ANTONIO MANUEL CASTILLO JARÉN · 1998, la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Roda de...

2
Organización ANTONIO MANUEL CASTILLO JARÉN Nace en la Roda de Andalucía en 1968. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en la especialidad de Conservación y Restauración de Obras de Arte, en la actualidad se encuentra reali- zando el doctorado en la Universidad Hispalense basando su investi- gación en la figura del imaginero Andrés de Carvajal y Campos. Imaginero de vocación, comenzó su formación de la mano de D. Antonio García, profesor de Imaginería Polícroma, asignatura a la que estuvo vinculado los cinco años de carrera, y de la cual ha sido colaborador honorario y alumno interno. El amor por este oficio y el afán de conocimiento guió sus pasos al taller de D. Juan Manuel Miñarro, donde cada visita era una experiencia enriquecedora. Prácticamente la totalidad de su obra gira en torno a la Imaginería, compaginando las labores de Conservación Restauración del patri- monio, con la creación escultórica y pictórica. Contacto: Email: [email protected] Castillojarenimaginero.blogspot.com Organiza Colabora

Transcript of ANTONIO MANUEL CASTILLO JARÉN · 1998, la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Roda de...

Page 1: ANTONIO MANUEL CASTILLO JARÉN · 1998, la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Roda de An-dalucía en 1999, atribuido a Andrés de Carvajal y Campos, y Nues-tra Señora de

Organización

ANTONIO MANUEL CASTILLO JARÉN

Nace en la Roda de Andalucía en 1968. Licenciado en Bellas Artes

por la Universidad de Sevilla, en la especialidad de Conservación y

Restauración de Obras de Arte, en la actualidad se encuentra reali-

zando el doctorado en la Universidad Hispalense basando su investi-

gación en la figura del imaginero Andrés de Carvajal y Campos.

Imaginero de vocación, comenzó su formación de la mano de D.

Antonio García, profesor de Imaginería Polícroma, asignatura a la

que estuvo vinculado los cinco años de carrera, y de la cual ha sido

colaborador honorario y alumno interno. El amor por este oficio y

el afán de conocimiento guió sus pasos al taller de D. Juan Manuel

Miñarro, donde cada visita era una experiencia enriquecedora.

Prácticamente la totalidad de su obra gira en torno a la Imaginería,

compaginando las labores de Conservación Restauración del patri-

monio, con la creación escultórica y pictórica.

Contacto:

Email: [email protected]

Castillojarenimaginero.blogspot.com

Organiza

Colabora

Page 2: ANTONIO MANUEL CASTILLO JARÉN · 1998, la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Roda de An-dalucía en 1999, atribuido a Andrés de Carvajal y Campos, y Nues-tra Señora de

Nombre del

Subtotal:

Impuesto:

Total:

00:00

Horas

00:00

00:00

00:00

00:00

00,00 €

Precio

00,00 €

00,00 €

00,00 €

00,00 €

MasterCard

Visa

Contra entrega

Válida hasta

PINTURA

En el campo pictórico destaca su pasión por el género del retrato.

En su producción, son numerosas las representaciones de las

imágenes devocionales de su localidad natal, de la que se muestra

un amplio número en esta muestra, así como de otras poblacio-

nes vecinas como Alameda, Badolatosa, Estepa, o Sevilla. Casi la

totalidad de estas obras tienen carácter privado, si bien hay ex-

cepciones como la pintura de la Virgen de la Esperanza de La

Roda de Andalucía realizada en el año 2000 para el estandarte

conmemorativo del cincuentenario de la ejecución de la talla.

Su obra es mayoritariamente óleo sobre lienzo, empleando la

técnica de la acuarela de forma puntual, al igual que la pintura

directa sobre la tela sin tratar, como en el caso de los costales

pintados con las imágenes de los titulares de las diferentes cofra-

días o la realización del Paño de la Verónica para la Hdad. del

Nazareno de la Roda de Andalucía realizado en 2001.

Autor del cartel anunciador de la Semana Santa del año 2000 de la

Hdad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la

Esperanza de La Roda de Andalucía, y de la Hdad de Jesús Naza-

reno de Alameda en 2002. Es también autor del cartel anunciador

de la Feria de San Pedro de la Roda del año 2010.

Dentro del mundo de las cofradías ha realizado diseños de borda-

dos para el ajuar de dolorosas y para insignias procesionales co-

mo el Guión conmemorativo de la Coronación Canónica de Ma-

ría Santísima de los Dolores de la Roda en 1992 o el Simpecado

de la Hdad. de Jesús Nazareno de Estepa en 2002.

IMAGINERÍA

Inició su andadura profesional en 1993 con la talla del Santo En-

tierro de Cristo de la Roda de Andalucía, imagen por la que sien-

te un vínculo especial al tratarse del titular de su Cofradía, La

Hermandad de la Virgen de los Dolores Coronada. Esta icono-

grafía sería nuevamente representada en 1994 en la localidad

sevillana de Gilena y en la malagueña de Alameda en 2008. Otras

de sus tallas cristíferas son el Resucitado de Campillos de 1997, y

el Santísimo Cristo del Perdón para su localidad natal de 1998.

Siente predilección por la representación de la Mater Dolosa, de

entre sus imágenes marianas, tanto gloriosas como dolorosas

destinadas a hermandades destacamos: Nuestra Señora de la

Merced de Alameda de 1995, Nuestra Señora del Rosario de

Villanueva del Rosario de 1996, Inmaculada para el Simpecado de

la Hermandad de Jesús Nazareno de Estepa de 2002, y Nuestra

Señora de los Dolores de Igualeja de 2007. Las imágenes maria-

nas expuestas en esta muestra: Virgen de la Merced de 1990,

Virgen del Rosario de 1994 y Virgen de la Candelaria de 2013,

son obras destinadas al culto privado.

Ha tratado la iconografía del Niño Jesús en numerosas ocasiones,

como la realizada para la hermandad de Jesús Nazareno de la

Roda en 2002, si bien es una temática más demandada por parti-

culares, entre sus últimas realizaciones se encuentra una talla del

Niño Jesús de la Espina, para el Pregonero de la Semana Santa de

Málaga 2013.

RESTAURACIÓN

Su labor como Conservador Restaurador no se limita al campo de

la imaginería, ha tratado la retablística y la pintura en sus diferentes

técnicas y soportes.

En imaginería es coautor de las restauraciones de la Virgen de la

Esperanza de Cazalla de la Sierra en 1991, obra de Pineda Calde-

rón, y en la misma fecha y localidad la Virgen de la Soledad, talla de

Antonio Illanes. En 1995 la Virgen de los Dolores de Pedrera y el

Niño Chiquito de Campillos. En 1996 el Cristo Crucificado de Gile-

na, imagen que ha atribuido a Andrés de Carvajal y Campos. El mis-

mo año es la intervención de la fernandina Virgen de Escardiel y su

Niño Jesús, una imagen de pequeñas dimensiones elaborada en plo-

mo posible obra de Juan de Mesa, de Castilblanco de los Arroyos.

Ya en solitario ha intervenido el Cristo Crucificado de Casariche en

1998, la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Roda de An-

dalucía en 1999, atribuido a Andrés de Carvajal y Campos, y Nues-

tra Señora de la Esperanza en el 2000, la Virgen de la Esperanza de

Martín de la Jara en 2004, el Nazareno de Los Corrales en 2005, y

el Nazareno de Sierra de Yeguas en 2006, en 2007 el Niño Jesús

Majestad de la Parroquia de Cartajima, tallado por Francisco Buiza.

Con el fin de salvaguardar la devoción ante posibles desastres, ha

realizado la copia de seguridad de varias tallas antiguas, y en algunos

casos también reproducciones expuestas al culto, como el Cristo

crucificado de los Vaqueros de la Hermandad de Nuestra Señora de

Escardiel de Castilblanco de los Arroyos, imagen de Antonio Ruiz

Gijón.