Antologia_EOE

67
 Aa E Oa Ea I UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PUEBLA Ta a Ia Ca 1  1. Ca S D 2009

Transcript of Antologia_EOE

Page 1: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 1/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

1

Universidad Tecnológica de PueblaUniversidad Tecnológica de PueblaUniversidad Tecnológica de PueblaUniversidad Tecnológica de Puebla

Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación

Materia:

Expresión Oral y Escrita IExpresión Oral y Escrita IExpresión Oral y Escrita IExpresión Oral y Escrita I 

1er. Cuatrimestre

Septiembre – Diciembre 2009

Page 2: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 2/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

2

Colaboradores:

1. Fabiola Valdivia López2. Rosalba Bolaños Ortega3. Verónica Lizardi Rojo

Page 3: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 3/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

3

ÍNDICEPágina

1. HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN

1.1 Naturaleza, importancia y proceso de la comunicación y sus elementos 6

1.2 Barreras de comunicación 12

1.3 Comunicación asertiva 15

2. RAZONAMIENTO VERBAL 

2.1 Habilidades del pensamiento 26

2.2 Clasificación de las proposiciones 28

2.3 Argumentos lógicos, convincentes. 29

2.4 Razonamiento 32

3. ANÁLISIS DE TEXTOS 

3.1 Tipos de Textos 39

3.2 Cualidades de la redacción 57

3.3 Vicios comunes de la redacción 62

Page 4: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 4/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

4

CONTENIDOPágina

1. HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN

1.1  Naturaleza, importancia y proceso de la comunicación y sus elementos 6

1.1.1  Determinar qué es el proceso de comunicación e información 7

1.1.2  Elementos y modelos de comunicación 8

1.1.3  Definiciones de Lenguaje, Lengua y Habla 10

1.1.4  Niveles de Comunicación 11

1.2 Barreras de comunicación

1.2.1 Las Barreras: Sémanticas, físicas, fisiólogicas, psicológicas y administrativas 12

1.2.2 Medios para superar las barreras de comunicación 13

1.2.3 Tipos de comunicación 14

1.3 Comunicación asertiva

1.3.1 Definición de comunicación asertiva 15

1.3.2 Estilos Básicos de Conducta 15 

1.3.3 Cómo cambiar sus conductas 16

1.3.3.1 Seleccione Palabras Asertivas 16

1.3.3.2 Señales de Lenguaje Corporal 18

1.3.3.2.1 Señales de Alto y Señales de Siga 19

1.3.4 Cuatro Estilos Asertivos 20

1.3.5 Cuatro Pasos Rumbo a la Comunicación Asertiva 21

2. RAZONAMIENTO VERBAL

2.1 Habilidades del pensamiento 26

2.1.1 Definición del Pensamiento 26

2.2 Proposiciones 28

2.2.1 Reglas de las proposiciones 28

2.3 Argumentación 29

2.3.1 Argumentos lógicos, convincentes.

2.3.1.1 Definición 29

2.3.2 Tipos de argumentos 29

2.3.2.1 Argumento lógico 29

2.4 Razonamiento 32

2.4.1 El razonamiento deductivo 33

2.4.2 El razonamiento inductivo 33

2.4.3 Clasificación en categorías de falacias 342.4.4 Tipos de razonamiento argumentativo 35

2.4.4.1 Por analogía 36

2.4.4.2 Por generalización 36

2.4.4.3 Por signos 36

2.4.4.4 Por causa 37

2.4.4.5 Por autoridad 37

Page 5: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 5/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

5

Página3. ANÁLISIS DE TEXTOS

3.1 Tipos de Textos 38

3.1.1 Textos Literarios 39

3.1.1.1 Narrativos 39

3.1.1.2 Dramáticos 39

3.1.1.3 Líricos 39

3.1.2. Textos científicos 39

3.1.2.1 Científicos 39

3.1.2.2 Tecnológicos 40

3.1.2.2.1 Manuales del usuario 40

3.1.2.2.2 Manuales de Procedimientos 42

3.1.2.2.3 Instructivos 42

3.1.2.3 Didácticos 42

3.1.2.4 De divulgación 42

3.1.2.5 De consulta 42

3.1.3 Textos informativos 42

3.1.3.1 El periódico 43

3.1.3.2 Noticia 47

3.1.3.3 Reportaje 48 3.1.3.4 Crónica 49

3.1.3.5 Columna 49

3.1.3.6 Artículo 52

3.1.4 Géneros discursivos 53

3.1.4.1 Resumen 53

3.1.4.2 Comentario 54

3.1.4.3 Síntesis 54

3.1.4.4 Reseña histórico-descriptiva 55

3.2 Cualidades de la redacción 57

3.2.1 Características de redacción eficiente 57

3.2.1.1 Claquridad 57

3.2.1.2 Concisión 59

3.2.1.3 Sencillez 60

3.2.1.4 Originalidad 62

3.3 Vicios comunes de la redacción 62

3.3.1 Barbarismos 62

3.3.2 Solecismos 63

3.3.3 Cacofonías 64

3.3.4 Anfibologías 65

3.3.5 Pobreza del vocabulario 66

Page 6: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 6/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

6

1. Habilidades para la comunicación

1.1 Naturaleza, importancia y proceso de la comunicación y sus elementos

EI ser humano tiene, por naturaleza, la necesidad de comunicarse. La acción de

relacionarse con los demás es tan importante que significa incluso, la supervivenciamisma del hombre. Esta necesidad se presenta desde que nacemos y es una constante enlas diferentes etapas de nuestra vida.

Se  dice que el ser humano es el único ser vivo capaz de elaborar complejos códigos decomunicación y de transmitirlos a futuras generaciones. Pero si al comunicarnosutilizamos esta complejidad de códigos, ¿cómo entienden los padres a un pequeño que nosabe hablar y que tardará poco más de un año en pronunciar sus primeras palabras?Podríamos contestar que el bebé llora para atraer la atención de sus padres cuando tienealguna molestia y necesita que estos solucionen el problema, ya sea que tiene hambre,sueño, frío, calor, o simplemente necesite del contacto físico al ser cargado. Por supuesto

que los padres tienen que concentrar toda su atención para interpretar las señales y así determinar la necesidad específica del pequeño. ¿Sería factible que en este caso hayacomunicación entre el bebé y sus padres? ¿Cómo puede manifestarse la comunicación sinpresencia de un lenguaje formal?

Cuando un pequeño crece tiene que aprender nuevos códigos para interrelacionarse conlos demás: hablar, escribir, leer, incluso pensar bajo los cánones de su propia cultura; esdecir, debe aprender una nueva manera de comunicarse.

La comunicación es una necesidad innata, pero no es un don heredado; es una habilidad

aprendida y susceptible de desarrollarse y perfeccionarse (Cantú Ortiz, Flores Michel, &Roque Segovia, 2005).

La palabra comunicar proviene del latín comunicare que significa “poner en común”; así, la

comunicación tiene como propósito poner en común conocimientos y sentimientos, lo

que se logra a través de signos y símbolos tales como la palabra hablada, la señal, el gesto

y la imagen.

Ahora bien, considerando que la comunicación es imprescindible en la vida humana,

conviene referirnos a algunas definiciones de comunicación, para lograr una mayorcomprensión.

Page 7: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 7/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

7

Compara los siguientes conceptos de comunicación:

  Aristóteles: “El objetivo principal de la comunicación es la persuasión; es decir, elintento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista”.

  André Martinet: “Es la utilización de un código para la transmisión de un mensajede una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de

permitir a los hombres relacionarse entre sí”.

  Willar Quine: “Comunicación es la respuesta indiscriminatoria de un organismo aun estímulo”

  Flores de Gortari: “Hombre, sociedad, cultura, civilización y progreso sonconceptos que recíprocamente se convalidan en una proximidad indiscutible; perola interacción, la fuerza que pone en movimiento estos procesos a partir del hechofundamental de la existencia, tal y como el fluido sanguíneo permite la vida delhombre fisiológico, es la comunicación”.

  David K. Berlo: “Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje através de un canal hacia un receptor”.

1.1.1 Determinar que es el proceso de comunicación e información

Comunicación es el proceso mental en el que interactúan un emisor y un receptor para

intercambiar las ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos que se transmiten através de un código, un mensaje y un canal adecuado.”

Información1: Para algunos autores comunicación e información son sinónimos; No

obstante, existe un elemento distintivo que las hace diferentes: La retroalimentación.

Cuando recibimos un mensaje, lo decodificamos o desciframos. Si al comprender susignificado únicamente obtenemos datos, estamos frente a una información; sicambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje querecibimos, estamos ahora ante un caso de comunicación. Lo anterior nos permite inferirque la información es unilateral, ya que al no existir respuesta, sólo se obtienen datos

mientras que la comunicación es bilateral, puesto que con la retroalimentación existe uncambio de actitud.

1Información: (Del lat. informat ĭ o, -ōnis). Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen

sobre una materia determinada (Real Academia Española 2009). 

Page 8: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 8/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

8

1.1.2 Elementos y modelos de comunicación

A la información que se transmite cuando nos comunicamos se le conoce como mensaje.

Éste es un elemento que tiene gran valor, en sí mismo, porque se define la información

que está siendo transmitida. El mensaje es el núcleo de la comunicación y el resto de los

elementos del proceso realizan su función en directa relación con éste.

Por otra parte el código es el conjunto de signos que se utilizan para dar a conocer un

mensaje. Existen diversos tipos de código, el idioma español es un código diferente de

cualquier otro idioma; la clave Morse también es un código, los signos con los que se

comunican los sordomudos; las letras que estas interpretando también es un tipo de

código. Otros elementos son el emisor, el receptor y la retroalimentación.

EI primero en elaborar un modelo de comunicación fue Aristóteles, y según él serequerían tres elementos para que se diera la retórica, los cuales se muestran en el

siguiente esquema:

En realidad, estos tres elementos son equivalentes al emisor, el mensaje y el receptor.Un teórico de la comunicación, Harold Lasswell, presentó un modelo de comunicación quecoincidía con el de Aristóteles, pero que incluía un elemento más:

A continuación encontraremos este mismo modelo esquematizado con los términoscorrespondientes que hemos estado utilizando:

¿Quién?

¿Dice qué?

¿Por qué medio?

¿A quién?¿Con qué efecto?

 Emisor 

Mensaje

Canal 

Receptor 

 Respuesta o Retroalimentación

EI termino respuesta en algunos autores aparece como retroalimentación y en otros como feedback, y se refiere a la reacción que tiene el receptor al captar el mensaje.

EMISOR MENSAJE CANAL RECEPTOR

ORADOR DISCURSO PÚBLICO

Page 9: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 9/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

9

A lo largo de la historia han existido diversos modelos de comunicación. En un estudiorealizado por el Maldonado Willman se compararon 18 modelos que se complementan, locual le permitió desarrollar uno nuevo que suma los elementos mencionados por otrosmodelos. Aquí se presenta el Modelo sumario de la comunicación, el cual se representa

con la letra sigma: ∑.

Definición de los elementosFuente: Es el origen del mensaje y puede ser un suceso, cosa, animal, persona o grupo de

personas.

Encodificador: Es quien toma la idea de la fuente y elige un conjunto de signos al que

llamamos código.

Emisor: Es quien da a conocer el mensaje, es decir, lo emite.

Mensaje: Núcleo de la comunicación. Lo que se quiere transmitir.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje.

Decodificador: Interpreta los signos en que se estructuró el mensaje, es decir, traduce el

código.

Receptor: Es quien recibe el mensaje.

Ruido: Perturbación que afecta la nitidez del mensaje.

Retroalimentación: Es la reacción del receptor ante el mensaje recibido.

(Maldonado Willman, 1998) 

FUENTE ENCODIFICADOR EMISOR MENSAJE CANAL DECODIFICADOR RECEPTOR

RUIDO

RETROALIMENTACIÓN

Page 10: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 10/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

10

1.1.3 Definicion de Lengua, lenguaje y habla

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muyimportantes a la hora de adentrarnos en el estudio dellenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas

definiciones básicas que nos permitan discernir unosconceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad depoder establecer comunicación mediante signos, ya seanorales o escritos. De esta manera, el lenguaje presentamuchísimas manifestaciones distintas en las diversascomunidades que existen en nuestro planeta. Estasmanifestaciones son lo que conocemos por lenguas oidiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por

tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear lostérminos con la precisión que merecen.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantesaprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, yque utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muyimportante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues elhecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que sepuedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo

que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, deforma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, lossignos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante,ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua paraestablecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistasentienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formaslingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurrecuando un niño dice “anduve”, en lugar de “anduve”, de la misma manera que diría

“jugué”, “miré” o “canté”. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas,no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectosde la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en unprincipio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo deerrores.

Page 11: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 11/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

11

1.1.4 Niveles de Comunicación

Para iniciar mencionaremos los seis tipos en que se divide la comunicación:

1.  Comunicación intrapersonal: Es la transacción de comunicación que tiene lugar

dentro del individuo (es hablar con uno mismo).2.  Comunicación interpersonal: Esta comunicación, también llamada interindividual,

tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente aproximadas,

con una retroalimentación inmediata.

3.  Comunicación grupal: Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman

una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para

la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus

metas.

Por ejemplo: un grupo de acción social, el equipo de algún deporte, un grupo de

clases.

Este tipo de comunicación de grupo se da internamente, pero si el grupo se

relaciona con otros grupos, entonces se trata de una comunicación intergrupal.

4.  Comunicación organizacional: Esta modalidad es una forma de comunicacióninterpersonal, pero de de características tales que constituye un ámbito diferente.Posee las características dominantes de la comunicación interpersonal, perotambién la determinan el número de miembros en la organización y la posición decada quien. En una organización es fundamental la jerarquía y el flujo decomunicación en función de las posiciones de poder.

Otra característica de la comunicación organizacional es la reproducción en seriede los mensajes: éstos se transmiten de una persona a otra, luego de ésa a unatercera, y así sucesivamente.La comunicación organizacional tiene lugar dentro de los límites definidos y serelaciona con el logro de las metas de su organización.Por ejemplo: las empresas, escuelas, iglesias, partidos políticos, grupos deportivosy todo conjunto de individuos formalmente estructurado para conseguir un fincomún.

5.  Comunicación masiva: La comunicación de difusión o comunicación de masas esmuy importante en la actualidad, y si bien para este tipo de comunicación resulta

esencial la tecnología moderna bajo la forma de medios masivos, no debeconfundirse la presencia de estos instrumentos con el proceso mismo.Pero, ¿qué son los medios masivos? Son las diversas formas industrializadas deproducir información y entretenimiento en la sociedad de consumo: prensa, cine,radio, televisión.

Page 12: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 12/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

12

La comunicación de masas se distingue par las siguientes características:

1. Se dirige a auditorios relativamente grandes.

2. Se trata de un auditorio heterogéneo.

3. Como auditorio conserva su anonimato.

4. EI medio actúa en forma pública.

5. Transmite de manera transitoria.

6. EI comunicador suele pertenecer a una organización compleja.

(Maldonado Willman, 1998)

"Una razón de que los modos orales y escritos parezcan menos importantes en la vidamoderna podría ser la de que ahora poseemos otras formas de comunicación que son más

interesantes como experiencia y que permiten un papel más pasivo a la personareceptora. La radio, la televisión, el cine, formulan limitadas exigencias intelectuales a suspúblicos. No hace falta saber cómo hablar con elocuencia ni cómo escribir con coherenciapara poder participar en los sistemas de comunicación".2 

1.2 Barreras de comunicación

El aspecto más transcendente de la comunicación estriba en que la unidad-mensaje

llegue al receptor en sus términos y con oportunidad, y provoque una respuesta deseada,

una modificación en su conducta y origine el proceso de retroacción. Sin embargo, el

ruido, las interferencias en la comunicación, que los psicólogos llaman barreras, son unadolencia real que aqueja los procesos vitales del hombre y de las organizaciones sociales,

que nos autorizan a hablar de variadas causas que interrumpen o impiden la

comunicación y lo convierten en un proceso inoperante, que no cumple los objetivos

propuestos, o no permiten si quiera su realización.

1.2.1 Las Barreras: Sémanticas, físicas, fisiólogicas, psicológicas y administrativas

Las barreras se pueden clasificar en razón de que se generen o provengan del trasmisor, el

receptor. Por otra parte hay autores que destacan cinco clases3.

Ruido es el factor que afecta la nitidez del mensaje, ósea, la fidelidad del mensaje.

Físicas: fallas, deficiencias o selección inadecuada de la fuente de los medios utilizados

para transportar el mensaje.

2 De fleur, Melvin, Teorías de la comunicación de masas, p.6. 

3Véase M. Duhatl K., Técnicas de comunicación administrativa. 1970, págs.. 34 y sigs.

Page 13: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 13/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

13

Ejemplo: sonido (radio, cine, TV); imagen (cine, TV); escritura (papel).

Fisiológicas: se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitantes funcionales

de las personas que intervienen en el proceso.

Ejemplo: ausencia/carencia de oído, vista, voz.

Psicológicas: parten de la forma individual que cada persona posee para percibir y

comprender el mundo que le rodea, sus prejuicios y la necesidad de satisfacer

requerimientos emotivos.

Ejemplo: actitud de rechazo al interlocutor; etiquetar o estereotipar a la gente;

excesiva timidez o extroversión.

 Administrativas: la estructura y el funcionamiento de la organización y el proceso

administrativo mismo en acción dan problemas de comunicación.

Ejemplo: Rango de superioridad, falta de coordinación en el área, ausencia de

operacionales.

Semánticas: cuando su origen radica en problemas de sentido, significación, acepciones de

lenguaje y en general de los símbolos que se utilizan y su decodificación.

Ejemplo: distintos niveles de cultura o educación; estilos de habla coloquial,

literaria, técnica.

1.2.2 Medios para superar las barreras de comunicación

Para poder superar las barreras debemos de evitar actitudes o tendencias como:

  Escuchar sin oír, o sólo lo que nos conviene.

  Prejuicios.

  Influjo del estado emocional.

  Inclinación a ignorar puntos de vista de otras personas.

  Exponer subjetivamente los hechos.

  Ignorar los sentimientos ajenos.

  Despertar recelos.  Valorar o formar juicios precipitados.

  Restar importancia a las órdenes.

  Confundir lo real con lo imaginario.

Page 14: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 14/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

14

1.2.3 Tipos de comunicación

Una manera de dividir la comunicación se hace a partir del signo que transmite el

mensaje, y puede ser verbal o no verbal.

Los conceptos de comunicación verbal o no verbal implican, como lo señala su nombre, eluso de palabras en el primer caso, y la carencia de las mismas en el segundo.

La comunicación verbal es la que usa las palabras para dar un mensaje y se subdivide en

comunicación escrita y comunicación oral o hablada. Mientras la comunicación escrita se

da en caracteres que podemos leer, la oral se manifiesta en palabras que podemos

escuchar.

La comunicación no verbal es la transferencia de significados sin la intervención de sonidos

o palabras. Se clasifica en movimiento corporal que se conoce como Kinestésica (postura,

gestos, ademanes),  proxemia ( uso de espacio físico), olores que estimulan el olfato, y lasensibilidad de la piel al tacto y calor.

Además está la comunicación icónica, que usa signos que transmiten una idea, como la

flecha de una curva que encontramos en la carretera o como los signos musicales.

(Maldonado Willman, 1998)

Kinestésica

No verbal Proxemia

COMUNICACIÓN Icónica

Escrita

OralVerbal

Page 15: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 15/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

15

1.3 Comunicación asertiva

1.3.1 Definición de comunicación asertiva

En inglés, el verbo "assert" significa manifestar; expresar con fuerza; afirmar positiva,

segura y plenamente.

En nuestra lengua, la palabra asertó (que proviene del latín), expresa el hecho de afirmar,sostener y dar por cierta y asentada una cosa.

No significa acertar o atinarle a algo.

 Algunas características de la persona asertiva:

Se siente libre de manifestarse tal como es.

Puede comunicarse con las personas de cualquier nivel.

Se orienta activamente en la vida.

 Actúa en forma que se respeta a sí misma.

Se vuelve dueña de su tiempo y de su vida.

 Acepta o rechaza de su mundo emocional a las personas.

Es emocionalmente libre para expresar sus sentimientos.

Se anima a ejercer poder sin necesidad de volverse impositiva.

Reconoce los derechos básicos de la persona y los respeta en él y en los demás.

1.3.2 Estilos Básicos De Conducta La vida real está llena de senderos y nadie es asertivo de tiempo completo. Todos usamoslos tres estilos básicos de conducta descritos más adelante, dependiendo de la situación yfactores personales. La buena noticia es que podemos aprender a ser más asertivosdurante más tiempo.

1.  NO ASERTIVA: Esta conducta es pasiva e indirecta. Comunica un mensaje deinferioridad. Cuando no somos asertivos permitimos que los deseos, necesidades yderechos ajenos sean más importantes que los propios. La conducta no asertivaayuda a crear situaciones de ganar-perder, o sea que una de las partes gana y laotra pierde. Quien se comporta no asertivamente pierde (o al menos se le ignora)

Page 16: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 16/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

16

mientras permite a los demás ganar. Seguir este camino lleva a ser una víctima, noun ganador.

2.   AGRESIVA: Esta conducta es más compleja. Puede ser activa o pasiva. La agresiónpuede ser directa o indirecta, honesta o deshonesta pero siempre comunica

superioridad y falta de respeto. Al ser agresivos ponemos nuestros deseos,necesidades y derechos por encima de los demás. Tratamos de lograr lo quequeremos no dando opción a los demás. Usualmente la conducta agresiva esincorrecta porque viola los derechos ajenos. La gente que se comportaagresivamente puede "ganar" asegurándose de que los demás "pierdan" pero en elproceso invita el desquite. Nadie quiere a los bravucones.

3.   ASERTIVA: Esta conducta es activa, directa y honesta. Comunica una impresión derespeto propio y hacia los demás. Al ser asertivos vemos que nuestros deseos,necesidades y derechos son iguales a los de los demás. Trabajamos con miras a

resultados de "ganar-ganar". La persona asertiva gana influyendo, escuchando ynegociando de modo que otros elijan cooperar voluntariamente. ¡Esta conductalleva al éxito sin desquite, y alienta las relaciones abiertas y honestas!

1.3.3 Cómo cambiar sus conductasPara comunicar sus pensamientos, sentimientos y opiniones en forma asertiva, necesitaescoger palabras directas, honestas, adecuadas y respetuosas. Algunas palabrassencillamente no cumplen con estos criterios y, por lo tanto, no se pueden expresar demodo asertivo. Las palabras solo son un aspecto del ser asertivo, pero debe tener palabrasasertivas para que pueda ser asertivo con los demás.

1.3.3.1 SELECCIONE PALABRAS ASERTIVAS

  Use afirmaciones con el pronombre “Yo” en vez de “Usted”. o  Compare éstas frases:

“¡Usted siempre interrumpe mis narraciones”. (Agresivo)

“Yo quisiera decir mis narraciones sin interrupciones”. (Asertivo)

  Use descripciones objetivas en vez de juicios o exageraciones.

o  Compare éstas frases:“Si no cambia su actitud, se va a meter en problemas serios”.

(Agresivo)

“Si sigue llegando después de las 8:00 a.m., tendré que suspenderlo

de clases”. (Asertivo)

Page 17: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 17/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

17

  Exprese pensamientos, sentimientos y opiniones que reflejenpropiedad.

o  Compare éstas frases:"¡Hace que me enoje!". (Niega la propiedad de sus sentimientos)

"¡Me enojo cuando rompe sus promesas!". (Asertivo y dueño de sus

sentimientos)

"La única política sensata es hacer frente a la competencia". Expresa

una opinión como un hecho; Agresivo; controlador)

"Creo que la mejor política es hacer frente a la competencia".

(Dueño de la opinión; Asertivo)

"¿No cree que deberíamos posponer esto por ahora?". (Pasivo,

indirecto, niega la propiedad).

  Utilice solicitudes directas o directivas cuando quiera que losdemás hagan algo en vez de sugerir, ser indirecto o expresarsuposición. 

o  Compare éstas frases:"¿Querrías llevar esto a Juan?". (Indirecto, sólo pregunta sobre la

disposición)

"¿Le llevas esto a Juan por favor?". (Solicitud asertiva)

"Por favor lleva esto a Juan". (Directiva asertiva)

"¿Por qué no te detienes camino a casa y compras la leche?".

(Indirecto, pide al otro que piense en no hacerlo)

"¿Por favor compras la leche cuando regreses a casa?". (Solicitud

asertiva)

"Por favor compra la leche cuando regreses a casa". (Directiva

asertiva)

Page 18: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 18/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

18

La gente evita ser directa y honesta porque aprendió a pensar que era f alta de educacióno molesto. Por desgracia, tratando de no ser incorrectos a veces elegimos palabras quecomunican una falta de respeto. A veces somos tan "cuidadosos" que no comunicamos elverdadero mensaje.

1.3.3.2 SEÑALES DE LENGUAJE CORPORALHemos visto que las palabras que elija tienen una importancia crítica. Tal vez sea aun másesencial cómo las dice. Cómo envíe el mensaje hará toda la diferencia. Casi todos usamosla frase "lenguaje corporal" para referirse a todos los aspectos de la comunicacióninterpersonal más allá de la selección de palabras. Todo se vuelve importante cuando seestá entregando un mensaje: el tono de voz, volumen, inflexión, ritmo, contacto o falta decontacto visual , expresión facial , gestos, movimientos o su falta,  postura, tensión muscular , cambios en la coloración de la piel , ropa, estilo de peinado, anteojos y demás.No se puede tener conciencia de todos los aspectos del lenguaje corporal en todo

momento. Es muy importante tener un grado de percepción en su capacitación para laasertividad.Es necesario aprender algunas señales del lenguaje corporal que vayan con sus palabraspara que le ayuden a ser percibido como una persona asertiva. No se requiere perfecciónpara tener éxito.

Page 19: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 19/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

19

Es importante que comprenda que las señales del lenguaje corporal tienen muchasinterpretaciones posibles. Un solo indicio de lenguaje corporal a menudo no basta parauna "lectura" adecuada de la comunicación. Las señales de lenguaje corporal debeninterpretarse en total. Como en el trabajo del detective, es necesario descubrir einterpretar una serie de pistas para resolver el "misterio del lenguaje corporal". 

1.3.3.2.1 SEÑALES DE ALTO Y SEÑALES DE SIGA

Hay varias señales que indican cuando marcha por el camino equivocado. Pueden ser noasertivas o agresivas. Léalas y apréndalas. Practique usar lo que aprende. Está bien hacerun alto y decir algo como, "Discúlpeme”, “Déjeme empezar de nuevo". Los demásrespetaran sus esfuerzos por ser asertivo.

i.  SEÑALES DE ALTO

Page 20: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 20/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

20

Deje de decir "debieras", "debes", "tienes que". Expréselos como una solicitud o una

directiva.

Deje de usar palabras exageradas -"obviamente", "absolutamente", "siempre", "jamás",

"imposible". Expréselos con palabras más realistas y apegadas a la realidad.

Deje de decir "pues", "este", "según", "o sea", "digo". Exprésese en forma más directa y

confiada sin calificadores indecisos.

Deje de preguntar "podrías", "querrías", "quieres", "crees que podrías". Solicite pidiendo

"por favor" ¡es la única forma que de verdad pida acción y compromiso!.

Deje de usar "eso", "uno", "tú", "usted", "nosotros" en vez de "yo".

Declare sus pensamientos con "pienso", sus opiniones con "creo" y sus sentimientos con

"me siento (furioso, triste, contento, asustado)" o "estoy (furioso, triste, contento,

asustado)".

ii.  SEÑALES DE SIGA

Las siguientes señales indican que va por buen camino y que se está comunicandoasertivamente.¡Siga como va cuando tiene la luz verde!Cuando se sienta relajado, confortable y libre de estrés. Son señales positivas de que estásiendo asertivo.Cuando la persona con quien interactúa muestre atención, comodidad, cooperación yrespeto. Cuando no vea señales de malos sentimientos, rebelión, desatención o defensa,está siendo asertivo.Cuando alguien más dice "bien", "claro" o "me encantara" como respuesta a su solicitud odirectiva. Cuando los demás hacen lo que usted quería sin indicar resentimiento o

incomodidad, tiene buena evidencia de que fue asertivo.Cuando los demás son asertivos con usted. Cuando comunican sus pensamientos,sentimientos, opiniones, deseos y necesidades honestas en una forma directa yrespetuosa están afirmando la conducta asertiva de usted con ellos.

1.3.4 CUATRO ESTILOS ASERTIVOSTodo mundo tiene un estilo asertivo natural que viene con su personalidad básica. Tal vez usted reconozcael suyo cuando lea las siguientes cuatro descripciones.

 APOYO /SOLICITAEste estilo comunica calidez, crianza e interés por los demás. El contenido se presenta de manera directa,honesta y respetuosa. Mantiene una consciencia por los sentimientos de los demás. Quienes en formanatural usan este estilo asertivo a menudo son:

DIRECTIVO / ORIENTADOREs un estilo impersonal que comunica un enfoque pragmático, autoritativo y de interés por los resultados. Esun estilo firme pero respetuoso que usa directivas en vez de solicitudes. No se presenta como "mandón" o 

"dictatorial".El estilo Directivo/orientador comunica creencias y opiniones de manera adecuada, al igual que comandos.

Page 21: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 21/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

21

Quienes usan este estilo a menudo son ELABORADORES y/o RAZONADORES.

 ANALÍTICOEste estilo también es impersonal y factual. Comunica hechos, información, pensamientos y probabilidades.Este estilo emplea solicitudes para obtener resultados en vez de directivas. El directivo/orientador es unestilo de "dile" en tanto que el Analítico es un estilo de "solicítale". El analítico es calmado y carece de

emociones. Lo usan en forma más natural los del grupo de los RAZONADORES.

EXPRESIVOSEste estilo es animado, energético, espontaneo y emocional. Los sentimientos, gustos y disgustos ynecesidades se comunican en este estilo en una manera abierta y expresiva. Quienes lo  usan suelen serintuitivos, creativos, espontáneos y vivaces.Normalmente son ELABORADORES o PERCIBIDORES.

¿Reconoció su estilo asertivo natural?, ¿Reconoció a sus demás conocidos conforme ley ó cada descripción?Los cuatro son asertivos porque cada uno se comunica en una manera adecuada, directa y honesta. 

1.3.5 CUATRO PASOS RUMBO A LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Aunque escoja con éxito palabras asertivas, valore correctamente el tipo de personalidadde la otra persona, el estilo de asertividad al cual puede responder mejor y entregue suspalabras con el lenguaje corporal adecuado, ¡nada garantiza que la otra persona respondacon la respuesta cooperativa deseada! Jamás tendrá más del 50 por ciento del control entoda interacción humana, y la otra persona puede sencillamente ignorar la asertividadhábil de parte suya.En estos casos necesita estar preparado para aumentar el poder de su asertividad. Ustedsigue siendo asertivo, pero se hace un poco más insistente, un poco más emocional o unpoco más comandante para asegurar que logre lo que quiere en la situación. Considérelocomo "escalones hacia el poder" usted comienza en el escalón de abajo, que es la

conducta asertiva básica, y si no logra su resultado, sube un escalón de poder. Si no lograel resultado, sube otro escalón y otro más, si lo necesita. En ningún punto necesita recurrira la conducta agresiva.

Page 22: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 22/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

22

Paso 1: repita la pregunta o afirmaciónUn modo de agregar poder a su asertividad es que repita su primera comunicación.Algunas personas se refieren a esta táctica como el "disco rayado". Se hace la mismapregunta o la misma af irmación. Asegúrese de tener buen contacto visual y de hablar contonos de voz confiados, asertivos. Tal vez quiera enf atizar ciertas palabras la segunda vezpara aumentar las posibilidades de transmitir su mensaje.

 AF IRMACIÓN ASERT IV  A: "por  favor  , ¿me indica cómo encuentro la oficina del Sr . Hernánd ez? " ( la otr a persona no responde ). 

 AFIRM ACIÓN ASERTIVA: “¿ por favor  me indica cómo encuentro la oficina del Sr . Hernánd ez? " .

Paso 2: Ordene, no pregunteSi la otra persona sigue ignorándole o  rehúsa cooperar, pase de preguntar a comandar.Para la mayoría de la gente una directiva suena más poderosa que una solicitud. Comoesto es verdad, recomendamos que aprenda a usar la solicitud para la mayorí a de la gente(la excepción más notable es el tipo de persona Directiva/ orientadora). La personapromedio percibirá su solicitud como algo cortes y adecuado, hay menos riesgo deparecer insistente y puede cambiar a un comando si la solicitud no produce resultados. AFIRMACIÓN ASERTIVA: “Por favor, dígame cómo llego a la oficina del Sr. Hernández.

Antes de que consideremos otras maneras de elevar el poder de su asertividad, es hora deque practique escalar su asertividad un poquito cuando su primer esfuerzo no tiene éxito. 

Page 23: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 23/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

23

Paso 3: Agregue emoción

Si sus esf uerzos todavía no tienen éxito, puede expresar sus emociones como otra manerade agregar poder a su asertividad. La gente no está acostumbrada a que la gente expreseabierta y honestamente sus emociones y al hacerlo, usted agrega considerable poder a sucomunicación. Afirmación asertiva: "Sugiero que traigamos a un consultor para que nos ayude con esto".(No responden los demás) Afirmación asertiva: "Sugiero que traigamos a un consultor para que nos ayude conesto". (Todavía no hay respuesta)

 A firmación aserti v a: "Por favor, díganme que piensan de mi sugerencia de que traigamosa un consultor para que nos ayude". (No hay respuesta o hay una sin interés).

 Afirmación aserti v a: ¡Me estoy enojando! Por favor respondan seriamente a mí sugerencia”.

¡Probablemente logre cierta atención con esto último! Este nivel de asertividad seríainadecuado antes en el proceso, pero después de tres intentos por ser oído es bastanteadecuado. No sólo producirá atención respetuosa, sino que quizás produzca disculpas delos demás. Usted no tiene que disculparse por expresar sus emociones y es recomendableque no lo haga. Está en su completo derecho de responder emocionalmente si no reciberespuestas respetuosas de los demás cuando hace esf uerzos serios por comunicarseasertivamente.Si se disculpa, sólo disminuirá su poder. Si recibe la respuesta que deseaba, sería buena

idea que exprese reconocimiento.

Page 24: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 24/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

24

Al mantenerte asertivo tienes mejor oportunidad de lograr la cooperación sin arriesgaruna represalia.

Paso 4: Introduzca las consecuencias Una manera final de agregar poder a su asertividad es introducir consecuencias. Lasconsecuencias no son amenazas, porque usted no es dañino ni grosero. Sólo sonafirmaciones de lo que usted pretende hacer si no obtiene la cooperación o resultadosque desea. En seguida se presenta una lista de algunos criterios para las consecuenciasexitosas.

• Debe declarar las consecuencias por adelantado. La otra persona merece la oportunidad

de cambiar su conducta para impedir la consecuencia. Actuar sin aviso previo puede

interpretarse como grosero y agresivo.

• Las consecuencias deben ser fuertes pero creí bles. La acción debe ser algo que la otra

persona no quiera experimentar, pero si es demasiado extrema, la otra persona no cree ni

que usted lo hará. Las amenazas vacías son ignoradas.

• Debe estar preparado para llevar las cosas hasta el final e implementar la consecuencia

de ser necesario. Si la otra persona decide ponerle a prueba y usted no actúa como dijo,

perderá credibilidad y poder para tratar con esta persona en el f uturo. También, estapersona puede decírselo a otras, con los que también perderá credibilidad.

Después de que pidió a una de las personas con quienes viaja en grupo y que ahoramaneja, que se limite a la velocidad permisible y que guarde una distancia prudente con elcoche del frente:

Page 25: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 25/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

25

"Patricia , d e v eras me molesta mucho que manejes tan r á pido y que t e pegues tanto al coche d e ad elante. Si sigues haciéndolo dejare de compartir mi coche con ust ed es". 

Recuerda que la idea de ser asertivo es crear resultados de ganar-ganar. Al ser paciente ypersistente con las personas mientras agrega pequeños incrementos de poder a susesfuerzos de comunicación, tendrás una mejor oportunidad de lograr lo que quieresmientras permites que la otra persona se sienta respetada. También crecerá el respeto delos demás hacia ti, lo que facilitará más aun las negociaciones con ellos. Casi todo mundoprefiere tratar a otros que saben cómo ser poderosos sin ser intimidatorios, groseros omanipuladores. (Lloyd, 1998)

Page 26: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 26/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

26

2.1 Habilidades del pensamiento

Hay dos formas principales de generar ideas creativas. El Pensamiento

Estructurado y el Pensamiento Lateral.

El Pensamiento Estructurado se basa en formas lógicas o estructuradas de crear

nuevos productos o servicios.

Dentro de las técnicas de Pensamiento Lateral tenemos el Brainstorming o

Tormenta de Ideas, el Ingreso Aleatorio y la Provocación-

Razonar con efectividad sugiere el uso cuidadoso y acertado del razonamiento,

implica comprender no sólo lo que se dice en una aseveración sino lo que implica y

cómo se relaciona con otras aseveraciones.

La creatividad es poco productiva si la acción no la acompaña. Las ideas deben ser

evaluadas, mejoradas, pulidas y vendidas antes de que tengan algún valor.

2.1Pensamiento

El Pensamiento implica una actividad global del Sistema Cognitivo con intervención

de los mecanismos de memoria, atención de procesos de comprensión de

aprendizaje, etc. Es una experiencia interna o intrasubjetiva.

2.1.1 Definición del Pensamiento

Actividad intelectual que realiza el hombre a través de la cual entiende,

comprende, alguna necesidad que le rodea.

•  Como resultado de su pensar: Conceptos, juicios, raciocinio.

•  Fórmula la proposición (Expresan un enunciado) El Pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista:

1.  Como actividad, o acción por la cual el hombre puede entender lo que tieneenfrente de sí :

•  Las personas.

•  Las cosas.

•  Las relaciones que entre éstas se dan.

Page 27: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 27/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

27

Se dota del significado a todo lo que le rodea, captando sentidos a lo que se

le presente.

2.  Como resultado intelectual, producto de su acción de tal manera queelabora juicios.

  Aprehensión simple: Es realizada por una actividad u operación psicofísica ygenerada por el pensamiento. Es la primera operación simple realizada por lamente relacionada con la lógica, tiene tiempo y espacio.

Se generaliza a partir de una pregunta ¿Por qué?, la cual se constituye a partir del

Concepto Lógico, lo que nos lleva a una idea que es el resultado de lo que la capta

la Inteligencia que llega a formar una imagen que es el producto de la facultad

orgánica y de la imaginación.

Una imagen es particular, concreta, adopta color y tamaño, está compuesta de

datos sensibles sobre cualquier objeto, es sensible, ilustrativa porque se puede

conocer de qué se habla, no genera el sentimiento de lo material.

El concepto es universal y abstracto que generalmente permite pensar, el concepto

es un elemento lógico de características esenciales de un objeto lo cual es válido.

 Juicio: Es la segunda operación de la mente, es un acto de la inteligencia que une o

separa dos o más conceptos, es un acto que se lleva a cabo según el verbo.

El juicio como operación de la inteligencia por la cual se afirmará o negará la

existencia de la aprehensión entre dos naturalezas o conceptos.

Es un acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra.

Raciocinio: Es el acto supremo final, es la tercera acción u operación de la mente.

Es un acto del entendimiento mediante el cual dos o más juicios deducen otro que

tiene conexión con ellos. Los dos o más juicios de los cuales se infiere otro,

tomados colectivamente, se denominan antecedentes, porque son anteriores en

Page 28: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 28/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

28

orden de naturaleza y de conocimiento al juicio deducido, el cual por lo mismo se

llama consiguiente.

Desarrollar una idea, generalmente expresada en una frase tópica, no es más que

estudiar el tema del modo más completo posible para que el lector no quede con

dudas respecto del significado y sentido de la idea propuesta.

Para desarrollar bien una idea son precisas dos condiciones: imaginación y cultura. 

2.2 Proposiciones

Es la oración que ha ganado su independencia sintáctica al verse integrada

mediante un nexo en una unidad mayor, por lo general por relaciones de

coordinación o subordinación.

Proposición lógica y valores de verdad

El valor de verdad de una proposición lógica atómica es, por definición, verdadero

o falso.

Cuando se trata de demostrar una proposición, se necesita indicar qué

procedimientos permiten que esta proposición sea la última expresión de una serie

de primeros elementos, proporcionados por quien ha construido el sistema

axiomático en el interior del cual se efectúa la demostración.

¿De dónde vienen estos elementos?, ¿acaso son verdades impersonales,

pensamientos divinos, resultados de experiencias o postulados propios del autor?

Estas son algunas preguntas que se consideran extrañas a su disciplina. Pero,

cuando se trata de argumentar o de influir, por medio del discurso, en la intensidad

de la adhesión de un auditorio a ciertas tesis, ya no es posible ignorar por

completo, al creerlas irrelevantes, las condiciones psíquicas y sociales sin las cuales

la argumentación no tendría objeto ni efecto.

2.2.1 Reglas de las proposiciones

PRIMERA.- Dos premisas afirmativas no pueden dar una conclusión negativa.

SEGUNDA.- Si ambas premisas son negativas no se da conclusión alguna.

Page 29: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 29/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

29

TERCERA.- La conclusión, cualitativa y cuantitativa, pertenece siempre a la pero

parte del antecedente.

CUARTA.- No es posible sacar consecuencia alguna de dos premisas particulares.

2.3 Argumentación

2.3.1 Argumentos lógicos, convincentes

Mediante el estudio de los argumentos se desarrolla la habilidad de encadenar los

pensamientos o las ideas lógicamente y éstos proporcionan reglas para establecer

secuencias de aseveraciones que conducen a conclusiones ciertas.

Los argumentos forman parte del lenguaje verbal cotidiano ya que continuamente

necesitamos sustentar puntos de vista, convencer o probar, defender posiciones,

 juzgar la validez o la lógica de los planteamientos que nos hacen.

2.3.1.1Definición

Es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de

vista o una posición ante un hecho o situación. Argumentar es dar razones a favor o

en contra de una aserción.

Se utiliza para convencer a otros, es decir, para tratar de que acepten un punto de

vista o posición.

Está formado por dos o más aseveraciones.

2.3.2  Tipos de argumentos

2.3.2.1 Argumento lógico. Es un enunciado formado por tres aseveraciones,dos de las cuales, se denominan premisas y están vinculadas con la tercera,que hace las veces de conclusión, por una relación de implicación. (Sánchez,1999)

Los enunciados que se presentan como razones a favor de otro son las premisas

del argumento mientras que el enunciado para el que se ofrecen razones es la

conclusión del mismo.

Page 30: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 30/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

30

Tiene como elementos: 

Premisas: son aseveraciones o enunciados que implican otra aseveración o

enunciado.

Conclusión: es una aseveración o enunciado implicado por las premisas.

Ejemplo: A.J. Ayer escribe en Lenguaje, verdad y lógica: “No hay forma posible de

resolver el problema de la inducción, tal y como suele concebirse. Eso quiere decir

que es un problema ficticio, puesto que todos los problemas genuinos son al

menos teóricamente solubles.” Las locuciones eso quiere decir qué indican y puesto

qué indican, respectivamente, que en ese pasaje la afirmación el problema de la

inducción es un problema ficticio que depende de las afirmaciones No hay forma

 posible de resolver el problema de la inducción y todos los problemas genuinos son

al menos teóricamente solubles. Por ello podemos representar esquemáticamente

el argumento de Ayer así:

PREMISA 1 Todos los problemas genuinos son al menos teóricamente solubles

PREMISA 2 Todos los problemas teóricamente solubles son ficticios

CONCLUSIÓN Todos los problemas son ficticios

Ejemplos:

Todos los libros contienen información Toda A es B Premisa 1

Todo lo que contiene información es útil Toda B es C Premisa 2

Por lo tanto, todos los libros son útiles Por lo tanto, toda A es C Conclusión

Ningún televisor es horno Ninguna A es B

Ningún horno congela  ________ Ninguna B es C____

Por lo tanto, ningún televisor congela Por lo tanto, ninguna A es C

Page 31: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 31/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

31

Ningún ave es insecto

Ningún insecto es vertebrado__________.

Por lo tanto, ninguna ave es vertebrado

En este último ejemplo las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa

La validez de un argumento y veracidad de una aseveración

Un argumento lógico es válido si sus conclusiones se derivan de sus premisas.

Una aseveración es verdadera si es congruente con la realidad

Los enunciados

El tabaco es una planta anual herbácea originaria de América, alta y de hojasanchas, cuya principal especie proporciona el tabaco para fumar (es un enunciado

informativo).

Todo el tabaco provoca cáncer de pulmón

Todo cáncer de pulmón es provocado por plantas originarias de América

Todo tabaco es una planta originaria de América

1er. Premisa 2ª. Premisa Conclusiones

Tabaco

Cáncer de

pulmón

Cáncer de

pulmón

Plantas de

América

Tabaco

Plantas de

América

Planta originaria

de América

Page 32: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 32/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

32

Argumento falso, la conclusión no es

coherente con el diagrama general de las

dos premisas

Un argumento es correcto si la verdad de sus premisas garantiza la verdad de su

conclusión

Un argumento es sólido si es correcto y sus premisas son verdaderas.

2.4 Razonamiento

Identificar las estructuras del los diversos tipos de razonamientos para su

evaluación y validación.

Describir los tipos de razonamiento:

i.  generalización,

ii.  causa,

iii.  efecto,

iv.  comparación definición y signo;

v.  políticos,

vi.  populares,

vii.  académicos y

viii.  científicos

El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una

proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas.

En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite

resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es

decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican

Tabaco 

Cáncer de ulmón

Page 33: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 33/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

33

una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar.

En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento. 

La materia próxima del razonamiento son los juicios, y la materia remota losconceptos (que son la materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexiónlegítima entre los juicios antecedentes y los consecuentes y se expresa medianteconjunciones como "luego", "por lo tanto", "por consiguiente", a través de lascuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos juicios a otros.

2.4.1 El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo alas partes es decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular. Puedeser de tres clases: categórico, hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo de juicio(por la relación) que le sirva de punto de partida.

2.4.2 El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienendatos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos oacontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos losobjetos o eventos de dicha naturaleza.

Premisas: Es igual

•  He observado el cuervo número 1 y era de color negro.•  El cuervo número 2 también era negro.

•  El cuervo número 3 también.

Conclusión:

•  Luego, todos los cuervos son negros.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto lapropiedad observada en un número  finito de casos. Ahora bien, la verdad de laspremisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) noconvierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí 

que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probabley, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad derazonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamientosólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

Page 34: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 34/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

34

En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisas y,simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusiónserá una cuestión de probabilidades.

Congruencia.- Es la sintonía entre el lenguaje no verbal y verbal. Por lo que tu

cuerpo debe estar en la misma frecuencia con lo que dices, piensas y haces.

Sensatez.- Moderación, conducta, templanza en las acciones y las palabras.

Falacias.- Es un defecto técnico que hace que un  técnico que hace que un

razonamiento no sea válido o confiable, es decir, que es un tipo de argumento que

pude parecer correcto pero demuestra luego de examinarlo, que no lo es.

Las falacias son inferencias ilógicas que las personas hacen en su razonamiento.

2.4.3 Clasificación en categorías de falacias

Categoría o tipode Falacia

Explicación de la Falacia

Representativa Consiste en suponer que la causa o consecuencia de un eventoes similar al evento mismo, relacionar dos eventos parecidoscuando en realidad no sea lógico.

Conclusiones

Irrelevantes

Se obtienen conclusiones implacables que no corresponden a

los razonamientos que las sostengan.Divisiones Se supone que una verdad de “Todo” es necesariamente

verdadera de una de sus partes.

Calificaciones Adjudicarse calificativos o atribuírselos la calificación puede serinjustificada, inapropiada o indicar subestimación

GeneralizacionesPrecipitadas

Tomar como base casos excepcionales o particulares, seestablecen condiciones que se atribuyen a todos los casos.

Habilidad nocasualidad

Generalizar una regla que se aplica en algunos casos, se suponeque la obtención de un resultado, es consecuencia de lahabilidad de la persona cuando en realidad es un evento

casual.Personalización Apropiarse de un resultado, esfuerzo, causa de un evento que

no le pertenece es personalización inapropiada.

Apelar a laautoridad

Afirmar la verdad de un hecho porque una determinadaautoridad no calificada o apropiada lo hace.

Agranda oempequeñece

Características negativas, errores propios de otras personasagrandan o empequeñecen aspectos positivos, en ambos casos

Page 35: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 35/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

35

las personas evalúan ilógicamente la situación.

Composición Afirmar que una verdad que se cumple para las partes de untodo también es verdad de un todo.

Manifestación deldeber

Uso indiscriminado de las normas, debo hacer esto, debo sentiresto, tales manifestaciones son irracionales, cuando se usan

como la única razón del comportamiento.Causa falsa Ocurre un evento y se le busca causa o explicación.

Disyuncióninvalida

Están consideradas dos soluciones a una situación o preguntaplanteada cuando en realidad hay más de dos que debentomarse en cuenta o que son apropiadas.

Disponibilidad Se acepta la primera explicación, o una explicación prematurade un evento o situación sin considerar otras obvias o mejores.

Argumentun andpopulum

Se supone que si todo el mundo piensa de determinadamanera es porque eso es lo correcto.

Argumentos por

ignorancia

Se afirma que algo es verdad simplemente porque no se ha

demostrado que es falso, o que es falso porque no se hademostrado que es verdad.

Filtro mental Considera un aspecto de una situación general uno negativo yse concentra en él, de modo tal que la imagen de la totalidadse distorsiona. Ocurre como si todos los acontecimientos sepercibieran a través de un filtro proveniente del aspecto al cualse le ha prestado toda la atención.

Razonamientoemocional

Usan los sentimientos o la emoción para justificar la evidenciapalpable de una verdad “Esto es verdad porque así lo siento”es el paradigma esencial del razonamiento esencial.

Argumentun andhominem

Este tipo de razonamiento se considera aspectos de estilodebido de carácter, de raza, de edad, de religión y de sexo deuna persona como evidencia para obtener conclusiones auncuando éstas sean circunstanciales, irrelevantes para lasituación. El argumento está en contra de la persona y no encontra de su posición. Este tipo de falacias incluye más de untipo de falla, lo importante es estar consciente de que existe yde la necesidad de evaluar los razonamientos propios y ajenosen términos de incongruencia que restan fuerza y validez a losargumentos.

2.4.4 Tipos de razonamiento argumentativo

Dependiendo de la relación que se establece entre la tesis y sus bases y del modo

en que se realiza la inferencia hay variados tipos de razonamientos:

Page 36: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 36/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

36

Tipos de Razonamiento: por analogía, por generalización, por signos, por causa,

por autoridad.

2.4.4.1 Por analogía

La analogía consiste en comprobar una tesis a partir de otra que ya ha sidoaceptada o comprobada por un fenómeno u objeto similar. Los datos de la tesis yacomprobada se usan como base para la aceptación de la tesis general.

Funciona de la siguiente manera:Cuando dos o más elementos comparten algunas características conocidas, sededuce que comparten también otras particularidades.

Condiciones: - Relevancia de las premisas para que el conjunto también lo sea.

-La magnitud de la analogía es proporcional a la cantidad desemejanzas entre los elementos de la comparación.

Ejemplo: María y José trabajan en la misma empresa, tienen las mismasresponsabilidades, ambos son ingenieros eléctricos. A José le aumentaron elsueldo.Tesis: A María le deberán aumentar su sueldo.

2.4.4.2 Por generalizaciónConsiste en validar una tesis fundándose en la verdad observada de enunciados

particulares.Se da por supuesta cierta regularidad de los fenómenos: "Todos los tigres tienenrayas", o una uniformidad en su desarrollo: "Todos mis alumnos son inteligentes”.

Estas generalizaciones, por ser inductivas, sólo son probables. Es decir, no podemosestablecer una ley universal, pero si son de alta probabilidad.

Para evaluar este razonamiento se hacen preguntas como: ¿Son paradigmáticos loscasos citados?, ¿son suficientes?Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas,todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.

2.4.4.3 Por signos Un signo es cualquier entidad sensible que permite reconocer un hecho que no sepercibe. La parte del signo que puede hacerse sensible es el representante y la

Page 37: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 37/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

37

parte ausente, el representado. Sinónimos de signo son: señal, indicio, síntomarepresentación, imagen.etc. Todos evocan la imagen de otra cosa para quien los percibe.

En relación con la argumentación hablaremos de razonamientos por signos cuando

se interpretan ciertos hechos concretos como "síntomas” o indicios de base paraconcluir algo.Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, leemuchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.

2.4.4.4 Por causaSe establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Estarelación se supone cuando existe una correlación tal entre dos propiedades quehace suponer que una es la causa de la otra o que una es el efecto de la otra. Es

una forma de generalización que se basa en la relación causal.

Por causa se entiende un conjunto de condiciones necesarias para que se produzcaun fenómeno. De manera que la conjunción de las mismas basta para producir elfenómeno y su ausencia impide que se produzca el mismo.Para evaluar este razonamiento debemos formular la siguiente pregunta: ¿son lascausas suficientes para esta consecuencia? ¿Podría presentarse el fenómeno sinesta causa?Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadasindiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan.

Tesis: Debemos detener la caza de ballenas.

2.4.4.5 Por autoridadEs el argumento que toma como premisa la opinión de quien es considerado una"autoridad" en el asunto, es decir de alguien que es un experto en esa materia.

Para comprobar su eficacia se debe preguntar: ¿El personaje citado es realmenteuna autoridad en el tema? ¿Tiene credibilidad?Ejemplo: el padre Hurtado dijo: "Hay que dar hasta que duela".Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.

Page 38: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 38/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

38

3.1 Tipos de Textos 

EI texto es todo discurso escrito que gira alrededor de un tema o asunto.

El tema tratado podrá estructurarse de la siguiente manera: introducción, desarrollo y

conclusión. En general, los textos se clasifican como literarios, científicos e informativos.

Clasificación de los textos:

Científicos 

Literarios 

Informativos

Clasificación

Noticia

Reportaje

Reseña

De comentario o

valorativos

Crónica

Artículo

Entrevista

Informativos

Científicos

Tecnológicos

Didácticos

Narrativos: cuento, novela 

Dramáticos: drama,

Tragedia, comedia

Page 39: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 39/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

39

3.1.1 Textos Literarios

Los textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como

producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y sienteen el momento en que escribe la obra.

El escritor se expresa por medio de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Lostextos literarios son subjetivos y cada lector interpreta estas obras desde su punto de vistaparticular.

Los textos literarios se clasifican como narrativos, dramáticos o líricos.

3.1.1.1 Narrativos. Son composiciones escritas en prosa, contienen un relato sobre algúnacontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de

textos destacan la novela y el cuento.

3.1.1.2 Dramáticos. Ofrecen como panorama el conflicto entre dos a más personajes; eldesarrollo de la obra está encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto ycuál es su desenlace. Los textos dramáticos están escritos para ser representados y dan laidea de que los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se tratede acontecimientos pasados; el relato lo hacen directamente los personajes.

3.1.1.3 Líricos. En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre los textos líricos se encuentran

himnos, odas, elegías y canciones.

3.1.2. Textos científicos

Los textos científicos desarrollan a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedady sus fenómenos y procesos; son resultado de las investigaciones de hombresespecializados en las diversas áreas del conocimiento humano.

Las obras científicas dan a conocer los resultados de las investigaciones realizadas por los

científicos acerca de la naturaleza, la sociedad y el hombre como individuo.

Los textos científicos se clasifican como propiamente científicos, tecnológicos, didácticos,de divulgación o de consulta.

3.1.2.1 Científicos: Por lo general, son especialistas quienes escriben estos tipos de textos.Su lenguaje está lleno de tecnicismos y va ligado a los científicos de las diferentes ramasdel saber.

Page 40: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 40/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

40

3.1.2.2 Tecnológicos: Estos se basan en los textos científicos y explican cómo se aplicanen forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia.Son las obras especializadas que utilizan términos llamados tecnicismos. Tratan los temascon gran profundidad y están dirigidas a especialistas en el mismo campo del saber delautor.

3.1.2.2.1 Manuales del usuario

El manual de usuario es un documento técnico de un determinado sistema que intentadar asistencia a sus usuarios.

Los manuales de usuario generalmente son incluidos a dispositivos electrónicos, hardwarede computadora y aplicaciones. El manual de usuario puede venir tanto en forma de librocomo en forma de documento digital, e incluso poder ser consultado por internet.

En general, un manual de usuario debería poder ser entendido por cualquier usuario

principiante, como así también serle útil a usuarios avanzados.Un manual de usuario completo suele tener:

* Un prefacio, con información sobre cómo usar el propio manual.* Un índice.* Una guía rápida sobre cómo usar las funciones principales del sistema.* Una sección para la resolución de problemas.* Una FAQ.* Información de contacto.* Un glosario.

http://www.alegsa.com.ar/Dic/manual%20de%20usuario.php

3.1.2.2.2 Manuales de Procedimientos

Son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permitenregistrar y transmitir en forma ordenada y sistemática, información de una organización(antecedentes, legislación, estructura, objetivos, políticas, sistemas, procedimientos, etc.).Así como las instrucciones y lineamientos que se consideren necesarios para el mejordesempeño de sus tareas.

Estructura de un Manual

Las partes principales de un manual pueden ser las siguientes:

• Tabla de contenido

• Introducción

• Instrucciones para el uso del manual

• Cuerpo del manual

Page 41: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 41/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

41

• Flujogramas

• Glosario de términos

• Conclusiones

• Recomendaciones

• Anexos

Entre los tipos de manuales más utilizados se encuentran:

1.- Manuales de Organización

2.- Manuales de Políticas

3.- Manuales de Normas y Procedimientos

4.- Manuales para Especialistas

5.- Manual del empleado

6.- Manual de contenido múltiple

7.- Manuales de finanzas

8.- Manuales del sistema

Estructura del Manual de Organización

Contenido:

•  Introducción

•  Instructivo de Uso

•  Tabla de contenidoCAPÍTULO I:

•  Identificación de la Empresa (Razón Social, Actividad Económica, Dirección,Tecnología)

•  Reseña Histórica

CAPÍTULO II:

•  Objetivos generales y específicos de la empresa

•  Misión

•  Visión

•  ValoresCAPÍTULO III:

Page 42: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 42/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

42

•  Organigrama general

•  Funciones de las unidades organizativas

•  Descripciones de cargosGLOSARIO

ANEXOS

RECOMENDACIONES: a la empresa

BIBLIOGRAFÍA

3.1.2.2.3 Instructivos

Son una guía de procedimientos donde se mencionan los pasos a seguir para alguna cosa

que se pretende utilizar o armar.

3.1.2.3 Didácticos: Este tipo de textos explican, en forma gradual, los conocimientoscientíficos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de losestudiantes.

3.1.2.4 De divulgación: En estos se tratan los temas científicos en un nivel accesible, ligeroy ameno para todo tipo de lectores.

3.1.2.5 De consulta: En estos se presentan, en forma ordenada y especializada, losconocimientos del ser humano.

3.1.3 Textos informativos

Los textos informativos se distinguen por dar la información y el enjuiciamiento público,oportuno y periódico de los hechos de interés colectivo. Por tanto, se pueden clasificarcomo textos netamente informativos, de comentario, o valorativos. La noticia y elreportaje constituyen un ejemplo de lo que son los textos informativos, y se caracterizanporque comunican acontecimientos o sucesos actuales, sin comentarlos. Los textos decomentario o valorativos son: crónica, artículo y entrevista; estos, además de informarsobre los hechos actuales, ofrecen la opinión de quien los escribe.

El discurso periodístico es la exposición o relato escrito sobre acontecimientos actuales deinterés general, y tiene como objetivos principales informar y comentar los sucesos.

La estructura esquemática del discurso periodístico consiste en una serie de categorías

  jerárquicamente ordenadas; estas categorías son importantes porque organizan el

proceso de lectura, comprensión y reproducción del discurso periodístico.

Page 43: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 43/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

43

3.1.3.1 El periódico

La palabra periódico se utiliza para referirse a publicaciones que aparecen diariamente. El

objetivo primordial del periódico es informar al público acerca de los acontecimientos quetienen importancia general, ya sea en el aspecto local nacional o internacional. Cada

periódico tiene una manera determinada de acomodar sus páginas, secciones, columnas,

etcétera, pero hay algunos elementos en que todos los diarios coinciden.

Tamaño

El tamaño más usual de los periódicos, llamado normal o estándar , es de 57.5 X 38 cm;

otro tamaño más pequeño es el que se conoce con el nombre de tabloide o compacta, y

que por lo general mide 38 X 29 cm.

En el tamaño estándar caben ocho columnas y en el tabloide, cinco, aun cuando algunos

presentan variaciones de una o dos columnas menos. Para disponer y presentar

tipográficamente el material informativo de los periódicos se usan los términos

diagramación, formato, diseño y otros más. Para medir la altura de las columnas se usa el

término "líneas ágata" (catorce líneas ágata equivalen a una pulgada). Para medir el ancho

de las columnas se usan los "cuadratines". Una columna mide 11 cuadratines equivalentes

a 22 líneas ágata o 4 cm en el tamaño estándar. En los periódicos tabloide el ancho mide

13 cuadratines, 26 líneas ágata 04.7 cm.

La plana de un diario estándar tiene ocho columnas con un total de 300 líneas ágata dealto por-cada una (debido a los márgenes superior e inferior en la práctica se aprovechan

sólo 280 líneas).

La plana de los periódicos tabloide puede tener de cuatro a seis columnas, aunque la más

común es la de cinco columnas de ancho y 210 líneas ágata de altura.

Cabeza

Todos los periódicos tienen en su primera plana, en tamaño mayor, un logotipo con el

nombre del periódico, el cual forma su "cabeza". Inmediatamente debajo de ésta hay unenunciado propio de cada periódico: el lema; por ejemplo: "El mejor diario de México". "El

periódico de la vida nacional", "El periódico que dice lo que otros callan". El logotipo

aparece en tamaño menor en todas las páginas de los periódicos.

Page 44: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 44/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

44

Cintillo

Se llama así al título de una información y se coloca arriba de la cabeza del periódico:

ocupa las ocho o cinco columnas por considerarse que es la segunda información en

importancia.

Orejas

Van a los lados de la cabeza. Generalmente son espacios que se ocupan con anuncios y, en

ocasiones especiales, con informaciones de última hora que, aunque breves, deben

publicarse.

Fechario

La fecha del día de publicación así como número del periódico, año, tomo o volumen,

nombre del fundador y/o de su director actual aparecen en seguida el nombre y del lema.

Directorio

Es la parte en la cual aparecen los nombres de los principales funcionarios de la

publicación así como sus cargos.

Página Editorial 

Es en la que aparecen artículos sobre temas diversos. Los que no llevan firma constituyen

la opinión oficial del periódico; los demás van firmados por sus autores.

Secciones

Los periódicos dividen su información en secciones y las identifican con letras o números o

bien en forma específica por los temas tratados en ellas. Por lo general, la sección "A" o

primera, está destinada a información general tanto nacional como internacional. En ella

aparecen también las páginas editoriales y las noticias de última hora.

Otras secciones son deportes, sociales, espectáculos y anuncios clasificativos. Dentro de

las secciones hay también páginas o columnas especializadas en agricultura,

automovilismo, modas, etcétera.

Encabezado de noticias

Es el que, de manera sintética y a veces espectacular, da una idea del contenido de la

información.

Page 45: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 45/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

45

Entrada o LEAD

Para captar mejor la atención del lector, sobre todo cuando las informaciones son muy

extensas e importantes, se acostumbra que éstas vayan precedidas de lo que los

estadounidenses llaman el lead : es decir, del resumen inicial en donde se da lo esencial de

la información. Después se detallará, pero lo principal está en dicho resumen previo.

Fotografías

Para realzar cualquier información y darle más atractivo a la presentación del periódico se

publican fotografías acompañadas de explicaciones alusivas al grabado. A esas leyendas se

les llama pie de grabado.

Registro de identificación del periódico

El registro de identificación del periódico examina las características esenciales que

permiten tener una imagen real, lo más completa posible, de un diario; además, estas

características permiten distinguirlo de los demás periódicos. Los datos son los siguientes:

1. Nombre del periódico

2. Lema del periódico

3. Sede de la administración

4. Sede de la redacción

5. Periodicidad

6. Momento de aparición (mañana o tarde)

7. Fecha del primer número

8. Zona principal de difusión

9. Precio del ejemplar

10. Precio de la suscripción

11. Formato (página, modelo o tamaño grande, tabloide o tamaño mediano)

12. Secciones o cuadernillos de que consta el periódico y número de páginas de que

consta cada sección

13. Número total de páginas

Page 46: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 46/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

46

14. Colores habituales del periódico

15. Número de columnas por página

16. Promedio de ilustraciones por página

17. Fichero o índices de contenido

18. Descripción del logotipo del periódico

19. Tipos de información que proporciona (local, regional, nacional, internacional,

deportiva, policiaca, de espectáculos, económica, religiosa, publicitaria, de sociedad,

literatura, artes, ciencias)

20. Servicios de prensa contratados por el periódico

21. Porcentaje de los anuncios publicitarios en relación con las informaciones noticiosas

22. Esquema de organización del periódico (consultar el directorio)

Estructura del Discurso Periodístico

El discurso periodístico se divide en dos categorías principales: el resumen y el relato

periodístico. El resumen expone en pocas palabras el contenido del discurso periodístico;

la finalidad del resumen es permitir que el lector lea y comprenda la información

relacionada con los puntos principales, sobre todo cuando vienen impresos en tipos

especiales al comienzo del discurso. El relato periodístico, a diferencia del resumen, es la

narración ampliada de sucesos actuales.

Page 47: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 47/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

47

El resumen se divide en encabezamiento, entrada o lead  y sumaria. El encabezamiento

equivale al título de la información y se destaca porque trae los tipos de mayor tamaño.

La entrada o lead  equivale a un subtítulo y complementa la información del

encabezamiento o título. El tipo de letra es menor que el de dicho encabezamiento.

El sumario es otro subtítulo formado por dos o más enunciados que sintetizan la

información del relato periodístico. El tipo de letras que se usan es todavía menor que el

utilizado en la entrada.

El relato periodístico se divide en sucesos, consecuencias y comentarios. Los sucesos son

las acciones parciales que suceden y tienen importancia para el desarrollo del proceso; no

obstante, existen acciones que sucedieron anteriormente y constituyen los sucesos

previos. Las acciones que, por su actualidad, son el centro de la información periodística,

se llaman sucesos actuales.

Las consecuencias son las acciones o sucesos que se esperan como resultado de los

sucesos actuales; las consecuencias incluyen declaraciones de personajes u organismos

sobre sucesos actuales.

Los comentarios son las explicaciones de los aspectos oscuros o confusos de los mismos.

3.1.3.2 Noticia

La noticia es el informe de un acontecimiento actual, interesante y comunicable; no

incluye comentario. Los elementos de la noticia son sujeto, hecho, modo, lugar, tiempo,causa y consecuencia, que corresponden a las preguntas:

La técnica informativa en la noticia consiste en empezar por lo más importante y terminar

por lo menos interesante. Todos los géneros periodísticos, incluso la noticia, llevan un

resumen inicial donde se da lo esencial de la información.

¿Quién?

¿Qué?

¿Cómo?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Por qué?

Sujeto de la información.

 Hecho, lo que ha sucedido.

Modo, el método o manera de producirse el hecho.

Sitio, el lugar en el que se produjo este acontecimiento.

 Factor tiempo (año, día, hora o minuto; la precisión de la fecha depende del hecho).

 La causa, elemento fundamental que deja razón de lo que ha pasado.

Page 48: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 48/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

48

Esquema de la noticia

3.1.3.3 Reportaje

La palabra reportaje es voz francesa de origen inglés y adaptado al español. Proviene del

verbo latino reportare, que significa traer o llevar una noticia.

El reportaje es un "relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema,

objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se

da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano".*

Martín Vivaldi, Gonzalo, Géneros periodísticos, Editorial Paraninfo, Madrid, 1973, pag. 65.

Dentro de las características del reportaje destaca el que sea un relato puramente

informativo -serie de acontecimientos en torno a un mismo tema-, pero sin el comentario

que es característico de la crónica.

El reportaje es objetivo porque el reportero debe quedar siempre en segundo plano, lo

que importa son los hechos que se narran, es directo en su estilo porque no hay margenpara la interpretación del suceso narrado o del fenómeno descrito, como sucede en la

crónica. Además, el reportaje "lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos

los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan:

antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto

queda tratado con amplitud, en forma cabal".

Page 49: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 49/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

49

El reportaje se clasifica en corriente o estándar y profundo o interpretativo, también

llamada gran reportaje. La diferencia entre uno y otro es muy sutil, ya que ambos (el

corriente y el gran reportaje) siguen un orden descendente en cuanto a la importancia de

los sucesos, es decir, se amplía una noticia; se empieza con el resumen de la misma y se

sigue con los hechos según su orden de importancia.

El gran reportaje maneja con mayor detalle los distintos géneros periodísticos y

proporciona antecedentes del tema, lo argumenta y ofrece conclusiones.

3.1.3.4 Crónica

Según Martin Vivaldi, "La crónica es una información interpretativa y valorativa de hechos

noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo

narrado". La palabra "crónica" se deriva de la voz griega cronos, que significa "tiempo";

antiguamente la crónica relataba hechos históricos según un orden temporal.

La crónica está integrada por el relato de hechos noticiosos y por el comentario de los

mismos. El relato de hechos noticiosos se conforma por una serie de acontecimientos en

torno a un mismo tema, estos hechos pueden ser actuales o tornados de acontecimientos

pasados que siguen vigentes. El comentario es el enjuiciamiento o interpretación, la

ampliación y el ordenamiento de los hechos noticiosos, realizados por el cronista.

Como en toda información periodística, la crónica empieza el relato por lo más

importante; además el cronista va fundiendo el relato y el comentario en los enunciados.

La crónica se clasifica en crónica, propiamente dicha, croniquilla y columna. La crónicatiene como tema o asunto la gran noticia o el gran suceso, en cambio la croniquilla trabaja

lo minúsculo, lo cotidiano, lo que podría denominarse "crónica de la vida diaria". La

columna, como la crónica, debe ser interpretativa y valorativa de hechos noticiosos; los

elementos que la identifican son: periodicidad, lugar y espacios fijos, texto enmarcado y

título específico.

Las crónica pueden clasificarse según los temas de que traten (deportivas, parlamentarias,

delictivas, de espectáculos, artísticas, literarias, etc.).

3.1.3.5 Columna

La columna es el género periodístico de opinión en el que más claramente se manifiesta el

Yo del que escribe por varias razones: por su asiduidad en su cita con los lectores, por sus

raíces históricas y literarias y por las funciones que cumple en sus dos formas conocidas, el

análisis y la revelación.

Page 50: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 50/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

50

El columnista no es un embustero por definición. Pero sí le han hecho creer que es

inmarchitable, que su opinión es la mejor de todas las opiniones. Jóvenes sin edad,

escritores del Yo, malabaristas con las ideas y las palabras. Ayer y hoy. Para mañana, tan

sólo algunos avisos destinados a los futuros columnistas porque deben preparar su ego y

cultivar la excelencia. Es un trabajo difícil pero de indiscutible utilidad social.

Una de las características de la columna es que importa tanto la expresión como su

contenido. La forma y el fondo. Y que es un producto literario para el consumo de masas,

es decir, de un público muy amplio y que lee con prisas. De ahí su casi obligada brevedad:

en poco espacio ha de presentarse el tema o asunto del que se va a hablar, desarrollar los

argumentos con gran creatividad retórica y formular un párrafo final que, más que

sentenciar, cierra el círculo abierto desde el principio; un párrafo que quiere dejar huella.

Por eso, la columna puede combinar como ningún otro género periodístico de opinión la

calidad literaria con la rotundidad de las opiniones, la imaginación artística engarzada con

esa realidad ideológica o sentimental que quiere el escritor compartir. La columna no vivesujeta a la más inmediata actualidad.

Muchas veces se preocupa por aquellos hechos o asuntos que no han podido ser noticia

porque quedaron fuera de los filtros de selección; otras veces extrae datos que han

pasado inadvertidos en las informaciones apresuradas y los valora en su individualizada

medida; también puede ser un análisis personal –ideológico, emocional– sobre hechos

acaecidos, una simple reflexión íntima, un entretenimiento literario, o un ejercicio

doctrinario y sectario. Lo que más importa es su firma y la manera en que ésta represente

al periódico.

Aparte de la brevedad necesaria, la característica exigible a las columnas periodísticas es y

ha sido desde siempre su calidad literaria.

La clasificación más inmediata que puede hacerse de la columna como género de opinión

es aquella que la divide en dos grandes grupos: las columnas analíticas y las columnas

personales.

Analista: en el trabajo periodístico, persona que escribe el análisis o explicación objetiva

de los hechos noticiados y que aporta los datos precisos para interpretarlos

correctamente.

Comentarista: en el trabajo periodístico, persona que enjuicia subjetivamente los

acontecimientos y que manifiesta de manera explícita su opinión.

Page 51: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 51/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

51

En la más elemental lectura de estas dos definiciones, vemos ya la distribución de campos

y de tareas de las labores específicas de la redacción en los medios periodísticos. El

análisis corresponde a las funciones propias de la interpretación periodística (o dicho de

otra forma, al segundo nivel de profundidad de la información periodística), mientras que

el comentario debe quedar reservado meticulosamente a la reducida parcela de opinión.

Estas dos maneras de actuar profesionalmente que distingue el profesor Martínez

Albertos corresponden a las dos formas que adoptan las columnas en los periódicos. Las

columnas analíticas son propias de periodistas especializados en determinadas áreas que

explican datos que la noticia como género informativo no puede hacer porque la apartaría

de su función de relato urgente de hechos. Las columnas analíticas, además,

interrelacionan hechos, ofrecen prospectivas históricas para la debida contextualización

del asunto tratado y sitúan con perspectiva las posturas que el hecho en cuestión ha

provocado. No suelen juzgar de un modo contundente, es decir, utilizando juicios de valor

o de intenciones o categóricos. Dejan esa tarea a un lector que con la aportación sintéticay analítica del columnista tiene mayores y mejores posibilidades de hacerlo. Esa es su

contribución. Estos columnistas tienen un tono frío, apropiado para esa labor informativo-

interpretativa que desarrollan. Por lo tanto, su personalidad como escritores no se basa

en el ingenio brillante, sino en la exposición clara e inteligente de las cuestiones tratadas.

Es una tarea sumamente intelectual y de gran responsabilidad pública para la que se

necesitan conocimientos, contactos, acceso a documentación y fuentes diversas, y

especialización.

Pero los nombres que presiden este tipo de columnas no son tan conocidos ni apreciadospopularmente como los que firman las llamadas columnas personales.

En el mundo anglosajón este tipo de columnas analíticas es más frecuente que en España

y, en general, que en el mundo latino, más dado a la subjetividad creativa.

Lo que distingue a la columna analítica es el estilo y el tono empleado en los

razonamientos que son desapasionados, abiertos en muchas ocasiones a varias

interpretaciones posibles. Pero no hay que perder de vista que esta cuestión de formas,

importante por supuesto, no niega en absoluto su condición de columnas de opinión y,

por tanto, su pertenencia al macrogénero del articulismo, siempre expresivo, opinativo; ysu inducción ideológica, lo cual es positivo en una sociedad democrática. Aunque no ha de

confundirse el subjetivismo implícito en todo análisis y en todo juicio con la arbitrariedad

y la ideología de campaña. El subjetivismo no es por sí mismo negativo.

A la columna analítica no hay que presuponerle una especie de asepsia ideológica ni

mucho menos neutralidad. Es el tono y la información aportada lo que la distingue de la

Page 52: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 52/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

52

otra clase de columnas. Ya el hecho de que alguien dirija nuestra atención hacia unos

datos y con el enfoque de la relación de sucesos, con la predigestión que todo ello supone,

implica cierta toma de postura por parte del columnista analítico que influirá sin duda en

sus lectores. Pero deja una mayor sensación de libertad de pensamiento. El lector es

inducido, pero la conclusión final le pertenece y la posible discrepancia es mucho menos

airada.

Este estilo, si se quiere elegante y alejado de toda postura narcisista o dogmática, lo

requieren lectores que aprecian ciertas formas en la opinión. Pero no puede decirse que

gocen de éxito mayoritario.

A veces para definir y explicar un concepto o una actividad se recurre a la redundancia

porque no resulta posible evitarla: así, hablar de columna personal es redundar porque el

propio concepto de columna lleva implícito la cualidad de lo personal.

Ocurre lo mismo cuando hablamos de periodismo de calidad; en realidad, si no es de

calidad seguramente ya no es periodismo sino espectáculo o sensacionalismo o cualquier

otra cosa.

También cuando con un poco de hinchazón se habla del periodismo de investigación como

si el resto de la actividad periodística no precisara de la investigación constante para

existir (y resistir).

El comentarista o columnista personal suele ser un escritor, o actor social, de éxito. Por lo

tanto, estos columnistas llegan a ser, junto a los presentadores de televisión, los

periodistas más conocidos y reconocidos. La fórmula de dicho éxito no es teorizable: sólo

se puede decir que los columnistas personales son, en el mejor de los casos, buenos

escritores de piezas cortas, artículos que van desde la argumentación brillante hasta el

recurso de la fábula como método expresivo y persuasivo.

3.1.3.6 Artículo

El artículo es un escrito en el que el artista interpreta, valora o explica un hecho o una idea

actuales según sus convicciones ideológicas.

Los elementos del artículo son: comentario o valoración, nombre del personaje

responsable, técnica y temática libres. El buen artículo es un comentario que interpreta

hechos actuales con la finalidad de orientar al público.

Page 53: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 53/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

53

La opinión del articulista es el eje, la esencia, lo fundamental del artículo; el personaje que

opina siempre aparece en primer plano ya que es reconocido por su prestigio político o

ideológico. Puede escribir sobre cualquier tema, siempre y cuando de una visión original

del mismo: de igual manera, la técnica que usa no se somete al orden descendente ni

ascendente; es libre. Se clasifica en artículo de colaboración y artículo editorial o de fondo.

El artículo de colaboración se caracteriza porque personas de reconocido prestigio político

e ideológico opinan sobre hechos de actualidad. En cambio, el artículo editorial refleja el

sentir político e ideológico de la empresa editora como órgano de opinión. Los periódicos

diarios siempre reservan determinadas páginas para los artículos de colaboración y

editoriales.

3.1.4 Géneros discursivos:

Son una serie de enunciados del lenguaje estables que son agrupados porque tienen

ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal, y su composición.

El género discursivo se constituye con los tipos relativamente estables de enunciados que

surgen del uso de la lengua. Cada enunciado es un eslabón en la cadena de otros

enunciados. Por más variados que sean estos enunciados (en extensión, contenido,

composición) todos tienen rasgos estructurales comunes y fronteras bien definidas.

Ningún enunciado desde una perspectiva general, puede ser atribuido a un solo locutor: el

enunciado es un producto social, es el producto de la interacción de los interlocutores y

de manera general, el producto de toda situación social compleja, en la cual surgió.

http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/lengua/081020_fundamentacionlengua/gneros

 _discursivos.html

3.1.4.1 Resumen

Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sininterpretación crítica y sin distinción del autor del análisis. Se estima que un resumen nodebe contener más de 250 palabras, independientemente de la extensión del documento.Las funciones principales de un resumen son: determinar el interés del documento de una

forma rápida, ayudar a la selección de la información, y difundir la información.

Page 54: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 54/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

54

Para realizar un resumen se debe:

•  Subrayar las partes principales del texto, tomar nota de las ideas mássignificativas y apuntar palabras clave.

•  Redactar un borrador a partir de las notas de una forma esquemática, con

pocas palabras.•  Evitar copiar el documento original y escribir el resumen con el estilo del

redactor.•  Pulir el estilo, sintaxis, puntuación y gramática.

Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente dela imaginación y la inteligencia. Uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un textoes habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

3.1.4.2 Comentario

Un comentario de texto es un trabajo o estudio sobre un texto, generalmente un artículode opinión. Es empleado para valorar en selectividad la competencia lectora de cadaalumno y su conocimiento sobre la materia.

El comentario de texto está basado en la lectura de un texto para su posteriorsintetización y valoración dividida en varias partes que son:

•  Tema.- En el cual se refleja en pocas líneas la idea central del texto y su finalidad,siendo totalmente objetivo.

•  Esquema organizativo.- Cómo está organizado el texto.

•  Resumen.- Breve sobre lo tratado en el texto.•  Valoración personal.- En este apartado se expresa libremente la opinión sobre el

texto que se analiza.

3.1.4.3 Síntesis

El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo quedepende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que enestricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos suselementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, elaprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo quees una síntesis.

Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, setrata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer lainformación o los contenidos más importantes de un determinado texto.

Page 55: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 55/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

55

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos deaprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender einteriorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buenmétodo también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente oque poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o

estudiar.

Como vemos, una síntesis se enfoca en las ideas centrales de un texto, sin embargo, laconstrucción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis deun texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño quemuestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, esimportante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se estáqueriendo resumir.

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completadel texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Duranteel proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debieracontener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará másfácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención delautor original.

3.1.4.4 Reseña histórico-descriptiva

La reseñaEs el informe sobre el contenido y cualidades de una obra; se clasifica como descriptiva ycrítica, o valorativa.

La reseña descriptiva se limita a presentar el resumen del contenido de un libro, sinestablecer juicios o conclusiones; además, proporciona los datos bibliográficos de la obray los datos biográficos del autor.a) Datos bibliográficos.b) Datos biográficos.c) Resumen del contenido del libro.

La reseña crítica, o valorativa, establece juicios o valoraciones acerca del contenido de unlibro y, al mismo tiempo, hace comparaciones con otros escritos que tratan el mismotema; aprecia su técnica su método, sus datos y las aportaciones que represente para laciencia a la cual pertenece.a) Datos bibliográficos.b) Datos biográficos.c) Resumen del contenido del libro.d) Valoración personal.

Page 56: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 56/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

56

Para empezar es necesario saber que la reseña, tema de este artículo, es un textoperiodístico que pertenece a los géneros de opinión; dentro de este grupo están tambiénel editorial, la columna, el artículo, el comentario y la reseña crítica. Todos ellos tienen encomún que encierran comentarios, evaluaciones y expectativas sobre algún tema, texto,suceso o evento.

Los textos periodísticos son llamados así, principalmente, por el portador que loscontiene: diarios, periódicos, revistas y boletines. Los textos periodísticos nos informanacerca de los sucesos más importantes del presente; es esa actualidad la que da pocotiempo de vida útil a este género y lo hace efímero, perecedero. La reseña, como losdemás textos de opinión, se organiza siguiendo una estructura argumentativa que iniciacon la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición —que se justifica yasea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales— y cierrareafirmado la posición adoptada.

Por su parte, el investigador venezolano Carlos Sabino en su libro Cómo hacer una tesis explica que una reseña es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a lavez crítica sobre algo. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas delibros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores al público y alos espectadores hacia el objeto. Así las reseñas sirven para motivar el interés de laspersonas o para persuadirlas: es importante saber que una buena reseña necesariamentedebe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. En suma: la reseñaes un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad dedescribir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor.

Reseñar implica, en primer lugar, haber comprendido el objeto para poder extraer lo

esencial del contenido, aunque también se debe cumplir con ciertos requisitos formalesrelacionados con la estructura discursiva de este tipo de texto. Carlos Sabino dice que unareseña (no importa cuán extensa o reducida sea) debe contar con los siguienteselementos:

• Introducción• Resumen expositivo• Comentario crítico• Conclusión

Analizar un tema, texto, suceso o evento, y poder reseñarlo es una tarea compleja.

Recuerda que es importante centrarte en el contexto y contenido del objeto, no basta con

que expreses si te gusta o no: necesitas argumentar de forma clara y pertinente por qué te

gustó o por qué no. La reseña es un texto periodístico, de opinión, qué te permitirá

expresarte —con argumentos— para ti mismo y para los demás.

Tomado de Esther López Portillo. sepiensa.org.mx

Page 57: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 57/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

57

3.2 Cualidades de la redacción

Un párrafo debe ser claro, exacto y sencillo.

Por claridad entendemos la expresión de una sola idea central; el uso correcto de las

palabras y los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas, así como elempleo adecuado de enlaces, sin caer en el abuso de oraciones subordinadas que puedenoscurecer un texto.

La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa, que no puedainterpretarse de ninguna otra forma. En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dicecambia u oscurece el contenido.

La sencillez tiene que ver tanto con las ideas como con el vocabulario empleado. Se debeexpresar únicamente la idea objeto del escrito, sin añadirle conceptos innecesarios, yemplear para ello palabras claras y no rebuscadas.

3.2.1 Características de redacción eficiente.

Plasmar las palabras en un libro, en una tesis, en un documento o en cualquier otro

escrito, es dar nuestro sello personal en la comunicación de las ideas, conceptos y

conocimientos. En dicha comunicación escrita, además se muestran la cultura, el estilo y la

forma de ser de quien escribe. Debemos tener en cuenta las siguientes características:

3.2.1.1 Claridad

Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se entienda y facilite

la lectura de un documento escrito: una tesis, un libro, una carta etc., y con esas líneas se

capten las ideas conforme se quisieron expresar.

Lee

Héctor, sin duda mi mejor amigo, de quien te he platicado tanto porque vive cerca

de mi casa, que me ayuda mucho con mis clases de música, aunque a veces no

 puede porque el también toma sus clases de piano, a quien de veras quiero mucho

  porque es un gran amigo, ganó ayer, que por cierto fue un día muy lluvioso, los

 pronósticos deportivos, aunque casi nunca juega.

Page 58: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 58/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

58

El abuso de las oraciones subordinadas, así como el desorden de las ideas, da como

resultado un párrafo como el anterior: oscuro, confuso, incoherente, además de horrible

desde el punto de vista del estilo.

Se debe analizar el texto:

Idea central: Héctor ganó ayer los pronósticosdeportivos.

Ideas principales: Héctor es mi mejor amigo.Casi nunca juega a los pronósticos.Te he platicado mucho sobre Héctor.

Ideas secundarias: Vive cerca de mi casa.Me ayuda mucho con mis clases de música.El también toma clases de piano.Quiero mucho a Héctor.

Ideas complementarias: Ayer fue un día lluvioso.

Ahora se debe intentar redactar.

Ayer, mi amigo Héctor ganó los pronósticos deportivos, a pesar de que casi nunca

 juega. Yo quiero mucho a Héctor porque es un gran amigo. Te he platicado tanto

de él porque además de amigos somos vecinos y compartimos nuestra afición por

la música. Cuando no está ocupado con sus clases de piano, me ayuda con mis

lecciones de música. Héctor es, sin duda, mi mejor amigo.

La oración "que por cierto fue un día lluvioso" resultó innecesaria. No parece tener

ninguna relación con lo que se está diciendo. Por esa razón se eliminó.

En cualquier tipo de escrito, la claridad es indispensable. La claridad da como resultado un

escrito comprensible y fácil de leer.

Le restan claridad a un escrito:

• El desorden en la exposición de las ideas.

• El abuso de oraciones subordinadas.

• La inclusión de ideas innecesarias o no relacionadas con la idea principal.

• Las palabras rebuscadas o imprecisas.

Page 59: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 59/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

59

• La puntuación incorrecta.

• El uso inadecuado de los nexos.

• La repetición innecesaria de palabras.

3.2.1.2 Concisión

Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor número de palabras

los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello se le reste

claridad ni precisión respecto a su contenido. 

Lee

A.  El perro de mi hermano, al que le cortaron las orejas ayer, se pasó toda la nochequejándose.B.  “Te cambio mi llanta nueva por tu vieja”.

(Letrero en un camión)

C.  El animador indicó que empezara a tocar la orquesta con un gesto.

En el ejemplo A, cabría preguntarse, ¿a quién le cortaron las orejas? En el B, conocido y

viejo letrero, tu vieja ¿quiere decir tu llanta vieja o tu mujer? En el C, podríamos

preguntarnos: ¿hizo un gesto el animador? o ¿los integrantes de la orquesta empezaron a

tocar haciendo un gesto?

Resulta evidente que en los tres ejemplos hay ambigüedad, inexactitud. Un texto ambiguo

puede interpretarse de varias maneras, puede dificultar la comprensión de lo que se dice.

La falta de exactitud en un escrito puede llegar a cambiar o alterar el contenido.

La exactitud en un escrito consiste en expresar solamente lo que se desea; en no permitir

que lo escrito pueda tener alguna otra interpretación.

Los casos de inexactitud más frecuentes ocurren con los posesivos, los demostrativos y a

las formas verbales que corresponden a distintas personas (1a. y 3a. personas del singulardel copretérito de indicativo: cantaba; del pospretérito: cantaría; del presente y del

pretérito de subjuntivo: cante, cantara; así como sus formas compuestas: había cantado;

habría cantado, haya cantado, hubiera cantado).

Vi a Margarita cuando salía del cine.

Page 60: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 60/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

60

¿Quién salía? ¿Margarita o yo?

La inexactitud se presenta también tal y como hemos visto antes, por el empleo de

vocabulario impreciso: cosa, algo, eso, hacer, ser, etc.

3.2.1.3 Sencillez

Esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos, hechos y

aportaciones con naturalidad; es decir, con sencillez en el uso del lenguaje, utilizando

frases y palabras simples sin rebuscamientos ni tecnicismos inútiles, ni con frases o

palabras presuntuosamente elevadas que suponen mayor cultura. Se puede entender

como el uso de un lenguaje coloquial en la escritura, como si el autor lo estuviera dictando

una conferencia, con un lenguaje simple, sin adornos ni rebuscamientos inútiles y estériles

que sólo entorpecen el entendimiento del texto. La mejor forma de redactar, bajo esta

cualidad, es hacerlo como si el escrito se expresara como una plática. 

Sencillez en las palabras:

Lee las siguientes cartas.

Carta A

Estimado ingeniero Noriega:

En respuesta a su amable invitación, me es grato comunicar a usted que mi esposa

y yo con mucho gusto asistiremos al estreno de la película "Tecnología y

desarrollo", así como a la cena a la que tan gentilmente nos han invitado.

Agradezco su atención y le envío un afectuoso saludo.

Lic. Jorge Luis Chávez.

Carta B

Muy estimado ingeniero Noriega:

En relación con su fina y gentil invitación, tengo el placer de comunicar a usted que

será un gran honor para mi esposa y para mí el estar presentes en el estreno delfilm "Tecnología y desarrollo", así como en el ágape al cual hemos sido, tan fina y

gentilmente, invitados por ustedes.

Agradezco infinitamente su deferencia y atención y, en espera de poder hacerlo

personalmente, envío a usted mis más cordiales saludos.

Page 61: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 61/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

61

Lic. Jorge Luis Chávez.

Se advierte la diferencia entre los dos textos. Mientras que podemos decir que la A es una

carta breve, correcta y bien escrita, la B es una forma rebuscada y torpe de decir lo

mismo.

¿Cuál es la diferencia? El vocabulario y las expresiones que se emplean en ellas. En la carta

B se eligieron formas de expresión más elaboradas, más "cultas", menos comunes. El

resultado: un texto artificial y chocante.

La sencillez es otra de las cualidades de un escrito. Ésta se refiere tanto a la forma de

expresar las ideas como a las palabras que se emplean.

El empleo de palabras rebuscadas, desconocidas o poco claras da como resultado un texto

oscuro, confuso y hasta desagradable y de mal gusto.

Sencillez en las palabras:

Lee.

Las tías de Pedro que viven enfrente de un parque en donde a veces hacen

exhibiciones de modas que les gustan mucho porque siempre presentan

novedades y cosas bonitas tienen una casa de huéspedes.

Otro factor que le resta claridad a un escrito es el abuso en el empleo de oraciones

subordinadas.

En el ejemplo hay una oración principal:

Las tías de Pedro tienen una casa huéspedes.

Hay también cuatro oraciones subordinadas:

que viven enfrente de un parque

en donde a veces hacen exhibiciones de modas

que les gustan mucho

porque siempre presentan novedades y cosas bonitas

Page 62: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 62/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

62

Ya habríamos dicho antes que el exceso de oraciones subordinadas, en lugar de aclarar lo

que expresamos, lo oscurece y dificulta su comprensión. La sencillez de un escrito se

refiere tanto al vocabulario como a la forma: la manera de organizar lo que decimos.

Vamos ahora a reorganizar lo anterior:

Las tías de Pedro tienen una casa de huéspedes. Viven enfrente de un parque en

donde, a veces, hacen exhibiciones de modas. A ellas les gustan mucho porque

siempre presentan novedades y cosas bonitas.

3.2.1.4 Originalidad

Redactar con originalidad es escribir de acuerdo con nuestra, forma de pensar. Es decir,utilizar nuestras propias palabras o frases. Evitar el abuso de términos o frases hechas,que la mayoría de las veces resultan artificiosas y rebuscadas.

3.3 Vicios comunes de la redacciónLee.

A.  Hoy en la noche pasan un estupendo show en la televisión. B.  Encontraron rastros de un ser antidiluviano. C.  Carmen no se recuerda bien del recado. D.  Hubieron tumultos y violencia en el estadio. 

Hemos visto ya, en páginas anteriores, algunos de los casos que aquí reunimos bajo eltítulo vicios del lenguaje.

Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados,que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. Consideramos como viciosdel lenguaje: barbarismos, solecismos, cacofonías, anfibologías y pobreza delvocabulario.

3.3.1 Barbarismos

Las oraciones A y B contienen ejemplos de barbarismos: el empleo de una palabraextranjera, show, que es innecesaria puesto que en español contamos con un término,

espectáculo, que significa lo mismo.

En el ejemplo B se emplea la palabra antidiluviano donde debe decirse antediluviano.

Observa:

Page 63: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 63/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

63

Anti es un elemento que antepuesto a ciertas palabras significa "oposición" o"contrariedad". Por ejemplo: antiacadémico = lo que va en contra de la autoridad oinfluencia de las Academias; anticlerical = contrario al clero; ante, por su parte, es unprefijo que significa anterior, antes: anteayer, antecomedor, anteojo, etc.

Se conoce como barbarismo:

-  El uso de voces extranjeras cuando es innecesario, es decir, cuando existe unapalabra española equivalente (A).

-  El empleo de palabras a las que se les ha hecho algún cambio de letras o decolocación del acento (B).

3.3.2 Solecismos 

En la oración C vemos el empleo de se recuerda por se acuerda, y en la D, hubieron porhubo. Ambos son casos de solecismo que resulta de una mala construcción sintáctica o dela falta de concordancia.

unohay, hubo, había, etc.

muchos

Hay un libro. Hubo un problema.

Hay muchos libros. Hubo muchos problemas.

Llamamos solecismo al resultado de:

-  Una deficiente construcción gramatical (principalmente con cuyo, cambios depreposiciones, uso y colocación inadecuados de pronombres: personales, empleoincorrecto de partículas, etc.);

-  La falta de concordancia.

Antes de usar una palabra, se debe estar seguro de su significado. Es conveniente

consultar frecuentemente tu diccionario.

Page 64: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 64/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

64

Vicios del leguaje 

Lee

A.  Nunca camina en la calle.B.  Es necesario que pongan atención, guarden discreción y actúen con decisión en

relación con este asunto.C.  Eugenia le comentó a Rosa que no debía haber salido en un día tan frío.D.  Se presentó Jorge con su perro y sus medicinas.

Observa en los ejemplos A y B, los grupos ca, ca, ca y ción, ción, etc. A esto se le llamacacofonía y hay que evitarla en la escritura.

3.3.3 CacofoníasUna cacofonía es un sonido repetido o monótono que se produce cuando se repiten lasmismas letras o palabras.

Puede ser:

-  La unión de dos sílabas: con conocimiento.

-  La repetición de una misma letra: Roberto corre rápido.

-  La presencia de la misma vocal en la unión de dos palabras: Va a Acapulco, Dije que he estado allí.

-  La aparición de una misma sílaba en palabras cercanas: Marcela, su abuela yMicaela.

Las cacofonías deben evitarse. Esto puede hacerse:

a) sustituyendo las palabras problema por sinónimos;b) alterando el orden de las palabras;c) expresando la misma idea de otra forma.

Así:

A. Nunca camina en la calle.a)  Jamás camina en la calle.b)  No camina jamás en la calle.c)  Prefiere no andar a pie en la calle.

B. Es necesario que pongan atención, guarden discreción, y actúen con decisión, enrelación con este asunto.

Es necesario que atiendan, sean discretos y actúen con decisión, respecto a este asunto.

En los ejemplos C y D vamos a revisar algo que ya hemos visto antes: la ambigüedad.

Page 65: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 65/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

65

3.3.4 Anfibologías 

Se conoce como anfibología a aquellas construcciones que admiten más de unsignificado.

Las más frecuentes se deben al empleo poco preciso del relativo que; así como al uso dele, les, se, su, sus; empleo inadecuado de las preposiciones, etc.

Las anfibologías deben evitarse:

a)  repitiendo la o las palabras necesarias hasta que resulte clara la expresión;b)  colocando lo más cercanas posible, las palabras o frases relacionadas entre sí;c)  utilizando con cuidado los signos de puntuación.

En el ejemplo C,

Eugenia le comentó a Rosa que no debió haber salido en un día tan frío.

Nos preguntábamos: ¿quién no debió haber salido, Eugenia o Rosa?

No podemos responder. Luego, existe anfibología y hay que eliminarla.

Eugenia cree que no debió haber salido en un día tan frío. Así se lo comentó aRosa.

Eugenia comentó que Rosa no debió haber salido en un día tan frío.

Se lo comentó a la misma Rosa.

En el ejemplo D

Se presentó Jorge con su perro y con las medicinas.

También hay anfibología. ¿Las medicinas son de Jorge o del perro?

Podríamos aclarar:

Se presentó Jorge con sus medicinas. Traía además a su perro.

Se presentó Jorge con su perro y con las medicinas que le mandó el veterinario.

Page 66: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 66/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

66

3.3.5 Pobreza del vocabulario

Lee.

A.  Valora en todo lo que valen tus valiosas acciones.

B.  Es necesario darle mucha agua al niño, va que el agua impide que el niño sedeshidrate al perder el agua su organismo.

C.  Es un hecho que ha hecho un esfuerzo y esto se ve en el hecho mismo de que hahecho su trabajo sin la ayuda de nadie.

Al uso constante y repetido de las mismas palabras se le llama pobreza del vocabulario omonotonía.

La repetición de una misma palabra debe evitarse:

-

  Eliminando alguna palabra.-  Cambiando alguna palabra por otra, sin alterar el sentido del escrito.

-  Variando la redacción si es necesario, pero conservando el sentido de lo que sedice.

Veamos los ejemplos A, B y C.

A.  Aprecia en todo lo que valen tus meritorias acciones.B.  Es necesario darle mucha agua al niño, ya que esto impide que se deshidrate al

perder los líquidos su organismo.Observa que además de hacer el cambio agua por líquidos, suprimimos el niño porser innecesario.

C.  Es una realidad que se ha esforzado y esto se ve en el hecho mismo de que harealizado su trabajo sin la ayuda de nadie.

El diccionario de sinónimos es de gran utilidad, pero en ocasiones no es fácil encontrar unsinónimo exacto. Sin embargo, hay otros recursos para evitar la repetición de las palabras.

Page 67: Antologia_EOE

5/10/2018 Antologia_EOE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologiaeoe 67/67

Antología de Expresión Oral y Escrita I 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLATecnologías de la Información y Comunicación

67

BIBLIOGRAFÍA

Alegría Margarita (2003). Manual de Géneros Discursivos. México: FCE

Barriga Amaro Rojas (2002). Redacción para Universitarios. México: Banca y Comercio

Campos Arsenio (2002). Redacción Avanzada. México: Esfinge

Sandra Cohen (1994). Redacción sin Dolor. México: Planeta

Fonseca Yerena (2002). Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica. México: Hall

Ma Entee (1996). Comunicación Oral para el Liderazgo en el Mundo Moderno. México: Mc Graw Hill

Saad Antonio (1999). Redacción desde Cuestiones Gramaticales hasta el Informe Final Extenso. México:

Cecsa

Varios (2002). Diccionario de la Lengua Española. México:

Varios (2002). Diccionario de Sinónimos. México:

Cantú Ortiz, L., Flores Michel, J., & Roque Segovia, M. d. (2005). Comunicación Oral y Escrita. México:

Compañia Editorial Continental .

Maldonado Willman, H. (1998). Manual de comunicación oral. México: Pearson Educación de México.

Medina Carballo, M., Fuentes Ayala, C., & García Núñez, F. Taller de lectura y redación. México: Trillas.

Yolanda Argudín, M. L. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. México: Croma Paidos.

Lloyd, S. R. (1998). Cómo Desarrollar la Asertividad Positiva. Técnicas Prácticas para el Exito Personal. 

Iberoamericana, S.A de C.V.