Antena Misionera - Abril 2010

36
Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 442 - AÑO 45 - ABRIL 2010 www.antenamisionera.org Jesús nos presenta el verdadero rostro de Dios. Es el Dios de la Vida. El Dios que quiere en plenitud la vida de los hombres... Pág. 17 Dueños de la propia vida y de la propia historia El Foro Nacional del Tercer Sector, se constituyó en Italia el 19 de junio de 1997. Represen- ta a más de 100 organizaciones nacionales.... Pág. 10 Italia El Foro del Tercer Sector: Un modelo de participación ciudadana La fiebre del Litio Boliviano Pág. 22 En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es nada. No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano, ni un valle... Bolivia

description

misiones, consolata, ong, globalización, economía, africa, america, oriente medio, europa, ayuda, solidaridad, comercio justo, religión, ecología,

Transcript of Antena Misionera - Abril 2010

Page 1: Antena Misionera - Abril 2010

Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 442 - AÑO 45 - ABRIL 2010 www.antenamisionera.org

Jesús nos presenta el verdadero rostro de Dios. Es el Dios de la Vida. El Dios que quiere en plenitud la vida de los hombres...

Pág. 17

Dueños de la propia vida y de la propia historia

El Foro Nacional del Tercer Sector, se constituyó en Italia el 19 de junio de 1997. Represen-ta a más de 100 organizaciones nacionales....

Pág. 10

ItaliaEl Foro del Tercer Sector:Un modelo de participación ciudadana

La fiebre del Litio Boliviano

Pág. 22

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es nada. No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano, ni un valle...

Bolivia

Page 2: Antena Misionera - Abril 2010

Director:P. Bernardo Baldeón [email protected]

Administración:Hno. Juan Carlos Martínez [email protected]

Maquetación:Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción:Miguel Ardanaz, Antonio García, Antonio Pareja, Beatriz Tostado, Maria Teresa Simón, Beatriz Arroyo.

Colaboradores:Dolores Aleixandre, J. Altavista, Patrizia Bertoni, Stefano Camerlengo, Mª L. Geronès, Ángel Gutiérrez Anaya, Quique, J. Romualdo, Santi Thió, David Villalobos.

Fotos:Archivo IMC, Agencias, Bertoni, Internet, Ismico, Lerma, Segarra

Imprime: Quinto ColorTfno.: 91 000 45 15

Con licencia eclesiásticaDepósito legal: M-1944-1964Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración:Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Año 45 - N. 442 - ABRIL 2010

Suscripciones:AnualDe colaborador

20 €25 €

SUMARIOE D I T O R I A L

- Dar razón de nuestra esperanza3

I N F O R M A C I ó N

- 2010: Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social.4

- P. Francisco Lerma nombrado obispo en Mozambique.9- El Foro del Tercer Sector: un modelo de participación ciudadana.10- Mientras haya una cosa para estudiar habrá vida.14

- “Yo también querré a mi mujer como tú quieres a Susi”30

O P I N I ó N

- Los “dalit” unen a cristianos y musulmanes.8- El campo comprado.9- “Pero ¿qué es esto para tanta gente?”25

R E F L E X I ó N

- Y la palabra se hizo pueblo.16- Provocación Misionera: Testigos del encuentro con Dios.28- Especial anuario de Utopías.36

F O R M A C I ó N

- Escuela de animación misionera: Dueños de la propia vida y de la propia historia.

17

- Libros y demás.21- Nuevos Areópagos de la Misión: El diálogo con las culturas.26

A C C I ó N- Sudán: flageladas por vestir pantalones.13

- Bolivia: la fiebre del litio boliviano22

Page 3: Antena Misionera - Abril 2010

3ABRIL 2010

E D I T O R I A L

Dar razón de nuestra esperanza

Son tiempos que nos exigen cambios profundos. Desgraciadamente el miedo y los intereses creados nos llevan más a intentar “fortalecer el pasado”, que a abrirnos a la novedad que nos permita seguir creciendo

como personas, sociedad y creyentes. El instinto de supervivencia nos lleva con frecuencia a enterrar el futuro, la esperanza. En este tiempo de Pascua vuelven a resonar las palabras de la primera carta de Pedro dirigidas a los primeros cristianos que vivían en medio de persecuciones: “Estad siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza. Pero hacedlo con dulzura y respeto” (3, 15-16). Con demasiada frecuencia confundimos la esperanza con nuestros sueños o fantasías. Ponemos la esperanza en lo que “yo querría”. Y ahí nos vemos frustrados una y otra vez. La esperanza no responde a nuestras fantasías. Renunciar a la esperanza es “suicidarnos” en lo más íntimo y auténtico de nuestro ser como personas. La esperanza nos pone en movimiento. La esperanza da sentido y valor a la existencia humana. Por eso es importante que recuperemos el sentido de la esperanza cristiana. Tanto la encarnación, como la muerte de Jesús son la forma cómo Dios lleva a plenitud su amor a la humanidad y sigue manteniendo vivo su proyecto: se trata del desposorio de Dios con la humanidad, como decía Juan de la Cruz. Jesús ha venido por los pecadores, ha venido a manifestar el amor sin condiciones de Dios hacia todos: no quiere la muerte del pecador, sino que se salve y viva.

Dios nunca ha perdido la esperanza en los hombres, en nuestra capacidad de hacernos y rehacernos, sin por ello cortar en nada nuestra autonomía. LaesperanzacristianaunelaconfianzaenDiosyel respeto a la libertad humana. Estamos llamados a la plenitud y la Resurrección de Jesús da un fundamento sólido a la esperanza cristiana. Ante todo hemos de mirarnos hacia adentro. ¿Qué esperanza mueve nuestra vida personal, familiar o social? Pero tenemos que mirar más allá de todas las fronteras que nos separan de los demás. Como cristianos hemos de tener una visión universal. La inmensa mayoría de los pueblos y países de nuestro mundo ¿tienen motivos para mantener viva la esperanza? ¿Tienen razones para esperar un futuro mejor, más justo, más humano? ¿Pueden descubrir en su historia cotidiana signos del amor incondicional de un Dios que es su Padre? Y podemos seguir preguntándonos: ¿quiénes crean tantas nubes que les impiden ver un futuro distinto? Mantener nuestro nivel de vida supone condenar a millones de personas a la desesperanza, a sufrir enfermedades curables, a la muerte… Considerarnos cristianos no es simplemente creer que hace dos mil años un tal Jesús de Nazaret venció a la muerte. Cristiano es aquel que cree en la Vida y lucha para que hoy los pueblos condenados a muerte puedan tener una esperanza de Resurrección, de un futuro de vida. No reduzcamos nuestra fe a una experiencia individual, es un compromiso con toda la humanidad. Dios quiere que todos tengan Vida y Vida en plenitud. Lo demás es palabrería religiosa.

P. Bernardo Baldeón

- El Foro del Tercer Sector: un modelo de participación ciudadana.

- Nuevos Areópagos de la Misión: El diálogo con las culturas.

Vivimos tiempos difíciles. Lo sentimos más, día a día sobre todo en el ámbito económico. Pero son también tiempos difíciles en la fe, la religión, la vida de la Iglesia.

Page 4: Antena Misionera - Abril 2010

Redacción

Objetivos Los objetivos y principios directores de este Año Europeo, aprobado en octubre de 2008 son los siguientes:

a) reconocimiento de derechos: reconocer el derecho fundamental de las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social a vivir con dignidad y a desempeñar un papel activo en la sociedad. El Año Europeo aumentará el grado de sensibilización pública sobre la situación de las personas en situación de pobreza, en particular de los grupos o personas en situaciones vulnerables, y ayudará a promover su acceso efectivo a derechos sociales, económicos y culturales, así como a recursos suficientes y servicios de calidad. El Año Europeo contribuirá igualmente a la lucha contra los estereotipos y la estigmatización;

b) responsabilidad compartida y participación: aumentar el compromiso de la opinión pública a las políticas y acciones de inclusión social, insistiendo tanto en la responsabilidad colectiva como individual en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y la importancia de promover y respaldar las actividades voluntarias. El Año Europeo promoverá la participación de los actores públicos y privados, entre otros, mediante asociaciones dinámicas. Fomentará la sensibilización y el compromiso, y ofrecerá oportunidades para la contribución de todos los ciudadanos, en particular de las personas con una experiencia directa o indirecta de la pobreza;

c) cohesión: promover una sociedad más cohesiva, sensibilizando sobre las ventajas para todos de una sociedad en la que se erradique la pobreza, se permita la distribución justa y no se margine a nadie. El Año Europeo fomentará una sociedad que apoye y desarrolle la calidad de vida, incluida la calidad de las especialiciaciones y del empleo, el bienestar social, incluido el bienestar de los niños, y la igualdad de oportunidades para todos. Además, garantizará el desarrollo sostenible y la solidaridad

La Unión Europea es una de las regiones más ricas del mundo, y sin embargo, el 17% de los europeos carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas. La pobreza suele asociarse a los países en desarrollo, en los que la desnutrición, el hambre y la escasez de agua potable son a menudo un desafío cotidiano. Pero la pobreza y la exclusión social también se dan en Europa. Quizás en menor medida, pero no por ello deja de ser inaceptable. La pobreza y la exclusión de una sola persona equivalen a la pobreza de una sociedad en su conjunto. La fortaleza de Europa depende del pleno desarrollo del potencial de cada uno de sus habitantes. No existe la panacea para acabar con la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, una cosa está clara: no podemos combatirlas sin tu ayuda. Ha llegado el momento de renovar el compromiso con la solidaridad, la justicia social y una mayor inclusión. Ha llegado el momento del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

ABRIL 20104

2010: Año Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social

Page 5: Antena Misionera - Abril 2010

5 ABRIL 2010

entre distintas generaciones y dentro de la misma generación, así como la coherencia política con la acción de la Unión Europea en todo el mundo;

d) compromiso y acciones concretas: reiterar el firme compromiso político de la Unión Europea y los Estados miembros de influir de forma decisiva en la erradicación de la pobreza y la exclusión social, y promover dicho compromiso y las acciones en todos los niveles de gobierno. Basándose en los logros y el potencial del MAC en materia de protección social e inclusión social y centrando la atención política y movilizando a todas las partes interesadas, el Año Europeo reforzará el compromiso político de prevenir y luchar contra la pobreza y la exclusión social, e impulsará

en mayor medida la acción de los Estados miembros y de la Unión Europea en este ámbito.

Acciones previstas La finalidad principal de este año es sensibilizar a los ciudadanos sobre la problemática de los millones de europeos condenados a vivir en la pobreza y renovar el compromiso político de la UE y los Estados miembros con la lucha contra la pobreza y la exclusión social. El principio rector del Año Europeo 2010 es canalizar las preocupaciones de las personas que sufren la pobreza y la exclusión social y fomentar la participación de los ciudadanos europeos y otras partes interesadas en estas cuestiones vitales. Este Año Europeo pretende además

Page 6: Antena Misionera - Abril 2010

6 ABRIL 2010

combatir los estereotipos y la imagen que tiene la gente de la pobreza. Partiendo de los principios europeos de solidaridad y cooperación, 2010 quiere hacer un llamamiento para abordar directamente las causas de la pobreza y asegurarse de que todo el mundo participa plenamente y de forma activa en la sociedad.

Las organizaciones de la sociedad civil y los interlocutores sociales colaborarán con los países participantes y la Comisión Europea para organizar una serie de actividades a lo largo de 2010. Se celebrarán dos conferencias a nivel europeo, la primera tuvo lugar en febrero y la segunda está prevista para diciembre; una exposición acercará el mundo del arte a las personas que padecen la pobreza y la exclusión social, mientras que unas jornadas formativas ofrecerán una visión actual de estos temas complejos a los medios de comunicación y a los responsables políticos. También se celebrarán actividades nacionales y locales en todos los Estados miembros de la UE, Noruega e Islandia. Entre las actividades se cuentan campañas de sensibilización, talleres y seminarios informativos en colegios. Se producirán películas, revistas y otros materiales informativos para ayudar a los ciudadanos a comprender las repercusiones de la pobreza y la exclusión social en sus comunidades y para que los que la sufren conozcan mejor sus derechos. Junto a las personalidades, harán de embajadores de campaña personas que han vivido en la pobreza para así aumentar la visibilidad y la credibilidad de las actividades del Año Europeo y fomentar la participación.

La “crisis” justifica el fracaso Este año concluye el plazo que los dirigentes europeos se auto impusieron para acabar con la pobreza de la UE. Pues bien, estamos en el año 2010 y los objetivos están aún muy lejos de ser alcanzados. Y aún estaríamos más lejos si no hubiera sido porque, ante la perspectiva de unos resultados vergonzosos, en el año 2005 se forzó una revisión a la baja. Sea como sea, y siguiendo el criterio de que una persona es pobre si su renta está por debajo del 60% del salario medio del país dónde vive, en Europa 80 millones de personas (cerca del 17% de la población) viven por debajo de este umbral. No todas son personas en paro. Hay un 8% de las personas empleadas con unos salarios que no les permiten salir de la pobreza. Esto hacía mucho

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

“Se puede definir la pobreza como una situación de depravación caracterizada por unapérdida de identidad, o de la capacidad de los individuos de controlar su medio social,cultural o físico y para actuar como dueños de su propia existencia. La exclusión social, por contra, se puede entender como proceso de empobrecimiento que afecta a los individuos que, aún no siendo pobres, se exponen a los factores de riesgo sociales y delmedio, como la vivienda de mala calidad, el desempleo, el acceso limitado a la educación olas situaciones de crisis en el seno de la familia”.

ESTE AÑO EUROPEO PRETENDE ADEMáS

COMBATIR LOS ESTEREOTIPOS Y LA IMAgEN QUE TIENE

LA gENTE DE LA POBREzA

Page 7: Antena Misionera - Abril 2010

7ABRIL 2010

tiempo que no sucedía, al menos desde la creación de un cierto estado del bienestar, y desmiente a aquellos que sitúan en la “plena ocupación” la solución a la pobreza. Ahora la crisis sirve para justificar muchas cosas. Pero hay que hacer notar que cuando se revisaron los objetivos el año 2005, estábamos en plena euforia económica y en aquel momento las desigualdades continuaban siendo tan escandalosas que hizo falta la intervención del comisario Barroso y de todo el Consejo Europeo para maquillar el escándalo. Pero al final, de todo esto nos ha quedado un “año” que al menos nadie se ha atrevido a desconvocar: “el año europeo de la lucha contra la pobreza y la exclusión social”. Ya que está ahí,

celebrémoslo, utilicémoslo para denunciar esta realidad en el corazón de la rica y desarrollada Europa. Seguramente, vista la experiencia de Lisboa, costará que los gobernantes vuelvan a imponerse “objetivos tan elevados”. Aprovechemos el año, pues, para tomar conciencia de la inviabilidad de un modelo que excluye de la vida social y económica (¿también de la política?) a uno de cada cinco europeos. Recientemente, la Comisión ha vuelto a plantear un borrador que aspira a ser el documento que marque la estrategia de la UE para los próximos 10 años y lo ha abierto a la consulta de ciudadanos y organizaciones. ¿Piensa alguien que se habla ahí de inclusión social, de lucha contra la pobreza o de

reducir desigualdades? Marginalmente sí, pero se habla sobre todo de ocupación, crecimiento económico (=PIB), de reforma del mercado laboral, de flexiseguridad… En definitiva, de ir repitiendo el modelo que ha fracasado con palabras nuevas y sostenibles, seguramente para garantizar que de aquí a 10 años el número de personas pobres con trabajo no sea sólamente el 8% sino que llegue al 15 o al 20%. Al Estado siempre le resulta más caro y molesto un pobre de solemnidad, que alguien con trabajo que contribuye a la riqueza del país, pero que se las ve y se las desea para llegar a fin de mes. Es posible que con esos porcentajes podamos ya jactarnos de haber alcanzado un nivel de desigualdad social irreversible.

Page 8: Antena Misionera - Abril 2010

ABRIL 2010

Los “dalit” unen a cristianos y musulmanes

Por J. Altavista

Aprovecho los días de Semana Santa para leer algunos artículos que en el ritmo de cada día no me da tiempo. Me encuentro con la noticia de que tres obispos católicos han sido detenidos en la India por defender a los “dalit” o “intocables” que están incluso fuera del sistema de castas que sigue rigiendo en el país. Son los últimos de los últimos. La Iglesia en la India ha manteni-do un compromiso constante y claro a favor de los últimos. El 5 de marzo, 3 obispos y nume-rosos sacerdotes, religiosos y laicos fueron detenidos en la ciudad de Chennai (Tamil Nadu) por participar en una manifestación en defensa de los “intocables”. Dicha convocatoria culminaba una marcha de casi un mes desde la ciudad de Kanyakumari para sensibi-lizar a la población y a las autorida-des sobre la situación de margina-ción de este colectivo. La policía detuvo durante la mar-cha a dos arzobispos: A.M. Chinnappa, de Madras-Mylapore y Peter Fernando de Madurai, así como al obispo de Chinglepet, A. Neethinathan. La Conferencia de Obispos Católicos de la India declaró que “éste es el modo en que el Gobierno del Estado y el Estado Federal res-ponden a las luchas democráticas legítimas de la pacífica comunidad cristiana”. Lo que se reclamaba en la mar-cha es que se ponga en marcha el informe de la Comisión Raganatha Misra, que garantiza a los “dalit” cris-tianos y musulmanes una ayuda para grupos pobres, de la que se

están beneficiando los “intocables” hindúes, sikh y budistas. Han queda-do fuera de esa ayuda los grupos cristianos y musulmanes por razo-nes de discriminación religiosa, a pesar de ser mayoritarios. El pasado 15 de marzo, el Consejo Nacional de Dalit Cristianos y la musulmana All India Pasmantha

Muslim Mahaj Jointly organizaron una nueva marcha en la que más de 15.000 personas insistieron en estas demandas. Superar el sistema de castas en la India va a ser una tarea larga y difícil de lograr. Pero de momento se ha conse-guido algo importante: que cristianos y musulmanes se unan en la lucha por el reconocimiento de la dignidad de los últimos, los intocables, los más marginados de la sociedad india. El arzobispo de Agra y nuevo secretario general de la Conferencia Episcopal India, Albert D’Souza ha

pedido a las autoridades guberna-mentales y a las fuerzas de seguri-dad “pleno respeto” a los líderes religiosos “comprometidos en la pro-moción de los derechos humanos”. La defensa de los “intocables” de la India ha supuesto un acercamien-to y un trabajo en común entre cris-tianos y musulmanes.

No se trata de un hecho casual o secundario. Nos muestra el camino a través del cual las diversas reli-giones podemos encontrarnos y colaborar. Nos muestra el lugar donde las distintas confesiones religiosas podemos caminar juntos en la cons-trucción de un mundo según la volun-tad de Dios. Es “curioso” que el ejemplo nos llegue desde la India. Si como Iglesia queremos recupe-rar la credibilidad que hemos perdido en nuestra sociedad, tendremos que mirar con más atención a la iglesia misionera y aprender de ella.

...se ha conseguido algo importante: que cristianos y musulmanes se unan en la lucha por

el reconocimiento de la dignidad de los últimos. Detenidos tres obispos en la India por

defender a los “dalit” o “intocables”...

8

Page 9: Antena Misionera - Abril 2010

9ABRIL 2010

El 24 de marzo, fue nombrado obispo de la diócesis de Gurué, en Mozambique el P. Francisco Lerma, misionero de la

Consolata y hasta ahora superior pro-vincial de la región mozambiqueña del Instituto Misiones Consolata. El P. Lerma nació en El Palmar (Murcia) el 4 de mayo de 1944. Después de sus estudios en el Seminario San José de Murcia, ingresó el los misione-ros de la Consolata. En Roma realizó los estudios de filosofía en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino y los de teolo-gía en las Universidades Urbaniana y Gregoriana, obteniendo los títulos de licenciado en Teología Dogmática y el Doctorado en Misionología. Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1969 en El Palmar. En 1971 partió hacia Mozambique. Desde ese año hasta 1980 trabajó como vicario parroquial en la misión de Maúa, en el centro catequístico de Etatara y como párroco en Cuamba. Entre 1980 y 1987 fue director del Secretariado Diocesano de Pastoral en la diócesis de Inhambane. Posteriormente, de 1987 a 1991 fue párroco en la misión de Massinga, y entre 1991 y 1996 Rector del Seminario Filosófico de la Consolata en Matola. En 1996 vuelve a la diócesis de Inhambane reasumiendo la responsa-

bilidad de Director del Secretariado de Pastoral. El año 2002 es llamado a Roma para hacerse cargo del Secretariado General para las Misiones de los misio-neros de la Consolata. Cinco años más tarde, en 2007, regresa a Mozambique donde es nom-brado superior provincial de los misio-neros de la Consolata, cargo que ocu-paba en la actualidad. Ha publicado varios libros de antro-pología, especialmente sobre la cultura de los Macúa, y de misionología. En España publicamos hace cuatro años su libro “El desafío de la misión”, basa-do en una serie de artículos que escri-bió para la revista “Antena Misionera”. El P. Lerma es y tiene corazón de pastor. La mayor parte de su tiempo en Mozambique la ha dedicado a la forma-ción de catequistas y líderes de la igle-sia local.

La diócesis de gurué Gurué es la capital de la provincia mozambiqueña de Zambezia, y fue creada como diócesis el 6 de diciembre de 1993. Tiene una extensión de 42.451 Km2 y cuenta con una población de un millón y medio de habitantes. De ellos sólo el 17% son católicos. Actualmente hay trabajando en la diócesis 46 sacerdotes y 13 religiosas.

P. Francisco Lerma, misionero de la Consolata español, nombrado obispo en Mozambique

El campo comprado

Dolores Aleixandre *

Asistimos a una escena de la vida del profeta Jeremías: estamos en 587 a.C., en una Jerusalén sitiada por Nabucodonosor y sus tropas y con sus habitantes conscientes de que les queda poco para ser deportados a Babilonia. En medio del frenesí general por vender casas y tierras para llevarse dinero líquido al destierro, Jeremías toma la decisión de comprarle un campo a su primo Hanamel, inversión absurda porque nadie contaba con la posibilidad de retornar. Quizá más de uno se burló de aquel gesto ridí-culo que sonaba a otra extravagancia más de aquel hombre contradictorio que siempre iba a contracorriente, atento solamente a dejarse con-ducir por una Palabra que le empujaba a vivir expuesto al riesgo extremo y le invadía como un fuego que le quemaba hasta los huesos. Su decisión es firme: “Así que compré el campo de Anatot a mi primo Hanamel en presencia de testigos y ordené a Baruc mi secretario: “Toma estos contratos, el sellado y el abierto, y mételos en una jarra de barro para que se conserven muchos años. Porque así dice el Señor Dios de Israel: Todavía se comprarán casas y campos y huertos en esta tierra” (Jer 32, 10-16). La compra del campo era una manera de con-firmar su absoluta confianza en ese “todavía…” futuro, dejando atrás la convicción de que la angustia presente había echado la última firma sobre la realidad. En aquella jarra de barro escondida en tierra que guardaba los contratos de su compra, estaba latiendo también, como una semilla viva, la des-mesura de una esperanza más fuerte que cual-quier desánimo.

* Religiosa y Teóloga

LoS ProfETAS y LA MISIóN

Page 10: Antena Misionera - Abril 2010

10 ABRIL 2010

Page 11: Antena Misionera - Abril 2010

ABRIL 2010 11

Patrizia Bertoni *

En el nuevo y difícil tiempo de la globalización, las organiza-ciones del Tercer Sector ven los riesgos y las oportunida-des. Después de 60 años de

la Declaración Universal de los Dere-chos Humanos su negación sigue sien-do algo cotidiano en muchas partes del planeta. Desigualdades, guerras y conflictos,usoirresponsabledelosre-cursos naturales son el resultado de un mundo dominado por el más fuerte en el que pierden centralidad los valores de la vida y de la dignidad humana. Y sin embargo existen los recursos para garantizar a todos los seres humanos una vida digna y la seguridad del futuro, si sus derechos volviesen a ser la clave de un modelo distinto de desarrollo.

Lo común por encima de lo particular Europa no es inmune a estos pro-blemas. Vivimos en una sociedad frag-mentada, incapaz de anteponer la idea del bien común a los intereses particu-lares y organizar adecuadamente sus

principios. Nuevas pobrezas, precarie-dad en las condiciones de trabajo y de vida golpean amplios estratos sociales, cada vez más extendidos, alimentan-do un sentimiento de inseguridad y de desconfianza.Lainvasióndelmercadoy del consumo en el estilo de vida y en las orientaciones culturales produce en las personas una profunda crisis de sentido y un sentimiento de gran soledad. Descontamos la ausencia de un proyecto común en el que recono-cernos, la caída vertical de las expec-tativas de futuro y de la esperanza. Nuevos miedos y tensiones envenenan las relaciones sociales y corrompen los vínculos comunitarios. Para invertir esta tendencia necesi-tamos un nuevo modelo de desarrollo, debemos reconstruir un nuevo equilibrio entre la dimensión individual y colectiva de la vida civil, recuperar la conciencia de la interdependencia de los destinos humanos, de la unión entre libertad y seguridad reciproca, entre los derechos individuales y la responsabilidad social.

Reconstruir vínculos sociales, dar nue-vo sentido a la comunidad. Es necesa-ria una mayor cultura, confrontación y diálogo, instrumentos indispensables para la autonomía y la libertad de las personas. Es necesario un nuevo bien-estar que no sea sólo compensación para los últimos sino estrategia del bienestar social general, inversión en el capital humano y en el futuro del país.

La participación ciudadana Es determinante la contribución de la acción voluntaria de los ciudadanos y de la libre iniciativa social que persigue el bien común. Asociaciones, grupos de voluntariados, cooperativas sociales, y empresas sociales promueven los valo-res de la proximidad y de la gratuidad, de la participación y de la autoorgani-zación; valoran el protagonismo de los sujetos necesitados, ponen en común competencias y recursos, buscan des-de abajo soluciones concretas; contri-buyen a construir un nuevo horizonte de sentido basado en el bienestar colecti-

El Foro del Tercer Sector: un modelo de participación ciudadana El Foro Nacional del Tercer Sector, se constituyó en Italia el 19 de junio de 1997. Repre-senta a más de 100 organizaciones nacionales de segundo y tercer nivel, con más de 5.000 sedes locales, que trabajan en los ámbitos del Voluntariado, del Asociacionismo, de la Co-operación Social, de la Solidaridad Internacional, de la Economía Ética, del Comercio Justo y Solidario. El Foro tiene como objetivo principal la valorización de las actividades y experiencias que ciudadanos autónomamente organizados realizan para mejorar la calidad de vida de las co-munidades a través de acciones basadas en la equidad, la justicia social, la subsidiariedad y el desarrollo sostenible.

ItalIa

Page 12: Antena Misionera - Abril 2010

ABRIL 201012

vo; animan el ámbito público poniendo en práctica los principios constitucionales de la responsabilidad cívica y de la subsi-diariedad, promovido la democracia parti-cipativa y una económica que refuerzan y completan la democracia representativa. En todo Europa son millones los ciu-dadanos que se dedican al voluntariado, al asociacionismo, a la cooperación, y a todo el ámbito del Tercer Sector para dar, un mínimo de cifras podemos decir que la economía social desarrolla cerca del 5% del PIB europeo según el documento “La

economía social de la Unión Europea”, un estudio de 2007 realizado por el Centro In-ternacional de estudio e información en la economía pública social y cooperativa (CI-RIEC) a petición del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Desde el punto de vista macroeconómico la economía social en Europa tienen un impacto consi-derable tanto en términos humanos como económicos. Emplea más de 11 millones de personas, el 6,7% de los trabajadores dependientes de la UE. Involucra a millo-nes de seres humanos en actividades de

voluntariado, los cuales trabajan junto a cerca de 4,8 millones de trabajadores a tiempo pleno.

Trabajo conjunto Hoy,frentealacrisisyalasdificulta-des crecientes entre ciudadanos e institucio-nes es necesario invertir más en la iniciativa autónoma de los sujetos sociales y en su capacidad de proyección unitaria, dar voz y visibilidad a una sociedad civil participante y comprometida que reivindica un papel políti-co y quiere concurrir con igualdad a las deci-siones públicas. La autonomía y autoridad del Tercer Sector son un recurso irrenunciable. Auto-nomía no quiere decir indiferencia hacia la política de las instituciones, sino capacidad de ofrecer una contribución original a la re-construcción de las redes de ciudadanía y a la renovación de la política, cubriendo la dis-tancia que hoy separa la esfera institucional delasociedad.Unidadsignificasíntesis,deculturas y prácticas distintas, capacidad de traducir en valor la pluralidad, de contami-narse y enriquecerse recíprocamente de la acción común: un bien a tutelar y a preservar, sin prescindir de los contenidos si no a través delaverificaciónconstantedelosvaloresyobjetivos comunes. Para recoger el desafío del nuevo tiempo y responder a las crecientes expectativas de la sociedad y de las instituciones, también las organizaciones del Tercer Sector deben saber realizar un salto de cualidad asumiendo nue-vas y más altas responsabilidad, asumiendo directamente el papel de la representación de todos aquellos que no tienen voz.

Los sujetos de la economía social, han crecido en los últimos años en capacidad organizativa y económica y son un recurso deci-sivo para la innovación de las políticas de bienestar, pero no limitan su papel a la producción de servicios. Mantienen un equilibrio entre la dimensión económica y la ideal de sus propias acciones. Así son, ante todo, orientadores de participación y nueva ciudadanía. Por este motivo el Tercer Sector quiere expresar una subjetividad política y revindica su propia autonomía como parte social integrada en el “sistema Europa”. Una signo en este sentido son la “Resolución sobre la Contribución del Voluntariado a la Cohesión social y econó-mica” y la “Resolución sobre la economía social” aprobadas el 22 de abril de 2008 y el 19 de febrero de 2009 respectivamente. Este últi-mo es un documento que pide en sus recomendaciones el reconoci-miento del concepto europeo de economía social, un estatuto jurídico claro, el reconocimiento estadístico, porque sin datos no se pueden adecuar las políticas a las necesidades reales; el reconocimiento de la economía social como parte del diálogo social; la contribución que puede aportar a la redefinición del mercado y al nuevo modelo social europeo.

LA PERSONA POR ENCIMA DE LA gANANCIA El Tercer Sector trabaja en el mercado pero no es del mercado porque responde a un objetivo distinto al de la ganancia; usa los instrumentos del mercado desde el punto de vista de la centralidad de la perso-na y sus derechos.

* Patrizia Bertoni es asistente portavoz del Foro Nacional del Tercer Sector

Page 13: Antena Misionera - Abril 2010

13

ConTus Manos

En Sudán, ser mujer y acudir a un restaurante vistiendo pantalones es motivo de flagelación. El 3 de julio 2009, 13 mujeres fueron arrestadas en un restaurante en Jartum, la capital de Sudán, por “vestir ropas obscenas”

Amnistía Internacional

ABRIL 2010

SUDáN: FLAgELADAS POR VESTIR PANTALONES

Población:38.560.000 personas Capital:Jartum

gobierno: Teniente General Omar Hassan Ahmad al-Bashir, presidente desde junio de 1989, por un golpe de Estado que derrocó un gobierno civil.

Idiomas: árabe (oficial y mayoritario)

Religión:El Islam (oficial) es predominante entre los árabes y nubios, con mayoría sunnita. Los cultos tradicionales africa-nos son mayoritarios en el sur y hay comunidades cristianas en ambas regiones.

Esperanza de vida al nacer:57 años

Acceso a servicios sanitarios:34 %

EconomíaTasa de crecimiento anual del PBI: 6 %Importación de armas: 270 millones U$S

Sudán

Diez de las 13 mujeres se de-clararon culpables y fueron inme-diatamentecondenadasaflagela-ción pública, castigo que se ejecutó esa misma noche. Entre las azo-tadas había una muchacha de 16 años y dos de 17.

Otras tres mujeres se declara-ron inocentes. Entre ellas, la conoci-da periodista Lubna Hussein. Lubna decidió plantar cara públicamente a su arresto e invitó a 500 periodistas y amigos para que asistieran a su juicio; explicó que sin testigos nadie se creería que alguien pudiera ser flageladoporllevarropanormalenpúblico. 100 activistas se manifes-taron a las puertas del juzgado el día del juicio, que fue pospuesto dos veces. Finalmente Lubna fue sentenciada a pagar 500 libras y a un mes de cárcel. Lubna se negó a pagar la multa (que sí pagó el Sindicato de Periodistas en contra de su voluntad) y fue liberada el día siguiente.

Desde varios ámbitos se ha pedido al Gobierno de Sudán la prohibición de este castigo humi-llante y denigrante: en el año 2003, la Comisión Africana ordenó a Su-dánquemodificaraelartículo152afirmandoque laflagelaciónequi-valía a una tortura sancionada por el Estado. Esto sucedió después de que ocho mujeres demandaran al gobierno tras ser detenidas por ir de picnic públicamente con ami-gos varones. Las ocho mujeres fueron flageladas en público conun látigo de alambre y plástico que, según informes, les dejó cicatrices permanentes. El gobierno aún no ha adoptado ninguna medida para modificarlaley.

La atención mediática salvó a la periodista Lubna Hussein. Ne-cesitamos tu apoyo para ayudar a otras mujeres como Lubna. Firma y distribuye esta acción para denun-ciar este castigo cruel, inhumano y degradante contra las mujeres.

Rellena el formulario que encontraras en el link que te mostramos, con tus datos para que enviemos un mensaje en tu nombre al gobierno de la Sudán. (El mensaje enviado contendrá tu nombre, apellidos y correo electrónico)

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/sudan-flageladas-por-vestir-pantalones/

Lubna Hussein deja el café donde fue detenida en Jartum,

31 de julio de 2009

Page 14: Antena Misionera - Abril 2010

ABRIL 201014

Parece que sólo haya existido para llegar hasta este momento. Quería estudiar. Sólo tenía catorce años cuando lo formuló al padre, pero ya veía muy claro que su sueño

era formarse. Habían marchado del país por-que el padre era de un partido opositor al go-bierno y su vida corría grave peligro. Hacía años que la madre había muerto. Cruzaron la frontera una noche, él, la hermana peque-ña y su padre. Llegaron al país vecino, pero tuvieron que marchar un poco más allá. La

franja de Benín que toca con Togo no es una franja segura para vivir ya que a menudo el ejército togolés penetra en Benín. Al llegar a la capital se separaron con la inquietud de quien sabe que los caminos, cuando se divi-den, a veces no se vuelven a encontrar. No había ningún medio de subsistencia posible y por este motivo era necesario que alguien se pusiera a trabajar y consiguiera dinero para poder sobrevivir… Sin embargo, a él lo empuja el afán por el estudio. Deja el primer trabajo en un restaurante. A menudo, mien-

tras sirve, escucha a los hombres que hablan de un país, Argelia, donde la gente se gana la vida… No sabe con certeza se encuentra –allá en el norte, -le explican-, pero él ya tiene suficiente:cogeautobusesyandacuandoesnecesario. Tiene la fuerza de los quince años y de un ideal muy claro. Transcurrido cierto tiempo, llega a Tamanrasset y una ONG le paga el viaje hasta Orán y después se tras-lada a Magnia. A pesar de las informaciones recibidas, descubre que en Argelia tampoco haysuficientetrabajoparaquedarse.Perono

MIENTRAS HAYA UNA COSA PARA ESTUDIAR HABRÁ VIDA Iossouf también es africano. Muy joven, pero con una madurez que ha ganado tenazmente con el tiempo. Responsable, emprendedor, constante, reflexivo, organizado y con un elevado sentido de la disciplina, cualidades muy valiosas en una persona, solicitante de asilo. Trabaja en una em-presa, se esfuerza por aprender, pide que se le expliquen cosas, está siempre en movimiento. Tiene miedo de que el tiempo se le escape de las manos. Avanza fuerte. Le gustaría reconstruir la casa familiar, ganar de nuevo el honor de la familia, es de los que quiere lograr un destino y un lugar en el mundo. Liderazgos diferentes para un tiempo diferente.

Page 15: Antena Misionera - Abril 2010

ABRIL 2010 15

se desanima ni piensa en el regreso. Escucha a los compañeros subsaharianos que ahora hablan de Europa. Como el que se deja llevar por una co-rriente imparable, se lanza hacia Europa. Mal-vive y pasa como puede la maldita frontera de

Ouxda, para penetrar en Marruecos. Rabat. Sahara. Fuerteventura. Cáceres. Salt… una calle de Girona. Vive en un centro asistencial y empieza a acudir a clases de catalán. Sorprende en las clases desde el primer momento. Tenía razón: quería estudiar. Para estudiar cruzó medio continente y llegó a otro. Lo que no sa-bía es que el estudio lo salvaría. Sobresale porque es obstinado, pero también porque se leveprecario,débil,enpeligro.Alfinalacudea la casa de una asociación que lo acoge. En la casa de acogida, después de meses de no parar, se ha concienciado por primera vez de que, en esencia, en la vida no le queda nada. Los compañeros luchan, sobreviven y tienen familias en origen a quienes cuidar. To-dosselamentandenotenersuficientedine-ro para enviar. Sufren por las enfermedades que no se pueden curar, por los hermanos que este año tampoco podrán acceder a las escuelas tan caras en África. Pero él no tie-

ne a nadie. A nadie. El padre y la hermana: ¿adónde han ido a parar? Alguien dice que los han visto en Lagos (Nigeria). Se inicia una búsqueda, pero resulta infructuosa: el silencio más absoluto, como si la tierra se los hubie-ra tragado. Sólo ha quedado un abuelo, pero

resulta imposible hablar con él, está enfermo, y no puede entablar una conversación telefó-nica. ¿Y los demás miembros de la familia? También ha intentado hablar con ellos, pero no quieren saber nada, se han burlado de las ideas políticas de su padre y de su destino. Está solo. Se agarra con fuerza a los apun-tes de las clases de catalán, con el diccionario en la mano, indaga la palabra más pequeña e insignificante.Paraéllaspalabras,nuncasoninsignificantes:encadaunadeellasseresca-ta él mismo, es el precio de su supervivencia. El estudio de la lengua lo ha salvado del des-varío, de la nada, de la soledad. La lengua se le ha hecho amiga, compañera. Quizás, de momento, no tiene a nadie por quien luchar que no sea él mismo, pero tiene una lengua por aprender y todo un reco-rrido por hacer. Acaricia las palabras, porque sabe que son su tabla de salvación, y a cada una proclama que todavía le quedan muchas más, y cuando lo quieres consolar y decirle

que ya sabe mucho, él necesita creer que aún le faltan miles para ser aprendidas... Mientras haya palabras, habrá vida. No hace mucho le hicieron unas pruebas de conocimiento, pero obtuvo una evaluación baja en materias de cálculo. Lo inscribieron en un curso de inserción social, en un barrio difícil. No entiende por qué los compañe-ros tienen tan poco interés en estudiar y en aprender, él que ha hecho miles de kilóme-tros para poderlo hacer… No lo entiende. Se distancia. Se preserva. Escucha. Sabe que avanzará, que aquello sólo es un puente que tiene que pasar, durará unos meses, pero lo pasará. Más allá no sabe qué le espera. En la casa en la que vive hace lo de siem-pre: estudia de día, estudia de noche, hasta altas horas de la madrugada, mientras los de-más se distraen, él a estudiar. Es serio, educado, silencioso… un poco melancólico. Mientras queden cosas por es-tudiar, sabe que a él, que lo ha perdido todo, aún le quedará vida. No hace mucho llegó la noticia: el padre había muerto, pero la herma-na vivía en un pueblecito perdido de la fronte-ra con Nigeria. Empieza un verdadero resca-te. Y entonces, como siempre, una petición: que estudie, que se forme. Ahora ya no está solo, pero las palabras fueron, durante mucho tiempo, prácticamente sus únicas compañeras.

Testimonio recogido por Santi Thió y Mª L. Geronès

de la Asociación Àkan Publicado por CiJ

"Para estudiar cruzó medio continente y llegó a otro. Lo que no sabía es que el estudio lo salvaría"

Page 16: Antena Misionera - Abril 2010

16 ABRIL 2010

Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Querrán descuartizarlo, triturarlo,machacarlo, pisotearlo, desalmarlo.Al tercer día de los sufrimientoscuando se crea todo consumado,gritando ¡libertad! sobre la tierraha de volver:¡Y no podrán matarlo!

Y no podrán matarlo

(J. Romualdo)

Page 17: Antena Misionera - Abril 2010

ESCUELA DE ANIMACIóN MISIONERA

207

Jesús nos presenta el verdadero rostro de Dios. Es el Dios de la Vida. El Dios que quiere en plenitud la vida de los hombres. Eso supone liberarnos de todo tipo de esclavitud. Ser dueños de nosotros mismos. Vivir bajo normas que nos digan qué hemos de hacer nos da tranquilidad. Vivir en libertad nos exige ser responsables de nuestras decisiones. A veces nos da miedo. La esclavitud nos paraliza. La libertad nos hace personas e hijos de Dios. Ayudar a las personas a caminar en libertad es la misión de la Iglesia.

Hoja

sep

arab

le d

e fo

rmac

ión

mis

ione

ra p

ara

grup

os c

ristia

nos

L A P E D A g O g Í A M I S I O N E R A D E J E S Ú S

Dueños de la propia vida y de la propia historia

17ABRIL 2010

Page 18: Antena Misionera - Abril 2010

18 ABRIL 2010

(Mc 7,31-37)

El relato insiste en la camilla. Hasta aquel momento el hombre dependía de los demás para que lo acer-caran a la piscina y era la camilla quien lo llevaba de un lugar a otro.

Ahora es él quien lleva la camilla. Era esclavo de la camilla y ahora es dueño de la camilla.

Puede moverse y caminar por sí mismo. Es dueño de su vida y de su historia. Ahora es libre. Puede caminar como hijo de Dios.

Más adelante Jesús, en privado, le dirá que tenga cuidado para no caer en nuevas esclavitudes. El Dios de Jesús es el Dios de la Vida… el Dios que pone ante nosotros un futuro para que caminemos en libertad, asumiendo nuestra responsa-bilidad. No quiere que vivamos dependiendo de personas o cosas que nos es-clavizan. Después de curar al paralítico, Jesús desaparece… no quiere ser

aceptado por sus milagros… lo aceptarán aquellos que estén dispuestos a vivir el libertad.

El hombre está llamado a ser caminante. y en nuestro mundo hay muchos paralíticos a causa del miedo a asumir su propia vida.

Es más cómodo que otros o las circunstancias decidan por nosotros. Pero con eso nos denigramos como personas.

No siempre la Iglesia es promotora de la libertad… querer manejar la vida de las persona va en contra del mensaje de Jesús.

(Jn 5, 1-3.5-13)

18 ABRIL 2010

Page 19: Antena Misionera - Abril 2010

19ABRIL 2010

Un hombre, su caballo y su perro, caminaban por una calle. Después de mucho caminar, el hombre se dio cuenta de que los tres habían muerto en un accidente. Hay veces que lleva un tiempo para que los muertos se den cuenta de su nueva condición. La caminata era muy larga, cuesta arriba. El sol era fuerte y los tres estaban empapados en sudor y con mucha sed. Precisaban desesperadamente agua.Enunacurvadelcamino,avistaronunportónmagnífico,tododemármol,queconducíaaunaplazacalzadaconbloques de oro, en el centro de la cual había una fuente de donde brotaba agua cristalina. El caminante se dirigió al hombre que desde una garita cuidaba de la entrada.

-Buen día -dijo el caminante. -Buen día -respondió el hombre. -¿Qué lugar es este, tan lindo? -preguntó el caminante. -Esto es el cielo, fue la respuesta. -Qué bueno que llegamos al cielo, estamos con mucha sed, dijo el caminante. -Usted puede entrar a beber agua a voluntad, dijo el guardián, indicándole la fuente. -Mi caballo y mi perro también están con sed. -Lo lamento mucho, le dijo el guarda. Aquí no se permite la entrada de animales. El hombre se sintió muy decepcionado porque su sed era grande. Mas él no bebería, dejando a sus amigos con sed. De esta manera, prosiguió su camino. Después de mucho caminar cuesta arriba, con la sed y el cansancio multiplicados, lle-garon a un sitio cuya entrada estaba marcada por un portón viejo semiabierto. El portón daba a un camino de tierra, con árboles de ambos lados que

le hacían sombra. A la sombra de uno de los árboles, un hombre estaba recostado, con la cabeza cubierta por un sombrero; parecía que dormía... -Buen día, dijo el caminante. -Buen día, respondió el hombre. -Estamos con mucha sed, yo, mi caballo y mi perro. -Hay una fuente en aquellas piedras, dijo el hombre indicando el lugar. Pueden beber a voluntad. El hombre, el caballo y el perro fueron hasta la fuente y saciaron su sed. -Muchas gracias, dijo el caminante al salir. -Vuelvan cuando quieran, respondió el hombre. -A propósito, dijo el caminante ¿cuál es el nombre de este lugar? -Cielo, respondió el hombre. -¿Cielo? ¡Mas si el hombre en la guardia de al lado del portón de mármol me dijo que allí era el cielo! -Aquellonoeselcielo,aquelloeselinfierno. El caminante quedó perplejo. Dijo: -Esa información falsa debe causar grandes confusiones. -De ninguna manera, respondió el hombre. En verdad ellos nos hacen un gran favor. Porque allí quedan aquellos que son capaces de abandonar a sus mejores amigos.

(Cuento anónimo)

(Jn 5, 1-3.5-13)

Page 20: Antena Misionera - Abril 2010

20 ABRIL 2010

Jesús ayudó a las personas a levantarse, salir de toda esclavitud y caminar en libertad, pero no sometió a nadie a la “esclavitud” de seguirlo.4 ¿Vivimos nuestra fe como experiencia de libertad o como una losa que pesa sobre nosotros?

4 ¿Somos capaces de conjugar en nuestra vida los momentos en que nos toca caminar solos con aquellos en los que caminamos en compañía de otros?

4 ¿Estamos dispuestos a asumir las decisiones que tomamos en nuestra vida o preferimos que sean otros los que nos digan qué hacer para sentirnos más seguros?

Como personas estamos lla-mados a ser caminantes…dueños y responsables de nuestra vida. Pero hay algo importante que no debemos perder de vista. No podemos ser “caminantes solitarios”… En algunos trechos de nuestra vida puede ser bueno caminar solos. Nos ayuda a encontrarnos con la verdad de nosotros mis-mos.

Pero si nos acostumbramos a caminar en soledad terminare-mos preocupándonos solamente de nuestro bienestar personal. Dejaremos al borde del camino a muchos otros, amigos o no, que recorren nuestra misma senda y con frecuencia necesitan una mano solidaria, gratuita que le ayude a levantarse y continuar adelante. El camino compartido es más

gratificante. Eso sí, sin que nadie se sienta dueño del camino de los demás. Habrá momentos en que los caminos se separen. Cada per-sona somos un mundo. Y habrá momentos de encuentro y mo-mentos de separación. El respeto a la “originalidad” del otro nos asemeja a Dios. Al final nos reencontraremos en la casa del Padre común.

Page 21: Antena Misionera - Abril 2010

El próximo 6 de agosto se cumplirán 32 años de la muerte de Pablo VI. Un Papa que con el paso del tiempo ha ido quedando en la oscuridad. Él fue quien llevó hasta el final el Concilio Vaticano II puesto en marcha de forma sorpresiva por Juan XXIII. En momentos en los que el Vaticano II se pone en cuestión por algunos sectores de la Iglesia es bueno recuperar la biografía de un hombre que a lo largo de su rica experiencia como sacerdote, educador y pastor, aceptó con entusiasmo y conciencia crítica la confrontación con el pensamiento y los testimonios de su tiempo; llevó a cabo reformas fundamentales en el cuerpo de la Iglesia, para darle formas más genuinas y eficaces, en una era histórica en la que cada campo del saber y de la experiencia humana aparecen en vertiginoso cambio; buscó nuevos modos para revelar a Cristo al hombre moderno… Su biografía, más que una mirada al pasado, es una invitación a plantearse interrogantes sobre el futuro de la Iglesia.

Pablo VI. El coraje de la modernidadgiselda Adornato. San Pablo. 438 págs.

L ibr os y demÁs . . .

La editorial Navona está recuperando obras de grandes autores perdidas en el tiempo. En estos relatos de los Mares del Sur es como si el autor quisiera encarnar involuntariamente el tópico de que uno puede huir de cualquier sitio, pero no de sí mismo. Un tortuoso viaje interior que se plasma en unas narraciones en las que la naturaleza sigue siendo cruel e indiferente al sufrimiento humano. A la vez nos ayudan a adentrarnos en culturas diferentes a la muestra.

Jack London. Navona. 206 págs

giselda Adornato. San Pablo. 438 págs.

Los mejores cuentos de los Mares del SurJack London. Navona. 206 págs

El 1 de abril de 1960 aparecía el primer número de la revista “Mundo Negro”. Es la publicación misionera de los Misioneros Com-bonianos en España y en estos momentos la de mayor difusión en el país. Su página Web ofrece numerosas noticias diarias sobre África, así como una gran riqueza de otras informaciones y materiales úti-les para quien esté interesado en el tema misionero y especialmen-te en el continente africano. A la vez que felicitamos a nuestros hermanos Combonianos por estos 50 años de servicio a la Iglesia española, os invitamos a visi-tar su página.

http://www.mundonegro.com

21ABRIL 2010

Page 22: Antena Misionera - Abril 2010

22 ABRIL 2010

¿Bienestar social o inminente guerra? Durante la colonización es-pañola de América, el Quijote popularizó la expresión “vale un Potosí” para sugerir una fortuna incalculable. Cervantes aludía al mayorfilóndeplatadelossiglosXVI y XVII, el de Potosí, al norte de la Real audiencia de Charcas, la Bolivia actual. Sin embargo ni las famosas vetas argentiníferas ni los torrentes de estaño que re-levaron en el XIX el metal precio-so, ya agotado, mejoraron la cali-dad de vida en aquella región. Hoy, de hecho, Potosí es el departamento más pobre de los nueve que constituyen la de por

sí mísera república andina. En este contexto paradójico de ex-tracciones multimillonarias y po-blación en la penuria ha surgido otro mineral que, en palabras de la ONU, podría convertir a Bolivia en la Arabia Saudí del siglo XXI, hablamos del Litio. No en vano, la sustancia re-presenta el sustituto ideal de los combustibles fósiles en los nue-vos coches híbridos y eléctricos que pronto acapararán el merca-do automotriz. Sin embargo, va-rios factores de tipo tecnológico, comercial, diplomático, político e incluso histórico complican la obtención de esta materia. De-pendiendo de cómo se gestionen,

podríanelevarporfinelbienestarsocial del país o sumirlo en lo que algunos analistas pronostican como la guerra del litio.

¿Qué es el litio? Este metal alcalino es el único elemento conocido que generó directamente el Big Bang con el hidrógeno y el helio. Disperso en pequeñas cantidades en sales naturales y rocas volcánicas, de color blanco plata y consistencia blanda, se emplea para tratar en-fermedades como la depresión, fabricar bombas de calor, aerona-ves, submarinos y lentes de alta precisión. Desde su descubri-miento en Suecia hace dos siglos,

Bolivia

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es nada. No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano, ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco. El altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio aspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar apunto de cambiar, sin embargo. No hay más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal, rica en depósitos de litio, uno de los metales más preciado del mundo.

LA FIEBRE DEL LITIO BOLIVIANO

Page 23: Antena Misionera - Abril 2010

23ABRIL 2010

EN DEFENSA DEL SER HUMANO

se utiliza en aplicaciones muy diversas. Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia el desarrollo de las tecnolo-gías verdes haga lo mismo con el Litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores por-tátiles y otros aparatos, como baterías de teléfonos móviles y cámaras digitales. Pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el espe-rado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

LA ENERGÍA DEL PRESENTE

Bolivia cede a Chile su salida al mar tras la derrota de 1883

enlaguerradelPacífico.Sucomercioexterior se resiente

1904El litio, descubierto en 1817, comienza a procesarse con

finesindustriales,ademásdeseguirusán-dose para tratar la depresión.

1923La multinacional norteame-ricana Litco se retira del

salar boliviano de Uyuni, la mayor reserva mundial del litio, ante la presión sindical del Altiplano Sur.

1992

El litio se encarece a 350 dólares/t por el auge de las

baterías. Su futuro uso automotriz hace que en 2009 valga aún mucho más, 7.000 dólares/t

2003

Indigenista y de izquierdas, el presidente de Bolivia Evo

Morales nacionaliza el gas y el petróleo para alarma de la inversión extranjera. Dos años después, decreta "prioridad nacional" la "explotación e industrialización del litio" del país y busca socios a nivel global.

2006

Una planta piloto estatal emprende la extracción de

litio en Uyuni, Bolivia, mientras siguen las negociaciones con inverores locales y foráneos

2010

Page 24: Antena Misionera - Abril 2010

Una dote suculenta El litio de encuentra distribuido por todo el globo terráqueo. Hay ya-cimientos importantes en lugares tan lejanos como China, Estados Uni-dos, Australia, Finlandia, Canadá o según investigaciones recientes, el Tibet. Esto contradice la hipótesis de una posible guerra por este metal, ya que, al estar tan repartido, no puede considerarse un material estratégico, motivodeunconflictoarmadoporsuposesión. No obstante al “triángulo del litio”,comoyaselocalificaporreunirla mayor parte de las reservas mun-diales, se situa en una región muy concreta, en la zona limítrofe entre Argentina, Chile y Bolivia. Allí se con-centran unas 850.000 toneladas en el salar del Hombre Muerto argentino, unos 3 millones en el desierto Chileno de Atacama y la abrumadora cantidad de 5,4 millones tan sólo en el salar bo-liviano de Uyuni. Este último contiene, en otras palabras, la mitad del litio de-tectado en el planeta.

A por la mano de Bolivia Esto explica que Bolivia se haya convertido en la niña bonita de la automoción. Entre los pretendientes que han solicitado su mano destacan las compañias Japonesas Mitsubishi y Sumimoto, la coreana LG, la fran-cesa Bolloré en alianza con la Italia-na Pininfarina o la estadounidense

General Motors. Varios gobiernos se han sumado a este coqueteo masivo, desde el francés, el ruso, el nipón y el surcoreano hasta el vecino brasileño y el polémico iraní. Bolivia no se casa con nadie de momento.Socios, no dueños Su presidente, Evo Morales, que estrenó su primer mandato nacionali-

zando el petróleo y el gas, lo revalidó hace unos meses con mayoría ab-soluta gracias en parte, a su postura sobre el litio: “Nosotros queremos so-cios, no dueños”. Bolivia está convencida del valor que tiene este recurso natural, que se encuentra no solamente en el salar de Uyani, en el departamento

de Potosí, sino en otros más peque-ños situados en el departamento de Oruro, y no desea enajenarlos sin obtenerimportantesbeneficios. Ésa ha sido una de las razones por las que el gobierno boliviano decidió suspender las largas nego-ciaciones que, en los años noventa, se entablaron con la Lithium Corpo-

LA

FIE

BR

E D

EL

LIT

IO B

OL

IVIA

NO

24 ABRIL 2010

Viejas rencillas con Chile Para allanar su rol de nueva potencia energética, Bolivia debe superar una serie de obstáculos. Entre ellos sus rencillas con la vecina Chile. Éstas se hallan suspendidas a nivel diplomático desde 1978, básicamen-teporunconflictolimítrofe.Lasdisputasporuna zona con salida al mar se remontan a la propia independencia de ambos países, a principios del siglo XIX, y se vieron agra-vadasdurantelaguerradelPacífico.Históri-camente la posición de Bolivia ha sido con-siderada de desventajosa, no sólo porque impidequeestepaíssebeneficiedelasriquezasmarítimassinotambiénporladificultaddeaccesoalcomercio internacional, que aún hoy depende en gran medida por su salida al mar. Pero la inminente explotación del Litio boliviano ha tensado todavía más el panorama regional: por un lado, Chile encabeza hoy la producción mundial de este metal; por otro lado, la nación del altiplano se convertiría en su principal competidora. El litio sin embargo también podría convertirse en un motivo de acercamiento entre ambos estados si se tiene en cuenta que unidos, los dos dominan más del 70% de las reservas planetarias de esta sustancia que cada día cotiza más al alza.

BOLIVIA MANTIENE UN LITIGIO CON CHILE POR CONSEGUIR UNA SALIDA AL MAR. MIENTRAS, AMBOS COMPARTEN EL PRIVILEGIADO "TRIANGULO DEL LITIO" CON ARGENTINA

"Bolivia se ha convertido en la niña bonita de la automoción"

Vecinos, rivales y ¿socios?

Page 25: Antena Misionera - Abril 2010

25ABRIL 2010

* Vice Superior General de los misioneros de la Consolata

ration, que buscaba controlar la ma-yor fuente mundial de litio.

En fase de proyecto El gobierno boliviano se niega a perder el control de este recurso vital para su economía. Así demuestran la cautela en la elección de socios. Un decreto protege la titularidad estatal de la sustancia a una planta piloto, de gestión gubernamental, que se pone en marcha estos días en Uyuni para producir carbonato de litio con vistas a generar volúmenes industriales en 2013. La Arabia Saudí del siglo XXI si-

gue siendo sólo un proyecto mientras nosedefinasudelicadasituaciónac-tual. Un frente que el país aún debe resolver es el transporte intensivo del mineral al exterior, dificultado por sufalta se salida al mar a causa del viejo contencioso con Chile, hoy el principal productor de litio. Según como se salven éstos y otros obstáculos, Bolivia podría reto-mar pronto aquella expresión cervan-tina, esta vez en su provecho.

“Pero ¿qué es esto para tanta gente?”Jn 6,9

Stefano Camerlengo *

Es una pregunta que se hacía Andrés, herma-no de Simón Pedro. Después de haber dicho a Jesús: “Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces”, poniendo de manifiesto la enorme desproporción entre estos escasos alimentos y la “gran muchedumbre” necesitada de comer, pregunta: “Pero ¿qué es esto para tanta gente?” (v. 9). Pregunta por demás lógica, comprensible y hasta sugestiva. Manifiesta la pobreza de las capacidades humanas y de los recursos mate-riales y económicos ante el hambre de pan y de Dios que atormenta al cuerpo y al alma de los seres humanos. y también nuestra pobreza, nuestra debilidad y desproporción por edad, la salud, la falta de preparación, la diversa menta-lidad y estilo... Es la pregunta que llevamos dentro cada uno de nosotros ante la misión. Es el grito de nuestra gente que busca, llama, pide y a la que no siempre, sino más bien escasas veces, podemos dar respuestas adecuadas y satisfacer sus necesidades. Ésta es realmente la pobreza de nuestra misión, el riesgo de nuestra presencia, la difi-cultad de ser signo. Es la pobreza de la “debili-dad” que Jesús mismo quiere que sea denuncia-da y reconocida, porque solamente así se puede acoger la revelación de Dios, su amor y su pie-dad. La limitación, más aún, la nulidad del hombre, remite a la riqueza y al todo de Dios. En realidad, solamente Dios puede celebrar el convite del gozo mesiánico que procura mila-grosamente el alimento al pueblo en el desier-to; solamente Cristo, el Señor, puede tener preparada la cena pascual en la que da su Cuerpo y su Sangre como comida y bebida de vida eterna. y sin embargo contamos con “dos peces”, que son nuestros dones, nuestros carismas, los valores de todo misionero que, compartidos, hacen un milagro. Tenemos “dos peces” que son también la aportación de nuestra gente, de los pueblos y las culturas donde trabajamos. y con estos “dos panes y dos peces” estamos lla-mados a construir el reino, sin esperar excesi-vamente en “ayudas o apoyos de fuera”, por-que la misión se construye en el territorio con la gente del lugar y a su ritmo.

UN NUEVo ESTILo DE MISIóN

Un delicado equilibrio entre el capital y la fuerza obrera Como manifestó un ejecutivo de Mitsubishi a El Diario de Bolivia, la compañía que pretenda liderar la próxima oleada de automóviles a base de litio tiene que estar en el salar de Uyuni. Sin embargo esto depende de las exigencias que plantee el gobierno boliviano en defensa de los intereses legítimos de su pueblo. De hecho, el mismo portavoz em-presarial advirtió que también hay yacimientos en Chile y Ar-gentina, y un prometedor depósito en el Tibet, entre muchos otros. El presidente Evo Morales monta un corcel poderoso, pero de riendas sensibles, a la hora de negociar con las mul-tinacionales, cuyo capital necesita. Existen antecedentes de incumplimientodecontratosfirmadosporelgobiernoboli-viano y corporaciones extranjeras. El propio salar de Uyuni, de inminente explotación, fue escenario de dos expulsiones sonadas, una de Lithium Corporation y la otra de Quiborax, tras haber acordado la explotación de su litio.

EL CASO UYUNI

Elaborado en base a informaciones de

agencias varias

Page 26: Antena Misionera - Abril 2010

La Iglesia es por naturaleza universal, pues Cristo la ha mandado a todos los pueblos y en todos los pueblos tiene que dar testimonio de Él (cf.

Mt 28,18). Por eso, la dimensión uni-versal es un elemento constitutivo de la misión. De ahí se deduce claramente el lugar preponderante que la cultura ha tenido en la vida y misión de la Iglesia. Los procesos culturales están íntima-mente unidos al anuncio del Evangelio y a toda la acción pastoral de la Iglesia. La experiencia del mismo día de Pentecostés (Hech 2, 9-11), el Concilio de Jerusalén (Hech 15,1-19) y el dis-curso de Pablo en Atenas (Hech 17,22-34), son algunos de los acontecimien-tos más relevantes que marcaron la

apertura de la Iglesia primitiva a todos los pueblos y culturas.

Diálogo con las nuevas realidades La Iglesia está haciendo un esfuerzo para abrirse al diálogo con las nuevas realidades de la sociedad. El mundo moderno, que reconoce la legitimidad de las diferentes culturas, no acepta la hegemonía de ningún grupo o cultura sobre otro. La Iglesia reconoce como legítima la autonomía que la cultura reclama para sí y recupera las tradicio-nes del cristianismo primitivo, que per-miten mirar hacia el mundo no cristiano de una manera positiva. La evangelización no es un proceso de destrucción, sino de reconocimiento y de consolidación de los valores pre-sentes en cada pueblo, es decir, una

contribución genuina al crecimiento de “las semillas del Verbo”, presentes en cada cultura. Hablar de diversidades culturales, multiculturalidad, inculturalidad, incultu-ración, es sencillamente entrar en una problemática familiar a la misión ad gen-tes. El Nuevo Testamento testimonia el pluralismo en que vivían las primeras comunidades, debido a las diversas culturas de cada uno de los pueblos donde surgían.

Una historia de luces y sombras Hubo épocas en que la Iglesia fue más receptiva a la valorización de las culturas, siguiendo la línea de la encar-nación. Otras veces, debido a influen-cias del poder temporal o a interpreta-ciones erróneas de su doctrina, la Iglesia

26

El diálogo con las culturas

ABRIL 2010

Hay una relación importante entre cultura y misión. La inserción de la fe en una determinada cultura recibe el nombre de “inculturación”. Se trata fundamentalmente de que la fe eche raíces en la cultura del pueblo que se evangeliza. En el lenguaje común y en las ciencias sociales y antropológicas se manejan distintas definiciones de “cultura”. En todas ellas el centro de la cultura es el ser humano. Él es el creador, y al mismo tiempo el objetivo principal de la cultura. Es el que le da sentido a la cultura; pero que al mismo tiempo, desde la cultura se entiende como ser humano en comunión con los demás. El cristianismo lo que pretende es aportar a las culturas que la buena relación entre las personas, volcadas en la relación solidaria con los demás, las lleva a su plenitud.

Ángel Gutiérrez Anaya

N uevos a r e ó pa g o sde la Misión

Page 27: Antena Misionera - Abril 2010

ignoró las diversidades culturales que-riendo imponer una misma cultura a todos los que se convertían, conside-rando la propia cultura como superior a las demás. En 1659 fueron formulados unos principios generales, por parte de Propaganda Fide, para aquellos misio-neros que iban a evangelizar en China o en otros países de Oriente. A pesar de ser lejano en el tiempo, es extraor-dinariamente actual: “No hay que tratar de ningún modo y con ningún argu-mento de persuadir a la gente para que cambie sus ritos, costumbres y usos, salvo en el caso de que estén eviden-temente en contraste con la religión y las buenas costumbres. ¿Acaso hay algo más absurdo que querer importar en China a Francia, España, Italia o cualquier otra parte de Europa? No importéis esas naciones, sino única-mente la fe, que no rechaza ni ofende a los ritos y las costumbres de ningún pueblo…Admira y alaba todas las cosas que merecen alabanza. Por lo que respecta a las cosas que no son loables…queda a tu discreción el no expresar un juicio sobre ellas, y cierta-mente no hay que condenarlas des-consideradamente o de manera ofensi-va. Si te encuentras con algo deprava-do, hay que censurarlo con la indiferen-cia y el silencio, más que con pala-bras...”. Establecer puentes entre cultura y fe Actualmente, la evangelización debe establecer puentes de comunica-ción entre fe y cultura, e intentar curar

las heridas causadas por un anuncio del Evangelio desencarnado de la rea-lidad sociocultural. El conocimiento del pueblo y de su realidad es necesario para comprome-terse seria y responsablemente con él, compartir su vida y anunciarle la Buena Nueva de Jesús. Y esto sólo se consi-gue por medio de la inserción. Juan Pablo II, decía: “Los misioneros que provienen de otras iglesias y países se han de insertar en el mundo sociocultu-ral del pueblo al que son enviados”. Y éstas son las palabras claves de la inserción misionera: comprender, apre-ciar, promover, evangelizar. Sólo así se podrá llevar a los pueblos el conoci-miento de la Buena Nueva. Así lo entendió Pablo haciéndose judío con los judíos, griego con los grie-gos, romanos con los romanos, sin dejar de ser él mismo judío. Supo inter-pretar el ejemplo del Maestro: “La

Palabra se hizo carne y puso su mora-da entre nosotros” (Jn 1,4). Es el cami-no de la inserción de ayer, de hoy y de siempre. Tenemos que tomar conciencia de que la inculturación no es una adapta-ción exterior de textos, ritos, músicas y de cualquier otra expresión cultural. Debe ir más lejos, calando más hondo. Debe llevar a descubrir los significados y valores más profundos del alma de un pueblo. Mientras no se haga esto, no se habrá realizado un buen proceso de inculturación. Con razón decía Pablo VI: “La evan-gelización pierde fuerza y eficacia si no se tiene en cuenta al pueblo concreto a quien se dirige, si no se habla su len-gua, si no usa sus signos y símbolos, si no responde a sus problemas, si no interesa a su vida real” (E.N. nº 63). La inculturación es la consecuencia lógica de la misión.

27ABRIL 2010

Page 28: Antena Misionera - Abril 2010

Comunicación de una experiencia Un testimonio sin experiencia alguna en el testigo es pura palabrería. Es la experiencia la que motiva, impulsa y mantiene vivo el testimo-nio. El testigo no sólo cree «teóricamente» sino siente que cree; no sólo afirma que la salvación está en Jesucristo sino que la experimenta, la comprueba en sí mismo porque se siente ama-do por Dios. «Experimentar» es probar, verificar, conocer algo por contacto personal, sentirse afectado por una realidad. La experiencia que impulsa al testigo es algo real que transforma su vida, no es una ilusión. Es algo cierto que puede comprobar aunque no siempre lo pueda expre-sar. Es algo preciso e inconfundible y no algo vago y etéreo. Es algo vital, no algo muerto. Por eso, el testigo comunica lo que vive, lo que está cambiando su vida, lo que la transforma. Ofrece su experiencia, no su sabiduría. Irradia y contagia, no informa, no adoctrina, no instruye. Se implica en su comunicación, está atrapado por lo que comunica, no transmi-te un dato frío, desde fuera.

Irradiación de un encuentro De la experiencia cristiana se pueden ana-lizar muchos aspectos pero lo importante es captar que el núcleo de esta experiencia es el encuentro personal con el Dios vivo revelado en Jesucristo. Un encuentro que afecta a toda la persona porque «toca» la inteligencia, el co-razón y la vida entera del creyente. Al comienzo tal vez, uno no percibe que esto es lo principal y decisivo, pero poco a poco va experimentan-do que la fe no consiste en creer algo sino en «creerle a alguien».Más que tener fe o poseer

unas convicciones, ser creyente es saberse ha-bitado por la Presencia amorosa de Dios. «Creer» es una palabra que proviene del la-tín «credere» (cor dare), es decir, «creer» sig-nifica «entregar el corazón» a alguien. Por eso, creer en Dios significa abrirse a su Misterio, in-tuir aunque sea de lejos su intimidad, confiar en él, reconocerlo como el centro de nuestra exis-tencia, dejarnos transformar por él. El creyente va intuyendo que es Dios lo que en el fondo, y aún sin saberlo, anda buscando su corazón. Es Dios el que comienza a dar sen-tido a todo, el que llena todo de sentido, de luz, de esperanza y de vida. Y si el testigo anuncia a un Dios que no llena su corazón, está anun-ciando algo poco interesante. Su testimonio no puede decir mucho. Saberse amado por Dios Más que decir muchas cosas sobre la expe-riencia cristiana, lo importante es ver cómo se siente y se capta a sí mismo el creyente en este encuentro con Dios, pues es esto lo que va a transmitir y contagiar a otros. En pocas palabras podemos decir que la experiencia del testigo consiste en «vivir en y para el Amor». El testigo no se siente mejor que otros: más bueno, más sacrificado, más entregado. Lo nuevo, lo diferente está en que vive la experien-cia de saberse amado incondicionalmente por Dios, y se le nota. La novedad está en «vivir en el amor». Si en el encuentro con Dios no se experimenta que Dios es Amor, y si no me expe-rimento a mi mismo amado de manera incondi-cional, ese encuentro se da de manera abstrac-ta, fría, vaga. La experiencia-clave es ésta: yo no puedo vivir sin amor y mi suerte está en que

Testigos del encuentro con Dios

roVoCACIóN MISIoNErP A

El cristianismo no es una doctrina, una ley, un rito. Es una vida. Por eso, Jesús no ha instituido maestros, doctores o liturgistas sino testigos. No hay testigo si no hay comunicador de una experiencia.

28 ABRIL 2010

Page 29: Antena Misionera - Abril 2010

29ABRIL 2010

en Dios encuentro, como en ninguna otra parte, amor y sólo amor. No es que Dios tiene amor hacia nosotros sino que es Amor. En Dios el amor no es una actividad entre otras, sino que toda su actividad consiste en amar. Desde esta fe, el testigo va ahondando en una experiencia nueva de Dios. Dios no es un ser «omnipotente» y peligroso, que puede ha-cer conmigo lo que quiera; Dios no lo puede todo, sólo puede y quiere amarme. Dios no es «omnisciente» para poder controlarme siem-pre, en todas partes, hasta lo más secreto de mi ser; Dios me penetra enteramente porque ama todo mi ser; nada queda fuera de su mira-da amorosa. Por otra parte, un lenguaje persistente y mal entendido nos sigue hablando de «la ira», «los castigos» y «el juicio» de Dios, que nos hace ser prudentes. Al parecer, Dios nos ama con condiciones, si sabemos corresponderle. De esta manera, terminamos entendiendo y vi-viendo la experiencia del amor de Dios como si Dios no fuera amor sino alguien que ama como todos nosotros, incluso exigiendo más que lo que nosotros exigimos. Poder vivir amando Nada nos acerca mejor al núcleo de la fe cristiana que la experiencia del enamo-ramiento. Como todo enamoramiento, el enamoramiento de Dios nos rescata del ais-lamiento, nos libera de miedos, nos atrae ha-cia la persona amada, nos eleva y potencia, nos hace vivir amando. Para el testigo, el amor no es simplemente un valor moral o una ley. El amor es la vida misma vivida de manera auténtica y sana. La vida vivida desde su verdadero origen y orien-tada positivamente hacia su verdadera pleni-tud. La vida es vida cuando es vivida desde el amor y hacia el amor. El amor pone en juego la capacidad afectiva y la inteligencia del testigo, su sensibilidad y vitalidad, sus gestos y su palabra, su perso-nalidad entera. El testigo puede hacer muchas cosas muy diferentes, pero siempre está ha-ciendo lo mismo: amar. El amor estimula lo mejor que hay en él, dinamiza su persona, despliega su creatividad, pone color en la ru-tina diaria, da contenido a lo que hace. El testigo de Dios no ve nunca a los demás como adversarios a los que hay que rebatir o convencer. Con frecuencia se pregunta en qué creen las personas cuando dejan de creer en Dios, y descubre que las gentes tienen sus convicciones, compromisos, fidelidades, soli-daridades, su decisión de vivir de una deter-minada manera. Aunque la fe religiosa está en crisis, sigue viva la «confianza fundamental en la vida».

Desde su propia experiencia, el testigo cree que Dios está en el fondo de cada vida y sigue comunicándose a cada persona por caminos que no pasan necesariamente por la fe reli-giosa ni por la Iglesia. Por eso vive atento a esa acción del Espíritu que se le regala a cada persona juntamente con la vida. No hay nadie que esté abandonado por Dios, olvidado por su Espíritu. El testigo vive con esta convicción: todos «vivimos, nos movemos y existimos» en Dios; todos «lo buscamos y encontramos a tientas aunque no se encuentra lejos de cada uno de nosotros» (Conf. Hch 17, 27-28). El tes-tigo no se siente mal entre quienes no creen en Dios. Se siente cercano, en «simpatía mística con las victimas de la incredulidad». Compren-de los sentimientos de Jesús al ver a la gen-te, «sentía compasión de ellos, pues estaban como ovejas que no tienen pastor» (Mc 6,34). La vida está en buenas manos Esta convicción es fundamental en la expe-riencia del testigo de Dios: la vida está en bue-nas manos. Dios acompaña a todo ser huma-no; nadie está abandonado. El Reinado de Dios sigue abriéndose camino como «una pequeña semilla de mostaza» (Mt 13,31), como un poco

de «levadura» (Mt 13,32). Nuestro pecado y me-diocridad no pueden bloquear la acción de Dios. Todos seguimos buscando y luchando, sufriendo y gozando, viviendo y muriendo sostenidos por el perdón y la misericordia de Dios. Por eso, el testigo se mueve con libertad. No tiene que defender nada; no tiene que rebatir, disputar ni combatir; no tiene nada que perder. Puede ser testigo sin miedos ni recelos, sin pretensiones ni intereses. Sencillamente vive y comunica la experiencia que lo ha transfor-mado. Lo que mueve al testigo de Dios Nadie se propone un día convertirse en testigo. Sería ridículo organizarse la vida para «dar testimonio» o para dar a conocer mi fe. Sencillamente vive su experiencia, trata de ser fiel a Dios, a veces tiene alguna ocasión para comunicar el secreto de su vida. El testigo no pretende convertir a otros: vive convirtiéndose él; no trata de salvar a los demás: vive su propia experiencia de salvación; no se esfuerza por hacer crecer la Iglesia mediante la adhesión de nuevos miembros: vive abriendo ca-mino al Reino de Dios en la vida de las gentes.

"Nada nos acerca mejor al núcleo de la fecristiana que la experiencia

del enamoramiento"

Page 30: Antena Misionera - Abril 2010

Empezando por el final Pocos días antes de nuestro viaje de vuelta, hace unos meses, uno de los jóvenes de la Casa Oscar me dijo: “yo también querré a mi mujer como tú quieres a Susi”. Seguramente descubría en nosotros otra forma, otro modelo de relación de pareja alternativo al que solía verse por allí. Cualquier decisión la tomábamos entre los dos, dialogando de igual a igual. Y tal vez ese tipo de cosas, sin darnos cuenta, había calado en ellos mucho más que nuestras programa-ciones formativas. Susi y yo hemos trabajado princi-palmente en un proyecto de forma-ción para jóvenes en la “Maison Père Oscar” y en una escuela infantil. El objetivo era abrir a quienes vivían en zonas marginales la posibilidad de acceso a la educación. Para que el país salga adelante es fundamental la educación… pero no sólo la educación académica, sino también el replantearse las rela-

ciones personales, partiendo del ámbito familiar.

Un comienzo difícil y esperanzador Al principio fue bastante difícil adaptarnos a una realidad tan dura y a una cultura tan diferente a la nues-tra: aprender el francés y después intentarlo con el lingala, la lengua local que no hemos llegado a domi-nar. Despojarnos de nuestros esque-mas y de nuestra manera de ver y comprender las cosas. Una tarea que sería imposible sin amor; amor que hemos dado pero sobre todo amor que hemos recibido en tantas personas acogedoras, sencillas y alegres como son la mayoría de con-goleses. Lecciones, hemos recibido muchas: en una ocasión Susi fue a visitar a uno de los muchos ancianos que han quedado solos después de tantos avatares. No tenía absoluta-mente nada en su humilde choza. Mendigaba todos los días para poder

David Villalobos

30 ABRIL 2010

“Yo también querré a mi mujer como tú quieres a Susi”

Susi Segarra y David Villalobos son un matrimonio de Elche, Laicos Misioneros de la Consolata. Desde enero de 2007 hasta agosto de 2009 han estado trabajando en la República Democrática del Congo, concretamente en Isiro, al nordeste el país, una zona conflictiva y de difícil acceso. De vuelta a España nos cuentan algo de lo que han vivido. Es David quien pone por escrito algunas experiencias de lo vivido en tierras africanas.

LAICOS MISIONEROS

Page 31: Antena Misionera - Abril 2010

31ABRIL 2010

llevarse algo a la boca. Pero su ale-gría fue tan grande al encontrarse esta visita que no dudó en ofrecerle lo único que tenía: dos huevos. Evidentemente no todo el mundo es igual, pero es cierto que el congo-lés por regla general se alegra tanto con el encuentro personal que lo con-vierte en fiesta y tira la casa por la ventana para celebrar cualquier acon-tecimiento. Una vez paseando por el barrio una señora salió de su humilde parce-la a saludarnos. Y cogiéndonos de las manos nos daba las gracias simple-mente por estar viviendo allí, en Isiro. Los días anteriores había rumores de que miembros del grupo armado LRA se escondían por el barrio y la presen-cia de blancos paseando pocos días después por su barrio les tranquiliza-ba. Ya desde nuestra llegada nos transmitieron en muchas ocasiones que nuestra presencia era un signo de paz tras muchos años de guerra en la que los últimos blancos abandonaron el país. Pero no todos se habían ido; los únicos blancos que se quedaron fueron los misioneros.

Un aprendizaje continuo Para nosotros fue un descubri-miento la amistad y el trabajar juntos con misioneros de otras congregacio-nes, compartiendo con ellos penas y

alegrías. Nos han ayudado junto a los misioneros de la Consolata a integrar-nos en la realidad concreta de Isiro y a comprender mejor a la gente; sus pro-blemas y preocupaciones, sus miedos y sus sueños. Y con ellos también, experimentamos el trabajo en red: con los jóvenes, con la comisión diocesa-na de educación cristiana y también iniciamos una experiencia muy bonita en el campo de justicia y paz. Y siguiendo con el tema de lo que hemos aprendido: fuimos para com-partir la vida con los últimos y el servi-cio que se nos pidió a Susi y a mí fue la formación. Nuestra misión pensába-mos estaría centrada en nuestro tra-bajo y en la transmisión de conoci-mientos, ya fuese promoción humana, formación integral, etc. Pero la misión también te hace a ti; y sobre todo cuando dejas de sentirte como el que da o el que ayuda y empiezas a vivir desde la igualdad de compartir lo que eres y lo que necesitas. Si hemos transmitido algo ha sido, sobre todo, con nuestra vida más que con activi-dades formativas concienzudamente elaboradas.

Necesitamos a los africanos Hemos descubierto que los euro-peos necesitamos urgentemente a los africanos. Sin ánimo de idealizar, intui-mos una sabiduría ancestral que el ser

humano ha perdido en Europa y de la que el carácter africano conserva muchos aspectos. Su fortaleza ante las dificultades, su alegría de vivir, su desconocimiento total del estrés… nos lleva a pensar que hay algo muy importante que podemos aprender de ellos. A pesar de sus desgracias, el congolés es un pueblo alegre que vive al son de la música. Sobretodo cantan las mujeres. Cantan en las fiestas y celebraciones, mientras trabajan, mientras preparan la comida, mientras lavan la ropa. Danzan mientras cami-nan transportando leña, agua, alimen-tos. Su marcha rítmica es una danza para los bebes anudados con pañue-los coloridos a sus espaldas. Libres de estrés, como buenos africanos, nunca son esclavos del tiempo. Capaces de sentarse en la puerta de casa y sabo-rear la vida. Capaces de dejar la acti-vidad que les ocupa en el momento para acoger a la persona que llega. Capaces de estar con el otro y com-partir su vida. Siendo dueños de lo que hacen, no esclavos de lo que tie-nen que hacer. Toda ayuda que podamos ofrecer a África es necesaria. Pero además es muy importante sentarnos juntos, compartir lo que somos y lo que son. Dejar de ser “nosotros” y “ellos” para empezar a ser todos un nuevo NOSOTROS.

Page 32: Antena Misionera - Abril 2010

Activistas de diversas entidades y movimientos sociales anunciaron la formación de una Asamblea de Movimientos Sociales para debatir, organizar y apoyar las propuestas e iniciativas de los gobiernos compro-metidos con los derechos de la naturaleza, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra que se realizará en Cochabamba, Bolivia, entre los días 19 y 22 de abril de este año.

Según las organizaciones que constituirán la Asamblea, los partici-pantes demandarán una búsqueda de soluciones a la crisis, por el fin de la militarización y contra las acciones de las transnacionales, que con la connivencia y el apoyo de gobiernos e instituciones multila-terales como el Banco Mundial, deforestaron territorios para los monocultivos y la creación de mer-cados especulativos.

Baches gigantes han dado paso a calles lisas, edificios recién pintados han apareci-do entre los que están llenos de agujeros de balas y algu-nas luces parpadean con el regreso de la electricidad a la capital de Liberia, destroza-da por la guerra. A pesar de las mejoras, siete años después de que termina-se la guerra, que duró 14 años y destrozó la infraestructura del país, han tenido poco impacto en las vidas de los residentes de a pie de Monrovia, que siguen sumidos en la extrema pobreza con un desempleo que alcanza el 80 %. La mitad de las carreteras de alrededor de Monrovia han sido reconstruidas y la capital ya tiene agua corriente, pero el lento paso de la reconstrucción de la red eléctrica, ha dificultado la recuperación económica y el desarrollo. “La infraestructura y prestación de servi-cios básicos al pueblo de Liberia se ha vuelto extremadamente limitada, minando por tanto la posibilidad de crecimiento eco-

nómico”, dice Samuel Kofi Woods, ministro de Obras Públicas de Liberia. La euforia recorrió el país en 2006, después de que los liberianos eligieran a la pri-mera mujer electa presidenta de África, y la llegada de generadores de electricidad financiados por extranjeros, poco después de que Ellen Johnson Sirleaf llegase al cargo. En tiempos de paz, “las dificultades deberían verse aliviadas, pero las dificul-tades han aumentado”,

dice Joseph, de 35 años. “No hay empleo”, se queja, mientras juega a las damas en un viejo banco, mientras un hotel construido por los chinos se erige cerca de allí, junto a la carretera princi-pal. “Nos dijeron que las compañías iba a venir y por aquí todo el mundo está preparado para ir a buscar trabajo de una u otra forma, pero no hay nada, vivimos tan sólo de promesas”, añade.

-NEwS 24-

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución que conde-na la difamación y la discriminación de las minorías religiosas, con una mayoría de 20 votos a favor, 17 contrarios y 8 absten-ciones. El documento, propuesto por Pakistán en nombre de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) señala que “el respeto por la diversidad cultural, étnica, religiosa y lingüística es esencial para la paz global y la comprensión entre los pueblos, mientras las manifestaciones de intolerancia y los prejuicios étnicos y religiosos son fuente de violencia entre las naciones”. Al destacar la importancia que tiene la educación en la promoción de la toleran-cia, “que implica la aceptación del otro y el respeto por la diversidad”, el documento “señala con profunda preocupación la intensificación de la difamación de las religiones y la incitación al odio religioso. El documento deplora el hecho de que “cada vez con mayor frecuencia, el Islam se asocia erróneamente con violaciones de los derechos humanos y al terrorismo” y critica “las disposiciones legislativas o administrativas específicamente proyecta-das para controlar y monitorear a las minorías musulmanas, estigmatizándolas y favoreciendo la discriminación a la que se ven sometidas”.

32 ABRIL 2010

DIFICULTADES SIETE AñOS DESPUÉS DE LA GUERRA EN LIBERIA

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS: CONTRA LA DIFAMACIóN RELIGIOSA

ORGANIZACIONES SE REUNIRÁN EN ASAMBLEA DURANTE CONFERENCIA DE LOS PUEBLOS

-MISNA-

-ADITAL-

Page 33: Antena Misionera - Abril 2010

33ABRIL 2010

El pago de la deuda externa de los países del Sur es uno de los principales instrumentos de sometimiento de éstos a la globalización neolibe-ral en manos de los países ricos. Es un lastre que condena a la pobreza a centenares de miles de personas que ven como los bienes y los recursos naturales de sus países son expoliados, privatiza-dos, exportados... en aras de pagar una deuda que no repercute en su bienestar. Una deuda que aumenta continuamente. Si sumamos el dinero transferido por parte de estos países desde los años 80 hasta la actualidad, observamos que la suma inicial de la deuda ha sido pagada diez veces más, pero, paradójica-mente, estos países están cinco veces más endeudados. Es lo que el movimiento contra la deuda externa ha llamado "la espiral de la deuda", una lógica de dependencia Sur-Norte que reporta importantes beneficios tanto a instituciones inter-

nacionales como nacionales. En el año 2005, por ejemplo, los países del Sur transfirieron al Norte en concepto del pago de la deuda casi 551 mil millones de dólares, cinco veces lo que los países del Norte les prestaron como Ayuda Oficial al Desarrollo, unos cien mil millones de dólares. El aniversario, estos días, de los diez años de la organización de la Consulta Social por la Abolición de la Deuda Externa, que tuvo lugar el 12 de marzo del 2000, y que movilizó a miles de personas en el Estado español, nos recuerda que hoy, como antes, es necesario seguir exi-giendo la anulación incondicional de esta deuda ilegítima. El movimiento contra la deuda externa lleva más de diez años denunciando el impacto del pago de esta deuda en las poblaciones más desfavorecidas de los países del Sur y desde sus orígenes ha conseguido mucho y muy poco

a la vez. En el terreno de lo simbólico se han hecho avances importantes: deslegitimar a las instituciones internacionales e identificarlas, junto con los países miembros del G8, como los máximos responsables de la situación de endeu-damiento actual; situar la cuestión de la deuda en la agenda política; y sensibilizar a amplias capas de la población. En lo que se refiere a logros concretos, el balance es mucho más exiguo. Esta contradic-ción, entre promesas y realidad, pone de relieve el interés de los países del G8 para seguir siendo acreedores de esta deuda y mantener un meca-nismo permanente de transferencia de riqueza del Sur a los capitalistas del Norte. La deuda es un claro ejemplo de la dominación Norte-Sur y las élites políticas y económicas no renunciarán fácil-mente a ella.

¿EL SUR LE DEBE AL NORTE?

ESTHER VIVAS - ADITAL

Una mirada INDISCRETA

Page 34: Antena Misionera - Abril 2010

ABRIL 201034

Queridos misioneros de Antena: Hace años que soy profesora de religión. Si no fuera porque lo siento como una “vocación” a transmitir mi fe y ayudar a los jóvenes a adquirir valores con los que afrontar la vida, lo hubie-ra dejado desde hace tiempo. El número de alumnos va dis-minuyendo cada año. Vivimos en la cuerda floja continuamen-te: la jerarquía religiosa revisa cuidadosamente nuestra vida privada para ver si somos “dig-nos” de este trabajo; algunas autoridades educativas están deseando que desaparezcamos; los alumnos cada vez te plantean preguntas más difíciles de res-ponder especialmente a raíz de los escándalos de la Iglesia que se van haciendo públicos. Os agradezco contar cada mes con vuestra revista. El testimo-nio directo de los misioneros, los materiales pedagógicos que

publicáis son una bocanada de aire fresco. Eso me ayuda a presentar a los chicos materiales que aportan otra visión de la realidad de la Iglesia de cómo vivir la fe. También a mí me ayudan a no renunciar a este trabajo porque me hace sentirme cercana a otras personas, que en situaciones más difíciles, luchan por ayudar a las personas a encontrar razones para luchar por ser más felices y que hay formas de vivir la fe de manera distinta a la que vemos a nuestro alrededor día a día. Eso abre una ventana a la esperanza. Quisiera que nuestra Iglesia en España diera otra imagen, más creíble y más evangélica. Por fortuna la sigo encontran-do en otros países y en otras realidades. Gracias por mantener abierta esa ventana. Un saludo,

LOS PROBLEMAS DE DAR CLASE DE RELIGIÓN

Estimado amigos: Quisiera felicitar a Isabel Gómez-Acebo por su columna publicada en el número de febrero de vuestra revista “Un Dios que sufre”. Con mayor razón viendo que escribe como madre de familia. Lo he leído varias veces, porque la primera vez me dejó desconcertado. Me cambia las ideas sobre lo que pensamos de Dios y muchas veces escuchamos en tantas homilías que nos presentan a un Dios que parece haberse desentendido de nuestra realidad y está sumamente lejano de nosotros. Un Dios que sufre con nosotros, igual que una madre sufre con el dolor de sus hijos, es alguien cercano… y sentir esa cercanía es más importan-te que solucione de forma mágica nuestros pro-blemas. Os confieso que estoy cansado de escuchar a sacerdotes que tienen respuesta para todo (que luego no sirven para casi nada) cuando con fre-cuencia lo único que necesitamos es la cercanía de alguien que nos comprenda, nos escuche con apertura, se sienta solidario con nuestras dificul-tades. Pastores que quizás no tengan respuesta a nuestro dolor, sería suficiente que lo compartan y lo sientan suyo. Nos ayudarían a descubrir a un Dios más humano. Fraternalmente,

EL SUFRIMIENTO DE DIOS

Antonio G. (Ciudad Real)

Sr. Director: En el último número de marzo de Antena publicáis un artículo de un inmigrante, Albert, con el título “El hijo mayor”. Me ha parecido sumamente interesante y, sobre todo, me ha permitido a comprender un poco más la realidad de los inmigrantes vista desde ellos, superando los prejuicios con los que normalmente nos movemos. Estamos acostumbrados a valorarlos desde el punto de vista económico: si nos resultan rentables o no. Raramente pensamos en ellos como personas; difícilmente nos planteamos cuáles pueden ser sus sentimientos, sus angustias, su realidad humana. Los convertimos en números y decidimos cuántos pueden buscar mejores condiciones de vida. ¿Cómo reaccionaríamos si a nosotros nos trataran así? Ah, claro. Se me olvidaba que nosotros hemos nacido entre la minoría rica del mundo que se cree con derecho a todo y recortar los derechos de los “otros”.

NUESTRO DESCONOCIMIENTO DE LOS INMIGRANTES

Mª Antonia (correo electrónico)

Carmen J. (correo electrónico)

Page 35: Antena Misionera - Abril 2010

Ayúdanos en la misión * Con Donativos

* Ayudando a la formación de misioneros* Apoyando proyectos de desarrollo*Cediendo el 0'7 de tus ingresos*Dando a conocer Antena Misionera

Tus aportaciones las puedes hacer:- giro Postal- Depósito o transferencias a:

CUENTA CORRIENTEBANCO POPULAR ESPAÑOL

0075 0001 89 0603882903Indica siempre a quién va destinado eldonativo

NUESTRA PRESENCIA EN ESPAñACentro de animaciónPlaza de la Rebolería, 1050002 zARAgOzATfno. 976 29 75 27

Centro de animaciónC/ Ramón y Cajal, 529014 MáLAgATfno. 95 226 07 60

Centro de animaciónC/ Porta de les Tafulles, 203203 ELCHE (Alicante) Tfno. 96 545 20 46

Misioneras de la ConsolataC/ Rosendo Conde, 4 bis28029 MADRIDTfno. 91 315 19 98

Visitanos en la web Internet: www.antenamisionera.org

C/ Pablo Aranda, 18 28006 MADRIDTfno. 91 563 58 03 Fax 91 563 58 04

[email protected]

Casa Regional y Antena Misionera

C/ Pinos Baja, 88 28029 MADRID Tfno. 91 733 88 85

[email protected]

Centro de Formación Misionera

http://antenamisionera.wordpress.com/

Page 36: Antena Misionera - Abril 2010

DE ANTENA MISIONERA AÑO 10. NÚMERO 81; 0 EUROS MADRID, ABRIL 2010

UT PIASESPECIAL ANUARIO UTOPÍAS

SE EStaBlECE UN SUElDO MÁXIMO PaRa lOS DIRECtIVOS, altOS FUNCIONaRIOS Y RESPONSaBlES DE la ECONOMÍa FINaNCIERa, al IGUal QUE HaY UN SUElDO lEGal MÍNIMO PaRa lOS tRaBaJaDORES (sigue en pág. 55).

NaCE la lEGISlaCIÓN MUNDIal SOBRE lOS DERECHOS Y DEBERES DEl MUNDO PRODUCtIVO, ECONÓMICO Y FINaNCIERO, DE FORMa QUE tENGaN UNOS MÍNIMOS DE OBlIGaDO CUMPlIMIENtO QUE HaGaN DISMINUIR laS DIFERENCIaS Y la COMPEtENCIa BaSaDa EN lOS BaJOS COStES SOCIalES (sigue en pág. 73).

SE aRtICUla UNa NUEVa EStRUCtURa ORGaNIZatIVa EN NaCIONES UNIDaS QUE la CONVIERtE EN UN ÁMBItO REalMENtE DEMOCRÁtICO Y NO SOMEtIDO al DERECHO, lEGal PERO INJUStO, DE VEtO POR PaRtE DE laS POtENCIaS QUE GaNaRON la SEGUNDa GUERRa MUNDIal (sigue en pág. 95).

SE aCaBaN lOS PROtECCIONISMOS POR PaRtE DE lOS GRaNDES EStaDOS QUE IMPOSIBIlItaN a lOS PaÍSES DEl tERCER MUNDO VENDER EN IGUalDaD DE OPORtUNIDaDES SUS PRODUCCIONES, EN ESPECIal laS aGRÍCOlaS (sigue en pág. 103).

SE lEGISla EN CONtRa DE tODO tIPO DE CONtRatOS BlINDaDOS QUE aCaBaN DERIVaNDO EN PRÁCtICaS DE EXPlOtaCIÓN, CONtRaRIaS a la EQUIDaD, la tRaNSPaRENCIa Y la COMPEtENCIa lEGal (sigue en pág. 117).

laS INVERSIONES EN SalUD Y EN SUPERaCIÓN DE laS ENFERMEDaDES DEl tERCER Y CUaRtO MUN-DO, Y laS INVERSIONES PaRa GaRaNtIZaR lOS MÍNIMOS DE alIMENtaCIÓN Y DE aGUa PaRa tODa la HUMaNIDaD, SUPERaN a lOS GaStOS MIlItaRES O a laS QUE SE HaN HECHO PaRa aSEGURaR la CONtINUIDaD DE MUCHOS GRaNDES BaNCOS Y ENtIDaDES FINaNCIERaS (sigue en pág. 148).

la IGUalDaD REal EN RESPONSaBIlIDaDES, taREaS Y SUElDOS ENtRE lOS HOMBRES Y laS MUJERES GaNa tERRENO taNtO EN laS lEYES COMO EN la PRÁCtICa Y laS MENtalIDaDES (sigue en pág. 166).

SE COMBatE a lOS REGÍMENES DICtatORIalES QUE CONCUlCaN lOS DERECHOS HUMaNOS INDEPENDIENtEMENtE QUE tENGaN PEtRÓlEO, PUEDaN DEJaR DE COMPRaR PRODUCtOS NUEStROS O HaCERNOS CHaNtaJE CON PROBlEMaS DE PESCa O MIGRaCIONES (sigue en pág. 187).

LAS UTOPÍAS DESPEGAN

CON FUERZA…

SE tRaBaJa EN CONtRa DE la PERMaNENCIa Y CONtINUIDaD DE lOS PaRaÍSOS FISCalES, DONDE tODO tIPO DE DINERO NEGRO Y FRaUDUlENtO ENCUENtRa REFUGIO Y PROtECCIÓN, a COSta DE la tRaNSPaRENCIa Y la lEGalIDaD QUE SON VEHÍCUlOS INSUStItUIBlES DEl BIEN COMÚN (sigue en pág. 125).

(www.fespinal.com)