ANTROPOLOGIA

342
1 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA 2011

description

ANTROPOLOGIA

Transcript of ANTROPOLOGIA

Page 1: ANTROPOLOGIA

1

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA

2011

Page 2: ANTROPOLOGIA

2

CONSEJO SUPERIOR

GRAL.(R). MANUEL JOSÉ BONETT Gobernador del Departamento del Magdalena

Presidente del Consejo Superior

MARGARITA PEÑA BORRERO Delegada del Ministerio de Educación

GRAL.(R). JUAN SALCEDO LORA

Delegado de la Presidencia de la República

RUTHBER ESCORCIA CABALLERO Rector Universidad del Magdalena

GUSTAVO COTES BLANCO

Representante de los Exrectores

PEDRO ESLAVA ELJAIEK Representante de las Directivas Académicas

JOSÉ SIERRA ORTEGA

Representante de los Docentes

ANUAR SAKER Representante de los Egresados

EDER OJEDA CARRANZA

Representante de los Estudiantes

OMAR GARCÍA SILVA Representante del Sector Productivo

MERCEDES DE LA TORRE HASBÚN

Secretaria General

Page 3: ANTROPOLOGIA

3

CONSEJO ACADÉMICO

RUTHBER ESCORCIA CABALLERO Rector

PEDRO ESLAVA ELJAIEK

Vicerrector de Docencia

JOSÉ HENRY ESCOBAR Vicerrector de Investigación

JAIME MORÓN CÁRDENAS

Vicerrector de Extensión

GUSTAVO COTES BLANCO Director de Postgrados

DAVID NUMAN FLORIÁN

Director del IDEA

ALEJANDRA MARÚ MOLINARES Decana Facultad de Humanidades

WILSON VELÁSQUEZ BASTIDAS

Decano Facultad de Estudios Generales

ROLANDO ESCORCIA CABALLERO Decano Facultad de Educación

JUAN CARLOS DE LA ROSA Decano Facultad de Ingeniería

JAVIER RODRÍGUEZ BARRIOS

Decano Facultad de Ciencias Básicas

ÁLVARO MERCADO SUAREZ Decano Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas

GUILLERMO TROUT GUARDIOLA

Decano Facultad de Ciencias de la Salud

ALEXANDER MALDONADO ATENCIO Representante de los Egresados

CARLOS PADILLA

Representante de los Docentes

EDILBERTO RIÁTIGA CORREDOR Representante de los Estudiantes

MERCEDES DE LA TORRE HASBÚN

Secretaria General

Page 4: ANTROPOLOGIA

4

OFICINA DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

RUTHBER ESCORCIA CABALLERO Rector

GLORIA OROZCO DE BARROS

Jefe de Oficina

JUAN CAMILO ARÉVALO GARZÓN Director de proceso de acreditación de Programa

y Registro Calificado

JORGE OSWALDO SÁNCHEZ BUITRAGO Director proceso de Acreditación Institucional

IRINA PAOLA FINCE BOVEA

Asistente

MARIANELA MORENO CONTRERAS Asistente

Page 5: ANTROPOLOGIA

5

CONSEJO DE FACULTAD DE HUMANIDADES

ALEJANDRA MARÚ MOLINARES Decana Facultad de Humanidades

LUZ MARINA BEDOYA IDROBO

Directora Programa de Antropología

CARLOS BERNAL Director Programa de Cine y Audiovisuales

ELVIA SERRANO MÁRQUEZ

Directora Programa de Derecho

MARCO FRANCISCO GAVIRIA RUEDA Representante de los docentes

EDUARDO FORERO LLOREDA

Representante de los docentes (Suplente)

MAILYN HERNÁNDEZ Representante de los estudiantes

NATALIA MARGARITA OSPINA Representante de los egresados

Page 6: ANTROPOLOGIA

6

CONSEJO DE PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA

LUZ MARINA BEDOYA IDROBO Directora Programa de Antropología

CLAUDIA MERCEDES ROJAS SEPÚLVEDA

Representante de los docentes

EDUARDO FORERO LLOREDA Docente de Planta

LENIN DAVID CAMPO

Representante de los estudiantes

MARYELLEN PINTO OROZCO Contratista

Page 7: ANTROPOLOGIA

7

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

LUZ MARINA BEDOYA IDROBO Directora Programa de Antropología

ÁLVARO ACEVEDO ACEVEDO

Docente Catedrático

LORENA AJA ESLAVA

Docente Ocasional Tiempo Completo

CLAUDIA M. ROJAS SEPÚLVEDA Docente de Planta

EDUARDO FORERO LLOREDA

Docente de Planta

GINA BAQUERO Representante de estudiantes

RAÍZA ANDREA LLINÁS

Representante de estudiantes

NATALIA MARGARITA OSPINA MEDINA Representante de egresados

DEIBYS CARRASQUILLA BAZA

Representante de egresados

MARYELLEN PINTO OROZCO Contratista

Page 8: ANTROPOLOGIA

8

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 24 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA 26 1. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 27

1.1. La Universidad del Siglo XIX 27 1.2. La Universidad del Magdalena del Siglo XX 29 1.3. Filosofía Institucional 30

Misión 30 Visión 31

1.4. Valores Institucionales 31 1.5. Principios 32 1.6. Propósitos Institucionales 33 1.7. Estructura Académico – Administrativa 34 1.8. Investigación, Ciencia y Tecnología 35 1.9. Modelo de Gestión 36

1.9.1. Base de la Planeación Institucional 36 1.9.2. Sistemas de Gestión de la Calidad 36

1.10. Infraestructura. Plan de Desarrollo Físico 36 1.10.1. Plan de Desarrollo Físico 37

1.11. Modernización Tecnológica 38 1.12. Desarrollo Académico 39 1.13. Plan d Desarrollo Docente 40

2. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL PROGRAMA 42 2.1. Currículo del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena 47

2.1.1. Organización Curricular 47 2.1.2. Planes de Estudio 49 2.1.3. Desarrollos del programa de Antropología durante sus años de existencia 50

3. METODOLOGÍA 54 3.1. Estructura Organizacional del Proceso de Autoevaluación 54 3.2. Construcción Proceso de Autoevaluación en el Programa 56

3.2.1. Plan de Trabajo y Acciones realizadas 57 3.2.2. Análisis de la Información 59 3.2.3. Autorregulación 59

3.3. Ponderación de las características del Programa 59

4. INFORME POR FACTOR 63 Factor 1: Características Asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 63 Característica 1: Misión Institucional 63

A. Misión, según naturaleza y contexto de la Institución 63 B. Estrategias Institucionales para la difusión y discusión de la misión entre la

comunidad académica 65

C. Correspondencia entre la misión y los principios y objetivos establecidos por la ley para la Educación Superior

66

D. Correspondencia entre la Misión, Logros Institucionales y Objetivos del Programa

67

E. Contribución del Programa al cumplimiento de la Misión Institucional 68 F. Identidad con la Misión Institucional 69

Resumen de la característica 1 71 Característica 2: Proyecto Educativo Institucional (PEI) 71 Resumen de la característica 2 75 Característica 3: Proyecto Educativo del Programa (PEP) 76

A. Coherencia del Proyecto Educativo del Programa con la Misión y el Proyecto Institucional y con los campos de acción profesional o disciplinario.

77

B. Mecanismos para la discusión, actualización y difusión del PEP 79

Page 9: ANTROPOLOGIA

9

C. Orientaciones y Criterios en el PEP 80 D. Identificación de los estamentos institucionales con el PEP 81

Resumen de la característica 3 82 Característica 4: Relevancia Académica y pertinencia del Programa 82

A. Tendencias en la formación de antropólogos y necesidades regionales y nacionales relacionadas con la existencia del Programa

83

B. El Programa con relación a las necesidades del entorno 85 C. Originalidad y aportes del Programa respecto a otros 85 D. Políticas académicas de la Institución y orientaciones del Programa con

relación a las necesidades del entorno. 87

E. Correspondencia entre el título, el perfil profesional, la formación impartida por el Programa y el desempeño del egresado.

88

F. Reconocimiento social del Programa (Profesores-Estudiantes) y sus Egresados

89

Resumen de la característica 4 89 Valoración del Factor 1 89 Síntesis del Factor 1 91 Factor 2: Características asociadas a los Estudiantes 92 Característica 5: Mecanismos de Ingreso 92 Resumen de la característica 5 96 Característica 6: Número y calidad de estudiantes admitidos 96 Resumen de la característica 6 100 Característica 7: Permanencia y Deserción Estudiantil 100 Resumen de la característica 7 109 Característica 8: Participación en actividades de Formación Integral 110 Resumen de la característica 8 113 Característica 9: Reglamento Estudiantil 113 Valoración del Factor 2 117 Síntesis del Factor 2 118 Factor 3: Características asociadas a los Profesores 120 Característica 10: Selección y vinculación de Profesores 120 Resumen de la característica 10 126 Característica 11: Estatuto Profesoral 126 Resumen de la característica 11 129 Característica 12: Número, dedicación y nivel de formación de los profesores 129 Resumen de la característica 12 133 Característica 13: Desarrollo Profesoral 133 Resumen de la característica 13 137 Característica 14: Interacción con comunidades académicas 138 Resumen de la característica 14 150 Característica 15: Estímulos a la docencia, investigación, proyección social y cooperación internacional

150

Resumen de la característica 15 152 Característica 16: Producción de Material Docente 152 Resumen de la característica 16 154 Característica 17: Remuneración por méritos 154 Valoración del Factor 3 156 Síntesis del Factor 3 157 Factor 4: Análisis y juicios de la calidad de las características asociadas a los Procesos Académicos

159

Característica 18: Integralidad del Currículo 159 Resumen de la característica 18 168 Característica 19: Flexibilidad del Currículo 169 Resumen de la característica 19 174 Característica 20: Interdisciplinariedad 175 Resumen de la característica 20 179

Page 10: ANTROPOLOGIA

10

Característica 21: Relaciones nacionales e internacionales del Prog. 180 Resumen de la característica 21 183 Característica 22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje 184 Resumen de la característica 22 187 Característica 23: Sistema de evaluación de los docentes 187 Resumen de la característica 23 190 Característica 24: Trabajo de los estudiantes 190 Resumen de la característica 24 192 Característica 25: Evaluación y autorregulación del Programa 192 Resumen de la característica 25 199 Característica 26: Formación para la investigación 200 Resumen de la característica 26 212 Característica 27: Compromiso con la Investigación 213 Resumen de la característica 27 221 Característica 28: Extensión o Proyección Social 221 Resumen de la característica 28 232 Característica 29: Recursos Bibliográficos 233 Resumen de la característica 29 237 Característica 30: Recursos Informáticos y de comunicación 238 Resumen de la característica 30 242 Característica 31: Recursos de Apoyo Docente 242 Resumen de la característica 31 245 Valoración del Factor 4 245 Síntesis del Factor 4 249 Factor 5: Características asociadas a Bienestar Universitario 251 Característica 32: Políticas, programas y servicios de Bienestar Universitario 251 Resumen de la característica 32 258 Valoración del Factor 5 258 Síntesis del Factor 5 259 Factor 6: Características asociadas a la Organización, Administración y Gestión 261 Característica 33: Organización, Administración y Gestión del Programa 261 Resumen de la característica 33 268 Característica 34: Sistema de comunicación e información 269 Resumen de la característica 34 273 Característica 35: Dirección del Programa 274 Resumen de la característica 35 276 Característica 36: Promoción del Programa 276 Resumen de la característica 36 277 Valoración del Factor 6 277 Síntesis del Factor 6 279 Factor 7: Características asociadas a los Egresados e Impacto en el medio 282 Característica 37: Influencia del Programa en el medio 282 Resumen de la característica 37 283 Característica 38: Seguimiento de los Egresados 284 Resumen de la característica 38 288 Característica 39: Impacto de los Egresados en el medio social y académico 289 Resumen de la característica 39 292 Valoración del Factor 7 293 Síntesis del Factor 7 294 Factor 8: Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 297 Característica 40: Recursos Físicos 297 Resumen de la característica 40 303 Característica 41: Presupuesto del Programa 304 Resumen de la característica 41 323 Característica 42: Administración de recursos 324 Resumen de la característica 42 326

Page 11: ANTROPOLOGIA

11

Valoración del Factor 8 326 Síntesis del Factor 8 327

5. PONDERACIÓN FINAL DE LOS FACTORES 328 6. BIBLIOGRAFÍA 329 PLAN DE MEJORAMIENTO 333

Page 12: ANTROPOLOGIA

12

ÍNDICE DE TABLAS

Nro. Nombre Pág. 1. Espacios físicos para el desarrollo de Docencia, Investigación, Extensión y

Bienestar Institucional 38

2. Resumen de evolución uso de Infraestructura Institucional 38 3. Numero de computadores dedicados a actividades Académico Administrativas 39 4. Docentes de la Universidad del Magdalena en Formación Avanzada 41 5. Convocatorias para vinculación de docente 41 6. Ponderación de los factores según Acuerdo Académico 021 de 2009 60 7. Ponderación de características según Comité de Acreditación del Programa 61 8. Unificación de las repuestas según escala numérica 61 9. Porcentaje de logro alcanzado y el equivalente grado de cumplimiento 61 10. Aspectos evaluados en la característica 1 63 11. Articulación de saberes en los últimos cinco años 69 12. Valoración de la característica 1 71 13. Aspectos evaluados en la característica 2 72 14. Resumen de la característica 2 76 15. Aspectos evaluados en la característica 3 76 16. Continuidad de los docentes del Programa en los últimos cuatro años 81 17. Resumen de la característica 3 82 18. Aspectos evaluados en la característica 4 82 19. Resumen de la característica 4 89 20. Fortalezas y debilidades del factor 1 91 21. Valoración del factor 1 91 22. Aspectos evaluados en la característica 5 92 23. Mecanismos excepcionales de admisión 94 24. Comportamiento histórico de los mecanismos especiales de ingreso 94 25. Comportamiento histórico de las exoneraciones 95 26. Resumen de la característica 5 96 27. Aspectos evaluados en la característica 6 96 28. Estudiantes admitidos y matriculados en el Programa por semestre 97 29. Procedencia de los estudiantes 100 30. Resumen de la característica 6 100 31. Aspectos a evaluados en la característica 7 101 32. FBRA y deserción por periodo académico 103 33. Estudiantes beneficiados por modificación de la condición FBRA 103 34. Deserción por cohorte 104 35. Deserción por periodo 105 36. Deserción por género, estrato y tipo de colegio 105 37. Flujo de egresados 107 38. Número de estudiantes que repiten asignaturas entre el 2001 y el 2010 108 39. Resumen de la característica 7 109 40. Aspectos a evaluar de la característica 8 110 b. Proyectos aprobados por Fonciencias a semilleros de Antropología 2010 112 41. Aspectos a evaluar en la característica 9 113 42. Estudiantes de Antropología en órganos de dirección 114 43. Resumen de la característica 9 117 44. Fortalezas y debilidades del factor 2 118 45. Valoración del factor 2 119 46. Aspectos a evaluar en la característica 10 120 47. Resumen de convocatorias docentes 123 48. Docentes ocasionales en el Programa 124 49. Docentes catedráticos en el Programa 124 50. Docentes visitantes en el Programa 125

Page 13: ANTROPOLOGIA

13

51. Resumen de la característica 10 126 52. Aspectos a evaluar en la característica 11 126 53. Participación de los docentes del Programa en órganos directivos 127 54. Categorización de los docentes del Programa según el Estatuto Docente 128 55. Resumen de la característica 11 129 56. Aspectos a evaluar en la característica 12 129 57. Distribución de las actividades docentes por horas semanales 130 58. Formación, carga y tipo de vinculación de los docentes del Programa 131 59. Docentes con dedicación en otros Programas - Facultades 132 60. Resumen de la característica 12 133 61. Aspectos a evaluar de la característica 13 133 62. Programas de Educación Continuada que promociona la Universidad 134 63. Profesores que han recibido apoyo para completar sus estudios de doctorado 135 64. Docentes de Antropología participantes en cursos de formación avanzada 136 65. Docentes de Antropología participantes en cursos de capacitación 137 66. Resumen de la característica 13 137 67. Aspectos a evaluar en la característica 14 138 68. Participación docente en Redes Académicas 139 69. Eventos académicos donde han participado los docentes del Programa 143 70. Convenios del Programa de Antropología 146 71. Convenios con Instituciones Internacionales 149 72. Presencia de profesores visitantes e invitados al Programa 149 73. Resumen de la característica 14 150 74. Aspectos a evaluar en la característica 15 151 75. Distinciones a docentes del Programa 152 76. Resumen de la característica 15 152 77. Aspectos a evaluar en la característica 15 152 78. Publicaciones institucionales y del Programa. Informe de gestión 24 meses.

2010 Capítulo Publicaciones 153

79. Resumen de la característica 16 154 80. Aspectos a evaluar en la característica 17 154 81. Resumen de la característica 17 156 82. Fortalezas y debilidades del Factor 3 157 83. Valoración del factor 3 158 84. Aspectos a evaluar en la característica 18 158 85. Asignaturas del eje de formación integral que oferta el Programa 162 86. Competencias en función del componente teórico 166 87. Plan de estudios por ciclos y componentes 167 88. Resumen de la característica 18 169 89. Aspectos a evaluar de la característica 19 169 90. Electivas Profesionales ofertadas en el Programa de 2009 a 2011 171 91. Resumen de la característica 19 175 92. Aspectos a evaluar de la característica 20 175 93. Formación interdisciplinaria de los docentes del Programa 177 94. Resumen de la característica 20 179 95. Aspectos a evaluar en la característica 21 180 96. Momentos de la Actualización e internacionalización del plan de estudios 181 97. Concordancia del plan de estudios con los paradigmas internacionales de la

disciplina o del área del conocimiento del Programa. 183

98. Resumen de la característica 21 184 99. Aspectos a evaluar en la característica 22 184 100. Resumen de la característica 22 187 101. Aspectos a evaluar en la característica 23 187 102. Resumen de la característica 23 190 103. Aspectos a evaluar en la característica 24 190 104. Resumen de la característica 24 192

Page 14: ANTROPOLOGIA

14

105. Aspectos a evaluar en la característica 25 192 106. Incorporación de nuevas dependencias 194 107. Procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión de la Calidad 195 108. Momentos del proceso de Autoevaluación según directrices de la OAA 197 109. Participación de los estudiantes y egresados en la construcción y socialización

de las políticas de autorregulación del Programa 199

110. Resumen de la característica 25 200 111. Aspectos a evaluar de la característica 26 200 112. Asignaturas del Eje de Investigación 207 113. Semilleristas del Programa 208 114. Proyectos aprobados a semilleros del Programa 209 115. Semilleros de investigación con sus líneas de investigación y Director 211 116. Resumen de la característica 26 212 117. Aspectos a evaluar en la característica 27 213 118. Grupos de investigación del Programa 213 119. Proyectos financiados por FONCIENCIAS (2003-2011) 215 120. Publicaciones de los docentes en los últimos cinco años 220 121. Resumen de la característica 27 221 122. Aspectos a evaluar en la característica 28 221 123. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 1 224 124. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 2 225 125. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 3 226 126. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 4 227 127. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 5 227 128. La extensión en la Universidad 228 129. Resumen de la característica 28 233 130. Aspectos a evaluar en la característica 29 233 131. Distribución de material bibliográfico según la disciplina 235 132. Resumen general del material bibliográfico de Antropología 236 133. Uso de libros y salas de la Biblioteca 236 134. Resumen de la característica 29 238 135. Aspectos a evaluar de la característica 30 238 136. Salas de informática con acceso a internet y número de equipos por sala 239 137. Equipos y medios para los Programas académicos 239 138. Bases de datos más utilizadas por estudiantes del Programa 241 139. Resumen de la característica 30 242 140. Aspectos a evaluar en la característica 31 242 141. Prácticas académicas del Programa de Antropología 2011 244 142. Resumen de la característica 31 245 143. Fortalezas y debilidades del factor 4 248 144. Valoración del factor 4 250 145. Aspectos a evaluar de la característica 32 251 146. Beneficios de estudiantes del Programa de Antropología 257 147. Resumen de la característica 32 258 148. Tabla 148. Fortalezas y debilidades del factor 5 259 149. Valoración del factor 5 260 150. Aspectos a evaluar de la característica 33 261

151. a. Nivel de formación y dedicación del personal administrativo del Programa 268 b. Nivel de formación y experiencia de los Directores del Programa de Antropología

268

152. Resumen de la característica 33 268 153. Aspectos a evaluar de la característica 34 269 154. Resumen de la característica 34 274 155. Aspectos a evaluar de la característica 35 274 156. Resumen de la característica 35 276 157. Aspectos a evaluar de la característica 36 276

Page 15: ANTROPOLOGIA

15

158. Resumen de la característica 36 278 159. Fortalezas y debilidades del factor 6 279 160. Valoración del factor 6 281 161. Aspectos a evaluar de la característica 37 282 162. Sitios de Práctica Profesionales 283 163. Resumen de la característica 37 284 164. Aspectos a evaluar de la característica 38 284 165. Nivel de estudios superiores de los egresados del Programa 285 166. Participación de los egresados de Antropología en órganos de dirección 285 167. Resumen de la característica 38 288 168. Aspectos a evaluar de la característica 39 289 169. Vinculación laboral de los egresados del Programa 290 170. Instituciones en donde laboran los egresados del Programa 291 171. Resumen de la característica 39 293 172. Fortalezas y debilidades del factor 7 293 173. Valoración del factor 7 296 174. Aspectos a evaluar de la característica 40 297 175. Área construida en metros cuadrados 298 176. Información general del Laboratorio de Arqueología 302 177. Comité científico del laboratorio de Arqueología 303 178. Resumen de la característica 40 304 179. Aspectos a evaluar de la característica 41 304 180. Gastos totales 2004-2010 en millones de pesos 308 181. Participación de los principales rubros en los Egresos Totales de la

Universidad del Magdalena 2004-2010 308

182. Presupuesto definitivo a 30 de marzo de 2011 310 183. Ingresos Directos del Programa por concepto de matrículas 2005-2011 313 184. Informe de ejecución de ventas de Servicios 2010. Facultad de Humanidades 313 185. Gastos Directos del Programa (no incluye inversión 2005-2009) 314 186. Inversiones Plan de Acción 2008 – 2010 Facultad de Humanidades 315 187. Inversiones Plan de Acción 2008 – 2010 Programa de Antropología 315 188. Gastos e Inversiones del Plan de Acción para el Programa de Antropología

2005 - 2010 315

189. Proyectos de Inversión del Plan de Acción e Inversiones 2011 316 190. Recursos cierre vigencia 2010 y presupuesto aprobado 2011, Proyectos de

inversión 2011 317

191. Ingresos y Egresos del programa de Antropología 2005 - 2010 317 192. Costos (Directos e Indirectos) Antropología (miles de pesos) 320 193. Costo por estudiante Antropología (miles de pesos) 320 194. Proyección de Ingresos y Egresos del Programa 2012 a 2016 321 195. Costos Totales del Antropología 2010 - 2016 322 196. Proyección de Costos Totales del Programa y por estudiante de Antropología 323 197. Resumen de la característica 41 324 198. Aspectos a evaluar de la característica 42 324 199. Resumen de la característica 42 326 200. Fortalezas y debilidades del factor 8 327 201. Valoración del factor 8 327 202. Ponderación Final de los factores 328

Page 16: ANTROPOLOGIA

16

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nro. Nombre Pág. 1. Medios de difusión de la misión de la Universidad 65

2. Compromiso de docentes y estudiantes del Programa con la Universidad 67

3. Percepción sobre el Proyecto Educativo Institucional 74

4. Medios de difusión del Proyecto Educativo Institucional 75

5. Estructura curricular del Programa 78

6. Medios de difusión del Proyecto Educativo del Programa 79

7. Espacios de discusión del Proyecto Educativo del Programa 80

8. Percepciones sobre el Proyecto Educativo del Programa 82

9. Conocimiento de los mecanismos de ingreso a la Universidad 95

10. Ingreso según estrato por cohortes 99

11. Ingreso según estrato por semestres 99

12. Supervivencia 106

13. Calidad de las actividades de formación integral 111

14. Medios a través de los cuales se conoce el Reglamento Estudiantil 115

15. Pertinencia, vigencia y aplicabilidad del Reglamento Estudiantil 115

16. Grado de conocimiento de las políticas y normas de selección docente 122

17. Percepción sobre dedicación, cantidad, suficiencia y calidad de docentes 132

18. Impacto de las políticas orientadas al desarrollo integral docente 137

19. Opinión sobre la Interacción con las comunidades académicas 140

20. Opinión de los docentes sobre la utilización de redes internacionales 140

21. Impacto y cumplimiento de políticas que promueven el ejercicio docente 151

22. Opinión de estudiantes sobre los materiales que producen los docentes 154

23. Percepción sobre la remuneración 155

24. Calidad e integralidad del currículo del Programa 168

25. Opinión acerca de la flexibilidad del currículo 173

26. Interdisciplinariedad del Programa 178

27. Relaciones nacionales e internacionales del Programa 183

28. Cumplimiento de los contenidos del Programa 185

29. Correspondencia entre las formas de evaluación y la naturaleza del Programa 189

30. Transparencia y equidad en la aplicación del sistema de evaluación 189

31. Apreciación sobre la calidad de los trabajos de los estudiantes 191

32. Apreciación sobre las políticas de evaluación y autorregulación del Prog. 199

33. Sistema de investigación de la Universidad 206

34. Sistema de vinculación Universidad - Entorno 223

35. Organigrama funcional 230

36. Titulos y Volúmenes de libros de la Biblioteca German Bula Meyer 235

37. Material bibliográfico de Antropología que hay en la biblioteca 237

38. Apreciación sobre recursos informáticos que utiliza el Programa 241

39. Apreciación acerca de los recursos educativos de uso en el Programa 245

40. Cumplimiento de las políticas del Bienestar Universitario 254

41. Servicios que conocen los estudiantes y docentes 255

42. Estructura académico administrativa del Programa 261

43. Modelo de Procesos del Ciclo PHVA 263

44. Incidencia de los procesos administrativos del Programa 266

45. Eficiencia y calidad de los procesos administrativos 266

46. Percepción sobre la organización del Programa 267

47. Mecanismos de comunicación a nivel jerárquico 273

48. Grado de conocimiento de las políticas del Programa 275

Page 17: ANTROPOLOGIA

17

49. Grado de cumplimiento en la gestión del Programa 276

50. Grado de correlación en las estrategias 277

51. Correlación entre la promoción, divulgación y naturaleza del Programa 278

52. Apreciación de la comunidad académica sobre el impacto del Programa 283

53. Apreciación de egresados sobre su formación y ubicación laboral 288

54. Calidad de la formación y desempeño de los egresados 292

55. Apreciación sobre las condiciones de la biblioteca. Capacidad 299

56. Apreciación sobre las condiciones de la biblioteca. Dotación 299

57. Apreciación sobre las condiciones de la biblioteca. Cantidad 300

58. Apreciación sobre el estado de los Recursos Físicos 301

59. Evolución del presupuesto inicial vs definitivo 2001-2010 306

60. Composición de los gastos totales 2004-2010 308

61. Egresos Directos del Programa para el periodo 2005-2010 316

62. Ingresos y Egresos Directos del Programa para el periodo 2005-2010 317

63. Estructura Modelo 320

64. Grado de cumplimiento del principio de equidad en la asignación de recursos 325

Page 18: ANTROPOLOGIA

18

ÍNDICE DE IMÁGENES

Nro. Nombre Pág. 1. Cobertura de la red inalámbrica del Campus Universitario 39

2. Pantallazo de la página http://cogui.unimagdalena.edu.co/ 66

3. Informes de Gestión Institucional del Rector 67

4. Informe de Gestión 24 Meses, 2010, Capítulo Estudiantes 70

5. Informe de Gestión 24 Meses, 2010. Capitulo Estudiantes 94

6. Portal de la Oficina de admisiones y registro 102

7. Informe de Gestión 24 Meses, 2010, Capítulo Investigación 112

8. Doctorados que oferta la Universidad. Capitulo Postgrados 135

9. Estadísticas de la Formación avanzada. Capítulo Postgrados 136

10. a. Publicaciones institucionales y del Programa. Informe de Gestión. 24 meses 2010. Capitulo Publicaciones

153

b. Reconocimiento de puntos para salario. Informe de gestión 24 meses. 2010. Capítulo Docencia

155

11. Formato de listado de asistencia. 2011 186

12. Mapa de procesos, sistema de gestión integral de la calidad, 2011 194

13. Estructura del SIACUM. Informe de gestión 24 meses. 2010. 196

14. Gestión de recursos de extensión. Informe de gestión 24 meses. 2010 229

15. Boletín informativo. Facultad de Humanidades 230

16. Gestión de recursos de extensión. Informe de gestión 24 meses. 2010. 237

17. Presupuesto del bienestar universitario. Presentación institucional.2010 252

18. Dotación de implementos deportivos. Presentación institucional. 2010 252

19. Servicios que ofrece el Bienestar. Presentación institucional. 2010 255

20. Nuevos servicios en Bienestar. Informe de gestión 24 meses. 2010 258

21. Página institucional. Antropología 269

22. Emisora universitaria “UniMagalena Radio” 270

23. Boletín informativo – Uninotas 270

24. Cápsulas Informativas 271

25. Informe de Rendición de cuentas – 1er semestre (Fac. de Humanidades) 271

26. Informe historia académica estudiante. AyRE 273

27. Sociedad Antropológica de Colombia. http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/ 286

28. Panorámica de la Universidad 301

29. Procedimientos 325

Page 19: ANTROPOLOGIA

19

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág. Presentación Anexo A. Proceso para la Autoevaluación y acreditación de Programas Académicos

(AA-P01) 24

Anexo B. Modelo Institucional de Autoevaluación de la Universidad – Plan sectorial de Autoevaluación

24

Anexo C. Procedimiento AA-F03 del Sistema de Gestión Integral de la Calidad 25 Anexo D. Acuerdo Académico 022 de 2011 56 Anexo E. Acuerdo Académico 021 de 2009 59 Anexo F. Ponderación de características – Comité de Acreditación del Programa 61 FACTOR 1: Misión y Proyecto Institucional Característica 1: Misión Institucional Anexo 1: Plan de Gobierno Rector 2008- 2012 63 Anexo 2: Proyecto Educativo Institucional PEI 63 Anexo 3: Estatuto General Acuerdo Superior 012_ 2011 63 Anexo 4: Resultados Encuestas de Autoevaluación y Acreditación 64 Anexo 5: Informe Taller Socialización del Proceso de Autoevaluación 64 Anexo 6: Plan Decenal Desarrollo Institucional 64 Anexo 7: Plan de Acción Anual (Antropología) 67 Anexo 8: Convenio ICANH 69 Anexo 9: Memorias de Grado 69 Anexo 10: GrupLac Oraloteca 69 Anexo 11: Revista Jangwa Pana 69 Anexo 12: Reconocimiento de Egresados Becas Héctor Rojas Herazo; 2007 - Roberto

Almanza 69

Anexo 13: GrupLac AS Relaciones Ambiente y Sociedad 69 Anexo 14: Reconocimiento de egresados Becas Héctor Rojas Herazo; 2007 - Norman

López 69

Anexo 15: Convocatoria "Los Sures" Trópicos Cuarta Temporada 69 Anexo 16: GrupLac Arqueología 69 Anexo 17: Portada y Contraportada Libro Pensando la Región 69 Anexo 18: Resoluciones: Convocatorias Para Antropología 69 Anexo 19: Fotografías del Laboratorio y Grupos de Investigación 69 Anexo 20: Fotos Colección Arqueológica 69 Anexo 21: Convenio Municipio de Guamal 69 Anexo 22: Prácticas Profesionales 69 Anexo 23: Revista de la Oraloteca 69 Anexo 24: Plan Indexación Revista Jangwa Pana 69 Anexo 25: Reconocimiento a estudiantes 69 Anexo 26: Convenio FONADE "Atlas Arqueológico" 69 Anexo 27: Resolución de Proyectos Ganadores en Convocatoria de Semilleros 69 Anexo 28: Resolución de Proyectos de Investigación aprobados en Fonciencias 69 Anexo 29: VI Congreso de Arqueología En Colombia. 69 Anexo 30: Resolución Nombramiento de Docentes con Doctorado 69 Anexo 31: Proyecto Estratégico 200 años, 200 Coordenadas 69 Anexo 32: I Encuentro por los Derechos de la Mujeres Afro 69 Anexo 33: Proyecto Estratégico "Registro de la Colección Arqueológica 69 Anexo 34: VI Foro Filosófico Laura Vicuña 69 Anexo 35: Ciclo de Conferencias Perspectivas Interdisciplinarias en Antropología 69 Anexo 36: Informe de Gestión del Rector. 24 meses 69 Anexo 37 Cuestionario a Docentes del Programa 69 Característica 3: Proyecto Institucional Anexo 38: Proyecto Educativo Programa PEP 77 Anexo 39: Actas Consejo de Programa; Facultad y Académico. 77

Page 20: ANTROPOLOGIA

20

Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia del Programa Anexo 40: Observatorio Colombiano Balance de la Antropología en la Región Caribe 85 Anexo 41: Proyectos Docencia, Extensión e Investigación 88 Anexo 42: Organización de Eventos del Programa 88 Anexo 43: Publicaciones y Proyectos Grupo de Investigación. Oraloteca. 88 Anexo 44: Publicaciones y Proyectos Grupo de Investigación. AS. 88 Anexo 45: Publicaciones y Proyectos Grupo de Investigación. Arqueología, Etnografía e

Historia. 88

Anexo 46: Diploma y Acta de Grado de Antropología 88 Anexo 47: Acuerdos Plan de Estudio (Acuerdos Académicos y Superiores) 88 Anexo 48: Resultados Examen de suficiencia en Inglés 88 Anexo 49: Resultados ECAES o Saber Pro 88 Anexo 50: Informe de Avance del proceso de Actualización y Modernización del Plan

Curricular. 89

FACTOR 2: Estudiantes Característica 5: Mecanismos de Ingreso Anexo 51: Mecanismos Exepcionales de Ingreso (Cupos Especiales) 94 Característica 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos Anexo 52: Actas de Consejo Académicos (Cupos) 100 Anexo 53: Acuerdo Superior 014_2009 101 Anexo 54: Acuerdo Superior 025_2008; Acuerdo Superior 025_2009; 033_2009;

024_2008; 004_2010. Resolución Rectoral 047_2009. 109

Característica 8: Participación en Actividades de Formación Integral Anexo 55: Plan de Trabajo Semillero 110 Anexo 56: Actividades de Formación Integral, Conferencias; Seminarios; Cursos

Extracurriculares; Movilidad Nacional e Internacional de Estudiantes; Salidas Prácticas Académicas; Participación de estudiantes en Actividades de Bienestar.

110

Característica 9: Reglamento Estudiantil Anexo 57: Reglamento Estudiantil 114 Anexo 58: Acuerdo Superior 014_ 2010 114 Anexo 59: Acuerdo Superior 010_2007 116 Factor 3: Docentes Característica 10: Estatuto Profesoral Anexo 60: Resoluciones de Convocatorias de Docentes 122 Anexo 61: Acuerdo Superior 023_2008 125 Característica 11: Número Nivel y Formación de los Profesores Anexo 62: Acuerdo Superior 07_2003 127 Anexo 63: Decreto 1269_Junio 19 de 2002 127 Anexo 64a: Actas del Consejo de Facultad - Evaluación Docente 127 Característica 12: Número, dedicación y nivel de formación Anexo 64b Planes de trabajo docente 130 Característica 13: Desarrollo Profesoral Anexo 65: Plan de desarrollo Docente_PDF 134 Anexo 66: Acuerdos de Formada de Promoción Avanzada 134 Anexo 67: Acuerdos comisiones de estudio 135 Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas Anexo 68: Vinculación de Docentes a Redes 138 Anexo 69: Participación en Eventos Docentes (Indicadores SUE) 143 Anexo 70: Convenios Nacionales 146 Anexo 71: Acuerdo Superior 004_2011 Tele Caribe 149 Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación, Proyección Social y Proyección Internacional.

Anexo 72: Acuerdo Superior 005_2009 Formación en Ingles; Acuerdo Superior 006_ 2009 Relevo Generacional.

151

Anexo 73: Acuerdos Académico 016_2009; 052_2010; 034_2011 152

Page 21: ANTROPOLOGIA

21

Característica 16: Producción de Material Docente Anexo 74: Catálogos de Publicaciones 153 Característica 17: Remuneración por Méritos Anexo 75: El Acuerdo Superior 021_2009 155 Anexo 76: Tabla de Relación Puntaje y Salario de Cada Docente 156 FACTOR 4: Procesos Académicos Característica 18: Integridad del Currículo Anexo 77: Microdiseños de las asignaturas del plan de estudios 159 Anexo 78: Microdiseños asignaturas del eje de formación integral y/o general 162 Anexo 79: Microdiseños de Electivas Profesionales 162 Anexo 80: Proyectos de Investigación 163 Anexo 81: Participación de Docentes y Estudiantes en Proyectos de Extensión 167 Característica 19: Flexibilidad del Currículo Anexo 82: Cuadro comparativo de créditos en los programas de Antropología de

Colombia 172

Anexo 83: Control de Asistencia a Clase 173 Característica 21: Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa Anexo 84: Plan de Internacionalización 180 Anexo 85: Planes de internacionalización del Programa 181 Característica 22: Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje Anexo 86: Actas del comité curricular 185 Anexo 87: Trabajos de estudiantes 186 Anexo 88: Ejemplos de trabajos audiovisuales 186 Anexo 89: Uso de Plataforma WebCT 186 Característica 23: Sistema de Evaluación de Estudiantes Anexo 90: Ejemplo de evaluaciones escritas, orales, parciales, exámenes y

habilitaciones, proyectos 188

Anexo 91: Publicación de notas en cartelera y en sistema. Sustentaciones de proyectos de investigación y tesis

188

Característica 24: Trabajo de los estudiantes Anexo 92: Trabajos de estudiantes, reseñas. 191 Anexo 93: Proyectos de investigación 191 Anexo 94: Memorias de grado, memorias de grado meritorias 191 Característica 25: Evaluación y Autoevaluación del Programa Anexo 95: Procedimiento de Autoevaluación 192 Anexo 96: Políticas de Autoevaluación 195 Anexo 97: Acuerdo Académico 015_2009 195 Anexo 98: Certificado de Icontec, actas de auditoria, acciones de mejora 196 Anexo 99: Taller de Acreditación, actas del comité de acreditación, actas Consejo de

Programa 199

Característica 26: Formación para la investigación Anexo 100: Políticas de Investigación 200 Anexo 101: Acuerdo Académico 016_2007 Eje de Investigación 201 Anexo 102: Acuerdo Académico 029_2000 202 Anexo 103 Consejo Investigación 202 Anexo 104: Semilleros de Investigación 205 Anexo 105: Acuerdo Académico 016_2007 207 Característica 27: Compromiso con la investigación Anexo 106: Información grupos de investigación 211 Anexo 107: GrupLac Oraloteca, AS y Arqueología 213 Anexo 108: Resolución 598_2007 214 Anexo 109: Proyectos de investigación docente 215 Anexo 110: Artículos de docentes 220 Característica 28: Extensión o Proyección Social Anexo 111: Políticas, Plan y Participación en Proyectos de Extensión 224 Característica 29: Recursos Bibliográficos

Page 22: ANTROPOLOGIA

22

Anexo 112: Procedimientos biblioteca 225 Anexo 113: Hemeroteca 235 Anexo 114: Servicios biblioteca 236 Característica 30: Recursos informáticos y de comunicación Anexo 115: Salas de informática, equipos y medios. 239 Anexo 116: Software 241 Anexo 117: Bases de datos 241 Característica 31: Recursos de apoyo Docente Anexo 118: Formatos, informes y fotografías de prácticas académicas 243 Anexo 119: Pantallazo MEUM 243 FACTOR 5: Bienestar Universitario Característica 32: Políticas, Programas y Servicios de Bienestar Universitario Anexo 120: Decreto 2566 de septiembre de 2003 252 Anexo 121: Políticas Bienestar Universitario. Servicios 253 Anexo 122: Actividades de Bienestar Universitario 257 Anexo 123 Acuerdos Bienestar Universitario 257 FACTOR 6: Organización, Administración y Gestión del Programa Característica 33: Organización, Administración y Gestión del Programa Anexo 124: Organización, administración y gestión del Programa 262 Anexo 125: Acuerdo Superior 010_2008 264 Anexo 126: Monitorias académicas y administrativas 266 Anexo 127: Pantallazos Admisiones 267 Característica 34: Sistemas de comunicación e Información Anexo 128: Capsulas informativas, Boletines Institucionales 270 Anexo 129: Actas Consejo de programa 272 Característica 35: Dirección de programa Anexo 130: Acuerdo Superior 014_2010 275 Anexo 131: Políticas para la divulgación y Promoción del Programa 277 Anexo 132: Fotografías 277 FACTOR 7: Egresados e Impacto en el medio Característica 37: Influencia del programa en el medio Anexo 133: Catálogo de Proyectos Vicerrectoría de Extensión 282 Anexo 134: Cuadro Prácticas Profesionales 283 Características 38: Seguimiento a los Egresados Anexo 135: Acuerdo Superior 008_1999 284 Anexo 136: Informe de Egresados de Antropología 284 Anexo 137: Acuerdos de Relevo generacional 285 Anexo 138: Acuerdo Superior 010_2004; Acuerdo Superior 017_2002; 287 Características 39: Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico Anexo 139: Hoja de vida de Egresados 290 Anexo 140: Reconocimientos a egresados 292 FACTOR 8: Recursos Físicos y Financieros Característica 40: Recursos Físicos Anexo 141: Políticas en Recursos Físicos. Ley de la Estampilla 664_2001 297 Anexo 142: Asignación de Espacios por la Oficina de Recursos Educativos (Pantallazos). 300 Anexo 143: Estructura Orgánica de la Universidad 301 Característica 41: Presupuesto del Programa Anexo 144: Informe Financiero Institucional 304 Anexo 145: Normatividad Presupuesto 305 Anexo 146 Decreto 111_1996 312 Anexo 147 Informe Financiero del Programa de Antropología. 312 Anexo 148 Ingreso Anual por Matriculas del Programa 313 Anexo 149 Gastos directos del programa 2005-2009 314 Anexo 150 Modelos de Costos del MEN 318 Anexo 151 Proyección de Gastos Directos e Indirectos del Programa 322

Page 23: ANTROPOLOGIA

23

Característica 42: Administración de Recursos Anexo 152 Acuerdo Superior 046_2009. 324 Anexo 153 Acuerdo Superior 026_2008. 324 Anexo 154 Certificado Icontec, IQNet; NTCGP 1000; Certificado de Calidad. 326

Page 24: ANTROPOLOGIA

24

INTRODUCCIÓN La Universidad del Magdalena como Universidad pública de carácter territorial, comprometida con el desarrollo de la Autonomía y la Excelencia Académica estableció desde el año 2009 como política y proceso estratégico construir al interior de sus facultades y programas académicos una cultura de la autoevaluación y el mejoramiento continuo. El programa de Antropología adscrito a la Facultad de Humanidades, desde sus inicios en el año 2000, ha trabajado por aportar a la comprensión de la diversidad cultural, en especial dar cuenta de las formas de vida y desarrollo de los pueblos y sociedades que constituyen nuestro ámbito regional y nacional. En este marco, al obtener su registro calificado en octubre del año 2008, la Universidad se propuso continuar fortaleciendo esta labor y como un paso más en la ruta de consolidar un programa de alta calidad, se decidió realizar un proceso de autoevaluación que indicara si podíamos postularnos a la evaluación de pares académicos externos con el fin de buscar la Acreditación del programa de Antropología por Alta Calidad. El programa cuenta con más de doce (12) promociones de antropólogos y antropólogas, tres grupos de Investigación clasificados en Colciencias, un cuerpo profesoral altamente calificado, un cuerpo estudiantil de más de doscientos discentes, un grupo de sesenta egresados bien posicionados en el ámbito laboral a nivel nacional, regional y local y un cuerpo directivo y administrativo altamente comprometido con la gestión del mejoramiento de la calidad académica, la eficiencia administrativa y la responsabilidad social universitaria. El presente documento sintetiza los resultados del proceso de Autoevaluación del Programa de Antropología. Cuenta con la aprobación del Consejo de Programa mediante Acta N° 18 de 1 de agosto de 2011, del Consejo de Facultad mediante Acta N° 25 de 18 de agosto 2011 y del Consejo Académico de la Universidad del Magdalena mediante Acta N° 29 de 17 de noviembre de 2011 con el propósito de avanzar hacia el proceso de Acreditación de Alta Calidad. Todo lo anterior en el marco de la política integral de calidad que establece el proceso para la autoevaluación y acreditación de programas académicos (AA-P01). (Anexo A) El documento toma como referencia el Modelo Institucional de Autoevaluación en conformidad con las orientaciones de la Oficina de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (OAAA) (Plan sectorial de Autoevaluación) (Anexo B) la cual orientó y apoyó el trabajo de campo, apoyó permanentemente la socialización de la información, la aplicación de instrumentos, así como la recolección de referencias y documentos. En el año 2009 se constituyó el equipo de trabajó del programa en cabeza de la Decanatura, la Dirección de Programa y el Comité de Autoevaluación y Acreditación del programa de Antropología, que se consolidó en el año 2010 con la incorporación de más profesores de planta y la participación de estudiantes y egresados en el grupo base. Durante el año 2009 se realiza el proceso de contextualización y recolección de documentos, así como se inicia la actualización del archivo de los indicadores en medio físico. En diciembre de 2009 se realiza la encuesta en línea con la participación de directivos, docentes y estudiantes del programa. Durante el 2010 se realiza la fase de levantamiento de información cualitativa mediante

Page 25: ANTROPOLOGIA

25

entrevistas, grupos focales, observaciones directas (egresados y empleadores), análisis de las encuestas y triangulación de los datos, así como el procesamiento y análisis de la información. En octubre de 2010 se entrega el primer borrador del informe para revisión de pares internos y de la oficina de autoevaluación. En el año 2011 se reciben las observaciones y sugerencias de pares internos y un par amigo externo, además de las revisiones hechas por el Consejo de Facultad de Humanidades, y las observaciones y sugerencias realizadas por el Consejo Académico y la Oficina de Autoevaluación y Acreditación. Así mismo durante el 2011 se elaboró el plan de mejoramiento y el plan de acción con miras a la identificación de estrategias y proyectos para la inversión en búsqueda de fortalecer las áreas reconocidas como importantes y superar las debilidades encontradas. La metodología utilizada va acorde con cada una de las seis fases establecidas en el procedimiento AA-F03 del Sistema de gestión integral de la calidad (Anexo C). En estas seis fases se validaron los instrumentos y métodos de recolección de información; se diseñó el sistema de ponderación. Para la socialización de resultados del proceso se realizó la semana de autoevaluación que culminó con un taller de socialización fundamentado en la metodología ZOPP, el cual contó con una amplia participación de estudiantes, docentes, egresados y directivos. La identificación de debilidades y fortalezas permitió construir en conjunto un Plan de Mejoramiento a mediano y largo plazo que abra nuevas oportunidades de aprendizaje y de transformación con base en los retos que se presentan en el contexto de la educación superior regional, nacional e internacional comprometida con la alta calidad de sus egresados y profesionales. .

Page 26: ANTROPOLOGIA

26

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA

1. Nombre de la Institución: Universidad del Magdalena

2. Domicilio: Santa Marta

3. Denominación del Programa: Antropología

3.1. Estado del Programa: En funcionamiento

4. Norma interna de creación: Acuerdo académico 017 Sep. 14/ 99

4.1. Instancia que la expide: Consejo Académico

4.2. Registro Calificado: 729 del 24/oct/08 Cód. 9768

5. Título a expedir: Antropólogo

6. Duración estimada: 9 Semestres

6.1. Nro. de créditos académicos: 148

7. Periodicidad de la admisión: Semestral

7.1. Nivel de formación: Pregrado

8. Modalidad: Presencial

8.1. Jornada: Diurna

9.Programa adscrito a: Facultad de Humanidades

10. Número de promociones: 10

11. Número de graduados: 44

12. Nro. docentes del Programa: 18

12.1. Docentes tiempo completo: 6

12.1.1. Doctorado: 2

12.1.2. Candidatos a doctorado: 3

12.1.3. Candidato a Maestría 1

12.2. Docente – Administrativo 2

12.2.1. Maestría 1

12.2.2. Candidato a Maestría 1

12.3. Docentes Ocasionales 1

12.3.1. Candidatos a Maestría: 1

12.4. Docentes catedráticos: 6

12.4.1. Candidato a Doctor 1

12.4.2. Maestría: 3

12.4.3.Candidatos a Maestría: 2

12.5. Docentes visitantes: 3

12.5.1. Candidato a Doctor 1

12.5.2. Maestría: 1

12.5.3.Candidato a Maestría: 1

Page 27: ANTROPOLOGIA

27

1. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA1 1.1. LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XIX La Educación Superior en Santa Marta durante el siglo XIX, igual que en las demás ciudades del país, se realizó a través de seminarios dirigidos por clérigos. En Santa Marta, el seminario contaba con una estructura institucional y de recursos heredada de la Corona española. Se denominaba Colegio Seminario San Juan Nepomuceno y funcionó desde 1811; aunque desde el siglo XVII una real cédula había autorizado dos cátedras para formación en esta ciudad. Las guerras internas que sobrevinieron al país por la Independencia no permitieron consolidar al seminario sino después de haber sido vencidos los ejércitos de la reconquista española. En 1824, la Institución se reabrió como un Colegio Nacional, producto de la política del presidente Bolívar y el vicepresidente Santander. Dicha política buscaba la apertura de colegios universitarios en las provincias de la extensa Colombia de la época, conformada por los actuales países de Colombia, Ecuador y Venezuela. Sin embargo, la educación ofrecida en el Colegio Seminario sólo sería del nivel primario y secundario, hasta la creación de la Universidad del Magdalena e Istmo o Universidad del Segundo Distrito, al que fue adscrito el Colegio Seminario Samario en 1828. A comienzos de la década de 1830 y luego de diversos levantamientos políticos y militares que vivió la Costa Caribe contra el sistema político administrativo centralista; algunos directivos religiosos y políticos de la provincia de Santa Marta, solicitaron y obtuvieron la autorización para crear cátedras civiles o seculares, diferentes de la profesión religiosa, proceso que contó con el apoyo de la élite ilustrada de la Provincia la cual veía en el Colegio Universitario un escenario de formación que podía representar eficazmente los intereses locales frente al resto del país al tiempo que le permitía acceder a la Educación Superior a aquellos estudiantes que no podían costearse la educación en la capital del país o en Cartagena. El Colegio Universitario Samario obtuvo, para esta misma época, financiación directa del gobierno central en un monto similar a las universidades centrales (Primer, segundo y tercer distrito), y al Colegio Universitario de Antioquia (antecedente de la actual Universidad de Antioquia). El Colegio Seminario funcionó hasta 1850, período durante el cual estuvo ofreciendo formación universitaria sin titular directamente a sus estudiantes. El trámite debía hacerse a través de la Universidad del Magdalena e Istmo, con sede en Cartagena. La formación en esta primera institución se hizo a través de cátedras en educación básica primaria, secundaria y de formación general; así como cátedras universitarias en Derecho (la mayor parte), Medicina (en algunos de esos años, a partir de 1835) y una cátedra en teneduría de libros (lo que actualmente llamamos Contaduría). Esta Institución sobrevivió a pesar del permanente clima de inestabilidad financiera y política bajo la dirección del abogado samario Esteban Díazgranados, quien se dedicó al trabajo docente en la ciudad durante más de quince años, continuando la

1Este ítem es tomado de Caro, Cote y Renán-Rodríguez (2010).

Page 28: ANTROPOLOGIA

28

trayectoria de directivo universitario que había iniciado en su Universidad de origen, el Colegio Mayor del Rosario. La confrontación política e ideológica que vivía el país en el siglo XIX, manifiesta en partidos antagónicos desde mediados del siglo, llevó a que las propuestas de secularización o laicización fueran adoptadas en todo el país, situación que se tradujo en la desaparición de los tres distritos universitarios, quedando, momentáneamente a cargo del Estado Central; y los tres colegios universitarios del nivel nacional los cuales sobrevivieron por poco tiempo. De esta forma la Educación Superior sólo existió, en ese momento, a través de colegios universitarios que fueran pagados por la propia provincia o por los particulares, lo cual consolidó una endeble oferta universitaria en Bogotá en la década de los 50 y 60 del siglo decimonónico. En la provincia de Santa Marta se crearon, luego del Colegio Provincial Santander, dos colegios provinciales más; uno de nombre Colegio Bolívar; y otro denominado Colegio Provincial Salazar. Al Colegio Bolívar accedían personas conservadoras y católicas; su existencia fue brevísima. El Colegio Provincial Salazar surgió en 1857 bajo la dirección del abogado Eduardo Salazar. Las instituciones educativas creadas en la década de 1850, carecieron de la estabilidad que generan los ingresos constantes y una dirección continua. En ellos se dio de manera permanente la disputa con autoridades eclesiales por los recursos que había manejado la Iglesia Católica para el Colegio Seminario y que debían transferirse por ley a los colegios provinciales. En 1865, cuando se creó una nueva institución universitaria estatal del nivel federal, el Instituto Magdalena; los recursos del Colegio Provincial Santander eran aún redimidos frente al Estado Federal del Magdalena por los deudores de la Institución. El Instituto Magdalena surgió, probablemente, en el contexto de la nueva concepción sobre la Educación Superior que se imponía en el país. El Congreso de la República estudió durante cuatro años (desde 1864), la creación del Instituto Nacional de Artes y Oficios (que sólo se vino a concretar en Bogotá para 1867). El Instituto Magdalena se diferenció de las anteriores instituciones del mismo orden, porque nació consciente de las dificultades financieras, tratando de salvarse de las restricciones a través de fuentes de financiación diversas. Por ello, operó con base en recaudos e imposición tributaria directa a actividades comerciales, para lo cual, el rector del Instituto fue dotado de un poder de jurisdicción coactiva como rector recaudador. Esta Institución fue reemplazada por otra que heredó su estructura institucional y financiera en 1868, la Universidad del Estado Federal del Magdalena. Esta Universidad formó profesionales hasta 1871, año en que una Ley Federal determinó su cierre. Había estado a cargo de dirigir la educación primaria y secundaria de la época y formó abogados, médicos y literatos, así como angloparlantes y tenedores de libros. El cierre de esta institución estuvo avalado por políticos locales que apoyaban un discurso de constitución de nación centralista, los cuales consideraban que la Educación Superior debía impartirse exclusivamente a través de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.

Page 29: ANTROPOLOGIA

29

1.2. LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA DEL SIGLO XX Noventa años después, en 1962, se reinstauró la Universidad del Magdalena; luego de infructuosos intentos para reabrir la Universidad, uno de los cuales dio lugar a la apertura del Liceo Celedón. La nueva Universidad, esta vez del nivel departamental, se llamó Universidad Tecnológica del Magdalena. Su oferta académica se enfocó en Agronomía hasta 1969, a partir de este año, empezó a ofrecer Economía Agrícola; en 1970, Administración Agropecuaria; y en 1972, Administración Agropecuaria en jornada nocturna. Al año siguiente, ofreció Ingeniería Pesquera, que sigue siendo la única ingeniería de su tipo en el país. La Universidad inició labores en el Claustro San Juan Nepomuceno, pero a finales de esa década se trasladó al campus San Pedro Alejandrino. En 1973 amplió su oferta a través de la Facultad de Educación la cual, rápidamente, se constituyó, por el número de estudiantes y egresados, en la facultad más grande de la Universidad. A comienzos de la década de 1980, luego de la concesión del premio Nobel de literatura a Gabriel García Márquez, el Consejo Superior de la época adoptó el nombre de Universidad Tecnológica Gabriel García Márquez. Dicha denominación permaneció apenas por un año, después del cual retornó a su denominación original, la cual sólo vino a variar a finales de esa década (1988), cuando pasó de ser Institución Tecnológica a Universidad y adoptó su nombre actual: Universidad del Magdalena. En la década de los ochentas, la Universidad emergió con relativa calma del período convulsionado que vivió la universidad latinoamericana en los setentas, gracias a la dirección del rector de la época, Adolfo Charris Castañeda. Sin embargo, las grandes demandas sindicales empezaron a afectar la gobernabilidad de la Institución. Éstas, llevaron al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, a intervenir la Universidad para hacerse cargo de ella en los primeros años de la década. Luego de la aplicación de paliativos que no resolvieron su crisis crónica, a comienzos de los noventas, el rector Gustavo Cotes Blanco propuso una severa reforma académica y administrativa a través de mesas de trabajo concertadas, y diseñó concienzudamente estrategias de planeación institucional que fueron acogidas y determinaron el rumbo de la siguiente administración rectoral que le sucedió, la del Ingeniero Oswaldo Pérez Molina. El Ingeniero Pérez se encargó de ejecutar varias de las recomendaciones formuladas en el proceso liderado por el Doctor Cotes Blanco; entre ellas, el impulso a la Educación a Distancia y la oferta de programas de postgrado en convenio con universidades del extranjero. Posteriormente, en la década de 1990, se hizo la apertura del Programa de Ingeniería Civil, junto con la amplia oferta de la modalidad a distancia, que llegó a tener más estudiantes que la educación presencial. Sin embargo, el crecimiento se fue dando sin una verdadera planeación, lo que derivó en situaciones de no financiación, que conllevaron a la pérdida de dinámica administrativa por saturación de la oferta, así como a la rigidez institucional que no

Page 30: ANTROPOLOGIA

30

permitió comprender esta situación, afectando los procesos académicos. Las altas cargas laborales y prestacionales, producto de desmedidas concesiones a trabajadores oficiales y su ilegal extensión a empleados públicos de la Universidad, bajo la amenaza de paro, llevaron a la renuncia sucesiva de cinco rectores entre 1996 y 1997. En este sensible período en el que se consideraba la viabilidad de la liquidación institucional como alternativa por parte del ICFES, se entregó la rectoría de la Universidad del Magdalena al Doctor Carlos Eduardo Caicedo Omar. El Doctor Caicedo comenzó por aplicar un proceso de reestructuración financiera, el cual había sido diagnosticado a partir de mesas de trabajo con los diferentes actores de la comunidad universitaria. Este proceso fue complementado con la reestructuración académica del año 2000 que, al igual que la primera fase del proceso, contó con el amplio apoyo de la comunidad estudiantil y ciudadana. Esta fase institucional se denominó la "Refundación" de la Universidad del Magdalena: un proyecto colectivo. La Facultad de Humanidades, con sus tres programas Antropología, Cine y Audiovisuales y Derecho, es producto de esta fase de crecimiento y expansión. Como resultado de este proceso, la Universidad paso de tener ocho (8) programas académicos, una población de dos mil (2000) estudiantes, ningún grupo de investigación existente, y un déficit de $26.000.000.000 a tener en el año 2007 aproximadamente nueve mil (9000) estudiantes, cuarenta y tres (43) grupos de investigación, veinticuatro (24) programas académicos y un pasivo saneado. Esta es la Universidad del presente, consciente de la dinámica institucional, con momentos de estabilidad y crecimiento, producto de la participación, el consenso y el trabajo conjunto alrededor de la educación del Magdalena. Igualmente, consciente de la fragilidad a la que puede conducir una administración que se preste a los desmanes y la injerencia política en sus decisiones internas, tal como sucedió en múltiples momentos del siglo XIX y en la década de 1980 con la intervención que la llevó a su desaparición momentánea. 1.3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL La filosofía de la Universidad del Magdalena se encuentra contemplada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el cual es producto de un proceso de reflexión desarrollado en espacios y momentos de discusión colectiva en los que participaron diferentes integrantes de la comunidad universitaria. En él se define la misión y la visión de la Universidad, los valores instituciones, principios y propósitos y el desarrollo académico, investigativo y de extensión, así como los principios de la gestión y del desarrollo organizacional. MISIÓN

“La Universidad del Magdalena es una institución de Educación Superior de carácter público, con proyección regional, nacional e internacional, que en el marco de su autonomía y desde el contexto Caribe, forma con calidad personas integrales, con capacidad de liderazgo, valores ciudadanos y competencias profesionales en los diversos campos de las ciencias, disciplinas y artes. Mediante la docencia, la investigación y la extensión generan y difunde conocimiento para mejorar la calidad de vida de las comunidades, aporta al desarrollo sostenible y contribuye a la consolidación de la democracia y la

Page 31: ANTROPOLOGIA

31

convivencia pacífica. Trabaja permanentemente en un ambiente de participación, solidaridad, compromiso, sentido de pertenencia y respeto por la diversidad”

VISIÓN La Universidad del Magdalena será reconocida por:

La excelencia en sus procesos académicos, administrativos, investigativos y de proyección social.

La acreditación nacional e internacional de la institución y sus programas.

El liderazgo en la transformación del territorio y la institucionalidad democrática.

El posicionamiento de sus egresados.

Su modelo ejemplar de gestión pública.

Su compromiso con el desarrollo social y ambiental sostenible.

La dinámica interacción con las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

Su contribución a la investigación, la innovación y al desarrollo productivo.

El desarrollo de los ambientes virtuales para fortalecer y ampliar los procesos de formación en pregrado y postgrado.

El enriquecimiento y difusión de la diversidad cultural del Caribe.

1.4. VALORES INSTITUCIONALES La Universidad del Magdalena reconoce y promueve entre los miembros de su comunidad los siguientes valores:

Responsabilidad: Asumida como el reconocimiento y aceptación de las consecuencias de los actos y también como la dedicación y el interés máximo otorgado al cumplimiento de los deberes y funciones. Honestidad: En el sentido de ajustar el comportamiento y actos a los dictámenes éticos de validez universal que propendan por una sana convivencia social, un alto desarrollo espiritual y una transparencia total en las relaciones sociales, laborales y, en el manejo de los bienes y asuntos públicos y particulares. Compromiso: Entendido como la identidad de las personas con las políticas, objetivos, metas, programas, estrategias y proyectos de desarrollo de la Universidad. Tolerancia: Nacida del reconocimiento de la pluralidad y diversidad del ser humano acorde con los derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta Magna y los acuerdos internacionales.

Page 32: ANTROPOLOGIA

32

Solidaridad: Expresada en el reconocimiento al otro, el desarrollo de la sensibilidad social en la disposición de ayuda a los demás y al trabajo en equipo. Esfuerzo o Tenacidad: Entendido como la perseverancia en el logro de metas individuales y grupales socialmente deseables y necesarias. Respeto: En el sentido del acatamiento de las leyes, normas, reglamentos y reconocimiento de los derechos de las personas y el reconocimiento ético y estético que se hace de las condiciones de una persona por sus atributos y acciones en la sociedad.

1.5. PRINCIPIOS La Universidad en cumplimiento de sus funciones atenderá la gestión en orden a lograr resultados que expresen los siguientes principios:

Autonomía.- Es la capacidad de organizarse y regularse según sus estatutos, sus objetivos, su proyecto educativo y niveles de formación, de acuerdo con la Constitución Política y la ley. Calidad.- Corresponde a los más altos estándares en los procesos institucionales que garanticen el cumplimiento del objeto y misión. Descentralización.- La organización académico administrativa se guía por criterios de descentralización y desconcentración de funciones en las Facultades, Escuelas y Programas, teniendo en cuenta los principios de colaboración e integración entre las mismas. Eficiencia.- Es la óptima asignación, administración, destinación y utilización de los recursos institucionales en el marco de los objetivos, planes, programas y proyectos de la Universidad. Equidad.- Entendida como la contribución al acceso a la educación pública superior, a los bienes y servicios que ofrece la Universidad y a la permanencia en el proceso educativo con criterios de favorabilidad, teniendo en cuenta las capacidades y necesidades de las personas. Evaluación.- La gestión y resultados de las acciones institucionales serán valorados y calificados, con el fin de establecer el nivel, calidad, cantidad, oportunidad y pertinencia de las acciones de las diferentes dependencias e instancias de la Universidad. En desarrollo de este principio deberán ser actualizados los sistemas de gestión de calidad, autoevaluación y acreditación, modelo estándar de control interno y la evaluación del desempeño de los funcionarios de la Institución. Gestión Administrativa.- Los procesos, procedimientos y actividades de apoyo serán ejecutados con base en criterios de eficiencia, economía, celeridad, igualdad, imparcialidad, publicidad, contradicción, descentralización y desconcentración de funciones. Libertad de Pensamiento y Pluralismo Ideológico.- En la Institución se estimulará y protegerá la libertad de pensamientos y sentimientos, así como la libre expresión dentro de los cánones de respeto a las ideas y sentimientos ajenos, la integridad personal, la protección de los bienes de la Universidad y el

Page 33: ANTROPOLOGIA

33

respeto a las normas que expida para regular las relaciones entre sus integrantes, y, por consiguiente, proscribe toda forma de sectarismo y dogmatismo. Libertad de Cátedra y de Aprendizaje.- El profesor goza de discrecionalidad en la exposición y argumentación de sus conocimientos, teniendo en cuenta el contenido programático mínimo que debe acatar, con base en los principios éticos, pedagógicos, culturales y científicos, y, el alumno está en la libertad de controvertir dichas explicaciones con fundamento en iguales principios, acceso a las fuentes del conocimiento disponibles y utilización de las mismas en la ampliación y profundización de sus saberes. Participación.- Es el derecho a participar en forma individual o colectiva en la vida institucional, mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Institución. Planeación.- La Institución se rige por un plan de desarrollo decenal aprobado por el Consejo Superior, los planes de los procesos misionales y sus planes de acción. Regionalización. Es la presencia de la Institución en los territorios para promover el acceso a la educación superior y acciones académicas, de investigación y extensión que contribuyan al desarrollo económico y social de sus poblaciones, y a la protección y cuidado del ambiente. Responsabilidad Social.- Los integrantes de la universidad son servidores de los intereses públicos y en tal calidad contribuyen a la transformación social y productiva del país, desde un contexto de identidad nacional y proyección internacional, buscando la inclusión, cohesión, progreso y bienestar social. Asociación.- Todas las personas que sean parte de la Universidad tienen derecho a promover, organizar y participar activamente en grupos de interés para la defensa de la autonomía universitaria, el fortalecimiento de los procesos misionales, estratégicos, de apoyo y evaluación, la libertad de pensamiento, el desarrollo de actividades académicas, científicas, de extensión o interés universitario y, la defensa de los principios institucionales.

1.6. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

Desarrollar procesos de formación con calidad que permitan a los estudiantes su realización personal y profesional y su inserción exitosa en el mundo laboral.

Lograr la acreditación por alta calidad de los programas y la Institución en el ámbito nacional e Internacional.

Promover la investigación como generadora de conocimiento, del desarrollo curricular y de la articulación con el contexto.

Fortalecer los programas y proyectos de extensión y proyección social, tanto solidaria como contratada, para aportar al desarrollo de las comunidades e instituciones locales, regionales y nacionales e incidir en las políticas públicas.

Promover y fortalecer una comunidad académica, con profesores altamente calificados e integrados a redes académicas nacionales e internacionales, que

Page 34: ANTROPOLOGIA

34

sean reconocidos como pares en los procesos de evaluación, de producción académica y desarrollo de programas e instituciones.

Consolidar los programas y proyectos de cooperación nacional e internacional, la conformación de redes académicas y el intercambio Institucional.

Ofrecer y/o administrar programas de educación en las modalidades formales e informales, y para el trabajo y el desarrollo humano, que se soporten con la utilización de ambientes virtuales y estrategias tecnológicas de comunicación e información que permitan una amplia participación de las personas interesadas.

Contribuir a la formación de nuevos ciudadanos que aporten a la consolidación de la democracia, respeten los derechos humanos y se comprometan con la convivencia pacífica.

Promover el desarrollo de estrategias y proyectos que conlleven al mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media.

Fortalecer la financiación concurrente a través del compromiso de la nación, el departamento, el Distrito Especial de Santa Marta, los municipios y el sector privado en la entrega de aportes para el desarrollo de la Universidad.

Fortalecer las relaciones de la Universidad con los distintos entes y sectores del Estado, y el sector productivo, con miras a garantizar la construcción e implementación de un proyecto regional y nacional de desarrollo social y sostenible para la sociedad.

Integrar y/o asociar la Universidad a corporaciones, fundaciones nacionales e internacionales y otras instituciones públicas o de economía mixta que aporten al desarrollo de las comunidades para apalancar solución a problemáticas.

Impulsar procesos de organización y capacitación de las comunidades de base, con el fin de hacer posible la construcción de la sociedad civil.

Participar activamente en la vida social, política, cultural y económica del territorio, la región y el país, buscando responder a las necesidades de transformación que demanda la sociedad.

Promover y apoyar la conformación y consolidación de asociaciones de los diferentes estamentos vinculados a la comunidad universitaria en aras de contribuir al fortalecimiento y desarrollo institucional y del contexto.

1.7. ESTRUCTURA ACADÉMICO – ADMINISTRATIVA El gobierno universitario está constituido por el Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejos de Facultad, Decanaturas y Secretaria General. La máxima instancia de dirección y gobierno de la Universidad es el Consejo Superior, el cual se encarga de definir las políticas académicas y administrativas y la planeación institucional. Le sigue en orden corporativo el Consejo Académico, quien

Page 35: ANTROPOLOGIA

35

es la máxima autoridad académica y órgano asesor del Rector, quien es el representante legal y máxima autoridad ejecutiva y administrativa de la Institución. Las vicerrectorías de Docencia, de Investigación y de Extensión en cabeza de los vicerrectores tienen a su cargo el desarrollo de los planes, proyectos y demás planes de acción. Las Facultades tienen a su cargo la ejecución de dichos planes, programas y proyectos adecuados según las áreas del conocimiento que desarrollan. La autoridad académica se concentra en el Consejo de Facultad, dirigido por el Decano como representante del rector. El Consejo de Facultad es el responsable de los Planes de estudio, los lineamientos y reforma de los mismos, presentados por los directores académicos con apoyo de los Consejos de Programa. En la organización interna la universidad cuenta con consejos, vicerrectorías, facultades, escuelas, direcciones de programa académico, departamento, instituto y centro. La dirección académica del programa de Antropología es la encargada de diseñar, actualizar e implementar el currículo académico, y gestionar su aprobación por parte del Consejo de Programa, Consejo de Facultad y Consejo Académico; así como de coordinar la programación de las asignaturas y demás actividades asociadas a la investigación y extensión correspondientes a la respectiva carrera. El consejo de programa como órgano asesor del Director académico es el encargado de la programación de actividades académicas, de investigación y extensión, los asuntos estudiantiles, las políticas e instrumentos para el desempeño, capacitación y actualización docente. El Programa de Antropología está adscrito a la Facultad de Humanidades la cual hace parte de la estructura orgánica y administrativa de la Universidad; en esta Facultad también se encuentran adjuntos los Programas de Derecho y de Cine y Audiovisuales. Esta estructura se ha venido ajustando a normas nacionales e institucionales como la Ley 30 de 1992 y el Acuerdo 008 y 009 de 1998 por los cuales se expide el Estatuto General de la Universidad, modificado mediante acuerdo 034 de 2003 y 026 de 2008 y en su reforma más reciente a través del Acuerdo Superior 12 de 2011. 1.8. INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA En lo que respecta a la Investigación, Ciencia y Tecnología, la Universidad cuenta con el Plan Sectorial de Investigación cuyo objetivo es propiciar y facilitar la generación, apropiación y transferencia de conocimiento y tecnología, articulada con las necesidades del entorno. De igual forma, se constituyó el Plan de Ciencia y Tecnología, cuyo objetivo es enlazar el sistema de Investigación con las necesidades de los sectores social, productivo y público de la región. Con ello se busca que los recursos naturales, culturales y los bienes y servicios, puedan ser administrados y explotados con criterios de sostenibilidad, racionalidad, equidad, transparencia, eficacia y eficiencia en el Departamento del Magdalena; contribuyendo así al desarrollo del territorio.

Page 36: ANTROPOLOGIA

36

Otro de los aciertos institucionales en el marco del Plan de Desarrollo en materia de apoyo a la investigación fue la creación, en el 2003, del Fondo de Investigaciones FONCIENCIAS. Dicho Fondo fue reglamentado según Acuerdo Superior 011 de 2008, como un sistema especial para la administración y manejo de los recursos generados por actividades de investigación como: consultorías, asesorías, venta de servicios, financiación y cofinanciación de proyectos, así como capacitaciones y donaciones. 1.9. MODELO DE GESTIÓN 1.9.1. Bases de la Planeación Institucional Desde 1997 la Universidad adoptó el modelo Planeación Estratégica Participativa basada en los siguientes instrumentos: Plan General de Trabajo Rector, Plan Decenal de Desarrollo y Planes de Gobierno. En el mismo sentido, y con el objetivo de establecer políticas, estrategias y metas específicas de cada una de las unidades, áreas misionales, administrativas, de soporte básico y de apoyo complementario de la Universidad se elaboran de manera participativa los planes sectoriales: Plan de Desarrollo del personal docente; Plan de Ciencia y Tecnología e Innovación; Plan de Autoevaluación y Acreditación, Plan de Internacionalización y Plan de Extensión Social y Comunitaria, los cuales son aprobados mediante Acuerdo Superior. 1.9.2. Sistemas de Gestión de la Calidad La Universidad dio inicio al proyecto estratégico, diseño y funcionamiento del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), suscribiendo un convenio de asesoría y asistencia con el grupo regional ISO de la Universidad de Antioquia. El proyecto culminó, en Agosto de 2007 con la certificación por parte del ICONTEC del Sistema de Gestión de la Calidad SGC, bajo la norma NTC-ISO 9001: 2000, por un periodo de tres años según certificado 4778-1. Igualmente, recibió el reconocimiento de la Red de entidades certificadoras IQNet. En Agosto de 2010 recibió la renovación de la certificación por parte del ICONTEC del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma NTC-ISO 9001:2008, por un periodo de tres años, según certificado 4778-1. Igualmente, recibió la certificación por parte de la Red de entidades certificadoras IQNet NTCGP 1000:2009, por un periodo de tres años, según certificado GP 167-1. 1.10. INFRAESTRUCTURA. PLAN DE DESARROLLO FÍSICO La sede principal de la Universidad del Magdalena cuenta con una infraestructura física adecuada para las funciones de docencia, investigación y extensión. Posee un área de 480.000 m2 de los cuales se hallan construidos algo más de 106.000m2. En las afueras de la ciudad, se cuenta con un lote recibido como donación, en la zona de Mendihuaca con un área descubierta de 92.564 m2. Posee dos modernos edificios de salones llamados “Sierra Nevada y Ciénaga Grande” con capacidad para albergar cada una 3.000 estudiantes simultáneamente. Posee una biblioteca; laboratorios, salas de Internet, una villa deportiva con tres (3) canchas múltiples, dos (2) canchas de fútbol, una alterna y otra profesional con pista

Page 37: ANTROPOLOGIA

37

atlética, dos (2) canchas de tenis, una chancha de beisbol y una de softball. Por otra parte, cuenta con zonas verdes y el lago para esparcimiento así como también aulas abiertas para utilización de los estudiantes durante sus horas de trabajo autónomo. De acuerdo a la certificación expedida por la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Santa Marta le es concedido a la Universidad del Magdalena el Uso de Suelo contemplado dentro de las actividades permitidas para el área institucional del Plan de Ordenamiento Territorial. 1.10.1. Plan de Desarrollo Físico Dentro de las estrategias del Plan de Desarrollo de la Universidad del Magdalena 2000-2012, se estableció un redimensionamiento y reestructuración académica, que consideró como imperativa la modernización logística y de su infraestructura física Institucional. Es así, que luego de la puesta en marcha del “Macro Proyecto Ciudad Universitaria”, se han tenido en cuenta los espacios acordes para el desarrollo de Bienestar Universitario, investigación, docencia y extensión donde las necesidades han sido dispuestas en un área organizada de forma coherente. A su vez, las actividades realizadas son afines con los objetivos planteados y todo esto se ve reflejado en las obras de infraestructura urbana y de servicio. En virtud de lo anterior, la Universidad del Magdalena ha invertido en el periodo 1996-2007 más de cuarenta y nueve mil millones de pesos ($49.000.000.000) destinados a la infraestructura, reflejada en nuevos salones, laboratorios, Biblioteca, Edificio Docente, Centro de Desarrollo Agrícola y Forestal, Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola y en el Centro de Investigaciones Tropicales (INTROPIC). Entre las inversiones más importantes realizadas se encuentran:

Construcción de Bloque de nuevos salones, denominado Edificio Sierra Nevada.

Modernización del Bloque Administrativo.

Dotación y modernización de laboratorios.

Obras de adecuación y creación de espacios para la academia.

Espacios para la lúdica y la recreación.

Adecuación, construcción de Infraestructura de soporte para la administración académica.

Adecuación y dotación de espacios para la extensión y la articulación del entorno.

Modernización del parque automotor.

Modernización de los salones de informática aplicada, Internet.

Un moderno complejo deportivo con canchas diversas para la práctica del deporte a nivel recreativo y competitivo.

Modernización de la Biblioteca acorde con los adelantos tecnológicos.

Aulas abiertas de gran utilidad para los estudiantes. En la Tabla 1, se resume la evolución del uso de los diversos espacios físicos con los que cuenta la institución para el desarrollo de sus actividades misionales:

Page 38: ANTROPOLOGIA

38

ESCENARIOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AULAS DE CLASE 1.951 2.987 2.987 2987 3583 3583

LABORATORIOS 2.573 3.149 3.642 5343 5389 5389

ESPACIOS ADMINISTRATIVOS 914 1.828 1.828 1828 1943 1943

CUBÍCULOS PARA PROFESORES 135 324 324 324 324 324

DECANATURAS Y DIRECCIONES DE PROGRAMA

394 692 692 692 692 692

ESTUDIO Y DESCANSO 256 356 356 356 533 533

UNIDADES SANITARIAS 277 467 494 616 616 616

BIBLIOTECA 1.122 1588 1588 1588 1588 1588

VÍAS PEATONALES EN ADOQUÍN 791 3.092 5.792 7329 7329 7329

VÍAS PEATONALES EN AFIRMADO 600 600 600 600

VÍAS VEHICULARES PAVIMENTADAS 6.518 6.518 6.518 6965 6965 6965

VÍAS VEHICULARES EN AFIRMADO 12.744 12744 12744 12744

CANCHAS DEPORTIVAS 3.487 60.300 60.300 60640 60640 60640

CAFETERÍA 260 520 520 532 532 532

CLAUSTRO 3.351 3.351 3351 3351 3351

TOTAL EN METROS CUADRADOS 18.678 85.172 101.736 105.895 106.829 106.829

Tabla 1. Espacios físicos para el desarrollo de Docencia, Investigación, Extensión y Bienestar Institucional Fuente: Boletín estadístico 2002-2007 Datos suministrados por Dirección Administrativa-

Infraestructura

En resumen, los usos de la infraestructura de la Institución se encuentran distribuidos de la siguiente manera, en la tabla 2.

2003 2005 2007 2009

INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA 8.404 10.598 11.417 14534

INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 2.520 2.520 2.635 2635

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 60.300 60.640 60.640 60640

ACCESO Y OTRAS 10.597 28.786 28.786 28786

CENTRO CULTURAL SAN JUAN NEPOMUCENO 3.351 3.351 3.351 3351

Total 85.172 105.895 106.829 109946

Tabla 2. Resumen de evolución uso de Infraestructura Institucional Fuente: Boletín Estadístico e Informe de Gestión 2009 – Datos suministrados por Dirección

Administrativa- Infraestructura

1.11. MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA La Institución dispone de un sistema de comunicación corporativa, con una moderna planta telefónica, página de internet, portafolio de servicio y periódico institucional. El sistema de voz y datos cuenta con un anillo de fibra óptica mono-modo que enlaza a todos los edificios del Campus principal, con una conexión a internet de 23.552 Kbps a través de fibra óptica con un respaldo por radio (Imagen 1). El proveedor de Internet es DIALNET DE COLOMBIA S.A.E.S.P. Además, posee una red inalámbrica WI-FI tipo hot-spot con acceso a Internet que cubre el 40% del Campus principal.

Page 39: ANTROPOLOGIA

39

Imagen 1: Cobertura de la red inalámbrica del Campus Universitario.

Hay 13 salas de informática conectadas a internet que funcionan 960 horas a la semana. Cinco de estas salas atienden 560 usuarios diarios. En la siguiente tabla se puede ver los equipos de cómputo que la Universidad dedica a las actividades académicas y administrativas

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010

ADMINISTRATIVO

ACADÉMICO

62

115

85

158

112

208

155

311

178

613

182

620

208

654

274

730

297

815

485

521

TOTAL 177 243 320 466 791 802 862 1004 1112 1006

Tabla 3. Número de computadores dedicados a actividades Académico Administrativas Fuente: Oficina de Nuevas Tecnologías

1.12. DESARROLLO ACADÉMICO En 1997, la oferta académica de la Universidad del Magdalena estaba constituida por doce (12) programas de formación profesional. Entre 2000 y 2004, producto de la reforma académica se asumió la nueva oferta estudiantil con veintiocho (28) nuevos programas de pregrado. Así mismo, el Instituto de Educación a Distancia poseía en 1993 cuatro (4) programas de licenciatura ofertados en Santa Marta y municipios como Fundación, el Banco, Riohacha, Maicao, San Juan del Cesar y Chiriguaná. En la actualidad dicho Instituto promueve veintidós (22) programas técnicos laborales, dos programas técnicos profesionales, siete (7) programas

Page 40: ANTROPOLOGIA

40

tecnológicos, ocho (8) licenciaturas y dos (2) especializaciones en 19 lugares de la región Caribe, los cuales están perfectamente consolidados. Con respecto a la formación avanzada, en 1999 la oferta de los programas de postgrado estaba constituida por siete (7) especializaciones propias y tres en convenio y una sola maestría. Mientras que a partir de 2007, tras la incorporación de nuevos programas propios y en convenios con otras Universidades, se ofertaron quince (15) especializaciones propias y dos (2) en convenio, seis (6) maestrías propias y diez (10) más en convenio y cuatro (4) doctorados. 1.13. PLAN DE DESARROLLO DOCENTE La Universidad dentro del Plan de Desarrollo contempla la estrategia del Desarrollo Académico, y el proyecto de Actualización y Perfeccionamiento Docente cuyo objetivo es establecer políticas en relación con el sistema de selección y vinculación del personal Docente, su actualización y perfeccionamiento, con el fin de elevar el grado de formación académica e investigativa de sus Docentes. De igual forma, el Plan de Gobierno 2008-2012, “La Autonomía y la Excelencia son lo primero”, de la actual administración, presenta el eje estratégico Excelencia Académica y los subprogramas: Relevo generacional y Formación avanzada, Cualificación Docente y Actualización disciplinar, Apoyo a formación en Maestría, Doctorado y Postdoctorado y ampliación de la planta de personal Docente. En la tabla 4 se observa el número de docentes de planta que se encuentran realizando estudios de doctorado en desarrollo del programa de formación avanzada

Facultad Docente Modalidad

académica Institución País destino

Básica

Lina Saavedra

Sandra Vilardi Q

Juan Álvarez C

Víctor Macías

Doctorado

U. New Hampshire

U. Autónoma Madrid

UNAL

UNAL

EEUU

España

Colombia

Colombia

Educación

Dolcey Amador

María Mieles B

Alex Gutiérrez

M

Doctorado

U Académica de

Humanismo Cristiano

U. de Manizales

U. Complutense

Chile

Colombia

España

Empresariales Oscar García V Doctorado EAFIT Colombia

Humanidades

Alhena Caicedo

William Martínez

Astrid Perafán

Wilhelm

Londoño

Doctorado

Escuela Altos Estudios de

Ciencias Sociales

U. del Cauca

Universidad Nacional de

Catamarca

Francia

(Paris)

Colombia

Ingeniería

Idanis Díaz B

Maida González

Jairo Altamar L

Jorge Paramo G

Oscar Moreno T

Luis Manjarres

Adriana Mera B

Pablo Vera S

Doctorado

U Alberta

UNAL

U. Aveiro

U. de Bremen

U. de Arizona

U. de Cádiz

U. de Zaragoza

U. Complutense

Canadá

Colombia

Portugal

Alemania

EEUU

España

España

España

Page 41: ANTROPOLOGIA

41

Francisco

García

U. de Antioquia Colombia

Pedro Eslava E

Liliana Cortina P

José Vásquez

Maestría Unimagdalena

UNAL - Palmira

Colombia

Colombia

Tabla 4. Docentes de la Universidad del Magdalena en Formación Avanzada Fuente: Vicerrectoría de Docencia

Desde el año 2004 se ha venido impulsando el proceso de vinculación docente el cual ha permitido proveer cargos docentes con dedicación de tiempo completo y medio tiempo tal como se observa en la siguiente tabla.

AÑO Plazas ofertadas Plazas suplidas Porcentaje

2004

2005-I

2006-II

2007-I

2007-II

2008 - 2009

2010 - 2011

47

97

86

2

77

105

falta

14

0

14

2

1

50

falta

29.8

0.0

16.3

100.0

1.3

47.6

falta

TOTAL 414 81 19.5

Tabla 5. Convocatorias para vinculación de docentes. Fuente: Vicerrectoría de Docencia

Page 42: ANTROPOLOGIA

42

2. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL PROGRAMA

La Universidad del Magdalena dio inicio a la Facultad de Humanidades con la apertura del programa de Antropología en el año 2000, programa creado a partir de la consulta realizada a diferentes sectores de la sociedad en relación a las necesidades de conocimiento y desarrollo de la región Caribe. En el año 2003 se dio inicio al programa de Cine y Audiovisuales cumpliéndose así la meta de aprovechar la oportunidad de explotar y desarrollar el talento existente en la región, consistente en la gran riqueza narrativa, imaginativa y estética de los pobladores contemporáneos que conjugan los imaginarios ancestrales de nuestros pueblos aborígenes o hermanos mayores con las historias de los pueblos negros, mestizos, zambos, en un Caribe globalizado, trasnacionalizado y geopolíticamente estratégico por estar ubicado en la esquina más importante de la América del sur. Finalmente en el año 2004 se hace la apertura del programa de Derecho, quien complementa esta mirada compleja, interdisciplinaria y vanguardista de las humanidades al colocar junto a las Ciencias Sociales y las Artes un programa que tradicionalmente ha tenido su desarrollo como facultad independiente. El programa de Derecho le da a la facultad un carácter único, ya que la acerca a asumir preguntas y desarrollos asociados a la búsqueda de la equidad social, la justicia, y el hacer realidad la misión de la Universidad con sus principios y valores. Desde el año 2000 hasta el 2010 la Facultad de Humanidades ha ido creciendo en su oferta académica y en sus procesos misionales de docencia, investigación y extensión o proyección social, posicionando temas estratégicos para el desarrollo de la región Caribe colombiana como son el reconocimiento de la gran riqueza y diversidad cultural y lingüística representada en más de 15 pueblos indígenas, afro, palenqueros, raizales que a través de sus formas de relación con el entorno, sus lenguas y culturas han logrado mantener los ecosistemas estratégicos en un mejor grado de conservación que los territorios que han estado en manos de la sociedad mayoritaria. Por otra parte estudiar, reconocer e intervenir la realidad de las poblaciones campesinas, e indígenas víctimas del desplazamiento forzado de los últimos veinte años a través de estrategias de asesoramiento jurídico para el restablecimiento de sus derechos y de investigación y recuperación de la memoria de esta tragedia nacional, para que la sociedad recuerde, y procure no repetir la debacle humanitaria de estas dos décadas recientes. Finalmente y como un campo de gran innovación desarrollo reciente en la región y el país entrar en las artes cinematográficas con nuevos realizadores que a través de obras documentales y de ficción relatan y recrean las historias de nuestros pobladores desde un estilo propio que va abriendo camino con una narrativa audiovisual original e innovadora. La combinación de tres áreas del saber tan importantes: Antropología, Cine y Audiovisuales y Derecho, en una sola Facultad ha hecho necesario transitar nuevos caminos a todos sus integrantes para encontrar la unidad en la diversidad, la armonía al respetar la diferencia de perspectivas y pensamientos y el equilibrio al construir conjuntamente un camino en donde todos hemos aprendido de todos, haciendo prevalecer el respeto y el disfrute por lo que hacemos como docentes, investigadores, formadores, y en definitiva ciudadanos con una responsabilidad con

Page 43: ANTROPOLOGIA

43

el territorio en el que vivimos. En este sentido se ha logrado en estos diez años de existencia que la Facultad de Humanidades aporte desde su práctica a la Universidad los trabajos conjuntos entre los tres programas, a través de las apuestas de investigación y extensión, generando relaciones colaborativas entre docentes, estudiantes y egresados de los tres programas, con una visión que rompe los paradigmas disciplinares tradicionales de cada una, abriéndose a apuestas conjuntas como por ejemplo entender el derecho desde el cine (Cine Foro Jurídico) o iniciar la discusión de los derechos de autor, en relación al desarrollo de las producciones audiovisuales de los docentes y estudiantes de la facultad, o la mirada sobre el territorio a través de revisar lo que acontece en una cuenca desde las diferentes disciplinas que nos congregan. Este ejercicio de convivencia y colaboración académica y humana lleva a superar las propias limitaciones conceptuales para entender que no hay un solo mundo, sino muchos, no una sola verdad, sino muchas, y que debemos escucharlas a todas para construir una nueva visión compartida que es el reto que se presenta ahora para toda la comunidad universitaria, aportas de la puesta en marcha del nuevo Plan de Desarrollo de la Universidad del Magdalena 2010 - 2019. En este capítulo se abordaran los avances, logros y retos actuales para la Facultad y el programa de Antropología desde los procesos estratégicos, misionales y de apoyo, para finalmente en el cuarto aparte presentar las recomendaciones y sugerencias para la consolidación y desarrollo del Programa de Antropología. La facultad ha sido orientada bajo la tutela de un Decano, nombrado por resolución rectoral, y quien tiene entre sus funciones representar al Rector en la facultad. Los Decanos de la Facultad de Humanidades durante estos diez años han sido:

Fabio Silva Vallejo (2003 a 2004): Filólogo (Inca) y Antropólogo (UNAL), experto en oralidad y culturas populares. Director del grupo de Investigación Oralidad, cultura popular y narrativa audiovisual en el Caribe colombiano - Oraloteca.

William Renán Rodríguez (2004 a 2005): Abogado (UNAL), Magíster en Educación, experto en estudios sobre desplazamiento forzado. Director del Grupo de Investigaciones Humanas.

Alberto Orgulloso (2006 a 2008): Economista (UNAL), experto en Políticas Públicas.

Lorena Aja Eslava (2008 a 2011): Antropóloga (Uniandes), Magister en Estudios del Caribe (UNAL), Experta en Estudios sobre las relaciones ambiente y sociedad, en especial agua y territorio. Directora del grupo de Investigación AS - Relaciones Ambiente & Sociedad.

Alejandra Marú Molinares (2011 hasta la fecha): Abogada, especialista en Derecho. (U. Sergio Arboleda). Especialista en Derecho Tributario y Derecho Electoral, candidata a Magister en Derecho con énfasis en Derecho Administrativo.

Durante los años 2000 a 2003 la facultad no contaba con un decano en propiedad dado que se estaban dando los procesos de reforma académica y administrativa en toda la Universidad.

Page 44: ANTROPOLOGIA

44

El Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena tiene sus orígenes en el proyecto de refundación en el cual uno de sus objetivos fue ampliar la oferta académica de pregrado y postgrado. En este sentido, existió el interés de algunos profesores de la Universidad e intelectuales de la ciudad de Santa Marta por buscar la formación de profesionales humanistas respondiendo a la nueva perspectiva de la Universidad de no solo responder a los retos del desarrollo mediante la formación tecnológica, sino también construyendo un cuerpo de profesionales, reflexivos que desde diferentes áreas de las Ciencias Sociales, las humanidades, y las artes contribuyeran a fortalecer la dimensión y proyección social e investigativa de la Universidad consolidando su compromiso con la región. Es así como el 28 de abril de 1999 se reunieron para discutir sobre la importancia de comenzar un proyecto con miras a la creación del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad del Magdalena (Programa de Antropología, 2007). Dicha iniciativa se dio tras un largo período de actividades aisladas en el campo de la Antropología en el Departamento del Magdalena. Pues, desde la época en que Reichel Dolmatoff fundó en Santa Marta el Instituto Etnológico del Magdalena en el año de 1946 y su partida hacia Bogotá en 1950, no se había dado una propuesta que abarcara la idea de Cultura Regional, es decir, que reuniera lo “indígena”, lo académico, lo formativo, lo investigativo y lo cultural (Ibíd.). Se planteó entonces la creación del Departamento de Ciencias Humanas como un macroproyecto en el marco de la Refundación de la Universidad del Magdalena, haciendo hincapié en la importancia de realizarlo de forma consensual entre todos los estamentos de la Universidad interesados en las Humanidades. En la segunda reunión que se realizó en dicho marco, se definió que la formación humanista de la Universidad debería cumplir los objetivos siguientes: ir más allá del saber disciplinario como forma de conocimiento, dar la posibilidad al individuo de asumirse como parte de un proyecto colectivo, tener responsabilidad social, construir estructuras de pensamiento y modelos de conducta fundados en valores y crear conciencia del papel histórico del hombre como individuo inmerso en la sociedad (Ibíd.). También fueron consultados diferentes sectores sociales, comunitarios e institucionales de la región como se evidencia en esta carta del entonces Director de Asuntos indígenas del Magdalena Julio Marino Barragán Pardo, quien después aportara a la creación del programa como unos de sus fundadores junto con el profesor Fabio Silva Vallejo, y otros seis antropólogos quienes para el año 1999 se encontraban en la región.

Page 45: ANTROPOLOGIA

45

Uno de los fundadores, el profesor Fabio Silva recogió las opiniones de algunos de los participantes, quienes resumieron el objetivo así:

“Es necesaria la creación de un Departamento de Humanidades para crear procesos que se articulen a los programas para formar hombres integrales” “Las humanidades deben obedecer a una política curricular elaborada por todos los estamentos de la Universidad” “Las humanidades deben orientarse para visionar un hombre no solo como un ente productivo sino creativo” “Debe mirarse a las humanidades no como una asignatura más sino como un proyecto holístico, de creación de un hombre nuevo” “Impulsar las humanidades desde la perspectiva de la investigación que generen sensibilidad y conciencia Caribe” (Ibíd.).

Atendiendo a las particularidades culturales del Departamento del Magdalena, en el que confluye lo popular, lo indígena, lo negro, lo folclórico, lo Caribe, elementos que

Page 46: ANTROPOLOGIA

46

componen una identidad regional; con lo urbano, lo rural, lo nacional, lo universal; se propuso que el pregrado adecuado para iniciar el proyecto sería la carrera de Antropología (Ibíd.). Si bien, en la década de los 60 se habían fundado varios de los programas de Antropología actuales del país, como el de la Universidad Nacional, el de la Universidad de los Andes, el de la Universidad de Antioquia y el de la Universidad del Cauca; no había habido una iniciativa para la formación de un programa en la Región Caribe, a pesar de sus grandes posibilidades para la investigación antropológica dada su extraordinaria diversidad cultural (Programa de Antropología, 2008). El profesor Julio Barragán, otro de los fundadores del Programa recuerda que: “Al comienzo la resistencia fue fuerte, las universidades del centro criticaron bastante la iniciativa…Hasta ahora se nos ha empezado a reconocer, siempre se nos vio como “los hermanitos menores”” (Barragán, 2 de abril, 2011). Es así como se planteó una visita a la Universidad de Antioquia en Medellín, en la cual el Decano del Departamento de Humanidades, profesor Luis Fernando Uribe, y el Director de la Carrera de Antropología, profesor Diego Herrera, ofrecieron su apoyo para la creación de la carrera en la Universidad del Magdalena. Éste proyecto condujo al establecimiento de un convenio de asesoría entre ambas Instituciones para el desarrollo de una carrera de Antropología con énfasis en cultura Caribe (Programa de Antropología, 2007). El 14 de septiembre de 1999 se autorizó la creación del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena a partir del primer semestre del año 2000, mediante el Acuerdo Académico 011 de 1999. Tras recibir aprobación por parte del ICFES, se abrió el Programa en el segundo semestre del 2000 con 40 estudiantes. Ofreciéndose de manera regular hasta la fecha (Ibíd.). El primer decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena fue el profesor Fabio Silva, quien representaba a su vez al Programa de Antropología en las reuniones en las que el profesor Luis Fernando Botía representaba el Programa de Cine y Audiovisuales y el profesor William Renán del Programa de Derecho. La Dirección del Programa de Antropología, ocupada durante siete años por el Profesor Fabio Silva Vallejo, pasó a la profesora Lorena Aja, a la profesora Claudia Cáceres y al profesor Wilhelm Londoño (Pinto, 2011). Desde septiembre de 2010, la docente Luz Marina Bedoya Idrobo se encuentra a la cabeza del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena. El Programa comenzó en el año 2000 con profesores ocasionales y visitantes, en el año 2006 el Profesor Fabio Silva, obtuvo el estatus de Docente de Planta; al año siguiente ingresó la docente Alhena Caicedo, mientras que en el año 2008 los docentes Wilhelm Londoño, Astrid Perafán y William Martínez; recientemente, en julio de 2010, Eduardo Forero y Claudia Rojas Sepúlveda entraron a integrar la planta docente del Programa. Así, en los últimos cinco años, el Programa pasó de tener un solo docente de planta a tener seis (la docente Caicedo se retiró después de dos años de servicio). Esta situación ha sido positiva, ya que le confiere mayor continuidad a los diferentes procesos que se están llevando a cabo en el seno del Programa.

Page 47: ANTROPOLOGIA

47

2.1. CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA El enfoque pedagógico y curricular del Programa de Antropología sigue los lineamientos del PEI de la Universidad del Magdalena, ellos promueven el aprendizaje autónomo del estudiante haciendo uso de metodologías que problematizan los contenidos disciplinares y favorecen el ejercicio de una creatividad libre, activa y responsable, permitiéndole desarrollar sus propias potencialidades (Programa de Antropología, 2008). El currículo es flexible, y fue pensado para cubrir los aspectos más relevantes de la formación. Con el propósito de formar profesionales con las herramientas conceptuales y metodológicas para poder transitar por los diversos campos de acción de las ciencias sociales, el currículo cubre cuatro aspectos de la formación: la formación integral, la formación en investigación, las áreas de profundización y la formación en segunda lengua, cuyo énfasis es en inglés (Ibíd.). De acuerdo con el Documento para obtener el Registro calificado (Programa de Antropología, 2008):

La formación integral prepara al estudiante para el trabajo interdisciplinario y el desarrollo de destrezas y habilidades para comunicarse, liderar, tener conciencia ambiental y proyectarse socialmente.

La formación en investigación busca promover una actitud positiva hacia la misma, así como desarrollar habilidades para abordarla. Esta formación se da a lo largo de toda la carrera, con asignaturas concebidas para ello y enfocadas a la carrera en cada uno de los semestres del Plan de estudios.

En relación con las áreas de profundización del Programa, éstas orientan la investigación formativa y permiten guiar a los estudiantes de acuerdo a sus propios intereses por las diversas áreas de especialización de la Antropología. El mecanismo utilizado ha sido la inclusión de electivas profesionales, las cuales han estado a cargo de docentes visitantes con alto perfil investigativo y de profesores de tiempo completo ocasionales, así como la articulación de los estudiantes a los grupos de investigación (Desde hace un tiempo, algunas de estas electivas empiezan a ser cubiertas por los docentes de planta recientemente vinculados).

Con miras a promover el manejo del idioma inglés como segunda lengua en los estudiantes de la Universidad del Magdalena, es política de la misma, incluirlo como un eje trasversal en todos los programas de formación profesional de la Institución. Es por ello que el estudiante debe presentar y aprobar, como requisito para grado, un examen de inglés de acuerdo a estándares internacionales.

2.1.1. Organización curricular El plan de estudios del Programa contiene formas de relación flexibles entre sus contenidos. Por medio de los ciclos académicos se reduce el aislamiento de asignaturas y se permite una mejor articulación entre sus componentes (Ibíd.). Así, el Programa distribuye la formación en los ciclos: general, fundamentación básica o facultad, profesional y práctica profesional. Estos ciclos se describen detalladamente más abajo en el aparte denominado: Integralidad del Currículo (Característica 18). En pocas palabras, el ciclo de formación general, el cual tiene un semestre de duración y es común a todos los programas de pregrado ofrecidos en la Universidad, busca familiarizar al estudiante con el contexto universitario, el entorno geográfico y

Page 48: ANTROPOLOGIA

48

social, afianzando, a la vez, los valores para el ejercicio de su profesión y lo lleva a valorar la investigación como impulsora del desarrollo del conocimiento. En el ciclo de fundamentación básica o de facultad, el cual dura tres períodos académicos, se integran las asignaturas que construyen los cimientos de la vocación del estudiante con la Antropología, sus teorías y bases fundamentales. El ciclo de profesionalización, por su parte, se desarrolla en cuatro semestres y busca la profundización en lo que tiene que ver con las teorías, conceptos y herramientas antropológicas, enfatizando en las metodologías y discusiones contemporáneas. Durante el octavo y noveno semestre, se prepara al estudiante al mundo laboral, por medio del ciclo denominado ciclo de práctica profesional. Se constituye en la oportunidad que tiene el antropólogo de proyectarse ante la sociedad y coloca a prueba sus conocimientos, competencias, habilidades y destrezas en la disciplina que se formó. El plan curricular del Programa de Antropología se encuentra también atravesado por varios ejes: el eje de fundamentación antropológica, el de investigación, el instrumental, el de cultura Caribe y el de profundización profesional. El eje de fundamentación y teoría antropológica busca identificar y conocer el soporte epistémico de la Antropología, éste comprende las asignaturas de: Fundamentos de Antropología, Procesos de Hominización, Naturalismo y Cultura, Funcionalismo, Estructuralismo, Antropología Política, Etnología del Parentesco, Nuevas Teorías Antropológicas, Antropología Lingüística, Antropología Económica, Antropología Simbólica y Seminario de Antropología del Desarrollo. El eje de investigación tiene como propósito la familiarización de los estudiantes con las diversas problemáticas de las disciplinas que componen la Antropología, permitiendo que el estudiante perfile su trabajo de grado, como experiencia investigativa. Este eje está compuesto de las asignaturas: Teoría y Filosofía del Conocimiento, Métodos y Técnicas de Investigación, Seminario-Taller Teórico Práctico I, II y III, Proyecto de Investigación y Trabajo de Grado. Otro de los ejes, es el eje denominado instrumental, el cual tiene como objetivo conocer y utilizar estrategias metodológicas y conceptuales, así, de manera integral e interdisciplinaria, complementa la investigación antropológica. El eje está compuesto por las asignaturas Oralidad y Escritura, Paleografía, Estadística I y II, Demografía y Laboratorio de Sistema de Información Geográfica I y II. El eje cultura Caribe, busca identificar los elementos de análisis que constituyen el discurso sobre el Caribe desde las diversas disciplinas, articulando dichos elementos con los procesos sociales y culturales generadores de identidad en la región Caribe colombiana. Las asignaturas que componen este eje son: Fundamentos de Arqueología, Arqueología del Caribe, Etnohistoria del Caribe, Historia del Caribe siglos XVIII-XIX, Cultura Afrocaribe y Raizal, Construcción de Identidad Regional Siglo XX y Seminario Caribe.

Page 49: ANTROPOLOGIA

49

En lo que respecta al eje de profundización, éste se diseñó con el fin de proporcionar conocimientos y habilidades al estudiante, que lo lleven al desarrollo de potencialidades en búsqueda de la formación integral y la flexibilización curricular. Este eje está compuesto por electivas integrales y electivas profesionales. Las electivas integrales proporcionan conocimientos y experiencias complementarias a la formación disciplinaria con aportes científicos, estéticos y humanísticos. El estudiante cursa estas electivas entre tercer y séptimo semestre, de acuerdo con sus intereses personales. Entre estas electivas se encuentra: Arqueología de Colombia, Museografía, Etnoturismo, Turismo y Patrimonio, Agua, Cultura y Sociedad, Desplazamiento y Derechos Humanos, Ciudadanía, Apreciación Audiovisual, Gestión y Políticas Públicas, Liderazgo Social y Liderazgo Político, Estado y Sociedad, Derechos y Deberes Ciudadanos, Territorio y Desarrollo Local. En cuanto a las electivas profesionales, éstas buscan que el estudiante profundice en áreas de especialización, según sus intereses y su propuesta de investigación. A través de estas asignaturas se acerca el estudiante, entre quinto y octavo semestre, a un conocimiento más profundo de una tendencia disciplinar particular, ofreciendo un amplio abanico de opciones dentro del saber antropológico. Entre estas electivas se encuentra Antropología Urbana, Antropología Biológica y Forense, Movimientos Sociales, Antropología Jurídica, Seminario de Lecturas Antropológicas, Seminario sobre Antropologías y Arqueologías del Caribe, Antropología Visual; y, Arqueología, procesos pre y pos-hispánicos. 2.1.2. Planes de estudio El Programa realizó una Reforma Curricular en el año 2002 en el marco de la Reforma Académica Integral de la Universidad a partir del Acuerdo Académico 021 de 2002. Esta Reforma, sin embargo, produjo cambios únicamente en el primer semestre de estudios, en el cual se eliminaron las asignaturas “Ciencias Naturales” y “Matemáticas”; y se introdujo la asignatura denominada “Asignatura Profesional”. La carga de trabajo de los estudiantes se redujo así de 22 a 19 créditos. Si bien desaparecieron algunas asignaturas que daban bases para la inclusión de conocimientos posteriores y que servían de transición entre la educación media y la educación superior para los estudiantes; la cantidad de créditos, teniendo en cuenta el trabajo autónomo que los estudiantes deben realizar en promedio para cumplir en las asignaturas, sobrepasaba la “jornada laboral de los estudiantes”. La modificación trajo consigo un aspecto muy positivo y fue la inclusión de una asignatura (Asignatura Profesional) que tiene que ver directamente con la disciplina y ayuda al estudiante a ubicarse en el ámbito de la disciplina. Este párrafo se queda o se va en función de lo que decidan sobre los planes de estudio presentados. Posteriormente, con la aplicación del Eje de Investigación Formativa, tras el Acuerdo 016 de 2007, el cual comprende tres ejes obligatorios, aunque flexibles en su enfoque y énfasis, y dos opcionales. Los primeros son “Formación Conceptual Básica” que comprende la asignatura Teoría y Filosofía del Conocimiento (2 créditos), “Formación en Metodologías” que comprende la asignatura Metodologías y Técnicas de Investigación (2 créditos) y “Proyectos Aplicados con asignaturas Seminarios Taller Teórico-Prácticos I, II y III (3 créditos cada uno)”, y los segundos (opcionales y sin créditos) “Proyectos de grado” y “Semilleros de Investigación”.

Page 50: ANTROPOLOGIA

50

De esta manera, se excluyen del Plan las asignaturas “Epistemología” y “Problemas Epistemológicos”, pasando a ser reemplazadas por la asignatura “Teoría y Filosofía del Conocimiento”. Con el Acuerdo 016 se buscó fomentar la investigación en todos los Programas de la Universidad, por el carácter investigativo de la Antropología, el Programa tiene otras asignaturas que impulsan este aspecto. Para el Programa de Antropología la aplicación del Acuerdo 016 fue positivo ya que la denominación de las asignaturas planteadas en el eje antiguo podían reducir el campo investigativo únicamente a la Antropología Social, dejando por fuera las otras disciplinas de la Antropología (Antropología Biológica, Arqueología y Lingüística). 2.1.3. Desarrollos del programa de Antropología durante sus años de existencia En su mayoría, los avances en la consolidación de espacios académicos se han dado a través de la investigación, principalmente por medio de tres espacios vitales como el Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena, el Laboratorio de Arqueología y Grupo de investigación sobre Oralidades, Audiovisuales y Cultura Popular en el Caribe colombiano - La Oraloteca. Dichos avances se han hecho visibles a través de diversas publicaciones como las Revistas Jangwa Pana y Oraloteca, y los libros Pensando la Región. Etnografías Propias para la Construcción de un Discurso Regional (2007), o, Los mil y un Caribe: 16 textos para su (des) entendimiento (2009), entre otros. (Publicaciones de todos los profesores en revistas, libros y demás publicaciones, indicadores SUE, ponencias, congresos, ciclo de conferencias, seminarios, talleres, toda la producción académica, estudiantes). A lo largo de los años, el programa de Antropología fue constituyendo diversos espacios en la Universidad, no sólo en lo netamente académico, sino en relación a diferentes actividades que frecuentemente se asocian a la práctica universitaria y que constituyen parte fundamental en la formación integral de los estudiantes. En ese sentido, estos últimos rápidamente se articularon a actividades promovidas por el bienestar universitario a través de la participación en eventos deportivos, la participación en la semana cultural de la Universidad del Magdalena y en Expociencia, así como en los grupos de música tradicional, danza y teatro, con los cuales, en la mayoría de los casos, representaron a la Institución en eventos nacionales e internacionales (cifras de bienestar, deporte, cultura y salud). Es importante destacar en cada uno de estos espacios, el trabajo articulado y comprometido de los estudiantes, principalmente cuando el programa contaba con pocos docentes. El Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena, MEUM, se desarrolla en el marco de un programa de extensión que procuraba crear una red de museo. En este caso, se realiza en el marco del convenio establecido entre la Universidad y el Ministerio de Cultura, el cual, a través de su oficina de Patrimonio coordinó el proyecto de investigación, guión y montaje del mismo y brindó asesoría en la aplicación de herramientas metodológicas para la evaluación de públicos (ICANH, 2010). (Volumen de visitas del museo, quienes son la audiencia, resultados de investigación a partir del Museo, reconocimientos como Museo al Barrio y Vigías del Patrimonio, estudiantes de práctica profesional, presupuesto del museo). El museo se inauguró en el año 2005 y desde entonces ha mantenido sus puertas abiertas al público. Lo hizo con las salas “Al vaivén de las olas del Mar Caribe y el río grande la Magdalena”, “Santa Marta, Santa Marta tiene…” y “Sierra Nevada de

Page 51: ANTROPOLOGIA

51

Santa Marta: tierra de hombres y dioses”. Posteriormente fue incluida una nueva sala de carácter temporal, la cual ha recreado diversos aspectos culturales de la región Caribe. Por su parte, el laboratorio de Arqueología fue un proyecto impulsado por docentes y estudiantes, quienes desde el 2001 unieron esfuerzos con el fin de organizar y clasificar una gran cantidad de material de colección que fue creciendo poco a poco por donaciones de la Policía, de la Fiscalía y de personas que a través de los años fueron reconociendo el valor del patrimonio arqueológico y la importancia de que este reposara en condiciones adecuadas. En este Laboratorio se aloja una colección cerámica invaluable: la colección formada a partir de las excavaciones arqueológicas de Gerardo Reichel Dolmatoff en la Región; un Laboratorio que presenta un potencial de estudio de grandes proporciones. Actualmente el laboratorio cuenta con una colección de más de 4000 piezas, las cuales se encuentran en proceso de Registro mediante la aprobación de un proyecto estratégico presentado por el Grupo de Investigación Relaciones Ambiente & Sociedad, el cual fue aprobado por la Vicerrectoría de Investigación y la Rectoría de la Universidad por un monto de Ciento sesenta y un millones trescientos cincuenta y seis mil quinientos sesenta pesos m/cte. ($161.356.560). En cuanto a la Oraloteca, es el resultado de un proyecto “Repensando la región” desde 2004, pero iniciado en firme en el 2006 con la intención de “constituirse en un espacio que articule diversas formas de investigación que tengan como base la oralidad, al mismo tiempo que muestre y promocione los saberes populares expresados a través de las voces de las culturas del Caribe colombiano”. El Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena continua comprometido con el objetivo planteado desde su creación: articular el saber antropológico universal, con los saberes de la Región. Ésta, por sus características históricas, geográficas, ecológicas y culturales, se convierte en un escenario privilegiado para la comprensión de los procesos que conlleva la conformación de la identidad. A la vez, su componente investigativo en el cual se ha enfatizado desde los orígenes del Programa, acompaña el desarrollo de la misión general de la Universidad, pues la Institución busca, mediante la investigación y la proyección social, vincularse a la solución de problemas económicos, ambientales, culturales y sociales. La formación de las antropólogas y antropólogos de la Universidad del Magdalena se caracteriza por tener un alto contenido de componentes teóricos y prácticos articulados a los desarrollos culturales de la Región y del país. Es una formación en la cual la autorreflexión continua, en coherencia con la actitud crítica de la misma disciplina antropológica, se plantea como el mejor camino para buscar la calidad. Por estas razones, los antropólogos y antropólogas de la Universidad del Magdalena, son individuos capaces de generar procesos de análisis; de plantear alternativas de solución a las diferentes problemáticas y conflictos de la Región y el país; de contribuir significativamente al desarrollo social, cultural y sustentable de los mismos; de articular el desarrollo de la comunidad con la proyección nacional y

Page 52: ANTROPOLOGIA

52

los diferentes discursos de la Antropología; de analizar los cambios e impactos ligados al mundo globalizado, la tecnología, los medios de comunicación, los conflictos armados etc.; así como de participar activamente en los ámbitos académicos y científicos, en las discusiones ligadas a las diversas disciplinas de la Antropología, con una mirada crítica, plurifocal, incluyente e interdisciplinaria. El Programa de Antropología ofrecido por la Universidad del Magdalena, en concordancia con la complejidad del objeto de estudio, contempla un amplio espectro de temáticas abordadas yendo de la tradicional Antropología Social y Cultural, a la Arqueología, la Antropología Biológica, las recientes tendencias posmodernas, lo urbano, la etnografía, la investigación social, la Antropología del Desarrollo, la Antropología Ambiental, la Antropología de la Complejidad, entre otras. El énfasis en la Región Caribe, una región que cada vez más cobra preponderancia transnacional, le da al Programa su originalidad con respecto a otros programas del país. A la vez, esta propuesta se perfila como la posibilidad de dar a conocer una amplia bibliografía generada desde el ámbito nacional de la Antropología, poco conocida en el contexto regional. Diversas experiencias como el Observatorio del Caribe, del cual la Universidad hace parte, nutren la reflexión y el conocimiento la realidad de la región. De tal manera, la Antropología de la Universidad del Magdalena transita por la Región Caribe, buscando consolidar una discusión seria que se aleje de los apasionamientos que han desencadenado la oposición entre lo Caribe y lo Andino. En el año 2005 graduó su primera cohorte de antropólogos y, desde entonces, se ha graduado un grupo de 53 personas. Este Programa cuenta en la actualidad con 208 estudiantes matriculados académicamente. El compromiso con la calidad ha llevado al Programa a atender cuidadosamente la selección de sus Docentes. Antropólogos, y profesionales de otras áreas, de reconocida trayectoria han impartido clase a los estudiantes del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena. Actualmente se cuenta con una Planta Docente, con Docentes Ocasionales y de Cátedra con una amplia formación académica e investigativa en los diversos campos de la Antropología. La investigación en el Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena se estructura sobre el eje de investigación formativa y sobre la investigación profesional. En cuanto al eje de investigación formativa, éste permite que, mediante un proceso de ocho semestres, se culmine en el desarrollo del trabajo de grado. Este eje, en el Programa de Antropología, es parte fundamental de su discusión como disciplina científica, por ello, el docente que asume cualquiera de los cursos del mismo, debe ser investigador en Antropología, para evitar que la línea de investigación vaya separada de la línea de formación. El resultado de este eje de investigación formativa es el Trabajo de Grado, el cual se constituye en uno de los requisitos de grado de los estudiantes del Programa. Esta estrategia ha promovido la investigación sobre temas de la región Caribe, los estudiantes del Programa se han interesado por estudiar la ciudad de Santa Marta y sus municipios cercanos, particularmente, Taganga, una buena proporción, ha estudiado problemáticas de la Sierra Nevada de Santa Marta, del departamento de La Guajira, de la Zona Bananera, del Parque Tayrona y del departamento del Cesar

Page 53: ANTROPOLOGIA

53

El segundo componente, la investigación profesional, es producido por los especialistas en sus diferentes áreas y líneas de trabajo, con el fin de elaborar conocimiento antropológico. Este componente presenta entonces tres aspectos importantes: a). Líneas de investigación, b). Semilleros de investigación y c). Proyectos estratégicos. En cuanto a las líneas de investigación, tradicionalmente, se ha desarrollado en las áreas de Antropología Social y Cultural, con un énfasis menor, en Arqueología; y recientemente, se ha comenzado a integrar la Antropología Biológica o Física. El Programa cuenta en la actualidad con tres grupos de investigación activos: a). El Grupo de Investigación sobre Oralidades, Audiovisuales y Cultura Popular en el Caribe Colombiano, b). El Grupo AS Relaciones Ambiente & Sociedad y c). El Grupo de Arqueología, Etnografía e Historia (los tres categorizados en Colciencias). En los diferentes ámbitos se integran los estudiantes jóvenes que desean integrar los semilleros de investigación del Programa, con el fin de familiarizarlos con las problemáticas y las metodologías propias de la disciplina. Estos semilleros se encuentran adscritos a un Grupo de Investigación y son dirigidos en su gran mayoría por docentes de planta del Programa. Por otro lado, es una política del Programa la participación en eventos académicos, la realización de debates, foros, proyectos de investigación que consoliden una mirada integral sobre diferentes problemáticas de la Antropología, iniciativas que generalmente son generadas al interior de los Grupos de Investigación. En fin, el Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena es una propuesta joven con inmensas posibilidades a futuro, con muchas fortalezas y algunas debilidades, debilidades que son percibidas por sus miembros como oportunidades de cambio para mejorar. Esta construcción del Documento de Autoevaluación con fines de Acreditación ha sido un ejercicio valioso para consolidar esa autorreflexión continua que ha caracterizado éste Programa. Se espera que con él se obtenga un panorama completo de la situación actual del mismo y de las perspectivas a venir.

Page 54: ANTROPOLOGIA

54

3. METODOLOGÍA

3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

La historia de la Universidad ha pasado por sucesos que permiten ver los avances y el desarrollo Institucional. Siguiendo las políticas del Estado colombiano respecto a la calidad de la Educación Superior, la Universidad ha venido implementando, como política institucional, la cultura de la autoevaluación y el mejoramiento continuo. Desde la re-estructuración académico- administrativa se planteó en el Plan Decenal de Desarrollo 2000-2009 “Refundación de la Universidad del Magdalena: Un proyecto colectivo”, la estrategia Desarrollo Académico de Programas a partir de la implementación del Sistema de Evaluación Académica que busca el impulso de la cultura de la autoevaluación, montaje y desarrollo del sistema de autoevaluación académico institucional y la organización de los procesos académicos con miras a la acreditación previa y por calidad de los programas. Actualmente se contempla la autoevaluación como la consolidación de una cultura de evaluación de la calidad, constituyéndose en un presupuesto básico de la Universidad, comprometida con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la excelencia. De tal forma que la autoevaluación, como práctica, posibilita una mirada crítica a la forma como se asume el desarrollo de todos los procesos, y asegura la calidad de los servicios que ofrece. El Plan de Gobierno 2008-2012 “La Autonomía y la Excelencia son lo primero” se establece el eje estratégico: Excelencia académica; en este marco se constituye el programa de Modernización Curricular y el subprograma “Desarrollo de una cultura de la Autoevaluación y mejoramiento continuo”, que tienen como Misión: “Propiciar la gestión académico administrativa centrada en la excelencia y pertinencia social de la Universidad, a partir de la Acreditación por Alta Calidad de sus programas académicos, la Acreditación Institucional y el ejercicio de la Autonomía Universitaria Responsable y Participativa”. El proceso de acreditación del Programa se desarrolla a través de la evaluación cuali-cuantitativa de factores y características que permiten la evaluación integral de todos los procesos y su impacto en el entorno. En este se incorporan las variables e indicadores establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) los cuales orientan el aseguramiento de la calidad entendido en una triple dimensión: la consolidación y la proyección de fortalezas identificadas, la efectiva superación de las debilidades encontradas y la demostración de la capacidad innovadora, expresadas en el plan de mejoramiento continuo. El modelo de autoevaluación opera dentro de una estructura organizacional que determina distintos niveles jerárquicos y de responsabilidades en la orientación, dirección, aplicación, seguimiento y coordinación de los procesos y de los recursos necesarios. Delegando fundamentalmente en la Rectoría el direccionamiento, seguimiento y evaluación del proceso de autoevaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad integral de los programas académicos y de la institución.

Page 55: ANTROPOLOGIA

55

En el artículo 10° del Acuerdo Superior 015 de 2009 se contempla las competencias de los funcionarios y órganos de gobierno que intervienen en el proceso de autoevaluación de los Programas. Así mismo, el Sistema de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad (SIACUM) está conformado por los siguientes órganos:

a) Rectoría. b) Comité Central de Autoevaluación y Acreditación. c) Comités de Autoevaluación y Acreditación de los Programas. d) Comités de Apoyo. e) Comités Asesores Externos.

El Comité Central de Autoevaluación y Acreditación está conformado así:

Ruthber Escorcia Caballero, Rector

Gloria Orozco de Barros, Coordinadora General

Juan Camilo Arévalo, Coordinador de acreditación programas de pregrado

Jorge Sánchez Buitrago, Coordinador de la Acreditación Institucional

Zuani Paba Argote, Responsable comunicación y publicaciones

Irina Fince Bovea, Asistente

Marianella Moreno, Asistente Los objetivos de la autoevaluación son:

a) Garantizar la generación y consolidación de la cultura de la autoevaluación y la evaluación externa, mediante procesos permanentes de la acreditación y aseguramiento de la calidad integral de todos los programas académicos, de todas las unidades académicas y administrativas de la Universidad y en general de toda la Institución.

b) Mantener una dinámica de mejoramiento continuo para apoyar el desarrollo

y la consolidación del Proyecto Educativo Institucional y la construcción social de la Universidad en el marco de su autonomía y responsabilidad

c) Garantizar el desarrollo de procesos de Autoevaluación, Acreditación y

Aseguramiento que se constituyan en soportes confiables de la institución para la rendición de cuentas ante la sociedad y el estado acerca del servicio educativo que se presta y el cumplimiento de su misión.

d) Direccionar los procesos de autoevaluación y aseguramiento con fines de

registro calificado y acreditación de los programas académicos y de la institución a partir de estrategias institucionales que incluyan soportes conceptuales, metodológicos y técnicos-operativos de cada proceso.

e) Hacer seguimiento, control y evaluación permanente de las políticas,

programas planes, proyectos y acciones definidas y ejecutadas institucionalmente para dar respuesta a los requisitos de la calidad.

Page 56: ANTROPOLOGIA

56

f) Producir documentos orientadores del proceso de autoevaluación con fines de acreditación que permitan la divulgación masiva y oportuna de su naturaleza, objetivos y procedimientos.

g) Apoyar a la comunidad académica en las distintas etapas y tareas que

implica la autoevaluación y acreditación.

h) Promover la Cooperación Interinstitucional para posibilitar el progreso en los procesos de Autoevaluación y Acreditación.

En el Programa es la Directora es la máxima responsable de liderar y ejecutar el proceso de autoevaluación y de apoyar a los estamentos a lo largo de todo el proceso, además de propiciar la motivación y la participación de la comunidad universitaria y de disponer y garantizar las condiciones necesarias en términos de la disponibilidad de tiempo de las personas directamente involucradas y de los recursos requeridos para que se pueda realizar con éxito el proceso de autoevaluación, apoyada en la Decana de la Facultad, la Oficina de Autoevaluación de la Universidad y el Rector como máxima autoridad académica y representante legal de la institución y responsable político del proceso. Según el Acuerdo Académico 015 de 2009, el Comité de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad, es el órgano responsable de ejecutar, hacer seguimiento y evaluar el proceso de autoevaluación en el programa, el cual es convocado y presidido por la Directora académica del Programa. Compuesto además por dos docentes de tiempo completo, dos egresados, dos estudiantes, el coordinador de calidad de la Facultad y la coordinadora académica del Programa. Entre sus funciones, podemos destacar: Desarrollar la autoevaluación, análisis, calificación y emisión de juicio, sobre las condiciones de calidad y determinar acciones de mejora del Programa. 3.2. CONSTRUCCIÓN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN EL PROGRAMA

La Autoevaluación del Programa se concibe como un proyecto de construcción colectiva que tiene como propósito evaluar las condiciones de calidad del Programa, y continuo cuestionamiento y autoanálisis de lo que se hace, del por qué se hace y del cómo se hace de cara a las tendencias universales del sistema de Educación Superior y la pertinencia en relación con las demandas de la región y el país. El modelo de autoevaluación del Programa se enmarca en los Lineamientos para la Autoevaluación de programas de pregrado con fines de Acreditación del CNA y tiene correspondencia con el Plan de Gobierno 2008-2012: “La autonomía y la excelencia son lo primero”, la Política institucional de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad del Magdalena (Acuerdo Superior 015 de 2009) y el Proyecto Educativo del Programa. Las orientaciones fueron entregadas por la Oficina Asesora de Autoevaluación de la Universidad a través de talleres de sensibilización. La ponderación de los factores fue realizada por el Consejo Académico según Acuerdo Académico 022 de 2011. (Anexo D) Este ejercicio implicó la disposición por parte de la comunidad educativa del Programa de cumplir de manera responsable con la consolidación de una cultura de

Page 57: ANTROPOLOGIA

57

autorregulación permanente y trascender más allá de la realización de un ejercicio técnico. 3.2.1. Plan de Trabajo y Acciones Realizadas La autoevaluación ha sido concebida como un proceso estratégico de la Institución en tal medida el plan de trabajo inicial del proceso se configuró según lo dispuesto en el Procedimiento para la Autoevaluación y/o Acreditación de programas académicos - AA-P01 se soporta en un formato donde se sintetizan las siguientes fases:

La primera fase fue de sensibilización y estuvo ligada a la revisión de lo establecido en el año 2008 en el Registro Calificado.

En la segunda fase se conformó, según lo establecido en el Acuerdo Superior 015 de 2009, el Comité de Autoevaluación del Programa el cual definió el marco contextual del proceso e hizo una revisión de referentes teóricos y enfoques metodológicos desarrollados por otros programas, externos e internos de la Universidad, para determinar el Proceso de Autoevaluación y Acreditación.

Se diseñó un sistema de ponderación de cada una de las características con su respectiva justificación del cuerpo docente del Programa y posteriormente se redactó un informe en donde se consolidó la calificación y el juicio emitido por cada uno de los participantes de la discusión.

Apoyado en juicios cualitativos se clasificaron, organizaron y analizaron los documentos que soportan la existencia y desarrollo de políticas, principios, procesos, procedimientos y criterios de desarrollo académico-administrativo para lo cual se identificaron los requerimientos de información, la determinación de las fuentes documentales y estadísticas para la recolección de información correspondiente a cada grupo de características, y la evaluación del estado de la información existente y faltante en el Programa. Las solicitudes de información relevante a las dependencias de la Universidad directamente involucradas en el proceso y los procedimientos para el desarrollo de las actividades, labor que contó con el apoyo y direccionamiento de la Oficina Asesora de Autoevaluación.

La información secundaria se obtuvo, entre otras, de las siguientes dependencias: Secretaría General, Bienestar Universitario, Biblioteca central, Grupo de Admisiones, Registro y Control Académico, Vicerrectoría de Docencia, Vicerrectoría de Extensión, Vicerrectoría de Investigación, Presupuesto, Oficina Asesora de Planeación, Dirección de Prácticas Profesionales, Oficina de Egresados, Tesorería, Archivo y Correspondencia, Recursos Humanos.

También se definieron los mecanismos y los criterios para la recolección de la información y para la selección de las muestras; las decisiones con respecto al diseño y la elaboración de los instrumentos de encuesta para la recolección de la información para cada uno de los estamentos de la comunidad académica. Así fue como en Marzo del año 2009 se realizaron ocho (8) Grupos Focales con estudiantes, de acuerdo al semestre; a partir

Page 58: ANTROPOLOGIA

58

de una muestra estratificada y por muestreo aleatorio simple se aplicó una encuesta a 62 estudiantes, 8 profesores, 7 egresados del Programa.

En Noviembre del mismo año la Oficina Asesora de Autoevaluación direccionó la Encuesta Institucional de Acreditación vía On-line en la cual participaron 16 docentes, 125 estudiantes, 4 directivos y 13 egresados del Programa. La encuesta con los directivos estaba orientada a fortalecer los indicadores de percepción asociados a los egresados.

El desarrollo de la tercera fase se centró en el análisis de la información y elaboración de un primer informe que se presentó a pares internos y externos en Noviembre del año 2010.

La cuarta fase se desarrolló en el año 2011 y estuvo centrada en la aplicación de un taller de socialización fundamentado en la metodología ZOPP el cual se contó con la participación de 180 estudiantes y 5 egresados.

Se entrevistaron ocho (8) docentes y se aplicó un cuestionario a siete (7) de ellos. Estas actividades buscaban indagar y recoger la percepción que la comunidad académica del Programa tenía sobre aspectos relacionados con la Misión Institucional, el Proyecto Educativo del Programa, la pertinencia y eficacia de los materiales de apoyo producido por los docentes, la pertinencia y contribución que las políticas institucionales y los servicios de bienestar, la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o proyección social. Igualmente se trataba de fortalecer indicadores de percepción en las características asociadas a la interacción con comunidades académicas, movilidad internacional, uso de redes de conocimiento, participación en eventos académicos, entre otros.

La quinta etapa fue el reajuste del documento a partir de las observaciones realizadas por los pares internos y externos y las observaciones realizadas por el Consejo de Facultad. Este reajuste implicó hacer, nuevamente, la valoración cualitativa del nivel alcanzado en cada uno de los aspectos evaluados para llegar al de la característica. Ajuste que se realizó por medio de reuniones continúas con los docentes y el Comité de Autoevaluación y Acreditación del Programa.

La sexta etapa está ligada a la identificación de debilidades y fortalezas y a la estructuración de un Plan de Mejoramiento a mediano y largo plazo con base en los resultados obtenidos.

El desafío está en la puesta en marcha del Plan de Mejoramiento que implica la re-significación del Proyecto Educativo del Programa “Caminando hacia la construcción de nuestra identidad”, la renovación curricular con base a este ideal y la consolidación de nuestra vinculación con el entorno social local, regional y nacional.

Page 59: ANTROPOLOGIA

59

3.2.2. Análisis de la Información Este análisis comprendió la organización y sistematización de la información obtenida y la aplicación del sistema de calificación, con base en el modelo de ponderación. La evaluación interna permitió la emisión de juicios críticos con el propósito de evaluar la calidad de la evaluación y hacer las rectificaciones necesarias. La calificación dada a cada característica estuvo basada en los aspectos a evaluar y en los indicadores relacionados, tuvo en cuenta la apreciación estadística y argumentativa de los evaluadores sobre cada aspecto. La evaluación interna, en consonancia con el carácter participativo que se le imprimió al proceso de autoevaluación del Programa, se hizo a través de espacios como el Comité de Acreditación, el Consejo de Programa y el Consejo de Facultad donde era valorada y socializado el Proceso de Autoevaluación y Acreditación para su constante retroalimentación. El Informe se elaboró siguiendo los criterios del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Luego de la evaluación interna del Programa se procedió a la construcción del Plan de Mejoramiento. 3.2.3. Autorregulación En esta fase se propuso la definición y la aplicación del Plan de Mejoramiento que resultó del proceso mismo de la autoevaluación del Programa. Se determinó que en la ejecución del plan de mejoramiento se priorizarán los aspectos más débiles que como Programa se lograron evidenciar en los diferentes factores en los que se divide este proceso. Finalmente, el informe de autoevaluación se socializó con la comunidad académica del Programa, el Consejo de Facultad, el Comité de Autoevaluación y Acreditación y el Consejo Académico de la Universidad, para el análisis y discusión de los resultados; esto permitió el ajuste al documento con base en las correcciones y sugerencias realizadas principalmente por estos organismos, para posteriormente ser enviado al Consejo Nacional de Acreditación. 3.3. PONDERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA Según el CNA (2006) las instituciones que ingresan al Sistema Nacional de Acreditación están en libertad de utilizar sus propios instrumentos para la recolección de información, pueden diseñar indicadores, y aun definir nuevas características o darle a las que ellos presentan lecturas diferenciadas, para efectos de conducir más apropiadamente sus procesos de autoevaluación y de reflejar mejor la especificidad del Programa. Los parámetros con los cuales el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), pretende evaluar la calidad de los programas académicos, están estructurados en una clasificación jerárquica de 8 factores, 42 características, 199 aspectos a evaluar y 184 indicadores. Desde esta perspectiva la el Consejo Académico de la Universidad del Magdalena mediante el Acuerdo Académico 021 de 2009 (Anexo E) fijó el peso relativo de los factores de la siguiente manera:

Page 60: ANTROPOLOGIA

60

Factores de Calidad Pesos relativos asignados

1

2

3

4

5

6

7

8

Misión y Proyecto Institucional

Estudiantes

Profesores

Procesos académicos

Bienestar institucional

Organización, administración y gestión

Egresados e impacto sobre el medio

Recursos físicos y financieros

12

10

15

25

8

12

10

8

Total 100

Tabla 6. Ponderación de los factores según Acuerdo Académico 021 de 2009 Fuente: Secretaria General

El Consejo de Programa con participación de docentes, estudiantes y con la asesoría directa del Comité de Autoevaluación y Acreditación del Programa estableció, en el año 2009, desde el deber ser, la importancia o el peso relativo o valor asignado (ponderación) a cada una de las características. Para abordar el proceso de asignación del peso relativo se tuvo en cuenta: Información debidamente documentada; información basada en opiniones y percepciones de los miembros de la comunidad universitaria y del Programa; información estadística apoyados en la evidencia que aporta la documentación y los resultados de la entrevista on-line de autoevaluación. De esta forma el proceso de autoevaluación implicó manejar información diversa y heterogénea; manejar percepciones, datos e indicadores empíricos sobre las características de calidad de la Universidad y el Programa. Es decir se estipuló un mecanismo de diferenciación y una guía para la interpretación de la información recolectada. En el año 2011, desde el deber ser, se volvió a revisar la ponderación de las características y aspectos a evaluar utilizando el consenso. En la siguiente tabla se puede observar el valor ideal o valor asignado a cada una de las características

Factor Característica Valor

asignado

Misión y Proyecto

Institucional

1. Misión Institucional 2. Proyecto Institucional 3. Proyecto Educativo 4. Relevancia Académica y Pertinencia del Programa

2.5 2.5 2.5 4.5

Estudiantes

5. Mecanismos de ingreso 6. Número y calidad de los estudiantes admitidos 7. Permanencia y deserción estudiantil 8. Participación en actividades de formación integral 9. Reglamento estudiantil

1.5 1.5 2.0 3.0 2.0

Profesores

10. Selección y vinculación de profesores 11. Estatuto profesoral 12. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores 13. Desarrollo Profesoral 14. Interacción con las comunidades académicas 15. Estímulos a la docencia, investigación, extensión y cooperación internacional 16. Producción de Material Docente 17. Remuneración por méritos

3 1.5 1.5 3 2

1.5 1

1.5

Page 61: ANTROPOLOGIA

61

Procesos académicos

18. Integralidad del Currículo 19. Flexibilidad del currículo 20. Interdisciplinariedad 21. Relaciones nacionales e internacionales del programa 22. Metodología de enseñanza y aprendizaje 23. Sistema de Evaluación de Estudiantes 24. Trabajo de los estudiantes 25. Evaluación y autorregulación del Programa 26. Formación para la investigación 27. Compromiso con la investigación 28. Extensión y Proyección Social 29. Recursos bibliográficos 30. Recursos informáticos y de comunicación 31. Recurso de apoyo docente

2.5 2.5 2.5 0.5 3

1.5 1 1 3 3 1

1.5 1.5 0.5

Bienestar institucional

32. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 8.0

Organización, administración

y gestión

33. Organización administración y gestión del Programa 34. Sistemas de comunicación e información 35. Dirección del Programa 36. Promoción del Programa

3.0 2.5 4.0 2.5

Egresados e impacto sobre

el medio

37. Influencia del Programa en el medio 38. Seguimiento a los egresados 39.Impacto de los egresados en el medio social y académico

2.0 4.0 4.0

Recursos físicos y

financieros

40. Recursos físicos 41. Presupuesto del Programa 42. Administración de recursos

3.0 3.0 2.0

Tabla 7. Ponderación de características - Comité de Acreditación del Prog. (Anexo F) Fuente: Reunión Docentes de Antropología.2009

No obstante que la calificación debe ser un ejercicio cualitativo por razones prácticas para la calificación de la información, de acuerdo al tipo de instrumento utilizado (taller de socialización, encuesta online, grupos focales, cuestionario directivo), se adoptó una escala cuantitativa con cinco niveles atendiendo la naturaleza de los instrumentos utilizados. Es decir las respuestas se expresaron a través de un equivalente numérico, tal como se observa en la siguiente tabla:

Encuesta on-line

Taller de socialización

Cuestionario a docentes

Información documental

Valoración

80% al 100% 60% al 79% 40% al 59% 20% al 39% 0% al 19%

Excelente Bueno

Aceptable Deficiente

Malo

Excelente Bueno

Aceptable Deficiente

Malo

Existe y se tiene Existe pero no se tiene

Está incompleta Está muy incompleta

No hay

5 4 3 2 1

Tabla 8. Unificación de las repuestas según escala numérica Fuente: Secretaria General. Acuerdo Académico 022 de 2011

Para determinar el grado de cumplimiento alcanzado en cada uno de los aspectos a evaluar y en las características se adoptó una la escala de valoración cualitativa establecida por el Acuerdo Académico 022 de 2011 donde se define para cada porcentaje de logro alcanzado su equivalente grado de cumplimiento, a saber

Porcentaje alcanzado Grado de cumplimiento

Mayor o igual a 85 Mayor o igual que 70 y menor que 85 Mayor o igual que 55 y menor que 70 Menor que 55

Pleno Alto

Satisfactorio Básico

Tabla 9. Porcentaje de logro alcanzado y el equivalente grado de cumplimiento Fuente: Secretaria General. Acuerdo Académico 022 de 2011

Page 62: ANTROPOLOGIA

62

La satisfacción de este grupo de elementos es el indicativo de que los logros son suficientes dentro del conjunto que se está evaluando, y, en conclusión, que se pudieran alcanzar altos niveles de calidad académica en el Programa.

Page 63: ANTROPOLOGIA

63

4. INFORME POR FACTOR

FACTOR 1: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 1. MISIÓN INSTITUCIONAL

“La Institución tiene una misión claramente formulada; ésta corresponde a la naturaleza de la institución y es de dominio público. Dicha misión se expresa en los objetivos, en los procesos académicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se explícita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la Educación Superior” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:54).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Misión, según naturaleza y contexto de la Institución 100,0 Pleno

Estrategias institucionales para la difusión y discusión de la misión entre la comunidad académica

96,0 Pleno

Correspondencia entre la misión y los principios y objetivos establecidos por la ley para la Educación Superior.

100,0 Pleno

Correspondencia entre el contenido de la misión, y los logros institucionales y los objetivos del Programa académico

84,0 Alto

Contribución del Programa académico al cumplimiento de los propósitos de la misión

88,0 Pleno

Identificación de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados con la misión Institucional

88,0 Pleno

Misión Institucional 92,0 Pleno

Tabla 10: Aspectos Evaluados en la característica 1 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:54

A. MISIÓN, SEGÚN NATURALEZA Y CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN La Universidad del Magdalena como Institución de Educación Superior de carácter estatal y del orden territorial ejerce su autonomía en el marco de la Constitución y la Ley, su propósito fundamental es contribuir al desarrollo de la región y el país mediante el fomento de la Educación Superior, la investigación, la extensión y la cultura. Acorde con su carácter público y conforme a la Ley tiene una Misión la cual está formulada en un documento que se puede consultar en la página Web http://www.unimagdalena.edu.co. Dicha misión es coherente con los campos de acción y el tipo de Institución que menciona el artículo 19 de la Ley 30 de 1992 y se encuentra explícita en el Plan de Gobierno del Rector 2008 - 2012 (Anexo 1), en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Anexo 2) y en el Estatuto General (Anexo 3). En su Misión, la Universidad, determina como metas y propósitos

“Trascender en el desarrollo humano sustentable, de todos y cada uno de sus agentes activos potenciales. Ser generadora de conocimiento de-construido, re-construido y construido. Poseer una estructura institucional coherente y articuladora de todos los procesos. Tener una cultura democratizadora, garante de la dignidad humana y del respeto por la vida. Jalonar el desarrollo de los

Page 64: ANTROPOLOGIA

64

niveles educativos precedentes. Ser par académico internacional en uno de sus programas, por lo menos”.

Acorde con las nuevas tendencias nacionales e internacionales, la Misión fue revisada en el año 2008, quedando así:

“La Universidad del Magdalena es una Institución de Educación Superior de carácter público, con proyección regional, nacional e internacional, que en el marco de su autonomía y desde el contexto Caribe, forma con calidad personas integrales, con capacidad de liderazgo, valores ciudadanos y competencias profesionales en los diversos campos de las ciencias, disciplinas y artes. Mediante la docencia, la investigación y la extensión se genera y se difunde conocimiento para mejorar la calidad de vida de las comunidades, aporta bases para el desarrollo sostenible y contribuye a la consolidación de la democracia y la convivencia pacífica de la región. La Institución trabaja permanentemente en un ambiente de participación, solidaridad, compromiso, sentido de pertenencia y respeto por la diversidad”.

A partir de la docencia, la Universidad se propone formar ciudadanos con una alta calidad profesional, ética y humanística, con capacidad de liderar e intervenir en los procesos de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en las cuales se hallen inmersos. Con la actividad investigativa y la extensión social contribuye a incrementar el acervo de conocimientos al servicio del hombre y a la solución de problemas económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos del entorno. Por tal motivo, hace énfasis en el desarrollo humano sostenible y propicia el reconocimiento y respeto por los valores que le conceden identidad a la región Caribe y al proyecto de Nación. Según encuesta realizada, en el año 2009, por la Oficina de Acreditación y autoevaluación (Anexo 4), donde participaron 125 estudiantes y 16 profesores, el 92% de los estudiantes manifestaron conocer la Misión y el 89,6% consideraron que ésta se cumple; en el caso de los docentes el 93,7% de ellos manifiestan conocerla y el 81,2% señala que se cumple. En el año 2011 en el taller de socialización del proceso de autoevaluación (Anexo 5), los estudiantes consideraron que

“La Misión se cumple en alto grado, que la Institución ha trabajado en aras de mejorar cada vez más su cumplimiento. El Proyecto Educativo del Programa se viene articulando con el Proyecto Educativo Institucional, pues la Antropología como disciplina, contribuye a la construcción de una Universidad con visión humanista, con valoración de la diversidad cultural, de la historia y del territorio del cual hace parte y al cual se debe. En este proceso la Universidad busca hacerse cada vez más pertinente y relevante apuntando su quehacer a la calidad y excelencia académica”. (Abril, 2011)

Page 65: ANTROPOLOGIA

65

B. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA LA DIFUSIÓN Y DISCUSIÓN DE LA MISIÓN ENTRE LA COMUNIDAD ACADÉMICA La Universidad difunde la Misión a través de diferentes medios, los cuales actualiza de forma permanente. En el gráfico 1 se observa como para profesores y estudiantes el principal medio de difusión es la página Web, en el caso de los docentes, las carteleras también se convierten en un medio útil de comunicación. Es importante resaltar que de manera sistemática se ha ido incorporando el uso de nuevas tecnologías para la comunicación y la información como son las redes sociales, los blogs y el correo electrónico.

Gráfico 1. Medios de difusión de la misión de la Universidad Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Como anota el Consejo de Facultad de Humanidades del 16 de Mayo de 2011, la Misión también se difunde a través de la página web del Sistema de Gestión Integral de la Calidad - COGUI (Imagen 2), en las reuniones de presentación del cuerpo directivo de la Universidad, en los eventos de inducción a los estudiantes de primer semestre, en la semana cultural, y en las actividades desarrolladas por la Facultad de Estudios Generales a través de la cátedra Universidad y Sociedad, asignatura que se dicta en todos los programas de la Institución, al igual que a través de la emisora de la Universidad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

WEB Folletos Carteleras Profesores Directivos Dir.Programa Eventos Otros

% d

e f

recu

en

cia

Medios de difusión

ESTUDIANTES PROFESORES

Page 66: ANTROPOLOGIA

66

Imagen 2: Pantallazo de la página http://cogui.unimagdalena.edu.co/. Fuente: Página Web http://cogui.unimagdalena.edu.co. 2011

C. CORRESPONDENCIA ENTRE LA MISIÓN Y LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS ESTABLECIDOS POR LA LEY PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. En concordancia con las funciones que establece la Ley 30 de 1992, la Universidad, a partir de su compromiso misional, profundiza en la formación integral, trabaja por la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones. Este esfuerzo se materializa a través de los resultados que se alcanzan en investigación, la proyección e impacto social de la Universidad y el reconocimiento social de los egresados en su entorno. De acuerdo con los resultados de la encuesta de la Oficina de Autoevaluación, en el gráfico 2 se puede observar el compromiso que tienen los estudiantes y docentes del Programa con los objetivos que se contemplan en el Plan de Gobierno 2008-2012 “La excelencia y la calidad son lo primero”, en el PEI y en el Estatuto General. Tanto docentes como estudiantes, enfatizan en los objetivos pero también dan gran valor a la calidad. En términos generales expresan un alto grado de compromiso con la calidad, principios y objetivos misionales.

Page 67: ANTROPOLOGIA

67

Gráfico 2. Compromiso de docentes y estudiantes del Programa con la Universidad Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

D. CORRESPONDENCIA ENTRE LA MISIÓN, LOGROS INSTITUCIONALES Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA La correspondencia entre la Misión y logros Institucionales con los objetivos del Programa se pueden percibir en los informes de gestión institucional del Rector (Imagen 3), los cuales se socializan con la comunidad académica y los entes fiscales de la Nación. Estos informes muestran el afianzamiento del Plan Decenal de Desarrollo Institucional (Anexo 6).

Imagen 3: Informes de Gestión Institucional del Rector Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8489380, consultado 1/VII/2011.

Las reuniones de Decanatura y Dirección del Programa con docentes y estudiantes para la evaluación anual del Plan de Desarrollo Institucional o Plan de Acción (Anexo 7) se constituyen en otro espacio de rendición de cuentas sobre el logro de

0

10

20

30

40

50

60

70

Plenamente Alto grado Aceptableme Plenamente Alto grado Aceptableme

PROFESORES ESTUDIANTES

% d

e F

recu

en

cia

Grado de cumplimiento

Calidad Principios Objetivos

Page 68: ANTROPOLOGIA

68

los objetivos del Programa los cuales son, según el Registro Calificado, los siguientes2:

Formar antropólogos que, con sentido social y ético, contribuyan significativamente en el desarrollo social, cultural y sustentable de la región y el país al tiempo que por su aprecio, respeto y valoración de los procesos de identidad regional y nacional articulen el desarrollo de la comunidad con la proyección nacional y los diferentes discursos de la Antropología.

Brindar al estudiante una compresión integral sobre la sociedad, culturas, diversidad étnica social y cultural, los procesos simbólicos, políticos y económicos de las comunidades ancestrales y contemporáneas teniendo de presente el abordaje contextualizado, histórico y espacial de la realidad.

Formar profesionales capacitados para la solución de problemas antropológicos y sociales ya sea de tipo teórico, metodológico y/o aplicado al contexto social y comunitario.

Preparar antropólogos líderes, emprendedores, responsables, críticos, éticos, miembros activos de la comunidad antropológica.

Formar profesionales con capacidad de acceder a niveles más avanzados de educación en el área de las Ciencias Sociales y la Antropología.

Si se comparan los objetivos del Programa con la Misión institucional (ver ítem A), no sólo se encuentra concordancia con la misma, sino que se trasciende hacia el reconocimiento y valoración de la diversidad sociocultural conforme a los principios de la Constitución colombiana. Igualmente, se percibe una coherencia entre ellos, la cual se hace explícita a través de la forma como el Programa coadyuva en la formación de antropólogos y antropólogas como personas integrales, con sentido social y ético, quienes contribuyen a mejorar la calidad de vida de las poblaciones, a partir de la generación de conocimiento sobre las problemáticas de la región y el país. De esta manera, se fortalece el sentido misional de la democracia y la convivencia pacífica. Tal como lo expresan los estudiantes en la encuesta que en el año 2009 realiza la Oficina de Acreditación donde el 92,8% de ellos señala que hay una fuerte correspondencia entre la misión y los logros institucionales con los objetivos del Programa, apreciación que es compartida por el 81,3% de los docentes. E. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA AL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL El Programa en su Misión:

“Se propone articular el saber antropológico universal con los saberes de nuestra región, para proporcionar una comprensión de los procesos que conllevan a la conformación de la identidad regional y nacional. En este proceso el componente investigativo, con proyección social, es fundamental en el desarrollo de la Universidad y del Programa, permite una mejor integración en la solución de problemas económicos, ambientales, culturales y sociales”.

En ese contexto las actividades de docencia, investigación y producción académica se orientan hacia la generación y divulgación de conocimiento tal como se puede evidenciar en la siguiente tabla.

2 Resolución N° 7219 de Octubre 24 de 2008. Código 9687 y vigencia de siete años.

Page 69: ANTROPOLOGIA

69

Año Proyectos

2006

A través de un convenio (Anexo 8). El ICANH apoyó la realización de 13 trabajos de grado sobre la Región (Anexo 9). El grupo de Investigación “Oralidad cultura popular y narrativa audiovisual” es categorizado en Colciencias en clase A (Anexo 10) La publicación de 8 números de la Revista Jangwa Pana (Anexo 11)

2007 El egresado Roberto Almanza gana la Beca de Investigación Cultural Héctor Rojas Herazo del Observatorio del Caribe con el proyecto: La casa de los negritos (Anexo 12) Creación del grupo de Investigación AS Relaciones Ambiente & Sociedad (Anexo 13)

2008

El estudiante Norman López gana la X convocatoria de becas de investigación cultural Héctor Rojas Erazo del Observatorio del Caribe colombiano con el proyecto “Continuidades y discontinuidades de la memoria en el Magdalena: un estudio local acerca de los procesos de transformación de la memoria en la construcción social de la historia de Bonda entre 1880 y 1990”. (Anexo 14)

El egresado Jorge Beleño y la docente Lorena Aja ganan la Convocatoria “Los Sures” Trópicos Cuarta Temporada para desarrollar el documental “En las aguas de Juan Criollo” (Anexo 15)

Creación del grupo de Investigación Arqueología, Etnografía e Historia (Anexo 16) Creación del grupo de Investigación GIIRIC Creación del grupo de Investigación Educación para la Paz Creación del grupo de Investigación Observatorio de Ciudad Región Publicación del libro “Pensando la región” (Anexo 17) Convocatoria para vinculación de docentes de Planta, se vinculan tres docentes con maestría con estudios de doctorado en curso (Anexo 18) Ejecución Proyecto de Inversión “Adecuación del laboratorio de Arqueología y dotación de oficinas para los grupos de investigación del Programa” (Anexo 19) Se inicia Inventario de la Colección Arqueológica Universidad del Magdalena (Anexo 20)

2009

Se firma convenio con el municipio de Guamal para prospección arqueológica, grupo Arqueología, etnografía e Historia (Anexo 21) El Banco de la República aprueba una plaza para práctica profesional (Anexo 22) Se publica el primer número de la Revista Oraloteca (Anexo 23)

Se inicia la Indexación de la revista Jangwa Pana (Anexo 24)

Shirly Montenegro y Yulianis Díaz ocupan el segundo y tercer puesto en el concurso de fotografía de la Red de Derecho y desplazamiento, Universidad del Norte (Anexo 25)

2010

Se firma el Convenio Fonade para el proyecto “Atlas arqueológico” ejecutado por el grupo Arqueología, etnografía e Historia (Anexo 26)

Nueve semilleristas ganaron convocatoria interna (Anexo 27)

Cinco proyectos de investigación fueron aprobados en FONCIENCIAS (Anexo 28)

El grupo de la Oraloteca fue categorizado en C

El grupo AS Relaciones Ambiente & Sociedad fue categorizado en D El grupo Arqueología, etnografía e historia fue categorizado en D La Universidad y el Programa es Sede del VI Congreso de Arqueología en Colombia (Anexo 29) Se vinculan dos docentes de planta con doctorado a través de convocatoria pública (Anexo 30) Se aprueba e inicia Proyecto Estratégico 200 años, 200 coordenadas, grupo Oraloteca (Anexo 31)

2011

Se realiza el primer encuentro por los derechos de las Mujeres Afro, desde la cátedra Cultura Afrocaribe y raizal del Programa de Antropología (Anexo 32)

Se aprueba e inicia el Proyecto Estratégico: “Registro de la Colección arqueológica de la Universidad del Magdalena”, grupo AS (Anexo 33)

Desde la cátedra Oralidad y Escritura, el grupo de investigación AS Relaciones Ambiente y Sociedad y el Colegio Laura Vicuña organizan el VI Foro Filosófico Laurista “Incidencia y visibilización de los afrodescendientes en la construcción del Caribe Colombiano, Siglo XXI” (Anexo 34)

Se realiza el Ciclo de conferencias Perspectivas Interdisciplinarias en la Antropología, organizado Grupo AS- Programa de Antropología (Anexo 35)

Informe de Gestión 24 meses (Anexo 36)

Tabla 11. Articulación de saberes en los últimos cinco años Fuente: Vicerrectoría de docencia, investigación y extensión, 2011

F. IDENTIDAD CON LA MISIÓN INSTITUCIONAL La evaluación de este ítem está fundamentada en las percepciones recogidas en los talleres de socialización del proceso de autoevaluación realizado con estudiantes y egresados en el mes de Abril de 2011 y en el cuestionario enviado por el Comité de Acreditación (Anexo 37) a los docentes del Programa sobre este y otros aspectos.

Page 70: ANTROPOLOGIA

70

Los docentes señalan que: “Uno de los aspectos de la misión institucional que más se revierte en cada uno de los Programas es el interés por formar profesionales que sean líderes, emprendedores, responsables, críticos y éticos”.

Sin embargo otro afirma: “Aunque el énfasis impartido en la formación responde a procesos etnográficos descriptivos algunos no se articulan con la actividad académica, con los territorios ni las políticas locales e Institucionales, pero esto es un problema consustancial a la academia que se revisa críticamente cada día”.

De manera reflexiva, un docente comenta: “Para contestar esta pregunta me apoyaré en Ortega y Gasset cuando dice que los universitarios son "ignorantes instruidos"; esto tiene que ver con la tan mencionada “crisis de la Educación Superior”, esta crisis que se ve más marcada en Colombia porque no se puede hablar de toda Latinoamérica. Y es que si bien estamos apostando mucho a la “especialización” disciplinar, hemos dejado de un lado cuestiones como el liderazgo, el emprendimiento, el criticismo y la ética; por eso creo que nuestros estudiantes carecen de estos rasgos los cuales les permitiría desarrollar más esa responsabilidad social que el estudiante universitario y la universidad pública debe tener con la región Caribe, Colombia y por qué no, con Latinoamérica. Pero insisto que no es solo una cuestión de nuestro Programa, ni de nuestra Universidad, tiene que ver más con esas “crisis” que ha dejado de un lado el pensamiento reflexivo que tiene que darse en las universidades, para que podemos tener egresados que transciendan y contribuyan al cambio de su realidad social”.

Desde su perspectiva, los estudiantes consideran que en la Universidad se han mejorado los espacios de interacción y socialización (Imagen 4) y que, en conformidad con la Misión institucional, el Programa ha construido una identidad estudiantil a través de estrategias curriculares y extracurriculares.

Imagen 4: Informe de Gestión 24 Meses, 2010, Capítulo Estudiantes. Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

Igualmente, consideran que en el Programa existe una gran oportunidad de trabajar en el cumplimiento de la misión, el PEI y la internacionalización, en esa perspectiva proponen que se fortalezca el PEP.

Page 71: ANTROPOLOGIA

71

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 1 Después del análisis de los indicadores asociados a la Misión Institucional, se encontró que la Universidad del Magdalena tiene formulada de manera clara y concisa su misión, la cual está en conformidad con las normas que la definen como entidad pública de carácter territorial, en el contexto del desarrollo de la Educación Superior en la Costa Caribe colombiana. Las estrategias institucionales para la difusión de la misión han logrado que la misma sea de conocimiento de la comunidad académica y que, a través de los procesos de autoevaluación y re-significación de las actividades misionales (docencia, investigación y extensión o proyección social) se realice un continuo debate sobre la misma para su mejoramiento. La correspondencia entre la misión y los principios y objetivos establecidos en los diferentes estatutos y acuerdos permiten dar cumplimiento a la normatividad establecida para la Educación Superior. El Programa de Antropología es una pieza fundamental para el cumplimiento de la misión de la Universidad, por ser el pilar de las humanidades en la Institución durante el proceso de refundación. De esta manera, la Universidad logra proyectarse a nivel regional, nacional e internacional al incorporar de manera sistemática el reconocimiento de la diversidad y la valoración de nuestra cultura en la generación de conocimiento dirigido al mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo sostenible y la democracia. En síntesis la comunidad universitaria se identifica con la Misión Institucional, y ésta se cumple en alto grado.

Característica 1 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Misión Institucional 2,5 2,3 92,0 Pleno

Tabla 12. Valoración de la característica 1

CARACTERÍSTICA 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

“El Proyecto Institucional orienta el proceso educativo, la administración y la gestión de los programas y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión del currículo, de la docencia, de la investigación, de la internacionalización, de la extensión o proyección social y del bienestar institucional” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:55).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas definidas en el proyecto institucional para desarrollar en el Programa Académico las funciones de docencia, investigación, internacionalización, extensión o proyección social y bienestar de la comunidad institucional

80,0 Alto

Criterios que contempla el proyecto institucional para la toma de decisiones en materia de administración de recursos y gestión académica del Programa

76,0 Alto

Criterios que contiene el proyecto institucional para la toma de decisiones sobre asignación de cargos, responsabilidades y procedimientos en los diferentes programas que ofrece la Institución

76,0 Alto

Page 72: ANTROPOLOGIA

72

Criterios y orientaciones que contempla el Proyecto Institucional para adelantar los procesos de auto evaluación y auto regulación de los programas académicos

84,0 Alto

Criterios que contempla el Proyecto Institucional para la evaluación de estudiantes, profesores y personal administrativo

84,0 Alto

Criterios y orientaciones que contiene el Proyecto Institucional para la toma de decisiones en el campo de la cooperación interinstitucional

92,0 Pleno

Proyecto Educativo Institucional 84,0 Alto

Tabla 13: Aspectos Evaluados en la característica 2 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:55-56

La política general de la Universidad se encuentra contenida en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de 2008. el cual comprende los lineamientos y políticas, concertadas con la participación de todos los estamentos universitarios, en materia de desarrollo académico, administrativo, diseño pedagógico y curricular, formación integral, extensión, investigación, formación continuada y postgrados, ambientes virtuales de aprendizaje, bienestar universitario, relaciones internacionales, procesos de admisión de estudiantes, comunicaciones y publicaciones, recursos educativos e infraestructura, egresados, autoevaluación y acreditación, así como aquellos en relación con el desarrollo organizacional y financiero (PEI, 2008). En materia de docencia, el PEI contempla las políticas para su desarrollo orientada hacia la consolidación de un cuerpo docente con alta formación (maestría y doctorado) y amplia experiencia en su área de desempeño para garantizar un mayor impacto en el medio. En este sentido, se apoya la productividad académica y la formación continuada con un fondo interno para desarrollar investigación y un plan de capacitación y formación avanzada que permite que los docentes se mantengan actualizados e interactúen con los pares regionales, nacionales e internacionales a través delas redes académicas y la publicación de los resultados de investigación desde el fondo de publicaciones de la Universidad (PEI, 2008). El diseño pedagógico y curricular es orientado a la formación integral del estudiante, al desarrollo de sus capacidades de liderazgo, valores ciudadanos y competencias profesionales. Con su formación se busca contribuir a la construcción una sociedad justa, con sentido de equidad, democrática, pluralista e incluyente. De esta manera impulsa el desarrollo de sus capacidades de adaptación y transferencia de saberes para que se reviertan en la transformación de la sociedad (PEI, 2008). Igualmente propende, de una manera eficiente, por el aseguramiento, adquisición e implementación de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los procesos académicos. Para ello, la Institución adquiere los hardware y software necesarios para el desarrollo de las actividades misionales (PEI, 2008). Concibe la evaluación del aprendizaje como la acción académica por medio de la cual se produce información que permite identificar las deficiencias y avances, valorar y comprender la eficiencia y eficacia de la formación académica que sirve de fundamento para transformar y mejorar la toma oportuna de decisiones coherentes (PEI; 2008: 34).

Page 73: ANTROPOLOGIA

73

La evaluación del desempeño docente, como proceso sistemático, se orienta hacia la calidad de la docencia, elemento substantivo en las políticas de desarrollo académico institucional con miras a la construcción de una cultura académica de excelencia (PEI, 2008: 34). La política general de autoevaluación y acreditación está orientada hacia el desarrollo de la cultura de la acreditación permanente y la Acreditación Institucional a partir del logro de la acreditación de los Programas (PEI, 2008: 36). La educación continuada y de postgrados se orientan hacia la ampliación de la oferta académica articulada con la investigación y soportada en ambientes virtuales de aprendizaje y uso de las TIC’s. Garantiza la calidad y excelencia académica con una adecuada promoción y divulgación de la oferta académica en los diferentes medios de comunicación. (PEI, 2008: 37) Las políticas del Bienestar Universitario contribuyen a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, su ejecución mejora las condiciones de vida y generan procesos de cambio institucional, colectivo e individual; apuntan al mejoramiento de los servicios, la formación de un semillero de deportistas y artistas y el desarrollo deportivo a nivel recreativo, formativo y competitivo. En relación con las políticas de admisiones y nivelación de estudiantes establece un plan de admisión que vela por la permanencia de los estudiantes en los programas que ella ofrece, garantiza la selección de los aspirantes de acuerdo a las competencias definidas en los Programas y la Institución. Además con el Programa de Nivelación y el Programa de Consejería se controla las tendencias de deserción por bajo rendimiento académico y otros factores concomitantes. En materia de investigación garantiza el desarrollo del fondo de investigaciones, FONCIENCIAS, y la asignación de los recursos al mismo, y la apertura de convocatorias internas para proyectos de investigación ejecutados desde los grupos adscritos a las facultades y centros. Se apoya, a través de recursos de cofinanciación, los proyectos ganadores de convocatorias de fondos externos (Colciencias, Ecopetrol, Agencias gubernamentales, Agencias internacionales, ONG´s, Comunidades, etc.), así como la inversión en la publicación de revistas, libros, materiales audiovisuales (cortometrajes, largometrajes, multimedia, etc.). Busca la publicación de resultados de investigación con un alto nivel de calidad (indexación de revistas, evaluación por pares académicos de proyectos y productos de investigación entre otros). La investigación a nivel del pregrado se promueve a través de la creación y consolidación de los semilleros adscritos a los grupos y a las facultades con asignación de recursos para el desarrollo de proyectos en este nivel. En materia de extensión o proyección social, se propende por la articulación e integración de la docencia, la investigación y la extensión con un sentido de responsabilidad social universitaria que promueva la conciencia y ética ciudadana. Dicha articulación busca integrar el conocimiento y desarrollo científico, tecnológico y social en la transformación del entorno local, regional, y nacional. A la vez, impulsa la vinculación con el sector productivo, institucional, social y comunitario a través del establecimiento de relaciones formales (convenios) y formas de trabajo colaborativo (alianzas, acuerdos) con los diferentes sectores.

Page 74: ANTROPOLOGIA

74

La internacionalización se aborda desde la formación de una segunda lengua hasta la promoción de intercambios estudiantiles y docentes, pasantías y demás formas de relación con el ámbito internacional. El trabajo con los egresados se orienta hacia el mantenimiento de los vínculos de los mismos con el alma mater, los cuales pueden ser el contacto más próximo con el mercado laboral en el ámbito local, regional, nacional y hasta internacional para apoyar el posicionamiento del mismo en el medio, la promoción de su capacitación y su formación avanzada. Los logros y trayectorias profesionales de estos, se premian con la Gaviota Dorada. A nivel del desarrollo organizacional y financiero, establece un modelo de planeación, organización y gestión orientado hacia el logro de la calidad integral en todos los procesos misionales. La administración de recursos se encuentra definida a través de la gestión y obtención de recursos propios, gestión para el incremento de los recursos gubernamentales, gestión de aportes privados, y gestión para la racionalización de gastos. En relación con los criterios para la toma de decisiones sobre asignación de cargos, responsabilidades y procedimientos en los diferentes programas que ofrece la institución se establece un modelo de planeación, gestión y evaluación que se enmarca en el desarrollo del Talento Humano. En el gráfico 3 se puede observar una buena aceptación de las políticas y los procesos educativos, investigativos, de proyección social y bienestar que tienen los estudiantes y docentes, las cuales se encuentran definidas en el PEI. Por ejemplo, con relación a la proyección social, el Programa apunta al cumplimiento de esta estrategia con miras al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el entorno.

Gráfico 3. Percepción sobre el Proyecto Educativo Institucional Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PROFESORES ESTUDIANTES PROFESORES ESTUDIANTES PROFESORES ESTUDIANTES PROFESORES ESTUDIANTES PROFESORES ESTUDIANTES

Proc. Educativo Org y gest. Plan estudios Org y gest. Investigación Org y gest. Proyección social Proyec. y gest. Bienestar institucional

% d

e f

recu

en

cia

Procesos

Plenamente Alto grado Aceptablemente Insatisfactoriamente

Page 75: ANTROPOLOGIA

75

En el gráfico 4 se aprecia los medios a través de los cuales docentes y estudiantes han conocido este proyecto. Se observa cómo el 75% de los profesores consideran que el principal medio para conocer esta información es la Web, lo cual es comprensible dado la promoción y posibilidades de acceder a ellos sin ninguna restricción; pero también es importante observar como para casi el 60% de los estudiantes el principal medio para conocerlo es a través de sus profesores.

Gráfico 4. Medios de difusión del Proyecto Educativo Institucional Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

En el taller de autoevaluación realizado en el año 2011 los estudiantes, señalan

“De acuerdo a la experiencia que se ha tenido en el interactuar con pares de otras universidades, y gracias al apoyo que la Institución nos brinda para participar en eventos académicos como seminarios, congresos y encuentros de estudiantes de Antropología y de representantes estudiantiles a nivel regional, nacional e internacional sin olvidar la realización de intercambios y eventos en nuestro campus universitario a los cuales asisten personas de otras instituciones

3 los procesos de seguimiento y control al cumplimiento de la

Misión, el PEI y el PEP, aspectos fundamentales para el desarrollo de la Universidad son muy buenos”.

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 2 El PEI4 contiene las políticas para cada uno de los criterios a evaluarse en el proceso de Acreditación, su aplicación se logra a través de la ejecución de los planes decenales de desarrollo, planes sectoriales, planes de gobierno a cuatro años, planes de acción anuales, entre otros. El nivel de cumplimiento de esta característica pone en evidencia la percepción que se genera en la articulación de la gestión del PEI y que se hace manifiesta en la valoración que los diferentes actores de la comunidad académica hacen de los procesos.

3 Realización del VI Congreso de Arqueología en Colombia, Octubre de 2010

4 Ver Anexo 2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

WEB Profesores Folletos Dir.Programa Eventos Carteleras Directivos Otros

% d

e f

recu

en

cia

Medios utilizados

ESTUDIANTES PROFESORES

Page 76: ANTROPOLOGIA

76

Esta percepción también está mediada por los resultados, criterios, políticas, procesos de transformación y cambio que se experimentan en la gobernabilidad de la Universidad producto de la proyección del nuevo Plan de Desarrollo Decenal, la re-significación del PEI y el fortalecimiento criterios y políticas. Es decir, está mediada por la percepción que generan los momentos de crecimiento, los procesos de construcción colectiva, la consolidación de procesos e innovaciones como es la apuesta por programas de maestrías y doctorado. Si bien durante los años 1998 al 2006 se dio el crecimiento material de la Universidad, del 2007 a la fecha se ha venido consolidando las bases de ese crecimiento a través del fortalecimiento de los aspectos normativos y estructurales del mismo, de esta forma se ha obtenido un crecimiento sostenido y sostenible que a su vez apunta a metas de alta calidad académica con una adecuada proyección social en el entorno.

Característica 2 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Proyecto Institucional (PEI) 2,5 2,1 84,0 Alto

Tabla 14. Resumen de la característica 2

CARACTERÍSTICA 3. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP)

“El Programa ha definido un Proyecto Educativo coherente con el Proyecto Institucional, en el cual se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, y el sistema de aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:57).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Coherencia del PEP con la misión y el PEI y con los campos de acción profesional o disciplinario

88,0 Pleno

Mecanismos para la discusión, actualización y difusión del PEP en la comunidad institucional

80,0 Alto

Orientaciones en el PEP para desarrollar las funciones de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la internacionalización

80,0 Alto

Criterios del PEP en relación con la definición de sus objetivos, lineamientos del currículo, créditos académicos, metas de desarrollo, políticas y estrategias de planeación, autorregulación y compromiso con el mejoramiento de la calidad

80,0 Alto

Identificación de los estamentos institucionales con el PEP

72,0 Alto

Proyecto Educativo del Programa 80,0 Alto

Tabla 15. Aspectos Evaluados en la característica 3 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:57

Page 77: ANTROPOLOGIA

77

A. COHERENCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO INSTITUCIONAL Y CON LOS CAMPOS DE ACCIÓN PROFESIONAL O DISCIPLINARIO El Programa tiene un Proyecto Educativo – PEP- (Anexo 38) que está en armonía con la filosofía institucional y el Plan Decenal de Desarrollo Institucional 2000-2009. Actualmente se encuentra en proceso de adecuación en concordancia a los requerimientos y exigencias de los procesos de resignificación del PEI institucional y la formulación del Plan Decenal de Desarrollo 2010-2020. El PEP responde a la necesidad de educar jóvenes de manera integral y así contribuir a la formación de ciudadanos libres, con principios éticos y morales, con alta calidad profesional y fundamento en lo humanístico y tecnológico. En conformidad con el PEI, fundamenta la renovación curricular; plantea la pertinencia del modelo pedagógico, la integralidad, interdisciplinariedad, flexibilidad, contextualización, innovación y exploración didáctica del currículo en el Programa. El Proyecto Educativo que el Programa desarrolla también define la estructura curricular, los propósitos de la formación, los fundamentos curriculares, la formación integral, la formación en investigación, el plan de estudios, los requisitos de grado. Plasma la Antropología como una ciencia interdisciplinaria que construye el conocimiento sobre el ser humano a partir de elementos de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, es decir concibe la Antropología como una disciplina holística, y generalista que requiere de la base científica y humanística general que se establece en el PEI. Por ello el Programa en sus líneas de investigación desarrolla estudios antropológicos que incluyen el estudio biológico de la diversidad humana, los desarrollos de las sociedades del pasado y las sociedades contemporáneas, la transformación de la cultura, las estructuras sociales, las dinámicas de las poblaciones en procesos de cambio social, etc. Curricularmente el Programa está estructurado, siguiendo el modelo boasiano, (Gráfico 5), en cuatro (4) áreas: Antropología Social y Cultural5, Antropología Física o Biológica6, Arqueología y Lingüística, cada una de las cuales se desarrolla en forma independiente. El Programa, de acuerdo al PEP, considera que el proceso de especialización, según el modelo boasiano, debe ser desarrollado a nivel de postgrado (maestría y doctorados).

5

Etnografía, etnohistoria, historia, Antropología de la salud, urbana, política, jurídica, ambiental, económica, simbólica, de la música, del Caribe, del territorio. 6Biológica y forense

Page 78: ANTROPOLOGIA

78

Gráfico 5. Estructura curricular del Programa

Las salidas de campo o prácticas académicas que se realizan están ligadas a las diversas asignaturas de su plan curricular y se constituyen en oportunidades para fortalecer los ejes misionales de extensión e investigación a través del contacto con la comunidad y la experiencia fuera del aula. El Laboratorio de Arqueología, los grupos de investigación y el Museo Etnográfico acercan el Programa a la comunidad externa a la Institución. El Programa sigue los lineamientos institucionales de la gestión centrada en la calidad de acuerdo a las políticas establecidas a través del Acuerdo Superior 015 de 2009 y todos los componentes del Sistema de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad. Con el fin de consolidar la excelencia y calidad académica considera la evaluación como parte de un proceso formativo y no con fines sancionatorios por lo tanto el docente, que así lo requiera, recibirá capacitación en el campo donde presente. La difusión del PEP, como se observa en el gráfico 6, se realiza a través del profesorado. Al respecto se pueden plantear dos hipótesis: por un lado, el proceso de construcción colectiva es mediado por una figura de autoridad (el Director(a) del Programa), o bien, ha sido una construcción desde la individualidad del docente de acuerdo con su experiencia y sus valores sobre lo que es la formación de un

Page 79: ANTROPOLOGIA

79

antropólogo. Cualquiera de las dos hipótesis sugiere que el PEP, en última instancia, responde a las apuestas, expectativas y objetivos del saber y del hacer.

Gráfico 6. Medios de difusión del Proyecto Educativo del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

B. MECANISMOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PEP En el taller realizado en el 2011 los estudiantes señalaban que

“Aun cuando en el proceso de inducción les hablan de la necesidad e importancia de los mecanismos de discusión en torno al PEP del Programa, estos son muy escasos. El Consejo de Programa, como ente encargado de dirigir y monitorear estas discusiones, no cumple con este papel. Por esta razón, las discusiones se abordan en espacios informales de interacción sin que logren llegar de manera estructurada, apropiada o exacta a los órganos directivos, ni ser debatidas de forma sistemática en los espacios de toma de decisiones”. (Abril, 2011)

Estas apreciaciones, sin embargo, contradicen los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 20097. Si bien, tanto estudiantes como profesores coinciden en señalar que el principal espacio de discusión del PEP es el Consejo de Programa (gráfico 7), legitimándose así el ejercicio del poder instituido en las figuras del Director y los representantes de docentes, estudiantes y egresados; los debates son restringidos dadas las mismas características del órgano mencionado.

7Esto se explica tal vez por el hecho que son cohortes diferentes.

0

10

20

30

40

50

60

70

Profesores WEB Dir.Programa Folletos Carteleras Eventos Otros Ninguno Directivos

% d

e f

recu

en

cia

Medios de difusión

ESTUDIANTES PROFESORES

Page 80: ANTROPOLOGIA

80

Gráfico 7. Espacios de discusión del Proyecto Educativo del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

C. ORIENTACIONES Y CRITERIOS EN EL PEP La orientación y los criterios con que se direccionan los procesos formativos se fundamentan en el aprendizaje autónomo del estudiante a través de metodologías que favorecen el ejercicio libre, activo y responsable de la creatividad; en el sentido de aprender a ser y hacer, con base en las experiencias que le propician el descubrimiento y la recreación del conocimiento. Según los docentes, los espacios pedagógicos permiten que el estudiante encuentre la posibilidad de desarrollar sus propias potencialidades en consonancia con los intereses de la disciplina. La investigación y la extensión o proyección social se instituyen como prácticas pedagógicas integradas al quehacer diario de estudiantes y profesores. Los docentes, en el cuestionario realizado en el 2011, manifestaron que

“En el Programa se cuenta con una serie de cursos, tanto en lo metodológico (Etnología del Parentesco, Métodos y Técnicas de Investigación, Seminarios Teóricos-Prácticos, entre otros), como en lo conceptual (Cultura Afrocaribe, Antropología Simbólica, Antropología Política y Económica, Antropología del Desarrollo, entre otras) que permiten ubicar al estudiante en un panorama integral de la realidad en la cual se desempeñará.”

Igualmente señalan que,

“Las salidas a terreno son un aspecto positivo del Programa, pues permiten mejorar la comprensión de dicho panorama y proyectarse a la comprensión integral de la sociedad y así poner en prácticas los conocimientos teóricos aprendidos en las aulas de clase por medio de lo cual pueden proyectarse en la región”

Sin embargo anotan que,

“… es necesario incrementar estas salidas de campo o prácticas académicas, incluyéndolas en la planeación del microdiseño para así: 1. Articularlas con los procesos investigativos y de extensión, 2. Obtener resultados tangibles y sistematizados a través de reportes e informes, 3. Promover la comunicación y

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Consejo de programa

Consejo de facultad

Comités estudiantiles

Eventos institucionales

Otros Centro de estudios

Ninguno

% d

e f

recu

en

cia

Espacios de discusión

ESTUDIANTES PROFESORES

Page 81: ANTROPOLOGIA

81

mejorar la interrelación e interacción entre los cursos, con el fin de permitir el abordaje integral de la comprensión de la realidad circundante”.

Igualmente señalan que

“Los contenidos programáticos de los cursos se organizan desde la flexibilidad curricular según la lógica de la disciplina. Los niveles de complejidad se establecen de tal forma que al finalizar el proceso formativo la sociedad pueda incorporar profesionales con capacidad de liderazgo y habilidad para plantear soluciones a los múltiples problemas del desarrollo de la profesión”.

D. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTAMENTOS INSTITUCIONALES CON EL PEP Frente a este ítem hay posiciones encontradas y ligadas a la historia del Programa, el cual a partir de año 2007 comenzó a estabilizar su cuerpo profesoral con el incremento del número de docentes de planta (Ver tabla 16). Es de anotar, sin embargo, que el 90% de los docentes tienen más o menos tres (3) años de estar vinculados al Programa, no participaron en el proceso de la obtención del Registro Calificado, en la construcción del PEP, en el análisis del modelo pedagógico. Si se tiene en cuenta la participación en los espacios donde se toman decisiones y se proyectan posturas hacía el cumplimiento de la visión y misión del Programa se puede decir que solo el 41.1% de los docentes participan en estas actividades. (Anexo 39)

Docentes Año de vinculación Tipo de vinculación

Fabio Silva* 2000-2005; 2006 - 2011 Ocasional, Planta

Alhena Caicedo*** 2007-2010 Planta

Wilhelm Londoño* 2008; 2008 - 2011 Planta

Astrid Perafán 2008 - 2011 Planta

William Martínez 2008 - 2011 Planta

Claudia Rojas*** 2010 - 2011 Planta

Eduardo Londoño*** 2010 - 2011 Planta

Lorena Aja Eslava* 2001; 2005-2007; 2007-2011; 2011

Catedrática; administrativa; ocasional

Julio Barragán Pardo 2001; 2009 - 2011 Catedrático; Catedrático

José González 2005 - 2011 Catedrático

Álvaro Acevedo 2008 - 2010; 2011 Ocasional, Catedrático

Gustavo Manjarres 2008 - 2011 Catedrático

Natalia Ospina**** 2008 - 2011 Catedrática

Luz Marina Bedoya* 2009 - 2010; 2010 - 2011 Ocasional, Planta Administrativa

Cristian Olivares 2008 - 2011 Catedrático

Deibys Carrasquilla 2010 - 2011 Catedrático

MaryEllen Pinto**** 2008 - 2009; 2008 -2011 Catedrática, contratista**

Tabla 16: Continuidad de los docentes del Programa en los últimos cuatro años. Convenciones: *Han sido directores académicos del Programa. **Ha sido coordinador académico del Programa ***Han sido representantes de docentes al Consejo de Programa o Facultad ****Han sido representantes de egresados al Consejo de Facultad

En el gráfico 8 se observa como la comunidad académica de ese momento, año 2009, considera, según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación, que el PEP cumple con las expectativas del Programa y el entorno, además consideran que los contenidos del PEP son aceptables.

Page 82: ANTROPOLOGIA

82

Gráfico 8. Percepciones sobre el Proyecto Educativo del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 3 El Proyecto Educativo del Programa (PEP) está armonizado con el PEI pero en este momento requiere ser actualizado.

Característica 3 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Proyecto Educativo 2,5 2,0 80,0 Alto

Tabla 17. Resumen de la característica 3

CARACTERÍSTICA 4. RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA DEL PROGRAMA

“El programa es relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:58).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Relación del plan curricular del Programa con los estudios adelantados con la Institución sobre las tendencias universales en los campos del saber del Programa

88,8 Pleno

Relación del plan curricular del Programa con los estudios adelantados para las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales

88,8 Pleno

Originalidad, novedad y aportes significativos del Programa respecto de otros ya existentes

95,5 Pleno

Políticas académicas de la Institución y orientaciones del Programa en relación con las necesidades del entorno

88,8 Pleno

Correspondencia entre el título, el perfil profesional, la formación impartida por el Programa y el desempeño del egresado

95,5 Pleno

Reconocimiento social del Programa y de sus egresados 88,8 Pleno

Relevancia Académica y Pertinencia del Programa 91,1 Pleno

Tabla 18: Aspectos Evaluados en la característica 4 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:58-59

0

10

20

30

40

50

60

70

PROFESORES ESTUDIANTES PROFESORES ESTUDIANTES

Esta de acuerdo con el PEP del Programa El PEP del Programa se cumple

% d

e f

rec

ue

nc

ia

Cuanto se cumple y se comparte el PEP

Plenamente Alto grado Aceptablemente Insatisfactoriamente

Page 83: ANTROPOLOGIA

83

La relevancia y pertinencia del Programa en la Universidad están determinadas por el lugar que ocupa la formación humanística, el grado de desarrollo de la comunidad y las manifestaciones de su cultura en la Misión Institucional, de ahí, la necesidad de profesionales preparados en este campo del saber pues, el pensamiento social, las artes y las letras son aspectos que contribuyen al avance de la humanidad y a dimensionar la vida humana en términos de aprendizajes significativos (PEI, 1999). A. TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE ANTROPÓLOGOS Y NECESIDADES REGIONALES Y NACIONALES RELACIONADAS CON LA EXISTENCIA DEL PROGRAMA En un mundo globalizado donde la tecnología, los medios de comunicación, los conflictos armados y el cambio de estilos de vida producen un impacto que se evidencia en la ruptura del orden social y en las tensiones sociales y culturales, la Antropología resulta ser un espacio propicio para analizar desde distintos flancos -por ejemplo, los conflictos, las guerras, las modas, las políticas culturales, los movimientos sociales, entre otros - los cambios que se requieren en un ejercicio de redescubrimiento de configuraciones (Uribe y Escobar,1997). En este contexto, el Programa es hoy, más que nunca, necesario para analizar la realidad social de nuestro entorno pues, como dice Flórez Ochoa (2005), en este escenario globalizado los elementos culturales y sociales se cargan de una performatividad política, que hace necesario reafirmarlos o, incluso, congelarlos para ser utilizados como un recurso político. Éste, como señala Cunín (2006), es fuente de empoderamiento, pues allí se combina inclusión y autonomía sociopolítica con trabajo holístico en relación a las formas de afrontar los escenarios en los cuales se vuelve relevante la inclusión de la diversidad y el respeto por la diferencia. En términos de la relación alteridad/Antropología es necesario aclarar que “los grupos humanos estudiados en Latinoamérica no son percibidos estrictamente como mundos exóticos, aislados, lejanos o fríos, sino como copartícipes en la construcción de nación y democracia en estos países” (Jimeno, 2005: 46). La alteridad es así atenuada por una especie de vecindad entre el objeto de estudio y el antropólogo. Ahora bien, desde los años noventa las ciencias sociales han tenido que enfrentar transformaciones no sólo en sus objetos de estudio sino también en sus metodologías y teorías que le han producido fuertes remezones. En el caso de la Antropología, la disciplina tuvo que compartir (o disputar) su campo académico con los estudios culturales y poscoloniales; y se vio precisada a redefinir nociones tan básicas en la disciplina como lo es el campo mismo, el cual se consideró durante mucho tiempo como parte central de la práctica antropológica. Sin embargo, hoy en día, el desplazamiento o el viaje no implica necesariamente ir a lugares distantes sino, incluso, observar al interior de los escenarios locales. Desde los setenta, dice Escobar (2003), la Antropología se ha nutrido de la descripción densa de Geertz, la arqueología del saber de Foucault, la teoría social del deconstructivismo derridiano, de la teoría crítica de Frankfurt, las teorías de la agencia de Giddens (1984), Bourdieu (1993) y De Certeau, (1996) y las teorías del desarrollo (Sen, 2000). En Latinoamérica, cabe destacar la teología de la liberación,

Page 84: ANTROPOLOGIA

84

la teoría de la dependencia, la investigación acción participativa, los debates sobre la modernidad y postmodernidad así como las discusiones sobre la hibridez en la Antropología. Esta serie de cambios en el ejercicio antropológico amplió en el país el espectro de temas de estudio e incluyó poblaciones diferentes a los tradicionalmente estudiados grupos indígenas. De esta manera, la Antropología enfrenta el desafío de observar y analizar la realidad colombiana desde el desplazamiento forzado, el conflicto armado, los movimientos sociales, las prácticas de poder, los espacios en la ciudad, el turismo como fenómeno socio-cultural, y demás. Es decir, la sociedad colombiana demanda la reflexión social y cultural para diferentes sectores de la población dada la generalización de los procesos de violencia, la ampliación de las inequidades en la cobertura educativa y en la salud, así como la imposición de modelos de desarrollo. Paulatinamente, la Antropología se ha convertido en una ciencia dinámica lo cual explica la consolidación de los programas existentes desde hace más de cuarenta años en el país y la apertura de nuevos programas como es el de la Universidad Externado de Colombia, el de ICESI, el de la Universidad de Caldas, el de la Pontificia Universidad Javeriana, el de la Universidad del Rosario, el de la Universidad del Cauca y el de la Fundación Claretiana. En Colombia hay 11 programas de Antropología adscritos a instituciones de Educación Superior. La mayoría de ellas ubicadas en el centro y suroccidente del país. Estas instituciones son: la Universidad de los Andes, la Nacional de Colombia, la Pontificia Javeriana, el Externado, el Rosario (en Bogotá), la de Antioquia (en Medellín), la del Cauca (en Popayán), la de Caldas (en Manizales), el ICESI (en Cali), la Fundación Universitaria Claretiana-FUCLA (en Quibdó). Por ser el único en la región, el Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena ha definido su énfasis en el Caribe, abordando su escala subnacional, pero en constante referencia a los procesos y prácticas del territorio comprendido por las Antillas y las costas de Sur y Centroamérica. De esta manera, ofrece una perspectiva que involucra lo regional, nacional y transnacional en su formación. Así mismo ha considerado como centrales, los aspectos sociales y culturales, principalmente los asociados a lo ambiental, económico, la identidad y la memoria. Al igual que los Programas del ICESI y de la Universidad Javeriana, el Programa de Antropología de la Universidad es un Programa relativamente joven. Sin embargo, en pocos años ha logrado posicionarse como una alternativa interesante de formación. Los programas mencionados permiten al estudiante seguir opciones de acuerdo a sus líneas de profundización, generalmente Arqueología, Antropología Física, Social y/o Cultural, y Médica (Cauca, Andes, Javeriana, Caldas) y en ocasiones, los procesos de formación son orientados desde perspectivas antropológicas específicas (ICESI, FUCLA). El Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena ofrece a los estudiantes una heterogeneidad de perspectivas, para que cada uno de ellos durante el proceso de formación tenga la posibilidad de optar por la teoría y enfoque disciplinar más acorde a su entendimiento de las cosas que lo lleve a una mejor compresión de los procesos y prácticas sociales y culturales de su entorno profesional, laboral y cotidiano.

Page 85: ANTROPOLOGIA

85

B. EL PROGRAMA CON RELACIÓN A LAS NECESIDADES DEL ENTORNO Si a la existencia de un espacio como la región Caribe, en el cual se desarrollan tensiones derivadas de la coexistencia de modelos de desarrollo que van desde las economías de enclave (representadas en la explotación minera del carbón, el banano y la palma africana), hasta las economías de subsistencia (en las zonas de resguardos y áreas protegidas como son los parques nacionales y la franja litoral, sitios donde han sido desplazados indígenas, comunidades negras, campesinos, pescadores), se le suma un espacio, como el departamento del Magdalena, con una riqueza incalculable en su diversidad étnica, cultural, biótica y natural, se puede entender por qué esta región es fuente de estudios y tesis para antropólogos de universidades como Los Andes, Nacional, Antioquia y Cauca. Esta centralidad antropológica (Bogotá, Medellín y Popayán), reflejo de la centralidad política, produjo (o produce) la repartición del territorio nacional. De esta forma, desde el centro se daba cuenta de las realidades de la periferia y las fronteras reproduciendo formas coloniales propias de la Antropología en sus inicios. La diversidad cultural y la riqueza natural de los territorios excéntricos produjo el surgimiento de programas de Antropología desde lugares como Santa Marta, Manizales y Quibdó. Al romperse el orden establecido se dio paso a nuevas preguntas y debates en la producción del conocimiento antropológico, proyectándose y articulándose nuevos elementos en los procesos identitarios de acuerdo con los diferentes discursos de la Antropología. En ese contexto el Programa con su amplio espectro de posibilidades, desde la Antropología tradicional - cultural, arqueología, lingüística, biológica - hasta las más recientes tendencias posmodernas, pasando por la Antropología urbana, etnografía, investigación social, Antropología del desarrollo, entre otras, tiene la opción de consolidar la formación profesional que ofrece a través de unas profundas bases teórico-metodológicas. Dentro de esas bases sobresale, desde la región y dentro de un marco conceptual general, el aporte de Fals Borda con su método de Investigación Acción Participante (IAP). Este método, junto con la teoría de la dependencia y la teología de la liberación son considerados como los aportes más originales de Latinoamérica al pensamiento crítico del siglo XX (Escobar, 2003). C. ORIGINALIDAD Y APORTES DEL PROGRAMA RESPECTO A OTROS Aun cuando en el país se ha venido tejiendo un discurso que da cuenta de la oposición entre lo Caribe y lo Andino, este debate distrae la mirada entorno a la necesidad de adelantar una reflexión académica sobre la conformación de unas sociedades, culturas e identidades regionales (Anexo 40), como dice Ariel Castillo (2001: XII) en las memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano:

“Al generar y estimular un espacio de discusión se ha pretendido, además, cambiar el estereotipo de la Costa y del costeño que han impuesto con afán dominador desde las criollas cumbres andinas: el Caribe como tropical territorio de canallas caníbales, reino regocijado de perspicaces piratas, paraíso de turistas turulatos de sal, sol, son y sexo en exceso, y el costeño como ser sentimental, sensual, sensible, sensitivo y sin seso que solo sabe vivir a flor de piel y destacarse en actividades individuales asociadas con el espectáculo, alérgico y ajeno al rostro adusto de la reflexión, ingenioso pero no sistemático,

Page 86: ANTROPOLOGIA

86

brillante pero superficial, inteligente pero inconstante, autor de notas y editoriales y columnas dispersas que nunca culminan en el edificio del libro”

A pesar que la región ha producido antropólogos y científicos sociales que han dejado huella en el ámbito nacional como son Orlando Fals Borda, Carlos Angulo Valdez, Aquiles Escalante, quienes desarrollaron, entre otros, trabajos sobre poblaciones campesinas, comunidades negras, pescadores, estudios arqueológicos, sus investigaciones son poco conocidas en el contexto regional8. Por otro lado, las ciencias sociales se han desarrollado alrededor de los programas tradicionales de historia9, filosofía10 y sociología11. La originalidad del Programa está entonces en que le apuesta a una Antropología desde el Caribe e impulsa, desde una mirada holística y reflexiva, la construcción histórica, social y cultural de nuestra región. Al mismo tiempo promueve, desde la investigación, un acercamiento, a los diferentes escenarios por los que atraviesa la región en lo que atañe al desarrollo económico y social, al desarrollo de un proyecto político de regionalización, a la articulación de prácticas, discursos y formas de representación identitarias, a la exotización del Caribe regional en términos de turismo y folclor. Es decir, el Programa aparece como el articulador de los elementos que conforman los procesos de identidad regional, nutre y se nutre de las experiencias de antropólogos y académicos de nuestra región y del ámbito nacional, impulsa la participación en eventos académicos, la realización de debates y foros, la ejecución de proyectos de investigación que consoliden una mirada integral sobre las diferentes problemáticas sociales del país como es el conflicto armado, la colonización, la territorialidad, las minorías étnicas, la explotación de recursos naturales, la cultura popular, la tradición oral, el desarrollo comunitario, la memoria colectiva, el patrimonio natural y cultural y los demás fenómenos sociales. En este proceso, el Programa, se apoya en la experiencia de Instituciones como el Observatorio del Caribe, el Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad Nacional y el Centro Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena, las cuales nutren la reflexión y el conocimiento de nuestra realidad. Consolida, en el espacio regional, una discusión que se aleja de los apasionamientos que ha desencadenado la oposición entre lo Caribe y lo Andino y con el tiempo se ha constituido en el soporte para la reconstrucción de las Humanidades en la Universidad.

8Aparentemente se presenta un desinterés por la bibliografía de los académicos regionales,

como también por investigaciones de antropólogos extranjeros que, en algunas ocasiones, no han sido traducidas al español lo cual representa una brecha en la construcción de conocimiento. Generalmente en Bogotá o los principales centros de investigación se encuentra una bibliografía más amplia sobre nuestra región que la que se encuentra en los centros o universidades de la zona. En este sentido, la Universidad del Magdalena paulatinamente ha adquirido material bibliográfico en el campo de las ciencias sociales de suma importancia para el estudio de la Antropología 9Universidad del Atlántico, Universidad de Cartagena

10Universidad del Atlántico, Universidad de Cartagena

11Universidad Popular del Cesar, Universidad del Atlántico

Page 87: ANTROPOLOGIA

87

En el taller de socialización (2011) los estudiantes manifiestan que “Aun cuando el Programa está conectado con lo global y lo que se produce externamente, también se profundiza en el conocimiento de la Región a través de las prácticas académicas o salidas de campo que se realizan desde el primer semestre pero con especial énfasis en los cursos del eje de investigación (y que lleva a que se consolide una tradición que se revierte en el desarrollo del trabajo etnográfico como opción de grado)”. (Abril, 2011)

Actualmente, este Programa es

“uno de los pocos que ha mantenido el compromiso con una formación de antropólogos que van a trabajo de campo desde el pregrado, lo que fortalece su desempeño en este ámbito a la hora de salir a ejercer su profesión”. (Abril, 2011)

Igualmente consideran que:

“Pensar y hacer en el Caribe, es lo que nos diferencia de los otros programas, ese pensar y hacer por el Caribe está plasmado en nuestro plan de estudios, en nuestra formación como antropólogos e investigadores”. (Abril, 2011)

D. POLÍTICAS ACADÉMICAS DE LA INSTITUCIÓN Y ORIENTACIONES DEL PROGRAMA CON RELACIÓN A LAS NECESIDADES DEL ENTORNO Tradicionalmente, la teoría antropológica ha emergido de los centros de enseñanza europeos como La Sorbona en Francia, el London School of Economics y Archaeology Institute of London en Inglaterra, Universidad Complutense de Madrid en España, y en menor medida en Alemania, Italia y Norteamérica (en especial en las universidades de California, Carolina del Norte, Nueva York, Chicago, Pittsburgh, Florida, Montreal) y más recientemente en las escuelas latinoamericanas de México, Brasil, Argentina (UBA, Catamarca) y Colombia (Uniandes, Unicauca, UNAL). En nuestro país se intenta construir, con mucha timidez, una teoría propia a pesar de reproducir tendencias internacionales, como decía desde hace más de cuatro décadas Orlando Fals Borda, “Ciencia propia o colonialismo intelectual”. En ese contexto, en el Programa se ha generado, en los últimos años, una revisión de los procesos de formación académica y del plan de estudios, al tiempo que se consolida su cuerpo profesoral con el incremento del número de docentes de planta y disminuye el número de docentes visitantes (cursos en modalidad intensiva12) forjándose nuevas perspectivas, se ha venido abandonando el colonialismo intelectual para darle paso a la construcción de la propia identidad como Programa. Proceso que requiere de una revisión de la ruta teórico-metodológica-regional de los cursos, un acercamiento a la inclusión de las TIC’s como herramientas didácticas, pensar el desarrollo del Programa en términos de núcleos problémicos (por ejemplo el Caribe como problema) y no en términos asignaturistas, pensar la concertación de mecanismos de autorregulación, es decir, definir si las teorías se utilizan como recopilación erudita o como herramientas para pensar los problemas de la Región. Las políticas académicas de la Institución se plasman en el Programa a través de los planes sectoriales de extensión y de ciencia tecnología e innovación. El primero

12

La modalidad intensiva se encuentra en revisión, ya que por mucho tiempo ha producido cierta discontinuidad en los procesos formativos, pero a la vez, ha otorgado la posibilidad al Programa de crecer en otras direcciones y conocer perspectivas que se dan en otras latitudes.

Page 88: ANTROPOLOGIA

88

se centra en la necesidad de preocuparse por temas como la divulgación de las culturas indígenas, la ubicación de las minorías étnicas y la población vulnerable, los problemas del entorno, la identidad cultural, la cultura ciudadana, la construcción de lo público, la construcción del sentido de pertenencia y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y cultural. El segundo se sustenta en sus ejes, programas y subprogramas como es el conocimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta, el río Magdalena, la Ciénaga Grande de Santa Marta, la zona costera, el multiculturalismo, el conocimiento de las culturas populares urbanas, el desarrollo de la identidad ciudadana, la paz y la convivencia, el rescate del patrimonio cultural e histórico y la defensa del patrimonio cultural de la humanidad (Anexo 41, Anexo 42). Es así como el Programa impulsa el desarrollo de tres grupos de investigación:

a) Grupo de investigación sobre oralidades, narrativa audiovisual y cultura popular en el Caribe colombiano (ORALOTECA). Clasificación C. Con líneas de investigación como: Historia, política, memoria y conflictividad en el Caribe colombiano; música, danza y sociedad en el Caribe; narrativa audiovisual del Caribe colombiano; tradición oral y cultura popular; tradición oral y cultura popular del Caribe. http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/. (Anexo 43)

b) Grupo de Investigación AS - Relaciones Ambiente & Sociedad. Clasificación

D. El cual se centra en temas como el conocimiento tradicional y diálogo de saberes, observatorio de ciudad - región; ordenamiento territorial indígena; patrimonio natural y cultural; salud, género y desarrollo; uso y manejo de la naturaleza y la biodiversidad; derechos humanos, cultura y sociedad. http://es-es.facebook.com/pages/Grupo-de-Investigacion-Relaciones-Ambiente-y-Sociedad/143389635722650 (Anexo 44)

c) Grupo de Arqueología, Etnografía e Historia. Clasificación D. El cual aporta en el desarrollo de la arqueología histórica, pública, etnografía de la cultura material y procesos socioculturales posformativos. (http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp//). (Anexo 45)

E. CORRESPONDENCIA ENTRE EL TÍTULO, EL PERFIL PROFESIONAL, LA FORMACIÓN IMPARTIDA POR EL PROGRAMA Y EL DESEMPEÑO DEL EGRESADO. El programa de Antropología de la Universidad del Magdalena otorga el título de Antropólogo (Anexo 46) a todos los estudiantes que han cursado los créditos establecidos en el plan de estudios (Anexo 47) y han realizado a satisfacción su práctica profesional en una institución, pública o privada, acorde con su perfil profesional y ocupacional, además de haber desarrollado un trabajo de grado (monografía) 13 en el cual aplican los conocimientos, capacidades y habilidades adquiridas en el ámbito de su proceso de formación. También deben cumplir con la aprobación del examen de suficiencia en inglés en un nivel B1 (Anexo 48) y la presentación de las pruebas Saber-pro (Anexo 49), antes denominadas ECAES. En caso del programa de antropología los estudiantes presentan pruebas de carácter genérico.

13

Ver Anexo 9

Page 89: ANTROPOLOGIA

89

En este sentido, los egresados del Programa se desempeñan como consultores de empresas privadas, asesores de instituciones públicas, asesores de comunidades, docentes a nivel de la Educación Superior y media; así como antropólogos de campo en el ámbito de la consulta previa, arqueología preventiva, entre otros, dándose una correspondencia entre lo que señala la Resolución 466 de 2007 (Anexo 50) emitida por el Ministerio de Educación, lo que el Programa le ofrece a sus estudiantes y el título que se expide. F. RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL PROGRAMA (PROFESORES-ESTUDIANTES) Y DE SUS EGRESADOS El reconocimiento social del Programa se da en dos momentos. Un primer momento está ligado a sus inicios cuando las autoridades públicas y las comunidades indígenas consideraron que su creación era vital para el mejoramiento de la calidad de vida de estas poblaciones. El segundo momento, tiene que ver con el devenir de sus egresados. Los antropólogos de la Universidad del Magdalena están siendo absorbidos en el mercado laboral nacional, el 21.27% de ellos se desempeñan en la profesión, el 10 % han ganado premios y becas14 en convocatorias públicas del mercado regional y nacional, y el 21.2% están cursando postgrado (especializaciones y maestrías). RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 4 Hay una buena relación entre el plan curricular del Programa y las tendencias universales en los campos del saber que se expresa en un plan curricular que si bien atiende las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales de sus estudiantes actualmente, es importante actualizarlo enmarcado en una visión más global y que cumpla con las expectativas propias del egresado y del medio que lo rodea. La originalidad, novedad y aportes significativos del Programa están dados en la búsqueda de la formación de un conocimiento extenso y profundo sobre el Caribe en correspondencia con los lineamientos Institucionales. Frente a las áreas de profundización del Programa los estudiantes señalaban en el Taller de socialización (2011) que

“existe una tensión entre quienes piensan que este solo debe “dar desarrollo a la investigación en Antropología social” y los que consideran que hay un gran potencial de crecimiento si se busca “fortalecer la formación en las áreas de arqueología, Antropología biológica, física y forense, así como en la interacción interdisciplinar (estudios del Caribe, historia, estudios culturales, ecología política, entre otras)”. (Abril, 2011)

Característica 4 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Relevancia académica y pertinencia del Programa

4,5 4,1 91,1 Pleno

Tabla 19. Resumen de la característica 4

14

Ver Anexo 12 y Anexo 14

Page 90: ANTROPOLOGIA

90

VALORACIÓN DEL FACTOR 1

Fortalezas Debilidades

La misión de la Universidad está claramente formulada y es difundida por diversos medios.

El Programa contribuye al cumplimiento de la

misión de la Universidad.

Tanto los directivos, como los estudiantes, los

docentes y los egresados se identifican con la

misión institucional.

El Plan de Desarrollo Institucional está en

concordancia con el Proyecto Educativo

Institucional y las políticas que orientan la

reflexión permanente sobre la modernización,

actualización y pertinencia del currículo.

La Institución cuenta con criterios y orientaciones en relación con los procesos de autoevaluación y autorregulación del Programa; y con criterios para evaluar estudiantes, profesores y personal administrativo.

El PEP del Programa está en armonía con el PEI y con la misión de la Universidad. Aunque requiere actualización, sus lineamientos son coherentes con los campos de acción de la disciplina y con el desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección social.

El Plan Curricular del Programa es próximo a las tendencias nacionales e internacionales de la disciplina.

El Programa de Antropología es pertinente, las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales demandan profesionales formados en la disciplina.

El Programa es la única formación en Antropología en la Costa Atlántica colombiana, su interés por “el Caribe” lo abre a explorar problemáticas que otros Programas no tienen la posibilidad de explorar.

La mayoría de los egresados se desempeñan en el campo de la Antropología.

El Programa ha tenido y tiene buenos contactos con instituciones públicas y privadas que revelan su reconocimiento en la región.

El Programa ha cumplido con el procedimiento del sistema de gestión de la calidad.

Falta participación del Programa en el proceso de re-significación del PEI.

Falta generar motivación para discutir y actualizar el PEP, pues es necesario precisar lineamientos para articular mejor la docencia, la investigación, la proyección social y la internacionalización.

Page 91: ANTROPOLOGIA

91

Los estudios adelantados por los docentes a nivel nacional e internacional son pertinentes.

La Institución cuenta con un Plan de Gobierno “La autonomía y la excelencia son lo primero” elaborado de manera participativa, orientador de las estrategias, Programas y proyectos de los Programas y facultades de la Universidad por cuatro años.

Tabla 20. Fortalezas y debilidades del factor 1

SÍNTESIS DEL FACTOR 1 La Universidad del Magdalena cuenta con una Misión claramente formulada, en la que se resalta el compromiso con la Región y que se expresa en las políticas que sustenta el Proyecto Educativo Institucional y en el desarrollo de los objetivos del Programa los cuales pueden constatarse a través del Proyecto Educativo del Programa (PEP). Los espacios de discusión y la participación de los estudiantes se orientan hacia la virtualidad por lo que requiere de un cambio conceptual sobre la interacción. Consecuente con el PEP, el plan curricular del Programa se establece a partir de estudios del contexto, de las tendencias universales tanto en el campo de la profesión-disciplina como de la formación por competencias. En concordancia con la Antropología Latinoamericana impulsa la formación de profesionales desde una perspectiva integral, desde una perspectiva que estimule el sentido de pertenencia (Taller de autoevaluación, abril 2011). El plan de mejoramiento concilia visiones y expectativas, impulsa la toma de decisiones frente a la profundización continúa y pertinente de la problemática social de la región En conclusión este factor se cumple plenamente.

Características Valor

asignado Valor

alcanzado %

alcanzado Grado de

cumplimiento

1. Misión Institucional 2,5 2,3 92,0 Pleno

2. Proyecto Institucional 2,5 2,1 84,0 Alto

3. Proyecto Educativo 2,5 2,0 80,0 Alto

4. Relevancia académica y pertinencia del Programa

4,5 4,1 91,1 Pleno

Total 12 10,5 87,5 Pleno

Tabla 21. Valoración del factor 1

Page 92: ANTROPOLOGIA

92

FACTOR 2. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES CARACTERÍSTICA 5. MECANISMOS DE INGRESO

“Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del proyecto institucional” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:62).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas y mecanismos de admisión excepcionales que sean de conocimiento público.

100,0 Pleno

Mecanismo de Ingreso 100,0 Pleno

Tabla 22. Aspectos Evaluados en la característica 5 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:62

La Universidad tiene una normatividad clara y unos mecanismos universales y equitativos de ingreso, los cuales aparecen expresados en el Acuerdo 008 emitido por el Consejo Superior en el 200315. El proceso de admisión ha tenido cuatro momentos, a saber: a) En 1999 el proceso de reestructuración la Universidad implementó la selección

de estudiantes mediante el examen de admisión coordinado por la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional de Colombia.

b) Con la Reforma Académica de 2001 se incluyó en la prueba de conocimiento las

áreas de inglés e informática y el proceso culminaba con una entrevista dirigida por expertos en Psicología y el director del Programa o en su defecto un docente del Programa, se aplicaba también una prueba psicométrica que valoraba los rasgos de personalidad.

c) En el año 2008 se dejó de realizar la prueba psicométrica. d) A partir del primer periodo del 2010 la calificación de los exámenes de admisión

es asumida, según instructivo sobre el proceso de admisión publicado el 13/10/2009 en la página web de la Universidad, por el grupo de Admisiones, Registro y Control Académico, a través de la metodología del Análisis del RASH, la cual señala que:

En sintonía con las nuevas estrategias para el análisis de datos y tratamiento de información, en las cuales se evalúan todos los candidatos bajo los mismos principios, se busca una selección de admitidos con perfiles más homogéneos en todas las áreas evaluadas, con promedios de puntajes altos y desviaciones estándar más bajas. La escala que ofrece el análisis de RASH logra ajustar los aciertos del aspirante en función de la dificultad de los ítems y ofrece escalas que permiten establecer una medición más precisa de la habilidad evaluada en función de los parámetros del ítem. La medida de los conocimientos del evaluado no corresponde a un valor preciso y determinado de los conocimientos que la

15

Ver Anexo 49

Page 93: ANTROPOLOGIA

93

persona tiene, sino a una “probabilidad de respuesta”. Así un estudiante con una medida alta, tendrá una probabilidad de respuesta correcta alta frente a un ítem dado. El puntaje que se reporta para cada componente como el puntaje estándar de la habilidad obtenida en cada uno de ellos en todos los casos será mayor mientras el número de respuestas correctas sea también mayor. Aspirantes con pocas respuestas correctas obtendrán, necesariamente, una medición de la habilidad correspondiente a un valor menor que los aspirantes que contestan en forma correcta un mayor número de ítems. Todas las pruebas se califican bajo el mismo criterio, lo que permite una comparabilidad de los puntajes independiente de la carrera a la que el aspirante desea ingresar.

El mecanismo de ingreso para todos los programas académicos de pregrado es coordinado a través del Grupo de Admisiones, Registro y Control Académico (AyRE). Las inscripciones se realizan dos (2) veces por año en las fechas y plazos asignados según calendario académico emanado cada semestre por el Consejo Académico. El Programa no tiene requerimientos especiales de ingreso, todos los aspirantes presentan el mismo examen y cursan el mismo proceso de selección. En relación con las políticas y mecanismos excepcionales de admisión la Universidad cuenta con un sistema de equidad a través del cual se establecen beneficios a toda la comunidad estudiantil. En este sistema se otorgan cupos especiales y exoneraciones. En la tabla 23 se puede observar el número de estudiantes que ingresan al Programa por cupos especiales.

CUPOS ESPECIALES * NORMA N° de

Cupos**

Bachiller desplazado departamento del Magdalena. Acuerdo Superior No. 021/2003 y N° 008/2003

1

Bachiller indígena departamento del Magdalena Acuerdo Superior No. 024/2001, 035/2003 y N° 008/2003

1

Bachiller afrocolombiano depto. del Magdalena Acuerdo Superior No. 024/2001, 035/2003 y N° 008/2003

1

Madre cabeza de familia depto. del Magdalena, perteneciente al estrato 1, 2 ó 3;

Acuerdos Superior N°. 026/2001 , 035/2003 y 008/2003

1

Bachiller deportista: Podrá inscribirse en las siguientes modalidades: Fútbol, Fútbol sala, Tenis de Campo, Tenis de mesa, Atletismo, Ajedrez, Voleibol, Baloncesto, Natación, Patinaje Taekwondo, Softbol.

Acuerdo Superior N°. 027/2009 1

Bachiller deportista galardonado nacional o internacionalmente podrá inscribirse en: Fútbol, Fútbol sala, Tenis de Campo, Tenis de mesa, Atletismo, Ajedrez, Voleibol, Baloncesto, Natación, Patinaje Taekwondo, Softbol.

Acuerdo Superior N°027/2009 1

Bachiller artista. Podrá inscribirse en: CANTO: Lírico, folclórico, tropical, vallenato. PERCUSIÓN: folclórica, tropical, vallenata, internacional (jazz, latín, etc.). VIENTOS: clarinete, trompeta, saxofón, trombón, gaita, caña de millo. ARMÓNICO: guitarra, piano, bajo, acordeón. Artes escénicas y literarias: danzas, literatura, teatro.

Acuerdo Superior N°026/2009 1

Mejor bachiller en municipios del Magdalena con menos de 50.000 habitantes (No aplica Santa Marta)

Acuerdos Superiores N°. 023/2001, 035/2003 y N°008/2003

2

Bachiller Colegio Público Santa Marta Zona Urbana, estratos 1, 2 ó 3 mejor examen de admisión

Acuerdos N° 025/2001, 035/2003 y 008/2003

2

Bachiller Colegio Público Santa Marta Zona Rural, estratos 1, 2 ó 3 mejor examen de admisión

Acuerdos N° 035/2003 y 008/2003 2

Page 94: ANTROPOLOGIA

94

Beneficiarios de los Héroes de la Nación de estrato 1, 2 ó 3.

Acuerdo Superior N°. 034/2009 1

Tabla 23. Mecanismos excepcionales de admisión (Anexo 51) Fuente: Oficina de Admisiones, Registro y Control Académico (AyRE). 2011 Convención: *Su otorgamiento está determinado por criterios de equidad social. ** Todos los cupos relacionados tienen el 90% de exoneración sobre el costo total de la matrícula.

Con relación a las exoneraciones, en el informe de gestión del Rector, 24 meses, se puede apreciarla distribución de las exoneraciones y el costo total de esta política durante el año 2010 (Imagen 5).

Imagen 5. Informe de Gestión 24 Meses, 2010. Capitulo Estudiantes Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

En la siguiente tabla se puede ver el comportamiento histórico del proceso de selección y de admisión de los aspirantes al Programa.

Periodos

NUMERO DE ESTUDIANTES QUE INGRESAN POR:

Puntaje de la prueba

Readmisión Traslado Transferencia Cupos

especiales

2007 I - - 0 0 8 2007 II - - 0 0 11 2008 I 14 11 0 0 16 2008 II 5 17 0 0 18 2009 I 16 7 0 0 11 2009 II 19 15 0 0 19 2010 I 24 14 0 0 16 2010 II 15 7 0 0 24

2011 I 23 9 0 0 24 2011 II 9 0 0 19

Tabla 24. Comportamiento histórico de los mecanismos especiales de ingreso Fuente. Adaptación de la información suministrada por Admisiones y Registro. 2010.

Los estudiantes también pueden ingresar por traslado (interno, proveniente de otro programa de la Universidad) o por transferencia externa (proveniente de otras Instituciones de Educación Superior). En estos casos, los estudiantes deben presentan ante el Consejo de Programa los documentos respectivos para iniciar el proceso de homologación de estudios en conformidad con la norma. Aquellos que vienen de transferencia externa deben cursar y aprobar, los 12 créditos de la

Page 95: ANTROPOLOGIA

95

formación general. Es de anotar que el Programa no ha recibido migración, es decir no han llegado estudiantes de otros programas, en cambio, el proceso inverso sí se ha presentado, partiendo los estudiantes de Antropología hacia otros programas, particularmente al programa de Derecho. Durante el tiempo de permanencia del estudiante en la carrera tiene derecho a exoneraciones y becas de acuerdo a su comportamiento académico. Es de anotar que para poder optar a ellas el estudiante debe tener un promedio igual o superior a 380 puntos. Este tipo de exoneraciones sólo es válido por un semestre académico. Para tener derecho a ella el estudiante no debe tener sanción disciplinaria; en caso de empate entre dos estudiantes, se desempata por el de mayor promedio ponderado acumulado. En la tabla 25 se observa el comportamiento histórico que han tenido estas exoneraciones en el Programa.

Tabla 25. Comportamiento histórico de las exoneraciones Fuente: Grupo Admisiones, Registro y Control. 2011

Según la encuesta realizada en el año 2009 por la Oficina de Acreditación el 58% de los estudiantes encuestados dijeron que conocían plenamente los mecanismos de ingreso a la Institución, el 22% en alto grado, el 14% aceptablemente. Tal como se observa en la gráfica 9.

Gráfico 9. Conocimiento de los mecanismos de ingreso a la Universidad Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Plenamente 58%

Alto grado 22%

Aceptablemente 14%

Insatisfactoriamente. 5%

No la conoce 1%

Exonera-ción

Certific. Electoral

10%

Deportista y Artista

90%

Estudiante de Grado

75%

Estudiante Práctica75

%

Créditos 40%,

60%,80%

Excelencia90%, 75%,

50

Favorabilid. de ingreso (Equidad)

90%

Hnos25%

Resolución 139-2009

Casos Especiales

Monitorias Administrativas y Académicas

Total de Estudiantes Favorecidos

2007 I 34 3 8 4 0 13 14 9 0 0 85

2007 II 35 2 9 3 0 14 28 12 0 0 103

2008 I 66 2 9 2 0 20 24 14 0 0 137

2008 II 56 2 15 10 0 16 26 8 0 0 133

2009 I 53 0 13 9 0 16 23 7 0 0 121

2009 II 52 2 16 17 3 23 34 11 0 0 158

2010 I 51 1 20 21 0 18 34 10 0 0 155

2010 II 64 0 24 17 5 21 47 15 0 0 189

2011 I 72 1 15 11 21 22 58 14 12 2 228

2011 II 60 0 9 7 18 22 41 20 6 1 184

Page 96: ANTROPOLOGIA

96

En el taller de socialización (2011) los estudiantes resaltaron que

“Entre el año 2005 y el 2008 se hicieron entrevistas en el proceso de selección las cuales favorecía la entrada del estudiante, guiándolo en lo que realmente quería de la carrera, ahora no se aplica el examen psicométrico, asunto que puede incidir en la deserción”.

A su vez, consideran que

“Los mecanismos de ingreso son pertinentes, pero un riesgo en los mecanismos de ingreso es que el Programa se convierte en un puente para ingresar a otros programas”.

Manifiestan que

“Existe cierto señalamiento y discriminación hacia los antropólogos y esta situación puede influir en la decisión del estudiante de desertar del Programa”.

Igualmente, señalan que

“La Universidad debe considerarla posibilidad de otorgar más cupos para las poblaciones afrodescendientes, indígenas y madres cabezas de hogar pues sólo hay dos cupos por Programa, por lo tanto se pueden ampliar la oferta de estos, para así aumentar la cantidad de estudiantes de grupos especiales en un programa como el de Antropología”.

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 5 La Institución tiene políticas y mecanismos de admisión excepcionales que son de conocimiento público. Los estudiantes no tienen que cumplir con requerimientos especiales para el ingreso al Programa.

Característica 5 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Mecanismos de ingreso 1,5 1,5 100,0 Pleno

Tabla 26. Resumen de la característica 5

CARACTERÍSTICA 6. NÚMERO Y CALIDAD DE ESTUDIANTES ADMITIDOS

“El número y la calidad de los estudiantes que ingresa al programa es compatible con las capacidades que tienen la institución y el programa para asegurar a los admitidos las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006: 63)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Existencia y cumplimiento de políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que habrá de ser admitido al programa.

80,0 Alto

Correspondencia entre las exigencias para la admisión al programa y la naturaleza del mismo.

80,0 Alto

Número y calidad de los estudiantes admitidos 80,0 Alto

Tabla 27. Aspectos Evaluados en la característica 6 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:63

Page 97: ANTROPOLOGIA

97

El Programa y la Universidad del Magdalena, a través de la Oficina de Planeación realizan cálculos permanentes sobre la cantidad de estudiantes que pueden ingresar de acuerdo con su capacidad física y sus recursos financieros. El Programa no ha tenido variaciones significativas en el número de personas inscritas, admitidas y matriculadas. Hasta el 2009 el número de estudiantes admitidos para el primer semestre oscilaba entre 30 y 45 alumnos, como se ve en la siguiente tabla16.

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Periodo I II I II I II I II I II I II

Cupos ofertados 29 22 28 24 40 30 40 60 70 100 110 110 663

Admitidos 29 22 28 24 30 30 40 60 70 57 58 53 501

Matriculados financieramente 25 12 24 25 25 23 17 34 27 55 51 53 371

Matriculados académicamente 25 12 24 25 25 20 14 33 27 55 51 53 364

Tabla 28. Estudiantes admitidos y matriculados en el Programa por semestre Fuente. Adaptación de la información suministrada por Admisiones y Registro. 2011

Según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación (2009) el 39,2% de los estudiantes encuestados consideran que hay una plena compatibilidad entre el número de estudiantes que ingresan al Programa y la capacidad que tiene la Institución para garantizarle su permanencia. El 25,6% considera que esta compatibilidad se da en un alto grado y el 24% la considera que es aceptable. En el taller de socialización del proceso de autoevaluación (2011) los estudiantes señalan que tienen una gran preocupación por la calidad de estudiantes que entran a la carrera ya que

“Hay un bajo nivel de formación precedente (un problema estructural de la educación en el departamento del Magdalena), a eso se le suma la tendencia que hay a pensar que la calidad del estudiante está determinada o asociada a que se entra a una carrera no deseada por lo cual se crea una idea errada sobre la calidad de la carrera”.

Otro aspecto que les preocupa bastante es

“la necesidad de desarrollar programas que identifiquen la situación financiera de los estudiantes y sus posibilidades reales de acceso y permanencia en la Universidad en términos económicos. Si bien hay una amplia gama de becas y exoneraciones, se hace necesario diseñar otras estrategias que le permita al estudiante acceder a recursos económicos para solventar los gastos de su educación. Dada la complejidad de esta variable, es necesario que dichas estrategias no sean solo pensadas desde la escala del Programa sino que debe ser una estrategia más amplia (el sistema universitario estatal en su conjunto), la educación universitaria debería ser gratuita para la población de los estratos 1 y 2, que son la mayoría de los estudiantes de la Universidad”.

16

A partir del 2010, en cumplimiento del Acta 24 de 2010 del Consejo Académico, el cupo de estudiantes para el primer semestre incrementó.

Page 98: ANTROPOLOGIA

98

Así mismo se manifiesta que “se ha ido mejorando la relación de número de docentes - estudiantes, pues recuerdan que antes no se tenían profesores de planta y ahora se cuenta con seis, actualmente se cuenta con más planta física y humana que permite ingresar más estudiantes”.

Con relación al reglamento estudiantil y las normas que rigen los procesos en la Universidad señalan que

“es necesario impulsar una actualización del mismo, aunque se ha ido formalizado más las acciones para su cumplimiento, aún falta estimular el interés de los estudiantes por saber las leyes que nos rigen”.

Como dice Bourdieu y Passeron (1977), en el texto “Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”, ser estudiante universitario es un privilegio, los estudiantes favorecidos aportan hábitos, modos de comportamiento y actitudes de su medio social de origen. Un elemento clave para ello es el de capital cultural, proceso que comienza en la familia y se distribuye y consume en un conjunto de relaciones que se dan bajo tres (3) formas: a). Capital cultural en estado incorporado17, b). Capital cultural en estado objetivado18, c). Capital cultural en estado institucionalizado19. En ese orden se observa, según datos de la Oficina de Admisiones, Registro y Control, que el 96% de la población estudiantil que ha ingresado al Programa proviene de los estratos 1, 2 y 3 (gráfico 10). El 65% de ellos son, en sus familias, los primeros en obtener acceso a la educación superior. El 60% de estos provienen de familias numerosas especialmente los que vienen de los pueblos del Magdalena y de otros departamentos del Caribe colombiano. El 30% de ellos provienen de familias extensas y padres separados. El 5% provienen de familias que han tenido que sufrir procesos de desplazamiento o han vivido procesos de violencia que han llevado a sus familias a desplazarse a la capital del departamento. El 5% de los estudiantes no cuentan con apoyo afectivo en su familia (sentirse orgullosos de que su hijo(a) sea profesional). El 52 % de los estudiantes son mujeres por lo que es necesario contemplar la transversalización del género en las políticas académicas del Programa, especialmente en aspectos relacionados con la deserción y el bienestar estudiantil.

17

Está ligado al cuerpo y su acumulación exige un tiempo que debe ser invertido personalmente por el inversor. Funciona como capital simbólico. Es transmisible en forma hereditaria. 18

Se presenta en ciertos soportes materiales como escritos, pinturas, monumentos etc. Su posesión y apropiación, supone poseer un capital económico. 19

La objetivación del capital cultural bajo la forma de los títulos es decir institucionalizado, confiere a su portador un valor convencional, constante y garantizado jurídicamente en relación con la cultura. Permite establecer tasas de convertibilidad entre el capital cultural y el económico garantizando en dinero un capital escolar determinado.

Page 99: ANTROPOLOGIA

99

Gráfico 10. Ingreso según estrato por cohortes Fuente. Datos tomados dela Oficina de Admisiones, Registro y Control.

El comportamiento de la deserción en el Programa según el estrato socioeconómico coincide con la tendencia nacional la cual, según el Ministerio de Educación (gráfico 11), es mayor en los estudiantes de estratos 1; los que tienen ingresos económicos inferiores a los dos salarios mínimos son los que más desertan. Por esta razón, en el diseño de las políticas de prevención de la deserción por bajo rendimiento académico, es primordial tener en consideración el aspecto socioeconómico.

Gráfico 11. Ingreso según estrato por semestres Fuente. http://157.253.188.106:8080/spadies/consultas_predefinidas.html?2

El Programa, según datos de la Oficina de Admisiones, Registro y Control, recibe en su mayoría, estudiantes de Santa Marta y del departamento del Magdalena, en la tabla 29 se observa que el 56% de los estudiantes del Programa son samarios, el 15% son magdalenenses, 24% de otros departamentos de la Costa Caribe colombiana, y un 5% del resto del país. Con base en esta situaciones necesario resaltar la necesidad de revisar el proceso enseñanza – aprendizaje ya que los

2000-2

2001-1

2002-2

2003-2

2004-1

2004-2

2005-1

2005-2

2006-1

2006-2

2007-1

2007-2

2008-1

2008-2

2009-1

2009-2

2010-1

2010-2

2011-1

Uno 18 6 2 6 6 3 13 10 9 9 13 11 13 12 5 18 14 23 19

Dos 16 9 7 16 12 15 18 6 7 7 9 9 8 21 12 13 13 19 29

Tres 12 27 11 11 6 5 7 7 8 7 4 4 5 7 4 6 2 10 6

Cuatro 5 4 1 0 2 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 4 4

Cinco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

0

5

10

15

20

25

30

35

Tota

l de

est

ud

ian

tes

Page 100: ANTROPOLOGIA

100

estilos de vida son determinantes en el proceso de aprendizaje20 y en las estrategias pedagógicas de enseñanza; los estudiantes del Programa tienen tendencia a lo colectivo, a la interacción social y no a lo competitivo21.

Cohorte

Ciudad

2000

2

2001

1

2002

2

2003

2

2004

1

2004

2

2005

1

2005

2

2006

1

2007

1

2007

2

2008

1

2008

2

2009

1

2009

2

2010

1

2010

2

2011

1 Total

Santa Marta 38 37 15 18 10 15 20 10 10 14 12 15 19 12 19 16 30 33 343

Magdalena 6 4 2 2 2 4 5 1 6 4 4 4 8 3 9 3 10 16 93

Atlántico 2 4 0 2 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 4 3 3 37

Córdoba 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 7

Sucre 0 0 0 1 3 2 1 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 1 12

Cesar 0 1 2 5 3 0 2 1 2 5 1 2 4 1 2 2 4 1 38

Guajira 0 0 0 2 1 1 1 2 2 0 0 2 4 2 0 0 3 0 20

Bolívar 0 1 0 2 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 3 0 3 0 15

Bogotá 2 0 0 0 2 0 1 1 1 2 1 1 2 0 3 0 0 1 17

Resto del país 3 2 2 1 2 0 3 3 2 1 2 2 0 0 0 3 3 3 32

Otro país 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2

Total 51 49 21 33 26 24 38 23 25 28 25 30 41 21 37 29 57 58 616

Tabla 29. Procedencia de los estudiantes Fuente. Adaptación de la información suministrada por Admisiones y Registro. 2010

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 6 Aun cuando existen políticas institucionales para definir el número de estudiantes que puede admitir el Programa y que estas se cumplen no hay concordancia entre las exigencias para la admisión al programa y la naturaleza del mismo de acuerdo a lo expresado por los estudiantes (Anexo 52).

Característica 6 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Número y calidad de los estudiantes admitidos

1.5 1,2 80,0 Alto

Tabla 30. Resumen de la característica 6

CARACTERÍSTICA 7. PERMANENCIA Y DESERCIÓN ESTUDIANTIL22

“El programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y mecanismos para su control. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en el programa es conciliable con la calidad que se propone alcanzar y con la eficacia y eficiencia institucionales” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:65)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Sistemas de registro de estudiantes matriculados por períodos académicos

80,0 Alto

Concordancia entre la duración prevista para el Programa, de acuerdo con su modalidad o metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar

50,0 Básico

20

Según Keefe (1988) “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje" 21

Las personas de la costa desarrollan, como dice Grasha y Riechman (1975), un aprendizaje con base en las relaciones interpersonales, favoreciendo el aprendizaje en grupo, no compite con otros estudiantes para obtener calificaciones altas. 22

Construido con base en información del Documento, Evaluación del Modelo Pedagógico de la Universidad, 2009.

Page 101: ANTROPOLOGIA

101

Tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos

65,0 Satisfactorio

Estudios realizados por la Institución y el Programa para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil

70,0 Alto

Estrategias orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación, manteniendo la calidad del Programa.

50,0 Básico

Permanencia y deserción Estudiantil 63,0 Satisfactorio

Tabla 31. Aspectos a evaluados en la característica 7 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:65

Según el artículo 66 del Reglamento Estudiantil23 la matrícula es un convenio, entre la Universidad y el estudiante. Por medio de éste, la Institución se compromete, con todos los recursos a su alcance, a impartir una formación profesional integral y de calidad; por su parte, el estudiante se compromete a mantener un rendimiento académico suficiente, así como a cumplir con todas las obligaciones, derechos y deberes contemplados en los reglamentos de la Universidad. Este acto tiene vigencia únicamente por el período académico correspondiente y debe efectuarse en las fechas señaladas en el calendario académico. A través de este convenio, el estudiante adquiere el derecho a cursar el programa de formación previsto para el respectivo período académico. Si el estudiante, a partir del segundo semestre, no efectúa el pago en las fechas señaladas por la Universidad queda en régimen de readmisión. Si un estudiante está interesado entrar a la Universidad este debe matricularse en primer semestre y hacer el pago correspondiente a la matrícula, de no efectuar el pago en las fechas señaladas por la Universidad pierde el derecho a ingresar a la Institución. (Artículo 67 del Reglamento Estudiantil). El Registro Académico es el acto (que se puede realizar a través de la Web como se ve en la imagen 6), mediante el cual el estudiante inscribe, dentro del plazo fijado por el calendario académico, los créditos académicos correspondientes a las cátedras que ha de cursar durante el respectivo período académico (Artículo 73 del Reglamento Estudiantil). Ningún estudiante podrá estar matriculado en más de dieciocho (18) créditos académicos en un semestre, incluyendo laboratorios. Las excepciones a este número deberán estar claramente definidas en los planes de estudio de cada Programa (Artículo 79 del Reglamento Estudiantil). El Reglamento Estudiantil establece que los estudiantes deberán registrar y cursar obligatoriamente las asignaturas perdidas en el período inmediatamente anterior, a menos que no se programen (Artículo 80 del Reglamento Estudiantil). Actualmente la Universidad del Magdalena según el Acuerdo Superior 014 de 23 de junio de 2009 (Anexo 53) modifica parcialmente el sistema de matrículas de los estudiantes, realizándose actualmente por el número de créditos que el estudiantes matricule durante el semestre, esto con el fin de ofrecer un beneficio económico a los estudiantes de bajos estratos en las diferentes carreras. Igualmente, la Universidad ofrece estímulos económicos a estudiantes que desarrollen actividades de apoyo en el Departamento de Comunicaciones y relaciones Públicas según el Acuerdo Superior 14 de 2009. Los estudiantes que

23

Ver Anexo 47. Acuerdo Superior 08 de 2003

Page 102: ANTROPOLOGIA

102

pueden aplicar a este beneficio deben de haber cursado por lo menos el 30% de los créditos de su carrera, no tener antecedentes disciplinarios y registrar un promedio ponderado semestral por lo menos de 350 puntos.

Imagen 6: Portal de la Oficina de admisiones y registro Fuente. http://admisiones.unimagdalena.edu.co/mEstudiantes/

También, que por ningún motivo la Universidad del Magdalena aceptará estudiantes asistentes en los diferentes cursos (Artículo 82 del Reglamento Estudiantil). Y no es válida la matrícula de quien ingrese a la Universidad sin tener derecho a ello, es decir, que no serán reconocidos los cursos que haya realizado durante el período transcurrido entre la matrícula no válida y el momento en el que se detecta la falta o error (Artículo 83 del Reglamento Estudiantil). Realizado el registro académico por parte de los estudiantes, la División de Admisiones, Registro y Control Académico hace una revisión del mismo y procede a corregir las anomalías encontradas (Artículo 88 del Reglamento Estudiantil). Si un estudiante realiza cursos contraviniendo el reglamento estudiantil, la División de Admisiones, Registro y Control Académico procederá a su cancelación aún en el caso en que las calificaciones figuren en la hoja de vida del estudiante (Artículo 90 del Reglamento Estudiantil). Según el Reglamento Estudiantil la permanencia del estudiante depende de dos variables: rendimiento académico y comportamiento social y ético24. En los artículos 141 y 142 se hace énfasis en la permanencia del estudiante a partir del promedio ponderado el cual debe ser mayor o igual a 320. Si al finalizar el período académico tiene un promedio ponderado acumulado inferior25queda “F.B.R.A” (Fuera por Bajo

24

Artículo 6. La permanencia de los estudiantes en la Universidad se fundamentará en dos condiciones: el rendimiento académico y el cumplimiento de los principios éticos y disciplinarios definidos como propios de la vida institucional, de conformidad con las normas establecidas en el presente estatuto 25

Establece tres niveles de clasificación del rendimiento académico: Bajo (de 320 a 350 puntos), Alto (de 351 a 425 puntos) y Distinguido (de 426 a 500 puntos).

Page 103: ANTROPOLOGIA

103

Rendimiento Académico). En la tabla 32 se puede apreciar, de acuerdo a la información suministrada por la oficina de Admisiones y Registro, el comportamiento del FBRA y la deserción durante los 10 años de existencia del Programa.

PERIODO ACTIVOS FBRA % FBRA * DESERCIÓN % DESERCIÓN *

2000 II 46 4 8,7 1 2,2

2001 I 88 13 14,8 1 1,1

II 73 8 11,0 2 2,7

2002 I 63 1 1,6 0 0.0

II 81 4 4,9 1 1,2

2003 I 73 1 1,4 3 4.1

II 101 4 4,0 0 0.0

2004 I 102 3 2,9 3 2,9

II 116 7 6,0 3 2,6

2005 I 136 7 5,1 7 5,1

II 121 4 3,3 9 7,4

2006 I 124 8 6,5 5 4,0

II 111 3 2,7 9 8,1

2007 I 123 6 4,9 1 0,8

II 127 9 7,1 6 4,7

2008 I 130 6 4,6 5 3,8

II 137 2 1,5 9 6,6

2009 I 140 5 3,6 7 5,0

II 162 11 6,8 10 6,2

2010 I 161 6 3,7 10 6,2

II 209 10 4,7 8 3,8

2011 I 245 - - 6 2,4

Totales 122 5,2 106 4.0

Media semestral

110,75 5,6

4,8

Tabla 32. FBRA y deserción por periodo académico Fuente. Adaptación de la información suministrada por Admisiones y Registro. 2011 Convenciones. * Esta calculado en términos horizontales, comportamiento por semestre académico

Con el fin de garantizar una mayor cobertura y con el ánimo de reducir la deserción por FBRA el Consejo Superior produjo en los últimos dos años cuatro acuerdos a través de los cuales modificaba las condiciones de FBRA, readmisión y condición de estudiante de grado. En la tabla 33 se puede apreciar los estudiantes del Programa que se han beneficiado con estos acuerdos.

AÑOS/PERÍODOS

ACUERDO SUPERIOR

08 de 2009 (CUARTA VEZ)

030 de 2009 (HOMOLOGACIONES)

036 de 2009 (ACTUALIZACIÓN)

2009-II 0 0 1

2010-I 2 0 4

2010-II 2 0 4

2011-I 3 1 11

Tabla 33. Estudiantes beneficiados por modificación de la condición FBRA

Fuente. Adaptación a la información suministrada por Admisiones y Registro.2011

Page 104: ANTROPOLOGIA

104

La deserción26, por sus consecuencias socio-económicas27, se ha convertido en un problema para las instituciones de Educación Superior. Según el Ministerio de Educación la mayor deserción se da en el tránsito del primero al segundo semestre, momento cuando el estudiante identifica que la carrera escogida no colma sus expectativas. De acuerdo al Boletín informativo Educación Superior (febrero de 2010), el 13.9% de los estudiantes que ingresan a los programas de Antropología se retiran al finalizar el primer semestre. En el informe del 11 de Mayo de 2011, “Inversión del plan de acción, costos, deserción, y estadísticas generales del programa de Antropología”, María Fernanda Reyes, Jefe (e) Oficina Asesora de Planeación de la Universidad, presenta, con base en la información suministrada por el SPADIES (Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior), la deserción por cohorte del Programa (tabla 34), es decir el porcentaje de estudiantes de una misma cohorte que desertan semestre a semestre y señala como desertor a todo aquel estudiante que no presenta matrícula durante dos o más periodos consecutivos.

Cohorte Periodo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2000-2 10,87** 23,91 28,26 28,26 32,61 32,61 32,61 34,78 36,96 36,96

2001-1* 17,02 29,79 29,79 29,79 29,79 29,79 31,91 34,04 38,30 40,43

2002-2* 14,29 19,05 23,81 28,57 28,57 33,33 33,33 33,33 38,10 38,10

2003-2* 46,88 50,00 56,25 59,38 59,38 59,38 65,62 65,62 71,88 71,88

2004-1 40,00 53,33 53,33 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00

2004-2 18,18 27,27 45,45 50,00 54,55 54,55 54,55 59,09 59,09 59,09

2005-1 38,24 50,00 55,88 58,82 58,82 58,82 58,82 58,82 58,82 64,71

2005-2 19,05 19,05 38,10 38,10 42,86 42,86 42,86 42,86 47,62

2006-1 44,00 48,00 56,00 68,00 72,00 72,00 84,00 88,00

2006-2 00 00 00 00 00 00 00

2007-1 22,86 34,29 42,86 48,57 48,57 57,14

2007-2 36,00 48,00 64,00 72,00 72,00

2008-1 28,00 32,00 32,00 40,00

2008-2 15,00 25,00 35,00

2009-1 42,86 57,14

2009-2 32,26

Tabla 34. Deserción por cohorte Fuente. Informe de la Oficina Asesora de Planeación. Mayo 2011 Convenciones. * En los periodos 2001-2, 2002-1, 2003-1 no hubo cohortes ** Datos en porcentaje

26

Entre 1998 y el 2005 el Centro de estudios sobre el Desarrollo Económico (CEDE), de la Universidad de los Andes, hizo un seguimiento a 780.000 estudiantes, pertenecientes a 71 instituciones de todo el país. De acuerdo con los resultados, de cada 100 jóvenes que inician un Programa universitario sólo 45 lo terminan. Es decir que el promedio de deserción del país llega al 55%. Según Fabio Sánchez, director del CEDE “la mayoría de casos se presenta en los primeros semestres (…). La causa número uno de abandono son los vacíos con los que llegan los bachilleres a la universidad… Eso significa que las personas que entran a cursar un programa superior están, en general, mal preparadas". Por su parte, Laura Posada, vicerrectora Académica de la Universidad de La Sabana, considera que la incorporación masiva de jóvenes con una débil preparación ha tenido un impacto importante en los niveles de deserción. 27

Según García Castaño et al (2006) esto es particularmente evidente en el sector privado donde las matrículas son parte sustancial de los ingresos institucionales, lo es menos en el sector público.

Page 105: ANTROPOLOGIA

105

En la tabla 35 se observa el comportamiento de la deserción por periodo se calculó dividiendo el número de desertores en un periodo sobre el número de matriculados no graduados dos semestres atrás.

Periodo Matriculados (NO graduados) Desertores Deserción Retención

2000-2 25 0

2001-1 53 0

2001-2 39 5 20,00% 80,00%

2002-1 28 14 26,42% 73,58%

2002-2 43 8 20,51% 79,49%

2003-1 34 0 0% 0%

2003-2 67 5 11,63% 88,37%

2004-1 64 1 2,94% 97,06%

2004-2 76 16 23,88% 76,12%

2005-1 99 10 15,62% 84,38%

2005-2 95 10 13,16% 86,84%

2006-1 99 19 19,19% 80,81%

2006-2 94 14 14,74% 85,26%

2007-1 111 15 15,15% 84,85%

2007-2 124 14 14,89% 85,11%

2008-1 129 11 9,91% 90,09%

2008-2 130 19 15,32% 84,68%

2009-1 128 17 13,18% 86,82%

2009-2 148 15 11,54% 88,46%

2010-1 0 15 11,72% 88,28%

2010-2 0 25 16,89% 83,11%

2011-1 0 16 10,53% 89,47%

Tabla 35. Deserción por periodo Fuente. Tomado del informe de la Oficina Asesora de Planeación. Mayo 2011 En la tabla 36 se observa el comportamiento de la deserción por género, estrato social y tipo de colegio de donde proceden los estudiantes.

AÑOS PERIODOS

SEXO GENERAL

COLEGIO ESTRATO

F M PRIVADO PÚBLICO 1 2 3 4 5

2000-II 1

1 0 1

1

2001-I 1

1 0 1

1

2001-II 2

2 1 1

1

1

2004-II 1

1 0 1

1

2005-I 1 1 2 0 2 1 1

2005-II 2 4 6 2 4 1 3 2

2006-II 1

1 0 1 1

2008-II

4 4 1 3 1 1 2

2009-I

3 3 2 1 1 1 1

2009-II 5 5 10 5 5 4 4 2

2010-I 5 5 10 3 7 7 1 2

2010-II 6 2 8 3 5 2 3 2 1

2011-I 4 2 6 1 5 2 4

Tabla 36. Deserción por género, estrato y tipo de colegio Fuente: Adaptación de la información suministrada por Admisiones y Registro.

Page 106: ANTROPOLOGIA

106

El Gráfico 12 se presenta el comportamiento el porcentaje de estudiantes que se encuentran activos, es decir, el porcentaje de estudiantes que van quedando a través del tiempo.

Gráfico 12. Supervivencia Fuente: Tomado del informe de la Oficina Asesora de Planeación. Mayo 2011. SPADIES

En el Taller de socialización (2011) los estudiantes señalan que

“los problemas de deserción de los estudiantes pueden estar asociados a la poca formación pedagógica de los docentes, aunque los estudiantes somos negligentes en los procesos académicos”.

De acuerdo con el flujo de graduación no hay concordancia entre la duración prevista para graduarse y el tiempo en el que realmente se logra éste objetivo. Después de terminar académicamente un estudiante estaba tardando entre cuatro (4) y seis (5) años para graduarse. Esta situación tiende a superarse pues en estos momentos hay un grupo de estudiantes que terminaron académicamente hace un año y medio (tres semestres) y su trabajo de grado se encuentra en proceso de evaluación (lo están revisando los jurados). De acuerdo con esta situación ese estudiante estaría permaneciendo en la Universidad entre seis años (6) y siete (7) lo cual continúa siendo alto ya que se estima, según el plan de estudio, que el tiempo máximo es de cinco años (nueve semestres de desarrollo académico y uno de trabajo de grado).

Page 107: ANTROPOLOGIA

107

AÑOS PERIOD

Matriculados

Deserción por cohorte

Comportamiento estudiantes por cohorte

Total % Total

Estudiantes

Estudiantes que terminaron actualización

En proceso de grado

Graduados %graduados por cohorte

2000 ll 51 23 45.09 28

8

89,28

2001 ** l 49 23 46.93 26

84,61

2002 *** ll 21 12 57.14 9

44,44

2003 *** ll 42 33 78.5 9

22,22

2004 l 42 34 80.95 8

25

ll 30 22 73.33 8

25

2005 l 39 25 64.10 14

21,42

ll 23 11 47.82 12

10 25

2006 l 28 21 75.00 7

7

II 23 16 69.56 7 1 9

2007 I 28 19 67.85 9 2 1

II 32 22 68.75 10 2 2

2008 I 25 17 68.00 8 2 3

II 41 28 68.29 13 5 0

2009 I 17 16 94.11 1 7 2

II 33 14 42.42 19 1 5

2010 I 27 8 29.62 19 4 1

II 54 14 25.92 40 3 5

2011 I 46 6 13.03 40 11 2

II 62 7 11.29 55 6 16

Tabla 37. Flujo de egresados Fuente: Archivos del Programa, 2010 Convenciones **No hubo cohorte segundo semestre *** No hubo cohorte en el primer semestre 128 Estudiantes que no desertaron 97 Estudiantes que deberían estar graduados. Estudiantes que a la fecha = 36 + 16. Estudiantes que

deben estar elaborando tesis

Una situación interesante es que a pesar que el estudiante permanece todo ese tiempo en la Universidad la deserción al final de la carrera (después de terminar académicamente) es del 16%, muy baja si la comparamos con la media nacional que es según el Boletín informativo, Educación Superior, Febrero de 2010, del 35%. Un fenómeno que está muy relacionado con la deserción es la repitencia28. En la tabla 38 se puede observar el número de estudiantes que semestralmente repiten cursos y el número de asignaturas “problemas” (léase como las que más se pierden, las que más se repiten). Tomando como base el año 2008, se puede ver como el 41,8% de las asignaturas del plan de estudio se repiten, es decir de las 55

28

Hecho mediante el cual un estudiante se ve obligado a cursar más de una vez una materia, sea por bajo rendimiento o por causas ajenas al ámbito académico.

Page 108: ANTROPOLOGIA

108

asignaturas que tiene la malla curricular se repiten 23 asignaturas situación que puede retrasar el proceso de formación académica de un estudiante por lo menos un año. Entre las asignaturas problemas aparecen en mayor proporción Antropología Simbólica, Antropología Económica, Etnología del Parentesco y las del área de investigación, asignaturas que requieren de ciertas habilidades de lecto-escritura, cierto nivel de abstracción y comprensión lectora, elementos que, según evaluación del modelo pedagógico es muy débil en el Programa.

PERIODO Estudiantes

activos

Número de estudiantes que repiten cursos

% de estudiantes que

repiten

Número decursos que repiten/total

cursos

% de cursos que se repiten

2001 I 88 54 61,36 7/21 33,33 II 73 45 61,64 6/27 22,22

2002 I 63 5 7,94 4/34 11,76

II 81 12 14,81 7/40 17,50

2003 I 73 9 12,33 6/47 12,77

II 101 49 48,51 4/53 7,55

2004 I 102 16 15,69 5/55 9,09

II 116 31 26,72 11/55 20,00

2005 I 136 35 25,74 8/55 14,55

II 121 14 11,57 9/55 16,36

2006 I 124 20 16,13 12/55 21,82

II 111 33 29,73 14/55 25,45

2007 I 123 60 48,78 22/55 40,00

II 127 110 86,61 25/55 45,45

2008 I 130 65 50,00 23/55 41,82

II 137 46 33,58 22/55 40,00

2009 I 140 50 35,71 21/55 38,18

II 162 35 21,60 17/55 30,91

2010 I 161 40 24,84 23/55 41,82

Total

2215 729 32,91

Tabla 38. Número de estudiantes que repiten asignaturas entre el 2001 y el 2010 Fuente. Adaptación de la información suministrada por Admisiones y Registro. 2010

Esta situación pone en evidencia la necesidad de considerar dos temas bastante complejos: Retención estudiantil y rendimiento académico Con referencia a la retención estudiantil, esta se puede mirar como el número de estudiantes de primer semestre que regresan al Programa para continuar sus estudios y cuya "falla" bien conduce a la deserción y/o exclusión. Pero también se puede entender como los estudiantes que, a pesar de haber terminado académicamente, no han podido graduarse porque no han terminado su trabajo de grado creándose una estructura asociada a un "círculo no virtuoso" el cual, conceptualmente, termina en una exclusión social; en el Programa ésta es alta. Frente a estas problemáticas la Universidad ha desarrollado estrategias que se basan en el sistema de bienestar universitario, la exoneración de pago de matrícula, el programa de almuerzos, refrigerios, y bicicletas; reliquidación de matrícula en casos especiales (AS 025 de 2008), fondo de apoyo a la manutención y desarrollo estudiantil (AS025 de 2009), programa de becas (AS 33 de 2009),condonación de

Page 109: ANTROPOLOGIA

109

intereses corrientes y moratorios en créditos (AS.24 de 2008), sistema de crédito financiero (Resolución Rectoral 047 de 2009), modificación al sistema de matrícula, descuento del 25 %,(AS 24 de 2009 y 04 de 2010); monitorias académicas y administrativas, ayudantías estudiantiles, consejerías y atención sicológica y médica (Anexo 54). Con relación al rendimiento académico se debe tener en cuenta que este tipo de análisis, como dicen Tejedor y García (2007), va más allá de un señalamiento, va más allá de definir un alto y/o bajo rendimiento, implica considerar factores inherentes al alumno29, al profesor30, a la organización académica universitaria31, a los estilos y climas de aprendizaje y desde el punto de vista de los alumnos, a las exigencias de los profesores en la consecución del éxito académico32. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 7 No hay concordancia entre la duración prevista y el tiempo real que demora un estudiante para graduarse. Es necesario impulsar estrategias para reducir las tasas de retención y optimizar la de graduación, manteniendo la calidad del Programa. Si bien la Universidad se ha esforzado en desarrollar estrategias que mitiguen los procesos de deserción los aspectos del contexto, las condiciones socioeconómicas de las familias del estudiante son difíciles de controlar, las medidas no alcanzan a ser completamente efectivas ya que la economía regional, fuente principal de los ingresos de algunas de las familias de los estudiantes se ha visto deprimida, lo cual influye particularmente en el Programa ya que la mayoría de sus estudiantes son de estrato uno y dos. En esencia esta característica tiene un nivel de cumplimiento satisfactorio tal como se observa en la siguiente tabla

Característica 7 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Permanencia y deserción estudiantil

2,0 1,3 63,0 Satisfactorio

Tabla 39. Resumen de la característica 7

29

A) Falta de preparación para acceder a estudios superiores o niveles de conocimientos no adecuados a las exigencias de la Universidad. B) Desarrollo inadecuado de aptitudes según el tipo de carrera elegida. C) Aspectos de índole actitudinal. D) Falta de métodos de estudio o técnicas de trabajo intelectual. E) Estilos de aprendizaje no acordes con la carrera elegida. 30

A) Deficiencias pedagógicas (escasa motivación, falta de claridad expositiva, actividades poco adecuadas). B) Falta de tratamiento individualizado a los estudiantes. C) Falta de mayor dedicación a las tareas docentes. 31

A) Objetivos poco definidos. B) Falta de coordinación entre distintas materias. C) Sistemas de selección. 32

Interés por la asignatura (atención en clase, formulación de preguntas...), dedicación, razonamiento y no sólo memorización, conocimiento sobre la búsqueda de información bibliográfica, expresión oral y escrita correcta, capacidad de escucha sin limitarse a copiar, extracción en clase de ideas clave para desarrollarlas posteriormente, capacidad de ligar la información nueva con la anteriormente dada, iniciativa en el trabajo, cumplimiento de las tareas encomendadas, habilidad artística, creatividad y cultura general.

Page 110: ANTROPOLOGIA

110

CARACTERÍSTICA 8. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL

“El Programa promueve la participación de los estudiantes en actividades académicas, en proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas, deportivas y en otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación integral” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006: 66)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas institucionales y estrategias del Programa en materia de formación integral

90,0 Pleno

Espacios y estrategias para la participación e iniciativa de los estudiantes, de acuerdo con la naturaleza y orientación del Programa, en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio y actividades artísticas y deportivas en un ambiente académico propicio para la formación integral.

93,3 Pleno

Calidad de las actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas distintas de la docencia y contribución de éstas en la formación integral

93,3 Pleno

Participación en Actividades de formación integral 93,3 Pleno

Tabla 40. Aspectos a evaluar en la característica 8 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:66

La formación integral es una tarea que la Institución asume con el pleno convencimiento de trascender lo estrictamente curricular. Desde la perspectiva disciplinar se espera “formar”, más que a un profesional, a un ser humano capaz de ejercer integralmente una profesión, a una persona técnicamente competente para resolver los retos que plantea la práctica laboral. En estos términos, en la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación, el 95,2% de los estudiantes consideran que el Programa promueve su participación en actividades artísticas, deportivas y de formación complementaria en un ambiente académico propicio para la formación integral y con una infraestructura que permite la participación activa. Igualmente consideran que el Programa ha venido formalizando la convocatoria para que los estudiantes se involucren directamente en proyectos de investigación dirigidos por los Grupos de Investigación y semilleros (Anexo 55). De esta manera, se da cumplimiento a lo que contempla el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento Estudiantil. La dirección del Programa afirma que las estrategias que se utilizan en relación con la formación integral se apoyan en todas las particularidades del contexto académico institucional. Es decir, la comunidad del Programa se integra a las actividades y programaciones auspiciadas por otras dependencias, dichas actividades incluyen proyectos de investigación, conferencias, seminarios, cursos extracurriculares, movilidad nacional e internacional de estudiantes, salidas de campo o prácticas académicas en las diferentes asignaturas, participación en los programas de bienestar universitario (culturales, deportivos, artísticos) y en la Cátedra Abierta Rafael Celedón desarrollada por la Vicerrectoría de Extensión (Anexo 56). En la gráfico 13 se puede apreciar la opinión que tienen los estudiantes sobre la calidad de estas actividades de acuerdo a la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009.

Page 111: ANTROPOLOGIA

111

Gráfico 13. Calidad de las actividades de formación integral. Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estudiantes)

La formación integral en el Programa ha estado ligada a las políticas establecidas por la Institución. En este contexto, la formación integral ha pasado por cuatro momentos a saber: El primer momento estuvo determinado por el Acuerdo Académico 14 del 2000 en el cual la formación se entiende desde el currículo y se desarrolla desde las electivas profesionales. El segundo momento se da con la Reforma Académica del año 2001, establecida en el Acuerdo Académico 18 del 2001 el cual instaura la formación a partir de los ciclos (general, básico o de facultad, profesional y de práctica profesional) y para su materialización es fundamental el desarrollo de las asignaturas de formación integral del ciclo general. Un tercer momento se da en el 2002, marcado por el Acuerdo Académico 21 del 2002, se fundamenta en la proyección del desarrollo curricular específicamente las electivas profesionales desde el Programa y durante el ciclo de profesionalización; además está apoyado en el Acuerdo Académico 28 del 2003 el cual regula el proceso de transición. El cuarto momento se concibe desde una perspectiva más general, holística, y su implementación implica el desarrollo de cursos obligatorios tal como se encuentra relacionado en el artículo sexto del Acuerdo Académico 31 de 2010 que a la letra dice: “La formación general incluirá los siguientes cursos de carácter obligatorio:

a) Vida universitaria con dos (2) créditos b) Razonamiento y representación matemática con dos (2) créditos c) Procesos lectores y escriturales con dos (2) créditos d) Expresión oral y argumentación con dos (2) créditos e) Formación humanística y ciudadana con dos (2) créditos f) Cátedra del Caribe con dos (2) créditos”

La formación investigativa se ha implementado desde el plan de estudio a través de los Acuerdos Académicos 016 del 2007 y 032 de 2010. Con esta visión se busca el desarrollo de las competencias para establecer las bases conceptuales, las metodologías, los proyectos aplicados, y la formulación y ejecución del proyecto de investigación, sin olvidar los semilleros de investigación, componente que se

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Otro Semana cultural de la universidad

Semillero de jovenes

investigad

Actividades deportivas

Proy. de Investigación

Actividades artísticas

Grupos o centros de

estudio

% d

e f

recu

en

cia

Tipo de actividad

Excelente Buena Regular

Page 112: ANTROPOLOGIA

112

materializa a través de los planes de trabajo anual que implementan los grupos de investigación adscritos al Programa, a los centros de investigación y a la Facultad de Humanidades33. A nivel institucional el número de estudiantes semilleristas ha sido significativo. Igualmente se ha incrementado la distribución de los recursos internos, por programa, para el desarrollo de la investigación, proyectos estratégicos, semilleros y convocatorias externas, como se observa en la imagen 7.

Imagen 7. Informe de Gestión 24 Meses, 2010, Capítulo Investigación Fuente: Informe de gestión del Rector. 24 meses. 2010

La participación de los semilleristas adscritos a los grupos de investigación del Programa en las convocatorias internas para el desarrollo de proyectos de investigación de semilleros se puede apreciar en la siguiente tabla.

N° Proyecto Estudiante Grupo de

investigación

1 Representación locales de naturaleza y desarrollo de tasajera, Ciénaga Grande de Santa Marta”

Alexander Rodríguez

ORALOTECA

2 Representaciones de los negros en el corregimiento de Tomarrazón (Guajira)

Emilia Mejía Noriega

3 La Champeta como representación cotidiana en el Barrio la Esperanza de Soledad

Habid Lobo Hernández

4 Cuerpo Salud y Enfermedad en Relación a Viruela y Lepra: Epidemias de 1802-1861 en la Provincia de Santa Marta

María E. Trujillo

5 Representaciones de la Indianidad en el Molino Sara Hernández

6 Estrategia de comunicación estudiantil “La Tachuela Eliana Toncel M GIIRIC

7 Playa del muerto: Prácticas y Representaciones del turismo Álvaro Leal Y

Tabla 40b.Proyectos aprobados en Fonciencias a semilleros de Antropología. 2010. Fuente: Vicerrectoría de Investigación, 2010.

En el Taller de socialización (2011) los estudiantes consideran que: “existe la necesidad de entrar desde primer semestre en contacto directo con el campo laboral del Antropólogo, dado que esto evitaría la deserción. Además se deben implementar estrategias para que haya mayor apropiación de los

33

Ver Anexo 47. Acuerdos del Plan de Estudios

Page 113: ANTROPOLOGIA

113

espacios del Programa como son el Laboratorio de Arqueología, y la Oraloteca y los espacios para la investigación entre otros”.

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 8 En correspondencia con las políticas institucionales, el Programa ha venido mejorando en sus estrategias para lograr que los estudiantes participen activamente en estas actividades. Se resalta el interés por las actividades de formación en investigación como son los semilleros y las prácticas académicas. Se ha identificado que para continuar mejorando la participación de los estudiantes en las actividades y estrategias de formación integral se debe considerar de manera más rigurosa la normatividad de los créditos en términos de flexibilidad e integralidad. Así mismo, contemplar ésta misma medida en la asignación del tiempo a los docentes que tienen a su cargo la orientación, promoción y dinamización de estas acciones.

Característica 8 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzad

o

Nivel de cumplimiento

Participación en actividades de formación integral

3,0 2,8 93,3 Pleno

Tabla 40. Resumen de la característica 8

CARACTERÍSTICA 9. REGLAMENTO ESTUDIANTIL

“La institución cuenta con un reglamento estudiantil, oficialmente aprobado y suficientemente divulgado, en el que se definen, entre otros aspectos, los deberes y derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los organismos de dirección y las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006: 65-66).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Reglamento estudiantil en conformidad con las normas vigentes y con definiciones claras sobre deberes, derechos y de los estudiantes

85,0 Pleno

Políticas Institucionales en materia de participación del estudiantado en los órganos de dirección de la Institución y del Programa

100,0 Pleno

Régimen disciplinario para los estudiantes 75,0 Alto Condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el Programa

90,0 Pleno

Estudiantes que han actuado como representantes en los órganos de dirección de la Institución y del Programa durante los últimos cinco años

85,0 Pleno

Difusión y conocimiento del reglamento en la comunidad estudiantil

100,0 Pleno

Reglamento Estudiantil 90,0 Pleno

Tabla 41. Aspectos a evaluar en la característica 9 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:65-66

El reglamento estudiantil está establecido a través del Acuerdo Superior 08 del año 2003. Ha sido modificado por los Acuerdos Superiores 14 del 2003, 21 del 2003, 35 del 2003, 1 del 2004, 2 del 2004, 3 del 2004, 4 del 2004 y 9 del 2004, Acuerdos

Page 114: ANTROPOLOGIA

114

Académicos 23 de 2006, 6 de 2007, 10 de 2008. Dicho reglamento cumple con los requisitos establecidos por la Ley 30 para este tipo de documentos. En el Título quinto, capítulos I y II están definidos los derechos y deberes de los estudiantes, el régimen disciplinario se establece en el Título IX (Anexo 57). Según lo contemplado en el Estatuto General de la Universidad, los estudiantes tienen derecho a participar, a través de sus respectivos representantes, en los diferentes órganos de dirección de la Institución y del Programa. En conformidad con lo consagrado en la Constitución, las leyes y las normas, estos órganos de dirección son: Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo de Facultad, Consejo de Programa, Consejo de Instituto y algunas dependencias administrativas. En estos órganos de dirección también participan docentes, egresados y miembros de la dirección universitaria. La selección de estos representantes era competencia reglamentaria del Rector el cual expedía cada dos años las resoluciones rectorales por las cuales se reglamentaban los procesos electorales. A través del Acuerdo Superior 014 del año 2010 (Anexo 58) por medio del cual se expidió el Estatuto Electoral, documento guía de la organización y desarrollo de los procesos electorales, se establecen las condiciones que hacen posible un orden académico y que permiten cumplir con la función formativa de la Institución en un clima de libertad y respeto. En la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009 el 80% de los estudiantes consideran que su participación en los órganos de dirección del Programa ha sido muy positiva. En la siguiente tabla se observa la participación del Programa en estos órganos de dirección durante los últimos cinco años.

Órganos de Dirección Estudiante Periodo Resolución

Consejo Académico Edilberto Riátiga 2008 - 2010 Despacho del Rector. Resolución Nº 740 "por la cual se modifica la

Resolución 736 de 2008" Consejo de Programa Natalia Ramírez 2008 - 2010

Consejo de Facultad Saily Hernández (Principal) Sara Hernández (Suplente)

2008 - 2010

Consejo de Programa Lenin Campo 2011 - 2012 Consejo Electoral Circular Nº 010

Tabla 42. Estudiantes de Antropología en órganos de dirección Fuente: Página web Universidad del Magdalena http://elecciones2008.unimagdalena.edu.co y

http://elecciones2010.unimagdalena.edu.co

En el Taller de socialización (2011) los estudiantes señalan que

“En los últimos años se ha mejorado la participación estudiantil en los Consejos de Programa, Consejos de Facultad, Comités de Acreditación dado que “En el pasado, la carrera no tenía representación de sus estamentos”. Hoy en día hay representación estudiantil en el Consejo de Programa e incluso un estudiante de Antropología tiene la representación estudiantil en el Consejo Académico. A pesar de esta mejoría en la representación en los espacios de toma de decisiones, no hay todavía el suficiente impacto social de los estudiantes en la comunidad”.

En el gráfico 14 se aprecia, según datos tomados de la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, los medios a través de los cuales se difunde dicho reglamento. El principal medio para conocerlo es el mismo documento ya que

Page 115: ANTROPOLOGIA

115

en el primer semestre, en el proceso de inducción, se les entrega a los estudiantes una copia del mismo.

Gráfico 14. Medios a través de los cuales se conoce el Reglamento Estudiantil Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estudiantes)

Aun cuando el Reglamento ha sido ajustado en diversas oportunidades, en este momento, de acuerdo a las necesidades de la Universidad, requiere de una nueva actualización donde se integre y armonice procesos de acreditación, flexibilidad, responsabilidad social, actualización curricular, globalización e internacionalización. En el gráfico 15 se observa, con base en datos tomados de la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, la excelente percepción que tienen estudiantes y profesores sobre la vigencia, pertinencia y aplicación del Reglamento Estudiantil.

Gráfico 15. Pertinencia, vigencia y aplicabilidad del Reglamento Estudiantil Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Igualmente en el Reglamento se plantean los lineamientos que garantizan la permanencia de los estudiantes en la Universidad resaltando las exigencias académicas de permanencia y de graduación.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Doc. Institucional

Por medio de profesor

Ninguno WEB Informac. dada por un Director del Programa

Representantes estudiantiles

Informac. dada por un

Directivo de la Universidad

Otro Eventos Institucionales

% d

e f

recu

en

cia

Medios por el cual conoce el Reglamento Estudiantil

0

10

20

30

40

50

60

Plenamente Alto grado Aceptablem Plenamente Alto grado Aceptablem

Estudiantes Profesores

% d

e f

recu

en

cia

Grado de cumplimiento

Pertinencia Vigencia Aplicacion

Page 116: ANTROPOLOGIA

116

Frente al Reglamento Estudiantil y las normas que rigen los procesos en la Universidad señalan que

“Falta una actualización del mismo, aunque se ha formalizado más las acciones para su cumplimiento aún falta estimular el interés de los estudiantes por saber las leyes que nos rigen”.

Para obtener el título los estudiantes del Programa deben terminar académicamente el número de créditos establecidos en el plan de estudios, aprobar el examen de suficiencia en inglés, realizar y aprobar la práctica profesional, presentar las pruebas Saber Pro, y presentar y aprobar el trabajo de grado. Aun cuando la Universidad ha sido flexible este último requisito, el Programa mantiene una sola opción de grado, la realización y ejecución de un proyecto de investigación el cual se debe elaborar durante el desarrollo de los cursos del eje de investigación, en especial en el curso de Proyecto de Investigación con el fin de terminar con una monografía de grado. El proyecto de investigación se presenta al Comité Memoria de Grado y es sometido a la evaluación de dos jurados. Una vez que es aprobado por estos el estudiante inicia la fase de ejecución de la tesis la cual es monitoreada a través de la asignatura Trabajo de grado y el director del trabajo. Una vez finalizada la escritura, el estudiante, con el visto bueno del Director del trabajo, entrega la monografía al Comité de Grado para que este asigne dos jurados los cuales evalúan el trabajo desarrollado por el estudiante. Si esta es aprobada con 80 puntos, el estudiante sustenta su trabajo en un acto público donde se encuentran sus evaluadores y el público general. Una vez aprobada la sustentación y los demás requisitos de grado accede a su título de Antropólogo. La Universidad del Magdalena según el Acuerdo Superior 010 de 2007 (Anexo 59) delega al Consejo Académico la asignación del número de becas ofrecidas a los estudiantes graduados con la distinción académico CUM LAUDE y/o SUMA CUM LAUDE. Menciones que son entregadas a los estudiantes en el momento de la ceremonia de graduación a los estudiantes que hayan tenido un desempeño académico excelente a lo largo de su carrera profesional y que tengan ponderados de 425 a 450 Cum Laude con Alabanza y un promedio superior a 450 puntos obtiene la mención de Suma Cum Laude con alabanza. Además debe de cumplir los siguientes requisitos: a). Que no haya estado en la situación de estudiante condicional en ninguna ocasión a lo largo de su carrera, b). Que no haya perdido asignaturas a lo largo de su carrera y c). Que haya cursado en la Universidad del Magdalena el 100% de las asignaturas correspondientes a su carrera. Estos estudiantes se hacen acreedores de una beca para estudios de postgrado en uno de los programas ofrecidos por la Universidad. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 9 El Reglamento estudiantil es claro en términos de las políticas institucionales, en materia de participación del estudiantado en los órganos de dirección de la Institución y del Programa; el régimen disciplinario debe ser ajustado, lo mismo que las políticas y estrategias sobre estímulos académicos y las exigencias académicas de permanencia y graduación.

Page 117: ANTROPOLOGIA

117

Característica 9 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Reglamento Estudiantil 2,0 1,8 90,0 Pleno

Tabla 43. Resumen de la característica 9 VALORACIÓN DEL FACTOR 2

Fortalezas Debilidades

La Universidad ha creado políticas y mecanismos claros por los cuales se garantiza el proceso de selección de los estudiantes e ingreso de los estudiantes por méritos

Existen políticas claras para el ingreso a la Universidad. El proceso de selección de los estudiantes es objetivo.

Existen políticas institucionales para definir el número de estudiantes que puede admitir el Programa.

Están claramente establecido los mecanismos de excepción para el ingreso de estudiantes de comunidades minoritarias.

La Institución cuenta con políticas y criterios para el otorgamiento de cupos especiales vía excepción por equidad social.

Hay políticas claras y Programas establecidos para la formación integral de los estudiantes.

Se tiene una buena capacidad e infraestructura para el desarrollo de las actividades culturales, recreativas y de proyección social que ayudan a la formación integral.

La calidad de las actividades de formación integral es bastante elevada.

Existen políticas de exoneración y reconocimiento académico a estudiantes por su rendimiento académico, condición de artistas o deportistas de alto rendimiento, además de monitorias administrativas y académicas.

Existe un reglamento estudiantil que aunque debe ser actualizado, tiene las definiciones claras sobre derechos, deberes y régimen disciplinar de los estudiantes.

El estudiantado participa en los órganos de dirección de la Institución y del Programa.

Existen facilidades para el pago de matrícula (créditos a corto mediano y largo plazo,

Bajo grado de difusión del Programa en el medio.

Hacen falta estrategias pedagógicas y extracurriculares para reducir las tasas y mejorar las de graduación.

Aunque existen los espacios para el desarrollo de actividades de formación integral, la participación de los estudiantes de Antropología no es la esperada, debido a la falta de articulación entre estas actividades y los otros aspectos de la vida académica (clases).

Page 118: ANTROPOLOGIA

118

condonación de deudas de matrícula y crédito ICETEX).

Existe una política institucional de apoyo y ayuda a estudiantes de bajo recursos en situaciones de dificultad para lograr su permanencia.

La Institución posee un sistema de información y registro académico AyRE donde se consultan los horarios, notas, hojas de vidas, mortalidad, reporte de inscritos, estudiantes activos entre otros.

Los estudiantes participan activamente de los órganos colegiados y de gobierno, los cuales son elegidos vía elección popular.

Tabla 44. Fortalezas y debilidades del factor 2

SÍNTESIS DEL FACTOR 2 De acuerdo a lo expresado por los estudiantes en el taller de socialización realizado en el mes de Abril (2011):

“Los mecanismos de ingreso son objetivos, equitativos y de dominio público.

Atendiendo a las políticas estatales se tiene establecido un número de cupos para ingreso especial por excepción que se asignan semestralmente.

Profesores y estudiantes conocen los mecanismos de ingreso y los consideran adecuados.

El Programa cuenta con un adecuado y detallado registro de estudiantes matriculados en cada periodo académico.

La Universidad cuenta con políticas claras en lo referente a formación integral.

Los estudiantes no participan o asisten a las actividades de formación integral, a pesar de considerarlas importantes y de calidad, por el poco el tiempo libre que tienen disponible después de cumplir con las labores académicas o los compromisos familiares y laborales.

El Reglamento Estudiantil establece estímulos académicos, deberes y derechos los cuales deben ser ajustados en conformidad con los cambios y desarrollos curriculares que ha tenido la Universidad

Se requiere ajustes en el reglamento sobre las prácticas formativas (salidas de campo)."

Los estudiantes tienen una mirada que articula el pasado, presente y lo que desean para sus próximos compañeros, por ello señalan que:

“En la carrera anteriormente había pocos proyectos de extensión y no había muchos recursos para ir a campo y no existían laboratorios lo que generó que algunos estudiantes se trasladaran a otras universidades. Igualmente a pesar de que se han dado cambios en el currículo (eje de investigación por ejemplo, formación general, electivas integrales), antes había más clases intensivas, muchas salidas de campo pero sin ningún fin claro, pocos semilleros de investigación y no había diversidad en las líneas de investigación”.

Page 119: ANTROPOLOGIA

119

En conclusión este factor se cumple plenamente

Características Valor

asignado Valor

alcanzado %

alcanzado Grado de

cumplimiento

5. Mecanismos de ingreso 1,5 1,5 100,0 Pleno 6. Número y calidad de los estudiantes admitidos 1,5 1,2 80,0 Alto 7. Permanencia y deserción estudiantil 2,0 1,3 63,0 Satisfactorio 8. Participación en actividades de formación integral 3,0 2,8 93,3 Pleno

9. Reglamento estudiantil 2,0 1,8 90,0 Pleno

Total 10,0 8,6 86,0 Pleno

Tabla 45. Valoración del factor 2

Page 120: ANTROPOLOGIA

120

FACTOR 3: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES CARACTERÍSTICA 10. SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PROFESORES34

“La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de profesores, que toman en cuenta la naturaleza académica del Programa, y los aplica de forma transparente” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006: 67).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas y normas institucionales para la selección y vinculación del profesorado de planta y de cátedra a la Institución, fundamentadas académicamente.

83,3 Alto

Procesos de vinculación de profesores al Programa en los últimos cinco años

96,6 Pleno

Profesores que ingresaron en los últimos cinco años al programa en desarrollo de los procedimientos prescritos en la norma

96,6 Pleno

Selección y vinculación de profesores 93,3 Pleno

Tabla 46. Aspectos a evaluar en la característica 10 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:68

De acuerdo con la naturaleza académica del Programa, la Institución tienen definido criterios académicos para la selección y vinculación de profesores. Dichos criterios son aplicados de forma transparente, tal como lo establece el Estatuto Docente. En general, la selección y vinculación de los docentes se realiza de acuerdo a los lineamientos señalados en el capítulo III “De la provisión de cargos” y el capítulo IV “De la vinculación de los docentes” del Estatuto Docente. El proceso inicia con la asignación del número de plazas que hace la administración central, posteriormente se estudian las necesidades que tiene el Programa y se define el perfil que se requiere para cubrir la plaza o plazas que le han sido asignadas. Este perfil se presenta al Consejo de Facultad de donde se envía al Consejo Académico, instancia que finalmente presenta los cargos a la convocatoria general. La convocatoria pública del concurso docente tiempo completo se inicia con la apertura del proceso a través de la expedición de una resolución rectoral que se publica en todos los medios de comunicación, en especial en la página WEB de la Universidad. En la convocatoria se señala las etapas, momentos y procedimientos, ésta contiene esencialmente los siguientes aspectos:

1. La resolución donde se establecen los cargos a proveer, con el perfil y área de desempeño para cada plaza.

2. Las instrucciones para la inscripción en la página WEB de Vicedocencia http://vicedocencia.unimagdalena.edu.co/convocatoriatc/finscripcion.php.

34

Este ítem está construido con base en la información publicada en la página de Vicedocencia de la Universidad http://vicedocencia.unimagdalena.edu.co/convocatoriatc/res_296

Page 121: ANTROPOLOGIA

121

3. La documentación que los aspirantes deben entregar en la recepción de la Universidad del Magdalena con un oficio remisorio dirigido a la Vicerrectoría de Docencia, la cual comprende: Hoja de vida impresa según formato diligenciado en la página Web de la

Universidad.

Fotocopia de los títulos obtenidos o del acta de grado o provisionalmente una certificación actual de terminación de estudios, emitida por la respectiva Universidad, donde conste que sólo está pendiente el grado.

Certificación de la experiencia docente, investigativa y/o profesional: Las certificaciones de experiencia deben incluir como mínimo el tipo de vinculación, cargo o actividades, tiempo de servicio, fecha de inicio y terminación. Para la experiencia en docencia, además, se deben identificar los cursos o asignaturas dictadas, número de horas semanales o semestrales; en el caso de participación en proyectos se debe suministrar la información básica de identificación de los mismos. En las certificaciones debe estar claramente establecida la identificación de la Institución así como la información para contacto. Las certificaciones que no cumplan con las especificaciones enunciadas en el parágrafo anterior, no se valorarán.

Fotocopia de las publicaciones y/o certificación de la productividad académica o profesional.

Fotocopia de las distinciones académicas o profesionales recibidas si las hubiere.

Certificación de participación en los eventos nacionales o internacionales acreditados en la hoja de vida.

Certificación vigente de conocimiento del idioma Inglés.

Una propuesta en el área de desempeño, impresa y en CD o DVD, que articule un trabajo en docencia consistente en un curso de pregrado o postgrado (máximo 1.500 palabras), un anteproyecto de investigación y uno de extensión (máximo 3.000 palabras cada uno), teniendo en cuenta que la bibliografía no se computa dentro del límite de palabras.

Los aspirantes residentes en el exterior podrán enviar los documentos al correo electrónico [email protected].

La propuesta en archivos DOC o RTF, el resto de materiales en formato PDF, las imágenes en archivos JPG o GIF, el audio en formato MP3 y el video en formato MPEG, WAV, WMV, MOV o AVI y los demás documentos en formato PDF.

4. Posterior a la inscripción, un comité designado por la Vicerrectoría de Docencia realiza la verificación de requisitos de los inscritos, se establece entonces la lista de aquellos que los cumplen y se continúa el proceso con la valoración de sus hojas de vida.

5. Se define entonces la lista de convocados a presentar las pruebas de competencias y la entrevista. El aspirante debe presentar las propuestas que presentó de manera escrita en el paso 3. Estas, junto con la hoja de vida y sus respectivos soportes son valorados por un comité del cual hacen parte: un directivo académico (decano o director de programa), un docente del área, un docente de pedagogía, un estudiante del programa y un par evaluador externo.

6. De no haber presentado certificación del dominio del idioma inglés en el momento de la convocatoria, la Universidad a través del Acuerdo Superior 08 de 2008, le otorga un tiempo de 10 meses para que certifique la suficiencia en el manejo del idioma inglés, para ello podrá presentar cualquiera de las pruebas establecidas en este acuerdo o realizar una

Page 122: ANTROPOLOGIA

122

prueba de suficiencia inglés con el Centro de Idiomas de la Universidad en el Centro de Idiomas. De igual forma, los docentes que no hayan presentado la prueba de inglés, la Universidad del Magdalena mediante el Acuerdo Superior 05 de 2009 establece estímulos para la formación en inglés a los docentes de planta, el cual estipula la exoneración del costo del curso de formación en ingles en caso de que el docente apruebe dicho examen, de los contrario el docente debe de reintegrar el monto invertido por la Universidad.

7. Consolidación de resultados: El mencionado comité califica la entrevista, las propuestas y consolida los resultados.

8. A partir de esta evaluación se hace la designación de ganadores y elegibles por medio de una resolución que es publicada en la WEB. Finalmente, el docente seleccionado, presenta pruebas de inglés y si cumple una evaluación mayor al 70% queda entre la lista de elegibles.

9. El Docente con mayor puntaje total se vincula como profesor de planta tiempo completo en categoría auxiliar y debe cumplir con un periodo de prueba de un año con una carga de 40 horas semanales por un espacio de 22 semanas distribuidas en su plan de trabajo docente el cual sirve o es el referente obligado para la evaluación final.

En el gráfico 16 se puede apreciar, según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación (2009), como la comunidad universitaria del Programa considera tiene aceptable conocimiento de las políticas, normas y criterios que tiene la Institución para la selección y vinculación de sus profesores.

Gráfico 16. Grado de conocimiento de las políticas y normas de selección docente Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

En ese contexto el Programa abrió entre el primer semestre del año 2008 y el segundo semestre del año 2010 tres (3) convocatorias. Actualmente el Programa cuenta con seis (6) docentes de planta elegidos mediante convocatoria pública. En la tabla 47 se puede apreciar las plazas (11) docentes que se ofertaron (Anexo 60):

0

10

20

30

40

50

60

Plenamente Alto grado Aceptablemente Plenamente Alto grado Aceptablemente

Estudiantes Profesores

% d

e f

recu

en

cia

Grado de conocimiento

Conocimiento de politicas Conocimiento de normas Conocimiento criterios academicos

Page 123: ANTROPOLOGIA

123

Resolución N° de plazas

ofertadas Perfil Profesional Área de Interés Seleccionado

Formación académica

Resolución 308 del 29 de Mayo del 2007

1

PhD o maestría en Antropología o estudios del Caribe o en ciencias políticas o estudios de género, experiencia docente o investigativa de dos años

Teorías antropológicas, Antropología y desarrollo y Antropología económica

Desierta

1

PhD o maestría en Antropología experiencia docente o investigativa de dos años

Teorías antropológicas, Antropología política y métodos de investigación, etnografía

Alhena Caicedo *

Estudio de doctorado

1

PhD o maestría en Antropología o ciencias políticas, historia, filosofía, sociología o economía. Dos de experiencia en docencia o investigación

Sistemas políticos, estado y sociedad y proyecto de investigación

Desierta

Resolución 331 del 24

de Junio del 2008-I

1

Maestría o doctorado en áreas de desempeño o afines. Experiencia mínima de dos años

Antropología social y cultural, salud

Astrid Lorena Perafán Ledezma

Estudio de doctorado

1

Maestría o doctorado en áreas de desempeño o afines. Experiencia mínima de dos años

Antropología social y cultural, ambiental

William Andrés Martínez Dueñas

Estudio de doctorado

1

Maestría o doctorado en áreas de desempeño o afines. Experiencia mínima de dos años

Antropología social y cultural, urbana

Hubo ganador pero no se posesionó

1

Maestría o doctorado en áreas de desempeño o afines. Experiencia mínima de dos años.

Antropología social y cultural, política y jurídica

Desierta

1

Maestría o doctorado en áreas de desempeño o afines. Experiencia mínima de dos años.

Arqueología y patrimonio

Wilhelm Londoño Díaz

Estudio de doctorado

Resolución 898 del 23

de Diciembre del 2009-II

1

Antropólogo con doctorado o maestría, en las áreas de desempeño, estudios de género, mujer y desarrollo y áreas afines. Experiencia mínima dos años

Antropología social y cultural, política y jurídica

Eduardo Londoño Díaz

Doctor

1

Antropólogo o lingüista con doctorado o maestría en lingüística con experiencia mínima de dos años en el área de desempeño

Antropología lingüística

Desierta

1

Antropólogo con doctorado o maestría, en las áreas de desempeño. Experiencia mínima dos años

Antropología biológica física y forense

Claudia Rojas Sepúlveda

Doctor

Total 11 6

Tabla 47. Resumen de convocatorias docentes Fuente: Adaptación de la información suministrada por Vicedocencia. 2010 Convenciones * Se retiró en el 2010

Page 124: ANTROPOLOGIA

124

Con base en el artículo 74 de la Ley 30 de 1992, la Universidad ha incorporado a la Institución docentes ocasionales. Estos docentes tienen dedicación de tiempo completo o de medio tiempo, son de requerimiento transitorio y por un período inferior a un año. Los docentes ocasionales no son empleados públicos, ni trabajadores oficiales, sus servicios son reconocidos mediante resolución, y gozan del mismo régimen prestacional que los demás docentes. En la tabla 48 se observa la participación de docentes ocasionales en el Programa durante los últimos cinco (5) años.

PROFESOR 2007 2008 2009 2010 2011

I II I II I II I II I II

Restrepo Eduardo X

Velandia Daniel X X

Cáceres Claudia X X X

Duque Claudia X X

Londoño Wilhelm X X

Acevedo Álvaro X X X X X X

Bedoya Luz Marina X X X

Mantilla Johana X X X

Aja Lorena X X

Tabla 48. Docentes ocasionales en el Programa Fuente: Archivo del Programa. 2011

Con respecto a los docentes catedráticos, hasta el año 2007 la dirección de Programa, decanatura, Vicerrectoría o rectoría los seleccionaban de forma discrecional. En el año 2008 se abrió convocatoria pública para suplir estas plazas. En la siguiente tabla se observa la participación de los docentes catedráticos en el Programa durante los últimos cinco (5) años.

PROFESOR 2007 2008 2009 2010 2011

I II I II I II I II I II

Enrique Alfredo Campo Mier X X X X X X

Sheila Del Pilar Sanín Pombo X

José Luis González Porto X X X X X X X X X X

Lorena Aja Eslava X X

Donald Fredy Calderón X

Wilfredo De Jesús Padilla P. X X

Rafael María Giraldo Piña X

Cesar Enrique Tamaris Turizo X X

José Antonio Camargo R. X

Angélica Patricia Hoyos Guzmán X X X

Luis Álvaro Cadena Tejeda X X

Natalia Margarita Ospina X X X X X X X X

Gustavo Manjarres Pinzón X X X X X X X X

Chrystian Eduardo Molinares T. X X X X X X

Alfredo Jaime Hernández Abella X X X X X X

MaryEllen Paola Pinto Orozco X X

Julio Marino Barragán Pardo X X X X X

Deibys Carrasquilla X X X

Marco Antonio Ospina X

Tabla 49. Docentes catedráticos en el Programa Fuente: Archivo del Programa. 2011

Page 125: ANTROPOLOGIA

125

El parámetro de selección de los docentes denominados visitantes se fundamenta en el reconocimiento que dichos docentes tienen en el ámbito nacional y/o internacional, en su amplia trayectoria investigativa y aportes a la disciplina según el criterio discrecional de la dirección del Programa. Estos desarrollan las asignaturas en modalidad intensiva, en la siguiente tabla se observa la participación de estos docentes en el Programa durante los últimos cinco (5) años.

PROFESOR 2007 2008 2009 2010 2011

I II I II I II I II I II

Hugues Rafael Sánchez Mejía

X

Claudia Delgado Aguacia X X

Francisco Abella Esquivel X X X

Alexis Carabalí Angola X X

Rodrigo Arguello X X

Daniel Velandia X X

Adriana Santos Delgado X

Carlos Zambrano X X

Sonia Uruburu Gilede X X

Mauricio Pardo Rojas X X X X X X X X X

Nelson Ramírez X

Weildler Guerra Cúrvelo X

Eduardo Restrepo X

Pablo Mora Calderón X

Carlos Duran X

Hernán Darío Correa X X

Pablo Mora Calderón X

Roberto Almanza X X

Angélica Núñez X

Carl Langebaek X

Alfonso Cassiani Herrera X X

Diego Varón Rojas X X

Cristóbal Gnecco X

Marco Antonio Ospina X X

Carlos Duarte X X

Giovanni Conte X

William Romero X

Jairo Humberto Panqueva Matiz

X

Anny Catalina Gutiérrez Cruz

X

Tulio Rojas Curieux X X

Tabla 50. Docentes visitantes en el Programa Fuente: Archivo del Programa. 2011

Según el artículo octavo del Acuerdo Superior 23 del año 2008 (Anexo 61) el Rector tiene facultades para vincular a la planta docente al profesor que haya ganado una beca para estudios de doctorado o maestría, previo concepto favorable del respectivo Consejo de Facultad, y del Consejo Académico. Este mecanismo, la obtención de una beca para cursar postgrado, homologa el concurso público de méritos.

Page 126: ANTROPOLOGIA

126

Frente a los procesos de selección y vinculación de los docentes de planta los estudiantes manifiestan, en el taller de socialización (2011), que

“Aunque hay en el comité de selección aún existe un desconocimiento por parte de los estudiantes en el proceso de selección y vinculación, desean tener más información sobre los procesos de contratación de los profesores, en la selección de los docentes además de tener en cuenta los títulos se debe tener en cuenta la metodología del docente para las cátedras, es decir su formación como docente, pues algunos les falta mucho trato con uno tanto en el salón de clase como por fuera de él, toman una actitud muy hostil, creen que uno solo estudia una sola asignatura la de él. La universidad le debe hacer algo en estos términos porque el problema es enseñar”

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 10 La Universidad del Magdalena ha hecho un proceso de mejoramiento continuo en los procesos de selección de los docentes, cualquiera que sea su modalidad de vinculación. Existen entonces procedimientos claros, transparentes y que promueven la alta calidad del personal vinculado a las actividades misionales. El Programa ha ido, paulatinamente, incrementado su planta docente a través de procesos de selección regidos por las políticas institucionales, cumpliendo con las normas nacionales y respondiendo a criterios de calidad, productividad académica; a la vez que satisfice sus propias necesidades y las del entorno.

Característica 10 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Selección y vinculación de profesores

3,0 2,8 93,3 Pleno

Tabla 51. Resumen de la característica 10

CARACTERÍSTICA 11. ESTATUTO PROFESORAL

“La institución ha expedido y aplica un estatuto profesoral inspirado en una cultura académica universalmente reconocida, que contiene entre otros, los siguientes aspectos: régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás situaciones administrativas; derechos, deberes, régimen de participación en los organismos de dirección, distinciones y estímulos; sistemas de evaluación de desempeño y régimen disciplinario” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:68).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Estatuto profesoral con claras definiciones sobre deberes y derechos.

80,0 Alto

Apreciación de directivos y profesores del Programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento docente

53,3 Básico

Políticas institucionales y su aplicación en materia de ubicación, permanencia y ascenso en las categorías del escalafón.

66,7 Satisfactorio

Políticas institucionales sobre evaluación profesoral. 66,7 Satisfactorio

Estatuto Profesoral 66,7 Satisfactorio

Tabla 52. Aspectos a evaluar en la característica 11 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:69

Page 127: ANTROPOLOGIA

127

Las normas que regulan los deberes y derechos de los profesores de la Institución están consignadas en el Acuerdo Superior 007 de Marzo de 2003 (Anexo 62), es decir, en el Estatuto Docente de la Universidad. Éste está inspirado en una cultura académica, de conformidad con los aspectos contemplados en el artículo 69 de la Constitución Política de Colombia, artículo 22 de la Ley 30 de 1992, y Decreto 1279 de Junio 19 de 2002 (Anexo 63). El Estatuto Docente contiene aspectos sobre la normatividad para la selección de docentes, vinculación, régimen que regula la promoción del profesorado y el escalafón docente, condiciones para retiro y otras situaciones administrativas, régimen de participación del profesorado en organismos de dirección, distinciones y estímulos para la labor académica, así como los sistemas de evaluación de desempeño y el régimen disciplinario. El cuerpo profesoral reconoce, según encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, que la participación de los profesores en los organismos de gobierno de la Institución ha sido buena. Igualmente, señala que hay autonomía en la elección de representantes docentes para las diferentes instancias directivas. En síntesis, los docentes del Programa consideran que la Universidad cuenta con mecanismos y políticas que establecen y estimulan la participación del profesorado en el gobierno de la misma. En la tabla 53 se observa la participación del profesorado del Programa en estas instancias.

Órgano de Gobierno Nombre Periodo Resolución

Consejo de Programa Alhena Caicedo 2008-2010 En las Elecciones de este año no aparece como candidata

Consejo de Programa Claudia Mercedes Rojas 2010-2012 Consejo Electoral Circular Nº 010 Consejo de Facultad de

Humanidades Eduardo Forero (Suplente) 2010-2012

Tabla 53. Participación de los docentes del Programa en órganos directivos Fuente: Página web Universidad del Magdalena http://elecciones2008.unimagdalena.edu.co y

http://elecciones2010.unimagdalena.edu.co

Con referencia al escalafón docente el 50% de los docentes, según encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, dicen estar de acuerdo con el Estatuto, el 37,5% manifiesta que este no tiene establecido en una forma clara las categorías de acuerdo a las exigencias del decreto 1279 y que el capítulo V del escalafón docente señala como uno de los aspectos inherente a la carrera docente, con el objeto de garantizar la excelencia académica de la Universidad y la estabilidad y promoción de los profesores. Igualmente establece que una vez el profesor comienza a hacer parte de la planta docente, los mecanismos de ascenso, en el capítulo X, se establece que el Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje (CIARP), ente encargado de evaluar la productividad académica y la experiencia del docente con el fin de establecer su posición en el escalafón y los derechos asociados a este. La Universidad, a través del Acuerdo Superior 21 de 2009, establece al CIARP como el órgano encargado de la asignación y reconocimiento de bonificaciones, puntos salariales por titulación, categoría, experiencia calificada, cargos académico administrativos, desempeño en docencia y extensión, así como el reconocimiento de puntos por productividad académica.

Page 128: ANTROPOLOGIA

128

En la tabla 54 se encuentra la categorización de los docentes del Programa que en los últimos 5 años se han incorporado al escalafón docente. En su promoción se tiene en cuenta aspectos como: a). Tiempo de permanencia en la categoría anterior; b). Eficiencia o desempeño docente; c). Investigación; d). Formación pedagógica; y e). Productividad académica como se encuentra establecido en el Estatuto docente.

Docente Vinculación

Astrid Perafán Ledezma

Antropólogo: Antropología de la

Salud

Planta: Maestría

Nombramiento 2008 Auxiliar

Claudia Rojas Sepúlveda

Antropólogo: Antropología Biológica

Planta: Doctorado

Nombramiento 2010 Auxiliar

Eduardo Forero Lloreda

Antropólogo: Antropología Política y

Patrimonio

Planta: Doctorado

Nombramiento 2010 Auxiliar

Fabio Silva Vallejo Antropólogo:

Antropología Cultural Planta:

Pregrado Nombramiento 2006 Auxiliar

Wilhelm Londoño Díaz

Antropólogo: Arqueología y

Patrimonio

Planta: Maestría

Nombramiento 2008 Asistente

William Martínez Dueñas

Biólogo: Biología y Ambiental

Planta: Maestría

Nombramiento 2008 Auxiliar

Tabla 54. Categorización de los docentes del Programa según el Estatuto Docente Fuente: Archivo del Programa de Antropología

Con relación a los criterios y mecanismos de evaluación docente (Anexo 64), en el año 2009, según la encuesta de la Oficina de Acreditación, el 62,5% de los profesores consideraron que estos eran aceptables aunque señalaron que el instrumento diseñado para tal fin era insuficiente para evaluar los aspectos metodológicos, el conocimiento del profesor sobre determinada área y la objetividad que tiene el estudiante para juzgar dicho desempeño. En cuanto a los procesos de selección y vinculación docente, el 93,7% de los profesores manifiesta que los considera adecuados. Por su parte, el 83,3% de los estudiantes, manifiesta desconocer dichos procesos. En el Taller de autoevaluación que se realizó en el primer semestre del 2011, los estudiantes señalaron que:

“La evaluación docente no llega a medir la calidad pedagógica del docente, pues a muchos profesores les falta pedagogía. Así mismo se le debe socializar a la comunidad estudiantil los resultados de los docentes, sus productos y evaluaciones.”

Lo profesores en reunión del Comité de acreditación, realizada el 20 de Mayo de 2009, señalaban que era necesario adecuar la evaluación docente ya que se habían identificado problemas como:

“La evaluación docente es pública por lo que debería ser mejor divulgada. La mayoría de los docentes son poco críticos a la hora de autoevaluarse. Los directivos no pueden evaluar el desempeño de los profesores en el aula, simplemente porque no asisten. La evaluación docente se lleva a cabo a finales

Page 129: ANTROPOLOGIA

129

del periodo académico momento en que los estudiantes no están en una situación neutral para evaluar. El tiempo en que está abierto el sistema de evaluación es muy corto (4 días) y la comunicación no es suficiente. Los estudiantes no están obligados a evaluar a sus profesores. De hecho, si los profesores no insisten, los estudiantes no evalúan. Según la evaluación, cada profesor debe ser calificado por un porcentaje de estudiantes proporcional al número total de estudiantes del curso que dicta. Si la evaluación la hacen menos estudiantes o ninguno, la calificación disminuye no por una mala calificación sino por falta de calificación. No hay claridad sobre cómo tiene en cuenta tanto el Programa como la Facultad la evaluación docente. Los estudiantes no reconocen la importancia de la evaluación porque no han visto que tenga resultados.”

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 11 La existencia de un Estatuto Profesoral y de criterios institucionales que lo lleven a la práctica, influye en el ambiente académico el cual tiene que ver con el respeto a los deberes y garantías laborales para el óptimo desempeño.

Característica 11 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Estatuto Profesoral 1,5 1,0 66,7 Satisfactorio

Tabla 55. Resumen de la característica 11

CARACTERÍSTICA 12. NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES

“En conformidad con la estructura organizativa de la institución y con las especificidades del Programa, éste cuenta con el número de profesores con la dedicación y nivel de formación requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión o proyección social, y con la capacidad para atender adecuadamente a los estudiantes” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:72).

Aspectos Evaluados % Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Dedicación y nivel de formación del profesorado según necesidades y exigencias del Programa.

86,7 Pleno

Calidad académica, pedagógica e investigativa del profesorado al servicios del Programa.

80,0 Alto

Cantidad de profesores del Programa. 53,3 Básico Dedicación de los profesores del Programa a la docencia, la investigación o creación artística, la extensión o proyección social y a la asesoría de estudiantes.

66,7 Satisfactorio

Número, dedicación y nivel de formación de los profesores

73,3 Alto

Tabla 56. Aspectos a evaluar en la característica 12 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:72

El Programa de Antropología ha tenido una evolución importante en cuanto al número, dedicación y nivel de formación de sus docentes. Este proceso se inició en el año 2006, cinco años después de haber iniciado labores, el Programa vincula al primer docente de planta; en el año 2007, al segundo; dándose en el año 2008 un cambio significativo, al abrirse una convocatoria en la cual logra vincular a tres (3)

Page 130: ANTROPOLOGIA

130

docentes de planta con estudios de doctorado. Durante el año 2009-2010 vincula a dos (2) profesores más. A estos docentes de planta se le suma un (1) docente ocasional tiempo completo, ocho (8) catedráticos y cuatro (4) visitantes, para un total de diez y nueve (19) docentes. Cuatro (4) de los docentes de planta son del área de Antropología social - cultural, política, ambiental y salud; uno (1) es del área de arqueología y uno (1) del área de Antropología biológica. Si bien es un número importante de profesores de planta, no es la cantidad suficiente para poder cumplir con todas las actividades del Programa. La carga docente de los profesores de tiempo completo oscila entre dos y tres cursos, además de la dedicación a los diferentes espacios de planificación, organización y evaluación de las actividades misionales (comités y consejos) y el desarrollo de proyectos de investigación con financiación interna o externa, sumado a las diversas actividades de extensión como son cursos, diplomados, participación en eventos académicos nacionales e internacionales, entre otros. Reparten su tiempo entre actividades académicas, investigación, extensión y administrativas. Los docentes catedráticos tienen dedicación para la docencia directa (horas dictadas). En la tabla 57 se observa la distribución de las actividades docentes de acuerdo con las diferentes dinámicas del quehacer universitario (Anexo 64b)

2011

VINCULACIÓN PORCENTAJE DE DEDICACIÓN

Docente Doc.

Planta Doc.

Ocasión Cátedra Regular

Cátedra Intensivo

P. de C

A. E. Docencia Investig. Extens. Dir. de

trabajos Comités -

Otros

William Martínez X 9 6 9 6 6 5

Wilhelm Londoño X 9 6 9 3 6 4

Fabio Silva X 9 6 9 12 2 1

Eduardo Forero X 6 4 6 10 2 7

Claudia Rojas X 4 2 5 10 2 11

Astrid Perafán X 7 4 7 8 1

Lorena Aja Eslava X 10 12 6 10

Natalia Ospina X 1 1

Julio Barragán X 6 2

José Luis Gonzales X 8 1

Gustavo Manjarres X 5

Deibys Carrasquilla X 4 10 3 1

Álvaro Acevedo X 9 10 2 1

Mauricio Pardo X 48*

Marco Ospina X 3

Tulio Rojas Curieux X 3

Luz Marina Bedoya** X 7 1 5

Tabla 57. Distribución de las actividades docentes por horas semanales Fuente: Planes de trabajo de los docentes del Programa 2011-II y Contratos de Catedráticos Convenciones. T. C: Tiempo completo T.O: Tiempo ocasional Cated.: Catedrático

P. de C.: Preparación de clases A.E.: Atención a estudiantes. Doc.: Docencia Inv.: Investigación Ext.: Extensión Otras * Número de horas semestrales ** Administrativos que tienen actividad docente

En la tabla 58 se observa el nivel de formación de los docentes del Programa, la carga docente, formación de pregrado y nivel de formación.

Page 131: ANTROPOLOGIA

131

Docente Formación Académica

Vinculación

2009 2010 2011

2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II

Nº de Horas

% Doc

Nº de Horas

% Doc

Nº de Horas

% Doc

Nº de Horas

% Doc

Nº de Horas

% Doc

Nº de Horas

% Doc

Álvaro Acevedo Acevedo*

Licenciado: Historia y Ciencias Sociales

Catedrático: Especialista

24 60 24 60 22 55 18 45 11 27,5 11 27,5

Andrew Tucker

Antropólogo: Antropología

Visual

Visitante: Maestría

2 5 2 5

Astrid Perafán

Ledezma

Antropólogo: Antropología de

la Salud

Planta: Maestría

20 50 30 75

Claudia Rojas

Sepúlveda

Antropólogo: Antropología

Biológica

Planta: Doctorado

27 67,5 18 45 14 35

Deibys Carrasquilla

Baza*

Antropólogo: Antropología

Cultural

Catedrático: Pregrado

3 7,5

4 10

Eduardo Forero Lloreda

Antropólogo: Antropología

Política y Patrimonio

Planta: Doctorado

33 82,5 19 47,5 20 50

Fabio Silva Vallejo

Antropólogo: Antropología

Cultural

Planta: Pregrado

36 90 30 75 30 75 31 77,5 23 57,5 27 67,5

Gustavo Manjarres*

Biólogo: Biología y SIG.

Catedrático: Maestría

4 10 4 10 4 10 4 10 4 10 4 10

José Alejandro

Correa

Antropólogo: Lingüística

Visitante: Maestría

3 7,5

José González

Porto

Economista: Economía

Catedrático: Maestría

3 7,5 3 7,5 3 7,5 3 7,5 8 20 8 20

Julio Barragán

Pardo

Antropólogo: Antropología

Social, Etnología

Catedrático: Pregrado

3 7,5 5 12,5 3 7,5

6 15 6 15

Lorena Aja Eslava

Antropólogo: Antropología Sociocultural

Ocasional: Maestría

2 5

10 25 10 25 40 100 40 100

Luz Marina Bedoya Idrobo

Antropólogo: Antropología de

la salud

Administrat: Maestría

40 100 28 70 31 77,5 21 52,5 8 20 8 20

Marco Ospina

Antropólogo: Arqueología

Visitante: Pregrado

3 7,5

3 7,5 3 7,5

Mauricio Pardo Rojas

Antropólogo: Antropología

Social

Visitante: Maestría

6 15 3 7,5 3 7,5 3 7,5

Natalia Ospina Medina

Antropólogo: Antropología

Urbana

Catedrática: Especialista

11 27,5 11 27,5 11 27,5 12 30 11 27,5 6 15

Tulio Rojas Curieux

Licenciado: Lingüística

Visitante: Doctorado

3 7,5 3 7,5

Wilhelm Londoño

Díaz

Antropólogo: Arqueología y

patrimonio

Planta: Maestría

19 47,5 4 10 14 35 29 72,5 17 42,5 31 77,5

William Martínez Dueñas

Biólogo: Biología y Ambiental

Planta: Maestría

19 47,5 33 82,5

Tabla 58. Formación, carga y tipo de vinculación de los docentes del Programa Fuente: Planes de trabajo. Docentes Antropología 2011-2 Convenciones * Egresados de la Universidad del Magdalena

Page 132: ANTROPOLOGIA

132

En el proceso de fortalecimiento de la interacción interdisciplinaria el Programa, a nivel académico, vincula docentes a otras facultades y/o programas como se observa en la siguiente tabla.

Nombre

Facultad y/o Programa

Asignatura 2008 2009 2010 2011

I II I II I II I II

Julio Barragán Pardo X X X X X X X X Cátedra Sierra Nevada

Gustavo Manjarres X X X X X X X X Sistemas de Inf. Geográfica

José González Porto X X X X X X X X Estadística I y II

Natalia Ospina X X X X X X X X Seminario de investigación

Álvaro Acevedo X X X X Método y técnica de invest.

Lorena Aja Eslava X X Humanidades, Territorio y etnicidad

Total 4 4 4 4 5 5 6 6

Tabla 59. Docentes con dedicación en otros Programas - Facultades Fuente. Archivo del Programa. 2011

De conformidad con la encuesta realizada en el año 2009 por la Oficina de Acreditación, la gráfica 17 muestra como profesores y estudiantes consideran que los docentes son de buena calidad, con una alta dedicación pero que la cantidad no es suficiente.

Gráfico 17. Percepción sobre dedicación, cantidad, suficiencia y calidad de docentes Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

En el taller de autoevaluación realizado con los estudiantes en el 2011, estos manifestaron:

“Los docentes tienen muchas cargas de trabajo, se necesita más dedicación e implementación de una mejor pedagogía” “El personal docente que ha acompañado el proceso de docencia del Programa se ha caracterizado por tener un buen nivel académico, durante todos sus diez años de existencia. “Aunque se han vinculado nuevos docentes aún persiste la debilidad en la vinculación de docentes en áreas específicas. El Programa pasó de tener casi el 70 % de sus profesores en modo de intensiva en sus inicios, a contar

Page 133: ANTROPOLOGIA

133

actualmente con seis profesores de planta los cuales cubren un 50% de las cátedras”

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 12 Para los estudiantes es importante que se genere

“La implementación de nuevas metodologías en los cursos dados, lo que nos muestra la necesidad de capacitar a los docentes en innovación a nivel de las metodologías y procesos de enseñanza y aprendizaje dado que la mayoría de ellos son profesionales de la Antropología, más no licenciados en Educación”. (Taller con estudiantes, abril 2011)

Frente a los profesores visitantes que trabajan sus cátedras con la metodología intensiva, los estudiantes reconocen:

“La calidad de los docentes que visitan el Programa manifiestan que la metodología intensiva no siempre es satisfactoria para el procesos de decantación y maduración del conocimiento que requieren ciertos temas en especial los teóricos”. (Taller con estudiantes, abril 2011)

Se resalta que

“Han aumentado los grupos de investigación en el programa, que se encuentran liderados por profesores de planta, ocasionales y catedráticos. Se ha venido fortaleciendo la vinculación de docentes de la región y con buena preparación en el énfasis del programa Caribe, sin embargo se requiere que los mismos sean de planta”. (Taller con estudiantes, abril 2011)

Característica 12 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Número, dedicación y nivel de formación de los profesores

1,5 1,1 73,3 Alto

Tabla 60. Resumen de la característica 12

CARACTERÍSTICA 13. DESARROLLO PROFESORAL

“En conformidad con los objetivos de la Educación Superior, de la Institución y del Programa, existen políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las necesidades y objetivos del Programa, y en los que efectivamente participan los profesores del mismo” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:74).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de cumplimiento

Políticas institucionales con respecto al

mantenimiento de la calidad docente, estabilidad de

la planta y renovación generacional

93,3 Pleno

Programas y presupuestos para el desarrollo

integral del profesorado 83,3 Alto

Participación del profesorado durante los últimos

cinco (5) años en programas de desarrollo integral y

actividades de actualización profesoral, formación

de postgrado y capacitación docente

96,7 Pleno

Desarrollo Profesoral 90,0 Pleno

Tabla 61. Aspectos a evaluar de la característica 13 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:74

Page 134: ANTROPOLOGIA

134

Las políticas institucionales sobre el desarrollo integral del profesorado están establecidas en el Estatuto Docente y en el Plan de Desarrollo del Personal Docente (Anexo 65). Con base en dichas políticas la Universidad cuenta, en conformidad con el Acuerdo Superior 023 de 2008, con un programa de Formación Avanzada de la docencia y la investigación, (Anexo 66), el cual, según el artículo 1 “comprende el conjunto de estrategias, proyectos y acciones que la Universidad emprende para promover la alta titulación académica de docentes y funcionarios no docentes en instituciones de reconocido prestigio y en áreas de interés estratégico para la Institución”. A continuación se relacionan, a través de la tabla 62, los programas de Educación Continuada que la Universidad oferta y a los cuales pueden acceder con descuentos especiales docentes y egresados de la Universidad del Magdalena.

FACULTAD ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO

Área de ciencias básicas

Biología de Estuarios

Acuicultura y Ecología Acuática Tropical

Ciencias del Mar

Ciencias Ambientales Ciencias Ambientales Ciencias Físicas

Ciencias Físicas

Área de ciencias

empresariales y económicas

Finanzas

Desarrollo Empresarial

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Gestión y Control Tributario (A distancia)

Área ciencias de la

educación

Docencia Universitaria (A distancia)

Educación Ciencias de Educación

Enseñanza de las Ciencias Sociales (A distancia)

Pedagogía Infantil Área ciencias

de la salud Enfermería en Cuidado Crítico

Medicina Tropical

Área de ingenierías

Acuicultura

Manejo Integral Costero

Ciencias y Tecnologías de Alimentos

Desarrollo del Software

Gerencia de la Calidad

Gerencia de Proyectos de Ingeniería

Gestión Ambiental

Logística

Modelado y Simulación

Tabla 62. Programas de Educación Continuada que promociona la Universidad Fuente: Oficina de Posgrados 2011

Igualmente, la Universidad oferta doctorados a través de un esquema de cooperación académica interinstitucional (imagen 8) donde se involucran diferentes universidades.

Page 135: ANTROPOLOGIA

135

Imagen 8. Doctorados que oferta la Universidad. Capitulo Postgrados Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

En la siguiente tabla se relacionan los docentes del Programa que se han beneficiado de las políticas de desarrollo docente a través de apoyos institucionales para sus estudios de doctorado.

Docente Beneficios Año

2008 II 2009 2010 2011

Alhena Caicedo* Comisión de estudios 6 meses. Tiquete X

William Martínez** Comisión de estudios tiempo completo, tiquete, bonificación para libros

X X

Comisión medio tiempo. Tiquetes X

Astrid Perafán** Comisión de estudios tiempo completo, tiquete, bonificación para libros

X X

Comisión medio tiempo. Tiquetes X

Wilhelm Londoño*** Tiquetes internacionales, viáticos, bonificación para libros

X X

Comisión de estudios medio tiempo X

Tabla 63. Profesores que han recibido apoyo para completar sus estudios de doctorado Fuente: Vicerrectoría de Docencia 2011 Convenciones *Escuela de Altos Estudios de Paris.

Se desvinculó de la Universidad en Marzo de 2010. **Universidad del Cauca ***Universidad de Catamarca (Argentina)

La Universidad, consciente de la necesidad de consolidar su recurso humano, ha concentrado esfuerzos en la formación de sus docentes (Anexo 67). En ese contexto, cuatro profesores del Programa se han beneficiado con estas políticas, tal como se observa en la siguiente tabla

Page 136: ANTROPOLOGIA

136

Nombre de Curso Docentes que participaron

Año

Doctorado en Antropología, Instituto de Postgrados, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad del Cauca

Astrid Lorena Perafán 2008-2011

William Martínez Díaz 2008-2011

Pasantía doctoral, Deparment of Anthropology, University of California – Davis. Estados Unidos

Astrid Lorena Perafán 2009-2

William Martínez Díaz 2009-2

Doctorado en Antropología en Universidad Nacional de Catamarca

Wilhelm Londoño 2009-2011

Tabla 64. Docentes de Antropología participantes en cursos de formación avanzada Fuente: Vicerrectoría de Docencia 2011

La formación de docentes e investigadores de la Universidad ha sido fomentada mediante convenios interinstitucionales y programas que favorecen el acceso. En la siguiente imagen se observa el comportamiento de estos beneficios institucionales durante este último año.

Imagen 9. Estadísticas de la Formación avanzada. Capítulo Postgrados Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

La Universidad ha invertido más de 128 millones en cursos de capacitación en los cuales han participado 302 profesores, del Programa ha participado los docentes que aparecen en la siguiente tabla.

Page 137: ANTROPOLOGIA

137

Nombre de Curso Docentes que participaron

Año

Introducción al Atlas/Ti aplicado a la investigación

Natalia Ospina 2009 - II

William Martínez 2011 - I

Astrid Perafán 2011 – I

Claudia Rojas 2011 – I

Lorena Aja 2011 – I

Álvaro Acevedo 2011 – I

Luz Marina Bedoya I 2011 – I

Técnicas Cualitativas de Análisis Álvaro Acevedo 2009- II

Luz Marina Bedoya I 2009- II

Curso-Taller: Ética y Bioética de la Investigación Luz Marina Bedoya I 2009- II

Diplomado en Investigación: Formulación y gestión de proyectos.

Lorena Aja Eslava 2009- II

Luz Marina Bedoya I 2010 - I

Tabla 65. Docentes de Antropología participantes en cursos de capacitación. Fuente: Vicerrectoría de investigación. 2011

En el gráfico 18 se puede apreciar como, según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, las acciones orientadas al desarrollo integral han tenido un alto impacto entre la comunidad del Programa.

Gráfico 18. Impacto de las políticas orientadas al desarrollo integral docente. Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (16 profesores)

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 13 Permite la actualización y capacitación, lo cual redunda en una docencia cualificada y en la calidad del servicio educativo.

Característica 13 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Desarrollo Profesoral 3,0 2,7 90,0 Pleno

Tabla 66. Resumen de la característica 13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Plenamente Alto grado Aceptableme Insatisfatorio

% d

e f

recu

en

cia

Grado de impacto

Acciones orientadas al desarrollo integral

Page 138: ANTROPOLOGIA

138

CARACTERÍSTICA 14. INTERACCIÓN CON COMUNIDADES ACADÉMICAS

“Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y necesidades del Programa” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:73).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Vínculos de académicos del Programa con otras

unidades de la misma institución y de otras

instituciones de reconocido prestigio nacional e

internacional

75,0 Alto

Pertinencia de los vínculos académicos de los

profesores en relación con los intereses, objetivos y

necesidades del Programa

100,0 Pleno

Participación del profesorado en asociaciones

nacionales e internacionales de orden académico y

profesional

90,0 Pleno

Participación del profesorado durante los últimos 4

años en congresos, seminarios y simposios

nacionales e internacionales de orden académico

90,0 Pleno

Presencia de profesores visitantes e invitados al

Programa en los últimos 4 años 90,0 Pleno

Desempeño de profesores del Programa como

profesores visitantes, invitados o pares académicos

durante los últimos 4 años

50,0 Básico

Participación de profesores del Programa en redes

nacionales e internacionales 75,0 Alto

Interacción con las comunidades académicas 80,0 Alto

Tabla 67. Aspectos a evaluar en la característica 14 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:73-74

Un aspecto fundamental para el cumplimiento de la Misión de la Universidad y del Programa es la interacción con las comunidades académicas en el cumplimiento de las funciones y actividades académico-administrativas que debe realizar. Así es como desde sus inicios el Programa ha tenido una interacción con comunidades académicas. Su nacimiento estuvo asesorado por el programa de Antropología de la Universidad de Antioquia; luego, durante cinco años, con base en el convenio firmado con el ICANH, los procesos de docencia, particularmente las asesorías de trabajos de grado, contaron con el apoyo de los investigadores del Instituto. Actualmente, la interacción con las comunidades académicas se ha fortalecido a través de las relaciones que los docentes establecen con estas mismas y que se resumen en la siguiente tabla (Anexo 68).

DOCENTE VINCULO ACADÉMICO

RESULTADOS REDES GRUPOS

Wilhelm Londoño

Asociación Colombiana de Arqueología.

Arqueología, Etnografía e Historia Congreso de Arqueología Global Libraries Program (World Archaeological

Congress)

Claudia M Rojas

Membre Société d’Anthropologie de

Investigadora asociada Unité d’Anthropologie bio-culturelle 6578. Marsella. Francia.

Tesis de doctorado y publicaciones

Page 139: ANTROPOLOGIA

139

Sepúlveda Paris. Grupo de Investigaciones en Antropología Biológica (Universidad Nacional de Colombia)

Participación en Congreso. Informe.

Miembro Asociación Latinoamericana de

Antropología Biológica-ALAB

Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

Miembro, proyectos, conferencias, ponencias, dirección de trabajos de

grado, evaluación de proyectos.

Grupo AS Ambiente & Sociedad, Universidad del Magdalena

Natalia Ospina Medina

Red de Antropólogos del Mercosur

Grupo AS relaciones Ambiente & Sociedad, Miembro, proyectos,

conferencias, ponencias, dirección trabajos grado.

Álvaro Acevedo Acevedo

Red Nal de Archivos Fundación Espacio Caribe

Foros virtuales

Espacio Caribe Conversatorios

Red de biosicopedagogia.

Grupo AS Ambiente & Sociedad, Universidad del Magdalena

Foros virtuales

Lorena Aja Eslava

Red de Investigadores del Caribe, Ocaribe. Observatorio del

Caribe Colombiano.

Grupo de Investigación Estado y Sociedad en el Caribe. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Caribeños

Publicación, beca

Grupo de investigación Cultura y Ambiente - Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas.

Tesis de Maestría en Estudios del Caribe

Grupo AS Relaciones Ambiente & Sociedad Universidad del Magdalena

Miembro, proyectos, conferencias, ponencias, dirección de trabajos de

grado, evaluación de proyectos.

Fabio Silva Representante de

Colombia en la Red GESTCON

Grupo Oralidad, Audiovisuales y Cultura Popular en el Caribe colombiano.

Publicación de libros, artículos.

Seminarios, dirección de trabajos de grado,

evaluador de proyectos. Participación en

conferencias y ponencias

Astrid Perafán

Grupo de Investigaciones Antropos Programa de Antropología, Universidad del Cauca

Miembro, Beca, ponencias, congresos

Grupo de Investigaciones Suelo, Ambiente y Sociedad. Agronomía, U. del Magdalena

Miembro, proyectos, conferencias, ponencias, dirección de trabajos de

grado, evaluación de proyectos.

Grupo AS Ambiente & Sociedad, Universidad del Magdalena

Luz Marina Bedoya

Grupo de Investigaciones Antropacífico Publicación de Artículos.

Grupo AS Ambiente & Sociedad, Universidad del Magdalena

Miembro, proyectos, conferencias, ponencias, dirección trabajos grado, evaluación de proyectos.

Eduardo Forero

Sociedad Colombiana de

Arqueología Grupo Espeleología UN Socio fundador

IBERTUR- Red Ibertur (Red de patrimonio, turismo y desarrollo sostenible)

Conformación de la Red

Red Global de Arqueología

Latinoamericana y del Caribe. REGALC

Grupo AS Ambiente & Sociedad, Universidad del Magdalena

Miembro, proyectos, conferencias, ponencias, dirección trabajos grado, evaluación de proyectos.

Julio Marino

Barragán Pardo

Digital and socialab - Uninorte.

Grupo Celikud. Universidad del Atlántico Libro.

Red de Investigadores del

Caribe.

Grupos AS Relaciones Ambiente & Sociedad

Miembro, proyectos, conferencias, ponencias, dirección trabajos grado, evaluación de proyectos.

LEYUMAN: Gonawindua Tayrona IPS I. Libro: Ley de Se, 2010

Grupos Observatorio Ciudad Región.

Tabla 68. Participación docente en Redes Académicas Fuente: CVLac de docentes de planta, ocasionales y catedráticos del Programa. 2011

Page 140: ANTROPOLOGIA

140

En el gráfico 19 se observa como, según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación (2009), tanto docentes como estudiantes, consideran que la interacción con comunidades académicas es alta y que su incidencia, en la medida que se continúe apoyando y consolidando los grupos y procesos de investigación en el Programa, será cada vez más explícita.

Gráfico 19.Opinión sobre la Interacción con las comunidades académicas Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Igualmente, se resalta el uso de estas redes (Gráfica 20) ya que enriquecen las experiencias académicas e investigativas a través del intercambio de información y socialización de conocimiento, propician la interacción con pares académicos y se contribuye al mejoramiento de la calidad docente, a la promoción de la Universidad y a la motivación por la carrera. El docente investigador tiene la oportunidad de compartir experiencias con colegas de otras instituciones

Gráfico 20. Opinión de los docentes sobre la utilización de redes internacionales Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (16 profesores)

Según las hojas de vida de los docentes del Programa el 80% de ellos han sido ponentes en congresos y seminarios nacionales e internacionales tal como se observa en la siguiente tabla.

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45

Plenamente Alto grado Aceptableme Insatisfactoriamente

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de opinión

Estudiantes Profesores

0 5

10 15 20 25 30 35 40

Siempre Muchas veces Algunas veces Pocas veces Nunca

% d

e f

recu

en

cia

Grado de utilización

Utilizacion activa de las redes internacionales

Page 141: ANTROPOLOGIA

141

Docente Nombre de la ponencia Nombre del evento Fecha Nacional o

internacional

Alhena Caicedo

Neochamanismo y Modernidad 12 Congreso de Antropología en Colombia. Bogotá. Simposio Antropología de la Religión

2007-II Nacional

Nuevos chamanismos Nueva Era 12 Congreso Latinoamericano de Estudios de la Religión – ALER Universidad del Rosario

2008-I Nacional

El uso del yagé: Patrimonialización y consumo en debate

Conversatorio "Mercado, Consumo y Patrimonialización Cultural en Colombia" ICANH, Bogotá

2009-I Nacional

Neochamanismo yajero contexto urbano colombiano. Dentro del Simposio Chamanismo: viejos y nuevas formas

53 Congreso de Americanistas, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

2009-I Internacional

Astrid Perafán

Construyendo Mundos a través de las semillas andinas en el macizo colombiano, el caso de las semillas andinas en el Corregimiento EL Rosal (Municipio de San Sebastián)

13 Congreso de Antropología en Colombia. Simposio “Dialogando entre diferentes mundos: encuentros entre políticas globales y mundos locales”. Bogotá.

2009-II Nacional

La alimentación: Una mirada al pasado para entender el presente

Seminario “Investigaciones Arqueológicas en Colombia, una mirada desde el Suroccidente”. Cali

2010-I Nacional

Múltiples mundos, múltiples aguas, del H20 al espíritu del agua (en colaboración con William Andrés Martínez)

VI Semana ambiental agua: recurso, poder y vida. Popayán

2010-2 Nacional

Claudia Rojas

Sepúlveda

Degenerative joint lesions and skeletal markers of activities among six pre-Columbian South American populations (colaboración con Olivier Dutour)

18th European meeting of the paleopathology association. Viena, Austria

2010-II Internacional

Renovando el debate sobre actividad física y enfermedad articular degenerativa. Una investigación en seis colecciones óseas prehispánicas del norte de Suramérica (colaboración con Olivier Dutour)

XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB). Bogotá, Colombia

2010-II Internacional

Conferencia para público general: El nivel de actividad física en seis poblaciones prehispánicas del norte de América del Sur (colaboración con Olivier Dutour)

Tertulia de Arqueología. Museo del Oro. Bogotá, Colombia

2010-II Nacional

Johana Caterina Mantilla Oliveros

Nuevas perspectivas en investigaciones en arqueología afroamericana

Convenio Interadministrativo para el Fomento, Desarrollo y Fortalecimiento de la Formación Artística en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

2009-I Nacional

Fabio Silva Vallejo

San Basilio de Palenque: una historia contada de diferentes voces

Primer Encuentro de Arqueología del Caribe

2009-II Nacional

Balance actual de la Antropología en el Caribe colombiano

II Encuentro de investigadores del Caribe colombiano

2007-II Nacional

El tratamiento de la oralidad. Alternativas para abordar la creación literaria desde distintas modalidades de educación

Convenio Interadministrativo para el Fomento, Desarrollo y Fortalecimiento de la Formación Artística en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

2008-I Nacional

Aproximaciones y definiciones a la cartografía de región Caribe

Simposio sobre Regiones del Instituto Pensar- Universidad Javeriana. 13 Congreso de Antropología en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá

2009-II Nacional

Page 142: ANTROPOLOGIA

142

Maritimidad: Las fronteras diluidas del territorio en Colombia

Fundación Terra Firme y la Comisión Colombiana del Océano. 13 Congreso de Antropología en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá

2009-II Nacional

La memoria latente de la Costeñidad

Simposio sobre Memoria del Instituto Colombiano de Antropología. 13 Congreso de Antropología en Colombia

2009-II Nacional

El mar ¿Territorio de quién?

Simposio Maritimidad: Las fronteras Diluidas del Territorio en Colombia organizado por Red Iberoamericana de Gestión del Conocimiento Tradicional en Cuencas Hidrográficas y Áreas Costeras- GESTCON. 13 Congreso de Antropología en Colombia

2009-II Nacional

Wilhelm Londoño

A golden past as a fiction al image of the poor present of the Colombian Indians: Rhetoric about archaeology representations and bureaucracy images.

Sexto Congreso mundial de arqueología. Dublín. Irlanda

2008-I Internacional

Arqueología y derechos territoriales en la Puna de Atacama

VI Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica

2008-II Internacional

Formación de las subjetividades modernas en el Siglo XVI: El caso de Popayán (Colombia) e ICANH uasi (Argentina)

V Congreso de Arqueología en Colombia. Patrimonio, Paisaje y Sociedad

2008-II Nacional

Dicciones y contradicciones de los estudios poscoloniales: una revisión desde el registro arqueológico de la Popayán Colonial

Primer encuentro de la Red Sur sobre patrimonio y globalización. El Rodeo, Catamarca, Argentina

2009-II Internacional

Ficciones arqueológicas como orientadoras de biografías ciudadanas: porque des-patrimonializar el patrimonio arqueológico nacional

13 Congreso de Antropología en Colombia Universidad de los Andes. Bogotá

2009-II Nacional

¿Arqueología para qué, pasado para quién?

Quinta reunión de teoría arqueológica en América del Sur. Caracas, Venezuela.

2010-II Internacional

William Martínez

De “nuestro futuro común” a “otros mundos [ya] son posibles”: un mapa conceptual para la postsostenibilidad

13er. Congreso de Antropología en Colombia. Universidad de los Andes, Colombia. Bogotá

2009-II Nacional

Múltiples mundos, múltiples aguas: del H2O al espíritu del agua

VI Semana Ambiental. Agua: recurso, poder y vida

2010-II Regional

Eduardo Forero

Avances en la construcción del Atlas Arqueológico del departamento de Risaralda (en colaboración con Carlos E. López, Marta Cano, Carmen E. Henao)

6to Congreso de Arqueología en Colombia

2010-II Nacional

Los sistemas socio-naturales, identidad y patrimonio en el contexto colombo-venezolano

6to Congreso de Arqueología en Colombia

2010-II Nacional

El registro del arte rupestre y hallazgos fortuitos en Colombia

6to Congreso de Arqueología en Colombia

2010-II Nacional

Conferencia Arqueología, Patrimonio cultural y desarrollo

Banco de la República, Cali. 2011-1 Nacional

Complejidad de la arqueología y turismo cultural: territorios, sostenibilidad y patrimonio

Diplomado: Casanare turismo cultural y de naturaleza. Yopal.

2010-II Nacional

Page 143: ANTROPOLOGIA

143

Lorena Aja Eslava

Foro Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad del Magdalena

Análisis crítico del proyecto de aprendizaje e innovación para el desarrollo sostenible en la Sierra Nevada de Santa Marta

2005-I Nacional

Programa de Tertulias Centro cultural San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena

Del agua sagrada al agua en botellita

2006-II Nacional

Taller sobre el Departamento del Magdalena y el Medio ambiente para el desarrollo del Caribe Colombiano. Museo Tayrona- Banco de la República

El Agua en el Caribe Colombiano: Retos y visiones para el desarrollo sostenible

2007-I Nacional

Congreso Nacional de Antropología en Colombia. Simposio: Antropologías del Caribe

Nociones Territoriales en Disputa: Caso Sierra Nevada de Santa Marta

2007-II Nacional

Seminario Diversidad, género e inclusión. Universidad del Magdalena

Representaciones del Agua y el principio femenino de la naturaleza.

2008-II Nacional

Simposio de Historia, Ambiente y Política, Universidad Tecnológica de Pereira

Las Huellas del Agua: Trayectorias de las políticas públicas del agua en la Sierra Nevada de Santa Marta

2009-I Nacional

VI semana Ambiental: Agua: recurso poder y vida. Facultad de Ingeniería Civil, Universidad del Cauca

Las visiones del Agua en la Sierra Nevada De Santa Marta

2010-II Nacional

V Seminario internacional: Mujeres y Agua

Agua, territorio y Poder 2011 – I Internacional

Álvaro Acevedo Acevedo

Análisis comparativo de la Zona bananera del Magdalena y Urabá con base en la teoría locacional de Von Tunen

Ciclo de conferencias Historia de la Provincia de Santa Marta. Banco de la República. Santa Marta

2009 – II Nacional

Los mapas como fuente para escribir la historia

Primer encuentro de historiadores locales. Maicao

2010- II Nacional

Natalia Ospina

Análisis sobre la Recuperación del Centro Histórico de Santa Marta, Colombia: Entre los discursos hegemónicos y las necesidades sociales

VIII Reunión de Antropología del Mercosur. "Diversidad y poder en América Latina. Buenos Aires Argentina

2009-II Internacional

Alfredo Hernández

Vida y obra de Rafael Celedón Cátedra Abierta Rafael Celedón, Universidad del Magdalena

2008-II Nacional

Los ECAES al desnudo

IV Encuentro regional de docentes de lengua castellana y competencias comunicativas, Universidad del Magdalena

2009-II Nacional

¿Seños o profesoras? Un estudio estratificado de formas de tratamiento nominal en Santa Marta

XXVI Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica, Universidad Industrial de Santander

2010-II Nacional

Tabla 69. Eventos académicos donde han participado los docentes del Programa Fuente: Archivos de la Dirección del Programa – Indicadores SUE (Anexo 69)

La interacción con comunidades académicas y redes ha generado relaciones formales que se materializan en convenios que impactan directamente el desarrollo de la docencia, investigación y extensión y que se resumen en la siguiente tabla.

Page 144: ANTROPOLOGIA

144

Indicador Tipo de entidad

Unidad Académica Vinculada

N° contrato o convenio

Objeto del contrato o convenio

Período de ejecución

Fecha Liquidación

Impacto Generado

IR E5

Pública del

orden nacional

Programa de Antropología-Vicerrectoría de Extensión

23

Apoyar los proyectos de tesis del programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, mediante el cubrimiento de unos gastos básicos del trabajo de campo y materiales de cada proyecto

Cinco meses

12/11/2003 - 12/04/2004-

Trece (13) tesis de grado apoyadas con un promedio de 500.000 pesos cada una. Seis (6) investigadores -docentes como profesores visitantes durante cinco años. Once (11) trabajos de grado terminados.

ANH-IGAC-ICANH

Convenio Interadministrativo: Formular Plan de Manejo Integral del Parque Arqueológico Teyuna Ciudad Perdida (2009-2010) como una herramienta de gestión administrativa, técnica, social y financiera que garantice una programación coherente, eficiente y sostenible de las actividades que el ICANH emprenda en los próximos diez años

Diez años (En

vigencia)

(En vigencia) 2010 - 2019

Plataforma lógica que permita sistematizar y georeferenciar el inventario y registro del Patrimonio Arqueológico Colombiano. Promoción de un sistema integrado y georeferenciado de información del patrimonio Arqueológico de la Nación. Promoción y divulgación del Atlas Arqueológico de Colombia. Suministrito de una herramienta SIG de consulta y análisis sobre datos Arqueológicos con aplicaciones útiles para el diseño y ejecución de proyectos de investigación, conservación y divulgación del Patrimonio Arqueológico Colombiano.

Page 145: ANTROPOLOGIA

145

IR E5

Pública del

orden nacional

Programa de Antropología-Vicerrectoría de Extensión

Coordinar acciones inter-universitaria e interinstitucionales con el objeto de intercambiar logros en los campos de la docencia, la investigación y la extensión.

cinco años 09/09/2004-

2005

Consolidación de la colección arqueológica, inventario colección museo Chairama. Investigación realizada, informes de investigación

IR E5

Pública del

orden nacional

Programa de Antropología-Vicerrectoría de Extensión

1 Cooperación interinstitucional.

cuatro meses

03/12//2004

Tres (3) estudiantes que realizaron Prácticas académicas.

IR E5

Pública del

orden nacional

Programa de Antropología-Vicerrectoría de Extensión

Proyecto Casa de Justicia "Tejiendo Futuro" en la Comuna Uno de Santa Marta UNSAID Proyecto Casa de Justicia.

seis meses 2005

Reconocimiento de lugares en la Comuna uno como Zonas de Peligro. Informe de las quejas y reclamos que son más frecuentes en la Comuna! De Santa Marta. Vinculación de Líderes Comunitarios a los diferentes procesos de la Casa de Justicia. Cuadernillo "Tejiendo Futuro" de disertación social, donde se reflejaron tares con tercera edad y niños coordinado por el Programa de Antropología.

IR E5

Pública del

orden nacional

Programa de Antropología-Vicerrectoría de Extensión

Convenio CUSTODIA de Piezas Arqueológicas

2005

Consolidación colección Arqueológica de la Universidad del Magdalena.

Page 146: ANTROPOLOGIA

146

IR E6

Pública del

orden nacional

Programa de Antropología-Vicerrectoría de Extensión

2573

Organización y Creación del Centro de Investigaciones de Oralidad del Caribe Colombiano

2006

Creación y consolidación del centro de documentación de las oralidades y del grupo de investigación Oraloteca

IR E5

Pública del

orden nacional

Programa de Antropología-

Rectoría

Establecer las bases de cooperación interinstitucional entre LA UNIVERSIDAD y EL MUNICIPIO para la realización de actividades del proyecto Sistematización temporal y espacial de un sitio del formativo de la comunidad de Guamal en el Sur del departamento del Magdalena, con miras al logro de sus fines y el aprovechamiento racional de sus recursos.

2009

Indicadores cronológicos prehispánicos para el Bajo Magdalena. Mapa Arqueológico donde se puede ver la relación entre diversos sitios arqueológicos del Bajo Magdalena.

IR E5

Pública del

orden nacional

Realización de un guión museográfico en el municipio de San Diego, Cesar.

2009

Registro ante el ICANH el material Arqueológico. Recuperación de la historia oral del municipio de San Diego. Elaboración de un guión museográfico para material arqueológico y memoria oral y costumbres de los habitantes del municipio de San Diego

IR E5

Pública del

orden nacional

Programa de Antropología-

Grupo de Investigación Arqueología, etnografía e

historia.

Convenio de investigación: Recuperación de Memoria Histórica en Parques de Caribe

2009

Tabla 70. Convenios del Programa de Antropología (Anexo 70) Fuente: Construida con información de los docentes del Programa.

La Universidad del Magdalena cuenta con muchos convenios académicos con instituciones de carácter nacional e internacional. Dentro de los convenios internacionales con los que cuenta la Institución son:

Page 147: ANTROPOLOGIA

147

Nº PAÍS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EXTRANJERA

ALCANCE

Marco Especifico

1

ALEMANIA

Asociación de Universidades de Alemania en convenio con ASCUN

X

2 Centro Leibniz para la Ecología Marina Tropical – ZMT, Bremen, Alemania.

X

3

ESPAÑA

UNIVERSIDAD DE BARCELONA X

Área de la salud.

4 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE COMPOSTELA X

5 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA X

6

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ X

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ X

Intercambio estudiantil.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

X Reconocimient

o Títulos Maestría.

7 UNIVERSIDAD DE MURCIA X

8 UNIVERSIDAD DE GRANADA X

9 UNIVERSIDAD DE SEVILLA X

10 UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO X

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (Específico de Movilidad)

11 FUNDACIÓN CAROLINA (Ofrecimiento de becas.) X

12 UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓN* X

13 CENTRO DE INVESTIGACIÓN POR LA PAZ GERNIKA - GORGORATUZ

X

14 UNIVERSIDAD DE ALICANTE X

15 FUNDACIÓN CEPS X

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID X

17 UNIVERSIDAD DE LEON-RUDECOLOMBIA X

18 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID X

19

FRANCIA

UNIVERSIDAD DE NANTES X

20 CONFERENCIA DE PRESIDENTES DE UNIVERSIDAD Y CONFERENCIA DE DIRECTORES DE ESCUELAS FRANCESAS DE INGENIEROS.

X

21 ITALIA UNIVERSIDAD DE CAMERINO X

22 INGLATERRA UNIVERSIDAD DE ROEHAMPTON X

23 ISRAEL HAIGUD X

24 CANADÁ

CREPUQ X

BISHOP`S UNIVERSITY X

CONCORDIA UNIVERSITY X

McGill University X

Page 148: ANTROPOLOGIA

148

Université Laval, Université de Montreal, X

Université du Quebec à Montreal (UQAM), X

Université du Quebec à Trois-Rivières (UQTR), X

Université du Quebec à Chicoutimi (UQAC), X

Université du Quebec en Outaouais (UQO) X

École de technologie supérieure (ETS) X

25 U.S.A

NEUROBEHAVIORAL INSTITUTE OF MIAMI. X

26 TEXAS A & M UNIVERSITY X

27

MÉXICO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

X

28 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA X

29 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA X

30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO X

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA (Intercambio estudiantil.) DE MÉXICO

X

31 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO*

X

32 CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE.

X

33 EL COLEGIO DE SONORA (COLSON) X

34 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA X

35 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (Unidad AZCAPOTZALCO)

X

36 CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA (CICESE)

X

37

CUBA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANCTI SPIRITUS JOSÉ MARTÍ

X

38 UNIVERSIDAD DE LA HABANA X Intercambio de

profesores e investigadores

39 UNIVERSIDAD DE GRANMA X

40 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL ARROZ (IIARROZ) X

41

ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISIÓN SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS.

X

ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISIÓN SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS.

X Documental "Ser un ser Humano"

42 PUERTO RICO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO X

43 COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA X

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (Especifico) X

Intercambio estudiantil.

44 PANAMÁ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ X

45 ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA X

46 VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES X

47 UNIVERSIDAD DEL ZULIA - SUE CARIBE X

48 BRASIL UNIVERSIDAD ESTADUAL DE MARINGÁ X

Page 149: ANTROPOLOGIA

149

49 UNIVERSIDAD ESTADUAL DE MARINGÁ ( Intercambio estudiantil y desarrollo de pasantías) X

50 UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO X

51 UNIVERSIDAD DE SAO PAULO X

52 ARGENTINA

UNIVERSIDAD DE MAIMONIDES X

53 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. X

54

CHILE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA X

55 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN X

56 UNIVERSIDAD ARTURO PRAT X

57 UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO X

58 CHILE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO. X

59 UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HQUEZ DE CHILE-RUDECOLOMBIA

X

Tabla 71. Convenios con Instituciones Internacionales Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales. 2011 Así mismo la Universidad cuenta con una sociedad con el Canal Regional del Caribe Ltda. – TELECARIBE (Anexo 71), la cual tiene como objetivo la creación, el desarrollo y la difusión de los conocimientos en el campo de la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte mediante las actividades de docencia, investigación y extensión y de servicio social que requiere el Magdalena, la Región y el país. Así mismo, existe una serie de vínculos académicos con entidades del orden nacional e internacional que no han sido formalizados a través de convenios institucionales pero que fortalecen la misión, visión y las necesidades del Programa. Por otro lado, en la siguiente tabla se resume el contacto que los profesores visitantes proporcionan entre estudiantes y redes académicas, nacionales e internacionales, las cuales le aportan al Programa visiones y experiencias de otras latitudes. Gracias a este tipo de docentes (visitantes) en el segundo semestre del año 2008 se pudo participar en experiencias como el Seminario de Antropología en Colombia el cual reunió a representantes de todos los departamentos de Antropología del país con el objetivo de hacer un balance de las tendencias de la Antropología en Colombia.

Periodo Número de docentes

Instituciones que representan

Formación académica Actividad

Privada Pública Especialista Magister Doctor Cátedra Taller o

Seminario

2006-I 11 1 10 1 5 5 11 0 2006-II 14 2 12 1 6 7 14 0 2007-I 13 2 11 0 5 8 13 0 2007-II 5 0 5 0 3 2 5 0 2008-I 7 3 4 0 3 4 7 0 2008-II 18 3 15 1 12 5 0 18 2009-I 4 2 2 0 2 2 3 1 2009-II 4 3 1 0 3 1 4 0 2010-I 7 4 3 1 4 2 7 0 2010-II 3 2 1 0 2 1 3 0

TOTAL 86 22 64 4 45 35 67 19

Tabla 72. Presencia de profesores visitantes e invitados al Programa Fuente: Adaptación información enviada por Vicedocencia y archivos del Programa.

Page 150: ANTROPOLOGIA

150

El impacto generado por la presencia de estos docentes (visitantes) se puede medir a través de lo que dice un colega que, durante cinco años aportó sus percepciones:

“Este es un Programa en el que se articularon cuatro apuestas centrales: (1) docentes con gran visibilidad y amplia trayectoria en enseñanza, investigación y publicación, (2) la Antropología Social y Cultural en su pertinencia para la región, (3) la rigurosidad en el proceso de formulación de proyecto y en la tesis como estrategia pedagógica insustituible, y (4) el establecimiento de una red de apoyo al Programa a nivel nacional que fue consolidando un “capital simbólico” para el Programa y sus egresados. Luego de más de un lustro, dos han sido los frutos más destacables derivadas de estas apuestas: (1) la configuración de un naciente colectivo antropológico local en el escenario académico y laboral, desde el cual se han ido articulando ciertas discusiones y análisis antropológicos de las realidades regionales; y (2) el Programa ha ganado un lugar de cierto prestigio y de reconocimiento de su calidad en el imaginario y en el campo antropológico nacional” (Eduardo Restrepo, Carta abierta a la comunidad antropológica sobre el programa de Antropología, 15 de II/2009).

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 14 La construcción de la identidad del Programa es producto de dinámicas y tensiones internas y externas que se manifiesta entre “el yo” nuestra identidad y el “ello” la del otro, lo cual genera relaciones que según la personalidad del yo logran moldear y formar ese colectivo denominado Programa de Antropología el cual se deviene como un caos en proceso de ordenamiento. Las tensiones y dinámicas que producen la interacción son muy diversas, ya que son producto de las percepciones que se tienen del uso de las tecnologías, las concepciones sobre la disciplina, la configuración de los estilos de aprendizaje y de una comunidad académica.

Característica 14 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Interacción con las comunidades académicas

2,0 1,6 80,0 Alto

Tabla 73. Resumen de la característica 14

CARACTERÍSTICA 15. ESTÍMULOS A LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

“La institución ha definido y aplica en el Programa, con criterios académicos, un régimen

de estímulos que reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de investigación, creación artística, docencia, extensión o proyección social y cooperación internacional” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:75).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas institucionales que promueven y reconocen el

ejercicio calificado de la investigación, de la docencia,

de la extensión o proyección social, de la creación

artística y de la cooperación internacional

66,7 Satisfactorio

Page 151: ANTROPOLOGIA

151

Reconocimiento y estímulos institucionales a

profesores del Programa en los últimos 5 años, por el

ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la

extensión o proyección social y la cooperación

internacional

66,7 Satisfactorio

Estímulos a la docencia, investigación, extensión y cooperación internacional

66,7 Satisfactorio

Tabla 74. Aspectos a evaluar en la característica 15 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:75

El régimen de estímulos que ha sido definido en la Universidad y es aplicado en el Programa reconoce el ejercicio calificado de las funciones de investigación, creación artística, docencia, proyección social y cooperación internacional. Estas políticas responden a lo establecido en el Decreto 1279 de 2002 y lo estipulado por la Ley 30 de 1992, se constituyen en un valor agregado a la labor del docente y están ligados al desarrollo profesional. Igualmente, los docentes de la Universidad del Magdalena cuentan con una serie de estímulos que la Institución ha acordado, entre los cuales se encuentran: el Acuerdo Superior 005 de 2009 para la formación en inglés para los docentes de planta; el Acuerdo Superior 006 de 2009 del Programa de Relevo Generacional (Anexo 72); el Acuerdo 023 de 2008 del Programa de Formación Avanzada, entre otros. Las políticas institucionales que promueven el ejercicio calificado de la investigación, la docencia y extensión o proyección social se encuentran contempladas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el Acuerdo Superior 008 del 2003 y en el Acuerdo 012 emitido por el Consejo Superior el 19 de Marzo de 2002 a través del cual se adopta el reglamento para la evaluación del personal docente de la Universidad del Magdalena. En la gráfica 21 se aprecia, según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, la percepción que los docentes tienen sobre el impacto y cumplimiento de las políticas que promueven el ejercicio docente.

Gráfico 21. Impacto y cumplimiento de políticas que promueven el ejercicio docente Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (16 profesores)

0

10

20

30

40

50

60

Impacto Docencia

Impacto Investigación

Impacto Extensión o Proyección

social

Impacto Cooperación

Internal

Cumplimiento Docencia

Cumplimiento Investigación

Cumplimiento Extensión o Proyección

social

Cumplimiento Cooperación

Internal

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de impacto y cumplimiento

Plenamente Alto grado Aceptableme

Page 152: ANTROPOLOGIA

152

En la aplicación del decreto 1279 de 2002 del Ministerio de Educación Nacional la Universidad contempla estímulos y distinciones por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación y la extensión, así es como la Universidad otorga distinciones al: Profesor distinguido, Emérito, y Honorario; Mención Universidad del Magdalena al Mérito Académico, Maestro Universitario, medalla Sierra Nevada de Santa Marta al Mérito Investigativo. Estos reconocimientos se hacen en ceremonia anual, en la siguiente tabla se relacionan los profesores del Programa que han recibido estas distinciones (Anexo 73).

Año Docente Distinción Acuerdo

2009 Fabio Silva Profesor Distinguido Acuerdo Académico 016 de 2009

2010-1 Wilhelm Londoño Profesor Distinguido Acuerdo Académico 052 de 2010

2011-2 Fabio Silva Profesor Distinguido Acuerdo Académico 034 de 2011

Tabla 75. Distinciones a docentes del Programa Fuente: Información enviada por Vicedocencia.

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 15 El reconocimiento a la labor de los docentes, especialmente a aquellos que se destacan en alguno de los componentes de la vida universitaria, tiene un impacto positivo en el clima organizacional y en la motivación profesional máxime cuando dichos estímulos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo profesional. Aspectos como la docencia y la cooperación internacional requieren ser fortalecidos.

Característica 15 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Estímulos a la docencia, investigación, extensión y cooperación internacional

1,5 1,0 66,7 Satisfactorio

Tabla 76. Resumen de la característica 15

CARACTERÍSTICA 16. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE

“Los profesores al servicio del programa producen materiales para el desarrollo de las diversas actividades docentes, que se evalúan periódicamente con base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:76)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Materiales elaborados por los profesores del programa,

que se utilizan como apoyo para la labor docente 50,0 Básico

Pertinencia del material académico producido por los

docentes del Programa 50,0 Básico

Producción de Material Docente 100,0 Básico

Tabla 77. Aspectos a evaluar en la característica 15 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:76-77

Page 153: ANTROPOLOGIA

153

La Institución cuenta con políticas para apoyar y premiar la producción del material de apoyo didáctico y científico que permite enriquecer la actividad pedagógica e investigativa de los docentes de los diferentes Programas con que cuenta la Universidad. Dentro de las estrategias para promover y divulgar la producción del material de apoyo docente la institución ha creado: a). El Fondo Editorial de la Universidad; b). La revista del Programa (Jangwa Pana); c). Publicidad en la página Web para apoyar la difusión del material producido por el docente; d). Jornadas académicas; y e). Cátedras Institucionales. En la imagen 10a se puede ver algunas de estas estrategias (Anexo 74).

Imagen 10a. Publicaciones institucionales y del Programa. Informe de gestión 24 meses. 2010 Capítulo Publicaciones. Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

El material docente producido por los profesores es estudiado al interior del Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje (CIARP) en conformidad con las políticas consignadas en el Decreto 1279 de 2002. El material producido por los docentes del Programa se incorpora en las diferentes ponencias que se presentan en seminarios y congresos, en los artículos publicados en revistas como “Revista de la Oraloteca” coordinada por el docente Fabio Silva y la Revista Jangwa Pana que edita el profesor Wilhelm Londoño. En el gráfico 22 se puede apreciar, según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, la opinión que los estudiantes tienen sobre la calidad, pertinencia y eficacia del material producido por los docentes.

Page 154: ANTROPOLOGIA

154

Gráfico 22. Opinión de estudiantes sobre los materiales que producen los docentes Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estudiantes)

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 16 La producción de materiales facilita el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes, son una manifestación del compromiso con la docencia y con la calidad del Programa; estos materiales evidencian los resultados de los grupos de investigación y su aplicación a la docencia.

Característica 16 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Producción de material docente

1,0 0,5 50,0 Básico

Tabla 79. Resumen de la característica 16

CARACTERÍSTICA 17. REMUNERACIÓN POR MÉRITOS

“La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus méritos académicos y profesionales y se ajusta a las políticas institucionales y a las disposiciones legales” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:78).

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de

cumplimiento

Políticas Instituciones en materia de remuneración del

profesorado que contemplen los méritos profesionales y

académicos

73,3 Alto

Políticas de estímulo a la producción académica

debidamente evaluada 80,0 Alto

Correspondencia entre la remuneración de los

profesores, establecidas en las normas legales y las que

reciben por sus servicios al Programa

86,7 Pleno

Remuneración por Méritos 80,0 Alto

Tabla 80. Aspectos a evaluar en la característica 17 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:78

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Aceptable

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de opinión

Calidad Pertinencia Eficacia

Page 155: ANTROPOLOGIA

155

La Universidad cumple estrictamente los decretos promulgados por el Presidente de la República en cuanto a la remuneración de los profesores universitarios al servicio del Estado. El salario se incrementa con base en la determinación que toma, cada año, el gobierno nacional. Igualmente, se tiene en cuenta los puntos que por productividad reconoce el Comité interno de asignación y reconocimiento de puntaje (Imagen 10b) (Anexo 75). El margen de incremento por productividad se da conforme a lo establecido en el Estatuto Docente de la Universidad y se aplica tanto a docentes ocasionales como catedráticos.

Imagen 10b. Reconocimiento de puntos para salario. Informe de gestión 24 meses. 2010. Capítulo Docencia. Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

En la gráfica 23 se puede observar, según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, lo que manifiestan los profesores sobre el sistema de evaluación de producción académica para la asignación de puntos según las calificaciones por estudios, actividad docente, actividad profesional, producción intelectual y méritos; de acuerdo con el puntaje se determina entonces el nivel salarial.

Gráfico 23. Percepción sobre la remuneración Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Buena Aceptable Deficiente

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de satisfacción

Sistema de evaluacion de la Produccion academica

Page 156: ANTROPOLOGIA

156

Como la legislación mencionada hace un gran énfasis en la investigación, la proyección y la producción intelectual, dejando a un lado la docencia como tal, quienes se dedican a desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizajes no se sienten muy motivados (Anexo 76). RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 17

Característica 17 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Remuneración por méritos 1,5 1,2 80,0 Alto

Tabla 81. Resumen de la característica 17

VALORACIÓN DEL FACTOR 3

Fortalezas Debilidades

Las normas y procedimientos para la vinculación de docentes de planta a la Institución son precisos, transparentes y adecuados.

Varias convocatorias docentes en los últimos cinco años han permitido la vinculación de cinco profesores a la planta docente.

Se cuenta con un estatuto profesoral que, aunque hay que actualizar, contempla los principales derechos y deberes de los docentes.

Las políticas institucionales con relación al escalafón docente están claramente formuladas.

Existe un instrumento y procedimiento de evaluación docente que se aplica con regularidad todos los semestres, si bien, requiere una revisión, ha permitido velar por la buena calidad de la enseñanza.

Cuatro docentes del Programa de Antropología se han beneficiado del Programa de Formación Avanzada.

El Programa tiene un grupo de profesores con alta formación académica y con docentes que tienen una notable experiencia en investigación.

Los profesores de planta del Programa dedican tiempo completo a la docencia, la investigación, la extensión y la asesoría de estudiantes.

Existen algunas acciones para favorecer el desarrollo integral de los docentes. La Institución brinda cursos de capacitación en diversas áreas (docencia, investigación,

El estatuto docente no se ajusta en muchos artículos a las actuales realidades de la Universidad.

La formación pedagógica de algunos docentes es insuficiente (muy competentes en su formación profesional, pero con aspectos a mejorar en docencia).

El número de docentes de planta es insuficiente para cubrir todas las necesidades del Programa en crecimiento.

Los docentes no pueden participar como se desearía de las actividades de desarrollo docente, como por ejemplo las capacitaciones que brinda la Institución, dada la falta de articulación con los diversos procesos de la vida cotidiana de la academia.

Las dificultades que tiene la Universidad para la consecución de pares externos que evalúen las producciones académicas de los docentes

Los tiempos establecidos en el Plan de Trabajo Docente para muchas actividades no son realistas, lo cual no deja tiempo para actividades que no estén allí contempladas.

Falta interacción de algunos docentes como pares académicos en otras instituciones o profesores visitantes.

Si bien la Institución ofrece algunos estímulos a la docencia, la investigación, la extensión y la cooperación internacional, estos podrían ser mejores.

Inexistencia de un acto administrativo a través del cual se establezca y consolide un Programa especial para docentes visitantes que permita una mayor interacción entre ellos

Page 157: ANTROPOLOGIA

157

formulación de proyectos, etc.).

El Programa ha tenido y tiene vínculos con otras Instituciones a nivel nacional e internacional de prestigio.

Los docentes tienen vínculos académicos pertinentes e importantes para el Programa. La mayoría pertenece a asociaciones nacionales e internacionales de la disciplina.

Los docentes del Programa participan activamente en eventos de orden académico a nivel nacional e internacional.

La vinculación de docentes visitantes de gran calidad académica al Programa desde sus inicios hasta la actualidad.

Algunos profesores pertenecen a redes académicas internacionales.

El material docente que se produce es de buena calidad.

El Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje (CIARP) evalúa la producción académica de los docentes para que reciban estímulos.

Se garantiza la participación de los profesores en los órganos de dirección, son elegidos vía elección popular.

y los procesos académicos.

Tabla 82. Fortalezas y debilidades del Factor 3.

SÍNTESIS DEL FACTOR 3 La Institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de profesores. Existe un Estatuto Profesoral que debe ser actualizado según las exigencias académicas que se viven en estos momentos. En conformidad con la estructura organizativa de la Institución y las especificidades del Programa éste no cuenta con el número adecuado de profesores. Los profesores tienen una buena interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales. Estas interacciones se relacionan con los objetivos y necesidades del Programa. Teniendo como base el taller de socialización realizado con los estudiantes (2011), estos consideran que

Los docentes deben tener más participación en la toma de decisiones que afectan el bienestar de los estudiantes. Además, que se debe desarrollar las tutorías en horarios fijados desde principio de semestre y que sean respetados. Es necesario que los profesores cuenten con más experiencia docente, pues en la mayoría de los casos son muy buenos en su profesión, pero se olvidan que

Page 158: ANTROPOLOGIA

158

son docentes ya que existe una tensión entre quienes son académicos, y los docentes que son antropólogos de campo, consultores, es decir que están más

en el ejercicio de la profesión. En conclusión este factor se expresa en

Características Valor

asignado Valor

alcanzado %

alcanzado Grado de

cumplimiento

10. Selección y vinculación de profesores

3,0 2,8 93,3 Pleno

11. Estatuto profesoral 1,5 1,0 66,7 Satisfactorio 12. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores

1,5 1,1 73,3 Alto

13. Desarrollo profesoral 3,0 2,7 90,0 Pleno 14. Interacción con las comunidades académicas

2,0 1,6 80,0 Alto

15. Estímulos a la docencia, investigación, extensión y cooperación internacional

1,5 1,0 66,7 Satisfactorio

16. Producción material Docente 1,0 0,5 50,0 Básico

17. Remuneración por méritos 1,5 1,2 80,0 Alto

Total 15,0 11,9 79,3 Alto

Tabla 83. Valoración del factor 3

Page 159: ANTROPOLOGIA

159

FACTOR 4: ANÁLISIS Y JUICIOS DE CALIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICA 18. INTEGRALIDAD DEL CURRÍCULO

“El Currículo contribuye a la formación en valores, actitudes, aptitudes, conocimientos, métodos, principios de acción básicos y competencias comunicativas y profesionales, de acuerdo con el estado del arte de la disciplina, profesión, ocupación u oficio y busca la formación integral del estudiante en coherencia con la misión institucional y los objetivos del Programa”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:79)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Definición de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del ejercicio y de la cultura de la profesión o la disciplina en la que se forma el estudiante.

100,0 Pleno

Diseño académico del Programa expresado en créditos 80,0 Alto Créditos académicos asignados a materias electivas y cursos libres orientados a ampliar la formación

80,0 Alto

Coherencia del currículo con los objetivos de formación integral

88,0 Pleno

Mecanismos de seguimiento y evaluación del desarrollo de las competencias definidas por el programa académico.

80,0 Alto

Integridad del Currículo 84,0 Alto

Tabla 84. Aspectos a evaluar en la característica 18 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:79

A partir del PEI como marco del desarrollo académico, las políticas y lineamientos para el diseño pedagógico y curricular del Programa están orientadas hacia la resolución de las siguientes preguntas “¿Qué tipo de hombre y de mujer se pretende formar? ¿Por qué se forma? ¿Para qué se forma? ¿Cómo se forma? ¿Con qué se forma?” (PEI, 2008). El Programa, según el PEP (versión borrador 2010), entiende el currículo como un proceso social de formación35 y lo asume como criterios colectivos que organizan la práctica pedagógica de manera sistemática a través de un diseño que articula recursos y actividades que propician la construcción y apropiación de conocimiento (Anexo 77). Los estudiantes y docentes son objeto permanentemente de análisis y construcción. Como el Programa pretende formar seres que se asuman como protagonistas, el currículo impulsa como estrategia esencial el diálogo, la discusión de los diferentes puntos de vista, la confrontación de perspectivas construidas a partir de la auto e interestructuración del conocimiento, la comprensión de las situaciones reales o experimentales, pasadas o presentes, en un ambiente de responsabilidad y respeto por la diversidad que contribuya al ejercicio de la libertad, la autonomía y la creatividad. Este enfoque enmarca el modelo pedagógico del Programa dentro de los lineamientos generales de pedagogía y currículo planteados en el PEI de la Universidad según el cual el desarrollo de los procesos formativos se fundamentan en el aprendizaje autónomo, asesorado y mediado, a través de metodologías que

35

Gimeno Sacristán (1988), Abraham Magendzo (1991), George Posner (1998) y Jurgo Torres (1998)

Page 160: ANTROPOLOGIA

160

problematizan los contenidos y favorecen el ejercicio libre, activo y responsable de la creatividad (PEI, 2008). Orienta al estudiante para que a partir de la experiencia propicie el descubrimiento y la creación de conocimiento aprenda a ser y hacer, y a que apoyados por los docentes organicen los espacios pedagógicos necesarios para desarrollar sus propias potencialidades. La tarea del docente va más allá del suministro y distribución de información, su estrategia didáctica es impulsar el desarrollo de funciones intelectuales como el pensamiento creador y crítico, memoria constructiva, estructuras mentales. (PEP, 2008). En esta perspectiva, se le da respuesta al tipo de hombre y de mujer que se pretende formar; a las razones, sentidos, justificaciones e intereses de la formación, en un contexto regional, fronterizo, global y localizado, con metodologías de enseñanza aprendizaje que surgen de la interacción de las diferentes escalas del contexto (local-micro, regional-meso, nacional e internacional-macro); y los recursos dispuestos por la Universidad y creados en el proceso (capital simbólico, capital social, capital intelectual, capital humano, entre otros). Las políticas y lineamientos para el desarrollo académico orientan también las formas de construir la investigación y extensión como prácticas pedagógicas integradas al quehacer diario de estudiantes y profesores. Los cursos se organizan con criterio de flexibilidad curricular de acuerdo con la lógica con que se han desarrollado los conocimientos fundantes de la disciplina. Los niveles de complejidad se establecen en conformidad con el desarrollo de la disciplina de tal manera que al final del proceso formativo la sociedad incorpore antropólogos críticos, competitivos, con capacidad de liderazgo y habilidad para plantear soluciones a los múltiples problemas del desarrollo. Como el estudiante de Antropología debe saber interpretar contextos complejos y actuar en escenarios en los que la teoría y la práctica deben articularse, se recurre a estrategias escritas y orales para reflexionar sobre temas que van de lo local a lo global, pasando por lo regional y nacional. Así mismo se trabaja la problematización de la realidad con base en su experiencia en campo y la interacción entre lo general y lo particular y el uso de las herramientas dadas en el aula. Con base en la evaluación que realizó la Institución de su Modelo Pedagógico (2009) el Consejo Académico adoptó, a través del Acuerdo 031 de 2010, la formación general en los Programas de pregrado de la Universidad como:

“Un espacio curricular de experiencias académicas interdisciplinarias encaminado a propiciar la formación del estudiante en: Derechos humanos, promoción de la paz, desarrollo sostenible, pensamiento crítico, principios éticos, liderazgo, lengua materna y otra internacional, gestión y utilización efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación”.

En los artículos 5 y 6, de dicho acuerdo, establece que esta formación general comprende cursos obligatorios36 (seis, cada uno de dos créditos), optativos, libres y actividades extracurriculares como, cátedras, foros, seminarios, tertulias y paneles.

36

Vida Universitaria, Razonamiento y Representación Matemática, Procesos Lectores y Escriturales; Expresión Oral y Argumentación, Formación Humanística y Ciudadana, Cátedra del Caribe.

Page 161: ANTROPOLOGIA

161

Igualmente incluye, según el artículo octavo, tres proyectos académicos37 en las áreas de cultura, deporte, ambiente o salud las cuales son programados oficialmente por la Universidad. El eje de formación integral es cursado por estudiantes que desean tener un conocimiento general sobre el área escogida para complementar la formación disciplinaria con aportes científicos, estéticos y humanísticos que estimulen su desenvolvimiento como persona y ciudadano del mundo. Las asignaturas de este eje son ofertadas por las diferentes unidades académicas a estudiantes que estén cursando entre tercero y séptimo semestre académico. En la tabla 85 se observa las asignaturas que el programa de Antropología ha ofertado a toda la comunidad académica.38

Periodo Asignaturas Docente

2008-I Problemáticas socio ambientales en el uso y manejo del agua Luis Cadena 2008-I Etnoturismo Carlos Orjuela 2008-I Patrimonio Cultural Enrique Campo

2008-II Problemáticas socio ambientales en el uso y manejo del agua Luis Cadena 2008-II Cátedra Sierra Nevada Julio Barragán 2008-II Lenguas Aborígenes Alfredo Hernández 2008-II Danza Afrocubana Ayda Mena

2009-I Museo y Ciudad Enrique Campo 2009-I Expresión Corporal Ayda Mena 2009-I Problemáticas socio ambientales en el uso y manejo del agua Luis Cadena 2009-I Cátedra Sierra Nevada Julio Barragán 2009-I Arqueología de Colombia Enrique Campo 2009-I Cátedra Afrocolombiana Ayda Mena

2009-II Problemáticas socio ambientales en el uso y manejo del agua Luis Cadena 2009-II Cátedra Sierra Nevada Julio Barragán 2009-II Arqueología de Colombia Enrique Campo

2009-II Museo y Ciudad Enrique Campo 2009-II Danza Afro Ayda Mena 2009-II Cátedra Afrocolombiana Ayda Mena 2009-II Diseño, formas y creatividad Ayda Mena

2010-I Cátedra Sierra Nevada Julio Barragán 2010-I Arqueología de Colombia Enrique Campo 2010-I Museo y Ciudad Enrique Campo 2010-I Danza Afro Ayda Mena 2010-I Cátedra Afrocolombiana Ayda Mena 2010-I Diseño, formas y creatividad Ayda Mena 2010-I Expresión Corporal Ayda Mena

2010-II Danza Afro Ayda Mena 2010-II Cátedra Afrocolombiana Ayda Mena 2010-II Diseño, formas y creatividad Ayda Mena 2010-II Expresión Corporal Ayda Mena 2010-II Cátedra Sierra Nevada Julio Barragán

37

Estos estimulan procesos activo-participativos que potencian la responsabilidad del estudiante con su propio aprendizaje, son aprobados con un cumplimiento mínimo de cuarenta y ocho (48) horas de participación y asistencia demostrada en cada uno de ellos. Son homologables para los estudiantes que pertenecen a grupos deportivos, artísticos y culturales u otros reconocidos por la Universidad. 38

El desarrollo del eje está determinado por las capacidades y calidades del docente que asuma dicho compromiso. En la evaluación del modelo pedagógico del Programa (2009) se señala como en las electivas que oferta el Programa “no se matriculan estudiantes de Antropología, situación llamativa (…) cuando la misión del Programa es contribuir a la generación de una Antropología del Caribe…”

Page 162: ANTROPOLOGIA

162

2011- I Cátedra Sierra Nevada Julio Barragán

2011- II Equidad y Género Lorena Aja Eslava 2011- II Territorio y Etnicidad Natalia M. Ospina

2011-II Humanidades para Humanidades Lorena Aja Eslava

Tabla 85. Asignaturas del eje de formación integral que oferta el Prog. (Anexo 78) Fuente: Datos del archivo del Programa

Las actividades para la formación y/o desarrollo de las habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica, política y social están enmarcadas en las cátedras Región y Contexto39, Ética y Valores40; e Introducción a la Carrera41. El componente ambiental es tratado en forma transversal, esta situación se evidencia en los microdiseños y en la consolidación de la investigación a través de los grupos del Programa, por ejemplo el Grupo AS - Relaciones Ambiente & Sociedad lo está haciendo explícito a través del proyecto "Historia socioambiental y ordenamiento urbano territorial de la cuenca del Rio Manzanares, Santa Marta" y de las electivas profesionales (entre otras, Antropología Urbana, Geografía Física del Caribe, Antropología y Alimentación) e integrales (Cátedra Sierra Nevada, Género, Equidad y Territorio y etnicidad) que imparten docentes del grupo. Con referencia a las actividades que contempla el Programa para el desarrollo de habilidades y el análisis de las dimensiones ética, estética, económica y demás, éste establece sus prácticas de campo como eje central para el cumplimiento del objetivo. El planteamiento curricular integra el propósito fundamental del PEI, la formación integral, con los objetivos y propósitos del Programa a través de las dimensiones del saber conocer, saber hacer y saber ser expresados en la ubicación contextual del desarrollo de las competencias (Anexo 79). Las competencias se conciben desde la perspectiva del Proyecto, Tuning (2007:36) es decir como:

Formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores). En este sentido, la competencia no se puede reducir al simple desempeño laboral, tampoco a la sola apropiación de conocimientos para saber hacer, sino que abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado, dentro de un contexto específico y cambiante. Así, la formación integral se va desarrollando poco a poco, por niveles de complejidad, en los diferentes tipos de competencias: básicas o fundamentales, genéricas o comunes, específicas o especializadas y laborales. La competencia, al igual que la inteligencia, no es una capacidad innata, sino que, por el contrario, es susceptible de ser desarrollada y construida a partir de las motivaciones

39

En ella se analiza la situación política, social, económica en el ámbito local, regional y nacional. De esta manera, se introduce al estudiante de manera general en lo referente a las características socioeconómicas de la región y el país, para pensar de manera integral y no de manera aislada. 40

Se desarrolla en el segundo semestre y se visiona como una manera efectiva de incentivar el ejercicio y la aplicación de valores y el desarrollo de un sentido profesional íntegro. 41

Se contextualiza al estudiante sobre los aspectos técnicos y profesionales de su disciplina, campo laboral, oportunidades de desempeño, tendencias internacionales de la profesión.

Page 163: ANTROPOLOGIA

163

internas de cada cual, motivaciones que deberán ser comunicadas al grupo de trabajo. La integración de estas dos áreas conforma la opción de vida, para el desarrollo de las potencialidades de un individuo, en relación con su ambiente, a partir de sus intereses y aspiraciones

42. Asimismo, la definición de

Competencias, que da Tuning Europa43

, es la siguiente: las competencias representan una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades. Fomentar las competencias es el objeto de los programas educativos. Las competencias se forman en varias unidades del curso y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio) y competencias genéricas (comunes para diferentes cursos).

Aun cuando la clasificación de las competencias es muy diversa y depende del interés del autor el Programa establece el enfoque del ICFES ya que estas (las competencias) son evaluadas por este organismos a través del ECAES (Exámenes de Calidad en Educación Superior)44. En esos términos el Programa se centra en las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Según Salas (2005) las interpretativas tienen como objetivo la comprensión de información en cualquier sistema de símbolos o formas de representación a través de acciones específicas como: a). Interpretación de textos, b). Comprensión de proposiciones y párrafos, c). Identificación de argumentos, ejemplos, contraejemplos y demostraciones, d). Comprensión de problemas, e) Interpretación de cuadros, tablas, gráficos, diagramas, dibujos, esquemas, mapas, planos y modelos. Las argumentativas, dice Salas (2005), buscan la explicación y justificación de enunciados y acciones a través de acciones como: a). La explicación del por qué, cómo y para qué, b). La demostración de hipótesis, c). La comprobación de hechos, d). La articulación de conceptos, f). La sustentación de conclusiones. Esta competencia le permite al egresado exponer, desarrollar y fundamentar sus ideas en el habla, la escritura y la narrativa, aspectos fundamentales en la Antropología ya que el correcto uso de las lenguas en sus formas orales y escritas le garantiza la exposición clara de las ideas. Las propositivas se apoyan, según Salas (2005), en la producción y creación a través de: a). Plantear y resolver problemas, b). Formular proyectos, c). Generar hipótesis, d). Hacer generalizaciones, e). Descubrir regularidades, f). Construir modelos. Esta competencia desarrolla en el estudiante la capacidad de imaginar, proponer y crear a través de la formulación de proyectos de investigación o de intervención social (Anexo 80). En lo que tiene que ver con las competencias investigativas, éstas despliegan en el estudiante la capacidad de encontrar en las teorías y métodos el camino para la indagación, descubrimiento y reflexión sobre la compleja problemática

42

Documento de Buenos Aires. Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina A.2. Las competencias en la Educación Superior. (Análida Elizabeth Pinilla Roa) 43

GONZÁLEZ, Julia and WAGENAAR, Robert, eds., Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Proyecto Piloto Fase 2, La contribución de las Universidades al Proceso de Bolonia, Bilbao, 2006. 44

Ver Anexo 49.

Page 164: ANTROPOLOGIA

164

biopsicosocial, cultural, económica, política, simbólica, ambiental, comunicativa, lingüística, apoyada desde las diversas miradas antropológicas y de las ciencias sociales y naturales. El desarrollo de estas competencias obliga al Programa a replantear, en estos momentos, los propósitos de formación del currículo, la organización de los contenidos del plan de estudios dada la tradición asignaturas del mismo45; hacer, como dice Gómez (2002) citado por Salas (2005), el tránsito de metodologías transmisionistas a metodologías centradas en el estudiante; a desarrollar, en el proceso de aprendizaje, metodologías activas como el seminario investigativo alemán, el aprendizaje basado en problemas (ABP). No está demás señalar que por lo álgido y difícil del tema y la relativa juventud y conocimiento que tienen los profesores sobre el tema el proceso está en construcción y con grandes vacíos. Con relación a la evaluación la situación es un poco más compleja pues, por su formación, los docentes presentan resistencia a pasar de una evaluación por logros a una evaluación por procesos pues tienen que tener en cuenta el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo. En este contexto el Programa analiza la posibilidad de implementar el trabajo por proyectos, por resolución de problemas y la enseñanza para la comprensión. Estas metodologías, como dice Gómez (2002) citado por Salas (2005), les permitiría a los estudiantes desarrollar procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto; diseñar los procesos cognitivos a través de talleres y seminarios; enfocar el proceso de aprendizaje hacia la organización de imágenes y representaciones según los diferentes niveles de comprensión.46 Desde la perspectiva del aprendizaje significativo los lineamientos académicos gravitan alrededor de los cuatro pilares que en el año 1997 señala la “Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI” presidida por Jacques Delors y denominada “La educación encierra un tesoro” donde se resalta el aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; el aprender a hacer, o sea adquirir habilidades para poder influir en el contexto propio; el aprender a

45

Este proceso va un poco lento pues diseñar un currículo por competencias implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, implica trabajar sobre procesos y no sobre contenidos; por ejemplo, los educandos ya no tienen que estudiar los cursos de biología y química para comprender la organización y el funcionamiento celular, sino estudiar un curso de organización y funcionamiento celular al que se integran las disciplinas apropiadas de la biología y la química, pues lo importante es la comprensión del proceso biológico y no la acumulación de todos los conocimientos de la biología. 46

Salas (2005) apoyado en Perkins señala cinco niveles de comprensión a saber: a). Narrativo, el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ej.: Un relato sobre el origen de la constitución. b). Lógico – cuantitativo, el estudiante aborda el concepto mediante procesos deductivos o numéricos. Ej.: Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos económicos, c). Fundacional, el estudiante aborda el concepto desde sus diferentes connotaciones. Ej.: El concepto de independencia, clima, socialización, d). Estético, el estudiante abordaje el concepto desde la vivencia. Ej.: El estudio del estado a partir del folklore y la cultura, e). Experimental, el estudiante manipula los datos y el control de variables generan cambios conceptuales. Genera en el estudiante la capacidad propositiva y trasformativa.

Page 165: ANTROPOLOGIA

165

vivir juntos, es decir, participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas y el aprender a ser. En el aprender a conocer el estudiante se inicia en los saberes básicos, desarrolla temáticas que le permiten una mejor interacción con los procesos de enseñanza –aprendizaje. El futuro egresado, fundamentado en su conocimiento disciplinar, está capacitado para conocer la adecuada estructura y funcionamiento de las sociedades de ayer y hoy; las teorías clásicas y contemporáneas; la estructura económica y forma de organización social y política así como las dinámicas y procesos de construcción y cambio social. En el aprender a hacer el Programa desarrolla, en el estudiante, competencias y habilidades para el desempeño profesional fundamentado en el plan de estudio y en el acompañamiento pedagógico que flexibiliza las metodologías de acuerdo con las competencias que desarrolla. El Programa garantiza egresados fundamentados en el adecuado diseño de proyectos de investigación social, cultural y arqueológica; en el diseño y aplicación de metodologías de trabajo de campo etnográfico; en la interpretación adecuada de sistemas de información, así como en el manejo de protocolos de laboratorio arqueológico. Con relación al aprender a vivir juntos la Institución realiza actividades colectivas con proyección social, desarrolla proyectos sociales interdisciplinarios integrando valores a la formación del estudiante y haciendo que la comunidad los adopte como propios. En el aprender a ser el Programa propicia espacios y ambientes que llevan al estudiante a definir su identidad, a mostrar características propias en cuanto a la toma de decisiones y actitud con los demás, al fortalecimiento de su propia racionalidad y actitud ante la responsabilidad autónoma. A partir del reconocimiento de sí mismo y de sus compañeros, el estudiante, construye su individualidad, comparte espacios de estudio, desarrolla procesos colectivos en la comunidad y asume el aprendizaje continuo. La posibilidad para desempeñarse grupalmente está contextualizada en un respeto al trabajo en grupo y la discusión de alternativas. Los egresados son responsables de sus actos, tolerantes y respetuosos de la vida y dignidad humana con una sólida conciencia de los valores éticos y morales. En la tabla 86 se presenta las competencias que el Programa desarrolla en sus estudiantes según componente de formación y sus propósitos: Formar profesionales reconocidos por su capacidad para analizar, comprender, plantear e implementar soluciones a los problemas sociales y culturales.

Componente Cursos Créditos Competencia

Teórico 9 27 Comprensión y dominio conceptual

Instrumental 9 23 Dominio de herramientas e instrumentos cuantitativos que le permitan su utilización en contextos específicos

Regional 7 20 Capacidad de contextualización en el espacio y el tiempo Sensibilidad social, ética, liderazgo, y emprendimiento para comprender y transformar la realidad en la que está inmerso

Profesional 13 47 Analizar, interpretar, predecir, abstraer y plantear soluciones propias y adecuadas a la realidad regional y nacional

F. integral 8 12 Habilidades para sustentar sus planteamientos e hipótesis en el idioma propio y en un segundo idioma

Page 166: ANTROPOLOGIA

166

Investigativo 7 19 Actitud científica para aproximarse a los problemas y encontrar soluciones

Total 53 148

Tabla 86. Competencias en función del componente teórico. Fuente: Malla curricular vigente del Programa

En términos de créditos el Programa se encuentra dentro del promedio nacional que es de 152,7 créditos. Es de anotar que a nivel nacional hay un desbalance entre el número de créditos y el número de asignaturas que presentan los programas, por ejemplo hay tres Programas que tienen 100, 114 y 120 créditos pero tienen 34, 26 y 34 asignaturas respectivamente; hay otro que tiene 215 créditos y 34 asignaturas. Esta situación se encuentra condicionada por la forma como se entiende: a). La relación crédito - asignatura- tiempo autónomo del estudiante, b). La relación teoría – práctica, c). La relación procesos de evaluación y tutoría del aprendizaje autónomo del estudiante, d). La relación entre la flexibilidad e interdisciplinariedad. Elementos que se determinan en el Proyecto Educativa del Programa. En la tabla 87 se observa la estructura del Programa por ciclos, componente, cursos y créditos. No se logra percibir la tendencia de los procesos de enseñanza aprendizaje en la Antropología según el paradigma clásico boasiano de las cuatro subdivisiones de la Antropología (sociocultural, arqueología, biológica y lingüística) o la concepción posmoderna.

Ciclo Componente

/eje CURSO

Créditos N° cursos

Curso Total

GENERAL

Teórico

Fundamentos de Antropología 4

9 3 Fundamentos de arqueología 3

Asignatura profesional 2

Instrumental

Competencias comunicativas 4

12 4 Oralidad y escritura 2

Estadística I 3

Competencias lógico matemáticas 3

Regional Región y contexto Caribe 2 2 1

Profesional Introducción a la carrera 1 1 1

F. integral

Universidad y sociedad 2

7 3 Ética y valores 2

Humanidades 3

Investigativo Teoría y filosofía del conocimiento 2 2 1

BÁSICO

Teórico Procesos de hominización 3

6 2 Naturalismo y cultura 3

Instrumental Estadística II 2

5 2 Demografía 3

Regional Etnohistoria del Caribe 3

6 2 Arqueología del Caribe 3

Profesional Antropología lingüística II 3

6 2 Antropología lingüística I 3

F. integral Electiva I 1

2 2 Electiva II 1

Investigativo Met. y técnicas de investigación 2

5 2 Seminario - taller teórico practico I 3

PROFESIO NALIZACION

Teórico

Etnología del parentesco 3

12 4 Estructuralismo 3

Funcionalismo 3

Nuevas teorías antropológicas 3

Instrumental

Paleografía 2

6 3 Geografía laboratorio SIG. I 2

Geografía laboratorio SIG. II 2

Regional

Cultura Afrocaribe y raizal 3

12 4 Historia del Caribe siglo XVIII y XIX 3

Const. identidad regional siglo XX 3

Page 167: ANTROPOLOGIA

167

Seminario Caribe 3

Profesional

Electiva profesional I 3

22 8

Electiva profesional II 3

Electiva profesional III 3

Electiva profesional IV 2

Antropología económica 3

Antropología simbólica 3

Antropología política 3

Seminario Antropología del desarrollo 2

F. integral

Electiva III 1

3 3 Electiva IV 1

Electiva V 1

Investigativo

Seminario - taller teórico practico II 3

12 4

Seminario - taller teórico practico III 3

Proyecto de investigación II 3

Sem. investigación de Antropología en Col.

3

PRACTICA Profesional Práctica profesional 12

18 2 Trabajo de grado 6

Total 148

148

Tabla 87. Plan de estudios por ciclos y componentes.

Dentro de esta estructura es necesario visibilizar los cursos teórico- prácticos o los que tienen trabajo de campo, para que estas actividades sean contempladas en el sistema de créditos y los estudiantes regularicen su rendimiento. Igualmente es necesario aclarar que lo se denomina como fundamentación básica o ciclo de facultad el cual se concibe más allá de una estructura física o de una sumatoria de programas, concepto que amerita revisión ya que el espíritu de la norma es “dotar al estudiante con los elementos mínimos de su disciplina”47. Al analizar los componentes se observa un eje centrado en la Región el cual le da identidad al Programa y el que es necesario reforzar, sobre todo cuando en el contexto internacional se le está dando prioridad al desarrollo de las regiones y en las zonas de frontera se está intensificando la relación a nivel comercial y cultural (Anexo 81). En este contexto la internacionalización forja una ventaja comparativa que, según el PEP, proyecta al Programa en el entorno internacional de la gran cuenca del Caribe (desde el sur de Estados Unidos pasando por las Antillas mayores, las Antillas menores, Centro América y el Caribe occidental, Venezuela, las Guyanas y el norte de Brasil). El documento de actualización del plan de estudio hacer énfasis en el eje regional, busca incluir, desde la perspectiva de internacionalización, las antropologías del mundo, del sur, del Caribe, de Centroamérica, de la zona intermedia, etc. Con relación a los mecanismos de seguimiento y evaluación el Programa le solicita a cada uno de los docentes que especifiquen en el microdiseño los que van a utilizar en cada uno de los cursos que tienen a su cargo. En cada sesión el docente pasa el formato de control de asistencia para que sea firmado por los estudiantes además de especificar, en un cuadro, el tema desarrollado en la clase. El Programa no tiene

47

En los Programas de Ingeniería y Ciencias de la Salud el concepto de ciclo de facultad como agrupación de asignaturas comunes entre los Programas es válido, pero en el caso de la Facultad de Humanidades este concepto no aplica, debe ser visto como ciclo básico, como ciclo en el cual el estudiante, de cada Programa, recibe los elementos básicos de su formación disciplinar.

Page 168: ANTROPOLOGIA

168

una política explicita sobre la evaluación de competencias pero si hay un acuerdo tácito de que se debe evaluar a través de estrategias que impliquen la investigación documental (bibliografía) y etnográfica a través de pruebas tipo Saber Pro, artículos, ensayos y reseñas. Algunos docentes desarrollan de manera estructurada el proceso de autoevaluación del estudiante (cuestionario escrito con preguntas abiertas) con el fin de que este despliegue su capacidad autocrítica y reflexiva. También se ha venido incorporando el uso de otros lenguajes para la presentación de trabajos como son por ejemplo los videos clips, los documentales, los registros fotográficos. En el gráfico 24 se observa, según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación (2011), la opinión de docentes y estudiantes acerca de la calidad e integralidad del currículo.

Gráfico 24. Calidad e integralidad del currículo del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 18 Sintetiza la opinión que algunos docentes expresaron en el grupo focal (2011) sobre la integralidad del currículo, al respecto dicen:

“Si se define como meta la comprensión integral de la realidad humana en sus múltiples dimensiones geográficas, culturales y temporales, creo que un pregrado en Antropología se vería corta y superada en el logro de la meta misma; la razón creo yo consiste en que un pregrado en Antropología debe introducir al estudiante más que en conocimiento, cosa que debe mantenerse como constante por el resto de su vida como profesional (si es que elige serlo), en un aprendizaje para que analice y comprenda las múltiples realidades humanas en sus variedad temporal y espacial como debe hacerlo un antropólogo: la curiosidad y la pérdida de la inocencia frente a las cotidianidades que hacían parte de su vida; debe llevar su sentido común más allá; buscar el contexto y la parte; dominar un nuevo glosario o si se quiere forma de decir y hablar: el antropológico. La comprensión integral de la realidad humana solo se logra, si es que eso sucede o es posible, después de muchos años de preparación; creo que lo que le aportamos a un estudiante en un pregrado en Antropología es básicamente un método, es decir, una forma de

ver problemas que otras disciplinas no tienen”. Otro docente considera que:

“Si, considero que el Programa brinda tal formación. Porque el proceso se vierte a través de la formación impartida por los docentes en cada una de las

0

10

20

30

40

50

60

70

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

esta

s en

%

Grado de calidad e integralidad

Calidad Integralidad

Page 169: ANTROPOLOGIA

169

asignaturas correspondientes con las temáticas consideradas en materias que rinden cuenta de elementos relacionados con la Antropología Simbólica, Política y Económica, así como en las cátedras de Historia Regional y Arqueología”.

Sin embargo la mirada otros docentes considera que: “El Programa a través de las asignaturas que conforman su currículo intenta generar en los estudiantes esa comprensión sobre la sociedad, la cultural, la diversidad étnica y cultural, los procesos simbólicos políticos y económicos tanto de las comunidades ancestrales y contemporáneas, sin embargo estas visiones en muchas ocasiones se dan de maneras desarticuladas, es decir no integralmente, reflejada en una desarticulación tanto histórica como espacial de esa realidad. Los docentes estamos aplicando las teorías y metodologías antropológicas con ejemplos que son ajenos y que no logramos extrapolarlos, y en muchas ocasiones los estudiantes están enfrentados a asignaturas por semestre en donde las bibliografías de clases son muy disimiles por sus contextos históricos y espaciales; así el estudiantado puede que sepa mucho de una asignatura en particular, pero no logra articularla con otras materias de ese mismo semestre o de semestres anteriores”.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado %

alcanzado Nivel de

cumplimiento

Integralidad del Currículo

2,5 2,1 84,0 Pleno

Tabla 88. Resumen de la característica 18

CARACTERÍSTICA 19. FLEXIBILIDAD DEL CURRÍCULO

“El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente y para optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y por la institución”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:81)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas institucionales en materia de flexibilidad. 72,0 Alto

Flexibilidad del currículo para la elección y aplicación

de distintas estrategias pedagógicas. 64,0 Satisfactorio

Sistema de reconocimiento académico de actividades

no contenidas en el plan de estudios o realizadas en

otras instituciones.

60,0 Satisfactorio

Mecanismos eficaces para la actualización

permanente del currículo. 72,0 Alto

Flexibilidad del Currículo 68,0 Satisfactorio

Tabla 89. Aspectos a evaluar de la característica 19 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:81

En todas las teorías modernas de currículo el concepto de flexibilidad curricular aparece, según Correa (s.f), como algo sine qua non, como algo inherente al mismo currículo, hasta el punto que pareciera pleonástico hablar de currículo flexible. No hay unidad conceptual en el manejo del término, es un concepto elástico y polisémico que se emplea para referirse a múltiples condiciones y características relacionadas con aspectos del currículo. En esta dirección, el currículo, como actividad formativa es flexible en: a). La organización y jerarquización de los contenidos y métodos, b). En la elección y aplicación de estrategias pedagógicas, c). En el sistema de reconocimiento académico de las actividades no contenidas en el

Page 170: ANTROPOLOGIA

170

plan de estudios o realizadas en otras instituciones, y d). En los mecanismos eficaces para la actualización permanente del currículo. La flexibilidad no solo se da a través de cursos electivos o líneas de profundización, se da a nivel del sistema mismo, de la estructura de los saberes disciplinares, de la forma de estudiarlos, de la forma como se orienta su implementación y ejecución, de la forma como se evalúa los aprendizajes y el sistema total. También abarca las relaciones que se dan a nivel de colaboración interinstitucional y cooperación interinstitucional, como las que se tejen entre institución-educando, educador-educando y educando-educando. Es decir el currículo debe propiciar, como dicen Angulo y Toro (2001), la interdisciplinariedad, debe suprimir las barreras entre Facultades de Ciencias y Facultades Profesionales, debe trascender la interacción y eliminar las definiciones rígidas de las profesiones, propiciar la integración de los estudios de pregrado y postgrado y reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase para que éste pueda dedicar más tiempo a la biblioteca y a los trabajos que conlleven experiencia investigativa.

ELECTIVAS PROFESIONALES

Electiva Profesional I Electiva Profesional II Electiva Profesional III Electiva Profesional IV

2005

I Antropología Cultural. Germán Federico Grisales Jiménez.

II Antropología Forense: William Romero

Antropología Cultural. Germán Federico Grisales Jiménez.

Movimientos Sociales: Mauricio Pardo

2006

I Carlos Vladimir Zambrano

Sonia Uruburu Gilede Sin Definir Movimientos Sociales: Mauricio Pardo

II Movimientos Sociales: Mauricio Pardo

Carlos Vladimir Zambrano

Antropología Forense: William Romero

Álvaro Enrique Bermúdez Páez

2007

I Antropología Forense: Claudia Delgado Aguacia

Semiótica y Proxémica: Rodrigo Arguello

Semiótica y Proxémica II: Rodrigo Arguello

Claudia Delgado Aguacia

II Antropología Urbana: Rodrigo Arguello

Sin Definir Eduardo Restrepo Sin Definir

2008

I Paradigmas Urbanos: Natalia Ospina

Antropología Biológica y Forense: Claudia Delgado Aguacia

Antropología Visual: Pablo Mora Calderón

Procesos Prehispánicos y Poshispánicos: Wilhelm Londoño

II

Teorías y Proyectos Decoloniales: Roberto Almanza

Antropología y Salud: Juan Felipe Guhl

Gestión de Colecciones Arqueológicas: Angélica Núñez

2009 I

Recolección de datos Arqueológicos: Wilhelm Londoño

Bicentenario: Álvaro Acevedo

Antropología Visual: Carlos William Rendón Zipagauta

Signos y Símbolos, metalenguaje y culturas Alternativas: MaryEllen Pinto Orozco

Modernidad, Colonialidad y Decoloniales: Roberto Almanza

Page 171: ANTROPOLOGIA

171

II La Fotografía como Documento: MaryEllen Pinto Orozco

Prácticas Mortuorias: Marco Ospina

2010

I

Métodos de Análisis del Discurso: Alfredo Jaime Hernández Abella Antropología Visual:

Carlos Duarte

Arqueología y Antropología Forense: William Romero

Antropología de la Violencia: Giovanni Conte Antropología, Música y

Sociedad en el Caribe: Deibys Carrasquilla Baza

II

Antropología, Música y Sociedad en el Caribe: Deibys Carrasquilla Baza

Antropología Urbana: Natalia Ospina

Métodos de Análisis del Discurso: Alfredo Jaime Hernández Abella

Antropología, Género y Feminismo: Anny Catalina Gutiérrez Cruz

2011

I

Geografía Física del Caribe Colombiano: Álvaro Acevedo

Etnias de Colombia: Mauricio Pardo

Arqueología y Antropología Funeraria: Marco Ospina

Antropología y Alimentación: Astrid Perafán Ledezma

Gestión del Patrimonio Cultural y Natural: Eduardo Forero Lloreda

Antropología Visual: Andrew Tucker

II

Museo y Ciudad: Enrique Campo Mier

Geografía Física del Caribe Colombiano:

Álvaro Acevedo

Antropología Visual: Andrew Tucker

Métodos de Recolección de datos Arqueológicos : Marco Ospina

Tabla 90. Electivas Profesionales ofertadas en el Programa de 2009 a 2011 Fuente: Archivo del Programa. 2011

48

En esta perspectiva, Correa (s.f), considera que la estructura secuencial de la disciplina asegura la adquisición de una serie de competencias y conductas que son necesarias, genera estructuras totalmente rígidas tratando de garantizar el desarrollo secuencial de materias que todos los estudiantes deben seguir, inclusive crea metalenguajes propios de la jerga curricular pero sin sentido en la semántica del lenguaje, como es por ejemplo el pre-requisito49 y lo extracurricular. En ese contexto la Universidad, a través del Acuerdo Académico 018 de 2001, pretendió racionalizar el proceso de aprendizaje introduciendo la formación integral por ciclos, la flexibilidad en los mismos y criterios de valoración continua en relación a los progresos y desarrollo de la formación disciplinaria, investigativa y humanística de los estudiantes.

48

Ver Anexo 79 49

Requisitos y correquisitos son términos que sólo favorecen la “administración” curricular y la mecanización de los procesos en la búsqueda de uniformidad de resultados, genera dificultades para la integración de un dinamismo socio-cultural en el que exista una adecuada relación entre el proceso de formación integral y desarrollo social y científico del individuo y el proceso educativo formal. Una revisión crítica al plan de estudio, orientada por la pregunta de ¿qué es aquello que verdaderamente se convierte en requisito y por qué? confirmaría la eliminación de los requisitos y correquisitos centrando la atención en las diferencias individuales de los estudiantes.

Page 172: ANTROPOLOGIA

172

En esa perspectiva, al comparar la flexibilidad del Programa, en términos de créditos académicos y movilidad intrauniversitaria con otros programas de Antropología se observa que no se está acorde con los lineamientos que manejan esas instituciones (Anexo 82). Si se observa la flexibilidad académica50 queda en evidencia que hay una estructura tradicional, Facultad o Programa, sin una unidad dominante (área, departamento), sin movilidad entre los profesores. La movilidad con otras facultades es casi nula, exceptuando la Facultad de Estudios Generales 51 . La movilidad docente está supeditada a la forma de asociación la cual impide su interacción en los distintos campos o áreas del conocimiento, es decir que se da solamente una interacción entre el personal académico de la misma facultad. La flexibilidad curricular52 depende de la Política Institucional. Lo que se observa es la presencia de una organización asignaturista53 con poca articulación horizontal y/o vertical. La relación entre los contenidos del plan de estudios está dada por los propósitos de formación, el tipo de formación que se realiza, el tipo de áreas en que se encuentran las asignaturas y las jerarquías de los contenidos de acuerdo con los niveles de complejidad del desarrollo temático que, por lo general, va de lo básico y fundamental hacia lo aplicado. El grado de elección que tienen los estudiantes es muy bajo; las actividades electivas son prácticamente inexistentes o limitadas a las líneas de profundización. A esto se le agrega la falta de movilidad de los estudiantes a otros campos disciplinarios, contradiciéndose así los principios misionales y básicos de la formación por créditos, pues se favorece el predomino de tiempos o periodizaciones fijas (no hay una correspondencia entre el sistema de créditos y el pago único por semestre). A pesar de que se observa un proceso de transformación de la pedagogía tradicional a esquemas mucho más participativos, la flexibilidad pedagógica 54 es muy débil ya que el reglamento no permite que el estudiante controle su proceso de aprendizaje y sus contenidos 55 , por ejemplo, las exposiciones, por una parte, distorsionan el trabajo de los estudiantes, y por otra, fomentan inequidades en la distribución de responsabilidades.

50

Entendida como organización y formas de relación entre las unidades académicas, nomenclatura organizativa, unidades mayores, unidades menores. 51

La movilidad de los profesores se da en términos administrativos, prestación de servicios con algunas restricciones en la regulación del trabajo. 52

Entendida como formas de organización del currículo, como estructura curricular (área, asignatura, componente, ciclo, núcleo) presenta fuertes restricciones. En primer lugar están las generadas por la tradición disciplinaria las cuales inciden en la definición de los campos, áreas y contenidos curriculares; en segundo lugar están los mínimos los cuales tienen implicaciones sobre la selección. En tercer lugar está el examen de calidad que incide en la estructuración del contenido, en las decisiones de qué y cómo enseñar. 53

Las asignaturas obligatorias no le han cedido el espacio a las asignaturas electivas las cuales están dotadas de dos “apellidos”, integral y profesional o profundización. 54

Entendida como formas de organización del aprendizaje, ayudas, contextos. 55

Este control se da un poco a través de la evaluación a los docentes, en ella el estudiante puede decir en qué está o no está de acuerdo en relación con los contenidos o con la metodología del profesor. También se da con su presencia en los comités académicos y curriculares, en los cuales tienen algún tipo de participación.

Page 173: ANTROPOLOGIA

173

Es evidente el peso de la decisión del maestro en la organización pedagógica del aprendizaje de las asignaturas56. Adicionalmente, la presencialidad (Anexo 83) se constituye en el único escenario de aprendizaje, dejando muy pocas posibilidades de prácticas académicas extramurales 57 , pasantías, experiencia de cátedras externas o rutas de observación. Si bien la flexibilidad administrativa 58 forma parte del Proyecto Educativo Institucional, en la práctica se evidencia un control burocrático jerarquizado, aun cuando existen cuerpos colegiados que favorecen los ambientes para que se produzcan decisiones democráticas, con una mayor participación docente y unos reiterados procesos de discusión que, finalmente, prolongan la toma de decisiones59 y retardan el desarrollo de los procesos. No se da un comportamiento consistente en cuanto a la promoción de innovaciones y uso de tecnologías al servicio de una administración ágil y flexible. Por ejemplo, la plataforma WebCT a pesar de que ofrece infinitas posibilidades para el uso de las nuevas tecnologías está restringida por el limitado acceso a equipos que tienen los estudiantes (1 hora diaria por estudiante). En el gráfico 25 se observa, según la entrevista realizada por la Oficina de acreditación (2009), la opinión que se tiene acerca de la flexibilidad del currículo, la cual es entendida en muchas ocasiones, como la ausencia de requisitos para las asignaturas, la “libertad” para cursar cualquier asignatura en cualquier momento.

Gráfico 25. Opinión acerca de la flexibilidad del currículo Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

56

Entre las limitaciones al desarrollo de modalidades pedagógicas flexibles se encuentran la baja formación pedagógica de los profesores y el incremento sustancial de profesores cátedra sin ninguna experiencia e interés en asuntos pedagógicos. 57

Ver Anexo 56 58

Entendida como formas de administración y gestión dominantes, como la relación entre la organización académica y la organización administrativa. 59

Esta situación podría entenderse como una resistencia inconsciente al cambio que produce incertidumbre.

0

10

20

30

40

50

60

Plenamente En alto grado Aceptable Insatisfactorio Plenamente En alto grado Aceptable Insatisfactorio

Estudiantes Profesores

Tota

l de

resp

ues

tas

en %

Grado de satisfacción

Aplicacion Eficiencia

Page 174: ANTROPOLOGIA

174

A nivel internacional (http://www.rieoei.org/deloslectores/1936Crosa.pdf) la flexibilidad se determina teniendo como base: a). Índice de Comunalidad (I.C.), b). Índice de autonomía intracarrera (I.A.I.), c). Índice de Especificidad (I.E.). d). Índice de movilidad horizontal entre dos carreras. (I.M.H.), e). Índice de movilidad horizontal interinstitucional. (I.M.H.2). Para su definición operativa se consideran dos carreras A y B, así: A) El índice de comunalidad, haciendo la transición desde la carrera A hacia la carrera B, se define como:

Créditos obligatorios, comunes El crédito “común” es el crédito de un curso que se ICAB = realiza en ambas carreras y tiene igual contenido. Créditos totales, B

B) El índice de autonomía intracarrera de una carrera A se define como:

Créditos electivos, A Este indicador permite advertir qué tan libre es el

IAA = estudiante de adaptar el currículo a sus necesidades

Créditos totales, A

C) El índice de especificidad se define como: IE

A = 1 - IC

AB - IA

A cuanto más alto sea más difícil es revalidarlo con otra

carrera.

D) El índice de movilidad horizontal se define como De acuerdo a las asignaturas Electivas la movilidad horizontal total podrá ser igual o mayor al índice de comunalidad. Este indicador es válido solamente IMH

A-B = Créditos obligatorios comunes A,B + Créditos electivos comunes A,B cuando el número total de

Créditos totales de la carrera B créditos es el mismo. Este indicador es útil para ver qué tan fácil le resulta a un estudiante cambiar de carrera dentro de una institución

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 19 Uno de los temas que más discusión ha generado la reforma académica de los programas de la universidad del Magdalena es el de la flexibilidad curricular asociada a la existencia de pocos prerrequisitos, al incremento de las asignaturas optativas y al hecho de que el estudiante sea quien diseñe su itinerario en el proceso de formación, contrario a las tendencias anteriores en donde el plan de estudios era rígido, determinaba todo lo que el estudiante debería ver y recibir en su formación. De acuerdo con esta discusión y con las percepciones de los docentes según su experiencia profesional, la lógica de la disciplina y los niveles de complejidad del proceso educativo en el grupo focal con los docentes (2011) se plantearon inquietudes como:

“Se requiere un sistema con menos materias y con mayor puntaje a nivel de créditos y más investigación de campo, puede ser una alternativa interesante para atender la

Page 175: ANTROPOLOGIA

175

demanda contemporánea de antropólogos acompañando la construcción de la política pública del país”.

Parte de la discusión se condensa en una apuesta por un currículo que parta de la realidad y que reconozca que para un mundo complejo como el nuestro se requiere de múltiples miradas y aproximaciones a los fenómenos y dicen:

“Yo creo que la mejor manera de implementar la flexibilidad es dándole un giro a las asignaturas que componen el currículo, en donde los objetivos de las asignaturas sea el abordaje de problemáticas y fenómenos sociales –contextualizados tanto históricos como espacialmente - y estudiadas desde la perspectiva multidisciplinar”. No se puede sacrificar un orden lógico en el proceso de aprendizaje, no se puede seguir sin tener prerrequisito, no se puede dejar la decisión de qué materias matricular a variables como el horario o el profesor.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado %

alcanzado Nivel de

cumplimiento

Flexibilidad del Currículo

2,5 1,7 68,0 Satisfactorio

Tabla 91. Resumen de la característica 19

CARACTERÍSTICA 20. INTERDISCIPLINARIEDAD60

“El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas de conocimiento”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:82)

Aspectos Evaluados % Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas, estructuras y espacios académicos

institucionales para el tratamiento interdisciplinario de

problemas ligados al Programa

72,0 Alto

Temas y propuestas en el Programa para el trabajo

académico y el tratamiento interdisciplinario de

problemas ligados al ejercicio laboral

80,0 Alto

Actividades curriculares con carácter explícitamente

interdisciplinario 80,0 Alto

Tratamiento de problemas del contexto a través de

enfoques de orientación interdisciplinarias por parte de

profesores y estudiantes.

80,0 Alto

Interdisciplinariedad 76,0 Alto

Tabla 92. Aspectos a evaluar de la característica 20 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006: 82-83

Según Azócar (2010) la búsqueda de nuevo conocimiento trae consigo la identificación y clasificación de niveles de relación entre los pre-conceptos y conceptos, entre lo que damos por conocido y lo que estamos por conocer. En el caso de la interdisciplinariedad se busca una relación “entre” disciplinas, un acoplamiento para enseñar una ciencia como reacción a la simplificación del conocimiento, a la imposición. En la academia tiene como función combatir el

60

Información fundamentada en el Documento del Registro Calificado, 2008

Page 176: ANTROPOLOGIA

176

reduccionismo de los “especialistas” la cual impide, en el hombre, una concepción multidimensional de la realidad. En esta perspectiva, Tamayo (2006) señala que la interdisciplinariedad incorpora al saber científico los resultados de las diversas disciplinas, sometiéndolos a interpretación para finalmente integrarlos, es decir incorpora los resultados de varias disciplinas (léase ramas del pensamiento como la historia, la sociología, la politología, entre otras) partiendo de un esquema analítico-conceptual. En esencia es, como dice Azócar (2010), una estrategia didáctica que se establece entre las diferentes disciplinas que conforman el saber para lograr objetivos comunes en la formación e investigación. Es un proceso que permite solucionar conflictos; comunicar, cotejar y evaluar aportes; definir problemas e integrar datos; determinar lo necesario de lo superfluo, buscar marcos integradores. En otras palabras, es la capacidad de integrar actores, elementos y valores de múltiples áreas del saber; es el conocimiento y la técnica práctica; la identificación de sinergias, analogías, paradojas y enfoques desde múltiples puntos de vista, orientados en la búsqueda del saber desde distintos aspectos de los fenómenos y procesos que se trabaja a diario y que en ocasiones no se identifican y/o entienden aun cuando la experticia sobre ellos sea la más adecuada. Como dice Morín (s.f.), en el Boletín 2 del Centre International des Recherches et Études Transdisciplinaires, “no es necesario encontrarse en el interior de una disciplina para conocer todos los problemas referentes a ella” y retomando a Ezequiel Ander-Egg, afirma que “la interdisciplinariedad es un estado mental para el cual cada persona debe ser humilde, abierto y curioso, y tener una voluntad de diálogo y una capacidad de asimilación y síntesis”. En este contexto, la interdisciplinariedad en el Programa se asimila, en el mejor de los casos, a la presencia simultánea de dos o más profesionales de diversas áreas del conocimiento pero no como fenómeno epistemológico de integración de conocimiento. Teniendo en cuenta que la elaboración de un plan de estudios es una tarea que requiere de la comprensión de los elementos que lo integran ya que en él se describen los posibles esquemas de organización, se define el núcleo y/o eje articulador de los procesos de formación, se articulan disciplinas afines con el objeto de abordar integralmente el estudio de problemas complejos, se puede decir, en estos términos que en el Programa los esfuerzos interdisciplinarios han sido escasos y esporádicos, toman forma principalmente en las asignaturas electivas lo cual impide su permanencia en el tiempo y como consecuencia la reducción de su impacto en el contexto general del plan de estudios. Es de anotar que desde sus orígenes la Antropología ha sido concebida como una interacción entre diferentes áreas del conocimiento (Biología, Física, Derecho, Filosofía, Sociología, Sicología, etc.), parte de una concepción holística del ser humano donde se integran todas las dimensiones de la vida. Sus fundamentos conceptuales se van particularizando en la medida en que ha ido creando su propio estatus epistemológico.

Page 177: ANTROPOLOGIA

177

En ese contexto la tabla 93 muestra el nivel de interdisciplinariedad en la formación del cuerpo docente de Antropología a nivel de pregrado y postgrado. El 68.4% (13) de ellos son antropólogos y de estos el 53.8% (7) tienen postgrado en Antropología. El 31.5% (6) restante son licenciados, biólogos y economistas con postgrados diversos.

Formación Pregrado Docente Postgrado

Antropólogos 13

Luz Marina Bedoya Idrobo Eduardo Forero Astrid Perafán Ledezma Jairo Panqueva Matiz Mauricio Pardo Rojas

Antropología 5

7

Wilhelm Londoño Díaz Antropología jurídica 1 Claudia Rojas Sepúlveda Antropología biológica 1

Natalia Ospina Medina Docencia universitaria 1 1 Lorena Aja Eslava Estudios del Caribe 1 1 Fabio Silva Vallejo Julio Barragán Pardo Deibys Carrasquilla Baza Marco Ospina

Sin estudios de postgrado o no se han graduado

4 4

Biólogos 2 William Martínez Dueñas Ciencias ambientales 1 1 Gustavo Manjarres SIG 1 1

Licenciados 3

Álvaro Acevedo Acevedo Planificación urbana 1 1 Chrystian Molinares Filosofía 1 1 Tulio Rojas Curieux Etnolingüística 1 1

Economista 1 José González Porto Ciencias políticas 1 1

Total 19 19 19

Tabla 93. Formación interdisciplinaria de los docentes del Programa Fuente: Archivos del Programa 2011

En el Programa prima la concepción de interdisciplinariedad 61 como el uso de herramientas de otras disciplinas dentro de nuestros campos de trabajo (p.e. Demografía, Estadística, Historia, Paleografía, Geografía), es decir, se concibe instrumentalmente hecho que debilita el potencial de la mirada interdisciplinaria en los fundamentos teóricos y epistemológicos de la disciplina. Por ello, en estos momentos, el Programa revisa estos planteamientos. Igualmente se concibe como la oferta de electivas profesionales bien sea porque se relacionen con otras disciplinas o con campos posibles de especialización profesional (Antropología Visual, de la Salud, de la Música, Urbana, Género, Territorio). En el gráfico 26 se muestra, según la encuesta realizada por la Oficina de acreditación (2009); la opinión que se tiene en el Programa sobre la interdisciplinariedad, la posición de los estudiantes contrasta con la de los docentes, para los primeros es plena, situación que se puede explicar por el nivel de formación de unos y otros, probablemente para los estudiantes este es un concepto confuso, tienen un desconocimiento de la lógica de la interdisciplinariedad teniendo en cuenta que su formación no se da en esta óptica.

61

Ver Anexo 35

Page 178: ANTROPOLOGIA

178

Gráfico 26. Interdisciplinariedad del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

En el taller de socialización (2011) algunos estudiantes manifiestan

“Existe un gran potencial de crecimiento, se debe fortalecer la formación en las áreas de Arqueología, Antropología Biológica, Física y Forense, así como en la interacción interdisciplinar (Estudios del Caribe, Historia, Estudios Culturales, Ecología Política, entre otras). El plan de mejoramiento debe conciliar estas visiones y estas expectativas y tomar decisiones frente a las profundizaciones, debe continuar siendo pertinente la problemática de la región en consonancia con la emergencia de una Antropología Latinoamericana que pueda dar como fruto excelentes profesionales desde una formación integral que estimule el sentido de pertenencia”.

Los docentes en el grupo focal (2011) consideran que:

“La interdisciplinariedad al interior de la Antropología es un aspecto que se está mejorando, en Arqueología se vinculó un docente en el año 2008 en Antropología de la Salud una docente en el mismo año; en Antropología de la Complejidad (transdisciplinariedad) se vinculó un docente en el año 2010 y en Antropología Biológica se vinculó una docente en el año 2010. En Antropología Lingüística se han abierto convocatorias quedando desiertas y se abrirá una nueva próximamente. Al exterior de la disciplina, las dificultades son aún mayores, ya que el mismo sistema no permite que se den contactos entre los diversos campos del conocimiento. Por otro lado, es notable que a través de los grupos de investigación se involucra profesionales de diferentes disciplinas para el desarrollo de proyectos inter e intradisciplinarios”.

Igualmente los docentes relacionan la interdisciplinariedad con la flexibilidad y dicen:

“En todo caso, creo que pensar la flexibilidad curricular va más allá de preguntarse cómo implementarla. Me parece que habría que pensar más el contexto. ¿Cómo podemos ser flexibles con los recursos que tenemos? Considero que hay que favorecer el trabajo dirigido con créditos. Permitir que desde séptimo semestre el estudiante se dedique la perfilar su memoria de grado, fomentar las prospecciones etnográficas, los seminarios

interdisciplinarios, por ejemplo”

0

10

20

30

40

50

60

Plenamente En alto grado Aceptable Insatisfactorio No se cumple Plenamente En alto grado Aceptable Insatisfactorio No se cumple

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as

en

%

Grado de cumplimiento

Aplicacion Eficiencia

Page 179: ANTROPOLOGIA

179

También hay docentes que miran la interdisciplinariedad y flexibilidad desde su práctica y dicen:

“Los cursos que he tenido bajo mi responsabilidad, siempre los estudiantes desarrollan, durante todo el semestre, un trabajo etnográfico o teórico-metodológico en los cuales el estudiante o estudiantes discuten, socializan y complementan sus preocupaciones y hallazgos con los demás. Es indudable que debería haber un acompañamiento más constante del profesor en la cotidianidad del trabajo (salidas a terreno, por ejemplo) o la inserción de los estudiantes en procesos de investigación o extensión que uno como profesor adelante; sin embargo, dadas las actuales deficiencias de los procesos investigativos y de extensión de la Universidad y del Programa (carencia de incentivos reales a los catedráticos, fortalecimiento de los grupos de semilleros en los grupos de investigación, reconocimiento de procesos investigativos y de extensión fuera del sistema de la Universidad, mejores y respetuosas relaciones con el entorno –comunidades e instituciones), la escasa o nula interrelación, colaboración e interacción entre cursos y docentes, impide construir en los estudiantes una mejor formulación y solución aplicada a los problemas del entorno profesional”.

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 20 La interdisciplinariedad debe verse como desarrollo del pensamiento creativo. Si se valora, como dice Bunge (año), los rasgos de la personalidad no deben faltar un pensamiento divergente ni la capacidad de asociación de la información. Como dice Salazar (2004) la interdisciplinariedad es una especie de estrategia didáctica que se establece entre las diferentes disciplinas que conforman el currículo para lograr objetivos comunes en la formación de los estudiantes, promover el análisis y el replanteo crítico de la práctica pedagógica, las relaciones de cooperación e intercambio. La interdisciplinariedad en Pedagogía es opuesta al conocimiento fraccionado y en parcela, se orienta hacia la integración y globalización de los conocimientos de la educación, en general, por lo que se puede considerar producto de la pedagogía pluridisciplinar.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado %

alcanzado Nivel de

cumplimiento

Interdisciplinariedad 2,5 1,9 76,0 Alto

Tabla 94. Resumen de la característica 20

Page 180: ANTROPOLOGIA

180

CARACTERÍSTICA 21. RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA

“Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma como referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina por la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:83)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de

cumplimiento

Políticas Institucionales en materia de referentes académicos externos nacionales e internacionales

80,0 Alto

Concordancia del Plan de estudios con los paradigmas internacionales de la disciplina

80,0 Alto

Existencia de actividades de Cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales

80,0 Alto

Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa

80,0 Alto

Tabla 95. Aspectos a evaluar en la característica 21 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:84

El papel de la internacionalización en el contexto universitario ha sido ampliamente reivindicado y estimulado por organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, asignándole una condición de elemento fundamental e ineludible para el logro de la calidad y el impacto sobre la sociedad (UNESCO, 1998, 2000). Así es como la Asociación Internacional de Universidades (IAU), subsidiaria de la UNESCO, ha identificado la globalización como un área temática prioritaria en el campo de la Educación Superior. Las políticas institucionales sobre internacionalización (Anexo 84) se centran en dos aspectos, el primeros es crear las políticas y normatividad necesarias para que soporte a los procesos de organización gestión y financiación de la internacionalización en conformidad con las políticas de la globalización. En este primer nivel se prioriza la gestión de la internacionalización a través de la construcción de planes, convenios y la provisión de recursos necesarios para el proceso. El segundo se lleva a partir de los tres procesos misionales, es decir a partir de: a). La internacionalización de la docencia, a través de la internacionalización de currículo, la movilidad docente y estudiantil y la capacitación docente, b). La Internacionalización de la Investigación a través de la apropiación y transferencia de conocimiento y tecnología, la movilidad de investigadores, la participación en redes y la racionalización de recursos para la investigación, c). La incorporación de la Internacionalización al proceso de extensión a través del posicionamiento internacional de la extensión de la institución. En términos de la internacionalización del currículo, es necesario precisar, un poco, las particularidades de la disciplina en el campo internacional. En este sentido el origen de la disciplina se da en Europa, fundamentalmente en Inglaterra y Francia, llega al país a través de pioneros como Paul Rivet y Reichel Dolmatoff, entre otros. La Antropología en Colombia se alimentó, durante sus primeros treinta años, fundamentalmente de estas corrientes europeas, posteriormente se nutrió con la formación, a nivel de postgrado, de los primeros antropólogos en diversas

Page 181: ANTROPOLOGIA

181

universidades estadounidenses, influencia que se ha mantenido de manera constante a lo largo de estos años. En los últimos veinte años han emergido algunas escuelas en Latinoamérica (Brasil, Argentina y México) que le han dado una perspectiva diferente a la formación de los antropólogos en el país. Las anteriores tradiciones se ven reflejadas en los diferentes momentos que ha tenido la actualización del plan de estudio y que se perciben en la siguiente tabla.

Año Momentos Responsables

2007-II Discusión de la malla curricular, créditos y ruta crítica organizada a partir de unos prerrequisitos. Se introduce la discusión sobre las perspectivas latinoamericanas en el plan de estudios

Director de Programa. Profesores

2008-I

Líneas de investigación y grupos de investigación, y desarrollo de líneas profundización. Formulación del Primer plan de internacionalización del Programa centrado en el desarrollo de conferencias internacionales.

Director de Programa. Profesores

2008-II Socialización a estudiantes de la propuesta avanzada y recepción de inquietudes y propuestas.

Director de Programa Representante docente.

2009-I Evaluación del modelo pedagógico de la Universidad y el Programa. Dentro de esta evaluación también se evaluó la internacionalización.

Director de Programa Comité de acreditación.

2009-II

Evaluación del modelo pedagógico de la Universidad y el Programa. Lineamientos curriculares sobre las asignaturas teórico prácticas, salidas de campo, flexibilidad e interdisciplinariedad. Análisis comparativos con otros programas nacionales e internacionales. Análisis de la resolución 466 del MEN en relación a la estructura del ECAES.

Director de Programa. Comité de acreditación.

Profesores.

2010-I

Teniendo en cuenta las inconsistencias en la información existente en los sistemas de SPADIES, SNIES, AyRE se revisaron todos los acuerdos académicos y superiores relacionados con el plan de estudios y se proyectó un acuerdo para armonizar estas inconsistencias, éste se encuentra en el académico para su aprobación.

Decanatura. Comité de acreditación.

2010-II

Se realizaron algunas discusiones sobre la malla curricular, identificando la necesidad de actualizar el PEP, y armonizar los resultados de la autoevaluación, la evaluación del modelo pedagógico con la propuesta de plan de mejoramiento y la actualización del plan curricular. Se identifica que hay la necesidad de fortalecer la formación en Ingles y otras lenguas modernas como una necesidad para la internacionalización del Programa.

Director de Programa. Comité de acreditación. Consejo ampliado del

Programa.

2011-I Se entregó un documento borrador para la discusión donde quedaron pendientes por definir algunos temas del resorte del cuerpo colegiado del Programa (Consejo de Programa).

Comité de acreditación.

2011-II

Toma de decisiones colegiadas para la actualización en el PEP de las políticas, estrategias, proyectos y acciones. Propuesta de reforma del plan de estudios gestionada hasta su aprobación en Académico. Enfocar dicha actualización hacia la internacionalización.

Comité Curricular. Director de Programa. Consejo de Facultad. Consejo Académico.

2012-I Implementación de la reforma

Comité Curricular. Director de Programa. Consejo de Facultad. Consejo Académico.

Tabla 96. Momentos de la Actualización e internacionalización del plan de estudios Fuente: Archivos del Programa. 2011 (Anexo 85)

Por otra parte se requiere pensar una mayor movilidad de estudiantes y docentes a nivel internacional para lo cual se hace necesario modificar el plan de estudios de tal forma que permita la llegada de estudiantes internacionales y que los nuestros puedan participar de los intercambios con universidades del exterior. Es decir hay que poner en mayor, concordancia el plan de estudios con los paradigmas internacionales de la disciplina o del área del conocimiento del Programa. En la tabla 97 se aprecia, a partir de las herencias de la formación, las tendencias y paradigmas de la Antropología en el programa.

Page 182: ANTROPOLOGIA

182

Ciclo Componente

/eje Curso

Tendencias, escuelas o paradigmas

Temas específicos

General

Teórico

Fundamentos de Antropología

Escuelas inglesa, francesa, y norteamericana

Teorías antropológicas Clásicas. El concepto de cultura, hechos sociales, relación naturaleza cultura, Antropología simbólica hacia la descripción densa.

Fundamentos de Arqueología

Escuela norteamericana

Asignatura profesional Escuelas inglesa, francesa, y norteamericana

Instrumental

Competencias comunicativas

Escuela norteamericana

Oralidad y escritura

Dualidad oralidad y escritura. Oralidad como forma de resistencia. La oralidad como constructora de identidades y la oralidad como un elemento integrados de los procesos de comunicación. Psicodinámicas de la oralidad de Walter ONG.

Regional Región y contexto Caribe

F. integral Humanidades

Básico

Teórico

Procesos de hominización

Escuela francesa y norteamericana

La naturaleza como otro, Naturaleza y cultura, dialogando con perspectivas evolutivas, Ecología cultural, Ecología política, conflictos ecológicos.

Naturalismo y cultura Escuela Norteamericana (Boas, Mead, Herskovitz)

Discusión del evolucionismo frente al naturalismo y Culturalismo. Resultado de los procesos naturalistas frente a los procesos culturalistas norteamericanos.

Regional

Etnohistoria del Caribe Escuela norteamericana

Arqueología del Caribe Escuela norteamericana, latinoamericana

Profesional Antropología lingüística II Escuela francesa

Antropología lingüística I Escuela francesa

Profesionalización

Teórico

Etnología del parentesco

Estructuralismo

Funcionalismo Escuela Europea Teoría de Malinowsky (teoría de las necesidades) y Radcliff-Brown (relación estructura- función)

Nuevas teorías antropológicas

Instrumental

Paleografía Escuela española e italiana

Paleografía del escrito y de la escritura

Geografía laboratorio SIG. I

Geografía laboratorio SIG. II

Regional

Cultura Afrocaribe y raizal Escuela inglesa, norteamericana, francesa y latinoamericana

Multiculturalismo, interculturalidad, racialismo, discriminación y auto-reconocimiento.

Historia del Caribe siglo XVIII y XIX

Escuela francesa de los Anales

Historia social y de las mentalidades

Const. identidad regional siglo XX

Región, costeñidad, caribeñidad, conteño, ser sujeto costeño, disputas entre lo andino y lo costeño.

Seminario Caribe Relación, Dinámicas y Divergentes de Caribe continental con Caribe insular.

Profesional Electiva profesional I

Page 183: ANTROPOLOGIA

183

Electiva profesional II

Electiva profesional III

Electiva profesional IV

Teóricas antropológicas sobre alimentación, Alimentación, identidad y género, alimentos y globalización, hambre y políticas públicas.

Antropología económica

Antropología simbólica Escuela norteamericana, europea

Teorías del símbolo, estructura social y construcción simbólica, rito, mito, política y símbolo.

Antropología política

Seminario Antropología del desarrollo

Postestructuralismo, postcolonialismo

Deconstrucción del desarrollo

Investigativo Sem. investigación de Antropología en Col.

Postestructuralismo, postcolonialismo, postmodernidad, reflexividad

Antropología en Colombia: orígenes, estilos, tendencias y críticas.

Tabla 97. Concordancia del plan de estudios con los paradigmas internacionales de la disciplina o del área del conocimiento del Programa. Fuente: Archivos del Programa. 2011

En el gráfico 27, con base en la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación (2009), se observa la opinión que tienen los diferentes miembros de la comunidad académica del Programa sobre la incidencia que tiene las relaciones nacionales e internacionales en él.

Gráfico 27. Relaciones nacionales e internacionales del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 21 Entre las diversas modificaciones que la globalización ha generado está la proliferación del uso del computador y el internet como máximos representantes del auge telemático lo cual ha generado profundas transformaciones en la educación del siglo XXI. Los programas académicos se han visto obligados a pensar currículos con temáticas internacionales, asignaturas más vinculadas con el exterior, a ofertar doble titulación a través de convenios interuniversitarios, asuntos que el Programa debe establecer en el PEP, como marco regulatorio de su plan operativo. El Programa debe definir si aborda la internacionalización desde la comercialización de los servicios educativos en el ámbito internacional o desde la academia de acuerdo a su finalidad y propósitos. Desde la comercialización de servicios educativos debe, según Joseph Knight (1997), prestar un servicio educativo que

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

Plenamente En alto grado Aceptable Insatisfactorio No se cumple Plenamente En alto grado Aceptable Insatisfactorio No se cumple

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de inccidencia

Incidencia relaciones nacionales Incidencia relaciones internacionales

Page 184: ANTROPOLOGIA

184

traspase las fronteras. Desde la academia debe, según Chica (2011), integrar las funciones de enseñanza, investigación y servicio a una dimensión internacional o intercultural, es decir, el diseño curricular debe consultar las tendencias internacionales y las necesidades del contexto local, debe tener en cuenta las competencias profesionales que exige la disciplina, debe tener claro los “qué” y no los “como”.

Característica Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado Nivel de

cumplimiento

Relaciones nacionales e internacionales del

Programa 0,5 0,4 80,0 Alto

Tabla 98. Resumen de la característica 21

CARACTERÍSTICA 22. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

“Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las necesidades y objetivos del programa y con el número de estudiantes que participa en cada actividad docente” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:85)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Correspondencia entre el desarrollo de los contenidos del plan de estudios y las metodologías de la enseñanza propuestas.

73,3 Alto

Correspondencia entre el número de estudiantes por curso y por actividad académica.

50,0 Básico

Correspondencia entre los métodos de enseñanza-aprendizaje con la naturaleza de los saberes y con las necesidades y objetivos del programa.

80,0 Alto

Existencia de criterios y estrategias de seguimiento por parte del docente al trabajo que realizan los estudiantes en las actividades académicas presenciales y de estudios independientes.

60,0 Satisfactorio

Existencia de estrategias para el fenómenos de la creatividad y para la formación de pensamiento autónomo en los estudiantes

60,0 Satisfactorio

Metodología de enseñanza y aprendizaje 63,3 Satisfactorio

Tabla 99. Aspectos a evaluar en la característica 22 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:85-86

La relación enseñanza-aprendizaje es el principal componente del fortalecimiento y desarrollo de la educación. Su función es la construcción de proyectos educativos, de investigación, y de proyección social, en los que puedan intervenir los actores internos y externos de la red educativa. Su afianzamiento debe derivar en nuevas formas de trabajo pedagógico, administrativo e investigativo. El enfoque pedagógico y curricular del Programa se enmarca dentro de los lineamientos generales de pedagogía y currículo planteados en el Proyecto Educativo Institucional, en él se fundamenta el desarrollo de los procesos formativos a partir del aprendizaje autónomo del estudiante a través de metodologías que problematizan los contenidos disciplinares y la cotidianidad. Dichos contenidos y competencias mínimas que debe adquirir el estudiante en el desarrollo de cada asignatura se recogen en los microdiseños básicos que el docente enriquece de

Page 185: ANTROPOLOGIA

185

acuerdo con su formación académica y experiencia científica, respetando el contenido y competencias mínimas acordadas en el Comité Curricular para favorecer el ejercicio libre, activo y responsable del estudiante en el sentido de aprender a ser, y hacer. Aunque los microdiseños recogen estas competencias mínimas, el Comité Curricular del Programa debe buscar mecanismo para ver hasta dónde estos objetivos se llevan a cabo y hasta dónde se estimula a los estudiantes. Es decir, el Comité debe verificar que exista correspondencia entre los contenidos, las metodologías que se proponen y lo que se plasma (Anexo 86). En el gráfico 28 se indica, con base en la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación (2009), el punto de vista de la comunidad académica sobre las metodologías desarrolladas al interior del Programa.

Gráfico 28. Cumplimiento de los contenidos del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

El seguimiento al trabajo presencial desarrollado por los estudiantes se hace a través de la evaluación formativa teniendo en cuenta la revisión periódica de los avances, mesas redondas, asesorías permanentes, exposiciones, controles de lecturas, análisis del texto, discusión comparativa de diferentes autores, ensayos, talleres, exámenes parciales, tal como está contemplado en los microdiseños de cada docente. En cada una de estas estrategias se valora los aportes, interés y participación de los estudiantes. Los trabajos realizados por los estudiantes se convierten en un insumo para apuntarle a la calidad en la medida que los docentes hacen seguimiento para observar el logro de los objetivos propuestos. Por medio de los listados de asistencia y control temático, la dirección verifica que se dé el cumplimiento del microdiseño.

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Aceptable Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de cumplimiento

Desarrollo contenidos plan de estudio Enriquecimiento calidad Progrma

Page 186: ANTROPOLOGIA

186

Imagen 11: Formato de listado de asistencia. 2011

Para el trabajo no presencial se utilizan proyectos individuales como elaboración de ensayos sobre temáticas específicas, asesorías y revisión de actividades, así como producción de otros documentos. El sistema de créditos, además, obliga tanto al estudiante como al docente a utilizar estrategias que fomenten el aprendizaje autónomo de estos últimos (Anexo 87). Otra forma de trabajo, por el énfasis investigativo del Programa, son las prácticas académicas o salidas de campo. Dada su importancia, dichas prácticas se evalúan de manera diferente, ya que se pueden valorar desde diferentes perspectivas: visual, audiovisual, oral y/o escrita, con sus respectivos informes de campo (Anexo 88). Conscientes del hecho de que las estrategias metodológicas se derivan de los modelos pedagógicos y las herramientas tecnológicas y los recursos de aprendizaje se ha dado prioridad a aquellas que tienen que ver con las cognitivas porque propenden por la exploración, el acceso al conocimiento previo, la habilidad para formular hipótesis, objetivos y propósitos, la capacidad para comparar y hacer analogías, el ingenio para crear imágenes mentales, la disposición para inferir, preguntar, pedir aclaraciones, hacer ejemplos y contraejemplos, evaluar, resumir, parafrasear, monitorear el logro de objetivos, clasificar, organizar, jerarquizar, ensayar y autoevaluar. Recientemente también se fortalece el uso de los diferentes dispositivos y herramientas tecnológicas para el desarrollo de las clases y la elaboración de trabajos (Plataforma WebCT) (Anexo 89). Con la producción de conocimientos se pretende reconocer, identificar, definir y analizar problemas, tener acceso a conocimientos previos, decidir sobre planes o

Page 187: ANTROPOLOGIA

187

rutas de desarrollo, poner en funcionamiento los planes, enunciar conclusiones y evaluar tanto los avances como las soluciones propuestas. Con la comprensión y redacción de textos se buscan ideas para establecer posibles tópicos de investigación, recurrir a modelos de redacción, planificar el texto, recoger la información teórica necesaria para plantear el estado del arte del problema, categorizar, organizar y plantear metas de proceso y sustanciales, así como hacer borradores mediante mapas conceptuales. Los docentes presentan semestralmente los microdiseños según los cursos asignados por la dirección de programa. En estos el profesor especifica la metodología de enseñanza – aprendizaje y evaluación. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 22 Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El principal objetivo del profesorado es que los estudiantes progresen en el desarrollo integral de su persona, que puedan y quieran realizar las respectivas operaciones cognitivas en función de sus capacidades y circunstancias individuales.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Metodologías de enseñanza y aprendizaje

3,0 1,9 63,3 Satisfactorio

Tabla 100. Resumen de la característica 22

CARACTERÍSTICA 23. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

“El sistema de evaluación de estudiantes contempla políticas y reglas claras, universales y equitativas de evaluación, y las aplica teniendo en cuenta la naturaleza de las distintas actividades académicas”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:87)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas institucionales en materia de evaluación

académica de los estudiantes 80,0 Alto

Reglas claras de evaluación que correspondan a la

naturaleza del Programa y a los métodos pedagógicos

utilizados en las diferentes actividades académicas

80,0 Alto

Transparencia y equidad con que se aplica el sistema

de evaluación. 100,0 Pleno

Correspondencia entre las formas de evaluación de los

estudiantes, con la naturaleza del Programa y con los

métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo.

93,3 Pleno

Sistema de Evaluación de estudiantes 86,7 Pleno

Tabla 101. Aspectos a evaluar en la característica 23 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:87

Page 188: ANTROPOLOGIA

188

Existen políticas institucionales sobre la evaluación académica de los estudiantes las cuales se encuentran consignadas en el Reglamento Estudiantil de conformidad con los aspectos contemplados en la Constitución Política de 1991 y la Ley 30 de 1992. Las estrategias de evaluación se enmarcan dentro de los procesos del pensamiento crítico analítico. Tienen como objetivo examinar la calidad del diseño curricular, la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como las condiciones en que éste se desarrolla. A la vez, examinan las condiciones y capacidades de los estudiantes, elementos básicos en el proceso de aprender a aprender. En la Universidad del Magdalena, “la evaluación se entiende como un conjunto de juicios o valoraciones sobre el estado de avance o de dificultad que los estudiantes tienen para el desarrollo de sus capacidades y competencias, y atribuibles a los procesos pedagógicos orientados a lograr la formación profesional y humana” (Artículo 113 del Reglamento Estudiantil). Se lleva a cabo para determinar si el estudiante está preparado para enfrentar nuevas etapas en el proceso de formación, por lo cual debe ser continua e integral (PEI, 2003). En ese sentido, se constituye en un referente fundamental para exteriorizar el nivel de calidad de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo. Se realiza de conformidad con la formación integral y la flexibilidad curricular. Las evaluaciones del rendimiento académico del estudiante llevan a la aprobación o no de una asignatura. Para presentar estas evaluaciones el estudiante debe estar matriculado en la asignatura (en ningún caso se permite corregir pruebas y otorgar calificaciones a estudiantes que no estén matriculados). La evaluación puede ser escrita y oral, bien sea para evaluaciones parciales62, finales63 y habilitaciones64, proyecto de investigación y memoria de grado (Anexo 90). La Universidad tiene establecido que durante cada uno de los períodos académicos el docente debe realizar dos informes o evaluaciones parciales y uno final. El primer informe se hace en la sexta semana, el segundo en la doceava semana y el final en la decimosexta semana. En el proceso de evaluación del aprendizaje debe tenerse en cuenta el desarrollo de por lo menos cinco eventos diferentes (entre otros: seminarios, talleres, participación en clase, realización de prácticas o salidas de campo) incluyendo la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación correspondiente. Para poder habilitar una asignatura el estudiante debe tener una nota definitiva igual o superior a 200 puntos sobre 500 puntos; si no presenta la habilitación en la fecha fijada no tiene otro momento para hacerla. Las calificaciones se publican en cartelera y luego se suben al Sistema AYRE en donde quedan formalmente registradas (Anexo 91). El Programa tiene establecido, en conformidad con lo instituido en la implementación del eje de investigación, que las asignaturas denominadas seminario no son habilitables.

62

Se realizan durante el desarrollo de las asignaturas, se han establecido previamente en cada una de las asignaturas y se le han comunicado previamente al estudiante. 63

Aquellas que se realizan al finalizar una asignatura 64

Es la evaluación que se hace al final de una asignatura a los estudiantes que no la aprobaron

Page 189: ANTROPOLOGIA

189

En el gráfico 29 se observa, de acuerdo a la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, que tanto profesores como estudiantes tienen la percepción que hay una buena correspondencia entre las formas de evaluación y la naturaleza del Programa.

Gráfico 29. Correspondencia entre las formas de evaluación y la naturaleza del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud y 16 profesores)

En el gráfico 30 se puede observar, de acuerdo a la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, como los estudiantes consideran que hay una excelente equidad y transparencia al momento de aplicarse la evaluación, lo que lleva a concluir que existen unos criterios claros sobre la misma.

Gráfico 30. Transparencia y equidad en la aplicación del sistema de evaluación

Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estudiantes) Los estudiantes también cuentan con una serie de exámenes especiales, los cuales se establecen en el Reglamento Estudiantil, diferentes evaluaciones regulares dentro de la asignatura como: Examen de admisión, Examen supletorio, Exámenes

0

10

20

30

40

50

60

70

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de correspondencia

Correspondencia entre las formas de evaluacion

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Inexistente

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de transparencia y equidad

Transparencia Equidad

Page 190: ANTROPOLOGIA

190

de validación, Examen de habilitación, Examen de actualización académica y Examen de suficiencia en inglés. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 23 Aun cuando no se mencionan las funciones de la evaluación tácitamente se acepta una sola función, la de calificación 65 , es decir la evaluación se mira solo para evidenciar los logros educativos alcanzados. Con relación a las formas de participación los estudiantes manifestaron, en el taller de socialización (2011), que son contados los profesores que hacen autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Sistema de evaluación de Estudiantes

1,5 1,3 86,7 Pleno

Tabla 102. Resumen de la característica 23

CARACTERÍSTICA 24. TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

“Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios favorecen el logro de los objetivos del programa y el desarrollo de competencias, según las exigencias de calidad de la comunidad académica”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:88)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudio y los objetivos del programa incluyendo la formación personal

70,0 Satisfactorio

Relación de los objetivos del programa con las exigencias de calidad propias de su campo de estudio en los ámbitos nacional e internacional.

70,0 Satisfactorio

Trabajo de los Estudiantes 70,0 Satisfactorio

Tabla 103. Aspectos a evaluar en la característica 24 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:88-89

En la Educación Superior predomina la enseñanza de contenidos disciplinarios y la evaluación de su aprendizaje suele ser la base sobre la cual se toman la mayoría de las decisiones académicas por ello hablar de trabajos realizados por los estudiantes implica revisar las condiciones personales, institucionales, sociales y económicas de los futuros profesionales, es decir analizar la organización de sus labores, su formación académica y socio afectiva, escenarios que no se van a referenciar en este texto. En concordancia con la estructura curricular del Programa los estudiantes desde el primer semestre logran desarrollar actitudes y comportamientos que son

65

Tiene dos funciones más, una es la función diagnóstica que sirve para evidenciar los conocimientos y experiencias previas y la otra es la función formativa que permite construir reflexiones y autorreflexiones y definir las acciones de mejoramiento.

Page 191: ANTROPOLOGIA

191

fundamentales para su desempeño como son: La habilidad para trabajar en forma autónoma, la capacidad de trabajo en equipo, la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente, la capacidad de actuar en nuevas situaciones. A medida que avanza en su formación desarrollan competencias que les facilitan el manejo de los saberes específicos de la disciplina, realizan ejercicios académicos que les permite desarrollar la consulta investigativa, las estrategias de evaluación y seguimiento están orientadas hacia la escritura y la narrativa, aspectos fundamentales en Antropología. (Anexo 92) En términos generales existe una correspondencia entre los trabajos de los estudiantes y los objetivos del Programa sobre todo en el manejo de los saberes específicos de la disciplina, actividad que se nutre con el despliegue de competencias comunicativas, cognitivas y contextuales que diseñan, proponen y estimulan los docentes de acuerdo con su área de formación y la actividad y actuar del estudiante. La correspondencia entre los trabajos de los estudiantes y los objetivos definidos por el Programa es una de las mayores preocupaciones del colectivo docente y del Comité Curricular. El Comité de memoria de grado vela para que los trabajos de grado se conviertan en productos tangibles de la aplicación de los conocimientos, competencias y habilidades recogidos por el estudiante durante su paso por el Programa. Situación que se evidencia en los 56 proyectos de investigación y memoria de grado que a la fecha han realizado los estudiantes del Programa, sus aportes se han revertido principalmente hacia la apropiación de un discurso regional e identitario, otros han estado dirigidos hacia el análisis y reflexión de diferentes temáticas disciplinares. (Anexo 93) Desde el año 2005, en reconocimiento a su calidad, se han publicado algunos trabajos de grado66 (Anexo 94) de los estudiantes del Programa como capítulos de libros, revista, y memorias de eventos, otros fueron presentados como ponencias. Aunque el Programa es relativamente nuevo, hay 13 egresados realizando estudios de maestría y 33 trabajando en las líneas en las cuales desarrollaron su trabajo de grado. Según la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación (2009) los docentes tienen una buena apreciación sobre los trabajos realizados por los estudiantes, tal como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 31. Apreciación sobre la calidad de los trabajos de los estudiantes. Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (16 profesores)

66

Ver Anexo 12, 14, 15 y 17

0

10

20

30

40

50

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Tota

l de

re

spu

est

as e

n %

Grado de apreciación Calidad de los trabajo

Page 192: ANTROPOLOGIA

192

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 24 En el trabajo académico del estudiante intervienen diversos criterios, supuestos y tradiciones sobre el perfil profesional de los estudiantes de ahí la importancia e intensidad del trabajo autónomo del estudiante, la necesidad de identificar el número de créditos y los diversos criterios para determinar la relación entre el número de horas de trabajo académico presencial y no presencial.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Trabajo de los Estudiantes

1,0 0,7 70,0 Satisfactorio

Tabla 104. Resumen de la característica 24

CARACTERÍSTICA 25. EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA

“Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los objetivos, procesos y logros del programa, con miras a su mejoramiento continuo. Se cuenta para ello con la participación de profesores, estudiantes y egresados, considerando la pertinencia del programa para la sociedad”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:89)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Mecanismos claros para el seguimiento, la evaluación y

el mejoramiento continuo de los procesos y logros del

Programa.

70,0 Alto

Participación de los profesores, estudiantes y

egresados en la definición de las metas y los objetivos

del Programa, y en la evaluación de éste.

70’0 Alto

Participación de los profesores, estudiantes y

egresados en la definición de políticas en materia de

docencia, investigación y extensión o proyección social,

en las decisiones ligadas al Programa

50,0 Alto

Evaluación y Autorregulación del Programa 60,0 Alto

Tabla 105. Aspectos a evaluar en la característica 25 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:89-90

Los mecanismos de seguimiento, evaluación y autorregulación del Programa están insertados en las políticas y procesos estratégicos de la Universidad entre los cuales se encuentran: el direccionamiento estratégico, la gestión de la autoevaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad, la evaluación de la gestión, la evaluación independiente, el mejoramiento continuo y las relaciones internacionales. (Anexo 95). Entre los procesos sobresalen los procedimientos establecidos para planificar, evaluar y verificar el cumplimiento de estos planes y el establecimiento de acciones de mejora o planes de mejoramiento, además de las políticas, y procedimientos establecidos para llevar a cabo la gestión de la autoevaluación, la acreditación y el aseguramiento de la calidad.

Page 193: ANTROPOLOGIA

193

El direccionamiento estratégico67, según el modelo de planeación de la Universidad tiene cuatro dimensiones básicas con diferentes escalas temporales las cuales interactúan y se entrelazan de forma dinámica. Estas dimensiones son: El plan decenal de desarrollo, el plan de gobierno cuatrienal, el plan de acción anual68 y los planes sectoriales de: Ciencia, tecnología e innovación, docencia, extensión e internacionalización. Como dentro de este modelo no se hace explicita la escala organizacional de las unidades que conforman la estructura que mueve los procesos misionales, es decir las facultades y los programas se está redimensionando el proceso de planificación para el desarrollo de la Universidad desde dos estrategias: Formulación del plan decenal de desarrollo y plan de actualización de la estructura orgánica. Con relación a la formulación del plan de desarrollo se adelantó la formulación de objetivos estratégicos y estrategias, dentro de las que sobresalen:

La innovación a través de nuevas estrategias de crecimiento de la Universidad en donde se fortalezca la participación de los sectores y las alianzas focalizadas.

La apertura de nuevos programas con un ciclo de vida que no sature la oferta de los mismos.

Equilibrar la relación de recursos entre las facultades (las más fuertes son más grandes y por ende tienen más recursos) y fortalecer y consolidar las que actualmente son más débiles (por ser pequeñas, con pocos programas, docentes y egresados, con un bajo nivel de complejidad en términos de costos y procesos).

Dar mayor soporte administrativo a los programas.

Crecer en la combinación interdisciplinaria, identificando áreas estratégicas de crecimiento (p.e. ambiental y pedagógica por ejemplo).

Establecimiento de la relación costo beneficio de los programas, no solamente desde la perspectiva financiera, sino también desde en análisis estratégico en la relación con el entorno. En este sentido hay áreas desatendidas que pueden ser cubiertas por la Universidad al abrir su oferta académica en pregrado y postgrado con programas innovadoras.

Para el diseño de las convocatorias docentes tener en cuenta los desarrollos históricos pero no exclusivamente estos, pues se deben utilizar criterios prospectivos fomentando nuevas áreas.

Se debe establecer estrategias de financiamiento de infraestructuras compartidas que tengan usos múltiples.

Estrategia de crecimiento focalizada y especializada por áreas.

Con referencia a la segunda estrategia, plan de actualización de la estructura orgánica, se trabaja en la búsqueda de una adecuada organización, planeación, control y evaluación de los procesos misionales y la incorporación de nuevas dependencias y cargos que para el caso de la Facultad y el Programa se pueden apreciar en la siguiente tabla:

67

Construido con base en el Informe de Gestión 2008-2010 presentado por Lorena Aja Eslava cuando se desempeñaba como Decana de la Facultad de Humanidades. 68

Cuando a nivel directivo se prioriza o focaliza un programa académico la inversión se ejecuta por medio de un plan de acción anual. Los gastos asociados a su funcionamiento (actividades regulares de los programas, etc.) se gestionan a través de otros rubros del presupuesto.

Page 194: ANTROPOLOGIA

194

FACULTAD ANTROPOLOGÍA

Coordinación de la Facultad o director académico

Laboratorio de Arqueología: Prestación de servicios en docencia, investigación extensión

Secretario Académico de Facultad Colección arqueológica y centro de documentación

Director de Investigación, extensión y educación continuada.

Laboratorio de Antropología Social y etnografía.

Centro de Investigaciones en Ciencias sociales, jurídicas, artes y humanidades*

Laboratorio de Antropología Biológica, física y forense**

Tabla 106. Incorporación de nuevas dependencias Convenciones. * En este centro se pueden incluir seis (6) grupos de investigación de la Facultad, cinco (5) de los

cuales tienen clasificación de Colciencias (Tres grupos de Antropología y dos de Derecho ) y uno de cine que tiene aval institucional ** este laboratorio se debe diseñar y crear en conjunto con el Programa de Derecho, la Facultad de Salud (Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología) y la Facultad de Ciencias básicas.

En concordancia con los indicadores diseñados por el Ministerio y las universidades la evaluación de la gestión se realiza a través del mapa de procesos establecido en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad (Imagen 12)

Imagen 12. Mapa de procesos, sistema de gestión integral de la calidad, 2011. Fuente. http://cogui.unimagdalena.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=450

A través de este sistema se evalúa el grado de avance y consolidación de aspectos como la visibilidad e impacto de la Universidad en el entorno que se materializa con reconocimientos y premios otorgados a docentes y estudiantes, proyectos realizados, producción de obras artísticas, estudiantes vinculados al desarrollo de la extensión, oferta de educación continuada, docentes ponentes en eventos nacionales e internacionales, dedicación de los docentes a la extensión y número de estudiantes vinculados a la extensión, entidades vinculadas a la extensión (convenios), entre otros.

Page 195: ANTROPOLOGIA

195

El Programa está inmerso dentro de los procesos misionales de docencia, investigación y extensión del Sistema de Gestión de la Calidad y como tal le da cumplimiento a cada uno de los procedimientos establecidos por la institución tal como se puede observar en la siguiente tabla.

Indicador Número Años

IR E3 Estudiantes vinculados a la extensión

88 2006 al 2010

Prom. anual de 15 estudiantes

IR 15 Ponencias de docentes 30 ponencias De 2008 a 2010

IR E4 Extensión Educación Continuada 3 diplomados (120 Horas)

1 seminario (16 horas) 1 Congreso (32 Horas)

De 2008 a 2010

IR E5 Instituciones vinculadas (convenios)

Consejo Noruego Instituto de Servicios Legales Alternativos

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Tabla 107. Procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión de la Calidad Fuente: Página COGUI

Otro aspecto a resaltar son los procesos y procedimientos asociados a la Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (Anexo 96) a partir del actual Programa de Gobierno del rector Ruthber Escorcia Caballero, con el lema “la autonomía y la excelencia son lo primero”. Con el Acuerdo Superior 015 de 2009 (Anexo 97) se materializó la Política Institucional de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad desde la cual se promueve la cultura de la autoevaluación con miras a procurar el mejoramiento continuo y permitir realizar, de manera permanente, la rendición pública de cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad en general con el fin de promover la transparencia en la gestión pública y el empoderamiento de la sociedad como veedores de los procesos institucionales en pos del desarrollo educativo local, regional y nacional. Las políticas de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad se pueden sintetizar en:

La institucionalización de los procesos de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramientos como pilares estratégicos para el cumplimiento de la misión.

La adopción del sistema institucional de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad del Magdalena, SIACUM (ver imagen 13).

La articulación del SIACUM con los sistemas de Planeación Institucional y de Gestión Integral de la Calidad (COGUI).

El fortalecimiento de la cultura de la calidad institucional y direccionamiento del SIACUM a cargo de la Oficina de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad

Page 196: ANTROPOLOGIA

196

Imagen 13. Estructura del SIACUM. Informe de gestión 24 meses. 2010. Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

El equipo de trabajo del Programa, conformado por una inclusión equitativa de docentes y estudiantes, define los lineamientos en materia de currículo, investigación y extensión. Es importante resaltar que la actual administración de la Universidad ha hecho hincapié en el desarrollo de procesos de armonización entre los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad (procesos de registro calificado, acreditación por alta calidad, pruebas del estado) y el Sistema de Gestión de la Calidad (COGUI) el cual está certificado por el ICONTEC (Anexo 98). Este sistema se concibe con el propósito de garantizar la calidad orientada por la gestión integral de la calidad como :

“Una herramienta de apoyo para conducir hacia una gestión universitaria integral, que en la búsqueda del cumplimiento de la misión y propósitos institucionales, conduzca a que la labor institucional debe estar permeada por el espíritu de la calidad. La identificación, definición e interrelación de los procesos se establece con un enfoque unificado de gestión por procesos que permite planearlos, ejecutar sus actividades y controlarlos bajo las perspectivas de eficacia, eficiencia y efectividad con el fin de lograr la mejora continua de la Institución, permitiendo:

Page 197: ANTROPOLOGIA

197

Que la Universidad esté orientada, bajo la estandarización de los Procesos, asegurando el logro la misión y visión mediante una unidad de propósito.

Coherencia entre los objetivos y las actividades que se realizan.

Fortalecer los mecanismos de control sobre las actividades y resultados alcanzados.

Flexibiliza para afrontar el cambio.

Mantener la memoria Institucional.

Sostenibilidad en el tiempo.

Generación de confianza en los grupos de interés”.

El Sistema de Gestión Integral de la Calidad – COGUI -, opera para “la Sede Central de la Universidad, la Sede de Postgrado y la Sede de Educación a Distancia. Su alcance incluye todos los procesos que se establecen en el mapa de procesos en cumplimiento de su razón social y la prestación de los servicios de docencia, investigación y extensión”69. Los marcos que rigen el sistema COGUI son la NTC ISO 9001:2008, NTC GP 1000:2009; MECI 1000:2005. Los procesos estratégicos, misionales y de apoyo identifican las necesidades de los usuarios, buscan su satisfacción promoviendo la mejora continua. La autoevaluación con miras a la acreditación es el mecanismo que el Programa utiliza para revisar, reflexionar y tomar decisiones sobre acciones de mejora que le garanticen la calidad en la prestación del servicio educativo. En este contexto la siguiente tabla muestra el devenir histórico de este proceso. MOMENTO 2008 2009 2010 2011

Registro Calificado Abril visita del par. Octubre obtención del registro

Planeación Focalización del programa,

laboratorio sobre proyectos de mejoramiento

Contextualización Talleres, Modelo

pedagógico Talleres de socialización por Incorporación de nuevos profesores

Conceptualización y apropiación

Talleres Oficina de acreditación, entrevistas y encuestas

Diseño Metodológico

Talleres Oficina de acreditación y talleres de ponderación del Programa

Reajuste en el modelo de presentación del informe

Trabajo de campo

Encuesta, tabulación siguiendo los lineamientos de la Oficina de acreditación

Talleres con estudiantes y egresados, preguntas a docentes.

Construcción y socialización del informe

Construcción del informe. Evaluación por pares internos y externos

Reescritura del documento con base en las nuevas directrices del CFH.

Plan de mejoramiento

Plan de acción 2008 Plan de Acción Construcción del primer propuesta del Plan de mejoramiento

Nuevamente en construcción

Entrega de documento para trámite interno y envío al ministerio

Tabla 108. Momentos del proceso de Autoevaluación según directrices de la OAA Fuente: Oficina de Autoevaluación y Acreditación.

69

http://cogui.unimagdalena.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=156&Itemid=428

Page 198: ANTROPOLOGIA

198

El Programa, de acuerdo a la estructura curricular de la Universidad, tiene un Comité Curricular que se encarga de analizar los procesos académicos; recibir, analizar y resolver, dentro de su competencia, las solicitudes y sugerencias de profesores y estudiantes y darle curso a las mismas ante el Consejo de Programa, éste a su vez al Consejo de Facultad u otras instancias de la Universidad. Es decir, los trámites que le competen están asociados con la evaluación y formulación de los componentes curriculares del Programa. El Comité debe hacer una lectura de la realidad curricular del Programa en dos planos, uno es la formulación y otro la realización. En el primero valora la coherencia y la consistencia interna de la propuesta curricular (la intencionalidad curricular). En el segundo, el de la realización, valora la ejecución curricular, la concreción práctica de las propuestas y las evidencias de los logros alcanzados. En los dos últimos años el Programa no ha logrado avanzar en la actualización curricular aun cuando se ha garantizado la participación y convocatoria de docentes, estudiantes y egresados. La evaluación de las funciones sustantivas de la Universidad y la acreditación de la calidad es un elemento inherente al buen desarrollo institucional, la sistematización de la experiencia a través de un órgano que concentre este trabajo es un avance importante en la consolidación de la excelencia académica del Programa. En la tabla 109 se muestra la participación de estudiantes, docentes y egresados en la construcción y socialización de las políticas de autorregulación del Programa a través de discusiones y debates en asambleas, reuniones y consejos de programa y facultad.

Participación

de estudiantes Fecha

N° de asistentes

Mecanismos de convocatoria

Temas tratados

Asamblea del Programa

16/IX/2008 vía e-mail Presentación de la nueva directora del Programa. Representante de estudiantes. Quejas y reclamos.

18/VIII/ 2009

36 vía e-mail Socialización con el director del Programa Wilhelm Londoño

13/X/2009 95 vía e-mail, cartelera

Presentación de avance del proceso actualización

28/IV/2010 73 vía e-mail, cartelera

Caso de los estudiantes Alexander Rodríguez, Sara Hernández y la profesora Johana Caterina Mantilla.

Asamblea del Programa y de Estudiantes

28/VIII/2010 34 vía e-mail, cartelera

Reunión de docente y estudiantes

29/I/2010 2 vía e-mail Reunión de docentes y director de Programa

16/IV/2010 17 vía e-mail Presentación de los postgrado de Uniandes

Socialización de Semilleros y Proyectos de Investigación

26/IV/2009 vía e-mail, cartelera

Presentación de los grupos de investigación del Programa y los proyectos que han realizado

11/IX/2009 vía e-mail, cartelera y afiches

Invitación a la campaña 200 años de la independencia . Grupo d e Investigación GIIRIC

15/IV/2010 vía e-mail, cartelera

Expectativa 200 años. Grupos GIIRIC y Oraloteca.

22/IV/2010 vía e-mail, cartelera

La Tachuela. Grupo de Investigación GIIRIC .

Registro Calificado y Autoevaluación y Acreditación

27/II/2008 113 vía e-mail, cartelera

Reunión Registro Calificado

11/III/2008 65 vía e-mail, cartelera

Reunión Registro Calificado

18/III/2008 48 vía e-mail, cartelera

Reunión Registro Calificado

25/III/2010 6 vía e-mail, cartelera

Reunión de ponderación para la acreditación

Page 199: ANTROPOLOGIA

199

7/IV/2010 6 vía e-mail, cartelera

Reunión para ponderación de las características e indicadores de acreditación

9/IV/2010 6 vía e-mail, cartelera

Reunión para ponderación de las características e indicadores de acreditación

Tabla 109. Participación de los estudiantes y egresados en la construcción y socialización de las políticas de autorregulación del Programa (Anexo 99) Fuente: Archivo del Programa 2011

El gráfico 32 muestra, con base a la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, la opinión que los estamentos tienen sobre los mecanismos de autorregulación del Programa entendiendo que estos responden a la demanda interna y externa del mismo, tanto para el éxito de la planeación institucional como para la rendición de cuentas al Estado y a la sociedad.

Gráfico 32. Apreciación sobre las políticas de evaluación y autorregulación del Prog. Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Los profesores, estudiantes y egresados del Programa participan en la definición de metas y objetivos, en la elaboración de la gestión para el cumplimiento de los mismos, labor que se realiza en el marco de las sesiones del Consejo de Programa como espacio de discusión, análisis y evaluación del mismo. Dependiendo del orden del día el Consejo puede ser ampliado, puede contar con la participación de invitados especiales. Por encima del Consejo de Programa, como espacio para la discusión está el Consejo de Facultad y en última instancia el Consejo Académico el cual es, según el Acuerdo Superior 008 de 1998, la máxima autoridad académica; éste establece las políticas institucionales en materia de docencia, investigación y extensión a través de acuerdos académicos que son de obligatorio cumplimiento para todos los miembros de la comunidad académica. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 25 El Sistema de Autoevaluación y Autorregulación le permite al Programa legitimar su función social como ejercicio responsable de su autonomía, está ultima es pertinente con su deber ser y se relaciona con su saber ser y saber hacer. La autorregulación y la auto-evaluación son procesos interrelacionados, en el Programa se conciben como un aspecto integral del diseño y desarrollo organizacional, como un aspecto fundamental de la ejecución del PEP. La autorregulación se entiende como el conjunto de acciones que inciden de manera

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Plenamente En alto grado Aceptable Insatisfactorio Plenamente En alto grado Aceptable Insatisfactorio No se cumple

Estudiantes Profesores Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de aceptación

Politicas de evaluacion y autorregulacion

Page 200: ANTROPOLOGIA

200

efectiva en la cualificación del Programa y se realizan a partir de los resultados de la autoevaluación.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Evaluación y autorregulación del Programa

1,0 0,6 60,0 Satisfactorio

Tabla 110. Resumen de la característica 25

CARACTERÍSTICA 26. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN70

“El Programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y de alternativas de solución”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:91)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de

cumplimiento

Estrategias que promueven la capacidad de indagación y

búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo en

el estudiante.

73,3 Satisfactorio

Aproximaciones críticas y permanentes del estudiante al

estado del arte en el área de conocimiento del

Programa.

93,3 Pleno

Mecanismos para potenciar el pensamiento autónomo

que permita al estudiante la formulación de problemas y

de alternativas de solución.

80,0 Alto

Incorporación de la formación investigativa en el plan de

estudios del Programa. 76,7 Satisfactorio

Formación para la Investigación 80,0 Alto

Tabla 111. Aspectos a evaluar de la característica 26 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:91

La investigación en la Universidad es uno de los ejes estratégicos para cumplir con la misión institucional. En respuesta a ello, el sistema propuesto integra la investigación formativa y la investigación en estricto sentido a través de la ejecución de proyectos y la interacción de los grupos de investigación, los semilleros y los jóvenes investigadores. Mediante la investigación la Universidad integra la docencia y la extensión. La planeación de la investigación se elabora de acuerdo a las necesidades y problemáticas regionales prioritarias, a las políticas nacionales de desarrollo y a los recursos disponibles en la Universidad en cuanto al personal, infraestructura y tecnología disponible. La promoción, desarrollo y divulgación de las políticas y lineamientos de la investigación al interior de la Universidad se centran alrededor de la 1). Promoción y apoyo financiero, 2). actualización y cualificación de investigadores, 3). articulación de la investigación y el plan de estudio, 4). articulación de la investigación con el entorno. (Anexo 100)

70

Construido con base en el “Plan sectorial de Investigación de la Universidad”

Page 201: ANTROPOLOGIA

201

El sistema de investigación de la Universidad:

Normaliza y reglamenta la investigaciones de la Universidad.

Define las políticas que orientan el direccionamiento de los recursos de contrapartidas de la Universidad en los proyectos de Investigación.

Consolida el Plan de Ciencia y Tecnología de la Universidad

Promueve la consolidación de los Centros y Grupos de Investigación mediante planes de mejoramiento, construcción de indicadores de gestión y evaluación.

Propone la articulación de Grupos a los Centros, a fin de dinamizar y operativizar la funcionalidad de estos y descentralizar gradualmente algunas tareas administrativas de la Vicerrectoría.

Establece las convocatorias de Fonciencias de acuerdo con los ejes estratégicos del Plan de Ciencia y Tecnología.

Apoya permanente las convocatorias de Colciencias y otras entidades estatales y privadas para la financiación de proyectos de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

Apoya a los grupos para que se vinculen a redes científicas de orden nacional e internacional, que permitan un mejor desarrollo de la investigación mediante la interacción con centros y grupos de investigación reconocidos.

Desarrolla convocatorias de Fonciencias para diferentes áreas del conocimiento

Promueve el desarrollo de la investigación interdisciplinaria La Institución promueve la formación, cualificación y actualización continua de los docentes en todos los temas relacionados con la investigación, ciencia y tecnología, siguiendo los siguientes lineamientos:

Propiciar actividades permanentes de capacitación y formación de investigadores

Inducir la inserción de investigadores en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. (Plataforma Scienti).

Propiciar espacios de formación e intercambio académico que conduzcan a la conformación de nuevos grupos de investigación integrados por profesores y estudiantes adscritos a los centros de investigación de la Universidad.

Fortalecer y consolidar los grupos de investigación en cada una de las áreas del conocimiento a partir del desarrollo de programas de cualificación, participación en eventos, articulación a redes y desarrollo de publicaciones.

En procura de mantener un sistema de investigación coherente con los procesos académicos que se adelantan en las diversas facultades y el perfil del egresado que se desea formar, la Universidad ha impulsado el Acuerdo Superior 016 de 2007 (Anexo 101) el cual:

Articula los contenidos curriculares del eje de formación en investigación entre los diferentes niveles y ciclos de formación.

Page 202: ANTROPOLOGIA

202

Establece un eje de investigación en el pregrado, de forma que propicie una real y efectiva formación teórica-práctica en investigación.

Vincula los Centros de Investigación con las Facultades a fin de propiciar un mayor contacto entre los grupos de investigación y el pregrado.

Impulsa el fomento de la investigación a través de la vinculación de los Semilleros de Investigación y los Grupos de Investigación al eje de investigación en el pregrado, para propiciar un contacto directo entre estudiantes y el Sistema de investigación en la Universidad.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos primordiales de la Institución es propiciar desde el sistema de investigación el aporte a la solución de problemas y al desarrollo de la ciudad, región y país: a). Establece espacios de diagnóstico que permiten orientar proyectos de investigación contextualizados con los problemas locales, regionales y nacionales y b). Determina convenios con entidades del ámbito público y privado, local, regional y nacional que permiten aportar en la resolución de problemas y prevención de futuras situaciones. La Universidad constituyó su sistema de investigación mediante el Acuerdo Académico 029 del 2000 (Anexo 102), posteriormente se reorganizó y actualizó mediante Acuerdo Académico 004 del 2006, con el fin de ordenar el trabajo científico y fomentar la cultura investigativa, así como para la creación de nuevo conocimiento. Con esto la Universidad pasó de ser una institución de Educación Superior estrictamente profesionalizante a una institución de Educación Superior integral con orientación de sus procesos, calidad en las competencias de sus egresados, de impacto y trascendencia en la región. El sistema de investigación de la Universidad está adscrito al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología dirigido por COLCIENCIAS, en la actualidad está compuesto por un Consejo de Investigaciones y una Vicerrectoría de Investigación que direccionan las políticas y dos Centros de Investigación que las ejecutan como son el Instituto de Investigaciones Tropicales (INTROPIC) y el Centro de Investigación en Educación y Cultura (CIEC), estos aglutinan las investigaciones en el área ambiental y educativo, respectivamente, a ellos se han adscrito otros grupos afines. Desde el punto de vista orgánico el Sistema de Investigación de la Universidad está integrada por los grupos de investigación, los cuales están conformados por docentes y estudiantes investigadores adscritos a los diferentes programas académicos de la Universidad. Todos los investigadores y grupos de investigación de la Universidad están registrados en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, veintiocho (28) de los grupos se encuentran reconocidos por dicho sistema, de ellos tres (3) son del Programa de Antropología. Adicionalmente los grupos de investigación, en especial los reconocidos, están adscritos a los Centros de Investigación de la Universidad. El Consejo de Investigaciones (Anexo 103) es el órgano encargado del diseño de las políticas institucionales de investigación, de su planificación, reglamentación y fomento. Está conformado por el: a). El rector, b). Vicerrector de Investigación (quien lo preside), c). Vicerrector de docencia, d). Vicerrector de Extensión, e). Director del INTROPIC, f). Director del CIEC, g). Coordinador de Formación Investigativa, h). Director del Instituto de Postgrados, i). Un representante de los grupos de investigación, j). Un representante de los semilleros de investigación.

Page 203: ANTROPOLOGIA

203

El Consejo de Investigaciones se reúne de manera ordinaria una vez al mes y extraordinariamente por convocatoria del vicerrector de investigación. Sus funciones son:

Definir y evaluar las políticas, estrategias y planes de investigación en la Universidad y presentarlas ante el Consejo Académico para su aprobación.

Estimular y apoyar la integración y desarrollo de los diferentes grupos y centros de investigación en la realización de proyectos investigativos que respondan tanto a las políticas institucionales como a la problemática regional y nacional en materia científica y tecnológica.

Promover la cooperación interinstitucional en materia de investigación e intercambio de docentes investigadores con otros centros de excelencia académica en el ámbito regional, nacional e internacional.

Diseñar actividades concernientes a formar investigadores, cultura investigativa y comunidad científica en la Universidad, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional.

Definir los mecanismos e instrumentos de presentación, trámite, seguimiento y evaluación de Proyectos de Investigación.

Definir los mecanismos para la difusión y divulgación de los resultados de la investigación.

Definir la política de estímulos por productividad investigativa y presentarlos al Consejo Académico para su aprobación.

Aprobar los proyectos e informes parciales y finales de las investigaciones

Definir los programas de capacitación en materia de investigación para los docentes investigadores y los estudiantes miembros del semillero de jóvenes investigadores.

Elaborar y presentar a la administración central el presupuesto del sistema de investigación.

Asignar los recursos del Fondo de Investigación FONCIENCIAS destinados a financiar proyectos de investigación.

Evaluar en los aspectos técnicos y financieros los proyectos de investigación que sean reportados a la Vicerrectoría de Investigación.

Proponer al Consejo Académico líneas de investigación institucionales pertinentes al entorno regional y nacional.

La Vicerrectoría de Investigación es la encargada de organizar y dirigir el funcionamiento de la investigación a través de la definición de políticas, planes, programas y una estructura organizativa del sistema; de igual forma apoyar el fomento y el estímulo a las actividades investigativas de los centros y los grupos de investigación. Sus objetivos son:

Consolidar un sistema de investigación que permita el desarrollo de una cultura investigativa en la Universidad y garantice el desarrollo de programas que ofrezcan soluciones a problemas ambientales, económicos, culturales, educativos y políticos, para transformarlos en factores significativos de desarrollo social.

Promover, estimular y favorecer la formación investigativa de carácter disciplinario e interdisciplinario; intra e interinstitucional; sectorial e intersectorial.

Page 204: ANTROPOLOGIA

204

Dinamizar la gestión de proyectos, la sistematización de la información y la publicación y socialización de los resultados a diferentes niveles de la sociedad.

Proponer políticas de estímulo a los investigadores para la divulgación de los resultados científicos.

Facilitar la gestión de los recursos financieros, racionalizar y optimizar los ya existentes y garantizar la eficiencia en el manejo de los recursos que la institución destina a la investigación mediante la actividad FONCIENCIAS.

Definir el plan de investigación de la institución en el mediano y largo plazo, en correspondencia con el Plan de Desarrollo de la Universidad, la proyección de los grupos de investigación, las líneas de investigación de las facultades y/o programas académicos,

Promover y ejecutar programas y proyectos de formación y perfeccionamiento de los investigadores con que cuenta la institución para fortalecer los procesos institucionales de investigación.

Fortalecer los grupos de investigación acreditados por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y propiciar la acreditación de nuevos grupos y su vinculación a redes científicas y académicas tanto del orden nacional como internacional.

Fortalecer el semillero de jóvenes investigadores mediante su capacitación y vinculación tanto a los grupos como a los proyectos de investigación que se adelanten en la Universidad.

Establecer vínculos con redes de investigadores y con órganos homólogos que permitan proponer conjuntamente políticas de desarrollo científico y tecnológico en el ámbito regional y nacional.

Coordinar las acciones respectivas para que la investigación se integre como componente básico en los procesos de formación académica y profesional, así como en los procesos de extensión de la Universidad.

La Coordinación de Formación Investigativa es la instancia encargada de realizar el seguimiento y evaluación de la investigación en los programas académicos y de los semilleros de jóvenes investigadores. Son funciones:

Asumir la investigación como un aspecto curricular básico que debe trabajarse de manera transversal en el Plan de estudios.

Coordinar la investigación formativa en los programas académicos existentes en concordancia con el PEI.

Desarrollar actividades de reflexión sobre los contenidos temáticos de la formación investigativa.

Velar por la buena marcha de los comités de grado.

Fortalecer la gestión y desarrollo de los semilleros de investigación.

Proponer programas de formación y cualificación de docentes y estudiantes en investigación.

Presentar a la Vicerrectoría de Investigación el plan anual de trabajo de los semilleros de investigación y el informe de gestión.

Los comités de investigación por facultad son los órganos encargados de dinamizar el proceso de investigación en los programas académicos. Está integrado por:

El Decano de la Facultad.

Page 205: ANTROPOLOGIA

205

Dos docentes, preferiblemente investigadores e integrantes de grupos de investigación, elegidos entre los profesores adscritos a la Facultad.

Un representante del Semillero de Investigadores de la facultad. Son funciones del Comité de Investigación de cada Facultad o Programa:

Asesorar en la planeación, coordinación y evaluación de la actividad investigativa en la Facultad.

Fomentar la investigación y divulgar sus resultados.

Promover la integración de Grupos de Investigación y su vinculación a redes académicas y científicas.

Establecer relaciones con instituciones dedicadas a la investigación o al financiamiento de la misma.

Reportar a la Vicerrectoría de Investigación un informe semestral de la actividad investigativa realizada por el Comité de Investigación a través del decano o director del Programa, según sea el caso.

Los semilleros de Investigación se conciben como espacio de formación donde docentes (de planta, ocasionales y catedráticos) y estudiantes con aptitudes hacia la investigación participan en actividades investigativas, convirtiendo la investigación en parte importante del proyecto de vida. (Anexo 104) Las líneas de investigación son el producto de la necesidad de espacios de interacción entre docentes y estudiantes, mediante la aplicación de modos de proceder propios de la actividad investigativa. Se conciben como ejes analíticos, problémicos, que articulados a la naturaleza de los programas académicos, permiten generar conocimiento. Estas líneas determinan temas, proyectos, enfoques, procedimientos y recursos para el desarrollo de la investigación, propiciando así que cada programa académico construya un perfil y una identidad propia, sin perder de vista la necesidad de planificar y desarrollar investigación de manera transdisciplinaria para poder responder a las necesidades del entorno. Los grupos son la unidad encargada de formular, gestionar y ejecutar los proyectos de investigación. Para conformar y liderar estos grupos, la Universidad ha vinculado personal de la más alta titulación (Doctores y Magísteres) y experiencia científica. En el siguiente Gráfico se hace una síntesis del sistema de Investigación de la Universidad.

Page 206: ANTROPOLOGIA

206

Gráfico 33. Sistema de investigación de la Universidad Fuente. Plan sectorial de investigación

La investigación formativa es un proceso donde el estudiante, a través de actividades curriculares y extracurriculares, adquiere bases para desempeñarse como investigador en su quehacer profesional. Esto se logra gracias a estrategias de aprendizaje desarrolladas por los docentes que participan en esta formación al interior del Programa. En conformidad con los Acuerdo Académicos 016 de 2007 y 032 de 2010 en la tabla 112 se puede ver los cursos de investigación que se establecieron con la implementación del eje de investigación formativa y los que estaban antes en el plan curricular antes de la implementación de los acuerdos académicos mencionados.

Page 207: ANTROPOLOGIA

207

Investigación según Plan Curricular Acuerdo 016 /2007

y acuerdo 032/ 2010

SEMESTRE E PE MTI I

MTI II

MTI III

PI I

PI II

SIAC TG FTC MTI ST I ST II STIII

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tabla 112. Asignaturas del Eje de Investigación Fuente: Registro Calificado, 2009 Convenciones E. Epistemología P.E Problemas epistemológicos de la investigación MTI I Métodos y técnicas de investigación Social I MTI II Métodos y técnicas de investigación social II MTI III Métodos y técnicas de investigación social III PI I Proyecto de investigación I PI II Proyecto de investigación II SIAC Seminario investigación antropológica en Col. TG Trabajo de grado FTC Filosofía y teoría del conocimiento MTI Métodos y técnicas de investigación ST I Seminario taller I. Métodos Cualitativos ST II Seminario taller II. Métodos Cualitativos ST III Seminario taller III. Métodos Cualitativos

Las actividades formativas en el Programa se centran en procesos que posibilitan el desarrollo de investigaciones que en los últimos dos años han abierto el abanico de sus líneas de investigación. Desde el primer semestre se estimula a que el estudiante se aproxime a la investigación a través de trabajos de clase en donde se realizan ejercicios de observación, etnografías de corta duración y trabajos de campo en el entorno regional que posteriormente desembocan en la realización de sus trabajos de grado y en proyectos de investigación que se desarrollan en los grupos del Programa. La misma naturaleza del Programa favorece la investigación formativa y motiva a los estudiantes a participar en diferentes actividades investigativas. Tanto en las relacionadas con los proyectos que manejen los docentes, como en aquellas directamente relacionadas con el trabajo como estudiantes en las asignaturas que tengan implícito ese componente. A través de los acuerdos 016 de 2007 y 032 de 2010 (Anexo 105) la Universidad tiene establecido el programa de semilleristas y el programa de Jóvenes Investigadores. El primero es un espacio donde los estudiantes con actitudes y aptitudes hacia la investigación tienen la oportunidad de conocer, en la práctica misma, la dinámica del trabajo investigativo al interior de los Grupos de Investigación, y de esta forma consolidar su perfil investigador. Este programa tiene beneficios como la posibilidad de que el estudiante participe en convocatorias, pasantías de investigación, se desarrolle como auxiliar de investigación, reciba capacitaciones, participe en eventos, seminarios temáticos y cursos. El estudiante que desarrolle el 80 % de las actividades concertadas en el plan de trabajo del semillero, puede acceder a una certificación. En los últimos dos años el número de semilleristas del Programa casi se triplico, de trece (13) que había en el año 2010 se pasó a treinta y siete (37) en el año 2011. En la siguiente tabla se puede ver su distribución por grupos

Page 208: ANTROPOLOGIA

208

Nombres Apellidos Nombre del

semillero Docente tutor

Grupo de investigación

Arturo Amador

Oraloteca Fabio Silva Oraloteca

Juan Felipe Avendaño

Gina Baquero

Angélica Baquero

Gladys Dayana Carreño

Mirleidys de la Hoz Montes

Carmen Gómez Madrid

Yiseth Mejía

Emilia Mejía Noriega

William Olivero Jaramillo

Gustavo Ramos

Joe Francisco Rosenthiel

Stewart Scott

María Elvira Trujillo Pineda

Juan Carlos Borrego Ayala

Gestión del patrimonio cultural y natural

Eduardo Forero

Relación – ambiente & sociedad

Andrea C Briceño

Ephren David Carrillo Gutiérrez

Carlos Rafael Cuan

Sonia Marcela Estupiñán Rodríguez

Eliana González Maestre

Luis Martínez Tejeda

John Jairo Montagut Pérez

Álvaro Alfonso Ríos Cobas

José Bins Torres Gámez

Jorge Sánchez Maldonado Campus sostenible William Martínez

Lenin David Campo Morales

Antropología Biológica Claudia Rojas

Sepúlveda Carlos Alberto Iglesias Jiménez

Karen Dayana Nieves Gámez

Jesús Hernán Pérez Fuentes

Erika Beatriz Ortiz Rodríguez Antropología alimento

y salud Astrid Perafán

María Cruz Martínez

Ambiente y Sociedad Lorena Aja Libia Yesenia Estrada

Raíza Llinás Pizarro

Andrea C Briceño

Arqueología Wilhelm Londoño Arqueología, etnografía e

historia

Wilmar Córdoba Díaz

Eliana González Maestre

Danny Martínez

Juan Carlos Mendoza

Luis Alberto Padilla Rodríguez

Gustavo Ramos

Stewart Scott

Tabla 113. Semilleristas del Programa Fuente: Archivos del Programa

Con relación a los proyectos de semilleros aprobados y financiados por la Vicerrectoría el Programa también ha crecido, en la convocatoria de FONCIENCIAS del año 2010 se presentaron 28 proyectos de los cuales once (11) fueron presentados por estudiantes de Antropología, y de estos nueve (9) fueron aprobados y siete (7) están en ejecución, como se puede observar en la siguiente tabla.

Page 209: ANTROPOLOGIA

209

N° Proyecto Estudiante Grupo de

investigación

1 Representación locales de naturaleza y desarrollo de tasajera, Ciénaga Grande de Santa Marta”

Alexander Rodríguez Contreras

Oraloteca

2 Representaciones de los negros en el corregimiento de Tomarrazón (Guajira)

Emilia Mejía Noriega Oraloteca

3 La Champeta como representación cotidiana en el barrio La Esperanza del municipio de Soledad (Atlántico)

Habid Lobo Hernández

Oraloteca

4 Cuerpo Salud y Enfermedad en relación a viruela y lepra: Epidemias de 1802-1861 en la Provincia de Santa Marta

María Elvira Trujillo Pineda

Oraloteca

5 Estrategia de comunicación estudiantil “La Tachuela” Eliana Toncel Mozo GIIRIC

6 Representaciones de la Indianidad en El Molino Sara Hernández Oraloteca

7 Playa del Muerto: Prácticas y Representaciones del turismo

Álvaro Leal Yance GIIRIC

Tabla 114. Proyectos aprobados a semilleros del Programa Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones.

Igualmente se intensificó la participación de los estudiantes en seminarios y encuentros, así es como en el transcurso del primer semestre tres semilleristas asistieron al primer encuentro de estudiantes de Historia del Caribe colombiano que se realizó en Barranquilla. Emilia Mejía Noriega habló de las “Representaciones de afroguajiro en el corregimiento de Tomarrazón (Guajira, Colombia)” y María Elvira Trujillo Pineda del “Cuerpo, salud y enfermedad en relación a la viruela y lepra: Epidemias de 1802-1861 en la Provincia de Santa Marta”, ambas asistieron a nombre del semillero de la Oraloteca. También estuvo el semillerista Jorge Sánchez Maldonado quien a nombre del Grupo AS Relaciones Ambiente & Sociedad presentó el trabajo “Políticas de muerte” y luego “políticas de vida”: Del paso del trabajo coercitivo a formas de dominación/explotación más sutiles de la población de pescadores de La Guajira (Colombia). Primeros acercamientos a la historia del capitalismo en el Caribe colombiano. El estudiante puede aproximarse al quehacer investigativo a través de tareas particulares que se desprenden de las investigaciones llevadas a cabo por los docentes del Programa o de temáticas que como estudiantes se proponer a indagar. En ese proceso es vital la planeación del tiempo y de las actividades que deben cumplir tal como se observa en la siguiente tabla. Grupo de Investigación Arqueología, etnografía e historia. Director Wilhelm Londoño

Líneas de trabajo: Arqueología del litoral y herencia cultural Semillero :Arqueología Matuna

Objetivos del semillero Actividades Propuestas Cursos de formación

sugeridos Eventos

Dar formación complementaria para el registro de sitios arqueológicos y análisis de problemas de herencia cultural

Caracterización de sitios arqueológicos (25/II/ 2011), Montaje de sitios en plataformas SIG (5/III/2011), Visita al Museo Antropología de la U. del Atlántico (29/III/ 2011), Visita a Ciudad Perdida (21/IV/2011)

Planeación estratégica, SIG aplicado a arqueología, formulación de proyectos, Excel

Congreso de Antropología en Colombia (Octubre del 2012)

Grupo de Investigación AS, Relación - Ambiente & Sociedad. Directora Lorena Aja Eslava

Líneas de trabajo Antropología biológica en poblaciones actuales Ordenamiento Territorial Patrimonio Natural y Cultural Ciencia, Tecnología y Sociedad Multinaturalismo, sostenibilidad, redes y Antropología de la alimentación

Page 210: ANTROPOLOGIA

210

Antropología de la salud

Antropología biológica. Coordinado por Claudia Rojas Sepúlveda

Objetivos del semillero Actividades Propuestas Cursos de formación sugeridos

Eventos

Dar bases generales para plantear proyectos de investigación en Antropología biológica

Reunión para evaluar intereses de los estudiantes Presentación de los principales campos de la Antropología biológica y de la experiencia en investigación de la docente (28/III/2011). Entrega de bibliografía básica para que los estudiantes se acerquen al tema (27/V/2011). Evaluación de la colección ósea del Laboratorio de Arqueología (VII – IX/ 2011).

Formulación de proyectos, comprensión de textos científicos en idioma inglés Excel Diplomado en investigación: Formulación y gestión de proyectos

Congreso de Antropología en Colombia (X/ 2012). XII Expo ciencia infantil y juvenil en Bogotá (18-23 /X/ 2011). Encuentro Departamental y Nacional de semilleros

SEMILLAS Ambiente & Sociedad, Coordinado por Lorena Aja Eslava

Objetivos del semillero Actividades Propuestas Cursos de formación sugeridos

Eventos

Hacer una recopilación bibliográfica, cartográfica, fotográfica, filmográfica y de prensa en torno a la historia, representaciones, visiones, usos, eventos, cambios, desastres, valores patrimoniales, situaciones actuales, principales hitos históricos y ambientales de la cuenca del rio Manzanares a nivel rural y urbano. Talleres de reconocimiento de las nociones básicas de patrimonio. Formación de los multiplicadores y talleristas que trabajarán con los docentes de los colegios. Memorias de talleres, dibujos, historias, expresión corporal, fotografías. Crear la línea de patrimonio en Ondas. Focalización de colegios.

Hacer una recopilación bibliográfica, cartográfica, fotográfica, filmográfica y de prensa en torno a la historia, representaciones, visiones, usos, eventos, cambios, desastres, valores patrimoniales, situaciones actuales, principales hitos históricos y ambientales de la cuenca del rio Manzanares a nivel rural y urbano. Talleres de reconocimiento de las nociones básicas de patrimonio. Formación de los multiplicadores y talleristas que trabajarán con los docentes de los colegios. Memorias de talleres, dibujos, historias, expresión corporal, fotografías. Crear la línea de patrimonio en Ondas. Focalización de colegios. Organización del foro filosófico con el Colegio Laura Vicuña.

Atlas- TI, SIG Creación de páginas web y blogs. Taller de formación en patrimonio para multiplicadores (semilleristas)

Encuentro de semilleros, regional Nacional. Foro Filosófico Laura Vicuña

Campus sostenible/ Campus de vida. Coordinado por William Martínez

Objetivos del semillero Actividades Propuestas Cursos de formación sugeridos

Eventos

Iniciar un proceso de larga duración que permita entender, imaginar y actuar en el Campus Universitario como la confluencia de diferentes formas de interacción entre humanos y no humanos (otros seres vivos, tecnología, ambiente biofísico, seres de otros mundos). Realizar un meta análisis de los diferentes estudios, proyectos, informes e intervenciones que se hayan realizado, donde la entidad central ha sido el Campus Universitario de la Universidad del Magdalena;

Proceso previo a la conformación del semillero (13 de enero al 18 de Marzo) Re-definición de tareas en conjunto con los semilleristas y los miembros del Grupo de Investigación (segunda semana de Mayo) Reuniones mensuales para presentación de avances en actividades (segunda semana de cada mes) Presentación de informes trimestrales por parte de los semilleristas (segunda semana de agosto) Presentación de informes y propuestas para llevar al Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación (segunda semana de Septiembre) Encuentro nacional de Semilleros de Investigación (octubre). Organización evento: Mirando las

Análisis de datos cualitativos SPSS Atlas- TI, SIG Producción audiovisual Diseño Web.

Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Encuentro regional de Semilleros de Investigación

Page 211: ANTROPOLOGIA

211

Sondear dentro de la comunidad universitaria las diferentes concepciones sobre el Campus.

miradas en ciencias sociales (nombre tentativo, noviembre 2011)

Gestión del patrimonio cultural y natural coordinado por Eduardo Forero

Objetivos del semillero Actividades Propuestas Cursos de formación sugeridos

Eventos

Formar a los estudiantes en la conceptualización de patrimonio cultural y natural, su gestión y su desarrollo. Construcción dialógica de la experiencia de campo antropológico, derechos humanos y derechos culturales

Reuniones semanales para discutir las metodologías para el apoyo a los proyectos estratégicos del grupo: Creación de Significados Imaginarios sociales en el contexto de Río Manzanares y el registro de la colección arqueológica de la Universidad.

Curso virtual vivamos el patrimonio -Ministerio de Cultura, SIG -IGAC

Encuentro Nacional de Semilleros de investigación. Congreso de Antropología en Colombia.

Antropología de la salud y la alimentación. Coordinado por Astrid Perafán

Objetivos del semillero Actividades Propuestas Cursos de formación sugeridos

Eventos

Generar un espacio de discusión académico e investigativo sobre problemáticas que involucran la salud y la alimentación de poblaciones contemporáneas

Discusión de lecturas sobre Antropología, alimentación y salud. Discusión de lecturas en torno a temáticas investigativas para formulación y/o complementación de investigación y de proyectos de grado. Contribuir a que las/los semilleristas fortalezcan sus capacidades investigativas en temas de interés relacionados con la alimentación y la salud de poblaciones contemporáneas. Fortalecer proyectos de investigación con miras a desarrollar estos como parte de proyectos de grado. Hacer una exposición fotográfica sobre resultados de investigación.

Curso en metodologías y técnicas de investigación. Análisis y manejo de bases de datos como Atlas Ti y/o SPSS

Encuentro Nacional de Semilleros de investigación. Congreso de Antropología en Colombia.

Grupo de Oralidad, cultura popular y narrativa audiovisual en el Caribe Colombiano, Director Fabio Silva Vallejo

Líneas de trabajo

Objetivos del semillero Actividades Propuestas Cursos de formación sugeridos

Eventos

Consolidar un grupo de jóvenes semilleristas que a través de las oralidades, como canal para acceder a las realidades de los grupos sociales de esta región, puedan desarrollar y complementar su formación académica e investigativa, con miras al trabajo con la comunidad. Además a través de este ejercicio, se pretende formar jóvenes críticos, reflexivos y creadores de espacios de discusión.

Ciclo de conferencias repensando la Antropología. Encuentro de oralidades. La Oraloteca en la oralidad. Página Web Oraloteca. Centro de Documentación Fotográfica. Centro de documentación Oral. Programa radial Oraloteca. Extensión comunitaria

Encuentro Nacional de Semilleros de investigación. Congreso de Antropología en Colombia. Evento en Venezuela sobre las oralidades

Tabla 115. Semilleros de investigación con sus líneas de investigación y Director (Anexo 106) Fuente: Grupos de Investigación del Programa.

Page 212: ANTROPOLOGIA

212

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 26 Los estudiantes en el taller de socialización del procesos de autoevaluación (2011), manifestaron en cuanto al tema de su participación en los procesos investigativos, que,

“ésta se ha venido incrementando, gracias al interés suscitados por procesos como los Semilleros de Investigación, en los cuales se les vincula a través de proyectos de investigación de los grupos. La participación se ha visto incrementada, gracias a los resultados que han mostrado los semilleros de los años anteriores. Esta situación podría mejorar si los docentes que dirigen los semilleros tuvieran tiempo en su Plan de Trabajo para ocuparse de ellos, para lo cual, es necesario modificar la norma, es decir, el Estatuto Docente; para que los tiempos se establezcan de acuerdo a la relevancia y la intensidad de los procesos. Por otro lado, al estudiante también se le debería reconocer el tiempo, con una mejor aplicación de la política de créditos”.

Del currículo actual los estudiantes perciben que si bien hay

“Mayor número de grupos de investigación y que la Universidad cuenta con buenas bases de datos y bibliografía es necesario todavía mejorar el tema de investigación”. Se percibe que hay actualmente una dinámica mayor en investigación por la “creación de semilleros” y la “fuerte tendencia a la investigación que se refleja en todo el proceso educativo, pues está atravesado por el tema de investigación”.

Sin embargo los estudiantes consideran que

“No se deben casar con una línea de investigación”. Las asignaturas de métodos de investigación requieren una discusión más amplia, estas materias deben tener en cuenta que hacemos nuestros proyectos de manera fragmentada y es así que se debe hacer un énfasis, sobre qué se va a tratar en cada asignatura, sin olvidar la relación que tienen estas con otras asignaturas”

Los estudiantes observan dificultades en cuanto a

“la gran carga burocrática asociada al acceso a recursos para los proyectos de investigación y la ejecución de los mismos. Los investigadores deben cumplir muchos requisitos para poder realizar sus proyectos y acceder a la financiación de los mismos y la administración de los proyectos demanda gran cantidad de tiempo y energía”.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Formación para la Investigación

3,0 2,4 80,0 Alto

Tabla 116. Resumen de la característica 26

Page 213: ANTROPOLOGIA

213

CARACTERÍSTICA 27. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN

“De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional, el programa cuenta con un núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación relacionada con el programa y articulada con la docencia y la extensión o proyección social”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:92)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de cumplimiento

Políticas, organización, procedimiento y presupuestos

para el desarrollo de proyectos de investigación. 93,3 Pleno

Correspondencia entre el número y nivel de formación de

los profesores que desarrollan investigación y la

naturaleza, necesidades y objetivos del Programa.

73,3 Alto

Correspondencia entre el tiempo que el profesorado

dedica a la investigación y la naturaleza de la Institución

y del Programa.

56,7 Básico

Participación en los programas nacionales de

investigación en Ciencia y Tecnología 76,7 Alto

Compromiso con la Investigación 76,7 Alto

Tabla 117. Aspectos a evaluar en la característica 27 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:92-93

El Programa desarrolló su proceso investigativo con base en las políticas institucionales que sobre investigación se encuentran en el PEI, en el Plan de Desarrollo y en los lineamientos emanados de la Vicerrectoría de investigación y del plan sectorial de investigación, para ello se apoya en los grupos categorizados en Colciencias (Anexo 107) y en los avalados internamente tal como se observa en la siguiente tabla. Hubo una reestructuración de los grupos de Investigación. Solo quedaron cuatro 1 y 3 como estaban originalmente. El 3 y el 4 se fusionaron y El 5 se reorganizó. N° Nombre del grupo Director Categoría Año

1 Grupo de investigación sobre oralidad, narrativa audiovisual y cultura popular en el Caribe Colombiano

Fabio Silva Vallejo

C 2004

2 AS Relaciones Ambiente & Sociedad Lorena Aja .E D 2006

3 Grupo de arqueología, etnografía e historia Wilhelm Londoño

D 2008

4 Grupo de Investigación Nujué: Observatorio ciudad región *

Natalia Ospina Avalado

Internamente

2008

5 Relaciones Interétnicas, Interculturalidad y comunicación **

Alhena Caicedo Fernández

Avalado Internament

e 2008

6 Grupo Interdisciplinario de estudios socioculturales ** Angélica Hoyos

Guzmán

Avalado Internament

e 2008

7 Cultura política, educación y paz ** Claudia Cáceres

Domínguez

Avalado Internament

e 2008

Tabla 118. Grupos de investigación del Programa Fuente. Vicerrectoría de Investigación Convenciones * Este grupo entro a ser parte del grupo AS como una línea de Investigación ** Estos grupos están inactivos porque sus líderes no tienen vinculación con la universidad.

Page 214: ANTROPOLOGIA

214

Aun cuando en los dos últimos años el presupuesto para investigación aumentó, se pasó de una inversión de 5.570 millones a una de 8.085 millones, que representa el 8% del presupuesto de la Universidad, el presupuesto para investigación sigue siendo reducido debido a la misma estructura financiera de la Universidad, y las políticas nacionales en esta materia (Colombia invierte el 0.01 del PIB mientras que países como Brasil invierten el 1.5 del PIB). La financiación de la investigación en el Programa se hace principalmente a través de FONCIENCIAS, según la Resolución 598 de 2007 (Anexo 108) y COLCIENCIAS. La primera es convocada por Vicerrectoría de investigación y se hace extensiva a los grupos de investigación de la Universidad. Las propuestas de investigación son evaluadas por pares internos y pares externos quienes al final recomiendan sobre la viabilidad y pertinencia de los proyectos presentados, luego se realizan los desembolsos por parte de FONCIENCIAS para el inicio y posterior desarrollo del proyecto en los términos de la convocatoria. Estas dos fuentes no excluyen otras posibles como el Ministerio de Cultura. La correspondencia entre el número, nivel de formación y perfiles de los profesores que desarrollan investigación, y la naturaleza, necesidades y objetivos del Programa se puede apreciar en el comportamiento que ha tenido la investigación después de la apertura de FONCIENCIAS (Ver tabla 119) Aunque la Universidad recientemente entra en el campo de la cofinanciación nacional e internacional el Programa ha logrado participar en varias investigaciones de este tipo. Igualmente al docente se le asignan horas para que desarrolle los proyectos registrados y avalados por la Vicerrectoría de investigación. En promedio los docentes del programa tienen un 20% de su tiempo asignado en el plan de trabajo para las actividades de investigación.

Fuentes de Financiación Nombre del Proyecto

Investigador Principal

Grupo de Investigación Fonciencias Otras

2003-2004

Pescadores, territorios y región

Fabio Silva

ORALOTECA

El Arte Rupestre en la Sierra Nevada de Santa Marta

Reconocimiento y prospección arqueológica del campus de la Universidad del Magdalena y evaluación del impacto de obras civiles.

Enrique Campo Mier

2005-2006

Historia del antiguo Hospital San Juan de Dios, dentro de la dinámica colonial de Santa Marta

Los sitios de pagamento, su papel en la construcción territorial y en el actual proceso de reafirmación étnica en la comunidad de Gotshezi.

Fabio Silva

Unidad de parques

N/les

Rescate de la Memoria Histórica del personal que ha trabajado en la territorial Caribe; 2005 - 2006

2006-2007 UNESCO Investigación e inventario del patrimonio oral e inmaterial musical de la región del Gran Magdalena, Colombia; 2006 - 2007

2007-2008

Formas simbólicas de resistencias en la tradición oral de la ciudad de Santa Marta

2008

Impacto sociocultural generado por la explotación, transporte y exportación de carbón en los departamentos de Cesar y Magdalena

2009

Reconstrucción de la memoria oral de los desmovilizados y desplazados de la violencia en los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira entre el 1980 y el 2005

La región imaginada. territorio e imágenes en diálogo Alhena Caicedo

GIIRIC

Page 215: ANTROPOLOGIA

215

Sistematización temporal y espacial de un sitio del formativo de la comunidad de Guamal en el Sur del Departamento del Magdalena

Wilhelm Londoño

Grupo de Arqueología, Etnografía e

Historia

2010

FONADE - ICANH

Atlas Arqueológico de Colombia - Nodo Zona Norte

ASCUN Taller de formación en recepción crítica en televisión Mirando cómo Miramos.

Natalia Ospina y Yair

Murillo

2010-2011

El centro histórico de Santa Marta Más allá de las nostalgias: Contribución para una reconstrucción de la memorial Oral

Natalia Ospina Medina

GRUPO AS

Memorias de violencia: bonanza marimbera en Santa Marta entre las décadas del setenta al ochenta

Fabio Silva Vallejo

ORALOTECA

Cuerpos y músicas mulatas: navegación fluvial y transculturación de los bailes cantados en el Bajo Magdalena

Deibys Carrasquilla

Baza

Entre imaginarios y vivencias "Movilidad, religión y calidad de vida entre las mujeres del reasentamiento de Naara-Kajmanta"

Álvaro Acevedo

Grupo de Arqueología, Etnografía e

Historia Arqueología regional en el litoral del costado occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta

Wilhelm Londoño

2011

Paleoepidemiología de la enfermedad articular degenerativa y de los marcadores óseos de actividad

Claudia Rojas

GRUPO AS

Construcción de significados imaginarios sociales - la interpretación compartida de la experiencia patrimonial - Un aporte para el programa de Ondas Colciencias

Eduardo Forero Lloreda

Cosmopolíticas ambientales y paisajes multiétnicos: Discursos y prácticas sobre el desarrollo sostenible en escenarios multiétnico/Económicos

William Martínez

Semillas Poder y Discurso

Astrid Perafán

Tabla 119. Proyectos financiados por FONCIENCIAS (2003-2011) (Anexo 109) Fuente: Vicerrectoría de Investigación

El impacto de estos proyectos en el mejoramiento del Programa se revela en que durante la formulación, ejecución y divulgación de los resultados de investigación se involucran estudiantes como asistentes de investigación y egresados como coinvestigadores. De esta forma se ha forjado una generación de antropólogos que aún recién egresados tienen experiencia en investigación. Por otra parte ha repercutido en las publicaciones de los resultados tanto de la revista del Programa Jangwa Pana como en revistas de otras universidades (p.e. Tabula Rasa), además de los libros publicados por la editorial de la Universidad (ver tabla 120).

Autor Titulo Revista numero Año

publicación ISBN/ISSN

Wilhelm Londoño

Arqueología Histórica de Popayán y La Visibilización de su Cultura Tradicional**

Revista Colombiana de Antropología (47)1

2011 ISSN 0486-

6525

Las Arqueologías Indígenas o La Lucha Contra La Tercera Manifestación De Fausto: Reflexiones Desde Comunidades De Colombia Y Argentina (Capítulo De Libro)*

Pueblos indígenas y arqueología en América Latina. FIAN, Uniandes. Bogotá *

2010 ISBN: 978-

958-98252-4-2

Dicciones Y Contra-Dicciones De Los Estudios Poscoloniales: Una Revisión Desde El Registro Arqueológico De La Popayán Colonial (Capítulo De Libro)*

Arqueología históricas patrimonios diversos. Editores: Diógenes Patiño y Andrés Zarankin. Unicauca, Popayán *

2010 ISBN 978-958-

732-039-8

Part Of Theconversation: Archaeology And Locality (Capítulo De Libro, Colaboración Con Haber, Alejandro, Roda Laura, Mamaní, Ernestina)*

Bridging the Divide: Indigenous Communities and Archaeology into the 21st Century. Editores: Harry Allen y Caroline

2010 ISBN 978-1-59874-392-0

Page 216: ANTROPOLOGIA

216

Phillips. One World Archaeology series. Hardback

Los Hijos De Las Quebradas: Caracterización Cultural De La Configuración Política Nasa. En: Contra La Tiranía Tipológica En Arqueología. **

Eds. Carl Langebaek y Cristóbal Gnecco. Universidad de los Andes, Bogotá. Pp: 175-190.

2006b

Sobre Lo Justo E Injusto En Comunidades Marginadas De Cali: Elementos Para La Interculturalidad Jurídica. En: Investigación Jurídica Y Socio Jurídico En Colombia. **

Editora Olga Restrepo, Universidad de Medellín; pp.: 235-254.

2006a

Retóricas Metodológicas: Hacia Una Antropología De Las Continuidades. En: Economía, Gestión Y Desarrollo. **

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali; pp: 191-209.

2008 ISSN 1657-

5946

Enunciados Prescriptos Y No Prescriptos En Arqueología. **

Boletín de Antropología, (38) pp.: 321-336

2007

La Cultura Colonial Y Su Configuración Espacial En Popayán. **

Pacarina, Número Especial., pp: 237, 242 Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

2007

La Justicia De Paz En Colombia: Discurso Y Praxis.*

Precedente, No. 4. Universidad ICESI. Cali

2006

Representaciones De La Alteridad Indígena En El Discurso Jurídico Colombiano Colombia.*

Representaciones Jurídicas de la alteridad indígena, págs.: 25 - 94, Ed. Universidad del Cauca. Vol. 1,

2008 ISBN: 95-

89451-60-8,

Los Idiomas De La Reetnización. Corpus Christi Y Pagamentos Entre Los Indígenas Kankuamo De La Sierra Nevada De Santa Marta. ***

Universidad Nacional, Bogotá, 2011. En: Revista Arcadia Nro. 67:52

2011

Natalia Ospina

Santa Marta ¿La Magia De Tenerlo Todo?: Realidades Y Perspectivas Del Discurso Del Turismo

Pensando la región: etnografías propias para la construcción de un discurso regional *

2007 ISBN: 978-

958-8320-36-6

Eduardo Forero

Complejidad De La Arqueología Y El Turismo Cultural: Territorios, Sostenibilidad Y Patrimonio (Con: Carlos Eduardo López Y Carlos Eduardo Maldonado, Eds.) *

Universidad del Rosario, Bogotá

2010 ISBN:

9789587380491

Sustentabilidad, Paisaje Cultural, Arqueología Y Turismo: Bases Para La Gestión De Proyectos Participación, Conservación Y Protección Del Patrimonio Socio-Natural

Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 19-32 (2008) ID: ijsa00010

2008 IJSA (ISSN 2011-0626

Turismo Cultural: Patrimonio, Identidad, Territorios Y Sostenibilidad. Una Mirada Desde Las Ciencias De La Complejidad

Edición Número 60 de la Revista EAN

2007 ISSN: 0120-

8160

Memorias. Tercer Simposio Internacional De Arqueología Y Turismo. Turismo, Arqueología Y Sustentabilidad. Bases Para La Gestión De Proyectos De Participación, Conservación Y Protección Del Patrimonio Socio/Natural”

Universidad de Mérida Yucatán México

2006 ISBN:978-

970.698-124-0

Arqueología Transdisciplinaria: Un Modelo De Análisis El Gestión, Conservación Y La Difusión Del Patrimonio Cultural Y Natural Prehispánico.

Boletín De Antropología Vol. 20 No 37- Universidad De Antioquia

2006 ISSN: 0120-

2510

El Rosario Un Asentamiento Prehispánico En La Sierra De Los Pijaos- Municipio De Buga, Cordillera Central Colombia.

Revista Maguaré – N° 20 universidad nacional de Colombia

2006 ISSN: O120-

2510

Álvaro Acevedo

Tratado De Amistad, Comercio Y Navegación Entre La República De Colombia Su Majestad El Rey Del Reino Unido De La Gran Bretaña A Irlanda En Nombre De La Santísima Trinidad

Jangwa Pana Revista del Programa de Antropología

2009 ISSN: 1657-

4923

Viaje De Descubrimiento Y Rescate, A Modo De Introducción

Jangwa Pana Revista del Programa de

2008 ISSN: 1657-

4923

Page 217: ANTROPOLOGIA

217

Antropología

Lorena Aja Eslava

Agua, Crisis Ambiental Y Fractura De Un Modelo: Hacia La Construcción De Una Antropología Del Agua Desde Conocimientos, Valores Y Principios Femeninos.

Mujeres Indígenas, territoriales y biodiversidad en el contexto latinoamericanos, Editores: Luz Marina Donato, Astrid Ulloa, Elsa Escobar, Pía Escobar.

2007 ISBN: 958-8063-55-3

Del Fair And Dance Al Reggaetón. Tensiones Y Dinámicas De La Interculturalidad En La Isla De San Andrés A Través De Su Música Y Danza

Música y sociedad, traslaciones legitimaciones identificaciones. Editor, Mauricio Pardo,

2009

Contradicciones Y Encrucijadas Del Desarrollo Sostenible En El Caribe

Pensando la región. etnografías propias para la reconstrucción de un discurso regional

ISBN: 978-

958-8320-36-6

Agua, Territorio Y Poder: Representaciones, Significados, Usos Y Manejos Del Agua En La Sierra Nevada De Santa Marta

Tesis de Maestría en Estudios del Caribe, Universidad Nacional de Colombia.

2011 www.bdigital.unal.edu.co/338

0/

Agua Para Beber , Agua Para Pensar Revista Cultural Galería 2006 ISSN 1900-

5636

Músicas, Cuerpos E Identidades Hibridas En El Caribe: ¿Cual Música, Cual Cuerpo, Cual Identidad, Cual Caribe

Jangwa Pana Revista del Programa de Antropología

2006 ISSN: 1657-

4923

Manejo Del Litoral Y Cosmovisiones Indígenas En Tiempos De Globalización Y Privatización Del Ambiente.

Jangwa Pana Revista del Programa de Antropología

2008 ISSN: 1657-

4923

Claudia Rojas

Sepúlveda

Paleoepidemiology Of Pre-Columbian And Colonial Panamá Viejo: A Preliminarystudy (Colaboración Con Juan Martín Rincón Y Javier Rivera)

Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris. Versión electrónica: Online First: http://www.springerlink.com/content/h84g5p280264ukwl/ Versión impresa: Volumen 23 Número 1-2

2011

ISSN: 1777-5469 (versión electrónica) ISSN: 0037-

8984 (Versión impresa)

Première Evaluation Paléoépidémiologique D’une Série Ostéoarchéologique De La Côte Centrale Péruvienne : Le Site D’ancón I (Colaboración Con Olivier Dutour)

Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris n.s., t. 21, 3-4 : 115-142

2009 ISSN: 0037-

8984

La Falaise Des Morts : Un Cas De Suicide Collectif Dans Les Andes Colombiennes*

Libro: La Mort en Montagne. Collection anthropologie des populations alpines. Dirigida por Gilles Boëtsch, Michel Signoli y StéfanTzortizis. Editions des Hautes-Alpes. p. 281-291

2009 ISBN: 978-2-917908-04-4

Bioarqueología. Su Aporte Al Proyecto Arqueológico Panamá Viejo (Colaboración Con Javier Rivera Y Juan Martín Rincón)

Canto Rodado 4 : 117-144

2009 ISSN: 1818-

2917

Paleoepidemiology Of Vertebral Degenerative disease In A Pre-Columbian Muisca Series From Colombia (Colaboración Con Olivier Dutour y Yannardagna)

American Journal of Physical Anthropology 135(4):416-430

2008 ISSN: 0002-

9483

Aproximación A La Historia De Las Ciencias Forenses En Colombia (Segunda Mitad Del Siglo XVIII- Primera Mitad Del Siglo XX) (Colaboración Con Javier Rivera)

Revista Exhumar No. 2. Año 2005

2005

Luz Marina Bedoya Idrobo

¿La Concepción De La Maternidad, Cambia Con El Proceso De Migración? Estudio De Caso Con Mujeres Latinoamericanas Que Han Inmigrado A Montreal (Quebec).

Cuadernos en Salud 2010 En Evaluación

Page 218: ANTROPOLOGIA

218

Percepciones De Signos De Alarma En Enfermedad Neonatal De Los Cuidadores Y Trabajadores De La Salud De Guapi, Colombia

Revista de Salud

Pública Online 2007

ISSN 0124-0064

Prácticas Hogareñas En El Cuidado De La Madre Y El Recién Nacido En La Costa Pacífica Caucana.

ANTÍPODA. Revista Nº 3

2006 ISSN 1900-

5407

Síndromes Culturales Y Signos De Alarma En Enfermedades Del Recién Nacido En La Región Pacífica Caucana

El niño en el Pacífico colombiano. Perspectivas interdisciplinarias de la investigación en salud.

2005 ISBN 958-9475-97-3

Entre La Tradición Y El Cambio. El Ojo Y El Espanto Como Enfermedad Cultural En Niños Del Municipio De Guapi-Cauca-Colombia

Publicado en las Memorias del I Congreso Latinoamericano de Antropología.

2005 ISBN 987- 20286-9-9

El Papel De La Mujer Israelita Y Pentecostal Dentro De Su Grupo Religioso

Globalización y diversidad religiosa en Colombia

2005 ISBN 958-701-

497-9.

Danger Signs Of Neonatal Illnesses: Perceptions Of Caregivers And Health Workers. A Multi-Center Study.

Inclen News. Volumen 26. Nº 1.

2005

Astrid Lorena Perafán

Análisis De La Muestra Ósea De Francisco José De Caldas Proveniente Del Panteón De Los Próceres De Popayán.

Boletín VRI Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Cauca

2008 ISSN 1657-

3951

Arqueología y Bioantropología en el Municipio de Candelaria – Un Modelo de Investigación y Manejo del Patrimonio Cultural y Biológico en el Valle del Cauca.

Revista Antropacífico Vol. 4 No 1- 2 y Vol. 5 No 1 – 2

2006-2007 ISSN1692-

8377

Por Los Caminos De La Bota Caucana Y El Macizo Colombiano. **

Fundación Espacio Abierto

2007 ISBN 978-958-

44-2969-8

Nuestras Voces Sobre La Calidad De Vida** Universidad del Cauca. Vol. 1

2006 ISBN 978-958-

9451-15-1

William Andrés

Martínez Dueñas

Inra - Índice Integrado Relativo De Antropización: Propuesta Técnica-Conceptual Y Aplicación.

Colombia Revista Intropica. Vol. 5.

2010 ISSN: 1794-

161X

Nuestras Voces Sobre La Calidad De Vida, El Bienestar Y La Felicidad.

Universidad del Cauca. Vol. 1

2006 ISBN: 958945

1152

Fabio Silva Vallejo

Brevario de Colombia, Historia, Geografía, Cívica, Departamentos.

Editorial Panamericana. 2006

Gestión Del Conocimiento Tradicional, Experiencias Desde La Red De Gestión.

GESTCON- Oraloteca, Universidad del Magdalena

2008

Saberes Tradicionales, Casos Internacionales. GESTCON- Oraloteca, Universidad del Magdalena

2010

Saberes Tradicionales: Identidades, Educación, Y Desarrollo. 13 Ensayos De Experiencias Iberoamericanas.

GESTCON Oraloteca, Universidad del Magdalena.

2011

Observatorio Del Caribe Colombiano, Respirando El Caribe. Memorias Del II Encuentro De Investigadores Sobre El Caribe Colombiano. Volumen 2.

2006

Observatorio Del Caribe Colombiano, Respirando El Caribe. Memorias Del II Encuentro De Investigadores Sobre El Caribe Colombiano. Volumen 3.

2006

The Smilin WasvsFa Sound Bay The Smiling Waves From Sound Bay Las Olas Sonrientes De Sound Bay.

Oraloteca. Universidad del Magdalena.

2011

Palabras, Palabrijas, Palabrejas. Como Crear Poemas, Cuentos, Historias Mitos Y Leyendas.

Oraloteca. Universidad del Magdalena

2011

Page 219: ANTROPOLOGIA

219

Revista Oraloteca N° 1 Oraloteca: Universidad del Magdalena

2009 ISSN: 2145-

0471.

Revista Oraloteca N°2 Oraloteca: Universidad del Magdalena

2010 ISSN: 2145-

0471.

Revista Oraloteca N° 3 Oraloteca: Universidad del Magdalena

2011 ISSN: 2145-

0471.

Pensando La Región, Etnografías Propias Para La Construcción De Un Discurso Regional.

Oraloteca: Universidad del Magdalena

2007

Los Mil Y Un Caribe …16 Textos Para Su (Des) Entendimiento:

Universidad del Magdalena

2009

Paradojas De Una Bonanza: Impactos De La Actividad Carbonera En Los Departamentos Del Cesar Y Magdalena.

Universidad del Magdalena

2010

Imágenes Y Relatos Sociales De La Actividad Carbonera En El Cesar Y El Magdalena.

Oraloteca: Universidad del Magdalena

2011

Repensando La Ciénaga, Nuevas Estrategias Para La Sostenibilidad En La Ciénaga Grande De Santa Marta.

Universidad Autónoma de Madrid. Universidad del Magdalena. AECID.

2010

Formación Artística Y Cultural, Memorias De Un Proceso En El Archipiélago De Santa Andrés, Providencia Y Santa Catalina.

Universidad Nacional 2008

Gustavo Manjares

Concentraciones de Material Particulado en el Aire del Sector Urbano de Santa Marta (Departamento del Magdalena), Colombia. Revista Instituto De Investigaciones Tropicales. Intropic Universidad Del Magdalena Publicaciones Seriadas Año 2005 Vol. 2 Numero 2 Santa Marta

Revista Intropica Vol. II. 2005 ISSN 1794 –

161X

Inventario De La Fauna De Vertebrados En El Sector Correspondiente Al Relleno Sanitario De Palangana, Santa Marta

Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. Disponible en línea: Vol. II www.iiicongresocolombianodezoologia.org / www.aczcolombia.org

2006 ISBN 978-958-

97690-8-9

Composición De Material Particulado En El Área De Un Sector Del Área Urbana De Santa Marta (Magdalena Colombia).

Revista Inotrópica 2005 ISBN 1974

161 X

Contribución Al Conocimiento De Las Comunidades Planctónicas De Aguas Superficiales En Ciénagas Del Noroccidente Del Departamento Del Magdalena, Colombia

Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad.. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. Disponible en línea: Vol. II www.iiicongresocolombianodezoologia.org / www.aczcolombia.org

2006 ISBN 978-958-

97690-8-9

Artropofauna del Monte Espinoso Tropical (Me-T) en la Región de Santa Marta. Departamento Del Magdalena, Colombia.

Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios

2006 ISBN 978-958-

97690-8-9

Page 220: ANTROPOLOGIA

220

para la humanidad.. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. Disponible en línea: Vol. II www.iiicongresocolombianodezoologia.org / www.aczcolombia.org

Quiróptero fauna de la Zona Nororiental del Parque Nacional Natural Tayrona y su relación con la estructura del Paisaje en el Caribe Colombiano

Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad.. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. Disponible en línea: Vol. III www.iiicongresocolombianodezoologia.org / www.aczcolombia.org

2011 ISBN 978-958-

97690-8-9

José Luis González

Porto

Actualización Y Ajuste Del Diagnóstico Y Zonificación De La Zona Costera Del Departamento Del Atlántico, Caribe Colombiano. Caracterización Y Diagnostico – Componente Socioeconómico.

Invemar 2005 ISSN: 958-97349-4-4

Biología y Cultivo de los Pectínidos de Interés Comercial en Colombia. Análisis Financiero De La Producción De Semilla Y Adultos De Los Pectínidos De Interés Comercial En Colombia.

Universidad del Magdalena

2008 ISSN:

9789588320656

Gestión Y Ambiente. Ecosistemas Marinos Y Costeros. Metodología De Cálculo De La Capacidad De Carga Turística Como Herramienta Para La Gestión Ambiental. Metodología De Cálculo De La Capacidad De Carga Turística Como Herramienta Para La Gestión Ambiental.

Universidad Nacional De Colombia

2008 ISSN 0124 –

177X

Deibys Carrasquilla

“Entre Las Tradiciones De La Tierra Y Los Sonidos Industrializados. Música Tradicional E Industrias Culturales En El Caribe Colombiano”*

En: Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Editado por Mauricio Pardo Rojas.

2009 ISBN: 978-

958-738-026-2

“Rescate De La Memoria Histórica Del Parque Nacional Natural Tayrona. Santa Marta – Colombia”. (En Coautoría Con Fabio Silva)*

En: Gestión del conocimiento tradicional. Experiencias desde el GESTCON.

2008 ISBN: 978-

958-8096-84-1

“Tambora Y Tradición, Transformaciones De La Expresión A Partir De Sus Puestas En Escena”. (En Coautoría Con Roosevel González)*

EN: Pensando la región: Etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Editado por Fabio Silva Vallejo.

2007 ISBN: 978-

958-8320-36-6

Enrique Campo Mier

Cinco Años Contribuyendo Con La Cultura en Santa Marta.

N° 4 2011 ISSN 1900-

5636

Historia del Hospital San Juan De Dios, Dentro De La Dinámica Colonial De Santa Marta

Fonciencias, MEMORIA DE INVESTIGACIÓN

2005-2006 ISBN 978-958-

746-033-9

Tabla 120. Publicaciones de los docentes en los últimos cinco años (Anexo 110) Fuente: Docentes del Programa

Page 221: ANTROPOLOGIA

221

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 27 En términos funcionales la estructura organizacional para el desarrollo de la investigación en el Programa, según el PEP, está articulada alrededor de las cátedras y los grupos de investigación. A partir del segundo semestre del 2008, los trabajos de grado se articularon con los grupos de investigación, a través del desarrollo de las líneas de cada uno de los grupos. Sin embargo, dada la infinidad de temas que se manejan en el Programas (léase en Antropología), hay áreas, de intereses para los estudiantes, que no pueden ser cubiertos por los profesores, situación que se agudiza ante la ausencia de una política de incentivos económicos para pares externos en la evaluación y/o dirección de proyectos de memoria de grado.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Compromiso con la Investigación

3,0 2,3 76,7 Alto

Tabla 121. Resumen de la característica 27

CARACTERÍSTICA 28. EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL71

“El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:94)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de cumplimiento

Políticas de estímulos a las actividades de extensión o proyección

social. 60,0 Satisfactorio

Respuestas académicas del Programa a problemas de la

comunidad nacional, regional o local. 80,0 Alto

Estrategias y actividades de extensión o proyección social de los

participantes del Programa hacia la comunidad. 60,0 Satisfactorio

Cambios realizados en el entorno, a partir de propuestas

resultantes del trabajo académico del Programa. 60,0 Satisfactorio

Cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias

relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del

entorno

70,0 Alto

Extensión y Proyección Social 70,0 Satisfactorio

Tabla 122. Aspectos a evaluar en la característica 28 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:94

71

Construido con base en el “Plan sectorial de extensión de la Universidad”

Page 222: ANTROPOLOGIA

222

Los antecedentes de la proyección social en la Universidad se encuentran en el Plan Decenal de Desarrollo de la Universidad (1999-2008) en el cual la extensión se entiende como:

“la responsabilidad en el cumplimiento de su función social, se implementa a través de un conjunto de procesos, acciones e interacciones permanentes con el medio social, teniendo como base los procesos de formación académica y la investigación. De esta manera la extensión busca propiciar y mantener la relación permanente y directa entre la Universidad, la sociedad y su entorno cultural e integra la ciencia, tecnología y arte por medio de programas y procesos que interactúan en la búsqueda de solución a los problemas.”

Desde esta perspectiva la extensión está en función de la adecuación de lo que la sociedad espera, porque como dice la UNESCO (1999), el futuro de la humanidad depende de la producción, difusión y utilización equitativa del saber. Quienes estén involucrados en la generación de conocimientos científicos y tecnológicos tienen la responsabilidad ineludible de contribuir a hacer estos accesibles. Según ASCUN (2005), la responsabilidad social universitaria debe apostarle a la reflexión integral de la Universidad como institución que influye en el entorno social, estudiando y analizando autocráticamente el aporte que se ha hecho frente a la solución de los problemas de la sociedad y la cuota de responsabilidad que tienen frente a la formación de profesionales que lideran los procesos de cambio en un país que mantiene las estructuras sociales y se lucra de ellas. En este sentido la Universidad implementa y ejecuta proyectos de desarrollo como fuente de investigación aplicada; promueve y concertar iniciativas de estudiantes, docentes e investigadores; procura una mejor calidad de vida, promueve una extensión basada en la visión integral de la responsabilidad social, cubriendo los aspectos de gestión, docencia e Investigación a través del ejercicio de planeación estratégica para el desarrollo sostenible de la región y del país. En síntesis es un enfoque basado en la vinculación de la Universidad con el entorno a partir de la articulación de tres actores fundamentales: el sector productivo, el Estado y la sociedad civil, tal como se sintetiza en el gráfico 34.

Page 223: ANTROPOLOGIA

223

Gráfico 34. Sistema de vinculación Universidad - Entorno

La relación de la Universidad con el sector productivo corresponde a una nueva etapa en el desarrollo institucional, ya que históricamente esta se ha encontrado de espaldas a las demandas del mismo, su papel se ha limitado simplemente a proveer recurso humano, más en las áreas que históricamente se han constituido como tradición que por una identificación plena de las necesidades y demandas del sector productivo. A partir de la ejecución del Plan de extensión la Universidad centrada en la calidad académica, el desarrollo de investigación pertinente y la oferta de servicios en las áreas de educación continuada, servicios de consultoría y asesoría construyen una relación fluida con el aparato productivo.

La vinculación de la Universidad con el sector oficial se concreta a través de convenios de cooperación, contratos para la venta de servicios académicos y de investigación, intercambio de recurso humano: docentes, estudiantes y egresados. En esta relación la Universidad garantiza su independencia a través del principio de autonomía responsable encaminada a la construcción de la democracia participativa, el fortalecimiento de lo público y la consolidación del Estado Social de Derecho. La vinculación de la Universidad con la comunidad ha sido definida como: a). la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, b). la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y c). por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. A partir de esta definiciones la Universidad

Page 224: ANTROPOLOGIA

224

asume como premisa para la articulación con las comunidades la contribución para elevar la calidad de vida de las comunidades de su área de influencia, a través del desarrollo de proyectos de extensión, adelantados con criterios de sostenibilidad, sin asistencialismo, enfocados a la generación y transferencia de capacidades a la comunidad para que se conviertan en actores de su propio desarrollo. El Plan de Extensión se concreta mediante la ejecución de cinco estrategias básicas las cuales son: 1). Articulación del sistema de extensión a los sistemas de docencia e investigación, 2). Extensión para el desarrollo productivo local y regional, 3). Extensión para el desarrollo humano local y regional, 4). Consolidación de la oferta cultural de la Universidad del Magdalena, 5). Vinculación de los egresados con la Universidad. De cada una de ellas se desprenden programas los cuales a su vez contienen subprogramas y proyectos que establecen relaciones e interrelaciones que posibilita la interacción de la Universidad con los actores del territorio y del desarrollo: el sector productivo y empresarial, el sector institucional y la sociedad civil representada en sus organizaciones sociales. (Anexo 111) La estrategia 1, articulación del sistema de extensión- docencia – investigación, le permite a la Vicerrectoría convertirse en eje articulador de la Extensión a través de la generación de proyectos que integran y forman estudiantes a través de la práctica social (tabla 123). El objetivo de esta estrategia es: Diseñar e implementar procesos de articulación de la docencia y la investigación a través de centros de investigación aplicada y la creación del voluntariado universitario, la gestión por proyectos, el intercambio y vinculación a empresas y entidades que promueven el desarrollo a nivel nacional e internacional.

Programa Objetivo Subprograma Proyectos

Centros de investigación

aplicada para el desarrollo

Establecer las necesidades de formación académica e investigación del entorno

Creación de Centros de Investigación aplicada: Salud, Cultura y conflicto, Buen gobierno.

* Creación del centro de estudios para la paz, la convivencia y la cultura ciudadana. * Creación del Centro de Estudios de Alto Gobierno y Políticas Públicas. * Creación del Centro de Estudios de Salud Pública.

Difusión, transferencia y aplicación de

resultados de la investigación

Transferir los procesos de investigación para beneficio social

* Gestión de Proyectos de Extensión y de Investigación * Vinculación a Redes y Convenios.

* Estructuración del Banco de Proyectos de Extensión para la gestión nacional e internacional de recursos. * Captación de Recursos nacionales e internacionales a través de proyectos de cooperación nacional e internacional. * Vinculación a redes nacionales e internacionales de extensión

Prácticas sociales y

voluntariado.

Garantizar la participación de los estudiantes en la ejecución de la práctica social y la articulación de una red de apoyo profesional, estudiantil y ciudadano, que sirva de equipo de soporte para la ejecución de proyectos de impacto local y regional

*Sistema de prácticas sociales. * Voluntariado

* Elaboración e implementación del Plan de Necesidades de prácticas sociales. * Organización y puesta en funcionamiento del Voluntariado Universitario. * Organización y puesta en funcionamiento del Voluntariado profesional.

Tabla 123. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 1 Fuente: Vicerrectoría de Extensión

Page 225: ANTROPOLOGIA

225

La estrategia 2, extensión para el desarrollo productivo local y regional, le permite a la Vicerrectoría de Extensión generar e impulsar programas de formación que fomenten y apoyen las competencias emprendedoras de los estudiantes. A través del acceso a recursos económicos desarrolla iniciativas empresariales o productivas, desarrolla centros de investigación aplicada y de transferencia tecnológica. Para ello formalizó en todos los planes de estudios, como eje transversal, el desarrollo empresarial a través de la Cátedra Emprendedora para la formación empresarial, y en el Programa de Administración de Empresas la cátedra CEINFI o Cátedra de Creación de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional que impulsa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El objetivo de esta estrategia es diseñar programas para el fomento de la cultura empresarial, la asistencia técnica y la transferencia tecnológica. En la tabla 124 se puede observar los programas, subprogramas y proyectos

PROGRAMA OBJETIVO SUBPROGRAMA PROYECTOS

Centro de formación y desarrollo

empresarial

Crear y fortalecer el centro para el desarrollo empresarial como apoyo

a la producción y creación de empresa.

* Centro empresarial de la Universidad del Magdalena. * Centro transferencia tecnológica

*Portafolio de Servicios * Plan de Mercadeo * Fondo de Emprendimiento * Creación del Centro Parque tecnológico * Centro del Parque Industrial

Fortalecimiento de las

competencias y servicios del

sector turístico

Apoyar los procesos de formación de los

oferentes de servicios turísticos para el

mejoramiento de la calidad de estos

*Formación para oferentes de servicios turísticos *Educación continuada.

* Diplomado en gestión turística *Capacitación a taxistas *Diplomado para comerciantes informales del sector turístico *Formación en Idiomas *Servicio al Cliente *Gastronomía

Planeación Estratégica para

el Desarrollo

Apoyar el diseño de un Plan Estratégico para la

ciudad y planes parciales, de

ordenamiento local de manera concertada con

los actores sociales, institucionales y empresariales.

*Incorporación de planes estratégicos

*Planes Estratégicos *Planes sectoriales

Fomento a formas

asociativas de producción y de

economía solidaria

Apoyar la creación de unidades productivas

individuales y asociativas

*Agrícola y agroindustrial *Pesquero y acuícola *Desarrollo empresarial para pequeños y medianos comerciantes *Creación unidades empresariales *Educación continua para el desarrollo empresarial solidario

*Análisis y estructuración de las cadenas productivas *Apoyo a procesos de transferencia tecnológica para el cultivo del banano y palma africana *Análisis y estructuración de cadenas productivas pesqueras y acuícola *Diplomado en gerencia estratégica para pequeños comerciantes *Estudios sobre la pequeña y mediana industria en Santa Marta *Estudio para una política de créditos para el sector *Fortalecimiento de la organización social y empresarial *Acreditación en economía solidaria para la Universidad del Magdalena *Diplomado en economía solidaria

Tabla 124. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 2. Fuente: Vicerrectoría de Extensión

Con la estrategia 3, extensión para el desarrollo humano local y regional, la Universidad se encamina a fortalecer el desarrollo de las comunidades a través de la participación directa de estudiantes y docentes en proyectos de desarrollo

Page 226: ANTROPOLOGIA

226

regional; a través de la cooperación pública y privada, como estrategia de carácter solidario y participativo, la Universidad pretende construir desarrollo. Su objetivo es diseñar e implementar políticas y estrategias de interrelación e integración entre la Universidad y la sociedad , como se aprecia en la tabla 125.

PROGRAMA OBJETIVO SUBPROGRAMA PROYECTOS

Escuelas y centros de formación social y

ciudadano

Fortalecer la presencia de la universidad en la

comunidad con escuelas de formación en

liderazgo social, juvenil, universitario y alto

gobierno

*Escuela de formación ciudadana para el desarrollo social *Escuela para el liderazgo juvenil universitario *Escuela de alto gobierno

*Diplomado en gerencia para el desarrollo social *Diplomado en Gerencia para el desarrollo social dirigido a las comunidades *Creación del centro de promoción y participación ciudadana como elemento central para el desarrollo local

Cultura ciudadana e

identidad

Diseñar un programa de educación ciudadana

que rescate la identidad y sentido de pertenencia

local y regional

*Cultura al barrio *Observatorio de ciudad *Identidad y sentido de pertenencia

*Descentralización de la oferta cultural trasladándolas a las comunidades. *Montaje del observatorio de ciudad *Desarrollo de un Plan de Cultura Ciudadana y rescate de la identidad

Atención a la población vulnerable

Diseñar y gestionar proyectos sociales y productivos para la

población vulnerable, las minorías étnicas y las madres comunitarias.

*Población desplazada *Minorías étnicas y afro colombianos *Madres comunitarias *Justicia y paz

*Estudio y caracterización de la población desplazada de Santa Marta. *Proyecto de alfabetización dirigido a miembros de familias desplazadas *Incorporación de niños por fuera del sistema escolar a la educación formal *Formulación, monitoreo y evaluación de los proyectos productivos alternativos para los miembros de esta comunidad *Diagnóstico socio económico de las madres comunitarias del Distrito *Diplomado en Justicia dirigido a madres comunitarias receptoras de niños miembros de familias desplazadas *Capacitación en valoración del crecimiento y desarrollo para menores de 7 años *Consolidación del proyecto de acceso a la justicia *Creación del centro de conciliación de la universidad *Montaje del consultorio Jurídico

Educación para el

desarrollo

Diseñar e implementar a nivel local y regional

programas y proyectos para el mejoramiento de

la calidad de la educación y ampliación

de la cobertura

*Calidad de la educación *Alfabetización y educación de adultos *Educación ambiental

*Certificación de instituciones educativas. *Capacitación docente *Reformulación de los PEI *Recuperación del Río Manzanares *Cero analfabetismo *Formación competencias laborales *Capacitación en educación ambiental para el fortalecimiento de los PRAES y PROCEDAS

Salud para la vida y el

desarrollo

Diseñar estrategias para la prevención de la

salud en la comunidad

*Etnosalud y desarrollo *Salud comunitaria y familiar *Gestión de la salud pública

*Inventario y caracterización de la medicina tradicional. *Proyecto de prevención de enfermedades crónicas degenerativas. *Investigación: Calidad en los servicios de Salud.

Tabla 125. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 3. Fuente: Vicerrectoría de Extensión

Con la estrategia 4, consolidación de la oferta cultural de la Universidad, se pretende posicionar, en la ciudad y el Departamento, la oferta institucional de

Page 227: ANTROPOLOGIA

227

actividades culturales y artísticas, propiciando espacios de reflexión que se concentran alrededor del Centro Cultural de la Universidad y la sede del Alma Máter. El objetivo es consolidar la presencia de la Universidad a nivel cultural a través del sistema cultural de museos, publicaciones y eventos culturales, tal como se observa en la siguiente tabla.

PROGRAMA OBJETIVO SUBPROGRAMA PROYECTOS

Sistema de Museos

Fortalecer el sentido de identidad y

pertenencia a través de la formación y la

promoción de la extensión cultural.

*Museo etnográfico *Museo de artes *Museo Interactivo de la ciencia y el juego

*Museo cotidiano *Museo de puertas abiertas *Cursos Libres *Cultura al Barrio *Capacitación docente en ciencias *Creación de clubes de la ciencia * Semana Científica

Difusión y promoción

cultural

Dar a conocer las diversas actividades

culturales, artísticas y las exposiciones que realiza la Universidad

*Difusión y promoción escrita *Difusión y promoción audiovisual *Difusión y promoción electrónica

*Revista Cultural Galería *Periódicos *Boletín Agenda Cultural *Canal de TV *Emisora Cultural **Virtualización de Museos

Formación de público y

educación continuada

Desarrollar programaciones de

formación continuada en las artes

*Escuela vocacional de artes. *Formación continuada.

*Creación escuela vocacional de arte *Artes escénicas y visuales *Artes Plásticas *Formación musical *Talleres de lectura y escritura.

Tabla 126. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 4 Fuente: Vicerrectoría de Extensión

Con la estrategia 5, vinculación de los egresados con la Universidad, la Vicerrectoría busca promover la participación y proyección de los egresados en el ámbito cultural, político, social, académico a través de proyectos que se enfoquen al establecimiento de mecanismos organizativos y de seguimiento a egresados, a participación en tareas de docencia, promoción del empleo y generación de favorabilidades. Su objetivo es establecer una vinculación entre el egresado y la Universidad a través de su participación en diversos programas y proyectos como se observa en la siguiente tabla.

PROGRAMA OBJETIVO SUBPROGRAMA PROYECTOS

Posicionamiento de los

egresados.

Generar estrategias que permitan la vinculación de

egresados en las actividades de la institución y el diseño de proyectos que contribuyan a la formación

académica, el fortalecimiento de su

desempeño en el medio y el mejoramiento de la calidad

de vida.

*Vinculación del egresado a las actividades de la universidad *Sistema de información de los egresados

*Participación en los organismos de dirección de la Universidad *Vinculación de los egresados a docencia, investigación y extensión *Medio de difusión hablado y escrito para egresados *Base de datos alimentada por los egresados *Implementación de un sistema de evaluación y monitoreo. *Base de datos actualizada con oferta de empleos

Fortalecimiento de la

organización de los egresados.

Brindar espacios y herramientas para el fortalecimiento de las

organizaciones de egresados y propiciar la

constitución de las unidades productivas.

*Consolidación de la asociación de Egresados

*Adquisición y dotación de sedes para los egresados *Constitución de unidades productivas y de emprendimiento *Capítulos locales y regionales por facultad

Tabla 127. Programas, subprogramas y proyectos de la estrategia 5 Fuente: Vicerrectoría de Extensión

Page 228: ANTROPOLOGIA

228

A partir de la estrategia de articulación con el entorno se ha implementado el desarrollo de actividades por proyectos así: Extensión académica, extensión social y comunitaria, posicionamiento de egresados, extensión empresarial, minorías étnicas, venta de servicios, extensión cultural, planeación estratégica para el desarrollo. En la tabla 128 se pueden observar algunas de las actividades que se han desarrollado.

ASESORÍAS PRESTADAS PROYECTOS 21 Instituciones educativas del núcleo 02 Transformación de la cultura escolar

10 Centros de educ. preescolar del Distrito Asesorías pedagógicas

600 Madres comunitarias Cualificación pedagogía,

11 Esc. normales superiores Región Caribe Convenios

20.000 Personas en el departamento Alfabetización

800 Vicerrectoría de extensión Cátedra Abierta Rafael Celedón

35 Funcionarios de la gobernación del dpto. Talleres

Gobernación del departamento Plan de Ciencia y Tecnología

120 Madres comunitarias Atención y prevención de desastres

120 Madres comunitarias Valoración del desarrollo y crecimiento

50 Madres comunitarias Diplomado en Derechos humanos

400 taxistas agremiados Capacitación integral

141 personas Plan integral convivencia pacífica en la comuna 1

3892 egresados Observatorio del egresado

85 egresados Proyecto de intermediación laboral

562 egresados Encuentro Nacional de Egresados

500 líderes de las comunas:1,5,6, 8 Gerencia para el desarrollo local

300 líderes de: Zona Bananera, El Retén y Aracataca

Capacitación integral

Convenios interadministrativos Nº 155 05 con el DANE

Convenios interadministrativos Nº 119/05 con el Min. Interior y Justicia

Instituciones educativas TIC en la Educación Básica y Media

52 docentes de básica primaria y media Formación en medios audiovisuales

Asociación sindical de tenderos de Santa Marta

Diagnóstico socioeconómico de los comerciantes formales y legalmente establecidos

Juntas de acción comunal:Comunas1,5,6, 8

Cooperación técnica,

126 Niños(a) desplazados de la comuna 8 Reincorporación al sistema educativo del Distrito

Museo de Arte, Centro cultural

Museo Etnográfico (MEUM) Oferta cultural y artística

Vicerrectoría de extensión Revista cultural GALERÍA

Boletín Agenda Cultural,

Sector productivo, sector institucional. Plan Estratégico 2025 para Santa Marta

Tabla 128. La extensión en la Universidad Fuente: Vicerrectoría de Extensión

En la siguiente imagen se puede observar la inversión que la Universidad ha realizado en Extensión o Proyección Social, una prioridad en la búsqueda de la Excelencia Académica, la cual evidencia una mayor articulación de la Universidad con su entorno, en el incremento significativo de los recursos para la extensión, las alianzas estratégicas establecidas y la ejecución de proyectos de alto impacto en el Distrito, el Departamento y otros lugares del Caribe colombiano, así como el alto reconocimiento institucional en los temas culturales y de conservación y restauración del patrimonio tangible e intangible

Page 229: ANTROPOLOGIA

229

Imagen 14. Gestión de recursos de extensión. Informe de gestión 24 meses. 2010. Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

Con relación a los proyectos de extensión de la Facultad de Humanidades se encuentra el desarrollo de la Cátedra Virtual sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia (REDIF), en convenio con la Universidad Nacional y el Consejo Noruego para Refugiados. Cuya

“Proyección virtual en las sedes regionales de la Universidad Nacional y en otras universidades del país, busca sensibilizar a la comunidad académica, a los funcionarios y actores sociales del ámbito local, nacional e internacional, en torno a la temática del desplazamiento forzado en Colombia, en especial, las causas estructurales que explican el fenómeno; los impactos del desplazamiento a nivel de las dinámicas regionales rurales y urbanas; sus efectos en los grupos poblacionales y las respuestas de atención, entre otros. La cobertura nacional de la cátedra es posible por la vinculación activa, como soporte académico y logístico, de la Red de Investigadores sobre el Desplazamiento Forzado (REDIF)”

Esta cátedra articula el proceso de investigación que desarrolla la Facultad desde los programas de Derecho y Antropología, consolida el Grupo de Investigaciones Humanas de la Universidad, fortalece la investigación y la intervención a través del análisis y la discusión de la problemática del desplazamiento forzado en la región. La Facultad desarrolla, dentro de sus estrategias de divulgación y comunicación con la comunidad, la edición del Boletín informativo Facultad de Humanidades, en él se destaca las actividades de docencia, investigación y extensión realizadas por docentes, grupos de investigación, estudiantes y egresados.

Page 230: ANTROPOLOGIA

230

Imagen 15. Boletín informativo. Facultad de Humanidades Fuente: Página web www.unimagdalena.edu.co

Aun cuando las políticas de proyección social del Programa están establecidas en el PEI y en el Plan de Desarrollo la participación del Programa está determinada por los aportes que realizan docentes y estudiantes de acuerdo al organigrama funcional que se puede observar en el Gráfico 35. Es decir el Programa desarrolla su proyección social y extensión a través de las cátedras “electivas profesionales”, así fue como creo, diseño y puso en marcha el Museo Etnográfico. Este estuvo articulado a la cátedra de identidad regional y a la dirección de Programa, el objeto fundamental fue impulsar la formación de los estudiantes en la divulgación museológica y en el diseño, montaje e implementación de los programas de guianzas y comunicación museológica.

Gráfico 35: Organigrama funcional

Page 231: ANTROPOLOGIA

231

El Laboratorio de Arqueología es producto de las cátedras Fundamentos de Arqueología y Arqueología del Caribe, a través de estas asignaturas se inició, en el año 2003, la conservación de, más o menos, 4.000 piezas arqueológicas. Igualmente se impulsó el programa “Vigías del patrimonio”. Desde la cátedra Cultura Afrocaribe y Raizal se generó el primer encuentro por los derechos de las mujeres afro; en alianza con la cátedra “Oralidad y escritura”, el colegio I.E.D. Laura Vicuña y el Grupo de Investigación se han desarrollado dos foros filosóficos. A partir de las motivaciones generadas en las cátedras los estudiantes publicaron la Revista Gaceta Antropológica, la cual ha tenido dos momentos según su formato de edición, el primero fue impreso (tres números), el segundo es digital (2 números). Igualmente está el periódico La Tachuela, producto de un proyecto del semillero de investigación del grupo GIIRIC. La extensión, en el Programa, también se impulsa desde los grupos de investigación por ejemplo el Centro de documentación: Oralidades del Caribe colombiano y la Revista Oraloteca se han desarrollado desde el grupo “Oralidades, cultura popular y narrativa audiovisual en el Caribe colombiano”. Desde el “Grupo de investigación relaciones interétnicas, interculturales y comunicación” (GIIRIC) se dinamizó el Cine foro “Cine Consciente”, el encuentro de colectivos de comunicación del Caribe colombiano “La Región Imaginada. Territorio e imágenes en diálogo” y la plataforma web “La Región Imaginada. Territorio e imágenes en diálogo”; además de productos audiovisuales como “Memorias del parque”, y el proyecto de Antropología visual (fotografía) sobre la mirada de los pobladores de Santa Marta, sobre la ciudad Desde el grupo Cultura política, Educación y paz se desarrollaron los “Talleres de Arte para la Paz” Este grupo con el anterior en este momento se encuentran inactivos porque quienes los lideraban ya no hacen parte de la Universidad. Desde el grupo de investigación AS Relaciones Ambiente & Sociedad se lideró la Campaña del agua como Derecho Humano, la realización de dos Foros filosóficos (el IV y el VI) con la I.E.D. Laura Vicuña . El primer encuentro por los derechos de las Mujeres Afrodescendientes, Exploración diagnóstica del corregimiento de Guacoche - Consejo comunitario Los Cardonales, y se ofertaron las cátedras Programa de Historia de la Provincia de Santa Marta con el Banco de la República, así como las electivas integrales “Sierra Nevada de Santa Marta”, “Equidad y Género”, “Territorio y Etnicidad”, “Uso y Manejo Socioambiental del Agua” y el Ciclo de Conferencias “Perspectivas interdisciplinarias en la Antropología”, “Producción de significados patrimoniales”, y el cine club “Momentos de cine” impulsado desde el Grupo observatorio de ciudad - región Nujué, que actualmente se encuentra fisionado en este grupo de investigación. El Programa, desde el año 2008, es Miembro del Consejo Distrital de Patrimonio y del Consejo Departamental de Patrimonio; ha participado en la Red de apoyo a organizaciones de población desplazada, en el proyecto “Casas de Justicia” financiado por la USAID, (2005); así mismo participó en la Escuela de formación ciudadana para el desarrollo social - Liderazgo democrático, (2006); en la

Page 232: ANTROPOLOGIA

232

construcción del plan de “Conciencia ciudadana de la comuna uno (1)”; en el proyecto de la Red de Solidaridad Social para la reinserción y el proyecto de acceso a la justicia “Conciliadores en equidad” entre otros. Ha desarrollado dos convenios con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). El primer convenio tuvo una vigencia de cinco años, 2002 al 2007, permitió el apoyo y desarrollo de algunos de los trabajos de grado de la primera y segunda cohorte de estudiantes, conto con la tutoría y colaboración de investigadores del instituto bajo la figura de docentes visitantes. El segundo convenio, con vigencia hasta el año 2014), ha permitido el desarrollo de peritazgos arqueológicos que han convergido en investigaciones como es el caso de Guamal. También con el ICANH y FONADE se tiene un convenio para el desarrollo del Proyecto Atlas Arqueológico Zona Norte de Colombia, que si bien su ejecución se dio a través de la Vicerrectoría de investigación, los docentes y auxiliares de investigación son del Programa, el impacto social de este proyecto es alto por cuanto el producto de este trabajo se convierte en información oficial, mapas, del IGAC sobre los sitios arqueológicos de esta la zona del país. Las ventas de servicio durante estos años se han dado a través de diversos mecanismos, entre otros, programas de educación continuada como es el diplomado de Antropología Forense; apoyo a la formación de etnoeducadores realizado entre el IDEA, el Programa, la organización indígena Gonawindua Tayrona y la Normal de Señoritas; la capacitación integral a taxistas del Distrito de Santa Marta, el diplomado en gastronomía, el diplomado en gestión turística. Recientemente se dio el “Rescate Arqueológico Sociedad Portuaria Río Córdoba (2009)” y la realización del diagnóstico de la subregional Zona Norte de la Regional del Magdalena con la participación de dos egresados, un docente del Programa y la Vicerrectoría de Extensión. Se encuentra próximo a ofertarse el diplomado en Antropología Biológica. Producto de los eventos realizados el número de jóvenes bachilleres que desean entrar a estudiar la carrera se ha incrementado; además, cuando en el medio existe la necesidad de una asesoría o concepto asociado a nuestra disciplina, las diferentes instituciones, organizaciones e incluso las personas naturales acuden al Programa a solicitar nuestro acompañamiento y nuestros servicios. Igualmente los estudiantes que entran por segunda opción afianzan su continuidad en el Programa a través de su participación en las actividades del laboratorio de Arqueología y del Centro de Documentación de Oralidades (la Oraloteca). Hasta el momento no existe un consolidado de las necesidades del entorno en cuanto a los aspectos sociales y antropológicos, hay, a nivel del área de Arqueología, un adelanto sobre esta temática producto del desarrollo del proyecto “Atlas arqueológico”. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 28 La proyección social está referenciada en la Ley 30 de Educación Superior comprende:

“Los programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como a las actividades de servicio tendientes a procurar bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad”.

Page 233: ANTROPOLOGIA

233

Por otro lado, Axel Didriksson, Coordinador General de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y Director e investigador del Centro de Estudios sobre Universidad de la UNAM, señala que

“La universidad tiene la Responsabilidad Social Universitaria – RSU- de saber gobernarse por sí misma, formar ciudadanos competentes, idóneos, cultos, con una sólida ética en el desempeño de sus quehaceres y capaces de hacer valer el derecho de una sociedad a ser libre, democrática, igualitaria y con capacidad de dialogar con la diversidad de culturas y naciones. En síntesis esta función es la que le permite a la institución de educación superior integrarse con el entorno y al hacerlo, poder mejorar su docencia e investigación”

En este caso esta función es la que regula, socializa, transfiere el conocimiento generado al interior de la institución en la docencia y la investigación y lo lleva al entorno. Explicita el PEI y define el compromiso de la institución con su entorno.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Extensión o Proyección

Social 1,0 0,7 70,0 Alto

Tabla 129. Resumen de la característica 28

CARACTERÍSTICA 29. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

“El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad, actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad académica, y promueve el contacto del estudiante con los textos y materiales fundamentales y con aquellos que recogen los desarrollos más recientes relacionados con el área de conocimiento del programa”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:95)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de cumplimiento

Estrategias y mecanismos orientados a incentivar en el

estudiante la consulta y el uso de material bibliográfico 93,3 Pleno

Material bibliográfico suficiente, adecuado y actualizado para

apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas del

Programa

60,0 Satisfactorio

Política de adquisiciones de material bibliográfico. 80,0 Alto

Disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios de

préstamo y de consulta bibliográfica para estudiantes y

profesores.

53,3 Básico

Correspondencia de la bibliografía del Programa y los recursos

bibliográficos disponibles 60,0 Satisfactorio

Libros y suscripciones a publicaciones periódicas relacionadas

con el Programa académico, disponible para profesores y

estudiantes.

53,3 Básico

Recursos Bibliográficos 66,7 Satisfactorio

Tabla 130. Aspectos a evaluar en la característica 29 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:95-96

Page 234: ANTROPOLOGIA

234

La biblioteca “Germán Bula Meyer” está adscrita a Vicerrectoría de docencia, tiene como misión adquirir, analizar, organizar y proveer servicios de información para la gestión del conocimiento como apoyo a los procesos de docencia, investigación y extensión. Desde el 15 de Marzo de 2001, impulsa un proceso de modernización y automatización. Actualmente tiene una (1) sala de audiovisual, una (1) sala de reunión, dos (2) salas virtuales y dos (2) salas de lectura como son la sala CORPES y la hemeroteca. La biblioteca como proceso de apoyo a la Docencia, La Investigación y la extensión tiene todos sus procedimientos certificados por el sistema de gestión integral de la calidad desde la norma ISO 9001 de 2008 y la NTC GP 1000 versión 2009, a saber:

BI-P01 procedimiento para la selección de material bibliográfico BI-P02 procedimiento para la organización de la información BI-P03 procedimiento para el préstamo de equipos y espacios físicos BI-P04 procedimiento búsqueda de información sobre el usuario BI-P05 procedimiento para el servicio de préstamo de material bibliográfico BI-P06 procedimiento para el préstamo de casilleros BI-P07 procedimiento para la divulgación de la información BI-P08 procedimiento para la formación a usuarios BI-P09 procedimiento para la recuperación de material bibliográfico BI-P10 procedimiento el desarrollo de la colección bibliográfica. (Anexo 112)

Al estar estos procedimientos planificados, ejecutados, monitoreados y garantizados por la certificación, se mejoran continuamente. Atiende un promedio de 2000 usuarios diarios y 465 lectores en forma simultánea. Posee 27.773 títulos y 65.768 volúmenes distribuidos en las siguientes colecciones

Colección de referencia: bibliografías, enciclopedias, compendios, diccionarios, catálogos, normas técnicas, legislación, directorios, etc.

Colección General.

Colección de reserva: textos guía, que los profesores utilizan para cada curso y deben estar disponibles para consulta en forma permanente.

Publicaciones periódicas: revistas, boletines, periódicos publicados con cierta regularidad.

Archivo del Corpes: documentos, informes, mapas planos.

Material audiovisual: videos, microfichas, diapositivas, disquetes, mapas, etc.

Colección de tesis de la Universidad.

Colección de publicaciones de la Universidad. En el siguiente gráfico se puede ver un resumen del número de títulos y volúmenes de utilidad para el Programa, adquiridos por la biblioteca a partir del año 2001.

Page 235: ANTROPOLOGIA

235

Gráfico 36. Titulos y Volumenes de libros de la Biblioteca Germán Bula Meyer Fuente: División de Bibliotecas “Germán Bula Meyer”

La biblioteca cuenta con títulos que abarcan todos los temas esenciales de las Ciencias Sociales, Humanas, Filosofía, Derecho, Ciencias Jurídicas, Pedagogía y Teorías de la Antropología (Anexo113). En el área de la investigación, la bibliografía cubre aspectos como las teorías de la investigación, la etnografía, teorías de la arqueología, teorías de la Antropología del desarrollo, cultural, urbana, movimientos sociales, mitos, identidad y cambio social, entre otros. En la tabla 131 se presenta una síntesis de lo anterior.

Textos de la Área N° de títulos N°. de volúmenes

Disciplina

Antropología 256 298

Arqueología 98 128

Investigación Social 47 62

Demografía 68 84

Etnología 79 86

Paleontología 28 32

Folclor 73 53

Mitos / Leyendas 96 136

Oralidad y Escritura 69 84

Cultura 76 81

Cultura / Estudios 63 68

Cultura Popular 39 48

Cultura Indígena 80 94

TOTAL 1072 1254

Tabla 131. Distribución de material bibliográfico según la disciplina Fuente: División de Bibliotecas “Germán Bula Meyer”

La dirección de biblioteca, en común acuerdo con los Programas, orienta e incentiva a los estudiantes desde el primer semestre, a través de procesos de inducción, a conocer la biblioteca, sus áreas, servicios y mecanismos de consulta.

Page 236: ANTROPOLOGIA

236

Área 2006 2007 2008 2009 2010

Títulos Vol. Títulos Vol. Títulos Vol. Títulos Vol. Títulos Vol.

Antropología 179 278 189 275 192 278 232 318 232 318

Arqueología 53 75 53 75 59 81 59 81 59 81

Cultura 45 65 48 69 52 74 52 74 52 74

Cultura / Estudios

18 23 21 26 26 32 26 32 26 32

Cultura Indígena

33 42 39 48 43 52 43 52 43 52

Cultura Popular

17 30 19 35 23 39 23 39 23 39

Demografía 45 66 46 65 52 73 52 73 52 73

Etnología 56 91 55 89 61 95 61 95 61 95

Folclor 44 53 48 59 49 60 49 60 49 60

Investigación Social

23 86 23 86 29 92 29 92 29 92

Mitos / Leyendas

92 143 91 139 91 145 91 145 91 145

Oralidad y Escritura

20 30 23 35 29 41 29 41 29 41

Paleontología 17 35 17 38 27 48 27 48 27 48

Total 642 1.017 672 1.039 733 1110 773 1150 773 1150

Tabla 132. Resumen general del material bibliográfico de Antropología Fuente: Archivo Biblioteca Universidad del Magdalena- 2011

Además de los textos los estudiantes y docentes pueden hacer uso de la hemeroteca y las salas virtuales de donde pueden acceder a bases de datos como E–libro, Proquest, Redalyc, Dialnet, las cuales les permite una búsqueda avanzada y personalizada de temas de interés para el desarrollo de sus actividades académicas y de investigación. Regularmente se programan talleres dirigidos a estudiantes y docentes para orientar el uso adecuado de las mismas. En la tabla 133 se presenta la frecuencia con que los estudiantes del Programa hacen uso de estos medios. (Anexo 114)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Estadística préstamo material bibliográfico 455 1439 1356 1688 1286 1403 1258 989 9874

Estadística préstamo salas virtuales 73 344 79 2147 912 355 206 233 4349

Estadística préstamo de casilleros

1002 621 555 306 2484

N° capacitac. en manejo bases de datos

20 22 14 56

TOTAL 528 1783 1435 3835 3200 2399 2041 1542 16763

Tabla 133. Uso de libros y salas de la Biblioteca Fuente: División de Bibliotecas. Universidad del Magdalena 2010

De acuerdo con la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009 en el gráfico 37 se puede observar el punto de vista de estudiantes y profesores sobre el material bibliográfico de la biblioteca que les sirve de apoyo en la actividad docente. Ambos consideran que es material de la biblioteca es pertinente pero que es insuficiente de acuerdo al número de estudiantes aun cuando existe una política clara de adquisición de material bibliográfico fundamentada en el proceso de Gestión de Biblioteca, establecido en el Sistema Integral de Gestión de la Calidad (COGUI) y en el procedimiento BI-P01 Versión 03, proceso en el cual tiene un papel

Page 237: ANTROPOLOGIA

237

relevante la dirección del Programa en la medida que sirven de intermediaria para que los docentes entreguen sus requerimientos bibliográficos.

Gráfico 37. Material bibliográfico de Antropología que hay en la biblioteca. Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Es de anotar que las principales actividades están centradas en las estrategias metodológicas que cada docente presenta en su asignatura las cuales, de una u otra forma, están orientadas a la revisión bibliográfica. Una delas dificultades que se presentan actualmente es la capacidad espacial que tiene la actual biblioteca, lo cual impide una mayor adquisición de textos y actualización de los mismos. Esta limitación en la infraestructura repercute en el acceso a la bibliografía virtual. Existen también limitaciones en el sistema de catalogación que se utiliza. En la imagen 16 se puede observar los esfuerzos que hacen las directivas de la Universidad por mejorar este aspecto.

Imagen 16. Gestión de recursos de extensión. Informe de gestión 24 meses. 2010. Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

También se cuenta con el Centro Documental del antiguo Corpes (Consejo Regional de Planificación Territorial Costa Atlántica) el cual tiene 13450 documentos sobre planes de ordenamiento territorial, servicios públicos, estudios de vivienda, saneamiento ambiental, saneamiento básico y diversos proyectos elaborados por los entes territoriales de la costa Caribe colombiana. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 29 La Universidad realiza acciones conducentes a mejorar los recursos bibliográficos y documentales para el adecuado desarrollo de la enseñanza que se imparte en el

0 10 20 30 40 50 60 70

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente Inexistente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as

en

%

Grado de satisfacción

Pertinente Actualizado Cantidad suficiente

Page 238: ANTROPOLOGIA

238

Programa. Estos están centrados en publicaciones en papel y recursos electrónicos. La detección de las necesidades bibliográficas y documentales del Programa se realiza a través de solicitudes que se le realiza al profesorado de las distintas asignaturas para que envíen una relación de las necesidades de material bibliográfico, los responsables de la biblioteca realizan la selección y adquisición de los materiales propuestos, aplicando la normativa vigente, para asegurar la mayor eficiencia en la gestión.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Recursos Bibliográficos

1,5 1,0 66,7 Satisfactorio

Tabla 134. Resumen de la característica 29

CARACTERÍSTICA 30. RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN

“En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados según la naturaleza del programa y el número de usuarios”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:97)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de cumplimiento

Estrategias y mecanismos orientados a incentivar el uso de recursos informáticos y de comunicación por profesores y estudiantes

73,3 Alto

Recursos informáticos tales como computadores, software, conexiones a redes, multimedia en cantidades suficientes y en versiones actualizadas

73,3 Alto

Asesoría a estudiantes y docentes para la utilización de los recursos informáticos.

86,6 Pleno

Estrategias institucionales sobre adquisición y actualización de Recursos

73,3 Alto

Acceso efectivo y oportuno de estudiantes y profesores a los recursos informáticos.

73,3 Alto

Recursos Informáticos y de Comunicación 73,3 Alto

Tabla 135. Aspectos a evaluar de la característica 30 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:97-98

El Plan de Gobierno Rectoral 2008-2012, “La autonomía y la excelencia son lo primero”, tiene establecido un eje estratégico sobre Innovación y consolidación de servicios de tecnología de información y comunicación -TIC-., para “innovar y consolidar los servicios de tecnología de información y comunicación de la Universidad, como herramientas esenciales para la excelencia académica, la acreditación institucional, el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento en la gestión académico administrativa de la Universidad”. La Universidad a través de la oficina de nuevas tecnologías y los Programas académicos motiva la capacitación de la comunidad universitaria sobre el uso de tecnologías de comunicación e información, semestralmente le ofrece a estudiantes, docentes y administrativos cursos de capacitación en el uso de herramientas de Internet y búsqueda en bibliotecas virtuales a través de cursos-talleres. En concordancia con las políticas trazadas en el Plan Decenal de Desarrollo sobre las diversas estrategias de mejoramiento de infraestructura descritas en los planes

Page 239: ANTROPOLOGIA

239

de acción y las dinámicas nacionales e internacionales que promulgan por el uso racional y eficaz de las herramientas de comunicación e información las inversiones se han encaminado al apoyo y soporte de la estructura organizacional. Muestra de estos esfuerzos son, entre otros, el aumento de equipos de cómputo, el ensanchamiento y ampliación de las redes de voz y datos, la adquisición y licenciamiento de software para normalizar los procesos académico-administrativos de la Institución y la suscripción a diferentes herramientas electrónicas como apoyo para la gestión académica y la investigación. En la tabla 136 se presenta la información correspondiente a los equipos que la población estudiantil tiene a su disposición en las salas de informática las funcionan 40 horas a la semana, con una capacidad de atención de 40 usuarios diariamente en turnos de 1 hora. Además se cuenta con 1 sala de internet para los docentes.

SALA UBICACIÓN USUARIO N° PC

I Bloque III - piso I Comunidad universitaria en general 25

II Bloque III - piso I Comunidad universitaria en general 24

III Bloque III - piso II Comunidad universitaria en general 24

IV Bloque III - piso II Comunidad universitaria en general 64

V Bloque III - piso II Comunidad universitaria en general 38

VI Bloque III - piso II Docentes 24

AutoCAD Bloque IV - piso II Programas de Ingeniería 25

Anfiteatro virtual Bloque V - piso I Programas de Ciencias de la Salud 25

Lab. de sistemas operativos Bloque III - piso I Ingeniería de Sistemas 38

Lab. de Ing. de sistemas Bloque III - piso I Ingeniería de Sistemas 30

Sala virtual 1 Biblioteca Comunidad universitaria en general 25

Sala virtual 2 Biblioteca Comunidad universitaria en general 24

Sala Internet I Sede Taganga Ingeniería Pesquera 7

Lab. de modelado y simulación Hangar A Ingeniería de Sistemas 31

Lab. de procesamiento de señales Hangar A Ingeniería Electrónica 8

Lab. de redes Hangar A Ingeniería de Sistemas 9

Lab. de telecomunicaciones Hangar A Ingeniería de Sistemas 14

TOTAL 435

Tabla 136. Salas de informática con acceso a internet y número de equipos por sala Fuente: Recursos Educativos. 2010

Con relación a los equipos y medios que tienen a su disposición los programas se puede decir que se cuenta con recursos informáticos tales como computadores, software, conexiones a redes y multimedia, en versiones actualizadas, una relación de ellos se encuentra en la tabla 137. (Anexo 115)

CANTIDAD RECURSOS MARCA

2 Salas Audiovisuales Con capacidad para 80 personas. Dotadas con video beam, computador, televisores, VHS, DVD, proyector de filminas.

24 Retroproyectores ELMON, APL

15 Video beam MITSUBISHI, SANYO, EPSON

10 Televisores SONY, PANASONIC, LG

6 VHS SONY, PANASONIC

6 DVD LG

5 Proyector de filminas KODAK

2 Proyectores de cuerpos opacos

PLUS

15 Computadores portátiles DELL

Tabla 137. Equipos y medios para los Programas académicos Fuente: Recursos Educativos. 2010

Page 240: ANTROPOLOGIA

240

La Universidad cuenta con una conexión a internet de 4096 Kbps a través de fibra óptica con un respaldo por radio, posee un anillo de fibra óptica que enlaza a todos los edificios del campus. El proveedor de internet es Internet (ISP) Dialnet. El número total de puntos activos de red es de 892 y el número de punto de voz es de 204, con una capacidad actual de 432 extensiones en la planta telefónica. Los puntos de acceso a la red están ubicados en: Bloque administrativo, Bloque III, Bloque V, Bloque VIII, Biblioteca y Sierra Nevada. Igualmente hay varias antenas de conexión, cuya señal es detectada automáticamente por los portátiles que cuenten con tarjetas inalámbricas. Cuando el portátil encuentre la señal, el usuario puede abrir el browser para iniciar la navegación, la primera vez que lo haga es totalmente obligatorio cargar una página Web donde se le solicita nombre y contraseña la cual se obtiene diligenciando el formulario que hay en http://www.unimagdalena.edu.co/nuevastecnologia, la autorización se entrega por correo electrónico. El servicio es gratuito para todas las personas de la comunidad universitaria. Los servicios disponibles en los servidores son:

Correo Electrónico

Portal Web (Desarrollo propio)

SARI, Sistemas de control de acceso a salas de informática (Desarrollo propio)

AyRE, Sistema de admisiones, registro y control académico (Desarrollo propio)

Sistema de Préstamo y consulta bibliográfica

SINAP, Sistema Financiero – Administrativo

Sistema de evaluación docente (Desarrollo propio)

BIPI. Banco interactivo de proyectos de inversión (Desarrollo propio)

SIETPLAN. Sistema de seguimiento a los planes de acción (Desarrollo propio)

SINAI. Sistema de información de investigación (Desarrollo propio)

SINA, Sistema de recursos audiovisuales (Desarrollo propio)

DATHUM. Sistema de administración del talento humano (Desarrollo propio)

WOMASYS. Sistema de flujo de trabajo (Desarrollo propio)

SICCOS, Sistema de registro y control de contratos (Desarrollo propio)

Sistema de información de Cartera

Sistema de información de Almacén, inventarios y activos fijos

Servidores de archivo La Universidad le brinda a estudiantes, funcionarios, docentes e investigadores una cuenta electrónica Sistema Exchange Heraldo, el cual permite a los estudiantes y docentes tener un sistema Outlook propio de la Universidad y que brinda los servicios de: Correo electrónico, foros, disco virtual, página web personal, blog, encuestas, visor RSS, noticias, eventos, formularios, inscripciones académicas, catálogo de la biblioteca, solicitud de ayudas audiovisuales reservas y espacios, al igual que cuenta con el sistema de PQR (Preguntas, Quejas y Reclamos, que la oficina de calidad ha implementado de manera virtual con el fin de garantizar a los usuarios (en este caso, estudiantes, funcionarios, docentes) un buen y oportuno servicio en cada dependencia de la universidad.

Page 241: ANTROPOLOGIA

241

Adicionalmente el Centro de Investigación y Desarrollo de Software se encarga de la investigación e implementación de proyectos de sistemas e informática que permite la agilidad en los procedimientos, la disminución de recursos y el fortalecimiento de comunidades y procesos virtuales. Estos recursos son de uso general para todos los integrantes de la comunidad universitaria desde cualquiera de los espacios dispuestos para tal fin. Los software que tienen licencia para apoyo académico son: Windows XP pro, Windows 2003 Server, Office 2003, Visual Studio .net, Visio, Encarta, Project, Exchange, Sniffy, Construdata, Agrowin, SPSS, AutoDesk, AutoCAD, Macromedia Studio, 3D Studio, MathCad, Norton Antivirus, Adobe creative suite, Stata, Arena, Primer, Canoco, Estela, Paup, McClade, Endnote, Cobit Advisor, Oracle 9i y todo el software de IBM y de SUN Microsystem, 5 licencias de Atlas.ti, 5 licencias de Etnography y 1 licencia de Arc view. (Anexo 116) Estudiantes y docentes tienen la oportunidad de acceder a 69 bases de datos en línea través de 58 bases de datos libres, 7 en demostración y 4 restringidas. En la tabla 138 aparecen las bases de datos más utilizadas por los estudiantes de Antropología.

Base de Datos Clase de Información Nº de Títulos

Proquest Revistas Electrónicas de carácter científico 9.000 E-Libro Libros electrónicos en Español 6.000 Ebrary Libros electrónicos en Ingles 25.000 Science.Gov Información científica americana 45 millones de páginas Universia Base de datos, revistas y periódicos 6175 revistas, 180 periódicos Scielo Revista multidisciplinaria de Latinoamérica - Dialnet Acceso a literatura científica hispana - Cybertesis Base de datos de tesis de grado 32 universidades Unesdoc/Unesbib Base de datos bibliográfica de la UNESCO -

Tabla 138. Bases de datos más utilizadas por estudiantes del Programa (Anexo 117) Fuente: División de Bibliotecas. Universidad del Magdalena 2010

En conformidad con datos suministrados por la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, en el gráfico 38 se aprecia que la comunidad del Programa tiene una buena percepción sobre los recursos informáticos a los que tiene acceso. Con el afloramiento de la tecnología ha aumentado el uso de equipos por parte de docentes y estudiantes.

Gráfico 38. Apreciación sobre recursos informáticos que utiliza el Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de apreciación

Pertinente Actualizado Cantidad

Page 242: ANTROPOLOGIA

242

La Secretaria General de la Universidad ha venido trabajando desde hace algunos años en la implementación de un sistema de información en el cual la comunidad universitaria pueda consultar la normatividad interna (Acuerdos Superiores y Académicos). Este sistema contiene un motor de búsqueda en el cual se pueden incluir unos datos específicos que permitan la identificación de normas particulares. El ingreso al Siruma (Sistema de información Universidad del Magdalena) se hace a través de la página web de la Secretaria General haciendo clic en Acuerdos. Cada vez que se emite un nuevo acuerdo, la Secretaria general lo publica en este espacio para el conocimiento de la comunidad. Lo anterior, en virtud del principio administrativo de publicidad. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 30

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Recursos Informáticos y de

Comunicación 1,5 1,1 73,3 Alto

Tabla 139. Resumen de la característica 30

CARACTERÍSTICA 31. RECURSOS DE APOYO DOCENTE

“El programa, de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como talleres, laboratorios, equipos, medios audiovisuales, sitios de práctica, estaciones y granjas experimentales, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:99)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de cumplimiento

Laboratorios y talleres suficientemente dotados con

equipos y materiales adecuados y actualizados, según

la naturaleza, metodología y exigencias del Programa,

y que cumplen las normas sanitarias y de bioseguridad

en la ley o en los reglamentos.

60,0 Satisfactorio

Campos de prácticas suficientemente equipados según

la exigencias propias del Programa 80,0 Alto

Medios Audiovisuales indispensables para la actividad

docente del Programa 80,0 Alto

Acatamiento de las normas de Bioseguridad,

tratamiento de desechos tóxicos y prevención de

accidentes

60,0 Satisfactorio

Recurso de Apoyo Docente 80,0 Alto

Tabla 140. Aspectos a evaluar en la característica 31 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:99-100

Por su naturaleza el programa de Antropología maneja dos tipos de laboratorio: El social y el arqueológico. El “laboratorio social” está orientado hacia las prácticas académicas las cuales se conciben como salidas de campo ya que están relacionadas con las cátedras, trabajos de investigación y desarrollo de monografías de grado, en donde la recolección de información se da en vivo con poblaciones y comunidades vivas, con instrumentos de registro como cámaras fotográficas,

Page 243: ANTROPOLOGIA

243

grabadoras digitales y video cámaras, así como libretas de papel, fichas, entre otras. La sistematización de la información que se recoge en estas prácticas o laboratorio se da en los espacios de trabajo de los docentes, de los grupos de investigación. La Universidad financia el transporte para todas las practicas académicas del Programa (Anexo 118), con un presupuesto promedio de $2’903.756, como se puede apreciar en la tabla 141. El segundo tipo de laboratorio, el arqueológico, ubicado en el Hangar E, está conformado por una colección arqueológica distribuida en 16 estantes, posee tres (3) mesas de trabajo y dos (2) oficinas en las cuales funciona la coordinación del laboratorio y dos grupos de investigación. En estos momentos el laboratorio desarrollo un reglamento que se encuentra en proceso de incorporación a los procedimientos del Sistema de Gestión Integral de la Calidad. Actualmente el Programa cuenta con una (1) cámara fotográfica digital, un (1) trípode, cuatro (4) oficinas con quince (15) puestos de trabajo y quince (15) computadores (6 portátiles y 8 de mesa), seis (6) grabadoras digitales. Estos recursos están a cargo de los grupos de investigación. El otro espacio para destacar es el Museo Etnográfico del cual se puede leer en la página: (Anexo 119) http://revistagaleria.unimagdalena.edu.co/revistagaleria/Paginas/PArticulo.aspx?IDArt=27&Sec=CULTURA%20Y%20SOCIEDAD, administrada por su coordinador, Enrique Campo Mier, docente del Programa:

“El Museo Etnográfico surge a partir de la idea de la Rectoría de la Universidad del Magdalena de crear tres museos para fortalecer la academia y la oferta cultural del Santa Marta. Durante tres años se realizó un proceso de investigación asesorado por el Museo Nacional de Colombia, con la participación del entonces Director del Programa y estudiantes. El museo, que abrió sus puertas el 16 de diciembre de 2005, se encuentra ubicado en el segundo piso del edificio San Juan de Dios. El edificio corresponde al antiguo hospital fundando en 1746, su belleza arquitectónica le ha valido para ser considerado Bien de Interés Cultural Nacional desde el año 1999. El objetivo último del museo es participar en el rescate, preservación, restauración y conservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la región. El museo cuenta con tres salas de exposiciones permanentes y una de exposiciones itinerantes, realiza gran cantidad de actividades dentro y fuera de sus instalaciones con el fin de acercar el público al patrimonio de la región, entre ellas se cuentan cursos, talleres, salidas patrimoniales, eventos culturales y conferencias”

:

Page 244: ANTROPOLOGIA

244

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÉMICAS PERIODO 2011 - I

FECHA DE SALIDA

DESTINO NÚM.

DE EST

ASIGNATURA DOCENTE VINC OBS NUMER

DE PEAJES

V. Doc V. Cond Comb Parque Imprev. Total

30-mar-11 EL

CERREJÓN 23

GEOGRAFÍA DEL CARIBE

(ELECTIVA I)

ÁLVARO ACEVEDO

CAT 54.000 54.000

8-abr-11 ATÁNQUEZ 23 SEMINARIO

TALLER TEÓRICO PRACTICO I

EDUARDO FORERO LLOREDA

PL 267.800 267.800

16-abr-11 PARQUE

TAYRONA 61

FUNDAMENTOS DE

ANTROPOLOGÍA

ASTRID LORENA

PERAFÁN PL 37.500 37.500

28-abr-11 MUSEO

ARACATACA 53

ASIGNATURA PROFESIONAL

NATALIA OSPINA MEDINA

CAT 37.500 37.500

29-abr-11 NABUSIMAKE

- PUERTO BELLO

25 CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

FABIO SILVA VALLEJO

PL 267.800 267.800

30-abr-11

UNIVERSIDAD DEL NORTE - ZOOLÓGICO Y MUSEO DE ARQUEOLOG

20 PROCESOS DE HOMINIZACIÓN

CLAUDIA ROJAS

PL 67.000 67.000

14-may-11 CALABAZO - PUEBLITO CHAIRAMA

18 ANTROPOLOGÍA Y

ARQUEOLOGÍA FUNERARIA

MARCO ANTONIO

OSPINA - LUZ MARINA BEDOYA

VIS 321.500 321.500

20-may-11 MOMPÓX 38 INTRODUCCIÓN A

LA CARRERA LUZ MARINA

BEDOYA DIR 267.800 267.800

20-may-11 MOMPÓX 13

ELECTIVA PROFESIONAL -

GESTIÓN CULTURAL

EDUARDO FORERO LLOREDA

PLA 267.900 267.900

20-may-11 MOMPÓX 12

ELECTIVA III: ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

FUNERARIA

MARCO ANTONIO OSPINA

PLA 267.800 267.800

28-may-11 MAICAO - GUAJIRA

25 ETNOHISTORIA LORENA AJA -

ÁLVARO ACEVEDO

PLA 321.500 321.500

3-jun-11 GUACOCHE 36 CULTURA

AFROCARIBE Y RAIZAL

LORENA AJA ESLAVA - ÁLVARO

ACEVEDO

OTC 535.600 535.600

TOTAL 2.713.700

Tabla 141. Prácticas académicas del Programa de Antropología 2011 Fuente: Servicios Generales 2011

Page 245: ANTROPOLOGIA

245

Según la información recogida por la Oficina de Acreditación en la encuesta realizada en el año 2009, en el Gráfico 39 se puede ver que tanto estudiantes como docentes tienen una buena apreciación sobre la dotación y utilización de los recursos educativos, aun cuando consideran que es necesario aumentar el número de equipos pues cuando se está finalizando el periodo académico estos no son suficiente para todas las actividades curriculares que se requieren hacer.

Gráfico 39. Apreciación acerca de los recursos educativos de uso en el Programa. Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 31 Los recursos didácticos en el Programa facilitan, en el contexto educativo, la función del docente en ese sentido proporciona información al estudiante, le ayudan a organizar la información, lo motivan e impulsan a crear un interés hacia la disciplina y proporcionan un entorno de expresión a través de la interacción entre estudiante y docente.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Recursos de Apoyo

Didácticos 0,5 0,4 80,0 Alto

Tabla 142. Resumen de la característica 31

VALORACIÓN DEL FACTOR 4

Fortalezas Debilidades

Las principales competencias propias del ejercicio de la Antropología se tienen en cuenta en el currículo del Programa, aunque de manera un poco desbalanceada hacia algunas subdisciplinas de la Antropología. La actualización del Plan de estudios será la oportunidad para mejorar esta situación.

Existe un eje de formación integral que le aporta al estudiante competencias en aspectos

Se debe facilitar administrativamente ciertas gestiones para que la política que permite la flexibilidad y el reconocimiento académico de actividades realizadas fuera de la Institución sean efectivamente aplicada.

Las políticas institucionales para promover la interdisciplinariedad no están acordes a las necesidades de los Programas.

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de apreciación

Dotac de laborat Utilizacion de laboratorio Dotacion de Ayudas Audiovisuales

Utilizacion Ayudas Audiovisuales Dotacion de Medios de Transpo Utilizacion Medios de transporte

Page 246: ANTROPOLOGIA

246

diferentes a los disciplinares.

Existe una política para permitir la flexibilidad en el currículo y el reconocimiento académico de actividades realizadas en otras instituciones.

Existen algunas políticas para favorecer la internacionalización en la Institución.

La Antropología es per se interdisciplinar, la unión de conocimientos derivados de otras disciplinas es usual en el desarrollo de las temáticas abordadas en el Programa. Se han dado actividades con carácter explícitamente interdisciplinario en el seno del Programa. Este carácter ha fomentado la calidad del Programa.

El Plan de estudios sigue algunas tendencias internacionales de la disciplina.

Se han realizado algunas actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales.

Los docentes realizan seguimiento de las actividades académicas presenciales y en lo posible, de los estudios autónomos de los estudiantes.

La metodología de enseñanza corresponde con los contenidos del plan de estudios, la naturaleza del conocimiento y los objetivos de la Antropología. Las prácticas académicas son un método de aprendizaje valioso.

Existen criterios, políticas y reglamentaciones claras en materia de evaluación académica de los estudiantes.

El sistema de evaluación de los estudiantes en las asignaturas es percibido como equitativo, transparente y pertinente.

Los objetivos del Programa están acordes a las exigencias del campo de estudio.

La investigación es un aspecto central del Programa.

Se han dado procesos de autoevaluación con participación de los diversos actores de la comunidad académica.

Existe un eje de formación en investigación en el Plan de estudios el cual encamina al estudiante hacia la realización de su trabajo de grado (monografía)

Los docentes manejan en sus cursos

La internacionalización del Programa avanza lentamente. Aún no se ha dado plenamente la aplicación de las políticas institucionales relacionadas con este aspecto.

Incentivar a los docentes en la participación de actividades de cooperación académica en el ámbito nacional e internacional.

Si bien el Plan de estudios sigue algunas tendencias internacionales de la disciplina, es necesario actualizarlo para que permita la movilidad de los estudiantes y el reconocimiento de los estudios realizados en el Programa fuera de él y viceversa.

Algunos cursos tienen demasiados estudiantes para el tipo de actividad que en ellos se desarrolla (seminarios, proyecto, etc.).

La calidad de los trabajos realizados por los estudiantes no cumple completamente las expectativas.

Los estudiantes tienen una carga académica que excede la jornada laboral del estudiante.

Aún los procesos de autorregulación y autoevaluación requieren de mayor continuidad.

El eje de formación en investigación se encuentra en proceso de articulación con el fin de promover la eficaz realización del trabajo de grado de los estudiantes por medio de la continuidad semestre a semestre. La actualización del Plan de estudios debe promover una apertura de los conocimientos de los estudiantes en los primeros semestres sobre las diversas problemáticas de la Antropología.

El número de docentes del Programa no corresponde con los objetivos del mismo en materia de investigación.

Es necesario integrar y articular el aspecto docencia con el aspecto investigación.

Dadas las necesidades del Programa, el tiempo dedicado por los docentes a la investigación está por debajo de lo deseable.

Falta una mayor articulación de los estudiantes con los grupos y semilleros de investigación existentes en el Programa.

Se debe fortalecer los grupos de investigación reconocidos en Colciencias.

Aunque el Programa ha podido responder a

Page 247: ANTROPOLOGIA

247

bibliografía actualizada que permite a los estudiantes acceder al estado del arte de la Antropología.

La Institución cuenta con criterios y políticas clara en materia de investigación.

El Programa ha realizado investigaciones en convenio con otras instituciones.

La Universidad cuenta con el Fondo Patrimonial para la investigación (FONCIENCIAS) para el apoyo y financiación de proyectos de investigación de Grupos y semilleros de investigación a través de sus propios recursos.

Tanto el nivel de formación como la experiencia en investigación de los docentes del Programa corresponden con los objetivos del mismo.

Existen Programas que promueven la investigación desde temprano en los estudiantes como los semilleros de investigación, estos Programas deben ser integrados a otros aspectos para que puedan ser exitosos, por ejemplo, tener en cuenta la carga de trabajo de estudiantes y docentes.

Se cuenta con varios grupos de investigación reconocidos por Colciencias.

La Institución tiene políticas en materia de extensión.

El Programa ha respondido a algunos de los problemas de la comunidad local y regional los cuales han formado parte de la Proyección social de los estudiantes y egresados en el medio.

Se da la participación de directivos, profesores y estudiantes en algunos proyectos de extensión.

En la gran mayoría de asignaturas se promueve la consulta y uso de material bibliográfico.

En la Biblioteca de la Universidad los estudiantes cuentan con material de la disciplina. Adicionalmente, cuentan con el acceso a las bases de datos a través de las cuales los estudiantes realizan consultas para sus asignaturas, trabajos de grado y otros tipos de búsquedas que potencializan su desarrollo autónomo.

La Biblioteca de la Universidad ha consultado al Programa sobre sus necesidades en cuanto

algunos problemas de la comunidad local y regional, su capacidad debería ser mayor.

Baja consulta de material bibliográfico y papers en inglés por parte de los estudiantes.

No se reconoce tiempo a los docentes en el Plan de trabajo docente para la formulación de proyectos de investigación y extensión o proyección social.

Hace falta en el Plan de estudios un acercamiento a unas propuestas de solución de problemas del entorno.

Hace falta la creación de mecanismos que faciliten la interacción entre la docencia, la extensión y la investigación para generar así mayor impacto social en el entorno.

El material bibliográfico, así como las suscripciones a revistas científicas específicas de Antropología con los que se cuenta, son aún insuficientes, pero tienden a mejorar.

El uso de TIC’s para comunicación entre Programa y estudiantes y docentes y estudiantes, parece a veces, poco eficaz.

Los recursos informáticos con los que cuenta la administración del Programa son poco actualizados.

El acceso a computadores por parte de los estudiantes es limitado dado al número de estudiantes que actualmente hay en la Universidad y la capacidad de las salas de internet.

El Laboratorio de Arqueología debe adecuarse a las exigencias del material que alberga y a las necesidades de los procesos educativos.

Hace falta un Laboratorio de Antropología Biológica y uno de Etnografía.

Se debe aumentar la cantidad de medios audiovisuales para la docencia.

El currículo debería estar aún más en relación con el contexto y las necesidades de los estudiantes y de la Región.

El Programa no cuenta con especializaciones y postgrados propios de la disciplina.

Se requiere mayor apropiación del proceso de autoevaluación por parte de todos los miembros de la comunidad no ha sido total.

El Plan curricular presenta ciertos desbalances

Page 248: ANTROPOLOGIA

248

a material bibliográfico para que sea consultado por los estudiantes y docentes.

Los docentes promueven el uso de TIC’s para comunicarse con los estudiantes y para acercarlos a información actualizada.

Hay acceso para docentes y estudiantes a recursos informáticos. Hay accesos a la red de internet inalámbrica en gran parte del área del campus.

Existen capacitaciones en utilización de recursos informáticos.

El Programa cuenta con el Laboratorio de Arqueología.

El Programa cuenta con equipos que facilita a los estudiantes por medio de los Grupos de Investigación para sus prácticas de campo.

Las docentes realizan prácticas académicas (salidas de campo) según la asignatura a cargo para el fortalecimiento metodológico e investigativo de los estudiantes.

Hay acceso, aunque limitado, a medios audiovisuales necesarios para la actividad docente.

La ubicación de la Universidad facilita que

nuestros egresados desarrollen trabajos de

investigación en sitios cercanos y de interés

para la región, así como prácticas de campo.

La dotación, adecuación y asignación de

espacios es pertinente para las necesidades

del Programa.

El perfil de los egresados de Antropología es

acorde a las necesidades del entorno.

Incremento de movilidad de docentes y

estudiantes a través de proyectos de

investigación y de cooperación internacional,

para capacitación y participación como

ponente en eventos internacionales.

El Plan de Desarrollo Institucional está en

concordancia con el Proyecto Educativo

Institucional y las políticas que orientan la

reflexión permanente sobre la modernización,

actualización y pertinencia del currículo

que serán armonizados en la actualización.

Falta mayor reglamentación y claridad normativa frente al proceso de evaluación docente.

Tabla 143. Fortalezas y debilidades del factor 4

Page 249: ANTROPOLOGIA

249

SÍNTESIS FACTOR 4 Teniendo en cuenta que este factor, está ligado a todos los procesos académicos de un programa con relación a su disciplina de estudios, es importante resaltar que el plan curricular del programa de Antropología cuenta con los lineamientos y líneas de investigación propias de la perspectiva Boasiana, el cual está acorde con las exigencias propias de la carrera y en concordancia con otros programas de Antropología que se encuentran en el país. Los docentes del Programa, según el grupo focal realizado en el 2011, consideran que el plan curricular,

“contribuyen a desarrollar en los estudiantes sus competencias en la búsqueda de solución de problemas ya sea de tipo teórico, metodológico y/o aplicado al contexto social y comunitario”

Igualmente señalan que:

“Me remito al método, a la comprensión de los autores, los temas propios y la manera como la disciplina los ha abordado. En este proceso es clave desarrollar ejercicios académicos como ensayos, reseñas o exámenes dirigidos a desplegar estas competencias; finalmente la monografía de grado debe ser el gran experimento que muestre como los estudiantes aprendieron una forma de abordar un problema humano y como lo solucionaron antropológicamente”.

En el taller de autoevaluación realizado en el año 2011 los estudiantes manifiestan:

“Los docentes de planta son el pilar de la educación, no debe ser únicamente la experiencia de ellos y las perspectivas de ellos las que primen en el diseño del plan curricular porque la Antropología en el país ha cambiado, en el programa hay que redefinir el plan de estudio acorde a las realidades del estudiante”

Señalan que es necesario,

“Una modificación del plan de estudios en donde desde el principio se fortalezca la relación del estudiante con la carrera a través de más créditos de cursos como introducción a la carrera”. Se debe abrir el abanico de requisitos de grado y considerar modalidades como tesis visuales, audiovisuales con innovación y creatividad”.

Igualmente consideran que

“Debe realizarse mayor socialización de los requisitos de grado dado que no se conocen los medios para graduarse, como el tiempo para escribir la tesis, cuándo se presenta el proyecto, qué materias se deben dar antes del proyecto, se debe fortalecer los cursos electivos a nivel profesional pues existen fallas en las electivas, estas han disminuido, debe fortalecerse el énfasis Caribe a través de cursos en esta área pues faltan más materias que hablen de la región Caribe, no se puede hablar énfasis en región Caribe cuando solo hay cinco (5) cursos: Seminario Caribe, Historia, Etnohistoria, Construcción de Identidad Regional, Cultura Afrocaribe y Raizal”

Es de resaltar el énfasis investigativo que tiene el programa en el campo antropológico, el cual se hace visible a lo largo de la carrera, incluyendo al estudiante desde primeros semestres, el cual culmina con una monografía, resultado de su propia investigación. Los estudiantes del programa también afianzan sus conocimientos y énfasis investigativo cuando pertenecen a semilleros y/o grupos de investigación, prácticas académicas, participación en eventos

Page 250: ANTROPOLOGIA

250

académicos con la presentación de resultados de investigación, entre otros. Así lo comenta un docente del programa,

“La oportunidad de realizar investigación básica y formar estudiantes en los semilleros es un elemento esencial para contribuir con ese proceso, además de las diferentes salidas de campo impartidas en el desarrollo de los cursos a lo largo del semestre”… “Mi contribución se da a través de ejemplos, en donde se plantean problemas de la realidad social, que el estudiante conoce y enfrenta a diario, y en donde el estudiante tiene que ir más allá de la teoría de clase para contribuir a la solución de ese problema planteado”.

Además se resalta, entre los docentes, la necesidad de formarse a nivel de postgrado fuera de Colombia, algo semejante a lo que sucede en otros países de América Latina. Al respecto, un docente, egresado del Programa manifiesta:

“El programa está madurando, está en condiciones de asumir retos más ambiciosos a nivel político, académico y social”. Más aun cuando para el antropólogo es importante su formación de postgrado para desarrollar sus habilidades de investigador”… “Creo que los estudiantes buscarán la forma de acceder a postgrados –a cualquiera-, y esto tendrá que ver con una cuestión muy significativa en Colombia tener un título de pregrado ya no es suficiente. No es igual que, por ejemplo, en Argentina, en donde los egresados de pregrado tienen la responsabilidad con el Estado de trabajar por su país durante un tiempo y luego si poder dedicarse a sus estudios de postgrados, pagado por ellos mismos; por eso uno ve en las maestrías y doctorados personas que se ha egresados de pregrado mucho años atrás y que tienen un recorrido profesional de años de experiencia”.

Proponen que se considere entre las opciones de grado

“La maestría, así como la integración activa con los otros programas de la Universidad, desarrollando procesos conjuntos”.

En conclusión este factor se expresa en

Características Valor

asignado Valor

alcanzado %

Nivel de cumplimiento

18. Integralidad del Currículo 2,5 2,1 84,0 Pleno 19. Flexibilidad del Currículo 2,5 1,7 68,0 Satisfactorio 20. Interdisciplinariedad 2.5 1,9 76,0 Alto 21. Relaciones nacionales e internacionales del Programa

0,5 0,4 80,0 Alto

22. Metodologías de enseñanza y aprendizaje

3,0 1,9 63,3 Satisfactorio

23. Sistema de evaluación de estudiantes

1,5 1,3 86,7 Pleno

24. Trabajo de los estudiantes 1,0 0,7 70,0 Alto 25. Evaluación y autorregulación del Programa

1,0 0,6 60,0 Alto

26. Formación para la investigación

3,0 2,4 80,0 Alto

27. Compromiso con la investigación

3,0 2,3 76,7 Alto

28. Extensión o Proyección social

1,0 0,7 70,0 Alto

29. Recursos Bibliográficos 1,5 1,0 66,7 Satisfactorio 30. Recursos Informáticos y de comunicación

1,5 1,1 73,3 Alto

31. Recursos de apoyo docente 0,5 0,4 80,0 Alto

TOTAL 25 18,5 74,0 Alto

Tabla 144. Valoración del factor 4

Page 251: ANTROPOLOGIA

251

FACTOR 5. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A BIENESTAR INSTITUCIONAL CARACTERÍSTICA 32. POLÍTICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO72

“Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa y responden a una política integral de bienestar universitario definida por la institución”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:101)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas sobre bienestar institucional suficientemente

conocidas que propicien el desarrollo integral de las

personas y de los grupos que conforman la comunidad

institucional y que orienta la prestación de los servicios

de Bienestar

87,5 Pleno

Participación de los miembros del Programa académico

en los Programas y las actividades de bienestar que

promueve la Institución

87,5 Pleno

Clima institucional que favorece la calidad de las

funciones de docencia, investigación y extensión o

proyección social

60,0 Satisfactorio

Servicios de Bienestar institucional para el desarrollo

personal de los miembros de la comunidad vinculados

al Programa, que incluyan fondos para becas y otros

apoyos socioeconómicos a los estudiantes.

87,5 Pleno

Políticas, Programas y Servicios de Bienestar Universitarios

81,3 Alto

Tabla 145. Aspectos a evaluar de la característica 32 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:101

En la vida cotidiana de la Universidad el Bienestar Universitario es fundamental para sus miembros así es como su Misión, en concordancia con el artículo 117 de la Ley 30 de 1992, se encamina al desarrollo integral de la comunidad, en un ambiente que facilita la promoción del ser humano orienta los programas al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo”73. En cumplimiento del artículo 118 de la Ley 30 de 1992, la Universidad destina más del 2% del presupuesto en el funcionamiento del Bienestar tal como se ve en la imagen 17.

72

Este ítem fue desarrollado con base en los documentos de trabajo de la formulación del Plan de desarrollo a diez año 2009-2019. Página http://pdu.unimagdalena.edu.co 73

Ley 30 de 1992 citado en documento de trabajo de Planeación “Diagnóstico por áreas” pág. 243.

Page 252: ANTROPOLOGIA

252

Imagen 17. Presupuesto del bienestar universitario. Presentación institucional.2010. Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

Igualmente fomenta el deporte, garantiza escenarios deportivos, propicia y favorece la generación de valores orientados al crecimiento de la persona y de la comunidad a la cual perteneces según lo establecido por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) en su Acuerdo 03 del 21 de Marzo de 1995.

Imagen 18. Dotación de implementos deportivos. Presentación institucional. 2010. Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

Desde la perspectiva de los procesos de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad que señala el Decreto 2566 de septiembre de 2003 (Anexo 120) el Bienestar Universitario se concibe como un elemento que toca todos los aspectos de la vida de la Institución y tiene en consideración:

El clima institucional (esto es a todos sus empleados, trabajadores, funcionaros y contratistas en sus condiciones de trabajo y prestación de sus servicios). La estructura del bienestar institucional, lo que implica las formas de organización que permiten planear, ejecutar, evaluar y controlar el proceso de bienestar institucional. Los recursos para el bienestar institucional (las asignaciones en el plan de inversiones de la entidad, así como la infraestructura y recursos humanos disponibles para este servicio).

Page 253: ANTROPOLOGIA

253

En su proceso de organización el Bienestar tiene tres momentos a saber: a). La definición de las políticas institucionales como marco orientador. b). La organización de la unidad encargada de planear, ejecutar y evaluar los programas y actividades de bienestar y la asignación de los recursos necesarios. c). La oferta de servicios, la programación de actividades y la asignación de recursos necesarios.

A nivel estructural ha tenido el siguiente desarrollo:

a). Entre 1995 y 1998 fue División de Bienestar Social Universitario b). Entre 1998 y 2007 Sección de Bienestar Universitario c). Desde 2008 Dirección de Bienestar Universitario.

A través de tradición oral se trata de recopilar la historia del Bienestar Universitario pues no hay documentos escritos donde se manifieste sus orígenes. A partir de dos estrategias del Plan Decenal de Desarrollo 2000-2009 como son la articulación de la Universidad con el entorno y la construcción de comunidad universitaria el Proyecto Educativo Institucional, tiene como objetivo:

Fomentar la creación de ambientes armónicos de aprendizaje para la recreación del conocimiento y la convivencia ciudadana,

Estudiantes y docentes interactúan con el fin de apropiarse de conocimientos, experiencias, valores y competencias necesarios para intervenir positivamente en la transformación de la sociedad.

Articular los servicios y mecanismos que tiendan a incrementar la integración entre miembros de la comunidad universitaria.

Facilitar escenarios que promuevan los valores y la convivencia, al igual que las aspiraciones de los integrantes de la comunidad universitaria.

Fomentar prácticas que articulan transversalmente el desarrollo humano de los individuos y la colectividad garantizando calidad y dignidad de vida de sus integrantes.

Desarrollar programas de carácter preventivo en materia de salud que cubren la totalidad de la población estudiantil, docentes, administrativos y trabajadores de la universidad.

Ofrecer, a los miembros de la comunidad, servicios de carácter asistencial en atención primaria en materia de medicina, odontología y psicología.

El Bienestar Universitario, en cumplimiento de su misión74, articula las diferentes instancias universitarias al desarrollo de propuestas humanistas integrales contribuyendo a la construcción de una comunidad universitaria con responsabilidad social y con alto sentido de pertenencia. (Anexo 121)

74

Promover el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad universitaria, mediante la estructuración de un sistema integrado de procedimientos, programas y proyectos, que generen espacios de reflexión en busca de fines e intereses comunes entre todos los individuos de la comunidad y de estos con su entorno.

Page 254: ANTROPOLOGIA

254

Para cumplir con sus objetivos 75 a). Induce en los miembros de la comunidad universitaria la aprehensión de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la diferencia, la capacidad para resolver conflictos y hacer posible una auténtica y sostenible convivencia, b). Propicia espacios que estimulan la participación crítica y proactiva de los miembros de la comunidad universitaria en cada una de las dinámicas, c). Realiza, de manera integral, programas orientados a posibilitar la formación de la comunidad universitaria en lo ético, estético, político, productivo, cultural, social, físico, ecológico y académico, y d). Promueve el sentido de pertenencia con la convicción de que la Universidad es y está en cada uno de sus miembros y dependencias. Entendiendo Bienestar Universitario como un sistema integral donde se reconocen las múltiples facetas o dimensiones humanas, en donde se organizan diversos proyectos y actividades tendientes al auto-reconocimiento, al reencuentro del hombre y la sociedad altruista, en el año 2009 la Oficina de Acreditación realizó una encuesta en la cual la opinión de los estudiantes es positiva, mientras que la de los docentes revela debilidades de las políticas del Bienestar Universitario, tal como se observa en el gráfico 40.

Gráfico 40. Cumplimiento de las políticas del Bienestar Universitario Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Consecuente con la tendencia nacional e internacional el Bienestar Universitario está estructurado en cuatro áreas: a). Desarrollo Humano, b). Salud, c). Cultura y d). Deporte.

75

Elevar la calidad de vida y la formación integral de todos sus miembros, construyendo, mediante la estructuración y operación de unos servicios integrados, una comunidad universitaria que responda eficientemente a las demandas que plantean los procesos de desarrollo humano y social.

0

5

10

15

20

25

30

35

Plenamente Alto grado Aceptablemente Insatisfactoriamente No se cumple

Tota

l res

pu

esta

s en

%

Grado de cumplimiento

Estudiantes Profesores

Page 255: ANTROPOLOGIA

255

Imagen 19. Servicios que ofrece el Bienestar. Presentación institucional. 2010 Fuente: Página Institucional. Bienestar Universitario

En el año 2009, según encuesta realizada por la Oficina de Acreditación, más del 90% de docentes y estudiantes conocían los servicios que el Bienestar ofrecía tal como se ve en el gráfico 41. Entendían que estos servicios contribuían a superar las necesidades, intereses y deseos de la comunidad universitaria.

Gráfico 41. Servicios que conocen los estudiantes y docentes Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

0

20

40

60

80

100

120

Medico Odontológico Camp. Vacuna Deportivos Culturales Consejerías Talleres Proyección social

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Servicios que ofrece el Bienestar Universitario

Servicios que conocen los estudiantes Servicios que conocen los docentes

Page 256: ANTROPOLOGIA

256

Como la concepción de Bienestar está muy asociada a lo que cada sector y estamento concibe y percibe sobre las necesidades y problemáticas y la forma de satisfacer y solucionar sus problemas, en el año 2011 se hizo un taller de autoevaluación donde los estudiantes manifestaron que:

“Si bien se percibe una mejora comparado con épocas anteriores cuando algunos estudiantes denominaban a esta dependencia de manera jocosa malestar universitario aún se considera que hay aspectos muy importantes para mejorar”.

Entre los aspectos a mejorar están:

“Que las políticas no deben ser para unos pocos, pues son pocos estudiantes los que obtienen beneficios, que los servicios no sean para unos cuantos, sean para todos… Que las personas por ser de mayor estrato no sean excluidos, no solo en refrigerios, en cualquier aspecto que se desee”.

Igualmente señalan que, “Se debe mejorar la difusión e información sobre los servicios prestados, hay que dar a conocer los servicios de bienestar estudiantil, es importante conocerlos. Cómo no se conocen los beneficios los estudiantes no acceden a ellos, desde el primer momento los estudiantes deben estar enterados de qué es el bienestar y conocer los beneficios que este ofrece, que los profesores integren a los estudiantes para conocer este proceso y la divulgación de este”.

En este aspecto la Universidad ha mejorado el acceso a la Web, ha incrementado el uso de redes sociales como Facebook, Twitter, entiende que el tema de la comunicación y el acceso a la información es un problema estructural por ello el Consejo Académico viene revisando diferentes propuestas para establecer un sistema integrado de información (Admisiones, Bienestar, Recursos Educativos, Cartera, etc.). En los servicios de salud los estudiantes consideran que,

“No hay suficiente personal e infraestructura para atender la demanda de estudiantes lo que desemboca en una mala atención por parte de los médicos y odontólogos, falta una ambulancia y políticas que salvaguarden el bienestar de los estudiantes, se requiere más eficiencia en la atención médica, que la enfermería esté más cerca para evitar cualquier inconveniente antes de llegar, una mejor infraestructura, un mayor número de personas en este lugar (enfermeras, médicos, etc.)”

En los servicios de cultura y deporte los estudiantes consideran que,

“Debe haber más infraestructura, sobre todo más programas interesantes (música, teatro, etc.,) para que las personas muestren mayor interés. Buscar recursos para practicar actividades lúdicas y abrir más de estas. Así como más comunicación con los eventos realizados en la Universidad. Que los horarios de estos sean más flexibles. Falta infraestructura adecuada para eventos culturales y deportivos como conciertos, presentación de obras de teatro, cine (auditorios, salas, salones, camerinos, etc.), se necesita la elaboración de una piscina pues la natación es un deporte que en el departamento del Magdalena se puede potencializar y que puede ser una oportunidad de desarrollo para los estudiantes, tanto a nivel amateur como en el nivel de alta competencia”.

Page 257: ANTROPOLOGIA

257

Beneficios 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Desarrollo Humano

Atención Psicológica

Trabajo Social

Fondo de apoyo a la manutención

Promoción Socioeconómica

Programa de Becas

Cafeterías

Celebración de fechas especiales

Orientación Espiritual

14 34 43 19 55 31 23

Salud

Atención Medica

Atención Odontológica

Promoción y Prevención

Talleres de Promoción y Prevención

58 67 61 158 111 81 214 55

Área Cultural

Danza Folclórica

Tambora y Música Folclórica

Jazz

Orquesta Tropical

Vientos

Guitarra

Taller Literario

Teatro

Grupo Vallenato

32 49 16 25 48 26 26

Deportes

Natación

Futbol

Tenis de Campo

Tenis de Mesa

Porrismo

Atletismo

Futbol Sala

Softbol

Ajedrez

Patinaje

Baloncesto

Volley_ Ball

Taekwondo

Preparación Física

18 58 51 8 30 89 148 177

Tabla 146. Beneficios de estudiantes del Programa de Antropología. (Anexo 122) Fuente. Bienestar Universitario y Oficina de Admisiones, Registro y Control. 2011

En este sentido se han abierto nuevos servicios y disciplinas (imagen 20) y para el presente año los recursos de inversión del Plan de Acción en el rubro de dimensión del talento humano y bienestar están alrededor de los 56.661.845, distribuidos en movilidad nacional e internacional de administrativos (36 millones), bienestar universitario (20 millones) de los cuales 15 millones son para la consolidación del Plan de Desarrollo Cultural (desde donde se benefician muchos estudiantes por medio de acuerdos de bienestar universitario (Anexo 123) y 5 millones para la implementación del Plan de Desarrollo Humano.

Page 258: ANTROPOLOGIA

258

Imagen 20. Nuevos servicios en Bienestar. Informe de gestión 24 meses. 2010 Fuente: Informe de Gestión del Rector. 24 meses. 2010

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 32 La Universidad y el Programa, en conformidad con lo que dice ASCUN en el Acuerdo 05 de 2003, “Políticas de Bienestar Universitario” tienen como principio,

El desarrollo humano, entendido por un lado como formación y por otro como calidad de vida pero, incluyendo realidades de mayor proyección como son la realización de las múltiples capacidades de la persona humana, en todas las dimensiones de su ser, como individuo y como miembro activo de la sociedad. Tiene como principio a). Contribuir integralmente al desarrollo de las dimensiones del ser humano en el contexto de la vida universitaria y su proyección a la sociedad, b). Propiciar la satisfacción de necesidades trascendiendo al desarrollo de la persona y a la realización de sus múltiples potencialidades. Vivir bien equivale a tener calidad de vida, y por consiguiente a tener una vida digna.

El bienestar de la comunidad universitaria está ligado al Proyecto Educativo Institucional y a la misión de la Universidad

Característica Valor ideal Valor

alcanzado %

alcanzado Nivel de

cumplimiento

Políticas, programas y servicios de Bienestar

Universitario 8 6,5 81,3 Alto

Tabla 147. Resumen de la característica 32

VALORACIÓN DEL FACTOR 5

Fortalezas Debilidades

Existencia de políticas claras en relación a los servicios que presta Bienestar Universitario.

Desarticulación de la programación de Bienestar con las actividades y tiempo de los docentes para un mejor aprovechamiento.

Page 259: ANTROPOLOGIA

259

La planta física de la Universidad cuenta con una infraestructura adecuada para la práctica de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Existe un respaldo institucional a cada una de las actividades de formación integral lideradas por el Bienestar Universitario.

La oferta de beneficios para los miembros de la comunidad universitaria es amplia, existe gran variedad de Programas y actividades que promueven la calidad de vida.

Existen varios tipos de apoyo socioeconómico para los estudiantes.

Seguimiento a estudiantes que tienen problemas académicos, psicológicos y de interacción por parte de profesionales en psicología.

Existen políticas de equidad para los estratos socioeconómicos bajos y estímulos a los estudiantes artistas y deportistas de alto rendimiento.

El Programa de Monitorias administrativas y ayudantías estudiantiles es un apoyo para la permanencia de estudiantes.

El personal al servicio de las diferentes áreas de Bienestar Universitarios es idóneo y calificado.

El clima institucional se ve afectado por la cantidad de actividades que el personal administrativo y docente debe realizar.

Falta mayor sistematización de la información sobre la participación de la comunidad académica en las actividades organizadas por la división de Bienestar Universitario.

Tabla 148. Fortalezas y debilidades del factor 5

SÍNTESIS DEL FACTOR 5 Según los estudiantes un aspecto que es necesario transformar para fortalecer los servicios del Bienestar Universitario es la interacción de los procesos de docencia, investigación y extensión con los aspectos de Bienestar universitario ya que

“No hay un vínculo entre bienestar institucional y las facultades y los programas, el principal problema es la disponibilidad de tiempo, la flexibilidad de los horarios, y la administración de los recursos”

Igualmente los estudiantes hacen mucho énfasis en los recursos para la salud

“Es necesario pensar que el bienestar universitario es fundamental para la formación integral de los estudiantes. Al aumentar los recursos se puede ampliar la cobertura en los servicios de salud de tal manera que todos los estudiantes puedan acceder a ello”

Frente a estos aspectos es importante recordar la conformación de nuestra población estudiantil, la mayoría pertenece a los estratos 1, 2 y 3. Que la mayoría de los estudiantes son beneficiarios del régimen subsidiado de salud y que en ocasiones este servicio no logra responder a las demandas de la población, por lo

Page 260: ANTROPOLOGIA

260

que para muchos los servicios de la Universidad se convierten en la alternativa para atender sus problemas de salud. De ahí la necesidad de analizar sistemáticamente el financiamiento de la universidad pública, su articulación con políticas estatales de protección social (promoción y prevención), empleo (ley del primer empleo), vivienda (programas de residencias universitarias o subsidio para este fin, etc.). En conclusión este factor se expresa en

Características Valor

asignado Valor

alcanzado %

alcanzado Nivel de

cumplimiento

Políticas, programas y servicios de Bienestar

Universitario 8 6,5 81,3 Alto

TOTAL 8 6,5 81,3 Alto

Tabla 149. Valoración del factor 5

Page 261: ANTROPOLOGIA

261

FACTOR 6. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CARACTERÍSTICA 33. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

“La organización, administración y gestión del programa favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión o proyección social y la cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son suficientes en número y dedicación y poseen la formación requerida para el desempeño de sus funciones” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:103)

Aspectos Evaluados % Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la proyección social y la cooperación nacional e internacional

66,7 Satisfactorio

Instancias organizativas que favorecen la discusión de los asuntos académicos y administrativos del Programa y de la Institución

73,3 Alto

Idoneidad y capacidad de quienes orientan la organización, administración y gestión del Programa

90,0 Pleno

Recursos Humanos, cantidad y dedicación para cubrir las necesidades del Programa

66,7 Satisfactorio

Capacitación del personal administrativo y académico a cargo de la gestión, organización y administración del programa

60,0 Satisfactorio

Organización Administración y Gestión del Programa 70,0 Alto

Tabla 150. Aspectos a evaluar de la característica 33 Fuente: CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:103

El Programa de Antropología76 está adscrito a la Facultad de Humanidades77, su estructura académico/administrativa está representada en el gráfico 42. Tanto el Programa como la Facultad, orientan su trabajo hacia tres áreas fundamentales: Docencia, Investigación y Extensión. Dichas áreas actúan como escenario para la interlocución con cada una de las Vicerrectorías y el desarrollo de la Misión Institucional.

76

Los programas son las dependencias en que se subdivide una facultad para efectos de la administración de planes de estudio pertenecientes a ella, su función principal es desarrollar Programas académicos de pregrado, de investigación y de extensión, conformes a las políticas y directrices de la Universidad. Presentan unos objetivos, una visión y una misión propios; sin embargo, se articulan a los principios rectores de la Facultad y de la Universidad en general. Actualmente la Universidad oferta 32 programas presenciales. 77

Las Facultades son dependencias académicas que aglutinan uno o varios programas de formación universitaria, tecnológica o avanzada, por el sistema integrado o por ciclos, pertenecientes a una misma área académica o de servicios académicos afines. En este sentido, la institución agrupa a nivel de pregrado (presencial) seis (6) facultades: Estudios generales, Humanidades, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Ciencias de la Educación.

Page 262: ANTROPOLOGIA

262

Gráfico 42. Estructura académico administrativa del Programa. Fuente. Oficina de Planeación.

La máxima autoridad ejecutiva dentro de la Facultad es el decano(a) 78 , representante del Rector ante la dependencia académica según lo prescribe el artículo 30 del Estatuto General de la Universidad. Para el cumplimiento de sus funciones se apoya en cada una de sus directores de programa, coordinadores académicos y contratistas que prestan servicios administrativos. (Anexo 124) Para efectos de mejorar la gestión de los asuntos propios de las facultades se crea, a través del Acuerdo Superior 009, el Consejo de Facultad79. Dicha instancia tiene la responsabilidad de propiciar la participación de profesores y estudiantes en el análisis de los asuntos académicos, organizativos y disciplinarios que acontezcan al interior de la facultad. En el año 2010, el Consejo de Facultad de Humanidades reglamentó su funcionamiento interno, conforme a los establecido con respecto a las funciones de esta instancia determinadas en el literal w del Artículo tercero de la Resolución Rectoral 0502 del 27 de Octubre de 2003. La Universidad orienta su quehacer desde la perspectiva de la calidad desarrollada en el Modelo de Procesos del Ciclo PHVA: planificar, hacer, verificar y actuar (Gráfico 43). La Institución actúa, según las acciones establecidas en el plan de mejoramiento, tal como lo señala el Manual de calidad de Procesos M01, versión 006.

78

Genera procesos de gestión, planeación y articulación de los diferentes programas en aras de velar por el fortalecimiento de la academia, la investigación y la extensión de la respectiva facultad. Promueve la pertinencia y la calidad con miras a una futura acreditación de los respectivos programas, es pieza fundamental en la acreditación institucional que se lidera en el Alma Mater. 79

Es la máxima autoridad académica al interior de la Facultad, con capacidad decisoria en asuntos académicos y con carácter asesor del Decano en los demás aspectos de funcionamiento.

Page 263: ANTROPOLOGIA

263

Gráfico 43. Modelo de Procesos del Ciclo PHVA Fuente. Oficina de Planeación.

El Programa, conforme con la Estructura Orgánica de la Universidad, se apoya para su administración y desarrollo académico en un (1) Consejo de Programa, un (1) Comité Curricular, un (1) Comité de Grado y un (1) Comité de Autoevaluación y Acreditación. El Consejo de Programa es el encargado de definir las políticas del Programa en lo referente a los procesos académicos de docencia, Investigación y extensión de acuerdo con la autonomía que le confiere la normatividad. Es un órgano decisorio y asesor de la Facultad y de los Directores de Programa. Está conformado por:

El Director académico del Programa, quien lo preside. Un (1) Representante de los Docentes, elegido en votación directa y secreta por periodos de dos años, que hace las veces de secretario y preside el Consejo en ausencia del director del Programa. Un (1) representante de los grupos de investigación. Un (1) docente de cada uno de los conocimientos específicos del Programa que solo será convocado cuando se estudie, evalúe y se tomen decisiones de tipo académico y curricular relacionadas con las áreas que representa, tiene voz pero no voto. Un (1) representante de los estudiantes y un (1) representante de los egresados, elegidos en votación directa y secreta. (según Resolución 0502 de 27 de octubre de 2003)

Las funciones del Consejo son:

Definir y desarrollar políticas, estrategias y planes para la consecución de recursos propios.

Participar en la formulación del plan de acción anual.

Presentar al Consejo de Facultad un informe trimestral de desarrollo de los proyectos.

Presentar al Consejo de Facultad las propuestas del presupuesto.

Page 264: ANTROPOLOGIA

264

Estudiar y aprobar las solicitudes del Director del Programa acerca de suscripción de convenios, creación de talleres, seminarios, congresos, diplomados, especializaciones, doctorados, en su área de conocimiento ante el Consejo de Facultad.

Definir según los lineamientos del comité de investigación y extensión las políticas de investigación y extensión del programa.

Estudiar las peticiones de cancelación de semestre, reingreso, cancelación de créditos, traslados, homologación, reliquidación, cambios de horario, y enviar un concepto del caso estudiando con su debida respuesta al Consejo de Facultad.

Estudiar y aprobar solicitudes concernientes al proceso de matricular un número de créditos académicos mayor al permitido, dentro de las normas existentes.

Definir un programa de estímulos a docentes y estudiantes destacados del programa.

Dirimir conflictos internos en cualquiera de sus ámbitos siempre y cuando no trascienda el fuero de una instancia o dependencia de mayor jerarquía.

Desarrollar el Proyecto Educativo Institucional en el respectivo Programa (PEP).

Estudiar proyectos de creación o modificación del plan de estudios80

y las estrategias pedagógicas para ser evaluados en el Consejo Académico. (según Resolución 0502 de 27 de octubre de 2003)

El Programa, según el Acuerdo Académico 07 de 1992 modificado por el Acuerdo Académico 10 del 2008 (Anexo 125), cuenta con un Comité de Memoria de Grado el cual está conformado por el Director del Programa y 2 docentes que se encarga de la revisión y evaluación de los trabajos considerados como opciones de grado que para el Programa son monografías de grado. Este Comité recepciona los proyectos, les asigna dos (2) jurados y organiza los procesos de sustentación de proyectos. Igualmente, en su momento, recepciona la Monografía de grado, asigna jurados y organiza la sustentación de la Monografía. Este es el organismo responsable de velar por la calidad de los trabajos que se presentan y aprueban como requisito de grado. El Comité Curricular asesora los aspectos concernientes a la estructura del plan de estudios, currículo (diseño macro, meso y micro). El Comité de Autoevaluación y Acreditación es nombrado por Resolución Rectoral y se rige según lo establecido en el Acuerdo Superior 015 de 2009. Este Comité está conformado por el Director del Programa, dos (2) docentes adscritos al Programa, el Coordinador de Calidad, dos (2) estudiantes y dos (2) egresados. El Director(a) del Programa, según la Resolución Rectoral 168 del 16 de Marzo del año 2006, debe gestionar los procesos que le corresponden en el marco de la política de calidad y de las directrices dadas por el Consejo Académico, Consejo de Facultad y Consejo de Programa. En este sentido el director(a) es responsable de:

a). Diseñar y actualizar el currículo académico y el plan de estudios del Programa.

80

Según el Proyecto Educativo del Programa las áreas principales son: Antropología social y cultural, Antropología biológica y forense, Antropología lingüística, Arqueología, Eje Caribe, Eje de investigación.

Page 265: ANTROPOLOGIA

265

b). Coordinar las actividades de los procesos docentes y estudiantiles del Programa. c). Elaborar e implementar el plan de desarrollo del Programa. d). Colaborar en la elaboración e implementación de los planes de formación, promoción y actualización de los docentes e investigadores del Programa. e). Gestionar y coordinar el desarrollo de actividades extracurriculares para la formación profesional integral. f). Gestionar la suscripción de convenios interinstitucionales que sirvan de apoyo a los procesos académicos e investigativos del Programa. g). Coordinar, controlar y dirigir la ejecución y desarrollo de las políticas, planes y proyectos de la institución, relacionados con la academia, la investigación y extensión. h). Velar por la ejecución de la misión, Plan de Desarrollo y Proyecto Educativo

Institucional. El Director de Programa es nombrado por el Rector, con base en la terna de candidatos presentados por el Consejo de Facultad respondiendo al perfil y competencias requeridas según lo establecido en la Resolución Rectoral 168 del 16 de Marzo del año 200681. Si bien existen manuales de funciones, procesos y procedimientos, definidos en el Sistema de Gestión Integral de la Calidad, se hace necesario que las personas que asumen los cargos de dirección académica reciban capacitación sobre asuntos administrativos como planificación académica, manejo de personal, presupuesto y gestión de recursos; evaluación y monitoreo; resolución de problemas y conflictos; y gerencia por objetivos. Cada día, la exigencia en este cargo es mayor dado que ha aumentado la complejidad de los asuntos a resolver, tanto por las exigencias a nivel legal, como por la realidad del entorno del cual provienen los estudiantes y las dinámicas cambiantes en la Educación Superior. El Coordinador(a) académico del Programa es responsable de:

Apoyar las actividades del Programa en los aspectos administrativos. Manejo del archivo, secretaría y convocatoria a los Consejos de Programa y Comités de Grado, entre otros. Seguimiento al cumplimiento de los procedimientos administrativos para planificación de horarios, espacios físicos, programación de los docentes intensivos; y demás aspectos logísticos que se requieran para el desarrollo de las actividades de docencia, y acompañamiento en el funcionamiento administrativo del Programa.

En el gráfico 44 se puede observar, según datos de la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, la positiva apreciación que tiene la comunidad académica sobre la incidencia de la administración y la gestión del Programa.

81

Para este tipo de cargos se requiere competencias de carácter académico y administrativo que le permita manejar los procesos básicos de planificación, organización, ejecución, evaluación y seguimiento (perspectiva gerencial) sumado a conocimientos en pedagogía y educación.

Page 266: ANTROPOLOGIA

266

Gráfico 44. Incidencia de los procesos administrativos del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Igualmente, en el gráfico 45 se puede observar la apreciación que tienen docentes y estudiantes sobre la eficiencia y calidad de los procesos administrativos del Programa. Los estudiantes consideran que los dos aspectos evaluados se encuentran en un buen nivel; los docentes por su parte, consideran que aunque la eficacia es alta, la calidad de los procesos puede ser aún mejorada (Encuesta realizada por la Oficina de Acreditación, 2009).

Gráfico 45. Eficiencia y calidad de los procesos administrativos Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Cada semestre, la Vicerrectoría de docencia y las facultades abren convocatoria para proveer monitorias académicas y administrativas (Anexo 126). Eventualmente, entonces, puede haber un monitor administrativo para apoyar las actividades de la Dirección de Programa y de la Coordinación Académica. Así mismo, un docente con horas asignadas en su plan de trabajo docente es nombrado para coordinar el área de investigación, especialmente en lo relacionado a la coordinación de semilleros de investigación..

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Bueno Aceptable Deficiente Inexistente

Administración y gestión del programa/estudiantes Administración y gestión del programa/docentes

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de incidencia de los procesos administrativos

Docencia Investigación Extensión Cooperación internacional

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de eficiencia y calidad de los procesos

Eficiencia Calidad

Page 267: ANTROPOLOGIA

267

En el gráfico 46 se puede observar, según datos de la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, que los estudiantes del Programa perciben que la organización en docencia, investigación, extensión y cooperación internacional es buena; mientras que los docentes son más críticos, particularmente en lo que respecta al aspecto extensión.

Gráfico 46. Percepción sobre la organización del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Las TIC facilitan la información referente a la Institución y a los estudiantes. Son herramientas vitales la página web de la Universidad 82 , el sistema AyRE 83 , al sistema de biblioteca en línea84, el sistema de reserva y administración de turnos en la sala de internet; y el sistema cátedras85. (Anexo 127) El personal administrativo del Programa, es decir, las personas que conforman el Consejo de Programa se presenta en la tabla 151a.

82

La página web cuenta con la información institucional necesaria para que la comunidad académica tenga conocimiento acerca de los eventos, información actualizada, noticias, y foros; así como la información completa para contactarse con las dependencias administrativas de la Universidad. 83

La dependencia de admisiones y registro cuenta con un sistema de información denominado AyRE. Este sistema recoge los datos de los procesos de selección de los aspirantes a los respectivos Programas académicos; toda la información académica de los estudiantes (hoja de vida académica, notas, horarios, historia académica determinada por semestre, etc.); y los grupos para el ingreso de las notas por parte de los docentes. Este sistema permite conocer en tiempo real la situación académica de cada uno de los estudiantes del Programa. Se puede acceder mediante la página web de la Universidad: www.unimagdalena.edu.co, en el link admisiones; o por www.admisiones.unimagdalena.edu.co. Esta información le permite a la comunidad educativa tener el conocimiento de su situación dentro del ámbito universitario. 84

Permite acceder a los títulos bibliográficos de las diferentes áreas del conocimiento en tiempo real y conocer su ubicación física. 85

Su objetivo es permitir el reporte de las horas cátedra de cada uno de los docentes del Programa por parte de los Coordinadores Académicos.

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Bueno Aceptable Deficiente Inexistente

Organización del programa/estudiantes Organización del programa/docentes

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de percepcion

Docencia Investigación Extensión Cooperación internacional

Page 268: ANTROPOLOGIA

268

Nombre Cargo Formación Vinculación

Luz Marina Bedoya Directora Magister Docente catedrática

MaryEllen Pinto Coordinadora Pregrado Contratista

Eduardo Forero Coordinador Científico del Laboratorio de Arqueología

Doctor Docente de planta

Claudia Rojas Coordinador de investigación Representante de Docentes

Doctor Docente de planta

Lenin Campo Representante de estudiantes Estudiante Estudiante

Tabla 151a. Nivel de formación y dedicación del personal administrativo del Programa Fuente: Información del Programa, 2011

Los Directores del programa de Antropología, han contado con su formación de pregrado en Antropología y con estudios de maestría, los cuales tienen en promedio once (11) años de experiencia profesional desde su graduación, los cuales se relacionan a continuación:

Nombre Titulación Periodo Experiencia

Fabio Silva Vallejo Antropólogo 1998 – Universidad Nacional

2000-2007 13 años

Lorena Aja Eslava Antropóloga 1997 Universidad de Los Andes – Magister 2011 Universidad Nacional

2007-2008 14 años

Claudia Cáceres Antropóloga 1998 – Magister 2008 13 años

Wilhelm Londoño Antropólogo 2003 Universidad del Cauca – Magister 2007 Universidad del Cauca

2009 8 años

Luz Marina Bedoya I Antropóloga 2001 Universidad del Cauca – Magister 2009 Universidad de Montreal

2010-a la fecha 10 años

Tabla 151b. Nivel de formación y experiencia de los Directores del Programa de Antropología Fuente: Información del Programa, 2011

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 33 La administración del Programa tiene interés en generar mecanismos de comunicación con los profesores, estudiantes y egresados. Con los estudiantes se hacen reuniones, para fines específicos. Con los egresados se abrió una comunicación por lista de correo electrónico y se les envía con frecuencia información académica, laboral y de interés del gremio. Para difundir la información se cuenta con la emisora de la Universidad, el periódico y la agenda cultural.

Característica 33 Valor Ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de Cumplimiento

Organización, administración y gestión del

Programa 3,0 2,1 70,0 Alto

Tabla 152. Resumen de la característica 33

Page 269: ANTROPOLOGIA

269

CARACTERÍSTICA 34. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

“En la actualidad, la Institución dispone de un moderno sistema de comunicación corporativa interna y externa. Adquirió una moderna central telefónica, cuenta con página en Internet, material promocional, portafolio de servicios y periódico institucional, conexión a la Red Académica Nacional de Alta Velocidad, así como la implementación del sistema de video conferencias y servicios de última generación” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:105)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Sistemas de información y mecanismos de

comunicación interna con que cuenta el Programa 80,0 Alto

Características de los sistemas de información en

relación con el tamaño, la complejidad de la Institución

y del Programa.

80,0 Pleno

Mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles

jerárquicos 60,0 Pleno

Registro y archivos académicos de los estudiantes 96,0 Pleno

Archivo sobre la vida académica y profesional de

profesores y del personal administrativo 80,0 Alto

Sistema de Comunicación e Información 80,0 Alto

Tabla 153. Aspectos a evaluar de la característica 34 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:105

Los sistemas de información y mecanismos de comunicación interna del Programa están inscritos en el marco de la comunicación organizacional de la Institución. Se soportan en la página web http://www.unimagdalena.edu.co/Programas/Paginas/ProgramaDetalle, en la cual se encuentra información básica del Programa como sus objetivos, plan de estudio, nombre del Director y los datos de contacto (Imagen 21).

Imagen 21. Página institucional. Antropología.

Page 270: ANTROPOLOGIA

270

Otro medio de difusión utilizado el Programa es la emisora cultural de la Universidad, “Unimagdalena Radio”, a través de ella se difunde las actividades que se realizan en el Programa y en la Institución (Imagen 22).

Imagen 22. Emisora universitaria “UniMagalena Radio”

Igualmente, está el Periódico Institucional a través del cual se divulgan las actividades de los programas y de la Universidad; el Boletín informativo quincenal Uninotas; y el Boletín informativo de la Facultad. Además, la Facultad tiene una página en las redes sociales (Facebook) a través de la cual se comunica con la comunidad estudiantil.

Imagen 23. Boletín informativo - Uninotas

El Programa también divulga su información a través del correo electrónico, las cápsulas informativas, las comunicaciones escritas y una cartelera informativa. (Anexo 128)

Page 271: ANTROPOLOGIA

271

Imagen 24. Cápsulas Informativas

Igualmente, la Facultad de Humanidades realizó el informe de rendición de cuentas en donde expuso las principales gestiones y actividades realizadas por los programas que la integran.

Imagen 25. Informe de Rendición de cuentas – 1er semestre (Fac. de Humanidades)

A todo lo anterior se suma la comunicación y divulgación de la información que se realiza a través de los representantes de estudiantes, docentes y egresados. Por otro lado, la Universidad cuenta con una central telefónica (SIEMENS HICOM 150E), la cual tiene, entre otros, los servicios de PBX, operadora automática, correo

Page 272: ANTROPOLOGIA

272

de voz, y conferencias. Estos le permiten mejorar los procesos de gestión e intercambio de información entre los funcionarios académico-administrativos; y entre estos y la comunidad externa, que demanda servicios desde cualquier parte del país a través de las líneas directas. Igualmente, está la conexión a la Red Académica de Alta Velocidad RENATA y la Red RUMBA. El COGUI, la plataforma WebCT y el Outlook Exchange Heraldo, que permite el permanente contacto de los docentes con los estudiantes. Estos elementos son parte estratégica en la vinculación con el entorno y fortalecimiento del sistema de bienestar para la comunidad universitaria. Aunque su funcionamiento es limitado, se están mejorando para que la comunidad universitaria esté oportuna y suficientemente informada. De manera general, se observa que la información que se genera es ampliamente difundida. El Consejo Académico como máxima autoridad académica de la Institución, toma decisiones que van siendo difundidas, a nivel vertical, por el Consejo de Facultad y posteriormente, al Consejo de Programa, organismo que procede a fijarla en cartelera. Cuando se requiere informar de situaciones específicas a grupos particulares de estudiantes o docentes, se les cita a reunión de manera personal, a través de mensajes a sus correos electrónicos y/o comunicación escrita. Los datos históricos y la memoria institucional, necesarios para analizar el desarrollo de los procesos, gestiones y decisiones, se construye a través del sistema de archivo y correspondencia, el sistema de indicadores SUE y la oficina de planeación. Actualmente, estos sistemas y oficinas aún están en consolidación, por ello queda alguna información que se consigue informalmente, a partir de la recolección memorística de los miembros de la comunidad. A nivel horizontal, toda información es transmitida mediante las reuniones de Consejo de Programa, de Facultad, Comités de Grado, Comité Curricular, Comité de Acreditación, reuniones de docentes, asambleas de Programa y asambleas generales. Además se apoya en el uso de los medios electrónicos como e-mail, Facebook; y otros más tradicionales, como carteleras y oficios. (Anexo 129) En el gráfico 47 se muestra la percepción que los diferentes actores académicos tienen acerca del grado de eficacia y eficiencia que tiene la comunicación en el Programa (Encuesta realizada en el año 2009 por la Oficina de acreditación); una vez más, los estudiantes consideran que ambos aspectos evaluados se encuentran en un buen nivel, mientras que los docentes consideran que los mecanismos deben ser sensiblemente mejorados.

Page 273: ANTROPOLOGIA

273

Gráfico 47. Mecanismos de comunicación a nivel jerárquico Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

La información de los estudiantes se encuentra almacenada electrónicamente en la oficina de Admisión, Registro y Control Académico. A través de la página web institucional se puede acceder a la historia académica de cada uno de los estudiantes, tal como se ve en la imagen 26.

Imagen 26. Informe historia académica estudiante. AyRE.

Igualmente, en la Dirección del Programa se dispone de copia en papel de la información académica de cada uno de los estudiantes. La hoja de vida académica y profesional de los profesores se encuentra archivada en la oficina de Recursos Humanos y Laborales de la Institución. En la Dirección del Programa se dispone de copia de la información de la hoja de vida de cada docente con todos los soportes que esta genere como: Ponencias, certificados de la participación en eventos nacionales y/o internacionales, planes de trabajo y las diferentes comunicaciones que sirvan de soporte para el currículo de cada docente. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 34 Como dice Mayor Zaragoza y Bindé (1999) la información y el conocimiento han jugado un papel importante a lo largo de la historia de la humanidad. En las últimas décadas, las relaciones entre los distintos agentes sociales se han intensificado por

0

10

20

30

40

50

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

a e

n %

Grado de eficacia y eficiencia de la comunicación

Eficacia comunicación horizontal Eficacia comunicación niveles jerárquicos

Page 274: ANTROPOLOGIA

274

la ampliación de las capacidades técnicas de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Éstas han propiciado una serie de interdependencias, cada vez más complejas, entre los distintos países, hecho que algunos autores han calificado como “tercera revolución industrial”. Según Drucker (1992) los avances en las TIC’s han reestructurado las relaciones existentes entre el tiempo y el espacio, convirtiéndose en el centro neurálgico del proceso de globalización. Un ejemplo paradigmático de este proceso es la Internet. Resulta obvio que las necesidades formativas de los ciudadanos son cada vez mayores, primando la educación y la formación para la vida y el trabajo. En este marco, la Universidad ha de estar preparada para enfrentar los cambios cualitativos más radicales y profundos. Estos cambios van a venir en buena parte provocados por los efectos de las TIC’s sobre las funciones desempeñadas por la Universidad: formación, investigación y, en general, prestación de servicios a la sociedad. Las TIC no sólo modifican el modo de realizar estas actividades, sino también las estructuras organizativas y gestoras que han surgido para desarrollarlas.

Característica Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de Cumplimiento

Sistemas de Comunicación e Información

2,5 2,0 80,0 Alto

Tabla 154. Resumen de la característica 34

CARACTERÍSTICA 35. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA

“Existe orientación y liderazgo en la gestión del programa. Las reglas de juego de dicha gestión están claramente definidas y son conocidas por los usuarios” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:106)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Liderazgo y capacidad de orientación académica de los directivos del programa

87,5 Pleno

Existencia de reglas de juego claras para la gestión del programa

75,0 Alto

Conocimiento de las reglas de juego de la gestión del programa por parte de los usuarios

70,0 Alto

Forma de operación de los distintos consejos y comités relacionados con la gestión del Programa

82,5 Alto

Dirección del Programa 80,0 Alto

Tabla 155. Aspectos a evaluar de la característica 35 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:106

Las reglas de juego para la gestión del Programa son claras, la Universidad cuenta con una Estructura Orgánica donde se tipifican las funciones del Director del Programa y cada uno de los consejos y comités de apoyo a la gestión. El Proyecto Educativo Institucional, el Estatuto General, el Plan de Desarrollo Institucional, el Plan de Desarrollo del Programa y el Proyecto Educativo del Programa son documentos institucionales donde se plasma los lineamientos y políticas para la orientación de la gestión del Programa. Estas políticas pueden sintetizarse en el principio de racionalización de trámites y optimización de recursos. Además, en la página Web del Sistema de Gestión Integral de la Calidad se establece los procedimientos en las funciones misionales y los responsables de ejecutar cada uno de ellos.

Page 275: ANTROPOLOGIA

275

El procedimiento de elección de estamentos en la Universidad se encuentra compilado en el Estatuto Electoral, Acuerdo Superior 14 de 2010 (Anexo 130). Según la encuesta realizada en el 2009 por la Oficina de Acreditación la comunidad académica del Programa conoce, en general, estas políticas (Gráfico 48).

Gráfico 48. Grado de conocimiento de las políticas del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores) Convenciones P. Plenamente AG Alto Grado A Aceptablemente I Insatisfactoriamente

Desde su creación, en el año 2000, el Programa ha tenido cinco directores académicos, a saber: a). Fabio Silva 2000-2007, b). Lorena Aja 2007-2008, c). Claudia Cáceres 2008, d). Wilhelm Londoño 2009- 2010, e). De Febrero del año 2010 hasta Septiembre del mismo año la Decana de la Facultad (Lorena Aja) ejerció funciones de Dirección de Programa, f). Luz Marina Bedoya Octubre del 2010, a la fecha. Los Directores de Programa orientan su quehacer desde las políticas derivadas del direccionamiento estratégico en cabeza de la Rectoría y las Vicerrectorías; y del modelo de planificación sectorial integrada por procesos (Ver Planeación PDU y COGUI). La Universidad, desde el Consejo Superior, el Consejo Académico y el Consejo de Facultad genera las políticas internas que buscan con eficiencia y eficacia responder a los retos derivados del entorno (alta competitividad, dinámica y cambio derivados de la globalización, cumplimiento de estándares de calidad, acreditación, certificaciones, etc.). Estas políticas se divulgan e implementan a través de los actos administrativos de cada instancia (Acuerdos Superiores, Académicos, Resoluciones Rectorales, Actas de Facultad, Resoluciones de Decanatura, Actas de Consejo de Programa). Por el bajo número de docentes de planta con que cuenta el Programa y los ajustes del sistema de planeación 86 , el (la) director(a) del Programa debe atender frecuentemente situaciones de tipo administrativo y logístico necesarias para el desarrollo del Programa.

86

El sistema de planeación de la Universidad se está ajustando al modelo de planeación decenal con la integración de las baterías de indicadores del sistema de aseguramiento de la calidad, el sistema de indicadores de procesos de COGUI y el sistema de indicadores del SUE. Así es como se está diseñando el cuadro de mando para controlar de manera eficiente la gestión en los diferentes niveles (macro, meso y micro) y también se está rediseñando el proceso organizacional. Todo ello, transformará los roles, funciones y procedimientos en todas las unidades académicas y administrativas.

0

10

20

30

40

P AG A I P AG A I

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de conocimiento de las políticas

Page 276: ANTROPOLOGIA

276

Según la encuesta realizada en el año 2009 por la Oficina de Acreditación la comunidad académica del Programa considera apreciable el grado de cumplimiento en la gestión del Programa (Gráfico 49).

Gráfico 49. Grado de cumplimiento en la gestión del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores) Convenc. P. Plenamente AG Alto Grado A Aceptablemente I Insatisfactoriamente NSC No se cumple

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 35 En los diferentes comités se definen tareas y responsabilidades por lo que estudiantes y docentes consideran que existe una adecuada orientación e información académica ya que no solamente los directivos y profesores son asequibles sino que siempre brindan su experiencia y conocimiento en pro del beneficio del Programa.

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Dirección del Programa

4,0 3,2 80,0 Alto

Tabla 156. Resumen de la característica 35

CARACTERÍSTICA 36. PROMOCIÓN DEL PROGRAMA

“La institución y el programa, al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su oferta educativa con transparencia y veracidad y cumplen con las normas legales establecidas para tal fin” (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:107)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Políticas institucionales para promocionar con

veracidad las características, las actividades y las

realización del Programa.

88,0 Pleno

Correspondencia entre las estrategias de promoción y

la naturaleza, realidades y realización del Programa. 88,0 Pleno

Promoción del Programa 88,0 Pleno

Tabla 157. Aspectos a evaluar de la característica 36 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:107

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

P AG A I P AG A I NSC

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de cumplimiento

Page 277: ANTROPOLOGIA

277

La promoción del Programa depende de la promoción institucional la cual se orienta desde la oficina de prensa y relaciones públicas, en conformidad a los logros obtenidos. Esta publicidad se realiza a través de la prensa local y regional y por medios electrónicos (Universia, pagina web, portal del MEN, Wikipedia, Facebook). Desde su creación, el Programa ha estado en estrecha coordinación con los directivos de la Institución, así es como para la difusión del Programa se ha recurrido a visitas a colegios, días de puertas abiertas, eventos y la difusión masiva a través de la radio, prensa y televisión regional. La oferta educativa se hace con transparencia y veracidad cumpliendo con las normas legales establecidas. En el gráfico 50 se puede observar, de acuerdo con la encuesta realizada en el año 2009 por la Oficina de Acreditación, el grado de correlación entre las estrategias y criterios de promoción del Programa, para los docentes y para los estudiantes.

Gráfica 50. Grado de correlación en las estrategias Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

A pesar de la existencia de algunos medios de divulgación y promoción, muchos de los estudiantes que ingresan al Programa no son conscientes de qué van a estudiar, cuál va a ser su perfil profesional, qué implica ser antropólogo. Esto indica que es necesario repensar las políticas de difusión y realizar un análisis sobre la pertinencia de la información que la Universidad imparte acerca del Programa. El Programa en realidad no cuenta aún con una estrategia de promoción suficientemente diseñada y elaborada en la cual se contemple, entre otras cosas, publicidad, nicho de mercado, identidad de marca que muestre las ventajas y particularidades de la formación. En este sentido, se requiere trabajar más sobre la consolidación de la identidad del Programa y una estrategia sistemática de identificación de los posibles aspirantes. Por otro lado, a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la divulgación de la información a través de la página Web, si ésta se mira con relación a la de otros programas de Antropología, aún carece de información vital para su promoción (Anexo 131). Es importante que allí aparezca una reseña histórica breve del Programa, una presentación general de los profesores, de las investigaciones realizadas y en ejecución, de las publicaciones (revistas y libros), las áreas de investigación, los grupos de investigación, los laboratorios, las prácticas académicas, y fotografías de las diversas actividades, noticias y eventos recientes.(Anexo 132)

0

10

20

30

40

50

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l res

pu

esta

s e

n %

Grado de correlación

Page 278: ANTROPOLOGIA

278

Por las particularidades de los estudiantes que ingresan al Programa, el plan de estudios cuenta con los cursos de Introducción a la Carrera y Asignatura Profesional a través de los cuales se presenta el Programa y la profesión de Antropología a los estudiantes de primer semestre. Estos cursos motivan a los estudiantes a continuar en el Programa. Actualmente, se está haciendo un seguimiento de los estudiantes de primer, segundo y tercer semestre, con el fin de saber cuáles son las expectativas y qué es lo que esperan de esta carrera, de acuerdo a lo observado, los estudiantes que entraron por primera opción terminan reforzando sus expectativas. En el gráfico 51 se puede observar, con base en la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el año 2009, la excelente opinión que tienen los estudiantes sobre la promoción y divulgación del Programa.

Gráfico 51. Correlación entre la promoción, divulgación y naturaleza del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 36

Característica Valor ideal Valor

alcanzado % alcanzado

Nivel de cumplimiento

Promoción del Programa

2,5 2,0 88,0 Pleno

Tabla 158. Resumen de la característica 36

VALORACIÓN DEL FACTOR 6

Fortalezas Debilidades

La organización, administración y gestión del Programa ha tendido a mejorar, facilitando las actividades relacionadas con la docencia y la investigación.

Existen y funcionan los cuerpos colegiados que favorecen la discusión de los asuntos académicos y administrativos.

El capital humano que orienta la organización,

Falta más recurso humano para cubrir las necesidades en relación con la administración del Programa.

Falta de capacitación para el personal administrativo y académico a cargo de la gestión, organización y administración del Programa.

Falta implementar estrategias de comunicación

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Opinión sobre la promoción del Programa

Pertinencia Calidad Veracidad

Page 279: ANTROPOLOGIA

279

administración y gestión del Programa es idóneo.

La Oficina de Admisiones, Registro y Control Académico posee un sistema AyRE donde se sistematiza toda la información académica de los estudiantes.

El Programa cuenta con un archivo en el que se encuentra la información de la vida académica y profesional de los docentes.

Los directivos actuales del Programa gozan de credibilidad dado su liderazgo y capacidad de orientación académica.

En la Universidad los mecanismos de promoción de los Programas son pertinentes, eficaces y veraces.

El proceso de registro, matrícula y seguimiento

de los estudiantes ha mejorado con la

implementación de la plataforma AyRE.

La Universidad cuenta con un sistema de

información financiero acorde con las

necesidades actuales.

La Institución rinde cuentas periódicamente del

manejo de los recursos públicos.

La Universidad tiene el reconocimiento por

NTCGP:1000; 2009

La Institución cuenta con la oficina de

Comunicaciones y Relaciones Públicas, la cual

a través de la emisora UniMagdalena radio

apoya los procesos de promoción de los

Programas académicos.

La Universidad posee un Sistema en Gestión

de la Calidad, certificado por el ICONTEC bajo

la norma NTC-ISO 9001: 2000 y

reconocimiento de la Red de Entidades

certificadoras IQNet y certificación Calificación

A Fitch Ratings Colombia S.A.

más acordes con la mentalidad del estudiantado.

Falta mayor continuidad en los procesos administrativos del Programa.

Falta difusión de las decisiones tomadas por los Consejos y Comités del Programa.

Bajo recaudo de presupuesto económico para el Programa por venta de servicios.

Tabla 159. Fortalezas y debilidades del factor 6

SÍNTESIS DEL FACTOR 6

Frente a este factor, “Organización, Administración y Gestión del Programa”, se recogieron perspectivas de estudiantes y egresados a través del Taller de autoevaluación (2011) en las cuales se identifican mejoras significativas en los últimos años. Así es como los estudiantes expresan que:

Page 280: ANTROPOLOGIA

280

“Las anteriores Direcciones del Programa no fueron visibles ante los estudiantes y la información nunca llegaba. Buena Dirección del Programa, excelente Directora de Programa, accesible en todo momento”…”Se percibe una mejoría significativa, pues antes al Director del Programa además de planear y gestionar también tenía múltiples actividades de tipo operativo y logístico; hoy en día los directores cuentan con más apoyo operativo, administrativo y logístico, pero sin embargo sigue necesitando más tiempo para la dedicación a los procesos de planeación, ejecución y seguimiento y evaluación e implementación de acciones de mejora”.

Los estudiantes perciben mejorías en aspectos como los horarios de clase, el flujo de la información del programa hacia ellos en estos términos:

“Los horarios de clases se desorganizaron hace 4 años pues estos se cruzaban, ahora eso mejoró, los espacios de las intensivas eran de 4 horas en el 2006… Se veían dos (2) asignaturas en un fin de semana. Ahora eso mejoró ya que se dan de a una (1) y no varias a la vez… La comunicación era mala pues nos comunicaban las cosas cuatro (4) o cinco (5) horas antes.

Si bien se identifican estas mejoras, los estudiantes consideran que:

“Deben ser tenidos en cuenta para continuar con los procesos de mejoramiento continuo, que la selección de Directores de Programa se debe realizar a través de un proceso democrático, elección democrática de los directivos del Programa”.

También resaltan que:

“Aunque hay mejor flujo de información, aspectos fundamentales como las decisiones del Consejo de Programa, comités y decisiones administrativas frente a la vinculación o desvinculación de docentes en diferentes cátedras no es suficientemente divulgada por los miembros de estos consejos en su

conjunto”. Esto lo manifiestan recordando algunas situaciones recientes:

“Hubo fallas para la asignación de docentes, un caso fue el de la profesora Alhena, cuando renunció, se perdió muchas clases porque el profesor que se asignó llegó en un tiempo muy largo, un mes después, esto repercutió en la falta de organización en la digitación de notas”.

Otro estudiante comenta sobre la organización administrativa:

“La restricción del acceso a ciertos recursos e infraestructuras que deben tener mejor organización y coordinación como lo que paso con el curso Asignatura Profesional que tuvo problemas con la asignación de docente y luego se atrasó por el salón que fue lo que paso el semestre pasado (2010/II), en la cátedra de demografía, nos quitaron la sala de internet y es un recurso importante”.

Frente a cátedras que se comparten con otros programas señalan que:

“La perspectiva de la coordinación entre programas, la transversalidad de los currículos y la interdisciplinariedad deben ser consideradas a la hora de hacer la administración y gestión de los cursos del plan de estudios. La cátedra de estadística es un problema que nos ha estado afectando desde hace mucho, pues no la damos ya que no tenemos un docente que le dé un enfoque antropológico a esta misma, atrasándonos”.

Page 281: ANTROPOLOGIA

281

En relación a los procesos de comunicación e información los estudiantes manifiestan que:

“A pesar de las mejoras aún la base de datos de los correos de los estudiantes no está actualizada”

87.

También observan que:

“Antes, dentro del Programa había muchas falencias como: comunicación, asignación de docentes por problemas de deserción, digitación de notas, asignación de salones y sus condiciones, en las intensivas, en las salidas de campo, en pocas palabras había pocos recursos en el programa, pero ahora contamos con buena trasmisión de información por parte del Programa”.

Por otro lado, resaltan:

“Ha habido un mejoramiento ya que desde que entró la profesora Luz Marina se ha visto un interés por parte de los estudiantes. Desde entonces ha habido un mejoramiento a paso lento del Programa”.

Manifiestan también su interés no solo por el Programa sino por otras instancias de la Universidad. En este sentido expresan que:

“No tenemos información, hasta hoy conozco a la Decana de la Facultad. Falta de información de algunos procesos, se necesitan más canales de comunicación, correos, Facebook, cartelera y mayor promoción del Programa y sus aspectos positivos”.

En conclusión este factor se expresa en:

Características Valor

asignado Valor

alcanzado %

alcanzado Nivel de

Cumplimiento 33. Organización, administración y gestión del Programa

3,0 2,1 70,0 Alto

34. Sistemas de comunicación e Información

2,5 2,0 80,0 Alto

35. Dirección del Programa 4,0 3,2 80,0 Alto

36. Promoción del Programa 2,5 2,0 88,0 Pleno

TOTAL 12 9,3 77,5 Alto

Tabla 160. Valoración del factor 6

87

Vale la pena resaltar que según el Reglamento estudiantil la responsabilidad de la actualización de los correos es del estudiante.

Page 282: ANTROPOLOGIA

282

FACTOR 7: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

CARACTERÍSTICA 37. INFLUENCIA DEL PROGRAMA EN EL MEDIO

“En el campo de acción del programa, éste ejerce una influencia positiva sobre su entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación específica; esta influencia es objeto de análisis sistemático”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:108)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Estrategias en el Programa orientadas a ejercer

influencia sobre el medio 80,0 Alto

Actividades y proyectos específicos tendientes a

ejercer un impacto sobre el medio. 60,0 Satisfactorio

Reconocimiento por parte de organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, y de otras

expresiones formales de la sociedad civil, sobre la

influencia que el Programa ejerce en el medio.

80,0 Alto

Mecanismos para el análisis de las acciones que el

Programa ejerce sobre el medio y para la revisión

periódica de las estrategias implementadas por el

Programa en esa materia.

50,0 Básico

Influencia del Programa en el Medio 70,0 Alto

Tabla 161. Aspectos a evaluar de la característica 37 Fuente: Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:108

Las políticas que evidencian el compromiso institucional con las necesidades del medio están contempladas en el PEI88, en el Plan Decenal de Desarrollo89 y en el Plan de Gobierno 2008-2012 90 , específicamente en el cuarto eje estratégico, “Pertinencia y proyección social”, cuyo propósito es articular la institución al desarrollo del departamento, la región y el país, mediante la generación de capital humano y social comprometido con el entorno y sus retos, capacitado para desempeñarse en cualquier escenario con capacidad crítica, liderazgo, sentido ético y humanitario en beneficio de la sociedad (Anexo 133). En ese contexto el Programa ha desarrollado convenios con instituciones que le permiten sustentar la práctica profesional de sus estudiantes, tal como se observa en la tabla 162.

Institución 2007-

I 2007-

II 2008-

I 2008-

II 2009-

I 2009-

II 2010-

I 2010-

II 2011-

I Total

Alcaldía de Santa Marta 1 1 1 3

Otras Alcaldías 1 1

Grupos y centros de investigación 2 2 2 6

Museos 2 1 1 4

ICANH 1 1

Fiscalía 1 1 1 3

Policía 2 1 3

RED de desplazados 1 1 1 3

Universidad del Magdalena 1 1 2

Otras Universidades 1 1

88

Ver Anexo 2 89

Ver Anexo 6 90

Ver Anexo 1

Page 283: ANTROPOLOGIA

283

Fundaciones y Corporaciones privadas 1 2 1 1 1 3 1 10

Banco de la República 1 1 2

ICBF 1 1 1 3

Total 2 2 4 3 6 9 12 4 42

Tabla 162. Sitios de Práctica Profesionales (Anexo 134) Fuente. Dirección de Prácticas Profesionales, 2011.

Después de este primer contacto con el medio, si han terminado y aprobado su monografía de grado y los demás requisitos el estudiante se gradúa. Así es como la primera promoción de egresados tuvo lugar en el año 2005, cuando se graduaron diez (10) personas. En el año 2006 se graduaron quince (15), en el año 2007 cuatro (4), en el año 2008 cuatro (4), en el 2009 uno (1), en el 2010 se graduaron diez (10) y en el 2011 se van a graduar diez y seis (16) para un total de sesenta (60) egresados. Según registros existentes en las bases de datos de la Oficina de Admisiones, Registro y Control. Según encuesta realizada en el 2009 por la Oficina de Acreditación tanto docentes como estudiantes consideraban que el Programa tiene un alto impacto en el medio tal como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 52. Apreciación de la comunidad académica sobre el impacto del Programa Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

No obstante lo anteriormente expresado el Programa no tiene estrategias formales para promover la vinculación del egresado al medio y su entorno. Las estrategias existentes son de carácter personal e individual en la cual los docentes promueven y recomiendan a sus discípulos cuando hay la solicitud de alguna institución, empresa o proyecto. Se está fortaleciendo y formalizando esta estrategia para que desde los trabajos en las cátedras (trabajos didácticos), como en los trabajos de grado y los proyectos ejecutados a través de los grupos de investigación se promueva la vinculación laboral del egresado. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 37 Evidencia la aceptación que el Programa tiene en el medio, su impacto y pertinencia. Establece la capacidad del Programa para responder a las problemáticas sociales y para realizar diseños curriculares pertinentes con ellas.

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

Plenamente Alto grado Aceptable Insatisfactorio Plenamente Alto grado Aceptable Insatisfactorio

Estudiantes Profesores

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de apreciación

Local Regional Nacional Internal

Page 284: ANTROPOLOGIA

284

Característica 37 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Influencia del Programa en el medio 2,0 1,4 7,0 Alto

Tabla 163. Resumen de la característica 37

CARACTERÍSTICA 38. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS

“El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la institución y del programa”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:109)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Registro y seguimiento a egresados. Características

personales de los egresados y su ubicación

profesional.

80,0 Alto

Procesos de discusión y análisis de la situación de

los egresados 75,0 Alto

Correspondencia entre las actividades del egresado y

el perfil de formación del Programa 87,5 Pleno

Mecanismos de participación para vincular los

egresados al Programa. 75,0 Alto

Seguimiento a los egresados 80,0 Alto

Tabla 164. Aspectos a evaluar de la característica 38 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:109-110

El Programa lleva una relación de los estudiantes que se gradúan, su trabajo de grado a través de una ficha que se llena al realizar el trámite de grado. Con base en la información que se registra en ese momento, la Universidad a través de la oficina de egresados, informa a los mismos sobre las ofertas laborales que llegan a la Institución. (Anexo 135) De los sesenta (60) egresados que tiene el Programa hasta el momento uno (1) está realizando estudios de doctorado; doce (12) están realizando estudios de maestría, tres (3) tienen estudios de especialización, como se observa en la tabla 165. Lo anterior nos muestra que el 21% de los egresados han continuado su formación. Los estudios que han elegido desarrollar en su mayoría están asociados a las Ciencias Sociales y la Antropología Social; lo que implica de cierta manera una continuidad con la formación del Programa que si bien tiene una estructura boasiana, también le muestra al estudiante otras escuelas. Se encuentra también el interés por estudios de postgrado de carácter interdisciplinario como es la docencia, planificación, logística entre otros. (Anexo 136)

Nro. Nombre

POSTGRADO

Tipo de estudio

Estudios en Donde

1 Luquetta Cediel David D Ciencias Sociales Universidad del Norte

2 Ruiz Soler Jhon Jairo E Logística

3 Pinto Orozco MaryEllen E Pedagogía Infantil Universidad del Magdalena

4 Ospina Medina Natalia E &M

Docencia universitaria (Esp). Universidad del Norte

Planificación Urbana (Esp). Universidad de Buenos Aires (Argentina) Planificación Urbana Regional

(Mg)

5 Granados C Margarita M Antropología Social

Page 285: ANTROPOLOGIA

285

6 Gutiérrez Cruz Anny M Mujer, género y desarrollo Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

7 Arrieta Cruz Iván M Derechos Humanos Universidad Externado de Colombia

8 Peñaranda Vera Jorge M Estudios Amerindios España

9 Bernal Infante Ángela M Etnología Estudia en China

10 Beleño Crespo Jorge M

Estudia en México

11 Almanza Hdez Roberto M Estudios Culturales Universidad Javeriana

12 Giraldo Barbosa Jorge M Desarrollo Social

13 Burgos Bohórquez Silvia M Estudios del Caribe Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

14 Caballero Hdez Nelson M Desarrollo comunitario

15 Carrasquilla Baza Deibys M Estudios del Caribe Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

Tabla 165. Nivel de estudios superiores de los egresados del Programa Fuente: Datos recopilados por la Representante de Egresados consejo de Facultad de Humanidades Los egresados a través de sus representantes (elegidos por voto directo y secreto al Consejo de Programa, al Consejo de Facultad, al Consejo Académico y al Consejo Superior) son agentes fundamentales en la construcción del Programa, la Facultad y la Universidad. Desde las instancias de representación, en especial desde la representación de egresados en el Consejo de Facultad se ha buscado promover un seguimiento a la trayectoria profesional de los mismos, así como generar procesos de organización interna (asociación) para la gestión de proyectos en beneficio de los mismos. A pesar de la existencia de estas iniciativas se encuentra apatía por parte de los egresados para responder a las convocatorias y comunicaciones así como a participar en los procesos de organización en pro de sus intereses.

Órganos de Dirección Egresados Periodo Resolución

Consejo de Facultad Luis Cadena

2008 - 2010 Despacho del Rector. Resolución Nº 740 "por la cual se modifica la

Resolución 736 de 2008" Natalia Ospina (suplente)

Consejo de Facultad Natalia Ospina

2009 - 2010 Consejo Electoral Circular Nº 010

MaryEllen Pinto (suplente)

Tabla 166. Participación de los egresados de Antropología en órganos de dirección Fuente: Página web Universidad del Magdalenahttp://elecciones2008.uniMagdalena.edu.co y

http://elecciones2010.uniMagdalena.edu.co

La dificultad en la comunicación fluida entre el Programa y los egresados converge en la ausencia de información para realizar un análisis profundo del estado de los egresados. Además los procesos de agremiación en la Antropología colombiana son recientes pues los “más antiguos” no han permitido un proceso de relevo generacional (Anexo 137) que permita el fortalecimiento de las asociaciones. Por otra parte la agremiación en Antropología ha estado determinada por las áreas de especialización, arqueología, forense, etc. Así es como en Arqueología funciona la Sociedad Colombiana de Arqueología, que en conjunto con la Universidad sede convoca el congreso colombiano de Arqueología. En este contexto la vinculación de algunos docentes a la Junta Directiva de la Sociedad permitió que la Universidad y el Programa realizara en el año 2010 el VI Congreso de Arqueología en Colombia. Existe también la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense y la Asociación Colombiana de Antropología Biológica.

Page 286: ANTROPOLOGIA

286

La Sociedad Antropológica de Colombia (Imagen 27), modificó sus estatutos en el año 2008 para admitir a egresados de los nuevos programas como por ejemplo los de la Universidad del Magdalena.

Imagen 27. Sociedad Antropológica de Colombia. http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/ Fuente: Página Institucional www.unimagdalena.edu.co

La Sociedad es:

“una entidad de carácter científico, cultural y profesional, con patrimonio propio y personería jurídica, que propende por el progreso de los estudios de la Antropología en Colombia. Entre sus propósitos principales está incrementar la comunicación científica entre los investigadores y profesionales que trabajan en las diversas ramas de la Antropología en Colombia, así como la comunicación a nivel internacional, a través de congresos, seminarios, conferencias, colaboraciones escritas y otras formas. Esta entidad también estimula la publicación y divulgación de los trabajos de investigación antropológica, colabora con los centros oficiales y particulares encargados de la docencia en el país, emite conceptos sobre asuntos de carácter antropológico a los que le sometan entidades públicas o privadas - cuando así lo resuelva la Sociedad - y

propende por la defensa del ejercicio profesional de la Antropología en el país.”. http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/informe/informe_42.asp

También están las asociaciones de egresados de las universidades las cuales son formas organizativas relativamente recientes en el país derivadas de las políticas nacionales de calidad en la Educación Superior, ya que el factor de los egresados juega un papel primordial en el reconocimiento de la calidad de la formación obtenida en el centro educativo. Así es como se observa el surgimiento de asociaciones de egresados como Unantropos (Universidad Nacional de Colombia), Asociación de egresados de Antropología de la Universidad de Antioquia, Capitulo de Antropología de Uniandinos. En el Programa se organizó en el año 2002 la

Page 287: ANTROPOLOGIA

287

Asociación de egresados de la Universidad del Magdalena la cual le ofrece al egresado los siguientes beneficios:

Servicio de biblioteca, préstamo de libros en sala y biblioteca virtual. Uso de las instalaciones deportivas. Servicio de clínicas odontológicas a precios especiales. Servicios de bienestar universitario: Medicina general, odontología,

psicología. Participación de hijos de graduados en la escuela de formación deportiva. Descuento del 10% en el valor de la matrícula en posgrados propios de la

Universidad. Intermediación laboral. Participación en jornadas de integración. Participación en actividades de actualización. Recepción de información institucional.

Además se le da el reconocimiento a los Distinción Gaviota Dorada, como Reconocimiento a los Egresados Destacados a nivel Internacional, Nacional, Regional o Local, según el Acuerdo Superior 10 de 2004 y el descuento del 10% por ser egresados de la Universidad para la realización de estudios de postgrado en la Universidad. (Anexo 138) Los egresados del Programa que participan en las actividades desarrolladas en la Universidad, y quienes son representantes de egresados al Consejo de Facultad pueden cumplir con esta actividad porque su vinculación laboral se lo facilita, tiene un horario y espacio de trabajo que le permite asistir a las actividades que convoque el Programa y la Facultad. Los egresados que laboran fuera de la ciudad y/o del país no tienen mecanismos eficientes de participación, por lo cual se requiere flexibilizar los chats, foros vía web, blogs, video conferencias, skype, etc. Por los motivos anteriores la representación de los egresados en estas instancias es restringida. El Programa carece de una estrategia clara de promoción de sus egresados en el medio profesional. Las entidades que han tenido vinculación con el Programa no solicitan información permanentemente sobre ellos. En el gráfico 53, construido con base en la encuesta realizada en el año 2009 por la representante de egresados al Consejo de Facultad, se puede apreciar el alto grado de satisfacción que tienen algunos egresados sobre la pertinencia de su formación.

Page 288: ANTROPOLOGIA

288

Gráfico 53. Apreciación de egresados sobre su formación y ubicación laboral. Fuente: Datos de la encuesta realizada en el año 2009 (13 egresados)

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 38 Aun cuando los egresados participan en proyectos de extensión, en docencia o están vinculados a los grupos de investigación existen dificultades para que estas vinculaciones redunden en el fortalecimiento del Programa, no hay mecanismos claros para canalizar estas vinculaciones tal vez por la representación social que tienen los jóvenes sobre lo que es el trabajo. Como dice Ibáñez Schuda en el estudio realizado en el año 2005 sobre “El trabajo visto por los jóvenes chilenos. Un análisis de las representaciones sociales de los jóvenes urbano populares”, publicado en Montevideo por Cinterfor/OIT

“Para la mayor parte de los jóvenes el trabajo resulta ser una realidad adversa y hostil, a la cual resulta difícil adaptarse. El grado de adversidad con que el joven se representa el trabajo es variable y depende de las expectativas en torno a sí mismo y su proyecto de inserción social generado a partir de lo que fue su experiencia escolar, además de la situación socioeconómica de la familia de origen. Dichas expectativas se contrastan con la propia realidad que le toca enfrentar a diario”

Característica 38 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Seguimiento a los egresados 4,0 3,2 80,0 Alto

Tabla 167. Resumen de la característica 38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Inexistente

Tota

l re

spu

est

as e

n %

Grado de satisfacción

Formación recibida en el Pregrado fue pertinente

Formación recibida en el Pregrado fue actualizadapertinente

Correlación entre ubicación profesional egresado y perfil de formación del Programa

Page 289: ANTROPOLOGIA

289

CARACTERÍSTICA 39. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ACADÉMICO

“Los egresados del programa son reconocidos por la calidad de la formación que reciben y se destacan por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:110)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Ingreso de los egresados del Programa al mercado

laboral. Sectores de actividad social y económica en

los que se desempeñan

90,0 Pleno

Participación de los egresados en asociaciones

científicas y profesionales 75,0 Alto

Participación de los egresados como miembros de

comunidades académicas 75,0 Pleno

Desempeño de los egresados en evaluaciones

externas (exámenes de Estado y equivalentes, y otros

tipos de pruebas)

75,0 Alto

Existencia de distinciones y reconocimientos recibidos

por los egresados 62,5 Alto

Impacto de los egresados en el medio social y académico

75,0 Alto

Tabla 168. Aspectos a evaluar de la característica 39 Fuente: Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:110-111

Aun cuando no hay un seguimiento sistemático sobre el desempeño del egresado se logró recopilar información sobre la ocupación de estos tal como aparece en la tabla 169, destacándose el carácter de la institución donde labora el egresado, específicamente la incursión en el sector privado91, el 25% de los egresados se desempeñan en entidades de este tipo, hecho muy interesante ya que históricamente el campo laboral del antropólogo ha sido las instituciones del Estado92, como dice Jimeno (2007):

“La práctica antropológica en Colombia, como la de otros países de América Latina, ha estado enzarzada permanentemente en discusiones sobre el lugar de la diferencia cultural en la jerarquía de poder de nuestra sociedad; sobre las relaciones de sujeción y exclusión que pesan sobre sectores étnicos, de clase o de género; o sobre los dilemas del llamado desarrollo. Es decir, la condición social del sujeto de estudio que han llevado a tener muy presente la mediación del poder, de la clase en la práctica antropológica, incluso a veces con una conciencia culposa de ser antropólogos”. http://www.myriamjimeno.com/wp-content/uploads/2009/10/naciocentrismo.pdf).

91

El rol del antropólogo en las instituciones de carácter privado es ser mediador en los procesos de consulta previa, o en el trabajo asociado a los procesos de responsabilidad social empresarial, estudios de consumo, y en un ámbito que anteriormente no se les había dado cabida a los mismos. 92

Intervienen en el diseño y ejecución de políticas públicas orientadas a legitimar un cierto orden bien sea el proyecto de nación integracionista o bien el reconocimiento de las diversidades en pos de la equidad, el respeto y el acceso a sus derechos y unas formas de relación de la diversidad cultural con el Estado.

Page 290: ANTROPOLOGIA

290

Nro. Nombre Trabaja como antropólogo

Donde Tipo de

empresa 1 Ortiz Sánchez Fabio Si Corp. Antrop para la Investigación Privado

2 Arrieta Cruz Iván Si Defensoría del Pueblo Público

3 Riaño Torres Javier Si Economía consultores Privado

4 Peñaranda Vera Jorge Si Ecopetrol Público

5 Álvarez Ginés Celia Si Ecopetrol Público

6 Gómez Hernández Eudenis Si Ecopetrol Público

7 Celis Barros Vanessa Si Fiscalía Público

8 Martínez Acosta María Elena Si Fiscalía Público

9 González Rodríguez Laura Si Fiscalía Bucaramanga Público

10 Liñán Montenegro Milena Si Fundación Social de UNIBAN Privado

11 Cadena Tejeda Luis Si Gobernación del Magdalena Público

12 Córdoba Erich Mauricio Si ICBF Público

13 Tejeda Molina Leydis María Si ICBF Cesar Público

14 Beleño Crespo Jorge Si ICBF Tunja. Público

15 Torres Gómez Luis Benicio Si ICBF Vichada Público

16 Vega De La Valle José Luis Si ICBF Vichada Público

17 Duarte Reyes Soraya Si INTROPIC U. del Magdalena Público

18 Almanza Hdez Roberto Si Ministerio del Interior Público

19 Montalvo Peñate Alfonso Si Ministerio del Interior Público

20 Acevedo Merlano Álvaro Si ORALOTECA U. del Magdalena Público

21 Giraldo Barbosa Jorge Si ORALOTECA U. del Magdalena Público

22 Ardila Beltrán Esperanza Si ORALOTECA U. del Magdalena Público

23 Martínez Orozco Yorcelis Si Red Juntos Público

24 Rojas Aguirre Silvia Sabrina Si Universidad de los Andes Privado

25 Pinto Sanabria Nilson Si Universidad del Atlántico Público

26 Arias Pardo Emy Johanna Si Universidad del Magdalena Público

27 Burgos Bohórquez Silvia Si Universidad del Magdalena Público

28 Caballero Hdez Nelson Si Universidad del Magdalena Público

29 Castillo Nieto Mitchell Si Universidad del Magdalena Público

30 Pinto Orozco MaryEllen Si Universidad del Magdalena Público

31 Luquetta Cediel David Si Universidad del Norte Privado

32 Ariza Larrazábal Martin Si BMX Privado

33 Solaez Díazgranados Lorena Si

34 Granados C Margarita Si

35 Gutiérrez Cruz Anny Si

36 Molina Paternina Esneider Si

37 Ruiz Soler Jhon Jairo Si

38 Carrasquilla Baza Deibys No Universidad del Magdalena Público

39 Ospina Medina Natalia No Universidad del Magdalena Público

40 Alfaro García Ronald No Pastor Mormón. Lima (Perú) Privado

41 Gómez Blanco Juan Carlos No Artista Privado

42 Bernal Polo Luz Mery -- Recién egresado

43 Brochero Adarraga Leonardo -- Recién egresado

44 Campo Oscar Fernando -- Recién egresado

45 Consuegra Gómez Carlos -- Recién egresado

46 Domínguez Vargas Luis -- Recién egresado

47 Fernández C. Adalgiza -- Recién egresado

48 Martínez González Luis A. -- Recién egresado

49 Montes Castilla Adriana -- Recién egresado

50 Núñez Suarez Carlos Arturo -- Recién egresado

51 Pinto Orozco Melissa -- Recién egresado

52 Pombo Rangel David Calixto -- Recién egresado

53 Sánchez Maldonado Jorge -- Recién egresado

54 Ternera Lobato Cristian -- Recién egresado

55 Acosta Álvaro -- Desempleado

56 Gual Díazgranados Luz E. -- Desempleado

57 Mendoza Acosta Ricardo -- Desempleado

58 Bernal Infante Ángela -- Desempleado

59 Ariza Effer Jennifer Luz Q.E.P.D

Tabla 169. Vinculación laboral de los egresados del Programa (Anexo 139) Fuente: Oficina de Egresados Convenciones: Si Trabaja como antropólogo No Trabaja pero no se desempeña como antropólogo

Page 291: ANTROPOLOGIA

291

Otro aspecto para resaltar son los sectores y ámbitos de acción con sus respectivos que se observa en la tabla 170 y hace referencia a especio específicos del sector público y/o privado como es por ejemplo el gobierno, justicia, educación, cultura, hidrocarburos entre otros, lo cual nos da una idea de la diversificación del campo laboral y la necesidad de repensar la propuesta curricular del Programa ya que surgen espacios laborales vínculos directamente con sectores de la economía nacional que son fundamentales para el desarrollo del país como es el sector minero y de los hidrocarburos, carbón y gas. Además está el sector de la infraestructura vial (carreteras, puertos) y la reconstrucción por la catástrofe del invierno).

Carácter de la institución

Institución Sector Alcance

Público

Alcaldía de Santa Marta Gobierno Local

Banco de la República Gobierno Nacional

Das en la Guajira Gobierno Nacional

Defensoría Gobierno Nacional

ECOPETROL Hidrocarburos Nacional

Fiscalía de Barranquilla Judicial Nacional

Fiscalía de Bucaramanga Judicial Nacional

Gobernación del Cesar Gobierno Regional

Gobernación del Magdalena Gobierno Regional

I.C.B.F. Codazzi (Cesar) Gobierno Nacional

I.C.B.F. Vaupés (Vichada) Gobierno Nacional

I.C.B.F. Montería (Córdoba) Gobierno Nacional

Intropic Educativo Regional

Ministerio del Interior y de justicia Gobierno Nacional

Policía Gobierno Nacional

Grupos y centros de investigación Educativo Nacional

ICANH Cultura Nacional

Museo Antropológico Universidad del Atlántico Cultura Regional

Museo de Bellas Artes Cultura Regional

ORALOTECA Educativo Regional

Otras Alcaldías Gobierno Local

RED de desplazados Gobierno Regional

Universidad del Atlántico Educativo Nacional

Universidad del Magdalena Educativo Nacional

Fundaciones, corporaciones,

empresas privadas

BMX Hidrocarburos Nacional

Capideportes Recreación Local

GEOCOL Hidrocarburos Nacional

Organización Internacional para las Migraciones - OIM ONG Inter/nal

Parque Cultural del Caribe Cultura Regional

TECNICONTROL S.A. Infraestructura Nacional

Universidad de los Andes Educativo Nacional

Universidad del Norte Educativo Nacional

Tabla 170. Instituciones en donde laboran los egresados del Programa Fuente: Oficina de Egresados

Los egresados que se han desempeñado como consultores, asesores, mediadores en instituciones públicas y privadas son reconocidos por su experticia en el trabajo de campo y en el diálogo intercultural. Desde esta perspectiva nuestros egresados trabajan en la construcción de escenarios de diálogo, negociación y construcción de relaciones interculturales. Esta situación le exige al Programa una revisión del PEP y del plan de estudios pues se requiere preparar un egresado capaz de asumir los

Page 292: ANTROPOLOGIA

292

nuevos retos y roles que demanda la sociedad y el complejo entorno económico, político y cultural actual. Los egresados que se han dedicado a la investigación y la docencia le apuestan, en sus estudios de postgrado, a profundizar en la construcción y producción de conocimiento sobre la identidades regionales a través de la música, la danza, la Antropología urbana y el desarrollo y tres de ellos han recibido reconocimientos de tipo regional como es la obtención, por convocatoria pública, de dos becas Héctor Rojas Herazo (2006 y 2008), la Gaviota Dorada y el premio Trópicos, 4a temporada, para el desarrollo documental en el año 2008. (Anexo 140) En encuesta realizada en el año 2010 a los ex directores del Programa sobre la apreciación que tenían de los egresados, Gráfico 54 es en términos generales aceptable. Este concepto está sustentado en el conocimiento, información y referencias directas de las instituciones donde laboran los egresados según las cuales nuestros egresados tienen un desempeño aceptable, su responsabilidad es buena, se caracterizan por estar medianamente informados, poco actualizados y gozan de aceptación entre sus compañeros de trabajo.

Gráfico 54. Calidad de la formación y desempeño de los egresados Fuente: Datos recogidos por el Programa sobre la base de 12 egresados y 6 empleadores Convenciones: E Excelente B Bueno A Aceptable D Deficiente

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 39 En el taller de autoevaluación realizado en el 2011 algunos egresados, que han tenido experiencia en la docencia universitaria y en la educación secundaria se preguntaban

“¿Qué hace el Programa para formar a sus egresados en docencia?, si es uno de los perfiles ocupacionales en los cuales se puede desarrollar como son los programas de etnoeducación y pedagogía desde perspectivas culturales diferenciadas.

Igualmente consideran que

“Algunos procesos académicos son excluyentes con los egresados y otras personas no "vinculadas" a la Universidad, en especial los egresados que

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

E B A D E B A D E B A D E B A D E B A D E B A D

Motivación Pertenencia Compromiso laboral

Responsabilidad Creatividad Calidad del trabajo

Desempeño Calidad

Tota

l de

re

spu

est

as

Grado de desempeño

Numero de egresados Numero de empleadores

Page 293: ANTROPOLOGIA

293

pertenecen a grupos de investigación y no pueden acceder a apoyos de movilidad nacional o internacional dado que no hay vínculo. En este sentido es importante revisar las estrategias y mecanismos de relación y vinculación de los egresados con la Universidad y el Programa”.

Característica 39 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Impacto de los egresados en el medio social y

académico 4,0 3,0 75,0 Alto

Tabla 171. Resumen de la característica 39

VALORACIÓN DEL FACTOR 7

Fortalezas Debilidades

La Institución posee políticas claras de seguimiento a sus egresados.

La Universidad cuenta con una Oficina de Egresados que ayuda al seguimiento y acompañamiento de los graduados en el medio laboral.

Desde el Programa se han desarrollado proyectos específicos que han influido en el medio.

El entorno reconoce al Programa como pertinente. Los proyectos realizados en asociación con entidades gubernamentales y no gubernamentales, así lo confirman.

Existe información sistematizada sobre los egresados del Programa.

Existe una correspondencia entre las actividades del egresado y el perfil.

El 87% de los egresados se desempeñan en actividades relacionadas con la disciplina y gozan de una buena ubicación laboral.

Los egresados tienen representación en los cuerpos colegiados de la Institución, los cuales son elegidos por medio de elección popular.

Algunos egresados han trabajado y trabajan como docentes catedráticos y contratistas en el Programa.

La Universidad cuenta con el Programa de Relevo Generacional.

Algunos egresados del Programa forman parte de los grupos de Investigación que existen actualmente.

Falta definir unas políticas claras desde el Programa sobre el seguimiento a los egresados y su impacto en el medio.

Faltan más estrategias para estimular la vinculación de un mayor número de egresados al Programa, en los diferentes aspectos: docencia, investigación y extensión.

Los egresados perciben la necesidad de actualizar el Plan Curricular del Programa.

Falta mayor contacto con los egresados.

Tabla 172. Fortalezas y debilidades del factor 7

Page 294: ANTROPOLOGIA

294

SÍNTESIS FACTOR 7 En el taller de autoevaluación con los egresados realizado en el 2011 estos manifestaron

“Existe una falta del reconocimiento del entorno sobre la carrera debido posiblemente a la poca proyección del Programa hacia la misma Universidad y hacia afuera”…“si se hiciera divulgación de lo que produce el Programa a través de la realización de cortometrajes, audiovisuales, documentales, libros, cuadernillos, es decir con la producción de materiales nuestra imagen sería mejor, pues la Antropología tiene una baja influencia en el medio”.

También consideran que

“Existe una desarticulación de la oficina de egresados con el Programa, se percibe como una falta de seguimiento del Programa, los trámites administrativos obstaculizan los procesos académicos de proyección social e investigación, si este aspecto se mejora el impacto del Programa en el medio puede fortalecerse”.

Igualmente en el año 2009 se generó al interior del Programa un debate sobre la vinculación de algunos egresados como docentes catedráticos, debate que partió de la mirada que algunos docentes de planta y visitantes tenían sobre la pertinencia o no de que los egresados fueran vinculados al Programa. Entre ellos está el texto elaborado por Roberto Almanza titulado “Sobre la inexperiencia, los profesores y otros demonios” el cual fue leído en asamblea estudiantil del día 8 de Septiembre por el estudiante Jorge Sánchez y de cuyo texto destacamos los siguientes apartes:

Supe que “hay una discusión en el barrio” por esas contingencias de las brisas tropicales y diré algunas cosas al respecto: En primer lugar, me pregunto ¿qué es la experiencia? Según el diccionario de la real Academia Española hay cuatro acepciones: 1) Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien o algo; 2) Práctica prolongada que proporciona conocimiento habilidad para hacer algo; 3) Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas; y 4) Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona. No es necesario hacer una reflexión profunda para afirmar que las cuatro definiciones nos remiten a algo común o compartido, lo “vivido”. No existe posibilidad humana de tener experiencia sin la vivencia. Los indígenas hablan de que conocer es producto del caminar. Hay que caminar muchos caminos, y tal vez, abrir otros para alcanzar la tan deseada experiencia. Esta cualidad de los sabios no es una condición natural o a priori, no es algo que emane del cielo y descienda en ciertos sujetos por designios divinos. Triste o afortunadamente no es así, la experiencia se hace al andar y para empezar a adquirirla solo se necesita dar el primer paso. No existe posibilidad de ser experto ciclista si no pedaleas, un cirujano no puede adquirir experticia si no es interviniendo un cuerpo, un profesor no puede ser un experto en una asignatura y dictar la misma por muchos años, si no afronta el pánico escénico y el temblor en las piernas de la primera clase. ¿Por qué no podemos caminar? ¿Por qué no nos dejan caminar? ¿Cuál es el temor? Hace unos años tuve la oportunidad de ser jurado en una convocatoria docente del programa y recuerdo a tres mujeres recién llegadas a la ciudad que respondían a nuestras preguntas tímidamente. Ninguna tenía experiencia docente y nadie de los jurados hizo mención a este detalle, nadie cuestionó su

Page 295: ANTROPOLOGIA

295

potencial, ni puso en duda su eventual desempeño docente. Esto me genera muchos interrogantes, como por ejemplo: ¿Será que padecemos de una suerte de provincialismo académico? Es posible que la presencia de tantos eminentes profesores nos haya castrado la posibilidad de pensar que podamos estar a la altura de los retos y que esta suerte de paternalismo es una necesidad irremediable y perpetua. Es posible que todavía no creamos en lo hemos formado. ¿Será que es necesario tener maestría para ser docente? La pregunta me recuerda una historia contada por el profesor Vasco, quien en los sesentas fue uno de los impulsores del cambio de pensum en el programa de Antropología de la Nacional, quienes reclamaban más Marx en el plan de estudio y una asignatura como Morgan. Con lucha y persistencia fueron concedidas estas peticiones, ¡pero nadie era experto en Morgan!, y al mismo estudiante Luis Guillermo Vasco le tocó asumir el reto. Se me pasa por la cabeza un caso sin precedentes, el de la reconocida historiadora y politóloga Ingrid Bolívar, que por estas cosas locas de la profesionalización siendo profesora de la maestría en Antropología fue estudiante de la misma, es decir fue compañera de sus estudiantes de clase. ¡Para no creer!, ahora bien, ¿Cuál es el argumento? El programa de Antropología siempre ha sido un espacio de formación para mucha gente o ¡cuál de los directores de programas de Antropología - para hablar de lo más alto- tenía experiencia en ese cargo? Y nadie cuestionó ese “pormenor”. Me atreveré a plantear una pregunta más esquizofrénica que las anteriores: ¿Será porque no somos del interior? La Antropología siempre se está preguntando por el otro, por la alteridad y muchos afirman con vehemencia que la Antropología es un proyecto por la alteridad, tal vez hemos interiorizado tanto este imperativo que el “otro” imponderablemente debe ser el profesor. Es un “otro” que puede ser de cualquier lugar excepto de aquí. Esto plantea problemas serios en términos de algo que opera en dos sentidos, por un lado, en términos de una exaltación e indulgencia del otro y por el otro, un escepticismo condenatorio de la mismisidad. No quiero que se me entienda estas impresiones como una suerte de fundamentalismo xenofóbico, lo que reclamo es la oportunidad de poder caminar. A lo que quiero llega con esta clasificación es que independientemente del tipo de profesor que sea, el programa de Antropología necesita docentes comprometidos. Yo creo que ya llegó la hora de que los egresados con vocación y deseo de caminar docente hagan parte del programa asumiendo las consecuencias de ello. La inexperiencia no es un argumento, muchos de mis compañeros de maestría egresados de la javeriana en pregrado son profesores actualmente en los mismos centros que fueron formados y es política institucional la vinculación de egresados para que luego se especialicen. Uno como ser humano profesional en ciertas circunstancias comete errores, que uno quisiera que desaparecieran con un cerrar de ojos, pero muchas veces se necesitan de ciertos eventos contundentes para tomar otros caminos académicos e intelectuales. En ese punto me encuentro yo, y deseo sobre manera llevar a cabo esos proyectos en mi barrio, en mi casa de formación disciplinar”.

Por otra parte, los empleadores, según el informe que pasan a la DIPRO, manifiestan, al momento de hacer la evaluación de los estudiantes durante la Práctica Profesional, que

“Es importante fortalecer más la relación de la Universidad y el Programa con el entorno, a través de la promoción de convenios”.

Page 296: ANTROPOLOGIA

296

En conclusión este factor se cumple en alto grado

Características Valor

asignado Valor

alcanzado %

alcanzado Nivel de

cumplimiento

37. Influencia del Programa en el medio 2,0 1,4 70,0 Alto

38. Seguimiento a los egresados 4,0 3,2 80,0 Alto

39. Impacto de los egresados en el medio social y académico

4,0 3,0 75,0 Alto

TOTAL 10,0 7,6 76,0 Alto

Tabla 173. Valoración del factor 7

Page 297: ANTROPOLOGIA

297

FACTOR 8. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

CARACTERÍSTICA 40. RECURSOS FÍSICOS

“El programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de bienestar y ésta recibe uso y mantenimiento adecuados”.(CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:112)

Aspectos a evaluar % alcanzado Nivel de

cumplimiento

Políticas en materia de uso de la planta física, en relación con

las necesidades del Programa 93,3 Pleno

Espacios que se destinan al desarrollo de cada una de las

funciones sustantivas a que se dedica el Programa y de las

áreas destinadas al bienestar institucional

70,0 Alto

Conservación y mantenimiento de la planta física 83,3 Alto

Controles sobre la utilización de los espacios físicos dedicados

a las actividades académicas y administrativas y de los servicios

de bienestar

86,6 Pleno

Plan de desarrollo de la planta física para el Programa, de

acuerdo con las normas técnicas respectivas 70,0 Alto

Recursos Físicos 80,0 Alto

Tabla 174. Aspectos a evaluar de la característica 40 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:112

El Campus universitario, como escenario para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, debe comunicar su razón de ser, debe proyectar el crecimiento físico de la Universidad a corto, mediano y largo plazo. En ese contexto la Institución obtiene los recursos para la financiación de su infraestructura a través de la Ley 654 del 24 de Mayo de 2001, conocida como Ley de la Estampilla Pro-Universidad (Anexo 141) la cual fue aprobada por el Congreso de la República y reglamentada por la Asamblea Departamental. La distribución del espacio físico universitario responde a criterios funcionales y prácticos; representa, mediante lo material, la idealidad y concepción de Universidad. Está ubicado a dos (2) Kilómetros del centro de la ciudad, colinda con la Troncal del Caribe, el terminal de transportes y la Quinta de San Pedro Alejandrino. Se accede a sus instalaciones por la Avenida del Ferrocarril, en el futuro se podrá hacer desde la Troncal del Caribe. El predio donde se encuentra la Universidad comprende un área aproximada de 49.4 hectáreas de las cuales tiene ocupadas aproximadamente el 20% tal como se observa en la tabla 175. En el Plan de Desarrollo Institucional 2000 - 2009 se describe el uso del 80% restante.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total

Bloque 1 Propiedad 1333 84 105 12 148 58 1740

Bloque 2 Propiedad 185 253 37 222 697

Bloque 3 Propiedad 236 196 432

Bloque 4 Propiedad 269 36 37 386 728

Bloque 5 Propiedad 413 276 40 380 120 142 1371

Bloque 6 Propiedad 863 55 39 443 1400

Bloque 7 Propiedad 37 17 1772 1826

Bloque 8 Propiedad 876 144 135 85 135 1375

Page 298: ANTROPOLOGIA

298

Ed. Sierra Nevada

Propiedad 3436 336 190 934 4896

E. Ciénaga Grande

Propiedad 3436 336 933 4705

Hemiciclo Propiedad 84 529 613

Cafetería Propiedad 16 40 270 326

Hangar a Propiedad 302 63 200 565

Hangar b Propiedad 339 26 259 10 634

Hangar C Propiedad 379 184 563

Hangar D Propiedad 140 413 553

Áreas deportivas

Propiedad 60300 60300

Ed. centro docente

Propiedad 1183 108 2863 104 69 4327

7933 3085 3985 844 7518 403 472 152 1772 60300 587 87051

Tabla 175. Área construida en metros cuadrados Fuente: Oficina Asesora de Planta Física. 2008 Convenciones. 1 Inmueble 2 Tenencia 3 Aulas 4 Laboratorios

5 Oficinas 6 Servicios sanitarios 7 Otros 8 Cafeterías 9 Auditorios 10 Sitios práctica 11 Bibliotecas 12 Escenarios deport. 13 Zonas recreación

En el bloque uno (1) funciona el área administrativa, en su primera planta se ubican las oficinas administrativas y el auditorio Roque Morelli el cual tiene capacidad para 160 personas; en la segunda planta está la rectoría y las oficinas de apoyo. En la primera planta del bloque dos (2) se localizan salones de clase; en el segundo piso está la Dirección de Bienestar Universitario, con todas las oficinas a su cargo. En la primera planta del bloque tres (3) están instaladas tres salas de Internet para estudiantes, un centro de cableado, y un laboratorio para los estudiantes de Ingeniería de Sistemas; en el segundo piso hay dos salas de Internet una de ellas es utilizada solamente por los docentes de la Institución. El bloque cuatro (4) tiene una estructura similar a los anteriores, en la primera planta funciona el centro de desarrollo del software y una sala de dibujo; en la segunda planta están las oficinas de: recursos educativos, equipos sofisticados, centro de acopio de insumos y reactivos, sala de AutoCAD y el centro de producción visual. En la primera planta del bloque cinco (5) se localizan los laboratorios de preclínica odontológica, clínica odontológica, anfiteatro virtual. En el segundo piso está el auditorio Julio Otero, el herbario, el laboratorio de calidad de agua y aire y cubículos para docentes. En el bloque seis (6) se encuentran ubicados los laboratorios de enfermería, semiología, psicología, patología, histoembriología, fisiología, microbiología y ciencias básicas. En el bloque siete (7) se encuentra instalada la biblioteca. En su primera planta funciona una sala virtual, la hemeroteca, una sala de lectura, la sala CORPES y las oficinas de la dirección de la biblioteca. En la segunda planta está el centro de información y préstamo de libros, una sala de lectura, doce (12) computadores para la búsqueda de libros y la colección de la biblioteca.

Page 299: ANTROPOLOGIA

299

En los gráficos 55, 56 y 57 se puede apreciar, según la encuesta realizada en el año 2009 por la Oficina de Acreditación, como la comunidad académica del Programa considera que la biblioteca brinda unas excelentes condiciones a sus usuarios.

Gráfico 55. Apreciación sobre las condiciones de la biblioteca. Capacidad Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

Gráfico 56. Apreciación sobre las condiciones de la biblioteca. Dotación Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Alto grado Pleno Alto grado Pleno

Capacidad estudiantes Capacidad docentes

Tota

l res

pu

esta

s en

%

Capacidad biblioteca

Salas de lectura

Espacio para consulta

Casilleros

Hemeroteca

Salas de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Alto grado Pleno Alto grado Pleno

Dotación estudiantes Dotación docentes

Tota

l res

pu

esta

s en

%

Dotación biblioteca

Salas de lectura

Espacio para consulta

Casilleros

Hemeroteca

Salas de estudio

Page 300: ANTROPOLOGIA

300

Gráfico 57. Apreciación sobre las condiciones de la biblioteca. Cantidad Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores)

En el bloque ocho (8) se localizan salones de clase, dos salas de audiovisuales, un salón de dibujo y oficinas de grupos de investigación, al igual que el Centro de Idiomas y la Oficina de Nuevas tecnología y Almacén de la Universidad. En los edificios “Sierra Nevada” y “Ciénaga Grande”, (norte y sur) se ubican auditorios, salones de clase y las oficinas para las facultades y programas con los respectivos despachos de los decanos y directores académicos de Programa. Cada edificio está conformado por dos torres de tres pisos integradas a través de rampas. La organización, distribución y asignación de los espacios es coordinado por la Oficina de Recursos Educativos (Anexo 142). En el gráfico 58, de acuerdo a la encuesta realizada por la Oficina de Acreditación en el 2009, se aprecia como para la comunidad académica del Programa estos espacios están en excelente calidad y óptimas condiciones.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Alto grado Pleno Alto grado Pleno

Cantidad estudiantes Cantidad docentes

Tota

l res

pu

esta

s en

%

Cantidad espacios biblioteca

Salas de lectura

Espacio para consulta

Casilleros

Hemeroteca

Salas de estudio

Page 301: ANTROPOLOGIA

301

Gráfico 58. Apreciación sobre el estado de los Recursos Físicos Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (125 estud. y 16 profesores) Convenciones: * Entorno Académico (Aulas de clase, Laboratorios, Biblioteca, sitios de estudio)

** Entorno Administrativo (sala de computo, auditorios, oficinas administrativas, oficinas) *** Servicios Varios (Servicios sanitarios, cafetería, zonas deportivas)

Desde el punto de vista topográfico, la morfología plana y regular del terreno permite un desarrollo urbano sin mayores dificultades, como se puede observar en el siguiente imagen. (Estructura orgánica de la Universidad – Anexo 143) El Programa tiene unos espacios de infraestructura para la realización de sus diferentes actividades los cuales están asociados a procesos de investigación y extensión como es el Laboratorio de Arqueología, la Oraloteca y el Museo Etnográfico.

Imagen 28. Panorámica de la Universidad. Fuente: Pagina Web de la Universidad Convenciones: 1. Granja 2. Hangar E 3. Hangar D 4. Hangar C 5. Hangar B

6 Hangar A 7.Intropic 8. Bloque 8 9. Edif docente 10. Cafetería 11. Bloque 7 12. Bloque 6 13. Bloque 5 14. Bloque 4 15. Bloque 3 16 Bloque 2 17 A. deportiva 18 Hemiciclo 19 Bloque 1 20 Sierra Nev 21 E. Ciénaga Grande

Page 302: ANTROPOLOGIA

302

El Laboratorio de Arqueología (ver tabla 176) es un espacio que nació con el propósito de alojar, de manera temporal, parte de la cultura material proveniente de diferentes lugares del departamento y otras zonas cercanas. La colección arqueológica93 tuvo sus orígenes a partir de donaciones de particulares y de la entrega de material arqueológico que las autoridades colombianas incautaban. El laboratorio cuenta con una importante colección de cerámica, ósea, fragmentos líticos, producto de los proyectos de arqueología preventiva o de rescate que se han venido realizando en la región, así como los materiales de la colección del investigador austriaco Gerardo Reichel-Dolmatoff. Su adecuación y dotación se inició en el primer semestre del 2008 cuando se realizó el traslado de aproximadamente 4.000 piezas al espacio donde funciona actualmente. A partir del segundo semestre de 2008 inició el proceso de registro de la colección cerámica ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) ente oficial encargado de la protección del patrimonio arqueológico de la nación.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre Laboratorio de arqueología “Gerardo Reichel Dolmatoff”.

Facultad Facultad de Humanidades.

Dependencia responsable Programa de Antropología.

Ubicación física Cra. 32 N° 22-08 – Campus Universitario Sector San Pedro alejandrino. Hangar E.

Fecha de Creación Marzo 2003

Reglamentación de Creación Este laboratorio será incluido en la estructura de la Universidad una vez se dé el procesos de rediseño organizacional.

Teléfono 4301292 ext.108 Fax: 112

Correo electrónico Antropologí[email protected]

ESTRUCTURA FÍSICA

Área Construida (m2):

Puesto de Trabajo de Practicas 08

Capacidad ( Estudiantes): 30

Horas de Servicio (día): 08

Números de Puntos Eléctrico 64

Numero de Aires Acondicionado 04

Cantidad de Puesto de Trabajo Oficina 06

Numero de Oficina 02

Numero de Punto de Voz 02

Numero de Punto de Datos 12

Tipo de Sistema de Ventilación

Numero de Extractores

Especificaciones Especiales se necesita un sistema de control de humedad

Tabla 176. Información general del Laboratorio de Arqueología Fuente: Archivos del Programa

La organización tanto del material como del laboratorio en sí hizo posible identificar, proyectar y proponer actividades y metas que lo han fortalecido como espacio de desarrollo académico, así es como a nivel de la docencia permite la formación de estudiantes en temas relacionados con fundamentos de arqueología, arqueología del Caribe, sistemas de información geográfica, gestión de colecciones arqueológicas, divulgación del Patrimonio Arqueológico, Conservación de

93

Ver Anexo 20

Page 303: ANTROPOLOGIA

303

Colecciones, Antropología Biológica, Antropología Forense, Procesos de Hominización, osteología. Además genera una base de datos sobre cerámica y colecciones de referencia. Como el Laboratorio además se salvaguardar los materiales arqueológicos debe planear, organizar, dirigir, evaluar, ejecutar, coordinar y controlar las actividades tendientes a la investigación arqueológica regional y dar apoyo a las diferentes diligencias de difusión histórica es dirigido por un comité científico que tiene la siguiente composición:

Integrantes del Comité Nombre Titulación Vinculación

Director del Programa Luz Marina Bedoya Magister Docente

Director Científico Eduardo Forero Lloreda PhD. Docente de planta

Contratistas

Wilhelm Londoño Magister Docente de planta

Angélica Núñez Magister Contratista

Marco Ospina Antropólogo Contratista

Enrique Campo Especialista Docente catedrático

Docentes e investigadores de Antropología biológica

Claudia Rojas Sepúlveda

PhD. Docente de planta

Monitor de laboratorio José Bins Estudiante Estudiante

Tabla 177. Comité científico del laboratorio de Arqueología Fuente: Archivo del Laboratorio

A nivel de investigación los grupos de investigación del Programa han realizado, desde el laboratorio, proyectos como la Gestión de la colección arqueológica a partir del registro de la colección ante el ICANH 94 , catalogación, establecimiento del protocolo para la recepción, almacenamiento y desecho de material arqueológico, clasificación y almacenamiento de materiales del Proyecto Guamal – Magdalena95 RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 40 Constituye la condición a partir de la cual se desarrolla tanto la misión institucional como la misión del Programa. Además permite apoyar el desarrollo de los procesos académicos, considerados como la esencia del Programa.

Característica 40 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Recursos Físicos 3,0 2,4 80,0 Alto

Tabla 178. Resumen de la característica 40

94

Ver Anexo 33 95

Ver Anexo 21

Page 304: ANTROPOLOGIA

304

CARACTERÍSTICA 41. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA96

“El programa dispone de recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e inversión, de acuerdo con su naturaleza y objetivos”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:114)

Aspectos Evaluados % alcanzado Nivel de Cumplimiento

Origen de los recursos presupuestales del Programa 100,0 Pleno

Asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, extensión o proyección social, bienestar institucional e internacionalización del Programa

83,3 Alto

Programación y ejecución del presupuesto de inversión y funcionamiento del Programa

86,7 Pleno

Presupuesto del Programa 90,0 Pleno

Tabla 179. Aspectos a evaluar de la característica 41 Fuente: Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:114

Antes de presentar el respectivo estudio económico de ingresos y egresos que permita evidenciar la viabilidad del Programa se considera necesario hacer una serie de consideraciones y precisiones de la Universidad del Magdalena en materia financiera y de costos:

1. Aspectos legales y normas institucionales aplicables en el tema financiero. 2. Análisis histórico de la sostenibilidad financiera de la Universidad del Magdalena. 3. Estados e Indicadores Financieros. 4. Calificación de Riesgo Financiero A. 5. Consideraciones generales del Presupuesto General de la Universidad 6. Análisis histórico de Ingresos y Egresos Directos del Programa de Antropología en el

periodo 2004 - 2010. 7. Acciones de Mejora en materia financiera y de costeo de programas académicos. 8. Análisis de Costos Totales (Gastos e Inversiones) del Programa y por Estudiante de

Antropología

Al final de esta sección se presenta el Estudio de Egresos Directos e Indirectos del Programa de Antropología proyectados para el periodo 2011-2015. A continuación se hace descripción detallada de las consideraciones y precisiones de la Universidad del Magdalena en materia financiera y de costos, antes señalada en los puntos del 1 al 6.

1) Aspectos legales y normas institucionales aplicables en el tema financiero (Anexo 144). La Constitución Política de Colombia consagra en su artículo 69 la autonomía universitaria así: “…Las Universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus

96

Este ítem es construido con base en dos informes. Uno es el informe realizado el 16 de Mayo de 2011 por el Doctor Ricardo Campo Redondo, Director Financiero de la Universidad, y titulado “Programa de Antropología: Información para documento de Autoevaluación y Acreditación”. El otro informe es el informe del 11 de Mayo de 2011, titulado “Inversión del plan de acción, costos, deserción, y estadísticas generales del programa de Antropología” y realizado por la Doctora María Fernanda Reyes, Jefe (e) Oficina Asesora de Planeación.

Page 305: ANTROPOLOGIA

305

propios estatutos, de acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado”. Del mismo modo en el artículo 28 de la Ley 30 de 1992

97 “por la cual se organiza el

servicio público de la Educación Superior” se reconoce a las Universidades el derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional. Además en el artículo 29 de la Ley 30 literal g, se establece que uno de los campos de aplicación de la autonomía de las universidades es arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional. La misma Ley 30 reglamenta en su artículo 57, que “las universidades estatales u oficiales deben organizarse como entes universitarios autónomos, con régimen especial y vinculados al Ministerio de Educación Nacional en lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo. Los entes universitarios autónomos tendrán las siguientes características: Personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente y podrán elaborar y manejar su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponden”. Con la Ley 647 de 2001 (Anexo 145), por la cual se modifica el inciso 3º del artículo 57 de la Ley 30 de 1992, se define: “El carácter especial del régimen de las universidades estatales u oficiales, comprenderá la organización y elección de directivas, del personal docente y administrativo, el sistema de las universidades estatales u oficiales, el régimen financiero, el régimen de contratación y control fiscal y su propia seguridad social en salud, de acuerdo con la presente ley”. En virtud a la normatividad expedida por el Gobierno Nacional, la Universidad del Magdalena adopta el Estatuto General, Acuerdo Superior 008 de 1998, en el cual queda expresado que es función del Consejo Superior expedir o modificar los estatutos y reglamentos de la Universidad. Es en el capítulo III artículo 49 del Estatuto General, relacionado con el régimen administrativo y presupuestal, donde se precisa que “corresponde al Rector adoptar los sistemas de planeación, de información científica y tecnológica, de información estadística, de admisiones, registro y control académico, de presupuesto, de contabilidad, de administración de personal, de inventarios y de administración de planta física y los demás que se consideren necesarios para su adecuado funcionamiento”. En este mismo capítulo, en el artículo 51 se fija lo siguiente: “La elaboración del presupuesto se deberá sujetar a las normas señaladas en los principios generales del Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional y las normas que en desarrollo de este expidan los Gobierno Nacional y Departamental”. Con arreglo a lo consignado previamente, la Universidad del Magdalena resuelve reglamentar a través del Consejo Superior, máximo órgano de dirección y gobierno, los criterios y procedimientos para la elaboración del presupuesto, como también para la asignación de recursos; con fundamento en lo anterior, se expide el Estatuto Presupuestal de la Universidad, Acuerdo Superior No.013 de 2000.

97

Ver Anexo 57

Page 306: ANTROPOLOGIA

306

El precitado Estatuto constituye la norma del Presupuesto General de la Universidad, en consecuencia todas las disposiciones en materia presupuestal deberán ceñirse a las prescripciones contenidas en éste, el cual regula el sistema presupuestal en los aspectos de: programación, elaboración, presentación, aprobación, ejecución, modificación, control y seguimiento. La institución cuenta con un presupuesto centralizado de gastos, en el que los principales ordenadores para programas de Pregrado Presencial son: el Rector, los Vicerrectores, el Director Administrativo y el Director Financiero; la ordenación de tales gastos corresponde a las siguientes fuentes de ingresos: Transferencias de la Nación, Transferencias del Departamento del Magdalena, Convenios para la Ejecución de Proyectos de Extensión, Convenios para la Ejecución de Proyectos de Investigación, Ingresos por Matrículas y demás derechos académicos, Recuperación de Cartera y Recursos del Balance. Corresponde a los Decanos, la Ordenación de Gastos sobre los recursos generados por venta de servicios (Diplomados, Seminarios, Servicios de Laboratorios, entre otros) de la facultad a su cargo y los programas adscritos a dicha facultad. Mediante la Resolución Rectoral N° 016 de 2009 se delegó la ordenación del gasto en materia contractual. La ejecución presupuestal de gastos es centralizado por varias razones técnicas: 1. Economías de Escala, 2. Especialización en la coordinación y ejecución de actividades, 3. Reducción y eliminación de actividades que no son inherentes a las funciones de las dependencias y cargos, 4. Reducción de trámites que incide en el tiempo de repuesta, 5. Reducción de errores y re-procesos.

2) Análisis histórico de la sostenibilidad financiera de la Universidad del Magdalena Evolución del Presupuesto 2004 -2010 De acuerdo con la información consignada en las ejecuciones presupuestales de los años 2004 – 2010, se evidencia un incremento del presupuesto definitivo en un 130% con respecto al año 2004, que en cifras reales significa un incremento de $47.622.000 a $109.562.000. Este crecimiento presupuestal está representado por las adiciones correspondientes a la venta de servicios, gestión de proyectos de investigación, extensión, transferencias, indicadores, entre otros, según se relaciona en el gráfica 59.

Gráfica 59. Evolución del presupuesto inicial vs definitivo 2001-2010 Fuente: Oficina Financiera. Universidad del Magdalena

Page 307: ANTROPOLOGIA

307

Incremento de los recaudos totales 2004 -2010 En el análisis del período 2004 – 2010 se observa un incremento sustancial en el componente de gestión de proyectos representado en un 1.899% a diferencia con lo mostrado por las transferencias gubernamentales que muestran un crecimiento porcentual del 48% en el mismo periodo y una tendencia de crecimiento con tasas moderadas. En relación con los recursos propios cabe señalar que su comportamiento tiene una tendencia creciente en un porcentaje de 297% y que a diferencia de los otros componentes tiene varias alternativas de financiación de diversa índole como matriculas, estampilla, otros derechos académicos, cursos de extensión y educación continuada, otros recursos de capital. La tendencia de los ingresos propios, ha tenido tan buen comportamiento en las diferentes fuentes que el recaudo por este concepto se ubicó en el año 2010, en el orden de $ 42.457.000, evidenciando una disminución sustancial a la dependencia de las transferencias gubernamentales lo que le permitirá continuar con sus planes de acreditación y expansión académica y de infraestructura. Los ingresos propios tienen una participación considerable del total de ingresos, mostrando un continuo crecimiento en el período 2004 – 2010, partiendo de un porcentaje del 30.73% hasta ubicarse en el orden del 46.36% del total de ingresos; este comportamiento deja en segundo lugar la dependencia marcada que venían presentando los ingresos con respecto a las transferencias gubernamentales, las cuales representaban en el año 2004 el 67.18% de los ingresos totales registrando un decaimiento hasta situarse con un porcentaje del 37.83% en el año 2010. El componente de gestión de proyectos ha ganado participación en los ingresos totales; pasó de tener una participación mínima en el año 2004, correspondiente al 2.08% del total de ingresos a tener un comportamiento positivo y asentarse en el año 2010, en un 15.81% del total de ingresos. En resumen, alrededor del 80% de los ingresos percibidos son producto de la adición de los componentes de ingresos propios y de las transferencias gubernamentales, la escasa volatilidad presente en el comportamiento de éstas, genera confianza y prevé un crecimiento sostenible en el largo plazo. Gastos Totales 2004 – 2010 Los gastos totales de la Universidad se situaron en 2004, en el orden de $32.985 millones. A partir de ese periodo, se observa un crecimiento permanente de los gastos, logrando de este modo, duplicarse en 2010 con un monto de $70.855 millones de pesos. De la misma forma, se observa en las últimas tres vigencias tasas de crecimiento superiores a las registradas en los primeros años. (Gráfica 60)

Page 308: ANTROPOLOGIA

308

Gráfica 60. Composición de los gastos totales 2004-2010 Fuente: Oficina Financiera. Universidad del Magdalena

La composición de los gastos totales está representada por los rubros de: Gastos de Personal, Gastos Generales, Transferencias Corrientes, Deuda Pública, Inversión y Gastos Compensados. Una vez revisados estos componentes, queda en evidencia, la participación de los gastos de personal en el total de egresos, los cuales presentan incrementos sucesivos a partir del año 2004 pasando de $13.259 millones a 36.397 millones en 2010, lo que en resumen significa, su triplicación para la vigencia 2010.

PRESUPUESTO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos de Personal 13.259 17.037 21.041 24.597 28.765 34.208 36.397

Gastos Generales 5.643 6.980 6.691 6.882 7.833 8.577 9.309

Transferencias Corrientes 7.631 8.491 8.442 7.091 9.049 10.110 9.490

Deuda Publica 1.172 1.093 589 596 730 730 426

Inversión 4.757 4.494 5.582 4.570 7.023 5.371 4.923

Gastos Compensados 522 726 603 1.192 4.483 5.258 10.311

TOTAL 32.985 38.821 42.948 44.928 57.883 64.253 70.855

Tabla 180. Gastos totales 2004-2010 en millones de pesos Fuente: Dirección Financiera, Universidad del Magdalena

Una vez definida la composición de los gastos es preciso señalar la participación porcentual que registra cada uno con respecto a los gastos totales.

% PARTICIPACIÓN EN EL PRESUPUESTO GENERAL

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos de Personal 40,20% 43,89% 48,99% 54,75% 49,69% 53,24% 51,37%

Gastos Generales 17,11% 17,98% 15,58% 15,32% 13,53% 13,35% 13,14%

Transferencias Corrientes 23,13% 21,87% 19,66% 15,78% 15,63% 15,73% 13,39%

Deuda Publica 3,55% 2,82% 1,37% 1,33% 1,26% 1,14% 0,60%

Inversión 14,42% 11,58% 13,00% 10,17% 12,13% 8,36% 6,95%

Gastos Compensados 1,58% 1,87% 1,40% 2,65% 7,74% 8,18% 14,55%

Tabla 181. Participación de los principales rubros en los Egresos Totales de la Universidad del Magdalena 2004-2010 Fuente: Dirección Financiera, Universidad del Magdalena

32,98538,821

42,94844,928

57,883

64,253

70,855

20,000

40,000

60,000

80,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millo

ne

s d

e p

eso

s

Page 309: ANTROPOLOGIA

309

3) Estados e Indicadores Financieros

Para obtener las Operaciones Efectivas de Caja de la institución tanto históricas (correspondientes al período 2004-2010) como las proyectadas (años 2011-2016): primero, se calculan los Ingresos Corrientes con base en los recaudos efectivos de cada vigencia; segundo, a dichos ingresos se le restan los gastos corrientes (pagos efectivamente realizados en desarrollo de la operación de la institución) a fin de hallar el ahorro operacional que permite cubrir los gastos financieros (intereses de los créditos financieros). Después se contemplan los ingresos que no son de la operación pero que se perciben en cada vigencia (rendimientos financieros, bono de valor constante, recuperaciones, entre otros), para finalmente hallar los recursos disponibles para inversión y una vez se ejecuta la inversión, poder calcular el superávit o déficit del ejercicio. En la institución, la información contable refleja el equilibrio económico que ha mantenido durante los últimos siete años, a continuación se detallan los rubros que la componen: En el año 2010, Los activos de la Universidad fueron valorados en $117.597.077 (cifras en miles de pesos), sin embargo, los activos corrientes corresponden a $51.431.674 es decir un 43.74% del total. En el 2009 el indicador de endeudamiento total fue de 8,57%, y en el 2010 alcanzó un 21%, este resultado aumentó como consecuencia del manejo de los recursos a favor de terceros, en donde los ingresos obtenidos para la financiación de proyectos y convenios de investigación/extensión se registraron como pasivos por recaudos a favor de terceros (recomendación expresa por la Contaduría General de la Nación), por lo cual el índice se incrementa de tal manera; sin embargo, es de analizar que el 61.38% de los pasivos de la Universidad corresponden a los recursos explicados anteriormente. Con relación al manejo del servicio de la deuda, la Universidad adquirió entre los años 2005 – 2007 tres préstamos que significaban $2.000.000.000, el tiempo de amortización se acordó a 60, 59 y 32 meses respectivamente. El vencimiento de dichos préstamos se efectuó en julio del año 2010, saneando completamente el servicio a la deuda de nuestra institución. En el año 2010, el porcentaje de participación de los ingresos operacionales fue del 76,81%, mostrando una variación del -12,80% con referencia al año 2009, influenciado en primera medida por el cambio de manejo contable de los ingresos recibidos para el desarrollo de proyectos de investigación y extensión. Los ingresos no operacionales se incrementaron por los recaudos obtenidos por concepto de transferencias de vigencias anteriores por lo cual se obtuvo un incremento del 364,62%.

4) Calificación de Riesgo Financiero A De la información financiera antes citada, se infiere que la Institución es viable financieramente a largo plazo, aspecto que se puede evidenciar en el análisis de calificación efectuado por Fitch Ratings Colombia S.A., en el cual en uno de sus apartes señala: “…los fundamentos que sustentan la calidad crediticia de la Universidad del Magdalena, en adelante Unimag (sic), son la fuerte posición competitiva en la región, el favorable desempeño financiero, la acertada gestión administrativa y financiera y el impacto en las finanzas del nuevo endeudamiento. De igual forma, cobija el impacto positivo de la nueva ley de pensiones (Ley 1371 del 30

Page 310: ANTROPOLOGIA

310

de diciembre de 2009) que le imprime certidumbre al pago de esta partida. Además incorpora la exposición de la institución a los riesgos inherentes al comportamiento de la economía nacional como lo son las fluctuaciones en los ingresos propios”. (Ver Informe Financiero Institucional 2004-2010). Asimismo, señala: “… la creciente evolución de los ingresos propios ha representado una disminución significativa en la dependencia de los recursos de la Nación, situación que favorece la percepción de riesgo ya que ante los análisis de Fitch, Unimag (sic) ha realizado satisfactorios avances en la gestión de fuentes alternas de ingreso. A la fecha cuenta con proyectos de investigación y convenios con diferentes entidades tanto a nivel nacional como internacional que le permiten cumplir con los objetivos misionales y obtener mayores ingresos…”. Lo anterior, producto de las políticas de austeridad en el gasto implantadas por la alta dirección en aras de disponer de recursos que permitan el desarrollo de proyectos encaminados a suplir necesidades de las áreas misionales de la institución, manteniendo el gasto dentro de los niveles apropiados para el cumplimiento de sus obligaciones financieras y de funcionamiento. A su vez, es bueno resaltar, el buen manejo financiero de los recursos, los cuales han mantenido un buen comportamiento entre sus ingresos y gastos como se puede evidenciar en los movimientos de Informes de Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos, así mismo, en los informes de Estado de Balance y de Resultado.

5) Consideraciones generales del Presupuesto General de la Universidad La Institución fundamenta el monto y distribución de sus recursos dentro del proceso de presupuesto general, es así como un alto porcentaje de los recursos destinados a los programas se derivan de los recursos propios, los cuales representan un 50,01% del monto total del presupuesto, mientras que las transferencias del Gobierno Nacional por concepto de Ley 30/92 representan un 37,10%, le siguen las Rentas Compensadas (Ingresos extraordinarios) con un 9,13%, Transferencia Departamental por Ley 30/92 con un 3,76%, según se puede observar en la siguiente tabla:

Descripción Valor % Participación

Total Ingresos 99.431.470.655,98 100,00

Estampilla Refundación de Cara al Nuevo Milenio

5.178.999.997,00 5,21

Servicios Educativos 21.043.530.293,00 21,16

Otros Ingresos 1.098.199.889,00 1,10

Aporte de Otras Entidades 9.081.427.212,45 9,13

Otros Recursos de Capital 22.404.480.477,53 22,53

Transferencias Nación 36.891.656.187,00 37,10

Transferencia Departamento 3.687.312.600,00 3,71

Departamento 0,7% Mesada Pensional 45.864.000,00 0,05

Tabla 182. Presupuesto definitivo a 30 de Marzo de 2011 Fuente. Dirección Financiera Universidad del Magdalena

Page 311: ANTROPOLOGIA

311

Es de resaltar, el hecho que las fuentes de ingresos de la Institución se derivan principalmente de los recursos provenientes de las Transferencias de la Nación y de los recursos con destinación específica como son las matrículas y el recaudo de la estampilla “Refundación de Cara al Nuevo Milenio”. Se consideran recursos con destinación específica lo percibido por la Estampilla de donde un 80% se destina a los Gastos de Inversión y un 20% para el fondo pasivo pensional de la Institución. Como se puede observar en la tabla anterior, de los recursos propios que representan un porcentaje de participación del 50,01% sobre el presupuesto total, resalta un porcentaje de participación de los servicios educativos del 21,16%, mostrándose con ello, que nuestros recursos propios están por encima de los recursos que transfiere el Gobierno Nacional para el funcionamiento de nuestra alma mater. Es importante señalar que la Institución para su funcionamiento, debe utilizar recursos de otras fuentes de financiamiento como lo son la Estampilla Refundación de Cara al Nuevo Milenio, las ventas de Servicios Educativos (Matrículas, inscripciones, derechos de grado, otros derechos académicos, Cursos de extensión, asesoría y consultoría), ventas de servicios de investigación, otras ventas de servicio y otros recursos de capital. La información detallada del presupuesto del Programa en los últimos cinco años no es posible suministrarla ya que la institución no posee un sistema de costeo descentralizado, la Institución cuenta con un presupuesto centralizado de gastos, en el que los principales ordenadores para programas de Pregrado Presencial son: el Rector, los Vicerrectores, el Director Administrativo y el Director Financiero; la ordenación de tales gastos corresponde a las siguientes fuentes de ingresos: Transferencias de la Nación, Transferencias del Departamento del Magdalena, Convenios para la Ejecución de Proyectos de Extensión, Convenios para la Ejecución de Proyectos de Investigación, Ingresos por Matrículas y demás derechos académicos, Recuperación de Cartera y Recursos del Balance. Corresponde a los Decanos, la Ordenación de Gastos sobre los recursos generados por venta de servicios (Diplomados, Seminarios, Servicios de Laboratorios, entre otros) de la facultad a su cargo y los programas adscritos a dicha facultad. Mediante la Resolución Rectoral N° 016 de 2009 se delegó la ordenación del gasto en materia contractual La ejecución presupuestal de gastos es centralizado por varias razones técnicas: 1) Economías de Escala, 2) Especialización en la coordinación y ejecución de actividades (los trámites en el sector público son más rigurosos que los aplicados en el sector privado), 3) Reducción y eliminación de actividades que no son inherentes a las funciones de las dependencias y cargos, 4) Reducción de trámites que incide en el tiempo de repuesta, 5) Reducción de errores y re-procesos. Por otra parte, a la fecha la institución no dispone de un sistema de costeo que capture los gastos por causación contable o registro presupuestal y los acumule por programa. En conclusión, en la institución no existen ejecuciones presupuestales ni se dispone de un histórico de costos reales por programas. Los recursos del Programa se derivan del Presupuesto de Rentas y Gastos que la Universidad le asigna para cada vigencia fiscal. Los criterios y procedimientos para la elaboración del presupuesto como la asignación de recursos se enmarcan en el Estatuto Presupuestal de la Universidad, el cual regula el Sistema Presupuestal en

Page 312: ANTROPOLOGIA

312

los aspectos de Programación, elaboración, presentación, aprobación, ejecución, modificación, control y seguimiento. A nivel presupuestal los criterios y procedimientos para la elaboración del presupuesto como también para la asignación de recursos se enmarcan en el estatuto presupuestal de la Universidad (Acuerdo Superior No.013/2000) el cual regula el Sistema Presupuestal en los aspectos de programación, elaboración, presentación, aprobación, ejecución, modificación, control y seguimiento. Además el presupuesto de la Institución está sujeto a la normatividad general que al respecto rige la materia según el Decreto 111/96 (Anexo 146). El Estatuto Presupuestal define claramente los principios presupuestales, la composición del presupuesto en términos de las Rentas y Recursos de Capital, de los Gastos o Acuerdo de Apropiaciones, de las Inversiones, como también lo atinente a la responsabilidad fiscal y a las disposiciones varias. Al momento de iniciar la elaboración del presupuesto se cursa invitación a todas las unidades académico-administrativas para que presenten sus necesidades, los cuales luego de revisados son sometidos a los ajustes necesarios de acuerdo a los cálculos estimados en el Presupuesto General de la Institución. En la programación del presupuesto de la Universidad del Magdalena, se deben tener en cuenta las prioridades establecidas en el Plan Decenal de Desarrollo de la Institución, a su vez, los logros y metas obtenidos la vigencia en curso, como también, asegurar la ejecución y continuidad de proyectos de inversión contenidos en el Plan de Acción que deben formularse en el Banco de Proyectos (BIPI) de la oficina Asesora de Planeación. La asignación presupuestal para las actividades de docencia, investigación, proyección social e internacionalización del Programa se realiza desde la administración central de acuerdo al Estatuto Presupuestal de la Universidad y lo Programado en el Plan de Acción Anual. El presupuesto del Programa (Anexo 147) se hace a través de las Vicerrectorías Académica y Administrativa y financiera luego de establecer las necesidades particulares de cada dependencia atendiendo el número de cursos y estudiantes, los requerimientos de la planta docente, prácticas académicas, prácticas de laboratorio, salidas de campo proyectos especiales, asistencia a eventos por parte de docentes y estudiantes, entre otros aspectos.

6) Análisis de Ingresos y Egresos Directos del Programa en el periodo 2004-2010 Ingresos directos Los ingresos directos del programa corresponden a Matrícula Financiera, otros Derechos Académico (ver Informe Financiero Institucional 2004-2010, antes citado) y ventas de Servicios. Los ingresos directos del programa por concepto de matrícula han aumentado en el 45%, pasando de $ 107.192.961 en 2005 a $ 154.925.428 en 2011 (ver Tabla 183).

Page 313: ANTROPOLOGIA

313

Tabla 183. Ingresos Directos del Programa por concepto de matrículas 2005-2011 (Anexo 148) Fuente: Grupo de Presupuesto, Dirección Financiera, Universidad del Magdalena.

El programa ha realizado ventas de servicios, las cuales ha servido para el desarrollo de actividades propias del Programa de Antropología y la Facultad de Humanidades.

Saldo en Cuenta Venta de Servicios 2010 Ingresos Egresos Saldo

10.151.169

Antropología 7.405.502

20% para la facultad programa de Antropología

1.481.100

Compras de Antropología

Compra de DVD escáner y realización del clima organizacional

4.872.000

Totales de Antropología 7.405.502 6.353.100

Saldo de Antropología

1.052.402

Programa de cine

Saldo de cine y audiovisuales de matriculas 2.204.533

20% para la facultad

551.133

Traslado realizado por el programa de Cine y Audiovisuales del saldo de pro imágenes a la venta de servicio

5.151.213

Compras de cine

4.322.160

Movilidad académica estudiante

515.000

Totales de cine 7.355.746 5.388.293

Saldo de cine

1.967.453

Saldo en presupuesto

3.136.169

Impresos y publicaciones

1.250.000

Organización de eventos académicos

763.169

Movilidad nacional e internacional

713.000

Otros gastos generales no clasificados

410.000

Suma de saldos de Cine y Antropología

3.019.855

Tabla 184. Informe de ejecución de ventas de Servicios 2010. Facultad de Humanidades Fuente: Grupo de Presupuesto, Dirección Financiera, Universidad del Magdalena.

Egresos directos Los egresos directos del programa comprenden los gastos directos y las inversiones directas del programa de Antropología y fracción de la Facultad de Humanidades (una cuarta parte). Los gastos directos del programa corresponden a servicios personales, gastos generales y transferencias corrientes. En el periodo 2005 a 2010 los gastos directos del programa han aumentado en un 154%, pasando de $ 268.085.689 en 2005 a $ 680.432.682 en 2010 (ver tabla 185). Los servicios personales directos de Antropología se obtienen de sumar los salarios y prestaciones laborales de los empleados públicos docentes del programa, docentes ocasionales y director académico, pagos de catedráticos, servicios

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Matriculados

Periodo I 138 104 122 138 140 160 224

Matriculados

Periodo II 123 119 128 145 162 196 242

Matriculados

por año 261 223 250 283 302 356 466

Matrícula

Promedio 410.701 288.074 313.082 309.603 310.741 300.252 332.458

Ingresos por

Matrícula 107.192.961 64.240.502 78.270.500 87.617.649 93.843.782 106.889.712 154.925.428

Page 314: ANTROPOLOGIA

314

personales y honorarios. Los servicios personales directos se han incrementado en un 184%, al pasar de $ 234.976.686 en 2005 a $668.489.155 en 2010. Los gastos generales directos del programa comprenden gastos ejecutados del periodo 2005-2010 en materiales y suministros de oficina de la Dirección Académica y Laboratorio de Arqueología y los Grupos de Investigación de Oraloteca, Relaciones, Ambiente y Sociedad y Arqueología, Etnología e Historia, viáticos y gastos de viaje de docentes de planta y director académico, prácticas académicas de cursos a cargo del programa, desplazamientos de catedráticos y contratistas del programa y otros gastos generales. Los gastos generales presentan un comportamiento irregular por causa del sistema de causación de dichos gastos (aspecto administrativo institucional), en ciertos años no se cargaron algunos gastos en el programa, no obstante si se realizaron, es decir el programa realiza prácticas académicas, se consumen materiales y suministros, se demandan los servicios de impresos y publicaciones y los empleados públicos directos del programa reciben prestaciones por concepto de cesantías. Por cambios en el sistemas de información financiera en 2010 (cambio del Sistema SINAP V1 a SINAP V6), no se dispone a la fecha de información de gastos directos del programa para los años 2010 y 2011.

Tabla 185. Gastos Directos del Programa (no incluye inversión 2005-2009) (Anexo 149) Fuente. Grupo Oficina de Presupuesto, Universidad del Magdalena.

El presupuesto de egresos se divide en Inversión y gastos de funcionamiento. En este sentido a continuación se presenta el comportamiento del presupuesto en lo atinente a la Inversión: De acuerdo con la información reportada por la Dirección Financiera con relación a la ejecución presupuestal del Plan de Acción Institucional durante los años 2008 - 2010

98 y diferenciando de ésta los rubros según los Centros de Costo de la Facultad

de Humanidades, se presenta el consolidado de inversiones institucionales realizadas para beneficiar al programa de Antropología:

98

Ver Anexo 6

DESCRIPCION 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

DIRECTOS ANTROPOLOGÍA 268.085.689 190.981.092 310.753.772 485.818.285 661.161.945 680.432.682

GASTOS DE PERSONAL DIRECTOS

ANTROPOLOGÍA 234.976.686 167.608.988 278.287.421 459.733.934 602.628.108 668.489.155

Servicios Personales Asociados a la

Nomina 78.209.000 85.653.305 157.167.619 300.368.999 392.744.595 504.692.869

Empleados Públicos Docentes 44.378.361 73.441.097 136.513.329 231.275.518 297.198.500

Docentes Ocasionales 35.403.806 38.493.365 74.380.392 116.627.985 91.409.932 117.465.502

Empleados Públicos no Docentes 42.805.194 2.781.579 9.346.130 47.227.685 70.059.145 90.028.867

Servicios Personales Indirectos 139.353.520 64.002.591 84.326.532 85.781.483 122.859.018 47.777.724

Honorarios 5.427.481 7.670.000 39.887.500 41.653.333 56.260.000 20.475.000

Otros Servicios Personales 2.400.000 2.400.000 36.134.418

Catedráticos 133.926.039 53.932.591 44.439.032 41.728.150 30.464.600 27.302.724

Contribuciones Inherentes a la Nomina 17.414.166 17.953.092 36.793.270 73.583.452 87.024.495 116.018.562

Empleados Públicos Docentes 6.891.574 8.974.113 17.321.803 33.509.230 63.462.774 84.606.751

Docentes Ocasionales 8.787.170 8.266.212 17.623.304 31.116.806 18.957.119 25.273.088

Empleados Públicos no Docentes 1.735.422 712.767 1.848.163 8.957.416 4.604.602 6.138.723

GASTOS GENERALES DIRECTOS

ANTROPOLOGÍA 31.696.752 21.304.584 24.334.846 11.502.310 11.496.809 10.264.975

Materiales y Suministros 1.722.000 2.677.945

Viáticos y Gastos de Viaje 1.543.800 1.421.042 667.000

Practicas Académicas 3.585.260 2.979.780 4.269.905 8.080.310 5.057.745 9.724.225

Desplazamientos 27.320.092 16.427.204 18.643.899 - 540.750

Otros Gastos Generales 791.400 353.800 1.700.000 3.094.119

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

DIRECTOS DE ANTROPOLOGÍA 1.412.251 2.067.520 8.131.505 14.582.041 47.037.028 1.678.552

Page 315: ANTROPOLOGIA

315

AÑO PROYECTO EJECUTADO

2008 Semilleros de Investigación 489.000

2009

Internacionalización del Currículo y Movilidad Académica de Estudiantes 1.000.000 Movilidad Nacional e Internacional de Docentes y Administrativos 869.575 Movilidad nacional e internacional de investigadores 1.136.804 Compra de Equipos Tecnológicos 516.200 Semilleros de Investigación 1.590.000

2010 Organización de Eventos Académicos 7.115.977

Total 12.717.556

Tabla 186. Inversiones Plan de Acción 2008 – 2010 Facultad de Humanidades Fuente. Dirección Financiera Universidad del Magdalena

A continuación se presenta la información correspondiente al programa para el mismo periodo

AÑO PROYECTO EJECUTADO

2008

Organización y Participación en Eventos Académicos 1.401.526 Adecuación y dotación de laboratorios y oficinas de Investigación de Antropología

75.100.694

Movilidad Académica y Administrativa 1.430.258

2009 Movilidad Nacional e Internacional de Docentes y Administrativos 2.125.264

2010 Organización de Eventos Académicos 17.584.441

Total 97.642.183

Tabla 187. Inversiones Plan de Acción 2008 – 2010 Programa de Antropología Fuente. Dirección Financiera Universidad del Magdalena

De acuerdo con la información anterior, el consolidado de gastos e inversiones directas para el Programa de Antropología e inversiones para la Facultad de Humanidades, realizadas en el periodo 2005-2010, se registra en la siguiente tabla. Análisis total de años a partir de los cuadros de gastos directos de presupuestos e inversiones de planeación

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos de Funcionamiento Antropología

268.085.689 190.981.092 310.753.772 485.818.285 661.161.945 680.432.682

Inversión de Antropología

0 0 0 489.000 5.112.579 7.115.977

Fracción (1/3) Inversión de Facultad de Humanidades

0 0 0 25.977.493 708.421 5.861.814

Egresos Directos Antropología

268.085.689 190.981.092 310.753.772 512.284.778 666.982.945 693.410.473

Tabla 188. Gastos e Inversiones del Plan de Acción para el Programa de Antropología, 2005 – 2010 Fuente. Grupo de Dirección Financiera, Universidad del Magdalena

A continuación se presenta el gráfico de los egresos directos de Antropología para el periodo 2005-2010.

Page 316: ANTROPOLOGIA

316

Gráfico 61. Egresos Directos del Programa para el periodo 2005 – 2010 Fuente. Dirección Financiera, Universidad del Magdalena

Ahora bien, considerando que el Plan de Acción e Inversiones 2011 contempla proyectos de inversión en los cuales TODOS los programas académicos de la Universidad pueden gestionar recursos en el marco de su plan de mejoramiento, se presenta a continuación la relación de proyectos con los que se puede apoyar directamente el crecimiento y desarrollo del programa:

Proyecto 2011 Presupuesto inicial

Desarrollo de la Cultura de Autoevaluación y Acreditación y Mejoramiento Continuo

20.000.000

Organización de Eventos Académicos 10.000.000

Relevo generacional y formación avanzada (Maestrías, doctorados y postdoctorados)

560.000.000

Movilidad Nacional e Internacional de Docentes 150.000.000

Movilidad Nacional e Internacional de Estudiantes 10.000.000

Dotación Bibliográfica y Adquisición de Bases de Datos 110.000.000

Consolidación del Plan de Desarrollo Cultural 15.000.000

Implementación del Plan de Desarrollo Humano 5.000.000

TOTAL 880.000.000

Tabla 189. Proyectos de Inversión del Plan de Acción e Inversiones 2011 Fuente. Dirección Financiera Universidad del Magdalena

Además, de conformidad con el cierre fiscal de la Universidad vigencia 2010 los proyectos anteriores cuentan con recursos adicionales disponibles, como se detallan a continuación:

PROYECTO 2011 PRESUPUESTO

Desarrollo de la Cultura de Autoevaluación y Acreditación y Mejoramiento Continuo

73.936.753

Organización de Eventos Académicos 40.000.000

Relevo Generacional y Formación Avanzada (Maestrías, Doctorados y Postdoctorados)

1.043.090.115

Movilidad Nacional e Internacional de Docentes 150.000.000

Movilidad Nacional e Internacional de Estudiantes 40.000.000

Dotación Bibliográfica y Adquisición de Bases de Datos 310.000.000

Dotación y Adecuación de Laboratorio 70.000.000

Dotación de Ayudas y Medios Audiovisuales 160.000.000

Consolidación del Plan de Desarrollo Cultural 215.000.000

268.085.689

190.981.092

310.753.772

512.284.778

666.982.945 693.410.473

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Egresos Directos Antropología

Page 317: ANTROPOLOGIA

317

PROYECTO 2011 PRESUPUESTO

Consolidación del Plan de Desarrollo Deportivo 100.000.000

Implementación del Plan de Desarrollo Humano 105.000.000

TOTAL 2.307.026.868

Tabla 190. Recursos cierre vigencia 2010 y presupuesto aprobado 2011, Proyectos de inversión 2011 Fuente. Dirección Financiera Universidad del Magdalena

Ingresos vs Egresos Los ingresos directos no alcanzan a cubrir la totalidad de los egresos directos del Programa en el periodo 2005 a 2010.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos Directos 107.192.96

1 64.240.502 78.270.500 87.617.649 93.843.782

106.889.712

Egresos Directos 268.085.68

9 190.981.09

2 310.753.77

2 512.284.77

8 666.982.94

5 693.410.47

3

Tabla 191. Ingresos y Egresos consolidados del Programa de Antropología 2005-2010 Fuente. Cálculos propios del Programa de Antropología

Gráfico 62. Ingresos y egresos Directos del Programa para el periodo 2005 – 2010 Fuente. Dirección Financiera, Universidad del Magdalena

En el periodo 2005-2010, los Ingresos propios de Antropología (matrícula financiera) solo cubrieron entre el 14% y el 40% de los egresos directos del Programa. El saldo restante de los egresos directos y la totalidad de la cuota parte de los egresos indirectos que le corresponde al Programa han sido cubiertos por la Universidad del Magdalena en su mayor medida con recursos de transferencias de la nación, otras ventas de servicios y recursos de estampilla Universitaria.

7) Acciones de Mejora en materia financiera y de costeo de programas académicos. La primera acción de mejora corresponde al establecimiento de costos directos e indirectos por programas a partir de la aplicación de un modelo de costos.

107.192.961

64.240.502 78.270.500 87.617.649 93.843.782 106.889.712

268.085.689

190.981.092

310.753.772

512.284.778

666.982.945 693.410.473

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos Directos Egresos Directos

Page 318: ANTROPOLOGIA

318

Desde el año 2009 la Universidad participa en el estudio que adelanta la firma Asesoría y Gestión Ltda., contratada por el MEN, sobre el modelo de costos universitarios y después de varios ajustes sobre dicho estudio se han identificado, de manera proporcional, los costos atribuidos a los diferentes programas académicos de la Institución. A continuación se presenta la información la estructura del modelo y en particular los resultados referentes al programa de Antropología. El Modelo de Costos de Programas Académicos de Universidades está en construcción, el modelo establece las bases teóricas y metodológicas, que se ha ido ajustando con base en su aplicación en ejercicios pilotos aplicados en 2009, 2010 y 2011, tomando los gastos de los años 2008, 2009 y 2010, respectivamente. La Metodología para la Estimación de Costos propuesto por la firma consultora del MEN (Anexo 150), y aplicado en varias Universidades del país (entre ellas la Universidad del Magdalena), establece que existen dos tipos de costos: costos directos y costos indirectos. a) Los costos directos están asociados con la operación del programa

i. Los costos del personal docente de planta, ocasional y de cátedra activo

en el programa durante el período académico bajo estudio, independientemente de su función y forma de contratación. De estos costos se deben restar los costos del personal docente que presta servicios a estudiantes de otros programas. En este grupo de costos se incluyen los docentes de plantas, de cátedra y visitantes.

ii. El costo del personal administrativo adscrito al programa durante el

período académico bajo estudio, independientemente de su función y forma de contratación. En este costo de personal se incluyen los costos del Director Académico, la coordinadora de programa, los monitores académicos y administrativos y los monitores del laboratorio de Arqueología, Oraloteca adscritos al programa y el Museo Etnográfico.

iii. Los gastos generales incurridos en el desarrollo de las operaciones del

programa, tanto en las actividades académicas como en las administrativas. Los gastos generales directos que se registran son: los implementos, insumos y materiales de oficina para la dirección académica de Antropología; laboratorio de Arqueología, Oraloteca adscritos al programa y el Museo Etnográfico, a partir del 2012 los implementos, insumos y materiales del laboratorio de Antropología Biológica; las prácticas académicas de Antropología; los viáticos del personal administrativo y docente del programa.

iv. La inversión (independientemente de su modalidad) que directamente

realice el programa en el período académico bajo estudio, teniendo en cuenta el esquema de amortización apropiado para dicha inversión.

En la Inversión directa del programa se incluyen los costos de:

Recursos Educativos

Adquisición de material bibliográfico para el programa. Dotación de equipos y mobiliario de laboratorio de Arqueología, Oraloteca

adscritos al programa y el Museo Etnográfico. Licenciamiento de software de uso exclusivo del programa.

Page 319: ANTROPOLOGIA

319

Desarrollo y Cualificación Docente

Apoyo a la formación doctoral de docentes del programa. Actividades de formación en inglés y evaluación de su dominio. Capacitaciones en temáticas específica de Antropología. Actividades y talleres específicos del programa para el desarrollo

académico y curricular, proyecto educativo del programa y proceso de autoevaluación. Desarrollo Estudiantil

Apoyo a la asistencia de estudiantes de Antropología a eventos académicos y culturales nacionales e internacional

Organización de Eventos Académicos de Antropología. Bienestar Universitario

Campeonato deportivo inter-semestral de Estudiantes de la facultad de Humanidades.

Jornada cultural para docentes, estudiantes y egresados de la facultad de Humanidades. Desarrollo en Investigación

Proyectos de investigación a cargo de docentes del programa. Publicación de libros del programa. Semillero de investigación del programa. Apoyo a la presentación de ponencias de docentes del programa. Apoyo a la presentación de ponencias de estudiantes del programa.

Desarrollo en Extensión

Proyectos de extensión a cargo de docentes, estudiantes y egresados del programa

Programa para el desarrollo de egresados del programa, entre otros.

b) Los costos indirectos que corresponden al programa – según algún criterio de

asignación – de los costos asociados con la operación de todas las dependencias requeridas para que dicho programa pueda operar, según el modelo organizacional y operacional de la Institución que ofrece el programa.

En la Universidad del Magdalena los programas académicos dependen de las facultades y estos mismos programas se comportan como departamentos que prestan servicios a otros programas académicos. En tal sentido, los costos indirectos asumidos por el programa de Antropología incluirán la porción que le corresponde de los costos de las dependencias centrales (Rectoría, Vice-rectoría de Docencia y sus oficinas adscritas (excepto las Facultad y programas Académicos), Vice-rectoría de Investigación, Vice-rectoría de Extensión, Dirección Administrativa, Dirección Financiera, Oficina de Autoevaluación y Acreditación, Oficina Asesora de Planeación, Oficina Asesora Jurídica, Departamento de Relaciones Internacionales, Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas, Oficina de Control Interno y Oficina de Control Interno Disciplinario), más la porción que le corresponde de los costos de la facultad dentro de la cual se encuentra el programa de Antropología. Otros costos indirectos son los costos especiales, tales como la amortización correspondiente al período de la infraestructura, la maquinaria y el equipo no adscritos específicamente a alguna dependencia académica en particular, más la amortización correspondiente al período de los costos pensionales a cargo de la IES. A continuación se presenta el esquema de asignación del modelo de costos del MEN, el cual ha sido corrido con datos de la Universidad del Magdalena en los años 2008 y 2009 y se está a la espera de los resultados 2010.

Page 320: ANTROPOLOGIA

320

Gráfico 63. Estructura del Modelo Fuente. Oficina asesora de Planeación. Universidad del Magdalena

La asignación de costos indirectos de las facultades a los programas se hace en función del número de puestos-estudiante, teniendo en cuenta que el costo de un puesto estudiante se incrementa con el nivel de formación. Esto hace necesario introducir el concepto de puestos-estudiante mínimos equivalentes (PEME). El Costo Neto del Programa corresponde a la diferencia de los Costos Brutos del Programa y el Costo de los PEME ofrecidos por el programa a otros programas, a esto se le adiciona el Costos de los PEME recibidos por el programa de otros programas. Según lo anterior, y después de dos años del modelamiento de la información institucional en el proyecto, se cuenta con los siguientes resultados:

Año Costo Directo Programa

Indirectos Recibidos Costo Total

2008 569.593 1.358.231 1.927.824

2009 666.025 1.060.158 1.726.183

Tabla 192. Costos (Directos e Indirectos) Antropología (miles de pesos) Fuente: Oficina Asesora de Planeación (Universidad del Magdalena), con base en Información

suministrada por el Ministerio de Educación, en el marco del proyecto de Estudios de Costos de Universidades.

Año # Promedio Estudiantes

Semestre

Total Puestos Estudiantes /

Año

Costo Programa /

Año

Costo Promedio del

Puesto Estudiante

Costo por Estudiante/Año

Costo Promedio por Estudiante /

Semestre

2008 124 1.448 1.927.752 1.331 15.609 7.805

2009 123 1.381 1.726.183 1.250 14.091 7.046

Tabla 193. Costo por estudiante Antropología (miles de pesos)

Page 321: ANTROPOLOGIA

321

Fuente: Oficina Asesora de Planeación (Universidad del Magdalena), con base en Información suministrada por el Ministerio de Educación, en el marco del proyecto de Estudios de Costos de Universidades.

La segunda acción de mejora en materia financiera y de costeo de programas fue la contratación de una firma para la sistematización de la información financiera, la cual incluye la incorporación de un modelo de costos que registrará el costo en simultáneo con el registro de las operaciones financieras. La Universidad en el marco del contrato vigente con el SINAP Ltda. (Sistema de Información Nacional para la Administración Pública), la cual suministro el Sistema de Información Administrativa y Financiera SINAP V6 y presta mantenimiento y actualización de dicho sistema de Información, ha contratado el desarrollo de un sistema de costeo que permita generar costos de programas a partir de la ejecución financiera anual. Para este sistema se han definido varios criterios para su funcionalidad: a) que capture los gastos por registro presupuestal y causación contable; los acumule por programa bajo los criterios de gastos directos y gastos indirectos, b) que se pueda clasificar cada gastos en sus componentes en costos variables y costos fijos, c) que se disponga de una matriz de asignación de gastos indirectos a programas bajo los criterios de distribución de costos indirectos definidos en la Metodología de Asignación de Costos de Programas de Educación Superior del MEN.

8) Análisis de Costos Totales (Gastos e Inversiones) del Programa y por Estudiante de Antropología El Programa de Antropología responde a problemas sociales en este sentido la Universidad del Magdalena se ha comprometido con la oferta de programas académicos pertinentes a la problemática social y de alto impacto en la investigación, solución y tratamientos de las mismas, por ende el criterio sociocultural se superpone a los balances financieros y valoraciones de eficiencia económica. Los Costos Totales del Programa corresponden al promedio de los programas académicos de pregrado presencial, en este sentido la planta docente proyectada es de 12 docentes. Se debe señalar que en la medida en que se atiende una población estudiantil pequeña los costos anuales por estudiantes del programa son altos, se debe destacar que gracias al esfuerzo de la Dirección Universitaria se amplió el número de cupos del programa, lo cual ha permitido un incremento sustancial (95%) de matriculados en primer semestre, lo cual ha impactado significativamente en la reducción de costos anuales por estudiantes en los años 2010 y 2011.

Tabla 194. Proyección de Ingresos y Egresos del Programa de 2012 a 2016 Fuente: Cálculos propios del Programa

AñoCosto Directo

Programa

Costos

Indirectos

Recibidos

Costos

Totales del

Programa

Presupuesto

General de la

Universidad

Costos del

Programa /

Presupuesto

General

Población

Estudiantil

Costos

Anuales por

Estudiantes

2008 569.593.000 1.358.231.000 1.927.824.000 78.852.000.000 2,4% 145 13.295.338

2009 666.025.000 1.060.158.000 1.726.183.000 92.639.000.000 1,9% 162 10.655.451

2010 620.711.431 798.455.213 1.419.166.644 76.162.364.455 1,9% 196 7.240.646

2011 695.228.721 1.157.521.355 1.852.750.076 99.431.470.656 1,9% 242 7.655.992

Page 322: ANTROPOLOGIA

322

Para dar respuesta al requerimiento viabilidad financiera se elaboró un estudio económico de ingresos y egresos y en el que se incluye la ampliación de la planta docente, cualificación de profesores, la adquisición de material bibliográfico, software especializado y otras inversiones. Los Costos Directos del Programa de Antropología para el periodo 2011-2015, se establecieron a partir de identificar y proyectar los gastos directos por concepto de docentes de planta y de cátedra, director académico, monitores, materiales y suministros de la dirección académica, así como de los laboratorios adscritos al programa, viáticos y desplazamiento de docentes y administrativos, inversiones en cualificación, investigación, extensión, desarrollo de egresados, bienestar, ampliación de oferta de postgrado, mejoramiento de laboratorios, renovación y ampliación de licencias de software y dotación de material bibliográfico.

Tabla 195. Costos Totales del Antropología 2010-2016 (Anexo 151) Fuente: Cálculos propios del Programa

2.012 2.013 2.014 2.015 2.016

1 Q GASTOS E INVERSIÓN DIRECTA 1.243.562.861 1.396.514.622 1.675.535.635 1.518.219.279 1.571.546.113

1 1 SERVICIOS PERSONALES 880.592.252 1.138.292.430 1.207.604.371 1.238.386.966 1.279.289.188

1 1 1 Personal Docentes 699.257.420 951.517.558 1.017.094.014 1.044.066.383 1.081.082.193

1 1 1 1 Empleados públicos docentes 656.362.321 926.388.530 971.143.047 997.196.397 1.027.801.987

1 1 1 1 1 6 Empleados públicos docentes Actuales 418.317.069 433.490.521 462.608.864 474.565.927 484.057.246

1 1 1 1 2 6 Empleados públicos docentes Nuevos 238.045.252 492.898.009 508.534.183 522.630.470 543.744.741

1 1 1 2 Valor de Horas Cátedra Directas 42.895.100 25.129.028 45.950.967 46.869.986 53.280.207

1 1 2 Empleados públicos No Docentes (Directora Académica) 85.716.192 88.287.672 90.053.425 91.854.501 93.691.591

1 1 3 Contratistas 84.240.000 86.767.200 88.502.532 90.272.592 92.078.044

1 1 3 1 1 Coordinadora de Programa 24.960.000 25.708.800 26.222.976 26.747.436 27.282.385

1 1 3 2 1 Coordinador de Museo Etnográfico 34.320.000 35.349.600 36.056.580 36.777.720 37.513.274

1 1 3 3 3 Coordinador de Laboratorio 24.960.000 25.708.800 26.222.976 26.747.436 27.282.385

1 1 4 Monitores 11.378.640 11.720.000 11.954.400 12.193.490 12.437.360

1 1 4 1 2 Monitores Académicos 4.551.456 4.688.000 4.781.760 4.877.396 4.974.944

1 1 4 2 3 Monitores Administrativos 6.827.184 7.032.000 7.172.640 7.316.094 7.462.416

1 2 GASTOS GENERALES 49.251.481 50.497.997 51.937.177 49.671.481 56.215.353

1 2 1 Materiales y suministros 7.355.364 7.576.025 7.727.545 7.882.096 8.039.738

1 2 1 1 Materiales, suministros e implementos de Oficinas 3.704.637 3.815.776 3.892.092 3.969.934 4.049.332

1 2 1 2 Materiales y suministros para prácticas de Laboratorios 3.650.727 3.760.248 3.835.453 3.912.162 3.990.406

1 2 1 2 1 Materiales y suministros de Laboratorios de Arqueología 1.214.820 1.251.264 1.276.290 1.301.816 1.327.852

1 2 1 2 2 Materiales y suministros de Oraloteca 1.706.171 1.757.356 1.792.503 1.828.353 1.864.920

1 2 1 2 3 Materiales y suministros de Museo Etnográfico 729.736 751.628 766.660 781.994 797.633

1 2 2 Prácticas Académicas 21.131.106 24.824.467 25.569.201 26.080.585 26.602.197

1 2 3 Viaticos 20.765.011 18.097.506 18.640.431 15.708.800 21.573.418

1 2 3 1 Viaticos Empleados Públicos Docentes 15.973.086 13.161.822 15.251.262 12.217.955 17.977.848

1 2 3 2 Viaticos Empleados Públicos No Docentes 4.791.926 4.935.683 3.389.169 3.490.844 3.595.570

1 3 INVERSIÓN 362.970.609 258.222.192 467.931.264 279.832.313 292.256.925

1 3 1 CUALIFICACIÓN DOCENTE 17.992.600 10.524.800 108.694.380 156.318.119 159.361.281

1 3 1 1 Programa de Capacitación y Educación Continuada Docente 10.160.000 10.524.800 10.672.896 6.345.248 6.388.953

1 3 1 1 1 Capacitaciones en Aspectos Académicos y Pedagógicos 2.000.000 2.080.000 2.142.400 2.185.248 2.228.953

1 3 1 1 2Capacitaciones en temáticas específicas de Antropología, Arquelogía

y Antropología Biológica 4.000.000 4.160.000 4.160.000 4.160.000 4.160.000

1 3 1 1 3 Cursos de Ingles para docentes 4.160.000 4.284.800 4.370.496 - -

1 3 1 2Apoyo a docentes Programa de Alta Formación para la Docencia y

la Investigación 7.832.600 - 98.021.484 149.972.871 152.972.328

1 3 2 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 17.380.000 10.583.456 11.037.845 11.603.602 12.310.882

1 3 2 1Proyectos de Investigación (Saldo por ejecutar de proyectos

aprobados 2009-2011) 7.500.000

1 3 2 2 Publicación de Libros de Investigación y material educativo 4.160.000 4.456.192 4.545.316 4.636.222 4.728.947

1 3 2 3 Edición e indexación de Revista Jangwa Pana 2.600.000 2.785.120 2.840.822 2.897.639 2.955.592

1 3 2 4 Semillero de Investigación de Antropología 3.120.000 3.342.144 3.651.707 4.069.741 4.626.344

1 3 3 CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS 156.000.000 127.878.472 222.597.642 - -

1 3 3 1 Ampliación y Dotación del Laboratorio de Arquelogía - 127.878.472 - - -

1 3 3 2 Construcción y Dotación del Laboratorio de Antropología Biológica 156.000.000 - - - -

1 3 3 3 Construcción y Dotación del Laboratorio de Etnografía - - 222.597.642 -

1 3 4 AMPLIACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS 118.117.509 53.560.000 60.094.320 55.723.824 62.522.131

1 3 4 1 Compra de Material Bibliográfico 10.400.000 - 5.463.120 - 5.683.830

1 3 4 2 Suscripción a Base de Datos Jstore 52.000.000 53.560.000 54.631.200 55.723.824 56.838.300

1 3 4 3 Ampliación de usuarios de las Licencias de Atlas.ti y Arc-view 55.717.509 - - - -

1 3 5 AMPLIACIÓN DE LA OFERTA ACADÉMICA 3.120.000 3.213.600 10.926.240 - -

1 3 5 1 Creación de la Especialización en Antropología Biológica 3.120.000 - - - -

1 3 5 2 Creación de la Especialización en Gestión del Patrimonio - 3.213.600 - - -

1 3 5 3 Oferta de Maestría de Historia en Convenio de Extensión - - 10.926.240 - -

1 3 6 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS 7.760.000 8.424.000 9.623.536 10.330.320 11.289.054

1 3 6 1 Realización de Eventos Académicos 4.760.000 5.304.000 6.191.536 6.612.560 7.199.518

1 3 6 2 Participación de estudiantes en Eventos (Ponentes) 3.000.000 3.120.000 3.432.000 3.717.760 4.089.536

1 3 7 DESARROLLO DE EGRESADOS 3.000.000 3.213.600 3.310.009 3.376.209 3.443.734

1 3 7 1 Encuentro Anual de Egresados del Programa 1.400.000 1.499.680 1.544.671 1.575.565 1.607.077

1 3 7 2 Ciclo de conferencias para Egresados 1.600.000 1.713.920 1.765.338 1.800.644 1.836.657

1 3 8 INTERNACIONALIZACIÓN 39.000.000 40.170.000 40.973.400 41.792.868 42.628.725

1 3 8 1 Movilidad Internacional Saliente de Docentes 27.560.000 28.386.800 28.954.536 29.533.627 30.124.299

1 3 8 2 Movilidad Internacional Entrante de Docentes 8.320.000 8.569.600 8.740.992 8.915.812 9.094.128

1 3 8 3 Movilidad Internacional Saliente de Estudiantes 3.120.000 3.213.600 3.277.872 3.343.429 3.410.298

1 3 9 BIENESTAR UNIVERSITARIO 600.500 654.264 673.892 687.370 701.118

1 3 9 1 Torneo Deportivo intersemestral de estudiantes del programa 405.000 438.048 451.190 460.214 469.419

1 3 9 2 Presentación de Grupos Culturales del Programa 195.500 216.216 222.702 227.156 231.699

PROYECCIÓN ECONÓMICA DE EGRESOS DIRECTOS

Page 323: ANTROPOLOGIA

323

Los costos indirectos se proyectaron de los estudios de costos indirectos de 2008-2010 y su participación en el presupuesto general de la Universidad (Ver presupuesto de Gastos del Programa de Antropología 2012-2016). Los costos totales de Antropología del periodo 2012-2016, se obtienen de sumar los costos directos e indirectos proyectados del programa.

Año Costo Directo

Programa Costos Indirectos

Recibidos

Costos Totales del Programa

Costos Anuales por Estudiantes

2011 1.434.173.129 1.862.444.320 3.296.617.449 3.910.578

2012 2.065.622.270 1.936.942.093 4.002.564.363 4.595.367

2013 2.414.053.538 1.995.050.355 4.409.103.893 4.904.454

2014 2.486.594.329 2.054.901.866 4.541.496.196 4.888.586

2015 2.546.053.949 2.095.999.904 4.642.053.853 4.855.705

Tabla 196. Proyección de Costos Totales del Programa y por estudiante de Antropología Fuente: Cálculos propios del Programa

En el 2016, los costos totales del Programa de Antropología llegarían a representar el 3% del Presupuesto General Institucional y los estudiantes del programa llegarían a representar el 2,5% de la población estudiantil de Pregrado Presencial de la Universidad. En la medida en que se mejore la producción investigativa y académica, las inversiones y la vinculación de 6 (seis) docentes de planta, los egresos directos e indirectos del programa serían de $ 2.031.342.708 en 2012 y de 2.432.624.337 en 2016. Se espera que los costos anuales por estudiantes se disminuyan en un 11% al pasar de $ 7.028.868 por estudiante en 2012 a $ 6.285.851 por estudiante en 2016.

RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 41 Es importante mencionar que la Universidad cuenta con una administración central de sus recursos, y en este sentido no es posible identificar en las ejecuciones financieras institucionales el costo directo e indirecto de cada uno de sus programas académicos. Por tal motivo, la información arrojada por el modelo permite de manera aproximada obtener un estimativo de los costos generados por cada uno de estos. En este sentido, y con el propósito de que efectivamente los resultados sean lo más cercanos a la realidad (en la medida de lo posible), han participado diferentes miembros de la Institución conocedores del comportamiento financiero de la Universidad para evaluar los criterios y ponderaciones que requiere el modelo. Los recursos de los Fondos de las Facultades se destinan a gastos relacionados con la organización y funcionamiento de los Programas curriculares, adquisición y mantenimiento de bienes y servicios, el apoyo a estudiantes y docentes que vayan a

Page 324: ANTROPOLOGIA

324

representar la Universidad en eventos de carácter nacional y/o internacional. A continuación se muestra algunos datos al respecto de las ventas de servicios del programa y las inversiones realizadas. El presupuesto del Programa permite el desarrollo de actividades diferentes a la docencia, tales como la investigación, la extensión y la interacción con comunidades académicas.

Característica 41 Valor ideal Valor

alcanzado %

alcanzado Nivel de

cumplimiento

Presupuesto del Programa 3,0 2,7 90,0 Pleno

Tabla 197. Resumen de la característica 41

CARACTERÍSTICA 42. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

La administración de los recursos físicos y financieros del programa es eficiente, eficaz, transparente, y se ajusta a las normas legales vigentes”. (CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006:115)

Aspectos a evaluar % alcanzado Nivel de cumplimiento

Organización para el manejo de los recursos físicos y

financieros en concordancia con el tamaño y la

complejidad de la Institución y del Programa.

80,0 Alto

Sistema de seguimiento y evaluación de las decisiones

en materia financiera. 85,0 Pleno

Controles legales y administrativos para asegurar el

manejo transparente de los recursos. 100,0 Pleno

Criterios y mecanismos para la asignación con equidad

de los Recursos físicos y financieros 85,0 Pleno

Administración de Recursos 90,0 Pleno

Tabla 198. Aspectos a evaluar de la característica 42 Fuente. CNA; Lineamientos de Acreditación de Programas, 2006: 115

La administración de los recursos físicos y financieros del Programa son eficientes, eficaces, transparentes, y se ajustan a las normas legales vigentes. El Estatuto Presupuestal define claramente los principios presupuestales, la composición del presupuesto en términos de las Rentas y Recursos de Capital, de los Gastos o acuerdo de apropiaciones, de las inversiones, como también a la responsabilidad fiscal y a las disposiciones varias según el Acuerdo Superior 046 de 2009 (Anexo 152) Al momento de iniciar la elaboración del presupuesto se cursa invitación a todas las unidades académico-administrativas para que presenten sus necesidades, las cuales luego de revisados son sometidos a los ajustes necesarios de acuerdo a los cálculos estimados en el Presupuesto General de la Institución. (Anexo 153) La Dirección Administrativa y la Dirección Financiera a través de las oficinas de presupuesto, tesorería y contabilidad establecen los mecanismos de control para que las ejecuciones, registros y pagos de los compromisos sean direccionados de tal forma que cumplan con los lineamientos previamente establecidos. En el gráfico

Page 325: ANTROPOLOGIA

325

64, según encuesta realizada en el 2009 por la Oficina de Acreditación, como la comunidad académica del Programa considera que la Universidad cumple en alto grado con el principio de equidad en la asignación de recursos físicos y financieros.

Gráfico 64. Grado de cumplimiento del principio de equidad en la asignación de recursos Fuente: Datos de la encuesta realizada por la Oficina de Autoevaluación (16 profesores)

La Universidad cuenta con un sistema de información financiera que permite interactuar de manera ágil y eficaz entre cada una de las dependencias del área. Desde el sistema de gestión integral de la calidad están definidos procedimiento, formatos para la adecuada y organizada administración de los recursos como se observa en la siguiente imagen

Imagen 29. Procedimientos Fuente: Página COGUI

0

10

20

30

40

50

60

Plenamente En alto grado Aceptablemente Insatisfactoriamente

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

42.1. . Grado en que se cumple el principio de equidad en la asiganción de recursos fisicos y financieros del programa

Page 326: ANTROPOLOGIA

326

La Universidad tiene dentro de su sistema de gestión integral de la calidad las certificaciones NTC ISO 9001 de 2008 y la NTCGP 1000:2008, y el MECI 2005. Las dos primeras responden a procesos que se planifican y controlan a nivel interno pero que son evaluados por agentes externos (ICONTEC); mientras el modelo estándar de Control interno responde al fortalecimiento de los procesos internos de regulación y autocontrol. (Anexo 154) El haber logrado estas certificaciones garantizan que la administración de los recursos es eficiente, eficaz, efectiva, y transparente. Además evidencian la satisfacción de nuestros usuarios y permiten respaldar el mejoramiento continuo de todos nuestros procesos, mediante la acción y toma de decisiones del talento humano capaz, disponible y dispuesto a brindar un servicio de alta calidad, para lograr el aseguramiento de la calidad para cumplir con nuestros propósitos misionales, de brindar a la sociedad profesionales y expertos integrales, humanistas y con las mejores calidades humanas y técnicas en búsqueda de la excelencia y la transformación de su entorno con el fin de avanzar en el bienestar y la calidad de vida. RESUMEN DE LA CARACTERÍSTICA 42 La administración de los recursos garantiza un manejo de los mismos en condiciones de transparencia, equidad y racionalidad.

Característica 42 Valor ideal

Valor alcanzado

% alcanzado

Nivel de cumplimiento

Administración de recursos 2,0 1,8 9,0 Pleno

Tabla 199. Resumen de la característica 42

VALORACIÓN DEL FACTOR 8

Fortalezas Debilidades

Existen criterios y políticas claras para el manejo de los recursos físicos y financieros.

Existencia de políticas claras para la construcción y ejecución del presupuesto.

La Institución cuenta con un Plan de desarrollo físico y urbanístico que expresan las políticas, planes y proyectos en materia de infraestructura y mantenimiento de la planta física.

La Universidad posee un campus universitario armonioso y agradable.

La Universidad ejecuta un programa de mantenimiento de espacios físicos

La Institución cuenta con una oficina encargada de la administración y asignación de espacios (salones, laboratorios, auditorio, etc.)

La infraestructura y las condiciones medioambientales del Laboratorio de Arqueología no dan respuesta a los requerimientos propios de un espacio de esta naturaleza.

Algunos espacios asignados para labor administrativa son reducidos y poco funcionales.

El programa no cuenta con un laboratorio de Antropología biológica.

Dos grupos de investigación del Programa no cuentan con una infraestructura y dotación adecuada para la realización de sus actividades académicas e investigativas.

El programa no ha desarrollado actividades tendientes a la generación de recursos propios.

Page 327: ANTROPOLOGIA

327

Existen procedimientos y controles certificados por calidad, para la utilización de los espacios físicos académicos, administrativos y de bienestar.

Tabla 200. Fortalezas y debilidades del factor 8

SÍNTESIS DEL FACTOR 8 Los estudiantes en el taller de autoevaluación realizado en el 2011 señalan que:

“La infraestructura en un inicio era deficiente. No había salones para el programa ahora existen bases de datos, bibliografía. Contábamos con una planta física en buen estado. Buenos recursos físicos solo queda mejorarlos. Mucho ruido, poca seguridad y buenas zonas verdes. Faltan espacios públicos, museos, libros en la biblioteca, no hay salas de estudio donde los estudiantes de esta carrera puedan aumentar sus intelectos”

Sobre las oficinas del Programa manifiestan que:

“No se entiende cual es Antropología, Derecho o Cine. El programa está un poco desorganizado en lo que tiene que ver con el espacio. Muchos cambios en la parte administrativa. Falta mayor gestión desde el programa para los recursos ya sea desde el programa, la facultad o la universidad. “,

A nivel financiero señalan que:

“Se vende una imagen de mal manejo de los recursos económicos por parte de la Institución. La Universidad debería costear completamente las salidas de campo. Más inversión en capacitación en pedagogía a los docentes. Mala comunicación por parte de la gestión de recursos económicos. Más recursos financieros para actividades académicas como talleres, seminarios, congresos y ayuda económica para asistir a eventos fuera de la ciudad”.

Con relación a los recursos del Programa consideran que

“Más recursos materiales para el laboratorio de arqueología y la Oraloteca, hace falta un laboratorio para el estudio de temáticas de Antropología física. El presupuesto es centralizado llevando a que el programa le queda los presupuestos cortos para seguir con las diferentes investigaciones y proyectos (salidas de campo) ya que existen muchas limitaciones para disponer de los recursos económicos”.

En conclusión este factor se cumple en alto grado

Características Valor

asignado Valor

alcanzado %

Grado de cumplimiento

40. Recursos físicos 3,0 2,4 80,0 Alto

41. Presupuesto del Programa 3,0 2,7 90,0 Pleno

42. Administración de recursos 2,0 1,8 90,0 Pleno

TOTAL FACTOR 8,0 6,9 86,3 Pleno

Tabla 201. Valoración del factor 8

Page 328: ANTROPOLOGIA

328

5. PONDERACIÓN FINAL DE LOS FACTORES

FACTORES Valor

asignado Valor

alcanzado %

Grado de cumplimiento

Factor 1: Misión y Proyecto Institucional 12 10,5 87,5 Pleno

Factor 2: Estudiantes 10 8,6 86,0 Pleno

Factor 3: Docentes 15 11,9 79,3 Alto

Factor 4: Procesos Académicos 25 18,5 74,0 Alto

Factor 5: Bienestar Universitario 8 6,5 81,3 Alto

Factor 6: Organización, Administración y Gestión 12 9,3 77,5 Alto

Factor 7: Egresados e Impacto sobre el medio 10 7,6 76,0 Alto

Factor 8: Recursos Físicos y Financieros 8 6,9 86,3 Alto

TOTAL FACTOR 100 79,8 79,8 Alto

Tabla 202. Ponderación Final de los factores

Page 329: ANTROPOLOGIA

329

6. BIBLIOGRAFÍA Ander Egg Ezequiel. (1994). La Interdisciplinariedad en Educación. Editorial Magisterio del río La plata. Buenos Aires, Argentina. Angulo G, Carlos y Toro, José Rafael. (2001). La Universidad “Académicamente abierta” para la actual sociedad del conocimiento-Congreso de Educación Superior, Desarrollo Global y Respuesta Nacional. Bogotá. Universidad de los Andes. Apostel, Leo, Berger, Guy; Briggs Asa and Michaud Guy (1972). La interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza e investigación, Centre pour la Recherche et l’Innovation dans l’Enseignement, Organisation de Coopération et de développement économique, París. Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2005). Red Nacional de Extensión Universitaria, “Documento de Trabajo sobre Políticas de Extensión”. Noviembre. Azócar, Ramón. (2010). La interdisciplinariedad. http://www.aporrea.org/ideologia/a96775.html Barragán, (Julio. 2011). Comunicación personal durante el taller de autoevaluación con egresados del Programa el 26 de marzo de 2011. Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude. (1977). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia/Barcelona Caro, Jorge Elías, Cotes, Gustavo y Renán-Rodríguez. (2010). Reseña Histórica de la Universidad del Magdalena. Santa Marta, Magdalena (Inédito) Castaño Elkin, Gallón Santiago, Gómez Karoll y Vásquez Johanna. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía. Universidad de Antioquia Castillo Mier, Ariel (compilador). (2001). Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano, Vol. 1. Colombia: Observatorio del Caribe Colombiano, Ministerio de Cultura, Universidad del Atlántico. Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Ministerio Nacional de Educación. República de Colombia. Noviembre 2006. Bogotá. Correa (s.f). La flexibilidad curricular. Universidad de Antioquia (Inédito) Crosa, Lorena y Soubiron, Emy. (2008). Indicadores de flexibilidad en carreras universitarias de grado. Montevideo, Uruguay. Cunín, Elizabeth. (2006). "De la antropología del otro al reconocimiento de otras antropologías". Ponencia presentada en el coloquio "El espacio público de las ciencias sociales y humanas", Universidad de Buenos Aires, Centro Franco-

Page 330: ANTROPOLOGIA

330

argentino, 20 y 21 de noviembre de 2006. http://www.ram-wan.net/documents/06_documents/elisabeth.doc 15 de mayo de 2007. Chica Jiménez, Manuela (2011).Los directivos y los procesos de mejora de la eficacia de las comunidades educativas. Universidad Regiomontana. Facultad de Humanidades (Escuela de Educación) Drucker, Peter. (1992). Gerencia para el futuro. Colombia. Editorial Norma. Escobar, Arturo y Restrepo, Eduardo. (2004). “Antropologías en el mundo”. En: Jangwa Pana No. 3, Revista del Programa de Antropología. Santa Marta: Universidad del Magdalena. Pp. 110-131. Escobar, Arturo. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. En: Revista Tabula Rasa, No. 1. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Pp. 51-86. Estatuto Docente. Universidad del Magdalena. 2003 Fals Borda, Orlando. (1985). Investigación Acción Participativa. Bogotá: Dimensión Educativa. Flórez Ochoa, R. (2005), Pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill. Grasha, A y Riechman, S. W. (1975). Student learning styles questionnaire. Cincinnati. University of Cincinnati. Ibáñez, Schuda. (2005). El trabajo visto por los jóvenes chilenos. Un análisis de las representaciones sociales de los jóvenes urbanos populares. Montevideo: Cinterfor/OIT. Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH. (2010). Sitio web ICANH. http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=5461. Publicado el 12 de agosto de 2010, consultado el 22 de marzo de 2011. Jimeno, Miriam. (2007). “Tensiones Y Configuración de Estilos en la Antropología Sociocultural Colombiana. En: Revista Colombiana de Antropología, Volumen 43, enero-diciembre 2007, pp. 9-32. Jimeno, Miriam. (2005). “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”. En: Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología. Bogotá: Universidad de los Andes. Pp. 43-66. Jimeno, Myriam. (1990 – 1991). La antropología en Colombia. La antropología, su trayectoria. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVIII. Keefe James. (1988) Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador, Reston, VA: Asociación Nacional de Principal de Escuela de Secundaria

Page 331: ANTROPOLOGIA

331

Knight, J. (1997). Internationalization of Higher Education: a conceptual framework. In: J. Knight & H. de Wit (Eds) Internationalization of Higher Education in Asia Pacific Countries. European Association for International Education, Amsterdam. 5-19 Mayor Zaragoza, F. y Bindé, J. (1999): "El Siglo 21: un mundo mejor o un nuevo y valiente mundo. Prospectiva, la revista de estudios futuros, pensamiento estratégico y política. Vol. 1 (5). Modelo Pedagógico del Programa. (2009). (Informe Final). Programa de Antropología. Facultad de Humanidades. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Magdalena. Morín, Edgar. (s.f.). Sobre la interdisciplinariedad. Boletín No. 2 del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires. (CIRET).

Oraloteca. SF. Sitio web de la Oraloteca. http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/ Consultado el 22 de marzo de 2011. Página Web de la Universidad del Magdalena. www.unimagdalena.edu.co Página web Universidad del Magdalena http://elecciones2008.unimagdalena.edu.co y http://elecciones2010.unimagdalena.edu.co Pinto, MaryEllen. Comunicación personal en su rol de Coordinadora del Programa y egresada del mismo el 1ro de abril de 2011. Programa de Antropología, Universidad del Magdalena, (2008). Documento para obtener el Registro Calificado. Programa de Antropología, Universidad del Magdalena, (2007). PEP. Santa Marta, Magdalena. Proyecto Educativo Institucional. 1999. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Magdalena Registro Calificado Programa de Antropología. 2008. Facultad de Humanidades. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Magdalena Renán Rodríguez, W. (2007). Aproximación a la educación superior en la provincia de Santa Marta y el Estado Soberano del Magdalena durante el siglo XIX: 1824-1872. Tesis de Maestría en Educación, Bogotá, D.C. Universidad Pedagógica Nacional, 230 pág. Salas Zapata, Walter. (2005) Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana De Educación. Organización de Estados Iberoamericanos v.36 fasc.9

Page 332: ANTROPOLOGIA

332

Salazar Ramos, Roberto (2004). El material didáctico, y el acompañamiento tutorial en el contexto de la formación a distancia y el sistema de créditos académicos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Bogotá Sánchez, Fabio. (2006). Ministerio de Educación Nacional. Boletín Informativo 7. Silva, Fabio (2006). Balance actual de la antropología en el Caribe colombiano. II Encuentro de investigadores de la Red Ocaribe http://www.ocaribe.org/downloads/red/antropologia.doc Tamayo, M. (2006). El proceso de la Investigación Científica. México Tejedor-Tejedor Francisco Javier, García-Señorán, María Del Mar. (2007) Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 40, No 1 Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final – proyecto Tuning – América Latina 2004 – 2007. España. UNESCO. El Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe (1980-2000) UNESCO. 1998. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la Educación Superior siglo XXI. Visión y Acción. Universidad del Magdalena. 2003. Reglamento Estudiantil y de normas académicas: Acuerdo Superior N° 008 de marzo 19 de 2003. Santa Marta. Colombia. p. 28-33 Uribe, María Victoria y Eduardo Restrepo. 1997. A propósito de una antropología en la modernidad. En Antropología en la modernidad. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura. Vasco, Luis Guillermo. 2002. Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.

Page 333: ANTROPOLOGIA

333

PLAN DE MEJORAMIENTO 2011 – 2016 PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Factor 1: MISIÓN Y PROYECTO EDUCATIVO (P.E.I)

Aspecto Problemático

Objetivos Estrategias (Indicadores) Meta

(Producto/Tiempo) Responsable Presupuesto

Medio de verificación

Necesidad de actualización del Proyecto Educativo del Programa (PEP).

Identificar lineamientos y directrices del nuevo PEP acordes a las necesidades del Programa

Revisar la nueva versión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) e interiorizar en el programa con el fin que todos identifiquen lineamientos y directrices.

Construcción concertada del PEP con todos los docentes de planta, ocasionales y catedráticos del Programa

Realizar mesas de trabajo concertadas estudiantes-docentes para construcción del PEP

Revisar y actualizar los reglamentos internos del Programa

Realizar un examen externo de las necesidades de las poblaciones vulnerables y objeto de estudio de la antropología

Documento final del PEP verificado con sus respectivas justificaciones y anexos a finales 2012-2

Comité Curricular

Dirección de Programa

Estudiantes

Docentes

2’000.000

Listados de asistencia a mesas de trabajo y reuniones de trabajo, actas de consejo de Facultad y de Programa.

Documento del PEP completo.

Necesidad de Actualización del Plan curricular

Aprobar e implementar la actualización plan de estudio para ampliar la visión de la antropología en el Programa, el incremento de la flexibilidad del currículo, disminución de la

Actualización del plan de estudios implementándose, con microdiseños renovados y revisión de competencias, contenidos, metodologías y bibliografía.

Construcción concertada del documento de actualización del Plan curricular con todos los docentes de planta

Realizar mesas de trabajo

Documento de actualización del Plan de estudios trabajado y discutido con docentes, estudiantes y egresados del Programa.

Elaboración de todos los microdiseños metodologías y

Comité Curricular

Dirección de Programa

Consejo de Programa

Estudiantes

Docentes

2’000.000

Listados de asistencia a mesas de trabajo y reuniones de trabajo, actas de consejo de Facultad y de Programa

Documento de la actualización del

Page 334: ANTROPOLOGIA

334

deserción estudiantil, la calidad de la formación, etc.

concertadas estudiantes-docentes para construcción del documento.

Revisar y actualizar los reglamentos internos del Programa en cuanto al procedimiento para la actualización del Plan curricular.

bibliografía actualizados y en vigencia con el desarrollo del plan de estudio a partir del año 2012-2

plan de estudios.

Factor 2: ESTUDIANTES

Aspecto Problemático

Objetivos Estrategias (Indicadores) Meta

(Producto/Tiempo) Responsable Presupuesto

Medio de verificación

Necesidad de generar estrategias para el seguimiento y atención de la población estudiantil del Programa.

Realizar un Informe semestral de seguimiento de los estudiantes del Programa en dónde se identifiquen situaciones críticas en la población y que deben atenderse de manera prioritaria.

Fortalecer los procesos de seguimiento y apoyo académico, para la reducción de la deserción estudiantil

Aplicar instrumentos de recolección de información del estado en el que ingresan los estudiantes en las diferentes variables de interés (académica, social, afectiva y económica)

Realizar acompañamiento individual a la población vulnerable.

Identificar aspectos críticos sobre los que el Programa debe actuar.

Tasa de deserción reducida en un 10% al terminar el 2012.

Comité Curricular

Dirección de Programa

Decanatura

Bienestar Universitario

1’000.000

Informe de las actividades realizadas para la reducción de los índices de deserción y retención en el Programa.

Informe del acompañamiento estudiantil realizado por la Dirección del Programa y la Oficina de Bienestar Universitario.

Baja participación de estudiantes en semilleros y grupos de Investigación.

Fomentar la participación e interés de los estudiantes del programa en semilleros y grupos de investigación.

Realizar actividades de difusión a través de todos los medios de comunicación institucional

Realizar un Boletín trimestral desde el Programa que informe sobre las principales actividades académicas, pasantías, y convenios entre la población estudiantil.

Aumento en un 50% la participación de los estudiantes en las convocatorias de Fonciencias al terminar 2013

Incremento de procesos estudiantiles

Dirección de Programa

Coordinación de Investigación del Programa y Facultad

Vicerrectoría de

3’000.000

Mayor cantidad de estudiantes interesados y participando activamente en los diferentes semilleros del programa (Listado

Page 335: ANTROPOLOGIA

335

Incentivar la participación de los estudiantes en las convocatorias realizadas por la Vicerrectoría de Investigación (Fonciencias)

Asignar (y planear) tiempo a los docentes para estas actividades dentro de su plan de trabajo docente.

Articular los semilleros con los temas de docencia e investigación que se imparten en el Programa con el fin de que sean homologables con algunas asignaturas, especialmente con las Electivas Profesionales.

autónomos de investigación con apoyo de docentes.

Mayor presencia de semilleristas en eventos de carácter nacional e internacional.

Investigación

Vicerrectoría de Extensión

Directores de grupos de investigación.

Dinamizadores de semilleros

de asistencias, cronograma de actividades)

Factor 3: PROFESORES

Aspecto Problemático

Objetivos Estrategias (Indicadores) Meta

(Producto/Tiempo) Responsable

Presupuesto (2012)

Medio de verificación

Baja capacitación docente en aspectos pedagógicos.

Fortalecer la pedagogía de los docentes en las aulas de clase.

Establecer planes de trabajo con la Facultad de Educación dirigidas a:

Identificar dificultades particulares en las pedagogías docentes

Ofrecer capacitación especializada a los docentes en pedagogía y docencia universitaria

Destinar horas del plan docente para la capacitación en pedagogía y docencia universitaria

Docentes con mejor capacitación en aspectos pedagógicos y específicos de la disciplina

Dirección de Programa

Comité Curricular

Vicerrectoría de Docencia

10’160.000 Certificados de las

capacitaciones

Necesidad de ampliación de planta docente

Aumentar el número de profesores de tiempo completo vinculados en actividades de docencia, investigación y extensión

Revisar Plan de Estudios con la oferta de docentes actual

Identificar falencias en áreas del plan del estudios

Diseñar perfiles acordes con las necesidades

Gestionar el proceso de vinculación docentes

Docentes de tiempo completo vinculados en actividades de

Seis (6) docentes de tiempo completo con título de maestría o doctorado vinculados a áreas disciplinares al terminar 2012

Rectoría

Vicerrectoría de Docencia

Decanaturas

Dirección de Programa

476’000.000 (gastos de personal)

Resoluciones de Nombramiento de Docentes.

Planes de trabajo

Page 336: ANTROPOLOGIA

336

docencia, investigación y extensión

Bajo nivel de publicación de los docentes del Programa

Incrementar las publicaciones de los docentes del Programa

Planeación y organización de la carga docente para garantizar espacios suficientes para la redacción de documentos de difusión de resultados de investigación.

Planeación y organización de la carga docente para garantizar espacios suficientes para la redacción de ensayos sobre temas de interés de los docentes de planta.

Mayor número de horas en el Plan de trabajo docente para actividades de investigación.

Elaboración de material educativo de soporte a la docencia.

Publicación de por lo menos dos (2) artículos científicos por año por la planta de docentes.

Publicación de por lo menos un (1) libro producto de investigación por año.

Publicación de por lo menos un (1) material educativo por año.

Socialización de resultados de investigación en Congresos de carácter nacional e internacional.

Directores de grupos de Investigación.

Docentes.

Vicerrectoría de investigación.

5’000.000

Artículos publicados y reconocidos en Publindex.

Libros publicados e indexados.

Necesidad de indexación de la revista Jangwa Pana

Indexar la Revista Jangwa Pana

Someter la Revista a la evaluación de Publindex en Colciencias

Solicitar la indexación de formato virtual a Publindex en Colciencias

Revista Indexada a finales de 2012

Decano

Director de Programa

Editor de la revista

Coordinador de publicaciones

2’500.000 (por 300 ejemplares de un número)

Indexación de la revista reconocida por Colciencias

Factor 4: PROCESOS CURRICULARES

Aspecto Problemático

Objetivos Estrategias (Indicadores) Meta

(Producto/Tiempo) Responsable Presupuesto

Medio de verificación

Inexistencia de oferta de programas de postgrado relacionados con la disciplina del Programa.

Constituir una oferta realista de formación en postgrados desde el Programa

Crear un comité de postgrados del Programa que defina niveles de ofertas en postgrados, estudie líneas de investigación, realice diagnósticos, estudie posibilidades de mercadeo, para la búsqueda de alianzas y convenios.

Crear postgrados..

Suscripción de convenios de extensión para la oferta de postgrados.

Sustentación de Dos (2) proyectos de postgrado (Antropología Biológica y Gestión del Patrimonio Cultural y Natural.

Oferta de maestría en Historia en convenio de extensión en 2013-2

Propuesta de Maestría en Antropología para 2014-1

Dirección de Programa

Comité Curricular

Coordinación de investigación del Programa y la Facultad

Grupos de Investigación

16’640.000 Documento de

propuesta de los postgrados.

Page 337: ANTROPOLOGIA

337

Necesidad de mejorar las estrategias para el proceso continuo de autoevaluación del Programa.

Construir los procedimientos generales y puntuales para los procesos de autoevaluación del Programa. (Actividad que formaría parte del plan de trabajo docente)

Realizar un taller de autoevaluación una vez por semestre con docentes y estudiantes

Realizar un taller de autoevaluación con egresados una vez al año

Elaborar en los comités de acreditación y curricular las metodologías para la autoevaluación del Programa.

Planeación como parte de las actividades curriculares del Programa.

Un taller de autoevaluación con docentes, estudiantes y egresados del Programa por semestre

Dirección de Programa

Comité de Acreditación

Comité Curricular

Oficina Autoevaluación y Acreditación de la Universidad

Docentes

Estudiantes

2’000.000

Documento resumen de los resultados de los talleres de autoevaluación.

Listados de asistencia.

Fotografías

Las actividades de internacionalización del Programa son aún muy débiles.

Convertir las actividades de internacionalización en un punto fuerte del Programa

Gestionar convenios que posibiliten la movilidad e intercambios académicos

Formalizar las relaciones que los docentes del Programa tienen con instituciones e investigadores nacionales y extranjeros

Adherirse a los convenios amplios que la Universidad ya tiene establecidos

Elaborar una agenda concertada y sostenible sobre prácticas y pasantías entre docentes y estudiantes

Crear un comité o designar un encargado para: establecer una comunicación fluida con la oficina de relaciones internacionales, recibir pares nacionales o internacionales, revisar convenios, estudiar posibles convenios, elaborar agendas de cooperación y establecer contactos

Ubicar espacios para que los estudiantes hagan prácticas e intercambio académicos

Utilizar los grupos de investigación y laboratorios propios para prácticas

Movilidad internacional saliente de docentes.

Movilidad internacional entrante de docentes.

Movilidad internacional saliente de estudiantes.

Intercambio estudiantil saliente y entrante.

Realización de prácticas profesionales en el exterior.

Dirección de Programa

Consejo de Programa

Comité Curricular

Coordinación de Investigación del Programa y Facultad

Vicerrectoría Investigaciones

Vicerrectoría de Extensión

Oficina de Internacionalización

Estudiantes

Docentes

39’000.000

Convenios realizados y firmados.

Pasantías postdoctorales.

Intercambios.

Invitaciones.

Eventos planificados con visitantes extranjeros.

El material bibliográfico con que se cuenta en la Biblioteca no es suficiente.

Incrementar y actualizar el material bibliográfico de la biblioteca

Número de títulos y volúmenes de Antropología en la Biblioteca

Suscripción de base de datos (J-store – SAGE – Science Direct, Springer)

Ampliación del número de usuarios en las licencias de Atlas.ti y Arc-View

Aumento de títulos y volúmenes adquiridos a finales de 2012

Suscripción a J-store en 2012-2

Ampliación de las licencias de Atlas.ti y Arc-View para 5

Rectoría

Dirección de Biblioteca

Decanatura

Dirección de Programa

Vicerrectoría de Docencia

30’000.000 Número de libros

adquiridos

Bases de datos

Page 338: ANTROPOLOGIA

338

usuarios adicionales.

Existencia de una sola modalidad de grado (trabajo de investigación)

Fortalecer la reglamentación de trabajo de grado

Flexibilizar y agilizar los procedimientos de trabajo de grado

Ampliar las modalidades de grado en el Programa.

Número de estudiantes en trabajo de grado

Tiempo que transcurre entre la terminación académica y la graduación

Ampliación de opciones de grado

Aumentar las opciones de grado en el Programa (publicación de artículo científico, pasantía investigativa y capítulo de libro)

Dirección de Programa

Comité Curricular

Comité Memoria de grado

5’000.000

Disminución del tiempo promedio entre la terminación académica y la graduación

Inexistencia de un Plan de Desarrollo del Programa

Formular el Plan de desarrollo del Programa

Plan de Desarrollo del Programa formulado y aprobado.

Plan de Desarrollo del Programa aprobado por Consejo de Facultad con presupuesto y responsables, y puesto en marcha a partir de 2013

Director de Programa

Docentes del Programa

2’000.000

Listados de asistencia a reuniones de trabajo, actas de consejo de Facultad y de Programa; documento completo.

Los grupos de investigación adscritos al Programa deben mejorar su categorización

Fortalecer los grupos de investigación y mejorar su categoría en Colciencias.

Grupos categorizados en categoría C y D por COLCIENCIAS

Tres (3) grupos de investigación categorizados en B al 2014

Aumento en la productividad académica indexada de los docentes

Directores grupos de investigación

Docentes

Vicerrectoría de investigación

20’000.000 (por grupo de investigación anual)

Material académico que acredite la categoría de los grupos.

Fortalecimiento de grupos de investigación

Page 339: ANTROPOLOGIA

339

Factor 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL

Aspecto Problemático

Objetivos Estrategias (Indicadores) Meta

(Producto/Tiempo) Responsable Presupuesto

Medio de verificación

Poca participación de los estudiantes del Programa en las actividades programadas y realizadas por Bienestar Universitario

Promover la participación de los estudiantes en actividades de Bienestar Universitario

Estudiantes participando en las actividades de Bienestar Universitario

Incrementar la participación de los estudiantes en un 30% participando y recibiendo beneficios de bienestar universitario a 2013

Torneo anual intersemestral de estudiantes de la Facultad (Masculino y Femenino)

Organización de un evento cultural con docentes, egresados y estudiantes del Programa

Director de Programa

Dirección de Bienestar Universitario

Representante estudiantil

1’000.000

Listados de participación de los estudiantes en las diferentes actividades.

Actividades realizadas por los estudiantes del Programa

Factor 6: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN

Aspecto Problemático

Objetivos Estrategias (Indicadores) Meta

(Producto/Tiempo) Responsable Presupuesto

Medio de verificación

Se requiere de una promoción focalizada para el Programa

Hacer conocible y visible el Programa de Antropología en la región

Implementar nuevas formas de promoción del Programa de Antropología.

Realizar actividades de divulgación entre colegios de la región, ONG, grupos étnicos, gremios, sociedades, cooperativas, asociaciones

Aumento de 30% de estudiantes inscritos por primera opción en el Programa.

Dirección de Programa

Vicerrectoría de Extensión

Capacidad Instalada

Cantidad de docentes inscritos en el Programa por primer opción

Realización de eventos académicos

Visibilizar el Programa por medio de la

Conseguir el aval de las asociaciones para la organización de los eventos en la Universidad del Magdalena

Organizar 3 eventos en los siguientes 5 años (2012-2017)

Dirección de Programa

Decanatura?

Capacidad instalada + un rubro

Realización de los eventos

Listados de

Page 340: ANTROPOLOGIA

340

realización de eventos de los diversos campos de la disciplina

Crear acuerdos entre la Institución y el Programa para la organización y desarrollo de los eventos

Organizar los eventos

Vicerrectorías de Docencia, Investigación y Extensión

importante, 20’000.000 por evento

asistencia

Fotografías

Factor 7: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

Aspecto Problemático

Objetivos Estrategias (Indicadores) Meta

(Producto/Tiempo) Responsable Presupuesto

Medio de verificación

Poca participación de los egresados en eventos institucionales y del Programa

Convertir a los egresados en un apoyo para el Programa en aspectos académicos, investigativos y laborales

Actualizar estudio de impacto y bases de datos de los egresados

Promover la vinculación de los egresados en los espacios y eventos institucionales, como también la realización de encuentros de egresados del Programa.

N° de egresados que participan en los eventos institucionales y del Programa.

N° de egresados asistentes a los encuentros y actividades realizadas por el Programa.

Creación de la red de egresados del Programa

Estudio de impacto de los egresados en el medio incluyendo a egresados de diferentes momentos históricos del Programa

Integrar egresados a las actividades docentes, investigativas y de extensión que el Programa impulsa a 2013

Documento de estudio de impacto de los egresados evaluado y estrategias de mejoramiento establecidas y en marcha a 2012

Participación de egresados en conferencias, eventos académicos y culturales

Participación de los egresados en las diferentes actividades y llamados del Programa

Participación de los egresados en la convocatoria de relevo generacional.

Realización de un encuentro anual de egresados.

Dirección de Programa

Oficina de Egresados

Vicerrectoría de Extensión

Egresados

3’000.000

Listados de asistencia en las diferentes actividades realizadas en la Institución y en el Programa.

Page 341: ANTROPOLOGIA

341

Factor 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

Aspecto Problemático

Objetivos Estrategias (Indicadores) Meta

(Producto/Tiempo) Responsable Presupuesto

Medio de verificación

Formalización, Ampliación y dotación del laboratorio de Arqueología

Mejorar el estado de calidad de la infraestructura física existente y promover la prevención de riesgos por fallas de infraestructura

Incrementar los espacios de infraestructura para el desarrollo académico

Realizar un balance a corto, mediano y largo plazo, de las necesidades de espacios para el Programa: laboratorios, oficinas, auditorios, salones

N° de metros cuadrados de nueva infraestructura académica construida

Plan de mantenimiento

Área de edificios y espacios físicos mejorados y en mantenimiento al 2013

Rectoría

Decanatura

Dirección del Programa

Oficina de Infraestructura

Plan de desarrollo Institucional 2010 - 2014

Entrega de espacios mejorados y adecuados

Ausencia de un laboratorio de Antropología Biológica

Construir un laboratorio de Antropología Biológica adecuado, el cual integre un espacio para el estudio de poblaciones actuales (crecimiento y desarrollo, nutrición, antropometría) y de poblaciones pasadas (Bioarqueología y Antropología forense)

Gestionar el diseño y cotización de la construcción y dotación del laboratorio de Antropología Biológica

Laboratorio construido (2012-2)

Rectoría

Decanatura

Dirección del Programa

Oficina de Infraestructura

156’000.000

Entrega del laboratorio construido y amoblado

Ausencia de un laboratorio de Antropología Social y Etnografía

Construir un laboratorio de Antropología Social y Etnografía adecuado, para

Gestionar el diseño y cotización de la construcción y dotación del laboratorio de Antropología Social y Etnografía

Laboratorio construido (2014)

Rectoría

Decanatura

Dirección del Programa

Oficina de Infraestructur

223’000.000

Entrega del laboratorio construido y amoblado

Page 342: ANTROPOLOGIA

342

que integre a los grupos de investigación del Programa y que sea un espacio para que los investigadores y semilleritas adelantes sus investigación, análisis de información y socialización de resultados.

a

Pocas ventas de servicios ofrecidas por el Programa

Generar recursos propios por concepto de venta de servicios de investigación, oferta diplomados.

Proponer la agenda de actividades de proyección social y de investigación del Programa para generar sus propios recursos por venta de servicios.

Elaborar el plan de presupuesto e inversión para el Programa

Construir la agenda de venta de servicios, asesorías, diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados que ofertaría el Programa

Incremento en un 50% de los recursos por ventas de servicios a 2014

Dirección de Programa

Consejo de Programa

Laboratorio de Arqueología

Capacidad Instalada

Recursos generados