Antecedentes y posturas filosoficas

9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERISTARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES Realizado por T.S.U Mercedes T. Rincones G C.I V-16.078.708 Noviembre 2013

Transcript of Antecedentes y posturas filosoficas

Page 1: Antecedentes y posturas filosoficas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERISTARIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALESESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

Realizado por T.S.U Mercedes T. Rincones GC.I V-16.078.708 Noviembre 2013

Page 2: Antecedentes y posturas filosoficas

ANTECEDENTEs

Sistema Tribal

Las relaciones entre los seres humanos se dio a causa de subsistencia; ante la necesidad de satisfacer en grupo, necesidades vitales como; la alimentación, el alojamiento, la ayuda mutua, la defensa, protección y un sin fin de otras necesidades humanas. Este era un sistema basado esencialmente en una economía de caza, pesca y pastoreo, y su organización de trabajo estaba estructurada en pequeños grupos sociales, tribu o clan.

Se instituyó un sistema laboral basado en la esclavitud.

El esclavo carecía de derechos, la obligación de los amos se reducía a la alimentación y al abrigo.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física era considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema menos vinculante, conocido como servidumbre

Las relaciones entre los seres humanos se dio a causa de subsistencia; ante la necesidad de satisfacer en grupo, necesidades vitales como; la alimentación, el alojamiento, la ayuda mutua, la defensa, protección y un sin fin de otras necesidades humanas. Este era un sistema basado esencialmente en una economía de caza, pesca y pastoreo, y su organización de trabajo estaba estructurada en pequeños grupos sociales, tribu o clan.

Se instituyó un sistema laboral basado en la esclavitud.

El esclavo carecía de derechos, la obligación de los amos se reducía a la alimentación y al abrigo.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física era considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema menos vinculante, conocido como servidumbre

El feudalismo es el régimen político, social y económico que alcanzó su máximo apogeo en Europa occidental entre los siglos lX y Xl. Se organiza en torno a una sociedad estamental (grupos sociales cerrados y jerarquizados –privilegiados y no privilegiados- establecidos por Dios) basados en los lazos de dependencia y de vasallaje (compromiso personal. a través de un juramento público en el que el más poderoso –señor- ofrece protección al más débil –vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios (trabajo en sus tierras y castillo, en sus ejércitos, pago de impuestos). Dio origen a una sociedad dividida en tres ordenes: 1er orden señores feudales• Acumula bienes y riquezas.• Tiene poder en todas las decisiones de la sociedad.2do Orden señores feudales• Eran los dueños de las tierras, tenían su propio ejercito. 3er orden los siervos • Trabajaban las tierras y eran responsables de abastecimiento de alimentos.

El feudalismo es el régimen político, social y económico que alcanzó su máximo apogeo en Europa occidental entre los siglos lX y Xl. Se organiza en torno a una sociedad estamental (grupos sociales cerrados y jerarquizados –privilegiados y no privilegiados- establecidos por Dios) basados en los lazos de dependencia y de vasallaje (compromiso personal. a través de un juramento público en el que el más poderoso –señor- ofrece protección al más débil –vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios (trabajo en sus tierras y castillo, en sus ejércitos, pago de impuestos). Dio origen a una sociedad dividida en tres ordenes: 1er orden señores feudales• Acumula bienes y riquezas.• Tiene poder en todas las decisiones de la sociedad.2do Orden señores feudales• Eran los dueños de las tierras, tenían su propio ejercito. 3er orden los siervos • Trabajaban las tierras y eran responsables de abastecimiento de alimentos.

Sistema Feudal

Page 3: Antecedentes y posturas filosoficas

ANTECEDENTEs

Sistema Gremial

Los gremios de comerciantes se desarrollaron primeramente y con el tiempo, monopolizaron el comercio de la ciudad y controlaban los oficios, la venta, la distribución y la producción de todos los bienes de la ciudad. A veces permitían comerciar a mercaderes no integrados en el gremio, pero sólo a gran escala, no permitiéndoseles realizar transacciones concretas que eran exclusivas de los miembros del gremio. Así, los comerciantes que no pertenecían al gremio tenían que pagar tasas especiales al señor feudal, a la ciudad, o al propio gremio, mientras que éste pagaba cada año estas tasas, por lo que estaban exentos de otras cargas municipales. Al gremio de comerciantes pertenecían los más ricos y poderosos, que obtuvieron una importante influencia política, logrando acceder a altos cargos en la administración de la ciudad. A veces, el gremio admitía a comerciantes de otras ciudades, incrementaban su poder y su influencia, llegando a monopolizar el comercio de varios centros urbanos al mismo tiempo. Adicionalmente, se implementó una nueva forma de producción, en los siglos XVI y XVII, y que consistía, básicamente, en la elaboración de manufacturas artesanales en los hogares campesinos, actividades realizadas en sus tiempos libres y con toda la familia, por cual el campesino recibía materia prima de manos de comerciantes de la ciudad y la transformaba usando herramientas artesanales. El pago era en función de la cantidad de mercadería manufacturada que el comerciante recibía, descontando el costo de la materia prima. Esta forma detrabajo permitió lanzar al mercado importante volúmenes de mercadería y además permitir una entrada extra de dinero para el campesino, que pronto se dedicaría a esto, abandonando la actividad rural. Así mismo se implementaron los llamados Talleres Manufactureros, forma de producción que se dio principalmente en Francia, y que consistía en lugar de producción y ensamblado de piezas, donde diversos especialistas construían las manufacturas requeridas por el mercado y cada uno de ellos elaboraban una parte de dicho producto, cada especialista tenía a su cargo uno o varios obreros a los que dirigía. Se puede decir que esta forma de trabajo fue el antecedente o el inicio de la manufactura fabril o fábrica que se establecería a partir del siglo XVIII con la Revolución industrial.

Los gremios de comerciantes se desarrollaron primeramente y con el tiempo, monopolizaron el comercio de la ciudad y controlaban los oficios, la venta, la distribución y la producción de todos los bienes de la ciudad. A veces permitían comerciar a mercaderes no integrados en el gremio, pero sólo a gran escala, no permitiéndoseles realizar transacciones concretas que eran exclusivas de los miembros del gremio. Así, los comerciantes que no pertenecían al gremio tenían que pagar tasas especiales al señor feudal, a la ciudad, o al propio gremio, mientras que éste pagaba cada año estas tasas, por lo que estaban exentos de otras cargas municipales. Al gremio de comerciantes pertenecían los más ricos y poderosos, que obtuvieron una importante influencia política, logrando acceder a altos cargos en la administración de la ciudad. A veces, el gremio admitía a comerciantes de otras ciudades, incrementaban su poder y su influencia, llegando a monopolizar el comercio de varios centros urbanos al mismo tiempo. Adicionalmente, se implementó una nueva forma de producción, en los siglos XVI y XVII, y que consistía, básicamente, en la elaboración de manufacturas artesanales en los hogares campesinos, actividades realizadas en sus tiempos libres y con toda la familia, por cual el campesino recibía materia prima de manos de comerciantes de la ciudad y la transformaba usando herramientas artesanales. El pago era en función de la cantidad de mercadería manufacturada que el comerciante recibía, descontando el costo de la materia prima. Esta forma detrabajo permitió lanzar al mercado importante volúmenes de mercadería y además permitir una entrada extra de dinero para el campesino, que pronto se dedicaría a esto, abandonando la actividad rural. Así mismo se implementaron los llamados Talleres Manufactureros, forma de producción que se dio principalmente en Francia, y que consistía en lugar de producción y ensamblado de piezas, donde diversos especialistas construían las manufacturas requeridas por el mercado y cada uno de ellos elaboraban una parte de dicho producto, cada especialista tenía a su cargo uno o varios obreros a los que dirigía. Se puede decir que esta forma de trabajo fue el antecedente o el inicio de la manufactura fabril o fábrica que se establecería a partir del siglo XVIII con la Revolución industrial.

Page 4: Antecedentes y posturas filosoficas

ANTECEDENTEs

Revolución Industrial

Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Page 5: Antecedentes y posturas filosoficas

POSTURAS

FILOSOFICAs

Católica

La obligación del trabajo siempre estuvo ligada a las necesidades del ser humano y destinado a rendir servicio a Dios, lo vemos en la primera página de la Biblia como algo digno, pues Dios "puso al hombre en el paraíso para que lo guarde y lo custodie". El versículo 26 del Primer Capítulo del Génesis introduce con solemnidad el acto que conoce la creación, la aparición del ser humano, "Y dijo Dios: Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, sobre los ganados, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra ". Las palabras del génesis expresan un quehacer que surge como consecuencia de una bendición, al decir; "Yo os doy toda planta que tiene semilla sobre la faz de la tierra, y todo árbol que da fruto con semilla dentro, para que os sirva de comida "; el uso de la tierra, el trabajo y el descanso, todo el ordenamiento, según el génesis, fue dispuesto por Dios.

La penosidad y dureza del trabajo es consecuencia de una acción indigna del primer hombre, tentado por su mujer, Dios había puesto al hombre en el paraíso para que dominara la tierra, pero después de desobedecer las órdenes de Yahvé, recibe, siguiendo con el génesis, el castigo de "con el sudor de tu frente ganarás el pan hasta que vuelvas a la tierra de la que provienes". El cristianismo eleva la dureza del trabajo a la categoría de factor que redime al hombre y lo mantiene alejado de la holgazanería, madre de todos los vicios, el trabajo en sí es fuente de virtud.

Para el cristianismo, el descanso es una condición inherente al trabajo e indica claramente la dignidad del hombre y de su trabajo y su fundamento es separar un aparte del tiempo que el hombre usa en provecho propio, para dedicarlo a Dios, en reconocimiento de que todo su tiempo a El pertenece.

Desde el punto de vista del cristianismo, que Trabajo es: "La actividad que el hombre esta llamado a realizar y por ello a continuar la creación, siendo un bien útil y digno para él, pues a través de la creación transforma la naturaleza, adaptándola a sus necesidades y a continuar la obra creadora de Dios y llevando a plenitud la creación, por ser parte de ella, él mismo se planifica, con lo cual al humanizar la naturaleza, a través del quehacer creador, se realiza a si mismo como hombre.”

La obligación del trabajo siempre estuvo ligada a las necesidades del ser humano y destinado a rendir servicio a Dios, lo vemos en la primera página de la Biblia como algo digno, pues Dios "puso al hombre en el paraíso para que lo guarde y lo custodie". El versículo 26 del Primer Capítulo del Génesis introduce con solemnidad el acto que conoce la creación, la aparición del ser humano, "Y dijo Dios: Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, sobre los ganados, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra ". Las palabras del génesis expresan un quehacer que surge como consecuencia de una bendición, al decir; "Yo os doy toda planta que tiene semilla sobre la faz de la tierra, y todo árbol que da fruto con semilla dentro, para que os sirva de comida "; el uso de la tierra, el trabajo y el descanso, todo el ordenamiento, según el génesis, fue dispuesto por Dios.

La penosidad y dureza del trabajo es consecuencia de una acción indigna del primer hombre, tentado por su mujer, Dios había puesto al hombre en el paraíso para que dominara la tierra, pero después de desobedecer las órdenes de Yahvé, recibe, siguiendo con el génesis, el castigo de "con el sudor de tu frente ganarás el pan hasta que vuelvas a la tierra de la que provienes". El cristianismo eleva la dureza del trabajo a la categoría de factor que redime al hombre y lo mantiene alejado de la holgazanería, madre de todos los vicios, el trabajo en sí es fuente de virtud.

Para el cristianismo, el descanso es una condición inherente al trabajo e indica claramente la dignidad del hombre y de su trabajo y su fundamento es separar un aparte del tiempo que el hombre usa en provecho propio, para dedicarlo a Dios, en reconocimiento de que todo su tiempo a El pertenece.

Desde el punto de vista del cristianismo, que Trabajo es: "La actividad que el hombre esta llamado a realizar y por ello a continuar la creación, siendo un bien útil y digno para él, pues a través de la creación transforma la naturaleza, adaptándola a sus necesidades y a continuar la obra creadora de Dios y llevando a plenitud la creación, por ser parte de ella, él mismo se planifica, con lo cual al humanizar la naturaleza, a través del quehacer creador, se realiza a si mismo como hombre.”

Page 6: Antecedentes y posturas filosoficas

POSTURAS

FILOSOFICAs

Clásico - Tradicional

La imagen del trabajador a comienzos del siglo XX era la de un hombre de cuello azul; sucio, sudoroso, sin educar y agobiado por las cargas de una gran familia. Este hombre no debía haber estudiado, sino, utilizado para la creciente industrialización de la moderna sociedad. Los trabajadores dependían en su seguridad económica de las oscilaciones del ciclo económico, no existían garantías de una seguridad industrial, lo más importante era que el trabajador pudiera trabajar, continuamente, seis días a la semana y de diez a once horas diarias. Sin embargo, éstos podían ofrecer sus servicios a cualquier patrono cuando deseara y rechazar empleos si este era su deseo. Este "derecho", se decía, era paralelo al del patrono, de emplearlo o despedirlo como y cuando lo deseara, por lo cual, se suponía que el trabajador debía someterse a los deseos del patrono en todo lo concerniente al trabajo; se consideraba al trabajador sólo como una parte de la maquinaria que mantenía en funcionamiento a la empresa y como tal era tratado, como una máquina.

Frederick Taylor fue unos de los primeros teóricos en desarrollar la imagen del trabajador como una máquina orgánica capaz de adaptarse más eficientemente a la producción. Para Taylor el hombre es considerado como una máquina biológica, donde cada individuo debe ejercer una función en el proceso productivo, se toma como esencia a la máquina, siendo modelo de eficiencia y adaptación del hombre a ella. Se habla de racionalización del trabajo, administración científica, de incentivos económicos y de la departamentalización de la empresa; también se comenzó a prevenir accidentes laborales.

En la actualidad, la mayor parte de los empresarios, de países con estructura capitalistas, siguen manteniendo su fe en el sistema tradicional, reformado o puro, y donde se centra su aplicación de acuerdo al valor y a la utilidad del hombre en su actividad productiva, siguiendo los lineamientos de la dinámica empresarial.

Desde el punto de vista del pensamiento clásico-tradicional Trabajo es la actividad realizada por el hombre, de acuerdo a lineamientos establecidos por la empresa y bajo control de ésta, con el fin de transformar bienes naturales y materiales en productos que satisfagan las necesidades de la empresa en particular y de la sociedad en general y de esta forma lograr la expansión del capital.

La imagen del trabajador a comienzos del siglo XX era la de un hombre de cuello azul; sucio, sudoroso, sin educar y agobiado por las cargas de una gran familia. Este hombre no debía haber estudiado, sino, utilizado para la creciente industrialización de la moderna sociedad. Los trabajadores dependían en su seguridad económica de las oscilaciones del ciclo económico, no existían garantías de una seguridad industrial, lo más importante era que el trabajador pudiera trabajar, continuamente, seis días a la semana y de diez a once horas diarias. Sin embargo, éstos podían ofrecer sus servicios a cualquier patrono cuando deseara y rechazar empleos si este era su deseo. Este "derecho", se decía, era paralelo al del patrono, de emplearlo o despedirlo como y cuando lo deseara, por lo cual, se suponía que el trabajador debía someterse a los deseos del patrono en todo lo concerniente al trabajo; se consideraba al trabajador sólo como una parte de la maquinaria que mantenía en funcionamiento a la empresa y como tal era tratado, como una máquina.

Frederick Taylor fue unos de los primeros teóricos en desarrollar la imagen del trabajador como una máquina orgánica capaz de adaptarse más eficientemente a la producción. Para Taylor el hombre es considerado como una máquina biológica, donde cada individuo debe ejercer una función en el proceso productivo, se toma como esencia a la máquina, siendo modelo de eficiencia y adaptación del hombre a ella. Se habla de racionalización del trabajo, administración científica, de incentivos económicos y de la departamentalización de la empresa; también se comenzó a prevenir accidentes laborales.

En la actualidad, la mayor parte de los empresarios, de países con estructura capitalistas, siguen manteniendo su fe en el sistema tradicional, reformado o puro, y donde se centra su aplicación de acuerdo al valor y a la utilidad del hombre en su actividad productiva, siguiendo los lineamientos de la dinámica empresarial.

Desde el punto de vista del pensamiento clásico-tradicional Trabajo es la actividad realizada por el hombre, de acuerdo a lineamientos establecidos por la empresa y bajo control de ésta, con el fin de transformar bienes naturales y materiales en productos que satisfagan las necesidades de la empresa en particular y de la sociedad en general y de esta forma lograr la expansión del capital.

Page 7: Antecedentes y posturas filosoficas

POSTURAS

FILOSOFICAs

Marxismo

Para esta corriente del pensamiento social, cuyo mentor fundamental es Carlos Marx, la comprensión última de los procesos históricos debe buscarse en la forma en que los hombres producen los medios materiales de producción, es decir, el proceso de trabajo es el instrumento que utiliza el hombre para transformar la naturaleza y convertirla en un objeto útil y las relaciones de producción dan cuenta de la forma histórica concreta en la que se realiza el proceso de trabajo. Marx creía que los hombres eran esencialmente productivos, es decir, para sobrevivir necesitaban trabajar en y con la naturaleza, esta productividad era un modo perfectamente natural de expresar sus impulsos creativos, las personas eran inherentemente sociales, necesitaban trabajar juntas con el fin de producir lo que necesitaban para su supervivencia.

El Sistema Capitalista se caracteriza fundamentalmente por la separación que se produce entre el trabajo y los medios de producción y por la acumulación progresiva de bienes en manos de los propietarios capitalistas gracias a la plusvalía. En el trabajo asalariado el marxismo distingue dos elementos inseparables y diferentes:1.El Proceso de Trabajo , o toda la actividad de transformación que utiliza el trabajador para convertir un objeto determinado, sea natural o ya trabajado, en un producto indispensable para la sociedad; acción efectuada por el hombre y utilizando instrumentos de trabajo determinados, es decir, materia bruta y prima, herramientas y equipos.

2.El marxismo sostiene que los hombres no están solos y aislados en su lucha por transformar la naturaleza, que al efectuar el proceso de trabajo establecen entre sí determinadas relaciones; de colaboración o ayuda mutua, relaciones de explotación y relaciones de transición. Marx llama a estas relaciones, relaciones de producción, a las cuales divide en; a) relaciones técnicas de producción y b) relaciones sociales de producción.

Relaciones Técnicas de Producción: Formas de control o dominación que los trabajadores ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en general.Relaciones Sociales de Producción: Son aquellas relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores en un proceso de producción determinado, acción esta que depende del tipo de relación de propiedad, posesión, disposición o usufructo que los propietarios establecen sobre los medios de producción.

Para esta corriente del pensamiento social, cuyo mentor fundamental es Carlos Marx, la comprensión última de los procesos históricos debe buscarse en la forma en que los hombres producen los medios materiales de producción, es decir, el proceso de trabajo es el instrumento que utiliza el hombre para transformar la naturaleza y convertirla en un objeto útil y las relaciones de producción dan cuenta de la forma histórica concreta en la que se realiza el proceso de trabajo. Marx creía que los hombres eran esencialmente productivos, es decir, para sobrevivir necesitaban trabajar en y con la naturaleza, esta productividad era un modo perfectamente natural de expresar sus impulsos creativos, las personas eran inherentemente sociales, necesitaban trabajar juntas con el fin de producir lo que necesitaban para su supervivencia.

El Sistema Capitalista se caracteriza fundamentalmente por la separación que se produce entre el trabajo y los medios de producción y por la acumulación progresiva de bienes en manos de los propietarios capitalistas gracias a la plusvalía. En el trabajo asalariado el marxismo distingue dos elementos inseparables y diferentes:1.El Proceso de Trabajo , o toda la actividad de transformación que utiliza el trabajador para convertir un objeto determinado, sea natural o ya trabajado, en un producto indispensable para la sociedad; acción efectuada por el hombre y utilizando instrumentos de trabajo determinados, es decir, materia bruta y prima, herramientas y equipos.

2.El marxismo sostiene que los hombres no están solos y aislados en su lucha por transformar la naturaleza, que al efectuar el proceso de trabajo establecen entre sí determinadas relaciones; de colaboración o ayuda mutua, relaciones de explotación y relaciones de transición. Marx llama a estas relaciones, relaciones de producción, a las cuales divide en; a) relaciones técnicas de producción y b) relaciones sociales de producción.

Relaciones Técnicas de Producción: Formas de control o dominación que los trabajadores ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en general.Relaciones Sociales de Producción: Son aquellas relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores en un proceso de producción determinado, acción esta que depende del tipo de relación de propiedad, posesión, disposición o usufructo que los propietarios establecen sobre los medios de producción.

Page 8: Antecedentes y posturas filosoficas

POSTURAS

FILOSOFICAs

Marxismo

Para los marxistas las relaciones de producción penetran en las fuerzas productivas, ya que la fuerza de trabajo que se pone en acción forma parte de estas fuerzas productivas, por lo cual plantean que el proceso de producción capitalista tiende, sin cesar, a la máxima explotación de la fuerza de trabajo y como es ésta tendencia la que domina todo el proceso de producción capitalista, es necesario decir que los mecanismos técnicos de la producción se encuentran sometidos a los mecanismos de la explotación capitalista, con lo que se puede afirmar que se establece una completa separación entre el trabajador y su medio de trabajo, dándose por el contrario una unidad entre medios de trabajo y objeto de trabajo.

Para Marx los capitalistas recurren a la simple estratagema de pagar a los trabajadores menos de lo que merecen, ya que éstos reciben un salario menor del valor de lo que realmente producen con su trabajo .Este valor añadido, retenido y reinvertido por el capitalista, constituye la base de todo el sistema capitalista, éste crece mediante el continuo aumento del grado de explotación de los trabajadores y la inversión de las ganancias para la expansión del sistema.

Según este pensamiento no existe producción económicamente pura, no hay intercambio puro, ni distribución pura, todos estos fenómenos económicos son procesos que tienen lugar bajo relaciones sociales, que son relaciones de clases y relaciones de clases antagónicas, relaciones de lucha de clases; para ellos la lucha de clases es el eslabón decisivo en la práctica política del movimiento obrero.Ninguna sociedad existe si al producir no reproduce las condiciones materiales y sociales de su existencia y en sociedades capitalistas estas son condiciones de explotación que la clase capitalista ejerce sobre la clase obrera. Este planteamiento se antepone radicalmente al planteamiento capitalista que separa cuidadosamente, por un lado, la actividad de producción e intercambio y por el otro lado las clases sociales y las luchas políticas.

De esta forma podemos decir que para el marxismo el Trabajo "es la actividad realizada por el hombre para transformar la naturaleza o algún bien ya elaborado en un producto necesario socialmente, utilizando para ello medios de producción que interpone entre él y el objeto sobre el cual realiza la actividad, pero bajo la dominación de las relaciones de producción, que son relaciones de explotación y relaciones de clase socialmente antagónicas."

Para los marxistas las relaciones de producción penetran en las fuerzas productivas, ya que la fuerza de trabajo que se pone en acción forma parte de estas fuerzas productivas, por lo cual plantean que el proceso de producción capitalista tiende, sin cesar, a la máxima explotación de la fuerza de trabajo y como es ésta tendencia la que domina todo el proceso de producción capitalista, es necesario decir que los mecanismos técnicos de la producción se encuentran sometidos a los mecanismos de la explotación capitalista, con lo que se puede afirmar que se establece una completa separación entre el trabajador y su medio de trabajo, dándose por el contrario una unidad entre medios de trabajo y objeto de trabajo.

Para Marx los capitalistas recurren a la simple estratagema de pagar a los trabajadores menos de lo que merecen, ya que éstos reciben un salario menor del valor de lo que realmente producen con su trabajo .Este valor añadido, retenido y reinvertido por el capitalista, constituye la base de todo el sistema capitalista, éste crece mediante el continuo aumento del grado de explotación de los trabajadores y la inversión de las ganancias para la expansión del sistema.

Según este pensamiento no existe producción económicamente pura, no hay intercambio puro, ni distribución pura, todos estos fenómenos económicos son procesos que tienen lugar bajo relaciones sociales, que son relaciones de clases y relaciones de clases antagónicas, relaciones de lucha de clases; para ellos la lucha de clases es el eslabón decisivo en la práctica política del movimiento obrero.Ninguna sociedad existe si al producir no reproduce las condiciones materiales y sociales de su existencia y en sociedades capitalistas estas son condiciones de explotación que la clase capitalista ejerce sobre la clase obrera. Este planteamiento se antepone radicalmente al planteamiento capitalista que separa cuidadosamente, por un lado, la actividad de producción e intercambio y por el otro lado las clases sociales y las luchas políticas.

De esta forma podemos decir que para el marxismo el Trabajo "es la actividad realizada por el hombre para transformar la naturaleza o algún bien ya elaborado en un producto necesario socialmente, utilizando para ello medios de producción que interpone entre él y el objeto sobre el cual realiza la actividad, pero bajo la dominación de las relaciones de producción, que son relaciones de explotación y relaciones de clase socialmente antagónicas."

Page 9: Antecedentes y posturas filosoficas

POSTURAS

FILOSOFICAs

Post-Modernidad

Como todo sistema, cuenta con elementos que determinan su dinámica, y donde estos asumen el protagonismo del mismo; así se puede hablar de los avances tecnológicos, sobre todo de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación, a través de tecnologías relacionadas con la microelectrónica, la computación, y las telecomunicaciones, las cuales han posibilitado cambiar las estructuras productivas, convertir las corporaciones en redes internas e integrarlas en redes mundiales dentro de espacios globales; la profesionalización del trabajador como elemento fundamental en el desarrollo y transformación de la empresa y por ende de la relación del trabajo, por lo que se dice que el recurso esencial de capital, la inversión básica, pero también el centro de costos de una economía desarrollada, es el trabajador basado en el conocimiento que moviliza de lo aprendido a través de una educación sistemática; nuevas formas de organización industrial, lo cual se traduce en una reducción y simplificación de las categorías de trabajadores y por la disminución drástica de todos aquellos que no añadan valor a la producción o al servicio que se presta, la disminución de los procesos de producción tanto en tiempo de duración de una operación como el tiempo de duración de fabricación o prestación del servicio, racionalización de los recursos materiales donde sólo se debe utilizar el material requerido para la producción, y la especialización y flexibilización de las empresas las cuales tienden en centrar su actividad en aquello que le es propio y dejan progresivamente actividades a otras empresas que pueden hacer lo mismo a mejor precio y con calidad; la calidad como elemento necesario para garantizar al cliente la satisfacción de sus necesidades.

Finalmente, se puede definir el Trabajo desde esta postura "como la actividad que se realiza en las empresas; y a través del esfuerzo del hombre, su especialización y de su conocimiento productivo; tomando a la organización como una totalidad o como un todo interrelacionado y que está determinada por elementos o contextos que se integran entre sí y se relacionan permanentemente y que se inspiran en las filosofías de la calidad para lograr el crecimiento, permanencia, consolidación, expansión e integración al mercado mundial como objetivo estratégico de las empresas."

Como todo sistema, cuenta con elementos que determinan su dinámica, y donde estos asumen el protagonismo del mismo; así se puede hablar de los avances tecnológicos, sobre todo de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación, a través de tecnologías relacionadas con la microelectrónica, la computación, y las telecomunicaciones, las cuales han posibilitado cambiar las estructuras productivas, convertir las corporaciones en redes internas e integrarlas en redes mundiales dentro de espacios globales; la profesionalización del trabajador como elemento fundamental en el desarrollo y transformación de la empresa y por ende de la relación del trabajo, por lo que se dice que el recurso esencial de capital, la inversión básica, pero también el centro de costos de una economía desarrollada, es el trabajador basado en el conocimiento que moviliza de lo aprendido a través de una educación sistemática; nuevas formas de organización industrial, lo cual se traduce en una reducción y simplificación de las categorías de trabajadores y por la disminución drástica de todos aquellos que no añadan valor a la producción o al servicio que se presta, la disminución de los procesos de producción tanto en tiempo de duración de una operación como el tiempo de duración de fabricación o prestación del servicio, racionalización de los recursos materiales donde sólo se debe utilizar el material requerido para la producción, y la especialización y flexibilización de las empresas las cuales tienden en centrar su actividad en aquello que le es propio y dejan progresivamente actividades a otras empresas que pueden hacer lo mismo a mejor precio y con calidad; la calidad como elemento necesario para garantizar al cliente la satisfacción de sus necesidades.

Finalmente, se puede definir el Trabajo desde esta postura "como la actividad que se realiza en las empresas; y a través del esfuerzo del hombre, su especialización y de su conocimiento productivo; tomando a la organización como una totalidad o como un todo interrelacionado y que está determinada por elementos o contextos que se integran entre sí y se relacionan permanentemente y que se inspiran en las filosofías de la calidad para lograr el crecimiento, permanencia, consolidación, expansión e integración al mercado mundial como objetivo estratégico de las empresas."