Antologia

73
UNIVERSIDAD MUNDO MAYA Antología de contabilidad financiera Alumno: Andres Magaña Bravo Lic: Tendencia de la información.

Transcript of Antologia

Page 1: Antologia

UNIVERSIDAD MUNDO MAYA

Antología de contabilidad financiera

Alumno: Andres Magaña Bravo

Lic: Tendencia de la información.

3. LA CUENTA

Page 2: Antologia

3.1 ConceptoLa cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.

3.2 Partes de una cuenta

En razón de que a cada cuenta se lo puede representar en una T, se identifican dos partes, la parte izquierda de la T conocida también como DEBE o DEBITO y la parte derecha de la T conocida como HABER o CREDITO, generalmente en la parte superior de la T va el nombre de la respectiva cuenta, se lo puede graficar de la siguiente manera:

Los términos Debe y Haber tienen mas una connotación física dentro de la cuenta, que de otra índole; se les conoce también como Cargo y Abono; existen dos tipos de cuenta, las cuentas de gestión y las de patrimonio, éstas últimas aparecen en el Balance General o Estado de Situación, mientras que las cuentas de gestión pertenecen a gastos o ingresos de la entidad y pertenecen al Estado de Pérdidas y Ganancias.

Las cuentas son de naturaleza deudora o acreedora, por lo general las cuentas que tiene naturaleza deudora representan a un activo o un gasto, mientras que las cuentas de naturaleza acreedora, representan a un pasivo o un ingreso, por ejemplo en el caso de la cuenta CAJA, es una cuenta de activo por tanto su naturaleza es deudora, esto quiere decir

Page 3: Antologia

que recibe valores en el Debe cuando registra ingresos y cuando entrega valores en el Haber, es por pagos realizados por diferentes conceptos, pero prevalece un valor mayor en el Debe.

Todas las cuentas en Contabilidad sin excepción, al final de un período contable deben producir un saldo que es el que determina si una cuenta es deudora o acreedora. El saldo de una cuenta está dado por la diferencia entre la suma de los valores del Debe y la suma de los valores del Haber, cuando la suma de los valores del Debe es mayor que la suma de los valores del Haber, se dice que esa cuenta tiene saldo deudor, por tanto la cuenta es de naturaleza deudora, por el contrario cuando la suma de los valores del Haber es superior a la suma de los valores del Debe, la cuenta tiene saldo acreedor y por tanto es de naturaleza acreedora. También hay casos en que la suma de los valores del Debe es igual a la suma de los valores del Haber, en este caso el saldo es cero o nulo.

La mayoría de cuentas de naturaleza deudora constan en el balance de situación y representan a activos, mientras que las cuentas de naturaleza acreedora que también constan en el balance general representan a pasivos o cuentas de capital. Con respecto a las cuentas de gestión en cambio se dice que toda cuenta de gasto es de naturaleza deudora y toda cuenta de ingresos es de naturaleza acreedora.

Ejemplos de Cuentas

Como ejemplo de cuentas de activo podemos citar: Caja, Bancos, Inversiones Temporales, Cuentas por Cobrar, Documentos por Cobrar, Inventario de Mercaderías, Muebles y Enseres, Equipos de oficina, Edificios, Vehículos.

Dentro del pasivo podemos citar las siguientes cuentas: Cuentas por Pagar, Documentos por Pagar, Accionistas por Pagar, Otras cuentas por Pagar, Hipotecas por Pagar. En el patrimonio tenemos: Capital, Reservas, Resultados.

Entre las cuentas de gastos tenemos: Sueldos y salarios, Horas extras, Mantenimiento de oficinas, Viáticos, Combustibles, Comisiones.

Como parte del grupo de ingresos podemos citar las siguientes cuentas: Ventas, Utilidad en venta de activos fijos, Comisiones ganadas, Otros ingresos.

El Ciclo Contable

Page 4: Antologia

El ciclo o proceso contable es la secuencia que debe seguir la información contable desde que se origina la transacción hasta la presentación de los Balances y que se resume en los siguientes pasos:

3.3 Saldos de la cuenta

Un saldo de cuenta muestra lo siguiente: Saldo inicial (arrastre de saldo del ejercicio anterior)

Page 5: Antologia

Total de todos los movimientos por período contable, desglosado en cargos y abonos (cifras de movimientos)

El sistema utiliza estas cifras para calcular: El saldo por período contable Saldo acumulado de la cuenta

Además de los saldos anteriores, el sistema visualiza el volumen de negocios bruto por período de cada cuenta. Los saldos de cuenta también contienen los saldos resultantes de las operaciones en cuenta de mayor especial, por ejemplo, los efectos y los anticipos.Al visualizar los saldos de cuenta, se pueden ver los importes de los documentos contabilizados en moneda extranjera en las respectivas monedas locales. También puede seleccionar entre:

Saldos de cuentas tanto de las posiciones que forman parte de las ventas o de las compras como de las posiciones que no forman parte de las mismas.

Saldos de cuentas de las posiciones que forman parte de las ventas o de las compras.

Saldos de cuentas de operaciones en cuenta de mayor especial.

3.4 Clasificación3.4.1 Cuentas de activoACTIVO.- BIENES Y DERECHOS DE UNA EMPRESA. ACTIVO CIRCULANTE. Bienes y derechos propiedad de una empresa de movimiento y recuperación rápida. Caja y Bancos.- Está constituida por moneda de curso legal, o sus equivalentes, disponible para la operación, como depósitos bancarios en cuenta de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados. Documentos o Cuentas por cobrar.- Representan derechos exigibles originados por venta de mercancías, servicios prestados u otorgamiento de préstamos. Los documentos pueden ser letras de cambio o pagarés, con la ventaja de que son documentos amparados legalmente. Almacén o Inventarios.- Lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque como el envase de mercancías o las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones.  

Page 6: Antologia

ACTIVO FIJO. Bienes tangibles que la empresa adquiere con el propósito de usarlos en forma más o menos permanente. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.- Tiene por objeto a) el uso de los mismos en beneficio de la empresa, b) la producción de artículos para su venta, c) la prestación de servicios a la empresa, a su clientela o al público en general; la adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad. Terrenos.- Importe de los costos de adquisición de los terrenos propiedad de la empresa, deben valuarse al costo erogado, considerando el precio de adquisición, los gastos notariales, urbanización, etc. Edificios.- Valor de la construcción propiedad de la empresa, deben valuarse al costo de adquisición o de construcción, considerando las instalaciones y el equipo de carácter permanente. Maquinaria y Equipo.- Costo de adquisición de mobiliario, enseres, equipo de transporte. maquinaria, etcétera. ACTIVO DIFERIDO.- Representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir como: primas de seguros, renta de locales, algunos impuestos como el IVA Acreditable, gastos de instalación, adquisición de derechos o patentes, materiales accesorios para el uso exclusivo del negocio como papelería útiles de escritorio, material de propaganda.Bienes y servicios pagados anticipadamente que originan un derecho y que con el tiempo se convierten en gastos. Gastos de instalación.- Importes pagados por la empresa con objeto de acondicionar el local con canceles, alfombras, pisos, lámparas, etc. En algunos casos aceites, combustibles y lubricantes.

3.4.2 Cuentas de pasivo

PASIVO A CORTO PLAZO.- Deudas por pagar a corto plazo menos de un año. Documentos por pagar a corto plazo.- Comprende obligaciones provenientes de las operaciones o transacciones, tales como la adquisición de mercancías y/o servicios, por la obtención de préstamos para el financiamiento de los

Page 7: Antologia

bienes que constituyen el activo,  se representan por letras de cambio y pagarés. Proveedores.- Importe de las deudas por compras a crédito, de artículos del giro de la empresa. Acreedores diversos.- Importes que se deben pagar  por adquirir a crédito algún bien o servicio.IVA por pagar.- Es el impuesto al valor agregado que se cobra al vender bienes o servicios.. El saldo de esta cuenta, siempre acreedor, representa pasivo circulante. PASIVO A LARGO PLAZO.. Deudas por pagar a mas de un año. Documentos y Cuentas por pagar a largo plazo.- Representan obligaciones presentes provenientes de las operaciones de transacciones pasadas tales como la adquisición de mercancías o servicios.

3.4.3 Cuentas de capital

CAPITAL Aportaciones de los socios o accionistas, más la utilidad del o los ejercicios anteriores, más las reservas de capital, menos las pérdidas del o los ejercicios anteriores. Capital contable se le designa con diferentes términos: patrimonio de los accionistas; capital social y utilidades retenidas, o capital social y déficit. El capital contable está integrado por: Capital Social: Son los importes correspondientes a las aportaciones de los accionistas.Otras aportaciones de los socios y accionistas. Utilidades retenidas: Importe de la utilidad obtenida. Pérdidas acumuladas: Pérdida del ejercicio sufrida al final del o los ejercicios anteriores.(se amortiza poco a poco).

Page 8: Antologia

3.4.4 Cuentas de resultados

La Cuenta de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el documento que informa del resultado de la gestión de la empresa como consecuencia de las operaciones ordinarias (ingresos y gastos) que realizada de forma continuada, y de las cuales se obtiene un resultado.

Ingresos – Gastos = Resultado

Resultado que puede suponer un beneficio para la empresa (ingresos > gastos) o una

pérdida (gastos > ingresos).

El resultado modifica el valor patrimonial de la empresa, repercutiendo, por tanto, en el

patrimonio neto del balance de situación, incrementándolo cuando hay beneficios y

reduciéndolo cuando hay pérdidas.   Lo podemos dividir en dos partes, el de

explotación y el financiero.

Resultado de explotación: formado por los ingresos y gastos directamente

atribuibles a la actividad de la empresa.

Resultado financiero: formado por los ingresos y gastos vinculados a las

actividades de inversión y financiación.

La suma de estos tipos de resultados conforma el resultado antes de impuestos, del cual

se deducirá el impuesto sobre el beneficio para obtener el beneficio neto (resultado

después de impuestos).

La cuenta de resultados constituye uno de los elementos básicos del análisis de la

empresa, no sólo porque permite cuantificar el beneficio o pérdida de un ejercicio, sino

porque posibilita conocer cómo se ha generado, analizando la importancia de cada

partida de gasto sobre la de ingresos.

Formato y composición de la cuenta de resultadosUna estructura de cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados presentada en

forma de lista, cascada o escalera, como la reflejada a continuación, es más fácil de

entender y es la más adecuada para llevar a cabo un análisis de la situación económica

de la empresa, al permitir examinar la evolución del resultado siguiendo la cascada de

cálculo del mismo y detectar, en su caso, en qué nivel se producen pérdidas.

3.5 Catálogo de cuentasEs la base de "llevar contabilidad". El catalogo de cuentas comprende en orden alfabético, numérico o alfanumérico las cuentas que maneja el contador para usarlas en todos los papeles de trabajo como es el libro Diario, Mayor, Y estados financieros Básicos.

Las cuentas estas ordenadas por una serie alfabética, numérica o alfanumérica. y el Catalogo de cuentas se divide en secciones, como activo, pasivo, capital, cuentas de orden, cuentas de resultados (compras y ventas), gastos y gastos y productos financieros. 

Page 9: Antologia

3.5.1 Concepto 

El Catálogo de Cuentas es una lista ordenada y pormenorizada de cada una de

las cuentas que integran el Activo, el Pasivo, el Capital Contable, los Ingresos y

los Egresos de una entidad; esto es, es un listado de las cuentas que en un

momento determinado son las requeridas para el control de operaciones de una

entidad quedando sujeto, por ende, a una permanente actualización.

Algunas entidades o empresas utilizan un Catálogo de Cuentas y, por separado,

un instrumento para su manejo; el primero se limita a una clasificación de las

cuentas de mayor y el segundo consiste en un documento explicativo que describe

las operaciones que se cargarán y acreditarán a cada cuenta.

3.5.2 Objetivo

1.    Constituye una Norma escrita de carácter permanente que limita errores de

clasificación.

2.    Es Estructura del Sistema Contable, porque nos sirve para el registro, clasificación

y aplicación de las operaciones en las actividades correspondientes.

3.    Es la base para el análisis y registro uniforme de las operaciones.

4.    Constituye una guía, su manejo no requiere personal de alta especialización

contable.

5.    Sirve de guía en la preparación de Estados Financieros.

6.    Sirve de guía en la preparación de Presupuestos.

7.    Es imprescindible, cuando la Contabilidad se lleva por computadora.

3.5.3 EstructuraLa estructura básica de un catálogo de cuentas, se integra por tres niveles: Rubro,

cuenta y subcuenta.

RUBRO: Es el nombre que reciben las subdivisiones de los elementos que

integran al Estado de Situación financiera. Por ejemplo Activo Circulante, Activo

Fijo, Activo Diferido, Pasivo Circulante o corto plazo, Pasivo Fijo o largo plazo.

CUENTA: Denominación que se le da a cada uno de los renglones que integran el

Activo, Pasivo, Capital Contable, Ingresos, Costos y Gastos de una entidad. Por

ejemplo: Caja, Bancos, Proveedores, etc.

SUBCUENTAS: Término contable, que se le asigna a cada uno de los miembros o

elementos que integran a una cuenta principal o colectiva. Por ejemplo: Sr. Luis

Lara, Sr. Raúl Robles, Sr. Lino Vázquez son subcuentas del Cliente.

Page 10: Antologia

4. La partida doble

El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo el franciscano Fray Luca Paccioli el que escribió el primer tratado contable.Es un principio universal el cual si se debita una cuenta por un valor, se debe acreditar otra u otras por igual valor.

Es un sistema universalmente aceptado para el registro contable de transacciones comerciales. Se fundamenta en el siguiente hecho:

Page 11: Antologia

Cuando una persona vende, hay otra que compra.

Cuando una persona entrega, hay otra que recibe.

No puede existir deudor sin acreedor.

No puede existir acreedor sin deudor.

Tal situación da lugar a los asientos de contabilidad, que no son otra cosa que el registro de las transacciones u operaciones comerciales en cada una de las cuentas afectadas.

Esto quiere decir que toda transacción comercial implica: Entrega de mercancías o servicios y Entrega de efectivo o aceptación de la deuda.

El principio universal de la partida doble significa que en cualquier asiento contable, la suma de los debitos debe ser igual a la suma de los créditos.

4.1 reglas del cargo y del abono

Vinculando el razonamiento anterior con la Ecuación Contable fundamental: Activo =

Pasivo + Capital, se concluye:

Cuando el Activo aumenta (causa), ocurre lo siguiente (efectos):

Disminuye el propio Activo

Aumenta el Pasivo

Aumenta el Capital Contable

Cuando el Pasivo disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):

Disminuye el Activo

Aumenta el propio Pasivo

Aumenta el Capital Contable

Cuando el Capital Contable disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):

Disminuye el Activo

Aumenta el Pasivo

Aumenta el propio Capital Contable

Reglas del Cargo y Abono

Page 12: Antologia

Los aumentos y disminuciones que sufren los valores del Activo, Pasivo y Capital

Contable de una entidad económica, como consecuencia de la celebración de

transacciones financieras, deben registrarse en las cuentas respectivamente por

medio de CARGOS y ABONOS.

Ahora bien, como las cuentas representan valores de distinta naturaleza, deben

determinarse las reglas observables para conocer cuando un cargo o un abono

significa un aumento o una disminución a las diferentes cuentas de Activo, Pasivo y

Capital Contable.

Para determinar dichas reglas que se llamarán: Reglas del Cargo y del Abono,

recurriremos a la Ecuación Contable Fundamental: Activo = Pasivo + Capital.

Recordando los elementos de la cuenta, se observa que el Activo queda en calidad de

CARGO por aparecer del lado izquierdo de la cuenta (Debe), mientras que el Pasivo y

el Capital Contable aparecen como ABONOS por estar localizados en el lado derecho

de la misma cuenta (Haber).

De esta manera, la colocación de los elementos de la Ecuación Contable (Situación

Financiera) sobre la cuenta, establece que:

1) Las cuentas de Activo deben iniciarse e incrementarse mediante CARGOS.

2) Las cuentas de Pasivo y Capital Contable empezarán y se incrementarán mediante

ABONOS.

En consecuencia de lo anterior se deduce que:

1) Las cuentas de Activo disminuyen mediante los ABONOS.

2) Las cuentas de Pasivo y Capital Contable disminuyen con los CARGOS.

Por lo tanto:

1) Las cuentas de Activo son de naturaleza Deudora, en virtud de tener Saldo Deudor.

2) Las cuentas de Pasivo y Capital Contable son de naturaleza Acreedora por tener

Saldos Acreedores

Page 13: Antologia

De los conceptos anteriores se desprenden las Reglas del Cargo y el Abono

que son:

1. Debe cargarse a una cuenta cuando:

Aumenta el Activo

Disminuye el Pasivo

Disminuye el Capital Contable

2. Debe abonarse a una cuenta cuando:

Disminuye el Activo

Aumenta el Pasivo

Aumenta el Capital Contable

Respecto a las Reglas del Cargo y Abono al Capital Contable, es necesario observar lo

siguiente:

El Capital Contable se incrementa por:

1. Capital Social

2. Utilidad del Ejercicio

A su vez la Utilidad del Ejercicio es la diferencia entre:

1. Ingresos

2. Egresos

Las Cuentas de Egresos observan reglas del Cargo y el abono en forma inversa a las

Cuentas de Ingresos, es decir, se carga en ellas el importe de sus incrementos y

cuando fuere el caso, se abonan sus disminuciones.

Por lo tanto las cuentas de Capital Social, Utilidad del Ejercicio, así como las Cuentas

de Ingresos, son de naturaleza acreedora, es decir, deben mostrar un saldo acreedor.

Por su parte, las Cuentas de Egresos son de naturaleza deudora, ya que siempre

tendrán un saldo deudor.

Sintetizando, es posible afirmar que:

Page 14: Antologia

1) Las Cuentas de Activo se inician con un Cargo, se incrementan cargándolas,

disminuyen abonándolas y su saldo es deudor.

2) Las Cuentas de Pasivo empiezan con un Abono, aumentan abonándolas,

disminuyen cargándolas y su saldo es acreedor.

3) Las Cuentas de Capital Social, Utilidad del Ejercicio y de Ingresos, se inician con

un abono, se incrementan abonándolas, disminuyen cargándolas y su saldo es

acreedor.

4) Las Cuentas de Egresos empiezan con un cargo, aumentan cargándolas,

disminuyen abonándolas y su saldo es deudor.

4.1.1 Cuentas de naturaleza deudora

Concepto

Atributo que determina si el saldo de las cuentas es positivo o negativo. El saldo es positivo cuando es coincide con la naturaleza de la cuenta y es negativo cuando está colocado en la columna opuesta.

Naturaleza deudora

Cuando la naturaleza de la cuenta es deudora, indica que el saldo es positivo si está colocado en la columna izquierda de la cuenta y negativo si está en la columna derecha.

Saldo normal de una cuenta Saldo que coincide con la naturaleza de la cuenta. Puesto que junto al nombre de una cuenta no se dice cual es su naturaleza, se asume que el saldo coincide con su naturaleza, a menos que se indique lo contrario.Cuentas de naturaleza deudora

Activos (excepto las cuentas de valuación) Costos y gastos, ISR, IA y PTU devengados Pérdidas.

4.1.2 cuenta de naturaleza deudoras

Naturaleza acreedoraCuando la naturaleza de la cuenta es acreedora, indica que el saldo de la cuenta es positivo si está colocado en la columna derecha de la cuenta y negativo si está en la columna izquierda.

Cuentas de naturaleza acreedora Pasivos, Capital contable, Ingresos

Page 15: Antologia

Ganancias.

Saldo contrario a la naturaleza de una cuenta 

Saldo que no coincide con la naturaleza de la cuenta.Cuando una transacción poco usual ocasiona que el saldo de una cuenta sea contrario a su naturaleza, generalmente se indica esta circunstancia presentando el saldo con signo negativo, en rojo o (entre paréntesis).

4.2 Estudio particular de la cuenta

4.2.1 Cuentas de activo

Activo CirculanteCAJALa cuenta registra los aumentos y disminuciones que sufre el dinero en efectivo propiedad de la entidad, el cual está representado por la moneda de curso legal o sus equivalentes, tales como giros bancarios, postales o telegráficos, o la moneda extranjera y los metales preciosos amonedados.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal de la existencia en efectivo y propiedad de la entidad.Durante el ejercicio:2. Del importe del valor nominal del efectivo entregado por la entidad (entradas de efectivo).Al finalizar el ejercicio:3. Del importe del valor nominal de los faltantes de efectivo (según libros, sobrantes según arqueo de caja).

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe del valor nominal del efectivo entregado por la entidad (salidas de efectivo).Al finalizar el ejercicio:2. Del importe del valor nominal de los sobrantes de efectivo (según libros, faltantes según arqueo de caja).3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo

Page 16: Antologia

Su saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad.

______________________________________________________BANCOSLa cuenta de bancos registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el efectivo propiedad de la entidad, depositando en cuentas de cheques de instituciones del sistema financiero (bancos).

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositado en instituciones financieras (bancos).Durante el ejercicio:1. Del importe del valor nominal del efectivo depositado en cuenta de cheques.2. Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuentas de cheques, según avisos de abono del banco.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los cheques expedidos a cargo de la empresa.2. Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etc., que el banco cobra por servicios y cargados en cuentas de cheques, según avisos de cargo del banco.Al finalizar el ejercicio:3. Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etc., que el banco cobra por servicios y cargados en cuenta de cheques, según avisos de cargos del banco.4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).SaldoSu saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositado en instituciones financieras (bancos).______________________________________________________CLIENTESLa cuenta de clientes registra los aumentos y disminuciones derivados de la venta de mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito, ya sea documentado (títulos de crédito) o no. Tradicionalmente, algunos autores y contadores registran en la cuenta de clientes solamente las ventas de mercancías a crédito abierto, y las ventas de mercancías a crédito con documentos, las registran como documentos por cobrar. Pero de conformidad con el párrafo 10 del boletín C-3 (“Cuentas por cobrar”), la cuenta de clientes debe incluir tanto las ventas de mercancías como la prestación de servicios que constituyen la actividad principal de la entidad.

Page 17: Antologia

Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a sus clientes el pago de su adeudo por la venta de mercancías o la prestación de servicios a crédito; es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a sus clientes el pago por la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito.Durante el ejercicio:2. Del importe originalmente pactado con los clientes por las ventas de mercancías y la prestación de servicios a crédito.3. Del importe de los intereses normales y moratorios (mora: retardo en el pago).Al finalizar el ejercicio:4. Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuentas de cheques, según avisos del banco.SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su adeudo efectúen los clientes.2. Del importe de las devoluciones de mercancías (devoluciones sobre venta).3. Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre venta concedidas a los clientes.4. Del importe de los descuentos sobre venta concedidos a los clientes.5. Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables.Al finalizar el ejercicio:6. Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables.7. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).SaldoSu saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la prestación de servicios a crédito, por las cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.______________________________________________________DOCUMENTOS POR COBRARLa cuenta de documentos por cobrar registra los aumentos y disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a favor de la empresa.Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo (documentado) derivado de venta de conceptos

Page 18: Antologia

diferentes de las mercancías o la prestación de servicios a crédito; es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a los suscriptores de títulos de crédito a varo de la entidad el pago de los mismos, derivados de la venta a crédito de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios.Durante el ejercicio:2. Del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagarés), expedidos a favor de la empresa.SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe del valor nominal de los documentos cobrados, endosados o cancelados por la entidad.2. Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren totalmente incobrables.Al finalizar el ejercicio:3. Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren incobrables.4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).SaldoSu saldo es deudor y representa el importe del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagarés), expedidos a favor de la entidad, derivados de las ventas de conceptos distintos a las mercancías y la prestación de servicios a crédito, por las cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.______________________________________________________DEUDORES DIVERSOSLa cuenta de deudores registra los aumentos y disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios, los préstamos concedidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito abierto, sin exigir garantía documental representada por títulos de crédito (letras de cambio y pagarés).Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a aquellas personas a las que les vendió a crédito conceptos distintos de las mercancías o la prestación de servicios, a quienes les concedió préstamos (deudores), el pago de su adeudo; es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a los deudores el pago, derivado de la venta a crédito,

Page 19: Antologia

de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios a crédito, otros conceptos análogos y los préstamos concedidos.Durante el ejercicio:2. Del importe originalmente pactado con los deudores, por la venta de conceptos distintos a las mercancías y la prestación de servicios a crédito, sin garantía documental.3. Del importe de los préstamos concedidos.4. Del importe de otros conceptos de naturaleza análoga.5. Del importe de los intereses normales y moratorios cargados a sus cuentas.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación, efectúen los deudores.2. Del importe de las devoluciones sobre ventas a crédito sin garantía documental de conceptos distintos a las mercancías.3. Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre ventas a crédito sin garantía documental de conceptos distintos de las mercancías o prestación de servicios.4. Del importe de los descuentos sobre ventas a crédito sin garantía documental de conceptos distintos de las mercancías o prestación de servicios.5. Del importe de las cuentas que se consideren realmente incobrables.Al finalizar el ejercicio:6. Del importe de las cuentas que se consideren realmente incobrables.7. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el importe del derecho de cobro derivado de las ventas a crédito de conceptos distintos a las mercancías y la prestación de servicios, sin garantía documental. Otros conceptos de naturaleza análoga y los préstamos concedidos, por las cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.______________________________________________________IVA ACREDITABLEEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones del Impuesto al Valor Agregado que la empresa paga en la adquisición (compra) de mercancías, bienes o servicios, por el cual obtiene el derecho de acreditarlo contra el Impuesto al Valor Agregado retenido a sus clientes en la venta de mercancías o prestación de servicios.SE CARGA:Al inicio del ejercicio:

Page 20: Antologia

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el IVA acreditable el inicio del ejercicio, el cual la empresa tiene el derecho de acreditar o recuperar del fisco.Durante el ejercicio:2. Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o prestador de servicios en la adquisición (compra) de mercancías, bienes o servicios.SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe del impuesto trasladado que se cancela por una devolución, rebaja o descuento sobre una compra de mercancías adquiridas, o por la cancelación de un servicio.2. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de Impuestos y Derechos retenidos por enterar al final de cada mes.3. Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por el fisco.Al finalizar el ejercicio:4. Del importe de su saldo para saldarla , traspasado a la cuenta de Impuestos y derechos retenidos por enterar.______________________________________________________ANTICIPO A PROVEEDORESEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones por los importes que se anticipan a los proveedores de mercancías o servicios, a cuenta de futuras compras.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el importe de los anticipos efectuados a los proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios.Durante el ejercicio:2. Del importe de los nuevos anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las amortizaciones del anticipo al momento de efectuar la liquidación en pago de las mercancías o servicios.2. Del importe de la devolución del anticipo por haberse recibido la mercancía o el servicioAl finalizar el ejercicio:3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).Activo FijoTERRENOSEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que se realizan en los terrenos propiedad de la empresa, valuados a precio de costo. Con relación a esta cuenta y las demás que estudiaremos enseguida.

Page 21: Antologia

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del precio de costo de los terrenos existentes.Durante el ejercicio:2. Del precio de costo de los terrenos que se adquieran.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del precio de costo de los terrenos que se vendan,Al finalizar el ejercicio:2. Del valor de su saldo, para saldarla.SaldoSu saldo es deudor y expresa el costo de los terrenos propiedad del comerciante.______________________________________________________EDIFICIOSEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones relativos a los edificios adquiridos o construidos, propiedad de la entidad, a precio de costo.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio del costo de los edificios adquiridos o construidos, propiedad de la entidad.Durante el ejercicio:2. Del precio de costo de los edificios adquiridos o construidos por la empresa, dentro del costo se incluyen conceptos como permisos de construcción, honorarios de arquitectos, ingenieros, planeación e ingeniería, supervisión y adiestramiento, gastos legales, etc.3. Del precio de costro de las adquisiciones o mejoras a edificios, las cuales tienen el efecto de aumentar el valor del activo, ya sea porque aumenten su capacidad de servicio, su eficiencia o prolonguen su vida útil de servicio.4. Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas a los edificios.5. Del precio de costo de los edificios recibidos como pago de algún deudor.6. Del precio de costo de los edificios recibidos como donaciones.7. Del precio de costo de los edificios recibidos como pago (exhibición) de capital social, de un socio o accionista.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe del precio de costo de los edificios vendidos, o dados de baja, incluyendo su demolición, donación, etc.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Page 22: Antologia

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de los edificios comprados o construidos, propiedad de la entidad.______________________________________________________MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINAEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que se realizan en los muebles y el equipo de oficina, propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los muebles y equipo de oficina, propiedad de la entidad.Durante el ejercicio:2. Del precio de costo de los muebles y equipo de oficina comprado, el precio de adquisición del mobiliario y equipo de oficina incluye los costos y gastos estrictamente indispensables, pagados por la adquisición de los muebles.3. Del precio de costo de las adquisiciones o mejoras.4. Del precio de costo del mobiliario recibido como donaciones.5. Del precio de costo del mobiliario recibido como pago (exhibición) de capital social, por su parte de socios o accionistas.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe del precio de costo del mobiliario y equipo vendido o dado de baja por terminar su vida útil de servicio o por inservible u obsoleto.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo del mobiliario y equipo de oficina propiedad de la entidad.______________________________________________________EQUIPO DE TRANSPORTEEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que se realizan en los vehículos propiedad de la entidad, los cuales son usados para el transporte de sus empleados o ejecutivos, valuados a precio de costo.SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad de la entidad.Durante el ejercicio:

Page 23: Antologia

2. Del precio de costo del equipo de transporte adquirido, el precio de adquisición incluye los costos y gastos estrictamente indispensables pagados por la compra de equipo de transporte.3. Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras.4. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como pago de algún deudor.5. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como donación.6. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como pago (exhibición) de capital social, por parte de socios o accionistas.SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe del precio de costo de equipo de transporte vendido o dado de baja por terminar su vida útil de servicio o por inservible u obsoleto.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad de la entidad.______________________________________________________EQUIPO DE ENTREGA Y REPARTOEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que se realizan en los vehículos que la empresa utiliza para el reparto y la entrega de la mercancía o productos que vende a sus clientes, propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo del equipo de entrega y reparto, propiedad de la entidad.Durante el ejercicio:2. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto comprado, el precio de adquisición del equipo de entrega y reparto, incluye los costos y gastos estrictamente indispensables, pagados por la adquisición.3. Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras.4. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago de algún deudor.5. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como donación.6. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago (exhibición) de capital social, por parte de socios o accionistas.

SE ABONA:Durante el ejercicio:

Page 24: Antologia

1. Del importe del precio de costo de equipo de entrega y reparto vendido o dado de baja al terminar su vida útil de servicio, por inservible u obsoleto.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo del equipo de entrega y reparto propiedad de la entidad.Activo DiferidoGASTOS PREOPERATIVOSEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que se realizan en la etapa preoperativa de una empresa, cuyas actividades se encuentran encaminadas a iniciar sus operaciones comerciales e industriales, tales como adquirir equipos, organizar su administración y su producción, desarrollar los productos o servicios que planea vender, desarrollar su mercado, contratar su personal, etc.Este concepto es también aplicable a empresas en operación que adoptan un nuevo giro o un ramo de actividad diferente. En efecto, una empresa en operación, puede enfrentarse a una situación análoga a la de una empresa en etapa preoperatoria, cuando habiendo ya atravesado por la etapa de investigación y desarrollo, ha decidido llevar a cabo una investigación en la creación o formación de un centro de producción o de utilidad diferente o de distinta naturaleza y características a las ya existentes.La etapa preoperatoria concluye cuando la empresa inicia sus actividades mercantiles, de producción o servicio, en forma comercial. Dadas sus características, estos gastos se amortizan en un periodo corto y debe iniciarse inmediatamente que la empresa deja la etapa preparatoria.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los gastos efectuados en etapa preoperatoria.Durante el ejercicio:2. Del precio de costo de los gastos efectuados por la empresa, cuando estando en operación adoptan un nuevo giro a un ramo de actividad diferente.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de la amortización de los gastos preoperativos.2. Del importe de la baja por la total amortización de los gastos preoperativos.Al finalizar el ejercicio:

Page 25: Antologia

3. Del importe de los conceptos anteriores, cuando la empresa tenga establecida la política de aplicar la amortización en forma anual.4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de los gastos efectuados en etapas preoperativas.______________________________________________________GASTOS DE CONSTITUCIÓNEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que se realizan por concepto de las erogaciones que la empresa paga cuAndo se lleva a cabo el proceso de constitución como sociedad mercantil.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los gastos de constitución, que la empresa efectuó al momento de constituirse como sociedad mercantil.Durante el ejercicio:2. Del precio de costo de los gastos pagados en la tramitación de la constitución de la empresa como una sociedad mercantil, dentro de los cuales se incluyen los pagos por permisos ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, protocolarización del acta constitutiva, registro de inscripción en el Registro Público de la Propiedad, honorarios de notario y abogados que intervinieron en dichos trámites.

SE ABONA:Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo, por su cancelación definitiva, cuando ha llegado a su total amortización.2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de los gastos erogados por la empresa para constituirse como sociedad mercantil.______________________________________________________GASTOS DE ORGANIZACIÓNEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que se realizan por concepto de las erogaciones que la empresa paga a los profesionales (despachos de administradores o contadores especialistas en consultoría) que hayan llevado a cabo la organización de la empresa.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:

Page 26: Antologia

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los gastos de organización por pagos que la empresa efectuó a profesionales que llevaron a cabo la organización del negocio.Durante el ejercicio:2. Del precio de costo de los gastos pagados a los profesionales que tuvieron a su cargo la reorganización de la empresa.

SE ABONA:Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo, por su cancelación definitiva, cuando ha llegado a su total amortización.2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de los gastos erogados por la empresa a profesionales que tuvieron a cargo la organización de la empresa.______________________________________________________GASTOS DE INSTALACIÓNEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que se realizan por concepto de las erogaciones que la empresa paga para instalar y adaptar las oficinas e instalaciones y dejarlas en condiciones de uso adecuadas a las necesidades de la entidad.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los gastos de instalación, que la empresa efectuó para adecuar y adaptar las oficinas e instalaciones.Durante el ejercicio:2. Del precio de costo de los gastos pagados en la instalación y adaptación de las oficinas e instalaciones de la empresa.

SE ABONA:Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo, por su cancelación definitiva, cuando ha llegado a su total amortización.2. Del importe del precio de costo de las instalaciones dadas de baja.3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de los gastos erogados por la empresa para instalar y adaptar las oficinas e instalaciones de la empresa, para adecuarlos a sus necesidades.______________________________________________________RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO

Page 27: Antologia

Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones relativos a los importes de una o varias rentas mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc., pagadas anticipadamente y pendientes de devengarse.Aumentará cada vez que se paguen rentas en forma anticipada y disminuirá por la parte que de dichas rentas se vayan devengando. Al igual que los conceptos anteriores de pagos anticipados, la parte consumida deberá considerarse como gasto y aplicarse contra los resultados de operación del periodo.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los pagos mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc., efectuados por anticipado. Pendientes de devengarse, por los cuales se obtiene el derecho de usar los locales, edificios, terrenos, etc.Durante el ejercicio:2. Del importe del precio de costo de las rentas pagadas por anticipado.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de la parte de dichas rentas pagadas por anticipado se haya devengado.Al finalizar el ejercicio:En el caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante el ejercicio.2. Del importe que de dichas rentas pagadas por anticipado se haya devengado.3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de las rentas pagadas por anticipado pendientes de devengarse. Por las cuales se adquiere el derecho de usar los locales, edificios, terrenos, etc.______________________________________________________INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADOEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones relativos a los importes de intereses pagados por anticipado, antes del vencimiento del crédito, pendientes de devengarse, por los cuales la empresa obtiene el derecho de utilizar el dinero recibido y efectuar el pago hasta el fin del periodo contratado.Aumentará cada vez que se paguen intereses en forma anticipada y disminuirá por la parte que de dichos intereses se vayan devengando; al igual que conceptos anteriores de pagos anticipados, la parte devengada deberá considerarse un gasto y aplicarse contra los resultados de operación de un periodo.

Page 28: Antologia

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los intereses pagados en forma anticipada, sobre la obtención de créditos. Pendientes de devengarse. Por los cuales se obtiene el derecho de utilizar el crédito y pagarlo al final del plazo contratado.Durante el ejercicio:2. Del importe del precio de costo de los intereses pagados por anticipado.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de la parte que de dichos intereses pagados por anticipado se haya devengado.Al finalizar el ejercicio:En el caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante el ejercicio.2. Del importe que de dichos intereses pagados por anticipado se haya devengado.3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de los intereses pagados por anticipado pendientes de devengarse. Por las cuales se adquiere el derecho de utilizar el crédito y pagarlo al final del periodo contratado.

4.2.2 Cuentas de pasivo

Estudio Particular de Cuentas: PASIVO

Pasivo A Corto PlazoPROVEEDORESLa cuenta de proveedores registra los aumentos y disminuciones derivados de la compra de mercancías única y exclusivamente a crédito, ya sea documentado (títulos de crédito) o no (crédito abierto). Tradicionalmente, algunos autores y contadores registran en la cuenta de proveedores solamente las compras de mercancías a crédito abierto y las compras de mercancías a crédito con documentos, las registran con documentos por pagar; pero de conformidad con el párrafo 22 del boletín C-9 (“Pasivo”), nos señala que en la cuenta de proveedores se deben incluir tanto las compras de mercancías a crédito, ya sean documentadas o no, que constituyen la actividad principal de la entidad.

Page 29: Antologia

Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa la obligación que tiene la entidad de pagar a sus proveedores los adeudos provenientes de la compra de mercancías a crédito.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del adeudo con proveedores.2. Del importe de las devoluciones sobre compras de mercancías a crédito.3. Del importe de las rebajas sobre compras de mercancías a crédito.Al finalizar el ejercicio:4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de la empresa de pagar a sus proveedores por las compras de mercancías a crédito, documentadas o no.Durante el ejercicio:2. Del importe de las compras de mercancías a crédito, documentadas o no.3. Del importe de los intereses moratorios que carguen los proveedores por mora en el pago.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de las compras de mercancías a crédito, por las cuales se adquiere la obligación de pagar._________________________________________________DOCUMENTOS POR PAGAR (Corto Plazo)La cuenta de documentos por pagar registra los aumentos y disminuciones derivados de la compra de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a cargo de la empresa.Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa la obligación que tiene la empresa de liquidar (pagar) el valor nominal de los títulos de crédito expedidos a cargo de la entidad, por la compra de bienes o servicios distintos de las mercancías a crédito.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se paguen.2. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se cancelen.

Page 30: Antologia

Al finalizar el ejercicio:3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa el valor nominal de los títulos de crédito a cargo de la entidad, pendientes de pago.Durante el ejercicio:2. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio o pagarés) firmados a cargo de la empresa.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagarés), suscritos a cargo de la empresa, por la compra de conceptos distintos a las mercancías, a crédito, por los cuales se adquiere la obligación de pagarlos._________________________________________________ACREEDORES DIVERSOSLa cuenta de acreedores registra los aumentos y disminuciones derivados de las compras de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios, los préstamos recibidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito abierto, sin otorgar garantía documental representada por títulos de crédito (letras de cambio y pagarés).Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa la obligación que tiene la entidad de liquidar (pagar) a las empresas o personas a las que les compró bienes o servicios distintos de las mercancías a crédito, o la prestación de servicios, sin garantía documental, o a quienes le concedieron préstamos.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del adeudo por la copra de bienes o servicios a crédito, sin garantía documental o por los préstamos recibidos.2. Del importe de las devoluciones de los conceptos distintos a las mercancías.3. Del importe de las rebajas concedidas por los acreedores.Al finalizar el ejercicio:4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar por las compras de conceptos distintos a las mercancías a crédito, sin garantía documental, o por los préstamos recibidos.

Page 31: Antologia

Durante el ejercicio:2. Del importe de las cantidades que por los conceptos anteriores se hayan quedado de pagar a los acreedores.3. Del importe de los intereses moratorios que los acreedores hayan cargado, por falta de pago oportuno.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de la obligación de pago, derivada de la compra de conceptos distintos a las mercancías a crédito, sin otorgar garantía documental, o la obtención de préstamos._________________________________________________ACREEDORES BANCARIOS (Corto plazo)Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la obtención de crédito (financiamiento) de las instituciones financieras (bancos), a corto plazo.Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa la obligación de la empresa de pagar sus adeudos con las instituciones financieras que le concedieron préstamos a corto plazo.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los pagos efectuados para liquidar los adeudos derivados de los préstamos recibidos.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar a los bancos, por los préstamos que concedieron a la empresa.Durante el ejercicio:2. Del importe de los nuevos préstamos a corto plazo recibidos.3. Del importe de los intereses moratorios que las instituciones de crédito carguen a la cuenta de la empresa.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de pagar a las instituciones financieras, por los préstamos recibidos a corto plazo._________________________________________________ANTICIPO DE CLIENTESEsta cuenta registra los aumentos y las disminuciones provenientes de aquellos anticipos que la empresa recibe de sus clientes a cuenta de futuras ventas de mercancías.Por lo tanto, se adquiere la obligación de entregar las mercancías a los clientes, por las cuales ya recibimos cantidades a cuenta (anticipos).

Page 32: Antologia

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los traspasos efectuados a la cuenta de clientes, al momento de haber enviado la mercancía al cliente o prestándole el servicio.2. Del importe de las devoluciones de los anticipo a los clientes.Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de entregar mercancías o prestar servicios a los clientes, por los anticipos recibidos.Durante el ejercicio:2. Del importe de las cantidades recibidas de los clientes como anticipos, a cuenta de futuras ventas de mercancías o prestación de servicios.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de enviar a sus clientes las mercancías o de prestarles servicios, por los cuales ya recibió dinero como anticipo._________________________________________________IVA POR PAGAREsta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la obligación que las autoridades imponen a la empresa de retener Impuesto al Valor Agregado (cobrar), por la venta de mercancías o la prestación de servicios, y posteriormente, efectuar el entero correspondiente, previa disminución (acreditamiento) del IVA pagado en la adquisición (compra) de mercancías, bienes o servicios (IVA acreditable).

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe del IVA que se genere por una devolución, rebaja o descuento sobre venta.2. Del importe del IVA por la cancelación de una venta o prestación de servicios.3. Del importe del traspaso acreditado a la cuenta de IVA acreditable, al finalizar cada mes, cuando el IVA acreditable sea mayor que el retenido por enterar.4. Del importe del IVA transferido a la cuenta de impuestos por pagar, cuando el importe del IVA retenido es mayor que el acreditable y existe la obligación de efectuar el entero a las autoridades de fiscales.

Page 33: Antologia

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Dada su naturaleza, esta cuenta no tiene saldo, toda vez que al finalizar el ejercicio, se salda ya sea contra el IVA acreditable, o contra los impuestos por pagar.Durante el ejercicio:2. Del importe del IVA retenido (repercutivo) a los clientes en la venta de mercancías o en la prestación de servicios.

SaldoEsta cuenta no tiene saldo al finalizar el ejercicio, ni cada mes, ya que en ambos casos, su saldo se salda contra el IVA acreditable o contra los impuestos por pagar._________________________________________________IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAREsta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de los impuestos y derechos a cargo de la entidad, en la cual ésta es el sujeto. Dentro de éstos podemos citar los siguientes: INFONAVIT, SAR, IMSS, 2% sobre nómina, etc.Es una cuenta de pasivo, pues representa la obligación de la empresa de contribuir con el Estado, mediante el pago de impuestos.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los pagos efectuados para liquidar los impuestos y derechos a cargo de la empresa.2. Del importe de los ajustes o correcciones a las provisiones, por movimientos que tiendan a disminuirlas.Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar los impuestos y derechos de los que la empresa es sujeto.Durante el ejercicio:2. Del importe de las provisiones efectuadas por el cálculo de los impuestos y derechos de que la empresa es sujeto.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de pagar a las autoridades hacendarias y de otro tipo, los impuestos y derechos de que es sujeto._________________________________________________Pasivo A Largo Plazo

Page 34: Antologia

DOCUMENTOS POR PAGAR (Largo Plazo)La cuenta de documentos por pagar registra los aumentos y disminuciones derivados de la compra de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a cargo de la empresa, cuyo tiempo de vencimiento es mayor de un año.Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa la obligación que tiene la empresa de liquidar (pagar) el valor nominal de los títulos de crédito expedidos a cargo de la entidad, por la compra de bienes o servicios distintos de las mercancías a crédito.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se paguen.2. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se cancelen.Al finalizar el ejercicio:3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa el valor nominal de los títulos de crédito a cargo de la entidad, pendientes de pago, cuya fecha de vencimiento es mayor de un año.Durante el ejercicio:2. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio o pagarés) firmados a cargo de la empresa, por un periodo mayor de un año.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagarés), suscritos a cargo de la empresa, por la compra de conceptos distintos a las mercancías, a crédito, por los cuales se adquiere la obligación de pagarlos y cuya fecha de vencimiento es mayor de un año._________________________________________________ACREEDORES HIPOTECARIOSEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de los préstamos que la empresa obtiene de instituciones financieras, por los cuales ha otorgado como garantía bienes inmuebles (terrenos, edificios). Estos préstamos son a largo plazo.Es una cuenta de pasivo, porque representa la obligación de la empresa de pagar tales préstamos.

SE CARGA:Durante el ejercicio:

Page 35: Antologia

1. Del importe de los pagos que se vayan realizando para liquidar el adeudo.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar los préstamos recibidos; los cuales tiene como garantía bienes inmuebles (activos fijos, como terrenos o edificios).Durante el ejercicio:2. Del importe de los nuevos créditos (préstamos ) hipotecarios que se reciban.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de pagar los préstamos obtenidos, los cuales están garantizados con bienes del activo fijo propiedad de la empresa._________________________________________________ACREEDORES BANCARIOS (Largo plazo)Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la obtención de crédito (financiamiento) de las instituciones financieras (bancos), a corto plazo.Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa la obligación de la empresa de pagar sus adeudos con las instituciones financieras que le concedieron préstamos a corto plazo.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los pagos efectuados para liquidar los adeudos derivados de los préstamos recibidos.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar a los bancos, por los préstamos que concedieron a la empresa, mayores a un año.Durante el ejercicio:2. Del importe de los nuevos préstamos a corto plazo recibidos.3. Del importe de los intereses moratorios que las instituciones de crédito carguen a la cuenta de la empresa.

Saldo

Page 36: Antologia

Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de pagar a las instituciones financieras, por los préstamos recibidos a corto plazo._________________________________________________Pasivo DiferidoRENTAS COBRADAS POR ANTICIPADOEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los cobros anticipados por concepto de intereses. Es una cuenta de pasivo, porque representa la obligación de dejar usar al deudor el dinero prestado, por los cuales se cobró un interés en forma anticipada.Naturalmente, la parte devengada de estos intereses cobrados por anticipado es la que debe considerarse como una utilidad.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe que de dichos intereses se hayan devengado durante el ejercicio.Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de dejar usar el dinero prestado por la empresa, por el cual se cobró un interés en forma anticipada, pendiente de devengarse.Durante el ejercicio:2. Del importe de los intereses que se cobren por anticipado.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de dejar usar el dinero que la empresa prestó y por el cual cobró un interés en forma anticipada, pendiente de devengarse._________________________________________________INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADOEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los cobros anticipados por concepto de rentas.Es una cuenta de pasivo, porque representa la obligación de dejar usar al arrendatario los locales, edificios y bienes, por los cuales la empresa ya cobró la renta en forma anticipada. Naturalmente que la parte devengada de estas rentas cobradas por anticipado es la que debe considerarse como utilidad.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe que de dichas rentas se hayan devengado durante el ejercicio.

Page 37: Antologia

Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de dejar usar los bienes de la empresa, por los cuales se cobraron rentas en forma anticipada, pendientes de devengarse.Durante el ejercicio:2. Del importe de las rentas que se cobren por anticipado.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de dejar usar los bienes de la empresa por los cuales se cobró rentas en forma anticipada, pendiente de devengarse.

4.2.3 Cuentas de capital

Estudio Particular de Cuentas: CAPITAL

Capital Contribuido

CAPITAL SOCIALEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las aportaciones que efectúan los socios o accionistas de sociedades mercantiles.

Page 38: Antologia

Esta cuenta se utilizará en el caso de empresas constituidas como sociedades mercantiles.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las disminuciones de capital social, ya sea en el caso de reintegro a los socios o accionistas de su capital (parte o totalmente), o para amortización de pérdidas.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa el importe del capital social suscrito por los socios o accionistas de la sociedad.Durante el ejercicio:2. Del importe de los aumentos de capital, representados por la suscripción de acciones por los socios.3. Por los incrementos al capital por nuevos inversionistas, capitalización de utilidades, etc.4. Por las revaluaciones de activos, dando cumplimiento a los requisitos de carácter legal, como a las prácticas contables vigentes.

SaldoSu saldo es acreedor y representa del capital social de la empresa, totalmente suscrito, aún y cuando pudiera estar no totalmente exhibido (pagado).___________________________________________CAPITAL DONADOEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los donativos recibidos por la empresa, los que por sus características, no puedan considerarse como un ingreso del periodo contable en el cual se recibió.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las capitalizaciones que se hagan de los donativos recibidos.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa los donativos recibidos por la empresa.Durante el ejercicio:

Page 39: Antologia

2. Del importe de las donaciones recibidas por la empresa.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de las donaciones recibidas por la empresa._________________________________________Capital GanadoUTILIDADES ACUMULADASEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de traspasos de las utilidades netas del ejercicio (de cada periodo contable).

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las aplicaciones de las utilidades, por pago de dividendos, etc.Al finalizar el ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa las utilidades acumuladas y retenidas por disposición de la asamblea de accionistas, para ser aplicadas en la forma, tiempo y condiciones que la misma asamblea decida.Durante el ejercicio:2. Del importe de los incrementos de las utilidades acumuladas, con cargos a la cuenta utilidad del ejercicio.

SaldoSu saldo es acreedor y representa las utilidades acumuladas y retenidas en la empresa por la decisión de la asamblea de accionistas._________________________________________PÉRDIDAS ACUMULADASEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones de las pérdidas acumuladas.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, que representa las pérdidas acumuladas.Durante el ejercicio:2. Del importe de la pérdida neta del ejercicio, con abono a esa cuenta.

SE ABONA:Durante el ejercicio:

Page 40: Antologia

1. Del importe de las amortizaciones que se hagan de las pérdidas acumuladas.Al final del ejercicio:2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa las pérdidas acumuladas._________________________________________UTILIDAD NETA DEL EJERCICIOEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que experimenta la utilidad neta del ejercicio.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las separaciones de utilidad, para ser aplicadas a las reservas.2. Del importe de su saldo, traspasado a la cuenta de utilidades acumuladas (resultados del ejercicio anterior).Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la utilidad neta del ejercicio. (En este caso, esta utilidad es la que corresponde a la del ejercicio inmediato anterior, la cual se obtuvo del traspaso de la cuenta de pérdidas y ganancias).Durante el ejercicio:2. Del importe de la utilidad neta del ejercicio, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SaldoSu saldo es acreedor y representa la utilidad neta del ejercicio._________________________________________PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIOEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que experimenta la pérdida neta del ejercicio.

SE CARGA:Al inicio del ejercicio:1. Del importe de su saldo deudor, el cual representa la pérdida neta del ejercicio. (En este caso, la pérdida es la que corresponde al ejercicio inmediato anterior, el cual se obtiene del traspaso de la cuenta de pérdidas y ganancias).Durante el ejercicio:

Page 41: Antologia

2. Del importe de la pérdida neta del ejercicio, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de su saldo, traspasado a la cuenta de pérdidas acumuladas en el ejercicio (resultados de ejercicios anteriores).Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SaldoSu saldo es deudor y representa la pérdida neta del ejercicio.

4.2.4 Cuentas de resultados

Estudio Particular de Cuentas: RESULTADOSVentas Esta cuenta registra las disminuciones y los aumentos relativos a la operación de ventas de mercancías de la entidad, las que constituyen su actividad o giro principal, ya sean al contado, a crédito o con documentos. Registradas a precio de venta.

SE CARGA:Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono en la cuenta de costo de ventas.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las ventas de mercancías realizadas al contado, a crédito o con garantía documental, a precio de venta.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de las ventas de mercancías realizadas en el periodo contable, a crédito o con garantía documental.

__________________________________________

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones realizados por concepto de la mercancía que los clientes devuelven a la empresa, por no ser la que ellos pidieron, o por no estar de acuerdo con la misma, ya

Page 42: Antologia

sea por cuestiones de calidad, color, tamaño, etc., es decir, estas devoluciones pueden ser sobre ventas de contado, crédito o documentadas, registradas a precio de venta.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las mercancías que los clientes devuelven físicamente, por no estar de acuerdo con sus requerimientos de calidad, color, tamaño, precio, etc., registradas a precio de venta.

SE ABONA:Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo en la cuenta de costo de ventas.

SaldoSu saldo es deudor y representa el importe de las mercancías que los clientes devolvieron durante el periodo contable, por no satisfacer sus necesidades, registradas a precio de venta.__________________________________________REBAJAS SOBRE VENTAEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes, sobre ventas de mercancías de contado, a crédito o documentadas, registradas a precio de venta.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. El importe de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes, a precio de venta.

SE ABONA:Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo en la cuenta de costo de ventas.

SaldoSu saldo es deudor y representa el importe de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes durante el periodo contable, registradas a precio de venta.__________________________________________COMPRASEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones de las operaciones de mercancías al contado, a crédito o con garantía documental, las cuales constituyen el objetivo o giro principal de la entidad, registradas a precio de costo de adquisición.

Page 43: Antologia

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe del precio de costo de adquisición de las mercancías compradas al contado, a crédito o con documentos.2. Del importe del total de gastos de compra.

SE ABONA:Al final del ejercicio:1. Del importe de las devoluciones sobre compra.2. Del importe de las rebajas sobre compra.Al final del ejercicio:3. De su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de adquisición de las mercancías compradas durante el periodo contable, de contado, a crédito o con garantía documental.__________________________________________GASTOS DE COMPRAEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones de las erogaciones efectuadas para hacer llegar las mercancías adquiridas desde las bodegas del proveedor, hasta las bodegas de la empresa, que incluye fletes y acarreos, maniobras de carga y descarga, permisos, impuestos, derechos, etc.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del precio de costo de los gastos efectuados sobre compras de mercancías, tales como fletes, acarreos, cargas y descargas, permisos, licencias, impuestos, derechos, etc.

SE ABONA:Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de compras.

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de los gastos realizados en la compra de mercancías, tales como los señalados anteriormente.__________________________________________DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de las mercancías que la empresa devuelve físicamente a sus proveedores, por

Page 44: Antologia

no estar satisfecha en cuanto a condiciones de calidad, color, tamaño, precio, estilo, talla, etc. Registradas a precio de costo.

SE CARGA:Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de compras.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe del precio de costo de las mercancías que la empresa devuelve físicamente a sus proveedores, por no estar de acuerdo con su calidad, color, estilo, talla, precio, etc.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el precio de costo de la mercancía que la empresa devolvió a sus proveedores durante el ejercicio.__________________________________________REBAJAS SOBRE COMPRAEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de las bonificaciones que sobre el precio de costos de las mercancías compradas conceden los proveedores a la empresa.

SE CARGA:Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de compras.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las bonificaciones que sobre el precio de costo conceden los proveedores a la empresa.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de las bonificaciones que sobre el precio de costo concedieron los proveedores durante el periodo contable.__________________________________________COSTO DE VENTASEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que representan el precio de costo de las mercancías vendidas.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las ventas de mercancías a precio de costo.

Page 45: Antologia

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las devoluciones sobre ventas de mercancías a precio de costo.2. Del importe de las devoluciones sobre ventas de mercancías a precio de costo.· Al final del ejercicio:3. De su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SaldoSu saldo es deudor y representa el costo de ventas.__________________________________________GASTOS DE VENTAEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones relativas a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de incrementar el volumen de sus ventas, o derivadas del departamento de ventas.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a incrementar y desarrollar el volumen de las ventas, tales como propaganda y publicidad, renta de bodegas, teléfonos del departamento de ventas, sueldos de gerentes de ventas, empleados, comisiones, empaques y envase, luz, papelería y útiles, seguros de bodegas y mercancías, gratificaciones, prima vacacional, IMSS, INFONAVIT, aguinaldo, depreciaciones y amortizaciones de equipo e instalaciones del departamento de ventas, estimación para cuentas de cobro dudoso de clientes y, en general, todas aquellas que sean realizadas por el departamento de ventas.

SE ABONA:Al final el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por el departamento de ventas, con la finalidad de incrementar o desarrollar el volumen de ventas.__________________________________________GASTOS DE ADMINISTRACIÓNEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones relativas a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de lograr los objetivos para los que fue establecida, es decir, aquellos gastos

Page 46: Antologia

relacionados con las personas y oficinas encargadas de la dirección o administración del negocio.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a lograr los objetivos para los que fue creada, es decir, todo los gastos efectuados por el departamento de administración, incluyendo a todas aquellas personas encargadas de tomar decisiones, tales como los directores, gerentes, administradores, contadores, etc. y, por lo tanto, incluye: renta de oficinas, teléfonos, luz, sueldos, salarios, honorarios, gratificaciones, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, IMSS, INFONAVIT, papelería y útiles, seguros, depreciaciones y amortizaciones del equipo e instalaciones utilizados por el departamento de administración, combustibles y lubricantes, gastos de representación y en general, todos aquellos gastos efectuados por el departamento administrativo.

SE ABONA:Al final el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por el departamento de administración, el cual es el encargado de tomar las decisiones, con miras a lograr los objetivos para los cuales fue creada la sociedad o empresa.__________________________________________PRODUCTOS FINANCIEROSEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los ingresos o las ganancias que obtiene la empresa por el uso o manejo del dinero.

SE CARGA:Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SE ABONA:Al final del ejercicio:1. Del importe de los intereses cobrados.2. Del importe de los descuentos obtenidos o ganados.3. Del importe de las utilidades o ganancias en valuación de moneda extranjera, en cambios de la misma o en valuación de metales preciosos amonedados.

Page 47: Antologia

Al final del ejercicio:1. Del importe de los productos financieros que se hayan devengado por cualquiera de los conceptos anteriores.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de los productos financieros que la empresa obtuvo durante el ejercicio, derivados del uso del dinero.__________________________________________GASTOS FINANCIEROSEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones relativas a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de obtener financiamiento (dinero, préstamos, servicios bancarios, etc.), es decir, derivadas del manejo de dinero.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los intereses pagados.2. Del importe de los descuentos concedidos.3. Del importe de las comisiones y situaciones que cobre el banco.4. Del importe de las pérdidas obtenidas en valuación de metales preciosos amonedados.Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de los gastos financieros que se hayan devengado, por cualquiera de los conceptos anteriores.

SE ABONA:Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por la empresa al conseguir financiamiento para poder llevar a cabo sus actividades de una manera normal y estimular su crecimiento.__________________________________________DESCUENTOS SOBRE VENTAEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones que por descuentos por pronto pago (pago anticipado, es decir, antes del vencimiento) se concede a los clientes.Esta cuenta también podrá ser registrada como un gasto financiero.

SE CARGA:Durante el ejercicio:

Page 48: Antologia

1. Del importe de los descuentos por pronto pago (pago anticipado) que se conceden a los clientes, al liquidar sus adeudos antes de su vencimiento.SE ABONA:------

SaldoSu saldo es deudor y representa el importe de los descuentos que se conceden a los clientes por liquidar sus adeudos antes de la fecha de vencimiento, es decir, por pronto pago.__________________________________________DESCUENTOS SOBRE COMPRAEsta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que por pronto pago (pago anticipado, antes del vencimiento), conceden los proveedores a la empresa.Al igual que los descuentos sobre ventas, esta cuenta puede ser registrada como un producto financiero.SE CARGA:------SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de los descuentos que por pronto pago, conceden los proveedores a la empresa.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de los descuentos que por pronto pago concedieron los proveedores durante el ejercicio a la empresa.__________________________________________OTROS GASTOSEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las pérdidas o gastos como consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad o giro principal de la entidad y que son esporádicas o eventuales.

SE CARGA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, derivadas de aquellas operaciones eventuales o esporádicas que no constituyen el giro o la actividad principal de la empresa, como la pérdida en venta de activos fijos, la pérdida de venta de inversiones temporales, faltantes o sobrantes, robos, etc.Al finalizar el ejercicio:2. Por cualquiera de los conceptos anteriores.

SE ABONA:

Page 49: Antologia

Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SaldoSu saldo es deudor y representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por la empresa, derivadas de aquellas operaciones esporádicas, eventuales o especiales que realiza la empresa, las cuales no constituyen su actividad principal.__________________________________________OTROS PRODUCTOSEsta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las ganancias o productos consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad o giro principal de la entidad y que son esporádicas o eventuales.

SE CARGA:Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias.

SE ABONA:Durante el ejercicio:1. Del importe de las ganancias o productos obtenidos por la empresa, como resultado de aquellas operaciones esporádicas, eventuales o especiales que no constituyen la actividad principal de la empresa, como por ejemplo, la utilidad en venta de activo fijo, utilidad en venta de inversiones temporales, sobrantes, etc.Al finalizar el ejercicio:2. Por cualquiera de los conceptos anteriores.

SaldoSu saldo es acreedor y representa el importe de las utilidades, ganancias o productos que la empresa obtiene, derivados de aquellas actividades eventuales que no constituyen su actividad principal.__________________________________________PÉRDIDAS Y GANANCIASEsta cuenta conocida como cuenta liquidadora, registra los aumentos y disminuciones que corresponden a todas y cada una de las cuentas de resultados, de ingresos, costos, gastos y productos, con la finalidad de obtener la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

SE CARGA:Al finalizar el ejercicio:1. Del importe del saldo de la cuenta de compras.2. Del importe del saldo de la cuenta de gastos de venta.

Page 50: Antologia

3. Del importe del saldo de la cuenta de gastos de administración.4. Del importe del saldo de la cuenta de gastos financieros.5. Del importe del saldo de la cuenta de otros gastos.6. Del importe de las provisiones de impuestos, cuando se obtenga utilidad.7. Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la utilidad neta del ejercicio, con abono a la cuenta de utilidad neta del ejercicio (Capital Ganado).

SE ABONA:Al finalizar el ejercicio:1. Del importe del saldo de la cuenta de ventas, el cual representa la utilidad en ventas o utilidad bruta.2. Del importe del saldo de la cuenta de productos financieros.3. Del importe del saldo de la cuenta de otros productos.4. Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la pérdida neta del ejercicio, con cargo a la cuenta de pérdida neta del ejercicio (Capital Ganado).

SaldoSu saldo puede ser deudor o acreedor, según represente utilidad o pérdida neta del ejercicio, pero téngase presente que en cualquier caso, este saldo deberá traspasarse a las cuentas de utilidad o pérdida neta del ejercicio, según corresponda y la cuenta quedará saldada.

4.3 Registro de operaciones en base al sistema de inventarios perpetuos

Consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o la pérdida bruta.

Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las cuentas que se empleanen este procedimiento para registrar las operaciones de mercancías son las siguientes:

1.- Almacén2.- Costo de ventas3.- Ventas

Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos.

Page 51: Antologia

a) Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final sin necesidad de practicar inventarios físicos.b) No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias.c) Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos en el manejo de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de las mercancías que debiera haber.d) Se puede conocer en cualquier momento el valor del costo de lo vendido.e) Se puede conocer en cualquier momento el valor de la utilidad o de la pérdida bruta

Las cuentas que integran el procedimiento de inventarios perpetuos son las siguientes:

1.- Almacén. Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, es decir el inventario final.

A L M A C E N

D E B E H A B E RSe carga: Se abona:1- Del valor del inventario inicial 1.-Del valor de las ventas (a precio de costo)2.- Del valor de las compras 2.- Del valor de las dev. sobre compras.3.- Del valor de gastos de compra. 3.- Del valor de las rebajas sobre compras.4.- Del valor de las devolucionessobre ventas (a precio de costo).

SALDO DEUDOR:Representa el valor de la mercancíaexistente en el almacén.

2.- Costo de ventas. Es una cuenta de mercancías, se maneja a precio de costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Se carga del

Page 52: Antologia

valor de las ventas (a precio de costo) y se abona del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo).

COSTO DE VENTASD E B E H A B E RSe carga:Se abona:Del valor de las ventas (a precio Del valor de las devoluciones sobrede costo). ventas (a precio de costo).

SALDO DEUDOR:Representa el importe del costo delas mercancías vendidas.

3.- Ventas. Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la pérdida bruta si es deudor. Se carga del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de venta) y del valor de las rebajas sobre ventas; y se abona del valor de las ventas (a precio de venta ).

V E N T A S

D E B E H A B E RSe carga: Se abona:Del valor de las dev. sobre ventas Del valor de las ventasDel valor de las rebajas sobre ventas (a precio de venta).

SALDO ACREEDOR:Representa el importe de las ventasnetas efectuadas durante el ejercicio.

Con objeto de entender mejor el movimiento de las cuentas Almacén, Ventas y Costo de Ventas, a continuación se presentan los asientos de las principales operaciones de mercancías

4.4 Asientos de diario

LIBRO DIARIO: Es un libro o medio magnético en el cual quedan registradas, cronológicamente, todas las transacciones efectuadas en un negocio, de acuerdo con

Page 53: Antologia

los postulados de contabilidad y en función del efecto que éstas hayan tenido en las cinco cuentas básicas de activo, pasivo, capital, ingreso y gastos.

El libro diario también es conocido como libro de primera anotación. En el se deben registrar las operaciones detalladamente por orden progresivo de fechas. Con este paso el proceso contable del negocio adquiere un historial o registro completo de las transacciones realizadas.

Desarrollo del tema:

Al proceso de registrar las operaciones y transacciones de negocios en el diario general se le denomina asentar.

Tipos de asientos:

a) Asientos simple. Consta de una cuenta de cargo y una de abono. b) Asientos compuestos. Constan de varias cuentas de cargo y varias de abono, también cuando constan de varias de cargo y una de abono o una de cargo y varias de abono

Cada operación registrada debe tener por lo menos un cargo y un abono compensatorio igual. (Asiento simple)

ENCABEZADO DEL LIBRO DIARIO

Los datos que debe contener el encabezado de cada uno de los diarios son los siguientes: 1.- Numero de diario 2.- Clase de Negocio 3.- Nombre del negocio y RFC 4.- Domicilio

El numero debe ser progresivo

Page 54: Antologia

Folio del mayor Los folios se deben anotar después de haber pasado el asiento al mayor, con el objeto de saber que asientos han sido ya pasados

Redacción

* Fecha Únicamente en el primer asiento de cada hoja se debe anotar el mes, día , año; en los demás basta con indicar el mes y el día

*Cargos Se anota debajo de la fecha, junto a la columna de folios del Mayor.

*Abonos Se anota debajo de las cuentas de cargo, dejando una sangría ( De 3cm aprox) después de la columna para folios.

*Redacción Se debe tener especial cuidado en anotar todos aquellos datos que puedan ser necesarios posteriormente

para cualquier aclaración:

a) Indicación de la operación: En esta parte se indica la clase de operación efectuada (Ejemplo: Nuestra venta, nuestra compra, nuestro depósito, nuestra devolución, pago de sueldos, pago de rentas.)

b) Forma de pago. En esta parte se indica si la operación se efectuó en efectivo, a crédito o con garantía. En caso de que existan varias formas de pago, todas se deben indicar, en esta forma: Parte en efectivo y el resto a crédito , parte con cheque y el resto con garantía, etc.

c) Documento que comprueba la operación. En esta parte se anota el nombre y número de documento que comprueba la operación, por ejemplo: Según factura No. Según recibo número, según nomina No. Etc.

La redacción se debe empezar a escribir con el mismo margen que el de las cuentas de abono; en caso de ser necesarios Varios renglones mas, la escritura de estos debe empezar junto a la columna para folios. No debe llegar hasta la columna de cargos y abonos

4.5 Esquema de mayorla cuenta se compone de dos partes: lado izquierdo, denominado debe y lado derecho, llamado haber. las transacciones se anotan o registran en dichas cuentas. las anotaciones que se registran en el campo izquierdo o debe, se llaman cargos o débitos.

de esta manera, cargar o debitar significa anotar una cantidad en el debe de una cuenta; aonar o acreditar significa hacer lo propio en el haber-

a la suma de cargos o cantidades anotadas en el debe de una cuenta se le conoce con el nombre de movimiento deudor; la suma de abonos o cantidades registradas en el haber de una cuenta, se denomina movimiento acreedor.

cuando una misma cuenta refleja ambos movimientos, y éstos son distintos, la diferencia resultantee se denomina saldo.

Page 55: Antologia

el saldo puede ser deudor o acreedor.

cuando el saldo resulta de un exceso del movimiento deudor sobre el movimiento acreedor, entonces se trata de un saldo deudor o saldo de naturaleza deudora.

si el saldo resultante proviene de un exceso del movimiento acreedor sobre el movimiento deudor, se está frente a un saldo acreedor o saldo de naturaleza acreedora.

cuando una misma cuenta arroja movimiento con idéntica antidad, es decir, cuando el saldo deudor es igual al saldo acreedor, se dice que la cuenta está saldada.

4.6 Balanza de comprobación

Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del

mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a

consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del

hecho de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de

una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas

las cuentas debe ser igual al total de los créditos. 

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período

identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos.  Es una lista

muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación

de los Estados Financieros. 

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador

información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho

más sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.

Page 56: Antologia

UTILIDAD O PERDIDA BRUT 890GASTOS GENERALES DE OPERACIÓN 150

GASTOS DE VENTAS 100GASTOS DE ADMINISTRACION 50OTROS GASTOS O PRODUCTOS -50

OTROS PROD 50GANANCIA O UTILIDAD EN VENTAS DE ANAQUELESMAS OTROS GASTOS 100PERDIDA TOTAL DEL AUTO

UTILLDA ANTES DE ISR PTU 690MENOSISR 20PTU 10

UTILIDAD NETA 660

ACTIVOS PASIVOS