Antofitas.

22
3. ANTOPHYTAS 3.1. DEFINICIÓN Del latín angi: encerrada, y del griego sperma: semilla, nombre común de la división o filo que contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal dominante. Los miembros de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos en que el ser humano y otros mamíferos basan su subsistencia, así como de muchas materias primas y productos naturales. Pertenecen a este grupo casi todas las plantas arbustivas y herbáceas, la mayor parte de los árboles, salvo pinos y otras coníferas, y plantas más especializadas, como suculentas, epifitas y acuáticas. Aunque se conocen cerca de 250.000 especies, hay muchas todavía ignoradas. Las plantas de flor han ocupado casi todos los nichos ecológicos y dominan la mayor parte de los paisajes naturales. 3.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN El origen de este grupo de plantas, actualmente dominantes, es todavía desconocido. La evidencia de los fósiles tan útil para aclarar problemas similares en las otras plantas vasculares, no ha sido de gran aquí. Las angiospermas aparecieron primeramente como fósiles en el Jurasico, aun cuando no son abundantes en el periodo siguiente, el Cretáceo. Las angiospermas fósiles parecen ser altamente diferenciadas como las formas vivientes e incluyen representantes de varias familias bastante especializadas. Las formas transitorias entre las gimnospermas y las angiospermas no han sido encontradas todavía. Este vacío en el protocolo de los fósiles puede deberse al hecho de que las angiospermas primitivas crecían en tierras altas o donde no era factible que hubiese fosilización. El grupo como un todo es de origen reciente en comparación con las gimnospermas y con toda probabilidad tuvo su iniciación al final de la era paleozoica.

description

biologia

Transcript of Antofitas.

Page 1: Antofitas.

3. ANTOPHYTAS

3.1. DEFINICIÓN

Del latín angi: encerrada, y del griego sperma: semilla, nombre común de la división o filo que contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal dominante. Los miembros de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos en que el ser humano y otros mamíferos basan su subsistencia, así como de muchas materias primas y productos naturales. Pertenecen a este grupo casi todas las plantas arbustivas y herbáceas, la mayor parte de los árboles, salvo pinos y otras coníferas, y plantas más especializadas, como suculentas, epifitas y acuáticas. Aunque se conocen cerca de 250.000 especies, hay muchas todavía ignoradas. Las plantas de flor han ocupado casi todos los nichos ecológicos y dominan la mayor parte de los paisajes naturales.

3.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El origen de este grupo de plantas, actualmente dominantes, es todavía desconocido. La evidencia de los fósiles tan útil para aclarar problemas similares en las otras plantas vasculares, no ha sido de gran aquí. Las angiospermas aparecieron primeramente como fósiles en el Jurasico, aun cuando no son abundantes en el periodo siguiente, el Cretáceo. Las angiospermas fósiles parecen ser altamente diferenciadas como las formas vivientes e incluyen representantes de varias familias bastante especializadas. Las formas transitorias entre las gimnospermas y las angiospermas no han sido encontradas todavía. Este vacío en el protocolo de los fósiles puede deberse al hecho de que las angiospermas primitivas crecían en tierras altas o donde no era factible que hubiese fosilización. El grupo como un todo es de origen reciente en comparación con las gimnospermas y con toda probabilidad tuvo su iniciación al final de la era paleozoica.El estudio de las plantas vivientes es escasamente más satisfactorio para sugerir el curso de la evolución. Las Gnetales, un grupo de tres géneros aberrantes que muestran ciertos caracteres de angiospermas sugiere un tipo ancestral posible, y las notables cicadas fósiles portadoras de flores, las bennettitales, otro. Hay objeciones a estas dos alternativas, y puesto que no se ha encontrado ningún tipo primitivo de angiosperma de donde pueda derivarse una clave para la historia evolutiva del grupo, el origen de las angiospermas es todavía un enigma de la evolución vegetal.

3.2.1. TENDENCIAS EVOLUTIVAS

Es imposible detallar la historia evolutiva y las interrelaciones de un grupo tan inmenso como las angiospermas, pero pueden reconocerse y describirse ciertas tendencias evolutivas principales.En el cuerpo vegetativo hay una tendencia general en muchos grupos de dicotiledóneas hacia la evolución del tipo herbáceo de tallo suave y vida corta, especialmente común en las regiones templadas. Sin embargo, en algunos ordenes este no ha aparecido nunca. Las monocotiledóneas primitivas parecen haber sido hierbas, como la son todas ellas hoy, excepto por un grupo un tanto anómalos.

Page 2: Antofitas.

En la anatomía vascular ha habido un cambio desde el elemento vascular en forma de traqueida, largo, con paredes terminales convergentes y perforaciones escalariformes, a través de tipos con extremos menos convergentes y perforaciones porosas, a tipos cortos, amplios de extremos rectangulares. La longitud de las células en los tejidos vasculares ha tendido ha disminuir.La flor primitiva parece haber sido mas de forma de cono y simétrica, con sus partes acomodadas siguiendo un espiral, indefinidas en numero, y sin fusione entre los miembros del mismo verticilo o entre diferentes verticilos. Esto ha sido modificado en varias direcciones en la evolución de tipo más y más adelantados.El receptáculo alargado y la colocación espirilada persiste solamente en unos cuantos casos, notablemente en las magnolias y sus parientes, y ha dado paso a una distribución de las partes en círculos o verticilos.Hay una tendencia en las familias mas especializadas hacia un numero de partes florales reducido y definido en numero. Esto es evidente particularmente evidente en los pétalos, sépalos y carpelos, aunque en muchos grupos aun los estambre están modelados así.Con frecuencia se efectúa la fusión de miembros del mismo verticilo. Esto es particularmente común en el pistilo, donde la fusión de los carpelos forma un pistilo compuesto, y es menos común en los estambres.La fusión entre miembros de verticilos diferentes es también un símbolo de mayor especialización. El ovario, superior en los grupos inferiores, es inferior en muchos de los superiores.La flor primitiva de simetría radial se ha vuelto en muchos grupos notablemente irregular, solamente con simetría bilateral, como en los varios tipos bilabiados. Esta es evidentemente una adaptación a la polinización por insectos.En varios ordenes la flor puede ser muy simplificada, y ciertos órganos pueden ser reducidos o faltar. En los tipos que llevan amentos, como los abedules, por ejemplo, que alguna vez se consideraron como simples y primitivos, hay evidencia de que la conexión actual se ha originado por reducción de una que originalmente era mucho mas complicada.

3.3. CARACTERÍSTICAS

Algunas características de las angiospermas son:

- Poseen frutos que recubren y protegen las semillas, y facilitan su dispersión.

- Poseen un conjunto de hojas modificadas que dan lugar al cáliz y la corola, y facilitan la fecundación.

- Todas presentan unas flores vistosas.

- Tienen una gran variedad de formas en las raíces, los tallos y las hojas que les permite adaptarse a ambientes muy diversos.

Page 3: Antofitas.

Estas y otras características han hecho que las angiospermas constituyan, en la actualidad, el grupo vegetal de más éxito biológico y mayor dispersión, con más de 250 000 especies esparcidas por toda la tierra.

La mayoría de las plantas angiospermas son monoicas y, salvo excepciones, presentan estambres u órganos masculinos y pistilos u órganos femeninos en la misma flor.

Fig. N° - Partes de la flor y ciclo biológico de una angiosperma

Fuente: Proyecto Biósfera. Gobierno de España

Page 4: Antofitas.

El ovario contiene al final de su desarrollo una célula con ocho núcleos. Uno de estos núcleos da lugar a la oosfera o gameto femenino, y la unión de otros dos núcleos forma el núcleo secundario.

En las tecas de las anteras de los estambres se forman los granos de polen. En el interior de cada grano de polen hay dos anterozoides o gametos masculinos.

La polinización o transporte puede ser anemófila, realizada por el viento; entomófila, realizada por los insectos; ornitófila, realizada por los pájaros, etc.

La fecundación tiene lugar cuando, a expensas del núcleo vegetativo del grano de polen, se forma un tubo polínico por el que avanzan los dos gametos masculinos o anterozoides, producidos a partir del núcleo germinativo. Uno de los anterozoides fecunda a la oosfera dando lugar al cigoto. Otro se une al núcleo secundario, originando el albumen. El cigoto da lugar al embrión, que es una planta en miniatura constituida por la raíz o radícula, el tallo o plúmula, una yema germinal o gémula y una o dos hojas iniciales o cotiledones.

La semilla es el conjunto formado por el embrión, el albumen y unas membranas protectoras llamadas testa y tegmen.

Las paredes del ovario se desarrollan desmesuradamente dando lugar al pericarpio, que, junto con la semilla, forma el fruto. El fruto sirve para proteger la semilla y favorecer su dispersión.

El pericarpio, que puede ser seco, por ejemplo la nuez, o carnoso, como la naranja, se divide en tres capas: endocarpio o hueso, que rodea la semilla; mesocarpio o capa carnosa; y el exocarpio o piel.

Las angiospermas se dividen en dos grupos de plantas: las monocotiledóneas y dicotiledóneas, fácilmente diferenciales gracias a una serie de características tales como el número de cotiledones en el embrión, tipo de raíz, tipo de hojas, número de piezas florales, crecimiento del tallo, etc.

3.4. PRINCIPALES ESPECIES

3.4.1. MONOCOTILEDÓNEAS

Entre los órdenes más importantes se hallan los siguientes:

3.4.1.1 ALISMALES

Este incluye varias familias que son evidentemente primitivas y que muestran una cierta semejanza con las ranales entre las dicotiledóneas. Las partes florales son separadas y el ovario es superior. La mayoría de las plantas del orden son acuáticas y palúdicas.

- Alismáceas, 60 especies. Alisma (fig. 2) y sagitaria. Hierbas acuáticas o palustres de distribución amplia.

Page 5: Antofitas.

- Zoosteráceas, 75 especies. Zacatillos y zoostera marina. Hierbas de agua dulce y salada, ampliamente distribuidas. La Zoostera marina es una de las pocas angiospermas que viven en el océano y proporcionan un alimento importante para las aves.

- Tifáceas, 10 especies. Los tules. Hierbas altas de los pantanos de amplia distribución y con flores muy reducidas en espigas densas cilíndricas, terminales.

- Pandanáceas, 400 especies. Burí o pandano (fig. 3). Arbustos o árboles tropicales de algún valor como fuente de fibra para la tapicería y cestería nativas.

Fig. N° - Alisma plantago aquática

Fuente: www.rowdengardens.com

Fig. N° - Burí o pandano

Fuente: www.fida.da.gov.

Page 6: Antofitas.

3.4.1.2. GLUMALES

Estos son los zacates y los juncos. Las pequeñas flores carecen de un cáliz y corolas típicas están protegidas por brácteas pajosas, y colocadas en inflorescencias. Son polinizadas por el viento, excepto en aquellos casos en que la polinización se efectúa directamente, sin agente externo. Como en las Amentíferas, cuya condición simple se origino probablemente a través de la reducción.

- Ciperáceas, 3500 especies. Los juncos, que existen en gran variedad y abundancia a través de todo el mundo. El papiro egipcio se hacia de una especie de junco, Cyperus papyrus, y unas cuantas otras que tienen cierta importancia, pero esta gran familia contiene sorprendentemente pocas plantas de importancia económica comparadas con sus parientes cercanas, las gramíneas o zacates.

- Gramíneas, 5000 especies. Bambú, caña de azúcar, cebada, avena, fleo, arroz, milo, sorgo, maíz, trigo, centeno y muchas otras. Hierbas (excepto el bambú) de amplia distribución a través de la tierra, y por mucho la familia más importante para la producción de alimento. A ella pertenecen los granos cereales – fuentes principales de alimento para el hombre y para muchos animales domésticos – así como la caña de azúcar. Los zacates constituyen la masa mayor de las plantas forrajeras y son, por lo tanto, importantes en la nutrición de los bovinos, ovinos y otros animales. Algunas se usan como fibras y algunas como ornamentales.

3.4.1.3. LILIALES

Estas incluyen las familias de la azucena, del amarilis, y del lirio. Hierbas perennes con bulbos o rizomas bien desarrollados. Las especies tienen, generalmente, un perianto conspicuo y proporcionan muchas flores hermosas de jardín.

- Juncáceas, 300 especies. Los juncos. Hierbas con flores pajosas, de amplia distribución en las regiones templadas. Pero de poca importancia ornamental o económica.

- Liliáceas, 2500 especies. Azucena, tulipán, aloe (fig. 4), jacinto, azucena de pascua, smilax, espárrago, cebolla, puerro, cáñamo de Nueva Zelanda, yuca (izote), y muchas otras. La mayoría hierba perenne ampliamente distribuidas. Algunas de nuestras más bellas flores de jardín pertenecen a este grupo, así como varias verduras, una fibra importante, y muchas otras plantas útiles.

Page 7: Antofitas.

- Amarilidáceas, 800 especies. Amarilis, campanilla de invierno, maguey (agave), y los varios tipos de narcisos. Hierbas de amplia distribución, pero particularmente abundantes en Sudáfrica y la región del Mediterráneo. A estas pertenecen muchas plantas perennes de jardín y unas cuantas fibras importantes, notablemente el sisal o henequén (de una especie de agave).

- Iridáceas, 1000 especies. Lirio o iris, crocus, gladiolo. Hierbas ampliamente distribuidas, que incluyen algunas notables flores de jardín. Son especies de esta familia las que producen el azafrán, el lirio de Florencia y el alcaloide colchicina.

- Bromeliáceas, 1000 especies. Piñas (ananas) y heno o “barba española”. Hierbas de la América tropical frecuentemente epifitas. La piña es una fruta importante ahora ampliamente cultivada en los trópicos y exportada a todo el mundo. Tillandsia, el “heno”, es una epifita curiosa semejante a los líquenes que crece sobre los árboles del sureste de los Estados Unidos.

- Musáceas, 60 especies. Las bananas y sus parientes. Grandes hierbas que se hallan por todas las zonas tropicales. La banana es uno de los frutos tropicales más usados. Otra especie de este género produce el plátano, una planta alimenticia de las regiones tropicales. Las bases de la hoja de otra especie producen el cáñamo de Manila, cultivado en las islas Filipinas.

3.4.1.4. PALMALES

Fig. N° - Aloe vera

Fuente: www.plantamedicinales.net

Page 8: Antofitas.

Las palmas son una familia tropical arborescente en la que el tronco columnar esta coronado por un conjunto de hojas grandes. Las pequeñas flores se hallan en inflorescencias compuestas y algunas especies son polinizadas por el viento y otras por insectos. El perianto es muy simple.

- Palmáceas, 1200 especies. Las palmas árboles y arbustos ampliamente dispersos a través de las regiones tropicales y subtropicales con unas cuantas especies en regiones templado – cálidas. Las palmas son una familia económicamente importante. Solamente la palma de coco (fig. 5) proporciona alimento, fibra y materiales de construcción para los nativos de los mares del sur, así como copra y aceite de palma para exportación. Otros productos de la familia incluyen la nuez de betel, el sagú, los dátiles, aceite, rafia, fibras para sombrero, abanicos y muchos otros.

3.4.1.5. ARALES

Esta son las aroides, una familia de hierbas grandes particularmente abundantes en las regiones tropicales y representadas en los Estados Unidos por unas cuantas especies. Las hojas son típicamente grandes y, a diferencia de la mayoría de las monocotiledóneas, son de venación reticulada. Las flores muy simples, casi sin perianto, se agrupan en un espádice carnoso que esta envuelto por una bráctea grande y, con frecuencia, brillantemente coloreada, la espata.

- Aráceas, 1500 especies. Monstera, Colocasia, y muchas otras formas tropicales, y más conocidas en las regiones templadas el alcatraz, el simplocarpo, acoro, y cala.

Fig. N° - Palma de coco

Fuente: www.infojardin.com

Page 9: Antofitas.

Muchas como la cala, son plantas ornamentales. Los taros y malangas, los tallos subterráneos de Colocasia son alimentos importantes de las regiones tropicales.

- Lemnáceas, 25 especies. Las lentejas de agua, Lemna y Wolffia. Diminutas hierbas acuáticas flotantes, las más pequeñas de las plantas de semilla, alcanzando una planta completamente desarrollada de Wolffia alrededor de 1 mm de diámetro. Flores casi microscópicas. Las lentejas de agua forman, con frecuencia un tapete verde sobre la superficie de las aguas estancadas. Se hallan ampliamente distribuidas.

3.4.1.6. ORQUIDALES

Las orquídeas son notables por la irregularidad y belleza de sus flores y sus especializaciones para la polinización por insectos. Son particularmente abundantes y llamativas en los trópicos, de donde han sido introducidas a los invernaderos de los climas más frescos como las exóticas de más alto precio.

- Orquidáceas, 15000 especies. Orquídeas en una variedad enorme. Hierbas de amplia distribución por todo el mundo. En los trópicos, muchas son epifitas. La importancia principal de estas plantas es como ornamentales, pero los frutos de una de ellas, la Vainilla, producen la sustancia con el sabor de ese nombre.

3.4.2. DICOTILEDÓNEAS

Entre las dicotiledóneas el grado de fusión de la corola se ha usado fundamentalmente para separar al grupo en dos series principales, las Arquiclamídeas, en las que el cáliz y la

Fig. N° - Dendrobium enobi

Fuente: www.infojardin.com

Page 10: Antofitas.

corola se hallan muy mal desarrolladas o tienen sus miembros enteramente libres uno de otro; y las Simpétalas, en las que los pétalos se hallan unidos típicamente en una corola gamopétala.

3.4.2.1. ARQUICLAMÍDEAS

Es imposible mencionar aquí todos los ordenes y familias de un grupo tan grande, pero a continuación se enlistan las más importantes. Bajo cada familia se mencionan algunas de las plantas mas conocidas o las de importancia económica particular.

a) Amentíferas.- Este grupo se divide ahora, comúnmente, en varios ordenes subordinados, pero en su más amplio sentido incluye los robles, hayas, castaños, hicorias, nogales, abedules, alisos, sauces, álamos, y muchos otros, todos ellos árboles o arbustos y confinados casi enteramente al Hemisferio Norte. El perianto es escamoso o falta, las flores secas y pajosas y colocadas en una inflorescencia larga, algunas veces en forma de cono, el amento. Las flores son, generalmente, polinizadas por el viento. Durante mucho se creyó que estas plantas eran las más antiguas de las dicotiledóneas, pero ahora muchos botánicos la consideran como formas simplificadas y reducidas.

- Salicáceas, 200 especies. Sauce (fig. 7) y álamo. Árboles y arbustos, principalmente de climas frescos. Los sauces se han usado desde hace mucho para la cestería, y algunos de los álamos son fuentes importantes de la pulpa de madera para la fabricación de papel.

- Juglandáceas, 35 especies. Hicoria, nogal ceniciento, y los nogales, fuentes de algunas de las nueces más importantes y de madera para muebles y culatas de rifles.

- Betuláceas, 100 especies. Abedul, aliso y avellano. La madera de abedul se usa para la fabricación de muchos artículos.

Fig. N° - Sauce

Fuente: www.infojardin.com

Page 11: Antofitas.

- Fagáceas, 500 especies. Castaño, haya y roble. La familia más importante de las angiospermas para la producción de madera. También una fuente de nueces, corcho y tanino.

b) Ranales.- Este grupo grande, importante y variado incluye las familias del ranúnculo, la magnolia, el laurel, el loto y otras semejantes; que constan de árboles, arbustos y hierbas. Sus flores son polinizadas por insectos y son primitivas en el sentido de que sus partes, particularmente los estambres y carpelos, son típicamente numerosos y no han sido modelados por cuanto a su numero y colocación, como sucede con frecuencia entre los ordenes superior. Muchos consideran a las ranales como la orden más antigua de las dicotiledóneas y como el centro de origen de muchos de los grupos superiores.

- Magnoliáceas, 75 especies. Los árboles de magnolia y tulipán. Árboles y arbustos de distribución limitada en el hemisferio norte, pero mucho más comunes en los tiempos terciarios. El tulipífero produce la importante madera llamada “álamo amarillo”.

- Ranunculáceas, 1200 especies. Ranúnculo aguileño, espuela de caballero (fig. 8), clematis, peonía, acónito, eléboro, y muchas otras. Plantas herbáceas de distribución mundial, principalmente en las regiones templadas. Importantes en horticultura y como fuente de drogas.

- Lauráceas, 1000 especies. Sasafrás, alcanfor, canelo y aguacate. Árboles y arbustos fundamentalmente tropicales y fuente de muchas sustancias aromáticas y unos cuantos frutos.

- Ninfáceas, 100 especies. Nenúfares y loto indio. Hierbas acuáticas de las regiones tropicales y templadas, con flores muy llamativas.

Fig. N° - Espuela de caballero

Fuente: www.infojardin.com

Page 12: Antofitas.

- Piperáceas, 1200 especies. Las pimientas negras. Hierbas y arbustos de las regiones tropicales y subtropicales y la fuente de la pimienta del comercio y de las hojas de “betel” de Indonesia.

c) Rosales.- Este gran orden incluye la familia de la saxifraga, la rosa y las leguminosas y sus parientes, incluyendo árboles, arbustos y hierbas. Las flores son en su mayor parte conspicuas y atractivas y proporcionan un gran numero de plantas ornamentales. Muchos frutos importantes y verduras tienen también aquí su lugar. Las flores de los miembros inferiores muestran regularidad y simetría, pero en las familias de las legumbres (leguminosas) la corola se vuelve irregular, produciendo el tipo de mariposa o papilionáceo.

- Rosáceas, 2500 especies. Rosa, fresa, frambuesa, zarzamora, manzano, peral, membrillo, duraznero, ciruelo, cerezo y almendro. árboles, arbustos y hierbas comunes en las regiones templadas del mundo entero. Esta familia proporciona muchos de nuestros frutos más importantes y conocidos y muchas plantas ornamentales.

- Saxifragáceas, 1000 especies. Saxifraga, hortensia (fig. 9), grosellero y grosellero silvestre. Hierbas y arbustos principalmente de las regiones más frescas. Fuente de plantas ornamentales importantes y de varios frutos.

- Leguminosas, 7500 especies. Una familia grande que incluye al frijol, arveja, el trébol, la alfalfa, la lenteja, la soya, el fríjol mungo, la veza, el cacahuate, la acacia, la acacia falsa, el índigo, el mezquite, y muchas plantas menos conocidas, especialmente de las regiones tropicales. Árboles, arbustos y hierbas que se encuentran por todo el mundo. Muy importantes económicamente como la fuente de muchas verduras y otros alimentos, forrajes, drogas de todas clases, medras y plantas ornamentales. Las leguminosas son particularmente significativas en la

Fig. N° - Hortensia azul

Fuente: www.infojardin.com

Page 13: Antofitas.

agricultura, como las únicas plantas de cultivo con las cuales están asociadas las bacterias fijadoras de nitrógeno.

- Crasuláceas, 900 especies. Sedum, siempreviva, pan de cuco y muchas otras plantas suculentas. Principalmente hierbas de la parte más cálida y seca de la tierra que producen muchas plantas ornamentales.

d) Malvales.- Este orden incluye varias familias bastante primitivas, con flores regulares, todas las partes hipóginas, y las corolas de pétalos separados. Las partes del cáliz y del pistilo exhiben, frecuentemente coalescencia, y lo estambres se hallan en muchos casos unidos por sus filamentos.

- Malváceas, 1000 especies. Algodón, ocra o quimbombó, ibisco (tulipán o rosa china) y malva real. Hierbas, arbustos y árboles especialmente abundantes en las regiones cálidas. El algodón es la más importante de las fibras textiles y sus semillas una fuente de aceite.

- Tiliáceas, 375 especies. Los tilos. Árboles y arbustos, principalmente de regiones cálidas e importantes para nosotros como árboles ornamentales y la por la producción de una madera ligera importante.

- Esterculiáceas, 750 especies. El cacao y otros árboles y arbustos de regiones cálidas. Importante económicamente en la fabricación del chocolate y el cacao en polvo.

- Ulmáceas, 140 especies. El olmo y el almez. Principalmente árboles de la zona templada norte. Los olmos se hallan entre los árboles más bellos de sombra y también producen una madera fuerte y maciza.

- Moráceas, 1000 especies. Morera, árbol del pan, higuera, paniano, cáñamo y lúpulo. Árboles, arbustos y hierbas, la mayoría de ellas de distribución tropical. A estas pertenecen muchas plantas alimenticias. La morera es el alimento principal de los gusanos de seda, y el cáñamo proporciona una fibra textil y un narcótico importante.

- Urticáceas, 500 especies. Las ortigas, hierbas urticantes ampliamente distribuidas. El producto económicamente más importante es la fibra textil ramie, o “seda china”.

e) Geraniales.- Este es un orden grande y diversificado representando otra línea de la ascendencia de las ranales primitivas. Se distingue de las malvales por mayor fusión de las partes del pistilo y reducción en el número de las partes florales.

- Geraniáceas, 650 especies. Esta incluye los géneros Geranium y Pelargonium. Principalmente hierbas de las zonas templadas norte y de las regiones subtropicales, notables como plantas de jardín y de la casa y por la producción de un aceite esencial.

- Lináceas, 150 especies. Lino y sus parientes. Hierbas o arbustos de regiones templadas. El lino (fig. 10) se ha cultivado desde los tiempos más antiguos como una planta de fibra y todavía es importante como productora del lino y de la linaza.

Page 14: Antofitas.

- Rutáceas, 1000 especies. Los frutos cítricos de todas clases. Árboles y arbustos de las regiones cálidas templadas y tropicales de ambos hemisferios, y ahora entre los frutos más importantes del comercio.

- Euforbiáceas, 4000 especies. Árboles de hule, Maniot (yuca), higuerilla, árbol de tung, flor de Nochebuena, crotón y muchos otros. Una familia inmensa de hierbas, arbustos y árboles, la mayoría de ellos con jugo lechoso, ampliamente distribuidos, pero particularmente comunes en las regiones más cálidas. A este grupo pertenece Hevea brasiliensis, fuente principal del hule de las plantaciones; la yuca, el cazabe, de donde se prepara la tapioca, y muchas otras plantas importantes.

f) Papaverales.- Este gran orden representa, probablemente, otra línea de ascendencia de las Ranales. La mayoría son hierbas, con flores regulares prefectas, un pistilo compuesto y placentación parietal.

- Papaveráceas, 150 especies. Adormidera y sanguinaria del Canadá. Hierbas de distribución amplia que tienen un jugo lechoso. La más importante es la amapola del opio (fig. 11), cultivada desde hace mucho como fuente de varias drogas alcaloides.

Fig. N° - Lino

Fuente: www.horizontea.com

Page 15: Antofitas.

- Crucíferas, 1800 especies. Mostaza, col, coliflor, col de Bruselas, brócoli, nabo, berro, rábano y muchas plantas ornamentales. Hierbas ampliamente distribuidas pero especialmente abundantes en las regiones más frescas. Notables por una gran variedad de verduras importantes, muchas de las cuales han estado en cultivo por largo tiempo.

Fig. N° - Amapola

Fuente: www.cepvi.com