE»Juan Manresa NaranjoAño de fundación: 1994Calle 40 esquina 70, Miramar(537) 24 7052 / 24 7053Fax: (537)24 7054

Inmobiliaria «CIMEX»Moro PérezAño de fundación: 1995Calle 18 No. 120 esq. a 3ra, Miramar Playa.

Ciudad de la Habana, Cuba.(537) 24 9422 / 24 / 25Fax: (537) 24 [email protected]

lnmobiliaria AUREA S.A. (Oficina del Historiador de la Ciudad)Rafael Díaz RomeroAño de fundación:Lamparilla No. 2 esquina Avenida del Puerto.Ciudad de la Habana.(537) 66 9587 / 66 9588 al 89Fax: (537) 66 9583

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría(ISPJAE) -Facultad de ArquitecturaRubén Bancrofft HernándezAño de fundación: 1964Calle 124 esq. 127 Marianao C.P. 19390 CUJAE (537) 20 6997Fax: (537) 20 [email protected]

Universidad Central De Las VillasAngel QuevedoAño de fundación: 1952Carretera de Camajuní Km 5.5, Santa Clara, Villa Clara (537) 0 422 8 1561Fax: (537) 0 422 8 1608

Universidad de OrienteSonia QuesadaAño de fundación: 1947Ave. Patricio Lumumba s/n Santiago de Cuba(537) 0 226 4 2908Fax: (537) 0 226 8 6203

Universidad de CamagüeyAna MateroAño de fundación: 1972

193 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Carretera de Circunvalación, Norte, Km 5,Provincia Camaguey. (537) 0 322 6 1009 / 6 1019Fax: (537) 0 322 6 1126 / 6 2336

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Memoria Popular Latinoamericana (Mepla),Centro de InvestigacionesMarta HarneckerAño de fundación: 1991Calle 13 No. 504 e/ D y E. Vedado C. Habana.(537) 32 2154Fax: (537) 33 [email protected]

Centro de Información y Estudiosobre las Relaciones Interamericanas (CIERI)Pedro VázquezAño de fundación: 1991Calle 98 No. 524 e/ 5ta. B y 5ta. F, Playa C. Habana. (537) 22 4081Fax: (537) 24 [email protected]

HABITAT, CUBAZelma DíazAño de fundación: 1993Calle 7 No. 701 esq. 41 Playa C. Habana.(537) 22 7349Fax: (537) 24 [email protected]

Centro Memorial Dr. Martín Luther King Jr. (CMMLK)Raúl SuárezAño de fundación: 1987Ave. 53 No. 9609 e/ 96 y 98 (537) 20 9731Fax: (537) 27 [email protected]

ONG Sur de EspañaEduardo Herná[email protected]

4.E PRINCIPALES ORGANIZACIONESSOCIALES

Comité de Defensa de la Revolución (C.D.R.)Juan Contino AslánAño de fundación: 1960Línea No. 157 e/ K y L Vedado, C. Habana(537) 55 2749 / 55 2759Fax: (537) [email protected]

Unión Nacional de Arquitectos e Ingenierosde la Construcción de Cuba (UNAICNorma DíazAño de fundación: 1983Calle Humbolt 104 esq. Infanta(537) 70 4241Fax (537) 33 3523

Nacional de Juristas (UNJ)Arnel Medina CuencaAño de fundación: 1977Calle 21 esq. a D Vedado Ciudad de la Habana (537) 32 9680 / 32 7562Fax: (537) 32 6209 / 33 [email protected]

4.E ORGANISMOS INTERNACIONALES quefinancian temas vinculados a la vivienda en elpaís

4 F4 Agencia Española de Cooperación Iberoamericana, AECI.

Chile

Investigador: Cirico Cid SandsAño de Corte de los datos: 1998

4. A. ESTADO

4 .1 SECTOR PUBLICO

MINVU -Ministerio De Vivienda y UrbanismoALAMEDA B.O”HIGGINS 924, STGO - CHILE(56 2) 638 3366

Programa CHILE BARRIODirector Ejecutivo. Luis Felipe Sandoval Precht. Año de FundaciónHOLANDA 2027,PROVIDENCIA – STGO.(56 2) 223 7256 / 204 / 3723Fax (56 2) 204 [email protected]

Subsecretaria Desarrollo Regional y Administrativo. Ministerio Del InteriorJefe PMB. Rubén Sepulveda Ocampo.Zenteno 234, 6º Piso,Stgo( 56 2) 698 5442Fax (56 2) [email protected]

MIDEPLAN – Ministerio De Planificación y CooperaciónAhumada 48 , STGO(56 2) 675 1400Fax (56 2) 672 1879

FOSIS – FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIALDirector Ricardo Halabí CaffenaAhumada 48,8º Piso,Stgo(56 2) 241 6500 / 241 6525Fax (56 2) 697 2260 / 697 [email protected]

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 194

Consejo Nacional para la Superación de la Extrema PobrezaPresidente. Benito BarandaLondres 33(56 2) 638 0903Fax (56 2) 638 0903

Corporación para el Desarrollo de SantiagoAv.Cardenal Jose Maria Caro 390,Stgo(56 2) 632 7805 / 632 2412Fax (56 2) 638 3112

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Cámara Chilena de la ConstrucciónPresidente. Horacio Pavez GarcíaMarchant Pereira 10, 3ºPiso,Providencia-Stgo(56 2) 233 1131Fax (56 2) 232 [email protected]

Coporación Habitacional Cámara Chielana de la ConstrucciónGerente general. Juan Eduardo GranicSan ignacio 50 , STGO.(56 2) 699 0312Fax (56 2) 698 0194

CPC- Centro Chileno de Productividad en la ConstrucciónGeneral Del Canto 325, Providencia – Stgo(56 2) 235 1580Fax (56 2) 235 [email protected].

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Instituto De La Vivienda Universidad Central De ChileRubén Sepulveda, Ocampo.Edwin HaramotoMarcoleta 250 Stgo.(56 2) 678 3037Fax (56 2) 222 [email protected]

Instituto de Estudios Urbanos,Facultad de Arquitectura y Bellas Artes,Universidad Católica De ChileDirector Patricio GrossEl Comendador 1916,Stgo.(56 2) 686 5505Fax (56 2) 232 8805

Centro de Estudios de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y BellasArtes, Escuela de Arquitectura, Universidad Central de ChileDirector Alfonso Raposo MoyanoSanta Isabel 1186 5º piso(56 2) 450 4881Fax (56 2) 450 4908

Escuela De Arquitectura, Facultad De Arquitectura, Universidadde ValparaísoDecano.Jaime Farías Córdova./Carlos MartínezCircunvalación 805, Playa Ancha , Valpo.(56 2) 32 281 / 966Fax (56 2) 32 281 /962

Instituto de Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura y BellasArtes,Construcción y Diseño Universidad del Bio-BioDirector Ricardo Hempel Holzapfel/ Magdalena PeñaCampus Concepción(56 2) 41 261 / 401

CPU – Corporación de Promoción UniversitariaJoan Mc-DonaldMiguel Claro 1460,Providencia –STGO.(56 2) 274 6645 / 204 3418Fax (56 2) [email protected]

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Hogar De Cristo( Fundación)Presidente. José Zabala de La Fuente.Padre Alberto Hurtado 3812, Estación Central ,Stgo

(56 2) 776 0505Fax (56 2) 779 [email protected]

Viviendas Hogar De CristoPresidente. Hugo YaconiLas Uvas Y El Viento 0316Parad. 271/2 Santa Rosa , La Granja – Stgo.(56 2) 541 6456Fax (56 2) 541 [email protected]

COBIJO , HABITAT Y DESARROLLO LTDA.Directora. Marisol SaboridoYudin.MIGUEL CLARO 2334, ÑUÑOA – STGO.(56 2) 204 8827 / 205 0998Fax (56 2) 204 [email protected]

SUR – Profesionales Consultores Ltda.Director Alfredo RodríguezJose Miguel Infante 85, Providencia – Stgo.(56 2) 204 7468Fax (56 2) 235 [email protected]

La Viga Ltda.Manuel FierroV.Opazo, 6º Piso, Of.B(56 2) 671 4430

Fundación de Desarrollo Social Invica . FUNDESO.Sub-Gerente operacionesJuan CarlosAccosiAv. Departamental 440,Stgo.(56 2) 525 9834 / 526 9367Fax (56 2) 526 7016

Corporación JUNDEP- Juventudes para el DesarrolloPresidente Miguel Santibáñez Ibarra.Merced 250, 2ºPiso, Depto. 22-B, Stgo.(56 2) 632 5840Fax 664 [email protected]

195 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

INSTITUCION – COOPERATIVA

CONAVICOOP – Cooperativa Abierta de ViviendaLondres 81, Stgo(56 2) 633 6165Fax (56 2) 633 6469

Habitacoop- CooperativaAv.Lib.B.O”Higgins 2229(56 2) 671 3493Fax (56 2) 674-1700

Cooperativa Abierta Cardenal Silva HenríquezSazie 2315, Stgo. (56 2) 697 2741Fax 697 2741

INSTITUCION – FUNDACIÓN

Fundación San José De La DehesaJosé PolancoAv. 11 De Septiembre 2155 Torre A. Of. 702 ,Stgo./ Lota 2257-Of.601 , Stgo.(56 2) 335- 2758./ 232- 7700 , 232- 7849

InvestigadorAndrea Cavada, Instituto de la Vivienda , Universidad de Chile.Año de Corte: Abril 1999

Ecuador

4. A. ESTADO

4 .1 ORGANISMO NACIONAL PUBLICO

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,antes Junta Nacional de la ViviendaAño de Fundación: 1974, como Ministerio en 1994Dependencia: Sin datos disponiblesArq. Teodoro Pena Carrasco, Ministro,Arq. Alfredo Mora Witt, Subsecretario de Vivienda10 de Agosto 2270 y Cordero, 6to. piso(593 2) 237620, 521311Fax (593 2) [email protected]

4 .2 GOBIERNO REGIONAL

H. Consejo Provincial de PichinchaUnidad Coordinadora de Vivienda10 de Agosto y Checa(593 2) 565617, 528121Fax (593 2)565660

4.3 GOBIERNOS LOCALES

Municipio de QuitoArq. José Ordóñez, Director General de Planificación,Arq. Jenny HidalgoGarcía Moreno 1130 y Chile(593 2) 580055Fax (593 2)580813

4.4 Sí existen Programas Interinstitucionalesrelacionados con la vivienda

P. Universidad Católica del EcuadorArq. Diego CarriónAv. 12 de Octubre y Patria(593 2) 509 585Fax (593 2)509 [email protected]

CAVIP - Centro de Asesoramiento a la Vivienda PopularArq. Alberto RoseroAv. 10 de Agosto 2270 y Cordero(593 2) 529 298Fax (593 2) 527 838

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Organizaciones empresariales que:

a. Fomentan y promocionan

Corporación Financiera NacionalIn Com. Mauricio MorilloJuan León Mera y Av. Patria(593 2) 566 435Fax (593 2) 562 [email protected]

Cámara de la ConstrucciónArq. Patricio AguilarJuan Pablo Sánz e Iñaquito(593 2) 432369 / 432773Fax (593 2) 431 [email protected]

Colegio de Ingenieros Civiles de PichinchaIn Hermel Flores9 de Octubre y Av Colon(593 2) 555657Fax (593 2) 225 172

Empresa de Desarrollo del Centro HistóricoEcon. Paulina Burbano de LaraVenezuela 976 y Mejía

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 196

(593 2) 583 827Fax (593 2)583 827

b. Financian

Mutualista PichinchaDr. Hernán CoboAño de Fundación: 196218 de Septiembre y Juan León Mera(593 2) 558 786Fax (593 2) 569 [email protected]

Mutualista BenalcázarGonzalo Sánchez BarreiroAño de Fundación: 1963Av 10 de Agosto y Riofrío(593 2) 566 954Fax (593 2)228 067

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Pontificia Universidad Católica del Ecuador,Facultad de Arquitectura y DiseñoArq. Diego CarriónAño de Fundación: 1994Av 12 de Octubre y Av Patria(593 2) 509585Fax (593 2)[email protected]

Universidad Central del Ecuador,Facultad de Arquitectura y UrbanismoArq. Antonio Narváez,Arq. Francisco NaranjoAño de Fundación: 1948Av América, Cdla. Universitaria(593 2): 544709, 235269Fax (593 2)[email protected]

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Fundación Mariana de JesúsIn Jaime LópezAño de Fundación: 1938Mariana de Jesús # 1130 y Martín de Utreras(593 2) 433784Fax (593 2)[email protected]

Corporación Hogar de CristoPadre Roberto CostaAño de Fundación: 1971Atarazana, Av. Pedro Menéndez Gilbert y Plaza Dayín(593 2): 04 295155 / 280382 / 294455Fax (593 2) 04* [email protected]

Conferencia Episcopal EcuatorianaMonseñor José Vicente Eguiguren,Secretario adjuntoAño de fundación:Av. América 1805 y La Gasca(593 2) 238 221Fax (593 2) 223 [email protected]

FUNHABITArq. Luis GallegosAño de fundación: 1984Pedro de Texeira 273(593 2) 213334Fax (593 2)213334

CIUDADArq. Mario VásconezAño de fundación: 1977Fernando Meneses N24-57 y La Gasca(593 2) 225198, 227091Fax (593 2)[email protected]

HABITIERRAArq. Pedro Zeas / Lcda. Marcia SigüenzaAño de fundación: 1992Miguel Morocho 184 y Lamar(593 2) 07 840865 / 840265 / 847260Fax (593 2)[email protected]

4.E PRINCIPALES ORGANIZACIONES SOCIALES

Federación de Barrios Populares del Noroccidente de Quito -FBPNQMauro QuingalomboAño de fundación: 1983Av. Occidental N61-88 y Flavio Alfaro(593 2) 295 839Fax (593 2) 598 863

Cooperativa SolidaridadFabián Melo / María Luisa MaldonadoAño de fundación:Av. Maldonado 406 y Alonso de Angulo(593 2) 660 008

4.F ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE FINANCIAN TEMASVINCULADOS A LA VIVIENDA EN EL PAIS

F1 Banco MundialF2 Banco Interamericano de Desarrollo BID

SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALESF4 AECIF5 GTZF6 USAIDF7 HELVETASF8 UNION EUROPEA

Investigadores: Diego Carrión, Nancy Sánchez, MónicaManrique - Ciudad

Año de Corte de los Datos: Noviembre 1998

197 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

El Salvador

4.A ESTADO

4.1 ORGANISMO NACIONAL PUBLICO

Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDUContacto en la institución: Lic. Rosa Emilia PosadaEdif. Centro Profesional. 15 C. Pte., Ctgo. a Ofic. de INPEP y Bancode Fomento Agropecuario, Centro de Gobierno(50 3) 222 5810 / 222 9227 / 225 4222

Fondo Social para la Vivienda, FSVDr. Francisco Bertrand Galindo, PresidenteC. Rubén Darío y 4 C. Pte. Ent. 15 y 17 Av. Sur #455.Ciudad(50 3) 271 4011 / 281 0040 / 222 4961Fax: (50 3) 271 2910

Oficina de Planificación del Area Metropolitana de San Salvador,OPAMSSArq. Mario Lungo Uclés, Director Ejecutivo25 Calle Pte. y 15 Avenida Norte Ciudad

Dirección General de Reconstrucción, MIPLANDirector Ing. Enrique VegaCol. Layco 25 CI. Pte# 1332, Ciudad

Oficina Coordinadora de los Programas Nacionales de Vivienda,VMVDU (OPES)Director Ejecutivo Lic. Rafael Mejía AlférezSecretaria: Srta . María Ester CriolloCol. San Benito, Av. La Capilla 228Tel Fax: (50 3) 263 8508 / 8504 / 8467/ 263 8488

Fondo Nacional de la Vivienda Popular, FONAVIPOGerente General Licda. Carolina Afane

Sr. Argumedo49a. Av. Sur No. 820, Ciudad(50 3) 223 8822 / 298 4222Fax: (50 3) 223 9985

Fundación HábitatPresidente Ing. Mauricio StübigAv. Sierra Nevada #815, Col. Miramonte, Ciudad

FLACSODirector Dr.Emesto Dada85 Av. Nte. No. 515, Colonia Escalón

Secretaría de Reconstrucción Nacional, SRNSecretaría GeneralBo. San Jacinto CI. Mixco y 10 Av. Sur, Ciudad.

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, ISDEMPresidente Dr. Luis Antonio Alvarez López49 Av. Sur # 725, Col. Flor Blanca, Ciudad(50 3) 223 2746 / 223 2672Fax: (50 3)223 6287

Dirección General de Urbanismo y Arquitectura, DUADirector General Ing. Carlos VelásquezSobre Kilómetro 5 1/2 Carrt. a Sta. Tecla

Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología, CONACYTLic. Rina López, Encargada de CYTEDPresidente Lic. Carlos Federico ParedesUrb. Isidro Menéndez. Pje. San Antonio No. 51. Ciudad(50 3) 226 2800 / 225 6622Fax: (50 3) 225 6255

FUSAIDirector Lic. Luis CastilloCalle Nueva No. 1 , Casa No. 3733, Colonia Escalón , Ciudad

4.2 GOBIERNOS LOCALES

Programa de Renovación Urbana Integral,Alcaldía Municipal de San Salvador

Arq. Reinaldo CabañasAv. Juan Pablo II y 9a. C. Ote. y 4a. Av. Nte #320, Ciudad(50 3)276 5782 / 276 2845Fax: (50 3)276 8044

Alcaldía de ApopaAlcalde Municipal, Profesor Romeo Humberto González2da. Av. Sur y 2da. Calle Pte. No. 2, Apopa

Alcaldía de AyutuxtepequeAlcalde Municipal, Sr. Julio Oscar Toledo Ortíz.1º Calle Ote. Ctgo. a Escuela Doroteo Vasconcelos, Ayutuxtepeque

Alcaldía de San MarcosAlcalde Municipal, Sr. Rodolfo Boruquez.Col. Jardines de San Marcos, Parque Industrial San Marcos. Fte. Ex-Policía Nacional

Alcaldía de UsulutánSra. Bety Zaldívar de Gutiérrez, Alcaldesa

Construcción CASALCOPaseo General Escalón # 4834, Ciudad

Alcaldía Municipal de San SalvadorDr. Héctor Silva Argüello, Alcalde MunicipalAv. Cuscatancingo y Alam. Juan Pablo II, Ciudad(50 3) 221 1581Tels. de Alcaldía Comunitador: 221 0600 / 222 1788 / 271 3820 / 271 3769

Alcaldía de SoyapangoDr. José Manuel Molina López, Alcalde Municipal.C. Roosevelt Pte. y lº Av. Sur, Soyapango

Alcaldía de Santa TeclaSr. José Germán Serrano, Alcalde Municipal1º C. Pte., 2º Av. Sur 2-1 , Santa Tecla

Alcaldía de MejicanosSr. Ricardo Ramos Flores, Alcalde Municipal1ºC. Ote. No. 7, Mejicanos

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 198

Alcaldía de Santa AnaDr. Luis Antonio Alvarez López, Alcalde MunicipalCalle Libertad Pta. y Av. Independiente Nte. #1, Santa Ana.

Alcaldía Antiguo CuscatlánLic. Zoila Milagro Navas, Alcaldesa

Alcaldía de San MartínSr. Valentín Castro Sánchez, Alcalde Municipal.Av. Morazán y Calle 5 de Noviembre No. 1, San Martín

Alcaldía de LlopangoCapitán Miguel Angel Tóchez Jovel, Alcalde Municipal.Av. 14 de Dic. y Calle Meléndez, Fte. al Parque, Llopango

Alcaldía de SonsonateIng. Abraham López de León, AlcaldeAv. Claudia Lars, Barrio el Centro, Sonsonate

Alcaldía de San MiguelSr. Martín Francisco Zaldívar Vides, Alcalde2da. Av. Nte. y 2da. Calle Ote., San Miguel.

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Cámara Salvadoreña de la IndustriaPresidente Ing. Patricia de ParrasCalle Cuscatlán Contiguo a Esc. Walter T. Deininger

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al hábitat

Universidad de El Salvador. UESContacto en la institución: Rector Dr. José Benjamín López GuillénFnl. 25 Av. Nte., Ciudad(50 3) (PBX) 225 1500

Rector Universidad CentroamericanaContacto en la institución: José Simeón Cañas . UCAFinal Autop. Sur. Jardines de Guadalupe,Blvd. Los Próceres, Ciudad(50 3) 273 0400.Fax: (50 3) 273 8711

Universidad Albert Einstein,Rector Arq. Jorge Luis Hernández FloresCol. Lomas de San Francisco y Av. Albert Einstein, Ciudad.

Escuela de Arquitectura, Universidad de El SalvadorArq. Gilda Benavidez, Arqta. Ligia Cansino de FrancésFnl. Blvd. de Los Héroes, Ciudad(50 3) (PBX) 225 1500

Escuela de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura,Universidad de El Salvador.Director Arq. Mauricio Amílcar AyalaCiudad Universitaria, Fnl. 25 Av. Nte, Ciudad(50 3) (PBX) 225 1500

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

INSTITUCION FUNDACION

FUNPROCOOPSr. Dimas Vanegas12 C. Pte. No. 2422. Col. Flor Blanca, Ciudad (50 3) 223 0453

Secretaría Ejecutiva del Medio AmbienteDirector Ejecutivo Ing. José Luis González PachecoUrb. Buenos Aires , Pje. Mar de Plata , No. 2, Ciudad(50 3) 226 8633 / 226 0362

Fundación Salvadoreñade Desarrollo y Vivienda Mínima- FUNDASALLic. Edín MartínezCalle L-B No. 7 - Reparto Sta. Alegría, Block L-BCiudad Delgado, EL SALVADOR(503) 276 3954, 276-2777 (Tel)(503) 276 3953 (Fax)[email protected]

Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDEDr. Roberto Rubio

Col. El Roble. Blvd. Universitario No. 2018 , Ciudad

Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y MedioAmbiente. PRISMADirector Ing. Herman Rosa3a C. Pte. #3760 Col. Escalón, Ciudad(50 3) 298 6852 / 298 6853Fax: (50 3) 223 7209

Fundación Doctor Guillermo Manuel Ungo. FUNDAUNGOPresidente Dr. Ricardo Córdova MacíasBoulevard de la Revolución, Pasaje No. 6, Casa #147, SanSalvadorTel Fax: (50 3) 223 0838 / 298 5929

Fundación Salvadoreña Para la Promoción del Desarrollo Socialy Económico, FUNSALPRODESEDirector Lic. Rolando Mata Fuentes27 C. Pte. y 17 Av. Nte. 1434 Col. Layco, CiudadTel Fax: (50 3) 225 2722Fax: (50 3) 225 5261

Fundación para el Desarrollo de las Comunidades,FUNDECOMUNADirector Ejecutivo Ing. Antonio ManzanoProlong.C. Arce# 1920, Edif. Suvillaga 2do. Piso, Ciudad(50 3) 260 7217 / 260 7230

Programa Hábitat para la Humanidad. TECHOContacto en la institución: Coordinador Sr. Ismael Sandoval

Programa CODES, Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social, FUSADESBlvd. y Urb. Sta. Elena, Antiguo Cuscatlán

UNOPSSr. Víctor Hugo ValdiviaPje. Bella Vista No. 140, 9a. Calle Pte. Bis. , Col. Escalón, Ciudad.(50 3) 279 4012 / 279 3910 / 223 4676

lntermónRepresentante, Sr. Omar OrtezCondominio Santa Lucila. Local 5

199 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Col. La Sultana II, Antiguo Cuscatlán, La LibertadApartado Postal A-145, Antiguo Cuscatlán, La LibertadTel Fax: (50 3) 243 5012

Sindicato de Trabajadoras de la Construcción y Conexas deSalvadoreños, STCCSSr. José Hernán Mejía Gutiérrez, Secretaría General3º COte., Edif. Kury H 226, 3º Planta, Ciudad

PROMUDE/ GTZAsesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización73 Av. Sur, Calle Nueva Nº 2 , Nº 3826, Ciudad(50 3) 279 2782 / 223 1672 / 298 1972Fax (50 3) 245 0364

Honduras

Investigación realizada con el apoyo de FUNDASALAño de Corte de los Datos: Abril 1999

Guatemala4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al tema

del hábitat

Centro de Investigaciones,Facultad de Arquitectura, Univ. de San Carlos de GuatemalaArq. José Luis Gándara GaboritEdificio T-2, Ciudad Universitaria - Zona 12Guatemala, CIUDAD, GUATEMALATel .Of (502 2) 769 650Fax (502 2) 769 746 / 343 [email protected]

Centro de Investigaciones de IngenieríaUniversidad de San Carlos de Guatemala,Ing. Francisco Javier QuiñónezCiudad de Guatemala - [email protected]

4.A ESTADO

4.1 ORGANISMO NACIONAL PUBLICO

Secretaría de Obras Públicas, Transporte y ViviendaDependencia: Presidencia de la RepúblicaIng. José Alberto RiveraPrograma de Vivienda Mínima Rural apartado postal 34 72Tegucigalpa.Tel Fax (504) 230 [email protected]

4.4 Si existen Programas Interinstitucionalesrelacionados con la vivienda

Programa de Vivienda Mínima Rural - PVMRIng. José Alberto RiveraCol Kennedy, antiguas bodegas del INVA, Tegucigalpa.(504) 230 5111/ 228 1861Fax: (504) 230 [email protected]

4.5 Otros

Programa Integral de mejoramiento habitacional urbano -PRIMHURIng. Alicia Villar LandaCol Miramontes 7a. calle casa 2315, Tegucigalpa.(504) 239 4186Fax: (504) 239 0227

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Organizaciones empresariales que:a. Fomentan y promocionan

Cámara Hondureña de la Industria de la ConstrucciónAngelo BotazziEdificio Simón Boulevard Suyapa, frente a Químicas Magna.(504) 232 1756 / 239 0973

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Escuela de Arquitectura,Universidad Nacional Autónoma de HondurasArq. Ricardo ZavalaAño de Fundación: 1982Universidad Nacional Autónoma de Honduras,Boulevard Suyapa.(504) 232 2110, extensión 204, Apartado postal U-8866Fax: (504) 230 [email protected]

Postgrado Latinoamericano de Trabajo Social.UNAHLicenciada Elsa Lily CaballeroTegucigalpa, HONDURASTel Fax (504) 239 4225Tel (504) 233 [email protected]

4.E PRINCIPALES ORGANIZACIONESSOCIALES

Centro San Juan Bosco CSJBLic. Dilicia de OchoaBarrio Las Brisas. Frente a fábrica cd Cajas,Ap. Postal 33. Tela, Atlántida, Honduras.Tel Fax : (504) 448 2030 / 448 [email protected]

Pastoral SocialSr. Ramón Alberto ValladaresApartado P. 62. Juticalpa, Olancho.(504) 885-2654Fax : (504) 885- 1072

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 200

Federación de Desarrollo Comunitario - FEDECOHLic. Mercedes Sofía HernándezCol. Palmira, Av.Rep. De Chile, Casa #372.Tegucigalpa, Hond.(504) 232-0470 / 2321613Fax : (504) 232 [email protected]

Asociación San José Obrero - ASJO.Barrio La Libertad,Rev. Alejandro López TueroBarrio La Libertad, Choluteca(504) 882-0064 / 69Fax : (504) 882-3640 882-2084

Asociación de Instituciones Evangélicas de Honduras - AIEHLic. Salomón MelgaresBarrio Suyapa, 4ª y 5ª calle, 12 y 13 av. Apartado p. 17.San Pedro Sula, Honduras(504) 552 9715 / 552 9716Fax : (504) 552-9716

Visión Mundial Internacional VISION MUNDIALLic. Milagro de CastroFinal Boulevard , Morazán, Atrás de Bigos, Tegucigalpa(504) 236-7112 236-7096Fax :. (504) 236-7108 236-9805Honduras@ wbi.org

Plan en HondurasSr. Charles Ames Col. Rubén DarioCol. Rubén Dario . Calle Arturo López Rodesno,casa 10, Tegucigalpa, M.D.C.(504) 232-4424 232-0511Fax :(504) [email protected]

Proyecto HabitatLic. Melvin Flores5ª calle, 7 y 8 av. Sur oeste, Bº El BenqueLocal 7, San Pedro Sula(504) 550-8253

Fax : (504) 550 82 [email protected]

4.F ORGANISMOS INTERNACIONALES quefinancian temas vinculados a la vivienda en el país.

F1 Banco MundialF2 Banco Interamericano de Desarrollo BIDF3 Banco Centro americano de Integración Económica

4.F SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALESque financian temas vinculados a la vivienda en elpaís.

F4 AECIF5 gtzF6 USAIDF7 HELVETASF8 UNION EUROPEAF9 KfW (Banco de Reconstrucción de Alemania), aporta

financiamiento para proyectos gubernamentales PVMR yPRIMHUR.

México

Investigador: Ing José A. RiveraAño de Corte de los Datos: Abril 1999

4.A ESTADO

4.1 ORGANISMO NACIONAL PUBLICO

INFONAVITAño de Fundación:1972Lic. Luis De Pablo SernaBarranca Del Muerto # 380 3er. PisoCol. Guadalupe Inn, C.P. 01028(52 5) 54.80.76.07 54.80.76.00 EXT. 5627FAX56.80.55.84.sgplaneació[email protected].

Comisión Federal De ElectricidadArq. Alejandro Muñoz AlarconDescartes # 60, 3er. Piso, Col. Anzures C.P. 11590(52 5) 52.03.39.67.FAX (52 5) 5531 1003

FOVIMI-ISSFAMGral. De Div. D.E.M. Manuel Orozco PimentelAv. Industria Militar # 1053,Col. Lomas de Sotelo, C.P. 11200(52 5) 55.57.66.55FAX:53.95.12.16

PEMEXC.P. Roberto Soto PrietoDirección Marina Nacional # 350 Edif. Ex-Itam1er. PisoCol. Anahuacc.P. 11311(52 5) 56.25.43.56.FAX: (52 5) 55.31.49.97

FONHAPOAño de Fundación: 1981Ing. Arturo Diaz Camacho

201 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Añil # 571 4o. Piso, Col. Granjas Méxicoc.P. 08400(52 5) 56.49.62.42.56.49.62.05FAX:[email protected].

FICAPROAño de Fundación: 1985Lic. Enrique Parra CorreaTalavera #20 Esq. Rep. Del SalvadorCol. Centro Histórico C.P. 06010(52 5) 55.42.03.12 55.42.03.29FAX:55.42.92.39.

FIVIDESUAño de Fundación: 1985Arq. Jorge Escandon BravoSan Antonio Abad # 122 1er. Piso, Col. Tránsito C.P. 06820(52 5) 57.40.26.23.57.40.49.51FAX:57.40.86.20.CORREO E.NO TIENE

FOVIAño de Fundación: 1963Lic. Manuel Zepeda PayerasAv. Ejército Nacional # 180 , Col. Anzures C.P. 11590(52 5) 52.63.45.98 52.63.45.97.FAX (52 5) [email protected].

FOVISSSTELic. Eduardo Almeyda ArmentaMiguel Noreña # 28Col. San José InsurgentesC.P. 03900(52 5) 56.60.85.35.65.80.22.46.FAX:56.80.14.88

BanobrasLic. Antonio Sanchez GochicoaTecoyotitla # 100Col. Floridac.P. 01030(52 5) 57.23.62.34. 57.23.60.72FAX:57.23.61.99.

4.3 GOBIERNOS ESTATALES

Instituto de Vivienda del Estado (IVEA)Dependencia: Gobierno EstatalArq. Benito Gutiérrez FematAv. De La Convención Oriente 104, 2º Piso, Col. Trabajo.C.P. 20180 .Aguascalientes, Ags(52 5) 01-4975 22 42 / 75 22 48FAX (52 5) 75 09 57EXT.109

B.C.Inmobiliaria del Estado de Baja CaliforniaLic. Manuel Felipe Bejarano GiacomanAv. Arista Y Calle «G» No. 510.Col. Nueva, C.P. 21100. Mexicali, B.C.(52 5) 01-6552 20 79 / 54 23 02 / 52 25 25 / 52 23 31FAX (52 5) 53 43 22

Inmobiliaria Estatal de Tijuana -TecateIng. Miguel Avila NieblaBoulevard Agua Caliente No. 10440 Esq. Gral. Luis Rodríguez,Centro Comercial Barranquitas Int. 4 y 5. C.P.22406. Tijuana, B.C.(52 5) 01-6686 54 34FAX: (52 5) 01-6686 54 34 EXT.102

Inmobiliaria Estatal de EnsenadaC.p. Arturo Alvarado GonzálezCalle 4ª No. 409, Locales2 - 3y4, Zona Centro.C.P. 22800. ENSENADA B.C.(52 5) 01-6178 22 05 / 8 29 22/8 22 55FAX (52 5) 8 21 22

Promotora de Desarrollo Urbano de TijuanaC.P. Sergio Vázquez LópezBlvd. Insurgentes N 1600 - 13a. Etapa Río Tijuana C.P.22320. Tijuana, B.C.(52 5) 01-6627 37 38 / 25 23 98 / 25 23 99 EXT. 312

FAX: (52 5) 27 30 72

Instituto de Vivienda del Estado (INVIBCS)Ing. Roberto Nava MedinaPlaza California, Locales 7 Y 8,

Allende Entre Isabel La Católica y Dionisia Villarino CentroC.P. 23000. La Paz, B.C.S.(52 5) 01-1122 82 92 / 2 92 01FAX (52 5) 5 19 65

Instituto de Vivienda del Estado , INVICAMIng. Gabriel Escalante CastilloCentro Comercial Ah-Kim-Pech, Locales 306 Al 309C.P. 24000. Campeche, Camp(52 5) 01-9816 47 60 / 6 89 54FAX (52 5) 6 00 46

Instituto Estatal de la Vivienda Popular, IEVP-COAHLic. Salomón Abedrop LópezCalzada Madero 1169, Col. Centro.C.P. 25000. Saltillo, Coah.(52 5) 01-8412 44 52 /12 44 53 /12 97 07/ 10 06 48,12 43 33,12 89 88FAX (52 5) 12 40 10,12 09 15

Consejo Promotor para el Desarrollode las Reservas Territoriales de Torreón. (COPRODER)Lic. Roberto Eduardo Natera HernándezAv. Ocampo 594 Pte. Esq. Ildelfonso FuentesZona Centro, C.P. 27000. Torreón, Coah.(52 5) 01-1712 17 26 / 1 03 08 / 11 03 09FAX (52 5) 11 04 36

Instituto de Vivienda del Estado (IVECOL)Ing. Miguel Flores GutiérrezIndependencia 30, C.P. 28950, Mpio. Villa De Alvarez, Col.(52 5) 01-3311 03 65 / 2 51 52 / 3 28 50 / 1 03 66FAX (52 5) 2 34 52

Fideicomiso Manzanillo Las Garzas (FIMAGA)Ing. Víctor Manuel Del Rosal PulidoAndadorcáncerno. 58 , Fracc. Del SolCol. Valle de Las Garzas,Barrio 4C.P. 28219. Manzanillo Col.FAX (52 5) 01-3336 51 96

Instituto de Promoción para la Viviendaen el Estado de Chiapas.(Inprovich)

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 202

Lic. Hernán Pedrero Sierra16 Poniente Norte Nº. 143,Fraccionamiento Las Arboledas, Plaza Oeste 1er. Piso.C.P. 29030, Tuxtla Gutiérrez, Chis.(52 5) 01-961 1 26 37,1 26 38 / 3 21 32 EXT.14/ 3 53 67 EXT.14 / 3 50 83 EXT.14FAX (52 5) 3 55 22

Instituto Dde la Vivienda del Estado (IVIE-CHIH)C.P. Ramiro Arroyos GarcíaAv. Venustiano Carranza No. 803-5ºEdif. Héroes De La Revolución. C.P. 31150.Chihuahua, Chih.(52 5) 01-1429 34 38 / 29 33 00 EXT.2501FAX (52 5) 15 80 00 EXT.2500 Y 2547

Instituto Municipal de Investigación y Planeaciónde Ciudad Juarez, ChihuahuaArq. Luis Felipe Siqueiros FalomirBenjamín Franklin #4185. Esq. Estocolmo,Circuito Pronaf, C.P. 32310Cd. Juárez Chih.(52 5) 01-1613-65-20 / 13-65-30 /13-65-76FAX (52 5) [email protected]

Instituto de Vivienda del Estado (IVED-DGO)Lic. Wilfrano Torres San MartínBoulevard. Domingo Arrieta 200Fracc. Domingo Arrieta. C.P.34180. Durango, Dgo.52 5) 01-1813 18 44 / 13 15 87FAX: (52 5) 12 39 43

Instituto De Vivienda Del Estado (IVEG-GTO)Ing. José Luis Naranjo EsquivelConjunto Administrativo Pozuelos, S/N Vialidad 1C.P. 36000. Guanajuato, Gto.(52 5) 01-473 2 50 30,2 52 45 / 2 55 40,2 55 41 EXT. 106FAX:2 51 81 TEL. Y FAX

Instituto Municipal de Vivienda de LeónArq. Juan Pablo Luna MercadoEmiliano Zapata No 101-4

Zona Centro,C.P. 37000, León, Gto.(52 5) 01-47 14 93 33EXT. 315FAX (52 5) 13 89 06 / 3 89 06

Instituto De Vivienda Y Suelo Urbanodel Estado De Guerrero (INVISUR)Lic. Maricela Ruiz MassieuCarretera Nacional México-Acapulco Km. 272.5,C.P. 39000. Chilpancingo, Gro.(52 5) 01-747 2 70 85 / 2 76 03 / 2 59 63 / 2 70 33FAX: 2 39 86 FAX

Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Socialde Acapulco (FIDACA)Lic. Cesar Flores MaldonadoUrdaneta No. 28, Esq. Capitán Malaespina,Fracc. Hornos, C.P. 39350.Acapulco, Gro.(52 5) 01-74 85 46 77 / 86 60 46 / 85 15 19 / 85 13 63EXT 20 Y 21FAX (52 5) 85 35 14

Instituto de Vivienda y Desarrollo Urbanoen el Estado de Hidalgo (INVIDUEH)Lic. Andres Manning NovalesBoulevard Valles De Sanjavierno.707,Fracc. Valles De San JavierC.P. 42086. Pachucahgo.(52 5) 01-7718 71 64 / 8 7003 / 8 70 25,8 70 59FAX (52 5) 8 71 24 EXT 31

Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés Público del Estado (IPROVIPE)Ing. Ismael Dávila EspinosaPasaje de los Jugueteros No. 38-4º Piso, Plaza Tapatía,C.P. 44100.Guadalajara, Jal.(52 5) 01-36 58 19 93FAX: (52 5) 13 45 39 / 14 50 29

Instituto De Acción Urbana e Integración Social (AURIS)Ing. Emilio Gil ValdiviaParque De Orizaba No. 7-9º Piso, Col. Del Parque.C.P. 53390. Naucalpan, Méx.

(52 5) 5 76 83 50 / 5 76 83 61 / 5 76 42 41FAX: (52 5) 5 76 92 00

Urbanismo y Vivienda de Toluca (URVIT)Lic. Angelica Monroy Del MazoHidalgo Pte. 417 Esq. Pedro Ascencio, Col. Centro.C.P. 50000,, Toluca, Edo. De Mex.TEL.FAX (52 5) 91 - 7215 12 69 / 15 03 03 EXT. 565

Promotora Michoacana de Vivienda (PROMIVI)Lic. Jesus Alberto Teran HuertaVicente Barroso De La Escayola No. 200Col. Felix Ireta., C.P. 58070. Morelia, Mich.(52 5) 01- 4312 46 79FAX (52 5) 27 15 20

Instituto de Vivienda del Estado de MichoacanIng. Ricardo Mascareño MontoyaAv. Lázaro Cárdenas No 2025, Col. Chapultepec Norte.C.P. 58260. Morelia , Mich.FAX (52 5) 91 - 4324 51 49 / 24 51 47 / 24 51 48

Instituto de Vivienda del Estado (INVIMOR)Lic. Gustavo Ruíz PérezAv. Palmira No. 10, Antes 99, Col. Miguel HidalgoC.P. 62040. Cuernavaca, Mor.(52 5) 01-73 18 15 55FAX: (52 5) 18 15 48

Instituto Promotor de Vivienda, Desarrollo Urbano y Ecología de Nayarit (INPROVINAY)Lic. Raúl Ibarra RodríguezEmiliano Zapata No. 146 Oriente, Centro,C.P. 63000. Tepic, Nay.(52 5) 01-32 12 60 74, 12 00 73 / 12 74 41 EXT.12FAX (52 5) 12 99 26

Fomento Metropolitano de Monterrey (FOMERREY)Lic. Adalberto Nuñez RamosAv. Gonzalitos Norte, No. 292, 4º. Piso,Col. Urdiales, C.P. 64430.Monterrey, N.L.(52 5) 01-83 70 26 57,73 86 12 / 73 85 00EXT. 120, 114 Y 150FAX(52 5) 71 05 20

203 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Instituto de Vivienda del Estado (IVO)Arq. Sergio Ramón Barroso GuzmánPlazuela Vicente Guerrero No. 107, Centro.C.P. 68000. Oaxaca,Oax.(52 5) 01-951 4 19 01,4 19 10,4 40 51 /4 18 92,4 23 55,6 43 51 / 6 15 69 EXT. 22FAX (52 5) 6 61 80

Instituto Poblano de la Vivienda Popular (IPVP)Lic. Miguel Quiroz CorteBlvd. Del Niño Poblano S/N, Col. Concepción La CruzC.P.72190. Puebla, Pue.FAX (52 5) 1-22 48 22 89 / 48 22 99 / 48 22 81 / 48 22 80

Comisión Estatal de Vivienda de Queretaro (COMEVI)Lic. Guillermo Celis LópezCalle Hidalgo No. 52 Esq. con OcampoDelegación Centro Histórico,C.P. 76000. Querétaro, Qro.(52 5) 01-4224 25 08,12 92 51 /12 92 51,12 59 31 / 12 66 20 EXT. 116FAX (52 5) 12 92 93

Instituto De Vivienda Del Estado (INVIQROO)Ing. Javier Díaz CarvajalAv. Alvaro Obregón No. 474. Col. Centro,C.P. 77000. Chetumal, Q. Roo.(52 5) 01-983 2 79 45 / 2 19 75 / 2 16 57,2 18 77 / 2 13 59FAX (52 5) 2 69 16 / 2 50 14 EXT. 12

Secretaría de Desarrollo Urbano,Comunicaciones y Obras PúblicasArq. Ernesto Zárate BokerAv. Universidad No. 526 Col. Centro C.P. 78000,San Luis Potosí, S.L.P.(52 5) 01-48 12 87 71 / 12 78 10 / 12 78 50FAX (52 5) 12 98 24

Instituto de Vivienda del Estado de Sinaloa (INVIES)Dr. Fernando Uriarte ZazuetaAv. Insurgentes 198 Sur, Centro. C.P. 80000, Culiacán, Sin.(52 5) 01-67 14 81 45 / 17 04 46,14 41 46 / 14 40 40FAX (52 5) 17 14 13

Coordinación de Promoción para la Vivienda (COPROVI)Ing. Imelda González ZaválaCentro de Gobierno,Edif. Sonora Norte1er Piso.C.P. 83280. HERMOSILLO, SON.01-62FAX (52 5) 01-62 12 12 58 / 17 11 30 / 17 12 62 / 17 33 68

Instituto de Seguridad y Servicios Socialespara los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON)Prof. Luis Moreno BustamanteBoulevard Hidalgo No. 15-2º Piso, Edif. Isssteson,Col. Centenario, C.P. 83000.Hermosillo, Son.(52 5) 01-62 17 40 69 / 17 40 86 /17 10 28 / 17 12 17,17 11 53 EXT. 202FAX: (52 5) 17 16 35

Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendadel Estado de Tabasco (INDUVITAB)Arq. Andrés Juan Gómez CanoProl. 27 De Febrero 4003, Tabasco 2000C.P. 86040 / Villahermosa, Tab.01-93(52 5) 01-93 16 43 05,16 40 31,16 43 05 / 16 43 10 AL 12EXT. 123 SRÍA. PART.(52 5) 16 43 05,16 40 31,16 43 05 /16 43 10 AL 12EXT. 123 SRÍA. PART.FAX: (52 5) 16 36 69

Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanización (ITAVU)C. Pablo Zárate JuárezPino Suarez Norte 2210. Col. Periodistas.C.P. 87020. Cd. Victoria, Tamps.(52 5) 01-131 6 20 23 / 6 21 24 / 6 20 04 EXT. 12FAX (52 5)6 20 64

Dirección Gral Del Desarrollo Urbanodel Puerto Industrial De Altamira, S. A. De C. V. (Duport - Altamira)Lic. Jorge García GalvánAv. Chairel Esq. Nogal No. 700, Col. Aguila.C.P. 89230. Tampico, Tamps.FAX (52 5) 01-12 13 65 66 / 13 66 10 F/ 13 65 10

Instituto de Vivienda del Estado De Tlaxcala (IVET)(En Liquidación)

Lic. Sergio Madrazo LangleAv. Arquitectos S/N Manzana 27,Col. Loma BonitaC.P. 90090. Tlaxcala, Tlax.(52 5) 01-246 2 29 99 FAX

Dirección General de Pensiones CivilesLic. Eustolio Flores CondeLardizabal No. 13Col. Centro C.P. 90000, Tlaxcala, Tlax.(52 5) 2 24 75 / 2 40 19FAX:2 00 32

Instituto de Pensiones del Estado (Ipe)C.P. Alfredo Meza PeñaLeandro Valle Esq. Zaragoza, 1er PisoZona Centro, C.P. 91000. Xalapa, Ver.(52 5) 01-2817 38 46 / 17 86 30 / 17 86 30FAX: (52 5) 17 98 46

Instituto Veracruzano De La ViviendaLic. Salomón Orta VargasIgnacio Allende 138 Casi Esq. EchegarayPlanta Baja Del Salón Suterm, Centro.C.P. 91000, Xalapa, Ver.(52 5) 01-28 18 26 56 / 18 68 56 / 18 28 86EXT. 14 Y 17(52 5) 18 26 34 SUBDIRECCIÓNFAX (52 5) 18 40 82

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)Lic. María Del Socorro Sandoval VazquezAv. Miguel Alemán 109, Col. Federal,C.P. 91140. Xalapa, Ver.(52 5) 01-2815 63 91,15 13 9115 48 71,40 00 44EXT. 12FAX (52 5) 15 39 33

Comisión Ordenadora de Uso del Suelodel Estado de Yucatán (COUSEY)C. Jorge Omar Fajardo PérezCalle 56 No. 419, Entre Calles 47 Y 49.Col. Centro C.P. 97000. Mérida, Yuc.(52 5) 01-9924 47 25,23 34 43

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 204

23 25 22 28 52 38 EXT 102FAX (52 5) 23 85 83

Instituto Zacatecano de la Vivienda Social (IZVS)Lic. Gustavo Bañuelos RodríguezCalzada Universidad No. 301,Entre Colonia Militar y Lienzo CharroCol. Hidráulica, C.P. 98060.ZACATECAS, ZAC.01-492(52 5) 01-492 4 13 10 / 2 59 31

Consejo Promotor de la Vivienda PopularArq. Martha D. Carrera SalcedoBlvd. López Portillo No. 501, C.P. 98060.Guadalupe, Zac.(52 5) 01-492 3 87 42 / 3 06 87FAX: (52 5) 3 88 46

Instituto De Vivienda Del D.F.Lic. Elena Virginia Solis PérezMorelos Nº 98 ,Col. Juárez, C.P. 06600.(52 5) 55 35 51 72FAX: (52 5) 55 35 51 64

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Fondo Solidario de la Vivienda (FOSOVI)Arquitecto Gustavo RomeroTlaloc 40-2, Col. Tlaxpana,MEXICO, 11370, D.F.(Tel 525) 566 7515/535 2954Fax (525) 535 2954Tel fax (525) 573 [email protected]

Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos - CENVIArq. Alejandro Suárez PareyónVioleta 27, Copilco El Bajo, Coyoacán,México, D.F.C.P. 04340, MEXICO

Tel (525) 550 4099Fax (525) 550 [email protected]@servidor.unam.mx

Panamá4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura(CEDIFA)Universidad de PanamáCiudad Universitaria Octavio Méndez Pereira,Arquitecto MC Hugo NavarroArquitecto Genaro Sixto FloresPanamá, REP. DE PANAMAC.P. 55-2064, Paitilla PanamáTel (507) 223 5168Fax (507) 264 [email protected]@ancon.up.ac.pa

Nicaragua

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Habitar- Centro de Investigación y Promoción para el HábitatArq. Ninette MoralesDe Montoya 31/2 C. al Lago-Apdo. Postal 2829Managua, NICARAGUATel (505 2) 666 127Fax (505 2) 666 [email protected]

Fuente: Directorio instituciones miembros de HABYTEDAño de Corte de los datos: Marzo 1999

Fuente: Directorio instituciones miembros de HABYTEDAño de Corte de los datos: Marzo 1999

Investigador: Arq. Arturo Mier y TeránAño de Corte de los Datos: Mayo de 1999

205 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Paraguay

4.A ESTADO

4.1 ORGANISMO NACIONAL PUBLICO

Consejo Nacional de la Vivienda CONAVIAño de fundación:1990Dependencia : Ministerio de HaciendaDirección: Independencia Nacional esq. Manuel Dominguez,Asunción(595 21) 442 324Fax: (595 21) 212 410cda@conavi. Una. py

Banco Nacional de la Vivienda BNVAño de fundación: 1970Dependencia: Ministerio de HaciendaMcal. López esq. Brasil, Asunció[email protected]

Instituto de Desarrollo Municipal - I.D.M.Año de fundación: 1970Dependencia : Secretaría Técnica de Planificación25 de Diciembre esq. O’leary(595 21) 446 634Fax: (595 21) 444 542

Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, INTNDr. Ricardo FelippoAvda. Artigas y Gral. Roa, Asunción(595 21) 290 266Fax : (595 21) 290 [email protected]

OPACITacuary 439, Edificio «PATRIA» 3er. Piso,Ofic. 305/306 Asunción

Secretaría Técnica de Planificación S.T.P.Dependencia : Presidencia de la RepúblicaPte. Franco esq. Ayolas(595 21) 495 394 491 159

4.2 GOBIERNO REGIONAL

No trabaja en forma específica y formal en el tema de vivienda.

4.3 GOBIERNOS LOCALES

No existen Programas Interinstitucionales relacionados con lavivienda..

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Organizaciones empresariales que :

a- Fomentan y promocionan :

Cámara Paraguaya de la ConstrucciónPresidente Ing. Nelson Chavez.Año de fundación : 19 de octubre de 1967Cervantes y Victor Hugo(595 21) 295 424

Colegio de Arquitectos del ParaguayPresidente Curt TippachAño de fundación : 1994San José Nº 233(595 21) 206 804

Foro de Arquitectos del ParaguayAño de fundación: 1994San José Nº 217(595 21) 206 804

Asociación de Arquitectos del ParaguayPresidente Desiderio FrancoAño de fundación: 1970Alberdi 454 Of. 16 Piso 2(595 21) 490 155

Asociación Paraguaya de Empresas LoteadorasArq Andrés FerroAlberdi 652 C/ Gral. Díaz(595 21) 444 270

b- Financian

Solar S. A. de Ahorro y Préstamo para la Viv..Gral Díaz c/ 14 De Mayo, Asunción (595 21) 493 424

Capital de Ahorro y Préstamo para la ViviendaMcal. Estigarribia .esq. Caballero Asunción(595 21) 442 145

Itapua S. A. de Ahorro y Préstamo para la Viv,.14 de mayo Nº 488 - Encarnación (595 71) 202 509

Progreso S. A. de Ahorro y Préstamo para la Viv.Mcal. Estigarribia 320 c/ Iturbe, Asunción(595 21) 490 101

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Centro de Tecnología Apropiada - CTAUniversidad Católica Ntra. Sra. de la AsunciónArq. Emilce AlfonsoAño de fundación :1981Barrio Sta. Librada - Lambaré(595 21) 311 820 / 331274Fax : (595 21) [email protected]

Instituto de Construcción,Facultad de ArquitecturaUniversidad Nacional de AsunciónArq. Rene Canese Azzi, DirectorCampus Universitario / San Lorenzo(595 21) 585 [email protected]

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 206

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de AsunciónCampus Universitario / San Lorenzo(595 21) 585 580 / 84

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Comité de Iglesias para ayudas de emergencia (CIPAE)Dra. Cristina VilaAño de fundación :1976Gral Díaz 429 E/ Alberdi - Asunción(595 21) 493 297 / 495161 / 448559(595 21) 443 [email protected]

Cooperativa Paraguaya de la Construcción, COPACONS LTDA.Campo Vía y López De Filippis(595 21) 334 197Fax : (595 21) 311 207

Cooperativa de Producción Industrial para la ConstrucciónNazareth y y Dr E. Ayala(595 21) 555 841Fax : (595 21) 555 841

Centro de Desarrollo del Hábitat y Medio Ambiente CEDES / hábitatSilvio Ríos, Emma Gill , Ana María RíosAño de fundación : 1983Caballero 458 Asunción(595 21) 446 338Fax (595 21) 446 [email protected]

SEPA,Marcelino ZarzaHerrera 2034 e/Mayor Bullo y Gral Bruguez, Asunción(595 21)225 [email protected]

Alter VidaIng. Jorge AbbateJuan de Motta esq. Andrade Asunción

(595 21) [email protected]

Centro de Estudios Urbanos, Regionales y Ambientales, CEURAArq.Stella Maris RomeroAño de fundación: 1982Tte. Fariña Nº 969, AsunciónFax : (595 21) [email protected]

4.E. PRINCIPALES ORGANIZACIONESSOCIALES

Obras Sociales SalesianasPadre Jose Antonio RubioGral Díaz 429 E/ Alberdi - Asunción(595 21) 213 944Fax : (595 21) 213 [email protected]

Equipo Arquidiocesano de Pastoral SocialElizabeth Ayub de Giangreco, Coordinadora GeneralKubitscheck 661 c/ Azara(595 21) 225 201Fax : (595 21) 207 [email protected]

4.F ORGANISMOS INTERNACIONALES quefinancian temas vinculados a la vivienda en el pais.

F2. Banco Interamericano de desarrollo BID

4.F SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

F4 AECIF5 GTZF6 USAIDF7 HELVETASF8 UNION EUROPEA

Perú

Investigación: CEDES / hábitatAño de Corte de los Datos: Noviembre 1998

4.A ESTADO

4.1 Organismo Nacional Público

Vice Ministerio de Vivienda y ConstrucciónAño de fundación 1970Dependencia: Dirección General de Vivienda y ConstrucciónArq. Teresa Barba / Lic. María Antonieta CevallosAv. 28 de julio 800 Lima(51 1) 433 7801Fax (51 1) 433 3148 / 433 [email protected]

Banco de MaterialesAño de fundación:1981Dependencia: Gerencia GeneralArq. Antonio JimenezEnrique Seoane 297 Torres de Limatambo,Plaza Marquina, San Borja Lima(51 1) 475 5305 / 476 0094Fax: (51 1) 476 [email protected]

Cofopri (Comisión de Formalización de la Propiedad InformalAño de fundación: 1997Dependencia: Unidad TécnicaSr. Victor Endo OlascuagaJirón Azángaro 430 Lima 2(51 1) 428 9605 - 428 9607Endo2cofopri.gob.pe

Sencico, Servicio Nacional de Capacitación de la Industria de la ConstrucciónAño de fundación: 1973Dependencia: Gerencia de Formación ProfesionalContacto en la institución: Ing. Isabel NoromiAv. Canada 1568, San Borja Lima

207 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

(51 1) 475 2841Fax: (51 1) 475 [email protected]

4.2 GOBIERNO REGIONAL

No existen gobiernos regionales por decisión política. Unicamentese cuenta con Comisiones Transitorias de Administración Regionaldependientes del Poder Ejecutivo.

4.3 GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos municipales en el país no cuentan con recursossuficientes ni autonomía financiera para desarrollar proyectos devivienda, Hasta la regularización de terrenos y entrega de títulosde propiedad a los asentamientos de origen precario les ha sidoarrebatada por el Poder Ejecutivo. El organismo encargado deesta tarea es la Comisión de Formalización de la PropiedadInformal COFOPRI.

Municipalidad Provincial de ArequipaReynaldo Roberts Billig (Regidor Municipal)Portal de San Agustín, Plaza de Armas Arequipa(51 1) 241 340 (Arequipa)Fax: (51 1) 236 125 (Arequipa)[email protected]

Municipalidad de Villa El SalvadorMartín Pumar (Alcalde)Plaza de la Solidaridad, Sector 2, Grupo 15Villa El Salvador, Lima(51 1) 493 0500 - 493 0445Fax: (51 1) 493 [email protected]

Empresa Inmobiliaria de la Municipalidad Metropolitana de LimaArq. Ernesto MosqueiraJirón Trujillo 703,Magdalena del Mar Lima(51 1) 261 6367 / 460 0241Fax: (51 1) 261 [email protected]

4.4 Programas Interinstitucionales relacionadoscon la vivienda.

ProrruaLic. Antonio González NorrisAvenida del Ejército San Isidro Lima

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Universidad Nacional de Ingeniería,Magister en Renovación UrbanaArq. Wiley LudenhaAño de fundación 1911Jirón Recavarren 542 Miraflores Lima 19(51 1) 242 9721Fax (51 1) 444 [email protected]

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

DESCOMariana Llona, Mario Zolezzi, Gustavo RiofríoAño de fundación 1966León de la Fuente 110 Lima 18(51 1) 264 1317Fax (51 1) 264 [email protected]@desco.org.pe

ALTERNATIVAMarta Lazarte, Josefina Huamán, Jaime JosephAño de fundación 1983Emeterio Perez, San Martín de Porres, Lima(51 1) 481 5802Fax (51 1) 481 [email protected]

CENCAPaul Maquet, Esther Alvarez, Carlos Escalante

Año de fundación 1981Coronel Zegarra 426 Jesús María Lima 12(51 1) 266 0012 / 266 0015Fax (51 1) 471 [email protected]

CEPROMURLuz EstremadoyroAño de fundación 1991Pablo Bermudez 214 of. 705 A Lima 12(51 1) 332 5804Fax (51 1) 335 [email protected]

CIDAPSilvia de los Ríos, Federico ArnillasAño de fundación 1979Jirón Ricardo Berntín 765 Rimac Lima(51 1) 381 0081Fax (51 1) 481 [email protected]

CIPURJavier Diaz AlbertiniAño de fundación 1986Baltazar La Torre 570 San Isidro Lima(51 1) 264 2083Fax (51 1) 264 [email protected]

CIUDADCarlos CruzAño de fundación 1987Av. Intihuatana 757 Urb. Higuereta Surco Lima(51 1) 449 [email protected]

ESTRATEGIAArq. Luz María SánchezAño de fundación 1992Jr. Marquéz de Torre Tagle 161 Lima(51 1) 446 6728Fax (51 1) 445 [email protected]

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 208

IDEASMarina Irigoyen y Rosa MejíaAño de fundación 1982Av. Arenales 651 Lima 12(51 1) 223 0646Fax (51 1) 233 [email protected]

IDSPercy MedinaAño de fundación 1990Jirón Junín 244 Lima(51 1) 462 5138Fax (51 1) 461 [email protected]

IPADELJosé L. VillaránAño de fundación 1988Av. La Paz 675 of. 203Miraflores [email protected]

OACAMarco AlegreAño de fundación 1992Grimaldo del Solar 463Miraflores Lima(51 1) 241 0130Fax (51 1) 241 [email protected]

PREDESLenkisa AnguloAño de fundación 1986Jr. Martín de Porres 159 161 Lima(51 1) 442 3411Fax (51 1) 442 [email protected]

SEAOfelia MontesAño de fundación 1979

Jr. Renán Elías Olivera 249 El Agustino Lima(51 1) 327 0785Fax (51 1) 327 [email protected]

4.F SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALES

4.F4 AECI No trabaja el tema urbano; sus proyectos sonrurales y de microempresa

4.F5 GTZ Existen oficinas que financian proyectos deenergía

4.F6 USAID Tiene en estudio una propuesta para financiarcrédito para construcción de viviendas

4.F7 HELVETAS La cooperación Suiza en elPerú COSUDE ha priorizado el trabajo rural

4.F8 UNION EUROPEA Los proyectos de la UniónEuropea focalizan su actividad en el área rural y enproyectos productivos de otros sectores

4.A ESTADO

4.1 Administração Central

Secretaría de Estado da Habitação e ComunicaçõesSecretária de Estado: Dra. Leonor CoutinhoRua de São Mamede ao Caldas, 21, 1100 Lisboa (351 1) 88 61119Fax (351 1) 88 [email protected]

Instituto Nacional de Habitação - INHPresidente do conselho directivo: Dr. Eduardo VilaçaAvenida Columbano Bordalo Pinheiro, nº 5 8, 1070 Lisboa (351 1) 72-61240Fax : (351 1) [email protected]

Instituto de Gestão e Alienação do PatrimónioHabitacional do Estado (IGAPHE)Presidente: Eng. Carlos Fonseca BotelhoAv. 5º de outubro, 153, 1050 Lisboa (351 1) 79 30601 / 17Fax (351 1) 79 31464www.infocid.pt/igaphe

Laboratorio Nacional de Engenharia Civil , LNECDirector: Prof. Euardo Romano de Arantes de OliveiraAv. Do brasil, 101, 1700 Lisboa (351 1) 84-82131Fax (351 1) [email protected]

Investigador: Mario Zolezzi - DESCOAño de Corte de los Datos: Noviembre1998

Portugal

209 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

4.2 ADMINISTRAÇAO LOCAL

Câmaras MunicipaisPelouro de Habitação / Vereação

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Associação dos Arquitectos PortuguesesArqs. Pedro Santos e Jorge SilvaTravessa Carvalho, 21 - 25, 1200 Lisboa **

Federação Nacional das Cooperativas de InquilinosEng. José Campos GodinhoAvenida Praia da Vitória, 1 – 5º dto, 1000 Lisboa **

FENACHE - Federação Nacional das Cooperativas deHabitação Económica, F.C.R.L.Arq. António Baptista CoelhoA/C LNECAvenida do Brasil, 101, 1799 Lisboa **Sr. Guilherme VilaverdeRua Luís Cristino da Silva, lote 223 – loja 7, 1900 Lisboa **

Ordem dos EngenheirosEng. Fernando Cabral SacaduraA/C Comissão de Coordenação Regional do CentroRua Bernardim Ribeiro, 80, 3000 Coimbra **

CNAPI -Confederação Nacional das Associações de ProprietáriosImobiliáriosDra. Sofia Galvã oAvenida Almirante Reis, 113 – 6º - sala 607, 1150 Lisboa **

Federação Portuguesa da Indústria da Construção Civil e ObrasPúblicasContacto- Dra. Margarida RamalhoA/C: AECOPSRua Duque de Palmela 20 , 1250 Lisboa **

** membros do grupo Habitação / Plano Nacional de Acção, HabitatII, em Portugal

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Instituto Superior de Ciências do Trabalho e EmpresaAvenida das Forças Armadas, 1649-026 Lisboa

Director do Centro de Estudos Territoriais / Instituto Superior deCiências do Trabalho e da EmpresaAvenida das Forças Armadas, 1600 Lisboa

Laboratorio Nacional de Engenharía Civil, LNECIng. Felicita María Guerreiro PiresAv. do Brasil 1011799 Lisboa Codex- PORTUGALTel (3511) 848 2131 / 847 7470Fax (3511) 848 3858 / 840 1581felicita [email protected]@lnec.pt

LNEC, Laboratório Nacional de Engenharia CivilDivisâo ArquiteturaArq. António Manuel Reis CabritaAv. Do Brasil 101C.P. 1799, Lisboa-CODEXLisboa / PORTUGALTel (351 1) 848 2131Fax (351 1) 848 [email protected]

Investigador: António Mesquita - INHAño de Corte de los Datos: Marzo 1999

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 210

Uruguay

4.A. ESTADO

4.1 ORGANISMO NACIONAL PUBLICO

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.M.V.O.T.M.A.Año de Fundación: 1.991Dependencia: Poder EjecutivoArq. BenedettiZabala 1427(598 2) 915 0211 / 917 0226 / 916 4138Fax: (598 2) 916 [email protected]

Banco Hipotecario del Uruguay (B.H.U.)Año de Fundación: 24/06/1912Dependencia: AutónomoArq. Ana CrespiAv. Dr. Fernández Crespo 1508(598 2) 409 00 00 / 408 18 07 / 408 18 08 / 400 90 30Fax: (598 2) 902 34 [email protected]

Comisión Honoraria Pro-Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural(M.E.V.I.R.)Año de Fundación: 1967Dependencia: Poder EjecutivoArq. José María Mieres Muró(598 2) 902 66 22 / 900 10 68 / 901 37 89Fax: (598 2) 901 10 68

4.3 GOBIERNOS LOCALES

Intendencia. Municipal de MontevideoAño de Fundación: 1889

Dependencia: AutónomoArq. Roberto VillamarzoAv. 18 de Julio 1360(598 2) 901.74 20 –901 75 18 – 901 75 26 / 908 9006/ 901 7826Fax: (598 2) 902 34 [email protected]

4.4 Si existen Programas Interinstitucionalesrelacionados con la vivienda

B.H.U./M.V.O.T.M.A. (Banco Hipotecario del Uruguay - Ministerio deVivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.)Arq. Ana CrespiAv. D. Fernández Crespo 1508(598 2) 409 00 00 – 408 18 07 – 408 18 08 – 400 90 30Fax: (598 2) 902 34 [email protected]

4.5 Otros

MEVIR – Movimiento de Erradicación Vivienda Rural Insalubre.Arq. Mieres Muró(598 2) 902 6622

4.B SECTOR PRIVADO / EMPRESARIAL

Organizaciones empresariales que:

a. Fomentan y promocionan

Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay(A.P.P.C.U.)Año de fundación: 1990Arq. Samuel FederRambla Mahatma Gandhi 633(598 2) 712 02 51 / 712 02 [email protected]@uyweb.com.uy

b. Financian

Actualmente en el país todas las instituciones bancarias estánrelacionadas con el financiamiento de la vivienda, a través deprogramas estatales como el SISTEMA DE INCENTIVOS PARA LAVIVIENDA (SIV) o de programas propios de cada institución.

Consorcio del Uruguay S.A.18 de Julio 1321(598 2) 908 00 00 / 902 07 04Fax: (598 2) 902 98 [email protected]

4.C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Unidad Permanente de Vivienda - U.P.V., Facultad de ArquitecturaArq. Jorge Di PaulaAño de Fundación: 1995Bvr. Artigas 1031 – CP 11200 Montevideo(598 2) 400 07 06Fax: (598 2) 400 60 [email protected]

Maestría en Sociología – Facultad de CienciasConstituyente 1502 - Montevideo(598 2) 401 77 45 / 402 23 97 / 408 09 38Fax: (598 2) 402 24 01soc @farq.edu.uy

Maestría en Desarrollo Local – Universidad Católica8 de Octubre 2738 – CP 11600 - Montevideo(598 2) 487 27 17 / 480 11 53Fax: (598 2) 487 03 23

4.D SECTOR ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

Centro Cooperativista Uruguayo (C.C.U.)Arq. Teresa BuroniAño de Fundación: 1961Victor Haedo 2252 CP 11200 Montevideo(598 2) 400 59 11Fax: (598 2)400 67 35

HACER DESURArq Raúl VallésAño de Fundación: 1990Pza. Independencia 848 Esc 315(598 2) 902 88 05

211 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

(598 2) 408 46 74 – 409 84 47 Línea verde: 402 95 98Fax: (598 2) 408 09 08 [email protected]

4.E PRINCIPALES ORGANIZACIONESSOCIALES

Federación Unificadora de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua.FUCVAMEsc. Víctor FernándezAño de fundación: 1971Eduardo Víctor Haedo 2219(598 2) 408 42 98Fax: (598 2) 401 98 [email protected]. org

FECOVISr. José Vernazza18 de Julio 948 O 502 CP 11100(598 2) 901 05 90Fax: (598 2) 900 69 [email protected]

INTERSOCIALDr. Mauricio KrigerAño de fundación: 1997Minas 1866Tel Fax: (598 2) 924 67 38

4.F ORGANISMOS INTERNACIONALES quefinancian temas vinculados a la vivienda en el país

F1 Banco MundialF2 Banco Interamericano de Desarrollo - BID

4.F SECTOR AGENCIAS INTERNACIONALESF4 AECIF5 gtzF6 USAIDF7 HELVETASF8 UNION EUROPEA

Investigador: Arq. Jorge Di PaulaAño de Corte de los Datos: Abril de 1999

Fax: (598 2) 902 88 [email protected]

Cooperativa de Vivienda y Medio Ambiente - COVIMAArq. Mirna SienraAño de Fundación1992Convención 1282(598 2) 903 25 81Fax: (598 2) 903 25 [email protected]

Instituto de Vivienda para la Mujer - IVIMArq. Charna FurmanAño de Fundación: 1996Carlos Gardel 1245(598 2) 902 56 33Fax: (598 2) 902 56 [email protected]

CEDASArq. Elbia Palomeque18 de Julio 1082 of. 1005(598 2) 908 63 28Fax: (598 2) 908 63 28

Instituto Técnico - INTECArq. María Delia MagariñosMinas 1577 esq. Mercedes - Montevideo(598 2) 400 53 36Fax: (598 2) 401 00 18

Centro de información de Estudios Sociales Uruguay - CIESUArq. María Delia MagariñosAño de Fundación: 1975Maldonado 1858(598 2) 408 32 05 – 409 93 72Fax: (598 2) 408 07 [email protected]

Centro Interdiciplinario de Estudios para el Desarrollo Uruguay -CIEDURSecretario Ejecutivo Ing. Guillermo ScarlattoAño de Fundación: 1977Joaquin Requena 1375

Venezuela

4.A. ESTADO

4.1 ORGANISMOS NACIONALES PUBLICOS

Consejo Nacional de la Vivienda CONAVIAño de Fundación: 1990Dependencia: Caracas, Distrito FederalIng. Miguel Rojas NaranjoAv. Bolívar, Torre Oeste Mezzanina 1, Parque Central(582) 5716289 / 5724532(582) [email protected]

Fondo Nacional de Desarrollo Urbano FONDURAño de Fundación: 1975Dependencia: Caracas, Distrito FederalIng. Antonio FanianosAv. Venezuela del Rosal, Edificio FONDUR(582) 9515111 /1911 /7008(582) 9516642 / 3972

Fundación para el Equipamiento de Barrios FUNDABARRIOSAño de Fundación: 1994Dependencia: Caracas, Distrito FederalArq. Rafael IzquierdoEdificio Anauco, sótano 1, sala 8, Parque central(582) 5745078 /8545 /7857(582) 5745078

Instituto Nacional de la Vivienda INAVIAño de Fundación: 1975Dependencia: Caracas, Distrito FederalArq. Harry JagenbergAv. Francisco de Miranda(582) 2069111 /9112(582) 2620469 /9500

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 212

Ministerio de Desarrollo Urbano MINDURAño de Fundación: 1975Dependencia: Caracas, Distrito FederalArq. Luis GranadosAv. Bolívar, Torre Oeste, piso 49, Parque Central(582) 5744451 /5711222(582) 5742927

Servicio Autónomo Programa Nacional Vivienda RuralAño de Fundación: 1975Dependencia: Maracay, Estado AraguaIng. Luis Enrique IturbeAv. Miranda, Antiguo Hospital Civil, frente al Teatro de la Opera(582) 043-339264 / 6745 /9075(582) 043-337342 /9935

4.2 GOBIERNOS REGIONALES

Comité Estadal de la Vivienda del Estado AmazonasAño de Fundación: 1996Dependencia: Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.Lic. María Yasmín Maniglia de LaresAv. Río Negro, Casa de Gobierno(582) 048 21.02.20/01.97(582) 048 21.02.20

Comité Estadal de la Vivienda del Estado AnzoáteguiAño de Fundación: 1995Dependencia: Barcelona, Estado AnzoáteguiIng. Pedro Moreno BurgosAvenida 5 De Julio, Edf. Centro de Profesionales Ross-Flor, nivel 2(582) (081)76.42.58/3329/23.96/38.76(081).76.42.58

Comité Estadal de la Vivienda del Estado ApureAño de Fundación: 1997Dependencia: San Fernando de Apure, Estado ApureIng. Pedro AgrinzonesFondo de Desarrollo del Estado Apure, Al final de la Av. Paseo, Edif.Tehona, piso 2, Libertador(582) 047-65.019/ 014-473.10.99Desp. Gob. 047-22.075 Fax: (582)047-26.011

Comité Estadal de la Vivienda del Estado AraguaAño de Fundación: 1994Dependencia: Maracay, Estado AraguaIng. Ricardo VizcarrondoAv. Rivas Nº 46 Edf. Guerkin piso 1 Ofic. 1-2, (frente al Colegio laConsolación)(582) 043-462-986(582) 46.29.86

Comité Estadal de la Vivienda del Estado BarinasDependencia: Barinas, Estado BarinasArq. Pedro BriceñoAv. Libertad con Calle 5 de Julio, Nº 5 - 28(582) 073-28.540/25.947 / 014-973.22.35(582) 073-25.947

Comité Estadal de la Vivienda del Estado BolívarAño de Fundación: 1995Dependencia: Puerto Ordaz, Estado BolívarLic. Cesar GarvanEdf. Eli Arti Mezzanina, Ofc. Nº5 frente al Centro Comercial MAMY (allado de la Panadería Salto Angel), Alta Vista.(582) 086-61.80.73/62.13.21(582) 61.80.73

Comité Estadal de la Vivienda del Estado CaraboboDependencia: Valencia, Estado CaraboboIng. Antonio RomeroProlongación Av. Michelena (al lado de la Escuela Técnica Industrial),Urb. La Quizanda(582) 041-32.88.77/ 34.17 49/ 32.02.74/ 04.07/ 00.65/ 90.50/ 34.17Fax. Gob. (582) 041-32.02.74/ 92.55

Comité Estadal de la Vivienda del Estado CojedesAño de Fundación: 1995Dependencia: San Carlos, Estado CojedesArq. Pedro GómezCalle Páez cruce con Silva, Edf. Por Fin, Mezz. 3(582) 058-33.16.86 / 16.23.98/16.69/ 014-958.53.37(582) 058-33.02.53 / 33.23.98

Comité Estadal de la Vivienda del Estado Delta AmacuroAño de Fundación: 1995

Dependencia: Tucupita, Estado Delta AmacuroIng. Carlos MataCalle Mariño, Edf. FUNDAVIVIENDA, piso 1, Ofc. 1Tele Fax: (582)087-21.02.49/21.06.94 / 014-878.18.04Comité Distrital de Vivienda del Distrito FederalAño de Fundación: 1995Dependencia: CaracasEcon. Cecilio CrespoAv. Universidad, Camejo a Colón, Edif. Torre La Oficina, Piso 7, Ofic.7-2.(582) 02-562.7603 /016-629.09.76(582) 562.7603

Comité Estadal de la Vivienda del Estado FalcónAño de Fundación: 1996Dependencia: Coro, Estado FalcónIng. Oscar AriasPaseo Alameda, pasillo B, Oficina Nº3, Santa Ana Coro.(582) 068-51.60.11/51.80/14.11 Ext. 296(582) 068-51.31.44/83.02/80.04

Comité Estadal de la Vivienda del Estado GuáricoAño de Fundación: 1995Dependencia: San Juan de Los Morros, Edo. GuáricoArq. Luis Guillermo DíazCalle Mariño Edf. Don Vito, Piso 1,Ofc. IAVEG(582) 014-946.43.94 / 046-31.12.60(582) 046-31.64.45

Comité Estadal de la Vivienda del Estado LaraAño de Fundación: 1996Dependencia: Barquisimeto, Estado LaraIng. María Isabel DikdanAv. Libertador, Edf. FUNDALARA, 3er. PisoTelefax: (582)(051) 54.57.03 / 016-51.85.08

Comité Estadal de la Vivienda del Estado MéridaAño de Fundación: 1996Dependencia: Mérida, Edo. MéridaEcon. Carlos Ramos RivasPalacio de Gobierno, entre Av.3 y 4, Dirección de Planificación yPresupuesto, piso 4

213 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

(582) 014-974.40.47 074-71.08.69/52.71.25074-71.13.15

Comité Estadal de la Vivienda del Estado MirandaAño de Fundación: 1994Dependencia: El Marqués, CaracasLic. Enrique SouchonAv. Francisco de Miranda, Edif. C. Seguros La Paz, Ala Este, piso 1(582) 02-232.46.57/64.12/43.78 / 014-927.44.22 / 016.625.19.61232.49.34 Fax: (582)Ofic. Los Teques 032-32.42.96

Comité Estadal de la Vivienda del Estado MonagasAño de Fundación: 1994Dependencia: Maturín, Estado MonagasArq. Patricia SánchezCalle 15, Antiguo Sucre, Nº 70, Edf. Magallanes, Ofc. 7(582) 091-41.16.13/43.53.58/[email protected]

Comité Estadal de la Vivienda del Estado Nueva EspartaAño de Fundación: 1993Dependencia: La Asunción Edo. Nueva EspartaIng. Luis FernándezAv. Constitución, Edf. La Gobernación,Dirección de Obras Públicas 3er piso(582) 095-42.20.07 / 014-995.11.19095-42.30.09 Fax: (582)Ofic. Privada 87.11.68

Comité Estadal de la Vivienda del Estado PortuguesaAño de Fundación: 1995Dependencia: Guanare, Edo. PortuguesaIng. Luis RondonPalacio de Gobierno, piso Nº 3(582) 057 51.07.36057.51.33.42

Comité Estadal de la Vivienda del Estado SucreAño de Fundación: 1996Dependencia: Cumaná, Estado SucreLic. José Manuel DíazCalle Simón Rodríguez, Edf. La Paz (detrás del INAVI, Planta Baja).Telefax: (582)093-31.65.84

Comité Estadal de la Vivienda de Estado TáchiraAño de Fundación: 1993Dependencia: San Cristóbal, Estado TáchiraArq. Ricardo CarreroFinal Av. España, Edf. Complejo Ferial, Pabellones Colombia yVenezuela, (FUNDATACHIRA)(582) 076-53.03.58/53.10.83/53.13.43/[email protected]

Comité Estadal de la Vivienda del Estado TrujilloAño de Fundación: 1994Dependencia: Valera, Estado, TrujilloIng. Tamara MillanAv. Cuatricentenaria Sede de la U.N.A.(582) 072-36.14.16/014-971.00.55072-36.14.16

Comité Estadal de la Vivienda del Estado YaracuyAño de Fundación: 1995Dependencia: San Felipe, Estado YaracuyArq. Xiomara Coll de CastilloCentro Profesional El Hermagoca, Ofc. Nº7, Calle 11, e/ Av. 9 y10(582) 054-32.49.11/41.32/31.81.69 / 016-654.02.69/68Fax: (582)054-31.00.41

Comité Estadal de la Vivienda del Estado ZuliaAño de Fundación: 1994Dependencia: Maracaibo, Estado Zulia.Arq. Tito MeleanCalle 95, Edf. INAVI, Torre “B”, piso 1 y Mezzanina,(al lado de la Basílica).(582) 061-23.20.45/18.14/22.08/24.94 / 016-661.72.78061-23.24.94/18.14 Hab. 91.38.74

Instituto Regional de la Vivienda del Estado AmazonasAño de Fundación: 1997Dependencia: Puerto Ayacucho,Estado Amazonas.Ing. Pedro Felipe EspinozaUrb. Colinas de Aramare, a una cuadra del Liceo Aguerrevere(582) (5848) 21.04.89. 21.08.78

Instituto de la Vivienda del Estado Anzoátegui (IVEA)

Año de Fundación: 1992Dependencia: Barcelona, Estado AnzoáteguiArq. Roger Ayala BarriosAv. 5 De Julio, Edificio. Centro de Profesionales Ross-Flor, n. 2.(582) (5881) 76-33-29/76-23-96/76-38-76.

Instituto de la Vivienda del Estado Apure (INVAP)Año de Fundación: 1996Dependencia: San Fernando de Apure, Edo. ApureIng. Jesús MirabalPaseo Libertador, Edf. Chang, 2do. Piso,(582) (5847) 41.46.40/41.38.97Fax de FONDEA: 41.38.97. Celular: 014-473.02.31

Instituto Corporativo de la Vivienda Del Estado Aragua (INVIVAR)Año de Fundación: 1991Dependencia: Maracay, Estado AraguaING. Francisco J. López RodríguezAvenida 10 de Diciembre, Entre calles Junín y Sucre, Nº 39(582) .(5843).334986/33.44.79/33.08.67/33.65.65/33.60.65

Fundación de la Vivienda del Estado Barinas (FUNDAVIVIENDA)Año de Fundación: 1992Dependencia: Barinas, Edo. BarinasIng. Guadalupe MujicaAv. Libertad con Calle 5 de Julio Nº 5 - 28(582). (5873) 28.540/25.947/23.163Gob. 26.992. Fax: (582)FUNDAVIVIENDA 25.947

Instituto de la Vivienda del Estado Bolívar (INVIBOLIVAR)Año de Fundación: 1993Dependencia: Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar.Arq. Xiomara PredaCalle Constitución, Palacio de Gobierno, frente a la Plaza Bolívar(582) (086) 40.342/42.507/43.163/40.33/016.86.53.20

Instituto de la Vivienda y Equipamiento de Barrios del Estado Carabobo(IVEC)Año de Fundación: 1990Dependencia: Valencia, Estado CaraboboIng. Carlos Julio Lamarche S.Prolongación Av. Michelena (al lado de la Escuela Técnica Industrial),Urb. La Quizanda

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 214

(582) (041) 34.93.55/32.04.07/02.74Gob. 041-57.07.83

Instituto de Vivienda y Equipamiento de Areas Marginales del EstadoCojedes (INREVI)Año de Fundación: 1985Dependencia: San Carlos, Estado CojedesIng. Marielba QuirozCalle Páez cruce con Silva, Edf. Por Fin, Mezz. 3(582) 058- 33.16.86/23.98058-33.21.89/33.02.53

Fundación de Delta Amacuro para la Vivienda (FUNDAVIVIENDA)Año de Fundación: 1995Dependencia: Tucupita, Edo. Delta Amacuro.Ing. Pascual MéndezAv. El Cementerio Nº 37(582) 087- 21.09.77/30.22 Cel. 014-989.02.79087-21.09.77

Fundación de Vivienda del Distrito Federal, FUNVI, D.F.Año de Fundación: 1997Dependencia: La Candelaria Caracas.Teniente Coronel José ArellanoAv. Mérida cruce con sur 21, (Tito salas),Edif. Santa Fe, P.B. a 30 metros,de la Estación del metro de Bellas Artes(582) 02-572-58.23/573.56.98/67.54/571.16.7921.30.32

Instituto de la Vivienda del Estado Falcón (INSVIFAL)Año de Fundación: 1991Dependencia: Coro, Estado FalcónArq. Antonio ColmenaresAv. Independencia (al lado del Restaurant Balalaica), Edf. INSVIFAL(582) (068) 52.61.36 /17.48 /06.47/51.14.11/60.11068-52.61.36

Instituto Autónomo de la Vivienda del Estado Guárico (IAVEG)Año de Fundación: 1994Dependencia: San Juan de Los Morros Edo. Guárico.Ing. Rafael Sánchez DaleCalle Mariño, Edf. Don Vito, Piso 1

(582) (046) 31-29-22/29-11/81.67Fax Gob.046-31.07.26 31.81.67

Fundación Regional Para la Vivienda del Estado Lara (FUNREVI)Dependencia: Barquisimeto, Edo. LaraIng. José Luis LeónAv. Libertador, Edf. FUNDALARA, piso 1,(582) 051-54.78.45 Presidencia 54.86.32/90.09/53.80.10/53.08.09051-53.52.02/5478.45

Instituto de la Vivienda y Acción Social del Estado Mérida (IVASOL)Año de Fundación: 1996Dependencia: Mérida, Edo. MéridaIng. Rafael José Sarmiento CarrasqueroCalle 20, Esq. Av. 5, Edif. Pasaguapa(582) (074) 52.44.61/74.67/16.73/75.26/07.84/19.87/02.49074-52.73.87/85.47

Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del Estado Miranda(IVI-MIRANDA)Año de Fundación: 1990Dependencia: El Marqués, CaracasArq. Ana Cecilia de VivasAv. Francisco de Miranda, Edif. Centro Seguros La Paz, Ala Este, P. 1(582) 232.89.10/64.12/38.85/77.55232.4934

Instituto de la Vivienda del Estado Monagas (INVIM)Año de Fundación: 1990Dependencia: Maturín, Estado MonagasEcon. Luz Mireya BolívarAv. Fuerzas Armadas, Nº 31(582) 43.53.58/52.32091- 41.36.42

Dirección de Obras Públicas de la Gobernacióndel Estado Nueva EspartaDependencia: La Asunción Edo. Nueva Esparta.Ing. Luis D’ AmicoAv. Constitución, Edf. la Gobernación, Dirección de Obras Públicas3er piso(582) 095- 42.20.07 42.20.09

Dirección de Desarrollo Social (DIDES)Año de Fundación: 1990Dependencia: Guanare Edo. Portuguesa.Ing. Miguel Angel HerreraGobernación del Estado Portuguesa, Av. Miranda Frente a laResidencia de la Gobernación(582) 057-51.37.44/51.05.82 /51.56.6551.05.82/51.58.48

Fundación para el Desarrollo de la Vivienda en el Estado SucreAño de Fundación: 1993Dependencia: Cumaná, Estado SucreLic. María ZabalaCalle Herrera, cruce con Blanco Fambona, Edf. Kasabichi, Planta Baja(582) 093-31.30.25/ 34.70/ 32.20.20/ 32.42.47/ 32.58.43/ 32.56.95/32.52.27/ Central 31.08.38093-66.45.38

Fundación para el Desarrollo del Estado Táchira (FUNDATACHIRA)Año de Fundación: 1963Dependencia: San Cristóbal, Estado TáchiraIng. Luis Hernández GuanipaFinal Av. España, Edf. Complejo Ferial, Pabellón Colombia(582) (076) 56-37-63/52-35/27.27/53.29.85/03.58/10.83076-56.24.59

Instituto Trujillano de la ViviendaAño de Fundación: 1991Dependencia: Valera, Estado, TrujilloIng. Daniel OlmedilloAv. Diego García de Paredes, San Jacinto, (sede de ORDEC).(582) 072- 35.773/820072-35.773

Instituto de la Vivienda y Equipamiento de Barrios del Estado Yaracuy(IVEB)Año de Fundación: 1980Dependencia: San Felipe, Estado Yaracuy.Lic. Antonio MaluffAv. 7 con esquina calle 7(582) 054-32.08.92/31.87.54054-41.840/41.232

215 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Instituto para el Desarrollo Social del Estado Zulia (IDES)Año de Fundación: 1974Dependencia: Maracaibo, Estado Zulia.Abog. José Gregorio NavasCalle 95, Edif. INAVI, Torre B, piso 1 y Mezzanina, Al lado de la Basilicia(582) 061- 23.24.94/18.14/02.29061-23.24.94

4.3 GOBIERNOS LOCALES

Instituto Municipal de la Vivienda Estado AmazonasAño de Fundación: 1997Dependencia: Puerto Ayacucho Edo. Amazonas.Ing. Pedro Felipe EspinozaColinas de Aremare Sur calle Principal, a una cuadra del LiceoAguerrevere(582) (048) 21.04.89(048) 21.04.89

Instituto Municipal de la Vivienda y Turismo INVITURAño de Fundación: 1991Dependencia: Santa Elena de Guairen Estado BolívarAbog. Melsi CuencaCalle Irabaru Desarrollo Social Santa Elena de Guairen, Frente al HotelFrontera al lado del Parque Ferial(582) (088) 951.055 Ext: 38 / 014-886.11.6195.11.56

Instituto Municipal de la Vivienda, IMVISDependencia: Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui.Ing. Domingo GuzmánAv. Municipal, Edif. Municipal, Alcaldía del Municipio Sotillo,Estado Anzoátegui.(582) (081) 66.30.75/57.23(081) 66.08.12

Instituto Municipal de la Vivienda de BarcelonaDependencia: Bolívar Estado AnzoáteguiIng. Osmali TriaPaseo 27 de Abril, entre Calles Bolívar y Juncal (frente a la Catedralde Barcelona), Estado Anzoátegui. Alcaldía Municipio Bolívar(582) (081) 77.24.09/24.98/26.34(081) 76.48.95

Instituto Municipal de la Vivienda La Victoria, Estado AraguaDependencia: La Victoria, Estado AraguaSr. Luis Morillo BáezAlcaldía del Municipio José Felix Rivas, Estado Aragua

Instituto Municipal de la Vivienda MariñoDependencia: Estado: AraguaLic. Nereida QuijadaPlaza Bolívar, entre Petión y Bolívar, Turmero, Estado Aragua Alcaldíadel Municipio Santiago Mariño(582) (044) 61.048/61.769.(044) 62.635

Instituto Municipal de la Vivienda Popular, (IMVIP)Año de Fundación: 1994Dependencia: Estado BarinasSr. Rito Antonio Leones GodoyAv. Marqués del Pumar, frente a la Plaza Bolívar, Barinas, EstadoBarinas. Alcaldía del Municipio Autónomo Barinas(582) (073) 33.30.11/55.44(073) 29.945

Instituto Municipal de la Vivienda MontalbanAño de Fundación: 1994Dependencia: Estado: CaraboboSra. Elisa de CarpioAv. Pérez Carreño, Edif. Municipal, frente a la Plaza Bolívar Montalban,Estado Carabobo. Alcaldía del Municipio Montalban(582) (049) 85.031./85.413(049) 85.413 /85.125

Instituto Municipal de la Vivienda (IMV)Dependencia: Puerto Cabello, Estado CaraboboIng. Agustín LaurencoFinal Calle Bolívar con Calle Ricaurte, Palacio Municipal,Alcaldía del Municipio Puerto Cabello(582) (042) 63.601(042) 61.25.90

Instituto Municipal de la Vivienda San CarlosAño de Fundación: 1995Dependencia: San Carlos, Estado CojedesIng. Milton Vargas

Av. Bolívar, Casa Municipal, Nº 1149, Alcaldía del Municipio San Carlos,Estado: Cojedes(582) (058) 33.02.25/18.65/02.47(058) 33.02.25

Fundación para el Desarrollo del Municipio Tucupita (FUNDEMT)Dependencia: Tucupita, Estado Delta Amacuro.Ing. Freddy R. Rodulfo SánchezCalle Pedro León Torre Local-FUNDEMT, frente al Parque José PérezColmenares, Alcaldía del Municipio Tucupita, Estado: Delta Amacuro.(582) (087)-21.966

Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat Sucre.Dependencia: Alcaldía Municipio Sucre, Caracas.Av. República Dominicana,Edif. Centro Prestigio Giorgio, piso 1, Ofic. E, Boleíta.(582) 02-239.19.3402-239.93.91

Instituto Municipal de la Vivienda de Carirubana, (INVICA)Año de Fundación: 1990Dependencia: Punto Fijo, Estado Falcón.Arq. Homero AlvarezAv. Táchira, Edif. Municipal, Alcaldía del Municipio Carirubana, Estado: Falcón.(582) (069) 46.98.13 /014.969.39.77(069) 46.98.13

Instituto Municipal de la ViviendaAño de Fundación: 1994Dependencia: Barquisimeto, Estado Lara.Sr. Manuel EspinozaAv. Lara, Cruce Av. Argimero Bracamonte, Edif. Centro del Este,Planta Baja, Local 7-09, Alcaldía del Municipio Iribarren, Estado: Lara(582) (051) 54.13.14/07.47.(051) 54.50.34

Instituto Municipal de la ViviendaAño de Fundación: 1992Dependencia: Estado: MéridaArq. Candida SalcedoCalle Bolívar, Casa Municipal, Santo Domingo, Estado Mérida.Alcaldíadel Municipio Cardenal Quintero

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 216

(582) (073) 88.355/88.322(073) 88.355

Instituto Municipal de la ViviendaDependencia: Guarenas, Estado MirandaCalle Bolívar, frente a la Plaza Bolívar, Pueblo Arriba,Alcaldía del Municipio Plaza, Estado: Miranda(582) (036) 22.44.17/18.02/45.20(036) 22.29.59

Fundación Municipal de la Vivienda (ALCALVI)Año de Fundación: 1997Dependencia: Estado SucreArq. Ramón YánezAv. Arismendi Nº 179 Edf. ALCAVI. Alcaldía del Municipio,(582) (093)33.06.08/05.17/01.52/00.24/06.69(093)[email protected]

Instituto Municipal para la Vivienda del Municipio Jauregui,(FUMIVIJAU)Año de Fundación: 1994Dependencia: La Grita, Estado TáchiraArq. Francis MendezCarrera 5, entre calles 3 y 2, Edif. Casa Municipal, Alcaldía del MunicipioJauregui, Estado: Táchira(582) (077) 82.658/82.166(077) 82.658

Instituto Municipal de la ViviendaAño de Fundación: 1994Dependencia: La Tendida, Estado Táchira.Luis Enrique Díaz SánchezCalle 3, Parta Baja, frente al Módulo de Fundacomún, ConcejoMunicipal, Alcaldía del Municipio Samuel Dario Maldonado, Estado:Táchira(582) (075) 77.134(075) 77.134

Fundavivienda SeborucoDependencia: Seboruco, Estado Táchira.Sr. Carlos David Sánchez DuqueAlcaldía del Municipio Seboruco, Estado Táchira

(582) (075) 86.047(075) 86.208

FundaqueDependencia: Estado TáchiraT.S.U. Cesar ContrerasRepresentante Alcaldía de Sucre Estado Táchira(582) (075) 39.121/39.158(075) 39.158

J.M. Monseñor Alejandro Fernández FeoDependencia: El Piñar, Estado TáchiraT.S.U. José del Carmen ChacónCarrera 3 entre calles 2 y 3, Alcaldía del Municipio,Estado Táchira(582) (075) 37.03.90(075) 37.03.90

Instituto Municipal de Vivienda Municipio PanamericanoAño de Fundación: 1994Dependencia: San Cristóbal, Estado Táchira.Rosa AguilarCalle 5, Nº 4-72, Coloncito, Bloque 14, Dpto. 01.02, Urb. Los Guasimos,Alcaldía del Municipio, Estado: Táchira(582) (077) 45.084/45.096/45.040(077) 45.177

Instituto Municipal de la Vivienda del Municipio VargasDependencia: Parroquia La GuairaCasa Guipuzcoana, Av. Soublette, Alcaldía del Municipio Vargas, LaGuaira(582) (031) 27.323/354/21.351/28.616(031) 26.747

Instituto Municipal de la Vivienda IVIGELAño de Fundación: 1991Dependencia: La Concepción, Estado Zulia.Adelso RinconCalle Principal, Casa Comunal, Jesús Enrique Lossada, Alcaldía delMunicipio Jesús Enrique Lossada, Estado: Zulia(582) (062) 32.302 /016.666.65.11(062) 32.390

Instituto Municipal de la Vivienda Lagunillas (INVILA)Dependencia: Ciudad Ojeda, Estado Zulia.Edif. Canaima, Concejo Municipal, frente a la Plaza Bolívar, Alcaldíadel Municipio Lagunillas, Estado: Zulia(582) (065) 20.562/24.617/24.942(065) 21.021

Instituto Municipal de la Vivienda de Maracaibo, (IVIMA)Año de Fundación: 1959Dependencia: Maracaibo, Estado Zulia.Ing. Roberto AnguloAv. 2 (El Milagro) “Centro Comercial Caribe”, 1er. piso, Alcaldía delMunicipio Maracaibo, Estado: Zulia(582) (061) 91.34.95/35.95 / (014) 60.73.94(061) 91.99006

Instituto Municipal de la ViviendaDependencia: Villa del Rosario, Estado ZuliaCarretera La Villa, Machiques, Garaje Municipal, Alcaldía del MunicipioRosario Perijá, Estado Zulia(582) (063) 51.105.(063) 51.498

4. C CENTROS UNIVERSITARIOS ligados al temadel hábitat

Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Universidad Central de VenezuelaArq. Abner José ColmenaresAño de Fundación: 1953Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Piso 8. Decanato. CiudadUniversitaria. Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 6052034Fax: ((582) [email protected]

Centro de Estudios del Espacio Arquitectónico (CEEA). Facultad deArquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela.Arq. Isaac AbadiAño de Fundacion: 1983Edif. Le Corbusier, PB. Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos.Caracas. Venezuela

217 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

(582) (582) 9792424 / 979.4253 / 9774235Fax: (582)[email protected] / [email protected]

Sector de Estudios Urbanos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Universidad Central de Venezuela.Prof. Iris RosasAño de Fundacion: 1974Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, PB. Ciudad Universitaria.Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela(582)605.20.34Fax:605.20.05

Sector de Historia. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UniversidadCentral de Venezuela.Arq. Rudolph MorenoAño de Fundacion: 1971Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, PB. Ciudad universitaria.Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 605.20.34Fax: (582)605.20.05

Sector de Acondicionamiento Ambiental Facultad de Arquitectura yUrbanismo, Universidad Central de VenezuelaArq. Saskia ChapellinAño de Fundación: 1971Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, PB. Ciudad universitaria. Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela605.20.34Fax: (582)605.20.05

Coordinadora del Sector de Métodos Facultad de Arquitectura yUrbanismo, Universidad Central de VenezuelaProf. Suzanna PaarAño de Fundacion: 1971Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, PB. Universidad Centralde Venezuela, Ciudad Universitaria. Los Chaguaramos. Caracas,Venezuela(582) 605.20.42Fax: (582)605.20.05

Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción,IDEC. FAU - UCV

Alberto LoveraAño de Fundación: 1975Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, PB.Universidad Central de Venezuela,Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 6052030 / 46 / 48 / 31Fax: (582)[email protected]

Investigación del Area de Requerimientos de HabitabilidadInstituto de Desarrollo Experimental de la Construcción(IDEC) - FAU - UCVArq. Maria Eugenia SosaAño de Fundación: 1975Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, PB.Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria, LosChaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 605.20.30 /46 /48 /31Fax: (582)[email protected]

Instituto de Urbanismo, IU - UCVArq. Marta VallmitjanaAño de Fundación: 1968Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Piso 4. Universidad Central de Venezuela,Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 693.1597Fax: (582)[email protected]

Maestría Planificación Urbana. Mención Política y Acción LocalInstituto de Urbanismo, IUSoc. Ana SemecoAño de Fundación: 1968Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Piso 4. Universidad Central de Venezuela,Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 6052049 - 6052050Fax: (582)6621316http://urbe.arq.ucv.vee-mail:[email protected]

Instituto de Urbanismo, IUSoc. Esther MarcanoAño de Fundación: 1968Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Piso 4. Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria, LosChaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 6052049 - 6052050Fax: (582)6621316http://urbe.arq.ucv.vee-mail:[email protected]

Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES.Prof. Helia Isabel del RosarioAño de Fundación: 1961Av. Neverí, Edif. FUNDAVAC, Colinas de Bello Monte. Caracas. (Por detrás del C.C. Los Chaguaramos, Antes de la morgue)(582) 7531090 - 7533089 - 7535312 - 7533198 - 7535312 - 7536109- 7533862Fax: (582)[email protected]

Grupo Investigación La Producción de los Barrios Urbanos, SectorEstudios UrbanosArq. Teolinda BolivarAño de Fundación: 1991Facultad de Arquitectura y Urbanismo, P.B.Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 605.20.22 / 20.06Fax: (582)[email protected]

PostgradoSoc. Dina GuitianAño de Fundación:Facultad de Arquitectura y Urbanismo, P.B.Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela(582) 605.2065 / 605.2017Fax: (582)[email protected]

Comisión para la Mitigación de RiesgosArq. Mercedes MarreroAño de Fundación:

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 218

Universidad Central de Venezuela, Rectorado(582) 6053950 – 6052048Fax: (582)6622486 – [email protected]

Carrera de Arquitectura de la Universidad Simón BolívarArq. Carlos ReimersAño de Fundación: 1974Pabellón 5, Valle de Sartenejas, Baruta. Edo. Miranda.(582) 906.3080 / 81Fax: (582)906.3080

Carrera de UrbanismoContactoAño de Fundación: 1974Edif. Mecánica y Estudios Urbanos, 1er. Piso, Ofic. 124.Universidad Simón Bolívar, Valle de Sartenejas.Municipio Baruta,e. Telefono: 906.4040/ 41Fax: (582)[email protected]

Planificación UrbanaSilverio GonzálezAño de Fundación: 1995Edificio Mercánica y Estudios Urbanos, 1er. Piso.Universidad Simón Bolívar, Valle de Sartenejas.Municipio Baruta, Edo. Miranda.(582) 906.4040/ 41Fax: (582)[email protected]

Postgrado de Transporte UrbanoProf. Rosa Virginia OcañaAño de Fundación: 1978Universidad Simón Bolívar, Valle de Sartenejas.Municipio Baruta, Edo. Miranda.(582) 906.4036/ 92Fax: (582)906.4036

Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, IERU,Universidad Simón BolívarUrb. Lorenzo González CasasAño de Fundación: 1971

Edif. Mecánica y Estudios Urbanos, Piso.1.Valle de Sartenejas. Baruta, Edo. Miranda.(582) 9064034 /35Fax: (582)[email protected]

Facultad de Arquitectura de la Universidad José María VargasArq. Jose Luis ColmenaresAño de Fundación:Av. Sucre, Torre Sucre, Piso 3.Los Dos Caminos, Sebucán. Caracas.

Postgrado en Diseño Urbano, Universidad Metropolitana, UNIMETArq. Oscar GrauerAño de Fundación: 1995Decanato de Investigaciones y Postgrado. Piso 1,Coordinación de Maestrías. Distribuidor Universidad, Autopista PetareGuarenas. La Urbina (Entrada Urb. Terrazas del Avila)(582) 2426828 - 2419886 - 014-9364932Fax: (582)[email protected]

Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los AndesArq. Victor BlancoAño de Fundación: 1970Edif. Facultad de Arquitectura, Vía Los Chorros de Milla.Decanato Mérida, Edo. Mérida.(582) 401901 Directo: 401900 /401906 /401996Fax: (582)401903 /401920

Centro de Investigaciones de la Vivienda, CINVIV.Arq. Emigdio AraujoAño de Fundación: 1987Facultad de Arquitectura y Arte,Universidad de Los Andes, Urbanización La Candelaria, Calle 2, Nº32, Sector Zumba. Mérida. Edo. Mérida.(582) Hab. (074) 401941Fax: (582)401903 /401920

Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, LUZArq. Miguel SampereAño de Fundación: 1963Av. 16, Prolongación Av. Ziruma. Nucleo Técnico

Facultad de ArquitecturaMaracaibo, Edo. Zulia.(582) (061) 598502 – 598488Fax: (582)520063

Instituto de Investigaciónes de la Facultad de Arquitectura, IFA.Universidad del Zulia, LUZArq. Eduardo GonzalezAño de Fundación: 1969Av. Ziruma Guajira, Nucleo Técnico Facultad de Arquitectura, Av. 16con calle 67, Facultad de Arquitectura.Frente al Jardín El Guacamayoi, Maracaibo, Edo. Zulia.(582) (061) 527992 /0063Fax: (582)(061) [email protected]

Investigación y Coordinación de Arquitectura UNETArq. Nancy Becerra de PadronAño de Fundación: 1988Av. Universidad, Paramillo.Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET, San Cristóbal,Edo. Táchira(582) (076) 530422-531055 -531267 Ext. 358Fax: (582)(076) 531155 Decanato Estudios. 532454Decanato de Investigación.

Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental «Dr. Arnoldo JoséGabaldón» de la Universidad Central de VenezuelaR. Marcelo Mazzari PelozaAño de Fundación:Edif. Malariología, Av. Bermúdez Sur. Maracay. Edo. Aragua

Investigadores:Leandro Quintana, María Elena Oliveira, Mireya Josefina PantojaAltuveConsejo Nacional de la Vivienda .Año de Corte de los Datos: Noviembre 1998

219 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

OrganismosSignatariosdel CYTED

ARGENTINA

Secretaría de Ciencia y Tecnología. Ministerio De Cultura Y EducaciónAvda. de Córdoba 831 – 2 piso1054 Buenos AiresRepresentante D. Juan Carlos De Bello,Delegado Nacional del CYTED, Dña. Rebeca Cherep de Guber,Asesora(54-11) 4311-20-28Fax(54-11) 4312-83-64 / 4311 31 [email protected]@correo.secyt.gov.ar

BOLIVIA

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).Representante del Organismo Signatario, D. Jorge Quiroga RamirezPresidente del CONACYT. Vicepresidente de la República de Bolivia.C/ Agustín Aspiazu n 581 (Zona de Sopocachi)Casilla de correo N 8727. La Paz.(591-2) 39 20 23Fax(591-2) 39 20 [email protected]

BRASIL

Conselho Nacional De Desenvolvimiento Científico E Tecnológico.(CNPQ).Avda. W/3 Norte SEPN–Q 507. Bloco B. CX. Postal 6186.

Brasilia D.F. CEP 70740-901Representante del Organismo Signatario, Dr. Luis Carlos BresserPereiraMinistro de la Ciencia y Tecnología. Presidente del CNPqSuperintendente de Cooperación Internacional, D. Carlos Roberto deFaria de SouzaResponsable por Implementación del Programa (Delegado NacionalCYTED), Francisco Guerra de Mello Brandao(55-61) 348-94-40Fax(55-61) 348 94 [email protected]@[email protected]

CHILE

Comisión Nacional De Investigación Científica Y Tecnológica.(CONICYT).Representante del Organismo Signatario, D. Mauricio SarrazínArellano, PresidenteDelegado Nacional CYTED, Dña. Ximena Gomez de la Torre V.Directora Dpto. Relaciones Internacionales y BecasCasilla 297-V, Canada 308, Providencia. Santiago 21(562) 365 44 05 / 365 44 06 / 365 44 21Fax(562) 655 13 95 / 274 18 [email protected]@[email protected]

COLOMBIA

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIAY LA TECNOLOGÍA (COLCIENCIAS)Representante del Organismo Signatario, Ing. Alvaro Mendoza ArangoDirector GeneralRepresentante Adjunto, D. Hernando Ochoa NuñezSecretario General de COLCIENCIASDelegada Nacional CYTED, Dña. Mercedes Rodriguez SerranoTrans. 9ª n 133 – 28. Apartado 051580. Bogotá D.C. 10(571) 216-98-00 / 258 21 70 / 615 51 57 (directo)

Fax(571) 625 17 [email protected]@[email protected]

COSTA RICA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍARepresentante del Organismo Signatario, D. Esteban BrenesMinistro de Ciencia y TecnologíaD. Fernando Gutierrez O, Viceministro de Ciencia y TecnologíaDelegado Nacional CYTED, D. Marco A. Cháves RamírezCoordinador Nacional Programa CYTEDSabana Sur de la Mc Donald 75 m al surApdo. 5589-1000 San José(506) 290 50 92 / 290 17 90Fax(506) 290 41 [email protected]@micit.go.cr

CUBA

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.Representante del Organismo Signatario, Dña. Rosa Elena SimeónMinistra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.Delegado Nacional CYTED, D. Humberto ArangoCapitolio Nacional. Industria y San José, 12400 La Habana(537) 57 06 31 / 57 06 18 / 57 06 25Fax:(537) 33 86 54 / 33 80 [email protected]@dci.citma.gov.cu

ECUADOR

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.Representante del Organismo Signatario, D. Santiago Carrasco ToralSecretario Nacional de Ciencia y Tecnología.Avda. Patria 850 y Av.10 de Agosto.Ed. Banco de prestamos, piso 9Casilla 17-12-00404. Quito(593-2) 50 51 42 / 50 65 38 / 50 65 40 / 50 65 47Fax(593-2) [email protected]

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 220

EL SALVADOR

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (CONACYT).Representante del Organismo Signatario, D. Carlos Ochoa CardovaDirector Ejecutivo de CONACYTRepresentante Adjunto, D. José Roberto Alegría CotoJefe del Departamento de Desarrollo Científico y Tecnológico.Colonia Médica, Avenida Doctor Emilio Alvarez, pasaje DoctorGuillermo Rodríguez Pacas, n 51,San Salvador.(503) 226 28 00 / 226 18 10Fax(503) 225 62 [email protected]:[email protected] [email protected]

ESPAÑA

OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. ( OCYT ). PRESIDENCIADEL GOBIERNO.Representante del Organismo Signatario, D. Fernando Aldana, DirectorRepresentante Adjunto, D. Gonzalo León, Subdirector General dePlanificación y Seguimiento.Delegado Nacional CYTED , D. Francisco Ferrandiz GarcíaVocal Asesor de Relaciones InternacionalesC/ José Abascal, n 4. Madrid 28003(34-91) 594 86 01 / 594 86 02Fax(34-91) 594 86 41YPERLINK mailto:[email protected] [email protected] [email protected]@cicyt.es

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONALAvda. Reyes Católicos, 4. Madrid 28040.Secretario General de Agencia Española de Cooperación Internacional,D. Luis Director General del Instituto de Cooperación Iberoamericana,D. Jesús Gracia AldazCoordinador de Área de Proyectos de Cooperación, D. GonzaloGuzmán 34-91) 583 81 49 / 583 83 21 / 583 81 74Fax(34-91) 583 83 10 / 583 83 11 / 583 83 [email protected]@aeci.es [email protected]@aeci.es

GUATEMALA

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (CONCYT).Representante del Organismo Signatario, Dña. Magaly MoralesDelegado Nacional CYTED, Dña. Rosa María Amaya de LópezSub-coordinadora Nacional de Ciencia y TecnologíaDirectora del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología-FONACYT.3ª Avenida 13-28 zona 1- 2 Nivel.Guatemala 01001.Teléfono(502) 230 26 64 / 232 41 25 / 230 16 17Fax(502) 230 26 64 / 230 16 [email protected]@[email protected]

HONDURAS

CONSEJO HONDUREÑO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (COHCIT).Representante del Organismo Signatario (Delegado Nacional CYTED)D. Gerardo Zepeda BermudezMinistro-Comisionado Nacional de Ciencia y Tecnología.Delegado Nacional CYTED, D. Flavio Caballero, Director TécnicoCol. Alameda, Ave. Julio Lozano Díaz. # 1354. Apto. Postal 4458Tegucigalpa.Teléfono(504) 239 51 86Fax(504) 232 56 [email protected] / [email protected] [email protected] / [email protected]

MÉXICO

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (CONACYT).Representante del Organismo SignatarioD. Carlos Bazdresch ParadaDelegada Nacional CYTED, Dña. Clara Morán AndradeSubdirectora de Asuntos MultilateralesAvda. Constituyentes 1046, 3 -piso. México D.F. 11950.Teléfono(525) 327 76 11Fax(525) 327 74 16 / 327 75 [email protected]

NICARAGUA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y DESARROLLORepresentante del Organismo Signatario, Dr. Noel Sacasa CruzMinistro de Fomento, Industria y ComercioDel Sandy’s, carretera Masaya 150 vrs. al Este. Apartado n 8.Managua.Frente al Camino de Oriente.Managua. Nicaragua.Teléfono(505) 278 87 13Fax(505) 267 00 [email protected]

Delegada Nacional CYTED, Dña. Carmen Delia Morales E.Del Sandy’s, carretera Masaya 150 vrs. al Este. Apartado n 8.Managua.Teléfono(505) 277 46 71Fax(505) 277 46 [email protected]

PANAMA

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA EINNOVACIÓN.Presidencia de la República. Edificio IFARHU, piso 15. Apartado 7250.Ciudad de Panamá.(507) 265 52 05 / 265 52 04

Representante del Organismo Signatario , Ceferino Sánchez JorqueraPresidencia de la República. Edificio IFARHU, piso 15. Apartado 7250.Ciudad de Panamá.(507) 265 52 05 / 265 52 04Fax(507) 265 52 06 / 269 98 [email protected]

Delegada Nacional CYTEDDña. Maritza Salazar C.Presidencia de la República. Edificio IFARHU, piso 15. Apartado 7250.Ciudad de Panamá.(507) 265 52 05 / 265 52 04Fax(507) 265 52 05 / 265 52 [email protected]

221 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

PARAGUAY

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN.(INTN).Avda. General Artigas N 3973 c/ General Roa.Casilla de Correos 967Asunción

Representante del Organismo SignatarioAvda. General Artigas N 3973 c/ General Roa.Casilla de Correos 967AsunciónTeléfono(595-21) 29 02 66 / 29 01 60Fax(595-21) 29 08 [email protected]

Delegado Nacional CYTEDD. Ricardo FelippoAyolas, 360. Asunción(595-21) 75 11 11 / (595-21) 0981 40 24 26Fax(595-21) 75 54 [email protected]

PERU

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (CONCYTEC).Representante del Organismo SignatarioD. Juan Barreda DelgadoC/ del Comercio 197. – Lima 41 – San Borja. Apartado Postal 1984.Lima 100.(51-1) 225 11 50 / 225 30 80 / 225 30 79 / 476 77 70Fax(51-1) 224 09 20 / 476 77 [email protected]

Delegado Nacional CYTEDIng. Alberto Quiñones SaezC/ del Comercio 197. – Lima 41 – San Borja. Apartado Postal 1984.Lima 100Teléfono(51-1) 225 11 50Fax(51-1) 224 09 20aquiñ[email protected]

PORTUGAL

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.Representante del Organismo Signatario, D. Armando Trigo de AbreuPraca do Comercio , ala oriental. Lisboa 1100.(351-1) 887 97 56 / 887 02 65Fax(351-1) 888 24 34

Delegado Nacional CYTED, Dña. María da Conceicao Santos SilvaAvda. Carlos I, 126 – 6 . Lisboa 1200(351-1) 392 44 65 / 392 43 00Fax(351-1) 397 51 [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANA

OFICINA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (ONAPLAN).Avda. México esq. Dr. Delgado.Oficinas Gubernamentales. Bloque B.Apartado Postal 20200. Santo [email protected]

Representante del Organismo Signatario, D. Rafael CamiloDirector NacionalOficinas Gubernamentales. Bloque B.Apartado Postal 20200. Santo Domingo.Teléfono(1809) 221 51 40 Ext. 213Fax(1809) 221 86 [email protected]

Delegado Nacional CYTEDD. Moisés AlvarezOficinas Gubernamentales. Bloque B.Apartado Postal 20200. Santo Domingo.Teléfono(1809) 221 51 40 Ext324Fax(1809) 682 57 [email protected]

URUGUAY

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.Reconquista 535 – piso 9. Montevideo 11000

Representante del Organismo Signatario, D. Yamandú FauReconquista 535 – piso 9. Montevideo 11000Teléfono(598-2) 916 11 74Fax(598-2) 916 10 48

Delegado Nacional CYTED, D. Homero CabanasReconquista 535 – piso 9. Montevideo 11000(598-2) 916 10 16 / 916 04 15 / 915 10 45Fax(598-2) 916 54 [email protected]

VENEZUELA

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS YTECNOLÓGICA (CONICYT).Avda. Principal de los Cortijos de Lourdes. Edificio Maploca. Apartado70617. Los Ruices. Caracas.

Representante del Organismo Signatario, D. Juan de Jesús MontillaPresidenteAvda. Principal de los Cortijos de Lourdes. Edificio Maploca. Apartado70617. Los Ruices. Caracas.(582) 239 49 53 / 239 09 94Fax(582) 239 86 77 / 239 62 61 / 239 60 [email protected]

Delegada Nacional CYTED, Dña. Ana María Alcazar de LloveraGerente de Cooperación Internacional.Avda. Principal de los Cortijos de Lourdes. Edificio Maploca. Apartado70617. Los Ruices. Caracas.Teléfono(582) 239 77 91Fax(582) 239 21 68 / 239 59 [email protected]

Fuente Secretaria General CYTEDAño de Corte 1999

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 222

Subprograma XIV “ Vivienda de Interés Social”

Coordinador Internacional

Dr. Arq. Luis Silvio Ríos CabreraCentro de Desarrollo del Hábitat y Medio Ambiente - CEDES/hábitat

Calle Caballero Nº 458 casi 25 de mayo. C.P. 1347(595 21) 446 338 (Tel fax Of )Asunción, [email protected] / [email protected]

Consejo de Coordinación HABYTED

RED XIV. A “HABITERRA”Coordinador InternacionalArq. Alberto Calla GarcíaInstituto de Investigaciones, Facultad de Arquitectura - UMSAHéroes del Acre y Landaeta Nº 1850 (Of)(591 2) 359568 / 316465 (Tel Of )La Paz, BOLIVIA.Calle Ocobaya Nº 405, Piso 3, Depto.3-A Villa Fátima. (dom)(591 2) 218 854 (Tel Fax)[email protected] / [email protected]@ceibo.entelnet.bo

RED XIV. B “VIVIENDO Y CONSTRUYENDO”.Coordinador InternacionalLic. Edín de Jesús MartínezFundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, FUNDASALCalle L-B No. 7. Reparto Sta. Alegrìa.Ciudad Delgado, San Salvador,EL SALVADOR

(503) 276 3954, 276 2777(Tel)(503) 276 3953(Fax)[email protected]

RED XIV. C “CAPACITACION Y TRANSFERENCIA”.Coordinador InternacionalArq. Walter KrukFacultad de aArquitectura,Cátedra de la Construcción,Universidad de la RepúblicaBulevar Artigas 1031Montevideo - URUGUAY(5982) 908 3683/ 908 4758 (Tel fax of)(5982) 900 4455 (Tel fax dom)[email protected] / [email protected]

RED XIV. D “ALTERNATIVAS Y POLITICAS DE VIVIENDAS DEINTERES SOCIAL ”Coordinador InternacionalArq. Rubén P. Sepúlveda OcampoSubdere. Ministerio del Interior.Zenteno 234 6º piso C.P. 3387 Santiago - CHILE(562) 69 854 42 - 69 900 69 (Te)(562) 69 838 42 (Fax)[email protected] / [email protected]

Instituto de la Vivienda. FAU. Universidad de ChileMarcoleta 250 Santiago Casilla 3387(562) 67 830 37 - 67 830 40 (Te)(5S2) 22 22 661- 222 9522 (Fax)[email protected] / [email protected]

RED XIV. E “VIVIENDA RURAL”.Coordinador InternacionalDr. Arq. Jorge González ClaveránHabitat Integral S.C.- Georgia 163- 13 - Col. Nápoles C.P. 03810México, D.F., MEXICO(52 5) 687 3347 (Tel)(52 5) 669 3931 (Fax)[email protected]

PROYECTO XIV. 4 “MEJORHAB”Jefe de ProyectoFacultad de Arquitectura e Urbanismo – Universidad de São PauloArq. Paulo Eduardo Fonseca de Campos

R. Maranhäo, 50 -apto. 71- Jose Menino11065-410 Santos/SP . BRASIL(55 13) 251 3530 (Tel Fax)[email protected]

PROYECTO XIV. 5 “CON-TECHOS”Jefe de ProyectoArq. Pedro Lorenzo GalligoUPC - Universidad Politécnica de CatalunyaE.T.S. Arquitectura del Vallés - E.T.S.A.V.Pere Serra 1-15, 08190,Sant Cugat del Vallés,Barcelona - ESPAÑACasa: Diputación, 306, 2º, 1ª08009 - Barcelona - España(34 93) 401 7900 (Tel) ETSAV(34 93) 401 7901 (Fax) ETSAV(34 93) 301 2070 (Tel fax) [email protected] (ETSAV) / [email protected] (of)

Comite de Asesores del Subprograma XIV

Dr. Ing. Vahan Agopyan,Escola Politécnica - Universidade de São Paulo.Av. Prof. Luciano Gualberto-Trav. 3, 380, Cidade Universitária - SaõPauloCEP 05508-900 - SP/ BRASILCasa: Rua Desembargador do Vale, 64, apto 112, PompèiaSâo Paulo - SP- Brasil - 05010-040(55 11) 818 5364 / 5468 (Tel)(55 11) 818 5715 / 5544 (Fax)vagopyan@ usp.br / [email protected]

Arq. Horacio Berretta,Centro Experimental de la Vivienda Económica, CEVEIgualdad 3585 Barrio Siburu - 5003 Córdoba - ARGENTINA(54 0351) 4894 442 (Tel Of)(54 0351) 4894 442 (Fax)[email protected]>www.dns.uncor.edu;80/urs/mherrero/cevehome.htm<

Arq. Víctor Saúl Pelli

HABYTED

223 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI)Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Arquitectura yUrbanismoAv. Las Heras 727 (3500)Resistencia Chaco, ARGENTINA(54 3722) 420 080 (IIDVI) (Tel fax)(54 3722) 431 101 (Tel fax dom.)[email protected] (IIDVI) / [email protected] (dom)

Ing. José Adolfo PeñaAv. Orinoco, Edif. Sorkalde, P.B. ofic. 1-A, Las Mercedes, Apartado520781050-Caracas/VENEZUELA(58 2) 993 0997 / 993 6525 (Tel Of)(58 2) 91 6029 (Fax Of)(58 2) 986 2519 (Te dom)[email protected]

Dr. Ing. Julián Salas SerranoCICYT C/Rosario Pino, 14-1628020-Madrid / ESPAÑA(34 91) 336 0574 (Tel Of.)(34 91) 336 0575 (Fax Of.)(34 91) 519 7916 (Tel Fax dom)[email protected]

Año de Corte 1999

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 224

Hojas de vida

Rubén Patricio Sepúlveda Ocampo.Chileno, arquitecto. Jefe del Programa de Mejoramiento de Barrios. Subsecretaria de DesarrolloRegional y Administrativo. Ministerio del Interior. Chile. Coordinador Internacional Red TemáticaCYTED XIV-D "Alternativa y Políticas de Vivienda de Interés Social". Profesor e Investigador Institutode la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile; Facultad de Arquitecturay Bellas Artes, Universidad Central de Chile y de la Maestría "Hábitat y Vivienda" de la Facultad deArquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Félix BombaroloArgentino, arquitecto, con estudios de sociología y posgrado sobre diseño y evaluación de políticasy proyectos de desarrollo en Argentina y otros países de AL. Fue Miembro del Consejo Nacionalde Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), diseñó y dirigió el proyecto “Políticasdestinadas a la reducción de la pobreza urbana en América Latina y el Caribe, FICONG”.Coordinador del “Programa de Atención a Grupos Vulnerables” (PAGV), Secretaría de DesarrolloSocial y B.I.D., diseñó e implementó proyectos de autoconstrucción de viviendas y colaboró en eldiseño del “Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias en Promoción yDesarrollo”. Coordinador técnico del diseño del “Programa Amazónico”, auspiciado - Federaciónde Cruz Roja. Profesor titular de la cátedra de Formulación y Evaluación de Proyectos en laUniversidad Bar-Ilan en Buenos Aires. Desde 1996 forma parte de la Red CYTED XIV.D.

Raúl Fernández WagnerDocente e Investigador en urbanismo y vivienda. Director de la Maestría en Hábitat y Vivienda, dela Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesor regular en la Universidad Nacional de Mar delPlata. Profesor Regular Asociado y Coordinador de la Licenciatura en Urbanismo en la UniversidadNacional de General Sarmiento (Buenos Aires). Ha sido becario de JICA, OEA, y del ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICET de Argentina desde 1986 hasta1998. Candidato al Ph.D. en Architectural Association de Londres. Consultor en la Licenciatura enUrbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en Buenos Aires. Miembro de la RedCARDHUS del Programa ALFA ,CE Miembro de la red CYTED XIV.D desde 1996.

Pablo Buitrago GómezColombiano, Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia con Sede en Manizales. Magisteren Teoría e Historia de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Como investigadordesarrolló trabajos en la F.A. Universidad de la Gran Colombia en el tema “Espacio Urbano Ambientalen Barrios Populares.”; con la Fundación Servivienda en los temas de Sistema de Muros deContención Prefabricados y Políticas para Vivienda de Interés Social y Gestión de Recursos delEstado. Desde 1996 forma parte de la Red CYTED XIV.D.

Minor Rodríguez RojasCostarricense, Ingeniero en Construcción en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.( GradoLicenciado ) Master en Administración de Empresas con énfasis en finanzas en el InstitutoTecnológico de Costa Rica.Fue subdirector responsable de las áreas de Ingeniería, área Social y Administrativa en la Fundación

225 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

Promotora de Vivienda (FUPROVI). Es Director de Desarrollo local y Medio ambiente teniendo a sucargo los programas de medio ambiente, empleo, capacitación , atención a ancianos y personas condiscapacidad, y mejoramiento de barrios de FUPROVI. Desde 1996 forma parte de la RedIberoamericana CYTED XIV.D.

Cirico Cid SandsCubano, Arquitecto por la Universidad de la Habana. Participó en diferentes Cursos de Postgrado yEspecialización nacional y en países de Europa del Este y Latinoamérica, seminarios y maestríasvinculadas con el empleo de Técnicas y materiales de bajo Coste y en desarrollo de Programas deViviendas de Interés Social.Director de Inversiones y Construcción del Instituto Nacional de la Vivienda, Cuba. Durante dosdécadas laboro en el desarrollo de proyectos y edificaciones de Viviendas y Urbanismo, comoEspecialista y Director del Grupo de proyectos y Empresa constructora, además de publicacionesrelacionadas con la producción de viviendas y urbanizaciones y docencia en politécnicos yUniversidades del país en el tema de Desarrollo Habitacional y Técnicas Constructivas. Desde 1996forma parte de la Red Iberoamericana CYTED XIV.D.

Diego Carrión M.Ecuatoriano. Arquitecto, Universidad Central del Ecuador, Quito. Diploma, Planificación del Desarrollo,Development Planning Unit, University College London, Londres, Inglaterra. Candidato a Doctorado,Universidad de Delft, Delft, Holanda (1999). Director del Centro de Investigaciones CIUDAD en variosperíodos. Investigador del Centro de Investigaciones CIUDAD . Profesor de la Facultad de Arquitecturay Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador . Profesor Principal de la Facultad de Arquitecturay Diseño, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño,Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde 1994. Coordinador Nacional, Centro Nacional deSalud y Vivienda del Ecuador. Desde 1996 miembro de la Red Iberoamericana CYTED XIV.D.Ha realizado varios trabajos de Consultoría para instituciones nacionales e internacionales. Miembrode varios organismos profesionales y académicos nacionales e internacionales. Ha realizado numerososestudios referidos a diversos temas de la problemática urbana del Ecuador y de América Latina.

María Prieto PeinadoEspañola, arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad De Sevilla, ymás tarde Arquitectura Superior . Becaria IAESTE para la colaboración durante dos meses en elVROM (ministerios), en la ciudad de La Haya, Holanda, en trabajos sobre la creación, expansión ydesarrollo de nuevos núcleos de población.Tesis Doctoral en elaboración en la ETSA de Sevilla, en el Departamento de Expresión Gráfica -Urbanística y Proyectos Arquitectónicos. Profesora asociada tiempo parcial en ProyectosArquitectónicos en la ETSA . Invitada en el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura yUrbanismo de la Universidad de Chile, Santiago de Chile , en su carácter de profesora. Docencia entemas construcciones arquitectónicas (Organización, Programación y Control de Obras). Desde1998 forma parte de la Red Iberoamericana CYTED XIV.D. Realizó diversas publicaciones en la temática

y realizó trabajos de investigación como por ejemplo el Programa investigación: ”Arquitectura ytecnología en Areas Deprimidas y Campos De Refugiados”, organizado por el Departamento deConstrucciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla. También forma parte componente delGrupo de Investigación: “Peac Arquitectura, (Pensamiento y Acción Arquitectónica)”

José Alberto Rivera CastilloHondureño. Es ingeniero civil por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma deHonduras. Desde 1995 a la fecha colabora como Coordinador Nacional del Programa de ViviendaMínima Rural FOSOVI-KFW, Programa de la Cooperación Alemana. Responsable de la planificación,supervisión de construcciones y mejoramientos de viviendas, enlace con alcaldías municipales yorganizaciones campesinas, elaboración de presupuesto general del programa y proyectos, formulaciónde política de vivienda del sector rural del país, así como la administración general del PVMR.Responsable de la elaboración de propuestas para financiamiento y ejecución de proyectos parapobladores afectados por el huracán Mitch.Estudios sobre gerencia del manejo de tierras urbanas y rurales, dictado por el Land Reform TrainingInstitute de Taiwan, República de China. Coordinador General del PVMR en el diseño final del sistemasubsidio de viviendas de la cooperación alemana para el gobierno de honduras en el marco de la FaseIII del PVMR. Es miembro de la red temática XIV.D de HABYTED desde 1998.

Emma M. Gill NessiParaguaya. Arquitecta por la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción.Ha sido funcionaria del Consejo Nacional de la Vivienda, como Responsable de las áreas de Formulaciónde Proyectos del Comité de Enlace, y de Diagnóstico y Estadísticas de la Dirección de Análisis yEstadísticas, así como de la Unidad Operativa de Información del Subsidio Habitacional Directo de laDirección Técnica. Es investigadora de la ONG. CEDES/hábitat. Desde 1997 forma parte de la RedIberoamericana CYTED XIV.D. Asistente de Coordinación de HABYTED, del Programa CYTED ymiembro de la Fundación de Altos Estudios GAL. Colabora en el Instituto de la Construcción, Facultadde Arquitectura, UNA. Ha coordinado proyectos de capacitación para la mujer en el área rural, (BID-DIBEN-CEDES) y mejoramiento de la vivienda rural realizado con el apoyo de la CooperazioneInternazionale Sud Sud, CISS .

Mario Zolezzi ChocanoPeruano, graduado como Licenciado en Sociología con estudios en la Facultad de Letras y el ProgramaAcadémico de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializándose ensociología urbana. Investigador social en temas urbanos en el Programa Urbano del Centro de Estudiosy Promoción del Desarrollo, DESCO y es profesor del Taller de Análisis Urbano del post grado deArquitectura de la Univ. Nacional de Ingeniería.Fue electo Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, desempeñándose como primerSecretario Municipal de Desarrollo Urbano y Director del Fondo Metropolitano de Inversiones

capítulo UNOUNOUNOUNOUNO 226

(INVERMET). Posteriormente fue electo Alcalde del Consejo Distrital de Barranco en Lima. Miembroalterno por La Carta de Lima ante la Comisión Nacional Preparatoria de las actividades y documentosoficiales hacia Hábitat II. En el ámbito internacional ha formado parte del Consejo Directivo de HabitatInternational Coalition HIC, como representante de las ONGs urbanas de los países andinos. Ha sidoCoordinador de la Sub Región Andina del Programa Urbano de Fortalecimiento Institucional yCapacitación de Organizaciones no Gubernamentales – FICONG. DESCO Desde 1998 forma partede la Red CYTED XIV.D.

Jorge R. Di Paula P.Uruguayo, Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República , Uruguay.Candidato a Doctor en la Universidad Técnica de Delft, Holanda en 1998. Director de la UnidadPermanente de Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.Consultor e investigación en temas de vivienda de interés social y desarrollo urbano popular, y contratosde investigación en temas de Diagnóstico urbano del área central de la ciudad de Salto; Asentamientosirregulares en el Departamento de Montevideo, Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (POT);Localización residencial de los trabajadores del Puente Colonia - Buenos Aires.Obtuvo el 1er. Premio de Trabajos teóricos inéditos en la 1ª Bienal de Arquitectura de Quito. Ecuadorcon el tema: La vivienda en A. Latina. Corresponsable y Coordinador Ejecutivo del Proyecto deFortalecimiento institucional en Vivienda Popular con participación de todos los Institutos, Serviciosespecializados y Cátedra de Construcción, además de numerosas publicaciones, congresos yconferencias nacionales e internacionales. Desde 1996 forma parte de la Red Iberoamericana CYTEDXIV.D.

Leandro Quintana UrangaEs venezolano. Arquitecto graduado en la Universidad Central de Venezuela en 1959. Ha ocupado lapresidencia del Instituto Nacional de la Vivienda INAVI y del Consejo Nacional de la Vivienda CONAVI,Coordinador del Plan de Acción Nacional de Venezuela ante HABITAT II, y ha sido directivo delInstituto de Vivienda Cooperativa INVICA y de la Fundación de la Vivienda Popular FVP, como tambiénvice presidente del Colegio de Arquitectos de Venezuela.Actualmente es Profesor Titular Jubilado y asesor del Ministerio de Desarrollo Urbano. Representa alCONICIT en la RED CYTED XIV.D. Como reconocimientos se cuentan el premio Nacional del Hábitat1997; Pergamino de Honor del Hábitat 1991 ONU y 1º premio del Concurso del Instituto Torroja sobre“Soluciones actuales al problema de la vivienda en Iberoamérica” en 1985.

Jorge González ClaveránMexicano Doctor Arquitecto. Profesor Investigador de Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Instituto Politécnico Nacional. México. InvestigadorNacional y Miembro del Sistema Nacional de Investigación. S.N.I Conacyt. México. CoordinadorInternacional de la Red: XIV E. Vivienda Rural - Mejoramiento de la Calidad de Vida en losAsentamientos Rurales.

Paulo Eduardo Fonseca de CamposArquitecto, Master en Ingeniería Civil y Profesor Investigador. Doctorando de la Falcultad de Arquitecturay Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Ex-Secretario Municipal y Coordinador del Programa de

Vivienda Social de la Ciudad de Santos (Brasil). Coordinador Internacional del Proyecto "MEJORHAB:Tecnologías para mejoramiento y reordenamiento de asentamientos urbanos precarios" XIV.4 deHABYTED-Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Clara ArditiChilena. Es arquitecta y miembro de GESTA - Grupo de Estudios Territoriales. GESTA es un equipointerdisciplinario integrado por economistas y arquitectos con formación en planificación territorialurbana y análisis regional y con experiencia en investigación académica.

Centro de Investigaciones CIUDAD.Nancy Sánchez,Ecuatoriana. Titulada en Bibliotecología, Documentación y Archivo, Universidad San Francisco deQuito, Colegio de la Comunidad. Responsable del Centro de Documentación del Centro deInvestigaciones CIUDAD. Coordinadora de Información de la Oficina Regional para América Latina yel Caribe del Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas-PGU-ALC. Coordinadora delProyecto Urbanet PGU-GTZ (1999).Mónica Manrique,Ecuatoriana. Egresada de la Escuela de Comercio y Administración, Facultad de Filosofía y Letras,Universidad Central del Ecuador. Ayudante de Investigación del Centro de Investigaciones CIUDAD.Copartícipe de la creación del Centro de Documentación del Programa de Gestión Urbana PGU.Responsable del Centro de Documentación del Centro de Investigaciones CIUDAD.Mónica Quintana,Ecuatoriana. Arquitecto, Universidad Central del Ecuador, Quito (1991). Master de Arquitectura enAsentamientos Humanos, Universiteit Katholieke Leuven, Lovaina, Bélgica . Diplomado en Arquitectura,Desarrollo y Mejoramiento del Hábitat Popular, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.Funcionaria en diversos cargos de la Junta Nacional de la Vivienda. Funcionaria del Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivienda. Arquitecta Asistente de Coordinación, Centro Nacional de Salud en laVivienda, OPS/OMS, PUCE. ARQ-PLAN, Arquitectos. ECOPROYEC Cía. Ltda. Ha realizado diversosestudios sobre vivienda y asentamientos humanos.

Consejo Nacional de la Vivienda. VenezuelaMaría Elena De OliveiraUrbanista, por la Universidad Simón Bolívar . Es especialista en Finanzas, Universidad Santa María.Gerente de Planificación del Consejo Nacional de la Vivienda.Mireya Josefina Pantoja AltuveEconomista, Universidad Central de Venezuela. Con especialización en Finanzas de Empresas,Universidad José María Vargas. Jefe de la División de Planificación Financiera del Consejo Nacionalde la Vivienda.Blanca M. Medina P.Licenciada en Bibliotecología, Universidad Central de Venezuela. Coordinadora del Centro deDocumentación Consejo Nacional de la Vivienda, desde 1997 y de la Red Cooperativa de Informaciónen Vivienda Y Desarrollo Urbano, Red COINVI.

227 capítulo UNOUNOUNOUNOUNO

1. El mundo del Trabajo en una Economía Integrada.- Informe sobre el Desarrollo Mundial 1995 – Banco Mundial,Washington D.C.

2. Lineamientos para una Política Nacional de Vivienda.- Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional deParticipación Popular.- La Paz, Bolivia 1997

3. Política Nacional de Habitaçao.- Ministério do Planejamento e Orçamento, Secretaria de política Urbana. Brasil,1996.

4. Panorama Económico de América Latina 1991.- Comision Económica para América Latina y el Caribe.NacionesUnidas. Santiago, Chile 1991.

5. Panorama Social de América Latina.- Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Naciones Unidas. Santiago,Chile 1991.

6. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1997-1998.- Comisión Económica para América Latina y elCaribe.Naciones Unidas. Santiago, Chile 1998.

7. Desarrollo Sustentable de los Asentamientos Humanos: Logros y Desafíos de las Políticas Habitacionales y Urbanasde América Latina y el Caribe.- Joan Mac Donald, Francisco Otava, Daniela Simioni, Michiko Komorizono Lizuka.Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Naciones Unidas. Santiago, Chile 1998.

8. Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. http://www.ine.gov.bo9. Instituto Nacional de Estadísticas del Uruguay. http://www.ine.gov.ur10. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. IBGE 1997. http://www.ibge.gov.br11. Boletín demográfico. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y caribeño de

Demografía. Naciones Unidas, año 31 Nº 62, Julio 1998. Santiago, Chile.12. Human Developmemt Report 1999-UNDP. Published for the United Nations Development Programme (UNDP). New

York, Oxford 1999. Oxford University Press.13. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997. Resumen. El Estado en un Mundo en Transformación . Banco Mundial-

Washington, D.C.14. CNUAH-Hábitat. http://www.undp.org/hdro15. Secretaria de Política Urbana - SEPURB. http://www. mpo.gov. br16. Servicios de Consultoría para el Estudio de Factibilidad para un posible Programa de Vivienda Urbana y Rural.

Informe Final de la Empresa GITEC CONSULT GHBM a FUNDASAL. Agosto 1997, Düsseldorf, Alemania.

Referenciasbibliográficas

A.E.C.I Agencia Española deCooperación Internacional

A.M. Area MetropolitanaAsoc. AsociaciónB.I.D. Banco Interamericano de

DesarrolloB.N.V. Banco Nacional de Ahorro y

Préstamo para la Vivienda.Cdd ciudadCNUAH Centro de NN.UU. para

Asentamientos Humanos.CONAVI Consejo Nacional de la ViviendaCoop. CooperativaG.T.Z. Sociedad Alemana de

CooperaciónCREDICOOP Central de CooperativasCTPD Cooperación Técnica entre

Países en DesarrolloFOSOVI Fondo Nacional para la Vivienda

Abreviaturasutilizadas

P.E.A dif. Población No EconómicamenteActiva diferenciada.

PIB. Producto Interno BrutoPNUD. Programa de las Naciones

Unidas para el DesarrolloPROIVI Programa Integral de ViviendasProy. Proyectom2 metros cuadradosNd Información no disponibleS/d Sin datosS.H.I. Solución Habitacional IntegralS.H.M. Solución Habitacional MínimaS.T.P. Secretaría Técnica de

PlanificaciónS.A.P.V. Sociedades de Ahorro y

Préstamo para la ViviendaT. Crec. Tasa de crecimientoU.S.M. Unidad de Salario MínimoU$D. Dólares americanos

Hbt. HabitanteI.B.R. Instituto de Bienestar RuralI.D.M. Instituto de Desarrollo MunicipalI.F.I. Instituciones Financieras

IntermediasI.F.M. Ingreso Familiar MensualKm2 Kilómetro cuadradoL.P. Lote PropioMn. Nac. Moneda NacionalN.B.I. Necesidades Básicas

InsatisfechasN.E.A. No Económicamente ActivaNN.UU. Naciones UnidasONG. Organismo No GubernamentalO.N.U. Organización de las Naciones

UnidasPers. PersonasP.E.A Población No Económicamente

Activa

Programa Iberoamericanode Ciencia y Tecnologíapara el DesarrolloCYTED

Secretario General del CYTEDDr. José Antonio Cordero

Secretario Adjunto del CYTEDDr. Efrén Parada Arias

Subprograma XIV .Tecnología para Viviendas de Interés SocialHABYTED

Coordinador Internacional de HABYTEDDr. Arq. Luis Silvio Ríos

Red XIV . D “Alternativas y Políticas de Viviendas”

Coordinador InternacionalArq. Rubén P. Sepúlveda O.

Asesor de HABYTED y del XIV.DArq. Víctor Saúl Pelli

CompiladoraArq. Emma Gill Nessi

Con el apoyo de miembrosinvestigadores de CEDES/hábitat

Octubre, 1999

Esta es una publicación de la RedXIV.D «Alternativas y Políticas»

de HABYTED

Responsable de la ediciónRubén Sepúlveda O.

Compilación y diseño gráficoArq. Emma Gill Nessi

Diseño de Portada Hugo DuarteOctubre de 1999

Edición de 600 ejemplares

Edición y composiciónEditorial Arte Nuevo

Asunción - PARAGUAY