SISTEMATIZACION P97.pdf

download SISTEMATIZACION P97.pdf

of 46

Transcript of SISTEMATIZACION P97.pdf

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    1/46

    1

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    2/46

    2

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    3/46

    3

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    4/46

    4

    INDICE Pág.

    1. Contexto 6

    1.1. Contexto nacional 6

    1.2. Contexto regional 7

    1.3. Contexto provincial de Castrovirreyna 9

    1.4. Contexto institucional 17

    2. Marco del Proyecto 19

    2.1. Ámbito y etapas del proyecto 19

    2.1.1. mbito del proyecto 19

    2.1.2. Etapas del proyecto 23

    2.2. Enfoque del proyecto 24

    2.3. Estrategias del proyecto 24

    2.4. Equipo técnico del proyecto 28

    2.5. Estructura del proyecto 28

    3. Desarrollo de la experiencia 31

    4. Positivo y negativo de la experiencia 46

    5. Principales aprendizajes 47

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    5/46

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    6/46

    6

      La concentración en zonas de riesgo de grupos sociales muy vulnerables con una bajacapacidad económica para absorber el impacto de los desastres y recuperarse de sus efectosinmediatamente.

      El inapropiado uso de la tierra y los asentamientos humanos en áreas propensas a amenazascomo laderas de ríos y quebradas, combinado con condiciones extremas de vida, frágiles einseguras, con escasa infraestructura social y sin servicios básicos.

      El permanente empobrecimiento de las zonas rurales y el incremento progresivo de los nivelesde amenaza a través de los procesos de degradación ambiental. Un factor adicional quecondiciona la ocurrencia de desastres es el empobrecimiento rural que caracteriza a importantesfranjas de la población rural, cuyas condiciones de vida se han visto deterioradas y dependen decomplejas estrategias de subsistencia como la emigración estacional, fundamentalmente hacia laregión costa peruana, Lima, Ica y Chincha fundamentalmente.

      Con débil capacidad de reducción y gestión al riesgo dentro de los procesos de desarrollo porparte de las instituciones públicas y privadas y de los gobierno nacional, regional y local.

     La marginación económica y las pobres condiciones de empleo, educación y salud constituyencomponentes importantes de una vulnerabilidad social aguda.

     El proceso acelerado de urbanización sin adecuadas medidas de gestión ambiental, suficientesdotaciones de infraestructuras de drenaje fluvial, doméstico e insuficientes sistemas dedistribución de agua potable, en realidad ni existe en la zona.

    Muchos países son cada vez más vulnerables, nuestro país no es ajeno a ello; a los conflictossociales violentos o a los desastres naturales que pueden borrar huellas de cientos de años dedesarrollo y arraigar aún más la pobreza y la desigualdad. Para la prevención de crisis yrecuperación, se ha apoyado con una estrategia: por un lado mediante el fortalecimiento decapacidades a través de soporte técnico a las poblaciones, articulando a las políticas nacionales yestrategias en materia de prevención de crisis debido a desastres naturales.

    El proyecto estuvo orientado a promover una cultura de paz, de diálogo a través de sensibilización,

    información, comunicación y capacitación para garantizar el compromiso del gobierno y de lasociedad en la promoción de los valores de las instituciones democráticas, la participación ciudadanay la creación de consenso para una solución constructiva de los conflictos. El programa propuestoofrece el desarrollo de una estrategia para la prevención y manejo de conflictos a través delrestablecimiento de espacios de diálogo, la creación de consenso y de inclusión social.

     A  través del presente documento, ofrecemos las conclusiones de los talleres de análisis; reflexiónsobre Gestión Social de Riesgos y Desastres con enfoque de desarrollo local, realizado con laparticipación de las autoridades Política, autoridades comunales, los Representantes Municipales y lapoblación beneficiaria fundamentalmente en el marco del proyecto de “Construcción, Rehabilitación ymejoramiento de Viviendas Afectadas por el Sismo del 15 de agosto del año 2007 en el Distrito deSan Juan de la Provincia de Castrovirreyna”.

    Creemos que esta experiencia constituyen elementos de reflexión, que pueda servir a los distintosactores locales a mejorar sus metodologías de gestión institucional para situaciones y en contextosde desastres como es la cuenca del rio San Juan luego del sismo del 15 de agosto del 2007,procesos que permite movilizar a los propios afectados, las autoridades locales y demás actoreslocales en un marco de análisis e identificación de los distintos riesgos, escenarios vulnerables; asícomo las estrategias de gestión de manera participativa y concertada, en la tarea de “cambiarescenar ios de r iesgo y de vulnerabi l idad, en escenarios de desarro l lo s ostenib le como procesos social que encamina a una vida digna”.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    7/46

    7

    En este contexto, CDA Sisay considera que la reconstrucción, de las zonas afectadas por el “Sismo”,gira en torno a los aspectos: económico, político y socio cultural, en consecuencia no es suficientelas obras civiles, sino fundamentalmente fortalecer capacidades y potencialidades de familias,partiendo del reconocimiento de su propia realidad, identificando y desarrollando estrategias yalternativas viables, priorizando el uso recursos locales, en ese camino establecer aliados, sólo con elpropósito de “Cambiar escenarios de riesgo y vu lnerabi l idad, en escenarios d e desarrol lo … “. 

    En el marco del proyecto, de “Reconstrucción”, en el Dist rito de San Juan, comprensión de laprovincia de Castrovirreyna – Huancavelica, durante el año 2007, 2008 y 2009 se ha organizado unaserie de talleres conjuntamente con la Municipalidad, las autoridades locales, representantes deorganizaciones sociales y las propias familias en todas las comunidades del distrito, luego losresultados fueron discutidos, mejorados y consensuados a nivel distrital, los que a su vez en un “ForoProvincial” con sede en el distrito de San Juan fue presentado y mejorado con p articipación de

     Alcaldes Distritales, Organizaciones No gubernamentales e invitados especiales para este fin. Estoseventos han permitido:

      Abrir espacios de encuentro para familias afectadas por el sismo, que permita analizar, dialogar ysocializar su problemática, considerando que deben ser escuchados, recogidos e incorporadosen la agenda de gestión municipal, el plan estratégico de desarrollo local y los presupuestosparticipativos, en suma establecerse como política pública de gestión local.

      Propiciar la participación activa para que logren identificar diversos aspectos de su problemática yplantear y poner alternativas de solución a sus problemas.

      Resaltar el papel de las familias y las autoridades comunales en los espacios e instancias de losgobiernos locales

    Los resultados de la experiencia fueron sumamente satisfactorios con muchas lecciones aprendidas,obviamente no todo fue felicidad, pero los cuales nos ha motivado para realizar el presente trabajo desistematización y socializar esta experiencia.

    Finalmente, agradecemos a Madre Coraje que sin los aportes financieros no hubiera sido posible laejecución del proyecto. Al Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan, los distintos actores

    locales, las autoridades, los propios beneficiarios por permitirnos a apoyar a través de CDA “SISAY”. A Walter Varillas, que con un paciente esfuerzo tuvo la gentiliza de desarrollar el presente documento. A Esther Revilla que estuve pie a pie en el desarrollo del proyecto y todo el equipo de trabajoinstitucional.

    Félix Rojas OrellanaDirector Ejecutivo CDA Sisay

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    8/46

    8

    INTRODUCCIÓN

    Huancavelica es el departamento con el menor índice de desarrollo humano del país y una de lasregiones que presenta los mayores niveles de pobreza general y pobreza extrema con un porcentaje

    de 84% de pobres según el censo del 2007. Esta región fue duramente golpeada por el sismo del 15de agosto en la zona Sur, que afectó principalmente las provincias de Castrovirreyna y Huaytará,dejando gran cantidad de viviendas colapsadas, el sistema de riego inutilizado, entre otras pérdidasmateriales y humanas. A raíz de esta situación, tanto la cooperación internacional, ONGs, y lasdiferentes instancias estatales (gobierno regional, provincial y distrital) priorizaron proyectos deemergencia y construcción para estas zonas, pese a la falta de interés inicial de parte del Gobiernocentral que tenía otros lugares priorizados para la intervención.

    Una de las ONGs que está trabajando para contribuir en revertir esta situación es el Centro deDesarrollo Andino “SISAY” que forma parte de los actores involucrados en el proceso de construccióny rehabilitación, con un enfoque de desarrollo de capacidades locales para una cultura de prevenciónde riesgo, promoviendo la sensibilización y concientización de las autoridades, principalmente del

    gobierno local, para la incorporación de este tema en la agenda pública.

    Sus acciones de acompañamiento a las familias más empobrecidas y necesitadas en la recuperaciónde viviendas, principalmente en base a visiones estratégicas de desarrollo a mediano y largo plazo,sin descuidar acciones de corto plazo, las ha realizado desde las iniciativas y prioridades de laspropias familias. Dentro de estas acciones se encuentra el proyecto de reconstrucción y rehabilitaciónde viviendas en el Distrito de San Juan, cuya sistematización presentamos en el presente trabajoasumiendo un enfoque de aprendizaje de la experiencia desde los propios actores tanto del equipotécnico como de la población participante, con el objetivo de contribuir a mejorar la gestión de riesgo ydisminución de desastres desde la construcción de viviendas saludables y promoción de una culturade riesgo en la población. En vista de ello, la pregunta principal que nos planteamos fue la siguiente:

     ¿Cuáles s on los apren d iza jes de una respues ta co lec tiva (cons t rucción y rec onstrucción d e

    viviendas, gestión famil iar y local de riesgo ) frente a un desastre natural?   Esta pregunta clavenos permitirá entender como participan los actores dentro de una situación de desastres y surespuesta al riesgo, identificando aprendizajes obtenidos a partir de la experiencia del proyectodurante su ejecución dentro de un contexto de calentamiento global y crisis económica mundial. 

    La relevancia del tema se centra en identificar la adecuada construcción de viviendas saludables deforma participativa para la zona andina considerando el tema de riesgo, el cual no es visualizado por

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    9/46

    9

    la población y los gobiernos locales, a pesar de estar ubicada en una zona de alta vulnerabilidad.Debido a este hecho la ONG SISAY tuvo un especial interés en la experiencia, pues en ella vio laoportunidad de obtener aprendizajes que servirán para intervenciones futuras en construcción ymejoramiento de viviendas saludables adecuadas a la gestión de riesgo así como el fortalecimientode las capacidades de la población en estos temas. Para la financiadora esta experiencia servirácomo aporte para futuras intervenciones relacionadas a este tema. En el caso de las autoridades es

    importante porque permite el mejoramiento de los centros poblados en cuestión de riesgo, lo cualaporta a las políticas públicas. Por último, en la población esta experiencia ayudara a tomar mayorconciencia de la situación de riesgo en la que viven, realizando acciones de prevención en desastresnaturales.

    La sistematización fue encargada por la ONG “Centro de Desarrollo Andino – SISAY”, la cual es una Asociación Civil sin fines de lucro, que nació en Ayacucho y luego fue expandiéndose aHuancavelica, participando como las demás instituciones en la mesa de donantes promovida por laMunicipalidad Provincial de Catrovirreyna después del terremoto del 15 de Agosto.

    Debido al terremoto se intervinieron con proyectos de emergencia y construcción de diferentesinstituciones, destacando el proyecto de construcción de viviendas en el Distrito de San Juan, el

    cual contempla la sistematización de la experiencia como parte del aprendizaje de la ONG. Esteproyecto fue financiado por Madre Coraje institución española que tiene como uno de sus objetivosprincipales mejorar las condiciones de vida del poblador alto andino.

    La metodología empleada fue participativa, utilizando como base la guía de sistematización elaboradapor el consultor y la revisión bibliográfica de los documentos del proyecto. Se realizó un tallerparticipativo con el equipo técnico utilizando las técnicas del SAS2 (arco iris de actores y camisa defuerza), así como la construcción participativa de las etapas, logros, limitaciones y aprendizajes delproyecto.

    Este documento se inicia con una presentación del contexto de la experiencia, a nivel nacional y local,así como una revisión de conceptos como riesgo, vivienda y participación. Luego se presenta el

    proyecto en sí mismo, su ámbito y etapas, el enfoque asumido, las características del equipo. Acontinuación se revisa el desarrollo de la experiencia de acuerdo a los resultados planteados, lasituación inicial, lo que se propuso el proyecto, lo que se realizó, lo que se logró y lo que se aprendióen relación a la construcción y rehabilitación de viviendas, participación de la población y otrosactores en proyectos de este tipo.

    Luego de esta revisión sistemática de la experiencia, donde la voz de los actores es la principalfuente de información, se pasa a presentar las limitaciones, aprendizajes identificados así comoconclusiones y recomendaciones para mejorar experiencias similares.

    El enfoque de la sistematización no ha sido el de contar, a manera de un relato, la historia delproyecto, sino de revisar su desarrollo y sus aprendizajes de manera sistemática, dejando ante todo

    que hablen los actores, reflexionando conjuntamente con las familias, autoridades y equipo técnicoparticipantes del proyecto.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    10/46

    10

    CONTEXTO

    En esta parte del documento se realizará una revisión del contexto nacional y local en el que sedesarrolló la experiencia para ubicar la puesta en marcha del proyecto y la participación de losactores en la zona de intervención.

    1.1. Contexto nacional

    El Perú viene atravesando una situación de mejora económica según los índices macronacionales, lo cual le ha permitido proyectar ante la comunidad internacional la imagen de unpaís en proceso de desarrollo. Sin embargo, internamente este crecimiento no se ha sentido,sobre todo en las regiones más pobres como el caso de Huancavelica que, con un índiceaproximado de 80% de pobreza, no ha visto un cambio cualitativo en su nivel de desarrollo.

    Por otra parte, el país ha travesado en diferentes momentos catástrofes naturales que handejando saldos de muerte y destrucción, golpeando fuertemente la economía y la condición devida de los más pobres, los cuales son especialmente vulnerables a estas situaciones. A pesarde esto el gobierno no ha iniciado la promoción de la prevención en las regiones expuestas, nitampoco una cultura de riesgo que permita aminorar daños materiales y humanos.

    Esta falta de interés hacia la prevención, gestión de riesgo y la carencia de estrategias paramovilizarse en una situación de crisis por algún desastre natural no ha facilitado las acciones deauxilio y ayuda hacia esta población vulnerable, a pesar que existe un marco legal relacionado aeste tema:

    Decreto Ley Nº 19338.Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-88-56 MD.El Plan Nacional de Prevención y Atención de desastres aprobado por Decreto Supremo Nº001-A-2004-DE-SG.El Reglamento de Inspección Técnica de Seguridad de defensa Civil aprobado por Decreto

    Supremo Nº 066-2007-PCM, otras mas

    Esta situación se reflejó el 15 de Agosto del 2007, cuando se registró un sismo de alta intensidaden la zona sur del país, afectando las regiones de Lima, Ica y Huancavelica, y causando dañosmateriales y humanos, que según los datos de un informe preliminar fueron los siguientes1:

    503 muertos.1.042 heridos.33.676 casas destruidas.

     

    2.574 casas afectadas.8 hospitales afectados.4 hospitales destruidos.

    Debido al fuerte impacto que tuvo el sismo se creó elprograma denominado “FORSUR” encargado de la

    reconstrucción y rehabilitación de los lugaresafectados por el terreno, que se centralizó en la Provincia de Pisco, lugar en donde se concentró

    1 Informe del sismo en Perú por la Organización Panamericana de la salud, 19 de Agosto del 2007

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    11/46

    11

    la mayor parte de la ayuda nacional e internacional; dejando en un segundo plano a las zonasmás alejadas como la provincia de Yauyos (Región de Lima) y la provincia de Castrovirerreyna yHuaytará (Región de Huancavelica).

    1.2. Contexto regional

    Huancavelica es un departamento con un alto índice de pobreza y pobreza extrema. Se ubica enel último lugar del ranking nacional según el informe sobre desarrollo humano publicado por elPNUD en el año 2005. Su desarrollo ha sido lento si revisamos los informes desde el años 1993hasta el 2005. 

    CUADRO 01ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. 1993, 2000, 2003 Y 2005

    UbigeoPaís / grupo centro /

    departamentoProvincia

    IDH1993

    IDH2000

    IDH2003

    IDH2005

    - PERÚ - 0.5938 0.6199 0.5901 0.5976

    - Centro - 0.5203 0.5642 0.5620 0.5755

    090100 Huancavelica Huancavelica 0.3975 0.4836 0.4971 0.4995

    090200 Huancavelica Acobamba 0.3263 0.4451 0.4414 0.4735

    090300 Huancavelica Angaraes 0.3066 0.4107 0.4156 0.4641

    090400 Huancavelica Castrovirreyna 0.4406 0.5218 0.5320 0.5346

    090500 Huancavelica Churcampa 0.3485 0.4452 0.4543 0.4869

    090600 Huancavelica Huaytará 0.3932 0.4823 0.4570 0.5257

    090700 Huancavelica Tayacaja 0.3651 0.4501 0.4393 0.4896

    Fuente: Informes sobre Desarrollo Humano Perú 2002, 2005 y 2006. PNUD - Perú. Lima.

    Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

    La pobreza en Huancavelica alcanza al 84% de la población, según datos facilitados por el INEI(2009). Algunas de las causas de esos porcentajes de pobreza se sitúan en el centralismo delpaís que atiende a las regiones más ricas y pobladas y se olvida de las más necesitadas Ejemplode ello es la forma como llegó el apoyo del gobierno a esta región, que no fue considerada enun principio dentro de las zonas donde el FORSUR (programa creado por el gobierno paraejecutar obras a las zonas afectadas por el terremoto) intervenía, teniendo que pasar por unproceso de lucha para ser incluidos.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    12/46

    12

    Otra causa que ha acentuado la pobreza en la región está dada por la violencia terrorista de losaños 90, lo cual desactivó todo el tejido económico y organizativo del departamento y provocóuna fuerte migración hacia otros departamentos aledaños. Algunos indicadores de los índices depobreza y miseria en Huancavelica:

    1. 89 % de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

    2. 28 médicos para 425,000 habitantes: un médico por 15.000 habitantes.3. 107 criaturas por cada 1000 nacidos, mueren antes de 1 año de edad.4. 72% de niños y niñas que estudian primaria padecen desnutrición crónica, lo que

    inevitablemente ocasiona daños físicos y mentales irreparables.5. 48% de las mujeres y 19% de hombres son analfabetos.6. 25.5% de inasistencia escolar.7. 30% de viviendas precarias.8. 30.5% viviendas sin agua y 81.66% sin desagüe, 60.11% sin electricidad.9. 85% de familias campesinas con insuficiente ingresos.

    Esta situación de pobreza se agravó con el terremoto del 15 de Agosto el cual dejo un saldo de2:

      8 115 00 viviendas damnificadas.  6 800 00 familias con mayor vulnerabilidad.  500 calificadas como críticas.  350 como súper criticas.

    La zona Sur de la región fue la más afectada, específicamente las provincias de Huaytará yCastrovirreyna, que tuvieron altos índices de familias afectadas por el terremoto. Los principalesdaños registrados fueron:

    Viviendas colapsadas.Viviendas semi – colapsadas.Sistemas de riego colapsados.

    Sistemas de riego semi – colapsados.

    1.3. Contexto provincial de CastrovirreynaUbicación Se ubica en la zona sur oeste deldepartamento en la sierra central del Perú. Limitaal norte con la provincia de Huancavelica, al estecon la provincia de Huaytara al sur con la RegiónIca y al oeste con la Región Lima. Tiene unasuperficie de 3,984.62 km2.Políticamente estádividida en 13 distritos, los cuales se separan endos zonas:

    2 Referencia el registro elaborado por la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    13/46

    13

    CUADRO 02

    DISTRITO DE CASTROVIRREYNA

    ZONAS SUR NORTE

    Distritos

    Castrovirreyna Villa de ArmaCocas AurahuaMollepampa CapillasSanta Ana ChupamarcaTricapo Huachos

    San JuanTantaraHuamatambo

    FIGURA 01

    MAPA DE CASTROVIRREYNA

    Mapa Político Provincial de Castrovirreyna

    La provincia de Castrovirreyna, posee una alta diversidad agroecológica que determina zonashomogéneas de producción y desarrollo socioeconómico.

    Esta configuración agroecológica, determina la potencialidad productiva y sus límites; porejemplo, la incertidumbre climática en las partes altas que limita las capacidades productivas,mientras en las partes medias y bajas la disponibilidad y calidad de tierras y aguas le otorgangrandes potencialidades y ventajas competitivas especificas en relación a otros espaciosgeográficos del país.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    14/46

    14

    El espacio geográfico provincial, está conformado por 4 cuencas hidrográficas biendeterminadas, cada una de las cuales posee características propias y se definen a su vez comounidades geopolíticas y espacios de planificación y desarrollo.

    CUADRO 03MAPA HIDROGRÁFICO: DETERMINACIÓN DE LA

    CUENCA Y DISTRITOS

    CUENCAPUEBLOS HABITANTES

    SAN JUAN

    27.2%

    AURAHUA 2,353

    CHUPAMARCA 1,209

    HUAMATAMBO 457

    TANTARA 727

    SAN JUAN 697

    RIO ARMA

    24.8%

    ARMA 1,596

    CAPILLAS 1,884

    HUACHOS 1,485

    RIO TICRAPO

    17.9%

    MOLLEPAMPA 1,592

    TICRAPO 2,004

    RIO CHIRIS

    30.1%

    CASTROVIRREYNA 3,883

    COCAS 923

    SANTA ANA 1,208

    TOTAL PROVINCIAL 20,018

    Demografía

    Castrovirreyna posee una población estimadaen 20,344 habitantes. La distribuciónpoblacional nos muestra que la gran mayoríade la población (68%), vive en las zonas

    rurales y tan solo un 32% en las zonasurbanas. Esta población es joven pues tiene unestimado del 56% frente a los 50% de hombresy mujeres adultos.

     A partir del año 1980, el proceso de migracióny despoblamiento se incrementó a efectos dela violencia política. En esta década se alcanzala taza de migración más alta de la región

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    15/46

    15

    (42.8%) después de la zona sur de Angaraes. El proceso de migración obedece a su vez al pocodesarrollo de la actividad agropecuaria como fuente de trabajo y de ingresos económicos de laprovincia.

    CUADRO 04CASTROVIREYNA: POBLACIÓN URBANA Y RURAL

    Total Urbana % Rural %

    Castrovirreyna 20,344 6,51 32 13,834 68

    FUENTE: INEI 1999

    CUADRO 05POBLACIÓN DE HOMBRES MUJERES Y JÓVENES 1999 

    POBLACIÓN

    Provincia TotalHombre

    s % Mujeres %Joven

    (*) %

    Castrovirreyna 20,344 10,180 50 10,164 50 11,393 56

    Fuente: INEI 1999

    Pobreza y desarrollo humano

    La zona de Castrovirreyna es una de las más pobres según nos muestra el informe delÍndice de Desarrollo Humano  –  IDH, elaborado por la PNUD, en el cual realiza unacomparación entre los años de 1993 al 2005 donde no encontramos un mejoramiento.

    CUADRO 06ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 1993, 2000, 2003 Y 2005

    UbigeoPaís / grupo centro

     / departamentoProvincia

    IDH1993

    IDH2000

    IDH2003

    IDH2005

    - PER - 0.5938 0.6199 0.5901 0.5976

    - Centro - 0.5203 0.5642 0.5620 0.5755

    090400 Huancavelica Castrovirreyna 0.4406 0.5218 0.5320 0.5346

    Fuente: Informes sobre Desarrollo Humano Perú 2002, 2005 y 2006. PNUD - Perú. Lima

    Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano.Perú

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    16/46

    16

    El IDH se basa en los indicadores de las variables: salud, educación y crecimientoeconómico. Estos indicadores determinan la calidad de vida de las personas en función alacceso a los servicios. La valoración que se establece fluctúa entre los valores de 0 a 1,de modo que la categorización se obtiene en función a los valores, que se muestran en el  cuadro N° 7. Los datos indican que la totalidad de distritos de Castrovirreyna seencuentran ubicados por debajo del nivel medio o bajo. Asimismo se observa que esta

    provincia ocupa los últimos puestos de ranking provincial, ubicándose en el puesto 125. 

    Esperanza de vida al nacer (65.3años) es baja, comparada con elpromedio nacional (71.5 años). Eneste caso el distrito de San Juanpresenta el nivel más alto deesperanza de vida (67.8 años) ysiendo el más bajo el distrito de Santa

     Ana con 61.0 años.

    La Región Huancavelica, muestra un

    alto índice de analfabetismo (34.06%), y en la provincia de Castrovirreyna

    tenemos en analfabetismo femenino un 38.2%. 

    CUADRO 07INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO = IDH

    NIVEL DE DESARROLLO HUMANO RANGO

    IHD MUY ALTO ˃ o = 0.756

    IDH ALTO 0.651 – 0.755

    IDH MEDIO ALTO 0.575 – 0.650

    IDH MEDIO 0.536 – 0.575

    IDH MEDIO BAJO 0.500 – 0.535

    IDH BAJO 0.377 – 0.499

    IDH MUY BAJO < o = 0.375

     Asimismo, el ingreso familiar per cápita provincial es de 159.1 soles por mes, el cual esmuy bajo comparados con el promedio nacional que es de 285.7 por mes, siendo el distritode Cocas el que registra el ingreso per cápita más bajo con 143.9 soles y el distrito deSanta Ana el más alto con 208.1 soles por mes.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    17/46

    17

    CUADRO 08INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO, ESPERANZA DE VIDA ALNACER Y ANALFABETISMO DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE

    CASTROVIRREYNA

    Distrito Índice de Desarrollo

    Humano

    Esperanza de

    Vida

    Analfabetismo

    IDH Ranking

    Años Ranking

    % Ranking

    Castrovirreyna 0.532 1,165 66.3 1,137 81.1 1,250Cocas 0.513 11,409 64.7 1,360 79.5 1,321Mollepampa 0.546 991 66.3 1,147 87.5 830Santa Ana 0.504 1,508 61.0 1,711 85.0 1,026Ticrapo 0.550 956 64.9 1,331 91.0 565Capillas 0.561 802 67.4 978 93.4 366Arma 0.513 1,404 63.3 1,550 80.2 1,292Aurahua 0.537 1,111 66.0 1,192 85.7 982Huachos 0.536 1,117 65.8 1,207 85.3 1,000Huamatambo 0.552 924 67.5 963 87.6 823Chupamarca 0.508 1,447 63.1 1,572 85.7 975San Juan 0.549 953 67.8 908 86.0 957Tantará 0.541 1,064 64.8 1,347 90.9 566

    Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2006, (Cuadros Estadísticos de Índice de DesarrolloHumano a nivel departamental, provincial y distrital

    Según el Mapa de Pobreza del 2006 elaborado por FONCODES, la provincia deCastrovirreyna está ubicada en el quintil 1 del índice de carencias, es decir pertenece algrupo de provincias más pobres de nuestro país.

    CUADRO 09INDICADORES DE CARENCIA

    DISTRITOQUINTIL

    1/

    %POBLAC.SIN AGUA

    % POBLAC.SIN

    DESAG/LETR.

    % POBLAC. SINELETRICIDDA

    % MUJERESANALFABETAS

    % NIÑOS0-12

    AÑOS

    TASADESNUTRIC.

    NIÑOS 6-9AÑOS

    SUR

    CASTRO-VIRREYNA 1 50% 73% 55% 29% 35% 46%

    COCAS 1 99% 93% 70% 24% 38% 39%

    MOLLEPAMPA 1 93% 74% 84% 20% 33% 34%

    SANTA ANA 1 79% 97% 61% 24% 13% 44%

    TICRAPO 2 41% 55% 43% 13% 28% 25%

    NORTEAURAHUA 1 98% 78% 62% 28% 31% 54%

    ARMA 1 74% 60% 79% 31% 28% 45%

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    18/46

    18

    HUACHOS 1 94% 76% 41% 9% 25% 36%

    HUAMATAMBO 1 100% 88% 57% 22% 31% 41%

    CAPILLAS 2 84% 83% 87% 17% 31% 25%

    SAN JUAN 1 100% 97% 67% 14% 30% 36%

    CHUPAMARCA 1 98% 43% 49% 19% 38% 51%

    TANTARA 2 41% 59% 45% 12% 28% 40%

    FUENTE: MAPA DE POBREZA PROVINCIAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON ELCENSO DEL 2007

    Es necesario indicar a efectos del sismo del 15 de Agosto del año 2007, con laintervención de organizaciones no gubernamentales algunas comunidades principalmentede los distritos de San Juan han mejorado su servicio de agua (entubado) y letrinas, sinembargo estos cambios se dieron por situación de emergencia, debido a eso es necesariomejorarlos con sistemas mas adecuados y sostenibles tanto en cobertura como en calidadde servicio.

    El sismo y sus efectos

    En Huancavelica, fueron dos las provincias afectadas: Huaytará y Castrovirreyna, lascuales tuvieron daños en la mayoría de sus distritos. En Castrovirreyna los datos deldiagnóstico rápido que elaboró la Municipalidad Provincial fueron los siguientes:

    20% colapsadas.40% inhabitables.90% tienen fisuras y rajaduras en paredes y techos húmedos.

      8,115 00 viviendas damnificadas.  6,800 00 familias con mayor vulnerabilidad.  500 calificadas como críticas.  350 como súper criticas.

    CUADRO 10DISTRITOS AFECTADOS (POBLACIÓN Y VIVIENDAS) POR EL SISMO

    DISTRITOSVIVIENDAS Población

    NoAfectada

    Total Destruidas MuyAfectadas

    Afectadas LevementeAfectadas

    1.- Castrovirreyna 4.109 176 250 3,361 272 502.- Arma 1,425 130 81 1,088 123 33.- Aurahua 1,916 172 104 1,527 39 744.- Capillas 1,444 44 14 563 726 975.- Chupamarca 900 50 59 504 226 616.- Cocas 1,042 50 51 808 103 307.- Huamatambo 436 89 15 240 90 28.- Mollepampa 1,170 199 137 765 546 639.- San Juan 650 65 42 310 203 3010.- Santa Ana 741 25 22 463 58 17311.- Tantará 716 51 60 396 196 1312.- Ticrapo 1,889 112 127 1,105 429 116TOTAL 16,97 1,163 962 11,130 3,011 712

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    19/46

    19

    8Fuente: INEI – Censo de damnificados del sismo del 15 de agosto del 2007.

    Este alto índice de daño se dio por varios motivos:

    Infraestructura:

    Viviendas Inadecuadas:  La construcción de las viviendas se realizó con adobe,material que no es resistente a las ondas sísmicas. Por otra parte, la ubicación de lasviviendas, en zonas altas (pie de cerros) y a orillas de los ríos, no es la más adecuada,a lo que debe añadirse que han sido construidas sin ningún criterio técnico.Sistema de riego:  han sido construidas sin considerar el tema de riesgo por dañosnaturales, además los materiales son de mala calidad e inadecuados para la zona.

    Organización:Población desinformada: el poco conocimiento de las comunidades andinas sobre lascatástrofes naturales a permitido su pobre organización para enfrentar estassituaciones y sobre toda en la prevención.

    1.4. Contexto institucional

    La ONG Centro de Desarrollo Andino - SISAY fue constituida el 04 de febrero de 1999 con lafinalidad de desarrollar dos ejes principales: social e infraestructura, promoviendo y potenciando,en el primero, la capacidad de gestión y participación de los principales actores en la región, delas organizaciones de mujeres, comunales, gobiernos regionales y locales; llevando a cabo laconstrucción y/o rehabilitación de los sistemas de riego, propiciando la perdurabilidad yconfiabilidad de todos sus beneficiarios y/o contrapartes, en el segundo. 

    En un principio SISAY empezó en la Región de Ayacucho cuando este pasaba por una etapade violencia interna debido al terrorismo,

    empezando a promover el desarrollo de lospueblos y comunidades, priorizando lossegmentos con mayor pobreza. Debido alinterés de expandirse entró a la Región deHuancavelica empezando por la provincia de

     Angaraes.

    El horizonte estratégico que guía a SISAY seresume en lo siguiente:

    Visión  “Al 2015 ser organización sólida, con profesionales altamente calificados, conreconocimiento a nivel local y regional como referente en el fortalecimiento de capacidades, para

    el desarrollo integral de las poblaciones rurales en sus zonas de intervención. Creemos en lademocracia, equidad y respeto a la cultura, que se constituyen en los ejes transversales denuestra intervención”. 

    Misión  “es una ONG, conformada por profesionales multidisciplinarios, que acompaña yfortalece las capacidades de las comunidades, organizaciones de base e instituciones públicaslocales para el pleno ejercicio de sus derechos, buscando de esta manera contribuir al procesode desarrollo social, económico y político de las poblaciones rurales menos favorecidas del país”  

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    20/46

    20

    Principales ejes de intervención:

    Económico-productivo Se realiza el fortalecimiento de capacidades en los temas de:

    1. Construcción y mejoramiento de obras deinfraestructura productiva.

     

    2. Innovación de tecnologías, como ejemplo: tejidosy telar.

    3. Capacitación en sistemas de producción.4. Pero considerando las zonas de intervención, se

    requiere además tomar en cuenta: organizaciónpara la producción y comercialización, ymercado.

    Socio-cultural Se realiza las siguientes actividades:

    1. Desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades, en el pleno ejercicio de sus: derechos,democracia, participación ciudadana, vigilancia. a líderes locales y organizaciones debase: mujeres, jóvenes, afectados por la violencia política, comités de gestión.

    2. Mejoramiento de la calidad de vida: Infraestructura de agua y saneamiento, Rehabilitaciónde viviendas

    Político  Fortaleciendo capacidades de organizaciones de base y Comités de gestión, asícomo organizaciones de segundo nivel: Red de regidoras, FEPAVIPA, AMDAS, AMDICH.

    1. Empoderamiento de las organizaciones de base para la participación en la toma dedecisiones.

    2. Participación política a nivel local y regional3. Desarrollo de capacidades de gobiernos locales.4. Incidencia en políticas de desarrollo local y regional, e implementación de acciones de

    incidencia.5. Promover la participación activa de autoridades comunales y la concertación con los

    gobiernos locales en la toma de acuerdos. Considerando como espacios de coordinación yconcertación: Presupuestos Participativos y Consejos de Coordinación local.

    Para la institución SISAY la gestión de riesgo se compone de tres elementos: elfortalecimiento de capacidades individuales y organizacionales, infraestructura e información.La suma de estos componentes se denomina respuesta colectiva frente a los desastresnaturales, siendo importante el componente social y el componente de infraestructura quepermita ir de la mano para mejorar las condiciones de respuesta de la población y puedanrealizar acciones de prevención.La institución identificó a la gestión de riesgo como uno de los temas importantes dentro de lacalidad de vida. Para fortalecerla es necesario crear una cultura de prevención de riesgo quese pueda traducir en acciones para una vida segura y consciente de las situaciones de

    riesgo.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    21/46

    21

    EL MARCO DEL PROYECTO

    2.1. Ámbito y etapas del proyecto

    2.1.1. Ámbito del proyecto

    El proyecto “P – 97 Reconstrucción y Rehabilitación de Viviendas Afectadas por elSismo en el Distrito de San Juan de Castrovirreyna  – Huancavelica”, financiado porla Junta de Andalucía, surge a partir de necesidades identificadas luego del terremotodel 15 de Agosto del 2007, debido a que la ayuda para la reconstrucción y rehabilitaciónpor parte del Gobierno fue lenta. El objetivo fue mejorar las condiciones de habitabilidadde familias afectadas por el sismo, reduciendo la vulnerabilidad física y social. Así, comomejorar condiciones de viviendas habitables y capacidades para la gestión local deriesgo de desastres en las (476) beneficiarios.

    El proyecto se enfocó en ochocomunidades del distrito del San Juande la provincia de Castrovirreyna en el

    departamento de Huancavelica. Loscriterios que se manejaron para laselección de estas comunidadesbeneficiarias se basaron al nivel deafectación de las viviendas como:

    Distrito y comunidades con menoratención.Las condiciones de pobreza de lasfamilias damnificadas, esto teniendoen consideración los datos estadísticos con respecto al mapa de pobreza del Perú; yademás viendo la magnitud de los daños.

     Alto índice de viviendas afectadas, como también la apertura de las autoridades.

    Beneficiarios directos e indirectos

    El proyecto consideró como beneficiarios directos a 476 damnificados (226 varones y250 mujeres) en las distintas actividades que componen el proyecto. Específicamente,para la Construcción de viviendas se ha previsto apoyar a 41 familias, y en larehabilitación o refacción de viviendas a 89 familias de una población total distrital de

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    22/46

    22

    753 pobladores (360 hombres y 393). Indirectamente se han beneficiado toda lapoblación del distrito e inclusive familias residentes en otras ciudades del país. 

    Se ha considerado, que la reconstrucción deviviendas para las familias en una necesidadprioritaria, ya que muchas de éstas están

    pernoctando en carpas proporcionadas por lasinstituciones como apoyo humanitario, las cualesno ofrecen la seguridad mínima necesaria para lasalud física y mental de las familias,principalmente en el periodo de fuertesprecipitaciones que ocurre entre octubre a abril,siendo más vulnerables los niños, ancianos ymujeres.

    CUADRO 11CUADRO DE BENEFICIARIOS CON VIVIENDAS NUEVAS, REFACCIÓN Y

    MEJORAMIENTO POR COMUNIDAD

    COMUNIDAD VIVIENDA NUEVA REFACCIÓN MEJORAMIENTO

    Amaylla 5 07 08

    San Juan 23 29 23

    Echocan 6 14 13

    Camayocc 8 09 14

    Yanapampa 6 13 16

    Purhuay 0 07 07

    Huancho 0 10 09

    Palca 0 01 0

    TOTAL 48 90 90

    FUENTE: Informe del proyecto

    El proyecto priorizó la comunidad de San Juan para la reconstrucción de 23 viviendasporque fue la zona donde hubo mayor índice de afectados.

    Distrito de San Juan

    Es uno de los 13 distritos de la provincia de Castrovirreyna está ubicado en la parte NorOeste. Posee una extensión territorial de 207.25 Km2. La capital distrital está ubicada a81.3 km de la ciudad de Chincha a una altitud de 1,917 m.s.n.m. En el punto más bajoestá ubicado el caserío de Sayhua a 1,430 m.s.n.m. y el punto más alto es el anexo dePurhuay a 3,280 m.s.n.m. aproximadamente. Todos los centros poblados están ubicadosa orillas del Rio San Juan.

    El clima es propio de valle interandino de la vertiente pacífico, que varía de cálido a

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    23/46

    23

    templado con alta humedad atmosférica, con temperatura promedio entre 15° a 17° C.Corresponde a la Región Yunga (500 m.s.n.m. a 2,300 m.s.n.m.) y presenta escasaprecipitación pluvial (de 500 mm). Potencialmente, la zona es excelente para laproducción agropecuaria tropical y subtropical con gran aptitud productiva para laproducción de ganado vacuno lechero y en la parte alta (Anexo de Purhuay) cultivosvariados de cereales, leguminosas y papa nativa con ganadería vacuna y ovina

    respectivamente.

    Políticamente comprende 08anexos y 04 caseríos. Con unapoblación de 239 familias y 1,175habitantes, como se muestra en alPlan de Desarrollo Estratégico delDistrito de San Juan 2003  –  2013.Del total de la población el 59%son mujeres (678 habitantes) y sóloel 41% (497 habitantes) varones.

    Este distrito ha establecidorelaciones culturales, educacionalese intercambio comercial con laciudad de Chincha, solo mantienerelaciones político administrativas con la capital provincial (Castrovirreyna) y la capitalRegional (Huancavelica).

    La capital distrital de San Juan se encuentra a 81.3 Km de la ciudad de Chincha (RegiónIca), a 175.00 Km de la capital provincial y a 235.0 Km de la capital regional. 

    FIGURA 02

    MAPA DEL DISTRITO DE SAN JUAN

    Fuente: Lineamientos para una respuesta organizada Marzo 2008 

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    24/46

    24

    CUADRO 12POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN

    Distrito -1 a 4 años 6 – 14 años 15 – 44 años 46 – 64 años 65 +

    San Juan 139 268 398 145 60

    Fuente INEI 2006

    La producción agropecuaria es la actividad económica principal de más del 95 defamilias del distrito, con predominancia del maíz y frejoles, los paltos y el cultivo de alfalfapara ganado vacuno para leche y posterior transformación de queso. Los suelos son debuena calidad con disponibilidad de riego, sin embargo las infraestructuras de riego sonde construcción artesanal y las tecnologías de riego tradicionales.

    Situación después del sismo del 15 de agosto del 2007

     Al margen de las familias damnificadas, viviendas

    colapsadas, etc., el sismo del 15 de agosto del 2007, haocasionado daños a otras infraestructuras de serviciocomunal como los locales de Centros Educativos de los 3niveles (inicial, primaria y secundaria), infraestructuras deriego, carreteras entre los más afectados. El siguientecuadro muestra la magnitud de los daños ocasionados porel sismo.

    CUADRO 13EVALUACIÓN DE DAÑOS FAMILIARES, PERSONAS Y VIVIENDAS

    OCASIONADOS POR EL SISMO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007 EN ELDISTRITO DE SAN JUAN

     Anexos Familias Personas ViviendasDamnifica

    das Afectad

    asDamnificadas

     Afectadas

    Destruidas

    Inhabitables

     Afectadas

    Yanapampa 10 6 40 24 07 05 03Huancho 03 2 12 8 00 03 02Camayocc 12 9 48 36 09 03 06Echocan 13 11 52 44 10 04 09Pizará 15 15 60 60 16 09 05San Juan 31 21 124 84 15 21 15Paty-

     Alahuaycco25 6 100 24 13 14 04

     Amaylla 16 5 64 20 07 11 03Purhuay 4 3 16 12 03 00 04TOTAL 129 78 516 312 80 70 51

    Fuente: Plan de Rehabilitación y Reconstrucción del distrito de San Juan. Octubre del 2007

    El sismo, ha demostrado, que las familias, las instituciones, las distintas instancias degobierno (nacional, Regional y local) y el propio Instituto de Defensa Civil  – INDICI-, noestán preparado para responder adecuadamente una eventualidad de esta naturales, enconsecuencia la población está destinada a sufrir los efectos como la falta de agua,electricidad, asistencia médica, servicio de comunicaciones y transportes, entre otras.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    25/46

    25

    2.1.2. Etapas del proyecto

    El proyecto inicio su ejecución el 15 de Enero del 2008 y culminó sus actividades el 15de Enero 2009. El periodo previsto de duración del proyecto fue de un (1) año, el cualtuvo las siguientes etapas: etapa de inicio, demostración y estrategias del primeracercamiento, desarrollo intensivo en la construcción de viviendas y acabados y entregas

    preliminares de viviendas.

    CUADRO 14DURACIÓN DE PROYECTO

    Durante el periodo del proyecto se enfatizaron acciones como:

    1. Reconstrucción y Rehabilitación de viviendas.2. Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades locales en la gestión de riesgo de los

    gobiernos locales.3. Promoción en la participación de la población y coordinación con las autoridades.4. Sistematización de la experiencia. 

    2.2. El enfoque del proyecto

    El proyecto se realiza con el enfoque de gestión de riesgo en viviendas saludables. Estaorientación postula el acceso, viabilidad y sostenibilidad de las viviendas considerando diversosfactores como los socio-culturales, socio-políticos, técnicos, medio ambientales, económicos yfinancieros, etc.

    Para ello se promueve los siguientes componentes: 

    La construcción y rehabilitación de viviendas Sebasó en el proceso de auto-construcción, empleandomaterial de la localidad y diseñando los espacios de lasviviendas. Este trabajo se llevó a cabo de formaparticipativa con los pobladores y las autoridadeslocales.

    PERIODO NORMAL DEL PROYECTO

    AÑO 1

    ETAPA 115 Enero 2008 – principio de Mayo

    2008

    ETAPA 2Mayo 2008

    Julio 2008

    ETAPA 3Agosto 2008

    Diciembre 2008

    ETAPA 4Noviembre 2008

    Enero 2009

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    26/46

    26

    Desarrollo de capacidades Se realizaron talleres y elaboraron manuales en base a aldiagnostico técnico y los estudios de suelos. Además, brindó apoyo técnico a lamunicipalidad distrital en temas de presupuesto participativo, plan institucional y gestiónadministrativa legal.

    Organización de la población y difusión del proyecto   Se formaron comités de gestión

    distrital así como comités de obras en las comunidades, para la realización de diversasactividades como la elaboración de materiales de construcción y rehabilitación de viviendas.También se llevó a cabo la difusión de 10 spot radiales (2 en quechua y 8 en español) con lafinalidad de difundir contenidos sobre construcción de viviendas, lugares seguros, etc.

    2.3. Estrategias del proyectoBajo este enfoque se contribuyó a resolver el principal problema que tenía las comunidadescampesina en construcción y rehabilitación de viviendas así como el desarrollo de capacidadesen gestión de riesgo.

    De lo observado y analizado se puede decir que el proyecto desarrolló las siguientes estrategias:

    1. Const rucc ión y Rehabi l i tación de viviendas : Se ejecutó como actividad importante delproyecto la rehabilitación y construcción de viviendas saludables con enfoque de gestión deriesgo.

    CUADRO 15PROGRAMACIÓN Y METAS DE CONSTRUCCIÓN, REFACCIÓN Y

    MEJORAMIENTOS DE VIVIENDAS POR COMUNIDAD

    FUENTE: INFORME DEL PROYECTO

    Nota: hay cinco viviendas de construcción nueva con el presupuesto del

     proyecto de Alcalá en total son 48 viviendas en construcción nueva.

    2. Capacit ación   Se desarrollaron talleres formativos en el distrito y las comunidades sobreconstrucción de viviendas, viviendas saludables y programas de viviendas, entre otros.

    3. Encuestas  Se realizaron 141 encuestas a las familias, sin considerar a las personas que noviven permanentemente en la zona. Se obtuvo información sobre las tenencias de laspropiedades, posibilidad de aportar en mano de obra no calificada, etc. Esta información

    Tipo deVivienda

    Comunidad

    Construcción Nuevas(Nº de viviendas)

    Refacción(Nº de viviendas)

    Mejoramiento(Nº de viviendas)

    Prog. Ejec. Prog. Ejec. Prog. Ejec.

    Amaylla 04 05 04 07 04 08

    San Juan 16 23 19 29 19 23Echocan 07 06 05 14 05 13

    Camayoc 07 08 05 09 05 14Huancho 0 00 36 10 36 09

    Yanapampa 07 06 13 13 13 16Purhuay 00 00 07 07 07 07

    Palca 00 00 01 01 00 00

    TOTAL 41 48 89 90 89 90

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    27/46

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    28/46

    28

    6. Horizontal idad:   La relación horizontal que mantuvo el equipo técnico y sus contraparteslocales durante el proceso de ejecución del proyecto, generó un clima de confianza mutuaque permitió una relación más cercana con las comunidades que en un principio mostraroncierto recelo, debido a sus experiencias pasadas. Esta relación de confianza contribuyo a doslogros principales: (1) proceso de aprendizaje y (2) fortalecimiento de interacción social.

    7. Participación permanente de las cont rapartes locales en el proy ecto: Se involucró desdeun inicio directamente a las familias seleccionadas en las actividades del proyecto, con lafinalidad que sintieran que su participación dentro del proyecto era importante, interiorizandoen ellos la importancia de considerar el tema del riesgo en las viviendas a través de lapromoción de la “auto-construcción” 

    8. Visi ta a camp o:  Se llevaron a cabo visitas periódicas a campo como parte del trabajo delproyecto. A partir de ellas se realizó un diagnóstico que permitió evaluar las condiciones delas viviendas (construcción y refracción) del distrito de San Juan. También se elaboraronfichas de diagnósticos para identificar las condiciones de las viviendas y la vulnerabilidadgeológica (análisis de suelo).

    La ficha del diagnóstico contuvo las siguientes

    dimensiones:

    1. Composición familiar2. Características de las viviendas3. Situación legal del terreno y la vivienda4. Actividad económica familiar5. Actividad que aporta en mayor % en laeconomía familiar6. Tenencia de terreno, ganado y destino de laproducción

    2.4. El equipo del proyecto

    El equipo que participó en el proyecto fue multidisciplinario, con experiencia en zonas andinas yun manejo solvente del idioma quechua originario de la zona, lo cual facilitó su inserción en lamisma:

    Equipo administrativo:

    Director ejecutivo: Antropólogo Félix Rojas OrellanaCoordinador del proyecto: Ingeniero Humberto Sánchez Tello

     Administradora: Mary Luz Quiñones ValladolidComunicador: Abner Vilca Renojo

    Equipo Técnico:Bach. Ciencias Agrarias Nemesio Cuadros Tello (desde Agosto 2008)Ingeniero de Minas Jorge Alfredo Paúcar Pizano. (Promotor)Ing. Agrónomo Aristión Tinoco Rodríguez, (promotor social).Ing. Agrónomo Reynaldo Quispe Mendoza (promotor social)Resolución de conflictos: Eco. Germán Altamirano (septiembre a noviembre)

    Consultores:

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    29/46

    29

     Arquitecto Jorge Chávez Miranda (enero y mayo). Arquitecta Esperanza Ludeña (enero y febrero).Ingeniero Civil Edwin Prado Palomino (enero y julio).

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    30/46

    30

    2.5. La estructura del proyecto CUADRO 17

    MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

    OBJETIVOS INDICADORES

    FIN

    Contribuir a elevar las condiciones de vida, mejorando la habitabilidad deviviendas de familias afectadas por el daño o pérdida de sus viviendas en eldistrito de San Juan de la provincia de Castrovirreyna de la Región deHuancavelica.

    Al culminar el proyecto se ha logrado el 80% de cobertura en el mejoramiento de la

    calidad de las viviendas afectadas en el distrito de San Juan.

    Por lo menos un distrito de la provincia de Castrovirreyna incorporarecomendaciones y lecciones aprendidas del proyecto en sus planes de

    intervención.

    PROPÓSITO

    Contribuir en la reconstrucción y rehabilitación de viviendas afectadas por elterremoto con participación vecinal y fortalecer las capacidades locales en lagestión de riesgo del Gobierno Local, en el distrito de San Juan deCastrovirreyna.

    RESULTADOS

    R1: Se cuenta con un diagnóstico geológico y geotécnico con participación de lapoblación que permita identificar las zonas de riesgo y caracterizando lavulnerabilidad físicas de los suelos para el manejo de riesgos en la construcciónde viviendas en el distrito 

    ACTIVIDADES 

    1 Un Taller distrital y 6 talleres comunales para la programación

    179 familias beneficiadas cuentan, al finalizar el proyecto, con viviendas seguras ysaludables: - Reconstrucción de 41 viviendas. Refacción de 89 viviendas en adobe y con baños secos ecológicos,proporcionándoles asistencia técnica en obra, materiales de construcción y mano deobra calificada. 89 viviendas, contarán con asistencia técnica para el mejoramiento de lascondiciones de habitabilidad (iluminación, ventilación) así como la instalación debaños ecológicos secos. 

    01 documento de Estudio geotécnico y geológico en las comunidades de Amaylla,Pati/Alahuaycco, San Juan, Echocan, Camayocc y Yanapampa

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    31/46

    31

    2 Elaboración de Diagnósticos participativos

    3 Diagnósticos técnicos

    4 Ubicación de los beneficiarios y tipo de viviendaR2:  Se han implementado proyectos pilotos de refacción y reconstrucción deviviendas con materiales propios de la zona, que posteriormente sirvan de guíapara acciones de mayor alcance a cargo de otros organismos públicos.

    ACTIVIDADES

    1 Elaboración de partidas y cronograma de obras.

    2 Talleres de fabricación de componentes.

    3 Construcción reforzamiento de viviendas 

    41 viviendas nuevas construidas para 41 familias en 07 comunidades.89 Viviendas refaccionadas en 07 comunidades para 89 familiasAl menos 3 instituciones públicas participando de los comités de reconstrucción en el distrito.

    R3: Se han fortalecido las capacidades locales y provinciales para implementarprogramas de gestión de riesgo y mejoramiento del hábitat con material ytecnología antisísmica en diversos poblados de la provincia de Castrovirreyna.

    ACTIVIDADES1. Elaboración e impresión de material de capacitación2 .Talleres de capacitación en construcción de viviendas3.Talleres de capacitación en viviendas saludables y programas de vivienda4. Elaboración y difusión de programas radiales5. Reuniones de trabajo de los comités de gestión6. Asistencia técnica a gobiernos locales7. Taller distrital de evaluación de logros y resultados del proyecto

    8. Sistematización de la experiencia9. Foros de difusión de la experiencia 

     Al menos 30 pobladores conocen de los requisitos para acceder a programas de vivienda “Mi Techo”. Se han desarrollado por lo menos 2 eventos a nivel regional y provincial para difundir propuestas demejoramiento de las viviendas para familias rurales.O4 Talleres comunales de identificación de riesgos y zonas vulnerables y estrategias de control.04 talleres comunales de identificación de actores locales roles y funciones en periodos dereconstrucción04 talleres de identificación de potencialidades y proyectos estratégicos a ser considerados enpresupuestos participativos para el año 2009.Foro Provincial de institución de cooperación internacional a través de las ONGs.05 talleres de formación técnica para albañiles: Técnicas de elaboración de adobe mejorado.05 talleres comunales en “Reconocimiento, manejo y uso de materiales, equipos y herramientas para

    construcción de viviendas sismo resistentes05 Talleres de capacitación del proceso constructivo de viviendas saludables05 talleres de capacitación en organización y gestión de viviendas saludables.

    Fuente: Informes técnicos del proyecto 

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    32/46

    32

    DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

    Resultado 1

    Elaboración participativa del diagnóstico geológico y geotécnico para la identificación de las zonas de

    riesgo y caracterización de los suelos.

    Situación inicial.

    1. Los diferentes niveles de gobierno (Regional, Provincial y Local) de la Región Huancavelica nocuentan con un diagnóstico geológico y geotécnico que les permita la identificación de las zonas deriesgo y caracterización de la vulnerabilidad física de los suelos.

    2. La población campesina nunca ha participado en diagnósticos relacionados al tema de riesgo ycaracterización de suelos, sus viviendas las construían sin ningún estudio previo de la ubicación yresistencia del suelo.

    Actividades realizadas:1. Se realizó el análisis de soportabilidad de los suelos para la cementación de edificaciones,

    considerando que los suelos de la Cuenca del rio San Juan están en la zona de influencia de losmovimientos que ocasionan la Placa de Nazca. Estos suelos son de formación local, con lascaracterísticas siguientes:

    a) Suelos de formación aluvial, Coluvial y Aluvionales producto de la meteorización física yquímica de las rocas

    b) Suelos aluviales-fluviales, suelos de depósito pluvial compuesto de gravas, arenas, limos yarcillas procedentes de diversas localidades según el caso, en su mayor parte comprende loslechos de los ríos y huaycos.  

    2. Al terminar el análisis de soportabilidad, con lafinalidad de garantizar la adecuada cementación delas viviendas, se practicó el estudio Geológico yGeotécnico, con el objetivo de determinar lascondiciones geológicas y geotécnicas del terreno decementación de viviendas en los anexos del distritode San Juan y diagnosticar posibles causas de fallasde viviendas de adobe ocurridas por el sismo del 15de agosto del 2007 y su relación con las condicionesgeotécnicas del material cementado.

    3. Se realizaron talleres por comunidad beneficiaria yencuestas a las familias para el recojo de información de campo, con la finalidad de conocer lastenencias de las propiedades, posibilidades de aportar con mano de obra no calificada, sirviendopara la planificación de la intervención del proyecto.

    CUADRO 18TALLERES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA POR COMUNIDAD

    Descripción de actividades Fecha deejecución

    Lugar deEjecución

    Número de Asistente

    Mujeres Varones Total

    Taller de vulnerabilidad sísmica en laedificación

    16/04/08 Amaylla 8 5 13

    15/04/08 Echocan 5 6 11

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    33/46

    33

    16/04/08 Camayocc 10 01 11

    17/04/08 San Juan 09 09 1818/04/08 Yanapampa 17 07 24

    16/04/08Huancho

    Chico09 06 15

    Clasificar los riesgos y determinar laszonas vulnerables

    30/09/08 Camayoc 14 18 32

    30/09/08 Amaylla 06 12 1830/09/08 Yanapampa 11 20 3130/09/08 Echocan 06 10 16

    Sobre vulnerabilidad geológica de lazona para construcción de viviendas

    30/09/08 Camayocc 11 15 26

    Identificación de riesgos y zonasvulnerables

    28/10/08 Amaylla 06 13 19

    12/11/08 San Juan 14 19 3314/09/08 Camayocc 11 14 25

    Diagnóstico sobre riesgos y zonasvulnerables 28/10/08 San Juan 17 47 64

    Taller prevención de desastres ante losterremotos con enfoque desarrollo local

    03/10/08 Yanapampa 06 14 20

    28/10/08 San Juan 15 17 32TOTAL 181 233 414

    Fuente: informe del proyecto4. Familias:

    Se llevó a cabo un proceso de selección por medio de 2 validaciones, depuración y priorizaciónde familias damnificadas.Hubo constataciones in situ al 100 % de las viviendas para ver los daños ocasionados por elsismo por el equipo técnico. A la vez, de manera paralela, se realizó una evaluación social, de permanencia y de tenenciade tierras para saber en qué situación legal se encontraban estos terrenos.

    5. Autoridades locales comunales:

    Se conformaron comités comunales por cada zona elegida para la intervención.Se realizó una evaluación social, de permanencia y de tenencia de tierr as a las comunidades.

    6. Autoridades distritales:

    Se conformó el Comité de Gestión Distrital.

    Paralelamente se realizó una evaluación social, de permanencia y de tenencia de tierras a lascomunidades.Se realizó la priorización de la población contraparte del proyecto de forma conjunta,contrastando información del equipo técnico y de los comités de gestión.

    7. Autoridades locales municipales:

     Apoyaron y participaron con el registro de familias damnificadas. 

    Logros:

    1. Se elaboro 1 informe técnico en 6 comunidades sobre el estudio de suelo de las viviendas y zonasde riesgo, con la finalidad de que en base a estos resultados se planteen recomendaciones técnicaspara garantizar la estabilidad de las futuras construcciones de viviendas en la zona.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    34/46

    34

    CUADRO 19CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD Y ANCHO DE CEMENTACIÓN

    RECOMENDADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LASCOMUNIDADES DEL DISTRITO DE SAN JUAN 

    COMUNIDADProfundidad de

    Cementación( mts.)

    Ancho deCementación

    (mts.)

    Capacidad PortanteAdmisible(Kg/cm2)

    1.- Amaylla 0.90 0.60 1.792.- Pati Pata / Alahuaycco 0.90 0.60 1.903.- San Juan 0.90 0.60 1.774.- Pizará 0.90 0.60 1.605.- Echocan 0.90 0.60 1.686.- Camayocc 0.90 0.60 1.39

    Fuente: Estudio Geológico y geotécnico del terreno de Cementación de las localidades de Pati/Alahuaycco,Amaylla, San Juan, Pizará, Echocan y Camayocc. In. Julio Chávez Castillo. Huancavelica. Junio del 2008

    2. A partir de la información obtenida del diagnóstico se recomendó reubicar 6 viviendas: 2 en Amaylla, 2 en Echoacan y 2 en Camayoc.

    3. Se estableció por las diferencias de lotes (dimensión y taludes) el diseño de cinco viviendas conmaterial de adobe reforzado con caña y malla metálicas. Sus aéreas varían entre 36 m2 a 52 m2,con vigas de collarín de concreto. 

    CUADRO 20CUADRO DE BENEFICIARIOS CON VIVIENDAS NUEVAS, REFACCIÓN Y

    MEJORAMIENTO POR COMUNIDAD

    Comunidad Vivienda Nueva Refacción Mejoramiento

    Amaylla 5 07 08San Juan 23 29 23Echocan 6 14 13Camayocc 8 09 14

    Yanapampa 6 13 16Purhuay 0 07 07Huancho 0 10 09Palca 0 01 0TOTAL 48 90 90

    Fuente: informe del proyecto 

    4. Se conformaron los comités de gestión distrital (1) y comunal (6), reconocidas por las autoridadeslocales y la población de San Juan.

    CUADRO 21PROGRAMACIÓN Y DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES

    POR COMUNIDAD

    Descripción de actividades Fechaejecución

    Lugar deEjecución

    Número de Asistente

    Mujeres Varones Total

    Constitución del Comité de Desarrollodel Distrito San Juan deCastrovirreyna

    01/04/08 San Juan 12 18 30

    Constitución de Comité de 31/03/08 Yanapampa 06 16 22

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    35/46

    35

    Desarrollo Comunal  –  Anexo deYanapampa.Constitución de Comité deDesarrollo Comunal  –  Anexo deEchocan

    29/03/08 Echocan 02 10 12

    Constitución de Comité deDesarrollo Comunal  –  Anexo deAmaylla

    30/03/08 Amaylla 09 07 16

    Constitución de Comité deDesarrollo Comunal  –  Anexo deCamayoc

    29/03/08 Camayoc 03 12 15

    Constitución de Comité deDesarrollo Comunal  –  Anexo deHuancho.Constitución de Comité deDesarrollo Comunal  –  Anexo dePurhuay

    30/03/08 Purhuay 03 09 13

    TOTAL 35 72 107

    Fuente: informe del proyecto 

    CUADRO 22RESUMEN Y LOGRO DE LA ACTIVIDAD

    RESULTADO 1: Se cuenta con un diagnóstico situacional en 6 núcleos poblacionales afectados, construidos con laparticipación de la población, que permite identificar las zonas de riesgo para la ocupación; con un mayorinvolucramiento de la población en el conocimiento y manejo de riesgos que se presentan en la zona

    INDICADORESPREVISTOS

    Línea de baseLínea final

    previstaLínea actual de logro % de logro

    Se cuenta con undocumento de

    diagnóstico queidentifica las zonasde riesgo deocupación en los 6principales centrospoblados del distritode San Juan, alfinalizar el proyecto.

    0 documentode diagnóstico

    InformeTécnico

    01 informe técnico de 06 comunidades,estudio de suelo para viviendas y zonas deriego.

    100%

    Fuente: informe del proyecto 

    Resultado 2

    Implementación de proyectos pilotos de refacción y reconstrucción de viviendas con materiales propios

    de la zona, como la finalidad de que puedan ser guía para acciones de mayor alcance.

    Situación inicial

    1. La mayoría de la población es rural, aunque en los resultadosde los distintos censos son calificadas como población urbanalas personas que viven en la capital distrital, sin embargo lascostumbres y actividades organizacionales, son típicamenterurales. Como tal, esta zona no cuenta con sistemas deinformación y comunicación adecuada. Sólo la capital distritalposee un sistema de radio y televisión precariamenteinstalado, con equipos inadecuadas que funcionaesporádicamente (articulando a los canales de comunicacióndel Estado, lo cual no permite tener una información oportuna y

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    36/46

    36

    variada). Asimismo es una población poco informada sobre la situación nacional, principalmenterespecto a leyes y cambios que vienen dándose en forma acelerada y permanente.  

    2. La totalidad de la población afectada por el sismo, es atendida de forma esporádica yprecariamente por el Gobierno Central durante la etapa de emergencia, situación que continúa

    hasta la actualidad dentro del proceso de reconstrucción. Esta situación del   accionar lento haoriginado que parte importante de la población viva expuesta al frío y las inclemencias del clima,debido a que sus viviendas no han sido aun reconstruidas o rehabilitadas.

    3. Los gobiernos locales no tienen un modelo de vivienda antisísmica que pueda ayudar a construir orehabilitar sus viviendas saludables con una mirada de gestión de riesgo.

    Lo que se hizo:

    1. Familias:

    Legalidad del terreno.Identificar el lugar de construcción con las familias.Diseño de la infraestructura de la vivienda, de acuerdo de la ubicación de sus terreno yvulnerabilidad de suelos.Definir compromisos del proyecto y familia (se negocio de acuerdo al tamaño de la vivienda,deseo de la familia y compromiso de aporte propio materiales y mano de obra).

    2. Autoridades locales:

    Validaron, aprobaron los lugares de construcción y losdiseños de las viviendas.Brindaron soporte logístico, administración y control deherramientas, materiales y equipos.Facilitaron las convocatorias a reuniones y eventos de

    capacitación Apoyaron en el control, uso y avance de lasconstrucciones.

    3. Comité de gestión distrital:

    Se realizaron las funciones de los comités comunales pero a nivel distrital.Se constituyeron en un mecanismo de control social complementario de los comités comunalese incluso del nivel familiar.Facilitaron la relación con los alcaldes y otras autoridades distritales.El alcalde asignó un regidor con representante en el comité de gestión distrital.Brindaron apoyo institucional al proyecto y participaron en los eventos distritales. Apoyaron del foro distrital. Apoyo logístico al equipo (oficina, alojamiento, etc.)

    4. Vivienda:

    Por comunidad se realizaron 5 talleres para la elaboración de adobes en las comunidades de Amaylla, San Juan, Echocan, Camayocc y Yanapampa. Aquí se han identificado canteras dematerial apropiado para la elaboración de adobe mejorado.

    CUADRO 23

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    37/46

    37

    ASISTENCIA A TALLER DE ELABORACIÓN DE ADOBES

    NºFecha deejecución

    Lugar de EjecuciónNúmero de Asistentes

    Mujeres Varones Total

    1 16/04/08 Huancho Chico 06 07 152 16/04/08 Camayocc 09 10 19

    3 15/04/08 Echocan 06 05 114 15/04/08 Amaylla 04 07 115 23/04/08 San Juan 12 14 266 17/04/08 Yanapampa 06 14 207 26/04/08 Purhuay 02 06 08

    TOTAL 45 63 108Fuente: informe del proyecto 

    Se fortalecieron los conocimientos de las contrapartes locales en la construcción de viviendas,siendo ellos los actores principales en la construcción de estas mismas. Esto permitió laorganización interna y la recuperación de estrategias comunales como la cooperación y eltrabajo comunal.

    Se hicieron pruebas de roturación en el laboratorio de mecánica de suelos y concreto, las quearrojaron baja resistencia a la compresión simple, siendo los promedios:

    a. de 26 a 35 Kg. /cm2 a los 7 días,

    b. de 45 a 56 Kg. /cm2 a los 28 días,

    Se consideró la disponibilidad de los materiales en las comunidades para la elaboración deadobes o ladrillos mejorados. Por otra parte, en la fabricación de los ladrillos blancos, losbeneficiarios aportaron con arena y pago de labranza a un personal especializado, mientras queel proyecto los apoyó con materiales de construcción como cemento (fabricación de ladrillo

    blanco) y arena, para la construcción de las viviendas en San Juan, Echocan y Amaylla.

    Logros:

    1. Se elaboraron 15 expedientes técnicos sobre vivienda considerando tipo y dimensiones del terrenopor cada comunidad. Se realizaron 10 expedientes en base a concreto armado en San Juan y 5expedientes utilizando adobes pertenecientes a las comunidades de Camayoc, Echocan,Yanapampa, Amaylla y San Juan. Con las consideraciones.

    a) Limpieza y nivelación de terrenob) Trazo y replanteoc) Apertura de zanja y zapatas

    d) Cimiento corridoe) Sobre cimentaciónf) Concreto zapatag) Columnash) Vigasi) Muro de concreto armado, de ladrillo y adobe j) Viga collarín de concretok) Cumbrera de maderal) Correas de maderam) Techo de calamina o techo aligeradon) Piso pulidoo) Enlucido de pared interior y fachada principalp) Puertas y ventanas.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    38/46

    38

    2. Con respecto a la refacción se han elaborado 90 expedientes técnicos por cada viviendaconsiderando los costos de trabajo y materiales por vivienda (varían por tamaño y grado deafectación del sismo). Estos expedientes técnicos tienen especificados sus respectivoscronogramas de obras y trabajos a realizar.

    3. Después de los talleres cada participante identificó lossuelos más aptos para la fabricación de adobes de buenacalidad, realizando la prueba de elasticidad de barro. Serealizaron sencillos ensayos para la comparación deladobe antiguo con el actual, en los cuales se observaronlas ventajas de este último.

    4. Luego de un proceso de selección, se construyeron 41viviendas. De igual forma se rehabilitaron y mejoraronotras viviendas que se encontraban en condición de riesgo según el informe del diagnósticosituacional de vivienda que se realizó.

    CUADRO 24PROGRAMACIÓN Y METAS DE CONSTRUCCIÓN, REFACCIÓN Y

    MEJORAMIENTOS DE VIVIENDAS POR COMUNIDAD

    Tipo deVivienda

    Comunidad 

    Construcción Nuevas(Nº de viviendas)

    Refacción(Nº de viviendas)

    Mejoramiento(Nº de viviendas)

    Prog. Ejec. Prog. Ejec. Prog. Ejec.

    Amaylla 04 05 04 07 04 08

    San Juan 16 23 19 29 19 23Echocan 07 06 05 14 05 13Camayoc 07 08 05 09 05 14

    Huancho 0 00 36 10 36 09

    Yanapampa 07 06 13 13 13 16

    Purhuay 00 00 07 07 07 07

    Palca 00 00 01 01 00 00TOTAL 41 48 89 90 89 90

    Fuente: informe del proyectoNota: hay cinco viviendas de construcción nueva con el presupuesto del proyecto de Alcalá entotal son 48 viviendas en construcción nueva.

    CUADRO 25

    RESUMEN DE LA ACTIVIDAD 

    RESULTADO 2: Se han implementado proyectos pilotos de refacción y reconstrucción de viviendas con materiales propios

    de la zona, que posteriormente sirvan de guía para acciones de mayor alcance a cargo de otros organismos públicos.

    INDICADORESPREVISTOS

    Línea de base Línea finalprevista

    Línea actual de logro % de logro

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    39/46

    39

    El 80% de lasviviendas afectadaspor el terremoto deldistrito de San Juanhan mejorado sus

    condiciones dehabitabilidad yseguridad alculminar elproyecto. 

    0 viviendasmejoradas

    80% (104)viviendasconstruidas,refaccionadas ymejoradas

    80% de 130viviendas

    43 viviendas nuevas, 90 de refacción y 90de mejoramiento. En total viviendasconstruidas y refaccionadas son 138 con elproyecto

    Son antisísmicas con cocinas mejoradas(humo fuera del ambiente optimizando eluso de la leña), dormitorio y sala separados,más iluminación, ventilación, más fácil delimpiar por el piso pulido, las ventanas eranpequeñas ahora son amplias. El piso era detierra, difícil de mantener limpio.

    132.69

    138 de 104

    10 brigadas demaestros de obras ypobladores (1 pordistrito) capacitadosen construcciónanti-sísmica conadobe.

    0 brigadas demaestros de obrascapacitadas

    10 brigadas en eldistrito de SanJuan

    12 brigadas capacitadas en 06 comunidadesson albañiles y pobladores.

    En la comunidad

    Yanapamapa 1 brigada

    Huancho 1 brigada

    Camayocc 2 brigadas

    Echocan 1 brigada

    San Juan 6 brigadas

    Amaylla 1 brigada

    Cada brigada está conformada de dos a trespersonas, entre pobladores y albañiles.

    En total son 30 personas de acuerdo al

    interés entre albañiles en construcción deparedes y techos, y pobladores. Estánquedando albañiles capacitados en cadacomunidad que están aprovechando lasoportunidades de trabajo con otrasinstituciones.

    120%

    12 de 10 

    Al menos 3instituciones

    0 entidadesparticipan en

    3 institucionespúblicas al final

    En los Comités de Reconstrucciónparticipan:

    100%

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    40/46

    40

    públicasparticipando de loscomités dereconstrucción en eldistrito.

    comités dereconstrucción

    del proyecto 1. Representante de Municipalidad

    2. Gobernación

    3. Representante de Agencia Agraria San

    Juan4. Poblador a nombre de sociedad civil (nocumplió regularmente)

    También el Presidente Comunal en algunasreuniones ha participado y sus opinioneshan sido decisivas para la selección debeneficiarios, con miras a la sostenibilidadde las viviendas. La gobernadora ha sidomotivadora para exigir el cumplimiento delos compromisos, y también beneficiaria del

    proyecto, su vivienda fue afectada por elsismo.

    Fuente: informe del proyecto

    Resultado 3

    Fortalecimiento de las capacidades locales y provinciales para implementar programas de gestión deriesgo y mejoramiento del hábitat con material y tecnología antisísmica en diversos poblados de laprovincia de Castrovirreyna.

    Situación inicial:

    1. No se cuenta con sistemas de información y comunicación adecuada, solo la capital distritalposee un sistema de radio, televisión precariamente instalada con equipos inadecuadas quefunciona esporádicamente, articulada a los canales de comunicación del Estado, lo cual nopermite tener una información oportuna y variada. Asimismo existe desinformación respecto adiversos temas como la gestión de riesgo.

    2. Las autoridades locales (provincial y distrito) no tenían conocimiento adecuado sobre temasrelacionados a la gestión de riesgo, por lo tanto no era considerado en la planificación de lasconstrucciones, ni en las políticas implementadas.

    Actividades realizadas:

    1. Se elaboraron materiales de capacitación de acuerdo a los diagnósticos técnicos y el estudiomecánico de suelos. Luego se validaron para su publicación y difusión hacia la población.

    2. Se realizaron talleres de capacitación en construcciónde viviendas y viviendas saludables y programas devivienda. Sobre el primero se ha realizado 5 talleres (1en cada comunidad) dirigido a los beneficiarios,albañiles y maestros de obras. Se consideró realizaruna capacitación exclusiva a los maestros de techosobre la estructura de madera para el techado concalamina. A los beneficiarios y albañiles se los hacapacitado en acabados de enlucido de paredes,nivelación, corrido del nivel y acabado de piso pulido

    con ocre. Además, se realizaron 6 talleres de

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    41/46

    41

    capacitación en las comunidades de Amaylla, San Juan, Echocan, Camayocc, Yanapampa,Purhuay y Huancho, con la participación de las familias beneficiarias de las construccionesnuevas, las refacciones y mejoramiento de las viviendas. En los talleres se realizó un ejerciciode planificación en el que las familias elaboraron su visión y diseñaron estrategias paracumplir sus metas a corto y mediano plazo. Esta exploración se plasmó a través de los “mapasparlantes” que consisten en expresar las ideas o visiones mediante dibujos.

    CUADRO 26

    TALLERES DE CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

    Descripción deactividades

    Fecha deejecución

    Lugar deejecución

    Número de Asistente

    Mujeres Varones Total

    Construcción deviviendas

    30/09/08 Camayocc 07 17 24

    Construcción deviviendas dirigido aalbañiles ybeneficiarios

    04/08/08 Echocan 6 8 14

    Construcción deviviendas dirigido aalbañiles ybeneficiarios

    07/09/08 Amaylla 6 10 16

    Construcción deviviendas dirigido aalbañiles ybeneficiarios

    03/09/08 Yanapampa 11 18 29

    Construcción deviviendas dirigido alos albañiles ybeneficiarios

    30/09/08 Yanapampa 06 14 20

    TOTAL 36 67 103

    Fuente: informe del proyecto

    CUADRO 27ASISTENCIA A LOS EVENTOS DE CAPACITACIÓN VIVIENDAS SALUDABLES 

    Sede de

    EventosTemario Fecha

    ParticipantesTotal

    Horasde

    sesiónVarones MujeresAmaylla Análisis de diagnóstico del

    contorno predial y principiosbásicos de vivienda saludable

    9 5 14 05

    San Juan 11 12 23 05

    San Juan

    Identificación de demandas yplanificación de contenidos engestión de viviendas saludables

    25/11/08 17 10 27 05

    AmayllaIdentificación de demandas yplanificación de contenidos engestión de viviendas saludables

    25/11/08 11 13 24 05

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    42/46

    42

    YanapampaProceso constructivo de cocinamejorada

    25/11/08 11 13 24 04

    San JuanProceso constructivo de cocinamejorada

    18/11/08 11 04 15 04

    Echocan

    Capacitación sobre identificación

    de demandas en viviendassaludables

    24/07/08 10 09 19 05

    YanapampaCapacitación sobre identificaciónde demandas en viviendassaludables

    21/07/08 13 09 22 06

    TantaráPasantía para ver experiencia devivienda saludable en Dist.Tantará

    18/11/08 28 18 46 08

    TOTAL 121 93 214 47Fuente: Informe del proyecto

    3. Se han realizado 10 spots radiales transmitidos desde laMunicipalidad de San Juan, dos de ellos en quechua y 8spots en español, con contenidos diversos: la adecuadareconstrucción de las viviendas, ubicación de zonasseguras sin riesgos de avenidas de lluvias, entre otros.  

    4. Se trabajado de forma permanente con los directivos de loscomités y la alcaldía, con la finalidad de superar laslimitaciones o debilidades que pudieran presentarse en elproceso de construcción de las viviendas. 

    Logros:

    1. Se publicaron manuales validados con la población: manual para la elaboración de adobe,

    cartilla de seguridad ante el sismo y proceso de elaboración de ladrillos blancos

    2. Se han modificado las prácticas tradicionales de construcción de viviendas que realizaban lasfamilias. Con los talleres de capacitación se fortalecieron sus conocimientos utilizandometodologías apropiadas que demostraron en la práctica la mejor utilización de los materialesy tecnologías con un enfoque de prevención de riesgos.

    3. Ha partir de los talleres participativos se diseño la propuesta de viviendas saludables en elmarco del Proyecto, con la finalidad de que los cambios que se realicen en las viviendas nosean extrañas a los pobladores sino que formen parte de su ideal para una mejor condición devida. Se trabajó el mejoramiento de los ambientes de cocina.

    4. Los comités distritales y comunales realizaron acciones puntuales para mejorar la intervencióndel proyecto. Entre las acciones realizadas, tenemos: unificación de criterios (ONG ypoblación) para la selección de beneficiarios en construcción, refacción y mejoramiento deviviendas, identificación y selección de los beneficiarios y acompañamiento en todo el procesoconstructivo de las viviendas. 

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    43/46

    43

    4. LIMITACIONES Y DIFICULTADES DE LA EXPERIENCIA

    1. La existencia del individualismo para el desarrollo del trabajo colectivo o minkas, dificultó en unprincipio la construcción de las viviendas. Parecería que en zonas más bajas, y con cercanía a lacosta, el trabajo colectivo es más difícil de ser promovido.

    2. Se ha observado una muy escasa coordinación entre las diferentes instituciones y proyectos que sedesarrollaban en la zona, Por ejemplo, no se han compartido las propuestas técnicas de lasviviendas, no se han discutido estas propuestas diversas entre las distintas instituciones quepermitiera establecer procedimientos comunes, previos (análisis de suelos, propiedad de terrenos),durante (formas de trabajo colaborativo) y posteriores (mantenimiento) a la construcción. Cadainstitución, si bien, debe contar con profesionales propios, estos no coordinaron entre sí.

    3. Escasa voluntad política de coordinar de los directivos de las instituciones (mas la coordinación escon el personal) para el desarrollo de la coordinación interinstitucional. Lo que se observa queprevalece es la dinámica de cumplir con los plazos de los proyectos propios por la presión de lasagencias. Da la apariencia que los mayores recursos disponibles por las instituciones se conviertenen un mecanismo de presión de cumplir metas, antes que una propuesta de desarrollo distrital.

    4. Alcaldes Municipales y autoridades de lugar tiene respuestas reactivas (responden a lascircunstancias) quedando limitados a propuestas coyunturales.

    5. La participación de los alcaldes ha sido formal, asumiendo compromisos sólo por cumplir. Por logeneral delegan sus responsabilidades a sus regidores, menos realizan seguimiento o control delos componentes técnicos o participativos de la construcción de viviendas.

    6. Es importante considerar de manera permanente la percepción de la comunidad. Esta percepciónconstituye un hecho y tiene la fuerza de tal, ya que puede poner a favor o en contra ciertos actoreslocales.

    7. Una limitación importante ha sido no sólo la escasa calificación de la “mano de obra”, sino también

    la escasez numérica de trabajadores para la construcción de viviendas en las comunidades. Esto esimportante, ya que por ejemplo, había que saber determinar la calidad del barro para laconstrucción.

    8. No hubo un modelo estándar para la elaboración de diseños de las viviendas debido a las áreas deterreno, las cuales eran diferentes.

    9. El algunas viviendas como las de dos piso que no pertenecía a un solo propietario, fue unadificultad rehabilitarlas debido en la coordinación y el trabajo.

    10. Respecto a la realización del Fórum final, ha existido una debilidad en la convocatoria en los demásdistritos a los gestores municipales. Asimismo, el mes de diciembre no fue una fecha oportuna parala realización de este evento, resultando la poca asistencia de la población. 

    5. APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

    1. Por parte de la población, en general predomina una cultura predominantemente fatalista frente alos riesgos, a partir de la cual se asume que estos son inevitables pero que las catástrofes ocurrenluego de periodos prolongados, por lo que la respuesta frente a ellas es asumir las tareas dereconstrucción en los mismos lugares y de la misma manera como fueron realizadas conanterioridad o reconstruir de cualquier manera.

    2. Las autoridades carecen de capacidades respecto a la gestión de riesgos lo que es alarmante enzona de alta vulnerabilidad como San Juan, cuyas construcciones tienen vida limitada. Por

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    44/46

    44

    ejemplo se construyen carreteras canales que luego son destruidos o se construyen las propiasviviendas en zonas vulnerables ante la pasividad de las autoridades.

    3. Las obras ejecutadas por las autoridades no tienen estudios de impacto ambiental, o de evaluaciónde riesgos. Además, en su ejecución no se toman medidas preventivas (se afectan canales,

    familias, animales), porque no tienen conocimientos sobre estos temas y por lo tanto no le danmayor importancia.

    La presencia de las ONGs responde a la oportunidad de concentración de recursos de solidaridad,pero genera diversos procesos sin articulación:

      Aportan al desarrollo de una cultura de gestión de riesgo.

      Generan expectativas en las familias y autoridades.

      Favorecen la recuperación de formas de trabajo colectivo en un contexto donde predomina eltrabajo individual.

      Genera procesos negativos, motivados por el lograr resultados como el pagar por laconstrucción de viviendas cuando inicialmente esto era considerado como aporte de las familias,contribuyendo a la perdida de la solidaridad y la solarización de la participación. 

    4. A partir de la experiencia se puede mencionar que trabajar participativamente y organizadamentecomo el caso de los comités comunales, es un método que facilita las intervenciones y confianza enla población porque se convierte en el núcleo ejecutor del proyecto, con funciones de vigilancia,control y facilitación de coordinaciones.

    5. La participación de las autoridades en proyectos que tienen visibilidad como el de construcción deviviendas busca capitalizar políticamente estas actividades, teniendo una presencia en los eventos

    público, visitas y en todo momento.

    6. Es importante trabajar una línea de base o un estudio previo para poder medir los cambiosoriginados por el proyecto y tener información del contexto antes de la intervención.

    7. A partir de la experiencia hemos podido demostrar que los trabajos o proyectos deben articularse algobierno local en su Plan de Desarrollo Concertado para que aporte a un plan distrital y seincorpore en un nivel mayor.

    8. Una situación de desastres puede generar oportunidades no previstas pero también genera nuevosriesgos, por ejemplo concentración de recursos sin contrapartes de capacidades de trabajoconcertado, sin planes de construcción y desarrollo concertado y por lo contrario dispersión de

    dinámicas e intereses y recursos. 9. Un plan de construcción de viviendas requiere de una perspectiva de gestión de riesgo. Esta

    perspectiva es necesaria que se incorpore en los planes y proyectos de desarrollo en zonasvulnerables, porque previene pérdidas materiales y humanas, disminuyendo las amenazas o losimpactos negativos.

    10. La gestión de riesgo debe ser una política pública en todos los niveles y debe incorporarse como unrequisito en el diseño y ejecución de los proyectos. A la vez, debe dialogar con la gestión ambientalen todo nivel y requiere de componentes técnicos, políticos y sociales.

    11. La planificación en el desarrollo local incorporando la gestión de riesgo, ambiental y social

    finalmente permite eficiencia, eficacia y economía de recursos. Se requiere que todos los actores

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    45/46

    45

    que intervienen en construcción, reconstrucción, rehabilitación de viviendas, sean ordenados poruna autoridad local, que incluso debe comprometer a los otros niveles de gobierno.

    12. Respecto a la construcción de viviendas deberían formularse políticas públicas tomando lo mejor delas experiencias diversas de los distintos proyectos y superando la construcción sin estudios

    técnicos en zonas vulnerables con materiales inadecuados, sin participación, sin mecanismo decontrol y concertación.

  • 8/17/2019 SISTEMATIZACION P97.pdf

    46/46