Antropologia Del Hecho Religioso

download Antropologia Del Hecho Religioso

of 14

Transcript of Antropologia Del Hecho Religioso

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    1/14

    ASIGNATURA: AN TROP OLOGÍ A DEL HECHO RELI GI OSO

    ESTUDIOS: DI PLOMA TURA DE LOGOPEDI A

    CÓDIGO:   LG1UAFR2

     TI P O: Obligatoria CURSO : 1º SE MES TRE: 2ºCRÉDI TOS: 4,5CRÉDI TOS ECTS: 4PROFESOR: Francesc-Xavier MARÍ N i TORN ÉI DI OMA : Català

    PR E-REQ UI SI TOS:

    CONOCI MI ENTOS P REVI OS:El seguimiento de estos créditos se optimiza si el alumnado dispone de conocimientos

    de:•   Filosofía•   Psicología•   Biología•   Sociología•   Historia

    ASI GNATURAS QUE DEBEN CURSARSE SI MULTÁNEAM ENTENo hay asignaturas simultaneas obligatorias.

    DESCRI P CI ÓN ASI GNATURA :La Antropología aspira a ser una disciplina que ayude a fundamentar aquello que da

    sentido a la actividad profesional de un diplomado en Logopedia: la persona humana. Eneste sentido, estos créditos están concebidos como un recurso para obtener informaciónsobre los principales problemas y corrientes antropológicos actuales para ayudar alalumnado a llevar a cabo una reflexión crítica e interdisciplinar. Por eso habrá queanalizar qué ha dado de si, en diversas culturas, el estudio del ser humano como unsujeto personal (ser que toma conciencia de sí mismo en el encuentro con la realidad) yen su globalidad (como unidad original que se expresa en la pregunta: ¿quién soy yorealmente?). Además, habrá que profundizar las cuestiones, necesidades y dimensionesfundamentales del ser humano desde una perspectiva integradora de la filosofía, lapsicología, la sociología y la biología. En definitiva, estos créditos aspiran a ofrecerherramientas para poder discernir las diversas concepciones de ser humano que seofrecen abiertamente o que están en la simbología e imágenes de nuestros ambientes,

    a partir de la reflexión provocada por el encaramiento con las experiencias límite de laexistencia.

    OBJ ETI VOS ASI GNATURA :1.- Tomar conciencia del denominado “problema antropológico”, es decir, la capacidadhumana de replantearse su condición sin encontrar nunca una respuesta definitivasobre su condición.2.- Saber formular la problemática metodológica y epistemológica del estudioantropológico: diversidad de antropologías unificadas en la Antropología Filosófica.3.- Explicitar los grandes rasgos de la panorámica del estudio sobre el ser humano en lahistoria del pensamiento en contraste con los animales y las máquinas.

    4.- Entender las aportaciones de la Antropología biológica al esclarecimiento del serhumano como un proceso singular: teorías e hipótesis actuales sobre el origen y laevolución del ser humano.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    2/14

    5.- Descubrir la originalidad actual del debate sobre Mente / Cerebro (reedición delantiguo debate Cuerpo / Alma) a la hora de reflexionar sobre la singularidad humana.6.- Presentar el ser humano como una unidad estructurada y un proyecto a construir, apartir del estudio de sus dimensiones básicas: Pensamiento / Lenguaje, Libertad /Historicidad, Individualidad / Interpersonalidad, Eticidad / Religiosidad.7.- Darse cuenta de las posibilidades reflexivas de estudiar el ser humano enfrentado alas experiencias límite de la existencia: la cuestión del origen y del destino humanodesde las vivencias del dolor, el sufrimiento, la enfermedad, el fracaso o la muerte.

    COMPETENCI AS TRANSVERSA LES

    1. Desarrollar un pensamiento crítico y creativo, con capacidad de indagar y adoptarun enfoque científico y ético en los diferentes ámbitos de la profesión.

    2. Tomar en consideración diferentes perspectivas sobre los temas o problemas quese trabajan, evaluarlos críticamente, fomentar conclusiones y tomar decisiones.

    3. Comprender las limitaciones de cada perspectiva de análisi del comportamiento

    humano e incorporar aportaciones conceptuales y técnicas de análisis propias deotras disciplinas.

    4. Ser sensible a las necesidades y expectativas de los demás, a los contextos y a lainfluencia que se ejerce sobre ellos.

    5. Reconocer, comprender y respetar la complejidad de la diversidad multicultural.6. Ser capaz de escuchar y observar atentamente y de forma creativa7. Capacidad de autonomía, iniciativa, espíritu emprendedor y responsabilidad en la

    toma de decisiones8. Capacidad de organización y planificación, capacidad de análisis y síntesis9. Adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas10.Leer de manera crítica la bibliografía científica, valorar su procedencia, situándola

    en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en

    relación con el conocimiento disciplinario disponible.11.Dominio de la comunicación oral y escrita12.Conocer y utilizar las nuevas tecnologías

    COMPETEN CI AS ESP ECÍ FI CAS1. Analizar e interpretar los datos en el marco del conocimiento disciplinario establecido.2. Tomar decisiones de manera crítica sobre la elección, la aplicación y la interpretaciónde los resultados derivados de los diferentes métodos de investigación.3. Planificar y ejecutar trabajos de investigación.4. Recoger, ordenar y clasificar datos y materiales de investigación.5. Utilizar las diferentes fuenets documentales, mostrar un dominio de las estrategias

    necesarias para acceder a la información y valorar la necesidad de actualizacióndocumental.6. Formular problemas de investigación a partir del estado de conocimientos de ladisciplina o de la práctica profesional.7. Proponer los criterios, las estrategias y los instrumentos para la valoración delcumplimientos de los objetivos establecidos.8. Demostrar conocimientos y comprensión de la dimensión interdisciplinaria (social,antropológica, psicológica, histórica...) del ser humano, considerando las variableshistóricas y socio-culturales en la configuración del psiquismo humano, en las relacionesinterpersonales y los grupos, y con las instituciones.9. Demostrar conocimientos y comprensión de los diferentes enfoques y tradicionesteóricas que han contribuido al desarrollo histórico de la Antropología, como también su

    influencia en la producción del conocimiento y de la práctica profesional del experto enLogopedia.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    3/14

    10. Demostrar conocimientos y comprensión de los fundamentos epistemológicos de losdiferentes modelos de investigación en Antropología, su función, características ylimitaciones.

    11. Demostrar conocimientos y comprensión de los diversos campos de aplicación de laAntropología, y conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad delprofesional de la Logopedia.12. Mostrar dominio de las tecnologías de la información y la comunicación comoinstrumento de difusión del conocimiento antropológico.13. Mantener actitudes de colaboración, abiertas a la innovación y la experimentaciónde alternativas de trabajo.14. Manifestar disposición a aprender de forma continuada y aplicar estrategias deautoavaluación y perfeccionamiento

    OBJ ETI VOS DE AP RENDI ZAJ E1. El estudiante será capaz de conocer las bases epistemológicas de la Antropología, la

    historia de esta disciplina, y sus principales paradigmas.2. El estudiante será capaz de identificar el objeto y los objetivos de estudio de laAntropología.3. El estudiante será capaz de identificar y de articular los diversos niveles de análisisde las interacciones humanas.5. El estudiante conocerá, y sabrá distinguir y analizar los diferentes fenómneosinterpersonales y los diversos modelos explicativos.6. El estudiante conocerá las diversas estrategias metodológicas de investigación enAntropología.7. El estudiante será capaz de distinguir los diversos ámbitos de aplicación en el mundode la Logopedia de la Antropología.8. El estudiante sabrá utilizar diferentes fuentes documentales útiles para la

    Antropología y dominará las estrategias para acceder a la información.9. El estudiante será capaz de recopilar, ordenar y clasificar datos y materiales deinvestigación básica.10. El estudiante sabrá analizar e interpretar informaciones en el marco disciplinario dela Antropología.11. El estudiante sabrá comunicar por escrito las propias valoraciones de manera críticay argumentada.

    CONTENI DOS:UNIDAD 1.- INTRODUCCIÓN AL “PROBLEMA ANTROPOLÓGICO”.1.1.- Orígenes, raíces, actualidad y urgencia del “problema” del ser humano.

    1.2.- La problemática metodológica y epistemológica del estudio antropológico:diversidad de antropologías (física, cultural, lingüística, biológica...) unificadas en laAntropología Filosófica.1.3.- Panorámica del estudio sobre el ser humano en la historia del pensamientooccidental moderno: objetos, animales, máquinas y seres humanos.

    UNIDAD 2.- EL SENTIDO DEL SER HUMANO.2.1.- El ser humano: un proceso singular dentro de la especie animal.2.2.- Teorías e hipótesis actuales sobre el origen y la evolución del ser humano.

    UNIDAD 3.- EL SER HUMANO Y SUS DIMENSIONES3.1.- El ser humano: unidad estructurada y proyecto a construir. Singularidad y

    complejidad humana.3.2.- Dimensiones básicas del ser humano:3.2.1.- Mente / Cerebro

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    4/14

    3.2.2.- Pensamiento / Lenguaje3.2.3.- Libertad / Historicidad3.2.4.- Individualidad / Interpersonalidad3.2.5.- Eticidad / Religiosidad

    UNIDAD 4: EL SER HUMANO RENTE A LAS EXPERIENCIAS LÍMITE4.1.- La experiencia del dolor, del sufrimiento, de la enfermedad, del fracaso, de lamuerte.4.2.- La pregunta por el ser humano desde estas experiencias: el problema del origen ydel destino de la existencia.

    METODOLOGÍ A:

    ACTI VI DADES P RESEN CI ALESExposición de contenidos por parte del profesor.El hecho de que las clases tengan una estructura inicialmente magistral responde sólo a

    la voluntad explícita de presentar posibles temas de reflexión para el trabajo personaldel alumnado a propósito de cada bloque del temario. El profesor tendrá una tareabásicamente orientadora, por un lado exponiendo los grandes temas del programa y,por otro, introduciendo la lectura de textos y las orientaciones generales del trabajopersonal.

    En lo referente al alumnado, lectura de material específico, discusión en clase yelaboración de una reflexión crítica. Se espera su participación activa en las clases: nosólo asistiendo y tomando apuntes sino, sobre todo, interviniendo para preguntar,proponer otros puntos de vista, poner en común las lecturas trabajadas y la reflexiónllevada a cabo en el estudio personal.

     TRABA J O I N DI VI DUAL Y TUTO RÍ A SEs necesario el seguimiento autorizado que permita la comprobación del grado deasimilación de los objetivos propuestos, trabajar conjuntamente la materia y hacer elseguimiento de las actividades. Hay que aprovechar las tutorías para facilitar un estudiogradual y progresivo, secuenciado y temporalizado que pide un ritmo acumulativo de loscontenidos para tener éxito en el aprendizaje continuado.

    Para facilitar este proceso el alumnado dispondrá, en el bLink de la Facultad, de materialcomplementario para su estudio; en cada una de las unidades de trabajo constarán losobjetivos específicos, un dossier de apuntes, material complementario, actividades ybibliografía.

     TRABA J O NO P RES EN CI A L TU TOR I ZA DOA través del material disponible en el BLink el alumnado trabajará de forma autónoma:- ampliando las perspectivas presentadas en clase a través del trabajo sobre labibliografía recomendada.- contrastando puntos de vista a través de los Foros organizados.- realizando las actividades de autoaprendizaje disponibles en cada Unidad.

    EVALUACI ÓN:

    Los diversos objetivos de aprendizaje serán evaluados según als siguientes estrategias,con el siguiente valor relativo:

    Examen (comentario de texto) A 30 %

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    5/14

    Examen (tema a desarrollar) A 30 %Actividades de autoaprendizaje D 20 %Participación en el Foro J 10 %Informes bibliográficos E 10 %

    Los Criterios de Evaluación de los resultados serán los siguientes:

    Objetivos Acción evaluadora1. El estudiante será capaz de conocer las bases epistemológicas de laAntropología, la historia de esta disciplina, y sus principales paradigmas.

    A, J, D, E

    2. El estudiante será capaz de identificar el objeto y los objetivos deestudio de la Antropología.

    A, J, D, E

    3. El estudiante será capaz de identificar y de articular los diversosniveles de análisis de las interacciones humanas.

    A, D

    5. El estudiante conocerá, y sabrá distinguir y analizar los diferentesfenómenos interpersonales y los diversos modelos explicativos. A, D

    6. El estudiante conocerá las diversas estrategias metodológicas deinvestigación en Antropología.

    A, J, D

    7. El estudiante será capaz de distinguir los diversos ámbitos deaplicación en el mundo de la Logopedia de la Antropología.

    A, J, D

    8. El estudiante sabrá utilizar diferentes fuentes documentales útiles parala Antropología y dominará las estrategias para acceder a la información.

    A, J, D, E

    9. El estudiante será capaz de recopilar, ordenar y clasificar datos ymateriales de investigación básica.

    A, J, D, E

    10. El estudiante sabrá analizar e interpretar informaciones en el marcodisciplinario de la Antropología.

    A, J, D, E

    11. El estudiante sabrá comunicar por escrito las propias valoraciones demanera crítica y argumentada. A, J, D, E

    BI BLI OGRAFÍ A BÁSI CA:Obras básicas

    •   Aguirre Baztan, A.-  Diccionario temático de antropología. PPU. Barcelona. 1988.•   Alcázar, J. – Bayo, N. El hombre fósil. Penthalon. Madrid. 1981.•   Arregui, J.V. – Choza, J.-   Filosofía del hombre. Instituto de Ciencias para la

    Familia. Universidad de Navarra. Rialp. Madrid. 1991.•   Alvira,R.   La razón de ser hombre. Ensayo acerca de la justificación del ser

    humano.  Rialp. Madrid. 1998.•

      Arendt,H.  La condición humana. Paidós. Barcelona-Buenos Aires. 1993.•   Ariès, Ph.  El hombre ante la muerte. Taurus, Madrid. 1983.•   Arregui, J.V. – Choza, J.   Filosofía del hombre. Universidad de Navarra – Rialp,

    Madrid. 1991.•   Atlan, H.   Entre el cristal y el humo. Ensayos sobre la organización de lo vivo.

    Debate. Madrid. 1990.•   Austin, J.L. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Barcelona. 1990.•   Ayala, F.J. Origen y evolución del hombre. Alianza, Madrid. 1980.•   Azcona, J.  Para comprender la antropología. Verbo Divino. Estella. 1988.•   Bello,G.  La construcción ética del otro. Ed.Nobel. Oviedo. 1997•   Beorlegui, C.- Lecturas de antropología filosófica. DDB. Bilbao. 1988.•   Bohannan, P. – Glazer, M.   Antropología. Lecturas. Interamericana de España.

    Madrid. 1993.•   Boyd, R. Cómo evolucionaron los humanos. Ariel, Barcelona, 2001.•   Buber,M.   ¿Qué es el hombre?.  FCE. México. 1964.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    6/14

    •   Cabada, M.  Antropología filosófica: planteamientos. Luna, Madrid, 1984.•   Cassirer,E.  Antropología filosófica. FCE. México-Madrid. 3ª ed. 1975.•   Castañeda, J. – Inoue, H.-  Ser humano. Sígueme. Salamanca. 1984.•   Castellote Cubells, S.-   Antropología filosófica. Facultad de Teología. Valencia.

    1981.•   Cencillo,L.   El hombre. Visión científica. Pirámide. Madrid. 1978.•   Clark, G.,  La identidad del hombre. Paidós, Barcelona, 1985.•   Comte-Sponville,A.  Petit tractat de les grans virtuts. Columna. Barcelona. 1996.•   Conill, J.- El enigma del animal fantástico. Tecnos. Madrid. 1991.•   Coreth.E. ¿Qué es el hombre?. Esquema de una antropología filosófica. Herder.

    Barcelona. 3ªed. 1980.•   Crawford, C.J.-   Antropología psicológica. El estudio de la personalidad en la

    cultura. Anthropos. Barcelona. 1983.•   Changeux, J.P. El hombre neuronal. Espasa Calpe, Madrid, 1986.•   Chomsky, N. I lusiones necesarias. Libertarias-Prodhurfi. Madrid, 1991.•   Choza, J.  Antropología filosófica, Rialp, Madrid, 1988.•   Christen, Y.-   El hombre biocultural. De la molécula a la civilización. Cátedra.

    Madrid. 1989.•   Deacon, T. The Symbolic Species. Penguin, London. 1997.•   Diaz, C.- La persona, fin en sí.  Instituto E.Mounier. Madrid. 1990.•   Díaz,C.   Horizontes del hombre. CCS. Madrid. 1990.•   Duch, Ll.  Antropología de la vida quotidiana. PAM. Barcelona. 1999.•   Duch, Ll.  Llums i ombres de la ciutat. PAM. Barcelona. 2000•   Duch, Ll.   Aproximació a la logomítica   (Mite i cultura; Mite i interpretació). PAM.

    Barcelona. 1995-1996.•   Eibl-Eibesfeldt, I.  El hombre preprogramado. Alianza, Madrid, 3ª ed., 1981.•   Eibl-Eibesfeldt, I.,   Biología del comportamiento humano. Madrid, Alianza, 1993•   Farré,L.   Antropología filosófica. El hombre y sus problemas. Guadarrama-Labor.

    Madrid-Barcelona. 2ª ed. 1974.•   Foucault, M., Hermenéutica del sujeto, Madrid, Ediciones la Piqueta, 1995•   Frankl,V.   El hombre en busca de sentido. Herder. Barcelona. 1994.•   Garaudy,R.  Palabra de hombre. Cuadernos para el diálogo. Madrid. 1977.•   García Bacca, J.D.,   Antropología filosófica contemporánea, Anthropos, Barcelona,

    1987•   Gehlen,A.  El hombre. Sígueme. Salamanca. 2ª ed. 1987.•   Gehlen,A.  Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por

    sí mismo.•   Paidós. Barcelona-Buenos Aires. 1993.•   Gergen, K.J.   El Yo saturado: dilemas de la identidad del mundo contemporáneo,

    Paidós, Barcelona, 1992•   Gevaert,J.   El problema del hombre. I ntroducción a la antropología filosófica.

    Sígueme. Salamanca. 1976.•   Gol i Gorina,J. Assaig sobre la vida i la mort. Teide. Barcelona. 1982.•   González Echevarría, A.   La construcción teórica en antropología. Anthropos,

    Barcelona, 1987.•   Gould, E.J., La falsa medida del hombre Barcelona, Bosch, 1984•   Grenville, H.W., Biología del individuo, Alhambra, Madrid, 1987•   Haeckner,Th.   ¿Qué es el hombre?.  Guadarrama. Madrid. 1961.•   Haeffner, G.-  Antropologia filosófica. Herder. Barcelona. 1986.•   Herbig, J.  La evolución del conocimiento: del pensamiento mítico al pensamiento

    racional. Herder, Barcelona, 1997.•   Huxley,A. La situación humana. Edhasa. Buenos Aires-Barcelona. 1979.•   Jerphagnon,I..   ¿Qué es la persona humana?. Raíces, naturaleza, destino. Nova

    Terra. Barcelona. 2ª ed. 1969.•   Jiménez Moreno, L.  Hombre, historia y cultura. Espasa Calpe, Madrid, 1986.•   Joly, A.  Lucy’s Legacy. Harvard University Press. Cambridge, Mass. 2000.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    7/14

    •   Jolif, J. Comprender al hombre, Sígueme, Salamanca, 1983.•   Kaplan, D. – Manners, R.A.  Introducción crítica a la teoría antropológica. Nueva

    Imagen,. México, 1982.•   Kübler-Ross,E. Vivir hasta despedirnos. Luciérnaga. Barcelona. 2ª ed. 1995.•   Kübler-Ross,E. Los niños y la muerte. Luciérnaga. Barcelona. 2ª ed. 1996.•   Laín Entralgo,P. Cuerpo y alma. Espasa-Calpe. Madrid. 1991.•   Laín Entralgo,P.   Idea de hombre. Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores.

    Barcelona. 1997.•   Laín Entralgo,P.   Teoría y realidad del otro. 2 vol. Revista de Occidente. Madrid.

    1968.•   Lersch,Ph.  El hombre en la actualidad. Gredos. Madrid. 2a ed. 1982•   Lorite Mena,J.   El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica.

    Alianza. Madrid. 1982.•   Lorite Mena, J.   Para conocer la filosofía del hombre o el ser inacabado. Verbo

    Divino, Estella, 1992.•   Llobera, J.R. La identidad de la antropología. Anagrama, Barcelona, 1990.•   Lucas, J. (dir). Antropologías del siglo XX.  Sígueme. Salamanca. 1976.•   Lucas, J. (dir). Nuevas antropologías del siglo XX. Sígueme. Salamanca. 1994.•   Maier,R. Comportamiento animal. McGraw-Hill, Madrid, 2001.•   Mardones, J.M.   Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos,

    Barcelona, 1990.•   Marías,J.  Antropología metafísica. Revista de Occidente. Madrid. 1973.•   Marín, F.X. i altres. Vers una pedagogia amb rostre. PAM. Barcelona. 1998.•   Marín, F.X. i altres.  Clarobscurs de la ciutat tecnològica. PAM. Barcelona. 2000.•   Martín Velasco,J.   I ntroducción a la fenomenologia de la religión. Cristiandad.

    Madrid. 1993.•   Maturana, H. – Varela, F.   El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del

    conocimiento humano. Debate, Madrid, 1990.•   Melotti, U.- El hombre, entre la naturaleza y la historia. Península. Barcelona.

    1981.•   Montagu, A. Qué es el hombre, Paidós, Buenos Aires, 1987.•   Mora,F (ed). El problema cerebro-mente. Alianza. Madrid. 1995.•   Morey,M.  El hombre como argumento. Anthropos. Barcelona. 1987.•   Moscovici, S.- Sociedad contra Natura. Siglo XXI. México. 1990.•   Mosterín, J.  Filosofía de la cultura. Alianza, Madrid, 1993.•   Muga, J.- Cabada, M. (ed).   Antropología filosófica.   Planteamientos. Ed. Luna.

    Madrid. 1981.•   Muguerza, J.  Desde la perplejidad. FCE, Madrid, 1990.•   Ortíz Osés, A. Antropología hermenéutica, Aguilera, Madrid, 1983.•   Panikkar,R.  Invitació a la saviesa. Proa. Barcelona. 1997.•   Pannenberg, W.-   Antropología en perspectiva teológica. Sígueme. Salamanca.

    1993.•   Peacock, J.L. El enfoque de la antropología. Herder, Barcelona, 1988.•   Pérez Tapia, J.A. Filosofía y crítica de la cultura. Trotta, Madrid, 1995.•   Pinillos, J.L. La mente humana, Temas de hoy, Madrid, 1991.•   Pinker, S.  El instinto del lenguaje. Alianza, Madrid, 1996.•   Plessner, H.  La risa y el llanto. Revista de Occidente. Madrid. 1960.•   Priest,S.  Teorías y filosofías de la mente. Cátedra. Madrid. 1994.•   Renault, A., La era del individuo. Destino, Barcelona, 1993•   Rensch, B. Homo Sapiens. Alianza, Madrid, 1993•   Ruíz de la Peña,J.L.. Las nuevas antropologías. Sal Terrae. Santander. 1983.•   Ruse, M. Sociobiología. Cátedra, Madrid, 1983.•   Sanabria, J.R. Filosofía del hombre, Porrúa, México, 1987.•

      Scheler,M.   El puesto del hombre en el cosmos. Losada. Buenos Aires. 1978.•   Schutz, A.-  El problema de la realidad social. Amorrortu. Buenos Aires. 1975.•   Steiner, R.El hombre. Kier, Buenos Aires, 1984

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    8/14

    •   Thomas, L.V. Antropologías de la muerte, FCE, México, 1983.•   Thorpe, W.H.  Naturaleza animal y naturaleza humana. Alianza, Madrid, 1980.•   Torralba,F.-  Antropología del cuidar. Fundación Mapfre-Institut Borja de Bioètica.

    Barcelona.•   1998.•   Vos, G.de.- Antropología Psicológica. Anagrama. Barcelona. 1981.•   Waal Malefijt, A. De.  Imágenes del hombre, Amorrortu, Buenos Aires. 1983.•   Waal, F.de. La política de los chimpancés. Alianza, Madrid, 1993.•   Weintraub, K.,   La formación de la individualidad. Megazul-Endymion, Madrid,

    1993•   VVAA.   Saber, Sentir, Pensar. Fundación Marcelino Botín. Madrid. 1997.

    Monografías recomendadas•   Adams, W.Y. 1998.   The Philosophical Roots of Anthropology, CSLI Publications,

    Stanford University .•   Allman, W.F.   The S tone Age Present: How Evolution Has Shaped Modern Life:

    From Sex, Violence and Language to Emotions, Morals and Communities. Simon

    & Schuster. New York. 1994.•   Arregui, J. V.,  La importancia del ser humano, en "Anuario filosófico" 27, 1994,

    35-38.•   Arsuaga, J.L. – Martínez, I. La especie elegida, Temas de hoy, Barcelona,1998•   Augé, Marc.  Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona:

    Editorial Gedisa, 1995.•   Ayllón, J.R. En torno al hombre, Rialp, Madrid, 1992.•   Barnett, S. A. Un siglo después de Darwin.  Alianza. Madrid. 1985.•   Barrio, J. M., Elementos de Antropología Pedagógica, Madrid, Rialp, 1998.•   Ballesteros, J.,   Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre,

    Madrid, Tecnos, 1995.•   Béjar, H.   La cultura del yo: pasiones colectivas y afectos propios en la teoría

    social, Madrid, Alianza, 1994•   Benton, M. J. Paleontología y evolución.  Perfils. Lleida. 1995.•   Beorlegui, C.   Lecturas de Antropología filosófica, Bilbao, Desclee de Brouwer,

    1988•   Boas, F. Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Barcelona: Círculo

    de Lectores, 1990.•   Bechtel, W.:   Filosofía de la mente. Una panorámica para la ciencia cognitiva,

    Tecnos, Madrid, 1988.•   Boden, Margaret A.,   I nteligencia artificial y hombre natural, Tecnos, Madrid,

    1984.•   Byrne, R. The   Thinking Ape: Evolutionary Origins of I ntelligence. Oxford

    University Press. Oxford. 1995.•   Caro Baroja, J. Reflexiones nuevas sobre viejos temas. Madrid: EdicionesIstmo, 1990.•   Carrithers, M.  ¿Por qué los humanos tenemos culturas?: una aproximación a la

    antropología y la diversidad social.  Madrid: Alianza Editorial, 1995. .•   Cavalli-Sforza, L. L. Quiénes somos: historia de la diversidad humana. Crítica.

    Barcelona. 1994.•   Clifford J. - Marcus, G.E. (eds.) 1986: Retóricas de la antropología Ediciones

    Jucar, Madrid.•   Churchland, P. M.:   Materia y conciencia. I ntroducción contemporánea a la

    filosofía de la mente, Gedisa, Barcelona, 2ª ed. 1999.•   Choza; J.  Manual de Antropología Filosófica, Madrid, Rialp, 1988•   Choza, J.  La realización del hombre en la cultura, Madrid, Rialp, 1990•

      Copeland, J.: I nteligencia artificial, Alianza Universidad, Madrid, 1996.•   Corballis, M.C.   The Lopsided Ape: Evolution of the Generative Mind. Oxford

    University Press. Oxford. 1991.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    9/14

    •   Damasio AR: The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness, Harcourt, New York, 2000.

    •   Damasio AR: Descartes' Error: Emotion, Reason, and the Human Brain,Grosset/Putnam, New York, 1994.

    •   Dobzhansky, Th.  Evolución.  Omega. Barcelona. 1988.•   Espina Barrio, A.  Manual de antropología cultural. Salamanca: Amaru

    Ediciones, 1992.•   Estany, Anna,   Vida, muerte y resurrección de la conciencia, Paidós, Barcelona,

    1999.•   Ferrater Mora, J.: El ser y la muerte, Alianza Editorial, Madrid, 1988.•   Fodor, J. A.:   Psicosemántica. El problema del significado en la filosofía de la

    mente, Tecnos, Madrid, 1994.•   García Bacca, J.D.; Antropología Filosófica contemporánea, Barcelona, Anthropos,

    1997•   García Cuadrado, J. A.  Antropología filosófica, Eunsa, Pamplona, 2001.•   Geertz, C. La interpretación de las culturas.  Barcelona: Editorial Gedisa, 1995.•   Giddens, A.  Modernidad e identidad del yo, Barcelona, Península, 1997•   Ghiselin, M.T. El triunfo de Darwin.  Cátedra. Madrid. 1983.•   Gould, S. Jay. El pulgar del panda.  Omega. Barcelona. 1976.•   Gould, S. Jay. Dientes de gallina y dedos de caballo.  Crítica. Barcelona. 1995.•   Gould, S. Jay. La sonrisa del flamenco.  Crítica. Barcelona. 1987.•   Graubard, Stephen R. (comp.),   El nuevo debate sobre la inteligencia artificial,

    Gedisa, Barcelona, 1993.•   Harris, M.  I ntroducción a la antropología general.  Madrid: Alianza Editorial, 5ª

    ed., 1996.•   Harris, M. Nuestra especie.  Alianza. Madrid. 1995.•   Honneth, A..  La lucha por el reconocimiento (1992), Crítica, Barcelona, 1997.•   Hylland, Th. A  History of Anthropology. Pluto Press, London. 2001.•   Jessell, T. M., Kandel, E.R. & Schwartz, J. H.:  Neurociencia y conducta, Prentice

    Hall, Madrid, 1997.•   Johanson, D.C. – Johanson, L. – Edgar, B.   Ancestors: I n Search of Human

    Origins. Villard Books. New York. 1994.•   Leakey, R. – Lewin, R.   Origins Reconsidered: I n Search of What Makes Us

    Human. Doubleday. New York. 1992.•   Leakey, R. E. Nuestros orígenes: en busca de lo que nos hace humanos.  Crítica.

    Barcelona. 1994.•   Levinas, E.  Humanismo del Otro hombre (1972) , Caparrós, Madrid, 1993.•   Lewin, R.   The Origin of Modern Humans. Scientific American Library. New York.

    1993.•   Lewin, R.  Evolución humana.  Salvat. Barcelona. 1994.•   Llano, Alejandro. Las dimensiones del hombre. Sígueme, Salamanca, 1996.•   Llinares, Joan B.   Materiales para la Historia de la Antropología, Vol. I, II, III,NAU, Valencia. 1982.•   McCorduck, Pamela, Máquinas que piensan, Tecnos, Madrid, 1991.•   McGrew, W.B.   Chimpanzee Material Culture: I mplications for Human Evolution.

    Cambridge University Press. Cambridge. 1992.•   Marías, J.  Persona. Alianza, Madrid, 1996.•   Marina, J.A. El misterio de la voluntad perdida. Anagrama, Barcelona, 1997.•   Marshack, A.  The Roots of Civilisation. Moyer Bell. Mount Kisco. 1991.•   Martínez-Freire, Pascual La nueva filosofía de la mente,  Gedisa, Barcelona, 2002.•   Muga. J. – Cabada, M. (ed.),   Antropología filosófica: Planteamientos, Madrid,

    Luna Ediciones, 1984•   Mulhall, S. - Swift, A.  El individuo frente a la comunidad, Madrid, Temas de Hoy,

    1996•   Ortega y Gasset, J.  El hombre y la gente, Alianza Editorial, Madrid, 1980.•   Paris, C.: El animal cultural, Editorial Crítica, Barcelona, 1994.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    10/14

    •   Pinker, S.  The Language Instinct. William Morrow. New York. 1994.•   Polo, L.  Quién es el hombre. Rialp, Madrid, 1991.•   Polo, L.  Presente y futuro del hombre. Rialp, Madrid, 1993.•   Polo, L.  La persona humana y su crecimiento, Pamplona, EUNSA, 1996.•   Reichholf, J. H.  La aparición del hombre.  Crítica. Barcelona. 1994.•   Renaut, A. La era del individuo, Barcelona, Destino, 1993.•   Ricoeur, P. Sí mismo como otro (1990), Siglo XXI, Madrid, 1996.•   Ridley, M. Evolution. Blackwell Scientific Publications. Boston. 1993.•   Ridley, M. La evolución y sus problemas.  Pirámide. Madrid. 1987.•   Ruffie, J. De la biología a la cultura, Muchnik editores, Barcelona, 1982.•   Ruse, M.  La revolución darwinista.  Alianza. Madrid. 1983.•   San Martín Sala, J.   La antropología, ciencia humana y ciencia crítica, Editorial

    Montesinos, Barcelona, 2.ª ed., 1992.•   San Martín Sala, J.   Antropología y filosofía. Ensayos programáticos. Editorial

    Verbo Divino, Estella. 1995.•   Savage-Rumbaugh, S. – Lewin, R.  Kanzi: Apre at the Brink of the Human Mind.

    John Wiley & Sons. New York. 1994.•   Schick, K.D. – Toth, N.   Making Silent S tones S peak: Human Evolution and the

    Dawn of Technology. Simon & Schuster. New York. 1993.•   Seara, M. El origen del hombre, Anaya, Madrid, 1999.•   Searle, J.   Mentes, cerebros y ciencia, Ediciones Cátedra, 1985.•   Spaeman, R.   Persona, acerca de la distinción entre «algo» y «alguien»,

    Pamplona, EUNSA, 2000.•   Stevenson, L. Siete teorías de la naturaleza humana, Madrid, Cátedra, 1983•   Tapias, J.A.: Filosofía y crítica de la cultura. Trotta, Madrid, 1995.•   Tapias, J.A.: "¿I dentidades sin fronteras? I dentidades particulares y derechos

    humanos universales", en P. Gómez (Coord.),  La ilusión de la identidad, Cátedra,Madrid, 2001.

    •   Tattersall, I.   The Fossil Trail: How We Knew What We Think We Know about

    Human Evolution. Oxford University Press. New York. 1995.•   Tattersall, I.Fer-se humà. La singularitat de l’home i l’evolució. Edicions 62.

    Barcelona. 1998.•   Tattersall, I.   The Last Neanderthal: The Origin, Sucess and Mysterious Extinction

    of Our Closest Humans Relative. MacMillan. New York. 195.•   Tattersall, I. – Delson, E. – Van Couvering, J.A. (eds).   Encyclopedia of Human

    Evolution and Prehistory. Garland. New York. 1988.•   Tattersall, I.   The Human Odyssey: Four Million Years of Human Evolution.

    Prentice Hall. New York. 1993.•   Thiebaut, C.   Los límites de la comunidad, Madrid, Centro de Estudios

    Constitucionales, 1992•   Todorov, T.   La vida en común. Ensayo de antropología general (1995), Taurus,

    Madrid, 1995.•   Vattimo, G.  Más allá del sujeto, Barcelona, Paidós, 1992•   Wall Malefijt, A.  Imágenes del hombre. Amorrortu, Buenos Aires. 1983.•   Wallman, J.  Aping Language. Cambridge University Press. 1992.•   Wright, R.   The Moral Animal: Why We Are the Way We Are: The New S cience or

    Evolutionary Psychology. Pantheon Books. New York. 1994.•   Yepes, R. - Aranguren, J.  Fundamentos de Antropología, Eunsa, Pamplona, 1998.•   Yepes R.   Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana,

    Madrid, Rialp, 1996.•   Young, J. Z., Filosofía y cerebro, Sirmio, Barcelona, 1992.

    Otras obras de consulta•

      ALKON, D. L. y FARLEY, J. (Eds.), Primary neural substrates of learning andbehavioural change, Cambridge University Press, New York, 1984.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    11/14

    •   ALTMANN, G. T. M., Cognitive models of speech processing, MIT Press,Cambridge, MA, 1991.

    •   ANDERSON, A. R., Controversia sobre mentes y máquinas, Tusquets, Barcelona,1984.

    •   ANDERSON, D. y MULLER, P., Faking it. The sentimentalism of modern society,The Social Affairs Unit, London, 1998.

    •   ANDERSON, J. A. y HINTON, G. E. (Eds.), Parallel models of associative memory,Lawrence Erlbaum, Hillsdale, New Yersey, 1989.

    •   ARACIL, J., Máquinas, Sistemas y Modelos, Tecnos, Madrid, 1986.•   ARANA, J., La mecánica y el espíritu, Editorial Complutense, Madrid, 1994.•   ARANA, J., Materia, Universo, Vida, Tecnos, Madrid, 2001.•   ARBIB, M. A. y ROBINSON, J. A., Natural and artificial parallel computation, MIT

    Press; Cambridge, MA, 1990.•   ARBIB, M. A., Cerebros, máquinas y Matemáticas, Alianza, Madrid, 1987.•   ARBIB, M. A., The metaphorical brain: An introduction to cybernetics as artificial

    intelligence and brain theory, Wiley, New York, 1972.•   BAARS, B. J., A cognitive theory of consciousness, Cambridge University Press;

    Cambridge,, MA, 1988.•   BERRY, A., La máquina superinteligente. Una odisea electrónica, Alianza, Madrid,

    1983.•   BODEN, M. (Ed.), The psychology of Artificial Intelligence, Oxford University

    Press, Oxford, 1991.•   BODEN, M., Computers models of mind: Computational approaches in theoretical

    psychology, Cambridge University Press, New York, 1988.•   BUNDY, A. (Ed.), Artificial intelligence, Edinburgh University Press, Edinburgh,

    1978.•   CARBONELL, J. G., Machine learning: paradigms and methods, MIT Press,

    Cambridge -Mass, 1990.•   CARRUTHERS, P., Language, Thought and Consciousness,   Cambridge University

    Press, Cambridge, 1996.•   CHALMERS, D., The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory,   Oxford

    University Press, New York, 1996.•   CHURCHLAND, P. S. y SEJNOWSKY, T. J., The computacional brain, MIT Press,

    Cambridge, MA, 1992.•   CUENA BARTOLOME, J. (Ed.), Inteligencia artificial: sistemas expertos, Alianza,

    Madrid, 1986.•   CULBERTSON, J. T., Consciousness: Natural and artificial, Libra, Roslyn Heights,

    1982.•   DENNETT, D. C., Consciousness explained, Little Brown, Canada, 1991.•   DENNETT, D. C., Darwin's dangerous idea: Evolution and the meanings of the

    life, Simon and Schuster, New York, 1995.•   DREYFUS, H. L. y DREYFUS, S. E., Mind over machine: The power of humanexpertise in the era of the computer, The Free Press, New York, 1986.•   DREYFUS, H. L., What computers "still" can't do: A critique of artificial reason,

    MIT Press, Cambridge, MA, 1992.•   DREYFUS, H. L., What computers can't do: A critique of artificial reason, Harper

    & Row, New York, 1972.•   FLANAGAN Jr., O. J., The science of mind, MIT Press, Cambrigde, MA, 1984.•   FODOR, J. A., The modularity of mind, MIT Press, Cambrigde, MA, 1983.•   FODOR, J., Representations, Bradford Books, MIT Press, Cambridge, MA, 1981.•   GARDNER, H., The mind's new science: A history of the cognitive revolution,

    Basic Books, New York.•   GARDNER, R. A., GARDNER, B. T. and Van CANTFORT, T. E., Teaching Sign

    Language to Chimpanzee, SUNY Press, New York, 1989.•   GARFIELD, J. (Ed.), Modularity in knowledge representation and natural language

    understanding, Bradford Books, MIT Press, Cambridge, MA, 1987.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    12/14

    •   GARFIELD, J. L. (Ed.), Foundations of cognitive science: The essential readings,Paragon House, New York, 1990.

    •   GAZZANIGA, M. (Ed.), Perspectives in memory research, MIT Press, Cambridge,MA, 1988.

    •   GAZZANIGA, M. S. (ed.), The bisected brain, Appleton Century Crofts, New York,1970.

    •   GAZZANIGA, M. S., The mind's past, California Press, 1998.•   GENESERETH, M. y NILSSON, N., The logical foundations of Artificial Intelligence,

    Morgan-Kaufmann, Los Altos, California, 1987.•   GLUCK, M. A. y RUMELHART, D. E., Neuroscience and connectionist theory, L.

    Erlbaum, Hillsdale, New Jersey, 1990.•   GRAUBARD, S. R. (ed.), The artificial Intelligence debate: False starts, real

    foundations, MIT Press, Cambridge, MA, 1988.•   GREVIER, P., The tumultuous history of the search for Artificial Intelligence,

    Basic Books, New York, 1993.•   HAUGELAND, J., Artificial intelligence: the very idea, MIT Press, Cambrigde, MA,

    1987.•   HEISENBERG, W., Physik und Philosophie, Ullstein, Frankfurt-Berlin, 1961.•   HELMAN, D. H. (Ed), Analogical reasoning: perspectives of artificial intelligence,

    cognitive science, and philosophy, Kluwer Acad., Dordrecht, 1988.•   HOLLAND, J., Adaptation in natural and artificial systems: An introductory

    analysis with applications to biology, control and artificial intelligence, Universityof Michigan Press, Ann Arbor, 1975.

    •   ITARD, J. M. G., The wild boy of Aveyron, Appleton Century Crofts, New York,1962.

    •   JACKENDOFF, R., Consciousness and the computational mind, Bradford Books,MIT Press, Cambridge, MA, 1987.

    •   JOHNSON, G., Machinery of the mind: Inside the new science of artificialintelligence, Times Books, New York, 1986.

    •   JOHNSON, R. C. y BROWN, C., Cognizers: neural networks and machines thatthink, Wiley, New York, 1988.

    •   JOHNSON-LAIRD, P. N. y WASON, P. C., Thinking: Reading in cognitive sciences,Cambridge University Press, Cambridge, MA, 1977.

    •   JOHNSON-LAIRD, P. N., The computer and the mind: An introduction to cognitivescience, William Collins, Glasgow, 1988.

    •   JUBAK, J., La máquina pensante: el cerebro humano y la inteligencia artificial,Ediciones B, Barcelona, 1993.

    •   KAUFFMAN, S. A., The Origins of Order: Self-Organization and Selection inEvolution, Oxford University Press, Oxford, 1992.

    •   KURZWEIL, R., The age of intelligent machines, MIT Press, Cambridge, MA, 1992.•   KURZWEIL, R., The Age of Spiritual Machines, When Computers Exceed Human

    Intelligence, Viking, 1999.•   LAURIÈRE, J. L., Intelligence artificielle (2 vols.), Eyrolles, Paris, 1987.•   LEVY, S., Artificial Life: The Quest for a New Creation, Panteon, New York, 1992•   LUMSDEN, C. y WILSON, W. O., Genes, mind and culture: the coevolutionary

    process, Harvard University Press, Cambrigde, MA, 1981.•   LYNCH, G., Synapses, circuits and the beginnings of memory, MIT Press,

    Cambridge, MA, 1986.•   MacDERMOTT, D. y CHARNIAK, E., Introduction to artificial intelligence, Addison-

    Wesley, New York, 1985.•   MALSON, L., Les enfants sauvages, Union Génèrale d'Editions, Paris, 1964.•   MAZLISH, B., The fourth discontinuity. The Co-Evolution of Humans and

    Machines, Yale University Press, New Haven, 1993.•

      McCORDUCK, P., The universal machine: Confessions of a technological optimist,McGraw-Hill, New York, 1985.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    13/14

    •   MILLIKAN, Language, thougth and other biological categories, Bradford Books,MIT Press, Cambridge, MA, 1984.

    •   MINSKY, M. L., Semantic information processing, MIT Press, Cambridge, MA,1968.

    •   MINSKY, M. y PAPERT, S., Perceptrons, MIT Press, Cambridge, MA, 1969.•   MONSERRAT ESTEVE, S., Psicología y psicopatología cibernética, Herder,

    Barcelona, 1985.•   MORAVEC, H., Mind children. The future of robot and human intelligence,

    Harvard University Press, Cambridge, MA, 1988.•   MORAVEC, H., Robot: Mere Machine to Transcendent Mind, Oxford University

    Press, Oxford, 1998.•   NILSSON, N. J., Principles of artificial intelligence, Springer Verlag, 1983.•   ORNSTEIN, R., The evolution of consciousness: of Darwin, Freud, and cranial

    fire: The origins of the way we think, Prentice Hall, New York, 1991.•   OSBORNE, M. J., y RUBINSTEIN, A., A Course in Game Theory, MIT Press,

    Cambridge, MA, 1994.•   O'SHEA, T. y EISENTADT, M. (Eds.), Artificial intelligence, Harper Row, London,

    1984.•   PENROSE, R., Shadows of the mind: A search for the missing science of 

    consciousness, Oxford University Press, Oxford, 1994.•   PENROSE, R., The emperor's new mind, Oxford University Press, Oxford, 1989.•   PINKER, S., How the mind works, W. W. Norton, 1997.•   PLOTKIN, H. C., Darwin machines and the nature of knowledge, Penguin Books,

    New York, 1993.•   PYLYSHYM, Z., Computation and cognition, MIT Press, Cambrigde, MA, 1984.•   RIVIÈRE, A., Objetos con mente, Alianza, Madrid, 1991.•   RUMBAUGH, D. M., Language Learning by a Chimpanzee: The LANA Project,

    Academic Press, New York, 1977.•   SAVAGE-RUMBAUGH, E. S., Ape Language: From Conditioned Response to

    Symbol, Columbia University Press, New York, 1986.•   SAVAGE-RUMBAUGH, S. y LEWIN, R., Kanzi: The ape at the brink of the humand

    mind, John Wiley & Sons, New York, 1994.•   SEARLE, J. R., Intentionality: An essay in the philosophy of mind, Cambridge

    University Press, Cambridge, MA, 1983.•   SEARLE, J. R., The rediscovery of the Mind, MIT Press, Cambridge, MA, 1992.•   SHEAR, J., Ed., Explaining Consciousness: The Hard Problem,   MIT Press,

    Cambridge, MA, 1997.•   SIMPSON, P. K., Artificial neural systems: foundations, paradigms, applications

    and implementations, Pergamon, New York, 1990.•   SINGH, J. A. L., y ZINGG, R. M., Wolf-children and feral man, Harper, New York,

    1942.•   SQUIRE, L. R., Memory and brain, Oxford University Press, New York, 1987.•   STERBERG, R. J., Metaphors of mind: Conceptions of the nature of intelligence,

    Cambridge University Press, New York, 1990.•   THAYSE, A., Approche logique de l'intelligence artificielle (3 vols.), Dunod, Paris,

    1988.•   TRILLAS, E., La Inteligencia Artificial. Máquinas y personas, Debate, Madrid,

    1998.•   TUGENDHAT, E., Autoconciencia y autodeterminación. Una interpretación

    lingüístico-analítica, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.•   TURING, A. M. y WOODGER, M., The automatic computing machine: Papers by

    Alan Turing and Michael Woodger, MIT Press, Cambridge, MA, 1985.•   TYE, M., Ten Problems of Consciousness: A Representational Theory of the

    Phenomenal Mind,  MIT Press, Cambridge, MA, 1995.•   VON NEUMANN, J., El ordenador y el cerebro, A. Bosch Ed., Barcelona, 1980.

    http://www.pdfpdf.com/

  • 8/17/2019 Antropologia Del Hecho Religioso

    14/14

    •   VV. AA., Keyguide to information sources in artificial intelligence-expert systems,Mansell, London, 1990.

    •   WAGMAN, N., Artificial intelligence and human cognition, Praeger, New York,1991.

    •   WAGMAN, N., Cognitive science and concepts of mind toward a general theory of human and artificial intelligence, Praeger, New York, 1991.

    •   WIENER, N., Cibernética y sociedad, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1969.•   WIENER, N., Cybernetics or control and communication in the animal and the

    machine,•   M.I.T. Press, Cambrigde, Mass., 1948.•   WILSON, R. A. y KEIL, F. (eds.), The MIT Encyclopaedia of the Cognitive

    Sciences, MIT Press, Cambridge, MA, 1999..•   WINSTON, P. H., Artificial intelligence, Addison-Wesley, New York, 1984.•   ZEIDENBERG, M., Neural networks in Artificial Intelligence, Ellis Horwood,

    Chischester, 1990.

    PREPARADO POR: Francesc-Xavier Marín i Torné

    FECHA DE LA ÚLTI MA REVI SI ÓN: 15 de julio de 2005