Antecedentes y Historia de La Factura Cambiaria

4
Antecedentes e historia de la factura cambiaria El código de comercio de 1970 al disciplinar los títulos de crédito, lo hizo en forma tal que admitió la evolución de la doctrina jurídica sobre la materia y se adscribió al movimiento legislativo que había consagrado a los títulos de crédito como una categoría jurídica a la par de las tradicionalmente aceptadas como el contrato, de servidumbre, la posesión, el matrimonio, etc. Al crearse legislativamente la categoría jurídica de los títulos de crédito, el código de comercio incluyo el su libro III, destinado a “las cosas mercantiles”, el titulo primero dedicado a ellos e inicio su regulación con cuatro capítulos de carácter generales, de los títulos nominativos, de los títulos a la orden y de los títulos al portador. En el primero de los artículos destinados a la categoría jurídica, el código de comercio adopto la siguiente definición: “Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independiente del título” (Articulo 385). De lo anterior se puede inferir que los títulos de crédito son documentos mediantes los cuales se constituye un derecho, cuyo transferencia es imposible en los términos que él contenga y únicamente mediante la posesión del documento, la cual atribuye al tenedor un derecho originado independiente de los anteriores portadores. La factura cambiaria es uno de los títulos de crédito que de manera específica son regulados en el código de comercio. Por el hecho de pertenecer a la categoría jurídica en cuestión, participan del concepto, naturaleza y características generales, pero su regulación singular le da un perfil propio. Es atendido a ese régimen jurídico integrado por las disposiciones generales de los títulos de crédito y alas que

description

Antecedentes y Historia de La Factura Cambiaria

Transcript of Antecedentes y Historia de La Factura Cambiaria

Page 1: Antecedentes y Historia de La Factura Cambiaria

Antecedentes e historia de la factura cambiaria

El código de comercio de 1970 al disciplinar los títulos de crédito, lo hizo en forma tal que admitió la evolución de la doctrina jurídica sobre la materia y se adscribió al movimiento legislativo que había consagrado a los títulos de crédito como una categoría jurídica a la par de las tradicionalmente aceptadas como el contrato, de servidumbre, la posesión, el matrimonio, etc.

Al crearse legislativamente la categoría jurídica de los títulos de crédito, el código de comercio incluyo el su libro III, destinado a “las cosas mercantiles”, el titulo primero dedicado a ellos e inicio su regulación con cuatro capítulos de carácter generales, de los títulos nominativos, de los títulos a la orden y de los títulos al portador. En el primero de los artículos destinados a la categoría jurídica, el código de comercio adopto la siguiente definición: “Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independiente del título” (Articulo 385).

De lo anterior se puede inferir que los títulos de crédito son documentos mediantes los cuales se constituye un derecho, cuyo transferencia es imposible en los términos que él contenga y únicamente mediante la posesión del documento, la cual atribuye al tenedor un derecho originado independiente de los anteriores portadores.

La factura cambiaria es uno de los títulos de crédito que de manera específica son regulados en el código de comercio. Por el hecho de pertenecer a la categoría jurídica en cuestión, participan del concepto, naturaleza y características generales, pero su regulación singular le da un perfil propio. Es atendido a ese régimen jurídico integrado por las disposiciones generales de los títulos de crédito y alas que le son especificas, que haremos el estudio de la factura cambiaria.

La factura cambiaria se origino por el hecho de que se comprobó que un gran número de compraventas al crédito se documentaban, exclusivamente, con facturas ordinarias aceptadas por el comprador. Este hecho al recogerse por el instituto centro americano de Derecho comparado, implico la inclusión de la factura cambiaria como uno más de los títulos comprendidos en el proyecto de ley uniforme centro americana de Títulos Valores. La exposición de motivos de dichos motivos apunta a que “frente a esta realidad, tan característica del derecho mercantil, de la creación de nuevas figuras atreves de los usos comerciales, el proyecto opto por regular la factura cambiaria, como institución propia del comercio centro americano.

Dados los antecedentes que hemos mencionado es preciso empezar por definir la factura cambiaria:

Page 2: Antecedentes y Historia de La Factura Cambiaria

Definición: Factura Cambiaría

Según el Código de Comercio de Colombia en el Articulo. 772.- Factura cambiaria de compraventa es un título-valor que el vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador. No podrá librarse factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de mercaderías entregadas real y materialmente al comprador.

De lo anterior se entiende que la factura cambiaria es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderías que se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al título.la cual tiene dos protagonistas indispensable el primero conocido como librador o beneficiario quien es el vendedor de la mercadería o sea quien crea la factura. Y el segundo conocido como librado o aceptante quien es el comprador de la mercadería, y quien por mandato legal está obligado a aceptar la factura que le libre el vendedor.Podemos definir la función de la factura cambiaria con el siguiente ejemplo, si un comerciante vendedor se decide por usar la factura cambiaria, la operatividad del título sería la siguiente: El vendedor libra la factura cambiaria como consecuencia de una compraventa en la que las mercaderías han sido entregadas real o simbólicamente. La factura es enviada al comprador, directamente, por intermedio de un banco o tercera persona. El intermediario, según las instrucciones recibidas, la presentará para que se le acepte y luego la devolverá; y podrá retenerla si tiene facultades para cobrarla. De acuerdo con lo que ya estudiamos, ello se hará mediante un endoso en procuración. La ley también contempla el envío por correo certificado u otros medios no especificados por la ley. El comprador devuelve la factura, debidamente aceptada: dentro de cinco días de su recibo si es para la misma plaza; y dentro de quince, si es diferente.

La no devolución se presume como negativa de la aceptación.La factura cambiaria cuenta con ciertas características entre ellas esta la que puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de pago. En el caso de no aceptarse, el protesto debe levantarse dentro de los dos días hábiles siguientes a los plazos fijados para la devolución de la factura.

Otra variante del protesto en este artículo que, contrariamente a lo que sucede en otros, el acta la autorizará el Notario en los espacios del mismo instrumento o en hoja adherida cuando fuere insuficiente, adjuntando los documentos que prueben el envío del documento u otros medios que se tengan (aviso de recepción postal, por ejemplo). Si la factura no se tiene a la mano, se le puede autorizar el protesto por declaración del vendedor, siempre que se tengan a la vista documentos probatorios que demuestren el envío al comprador. Cuando el acta se autoriza en

Page 3: Antecedentes y Historia de La Factura Cambiaria

el documento, no se puede protocolizar. Las facturas cambiarias por ser constancias de los negocios celebrados, deben ser conservadas en original o en copia por los comerciantes, durante cinco años.